Manual - Lab. Integral I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Fecha de Edición:

Instituto Tecnológico Superior de Edición


Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO BASADO


EN COMPETENCIAS.

MATERIA: LABORATORIO INTEGRAL 1

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: IQN-1010

SATCA: 0 – 6 - 6

SEMESTRE: SEXTO

ELABORADO POR: ING. HILÉN ESCOBAR CASTRO

Revisión Autorización

H. Academia de Jefe de División de


Ingeniería Química Ingeniería Química

Página 1
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

INDICE DE PRÁCTICAS

No. de Nombre de la práctica Página


Práctica

1 5
REGLAMENTO DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD.
2 7
DISEÑO, MONTAJE Y ARMADO DE UN EQUIPO PARA
3 11
REALIZAR EL EXPERIMENTO DE REYNOLDS
DETERMINACIÓN DE PERFIL DE VELOCIDAD
4 19
DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA DE CARGA EN
5 25
ACCESORIOS Y VÁLVULAS.
TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN
6 33
ESTADO ESTACIONARIO
TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN
7 42
ESTADO NO ESTACIONARIO.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
8 46
TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN
9 51
DE UN VAPOR EN EL AIRE.
DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA
10 57
DE UNA BOMBA

Página 2
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

PRESENTACIÓN.

El objetivo que persigue el presente manual es reforzar los fundamentos


teóricos con la práctica, proporcionando así las herramientas necesarias para
adquirir y aplicar los conocimientos básicos en los fenómenos involucrados en la
transferencia de momentum, calor y masa.

Se busca que se interpreten los fenómenos de transporte en el laboratorio desde


un punto de vista conceptual, partiendo de la identificación de cada uno de los
procesos en el entorno cotidiano o en el desempeño profesional de la carrera de
Ing. Química.

Así mismo, se busca promover el desarrollo de habilidades para la identificación,


operación y control de variables de los procesos ya estudiados en las asignaturas
previas a Laboratorio Integral 1. Para ello, se requiere el planteamiento de
hipótesis y trabajo en equipo; para desarrollar procesos intelectuales de inducción-
deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual
compleja; de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente
en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado.

Este material de consulta y apoyo didáctico se pone en manos de maestros y


principalmente a los alumnos que se forman en el Instituto Tecnológico Superior
de Coatzacoalcos y que les será de gran utilidad en el desarrollo del proceso
enseñanza- aprendizaje.

Página 3
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

El manual está organizado agrupando las prácticas de la asignatura de manera


secuencial, conforme se aborden los temas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias específicas: Competencias instrumentales

 Aplicar los fenómenos de  Capacidad de análisis y síntesis.


transporte involucrados los  Capacidad de organizar y planificar.
procesos de la transferencia de  Conocimientos básicos de la carrera.
momentum , calor y masa.  Comunicación oral y escrita.
 Habilidades básicas de manejo de la
 Tomar decisiones, con base en  computadora.
los elementos teóricos  Habilidad para buscar y analizar
adquiridos en las materias  información proveniente de fuentes
anteriores, que permitan  diversas.
manejar y comprender los
 Solución de problemas.
fenómenos de transporte.
 Toma de decisiones.
Competencias interpersonales

 Capacidad crítica y autocrítica.


 Trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales
Competencias sistémicas

 Capacidad de aplicar los


 conocimientos en la práctica.
 Habilidades de investigación.
 Capacidad de aprender.
 Capacidad de generar nuevas ideas
 (creatividad).
 Habilidad para trabajar en forma
 autónoma.
 Búsqueda del logro.

Página 4
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 1

Nombre de la práctica: REGLAMENTO DE LABORATORIO

1. Objetivo.

El estudiante recordará las normas que rigen la entrada y estancia dentro del
laboratorio de Ingeniería Química- Bioquímica, para la realización de prácticas en
el mismo, por parte de cualquiera de las asignaturas.

2. Introducción.

El reglamento de laboratorio es la normativa vigente, dentro de ésta área de


trabajo, para poder realizar de manera eficiente y sin riesgos, la totalidad de las
prácticas asignadas por el docente o academia correspondiente para el mejor
aprovechamiento de la asignatura por parte del alumno.

En él, se consideran los puntos de asistencia a clases, vestimenta, equipo de


seguridad y protección personal, reactivos, equipos de laboratorio y requisitos
generales de acceso y permanencia en él.

De igual manera importante es la estancia dentro de las instalaciones. Por lo que


también, se hacen algunas prohibiciones que deben tomarse en cuenta con
mucha atención.

Página 5
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Copia del reglamento oficial N/A N/A
vigente del laboratorio de
Ing. Bioquímica. y Química
del ITESCO
2 Norma Mexicana NOM-
005-STPS-1998.

4. Procedimiento.
a) De forma grupal, leer el reglamento oficial vigente del laboratorio de Ing.
Química y Bioquímica del ITESCO.
b) Al término de la lectura (o según lo indique el docente), comentar los
aspectos que no se consideren claros.
c) Realizar una breve visita (acompañados por el docente) a todas las
áreas del laboratorio de Ing. Química y Bioquímica del ITESCO e
identificar claramente el área destinada para la elaboración de las
prácticas de la asignatura de Laboratorio Integral 1.
d) El alumno, de acuerdo a su experiencia y trabajo dentro del laboratorio,
redactará algunas sugerencias a las jefaturas correspondientes para
poder modificar, para una mayor eficiencia en el laboratorio, el
reglamento vigente.

Página 6
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

5. Cuestionario.

a) ¿Cuál es la importancia de contar con un reglamento en el Laboratorio


escolar?
b) ¿Sabes quién es el encargado del mismo? De ser afirmativa la respuesta,
escribe su nombre, o en su defecto investiga al respecto.
c) ¿Sabes a quien acudir si existe algún problema o accidente? De ser
afirmativa la respuesta, escribe su nombre, o en su defecto investiga al
respecto.

6. Referencias bibliográficas.
 Reglamento de laboratorio de Ingenierías Bioquímica y Química del
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. .
 Norma Mexicana NOM-005-STPS-1998.

Página 7
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 2

Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD

1. OBJETIVO
El alumno determinará la viscosidad de fluidos por medio de la aplicación del
principio de Arquímedes y un viscosímetro rotatorio.

