Cuadernillo TP Qca Industrial AP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

PROFESOR: Castillo CEFERINO

Montero CRISTINA – Jara CLARISA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO:


________________________________________

Dame un punto de apoyo y moveré el mundo.


Arquímedes
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°01
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
QUIMICA
Docentes: TECNICO
6º AÑO
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ASPECTOS GENERALES PAG. N°01


● Contrato Pedagógico Anual. PAG. N°0X
● Cesión de Derechos de Imagen. PAG. N°0X
● Contenidos de Repaso. PAG. N°02
Unidad N°1A: CALIDAD BIOTECNOLOGICA PAG. N°03
● Bioquímica de la reacción F.A. PAG. N°05
● Tp N°1: Elaboración de una bebida fermentada. PAG N°07
Unidad N°1B: CALIDAD BIOTECNOLOGICA PAG. N°09
● Tablas Factores de corrección PAG. N°11
● TP N°2: Análisis de calidad a muestras de vinos. PAG. N°17
Unidad N°2: COMBUSTIBLES SOLIDOS PAG. N°18
● Caracterización y Análisis del carbón. PAG. N°24
● Tablas ASTM para clasificación. PAG. N°27
● Ejercicios Resueltos Carbón. PAG. N°28
● TP N°3: Logística y análisis del carbón. PAG. N°32
Unidad N°3: COMBUSTIBLES LIQUIDOS PAG. N°34
● Análisis y determinaciones ASTM. PAG. N°38
● Ejercicios resueltos API. PAG. N°40
● TP N°4: Propiedades Físicas de crudos. PAG. N°41
● TP N°5: Impurezas y Tratamientos. PAG. N°43
● TP individual de destreza. PAG N°44
Unidad N°4A: MEDIO AMBIENTE – NAFTAS PAG. N°45
● Ron, Mon y Sensibilidad. PAG. N°46
● Volatilidad en Naftas. PAG. N°48
● TP N°6: Volatilidad D-ASTM. PAG. N°52
Unidad N°4B: ELABORACION BIODIESEL PAG. N°53
● Proceso de Transesterificación. PAG. N°56
● TP N°7: propiedades químicas del Biodiesel. PAG. N°59
Unidad N°5: INDUSTRIA PETROQUIMICA PAG. N°63
● Procesos de Refinación. PAG. N°64
● Hidrotratamiento. PAG. N°66
Unidad N°5-A: INDUSTRIA LUBRICANTES PAG. N°68
● Viscosidad SAE. PAG. N°70
● Grasas Lubricantes. PAG. N°71
● TP N°8: Propiedades Lubricantes. PAG. N°72
Unidad N°5-B: INDUSTRIA FERTILIZANTES PAG. N°73
● Fertilizantes y Abonos orgánicos PAG. N°75
● Cálculo de dosis en fertilizantes. PAG. N°76
● TP N°9: Análisis en productos fertilizantes. PAG. N°78
Unidad N°6: PLASTICOS Y POLIMEROS PAG. N°80
● Propiedades Termoestables. PAG. N°83
● Fabricación de Plásticos. PAG. N°88
● TP N°10: Propiedades y Clasificación de Plásticos PAG. N°93
● TP N°11: Entrecruzamientos Poliméricos. PAG. N°96
● TP N°12: Propiedades Biopolímeros PAG. N°99
PAGINAS DE ANEXO PAG. N°103
● Páginas para Resolucion de ejercicios y toma de datos. PAG. N°103
● Páginas para esquemas y observaciones en experiencias. PAG. N°113
● Páginas para registro de Mini parcialitos examinatorios. PAG. N°124
PROGRAMA REGULAR UNIFICADO DE RP DE QUIMICA INDUSTRIAL APLICADA PAG. N°125
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA X
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Horarios de Clases: Martes (3 hs Cátedras – 2 hs Reloj) de 13:30 hs a 15:40 hs (incluyendo Recreo)

Pautas de convivencias:
 Mantener en el curso un ambiente de respeto.
 Dispositivos electrónicos guardados. (Solo de uso de emergencia)
 Respetar horarios de entrada y salida, tanto como de ingreso a clases como en horarios de recreos.
 No salir del curso sin autorización del profesor y/o preceptor de turno.

Compromiso del Estudiante en Curso;


 Concurrir a clase con el material solicitado (carpeta, libro, fotocopias, calculadora, etc).
 Cumplir en tiempo y forma la presentación de los trabajos y/o libros.
 Tener completa la carpeta y/o libro. (La ausencia a clase implica pedir las actividades realizadas en el dia)

Compromiso del Docente a Cargo:


 Respetar y escuchar a los estudiantes en dudas surgentes de los temas dados.
 Corregir trabajos y guías de ejercitación dada, visar carpetas trimestralmente.
 Explicar las dudas resultantes de los temas vistos y explicados en clases.
 Avisar con tiempo y fecha los temas a evaluar las instancias examinadoras (Mínimo 7 días)

Métodos de trabajo y criterios de Evaluación:


Los recursos utilizados para la enseñanza del Tp de Quimica Industrial Aplicada correspondiente a 6to Año, se
abordaran atendiendo un espiral ascendente de conocimientos:
 Lectura de materiales específicos de la asignatura.
 Lecciones escritas todas las clases con previo aviso de lo visto en la clase anterior.
 Guías de estudio semi estructurados de conceptos teóricos de T.P. de ejercitación evaluativos.

La evaluación se realizara de manera continua, constante y general, haciendo un seguimiento general de


cada situación, que en el cual se llevara a cabo por lo siguiente:
 Participación en clase.
 Actitud y compromiso con la asignatura
 Cumplimento con las tareas áulicas y extra áulicas.
 T.Ps entregado en tiempo y forma (Aprobado desde 18% hasta 25% - Desaprobado < 18%, no aditivo).
 Destreza instrumental apropiada (Aprobado desde 18% hasta 25% - Desaprobado < 18%, no aditivo).
 Evaluaciones escritas aprobadas (Aprobado desde 35% hasta 50% - Desaprobado < 35%, no aditivo).
 Lecciones: en el caso de tener más de 4 mini parcialitos desaprobados se restara 1 pto en el trimestre.

…………..…………………………………… ………………………….……………………..
Firma y aclaración del Alumno Firma y aclaración del Docente
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA X
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

● Nombre y Edad del Estudiante: ___________________________________________________

Por la presente, doy mi consentimiento a la materia de: TP DE QUIMICA INDUSTRIAL APLICADA


(el "Docente") para almacenar en las bases de datos (Instagram y/o Facebook escolar) debidamente
registradas a su nombre los datos personales del Participante que proporciono mediante el presente
formulario, relativos a nombre y apellido, para procesarlos y para utilizarlos a los efectos de las experiencias
realizadas durante el año desde la materia de Física y de su inclusión como Participante en el mismo.
Los datos que proporciono son adecuados y completos. Entiendo que tengo derecho a acceder, rectificar,
actualizar y suprimir sus datos de acuerdo a la normativa aplicable. Como titular de los datos personales
tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a
seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el artículo 14,
inciso 3 de la Ley No 25.326.
La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley No 25.326,
tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento
de las normas sobre protección de datos personales.”
A título meramente ejemplificativo, el Docente a cargo de la materia podrá subir material fotográfico y/o
audiovisual con autorización del estudiante si así lo considerase, sin límite territorial ni temporal, en cualquier
medio creado o a crearse. El Docente podrá, a su sólo arbitrio, realizar los registros que considere pertinente
para salvaguardar sus derechos sobre los proyectos realizados, en cuyo caso podrá solicitar la colaboración
del Participante, a costo del Profesor.
Por último, autorizo expresamente al Docente a cargo de la materia para que puedan utilizar el nombre de la
Institución Participante y los nombres, imágenes de los Participantes para exponer y mostrar los trabajos que
se realizaran de forma anual y otros propósitos en cualquier medio de comunicación, en el presente o de aquí
en adelante. Quedo a disposición por cualquier consulta. Atentamente Profesor Castillo Ceferino (Física 4°A).

…………..………………………………… ………………………….…………………….. …………..…………………………………


Firma y aclaración del Tutor Firma y aclaración del Alumno Firma y aclaración del Docente
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°02
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

1. Señale la opción correcta. Un oxidante es:


A. Aquel elemento que gana electrones al formarse.
B. Aquella sustancia que nunca puede perder electrones.
C. La sustancia que ganan electrones en un determinado proceso.
D. El elemento que pierde electrones en un determinado proceso.

2. Señale la opción correcta. Un reductor es:


A. El elemento que pierde electrones en un proceso químico.
B. Aquella sustancia que siempre pierde electrones.
C. Toda sustancia que pierde electrones en un determinado proceso.
D. Toda sustancia que gana electrones en una reacción quimica.

3. Ajusta por el método del ion-electrón las siguientes reacciones en medio que corresponda:
a) Sb2S3 + ACIDO NITRICO → PENTOXIDO DE ANTIMONIO + DIOXIDO DE NITROGENO + AZUFRE ELEMENTAL + H2O
b) PERMANGANATO DE POTASIO + AMONIACO → NITRATO DE POTASIO+ MnO2 + HIDROXIDO DE POTASIO+ H2O

4. Según la leyenda, Arquímedes descubrió que el orfebre del Rey Hierón había rebajado el contenido en oro de la
corona encargada por el rey introduciendo parte de cobre y quedándose él con el oro sobrante recibido. Pudo
demostrarlo sumergiéndola en agua y viendo que desplazaba una cantidad de agua mayor que si hubiera sido
fabricada con oro puro. Supongamos que de los 2 kg de oro que debía utilizar el orfebre, este solo utilizó un
kilogramo y medio y sustituyó el resto por cobre. Densidad del oro: 19,32 g/cm3 ; densidad del cobre: 8,96 g/cm3
a) ¿Cuál debería haber sido el volumen de la corona? b) ¿Cuál era el volumen real?

5. Resolver la siguiente ecuación estequiométricas: Al hacer reaccionar el dicromato de potasio con ácido
clorhídrico se forma cloruro de potasio, cloruro de cromo (III), cloro gaseoso y agua
a) Escriba la reacción que tiene lugar ajustada por el método del ion electrón
b) ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico del 37% y densidad 1,19 g/ml se necesitarán para reaccionar con 7 g de
dicromato de potasio?
c) ¿Qué volumen de gas, medido a 1 atm y 68ºF, se formará en el proceso anterior?

6. Un compuesto posee una composición de H20: 0,54 g y CO2=1,32 g, cuya masa molecular es de 180 g/mol.
a) ¿Cuáles son las masas de C, H, O presentes en la muestra?
b) ¿Cuál es la composición centesimal de la sustancia?
c) ¿Cuál es su fórmula atómica centesimal?
d) ¿Cuál es su fórmula mínima? ¿y su fórmula molecular?

7. Complete el siguiente cuadro y explicar las diferencias.


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°03
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Definición de calidad, diferencia entre sistema de calidad y control de calidad. Control de
gestión de la información. Campo de aplicación industrial.
Industria de la fermentación. Fermentación alcohólica. Concepto de levaduras, proceso de fermentación
alcohólica en vinos y cervezas. Ventajas y desventajas en una fermentación a envase abierto y a envase
cerrado. Bioquímica de la reacción. Fases y etapas bioquímicas. Limitaciones del proceso.
.
TP N°1: ELABORACION DE UNA BEBIDA FERMENTADA.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°04
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿Qué es la fermentación y cuál es su función?


Los procesos para la obtención de energía varían bastante entre diferentes tipos de organismos. Por ejemplo, un
organismo que puede vivir sin oxígeno no será igual que uno que sí lo necesita para metabolizar. La fermentación es un
proceso clave dentro de estas diferencias y, por ello, en esta unidad te explicamos qué es la fermentación, los tipos y
ejemplos que existen, además de cómo funciona y cómo la ha aprovechado el hombre para mejorar su industria
alimenticia, industrial y comercial.

La fermentación es un proceso que llevan a cabo ciertos organismos unicelulares como parte de su metabolismo. Suele
ocurrir a partir de glúcidos o hidratos de carbono que pueden presentarse, por ejemplo, en forma de glucosa, sacarosa,
maltosa y fructuosa, entre otros.
La fermentación sirve para que los organismos unicelulares produzcan energía en forma de ATP para sobrevivir.
Solamente los organismos anaeróbicos, facultativos o estrictos, que no necesitan oxígeno pueden fermentar.
Normalmente es necesario el oxígeno como aceptor final de electrones para la producción de energía, cosa que ocurre
en los organismos aerobios. Aun así, los anaerobios pueden usar otros compuestos, como veremos a continuación.
El proceso no solamente genera energía, sino que también da como resultado final compuestos orgánicos. Por eso, el
proceso ha sido aprovechado por el ser humano en la industria, por ejemplo en la alimenticia o farmacéutica.

La aplicación de la fermentación se puede ver presenta en varios tipos de procesos, por lo que a partir de ésta
observamos que existe una gran gama de productos derivados de los mismos en los distintos sectores que maneja la
economía. La fermentación de tipo industrial será la que se tratará en el presente temario, específicamente, la
fermentación industrial alcohólica, mostrando así los productos más representativos de este tipo de fermentación.

La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es
un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo
la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma
de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas
de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol
resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava,
etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran
escala para ser empleado como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica


proporcionar energía anaeróbica a
los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia
de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen
la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y
CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. Las
levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son
microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y
contribuyen en gran medida al sabor de los productos
fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes
completamente carentes de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la
fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico.

Consideraciones generales
La fermentación alcohólica se puede considerar (desde una perspectiva humana) como un proceso bioquímico para la
obtención de etanol, que por otras vías se ha obtenido gracias a procedimientos químicos industriales, como por
ejemplo mediante la hidratación de etileno. La finalidad de la fermentación etílica (desde una perspectiva microbiana)
es la obtención de energía para la supervivencia de los organismos unicelulares anaeróbicos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°05
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023
Levaduras
Las levaduras son cuerpos unicelulares (generalmente de forma esférica) de un tamaño que ronda los 2 a 4 μm y que
están presentes de forma natural en algunos productos como las frutas, cereales y verduras. Son lo que se denominan:
organismos anaeróbicos facultativos, es decir que pueden desarrollar sus funciones biológicas sin oxígeno. Se puede
decir que el 96% de la producción de etanol la llevan a cabo hongos microscópicos, diferentes especies de levaduras,
entre las que se encuentran principalmente: saccharomyces cerevisiae, khuyveromyces fragilis, torulospora y la
zymomonas mobilis. Los microorganismos responsables de la fermentación son de tres
tipos: bacterias, mohos y levaduras. Cada una de estos microorganismos posee una característica propia sobre la
fermentación que son capaces de provocar, en algunos casos son capaces de proporcionar un sabor característico al
producto final (como en el caso de los vinos o cervezas). A veces estos microorganismos no actúan solos, sino que
cooperan entre sí para la obtención del proceso global de fermentación. Las propias levaduras se han empleado a veces
en la alimentación humana como un subproducto industrial. Se ha descubierto que en algunos casos es mejor
inmovilizar (reducir el movimiento) de algunas levaduras para que pueda atacar enzimáticamente mejor y con mayor
eficiencia sobre el substrato de hidratos de carbono evitando que los microorganismos se difundan facilitando su
recuperación (los biocatalizadores suelen ser caros), para ello se emplean 'fijadores' como las como agar, alginato de
calcio, astillas de madera de bálsamo, etcétera.

Cuando el medio es rico en azúcar (como puede ser el caso de las melazas o siropes), la transformación del mismo en
alcohol hace que la presencia de una cierta concentración (generalmente expresada en grados brix) afecte a la
supervivencia de levaduras no pudiendo realizar la fermentación en tal medio (las altas concentraciones de azúcar
frenan los procesos osmóticos de las membranas de las células). Aunque hay distintos tipos de levaduras con diferentes
tolerancias a las concentraciones de azúcares y de etanol, el límite suele estar en torno a los 14 o de alcohol para las
levaduras del vino, por ejemplo. Los azúcares empleados en la fermentación suelen
ser: dextrosa, maltosa, sacarosa y lactosa (azúcar de la leche). Los microorganismos 'atacan' específicamente a cada una
de los hidratos de carbono, siendo la maltosa la más afectada por las levaduras.

Bioquímica de la reacción
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la respiración celular, y al igual que ésta necesita
de enzimas para su completo funcionamiento. A pesar de la complejidad de los procesos bioquímicos una forma
esquemática de la reacción química de la fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis (en la
denominada vía Embden-Meyerhof-Parnes) de tal forma que puede verse como participa inicialmente una molécula
de hexosa:
C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kcal

Se puede ver que la fermentación alcohólica es desde el punto de vista energético una reacción exotérmica, se libera
una cierta cantidad de energía. La fermentación alcohólica produce gran cantidad de CO2, que es la que provoca que el
cava (al igual que el Champagne y algunos vinos) tengan burbujas. Este CO2 (denominado en la edad media como gas
vinorum) pesa más que el aire, y puede llegar a crear bolsas que desplazan el oxígeno de los recipientes donde se
produce la fermentación. Por ello es necesario ventilar bien los espacios dedicados a tal fin. En las bodegas de vino, por
ejemplo, se suele ir con una vela encendida y colocada a la altura de la cintura, para que en el caso de que la vela se
apague, se pueda salir inmediatamente de la bodega. La liberación del dióxido de carbono es a veces "tumultuosa" y da
la sensación de hervir, de ahí proviene el nombre de fermentación, palabra que en castellano tiene por etimología del
latín fervere.

Si bien el proceso completo (vía Embden-Meyerhof-Parnes) descrito simplificado anteriormente explica los productos
resultantes de la fermentación etílica de un hexano, cabe destacar que el proceso se puede detallar en una glicólisis
previa gobernada por un conjunto de enzimas en la que se obtiene un piruvato tal y como se describe a continuación:

C6H12O6 → 2 CH3COCOO− + 2 H2O + 2H+


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°06
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

La reacción química se describe como la reducción de dos moléculas de Nicotinamida


adenina dinucleótido (NAD+) de NADH (forma reducida del NAD+) con un balance final
de dos moléculas de ADP que finalmente por la reacción general mostrada
anteriormente se convierten en ATP (adenosín trifosfato). Otros compuestos trazados
en menores proporciones que se encuentran presentes tras la fermentación son:
el ácido succínico, el glicerol, el ácido fumárico.

En más detalle durante la fermentación etílica en el interior de las levaduras, la vía de


la glucólisis es idéntica a la producida en el eritrocito (con la excepción del piruvato
que se convierte finalmente en etanol). En primer lugar el piruvato se descarboxila
mediante la acción de la piruvato descarboxilasa para dar como producto
final acetaldehído liberando por ello dióxido de carbono (CO2) a partir de iones del
hidrógeno (H+) y electrones del NADH. Tras esta operación el NADH sintetizado en la
reacción bioquímica catalizada por el GADHP se vuelve a oxidar por el alcohol
deshidrogenasa, regenerando NAD+ para la continuación de la glucólisis y sintetizando
al mismo tiempo etanol. Se debe considerar que el etanol va aumentando de
concentración durante el proceso de fermentación y debido a que es un compuesto
tóxico, cuando su concentración alcanza aproximadamente un 12% de volumen las
levaduras tienden a morir. Esta es una de las razones fundamentales por las que las
bebidas alcohólicas (no destiladas) no alcanzan valores superiores a los 20% de
concentración de etanol.

Actividad de Aplicación: dada la siguiente etapa perteneciente a la bioquímica de fermentación alcohólica,


interpretarla y resolver las siguientes actividades:

a) ¿A qué etapa pertenece dicho mecanismo de reacción expuesta anteriormente? Enliste las enzimas que actúan.
b) Investigar los mecanismos de reacción de las etapas siguientes y exponerlas con tu grupo
c) TIPS: Ayúdate a interpretar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MnyQdydqOto
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°07
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Consigna de Trabajo:
 Elaborar en grupo Hidromiel como producto final de una fermentación alcohólica.

Objetivos del Trabajo:


 Desde los conocimientos previos teóricos analizados, favorecer la relación entre
estos y la realidad histórica, económica y social que representa la industria de las
distintas bebidas fermentadas para la región.
 Conocer cada una de las etapas en el desarrollo de la elaboración de hidromiel
como bebida fermentada y sus procesos físicos químicos intervinientes.
 Comprender y Analizar un Proceso de Fermentación Alcohólica a nivel
Macroscópico, así mismo como cada una de las etapas de trabajo que intervienen.
 Aplicar todas las normas necesarias y pertinentes de bioseguridad para la
elaboración de una bebida fermentada como alimento.

Procedimiento del Trabajo:


 Preparación de Mosto: Para obtener un grado (1°) de alcohol en 10 litros de agua se necesitan 250 g de miel,
para una hidromiel de 12° se necesitan 3 kg de miel. Este cálculo se puede utilizar para realizar hidromieles de
menor tenor alcohólico. Una vez calcula la miel a agregar se coloca en un olla junto con el agua (potable), se
agregan 5 g de ácido tartárico o cítrico (o un limón exprimido) y se lo calienta a una temperatura de entre 70-80
°C durante unos 5 minutos aproximadamente (evitar hervir para no perder aromas). Terminada la cocción se
deja el mosto reposar durante 24 horas.
 Sembrado de Levaduras: Se recomienda el agregado de levaduras para cerveza, si bien a veces no es fácil de
conseguir, se puede reemplazar por levaduras para vino.
 Hidratación de levaduras: Este es un paso fundamental ya que estos microorganismos necesitan una activación
previa antes de comenzar el proceso fermentativo. Para los 10 L de mosto, se necesitan aproximadamente 5 g
(una cuchara sopera). La hidratación se debe realizar con agua tibia (38-40 °C), para los 5 g de levaduras se
agrega una taza de agua (primero el agua y después la levadura), se deja reposar unos 5 minutos, luego se
homogeniza y se va agregando poco a poco mosto para que las levaduras se aclimaten al nuevo medio (se
agrega media taza de mosto en pequeñas cantidades). Una vez terminado la aclimatación se agregan las
levaduras al mosto. -Fermentación La fermentación es el proceso de transformación de los azúcares en alcohol.
Este es el más importante ya que un desvió de la misma puede generar aromas poco agradables.
 Fermentación: La fermentación dura entre 14-18 días, la nutrición de la levadura es muy importante ya que
esta la necesita para lograr una buena finalización.
 Trasiego: Una vez terminada la fermentación alcohólica (después de los 14-18 días), es importante separar las
borras del líquido, para esto se debe tratar con cuidado de no volver a poner en suspensión las borras
nuevamente.
 Frío: Una vez separada la hidromiel de las borras gruesas, se deja el recipiente en la heladera para que
continúen precipitando algunas borras más finas. El tiempo de reposo en frío es de 3 a 4 días, una vez
transcurrido este, la bebida se encuentra lista para ser envasada

Procedimiento del Trabajo: (Tecnicas audiovisuales)


 https://www.youtube.com/watch?v=Hie9becWnmU&t=437s
 https://www.youtube.com/watch?v=WAd8Q7IckoM •https://www.youtube.com/watch?v=FsiyYtyUWNU
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°08
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Desarrollo del Trabajo:


 Realizar un video tutorial sobre la elaboración de la hidromiel a micro escala como bebida fermentada. El
mismo deberá mostrar cada una de las etapas de elaboración de la hidromiel.
 El mismo video tendrá una duración como máximo de 4 minutos y deberá ser subido a la plataforma digital de
YouTube, donde el mismo se utilizara para ser calificado.
 El esqueleto del video debe ser el siguiente: caratula y datos del trabajo, breve introducción teórica, objetivos,
materiales e insumos utilizados, procedimiento experimental, observaciones e interpretación, cierre final.
 Cabe aclarar que dicho trabajo digital es de carácter técnico evaluativo, es por eso que se recomienda actuar
como tal, indicando nombres y vocabularios específicos de la unidad.

Cuestionario del Trabajo: (Adjuntar al Tp Digital de forma escrita).

1) ¿Qué se entiende por fermentación alcohólica? ¿Cuál es su finalidad? Escribe su ecuación general.
2) ¿Qué son las levaduras? Dibuje a nivel microscópico como son estos microorganismos
3) Plantee la bioquímica de la reacción de fermentación alcohólica y explique cada una de sus etapas.
4) Enumere y describa cada una de las limitaciones de un proceso de fermentación alcohólica.
5) ¿Qué tipos de fermentación existen? Describa brevemente cada una de ellas.
6) Represente por un diagrama de flujo el proceso de elaboración de hidromiel a escala regional.
7) Realizar un cuadro comparativo e indique las diferencias existentes en base a la investigación que se producen
en una fermentación de cerveza y una fermentación de vino
8) En cuanto a un proceso de fermentación alcohólica a ENVASE ABIERTO, indique con una (X) cual considera
ventaja (V) o desventaja (D).

Ítem Concepto V D Ítem Concepto V D


a) Mayor disipación del calor e) Facilidad de oxidación
b) Perdida de alcohol f) Fermentación rápida y completa
c) Mayor contacto con el aire g) Posibilidad de acetificación
d) Facilidad de control h) En años de bajas T° puede paralizarse la F.A

9) En cuanto a un proceso de fermentación alcohólica a ENVASE CERRADO, indique con una (X) cual considera
ventaja (V) o desventaja (D).

Ítem Concepto V D Ítem Concepto V D


a) Permite encubado más largo e) Se conservan por mucho tiempo
b) Evita el contacto con el aire f) Riesgo de detención de la F.A
c) Da vinos de buena calidad g) Dificultad en disipación del calor
d) Disminuye Riesgos de evaporación h) Disminuye Riesgos de acetificación

10) Realice una búsqueda bibliográfica de las bodegas y cervecerías más reconocidas de la región y describa sus
procesos físicos químicos productivos para llevar a cabo la comercialización de bebidas fermentadas.
(CERVECERIA OWE, BODEGAS SCHOEDER, BODEGAS DEL FIN DEL MUNDO)
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°09
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS:
Técnicas de Análisis de calidad aplicada a vinos: instrumentales y procedimentales, oxido reducción en azucares
contenidos en vinos. (pH-acidez total, volátil, grado alcohólico, sulfuroso, método REBELEIN, método PAU,
método RIPPER). Clasificación de bebidas fermentadas. Cálculos de aplicación paramétrica.

TP N°2: ANALISIS DE CALIDAD-PARAMETROS DE UNA BEBIDA FERMENTADA


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°10
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE CALIDAD


Las prácticas en la elaboración del hidromiel afectan directamente las características finales del producto y
existen algunos parámetros que se pueden medir para determinar la calidad del producto. Algunos de fácil
medición son: el contenido de sólidos solubles totales, acidez total, acidez volátil, el grado alcohólico y el pH.

1. MASA VOLÚMICA A 20 °C Y DENSIDAD RELATIVA A 20 °C


 Introducción La masa volúmica a 20 °C es el peso de un determinado volumen de vino o mosto a la temperatura
de 20 °C. Su símbolo es ρ20 °C.
 La densidad relativa a 20 °C o la densidad 20 °C/20 °C es la relación entre la masa volúmica de un vino o mosto y
la del agua a la temperatura de 20 °C. Su símbolo es d 2 0 ° C 20 °C.

MÉTODO AREOMÉTRICO
La areometría se basa en el principio de ARQUÍMEDES para la determinación de la masa volúmica de líquidos
en función de la flotabilidad que presenta en ellos un cuerpo de peso constante. La determinación se realiza a
partir de la lectura de los denominados areómetros, graduados en unidades de masa volúmica a 20 °C
(densímetro) que se introducen en el vino.

Material y reactivos
• Probeta graduada de 250 o 500 mL.
• Termómetro contrastado de 0-35 °C, con apreciación de 0,5 °C.
• Areómetros contrastados, en milésimas y medias milésimas:
• Muestra a analizar

Procedimiento
Si el vino o el mosto contienen cantidades importantes de dióxido de carbono, se
ha de eliminar por agitación o ultrasonidos. Se colocan en una probeta limpia y
seca 200 mL de la muestra a analizar convenientemente homogeneizada. Se
introduce el termómetro, se agita con el mismo la muestra y se hace la lectura al
cabo de 1 min. Se retira el termómetro y se introduce el densímetro en la probeta
(si flota por debajo del tallo introducir uno de mayor graduación y si se sumerge
totalmente introducir uno de menor). Cuando el densímetro se mantenga inmóvil,
efectuar la lectura de la masa volúmica aparente (ρt) por la parte superior del
menisco (Fig.1.1).
Cálculo
La masa volúmica aparente (ρt) a t °C se ha de corregir para poder expresarla a 20
°C mediante la fórmula siguiente:
ρ20 °C = ρt + c
c = factor de corrección de la masa volúmica en función de la temperatura (Tabla
1.1 y 1.2)
La masa volúmica a 20 °C (ρ20) se expresa con cuatro decimales y en g/mL. La
cuarta cifra decimal se deduce por interpolación en la escala del densímetro y se
aproxima a 0 o 5. La densidad relativa a 20 °C se obtiene multiplicando la masa
volúmica por el factor 1,0018. Se expresa con cuatro decimales y es adimensional.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°11
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

TABLAS DE FACTORES DE CORRECCION

¿Cómo calcular el porcentaje %ABV?


Para establecer el peso del alcohol que tiene nuestra
cerveza podemos aplicar lo siguiente: El peso del alcohol
es la diferencia entre la OG y la FG multiplicado por 105. Esto nos va a dar el peso del mismo, y lo que nosotros
queremos saber es el volumen. Esto lo obtenemos multiplicando el peso del alcohol por 1,25 ó más fácil aun,
multiplicamos la diferencia entre la OG y FG por el factor 131,25 ¿Se entiende? veámoslo con un ejemplo. Luego de un
día de cocción una cerveza va al fermentador con una densidad (OG) de 1.060. Con el correr de la fermentación esa
densidad va a ir bajando hasta detenerse en el punto donde no queden mas azúcares fermentables. Este valor es de
1.011 (FG).
Si ahora aplicamos nuestra fórmula: (OG-FG) x 105 nos va a dar el siguiente resultado: (1.060-1.011) x 105= 0,049 x
105= 5,145. Este es el porcentaje del peso del alcohol en nuestra cerveza.
Ahora queremos saber el porcentaje (%) del volumen del alcohol en nuestra cerveza, así que multiplicamos 5,145 por
1,25. 5,145 x 1,25= 6,43 Este es el denominado ABV% de nuestra cerveza. También lo podemos comprobar usando el
factor 131,25, veamos:
(1.060-1.011) x 131,25= 0,049 x 131,25= 6,43 ABV%.

¿Cómo calculamos los gramos de alcohol?

Los valores habituales de la masa volúmica a 20 °C para c/tipo de muestra son:


 -Vino blanco seco: 0,9880-0,9930 g/mL.
 -Vino tinto seco: 0,9910-0,9950 g/mL.
 -Vino espumoso: 0,9890-1,0080 g/mL.
 Vino de licor (moscatel, mistela): 1,0500-1,0700 g/mL.
 Mosto: 1,0590-1,1150 g/mL.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°12
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

2. GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE EN MOSTO

El mosto o zumo de uva contiene cantidades variables de glúcidos llamados comúnmente azúcares. La uva
contiene de un 15 a un 25% de glucosa y fructosa. La glucosa es una aldosa con función aldehído, la fructosa es
una cetosa con función cetona. En las uvas perfectamente maduras estos compuestos se encuentran casi en la
misma proporción aunque siempre hay un poco más de fructosa que de glucosa, siendo la relación
glucosa/fructosa aproximadamente de 0,95. Durante la fermentación alcohólica estos azúcares del mosto son
transformados por las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) en etanol (C6H12O6) y dióxido de carbono (CO2),
obteniéndose el vino.
C6H12O6 →2C2H6O + 2CO2 ↑

Esto hace que la relación glucosa/fructosa disminuya ya que la mayoría de las levaduras fermentan
preferentemente la glucosa y al fi nal de la fermentación la relación es de 0,3. La uva contiene además una
pequeña cantidad de azúcares no fermentables, principalmente pentosas, del orden de 1 g/L que por lo tanto
pasan al vino. La uva apenas contiene sacarosa y ésta desaparece en el transcurso de la fermentación. Por lo tanto,
el vino no puede contener este azúcar si no se le ha añadido. Para obtener una buena calidad en los vinos es
importante hacer la recolección de la uva en el momento óptimo, ya que la composición de azúcares de la uva
varía durante la maduración. Para fi jar el momento adecuado de la vendimia se utiliza el índice de maduración
(azúcar/acidez total) por lo que es necesario controlar periódicamente el estado de madurez de la uva por
refractometría. Es conveniente comparar los valores de alcohol probable con los obtenidos en las mejores
cosechas de años anteriores. Se ha considerado interesante establecer las normas básicas para determinar el
alcohol probable en mostos debido a la importancia vitivinícola y comercial de su correcta valoración.

EVALUACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE POR REFRACTOMETRÍA (MÉTODO DE REFERENCIA)


La refractometría es un método indirecto que determina la
concentración de azúcar de un mosto mediante la medida
del índice de refracción (n).
La refracción se basa en la modificación de la trayectoria de
un rayo luminoso al atravesar una superficie que limita dos
medios diferentes. Se puede demostrar que el rayo de luz
incidente AO, la normal a la superficie y el rayo de luz
refractado OB están en el mismo plano (Fig. 2.1) y que la
relación entre el seno del ángulo de incidencia i1 y el del
ángulo de refracción i2 siguen la ley de SNELLIUS.

Cuanto mayor sea la concentración de los azúcares de un


mosto, más denso será éste y menor la velocidad con que la
luz lo atraviese, provocando un cambio en el n. Así se puede
establecer una relación entre la concentración de azúcar y el
n (Fig. 2.2).

Este índice se mide con el refractómetro de ABBÉ, que puede


llevar dos escalas, una graduada en n y la otra en grados Brix
(° Brix) o porcentaje en masa de sacarosa. El n y el ° Brix se
relacionan por las fórmulas siguientes en el intervalo de 15-
25 ° Brix.
°n = (0,00166 x ° Brix) + 1,33063
° Brix = (600,90502 x n) – 799,58215
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°13
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Material y reactivos
• Refractómetro tipo provisto de una escala que indique el porcentaje en masa de sacarosa (° Brix)
• Agua destilada en piseta
• Solución Patrón de sacarosa
• Pipetas pasteur de 5 mL de un solo uso.
• Papel Secador o Tissue
• Alcohol Desinfectante

MODO DE UTILIZAR EL REFRACTÓMETRO


Antes de colocar la muestra en el refractómetro verificar que el mismo este calibrado.
Para su calibración se le colocan unas gotas de agua destilada en el prisma Si el límite claro / oscuro
no se encuentra en 0% (línea del agua), ajústelo con ayuda del tornillo de calibración bajo la
cobertura de goma.
Limpiar y secar cuidadosamente la tapa y el prisma antes de comenzar la medición. Ponga 1 o 2 gotas
de la prueba en dicho prisma; cuando se cierra la tapa, la prueba se reparte homogéneamente entre
la tapa y el prisma.
Puede utilizar una pipeta para poner la prueba sobre el prisma principal. Evite que se formen
burbujas de aire, ya que esto podría tener un efecto negativo en el resultado de medición. Moviendo
ligeramente la tapa conseguirá repartir más homogéneamente el fluido de prueba.
Sostenga el refractómetro bajo la luz solar, podrá ver la escala a través del ocular. El valor se podrá
leer entre el límite claro / oscuro. Limpiar y secar cuidadosamente el prisma y la tapa después de
cada medición para evitar que queden restos que pudieran afectar futuras mediciones.
https://www.youtube.com/watch?v=XET-v_MgF6U

Cálculo
Como el ° Brix y el n sufren variaciones con los cambios de temperatura, siempre que sea posible las
determinaciones deben hacerse a 20 °C (ICUMSA: International Commission for Uniform Methods of Sugar
Analysis; y la UE, 1990). En caso contrario es necesario corregir el valor de la lectura de ° Brix aparente (°
Brix) del refractómetro según la fórmula siguiente:
° Brix20 °C = ° Brix + c

Para conocer el grado alcohólico probable del mosto analizado es necesario interpolar el resultado de la
lectura del °Brix en la siguiente fórmula (válida en el intervalo de 15-25 °Brix):

Grado alcohólico probable, % vol = (0,6757 x ° Brix)– 2,0839

EVALUACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE POR AREOMETRÍA (MÉTODO USUAL)


Procedimiento El mosto una vez homogeneizado se introduce en la probeta colocada en la plataforma para
mantenerla vertical, junto con el termómetro. Al cabo de un minuto se lee la temperatura, se retira el
termómetro y se introduce el areómetro y se lee la masa volúmica aparente en la parte superior del menisco
que forma el líquido con la escala graduada del vástago (Fig. 1.1). La determinación de la masa volúmica se
halla afectada por la temperatura del mosto. Por esta razón las determinaciones areométricas deben
realizarse a 20ºC
Grado alcohólico probable, % vol = (150,5537 x ρ20 °C ) – 151,4771
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°14
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

3. GRADO ALCOHÓLICO VOLUMÉTRICO ADQUIRIDO


Es una determinación de gran importancia ya que en las transacciones comerciales los vinos se cotizan según
su grado alcohólico volumétrico (GAV). Por definición el grado alcohólico volumétrico adquirido es el número
de litros de etanol y de sus homólogos (metanol, alcoholes superiores, 2,3-butanodiol, etc.) contenidos en
100 L de vino, medidos ambos volúmenes a la temperatura de 20 ºC. El grado alcohólico en potencia es el
porcentaje de alcohol que se formaría si fermentase el azúcar residual de un vino (16,8 g de azúcar ≡ 1% vol) y
el grado alcohólico total es la suma del volumétrico adquirido y del grado en potencia.

MÉTODO POR DESTILACIÓN Y AREOMETRÍA


Destilación del vino alcalinizado y determinación del grado alcohólico en el destilado por areometría. Se usan
areómetros, expresamente graduados en % vol. llamados alcohómetros o alcoholímetros.

Material y reactivos
• Aparato de destilación compuesto por: - Manta calefactora.
- Matraz de destilación de fondo redondo y 1l de capacidad -
Columna rectificadora. - Refrigerante terminado en un tubo
afilado para conducir el destilado al fondo del matraz aforado
receptor que deberá contener algunos mL de agua.
• Matraz aforado de 200 mL.
• Termómetro contrastado de 0-35 ºC, con apreciación 0,5 ºC.
• Probetas de 10 y 250 mL.
• Areómetro (alcohómetro) contrastado
• Solución Patron Fermentado
• Mangueras de Vacío para recirculación de agua.

Procedimiento
En el caso de vinos jóvenes o espumosos se comienza por eliminar el dióxido de
carbono por agitación o ultrasonidos. A continuación se llena un matraz aforado de
200 mL con el vino. Se pasa el contenido al matraz de destilación, evitando toda
pérdida, y se lava 4 veces el matraz aforado con unos 5 mL de agua destilada cada
vez, que se agregan al matraz de destilación. Se enlaza el matraz de destilación al
refrigerante y se conecta la manta calefactora. Se destilan aproximadamente 3/4
del volumen primitivo, recogiendo el destilado en el mismo matraz usado para
medir el vino. Se completa con agua destilada hasta el enrase y se agita para
conseguir una buena homogeneización.
Se vierte el destilado en una probeta de 250 mL. Se introduce el termómetro y se
lee la temperatura al cabo de 1 min. Se retira el termómetro y se introduce el
alcohómetro. Se han de realizar por lo menos 3 lecturas del grado alcohólico
aparente por la parte inferior del menisco después del minuto de reposo del
alcohómetro utilizando o no una lupa para facilitar la lectura

Cálculo
El grado alcohólico volumétrico se expresa en % vol a 20 ºC con 2 cifras decimales
debiendo aproximarse la 2ª a 0 o 5. Como el GAV sufre variaciones con los cambios de
temperatura, siempre que sea posible las determinaciones deben hacerse a 20 ºC. En
su defecto, es necesario corregir del valor obtenido a t ºC utilizando la Tabla 1.1
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°15
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

4. MEDICIÓN PH Introducción La determinación del pH en el mosto y el vino es una medida complementaria


de la acidez total porque nos permite medir la fuerza de los ácidos que contienen. Por definición el pH es el
logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno: pH = –log [H+]
La estabilidad de un vino, la fermentación maloláctica, el sabor ácido, el color, el potencial redox y la relación
de dióxido de azufre libre y total están estrechamente relacionados con el pH del vino.

• El pH de una sustancia nos indica cuál es la concentraciones de H+ en solución acuosa


• Esto es equivalente a decir que tan ácida o alcalina es la solución

DETERMINACIÓN POR POTENCIOMETRÍA


Medida de la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia y el de lectura de pH propiamente dicho
sumergido en el vino.

Material y reactivos
• pHmetro.
• Frasco lavador
• Agua destilada
• Papel absorbente suave
• Vaso de precipitados
• Tampón solución pH 10,00 ± 0,02 (20 ºC) ST, Código 272170.
• Tampón solución pH 07,00 ± 0,02 (20 ºC) ST, Código 272170.
• Tampón solución pH 04,00 ± 0,02 (20 ºC) ST, Código 272168.

Procedimiento
Primero se ha de calibrar el pHmetro con las soluciones tampón de pH 7 y 4 según el manual del instrumento. Una vez
calibrado se puede realizar la medida del pH sumergiendo el electrodo en el vino durante unos 15 s a una temperatura
lo más cercana a 20 ºC porque el pH está muy influenciado por la temperatura. Entre lectura y lectura se lava el
electrodo con agua destilada y se seca con papel de filtro con cuidado para no dañar la membrana del electrodo

Procedimiento detalle instrumental


1. Prender el pHmetro y limpiar el electrodo con agua destilada/desionizada
(se recomienda el uso de Piseta)
2. Calibrar con los buffers apropiados (4 y 7), limpiando con una Piseta con
agua destilada cada vez. Los buffers se pueden reutilizar pero luego de 4 usos
deben ser descartados (se recomienda fraccionar el buffer en frascos oscuros
tipo los que se usaban para rollo de foto, con boca ancha donde entre el
electrodo)
3. Si el electrodo tiene compensación de temperatura se sumerge no más de
2 cm el electrodo en el mosto o en la solución de prueba (OJO NO USAR
MOSTO CALIENTE)
4. Se limpia con mucha pero mucha agua destilada y se seca sobre papel
golpeando suavemente sobre la superficie (OJO SIN FROTAR)

Legislación
Tanto el vino base para la elaboración como el los tipos de vinos que
puedan surgir propiamente dicho ha de tener un pH entre 2,8 y 3,4
(ORDEN 28079 DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1991 Por la que se aprueba el
Reglamento de la Denominación “Cava” y de su Consejo Regulador)
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°16
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

5. ACIDEZ TOTAL
La acidez total (AT) es la suma de los ácidos valorables del vino y mosto cuando se lleva el pH a 7 añadiendo
una solución de hidróxido de sodio, aunque organismos internacionales como la
AOAC aconsejan a 8,2 en lugar de 7, por tratarse de una valoración de ácidos débiles
con una base fuerte.
Los ácidos más frecuentes del vino son el tartárico, el málico y el láctico, todos ellos
desempeñan un papel importante en las características organolépticas del vino. Los
ácidos tartárico y málico proceden de la uva, y el láctico proviene de la fermentación
maloláctica del vino. Otros ácidos presentes en el vino, aunque de forma minoritaria
son el cítrico, el acético, el glucónico, el ascórbico, el succínico, etc. Tanto el dióxido
de carbono (CO2) como el dióxido de azufre (SO2) no se incluyen en la AT.
La determinación de la acidez total del mosto, conjuntamente con la del azúcar,
permite calcular el índice de maduración de la uva (azúcar/acidez total), necesario
para fijar el momento adecuado de la vendimia ( aprox. 38). La AT de un vino es más
baja que la del mosto del que procede, ya que el ácido tartárico precipita en forma de
bitartrato de potasio y tartrato de calcio. Esta precipitación es provocada por la
disminución de la solubilidad al aumentar el porcentaje de alcohol y disminuir la
temperatura (estabilización por frío).

Procedimiento
Si el vino o el mosto contiene cantidades importantes de dióxido de carbono y dióxido de azufre, se han de
eliminar por agitación o haciendo el vacío.
El pH-metro se ha de calibrar mediante las soluciones tampón de pH 7 y 4.
10 mL de muestra se colocan en un erlenmeyer, se añade 10 mL de agua destilada y se valora lentamente con
hidróxido de sodio 0,1332M, agitando constantemente hasta pH = 7 o color verde-azulado en el caso de haber
añadido unas gotas de azul de bromotimol. El patrón de coloración verde-azulado se prepara substituyendo los 10
mL de muestra por la solución tampón de pH = 7.

Cálculo
La AT en vino y mosto se expresa en g/L de ácido tartárico y con un decimal.

Acidez total g/L =


V= Volumen de hidróxido gastado en ml (leído de la bureta después de la titulación)
C= Concentración normal del hidróxido de sodio (0.1332) o la de la solución preparada
v= Volumen de la muestra de hidromiel en ml. La acidez total se expresa en “g de ácido tartárico/Litro”

Material y reactivos
• Erlenmeyer de 200 mL.
• Pipeta de 10 mL.
• Bureta de 10 mL.
• Agua

Legislación
En la Tabla se muestran los límites de la AT.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°17
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

6. ACIDEZ VOLÁTIL
La acidez volátil (AV) es el conjunto de ácidos grasos de la serie acética que se hallan en los vinos libres o combinados
formando sales. El más importante es el ácido acético. El olor desagradable a “picado” de algunos vinos es debido
principalmente al ácido acético y al acetato de etilo. El nivel sensorial de estos compuestos es del orden de 0,6 g/L para
el ácido acético y 0,1 g/L para el acetato de etilo.

MÉTODO GARCÍA-TENA
Se basa en una destilación fraccionada del vino una vez eliminado el
dióxido de carbono y una posterior valoración ácido-base de la segunda
porción del destilado.

Material y reactivos
• Microdestilador o volatímetro compuesto por: Matraz de destilación.
- Puente de unión. - Refrigerante. - Mechero de alcohol.
• Probetas de 5,1 mL y 3,2 mL.
• Erlenmeyer de 50 mL.
• Pipeta de 15 mL.
• Bureta de 10 Ml
• Fenoftaleina como indicador

Procedimiento
En el matraz de destilación se colocan 11 mL de vino desprovisto de
dióxido de carbono y se conecta al aparato de destilación. A la salida del refrigerante se coloca la probeta de 5,1 mL y se
procede a la destilación. Cuando el destilado alcanza el trazo superior de la probeta se sustituye por la de 3,2 mL,
dándose por terminada la destilación cuando se alcanza este volumen. El destilado recogido en la probeta de 3,2 mL se
vierte en un erlenmeyer y se valora con la solución de hidróxido de sodio 0,02M, en presencia de unas gotas de
fenolftaleína, hasta obtener un color ligeramente rosado. Sea v el volumen de hidróxido de sodio consumido

Cálculo
La acidez volátil se expresa en g/L de ácido acético y
con dos decimales.
Acidez volátil g/L = 0,366 x v
v = mL de hidróxido de sodio 0,02M consumidos en la
valoración
La acidez volátil de los vinos puede variar entre 0,20 y
0,60 según el tipo de vino y del proceso de elaboración
seguido.

Legislación
En la Tabla se muestran los límites legales de la AV.

CONSIGNA DE TP:
 Realizar todos los procedimientos descriptos pertenecientes a los análisis de calidad en muestras fermentadas e
informarlos en un trabajo practico escrito grupal.
 Anexar en forma de cuestionario en qué consisten los métodos de REBELEIN, PAU, RIPPER en análisis de vino.
Estos métodos deben quedar definidos por sus procedimientos, y reacciones químicas redox si las contiene.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°18
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS:
Condiciones y requisitos de un buen combustibles. Poder calorífico. Definición de carbón. Proceso de
carbonificación. Propiedades del carbón. Clasificación de carbones. Transporte y almacenamiento. Combustión
espontánea. Factores que influyen. Impacto ambiental. Destilación seca de la madera. Destilación seca de la
hulla. Obtención del carbón vegetal. Coque y proceso de coquización. Cálculos de aplicación. ASTM D833

TP N°3: CARACTERIZACION Y LOGISTICA DE COMBUSTIBLES SOLIDOS DE ORIGEN FOSIL.


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°19
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿Qué es el carbón y cuáles son sus propiedades?


El carbón es un combustible fósil sólido, en su formación interviene un
proceso de descomposición de vegetales. Para su formación, intervienen
sobre todo los ácidos húmicos.
El carbón se originó a partir de sustancias vegetales depositadas en zonas
pantanosas, o que en algunos casos fueron transportadas y depositadas
en zonas de agua abiertas a la atmósfera, donde fueron alteradas física y
químicamente por distintos procesos de descomposición, degradación y
compactación a lo largo de millones de años, dando lugar a los carbones
actuales.
Los constituyentes vegetales que podrían dar lugar al carbón son: celulosa, proteínas, ceras, resinas, terpenos, ligninas,
taninos, alcaloides, flavonoides, etc.

Teoría de la carbonificación
Se definió la carbonificación como el proceso por el cual la materia vegetal de la turba se transforma, en ausencia de
aire, en lignito y después en carbón, en función del tiempo, la temperatura y la presión, produciéndose los siguientes
cambios a medida que el carbón evoluciona:
-Aumento en proporción del carbono
-Disminución del O2 e H2
-Disminución de las materias volátiles
-Aumento del poder calorífico hasta el 20% de materias volátiles. Se estableció también un índice de carbonificación (IC)
en función de los componentes básicos de un carbón (C, H, O, N)

En el proceso de formación del carbón se pueden considerar dos etapas:


1. La etapa bioquímica ó de la turba: Se considera la acumulación de residuos vegetales y formación de la turba. La
materia vegetal sufrió una descomposición parcial por acción de microorganismos, sufriendo procesos tanto aerobios
como anaerobios, para dar lugar a ácidos húmicos y sales de ácidos húmicos, y posteriormente a la turba. Esta etapa se
interrumpió al cubrirse la turba por sedimentos y ser compactada y sometida a presiones y temperaturas diversas, en
largos períodos de tiempo.
2. La etapa geoquímica o metamórfica: El depósito de turba maduró, sufriendo diversas metamorfosis a lo largo de
millones de años y dando lugar progresivamente a la serie de carbones: lignito, hulla sub bituminosa, hulla bituminosa y
antracita.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°20
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

TIPOS DE CARBÓN
En función del rango (grado de maduración), los carbones se pueden clasificar en:
a) TURBA → es el carbón más reciente (también denominado precursor del carbón).Tiene un alto grado de
impurezas, y de humedad (hasta 90%), bajo PCS (<4000 kcal/kg) y poco C (<50%). Tiene muy poco interés
industrial; se utiliza como combustible pobre.
b) LIGNITO → es el carbón que menos metamorfosis ha sufrido. Presenta alto grado de impurezas y bajo PCS (≅
5000 kcal/kg), con un contenido en humedad ≅ 30-70%. Se emplea en centrales térmicas para la obtención de
energía eléctrica y para la obtención de subproductos mediante destilación seca. Los lignitos se agrupan en:
-Lignitos pardos: carbones terrosos de color pardo oscuro
-Lignitos negros: carbones duros de color negro brillante
c) HULLA → reúne a una gran variedad de carbones con diferente contenido en impurezas, con PCS >7000 kcal/kg
y alto % de C (≅ 85%). Es el de más importancia económica. Actualmente se emplea en centrales térmicas y
fundiciones de metales (siderurgia). Por destilación seca se obtiene amoniaco, alquitrán y carbón de coque
(muy utilizado en industria: altos hornos). Las hullas se clasifican en:
-Hullas sub bituminosas: hullas de menor rango
-Hullas bituminosas: hullas de mayor rango
d) ANTRACITA → es el carbón más antiguo o de mayor rango. Tiene >90% de C y menos impurezas, y es el de
mayor PCS(>8000kcal/kg). El contenido en materias volátiles es muy bajo y su combustión muy limpia.
Actualmente se emplea en las centrales térmicas.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
El carbón es una de las sustancias naturales peor conocida y más heterogénea y variable que existe, en cuanto a su
compleja estructura orgánica, composición y reacciones químicas que puede experimentar, debido a las
numerosas variables que intervienen en su formación. Se puede definir como una roca formada por una compleja
mezcla de una parte orgánica (macromoléculas orgánicas carbonosas, llamadas macérales), y otra parte inorgánica
(minerales). La parte orgánica contiene C, H y O como elementos mayoritarios y básicos, y el N y S como
componentes minoritarios. En cuanto a la estructura, la mayor parte de los átomos de C e H se encuentran
formando estructuras aromáticas e hidroaromáticas, a las que se encuentran unidas cadenas parafínicas, grupos
funcionales oxigenados o nitrogenados, algunos heterociclos, etc.
En cuanto a la parte inorgánica, los minerales se
encuentran entremezclados con la materia orgánica,
y pueden alcanzar proporciones hasta del 50% en
peso. El origen puede ser debido a sustancias
minerales existentes en el yacimiento o adicionadas
al mismo durante el proceso de formación del
carbón, o sustancias existentes en la materia vegetal
original.
En la tabla se recogen los minerales más habituados en una muestra de carbón en cuanto a su composición.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°21
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN TU CUADERNO (SI, LLEVA NOTA. NO CUELGUES):


De los más de 50 millones de compuestos químicos conocidos actualmente, la mayoría de ellos contienen carbono:
1. ¿Cómo el carbono puede formar tantos compuestos diferentes?
2. ¿En qué formas conoces, has visto o has estudiado que se encuentra el Carbono en la naturaleza?
3. En tu hoja de respuesta realiza un dibujo, el cual represente cómo crees o has estudiado que se representa el
carbono.

El Carbono elemental se puede encontrar en la naturaleza


en distintas formas, dentro de las más conocidas y las que
estudiaremos serán dos formas alotrópicas cristalinas: el
Diamante y el Grafito.
Carbono elemental: Sustancias que sólo contienen Carbono
en su composición.
Formas alotrópicas: propiedad de algunas sustancias de
poseer estructuras moleculares diferentes (El mismo
elemento con diferente estructura)

Al observar las estructuras:


1. ¿Qué diferencias físicas identificas entre ambas?
2. ¿Crees que las diferencias en la estructura tenga relación con las diferencias entre las propiedades de ambos?
3. Realiza un cuadro comparativo como el siguiente, entre el Diamante y el Grafito, en tu cuaderno de respuesta.

4. ¿Cómo crees que a partir de un sólo elemento (el carbon) puedan existir formas tan diferentes? ¿A qué se debe?
5. ¿Crees que el Grafito se puede transformar en diamante? ¿O el diamante en grafito? ¿Tendrá alguna relación con lo
que hemos analizado (Estructura, Temperatura y Presión)? Investigue su proceso y escriba sus reacciones químicas.

TRANSPORTE DE CARBÓN
El carbón se puede transportar en la propia mina o hasta el consumidor de diferentes formas:
Cintas transportadoras: utilizadas para transportar carbón desde su lugar de extracción hasta las instalaciones de
trituración, molienda o limpieza en la propia mina
Conductos “slurry”: actualmente en desuso, se utilizaban para transportar slurry o lodo de carbón (carbón triturado +
agua)
Camiones: para el transporte en distancias relativamente cortas, bien en la propia mina o desde la mina al lugar de
almacenamiento, o hasta el consumidor
Tren: uno de los medios de transporte terrestres más utilizado para el transporte del carbón. En EEUUel70% del carbón
se transporta por ferrocarril.
Buques: para el transporte marítimo a largas distancias
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°22
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ALMACENAMIENTO DE CARBÓN
TIPOS DE ALMACENAMIENTO PARA EL CARBON:
Almacenamiento abierto (al aire libre): suele hacerse en pilas de distintas formas (cónica, longitudinal, anular, etc.),
cuando el riesgo de que el carbón se deteriore al aire libre es bajo
Factores a considerar en el diseño de sistemas:

En este tipo de sistemas aumenta el riesgo de que se produzca la combustión espontánea del carbón:

Almacenamiento en sistemas cerrados: el carbón se almacena en sistemas cerrados cuando por motivos de calidad
o problemas ambientales no puede almacenarse al aire libre.

Se emplean distintos sistemas en función de la cantidad de carbón almacenar:


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°23
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CAMBIOS EN LOS CARBONES DURANTE SU ALMACENAMIENTO


Durante el almacenamiento del carbón, especialmente en sistemas abiertos, por acción del aire y agentes atmosféricos
(viento y lluvia), pueden ocurrir reacciones exotérmicas como la oxidación lenta y la adsorción de humedad. Si el calor
desprendido no se disipa adecuadamente, puede ocurrir la combustión espontánea, al alcanzarse una temperatura
crítica a la que se produce el autoencendido (≈ 50ºCenlignitosyhullasubbituminosa).