2. INTRODUCCIÓN

Se llama fluido a toda sustancia que sufre una deformación continua cuando se le
somete a un esfuerzo cortante. La viscosidad es una importante propiedad
reológica de los fluidos que cuantifica su resistencia a fluir como consecuencia de
los rozamientos internos de las moléculas que lo constituyen. Cuanto más elevada
es la viscosidad, más difícil es para un elemento de fluido desplazarse respecto de
otro.
3. Material, Equipos y Reactivos

Materiales Equipos Reactivos


10 Esferas de acero 1 Calibrador vernier 250 ml Glicerina
diámetro 3-4 mm (Pie de rey) 250 ml Aceite de automóvil
10 Esferas de plomo 1 Viscosímetro (Densidad y viscosidad
diámetro 3-4 mm Visco Basic Plus conocidas)
10 Esferas de hierro 1 Cronómetro
diámetro 3-4 mm
1 Probeta graduada
de 250 ml
1 Pizeta

Página 8
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

4. PROCEDIMIENTO

1. Deposite aproximadamente 250 ml de aceite en la probeta graduada.


2. Realice 2 marcas en el cuerpo de la probeta con una separación de 20 cm.
3. Tome una esfera de metal y con la ayuda del calibrador vernier mida el
diámetro de la esfera y calcule su volumen.
4. Deje caer la esfera en el aceite contenido en la probeta.
5. Cuando la esfera pase por la marca superior de la probeta, active el
cronómetro.
6. Detenga el cronómetro en el momento que la esfera pase por la marca inferior
de la probeta.
7. Realice 10 veces el mismo procedimiento con diferentes diámetros del
material.
8. Realice el mismo procedimiento para los materiales restantes.
9. Registre en una tabla los valores del diámetro, tiempo que tarda en
desplazarse de la marca superior a la inferior y es distancia recorrida por la
esfera.
10. Con los datos obtenidos y los resultados de densidad de la práctica No. 1
calcule la viscosidad del fluido.
11. Realice el mismo procedimiento con la glicerina.

Página 9
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

12. Calcule la viscosidad de los fluidos mediante la siguiente fórmula:

2 g  C   F  R 2

9 Vl

Donde :
 C : Densidad de la esfera , kg
m3
 F : Densidad del líquido, kg
m3
Vl : Velocidad límite, m
s
R : Radio de la esfera , m

13. Determine la viscosidad de los fluidos con el viscosímetro rotatorio.

TABLA DE DATOS

Diámetro de la Distancia Tiempo Viscosidad.


esfera

Página 10
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

5. CUESTIONARIO

1. Defina los siguientes conceptos: Densidad, viscosidad.


2. Realice una tabla comparativa con los datos teóricos y los obtenidos en la
práctica mediante el principio de Arquímedes y el viscosímetro rotatorio
3. Realice los esquemas de los experimentos de determinación de viscosidad por
el principio de Arquímedes y el viscosímetro rotatorio.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Resnick, R. y Halliday, D. 1984. Física. Tomo I (Séptima impresión).
México. Compañía Editorial Continental

 Serway, Raymond (1998) Física. Tomo I (Cuarta edición). México. Mc


Graw-Hill

Página 11
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 3

Nombre de la práctica: DISEÑO, ARMADO Y MONTAJE DE UN


EQUIPO PARA DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OSBORNE
REYNOLDS

1. OBJETIVO

El alumno diseñará y operará un equipo para determinar el número de O.


Reynolds, mismo que le permita estudiar el experimento realizado por
Reynolds para describir el comportamiento de los fluidos.

2. INTRODUCCIÓN

Tipos de flujo y número de Reynolds

Flujo laminar
En hidrodinámica es muy importante el tipo de flujo que presenta el
desplazamiento de un fluido.
Cuando un fluido se mueve por un canal cerrado lo hace según diferentes
regímenes que dependen de las condiciones existentes.
Cuando la velocidad de flujo es baja, el desplazamiento es ordenado y uniforme.
El fluido se mueve en capas o láminas que se deslizan unas sobre otras,
presentándose sólo intercambio molecular de momento. Actúan fuerzas cortantes
viscosas que resisten el movimiento relativo de capas adyacentes. Este régimen
se denomina flujo laminar. Para este tipo de flujo se obtuvo la ley de viscosidad de
Newton.

Página 12
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Los cálculos del perfil de velocidad revelan que el perfil de velocidad es parabólico
y que la velocidad media del fluido es aproximadamente 0,5 veces la velocidad
máxima existente en el centro de la conducción.

Flujo turbulento
Cuando la velocidad es alta (valores de Reynolds superiores a 2100), se observa
una corriente con formación de remolinos, con pequeños paquetes de partículas
de fluido que se mueven en todas direcciones con movimiento errático y con
intercambio de momento transversal violento. Este tipo de flujo se denomina flujo
turbulento.

La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el número de Reynolds


desde 4000 hasta 10000. A valores superiores del Número de Reynolds la
turbulencia está totalmente desarrollada, de tal manera que el perfil de velocidad
es prácticamente plano, siendo la velocidad media del flujo aproximadamente 0,8
veces la velocidad máxima.

La existencia de los flujos laminar y turbulento fue descripta cualitativamente por


Osborne Reynolds en 1883.

Página 13
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Experimento de Reynolds

Reynolds realizó sus experimentos utilizando un depósito de agua con un tubo de

vidrio conectado horizontalmente. En el extremo del tubo colocó una válvula para

regular el caudal. A través de una boquilla de inyección se introduce una corriente

muy delgada y uniforme de solución colorante que se deja fluir en forma paralela

al eje del tubo. Se abre la válvula y se deja circular el agua. Cuando la velocidad

del fluido es baja, el colorante inyectado forma una sola línea, similar a un hilo,

que se desplaza en una línea recta a lo largo del tubo. No hay mezcla lateral del

fluido como puede verse en la Figura 1. Este patrón corresponde al régimen

laminar.

Al aumentar la velocidad del agua, se observa que al llegar a cierto límite la línea

de colorante se dispersa y se ve la formación de remolinos, como lo muestra la

Figura 2.

Figura. 1

Página 14
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Figura. 2

El número de Reynolds

Se ha demostrado que la transición del flujo laminar al turbulento en tuberías es


una función de la velocidad, la densidad y viscosidad del fluido y el diámetro del
tubo. Estas variables se correlacionan en un número adimensional conocido como
Número de Reynolds, cuya expresión es:
Dv
N RE 


Donde NRe es el número de Reynolds, D es el diámetro de la cañería, ρ es la
densidad del fluido, µ es la viscosidad del fluido y v es la velocidad promedio del
fluido.
El número de Reynolds es la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
viscosas de la corriente fluida. Esta relación es la que determina la inestabilidad
del flujo que conduce a un régimen turbulento.