Factores que influyen en la combustión espontánea:


tendencia a la oxidación es mayor cuanto menor es el rango del carbón
arder espontáneamente son aquellos de reciente extracción(4-6semanas)
temperatura y disminuye con el tamaño
de la partícula.

Factores que influyen en el calentamiento de las pilas (especialmente en sistemas abiertos):


1) El carbón almacenado tiene menor contenido en humedad que el correspondiente a su humedad en equilibrio → el
carbón adsorbe agua de hidratación (proceso exotérmico), en los siguientes casos:
s un periodo seco y caluroso se expone a la lluvia

2) La velocidad de calentamiento es mayor a la de enfriamiento si existe gran superficie de contacto, especialmente


para carbones de granulometría fina.
3) Factores químicos, que dan lugar a reacciones exotérmicas:
con facilidad, produciendo una gran
cantidad de calor.
s bioquímicas responsables de focos de calor
es exotérmica.

NORMAS Y RECOMENDACIONES EN EL APILADO DE CARBONES


1) El suelo sobre el que descansan las pilas debe estar bien nivelado, ser firme, no tener grietas y estar bien drenado.
2)La altura de las pilas debe ser adecuada, lo menor posible:

entación por aplastamiento de las partículas de la parte inferior, que tienen tendencia a
deshacerse en tamaños menores debido al peso que soportan.
3) Evitar la separación natural por tamaños. En las zonas de tamaños más gruesos se establecen chimeneas de
ventilación, mientras que las zonas con partículas pequeñas están peor ventiladas
4) El carbón no debe apilarse durante periodos muy calurosos, ya que muchos fuegos parecen proceder de este hecho
5)No apilar una carga de carbón demasiado húmedo con otro más seco
6) Observar periódicamente la temperatura de las pilas mediante termómetros (separaciones de 2-4 m). Si se encuentra
un foco con T>60 °C, ha podido ocurrir combustión espontánea → utilizar agua de riego para apagar el foco. El carbón
resultante estará muy húmedo, por lo que habrá que tener cuidado de no mezclarlo con otro carbón muy seco

IMPACTOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DEL CARBÓN


ios debido a su
inhalación en los trabajadores y en las personas que viven cerca de las instalaciones de almacenamiento

sólidos totales en el agua, compuestos ácidos y metales pesados

necesarias grandes extensiones. También pueden producirse vertidos ocasionales y/o infiltración de
lixiviados. Para minimizar estos efectos suelen emplearse sistemas de almacenamiento cerrados
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°24
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS:
Para caracterizar un carbón, es preciso tomar muestras lo más representativas y homogéneas posibles. La
caracterización incluye diversos tipos de análisis:

ANALISIS INMEDIATO:
Se refiere a la distribución de los productos obtenidos por destilación destructiva del carbón.

ANALISIS INMEDIATO-HUMEDAD: Se diferencias tres tipos de humedad:


− Humedad, libre o de inhibición:

− Humedad inherente o higroscópica:


bón sobre su superficie, en los poros
− Humedad total:

ANALISIS INMEDIATO-CENIZAS
Residuo inorgánico no combustible que permanece después de la combustión.

Dada la facilidad de cuantificar las cenizas frente a la determinación de la materia mineral inalterada (procedimiento
costoso y difícil), lo habitual es utilizar como dato característico del carbón el de las cenizas, que da una idea
aproximada de la cantidad de materia mineral. Existen fórmulas que permiten calcular la materia mineral a partir del
contenido en cenizas. Entre ellas las más utilizada es la fórmula de Parr:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°25
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ANALISIS INMEDIATO-MATERIA VOLÁTIL (MV)


Concerniente a los componentes del carbón seco liberados al calentar (≅900ºC) bruscamente el carbón en ausencia de
aire.

ANALISIS INMEDIATO-CARBONO FIJO (CF)


Concerniente al residuo carbonoso, exceptuando las cenizas, no volátil, que permanece en el residuo de la combustión.
Se determina por diferencia.
%CF = 100 -%humedad total -%MV –%cenizas

ANALISIS ELEMENTAL → se refiere a la composición (% peso) de los elementos que componen el carbón: C, O, H, N, S
referidos a carbón seco y sin ceniza. También se refiere a la composición (% peso) de los elementos que componen el
carbón: C, O, H, N, S y cenizas y humedad, referidos a carbón tal y como es recibido.

PODER CALORÍFICO → se refiere al calor desprendido por unidad de peso al quemar el carbón
Poder calorífico superior (PCS). Se puede determinar por varios métodos:
1) Bomba calorimétrica:

2) Formula Dulong (a partir del análisis elemental)

3) Formula de Goutal, (a partir del análisis inmediato)

Poder calorífico superior (PCI)


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°26
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

PROPIEDADES COQUIZANTES (AGLOMERANTES) → se refieren a aquellas propiedades del carbón que


derivan de la capacidad de fundir en mayor o menor grado durante su calentamiento, en ausencia de aire.

PROPIEDADES COQUIZANTES (AGLOMERANTES) - HINCHAMIENTO AL CRISOL Relativo a la medida del


aumento de volumen producido en el carbón, cuando se calienta en condiciones estandarizadas, en ausencia
de aire.

En el ensayo se obtienen unos botones de residuo sólido (coque), cuya forma y perfil se compara con la de
unos botones estándar, que están clasificados del 1 al 9.

PROPIEDADES COQUIZANTES (AGLOMERANTES)- ÍNDICEROGA(IR) En algunos países se utiliza este ensayo


(prueba de aglutinación).

PROPIEDADES COQUIZANTES(AGLOMERANTES) .-ENSAYOGRAY-KING Mide la capacidad coquizante de un


carbón (prueba de aglutinación)

Al final del ensayo se saca la barrita de coque formada, se


compara su longitud y aspecto con los patrones identificados
con distintas letras, atribuyéndose aquella relativa al coque más
parecido. Si la barrita es >150 mm, el ensayo se repite
incorporando antes al carbón una sustancia inerte en la
proporción necesaria (“x” partes de coque y “20-x” partes de
carbón) para que tras el ensayo, la barrita sea similar al patrón G
(coque tipo).
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°27
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

TABLAS DE CALSIFICACION DE CARBONES, SEGÚN SUS TIPOS DE ANALISIS

a) Decir de qué tipo de carbón se trata según la clasificación ASTM y la Internacional


b) Ordenar los carbones de mayor a menor rango
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°28
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Ejemplo 1: Dados los datos que figuran en la tabla adjunta, contestar a las siguientes preguntas:

Muestra Humedad Materia PCS Índice de Ensayo


Cenizas (%) S (%)
recibida Real (%) volátil (%) (Kcal/Kg) Hinchamiento Gray-King
A 7,0 9,7 32,5 4,0 6116 1 Tipo D
B 4,2 8,1 21,7 1,0 7800 5 Tipo G5

a) Decir de qué tipo de carbón se trata según la clasificación ASTM y la Internacional


b) Ordenar los carbones de mayor a menor rango
*Consultar tablas de clasificaciones de carbones (tablas1.A y 1.B)

Resolucion:
Clasificación de los carbones AyB Clasificación ASTM.
Los parámetros de clasificación son:

Para llevar a cabo el cambio de base de referencia(de base ar a base dmmf y mmf) se necesita conocer el
contenido de materia mineral (MM), a partir de la ecuación de Parr:

Según la tabla 1.A (clasificación ASTM), el carbón A puede ser: Bituminoso C con alto contenido en Materia
Volátil o Sub bituminoso A. Es preciso mirar el valor del índice de hinchamiento al crisol:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°29
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Clasificación Internacional. Los parámetros de clasificación son:

Se realiza el cambio de base de referencia correspondiente, de base (ar) a (daf) y (af):

ACTIVIDAD: Realizar los siguientes ejercicios paso a paso, justificado con los cálculos correspondientes.
1. Por una combustión completa de 72,8 Kg de un carbón se obtienen 8400 Kcal. Calcule el poder calorífico del carbón.

2. En una bomba calorimétrica se realiza la combustión completa de 2508 g de un combustible sólido, liberándose 970
Joule. Calcule el poder calorífico de dicho combustible. Clasifique dicho combustible según su PCS.

3. Dados los datos que figuran en la tabla adjunta, contestar a las siguientes preguntas:

Muestra Humedad Materia PCS Índice de Ensayo


Cenizas (%) S (%)
recibida Real (%) volátil (%) (Kcal/Kg) Hinchamiento Gray-King
A 5,7 8,7 14,5 6,0 3289 2 Tipo A
B 6,2 4,1 23,7 2,0 4582 4 Tipo E
C 8,6 6,5 12,8 8,5 7452 3 Tipo G3

a) Decir de qué tipo de carbón se trata según la clasificación ASTM y la Internacional


b) Ordenar los carbones de mayor a menor rangos
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°30
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Ejemplo 2: Los análisis inmediato y elemental de un carbón, tal y como es recibido (%en peso), son los
siguientes:
Análisis inmediato: humedad=2,3%; cenizas=5,8%; materia volátil=35,0%
Análisis elemental: C=78,1%;H=5,1%;N=0,9%;S=0,9%
Dicho carbón tiene un poder calorífico superior, en la misma base de 7371 kcal/kg y un índice de
hinchamiento al crisol de 2,0. Asimismo, se determinó el ensayo Gray-King y se comprobó que el carbón
formaba un coque tipo E.
a)Clasificar dicho carbón según las clasificaciones ASTM e Internacional
b)Calcular el PCI, en base (ar) a partir del dato experimental y a partir de la fórmula de Dulong en base(d)
c)Comparar ambos resultados
*Consultar tablas de clasificaciones de carbones (tablas1.Ay1.B)

Resolucion:

Como los análisis están dados sobre carbón tal y como es recibido (ar), para calcular el % O, es preciso tener
en cuenta el % de humedad y el % de cenizas
% O = 100-% C-% H-% S-% N-% humedad -% cenizas

a) Análisis inmediato: Clasifique la muestra de carbón recibida según la normativa ASTM y la INTERNACIONAL.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°31
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Es preciso hacer el cambio de base correspondiente de los parámetros del análisis elemental (C, H, O y S), de
base (ar) a base (d):

ACTIVIDAD N°2: Realizar los siguientes ejercicios paso a paso, justificado con los cálculos correspondientes.
Los análisis inmediato y elemental de un carbón, tal y como es recibido (%en peso), son los siguientes:
Análisis inmediato: humedad=3,1%; cenizas=4,8%; materia volátil=32,3%
Análisis elemental: C=82,1%;H=4,3%;N=1,9%;S=2,9%
Dicho carbón tiene un poder calorífico superior, en la misma base de 6271 kcal/kg y un índice de
hinchamiento al crisol de 3,0. Asimismo, se determinó el ensayo Gray-King y se comprobó que el carbón
formaba un coque tipo A.
a)Clasificar dicho carbón según las clasificaciones ASTM e Internacional
b)Calcular el PCI, en base (ar) a partir del dato experimental y a partir de la fórmula de Dulong en base(d)
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°32
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS PARTE A:
 Obtener carbón de leña por medio de la destilación seca de la madera.
 Obtener carbón de leña por aislamiento.
 Registrar y analizar propiedades del carbón vegetal obtenido.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento n°1: DESTILACIÓN SECA DE LA MADERA.


1. Coloque astillas de madera hasta la mitad de un tubo de ensayo.
2. Caliente el tubo de ensayo primero suavemente y luego fuerte a llama directa, moviéndolo para que el
calentamiento de la madera sea uniforme.
3. Observe que ocurre. Se desprenden gases densos que en parte condensan cerca de la boca del tubo, formando
gotas de agua. Comprobara también que la madera se oscurece, se percibe un olor penetrante y en las paredes
del tubo se depositan gotas amarillentas y pardas.
4. Acerque un fosforo encendido a la boca del tubo. Verificara que los gases
desprendidos son combustibles y arden con llama amarilla.
5. Continúe el calentamiento y cuando observe suficiente cantidad de líquido
en las paredes retire el tubo de la llama y manteniéndolo inclinado, con la
ayuda de la varilla, escurra ese líquido sobre el vidrio de reloj.
6. Siga calentando el tubo hasta que cese el desprendimiento de gases, luego
retírelo y deje enfriar.
7. Observe y describa “los líquidos” que queda en el vidrio de reloj.
8. Con el papel de tornasol verifique el carácter de acidez que posee el líquido
más claro.
9. Retire el sólido que quedo en el tubo y observe sus características. Este
solido es el carbón de leña de color negro, poco denso y frágil.

INTERPRETACIONES: explicar de forma narrativa los siguientes cuestionamientos.


 ¿Por qué los gases desprendidos son combustibles?
 ¿Cuál es la composición del líquido formado en la experiencia?
 ¿Qué carácter de acidez posee el líquido más claro y a que se debe?
 Averiguar cuál es el compuesto y propiedades en base a lo obtenido.

Experimento n°2: OBTENCION DE CARBON DE LEÑA O VEGETAL.


1. Arme el dispositivo como lo indica la figura, utilizando trípode, el triángulo y la
capsula.
2. Dentro de la capsula coloque las astillas de madera (o fósforos de madera usado) y
cúbralos con arena para impedir el acceso directo con el aire.
3. Caliente a llama directa durante por lo menos 5 minutos hasta que no se desprendan
gases.
4. Deje enfriar la capsula y vuelque su contenido sobre un papel. Separe los trozos de
carbón de leña obtenidos y describa sus propiedades.
INTERPRETACIONES: Busque en bibliografía y explique el proceso de fabricación del carbón de leña a modo industrial
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°33
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS PARTE B:
 Determinar la humedad, materia volátil, carbón fijo y cenizas, mediante el análisis de una muestra de carbón.
 Calcular el calor de combustión y el poder calorífico del carbón.
 Determinar también el tipo de carbón usado en la práctica según la normativa ASTM y la INTERNACIONAL.

Muestra Humedad Materia PCS Clasificación Clasificación


Cenizas (%) Carbón Fijo
Analizada Real (%) volátil (%) (Kcal/Kg) ASTM INTERNAC.

Experimento n°1: DETERMINACION DE HUMEDAD REAL (%)


1. Seleccionar una muestra de carbón y triturar 7,0 gramos de la misma. Esta tiene que estar lo + molido posible.
2. Introduzca la muestra contenida en un crisol, en la estufa durante 30 min, donde la misma debe estar a 100°C
3. Sacar la muestra de la estufa e introducir en el desecador por 10 minutos y luego masar el producto obtenido.
4. Realizar los cálculos necesarios para determinar la cantidad de humedad contenido en la muestra analizada.

Experimento n°2: CUANIFICACION DE LA MATERIA VOLATIL (%)


1. Utilizar la muestra en crisol, en lo posible tapado, y calentar al rojo vivo (aproximadamente a 500°C).
2. Dejar enfriar durante un lapso de 10 a 20 minutos y pesar la muestra en crisol. Registrar el porcentaje.

Experimento n°3: OBTENCION Y CUANTIFICACION DE CENIZAS (%)


1. Reutilizar 1 gramo de la muestra de carbón en crisol para lograr la obtención de cenizas.
2. Poner a combustión la muestra sobre un dispositivo de igual diseño utilizado en la parte A, durante 10 min.
3. Observar y realizar la correspondiente masada para determinar cuantitativamente la cantidad de cenizas.
4. Realizar la cantidad de carbón fijo diferenciando establecidos en el documento. Expresar en porcentaje.

Cuestionario del Tp:


1. Realizar una infografía de tamaño A4 informando las características principales del carbón como combustible
sólido. Puedes incluir información sobre su origen, búsqueda y extracción, transporte y almacenamiento, etc.
2. Mencione cuales son las características que debe tener un buen combustible para funcionar como tal. Realizar
una lista para describir este punto.
3. Para el funcionamiento de un horno se necesitan 100000 Kcal y se puede utilizar como combustible, carbón de
leña de 6500 Kcal/Kg o Turba de 10500 Kcal/Kg. Justificar cuál es el combustible más conveniente.
4. Investigar y describir brevemente en qué consisten las siguientes propiedades del carbón: dureza, abrasividad,
fragilidad, Triturabilidad, resistencia mecánica, conductividad térmica, densidad, dilatación, agua ocluida.
5. Averiguar en que consiste un proceso de coquización. Desarrolle un diagrama de flujo para describir todo lo
solicitado. Podes incluir conectores, datos de equipamiento, temperaturas, entre otras.
6. Investigue cuales son los factores que influyen en el calentamiento de pilas (apilamiento) de muestras de
carbones durante un sistema abierto.
7. Desarrolle cual es la reacción perteneciente y resultante sobre la oxidación de la pirita. Realizar el
procedimiento redox correspondiente e indicar porque es importante tener en cuenta este paso en carbón.
8. Dados los datos que figuran en la tabla, calcular CF, clasificar en ASTM e internacional y calcular PCI con Dulong.

Muestra Humedad Cenizas Materia C H N S PCS Índice de Ensayo


recibida Real (%) (%) volátil (%) (%) (%) (%) (%) (Kcal/Kg) Hinchamiento Gray-King
A 7,7 4,7 14,5 82 6,5 4,5 3,0 4789 2 Tipo B
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°34
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Petróleo. Proceso de búsqueda y extracción. Nombres y usos de los derivados. Usos. Normas
ASTM D70, ASTM D1298, ASTM D96, ASTM D287. Clasificación de crudos por densidad: Gravedad °API.
Influencia de las variables fisicoquímicas (viscosidad, solubilidad, punto de enturbiamiento, punto de
escurrimiento, punto de congelamiento). Impurezas del petróleo. Clasificación de crudos por contenido de
azufre. Contenido de agua y sales en crudos. Deshidratación y desalación.
ASTM D4294, ASTM D97, ASTM D323, ASTM D4057, ASTM D445, ASTM D5853, ASTM D4057, ASTM D3230

TP N°4: PROPIEDADES FISICAS DE MUESTRAS DE PETROLEO.


TP N°5: PETROLEO CRUDO, IMPUREZAS-TRATAMIENTOS
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°35
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿Qué es el petróleo y cuál es su origen?


El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua.
También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fósil, fruto de la transformación de
materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de
mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas
etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la
superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias
geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como
color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas
fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de
concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente
también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a
capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos
superiores de la corteza terrestre.

Proceso de búsqueda: La búsqueda se realiza con participación de geólogos, geofísicos y


especialistas en ciencias de la Tierra, que aportan experiencias y conocimientos
desarrollados por más de un siglo de actividad de esta industria en todo el mundo. Los
expertos deben apelar a tecnología de punta para seguir la exploración, la búsqueda de
petróleo demanda ahora desde el empleo de fotografías satelitales hasta el uso de
supercomputadoras con software muy especializado. Los expertos calculan que, desde la
ubicación de un nuevo reservorio hasta su colocación en el mercado, pasan cerca de diez
años.

La acción comienza con el sobrevuelo de centenares de kilómetros cuadrados de una


nueva área prospectiva, para la toma de fotografías aéreas, que luego ensamblan para
construir mapas regionales y sumarlos al estudio de las satelitales. Por su parte, los
geólogos, apoyándose en esta información, seleccionan las áreas más probables para
inspeccionar el terreno, y una vez allí examinan las rocas de superficie, analizan la
topografía del terreno para aportar indicios sobre la conformación de la estructura del
subsuelo. A partir de esto, señalan una locación donde estiman la posible existencia de
formaciones porosas y estructuras geológicas contenedoras de hidrocarburos, sin
embargo no pueden asegurar su existencia hasta no haber perforado el pozo.
En conjunto con los geofísicos, que investigan la naturaleza y conformación de las rocas
ubicadas en el subsuelo, analizan los pequeños cambios magnéticos de la Tierra o
alteraciones de la gravedad terrestre provocados por la presencia de distintas rocas en el
subsuelo. Aproximadamente el 98 por ciento de los presupuestos de exploración
geofísica se asignan a los trabajos de medición sísmica, porque es la que les aporta
mayores datos para la investigación y la precisión en la búsqueda. La exploración sísmica
se lleva a cabo mediante la contratación de equipos especiales (camiones vibradores,
tráiler con centros de computación, ambulancias, helicópteros, etc.) que hacen
prospección en el terreno simulando pequeños terremotos en el terreno, y así medir la
velocidad de sonido en las distintas capas geológicas. Estas son receptadas por geófonos
(micrófonos muy sensibles) que transmiten las señales a computadoras que almacenan
esta información. Una vez procesada y calificada abre la posibilidad o no de continuar con
la siguiente etapa que es la perforación de un pozo.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°36
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Proceso de Refinación de petróleo

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las
diferentes industrias y luego de procesado, en los motores de combustión debe
sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un Petróleo
crudo depende en gran medida de su origen. En función de dicho origen sus
características varían: color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo
no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de
diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del mayor
número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos
constituyen el proceso de refinación de petróleo.

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en


mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso
se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural a (unos 400 °C) se
introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ellas se
condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes. De este proceso se obtienen las
fracciones:

DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO: Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

 Gasolina motor súper y extra - Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros
usos.
 Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como JP 1.
 Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
 Diesel - De uso común en camiones y buses.
 Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales.
 Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
 Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos.
 Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
 Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción
de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos
agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
 Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
 Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
 Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos.
 Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
 Alquitrán aromático - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la
fabricación de cubiertas. También es un diluyente
 Ácido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo,
cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensioactivos.
 Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
 Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.
 Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y
como materia prima del benceno.
 Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
 Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico.
 Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y
en la industria de curtiembres.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°37
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Procesos importantes en la refinación de petróleo.

Reforming:
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas directamente de la destilación primaria
suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de "reformar"
dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La
reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se realiza en menor
medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador (craqueo catalítico).

Craqueo catalítico fluido (FCC)


El proceso de craqueo implica ruptura de hidrocarburos, de cadena larga, en favor de producir hidrocarburos inferiores.
Cuando el proceso, además, emplea un catalizador, se está en presencia del proceso de cracking catalítico. El
catalizador tiene la función de acelerar las reacciones que toman lugar y favorecer aquellas que den como productos,
combustibles e insumos petroquímicos de alto valor agregado.

Proceso de isomerización de naftas livianas


El proceso de isomerización de combustibles livianos transforma la estructura química de los hidrocarburos parafínicos
(5 y 6 átomos de carbono de cadena lineal, RON 69), por sus isómeros correspondientes de cadena ramificada. Como
resultado se obtiene una nafta denominada isomerado.

MTBE (Metil Ter Butil Eter)


Se llama al proceso cuyo objetivo es producir un mejorador de octano de óptima calidad, a partir de la combinación de
isobutileno y alcohol metílico (metanol).

CH3 CH3
| |
CH3-OH + C = CH2----Catalizador-----CH3—O—C—CH3
| |
CH3 CH3

Metanol Isobutileno Metil Ter Butil Eter(MTBE)

Alquilación:
La alquilación es un proceso catalítico en el cual se combina una isoparafina
(iso-butano) y una olefina (butileno) para producir un compuesto de mayor peso molecular (mezcla de isooctanos)
llamado alquilado, que se encuentra dentro del rango de destilación de las naftas.

CH3 CH3 CH3


| | |
CH3-CH=CH-CH3 + CH3-CH-CH3======= CH3-C-CH2-CH-CH3
|
CH3
2-butano i-butano 2,2,4 trimetil-pentano

Hidrocraqueo
Es un proceso de ruptura molecular, utilizando como reactivo hidrógeno a altas presiones y temperaturas, sobre un
catalizador dispuesto en un lecho fijo dentro de un reactor.
Tiene como objetivo procesar, entre otras cargas, gasoil liviano de vacío produciendo gas residual, propano y butano
comercial, nafta, combustibles de aviación y gas Oil comercial.
Es un proceso fundamental en la refinería dado que la alta calidad del gasoil que produce, mejora sustancialmente el
grupo de productos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°38
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ANALISIS Y DETERMINACIONES EN MUESTRAS DE CRUDOS

1°) DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD API (Método del hidrómetro)(NORMA ASTMD 1298)


Importancia: La valoración en los mercados internacionales del petróleo y sus derivados hace necesario el desarrollo de
sistemas de referencia que permitan una idea fácil y general de las propiedades de los mismos. En la industria petrolera
es muy común expresar la densidad relativa de un crudo o su gravedad específica en grados API o °API, unidad creada
por el “American Petroleum Institute”. En esta escala, cuanto más liviano es un petróleo, mayor es su gravedad API y
cuanto más pesado, menor será su valor. Como referencia, el agua tiene una gravedad específica de 10 °API.

TIPO DE CRUDO GRAVEDAD °API


Condensado A partir de 42
Liviano Más de 30
Mediano De 22,0 hasta 29,9
Pesado De 10,0 hasta 21,9
Extra pesado Hasta 9,9
Bitumen Promedio 8,2

La determinación de la gravedad del petróleo y sus productos es una medida necesaria para la conversión de
volúmenes medidos a cualquier temperatura. La gravedad específica es un factor que gobierna la calidad del crudo y se
usa para tener una idea de su composición, su calor de combustión y su valor comercial. La gravedad API es una medida
basada en la gravedad específica de un líquido y se calcula por la expresión:

API = [141,5/ (GE 60/60°F)] – 131,5


2°) CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS (Método de la centrifuga) (NORMA ASTM D96)
Importancia y uso: El agua es un fluido que se considera está asociado a la totalidad de los crudos producidos de un
yacimiento y los sedimentos provienen de la misma roca en donde éste se encuentra almacenado originalmente. La
determinación del contenido de agua y sedimento se requiere para conocer con precisión los volúmenes netos de crudo
involucrados en ventas, aportes, intercambios, inventarios y transferencias. Un volumen excesivo de agua y sedimentos
puede originar problemas en los equipos como corrosión, daño de bombas, taponamiento de tuberías y problemas en
el procesamiento del crudo, entre otros. Dentro de las exigencias definidas por la reglamentación establecida, se dice
que el petróleo no debe contener un porcentaje de agua e impurezas mayor al 0.5%.

3°) DETERMINACIÓN DE SAL EN CRUDOS (Método de Mohr) (NORMA ASTM D3230)


Al llegar el crudo producido por los pozos, por lo general está acompañado por agua deformación, sales (ClNa)
contenidas en el agua, sólidos en distintos tipos y tamaños y otros contaminantes peligrosos y corrosivos. Ante esta
situación es necesario separar los sólidos del crudo y proceder a deshidratarlo, es decir, se elimina el agua y sal que
naturalmente contiene el petróleo en formación. Este proceso se realiza en la Planta Deshidratadora.
El lavado por extracción se utiliza en muchas industrias y en la mayoría de las refinerías de petróleo para eliminar la sal
del petróleo crudo, evitando de esta manera la corrosión en las columnas de destilación. Se bombea agua al petróleo
crudo en una proporción de cerca del 4 % del flujo del petróleo, y la eficiencia de la extracción de la sal depende de que
tan perfectamente sea el mezclado. A continuación, se agregan compuestos químicos para romper la emulsión, antes
de que el petróleo pase a un recipiente, en donde por medio de electrodos se desaloja el agua del petróleo,
permitiendo su separación por gravedad. En la industria petrolera en general se acepta un tope máximo de salinidad
(según tablas). Si no se cumple con estas especificaciones el crudo es rechazado comercialmente.

ACTIVIDAD P/CLASE: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre las siguientes normativas ASTM correspondiente a los
diferentes análisis que se le pueden realizar a distintas muestras de crudos para su clasificación y comercialización:
•ASTM D4294 •ASTM D97 •ASTM D323 •ASTM D4007
•ASTM D445 •ASTM D5853 •ASTM D4057 •ASTM D3230
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°39
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Caracterización Básica Fisica:


Densidad º API: escala de densidad empleada por el American Petroleum Institute para productos derivados de
petróleo, que supone una transformación lineal de la escala de densidades relativas al agua dada en unidades de peso
específico, para que las divisiones de escala mantengan separaciones constantes.
Físicamente, la densidad API da una idea de la composición del crudo, que será más ligero cuanto mayor es su ºAPI, con
mayor proporción de destilados ligeros y por lo tanto más favorable para la obtención de productos destilados de
mayor valor añadido como gasolinas y gasóleos mediante un esquema de refino simple, mientras que un crudo con
menor ºAPI, más pesado, necesitará de un esquema de refino más complejo que incluya procesos de conversión para
obtener los mismos destilados.
La densidad en ºAPI se define a partir de la densidad relativa o “specific gravity 60/60ºF” mediante la siguiente
expresión
°API = (141.5/GE) -131.5
Dónde: GE es la gravedad especifica 60/60ºF

Los densímetros están calibrados para tomar una lectura correcta a 60ºF, que son como 15.556ºC, digamos 16ºC.
Entonces si la lectura de la densidad de la muestra cuando está a 16ºC, el valor que estás obteniendo es correcto. Los
densímetros de nuestro laboratorio están calibrados a 15°C, por el cual vamos a considerar a esta como parámetro a
registrar y dato a tener en cuenta a la hora de realizar los cálculos correspondientes.

CORRECCION DE LA DENSIDAD A LA TEMPERATURA DE REFERENCIA DADA.


Se determinara la densidad mediante la aplicación de la norma ASTM D1298 y D287. Fórmula para obtener la densidad
de los productos y subproductos del petróleo a la temperatura de referencia de 15°C, basándose en el valor de la
densidad obtenida δ (Te) a la temperatura de ensayo (Te) establecida:

δ (15°C)= δ (Te) + b. (Te + 15°C)


Rangos de δ (te) Factor b (1/°C) Rangos de δ (te) Factor b (1/°C)
0,680-0,689 0,00088 0,800-0,809 0,00070
0,690-0,699 0,00086 0,810-0,819 0,00069
0,700-0,709 0,00085 0,820-0,829 0,00068
0,710-0,719 0,00084 0,830-0,839 0,00067
0,720-0,729 0,00083 0,840-0,849 0,00066
0,730-0,739 0,00081 0,850-0,859 0,00066
0,740-0,749 0,00080 0,860-0,869 0,00066
0,750-0,759 0,00078 0,870-0,879 0,00065
0,760-0,769 0,00076 0,880-0,889 0,00065
0,770-0,779 0,00075 0,890-0,899 0,00064
0,780-0,789 0,00073 0,900-0,909 0,00063
0,790-0,799 0,00072 0,910-0,919 0,000625
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°40
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Ejemplo: un crudo posee una densidad de 0,854 g/ml a 22°C. Calcular el ° API y clasificar dicho crudo.

°API = (141.5/GE) -131.5 SOLO APLICO A 15°C

δ (15°C)= δ (Te) + b .(Te + 15°C) CORRECION DE δ A 15°C


δ (15°C)= 0,854 g/ml + 0,00066 1/°C .(22°C + 15°C)

δ (15°C)= 0,87842 g/ml DENSIDAD CORREGIDA


°API = (141,5/GE) -131.5
°API = (141,5/0,87842 g/ml) – 131,5
°API= 29,54° °API DEL CRUDO

CLASIFICACIÓN DEL CRUDO


Densidad con picnómetro:
Los picnómetros son ideales para medir densidad en compuestos bituminosos, semisólidos o sólidos o también
sustancias líquidas que a la temperatura del ensayo (15°C) son sólidas.

FUNDAMENTOS DEL METODO:


Utilizaremos como referencia la norma ASTM D 70. Esta se basa en la determinación de cuatro valores de masa o
pesos, que denominaremos A, B y C y D.
Peso A = Peso del picnómetro vacío con la tapa colocada
Peso B = Peso del picnómetro con agua. Debe llenarse con agua el picnómetro hasta alcanzar un nivel tal que el
agua desborde por el orificio de escape cuando se tapa. Antes de pesar, secar el picnómetro con servilletas de
papel.
Peso C = Peso del picnómetro con la muestra. Se coloca el petróleo a ensayar hasta ¾ partes, aproximadamente,
del volumen del picnómetro y se pesa con la tapa colocada.
Peso D = Peso del picnómetro con la muestra + agua hasta completar el volumen. Al picnómetro con el petróleo
a ensayar se le agrega agua hasta alcanzar un nivel tal que el agua desborde por el orificio de escape cuando
es tapado. Antes de pesar secar el picnómetro con servilletas de papel.

A B C D
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°41
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS:
 Observar las propiedades organolépticas del petróleo.
 Determinar la solubilidad del petróleo en distintos solventes.
 Aplicar ATSM D1298 y ASTM D70 para δ, GE, API y clasificar.

EXPERIENCIA Nº 1: Determinar propiedades organolépticas de distintos tipos de petróleos


Materiales necesarios:
Muestra de petróleo
Tubos de ensayos
Gotero o pipeta Pasteur
Gradilla
Piseta con agua destilada
Papel secante o Tissue

PROCEDIMIENTO:
1) Colocar en tubos de ensayos con gotero 3 ml de la muestra de petróleo dada.
2) Observar y volcar en una tabla las propiedades organolépticas de cada una.

EXPERIENCIA Nº 2: Determinar la solubilidad del petróleo en diferentes solventes.

Materiales necesarios:
Muestra de petróleo
Tubos de ensayos
Gotero
Gradilla
Agua, bencina, éter, alcohol.

PROCEDIMIENTO:
1) Identificar con etiquetas tubos de ensayos de acuerdo a los solventes a utilizar: agua, éter, bencina o alcohol (rotular)
2) Colocar 3 ml de solvente de acuerdo a la identificación.
3) En cada uno de ellos colocar 10 gotas de la muestra de petróleo.
4) Observar y anotar la solubilidad. Clasificar en insoluble, poco soluble, soluble o muy soluble.
5) Fundamentar químicamente las conclusiones.

EXPERIENCIA Nº 3: Determinar la densidad, densidad relativa y gravedad API de las muestras de petróleo(ASTM D1298)

Materiales necesarios:
Muestras de petróleo, Termómetro.
Densímetro o hidrómetro
Probetas de 250 ml, Piseta.
Papel secante o Tissue
Kerosene o gasolina

PROCEDIMIENTO:
1) Colocar en la probeta de 250 ml, un volumen de aproximadamente 200 ml la muestra de petróleo.
2) Medir la temperatura y la densidad. Registrar y realizar los cálculos necesarios para clasificar el crudo.
3) Para realizar el correcto lavado de las probetas, utilizar como solvente kerosene o gasolina con ayuda de un cepillo.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°42
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

EXPERIENCIA Nº 4: Determinar la densidad, densidad relativa y gravedad API de las muestras de petróleo. (ASTM D70)

Materiales necesarios:
Muestras de petróleo,
Pícnometro
Balanza, Piseta.
Papel secante o Tissue
Kerosene o gasolina

PROCEDIMIENTO
1) Se toma el peso de picnómetro vacío el cual debe estar limpio y seco Peso (A)
2) Se llena con agua el picnómetro sin que queden burbujas en su interior, se coloca el tapón y el agua debe salir por el
orificio del mismo se debe secar bien y se pesa. Peso (B)
3) Luego se seca perfectamente y se coloca la muestra en el interior del picnómetro,
hasta un nivel de las tres cuartas partes del recipiente, sin manchar las paredes
del picnómetro y sin que queden burbujas de aire, se pesa. Peso (C). Si la muestra
no fluye se la puede calentar hasta que lo haga y se vierte en el picnómetro
evitando la formación de burbujas. Luego se deja enfriar 45 minutos a
temperatura ambiente y se pesa.
4) Se llena el picnómetro que ya contiene la muestra con agua. Se coloca la tapa
muy lentamente, tratando de que no se produzcan salpicaduras. El agua que
sale por el orificio del picnómetro se seca. Se pesa el picnómetro con la muestra y agua. Peso (D)
5) Calcule la gravedad específica del crudo dado y determine su ° API para clasificar el crudo. Compare resultados con la
experiencia anterior y justifique su respuesta.

Densidad relativa = (C-A) / (B-A) -(D-C)


Anexar Cuestionario en TP:

1. Definir densidad, densidad relativa y gravedad API. ¿Qué tipo de propiedades poseen estas magnitudes en cuanto a la relación
con la materia de los cuerpos?
2. ¿Por qué es importante que los métodos estén normalizados para diferentes determinaciones que se le realizan al petróleo y
sus derivados?
3. Un crudo posee una δ de ensayo de 0,748 g/ml a una T° de 17,84°C. Calcular el ° API y clasificar dicho crudo.
4. Una muestra de petróleo posee una δ a 15°C de 0,812 g/ml a una T° de 78,8°F. a) Determinar la δ a la temperatura de ensayo.
b) Calcular el ° API y clasificar dicho crudo.
5. Se determinó que un camión cargado con petróleo, de δ (15ºC) = 0,688 g/ml, tiene una carga de 8520 Kg. a 15 ºC. ¿Qué
volumen de petróleo se está transportando?
6. Se determinó que un camión cargado con petróleo previamente extraído de vaca muerta, posee una δ (15ºC) = 0,765 g/ml,
tiene una carga de 7540 Kg. a 22 ºC. ¿Qué volumen de petróleo se está transportando a 22°C?
7. Un tanque de petróleo almacena 200.000 litros, se determinó que la densidad del hidrocarburo a 20 ºC es de 0,754.g/ml
¿Cuántos camiones tanque se necesitarán para vaciarlo, si cada camión carga 5000 kg.?
8. ¿Qué petróleo, de los que se indican a continuación, ocupa mayor volumen a 25 ºC? Muestra A: δ 15ºC = 0,765 Muestra B: δ
15ºC = 0,783 Muestra δ: D15ºC = 0,830
9. Sí las muestras del inciso anterior fueran todas del mismo petróleo, ¿Por qué tienen distintas densidades?
PD: Orienta tu respuesta en base a los términos de Reproducibilidad y Repetitividad.
10. Visionar el video Fracking en Argentina y sus riesgos en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=Efgu8ghfvDY
Explicar el proceso de Fracking por medio de una red conceptual y dar una opinión personal respecto al video visto
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°43
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS


Otra característica que es necesario determinar en el yacimiento es la cantidad de agua emulsionada. Este
parámetro es importante ya que lo que se comercializa es volumen de crudo y no de agua. Además si el contenido de
agua es muy alto, se requiere de un proceso de separación previo a la refinación.
La cantidad sedimentos se mide también en yacimiento para la comercialización de crudos. La importancia de su
contenido es primordial debido a que estos residuos pueden producir daños en las conducciones y accesorios de
transporte y bombeo.

Centrifugación-Norma ASTM D 96 (adaptación)


El método de la centrifuga es un procedimiento de campo que no siempre arroja los resultados más precisos, pero es
considerado el método más práctico. La centrifugación es un procedimiento físico, con el cual se logra mejorar la
separación de dos o más fases insolubles (crudo, agua, sedimentos) a partir de la fuerza centrífuga aplicada. Al final de
la centrifugación se producirá la separación de las dos o tres fases, observándose las mismas ordenadas de acuerdo a su
densidad, es decir los sedimentos en la parte inferior, el agua en la capa intermedia, y los hidrocarburos en la parte
superior. Para mejorar la separación suele utilizarse un solvente del crudo, como puede ser gasoil, cuya función es
fluidificar los crudos con poca viscosidad, un desemulsionante cuya función es que las gotas de agua se junten en una
sola capa en vez de quedar atrapadas en el crudo y una temperatura aproximada de 60ºC, que también mejora la
fluidez del crudo.

En este método se deben seleccionar estos parámetros, es decir el tipo de solvente, la cantidad de desemulsionate, la
temperatura durante la prueba y la duración de la centrifugación. Estos dependerán del tipo de crudo que se esté
analizando. Por ejemplo, crudos que contienen asfaltenos requieren de solventes aromáticos como el tolueno o xileno;
los crudos parafínicos requieren que las muestras sean calentadas a temperaturas mayores y los crudos que tienen
viscosidades más altas o con emulsiones muy finas requieren de tiempos de centrifugación mayores que los normales.

EXPERIENCIA Nº 1: Determinar el contenido de agua y sedimentos en una muestra de petróleo (ASTM D96)

Materiales necesarios:
Muestras de petróleo.
Centrifuga. Tubos para centrifuga.
Balanza, Piseta con agua destilad.
Papel secante o Tissue.
Kerosene o gasolina (solvente).

PROCEDIMIENTO
1) Agregar al tubo de la centrifuga 10 ml de gas oil y Homogenizar botella con el crudo
a ensayar.
2) Completar el volumen del tubo de la centrífuga con el crudo a ensayar
3) Tapar los tubos de la centrifuga y agitar para que se mezclen los contenidos
4) Pesar el tubo de centrífuga con su soporte y comparar con el peso de los
restantes conjuntos (soporte+ tubo de centrífuga) Se debe verificar que el peso
de los conjuntos opuestos sean iguales para el equilibrio.
5) Colocar los conjuntos soporte + tubo en la centrifuga, respetando la numeración
indicada en cada soporte.
6) Cerrar el equipo, comenzar a centrifugar a bajas revoluciones y progresivamente
elevar las mismas hasta alcanzar las 1800 rpm. Centrifugar por 10 minutos
7) Leer y registrar el volumen de agua y sedimentos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°44
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONSIGNA: Informar la graduación API y clasificación de una muestra dada. Tiempo de duración: 20 Minutos.

OBJETIVOS DE LA PRACTICA (MINIMO 2)

ESQUEMAS PROCEDIMENTALES

TOMA DE DATOS
Volumen Densidad G. especifica Temperatura °API Clasificación

CALCULOS (DETERMINACION DE °API)

INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES

PREGUNTA EXAMINADORA

ESQUEMAS SEGURIDAD TIEMPO LIMPIEZA INSTRUMENTO INFORME % DESTREZA

4p/ 3p/ 3p/ 3p/ 4p 8p/


ANOTACIONES:_____________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°45
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Definición de medio ambiente. Contaminación por naftas. Cálculos con Numero de octanaje en
naftas (RON vs. MON – Sensibilidad). Cronología del uso de mejoradores de octanaje. Otros mejoradores
(MTBE, ETBE, TAME). Composición quimica de contaminantes en vehículos a gasolina. Reacciones: Convertidor
catalítico. Volatilidad
.
.
TP N°6: CALIDAD EN NAFTAS APLICADO A DESTILACION Y VOLATILIDAD TVR
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°46
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿QUE ES LA COMBUSTION?

COMBUSTIÓN DEL CICLO OTTO

El conjunto de las reacciones químicas resultantes del encendido de una mezcla de Combustible (Nafta) /Comburente
(Aire) y la propagación del calor generado en la misma.

CICLO DE CARNOT: Los motores propulsados a naftas se definen como Ciclo Otto, ya que han recibido el nombre de su
inventor: Doctor nikolaus Otto, profesional alemán que tuvo la idea de construir un motor con ignición controlada
trabajando sobre un ciclo de cuatro tiempos basado en el principio de Carnot

En resumen, se define el ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta de dos
transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la figura
CALIDAD ANTIDETONANTE
La estabilidad de la nafta al autoencendido es lo que se conoce como resistencia a la detonación o Número de Octano.

La escala empleada en la definición de los números de Octano de los hidrocarburos es arbitraria y se utiliza desde el inicio del
desarrollo del motor Ciclo Otto, permaneciendo aún vigente. La misma emplea dos hidrocarburos parafínicos puros: 2,2,4
trimetilpentano o isoctano a quien se le asigna el valor arbitrario de 100 por su alta resistencia a la detonación y el normal
heptano, con muy baja resistencia a la detonación, al que se le asigna el cero de la escala.

El ensayo empleado para determinar la calidad octánica de las naftas fue desarrollado por la firma Waukesha y se hace
empleando un motor de un solo cilindro de relación de compresión variable conocido como Motor CFR. Esta característica del
ensayo ha hecho que no se pueda, a través de un solo método, medir el comportamiento de una amplia variedad de
vehículos y distintas condiciones de manejo, por eso desde hace años se ha definido emplear en la mayoría de los países del
mundo dos números de Octano: Research Octane number (ROn) y el Motor Octane number (MOn), ambos se realizan en el
mismo motor bajo distintas condiciones de ensayos.

El RON o Número de Octano Research, es el número de Octano de mayor valor, el que se encuentra identificado en los
surtidores, el que define qué tipo de nafta tenemos: Normal (RON: 85), Súper (RON:95), Premium (RON: + de 97), y
representa la salida del vehículo sin detonación o pistoneo, desde bajas revoluciones a condiciones medias de manejo.

El MON o Número de Octano Motor, es el número de Octano de menor valor y asegura la salida del vehículo libre de
pistoneo en ruta, a altas cargas y a condiciones severas de manejo.
Además de emplear ambos métodos, se establece la diferencia entre éstos y se define el delta como: “Sensibilidad”, la cual se
recomienda no sea mayor a diez unidades y es la capacidad que tiene la nafta de comportarse adecuadamente, en forma
estable, sin autodetonación, bajo todas las condiciones de manejo a las cuales es sometido el vehículo
Sensibilidad: diferencia entre valores de Números de Octano Research y Motor para cada nafta
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°47
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Del análisis de los conceptos hasta aquí detallados, podemos establecer que:

 Cada hidrocarburo tiene su propio Número de Octano, tanto Research como Motor, y por lo tanto a través del
conocimiento de la composición de una nafta se puede inferir un valor teórico de la mezcla.
 Se define a la sensibilidad de una nafta como la capacidad que tiene ésta de adaptarse a las necesidades de los
motores ante todas las diferencias de manejo a las que se ve sometido

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: Calcular el poder antidetonante de las siguientes mezclas de Naftas (RON, MON Y SENSIBILIDAD)

RESPONDER: ¿Cuál de las naftas mencionadas en el punto anterior, será conveniente para circular en la provincia de
Neuquén? Y de Camino a la Cordillera (ej.: San Martin De Los Andes). Investigue y Justifique su respuesta.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°48
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿A QUÉ LLAMAMOS VOLATILIDAD EN NAFTAS?


La volatilidad es la propiedad que tienen las sustancias de pasar del estado líquido al gaseoso.

¿A qué temperatura ebulle el agua en condiciones normales de presión?


En el caso del agua, por ser una sustancia pura, si colocamos a calentar una muestra de la misma en condiciones
normales de presión, la temperatura de ebullición será a los 100º C.

¿Un combustible también pasará a una determinada temperatura del estado líquido al gaseoso?
¡No! Porque las naftas son una mezcla de gran cantidad de componentes individuales (más de 150) y cada uno tiene su
propio punto de ebullición y tendencia a formar vapor. Algunos conceptos importantes a señalar son:

El primer concepto es:


En el caso de la nafta el pasaje del estado líquido al gaseoso no se genera a una sola temperatura sino en un rango.
El segundo concepto que surge es:
Es imprescindible relacionar la volatilidad de las naftas con las condiciones geográficas y ambientales del lugar en que
será utilizada.
Y acá surgen dos nuevos conceptos:
La Volatilidad es la propiedad de las naftas que se relaciona con el Clima del lugar donde se empleará la misma.
La especificación de la correcta Volatilidad de la nafta debe necesariamente tomar en cuenta las temperaturas
ambientes máximas y mínimas, así como la altitud de la región donde se utilizará el producto.

CARACTERIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE NAFTAS


Hay distintos métodos de ensayos para caracterizar la volatilidad: tensión de vapor Reid (tvR), Relación vapor /líquido
(v/l), indice de Manejabilidad (iM) y el más común y difundido: la Curva de destilación.

¿Qué es la destilación?:
La destilación es la evaporación y recogido de las
fracciones condensadas de la nafta, bajo condiciones
controladas y estandarizadas, otorgando lo que se conoce
como Curva de Destilación, cuyo rango aproximado es de
175ºC, partiendo de una primera gota típica de 35ºC y
llegando a un máximo de 210ºC.
Los datos de la destilación son representados por la Curva
de Destilación, la que se traza desde el punto inicial al
punto final, en fracciones de 10% de destilado las
temperaturas de destilación se identifican por la letra t y
el correspondiente porcentaje de evaporado recogido,
ejemplo: T Punto inicial, T10%, T20%... T50%... T90%,
T º Punto final.

Se grafica poniendo en el eje “X” (variable independiente)


los volúmenes recogidos (% volumen) y en el eje “Y”
(variable dependiente) las temperaturas en °C. Ejemplo
la relación de la volatilidad con la perfomance del
vehículo se podría graficar del siguiente modo:

Pero la pregunta es cómo se relaciona la curva de destilación con los fenómenos de comportamientos que se detallan?
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°49
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Para analizar esta relación dividiremos la Curva de destilación en tres segmentos: parte inicial, parte media y parte final.

Parte inicial:
Es el segmento de la curva que va de la primera gota (aproximadamente 30 ºC) hasta el 40% de destilado
(aproximadamente 85ºC) y es responsable de aportar las fracciones de hidrocarburos más volátiles que aseguran un
rápido encendido y, por lo tanto, el inicio de la combustión sin que genere bolsones de vapor.
La bomba de combustible está preparada para bombear hasta una cierta cantidad de vapores. Superado este límite,
que en los vehículos en general está en el orden de 20 volúmenes de vapor a uno de líquido, se genera la cavitación de
la misma y no llega combustible a la cámara de combustión. Como conclusión tenemos combustible en el tanque del
vehículo pero es como si no estuviera: este fenómeno se conoce como Vapor Lock.

Parte media:
Es el segmento que va desde el 40% de destilado hasta aproximadamente el 80% de destilado, siendo el punto más
importante la temperatura del 50% de destilado.
¿Por qué será tan importante la temperatura del 50% de destilado?
Porque esta temperatura se conoce como ”Pie en el acelerador” y es la respuesta del vehículo a esta acción y, cuanto
más cerca se encuentre la temperatura del 50% de destilado a los 100ºC, mejor será la salida.
Hay una ecuación que relaciona algunos puntos de la curva de destilación y marca, por el coeficiente al que se ve
afectada esta temperatura, su importancia en el fenómeno, se llama índice de Manejabilidad o driveability
im = 1.5 Tº 10% + 3 Tº 50 % + T º 90%. El iM debe ser menor o igual a 650ºC
im: indice de Manejabilidad –Respuesta al Pie en el acelerador
Tº 10%: es la temperatura en grados centígrados correspondiente al 10% de nafta evaporada.
Tº 50%: es la temperatura en grados centígrados correspondiente al 50% de nafta evaporada.
Tº 90%: es la temperatura en grados centígrados correspondiente al 90% de nafta evaporada.
Otro aspecto que se ve influido por esta parte media es el arranque en caliente del vehículo. Este fenómeno es
específico de vehículos que en forma permanente están sometidos a paradas y arranques del motor.
Si quisiéramos poner un ejemplo de la vida cotidiana, es el manejo de una persona que hace mandados, delivery, que
lleva niños al colegio, etc., en el cual el sistema de admisión y el motor, por el servicio al que se ven sometidos, se
encuentran calientes y pueden generar una excesiva evaporación de la nafta, ocasionando la falta de combustible
líquido para alimentar la cámara de combustión. Este fenómeno se conoce como Bolsones de Vapor.

Parte final:
Es el segmento de la curva que va
desde el 80% de destilado al punto
final, aproximadamente 215ºC. la
parte final de la curva de destilación
es responsable del rendimiento. Los
tan ansiados Kilómetros por litros.
Cuanto más pesadas son esas
fracciones mejor será el rendimiento
del motor.
Entonces: ¿Se podrá hacer tan
pesada la nafta que dé al motor
mayor rendimiento? No.

Porque conceptualmente sabemos


que:
Hay un equilibrio entre las fracciones
más pesadas y los fenómenos
negativos de depósitos en el motor,
pasaje de combustible al aceite del cárter, mayores emisiones, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°50
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Además de la destilación ya hemos detallado que hay otros ensayos complementarios que permiten una definición
integral de la volatilidad de naftas, estos son:

TENSIÓN DE VAPOR REID (TVR):


Este es un ensayo que se realiza bajo condiciones estandarizadas, usando una relación: aire/Combustible de 4/1 y a
37.8 º Centígrados.
Se realiza en una cámara de metal, la cual se llena con combustible y se conecta a una cámara de aire que a su vez está
conectada a un medidor de presión.
Todo se sumerge en un baño de agua a 37.8ºC y se agita periódicamente hasta que se obtiene una presión constante
que es la resultante de la evaporación de los hidrocarburos volátiles que se desprenden bajo esas condiciones de
ensayo, a esta presión se la define como tensión de vapor Reid (TVR).

¿Qué es la tensión de vapor Reid?


Es lo que asegura, junto a la correcta definición de la primera parte de la curva de destilación, la presencia adecuada de
volátiles que permiten el encendido sin generarlos en exceso, ya que esto impactaría negativamente en el arranque en
caliente. Es una medida indirecta de la cantidad de Propano/Butano que tiene en su composición la nafta.
relación Vapor/líquido:
La TVR, como vimos en el punto anterior, define una relación arbitraria de v/l de 4/1, pero los vehículos pueden
manejar relaciones de vapor a líquido superiores a ésta. Cuando la nafta está sujeta a condiciones reales de
temperatura dentro del vehículo, distintas a las del ensayo, es necesario conocer hasta dónde puede ser manejada sin
influencias negativas en la performance del vehículo, especialmente bajo condiciones de altas temperaturas ambientes.
El ensayo de la relación vapor/líquido (v/l) mide el volumen de vapor formado, a presión atmosférica, desde un
volumen dado de combustible a una temperatura especificada. En realidad se desarrolló una forma más simple y se
definió como valor adecuado de relación V/l = 20, como el valor máximo capaz de manejar el vehículo, y a partir de la
misma se buscó la temperatura en la cual la nafta llegaba a esa relación.
al llegar a una relación de v/l=20, ya no se cubre en forma indirecta el contenido de propano/butano como en el caso
de la tvR sino que se llega a predecir el contenido de pentano.

Esto quiere decir que:


Ambos parámetros: TVR y relación V/L, en conjunto con la Curva de Destilación, facilitan la correcta definición de
volatilidad de las naftas.

ESPECIFICACIÓN DE VOLATILIDAD DE NAFTAS


a partir del análisis de los parámetros desarrollados anteriormente y su relación con la performance del vehículo: ¿Se
puede llegar a definir la óptima volatilidad de una nafta?
sí, pero debe considerarse además que: La volatilidad de una nafta “debe” ser definida como un compromiso entre los
requerimientos ambientales, temperaturas y altitud de la zona de utilización de la misma. El logro del máximo
rendimiento asegura el óptimo funcionamiento del motor y
alarga su vida útil.
de acá surge un concepto importante y es que:
La especificación de volatilidad de las naftas se relaciona con
la geografía de un país y con su clima.
Esta condición puede ser perfectamente cumplida
seleccionando o definiendo la calidad del combustible en
función de la temperatura ambiente del lugar donde se
utilizará la nafta. El combustible ingresa al motor en forma
líquida y debe volatilizar rápidamente en la cámara de
combustión, asegurando su encendido en presencia de oxígeno, generando la correcta combustión y avance de llama.
¿Quiere decir que hay una calidad de nafta para verano y otra para invierno y una para el norte del país y otra para el
sur? Sí.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°51
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿Cómo se logra la especificación?


Se logra aplicando la estadística a las condiciones climáticas y zonificando el país a partir de estos resultados. La teoría
empleada es la de los percentiles, probabilidad de ocurrencia y aplicada sobre los registros de temperaturas mínimas y
máximas ambientes. En realidad se trabaja con el Percentil 10 de las temperaturas mínimas diarias, que se define como
el 10% de probabilidad de tener temperaturas ambientes iguales o inferiores al valor resultante y Percentil 90 de las
temperaturas máximas diarias: el 90% de probabilidad de tener temperaturas máximas diarias iguales o mayores al
valor resultante.
La aplicación de esta metodología debe realizarse siguiendo normativas internacionales en la materia, sobre una
población de registros diarios de temperaturas no inferiores a cinco años, de manera de tener suficiente población de
datos que otorgue rigor estadístico.
¿de dónde se sacan las temperaturas?
del Servicio Meteorológico Nacional, utilizando aquellas estaciones que tengan datos consistentes en el tiempo.
a su vez, a los registros obtenidos, cuando las localidades no se encuentren sobre el nivel del mar, deberán ser
corregidos según el siguiente detalle:
Tº del Percentil 10: deberá ser incrementada en 3.6ºC/1000 metros de altura respecto del nivel del mar.
Tº del Percentil 90: deberá ser incrementada en 4.4 ºC/1000 metros de altura respecto del nivel del mar.
Estas correcciones compensan los cambios de volatilidad de las naftas causados por cambios en la presión barométrica.
Una vez que se cuenta con los registros de P10 y P90, se regionaliza la calidad en función del área de distribución y
comercialización del combustible y por estación (invierno, verano), identificando cada clase de volatilidad con una letra
Mayúscula (A,B,C,D,E).

Paralelamente se han definido las Clases de volatilidad: A,B,C,D y E detallando los valores de los parámetros de
volatilidad del combustible: destilación, tensión de vapor Reid e Índice de Manejabilidad, cubriendo la totalidad de
requerimientos del vehículo.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN AL INDICE DE MANEJABILIDAD.


1) Calcular en aula la respuesta del vehículo al pie en el acelerador utilizando distintas naftas.