Página 15
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Para un fluido que circula en un conducto circular recto se encontró que cuando el
número de Reynolds es menor de 2100, el flujo es siempre laminar. Por encima de
10000 el régimen es turbulento. Para valores de número de Reynolds intermedios
se tiene una región de transición donde puede haber aparición de remolinos. Es
por esta razón que el valor que realmente tiene importancia práctica es 2100 que
indica el máximo valor de número de Reynolds para tener flujo laminar.

Longitud de Estabilización

La longitud de estabilización es la distancia necesaria para que se desarrolle


completamente un fluido sea laminar o turbulento. Se tienen dos fórmulas
dependiendo del tipo de flujo:

En el caso del flujo laminar se usa: l = 0.0288 D Re


En el caso del flujo turbulento se usa: 40D < l < 50D

3. MATERIAL Y/O REACTIVOS

Materiales Equipos Reactivos


1 Probeta graduada 1 Termómetro Colorante
de 250 ml 1 Cronómetro
Equipo para
determinación del
número de
Reynolds

Página 16
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

4. PROCEDIMIENTO

Diseñar y armar el equipo con materiales de laboratorio de acuerdo al siguiente


esquema:

Determinación del número de Reynolds

1. Verificar que todas las válvulas estén cerradas.


2. Procedemos a abrir la válvula de entrada de tal manera que se llene todo el
sistema.
3. Abrimos la llave de salida.
4. Liberamos colorante para que así fluya a través del tubo de vidrio hasta
observar que el hilo que forma el colorante en el tubo tenga forma lineal.
5. Regulamos la velocidad del agua por medio de la llave de salida, sin dejar de
observar el flujo laminar.
6. Recoger un volumen de agua cronometrando el tiempo.
7. Calcular el caudal.
8. Determinar el número de Reynolds para diferentes caudales para flujo laminar y
flujo de transición.

Página 17
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

9. Con el diámetro del tubo calcular el área y la velocidad.


10. Buscar en tablas los datos de viscosidad y densidad del agua a la temperatura
a la que se realizó el experimento.
11. Calcular el número de Reynolds para cada corrida y se comprobar el régimen
observado visualmente.

Cálculos:

Fórmula para calcular la velocidad la cual necesitamos para calcular el número de


Reynolds.

Donde A es el área en metros cuadrados (m2), por donde pasa el fluido en la


tubería, Q es el flujo volumétrico en metros cúbicos sobre segundo (m 3/s) y D el
diámetro interno de la tubería en metros (m)

Fórmula para calcular el número de Reynolds.

Es la viscosidad cinemática que en metros cuadrados sobre segundo (m2/s).

Sustituyendo la velocidad en la formula numero 3 obtenemos otra fórmula para


obtener el número de Reynolds.

Página 18
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

5. CUESTIONARIO

Investigue cuales son las aplicaciones del número de Reynolds.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Geankoplis, C.J., México, 1998.Procesos de Transporte y Operaciones


Unitarias, CECSA.

 Streeter V., E. B. Wylie & K. W. Bedford, Colombia, 1999, Mecánica de


Fluidos.

 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. México, 1998, Wilson Fundamentos de


Transferencia de Momento, Calor y Masa, LIMUSA S.A.

 Perry, R.., Manual del Ingeniero Químico 3ª Edición. Mac Graw Hill,

Página 19
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Practica No. 4

Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE VELOCIDAD EN


UNA TUBERÍA.

1. OBJETIVO

 Conocer e identificar la naturaleza del flujo de un líquido, ya sea de tipo


laminar o turbulento.
 Conocer, por medio de la experiencia, el valor critico de Reynolds; cuando
pasa por la etapa de flujo laminar, transición, turbulento.
 Obtener distribución de velocidad para una tubería.
 Comparar los resultados que se obtienen en la experiencia con los que se
hallan teóricamente.

2. INTRODUCCIÓN.

Número de Reynolds
El estudioso Reynolds, estudio las características de flujo de los fluidos
inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A
velocidades bajas del fluido, se ve que el movimiento tiene un carácter laminar.
Sin embargo cuando hay mayores velocidades, el flujo del fluido se desorganizan
obteniendo así un flujo turbulento.
Para medir el parámetro usamos el número de Reynolds, el cual es un numero
adimensional que se utiliza para definir las características del flujo dentro de una
tubería. También nos da una indicación de la perdida de energía causada por
efectos viscosos.

Página 20
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

El número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar.


Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un numero de
Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la
perdida de energía y el flujo es turbulento.

Re= (p*V*D)/u o Re= (V*D)/v

Donde:

p: densidad del fluido


V: velocidad media
D: diámetro interno del tubo
u: viscosidad absoluta o dinámica del fluido
v: viscosidad cinemática del fluido.

La longitud de estabilización (l) es la longitud necesaria de un tubo cilíndrico,


atravesado por corrientes liquidas, para que el flujo que se desarrolle sea laminar
o turbulento.

Flujo Laminar.

A valores bajos de flujo másico, cuando el flujo del líquido dentro de la tubería es
laminar, se utiliza la ecuación demostrada en clase para calcular el perfil de
velocidad (Ecuación de velocidad en función del radio). Estos cálculos revelan que
el perfil de velocidad es parabólico y que la velocidad media del fluido es
aproximadamente 0,5 veces la velocidad máxima existente en el centro de la
conducción.
Página 21
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Flujo Turbulento.
Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de
Reynolds superiores a 2100 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se
produce la mezcla transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta
conforme aumenta el número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. A valores
superiores del Número de Reynolds la turbulencia está totalmente desarrollada, de
tal manera que el perfil de velocidad es prácticamente plano, siendo la velocidad
media del flujo aproximadamente 0,8 veces la velocidad máxima.

Además; si tenemos la velocidad media (V) podemos obtenerla con la Siguiente


ecuación:

V= Q Q: caudal, A: área trasversal.


A

Finalmente, utilizando integración podemos obtener la siguiente relación:

V(r) = 2V [1-(r/R)2]

Longitud de Estabilización

La longitud de estabilización es la distancia necesaria para que se desarrolle


completamente un fluido sea laminar o turbulento. Se tienen dos fórmulas
dependiendo del tipo de flujo:

En el caso del flujo laminar se usa: l = 0.0288 D Re

En el caso del flujo turbulento se usa: 40D < l < 50D

Página 22
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

La distribución de velocidad sigue un comportamiento parabólico disminuyendo


mientras nos acercamos a las paredes del tubo y se puede describir usando la
siguiente ecuación:

V(r) = 2V [ 1- (r/R)2 ]

3.- MATERIALES Y/O EQUIPO

Materiales Equipos Reactivos


1 Probeta graduada 1 Termómetro Colorante
de 250 ml 1 Cronómetro
Equipo para
determinación del
número de
Reynols

4. PROCEDIMIENTO

1. Verificar que todas las válvulas estén cerradas.


2. Procedemos a abrir la válvula de entrada de tal manera que se llene todo el
sistema.
3. Abrimos la llave de salida y liberamos colorante para que así fluya a través del
tubo de vidrio hasta observar que el hilo que forma el colorante en el tubo tenga
forma lineal.
4. Regulamos la velocidad del agua por medio de la llave de salida, sin dejar de
observar el flujo laminar.