Nafta 1: t° 10%: 63°C , t° 50% : 98°C , tº90% : 185°C= iM: 573.5°C


Nafta 2: t°10%: 69°C , t° 50% : 115°C , t°90% : 210°C= iM: 658.5
2) Calcular en aula la respuesta del vehículo al pie en el acelerador utilizando distintas naftas.

Nafta 1: t° 10%: 89°C , t° 50% : 117°C , tº90% : 281°C= iM:


Nafta 2: t°10%: 14°C , t° 50% : 136°C , t°90% : 187°C= iM:
3) ¿Cuál de las naftas evaluada en el punto n°1 y n°2 dará la mejor respuesta al “Pie en el acelerador”? ¿Por qué?
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°52
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS:
 Definir los grados de volatilidad de naftas de acuerdo con las condiciones climáticas de las zonas de utilización de las
mismas, que permitan asegurar el adecuado funcionamiento de los vehículos.
 Calcular en aula el valor de especificación de los distintos parámetros de volatilidad de Naftas: Curva de destilación,
tensión de tensión de vapor Reid e Índice de Manejabilidad, vapor Reid e Índice de Manejabilidad, empleando el
Procedimiento para Cálculo de volatilidades de Naftas basado en la Norma volatilidades de Naftas basado en la
Norma v ASTM D-4814.

FUNDAMENTACION:
La volatilidad de las naftas varían con los cambios en las condiciones climáticas, por ello y para cubrir distintas áreas y
estaciones se han definido seis Clases de volatilidades (ASTM D-4814) Estas clases contienen los valores que deberán
cumplir los parámetros de tensión de tensión de vapor, Curva de destilación vapor, Curva de destilación e Índice de
Manejabilidad.
Las Clases de volatilidades utilizan una designación alfa volatilidades utilizan una designación alfa numérica, tomando la
letra de las tablas dadas en el material teórico.

DESARROLLO EXPERIMENTAL: diseñe el siguiente sistema de destilación el cual utilizara para destilar la nafta elegida.

¡¡¡CUIDADO!!!
DISEÑO
INSTRUMENTAL
A ARMAR

La aplicación de esta metodología nos permitirá registrar los datos solicitados por la normativa ASTM D 4814
Una vez conocidos los valores de Percentil 10 de las temperaturas Mínimas y Percentil 90 de las temperaturas Máximas
temperaturas Máximas de la zona donde estimamos será empleada la nafta, utilizando la tabla 1, definir la Clase de
volatilidad.
Con esa clase ingresar a la tabla 2 y extraer los límites tabla 2 y extraer los límites t para cada parámetro de volatilidad:
tensión de tensión de vapor Reid, temperaturas del 10%, 50% y 90% y temperatura del Punto Final de destilación e
Índice de temperatura del Punto Final de destilación e Índice de Manejabilidad.
La especificación del combustible en estudio quedará definida detallando en una tabla los valores resultantes:

Completar la tabla dada y construir el correspondiente grafico perteneciente a los grados de t° de destilado recogido
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°53
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Biodiesel como alternativa de combustible. Propiedades y generalidades del biodiesel.


Compatibilidad de materiales. Contaminación por agua. Transesterificación vs saponificación. Ventajas y
desventajas del B.D. Normativas EN y ASTM. Impacto ambiental.
.
.
TP N°7: ELABORACION DE BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACION, PROPIEDADES QUIMICAS
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°54
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿QUÉ SON LOS BIOCOMBUSTIBLES?


 Los biocombustibles son combustibles para el transporte de fuentes renovables como plantas y animales
 Cuando se queman, los biocombustibles liberan CO2 sin emisiones netas de carbono
 Hay muchos tipos de biocombustibles en desarrollo, uno utilizado en la actualidad es el BIODIESEL.
 Los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de biomasa se denominan biocombustibles.
 Los biocombustibles son renovables y buenos sustitutos de los combustibles fósiles. La mayoría de los
biocombustibles disponibles en el mercado hoy en día están elaborados a partir de plantas.
 Con frecuencia se utilizan como combustibles para el transporte.

BIODIESEL
El biodiesel (biocombustible) es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales
o grasas animales, con o sin uso previo,1 mediante procesos industriales de esterificación y transestirificacion y que se
aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. El biodiésel
puede mezclarse con gasóleo procedente de la refinación del petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones
abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar solo biodiésel, u otras
notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.
El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor
diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales
o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, se impulsó
su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.
El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir este por elastómeros sintéticos en caso de
utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.
El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente
en los países en vías de desarrollo o del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques
nativos, la expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de cultivos alimentarios y para la
ganadería, la destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los trabajadores rurales.
Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agro diésel ya que el prefijo «bio-» a menudo es asociado
erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del
petróleo ya denominan agro diésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola.
PROPIEDADES DEL BIOCOMBUSTIBLE
El biodiésel se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de
cadena larga y corta.
El biodiésel tiene mejores propiedades lubricantes y mucho mayor índice de cetano que el diésel de poco azufre. El
agregar en una cierta proporción biodiésel al gasóleo reduce significativamente el desgaste del circuito de combustible;
y, en baja cantidad y en sistemas de altas presiones, extiende la vida útil de los inyectores que dependen de
la lubricación del combustible.
El poder calorífico del biodiésel es de 37,27 MJ/l (megajulio por litro) aproximadamente. Esto es un 9 % menor que el
diésel mineral. La variación del poder calorífico del biodiésel depende de la materia prima usada más que del proceso.
El biodiésel es líquido a temperatura ambiente y su color varía entre dorado y marrón oscuro según el tipo de materia
prima usada. Es inmiscible con el agua, tiene un punto de ebullición alto y baja presión de vapor. Su punto de
inflamación (superior a 130 °C) es mucho mayor que el del diésel (64 °C) o la gasolina (40 °C). Tiene una densidad de
aproximadamente 0,88 g/cm3, menos que el agua.
Más allá, no tiene virtualmente ningún contenido de azufre y se suele mezclar como aditivo con el diésel de bajo
contenido en azufre.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°55
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Compatibilidad con materiales


Plásticos: Es compatible con el polietileno de alta densidad. Al PVC lo degrada lentamente. Algunos polímeros los
disuelve al contacto directo.
Metales: Afecta a materiales basados en el cobre, también ataca el zinc, el estaño, el plomo y el hierro fundido. Los
materiales de acero inoxidable y aluminio son inmunes.
Caucho: El biodiésel descompone al caucho natural de algunos componentes de motores antiguos.
Contaminación por agua
El biodiésel puede contener pequeñas cantidades de agua, pero son problemáticas. Aunque el biodiésel no
es miscible con el agua, es higroscópico como el etanol, es decir, absorbe el agua de la humedad atmosférica. Una de
las razones para que el biodiésel sea higroscópico es la persistencia de los mono y di glicéridos sobrantes de una
reacción incompleta. Estas moléculas pueden actuar como un emulsionante, permitiendo que el agua se mezcle con el
biodiésel. Por otro lado, puede haber agua residual debido al tratamiento o como resultado de la condensación del
tanque de almacenamiento. La presencia de agua es un problema porque:

 El agua reduce el calor de combustión del combustible a granel. Esto significa más humo, mayores dificultades en el
arranque, menor rendimiento energético.
 El agua causa la corrosión de los componentes vitales del sistema de combustible: las bombas de combustible,
bombas de inyección, líneas de combustible, etc.
 El agua y los microbios que la acompañan atascan y estropean los filtros de papel para el combustible, lo que a su
vez se traduce en un fallo prematuro de la bomba de combustible debido a la ingestión de partículas grandes.
 El agua se congela para formar cristales de hielo cerca de 0 °C (32 °F). Estos cristales proporcionan sitios para
la nucleación y aceleran la gelificacion del combustible residual.
 El agua acelera el crecimiento de las colonias de microbios, que pueden obstruir el sistema de combustible. Hay
informes de usuarios de biodiésel que han calentado los depósitos de combustible para hacer frente al problema
de los microbios.
 Además, el agua puede producir picaduras en los pistones de un motor diésel.

REACCIONES DE SINTESIS

El proceso de transestirificacion consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero,
normalmente metanol, y deja como residuo de valor añadido propanotriol (glicerina) que puede ser aprovechada por la
industria cosmética, entre otras.
TRANSESTERIFICACION
Las grasas de animales y plantas están hechas típicamente de triglicéridos, que son ésteres de ácidos grasos libres con
glicerol. En el proceso, el alcohol es deprotonado (removido de un catión hidrógeno de una molécula) con
una base para formar un nucleófilo (anión con un par de electrones libres) más fuerte. Comúnmente son
usados etanol y metanol. Como se ve en el diagrama, la reacción no tiene otros reactivos más que el triglicérido y
el alcohol.
En condiciones ambientales normales, la reacción puede no ocurrir o hacerlo de manera muy lenta. Se usa el calor para
acelerar la reacción, además de un ácido o una base. Es importante notar que el ácido o la base no son consumidos
durante la reacción, es decir, son catalizadores. Casi todo el biodiésel es producido a partir de aceites vegetales vírgenes
usando una base como catalizador debido a que es el método más económico, requiriendo bajas temperaturas y
presiones y obteniendo una conversión del 98 %. Sin embargo, hay otros métodos que
usan ácidos como catalizadores que son más lentos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°56
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

REACCION DE TRANSESTERIFICACION

Durante el proceso de esterificación, el triglicérido reacciona con un alcohol en presencia de un catalizador,


generalmente hidróxidos fuertes (NaOH o KOH). El propósito de hacer una valoración ácido-base es para saber
cuánta base es necesaria para neutralizar todos los ácidos grasos libres y, entonces, completar la reacción.
Transesterificación usando bases
En este caso, la transesterificación se realiza a través del mecanismo de reacción conocido como sustitución nucleofílica
en el acilo, usando una base fuerte, capaz de desprotonar el alcohol, como catalizador. Comúnmente, la base es
disuelta en el alcohol para dispersarla en todo el aceite. El hidróxido debe ser muy seco: cualquier cantidad de agua en
el proceso aumenta las probabilidades de saponificación, y producir jabones consumiendo la base. Una vez hecha la
mezcla de alcohol y base, es agregada al triglicérido.
El átomo de carbono del grupo carbonilo del éster del triglicérido soporta una densidad de carga positiva y
el átomo de oxígeno del grupo carbonilo, más electronegativo, presenta una mayor densidad de carga, con lo cual el
enlace se encuentra polarizado <debilitado>. Esta polarización del grupo C=O da lugar a que el anión alcóxido (RO-)
ataque al centro positivo del enlace.
Materias primas.
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, ya que es una especie con alto contenido de aceite, que se adapta bien a
los climas fríos. Sin embargo existen otras variedades con mayor rendimiento por hectárea, tales como la palma de
aceite (Elaeis guineensis), Jatropha Curcas, camelina etc. También se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de
fritura), en cuyo caso la materia prima es muy barata, y además se reciclan lo que en otro caso serían residuos.
Existen otras materias primas de las cuales se puede extraer aceite para utilizarlas en el proceso de producción de biodiésel.
Las materias primas más utilizadas en la selva amazónica son la Jatropha curcas (piñón en portugués), sacha inchi,
el ricino (mamona en portugués) y la palma aceitera.
Además, otra materia prima utilizada es la grasa animal, la cual produce mayores problemas en el proceso de fabricación,
aunque el producto final es de igual calidad que el biodiésel de aceite, exceptuando su punto de solidificación.
Muchas experiencias sugieren que los aceites usados son las mejores materias primas, empero, debido a que la disponibilidad
es drásticamente menor a la cantidad de combustible de petróleo que se quema, la solución no es muy usada.
Las grasas animales son subproductos de la producción de carne. A pesar de esto, no es eficiente criar animales (o atrapar
peces) simplemente por su grasa, aunque el uso de los subproductos incrementa el valor de la industria ganadera. Sin
embargo, producir biodiésel de grasas animales reemplazaría un pequeño porcentaje de uso de diésel de petróleo. Hoy en
día, muchas productoras de biodiésel que trabajan con distintas materias primas, hacen combustible biológico a partir de
grasas animales de muy buena calidad. Actualmente una empresa valorada en 5 millones de dólares está siendo construida
en EE. UU., con la intención de producir 11.4 millones de litros a partir de 1 billón de kilogramos de grasa de gallina.
El alcohol puede ser metanol, que forma metilésteres, o etanol, que forma etilésteres. El proceso con etanol es más
complicado que con metanol, no es recomendado para principiantes.
El metanol proviene del petróleo, aunque puede producirse por pirólisis de la madera. El etanol proviene de las plantas o del
petróleo, y hay un método para destilarlo caseramente.
El etanol se conoce con varios nombres: alcohol etílico, CH3-CH2-OH, alcohol del vino o de la cerveza. Ambos alcoholes son
muy peligrosos, el metanol más. El catalizador puede ser hidróxido de sodio (soda cáustica, NaOH) o hidróxido de
potasio (potasa, KOH).
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°57
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Estos últimos productos son también peligrosos, hay que tener los siguientes cuidados: evitar el contacto con los ojos o la
piel, no respirar los vapores, alejarlos de los alimentos y los niños. Más allá, reaccionan con aluminio, cobre y zinc. Para el
reactor se recomienda usar recipientes de vidrio, esmaltados, acero inoxidable o polietileno de alta densidad.
Uno de los productos para el aceite usado es isopropanol de alta pureza. También para la valoración se usa fenolftaleína.
El rojo de fenol, indicador de pH para piscinas, no funciona.
Las proporciones son (por litro de aceite): 200 ml metanol, 3,5 g hasta 6 g de hidróxido de sodio.
Se dice que para la generación de biodiésel se debe seguir la siguiente "receta":

 1 litro de aceite vegetal (normalmente bajo en agua (2 % max) de lo contrario se obtendrá jabón).
 200 ml de metanol.
 3,4 g de sosa cáustica (NaOH) (hidróxido de sodio).
Se debe mezclar primero el metanol con la sosa cáustica para generar metóxido de sodio. *** Tener especial cuidado al
mezclar estos dos ya que la sosa cáustica combinada con metanol generará una reacción exotérmica muy agresiva, que
puede quemar la piel, ojos, etc. ***
Una vez que se obtiene el metóxido, mezclar con el aceite vegetal, calentar a 55 °C y mezclar durante 1 hora, dejar reposar y
en aproximadamente 3 horas se ve el resultado: Una capa ligera de aceite transparente arriba y una capa densa y oscura de
glicerina debajo.
Proceso de producción por lotes

 Preparación: se debe tener precaución con la cantidad de agua y AGL presentes en el lípido (aceite o grasa). Si los
niveles son muy altos, puede ocurrir una saponificación y obtener jabón.
 El catalizador se disuelve en el alcohol usando un mezclador común.
 La mezcla de alcohol y catalizador es puesta en un contenedor y, más tarde, el aceite o grasa. El sistema es ahora
cerrado herméticamente para prevenir la pérdida del alcohol.
 La mezcla se mantiene unos pocos grados encima del punto de ebullición del alcohol (70 °C) para acelerar la
reacción. El tiempo estimado de finalización es de 1 a 8 h; bajo condiciones normales, el tiempo disminuye a la
mitad cada 10 °C incrementados. Se usa un exceso de alcohol para asegurar que la reacción se complete
totalmente (generalmente, en proporción 4:1 alcohol: triglicérido).
 La capa de glicerina formada es más densa que la del biodiésel, por eso se pueden separar por gravedad. A veces se
usa un centrifugador para separar los dos materiales más rápido.
 Una vez separados la glicerina del biodiésel, el exceso de alcohol en cada capa es removido por destilación. Hay que
cuidar que el alcohol extraído no tenga agua.
 Los productos extraídos con la glicerina pueden ser separados para obtener glicerina pura.
 El biodiésel es a veces purificado lavándolo cuidadosamente con agua tibia para remover los restos de catalizador y
jabón. Luego se seca y se almacena.
Proceso supercrítico
Un método alternativo de transesterificación sin catalizador usa metanol supercrítico en temperaturas y presiones altas
continuamente. En estado supercrítico, el aceite y el metanol forman una única fase y la reacción ocurre espontánea y
rápidamente. Además tolera que la materia prima contenga agua. El paso de remoción del catalizador es suprimido. A
pesar de las altas temperaturas y presiones, los costes energéticos son similares y hasta menores que el proceso
anterior.
Reactor ultrasónico
En este método, las ondas ultrasónicas hacen que la mezcla produzca burbujas que chocan entre sí constantemente.
Esta cavitación provee simultáneamente el movimiento y el calentamiento requerido para la transesterificación.
Consecuentemente, usar un reactor ultrasónico reduce significativamente el tiempo, las temperaturas y la energía
necesarios. Por consiguiente, este proceso puede cubrir varias etapas en un mismo período de tiempo en vez del
proceso por lotes.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°58
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023
Método de microondas
Se está investigando actualmente el uso de hornos microondas para proveer la energía necesaria en la
transesterificación. Los microondas proveen calor intenso concentrado que puede ser mayor que el mismo dentro del
recipiente en una reacción por lotes. Un proceso de 6 litros por minuto con una conversión de 99 % ha demostrado que
consume un cuarto de la energía requerida en el proceso por lotes. El proceso sigue siendo para uso científico y en
etapa de desarrollo.
Usando enzimas lipasas
La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos para que se puedan
absorber. Se han hecho una usando enzimas como catalizador. Las mismas muestran que se puede obtener un muy
buen rendimiento. El uso de lipasas hace la reacción menos sensible a grandes cantidades de AGL (que son un problema
en la producción común)
Ventajas de la utilización del B.D

 El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de
carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diésel.
 La producción de biodiésel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y
desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por presiones de mercado, están
siendo abandonadas por los agricultores.
 El biodiésel supone un ahorro de entre un 25 % a un 80 % de las emisiones de CO2 producidas por los
combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases
invernadero producidos por el transporte.
 Por su mayor índice de cetanos y lubricación reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.
 No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
 El biodiésel también se usa como alternativa al aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el
porcentaje más utilizado es el de 10/1.
 El biodiésel también se puede emplear como aditivo en motores de gasolina (nafta) para limpiarlos internamente.
Inconvenientes de la utilización del B.D

 La explotación de plantaciones de palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiésel) fue responsable de un 87 % de
la deforestación de Malasia hasta el año 2000.
 Debido a su mejor capacidad disolvente con respecto al petrodiésel, los residuos existentes se disuelves y envían
por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros, caso que solo se da al usarlo por primera vez después de
haber estado consumiendo diésel mineral.
 Tiene una menor capacidad energética, aproximadamente un 3 % menos, aunque esto en la práctica no es tan
notorio, ya que se compensa con el mayor índice de cetano, lo que produce una combustión más completa con
menor compresión.
 Ciertas hipótesis sugieren que se producen mayores depósitos de combustión y que se degrada el arranque en frío
de los motores, pero esto aún no está documentado.
 Otros problemas que presenta refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y
degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada
notoriamente más rápido que el petrodiésel.
 Hasta el momento, no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel; algunos sostienen que posee un tiempo de vida
muy corto (meses), mientras que otros afirman que su vida útil llega incluso a 10 años o más. Pero todos
concuerdan que depende de su manipulación y almacenamiento.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°59
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°60
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°61
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°62
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Purificación (lavado) y deshidratación: Luego de la eliminación de y guardado del glicerol para futuros tratamientos, el método
más común es, mediante agitación, consiste en agregar agua destilada mediante un rociador en una proporción de un 10% (entre 7
y 10 gatillazos) del volumen de aceite donde se agita suavemente. Luego se deja reposar unos 10 minutos para decantar el agua
presente, la que se extrae posteriormente para tomar su pH; finalmente el biocombustible se calienta a 100 ºC para evaporar los
restos de agua que pudiesen estar mezclados con el combustible, manteniéndose la temperatura hasta que dejen de salir burbujas.
De no realizar una agitación muy suave, se corre el riesgo de emulsificación, por lo que constituye una práctica muy delicada que
podría generar algún tipo de complicaciones al hacerlo en casa. Lo primordial de este método es que el pH del agua sea tantas
veces 7 o aproximadamente a ese valor, de ese forma, si el biodiesel tiene pH mayor a 7 se debe preparar una mezcla de agua con
un poco de vinagre que tenga pH 5. Normalmente la aplicación de vinagre es en muy pequeñas cantidades, por lo cual vale la pena
diluirlo un poco antes de realizar estas mezclas. El agua está en el fondo, debe descartarse en los residuos correspondientes con
una mezcla de vinagre para neutralizar las bases que estaban presentes en la muestra .

PRESENTACION DEL TRABAJO: Confeccionar un informe tradicional que para la presentación de datos
deberán utilizar un cuadro orientativo como el que se encuentra a continuación:

Producción de biodiesel (TP DE BIOCOMBUSTIBLES)


OBJETIVOS OBSERVACIONES INTERPRTEACIONES CONCLUSIONES
PARTE N°1:(nombre)
PARTE N°2:(nombre)
PARTE N°3:(nombre)
PARTE N°4:(nombre)
PARTE N°5:(nombre)
PARTE N°6:(nombre)

CUESTIONARIO: Anexar al Trabajo Practico.


1) Investigue cuales son las dos etapas en la evolución del tratamiento de gases de escape en un motor ciclo Otto.
2) Explique, dibuje y defina la función de un convertidor catalítico. (incluya reacciones si las hay).
3) ¿A que hace referencia los terminos de acumulación y regeneración en calidad de naftas en cuanto al ambiente?
4) ¿Qué es la volatilidad en Naftas? ¿Qué es la tensión de vapor de reíd y como se determina experimentalmente?
5) ¿Qué establecen las normas EN 14214, ASTM D6751 y ASTM D7467? Explique dichas normas
6) Mencione todas las ventajas y desventajas posibles que surjan en la utilización de biodiesel.
7) Anexe las hojas de seguridad de NAFTAS y BIODIESEL
8) Dada la ecuación que representa la combustión del mismo es: C8H18 + 02 => CO2 + H2O
Calcular la cantidad de Dióxido de Carbono emitido en los siguientes casos, considerando que todos los vehículos han
recorrido una distancia de 128 kilómetros y la combustión ha sido completa:
1º: • Vehículo a: consumo: 8,5 litros por cada 100 km recorridos
• Vehículo B: consumo: 11 litros por cada 100 km recorridos • Vehículo C: consumo: 9,5 litros por cada 100 km recorridos
2º: A tu criterio, ¿cuál de los vehículos es el que genera el menor impacto al Efecto Invernadero?¿Por qué?

AYUDA AL CUAESTIONARIO: Investigar en fuentes confiables de internet y/o como sugerencias indagar sobre
libros de biblioteca: EDUCACION_FET_Actualizado_Tecnologica (YPF) MEDIO AMBIENTE y NAFTAS.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°63
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Industrialización del petróleo. Procesos de refinación. Ecuaciones químicas de los procesos.
Productos que se obtienen. Métodos de fraccionamiento. Hidrotratamiento. Reformado catalítico. Isomerización.
Alquilación. Conversión. Cracking catalítico. Coquización. Desasfatado. Desparafinado. Obtención de aceites
lubricantes. Normativa ASTM, sigla SAE. Grado de lubricación. Grasas lubricantes.
.
.
TP N°8: PARAMETROS FISICOS DE MUESTRAS LUBRICANTES Y ACEITES SAE.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°64
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Petroquímica
Por definición los petroquímicos son productos separados o derivados del gas natural o del petróleo. Otras fuentes de
insumos para la industria como el carbón y productos agrícolas se mantienen como reducidas fuentes primarias para la
generación de los petroquímicos. La elección de los insumos para un productor particular constituye una decisión
económica, la cual está restringida por limitaciones de equipo para realizar la transformación por parte del productor o
por la disponibilidad de los hidrocarburos primarios en una región geográfica determinada.
En las refinerías del petróleo se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, naftas, kerosene para uso
doméstico, kerosene para aviones, gas oil, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de
baja solubilidad en agua, se obtienen en el orden indicado, de arriba hacia abajo, en las torres de fraccionamiento y
posteriormente se completan con los procesos de transformación.

Refinación
Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante una serie de
procesos, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: naftas, gas oil,
etc.
Además, se obtienen diversos productos tales como kerosene, aceites minerales, as-faltos, coque, parafinas, materia
prima para procesos petroquímicos, etc. A continuación, se muestra un esquema general de una refinería, en la cual
ingresa la materia prima (MP) o petróleo crudo, y al aplicar una serie de procesos específicos, se obtienen los distintos
tipos de productos (P1…P4)

Procesos de refinación:
Destilación atmosférica:
Una destilación atmosférica es el proceso que permite la separación de los componentes de una mezcla de
hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de volatilidades de los
mismos.
En resumen, destilar es separar las diversas fracciones del crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de las
mismas. Previo al proceso de separación en sí, el crudo debe ser tratado a fin de ser despojado de sus sales y de los
sólidos que pudiera contener.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°65
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

El proceso de “destilación” se basa en


la transferencia de masa entre las
fases líquido-vapor de una mezcla de
hidrocarburos. Permite la separación
de componentes en función de sus
puntos de ebullición. Para que se
produzca el fraccionamiento o se-
paración, es necesario que exista un
equilibrio entre las fases líquido y
vapor, que es función de la
temperatura y presión del sistema. Así
los componentes de menor peso
molecular se concentran en la fase
vapor y los de peso mayor, en el
líquido.Las columnas se diseñan para
que el equilibrio líquido-vapor se
obtenga de forma con-trolada y
durante el tiempo necesario para
obtener los productos deseados
El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en cortes definidos modificando la
temperatura a lo largo de la columna fraccionada.
La vaporizacion o fase de vapor se produce en el horno y la zona de carga de la columna fraccionadora. En el horno se
transfiere energía térmica necesaria para producir el cambio de fase, y en la zona de carga se disminuye la presión del
sistema, produciendose el “flash”de la misma y dando por resultado la vaporización definitiva
La fase líquida se obtiene mediante reflujos, que son reciclos de hidrocarburos que retornan a la columna despues de
enfriarse, intercambiando así calor con los fluidos refrigerantes o con carga más fría. Su función es eliminar
controladamente la energía cedida dentro del horno de precalentamiento.
La columna de destilación posee internos con forma de bandejas o platos, donde se produce el contacto entre fases,
generandose así el equilibrio entre los vapores ascedentes y los líquidos que descienden.
Las principales variables operativas son:
Temperatura de transferencia, presion de cabeza, temperatura de cabeza, temperatura de corte, inyección de vapor.
En la columna de topping se obtienen los siguientes productos, en el siguiente orden dado:
Gas de refinería, Gas licuado de petróleo, Nafta liviana, Nafta pesada, Kerosene, Gas oil liviano, Gas oil Pesado, Residuo
atmosférico.

Destilación al vacío.
La Unidad de destilación al vacío tiene
como objetivo la destilación de las
fracciones de hidrocarburos que no
pueden ser destiladas en la etapa
atmosférica debido a que las altas
temperaturas que se requerirían
producirían su descomposición térmica. Es
la operación complementaria a la
destilación atmosférica
Para lograrlo se baja la presión de trabajo
hasta alcanzar presiones abso-lutas de
unos pocos mm Hg en la zona de carga de
la columna de des-tilación. El Vacío es
obtenido mediante eyectores de vapor.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°66
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

El residuo atmosférico o crudo reducido, procedente del fondo de la columna de des-tilación atmosférica, se bombea a
la unidad de destilación a vacío. Se calienta gene-ralmente en un horno a una temperatura cercana a los 400°C y se
introduce en la columna de destilación.Esta columna opera con una presión absoluta de unos 20mm de Hg en la zona
de ingreso del producto a destilar, denominada zona “flash”, por lo que vuelve a producir una vaporización de
productos por efecto de la disminución de presión, pudiendo extraerle más productos ligeros sin descomponer
termicamente su estructura molecular.
La torre tiene caracteristicas particulares, que la diferencian de las fraccionadoras. Los elementos internos para
producir el contacto líquido-vapor. Son rellenos especiales que permiten incrementar la superficie de contacto,
favoreciendo así la transferencia de masa
En la unidad al vacío se obtienen los siguientes productos:
-Gas oil liviano de vacío (GOL)
- Gas oil pesado de vacío (GOP)
-Gas oil parafinoso
- Asfalto
Los dos primeros GOL y GOP se utilizan como alimentación en el craqueo catalítico
El GOL parafinoso se utiliza como reciclo al horno.
El producto del fondo, residuo de vacío o asfalto se utiliza para alimentar unidades de craqueo térmico.