5. Cuando el flujo es laminar, empezamos a aumentar la velocidad de salida del


agua al abrir más la llave respectiva hasta llegar al instante en que el flujo llega

Página 23
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

al margen crítico de paso de estado laminar a turbulento, cuando se observa las


primeras muestras del comportamiento turbulento.

6. En ese instante medimos el caudal de salida; Llenamos cierto volumen en el


recipiente graduado midiendo el tiempo que nos toma, haciendo uso del
cronometro, para que se llene dicho volumen. Realizamos dicha medición dos
veces.
7. Luego se cierra todas las llaves del sistema y realizamos el procedimiento de
manera inversa, es decir, abrimos la llave de salida al máximo, y poco a poco
se va cerrando hasta lograr que el flujo se estabilice hasta casi dejar el estado
turbulento. En este momento se realiza la medición del caudal.

Cálculos.

Medición
Parámetros del agua 1 (Laminar) 2 (Turbulento)
Temperatura (°C)

Peso específico
3
(Kg/m )
Viscosidad cinemática
(m2/s)
Volumen (m3)
Tiempo (s)
Caudal (m3/s)
Velocidad (m/s)
Número de Reynolds

Página 24
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Calcule y grafique el perfil de velocidad a diferentes radios de acuerdo a la


siguiente fórmula:

V(r) = 2V [ 1- (r/R)2 ]
5. CUESTIONARIO

Investigue situaciones en donde se aplicó el estudio del perfil de velocidad para


resolver problemas.

6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

 Geankoplis, C.J., México, 1998, Procesos de Transporte y Operaciones


Unitarias, CECSA,
 Streeter V., E. B. Wylie & K. W. Bedford, Colombia, 1999, Mecánica de
Fluidos.
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. México, 1998, Wilson Fundamentos de
Transferencia de Momento, Calor y Masa, LIMUSA S.A.
 Perry, R.., Manual del Ingeniero Químico. 3ª Edición, Mac Graw Hill, 3ª
Edición.

Página 25
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Practica No. 5

Nombre de la práctica. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS DE CARGAS EN


ACCESORIOS Y VÁLVULAS.

1. Objetivo (s)

 Determinar experimentalmente las pérdidas de energía debidas a la fricción


en tuberías y accesorios.
 Encontrar correlaciones para el factor de fricción en tuberías como función
del número de Reynolds y de la rugosidad relativa.
 Comparar los factores de fricción experimentales con los reportados en la
literatura.
 Determinar la longitud equivalente o el coeficiente de descarga para
diversos accesorios.

2. Introducción.
Todos los accesorios que se encuentren interpuestos en las conducciones
distorsionan el flujo, generalmente aumentando su turbulencia y ocasionando con
ello nuevas pérdidas de energía que suelen denominarse pérdidas menores a
causa de que su valor suele ser pequeño comparado con la pérdida por
rozamiento en la conducción misma. Sin embargo, la suma de las pérdidas
menores suele tener importancia y suponer un porcentaje elevado en la pérdida
total. Una forma de tener en cuenta las pérdidas menores consiste en expresarlas
como la longitud de tubo recto del mismo diámetro que provoca la misma pérdida
de carga, es decir, mediante longitudes equivalentes. De esta forma la pérdida

Página 26
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

de carga total de la instalación se calcula aplicando la ecuación de Fanning a la


longitud real del tubo recto más la longitud equivalente de los accesorios.
La práctica consiste en la determinación experimental de la longitud equivalente
de varios dispositivos. Aplicando la ecuación de Bernouilli entre los extremos de
cada accesorio, tendremos:

Donde:

1. Si la altura se mantiene constante, z2=z1, el término potencial desaparece.


2. Si el fluido, agua en este caso, se considera incompresible, r1=r2=rH2O, y las
secciones se mantienen constantes, S1=S2, por la ecuación de continuidad
se debe cumplir que las velocidades son iguales, v1=v2, y el término cinético
se anula.
3. Si no existe máquina alguna que aporte trabajo al sistema, W=0, el término
de trabajo externo desaparece.

De forma que dicha expresión se reduce a:

Pérdidas de carga en conducciones por distintos elementos

Página 27
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

La ecuación de Fanning permite evaluar las pérdidas de carga por fricción como:

De esta forma, sustituyendo en la ecuación anterior se llega a qué:

Ecuación que permite calcular la longitud equivalente de cada uno de los


accesorios (accidentes) en tubos de diámetro interno D. Las otras variables de
esta ecuación son: ∆P = caída de presión debida al accesorio,  = densidad del
líquido, v = velocidad del líquido, f = factor de fricción (gráfico de Moody), función
del Re y de /D.
La pérdida de carga en estos accidentes también puede calcularse mediante la
expresión:

donde K es un coeficiente de carga cuya determinación ha de hacerse


experimentalmente.

Sustituyendo dicha expresión en la ecuación de Bernouilli simplificada se obtiene


una expresión que permite estimar K:

Página 28
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

3. Materiales y/o reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Probeta 1 Ramal de tuberías No aplica
graduada de 250 con diferentes
ml accesorios
1 Cronómetro.

4. Procedimiento.
Para el cálculo de las longitudes equivalentes se utilizará el siguiente montaje:

Pérdidas de carga en conducciones por distintos elementos

Página 29
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

1. Abrir todas las válvulas del sistema.


2. Encender la bomba para eliminar todo el aire atrapado en las líneas.
3. Se hará circular el agua de forma secuencial por cada una de las cuatro
ramas del circuito, empezando por la inferior cerrando las válvulas de las
tres restantes.
4. Para cada rama se ensayarán cuatro caudales de agua diferentes,
anotando en cada ensayo tanto el caudal de agua como la caída de presión
provocada por cada accesorio. Se debe tener mucha precaución en no
bloquear en ningún momento el flujo de agua totalmente, ya que se podría
producir una rotura en las conducciones.
5. Como precaución, siempre se debe abrir el paso de agua a una rama antes
de cerrar otra.