Hidrotratamiento
La unidad de hidrotratamiento tiene por objetivo procesar cargas donde se hace reaccionar hidrógeno con compuestos
de azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en sulfuro de hidrogeno (H2S), amoniaco (NH3) y agua (H2O).
Adicionalmente el hidrógeno reacciona con hidrocarburos insaturados (olefinas y aromáticos) transformándolos en
saturados (parafínicos y nafténicos). En general son procesos que permiten acondicionar corrientes que servirán de
carga para otras unidades.Dentro de las posibles cargas se encuentran naftas, kerosenes, gasoil, gasoil de vacío y
productos de cracking catalítico o térmico, lubricantes y parafinas.El esquema del proceso y las reacciones son:

Catalizadores
Un catalizador es una sustancia que lleva la reacción química deseada a un punto cercano al equilibrio en el menor
tiempo posible. Los catalizadores no modifican el estado de equilibrio de un sistema químico, esto es su constante de
equilibrio. Además, los catalizadores inducen la transformación rápida de los reactivos sin sufrir cambios o alteraciones
de cantidad.
Los catalizadores de hidrotratamiento están compuestos por un soporte (normalmente alúmina de gran área específica)
y una fase activa bajo la forma de sulfuro de molibdeno, tungsteno o wolframio, promovido por cobalto o níquel.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°67
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

MATERIAS DE BASE
Las principales materias de base o cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno
y butenos) y la de los aromáticos.
Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los procedimientos del “cracking” o desdoblamiento de
moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el “reformado” o modificación de la estructura molecular del
hidrocarburo.
A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo
posible la producción posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la
producción de otros compuestos más complejos.
Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro de vinilo,
compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno entre otros que tienen aplicación en plásticos,
recubrimientos, moldes, etc.
Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran
aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.
Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-
butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la fabricación de llantas,
sellos, etc.
Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos). El
benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nailon; así como del cumeno para la producción
industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas, principalmente las de las
fibras sintéticas.

PRODUCTOS TERMINADOS
La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco grupos:
Los plásticos, Las fibras sintéticas, Los cauchos sintéticos o elastómeros, Los detergentes, Los abonos nitrogenados
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°68
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Lubricantes Automotrices
Desde sus inicios, hace más de 3000 años, la tecnología de los lubricantes ha pasado por numerosas fases de evolución.
La temprana lubricación comenzó con grasas animales y su evolución ha permitido llegar hasta los lubricantes que hoy
en día son concebidos y diseñados en base a un equilibrio molecular específico.
Si bien ya en el año 1852 los primeros aceites de petróleo son utilizados en tareas de lubricación, sólo con el
advenimiento de la industria automotriz los lubricantes adquieren una real dimensión de mercado y la industria
petrolera comienza con el desarrollo, elaboración y comercialización de más y mejores productos.
El acompañamiento de la industria del automóvil ha significado para los lubricantes el gran desafío y es, hasta nuestros
días, el reto permanente de lograr mejores prestaciones y ahorros energéticos basados en la mejora continua de sus
propiedades.

¿QUÉ ES UN LUBRICANTE?
Un lubricante es una sustancia, animal, vegetal, mineral o sintética que, en cualquier estado de agregación, es capaz de
reducir el rozamiento cuando se interpone entre dos superficies con movimiento relativo.

PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES


Conocidas las funciones que deben cumplir los lubricantes, es necesario identificar las propiedades que permiten
cumplir con esos requerimientos.
Las características mas sobresalientes son: fluidez, naturaleza y desempeño, las cuales se relacionan con el producto a
través de:

Viscosidad
Antes de conocer cómo se clasifican los aceites lubricantes por su viscosidad es necesario interpretar el concepto de
Viscosidad
La viscosidad de una sustancia, cualquiera sea su naturaleza y composición (sólido o liquido, mineral o sintética) se
define como la resistencia a fluir que presenta dicha sustancia.
Por lo tanto una sustancia poco viscosa fluirá con una velocidad superior que una sustancia muy viscosa, ej.: el aceite
de cocina presenta una menor viscosidad que la miel, por lo tanto si ponemos ambos productos sobre una pared
inclinada, el aceite fluirá con mayor velocidad.

Otra característica, fundamental en el caso de la viscosidad, es su relación con la temperatura .


La viscosidad está relacionada en forma inversamente proporcional con la temperatura, es decir, a medida que
aumenta la temperatura la viscosidad disminuye y si la temperatura baja la viscosidad aumenta. Clasificación por grados
de viscosidad de acuerdo a la normativa “SAE J300” para aceites motor
Se trata de una clasificación basada en las viscosidades medidas por diferentes técnicas y a diferente temperatura que
se relaciona con determinadas condiciones de servicio del lubricante.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°69
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

A muy bajas temperaturas el aceite puede adquirir características de gel por lo que se deberá asegurar una
determinada viscosidad por debajo de la cual este fenómeno no ocurra y por lo tanto se asegure el flujo del aceite a las
partes superiores del motor.
A altas temperaturas el aceite deberá asegurar la formación adecuada de una película lubricante, esto se deberá
realizar en aquellas zonas donde los esfuerzos de corte son tanto altos como bajos.

Esta asociación de requerimientos ha llevado a la organización SAE a definir una serie de grados para los aceites de
motor (Clasificación SAE J300) basados en la diferenciación de su comportamiento viscosimétrico a altas y bajas
temperaturas.
Cabe señalar que los métodos utilizado por SAE han encontrado correlación con la operación en campo.
En la siguiente tabla podemos apreciar la clasificación SAE en función de las características viscosimétricas.

Esta clasificación solamente permite establecer un grado viscosimetrico “SAE”, pero no hace alusión a la calidad general
del lubricante.
La citada clasificación, internacionalmente aceptada, contiene dos subclasificaciones, una que se designa con una “W” y
se refiere a las propiedades a baja temperatura del aceite, y otra sin “W” que se refiere a las propiedades a alta
temperatura.
Así, los aceites que se designan con un grado numérico seguido de la letra W (ej. SAE 10 W) o simplemente con un
número (ej. SAE 40) se llaman aceites “Monogrados”, mientras que aquellos que son designados por los dos tipos de
grado (ej. SAE= 10W/40) son denominados “multigrados” y su significado sería el de cumplir simultáneamente ambas
subclasificaciones: la del 10 W y la del 40. En resumen, los lubricantes multigrados tienen la capacidad de reunir
propiedades viscosimétricas tanto a baja como a alta temperatura en forma simultánea.

BASES LUBRICANTES
En esencia una base lubricante es el constituyente fundamental tanto en los aceites de aplicación automotriz como en
aquellos de uso industrial, grasas incluidas.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°70
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

VISCOSIDAD: Es la propiedad fundamental y más importante de un lubricante líquido. Se puede definir como su
resistencia a fluir ó lo que es lo mismo, la medida del rozamiento de sus moléculas. No hay que confundir términos de
untuosidad ó densidad con viscosidad. La untuosidad es la adherencia de las partículas a las superficies metálicas,
incluso en posición vertical. Debido a la untuosidad, las superficies metálicas permanecen con una capa fina de
lubricante incluso tras largo tiempo después de haber sido aportado el lubricante.

DIFERENTES ESCALAS DE MEDIDA DE VISCOSIDAD


Existen varias escalas para medir la viscosidad de un fluído. Las más usadas son la SAE y la ISO. En las siguientes páginas
podemos ver tres tipos de escalas. - Escalas en grado SAE para aceites motor. - Escalas en grado SAE para aceites de
engranajes - Escalas en grados ISO para aceites hidráulicos ó industriales.
Como podemos comprobar existe
una correlación de equivalencia
entre las distantes escalas. La
primera de ellas es aplicable para
aceites motor, y la segunda para
engranajes. Esta diferenciación
fue realizada para evitar posibles
equivocaciones en la aplicación
de un producto u otro lo que
podría motivar la destrucción de
la maquinaria. Una tercera escala,
la ISO se aplica a los aceites
industriales. La Escala en grado
SAE se toma a la temperatura de
100° C. La Escala en grados ISO se
toma a la temperatura de 40° C.
Ambas se expresan en
CENTISTOKES (CST).

CLASIFICACIÓN SAE
Este es un sistema de
clasificación basado pura y
exclusivamente en la viscosidad
del producto terminado,
excluyendo de dicha clasificación
otras consideradas de calidad o
performance en su
comportamiento. Esta
clasificación fue desarrollada por
la Society of Automotive
Engimeers y establece una serie
de números como por ej. SAE 20,
30 5W40; 15W40, que relacionan
las viscosidades máximas
permitidas que garantizan una
buena distribución de caudal o
irrigación al motor
conjuntamente con un buen
comportamiento de la bomba de
aceite en el momento del
arranque.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°71
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

ACEITES MULTIGRADO / MONOGRADO


Como hemos visto, los aceites tienen la característica de modificar su viscosidad con la temperatura, siendo el índice de
viscosidad el parámetro que mide la resistencia del fluído a modificarla. Un aceite monogrado presenta un
comportamiento correcto en unas concretas y limitadas condiciones de temperatura ambiente, dependiendo de su
grado SAE. Así los aceites acompañados de la sigla W aseguran un comportamiento determinado en frío lo cual los hace
aptos para funcionar en invierno, los que no presentan la sigla W no garantizan un buen comportamiento en frío, por lo
que solo son recomendables para verano. Un aceite multigrado parte de un aceite tipo W al cual se le añaden
mejoradores del índice de viscosidad. De esta forma se asegura el comportamiento en frío del aceite, pero al aumentar
la temperatura la estabilización de la viscosidad debida a la aditivación permitirá al 10 aceite comportarse como un
fluído de verano, garantizando la correcta lubricación. Así, un aceite multigrado de grado SAE 15W40, se comportará en
frío como un SAE 15 W con la consiguiente facilidad para ser bombeado y garantizar una correcta lubricación desde el
arranque, pero al aumentar la temperatura del aceite este actuará como un SAE 40 garantizando una viscosidad
adecuada a alta temperatura y una película lubricante estable. Puede parecer que la diferencia entre un monogrado y
un multigrado se limita solo a su comportamiento frente a los cambios de temperatura ambiente, pero no es solo así,
sino que además un lubricante multigrado es también más estable frente a los grandes cambios de temperatura a los
que se ve sometido un motor (90° C en el cárter frente a 300 °C en las partes más calientes) evitando su
descomposición por el choque térmico, siendo más estable térmicamente. Por este motivo los aceite multigrado tienen
mayor duración de uso que los monogrados, además de alargar la vida de los equipos. El grado de viscosidad SAE no
constituye una medida de la calidad del aceite sino da la idea de una aplicación correcta del lubricante.

GRASAS LUBRICANTES

DEFINICION Y COMPOSICION
Son productos de consistencia semisólida que se obtienen por dispersión de un agente espesante en un líquido
lubricante. Pueden incluir aditivos. Las grasas se usan como lubricantes, bajo condiciones en las cuales no sería
conveniente utilizar aceites, algunas de las cuales exponemos a continuación:
• Altas cargas de rodadura y choque
• Bajas velocidades de rotación
• Temperaturas extremas
• Limpieza de uso ó supresión de salpicaduras
• Mínima atención
• Sellado a contaminantes externos.
• Grandes holguras en rodamientos.
Los ácidos grasos que forman la mayoría de las grasas son polares y producen una adherencia fuerte al metal, aún bajo
altas cargas. En algunos tipos de industrias (textiles, alimentarías,…) es esencial que el lubricante no contamine los
productos. Otro tipo de aplicación es, por ejemplo, en lugares que requieren lubricación constante con mínima atención
(bujes de ruedas de coche y camiones, etc). Se componen de un aceite mineral ó sintético, que es el agente lubricante y
un agente espesante de naturaleza orgánica, organometálica e inorgánica.

AGENTES ESPESANTES
Son los encargados, entre otras funciones, de proporcionar el soporte para el aceite base en el seno de la grasa. No
confieren propiedades lubricantes, que son aportadas exclusivamente por el aceite base, aunque si intervienen en
otras, tales como:
• Estabilidad mecánica
• Resistencia al agua
• Punto de gota
• Penetración
• Consistencia
Los agentes espesantes de naturaleza jabonosa se obtienen mediante la reacción química denominada saponificación,
entre un ácido orgánico y un hidróxido metálico, que da lugar a una sal orgánica denominada jabón.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°72
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS:
 Determinar la contaminación de aceites lubricantes con combustibles realizando el ensayo de la gota.
 Determinar en forma comparativa la viscosidad de los aceites lubricantes.
 Determinar el punto de congelamiento y el punto de enfriamiento de las muestras de lubricantes dadas.

MATERIALES:
 4 Tubos de ensayos
 1 pipeta graduada de 5 ml
 2 probetas de 50 ml o 100 ml
 1 termómetro digital
 1 vaso de precipitados de 100 ml
 Baño refrigerante
 1 Jeringa
 Papel de Filtro
 Varilla de vidrio
 Gradilla

EXPERIENCIA N°1: %COMB LUBRICANTES


1. Coloque el papel del filtro en el
soporte plástico.
2. Agite vigorosamente con la varilla
de vidrio el lubricante usado
contenido en el vaso precipitado.
3. Introduzca la varilla de vidrio en el
vaso precipitado y deje caer las
primeras gotas en el mismo vaso.
4. Deje caer una gota en el papel de
filtro sobre el hueco del soporte
plástico
5. Deje difundir durante 1 hora y observe lo sucedido. Compare con los patrones de referencia e investigue cuales
son las causas del contenido de combustible en los aceites lubricantes dados.

EXPERIENCIA N°2: PUNTO DE ENTURBIANMIENTO Y ENFRIAMIENTO


1. En dos tubos de ensayos colocar 1 ml de cada muestra de lubricante dada.
2. Ambos tubos de ensayo se deben colocar en un baño refrigerante.
3. Tomar la temperatura de forma gradual con ayuda de un termómetro.
4. Observar el grado de disminución de la temperatura.
5. Interpretar lo sucedido.

CUESTIONARIO:
a) Enumere y explique los usos de los aceites lubricantes.
b) Explicar cuáles son las ventajas y desventajas entre los aceites lubricantes y grasas lubricantes.
c) Indique tipos de lubricación.
d) Dibuje y explique cuál sería el diseño instrumental para tomar la viscosidad a lubricantes a escala industrial.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°73
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Industrialización del petróleo. Procesos de refinación. Ecuaciones químicas de los procesos.
Productos que se obtienen. Métodos de fraccionamiento. Hidrotratamiento. Reformado catalítico.
Isomerización. Alquilación. Conversión. Cracking catalítico. Coquización. Desasfatado. Desparafinado.
Obtención de fertilizantes, abonos orgánicos, análisis de suelos, grado de nutriente. Dosis en fertilizantes.
.
.
TP N°9: ANALISIS DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS: FERTILIZANTES Y PESTICIDAS
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°74
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Propiedades químicas de suelos y abonos orgánicos sólidos


El suelo es una estructura dinámica formada por materiales orgánicos y minerales que se encuentra en constante
cambio por los procesos físicos, químicos y biológicos que en el ocurren.
La química del suelo es una de las ramas que estudia las condiciones químicas o bioquímicas por ejemplo los procesos
de adsorción, intercambio iónico y quelación, al igual que el estudio de la estructura, composición y funciones del
humus (materia orgánica humificada) que están relacionadas con el crecimiento de las plantas. El estudio de las
fracciones coloidales, inorgánicas,
orgánicas o mixtas. Los procesos
químicos dirigidos a modificar las
condiciones naturales de los suelos
para lograr una mayor producción
vegetal, y en los que están involucrados
aspectos como el pH y la fertilización. El
conocimiento de la dinámica química
de los elementos esenciales para las
plantas y sus interrelaciones. Los
procesos químicos y biológicos que se
desarrollan en el suelo, son aspectos en
cuyo conjunto pueden incluirse
derivaciones de importancia para el
estudio del mismo.

¿Qué es un fertilizante?
Se llama fertilizante a cualquier material natural o industrializado, que contenga al menos 5 % de uno o más de los tres
nutrientes primarios: nitrógeno, fósforo y potasio (N, P, K). Estos se pueden clasificar en:
• Los fertilizantes naturales son aquellos extraídos de canteras (lugares donde se encuentran concentrados
determinados minerales).
• Los fertilizantes sintéticos son aquellos producidos o concentrados industrialmente.

¿Qué diferencia hay entre fertilizantes y abonos?

Composición de los fertilizantes


La composición de un fertilizante es la cantidad de nutriente que contiene. En los fertilizantes simples, las unidades que
se consideran para el cálculo de su composición son las siguientes: N, P2 05 , K20 , CaO y MgO, el resto de los nutrientes
se valora en su forma elemental. La composición de un fertilizante compuesto se indica por tres números que
corresponden a los porcentajes de N, P2 05 y K20 se denomina concentración a la suma de la riqueza de los tres
elementos del fertilizante complejo.
Ejemplo: Un fertilizante ternario 15-15-15 tiene una concentración nutricional de 45% con contenidos de 15%, 15% y
15% de N, P2 05 y K20, respectivamente. Es decir, que en un quintal de 15-15-15 posee 151ibras de N, 151ibras de P2 05
y 151ibras de K20, el 55% restante de la composición del fertilizante es material inerte.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°75
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Propiedades químicas de los fertilizantes


Las principales propiedades químicas que poseen los fertilizantes son las siguientes:
• Solubilidad: en agua o en otros compuestos.
• Reacción del fertilizante en el suelo: ácida o básica, en función del efecto que tenga el fertilizante sobre el pH del
suelo.
• Higroscopicidad: es la propiedad de un fertilizante de absorber humedad del ambiente y se mide como el valor de
humedad relativa a partir del cual el fertilizante empieza a absorber agua. En general, la higroscopicidad es proporcional
a la solubilidad del fertilizante. La absorción de agua provoca la disolución de parte de las partículas, con lo que se
deshace la estructura física del fertilizante. Al volver a secarse, se forman terrones en lugar de los gránulos iniciales, lo
que dificulta su distribución mecánica

¿Qué debe tener en cuenta un productor agrícola al adquirir un fertilizante?


Principalmente leer
atentamente toda la
información de etiquetas o
rótulo en donde se indica:
• El peso de la bolsa
•Las recomendaciones para su
correcto manipuleo y
almacenamiento
• El nombre de la empresa o
marca
• Los contenidos del
fertilizante
• La formulación del nutriente
(primario y /o secundario y /o
micronutrientes).

¿Cuáles son los fertilizantes más empleados y sus principales características?


Existen muchos fertilizantes en el mercado. Algunos de los más utilizados son los siguientes:
• Urea con 46% de nitrógeno, es la mayor fuente de nitrógeno en el país y en el mundo debido a su alta concentración y
a su precio normalmente atractivo por unidad de nitrógeno. Sin embargo, su aplicación requiere buenas prácticas
agrícolas para evitar, en particular, las pérdidas a la atmósfera en forma de amoníaco. La urea debería ser aplicada sólo
cuando sea posible incorporarla inmediatamente en el suelo después de esparcida o cuando la lluvia se espera pocas
horas después.
• Sulfato amónico con el 21% de nitrógeno (en forma de amoníaco), no es tan concentrado como la urea. Además,
contiene el 23% de azufre, un nutriente que es de creciente importancia. Se usa preferentemente en cultivos irrigados y
donde el azufre debe ser aplicado, aunque es susceptible de pérdidas gaseosas, especialmente en suelos alcalinos, por
lo que se deben tomar precauciones en su aplicación.
• Nitrosulfato amónico con el 26% de nitrógeno (alrededor de 2/3 como amoníaco y 1/3 como nitrato) y del 13 al 15%
de azufre.
• Nitrato amónico cálcico (CAN) con 27-29% de nitrógeno (partes iguales de N como amoníaco y como nitrato), es un
fertilizante muy utilizado para los cultivos en las región.
• Superfosfato simple con el 16 al 20% de P2O5, contiene adicionalmente 12% de azufre y más del 20% de calcio (CaO).
• Superfosfato triple con una concentración del 46% de P2O5, no contiene azufre y tiene menos calcio.

Actividades de aplicación:
Buscar en alguna forrajearía la etiqueta de algún fertilizante y analícelo. Indique los nutrientes presentes en
la muestra, la clasificación (primarios, secundarios) y la función de los mismos. ¿En qué proporción están?
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°76
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CÁLCULO DE DOSIS DE FERTILIZANTES


Ya cuando se ha logrado establecer la cantidad de nutriente que el cultivo necesita de acuerdo a sus requerimientos y el
contenido en el suelo, se debe calcular la cantidad de fertilizante a aplicar, para ello es necesario conocer la
concentración de nutriente en las fórmulas de fertilizantes comercialmente más conocidas

Para determinar la dosis de fertilizante que el cultivo necesita, se divide la cantidad de nutriente requerido por el
cultivo, entre la concentración de nutrientes que el fertilizante tiene. Por ejemplo: para un cultivo de maíz se determinó
que la necesidad de Nitrógeno es de 180 libras/Mz, para cubrir este requerimiento se utilizará urea, la cual tiene una
concentración de 46% de Nitrógeno, es decir, que en un saco de 100 libras 46 son de Nitrógeno, el resto es otros
compuestos . Entonces, para calcular la cantidad de urea a aplicar se realiza una regla de tres

La regla de tres da como resultado 391 libras de urea, esta cantidad se divide entre las 1 00 libras que posee un quintal,
y así obtener los quintales por manzana de urea a aplicar. En este caso se deberán aplicar 3.91 quintales de urea por
manzana ; se redondea a 4 quintales de urea por manzana.
Sigamos con el ejemplo de maíz: se determinó que debe aplicarse una dosis de 60 lb/Mz de P20 5 . Como ya se sabe, 1
quintal de 100 lb contiene 461b de P205 . Se aplica la misma regla de tres, simple, así:

Se debe recordar que este fertilizante compuesto también contiene Nitrógeno (18 lb de N por cada 100 lb de
fertilizante); por lo tanto, cuánto aportarán de N las 130 lb de 18-46-0, requeridas para suplir la necesidad de Fósforo.
Calcular así:

La cantidad de 23.41b se debe restar del requerimiento inicial. Hay que recordar que se había determinado aplicar 180
lb de N y a ellas se debe restar esas 23.4 lb que aporta el 18-46-0, quedando: 180- 23= 157 lb de N. Ahora se debe
calcular la necesidad de urea de la forma siguiente:

X= 341 lb de urea. Dividamos entre 100 para calcular los quintales: 341/100 = 3.4 quintales. Aproximamos a 3 y Y:z
quintales de urea/manzana y 1.3 quintales de 18-46-0/ manzana.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°77
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OTRO EJEMPLO APLICADO A DOSIS DE FERTILIZANTES


Se necesita una mezcla 120 kg de N-80 kg de P2O5-00 kg de K2O, y se cuenta con fertilizantes simples como sulfato de
amonio (20,5% de N) y superfosfato de calcio simple como fertilizante fosfatado (19,5 % de P2O5). Calcule: ¿Qué
cantidad de cada uno de los fertilizantes se necesita para preparar la fórmula por hectárea?

Continuando con el problema anterior, una vez determinada la cantidad por hectárea que se ha de aplicar de
fertilizante, para la fórmula 120-80-00, se desea saber qué cantidad debe aplicar por mata y por surco, en un cultivo
que tiene una distancia entre matas de 50 cm y distancia entre surco o hileras de 75 cm. Tomando en cuenta que la
mitad del fertilizante nitrogenado se aplicará en la primera fertilización, junto con el fósforo y la otra mitad de
fertilizante nitrogenado se aplicará en segunda fertilización o reabonado.

PARA PRACTICAR: Se necesita una mezcla 90 kg de N-110 kg de P2O5-75 kg de K2O, y se cuenta con fertilizantes
simples como sulfato de amonio (20,5% de N), superfosfato de calcio simple como fertilizante fosfatado (19,5 % de
P2O5) y, Sulfato de Potasio al 50% de K2O. Calcule: ¿Qué cantidad de cada uno de los fertilizantes se necesita en sacos
para preparar la mezcla de fertilizante para 17,5 hectáreas?
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°78
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS:
 Elaborar a escala laboratorio biol como producto agroquímico aplicado a la industria petroquímica.
 Determinar la composición de nutrientes de un fertilizante.
 Comparar la respuesta de sembrado utilizando el producto obtenido con un fertilizante comun.

FUNDAMENTO TEORICO:
El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de materiales orgánicos, como
estiércoles de animales, plantas verdes, frutos, entre nosotros, e ausencia e oxígeno. Es una especie de vida (bio), muy
fértil (fertilizante), rentables ecológicamente y económicamente. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente,
por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada para obtener biol es a través de
biodigestores”
El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformaciones químicas
de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio.
Tras salir del biodigestor, este material ya no huele y no atrae insectos una vez utilizado en los suelos. El biol como
abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor
productividad a los cultivos.

CARACTERISTICAS DEL BIOL:


 Es un producto estable biológicamente, rico en humus y una baja carga de patógenos. El biol tiene una buena
actividad biológica, desarrollo de fermentos nitrosos y nítricos, microflora, hongos y levaduras que serán un excelente
complemento a suelos improductivos o desgastados.
 El biol contiene bastante materia orgánica, en el caso del biol de bovino podemos encontrar hasta 40.48%, y en el de
porcino 22.87%. El biol agregado al suelo provee materia orgánica que resulta fundamental en la génesis y evolución
de los suelos, constituye una reserva de nitrógeno y ayuda a su estructuración, particularmente la de textura fina. La
cantidad y calidad de esta materia orgánica influirá en procesos físicos, químicos y biológicos del sistema
convirtiéndose en un factor importantísimo de la fertilidad de estos. La combinación de estos efectos resultará en
mejores rendimientos de los cultivos que sean producidos en ese suelo. La capacidad de fertilización del biol es mayor
al estiércol fresco y al estiércol compostado debido a que el nitrógeno es convertido a amonio (NH4), el cual es es
transformada nitratos.
 El biol es un mejorador de la disponibilidad de nutrientes del suelo, aumenta su disponibilidad hídrica, y crea un micro
clima adecuado para las plantas. Debido a su contenido de fitoreguladores promueve actividades fisiológicas y
estimula el desarrollo de las plantas, favorece su enraizamiento, alarga la fase de crecimiento de hojas (quienes serán
las encargadas de la fotosíntesis), mejora la floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas. Todos estos
factores resultaran en mayor productividad de los cultivos y generación de material vegetal.
 El biol puede aumentar la producción de un 30 hasta un 50%, además que protege de insectos y recupera los cultivos
afectados por heladas

COMPOSICION
GENERICA DEL
FERTILIZANTE: BIOL
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°79
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

PROCEDIMIENTOS GENERICOS TRADICIONALES:

PREPARACION DE BIOL PORCINO CON UREA Y 18-46


1. Filtrar 200 lt. de biol.
2. En un tambo de 200 lt. Agregarle 100 lt. de biol
3. En una cubeta con 5 lt. de biol disolver 1 kg de urea
4. En una cubeta con 10 lt. de biol disolver 2 kg de 18-46
dejándolo por 20 minutos hasta que se disuelva la mayor
parte
5. Una vez que ambos fertilizantes están listos se mezclan
al tambo preparado de manera inicial y posteriormente se
complementa con los 100 lt. de biol restante.

PREPARACION DEL BIOL BOVINO CON UREA Y 18-46


1. Filtrar 200 lt. de biol.
2. En un tambo de 200 lt. Agregarle 100 lt. de biol
3. En una cubeta con 5 lt. de biol disolver 1.5 kg de urea
4. En una cubeta con 10 lt. de biol disolver 1 kg de 18-46
dejándolo por 20 minutos hasta que se disuelva la mayor parte
5. Una vez que ambos fertilizantes están listos se mezclan al tambo preparado de manera inicial y posteriormente se
complementa con los 100 lt. de biol restante.