Tabla de resultados

De acuerdo con el procedimiento experimental se completará la siguiente tabla:

Accesorio Q, m3/s v, m/s P, Re f L, m K


N/m2

Tubo
recto

Codo
recto

Página 30
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Anotar la secuencia de cálculo seguida para determinar la longitud equivalente


Determinar cuáles son los accesorios que producen la mayor pérdida de carga y
porqué.
Comparar las pérdidas de carga determinadas experimentalmente con las
referenciadas en bibliografía para estos mismos accesorios. ¿A qué se deben las
diferencias?

Página 31
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Rugosidad absoluta de materiales


Material  (mm) Material  (mm)
Plástico (PE, PVC) 0.0015 Fundición asfaltada 0.06-0.018
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0.01 Fundición 0.12-0.60
Tubos estirados de acero 0.0024 Acero comercial y 0.03-0.09
soldado
Tubos de latón o cobre 0.0015 Hierro forjado 0.03-0.09
Fundición revestida de cemento 0.0024 Hierro galvanizado 0.06-0.24
Fundición con revestimiento bituminoso 0.0024 Madera 0.18-0.90
Fundición centrifugada 0.003 Hormigón 0.3-3.0

Página 32
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

5. Cuestionario

1. Determinar la pérdida de carga que debería producir el codo angular por el


método gráfico.
2. Compararlo con el valor experimental obtenido.
3. Clasificar los tipos de accesorios que se pueden encontrar en una
instalación.
4. Encontrar en bibliografía una ecuación que permita determinar la pérdida de
carga de una válvula en función de su apertura.

6. Referencias bibliográficas.

 R.B. Bird/W.E. Stewart/E.N. Lightfoot, Abril 2006. Fenómenos de transporte,


México D.F. Reverté, S.A.

 Robert L. Mott. 2006. Mecánica de fluidos, sexta edición. México D.F. Pearson,
Prentice Hall.

 http://mie.esab.upc.es/df/fluids/moody.htm

 http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://a1.powerset.com/assets/orig/330px/Moo
dy_diagram.jpg&imgrefurl=http://www.bing.com/reference/semhtml/Lewis_Ferry_Moody&us
g=__GWaFh9sB091zL2gG6Uz63RBZGLY=&h=233&w=330&sz=13&hl=es&start=4&um=1
&itbs=1&tbnid=hALoY1Ob5i7Y1M:&tbnh=84&tbnw=119&prev=/images%3Fq%3Dmoody%
2Btrans%2Basme%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2SUNC_esMX36
9%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

Página 33
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Practica No. 6

Nombre de la práctica: TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN


ESTADO ESTACIONARIO.

1. Objetivo.
Determinar el calor transmitido en un sistema estacionario.

2. Introducción.
La transmisión de calor por conducción se define como la transferencia de calor
debida a un gradiente de temperatura, sin desplazamiento apreciable de
partículas. La conducción implica la transferencia de energía cinética de una
molécula a otra adyacente. Es el mecanismo principal de transmisión de calor en
sólidos y se estudia haciendo uso de la ecuación general de conservación de la
energía. Esta ecuación no es más que un balance de energía diferencial en
función del tiempo y en coordenadas espaciales, es decir, en tres dimensiones,

Acumulación = Entrada - Salida + Generación

Transporte
Acumulación de Transporte debido al Disipación
Energía térmica = por + movimiento + Generación + viscosa de
Conducción global del energía
Fluido térmica

cpT= -qc - cp(Tv) + G + ɸv


t

Página 34
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Teniendo en cuenta que de acuerdo con la ley de Fourier, la transición de calor


por conducción es igual a la conductividad térmica del material (K, Kcal/hm°C) por
el gradiente de temperatura, y que para el caso de sólidos el desplazamiento de
las partículas es nulo por lo que la velocidad de desplazamiento es nula, (v=0), y
la disipación viscosa también es nula (v=0), la ecuación anterior queda como,

qc= - kTcpT= k2T + G si k=cte


t

Esta ecuación representa la ecuación general de transmisión de calor por


conducción en sólidos y puede ser desarrollada matemáticamente en diferentes
sistemas de coordenadas, debiendo ser integrada para cada caso concreto. Así,
para considerando régimen estacionario y flujo unidireccional a través de una
lámina plana semi-infinita de poco espesor y gran superficie se obtiene que,

Página 35
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Para calcular A y B se hace uso de las condiciones de contorno,

Luego, sustituyendo estos valores en la expresión se llega a que el perfil de


temperatura en la lámina es lineal.

Por otra parte, la densidad de flujo es, según la ley de Fourier,

Y la velocidad de flujo de calor o caudal de calor es,

donde A es la sección transversal que se opone al paso de calor. Si en vez de una


sola lámina se disponen varias láminas en serie de diferentes materiales se tiene
un conjunto de resistencias en serie. Sin embargo, la velocidad de paso del calor
debe ser igual en todas las láminas ya que si no, se produciría acumulación y no
sería estado estacionario.

Página 36
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Siendo la resistencia total la suma de las resistencias parciales de cada lámina,

3. Materiales y/o reactivos

Materiales Equipos Reactivos


3 Láminas unicel de poco 1 Fuente de radiación No aplica
espesor y gran superficie de potencia conocida
unidas entre sí. 5 Termómetros
1 Lámina de material de digitales.
absorbancia conocida () 1 Medidor de radiación
global.

Página 37
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

4. Procedimiento:
Para llevar a cabo la práctica se dispone del montaje del equipo representado en
la figura siguiente, el cual consta de una fuente de radiación de potencia conocida
y un conjunto de láminas de poco espesor y gran superficie unidas entre sí y entre
las cuales se insertan distintos termómetros digitales. El conjunto de láminas
posee en su cara expuesta a la radiación una lámina de material de absorbancia
conocida.

1. Situar el conjunto de láminas a diferentes distancias del foco emisor.


2. Determinar la variación de las temperaturas con el tiempo hasta que se
alcanza un estado estacionario en el sistema.

Página 38
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

En el estado estacionario el calor absorbido por la lámina expuesta a la radiación


debe ser igual al calor trasmitido a la primera lámina e igual al calor transmitido a
través de todas las láminas. Dicho calor se puede evaluar como la radiación
incidente en la superficie expuesta a la misma por la absorbancia del material, y
para determinar dicha radiación incidente se utiliza un medidor de radiación global.

3. Evaluar el calor como la radiación incidente en la superficie expuesta a la


misma por la absorbancia del material
A partir de los resultados experimentales completar la siguiente tabla:

Representar el perfil de temperaturas a través del conjunto de láminas, para todos


los ensayos realizados.

Ya que la absorbancia del material es conocida ( ), determinar la conductividad


del material que constituye las láminas mediante un balance de energía. Anotar la
secuencia de cálculo utilizada.

Página 39
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

5. Cuestionario

1. Busque en un manual la conductividad del medio conductor utilizado


(unicel) y calcule el flujo y la densidad de flujo que las atraviesan.
¿Coinciden las tres?
2. La transmisión de calor a través de una lámina plana semi-infinita, ¿dará
lugar siempre a un perfil plano de temperaturas en la misma? ¿Por qué?

3. Cómo sería el perfil de temperaturas en el caso de transmisión a través de


una corona circular.
4. Haciendo uso de los datos obtenidos en la práctica dibujar el perfil de
temperatura en el material aislante utilizado si este se utiliza para aislar una
conducción de vapor de agua a 100°C si la temperatura ambiente es de
20°C y el coeficiente de transmisión de calor por convección para el lado
del aire es de 20 Kcal/hm2°C.

6. Referencias bibliográficas.
 Donald Q. Kern, 1965. Procesos de transferencia de calor, 1ª edición.
México D.F. Cecsa.
 Robert E. Treybal,1988. Operaciones de transferencia de masa. 2ª Edición.
México D.F. Mc Graw Hill.
 Yunus A. Cengel, 2007. Transferencia de calor y masa. Un enfoque
práctico. 3ª Edición. México D.F. Mc Graw Hill.

Página 40
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Apéndice

Página 41
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Conductividad térmica del poliestireno expandido en función de su densidad.

Página 42
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 7

Nombre de la práctica: TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN


ESTADO NO ESTACIONARIO.

1. Objetivo

Determinar el calor transmitido en un sistema no estacionario.

2. Introducción.

Las leyes de transmisión de calor tienen primordial importancia en el diseño y


funcionamiento de múltiples equipos como generadores de vapor, hornos, pre
calentadores, cambiadores, refrigeradores, evaporadores, condensadores, etc., en
innumerables industrias de todo tipo. En la mayoría de los casos el calor se
transfiere simultáneamente en varias de las formas o mecanismos posibles
(conducción, convección y radiación).
La ecuación general de conservación o cambio para la energía térmica no es más
que un balance de energía diferencial en función del tiempo y en coordenadas
espaciales,

Esta ecuación puede ser desarrollada matemáticamente en diferentes sistemas de


coordenadas (en función de la geometría del sistema) y debe ser integrada para
cada caso concreto (K constante o no, G nula o no, régimen estacionario o no). En
el caso de régimen no estacionario, si G=0 y K= cte, se obtiene que,

Página 43
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Si K no es constante se puede tomar un valor medio, K m. Aún para el caso de flujo


unidireccional, la resolución analítica de estos sistemas es compleja y por ello en
ocasiones se utilizan aproximaciones numéricas más sencillas. La resolución
analítica se puede hacer, bien haciendo uso de las ecuaciones obtenidas tras la
integración analítica de la ecuación diferencial obtenida, o bien haciendo uso de la
representación gráfica que de estas soluciones analíticas existen en bibliografía.
La resolución numérica aproximada consiste en pasar la ecuación diferencial a
incrementos y resolver dicha ecuación mediante procedimientos iterativos a partir
de unas condiciones iniciales dadas, comprobando la convergencia del sistema.

3. Materiales y/o reactivos


Materiales Equipos Reactivos
1 Cuerpo sólido 1 Baño de agua No aplica
termostatada.
5 Termómetros
digitales

4. Procedimiento:
1. Mantener el baño de agua entre 60-70 °C.
2. Introducir al cuerpo sólido los termómetros digitales en diferentes posiciones,
anotando exactamente dichas posiciones en la coordenada radial.
3. Introducir el cuerpo sólido en el baño de agua termostatada
4. El dispositivo debe quedar como el que se muestra en la figura.
5. Anotar las medidas de temperatura de cada termómetro con el tiempo.

Página 44
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

6. Cuando la temperatura en el centro del cuerpo sólido sea un 80% de la


temperatura del baño, suspenda el experimento.

7. A partir de los resultados obtenidos completar la siguiente tabla.

Página 45
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

8. Representar gráficamente la variación de la temperatura, en cada posición


dentro del sólido, con el tiempo.
9. En tres tiempos cualesquiera determinar de forma teórica la temperatura en
dichos puntos haciendo uso de los gráficos existentes para este tipo de
sistemas y teniendo en cuenta las propiedades físicas del material,  Cp, K. El
coeficiente de transmisión de calor por convección del lado del agua es igual a
h=266 J/sm2K.

5. Cuestionario.
1. Justificar la forma de las curvas de temperatura frente al tiempo obtenidas
para cada una de las posiciones muestreadas.
2. Haciendo uso de los datos de la práctica determinar el tiempo necesario para
que el centro térmico del material alcance los 100°C si se introduce en un
baño de líquido a 140°C.

6. Referencias bibliográficas
 Donald Q. Kern, 1965. Procesos de transferencia de calor, 1ª edición.
México D.F. Cecsa.
 Robert E. Treybal,1988. Operaciones de transferencia de masa. 2ª Edición.
México D.F. Mc Graw Hill.
 Yunus A. Cengel, 2007. Transferencia de calor y masa. Un enfoque
práctico. 3ª Edición. México D.F. Mc Graw Hill.

Página 46
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 8

Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE


TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN.

1. Objetivo.

Determinar el coeficiente de transferencia de calor en un proceso donde se suscita


el fenómeno de transferencia de calor por convección.

2. Introducción.
El transporte de calor asociado al transporte másico se denomina convección. El
calor se transmite por convección debido a que existe una diferencia de
temperatura y hay un movimiento macroscópico de la fase fluida. En función de
cómo sean estos movimientos, la convección puede ser natural o forzada. El
transporte de calor por convección tiene lugar tanto en régimen laminar como
turbulento y es el mecanismo predominante en fases fluidas. Cualquier problema
de convección se puede resolver teóricamente mediante las ecuaciones de
continuidad, movimiento y conservación de la energía térmica. Sin embargo,
debido a la dificultad de manejar simultáneamente estas tres ecuaciones lo normal
es que se recurra a métodos empíricos y a la introducción de coeficientes de
transporte como el coeficiente de transmisión de calor por convección, h.
Dicho coeficiente se define de forma general como,

Página 47
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

donde h es el coeficiente individual medio de transmisión de calor por convección


para toda la superficie. A diferencia de y K, los valores de h dependen de:
Las propiedades físicas del fluido (, , Cp, K).
La geometría del sistema y lugar de la superficie (D).
La velocidad de circulación (v).

Por tanto, para la resolución de cualquier problema en transmisión de calor por


convección es necesario conocer h, para lo cual se puede llevar a cabo una
determinación experimental, utilizar ecuaciones empíricas propuestas para
diferentes configuraciones, o hacer uso de las analogías entre la transmisión de
calor y el transporte de cantidad de movimiento.