EXPERIENCIA:
a) Reducir las escalas dadas en los procedimientos anteriores y realice el listado de material correspondiente para
llevar a cabo la experiencia dada las indicaciones del docente.
b) Comparar el producto final con un fertilizante convencional en algún punto del colegio y compare resultados

CUESTIONARIO
1) Utilizar los siguientes conceptos (y si es necesario agregar otros) para construir una red conceptual: SUELO -
NUTRIENTES - FERTILIZANTES - ABONOS - CLASIFICACIÓN - UTILIZACIÓN - CULTIVOS - APLICACIÓN - DEFICIENCIAS -
MACROELEMENTOS- MICROELEMENTOS - SÍNTOMAS - RECURSO NATURAL - COMPOST- ORGÁNICO - INORGÁNICO
- SUSTENTABLE - RENOVABLE - AMBIENTE - FACTORES - CONTAMINACIÓN – MICROORGANISMOS
2) ¿A que se denomina el termino eutroficacion y de qué manera se relaciona con lo visto en fertilizantes?
3) Indicar que es el compost, cuál es su proceso de elaboración, cuáles son sus propiedades, ventajas y desventajas.
4) Según evaluación técnica para siembra de un cultivo X, a un productor le indicaron aplicar 80 kg de N, 120 de kg
P2O5 y 70 de K2O, y los fertilizantes disponibles son Superfosfato de calcio triple al 46% de P2O5, Cloruro de
Potasio al 60% de K2O y Nitrato de amonio al 33,5% de N. Calcule cuantos kg de cada uno de estos se necesitan,
además del Nº de sacos de cada producto que debe comprar el productor para cumplir con la evaluación técnica
por hectárea
5) Cuantos sacos de los diferentes productos para 12 hectáreas debe comprar el productor para completar los
requerimientos de la fórmula que le recomendó el especialista, 100 kg de N, 140 kg de P2O5 y 90 kg de K2O de los
siguientes productos disponibles en el mercado: Nitrato de amonio al 33,5% de N, Superfosfato de calcio triple al
46% de P2O5 y la formula completa 7-14-30
6) Cuantos sacos de 7-14-30 (producto disponible) se deberán aplicar para obtener unos rendimientos de 5.500 Kg/ha
de maíz, si se requieren según extracción del cultivo, de 145 Kg de N, 79 Kg de P2O5 y 120 Kg de K2O (sin hacer
análisis de suelo) y que componentes de la formula N-P-K harían falta en kg, para cumplir los requerimientos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°80
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CONTENIDOS: Concepto de polímeros, monómero, dímero. Clasificación. Proceso de vulcanización.


Propiedades térmicas. Proceso de extrusión. Plásticos. Codificación. Plásticos y el ambiente. Plásticos
resistentes y tenaces. Fibras. Bioplástico. Propiedades del almidón. Gelificacion vs. Gelatinización.
.
.
TP N°10: PROPIEDAD DE POLIMEROS BIODEGRADABLE Y ENTRECRUZADO PVA
TP N°11: SINTESIS DE LA GALATITA Y SINTESIS DEL RAYON CUPRAMONICO.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°81
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

¿Qué son los polímeros?


Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones” orgánicos denominados monómeros, unidos
mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden
poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los
materiales plásticos que conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de araña, seda, etc.).

Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso denominado polimerización. En este proceso se produce la
reacción de miles de monómeros que pasan a formar parte de una larga cadena macromolecular. Existen dos tipos de
polimerización: de adición o crecimiento de cadena y de condensación o crecimiento por pasos. La polimerización por
crecimiento de cadena se caracteriza porque los intermediarios del proceso (radicales libres, iones o complejos
metálicos) son transitorios y no pueden aislarse. La polimerización por pasos se produce por reacciones entre moléculas
que tienen grupos funcionales.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS


Hay diferentes maneras de clasificar a los polímeros. Podemos subdividir según su origen, o considerando la estructura
de las macromoléculas o también según su uso, como veremos a continuación.
• Naturales: Son sustancias producidas por organismos vivos que se emplean sin modificación. Ejemplos de estos
polímeros son: proteínas como las empleadas por las arañas para tejer su tela5, polisacáridos, caucho natural.
• Sintéticos: Son macromoléculas creados por el hombre y se dividen en dos categorías según su comportamiento al ser
calentados: termoplásticos y termo rígidos. Los primeros al calentarse se ablandan o funden, y son solubles en
disolventes adecuados. Están formados por moléculas de cadenas largas, a menudo sin ramificaciones. Los termo
rígidos, en cambio, se descomponen al ser calentados y no pueden fundirse ni solubilizarse. Tienen estructuras
elaboradas tridimensionales con reticulación.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°82
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

HOMOPOLÍMEROS Y COPOLÍMEROS
Partamos de la definición de que a un monómero se lo
llama a la unidad de origen del futuro polímero. La suma
de dos monómeros forman un dimero y así
sucesivamente. De acuerdo al tipo de monómeros que
forman la cadena, los polímeros se clasifican en:
homopolímeros y copolímeros.
• Homopolímeros. Son macromoléculas formadas por la
repetición de unidades monómeras idénticas. La celulosa
y el caucho son homopolímeros naturales. El polietileno
y el PVC son homopolímeros sintéticos.
• Copolímeros. Son macromoléculas constituidas por dos
o más unidades monómeras distintas. La seda es un
copolimero natural y la baquelita, uno sintético.

ENTRECRUZAMIENTOS
Se puede impedir la deformación plástica de los elastómeros y a la vez mantener una gran deformación elástica si se
introducen enlaces químicos entre las cadenas, a los que denominaremos entrecruzamientos7. Por ejemplo, en la
vulcanización el entrecruzamiento químico se realiza con azufre, pero existen otras tecnologías como los sistemas
basados en peróxidos. Se suelen usar combinadamente con agentes aceleradores y retardadores. El azufre es un
material con singulares propiedades. En determinadas circunstancias, formará cadenas de sus propios átomos; el
proceso de vulcanización hace uso de este fenómeno. A lo largo de la molécula del caucho, hay un número de sitios
que son atractivos para los átomos de azufre,
son los llamados sitios de cura caracterizados
por el doble enlace de carbono. En cada sitio
de cura, un átomo de azufre se puede unir a
sí mismo, y a partir de allí la cadena de
átomos de azufre puede crecer hasta que
alcance el sitio de cura de otra molécula.
Estos puentes de azufre son usualmente de 2
a 10 átomos de largo, en contraste con los
polímeros más comunes en los que la
"columna vertebral" de carbonos puedes ser
varios miles de veces de larga.

¿QUÉ ES UN PLÁSTICO?
Son materiales de origen orgánico que se pueden moldear fácilmente con calor y presión. Los plásticos están
constituidos por polímeros, que son moléculas de gran tamaño formadas a su vez por otras moléculas más pequeñas
que se repiten constantemente llamadas monómeros.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°83
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

TIPOS DE PLÁSTICOS
Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos:
• Los plásticos naturales se obtienen de materias primas naturales, como la celulosa, procedente de la madera o del
algodón, el caucho natural o látex, procedente de la corteza de un árbol tropical, o la caseína, proteína presente en la
leche de vaca. Son plásticos naturales algunas lacas, la viscosa o el celuloide (obtenidos ambos de la celulosa).
• Los plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el carbón o el gas natural. Los
monómeros para la fabricación de plásticos sintéticos se obtienen de las naftas, que se obtienen a su vez del proceso
llamado destilación fraccionada del petróleo.

Según su composición se clasifican en termoplásticos, termoestables y elastómeros:


a) Los termoplásticos se reblandecen con el calor y pueden adquirir fácilmente formas que se conservan al enfriarse.
Se pueden reciclar con facilidad calentándolos de nuevo. Son termoplásticos el polietileno, el PVC, el metacrilato,
el poliestireno rígido y el poliestireno expandido (porexpán), etc. Sus moléculas no están entrelazadas, por lo que
calentándolos se deforman fácilmente.
b) Los termoestables sólo se deforman por calor una vez, adquiriendo su forma definitiva. No se deforman de nuevo
aunque se les aplique calor. Su reciclaje suele ser más difícil, contaminante y caro, ya que requiere un proceso
químico. Son termoestables la baquelita, la melamina, el poliéster, etc. Sus moléculas están entrecruzadas y
enlazadas entre ellas, lo que dificulta su deformación.
c) Los elastómeros son plásticos sintéticos con propiedades similares a las del caucho, principalmente la elasticidad
ya que son capaces de recobrar su forma original después de sufrir grandes deformaciones por estiramiento. Son
elastómeros el caucho artificial, el neopreno, la silicona, etc. Sus moléculas se ordenan en forma de red con pocos
enlaces, lo que permite estiramientos y vuelta a la forma original.

A B C

PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS TERMOPLÁSTICOS


Polietileno tereftalato (PET): Transparente e impermeable a componentes gaseosos como el anhídrido carbónico de los
refrescos. No flota en agua. Bastante resistente a la corrosión. Se usa sobre todo en botellas de agua, refrescos, aceite y
otros productos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°84
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Polietileno de alta densidad (HDPE): Muy resistente a los esfuerzos. Rígido y resistente a la corrosión. Resiste a bajas
temperaturas. Muy ligero, flota en agua. Se ablanda sobre 130

Policloruro de vinilo (PVC); Gran resistencia química. Es impermeable. Muy duro. No flota en agua. Es muy resistente al
fuego pues no arde por sí solo y se apaga al retirar la llama. Se usa en tuberías, canalones, marcos de puertas y
ventanas, revestimiento de cables eléctricos, cinta aislante, mangueras de riego, cortinas de baño, telas impermeables.

Polietileno de baja densidad (LDPE): Es poco resistente pero muy flexible. También flota. Es muy económico. Se usa en
láminas, bolsas, botellas estrujables, etc. Se ablanda a unos 85 ºC

Polipropileno (PP): Más duro pero menos flexible que el polietileno. Puede doblarse muchas veces sin romperse
(material bisagra). Bastante resistente al calor, se ablanda a unos 150 ºC. Flota en agua. Se usa en recipientes,
jeringuillas, precinto de cajas, cuerdas, tuberías, redes

Poliestireno (PS): Bastante rígido aunque algo frágil. Se colorea con facilidad. Se emplea en juguetes, carcasas de
electrodomésticos, envases de yogur, etc. También se usa en envases de alimentos frescos, aislamiento de edificios.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°85
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS TERMOESTABLES


Fenoles (PF) El más conocido es la baquelita. Es buen aislante eléctrico y aguanta bien el calor. Resistente a la corrosión.
Es dura pero frágil. Se usa en mangos de utensilios de cocina, en aparatos de teléfono, dispositivos eléctricos, ceniceros,
etc. También se emplea en laminados de tableros.

Aminas (MF) Se usan como adhesivos, en recubrimientos de tableros (la más conocida es la melamina) de muebles y
encimeras. También se usa en cascos de barcos. Es buen aislante térmico y resistente a los productos químicos.

Resinas de poliéster (UP) Es una resina líquida que se solidifica al añadirle un producto endurecedor, volviéndose un
plástico duro y rígido pero frágil. Se refuerza con fibra de vidrio para aumentar su resistencia. Se emplea en depósitos,
piscinas, esquís, cañas de pescar, etc.

Resinas epoxi (EP) Tiene muy buena adherencia, por lo que se utiliza como adhesivo en construcción (une hormigón
con acero) y a nivel doméstico, en la fabricación de pinturas para suelos de garajes y naves industriales, como
revestimiento de latas de alimentos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°86
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS ELASTÓMEROS

Caucho (CA) Es muy elástico, resistente al desgaste, buen aislante térmico y eléctrico y resistente a los agentes
químicos. Mejora sus propiedades con el proceso de vulcanizado. Se emplea en neumáticos, tubos flexibles, suelas de
zapatos, guantes, etc.

Neopreno (PCP) Su nombre químico es policloropreno. Es muy resistente al calor y a productos químicos como aceite y
petróleo. Se utiliza en trajes de buceo, cables, mangueras, cimientos de edificios y apoyo de vigas de puentes para
protegerlos de los terremotos, correas de transmisión, etc.

Poliuretano (PUR) Se usa sobre todo en forma de espumas (esponjas, almohadas, embalajes, aislantes, etc). También
en pinturas de revestimiento de muros.

Siliconas (SI) Es estable e inerte químicamente a altas temperaturas. Además es muy flexible. Se usa como lubricante,
adhesivo, sellador, moldes de hornear, prótesis médicas, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°87
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

LAS FIBRAS TEXTILES SINTÉTICAS Son más resistentes que las fibras naturales (lana, seda, algodón, lino,...).
Nailon
Es un termoplástico de la familia de las poliamidas. Es muy fuerte y flexible. Se usa en medias, cazadoras, cuerdas,
airbags, tela de paracaídas, etc.

Poliéster
Es un termoestable. En forma de fibra se usa sola o combinada con algodón o lana, en prendas de vestir, bolsas de viaje,
telas impermeables, etc. Es un tejido que absorbe mal el agua, por lo que se seca muy rápido.

Elastano
Es un elastómero, de la familia de los poliuretanos, conocido comercialmente como lycra. Combinado con otras fibras,
se usa en medias, corsetería, bañadores y prendas ajustadas en general.

El kevlar
Es una poliamida sintética ligera y excepcionalmente resistente a la rotura. Su resistencia a la tracción es más del doble
que la del acero y tiene una tenacidad (capacidad para absorber energía antes de la rotura) unas 8 veces mayor que el
acero. Entre sus aplicaciones se destacan: chaquetas, cuerdas, hilo de coser, guantes anticortes, chalecos antibalas,
velas náuticas, cascos y equipamiento de motorista, botas antiperforación, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°88
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

FABRICACIÓN DE OBJETOS DE PLÁSTICO


El primer paso es obtener el polímero a partir del monómero. Este proceso se lleva a cabo en un reactor. Se introduce el
monómero, un disolvente y un catalizador (activador de la reacción química) y se somete a una temperatura y presión
controladas, al tiempo que se agita. En la secadora, el polímero es separado del disolvente y se seca. Posteriormente,
en la trituradora, el material se tritura y se obtiene el polímero en forma de granos (granza) o polvo. También se
pueden añadir colorantes y otros materiales (cargas) para mejorar las propiedades del plástico base.

Una vez obtenido el material plástico en forma de polvo, gránulos o resinas, se le da forma por diversos procesos,
dependiendo del tipo de plástico y de la forma que se quiera obtener.

Extrusión
Se aplica a termoplásticos. El plástico granulado de la tolva pasa al cilindro precalentado obligado por el giro del tornillo
sin fin. El material fundido sale por la boquilla o troquel que le da la forma. El material extruido se enfría lentamente
mediante un sistema de refrigeración. El sistema de arrastre recoge el perfil obtenido. Se fabrican así tubos, varillas,
perfiles, recubrimiento de cables, etc. Cuando se quiere cambiar la forma transversal del perfil basta con cambiar el
troquel.

Inyección
Se aplica a termoplásticos. Mediante una máquina como la extrusora anterior, se introduce el material plástico fundido
a presión en el interior del molde. Tras solidificarse el plástico por enfriamiento, se abre el molde y se extrae la pieza. Se
pueden fabricar piezas complejas. Se usa para recipientes, cubiertos, carcasas de electrodomésticos, juguetes, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°89
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Moldeo por soplado


Se aplica a termoplásticos. Mediante un dosificador se introduce material plástico fundido procedente de una extrusora
en un molde. A continuación se inyecta aire comprimido para empujar al plástico hacia las paredes del molde. Tras el
enfriamiento, se abre el molde y se extrae el objeto. Se utiliza para fabricar objetos huecos, como botellas, balones, etc.

Moldeo por compresión


Se aplica a termoestables. Se introduce el material plástico en polvo o en grano en la parte hembra del molde. Se
comprime con el contramolde macho y se calienta dando lugar a la reacción de polimerización. Pasado un tiempo, se
enfría el molde y se extrae la pieza. Se usa para accesorios eléctricos, mangos de cazos, carcasas de electrodomésticos,
tapas de inodoros, etc.

Moldeo al vacío Se aplica a termoplásticos. Se parte de una lámina de poco


grosor que se sujeta sobre un molde. Se calienta para ablandarla y, a
continuación, se succiona el aire situado entre la lámina y el molde para hacer
el vacío, de forma que la lámina se adhiere al molde y adopta su forma. Tras
el enfriamiento, se extrae del molde. Se fabrican así envases de huevos o de
dulces, vasos de plástico, salpicaderos
de automóviles, letreros comerciales,
etc.
Laminado por calandrado Se aplica a
termoplásticos. Se hace pasar el
material en estado pastoso por entre
unos cilindros giratorios y calentados cada vez más juntos con el fin de obtener
láminas de pequeño espesor. Se aplica a la fabricación de tejidos recubiertos de
plástico, portafolios, láminas de encuadernar, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°90
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Laminado por extrusión con soplado


Se aplica a termoplásticos. Se hace salir el material plástico
fundido por una boquilla en forma de anillo y se insufla aire
caliente para que las paredes del cilindro que se forma no se
peguen entre sí. Una vez se enfría, el cilindro formado se recoge
en forma de película doble. Se usa este método para la
fabricación de bolsas.

Hilado
Se usa este proceso para obtener fibras textiles sintéticas. El polímero
fundido es obligado a salir por una boquilla de múltiples agujeros (como
una ducha). Los filamentos son enfriados con aire o agua. Por último, se
estiran (para conseguir el grosor deseado) y se bobinan.

Espumación
Consiste en introducir aire en forma de burbujas en el interior del plástico mediante
agitación y añadiendo un producto espumante. Se consigue así un material muy
ligero. Después se le da forma con los métodos vistos.

Mecanizado
Todas las técnicas típicas de mecanizado que se utilizan con los metales y la madera se pueden emplear con los
plásticos, teniendo en cuenta la precaución de proporcionar a las herramientas una refrigeración eficaz (emulsión
refrigerante, aire comprimido, etc.) que impida que el material, sobre todo si es termoplástico, alcance temperaturas
que lo reblandezca y lo deforme. De esta forma, se pueden realizar operaciones como el torneado, el fresado, el
rectificado, el taladrado, el aserrado, etc.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°91
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

EL RECICLADO DE LOS PLÁSTICOS


En las sociedades industrializadas el abuso de materiales plásticos desechables es elevado y está causando importantes
problemas medioambientales. El plástico es un material poco biodegradable y sus residuos permanecen en el medio
ambiente, terrestre o marino, durante mucho tiempo. El reciclaje de los plásticos aminora tanto el problema del
agotamiento de los recursos como el de la degradación del medio natural al reducir los residuos. Una vez realizada la
separación de los plásticos del resto de residuos (orgánicos, metales, vidrio, papel,….) se procede a su clasificación por
tipos. Aunque existen muchísimos tipos de plásticos, sólo seis tipos (PET, HDPE, PVC, LDPE, PP y PS) constituyen el 90%
de los desechos, por lo que la industria del reciclado se centra en ellos

El reciclado propiamente dicho puede ser de tres tipos: mecánico, químico o energético.

¿QUÉ SON LOS BIOPLÁSTICOS?


Un bioplástico es un plástico de origen natural producido por un organismo vivo, sintetizado a partir de fuentes de
energía renovables y con carácter biodegradable. La ISO (International Standard Organization) define la biodegradación
como la degradación en pequeñas moléculas que formen parte del ciclo de la vida (O, CO2, H2O) por acción de
microorganismos (bacterias, hongos y algas). 9.7.2.1. Aplicaciones de bioplásticos Los principales esfuerzos
empresariales en el ámbito de los bioplásticos provienen de Europa, Japón y Estados Unidos, aunque en los últimos
años han empezado a surgir empresas muy activas en Australia, Brasil, China, India, Canadá, Corea y Taiwán. En el
sector de envases y embalajes, el mayor ámbito de aplicación de los bioplásticos, se ha experimentado un fuerte
crecimiento, y así por ejemplo algunas grandes cadenas comerciales de Francia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos han
empezado a utilizar estos productos para alimentos frescos como fruta y verdura y para productos higiénicos.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°93
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS
1.- Separar diferentes materiales e identificar de que polímero se trata.
2.- Observar y comparar las propiedades físicas y químicas de diferentes polímeros mediante la realización de algunas
pruebas, para relacionar su estructura con sus aplicaciones.
3.- Verificar si algunos materiales, en determinadas condiciones pueden recuperar la forma que tenían antes de ser
transformados (memoria de forma).

PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS


Una característica que define a los polímeros termoplásticos es que pueden calentarse desde el estado sólido hasta el
estado líquido viscoso, y al enfriarse vuelven a adoptar el estado sólido; además, este ciclo de enfriamiento puede
aplicarse muchas veces sin degradar al polímero. La razón de dicho comportamiento es que los polímeros
Termoplásticos consisten en macromoléculas lineales (ramificadas) que no se encadenan transversalmente cuando se
les calienta. Por el contrario, los polímeros termofijos y los elastómeros sufren un cambio químico cuando se les
calienta, lo cual hace que sus moléculas se unan transversalmente y fragüen permanentemente. En el moldeo de
plásticos se hace una distinción entre el material nuevo o virgen y los plásticos que han sido moldeados previamente y
que han experimentado ciclos térmicos (por ejemplo desperdicios y partes defectuosas). Para algunas aplicaciones
solamente se acepta el material virgen. Los polímeros termoplásticos también se degradan progresivamente cuando se
les somete a temperaturas por debajo de Tm este efecto de largo plazo se llama envejecimiento térmico e involucra un
deterioro químico lento. Algunos de los polímeros termoplásticos son más susceptibles al envejecimiento térmico que
otros, y para un mismo material la velocidad de deterioro depende de la temperatura

PROPIEDADES FÍSICAS En general, los polímeros termoplásticos poseen: 1) densidades más bajas que los metales y los
materiales cerámicos, las gravedades específicas típicas para los polímeros son alrededor de 1,2; para los cerámicos
alrededor de 2,5, y para los metales alrededor de 7,0; 2) coeficientes de expansión térmica mucho más altos,
aproximadamente cinco veces el valor de los metales y 10 veces el de los cerámicos; 3) temperaturas de fusión muy
bajas; 4) calores específicos que son de 2 a 4 veces los de los metales y los cerámicos; 5) conductividades térmicas que
son alrededor de tres órdenes de magnitud más bajos que los de los metales, y 6) propiedades de aislamiento eléctrico

VISCOELASTICIDAD Un material visco elástico es un material


que presenta tanto propiedades viscosas como elásticas. Esto
implica que al someter al polímero a un esfuerzo que le
provoque deslizamiento (lento), las cadenas del material
tenderán a deslizarse fácilmente (como un flujo viscoso) y si
dicho esfuerzo es eliminado las propiedades elásticas hacen
que las cadenas del material vuelvan a su posición inicial

La Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI por sus siglas en inglés), en 1988 desarrolló una serie de códigos con
números que identifican el contenido de resina del recipiente en el que se han colocado los símbolos y siglas que
señalan el tipo de polímero, indicando además con triangulo de flechas (triángulo Möbius) que se pueden reciclar. En el
interior del triángulo figura un número entre 1 y 7.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°94
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

RESINAS DE POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS A continuación se muestran las características de los polímeros


termoplásticos más comunes en la industria

1. Polietilen tereftalato (PET) comúnmente llamado poliéster (densidad 1,29 a 1,4 g/cm3 ) Es un polímero
termoplástico lineal de alta calidad. Es un polímero de condensación producido mediante un proceso de polimerización
en fase fundida continua. Es el más común de los plásticos reciclables. Usado para realizar botellas de dos litros de
refrescos y botellas de licor.
2. Polietileno de alta densidad (PEAD) (densidad 0,952 a 0,965 g/cm3 ) El polietileno es un polímero vinílico, obtenido a
partir del monómero etileno. Es un polímero de cadena lineal no ramificada. Es más duro, fuerte y un poco más pesado
que el de baja densidad, pero es menos dúctil. Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco. Excelente resistencia térmica
y química. Muy buena resistencia al impacto. Es flexible, aún a bajas temperaturas. Presenta dificultades para imprimir,
pintar o pegar sobre él. No es atacado por los ácidos, resistente al agua a 100 ºC y a la mayoría de los disolventes
ordinarios. Comúnmente utilizado para envases de leche y jugo
3. Policloruro de vinilo (PVC) (densidad 1,30 a 1,58 g/cm3 el rígido; el flexible va de 1,16 a 1,35 g/cm3 ). Es el producto
de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. Es la resina sintética más compleja y
difícil de formular y procesar, pues requiere de un número importante de ingredientes y un balance adecuado de éstos
para poder transformarlo al producto final deseado. Es un material ligero, dúctil, tenaz y químicamente inerte e inocuo.
Además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. Se obtienen compuestos
en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones. Es utilizado para hacer pisos, cortinas de baño,
tabiques para edificios, mangueras para jardines.
4. Polietileno de baja densidad (PEBD) (densidad 0,917 a 0,940 g/cm3 ) Es un polímero de cadena ramificada
termoplástico, semicristalino (un 50% típicamente), transparente y más bien blanquecino, flexible, liviano,
impermeable, inerte (al contenido), no tóxico, tenaz (incluso a temperaturas bajas), con poca estabilidad dimensional,
pero de fácil procesamiento y de bajo costo. Además posee excelentes propiedades eléctricas (buen aislante eléctrico)
pero resistencia débil a las temperaturas. Su resistencia química también es muy buena pero es propenso al
agrietamiento bajo carga ambiental. Su resistencia a los rayos UV es mediocre y tiene propiedades de protección
débiles, salvo con el agua. Buena dureza y resistente al impacto en bajas temperaturas. Usado para hacer papel celofán,
cobertura de pañales desechables y algunas botellas.
5. Polipropileno (PP) (densidad 0,980 a 0,910 g/cm3 ) Polímero termoplástico semicristalino que se obtiene de la
polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y es incoloro, inodoro y traslúcido Tiene
gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como a la mayoría de los ácidos y álcalis, ligero, alta resistencia
a la tensión y a la compresión, excelentes propiedades dieléctricas, resistencia térmica y química, bajo coeficiente de
absorción de humedad. Es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos,
tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices, películas transparentes, usado para hacer ropa deportiva,
carpas, tubos, embudos de petróleo, pajitas de plástico para beber, etc.
6. Poliestireno (PS) (densidad 1,04 a 1,05 g/cm3 ) Polímero vinílico termoplástico que se obtiene de la polimerización
del estireno. Es económico y resistente y probablemente sólo el polietileno sea más común en su vida diaria. Es usado
para hacer tazas de café, cajas para colocar huevos, cobertura de lápices. 7. Otros: Algunos tipos de plástico no se
pueden reciclar, ya que comúnmente se hacen con una combinación de los últimos seis tipos de plástico, o con un tipo
de plástico que no esté dentro de los seis anteriores. Aquí se incluye el plástico reciclable de las botellas reutilizables de
galón de agua.

PARTE EXPERIMENTAL
Materiales Y Reactivos: Vasos de precipitado, Acetona, Tubos de ensayo, clip Etanol 38% y 52% Mechero, Tela de
amianto, Broche de madera, CaCl2 32%, Alambre de Cobre, Aceite de girasol Gradilla, pinza Cucharitas de combustión
NaCl 10% Papel indicador, Glicerina.

Materiales de prueba: Bolsa de polietileno, goma de borrar, policarbonato, goma espuma, cubierta de cables, telgopor,
vasos de gaseosas, acrílico, recipientes de quesos o yogur,
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°95
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Procedimiento: Identificar los polímeros a usar como: a, b, c….


1.- Apariencia El aspecto físico o visual puede dar una pista para identificar los materiales plásticos. De las resinas
termoplásticas más comunes, el polietilen tereftalato (PET) y polipropileno (PP) tienen una textura translúcida, cerosa.
El polietileno, el poliestireno y los celulósicos se suelen emplear en la industria de recipientes y envasados. Las
sustancias como polietileno, politetra fluoretileno, poliacetales y poliamidas tienen un tacto ceroso característico.
Examinar las características de las muestras a simple vista (color, textura, consistencia). Anotar si alguna de las
muestras tiene el triángulo de Möbius e indicar el número. Anotar similitudes y diferencias. Anotar si tiene alguna otra
especificación
2.- Flexibilidad y color de pliegue Tomar una de las muestras y doblarla hacia adelante y hacia atrás para ver que tan
flexible es. Observar el color del pliegue. Registre sus observaciones.
3.- Dureza Con la punta del clip rayar cada una de las muestras y verificar la dureza analizando que tan fácil se raya con
el metal.
4.- Densidad relativa Colocar una pequeña cantidad de las siguientes sustancias en diferentes tubos de ensayo:
 Aceite de girasol (densidad 0, 89 g/cm 3 )
 Glicerina (densidad 1,261 g/cm3 )
 Agua (densidad 1,00 g/cm3 )
 Solución de NaCl al 10 % (densidad 1,08 g/cm3 )
 Solución de etanol al 52 % (densidad 0,911 g/cm3 )
 Solución de etanol al 38 % (densidad 0,9408 g/cm3 )
 Solución de CaCl 2 al 32 % (densidad 1,3059 g/cm3 )

Colocar en cada uno de los tubos, una pequeña muestra de 5 de los materiales plástico. Observar si se hunde o flota.
Repetir la experiencia con cada líquido para cada tipo de plástico. Anota tus observaciones.
La clasificación por densidad con un sistema de flotación se realiza comparando las densidades del material plástico con
sustancias líquidas de densidad conocida. Si un plástico flota en una solución con una densidad de 0,94 g/cm³, puede
ser un plástico de polietileno de densidad media o baja. Si la muestra flota en una solución de 0,92 g/cm³, puede
tratarse de un polietileno de baja densidad o polipropileno. Si se hunde en todas las soluciones por debajo de una
densidad de 2,00 g/cm³, la muestra será un plástico de fluoro carbono. La presencia de cargas
u otros aditivos y el grado de polimerización pueden dificultar la identificación de los plásticos
por la densidad relativa, pues pueden hacer que cambie bastante la densidad de un plástico.
Poliolefinas, iónomeros y poliestirenos de baja densidad flotarán en el agua (que tiene una
densidad de 1,00 g/cm³).