3. Materiales y/o reactivos

Materiales Equipos Reactivos


1 Serpentín de cobre 1 Baño de agua No aplica
1 Probeta graduada de 250 termostatada.
ml 3 Termómetros
digitales
1 Cronómetro

4. Procedimiento:
El dispositivo a utilizar (ver figura) consta de una entrada de agua a través de un
rotámetro y paso de dicha agua por un serpentín de cobre inmerso en un baño
termostatado mediante una resistencia eléctrica y agitado. Además, se dispone de
termómetros tanto para el baño como para la entrada y salida del agua.

Página 48
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

1. Fije un caudal.
2. Anote la variación de temperatura con el tiempo, hasta el estado estacionario.
3. Una vez alcanzado el estado estacionario, determinar el coeficiente de
transmisión de calor por convección para el lado del serpentín mediante un
balance de calor en el sistema,

Donde:

Tb: Temperatura del baño (supuesta uniforme)


Te: Temperatura de entrada del agua al serpentín
Ts: Temperatura de salida del agua del serpentín
Página 49
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

m: Caudal másico de agua (determinado con el rotámetro), y


A: Área de intercambio de calor, igual al área del serpentín.

4. En total se debe determinar el valor de h al menos para cuatro caudales de


agua diferentes. En todos los casos, ya que las variaciones de temperatura no
son elevadas, suponer que las propiedades físicas del agua se mantienen
constantes e iguales a: =1000 kg/m3; Cp=4.18 KJ/kg°C; K=0.598 J/smK,
μ=0.001 kg/ms

5. A partir de los resultados obtenidos completar la siguiente tabla:

Representar como varía el Nu con el Re calculados a partir de los resultados


experimentales, hacerlo en papel doble logarítmico o bien en coordenadas
cartesianas representando el log Nu frente al log Re. Determinar la pendiente de la
recta obtenida.

Página 50
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Calcular el valor de Nu del sistema de acuerdo con las ecuaciones empíricas que
existen en bibliografía, justificando por que se utiliza una ecuación determinada y
la fuente bibliográfica utilizada.

5. Cuestionario
1. ¿Es riguroso utilizar la temperatura del baño para el cálculo de la temperatura
media logarítmica en el sistema? ¿Por qué?
2. ¿Qué valor de h utilizaría para el diseño de un intercambiador de calor
análogo al diseño utilizado en la práctica?
3. Determinar la longitud de serpentín necesaria para calentar 250 kg/h de
petróleo (=850 kg/m3, Cp=0.75 Kcal/kg°C; =1.3·10-3 kg/ms) desde 20°C a
50°C al hacerlo pasar por un conducto de cobre de 2” de diámetro en el que
condensa vapor de agua a 100°C.

6. Referencias bibliográficas
 Donald Q. Kern, 1965. Procesos de transferencia de calor, 1ª edición.
México D.F. Cecsa.
 Robert E. Treybal,1988. Operaciones de transferencia de masa. 2ª Edición.
México D.F. Mc Graw Hill.
 Yunus A. Cengel, 2007. Transferencia de calor y masa. Un enfoque
práctico. 3ª Edición. México D.F. Mc Graw Hill.

Página 51
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 9
Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN
DE UN VAPOR EN EL AIRE.
1. Objetivo.
Determinar el coeficiente de difusión para un vapor que se difunde en el aire

2. Introducción.

El coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada


soluto en particular se mueve en un solvente determinado. Depende de tres
factores:

 Tamaño y forma del soluto


 Viscosidad del solvente
 Temperatura

Este coeficiente aparece en la Ley de Fick, relacionada con la difusión de materia


o energía.

Existe un proceso de difusión siempre que se establezca un gradiente de


concentración.

La concentración de vapor decrece desde su valor


cs en la superficie del líquido a cero en el extremo
abierto del tubo, donde el vapor es arrastrado por
las corrientes imperceptibles de aire que siempre
están presentes. El gradiente de concentración es
por tanto, cs/h, siendo cs la concentración de

Vapor saturado.

Página 52
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

El descenso del nivel del líquido es suficientemente lento, para considerar el


proceso de difusión como cuasi-estacionario. La situación análoga la hemos
estudiado en el fenómeno de la conducción del calor por una barra metálica.
Cuando se alcanza el estado estacionario, la distribución de temperaturas a lo
largo de la barra no cambia con el tiempo sin embargo, hay un flujo constante de
calor desde el extremo caliente al frío que es proporcional al gradiente de
temperatura.

De acuerdo con la ley de Fick, el flujo JA (masa de vapor que atraviesa la sección
A del tubo en la unidad de tiempo) es proporcional al gradiente de concentración.
La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de difusión D.

La masa de vapor que atraviesa la sección A del tubo en la unidad de tiempo JA,
será igual a la masa de líquido evaporado en la unidad de tiempo. Si A·dh es el
volumen evaporado en el tiempo dt y ρ es la densidad del líquido

Llegamos a la ecuación

Integramos con las condición inicial siguiente: en el instante t=0, h=0, que da

Página 53
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

La concentración de vapor saturado cs se puede determinar a partir de los datos


de la presión de vapor saturado ps que suministran las tablas. Suponiendo que el
vapor saturado se comporta como un gas ideal

Siendo m la masa (en gramos) del gas y V su volumen (en litros), la concentración
cs=m/V en (g/cm3). La presión de vapor ps se suele dar en mm de mercurio (torr),
1/760 de una atmósfera y la temperatura en kelvin, de modo que la concentración
de vapor cs se calcula mediante la siguiente fórmula

En general, el coeficiente de difusión D cambia con la temperatura, pero por razón


de simplicidad supondremos que se mantiene constante en el intervalo de
temperaturas estudiado.

3. Materiales y/o reactivos


Materiales Equipos Reactivos
1 Regla o instrumento de 1 Baño de agua Acetona
medición ajustado al termostatada. Eter
capilar. 1 Tubo capilar Tetracloruro de
1 Cronómetro carbono

Página 54
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

4. Procedimiento.
1. Colocar el tubo capilar de vidrio dentro del baño a una temperatura constante
y ajustar la regla o el instrumento de medición seleccionado para medir el
cambio de nivel del líquido en el capilar
2. Llenar el tubo con el líquido volátil seleccionado hasta que el nivel quede a
unos 2 cm. abajo del extremo superior del tubo (la boca del tubo capilar).
3. Genere una corriente suave de aire, pasando por el extremo del tubo capilar.
4. Reportar la disminución del nivel del líquido conforme transcurre el tiempo.
5. Repetir el experimento a diferentes temperaturas.
6. Hacer una gráfica de la altura del nivel del capilar contra la raíz cuadrada del
tiempo.
7. Comparar el coeficiente de difusividad obtenido con valores y correlaciones de
la literatura, en una tabla con porcentajes de error.
8. A partir de la pendiente de la recta, obtener el coeficiente de difusión D.

Cálculos
A partir de los datos de las tablas, obtenemos la concentración cs de vapor
saturado a dicha temperatura.

Conocida la pendiente a de la recta, se despeja el coeficiente de difusión D

Página 55
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Datos de los líquidos

Líquido Peso molecular Densidad Coef. difusión


(g) (g/cm3) cm2/s
Acetona 58.1 0.792 0.101
Éter 74.12 0.7135 0.091
Tetracloruro de 153.8 1.595 0.079
carbono

Datos de la presión de vapor saturado ps (torr) para varias temperaturas

Líquido 10ºC 15ºC 20ºC 25ºC 30ºC


Acetona 115.6 147.1 184.8 229.2 282.7
Eter 291.7 360.7 442.2 537.0 647.3
Tetracloruro de carbono 53.1 68.7 86.5 109 137

5. Cuestionario.
1. ¿Por qué se evapora el líquido?
2. ¿Cómo se transporta el vapor a través del aire?
3. ¿Qué es la difusividad?
4. ¿De qué propiedades termodinámicas depende?
5. ¿Cuál es el valor de la concentración de vapor en la boca del tubo capilar?
6. ¿Cuál es el valor de la concentración de vapor en la superficie del líquido?
7. ¿Cuáles métodos existen para determinar la concentración de saturación y
cuáles son los más confiables?
8. ¿Qué parámetros deberás mantener constantes en el transcurso del
experimento?
9. ¿Qué criterios te parecen importantes para seleccionar un solvente?

Página 56
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

6. Referencias bibliográficas.

 Armfield, 1997, Instructivo de operación CERa, para el “Aparato para la


determinación de coeficientes de difusión gaseosa”.
 Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenómenos de transporte,
Reverté
 Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit.
Cambridge University Press, pp. 525
 Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Página 57
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Práctica No. 10

Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA


DE UNA BOMBA.
1. Objetivo
Obtener la curva característica de la bomba.

2. Introducción.
Cuando un fluido no posee suficiente energía para vencer las diferencias de altura,
velocidad o presión, debidas estas últimas tanto a las condiciones existentes en
los extremos de la conducción como a la pérdida de energía por rozamiento, es
preciso comunicársela con aparatos o mecanismos adecuados. Si el fluido que se
va a impulsar es un líquido, estos aparatos reciben el nombre de bombas y si se
trata de gases se pueden utilizar ventiladores, soplantes o compresores, en
función de la presión creciente que se debe comunicar al gas. Para transportar un
caudal de líquido, Q, entre dos puntos, 1 y 2, desde una P1 a una P2, a veces es
necesario aportar un trabajo, W, al sistema. Los requerimientos energéticos de la
instalación se pueden estimar aplicando la ecuación de Bernouilli entre ambos
puntos.

Página 58
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Si se tiene en cuenta que la energía suministrada al aparato encargado de mover


la bomba (motor eléctrico, turbina de vapor, etc..) no es íntegramente transmitida
al líquido sino que hay pérdidas por rozamiento, se denomina rendimiento de la
bomba al cociente entre la potencia transmitida al fluido, N, y la potencia
consumida por la bomba, Nb.

La potencia real para el accionamiento de la bomba, Nb, recibe el nombre de


potencia al freno.

3. Materiales y/o reactivos


Materiales Equipos Reactivos
1 Probeta graduada de 1 Circuito como el mostrado No aplica
250 ml en la figura.
Cronómetro
1 Voltímetro

Página 59
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

Montaje del circuito cerrado.

4. Procedimiento.
1. Abrir totalmente todas las válvulas poner en marcha la bomba mediante el
interruptor.
2. Se comprueba que no hay fugas de agua y que no quedan burbujas de aire en
el circuito.

Nunca deben cerrarse las válvulas por completo estando la bomba en


marcha.

3. Anotar las diferencias de presión y la potencia consumida para diferentes


caudales de agua.

La potencia consumida se calcula a partir de las lecturas de tensión (voltímetro) e


intensidad (amperímetro).

Página 60
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

4. Para cada caudal se calcula la carga desarrollada teniendo en cuenta que el


diámetro de la tubería es de 1/2” (interno).
5. Determinar la potencia absorbida por el motor, la cual viene dada por:

Donde:
I=Intensidad
V=Tensión entre dos fases
Cos =Factor de potencia, indicado en la placa del motor.
Conocidos los datos de energía recibida y comunicada al fluido, se calcula el
rendimiento de la bomba.
6. A partir de los datos obtenidos se completa la siguiente tabla:

7. Anotar la secuencia de cálculo utilizada para el cálculo de la carga, potencia


consumida y rendimiento de la bomba en función del caudal.

Página 61
Fecha de Edición:
Instituto Tecnológico Superior de Edición
Unidad:
Coatzacoalcos. No. 1
ENERO 2013

INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento.
LABORATORIO INTEGRAL 1
Materia:

8. Representar los resultados obtenidos de carga, potencia consumida y


rendimiento frente al caudal y obtener así la curva característica de la bomba.
Dibujar sobre la curva el rango óptimo de trabajo de la bomba.

5. Cuestionario.
1. Enumerar los factores que influyen en el rendimiento de una bomba.
2. ¿Qué significan los términos cavitación y cebado de una bomba?
3. ¿Qué es la carga neta de aspiración, CNA? ¿Qué importancia tiene?
4. ¿Qué se puede hacer cuando se dispone de bombas pero estas no tienen
potencia suficiente para vencer una determinada altura o el caudal que son
capaces de dar es insuficiente?

6. Referencias bibliográficas.

 "Flow of Fluids Through Valves, Fittings, and Pipe". Crane. Technical Paper
No. 410.
 "Pump Handbook". Karassik ? Messina ? Cooper ? Heald. Thrid Edition.
McGraw - Hill.
 "Bombas Rotodinamicas y de Desplazamiento Positivo". Burton ?
Loboguerrero. Edición Julio 1999. UNIANDES.
 "Enginner?s Guide to Rotating Equipment ? The Pocket Reference".
Mattews. Professional Enginnering Publishing.
 Goulds Pumps. ITT Industries.
http://www.gouldspumps.com/cat_pf_0001.html
 Seminario Bombas Centrifugas. Selección, Operación, y Funcionamiento.
ASME International. Bogotá, Agosto/05.

Página 62

También podría gustarte