5.- Efecto de la temperatura y vapores desprendidos Cortar pequeños trozos del


mismo tamaño aproximadamente de los diferentes materiales de plástico. Colocar un
trozo de cada objeto en la cucharita de combustión y calentar directamente en la llama
un minuto. Colocar una tira de papel indicador cerca de los vapores desprendidos.
Observar. CALENTAR CON CUIDADO Y NO DEJAR FUNDIR EL POLÍMERO PARA NO
QUEMAR LA CUCHARA

CUESTIONARIO: (ANEXAR AL TRABAJO PRACTICO)


a) Estimar la densidad de cada uno de los plásticos analizados (Tomar un valor aproximado).
b) ¿Cuál de estos materiales podrían ser utilizados para fabricar recipientes para guardar acetona? FUNDAMENTAR
c) ¿Utilizaría el mismo material para hacer flotadores para agua salada y para agua dulce?
d) ¿De qué material fabricaría botellas flexibles?
e) Ver 4 envases de uso frecuente en el hogar. Verificar si presentan los códigos que indican de que polímero se trata.
Anote las características físicas de cada uno
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°96
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

Objetivos
1.- Realizar la síntesis de polímeros entrecruzados e investigar sus propiedades.
2.- Observar y comparar el efecto de modificaciones en la síntesis de polímeros.
3.- Estudiar las propiedades de polímeros que gelifican al tomar contacto con el agua.

Introducción GELES E HIDROGELES


Se denominan geles a los coloides transparentes. Son sistemas de dos componentes, ricos en líquido, de naturaleza
semisólida. En los coloides, las partículas que los forman son mucho mayores que el tamaño de los átomos o de las
moléculas, pero demasiado pequeñas para ser visibles. Su tamaño está comprendido entre 10-7 cm y 10-3 cm y existen
débiles fuerzas de unión entre ellas
El término hidrogel se utiliza para denominar al material de base polimérica (redes tridimensionales) natural o sintético
caracterizado por su extraordinaria capacidad para absorber agua y diferentes fluidos sin disolverse, formando
materiales blandos y elásticos. La hidrofília de estos geles es debido a grupos como: -OH, -COOH, -CONH2, y -SO3H. Esta
propiedad de absorber agua los convierte en materiales de enorme interés, sobre todo en la medicina como sistemas
de liberación controlada y/o sostenida de principios activos, dispositivos para diagnóstico, substrato para el cultivo de
células, geles para electroforesis, desintoxicantes sanguíneos, membranas para hemodiálisis, sistemas terapéuticos
biodegradables, lentes de contacto e implantes. Estos hidrogeles se obtienen mediante polimerización y
entrecruzamiento simultáneo de uno o varios monómeros mono o polifuncionales, siendo el alcohol polivinílico (PVA)
uno de los polímeros más ampliamente utilizados para la obtención de este tipo de materiales hidrófilos. La
característica común de ellos es la presencia de un tipo de estructura continua que les proporciona las propiedades de
los semisólidos.

POLÍMERO ENTRECRUZADO PVA-TETRABORATO DE SODIO


El alcohol polivinílico (PVA), es un polímero sintético soluble en agua, de fórmula química general
(C2H4O)n

El monómero, alcohol vinílico (H2C=CHOH), existe casi


exclusivamente en la forma tautomérica, el acetaldehído.
Debido a esto, el PVA debe prepararse por métodos
indirectos y no es preparado por la polimerización del
correspondiente monómero. El PVA se prepara por
alcohólisis del polivinilacetato (PVAc) para eliminar los
grupos acetato..

La solución de alcohol polivinílico se prepara con agua


caliente, lo que hace que pueda ser disuelto con mayor
facilidad sin embargo la temperatura no debe ser mayor de
80 °C ya que el alcohol polivinilico se descompone.

TETRABORATO DE SODIO
El borato de sodio (Na 3 BO 3 ) se disuelve para formar ácido bórico (H 3 BO 3 ), ésta solución de ácido bórico tiene un
pH de aproximadamente 9. El ácido bórico, acepta los OHdel agua tal como se muestra en la reacción
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°97
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

El tetraborato de sodio (bórax, Na2B4O7•10H2O) es añadido a la solución de alcohol polivinílico (PVA) y los iones borato
reaccionan en una relación de 10 a 1con los grupos hidroxilos del alcohol formando enlaces cruzados entre las
moléculas del PVA mediante enlaces de hidrógeno reteniendo moléculas de agua

El polímero obtenido es un gel viscoso que se denomina comercialmente SLIME que a medida que transcurre el tiempo
se va tornando cada vez más denso y más lento a fluir. La viscosidad del material obtenido dependerá de la masa
molecular del PVA empleado en la experiencia y de la proporción de bórax usada ya que ésta determinará el grado de
entrecruzamiento de las cadenas.

POLÍMERO ENTRECRUZADO PVAC-TETRABORATO DE SODIO


Los adhesivos vinílicos que se compran en la ferretería o en la librería para pegar madera, papel, etc, tienen como
componente principal al polivinilacetato (PVAc), de estructura:
-CH2-CHOCOCH3-CH2- CHOCOCH3-CH2-CHOCOCH3-
Al añadir bórax (Na2B4O7•10H2O), sus moléculas forman enlaces que sirven de puente entre dos cadenas polivinílicas.
Se forma un polímero entrecruzado que tiene unas propiedades diferentes al polímero inicial, lo que hace que las
moléculas no puedan fluir con la misma facilidad. A medida que las cadenas del polímero se entrecruzan, el producto
toma una consistencia de gel. Este gel es más viscoso, rebota más alto y se estira más cuando contiene menos agua.

El original Silly Putty es un juguete, basado en polímeros de silicona tratado con ácido bórico, que exhibe propiedades
físicas inusuales, en particular tiene un comportamiento visco elástico notable, dependiendo su viscosidad de la fuerza
aplicada de manera no lineal.

OBTENCION DEL SLIME.


MATERIALES Y REACTIVOS: varilla de vidrio, vasos de precipitados de 100 ml, sc de
tetraborato al 4%. Piseta.
PROCEDIMIENTO: colocar en un vaso descartable la cantidad que usted desee de cola
blanca y agregar jabón líquido (+) según la consistencia que usted desee. Agregar un
colorante a elección y mezclar con ayuda de una varilla.
Repita el mismo procedimiento anterior remplazando el jabón líquido por una solución
de tetra borato de sodio al 4%. Anote la observaciones e interprete fundamentando las
reacciones químicas

FABRICACION DE UNA PELOTA SALTARINA.


MATERIALES Y REACTIVOS: Pipetas graduadas de 10 ml, Polivinil acetato 50%, Vasos de precipitados de 250 ml.
Na2B4O7•10H2O (Bórax, 4%), Varilla de vidrio colorantes (fluoresceína, tartracina), Espátulas.
PROCEDIMIENTO:
1.- Colocar 2 cucharadas de cola vinílica (PVAc) en un vaso de precipitados. Observar sus propiedades.
2.- Añadir una o dos gotas de colorante a la solución de cola vinílica
3.- Agregar 5 mL de la solución de tetraborato de sodio a la solución de cola vinílica,
removiendo con varilla de vidrio hasta obtener una especie de masilla. (También
puede añadirse gota a gota con el cuentagotas para ver los cambios que se van
produciendo).
4.- Se espera 10 ó 15 segundos y se agita hasta que se endurezca. Se retira la mezcla
del vaso de precipitado y se tomará entre las manos (será pegajosa y no tendrá una
forma definida). Se amasa la mezcla hasta formar una pelota, que cuanto más se
amase menos pegajosa será. Una vez formada la bola se podrá rebotar y jugar con
ella.
5.- Retirar el polímero del recipiente y colocarlo sobre una lámina de plástico o sobre
papel encerado. Observar las propiedades del polímero
6.- Pruebe de moldear el polímero obtenido.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°98
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS
1.- Obtener polímeros semisintéticos de alto valor comercial utilizando polímeros naturales (recurso renovable) como
materia prima
2.- Observar y comparar las propiedades de los polímeros semisintéticos obtenidos a partir de diferentes síntesis

Introducción Teorica: Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un
laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras que los polímeros semisintéticos son
resultado de la transformación química o modificación de un polímero natural sin que se destruya de modo apreciable
su naturaleza macromolecular. CASEÍNA (DEL LATÍN CASEUS, "QUESO") Es una fosfoproteína (heteroproteína) presente
en la leche y en algunos de sus derivados (productos fermentados como el yogur o el queso), es un sólido blanco-
amarillento, sin sabor ni olor, insoluble en agua. En la leche representa cerca del 77 al 82 por ciento de las proteínas
presentes, se encuentra en la fase soluble aso ciada al calcio (fosfato de calcio) en un complejo que se ha denominado
caseinógeno. Se separa de la leche por acidificación y forma una masa blanca, debido a la pérdida de su estructura
funcional y precipitando en un coágulo moldeable, a partir del cual se obtiene un material plástico “Galatita” con el que
se pueden fabricar piezas de pequeño tamaño como bolas de billar, botones, peines, etc

PARTE EXPERIMENTAL Materiales y Reactivos: 2 vasos de precipitados de 250 mL, CH3COOH conc, 1 varilla de vidrio
Formaldehido (CH2O) 40%, 1 termómetro 0 – 100ºC, Leche 1, embudo, 1 probeta de
100 mL, 1 pipeta de 10 mL,1 trozo de gasa para filtrar

PROCEDIMIENTO
1.- Colocar 200 mL de leche en un vaso de precipitados y calentar hasta 50°C.
2.- Añadir gota a gota CH3COOH concentrado hasta que precipite la proteína (pH ácido)
3.- Filtrar con gasa la proteína coagulada, para separarla del suero.
4.- Amasar con los dedos moldeando botones u otros objetos pequeños. Se pueden
añadir colorantes para teñir la masa.
5.- Sumergir las piezas moldeadas en la solución de formaldehído. Con el tiempo la masa
se irá endureciendo, pudiéndose incluso pulir.

OBTENCIÓN DE UNA FIBRA A PARTIR DE LA CELULOSA


Las fibras regeneradas son aquellas obtenidas a partir de fibras naturales
mediante un proceso químico de transformación. Se utiliza los polímeros
naturales como materia prima para la obtención de nuevas fibras artificiales con
características propias y aplicaciones específicas. La solución obtenida a partir de
celulosa, un álcali y CS2, se transforma en filamentos suaves, que luego se
regeneran como celulosa casi pura. Esta celulosa purificada, se convierte a través
de un proceso químico, en un compuesto soluble, para obtener una fibra
celulósica regenerada. La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en
1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el
nombre de "viscosa".

PREPRACION DEL RAYON. PROCEDIMIENTO: se colocan 5 gramos de


CuCO3.Cu(OH)2 en un vaso de precipitado de 250 ml y se le añaden 30 ml se
amoniaco al 25%. La mezcla se agita magnéticamente durante dos minutos bajo
campana. Trasvasar la mezcla a otro vaso de 250 ml separando el precipitado del
procedimiento anterior. Agregar a este nuevo vaso 2 gramos de algodón para
formar “viscosa”. Aparte en un vaso de precipitados de 250 ml colocar 100 ml de
ácido sulfúrico 1 M. A continuación extraer con una jeringa solución de “viscosa” y lentamente lo inyectamos sobre el
baño de ácido sulfúrico. Observar e interpretar con las reacciones correspondientes.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°99
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

OBJETIVOS
1.- Conocer los métodos de obtención de almidón de un alimento (papa, camote, etc.), utilizando el método físico y
parámetros.
2.- Obtener los rendimientos en el proceso de obtención de almidón de papa y compararlos entre sí.
3.- Comparar propiedades de almidones de diferentes fuentes

OBTENCIÓN DE POLÍMEROS A PARTIR DE PAPAS


Para hacer posible la fabricación de un polímero a partir de almidón de
papa, es necesario aportar diferentes reactivos a la mezcla y garantizar
ciertas condiciones que permitan su obtención. Los polímeros
biodegradables requieren componentes que aporten características de
humectación, plasticidad, lubricación, extensión y resistencia, entre otros
En general, el agua se recomienda como el mejor plastificante, aunque no
debe encontrarse en proporciones muy altas con relación al almidón,
debido a que para extraerla de la mezcla, una vez ésta se encuentre lista,
es necesario elevar la temperatura a la de ebullición del agua, lo que puede
degradar la estructura del almidón El almidón puede usarse como base
para la elaboración de polímeros semisintéticos, de múltiples aplicaciones, por adición de moléculas como urea o
glicerol que se intercalan en las cadenas de amilosa y/o amilopectina modificando las propiedades mecánicas del
polímero natural. Al igual que el agua, la glicerina es un plastificante y además brinda humectación al polímero. El
alcohol polivinílico (PVA) es recomendado también como plastificante.

¿QUE ES EL ALMIDON Y CUALES SON SUS PROPIEDADES?


El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, y proporciona el 70-80% de las
calorías consumidas por los
humanos de todo el mundo. Tanto
el almidón como los productos de
la hidrólisis del almidón
constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la
dieta habitual. Químicamente un
almidón es una mezcla de dos
polisacáridos muy similares: la
amilosa y la amilopectina.
Contienen regiones cristalinas
(debidas al ordenamiento de las
cadenas de amilopectina) y no
cristalinas en capas alternadas. Si
se observa en un microscopio entre
dos polarizadores cruzados un
gránulo de almidón, que fue
sometido a un tratamiento de
hidrólisis ácida y enzimática, se
obtiene la cruz de Malta. Esta
figura se debe a la disposición
radial y ordenada de las moléculas
de almidón. El centro de la cruz
corresponde con el hilum, el centro
de crecimiento del gránulo.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°100
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

PROPIEDADES DEL ALMIDON COMO POLIMERO


GELATINIZACIÓN Los gránulos de almidón son insolubles en agua fría, pero pueden embeber agua de manera
reversible; es decir, pueden hincharse ligeramente con el agua y volver luego al tamaño original al secarse. Sin embargo
cuando se calientan en agua, los gránulos de almidón sufren el proceso denominado gelatinización, durante el cual se
hinchan los gránulos de almidón por absorción del agua, desaparece la estructura cristalina de la amilopectina y se
produce la lixiviación de la amilosa. Este proceso es una transición orden-desorden irreversible.

GELIFICACIÓN Si se sigue calentando la solución acuosa de almidón, llega un punto en el que los gránulos se
fragmentan disminuyendo la viscosidad drásticamente Agitar la mezcla contribuye a la fragmentación de los gránulos.
Finalmente se produce la gelificación, esto es, la formación de una red tridimensional de moléculas de amilosa y amilo
pectina unidas mediante puentes hidrógeno. En esta red de moléculas ovilladas queda agua atrapada.

RETROGRADACIÓN Se trata del proceso mediante el cual el almidón gelificado comienza a exudar agua (sinéresis). A
nivel de la microstructura, en reposo el almidón gelificado busca un mínimo de energía libre que se alcanza cuando las
cadenas lineales de amilosa se orientan paralelas entre sí. Esta configuración favorece la formación de puentes
hidrógeno entre los múltiples hidroxilos de las cadenas, generando una estructura cristalina de amilosa insoluble en
agua, que precipita.

PARTE EXPERIMENTAL: REACTIVOS Y MATERIALES


100 g Papas
Vaso de precipitado 250 mL
Glicerol,
HCl 0,1M, NaOH 0,1M,
Colorante
Pipeta graduada centrifuga
Rallador de cocina.

OBTENCION DE POLIMEROS A PARTIR DE LA PAPA.

PROCEDIMIENTO: El almidón de la papa se extrae rallando 100 gramos de papa


mediante un rallador de cocina. La papa rallada se coloca en un mortero al que se le
añaden 100 ml de agua y con ayuda del pistilo se machaca la ralladura hasta formar
una pasta lo más homogénea posible. La mezcla se filtra con un colador sobre un
vaso de precipitados. La operación se realiza dos veces para aumentar la eficiencia
en la obtención del almidón. La mezcla se deja reposar hasta que se forma en el vaso
de precipitados un deposito con una pasta. Se decanta para eliminar la mayor parte
del líquido sobrenadante evitando que se remueva y finalmente con ayuda de una
pipeta o gotero, se elimina el agua que no se pudo quitar por decantación y sobre
este material se realiza la siguiente operación. Se lleva a cabo dos veces para
disponer dos muestra de almidón.
a) OBTENCION DE UN POLIMERO QUEBRADIZO: a una muestra de almidón obtenido
según el procedimiento anterior se le añaden 20 ml de agua y 3 ml de ácido
clorhídrico 0,1 M. la mezcla se calienta procurando que no llegue a ebullición
durante 15 minutos. Se añade gota a gota 3 ml de NaOH 0,1 M hasta neutralizar,
comprobando el resultado con papel de pH. Se obtiene un líquido viscoso al que se le
añaden dos gotas de colorante. Se mezcla con ayuda de una varilla de vidrio hasta
formar una pasta homogénea. Se extiende sobre el vidrio de reloj hasta formar una
película y se introduce en la estufa a 80°C durante 1,5 Hs aproximadamente.
b) OBTENCION DE UN POLIMERO FLEXIBLE: se sigue con el procedimiento análogo al
caso anterior adicionando 2 ml de glicerol como agente plastificante. Una vez
obtenidos se comparan ambos materiales.
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°101
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

CUESTIONARIO:
1. Observa las siguientes fotografías de objetos confeccionados de polímeros diferentes y responde:
a) Escribe la formula estructural del monómero precursor de cada polímero.
b) Clasifica los polímeros en lineales y ramificados
c) Describe las propiedades mecánicas y los usos de los polímeros

2. Analiza, investiga y responde a las siguientes preguntas:


a) El cloruro de polivinilo o PVC se utiliza para fabricar cañerías que remplazan a las de cobre ¿Por qué?
b) Escribe, la estructura resultante del ácido 1,4 bencenodicarboxilico con 1,4 butanodiamina. Clasifica el polímero
formado, y a partir de su estructura deduce que utilidad podría tener.
c) Completar, el siguiente cuadro referido a la codificación de polímeros

POLIMERO CARACTERISTICAS USOS CODIGO


ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°102
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CFEE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

3. Dada la siguiente imagen añade la sigla correspondiente a los tipos de plásticos vistos.

4. Explica y define cuales son las diferencias entre los polímeros termoestables y polímeros termoplásticos
5. ¿Podemos emplear polietileno (PE) para fabricar la tapa de un sartén?. ¿Por qué?
6. Une mediante flechas el objeto con el método de moldeo se ha empleado para fabricarlo:

7. ¿Qué tipo de plásticos son los que se pueden volver a utilizar para dar forma a otro objeto?
a) Termoestable
b) Elastómero
c) Termoplástico

8. El plástico es un material muy utilizado. La razón es:


a) El bajo precio de la materia prima
b) Su facilidad para adoptar todo tipo de formas
c) Permite un buen acabado fina
d) Todas las respuestas son correctas

9. Una botella de agua se moldea mediante:


a) Soplado
b) Extrusión
c) Impregnación por resina
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°103
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

SUGERENCIAS: La idea de este anexo apartado N°1 es que puedas registrar todo tipo de dato importante
mencionado por el docente del área, así mismo como la resolucion de ejercicios que te dan de tarea para el
hogar, ejercicios de cuestionario, ejercicios explicativos, dudas, cuestiones no entendidas, normativas
aplicadas para los distintos tipos de análisis de calidad, dibujos gráficos, redes conceptuales, entre otras.
.
.

“Cuando tengas momentos difíciles, recuerda que los diamantes se forman bajo presión”.
Gananci Marcos
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°104
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°105
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°106
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°107
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°108
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°109
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°110
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°111
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°112
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°113
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

SUGERENCIAS: La idea de este anexo apartado N°2 es que puedas representar de manera rápida y
concisa todos los esquemas correspondientes a las practicas del año, obviamente el docente a cargo de la
materia avisara cuando podes completar las hojas y demás. También encontraras un apartado para las
observaciones y cambios que vayan sucediendo durante todas las practicas. De esta manera podrás
agilizar la información de una manera única y exclusiva, esto es información personal.

“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te llevara a dónde quieres llegar mañana”
Woody Pride.
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°114
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°115
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°116
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°117
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°118
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°119
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°120
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°121
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°122
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°123
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento QUIMICA Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICO
CASTILLO CEFE
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

●NOMBRE DE LA PRACTICA: ●NOMBRE Y APELLIDO:

●FECHA DE EXPERIENCIA: ●COMISION DE GRUPO:

●OBJETIVO GENERAL: ●ESQUEMAS VISADOS:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

Observaciones Generales:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°124
CUADERNILLO
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

SUGERENCIAS: La idea de este anexo apartado N°3 es que puedas dejar bajo auto registro cuestiones
examinadoras como lo son los mini parcialitos. Es por eso que encontraras un apartado para escribir tu
nombre y apellido, así como también renglones para desarrollar las preguntas y respuestas de los
mismos. Recuerda que estas instancias ayudan al examen final de cada unidad vista en el año.

“Si te rindes y te caes, recuerda que yo estaré ahí, pero eso sí, amortigua la caída”
Atte.: El suelo
Gananci Marcos
NOMBRE Y APELLIDO: ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°125
ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

N°1:

N°2:

N°3:

N°4:

N°5:

N°6:

N°7:
NOMBRE Y APELLIDO: ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA N°126
ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

N°8:

N°9:

10:

11:

12:

13:

14:
CUADERNILLO ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 – BELGRANO 4340 PAGINA 127
TEORICO PRACTICO ESPECIALIDAD
Departamento
Docentes: TECNICO
6º AÑO QUIMICA
CASTILLO CEFE QUIMICO
“A,B,C”
CICLO MONTERO-JARA
SUPERIOR
Año 2023

COMUNICADO N°1:

COMUNICADO N°2:

COMUNICADO N°3:

COMUNICADO N°4:

COMUNICADO N°5:

COMUNICADO N°6:

COMUNICADO N°7:

COMUNICADO N°8:

COMUNICADO N°9:

COMUNICADO N°10:
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACION TECNICA N°5 - NEUQUEN
PROGRAMA REGULARES
Año 2023 ESPECIALIDAD Docentes:
T.P. DE QUIMICA CICLO
TECNICO CASTILLO CEFE
INDUSTRIAL APLICADA 6º Año “A-B-C” SUPERIOR
QUIMICO Montero-Jara
UNIDAD CONTENIDOS TP DE QUIMICA INDUSTRIAL APLICADA
Definición de calidad, diferencia entre sistema de calidad y control de calidad. Control
de gestión de la información. Campo de aplicación industrial.
Industria de la fermentación. Fermentación alcohólica. Concepto de levaduras, proceso
I de fermentación alcohólica en vinos y cervezas. Ventajas y desventajas en una
fermentación a envase abierto y a envase cerrado. Bioquímica de la reacción. Fases y
Calidad etapas bioquímicas. Limitaciones del proceso. Elaboración de una bebida fermentada y
Biotecnológica análisis de calidad de la misma: (pH-acidez total, volátil, grado alcohólico, sulfuroso,
índice de Folin).
TP N°1: ELABORACION DE UNA BEBIDA FERMENTADA.
TP N°2: ANALISIS DE CALIDAD-PARAMETROS DE UNA BEBIDA FERMENTADA
Condiciones y requisitos de un buen combustibles. Poder calorífico. Definición de
II carbón. Proceso de carbonificación. Propiedades del carbón. Clasificación de carbones.
Transporte y almacenamiento. Combustión espontánea. Factores que influyen. Impacto
Combustibles ambiental. Destilación seca de la madera. Destilación seca de la hulla. Obtención del
Solidos carbón vegetal. Coque y proceso de coquización. Cálculos de aplicación.
TP N°3: CARACTERIZACION Y LOGISTICA DE COMB. SOLIDO DE ORIGEN FOSIL.
Petróleo. Proceso de búsqueda y extracción. Nombres y usos de los derivados. Usos.
Normas ASTM. Clasificación de crudos por densidad: Gravedad °API. Influencia de las
III variables fisicoquímicas (viscosidad, solubilidad, punto de enturbiamiento, punto de
Combustibles escurrimiento, punto de congelamiento). Impurezas del petróleo. Clasificación de
crudos por contenido de azufre. Contenido de agua y sales en crudos. Deshidratación
Liquido TP N°4: PROPIEDADES FISICAS DE MUESTRAS DE PETROLEO. .
TP N°5: PETROLEO CRUDO, IMPUREZAS-TRATAMIENTOS
Definición de medio ambiente. Contaminación por naftas. Cálculos con Numero de
octanaje en naftas (RON vs. MON – Sensibilidad). Cronología del uso de mejoradores
de octanaje. Otros mejoradores (MTBE, ETBE, TAME). Composición quimica de
IV contaminantes en vehículos a gasolina. Reacciones: Convertidor catalítico. Volatilidad.
Medio ambiente Biodiesel como alternativa de combustible. Propiedades y generalidades del biodiesel.
Compatibilidad de materiales. Contaminación por agua. Transesterificación vs
Aplicado a Naftas saponificación. Ventajas y desventajas del B.D. Normativas EN y ASTM.
TP N°6: CALIDAD EN NAFTAS APLICADO A DESTILACION Y VOLATILIDAD TVR
TP N°7: ELABORACION DE B.D POR TRANSESTERIFICACION, PROP. QUIMICAS
Industrialización del petróleo. Procesos de refinación. Ecuaciones químicas de los
procesos. Productos que se obtienen. Métodos de fraccionamiento. Hidrotratamiento.
V Reformado catalítico. Isomerización. Alquilación. Conversión. Cracking catalítico.
Coquización. Desasfatado. Desparafinado. Obtención de aceites lubricantes. Grasas
Industria lubricantes, propiedades. Viscosidad. Sigla SAE. Fertilizantes, abonos orgánicos.
Petroquímica Propiedades. Cálculos de dosis en fertilizantes.
TP N°8: PARAMETROS FISICOS DE MUESTRAS LUBRICANTES Y ACEITES SAE.
TP N°9: ANALISIS DE PRODUCTOS AGROQCOS: FERTILIZANTES Y PESTICIDAS
Concepto de polímeros, monómero, dímero. Clasificación. Proceso de vulcanización.
VI Propiedades térmicas. Proceso de fabricación de Plásticos. Codificación. Plásticos y el
ambiente. Plásticos resistentes y tenaces. Fibras. Elastómeros, Bioplástico. Propiedades
Polímeros y del almidón. Gelificacion vs. Gelatinización.
Plásticos TP N°10: PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DELOS POLIMEROS
TP N°11: OBTENCION DE POLIMEROS SINTETICOS. TP N°12:BIOPOLIMEROS
Definición de metalurgia. Clasificación de metales. Procesos de obtención. Propiedades.
VII Rocas y minerales. Clasificación de metales ligeros, livianos y pesados. Siderurgia.
Metalurgia Aluminotermia. Aleaciones. Aceros. Reacciones Químicas.
TP N°13: ANALISIS DE METALES, ALEACIONES: REACCIONES CINCADO

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA :
 CALIDAD BIOTECNOLOGICA: TECNICAS USUALES DE ANÁLISIS EN ENOLOGÍA. Presentación PANREAC. Autor: GARCÍA J.
 COMBUSTIBLES SOLIDOS: UPV/EHU OCW 2018 - Aitziber Iriondo Hernández, Blanca Mª Caballero Iglesias, Maite de Blas
 EDUCACION_FET_Actualizado_Tecnologica (YPF). CUADERNILLOS 5, 6, 7,8. (Combustibles-Naftas-Lubricantes)
 BIODIESEL: Wikipedia generalidades. BIOCARBURANTES LIQUIDOS: BD Y BE. Juan Manuel García, José Ángel García.
 FERTILIZANTES Y ABONOS: ISBN 987-22457-0-3 Primera edición 2005 – autores: Ariel Ringuelet Inés Gil
 PLASTICOS: DVD 3: Polímeros – Colección encuentro con Inet. Director de la Colección: Juan Manuel Kirschenbaum.
 METALURGIA: DVD 9: Metales - Colección encuentro con Inet. Director de la Colección: Juan Manuel Kirschenbaum.

También podría gustarte