Teoria de Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 2

La palabra Conflicto proviene de la voz latina conflictus, que significa combatir, luchar, pelear. El
diccionario de La Real Academia Española (2001) define el término como: combate, lucha, pelea (usado
también en sentido figurado). Enfrentamiento armado, apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
Problema cuestión, materia de discusión. otras definiciones:
 Siendo la diferencia de intereses u opiniones entre una o más partes sobre determinada
situaciones o temas.
 Siendo un proceso de oposición a los intereses entre dos o mas personas.
 Cuestión que se debate.
 Psicológicamente: existen de tendencia contradicciones en el individuo, que generan
angustias e incluso trastornos neuróticos.
 Combate, disputa, lucha, pelea, pugna, enfrentamiento, colisión, choque
 Lucha, enfrentamiento, oposición entre personas o cosas, situaciones agitadas o difíciles.

Desde el punto de vista del Derecho, la palabra Conflicto se utiliza


para señalar posiciones antagónicas. El Conflicto es un fenómeno social que expresa
oposición de intereses. Oscar Peña (1999) lo define como una incompatibilidad de conductas, cogniciones,
incluyendo metas y/o afectos entre individuos o grupos que pueden o no conducir a una expresión agresiva
de su incompatibilidad social. William Ury, en su libro alcanzar la paz (2000), plantea la importancia de
tomar conciencia de que el Conflicto es algo inherente a nuestra vida, por las relaciones e intercambio con
los otros.

Desde comienzos de la historia escrita se tiene prueba de la existencia


del Conflicto, manifiesto en problemas tan cotidianos como las disputas
entre niños, cónyuges, vecinos, padres e hijos y también en asuntos más
complejos como las confrontaciones entre grupos étnicos y raciales,
entre compañeros de trabajo, superiores y subordinados,
organizaciones, comunidades, ciudadanos y gobiernos.
Es así, que los Conflictos implican luchas entre dos o más personas , o entre
grupos de personas. Agregando que tales luchas están asociadas a valores y concepciones de las cosas o a
la competencia por el estatus y los recursos. De acuerdo a lo anterior, el
Conflicto está ligado a
la presencia de opiniones filosóficas diversas, a las diferencias en cuanto
a ciertas percepciones, a las emociones y a situaciones de rivalidad o
competencia.
En diversas opiniones se considera el Conflicto como algo malo mientras que otros piensan lo contrario.
Lo importante es saber cómo transformar el Conflicto, ya que si es mal manejado produce ruptura de
si el
relaciones, malentendidos, desconfianza e incluso agresiones verbales y físicas. Sin embargo,
Conflicto es bien manejado, produce acercamiento, diálogo, confianza,
tranquilidad.
Cuando se logra canalizar el Conflicto hacia oportunidades de acuerdo y convivencia, estamos en un
proceso de transformación del Conflicto: Destructivo a Constructivo. En el siguiente esquema se explica
cómo se presenta el Conflicto.

Importancia en el ámbito jurídico


El mundo desde que es mundo y que excite el hombre siempre han existido las disputas o
contradicciones entre uno y otros, donde se ha obligado a crear un medio para poder
solucionar sus conflictos a través de juicios muy largos y siempre perjudiciales para una de
las partes que siempre tiene, una persona de estas perder y otra ganar, la humanidad
siempre ha trato de solucionar sus problemas y es hoy en día que nuestros legisladores a
introducido en nuestras leyes la resolución de conflictos como medios alternos de resolución
de conflictos, siendo muy importante para nuestros Tribunales porque de esta manera se
descongestionan estos mismo.
En las relaciones humanas es mejor las medios alternos de resolución de conflicto,
porque se soluciona los problemas y son las mismas partes que lo solucionan mejorando sus
relaciones entre si.

La noción de conflicto es clave y eje fundamental


del pensamiento de la Psicología Social, la educación y en
la vida en sociedad en general. El conflicto es inherente a
todos los seres humanos sin importar su clase social, su
tendencia religiosa, su etnia, y su lugar de origen. El
conflicto es parte del ser humano que paso de una vida
solitaria y nómada al sedentarismo. Probablemente cada
ser humano en algún momento de su vida en la casa, en
la escuela, en la universidad, o en el trabajo, ha perdido el
control de sus emociones y empieza a pronunciar palabras
y expresiones para comunicar ciertas verdades que
traerán sus reacciones.

Existe todo tipo de momento conflictivo.


Naturalmente, hay momentos en los que es mejor ceder o resistir firmemente. Pero hay
veces que asumimos prematuramente que una discordancia no tiene ninguna solución
mutuamente aceptable. El estar dispuestos a conversar sobre desacuerdos puede
producir oportunidades para fortalecer relaciones y mejorar la productividad. Más bien, el
propósito debe ser encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una
confrontación constructiva y vivificante del conflicto.

Los Conflictos pueden agruparse según distintas características, cada una de las cuales presenta
un rasgo distintivo. Su reconocimiento es de capital importancia para definir tanto su abordaje
como su eficiente resolución.

Características del conflicto


Según el número de participantes:
Mínimo dos partes o múltiples como en
el caso de los problemas comunitarios.
Cuando las partes son más de dos tienden a
formarse alianzas entre ellas, lo que debe
tenerse en cuenta para la adecuada conducción
del proceso de resolución.
Estas alianzas pueden ser más o menos
rígidas, o ir rotando constantemente, esto
ocurre en particular cuando el conflicto es
multiparte, es decir aquellos en que participan
varias instituciones o grupos o personas,
constituyendo una parte cada uno de ellas. Una
alianza va en contra de la otra y a veces todos
se enfrentan con todos.
La solidez del frente interno:
Si los participantes tienen diferencias graves entre sí, esto puede ser más difícil de encarar
que los problemas que tienen con la otra parte.
La negociación se hace engorrosa porque aparecen dudas, contradicciones, o
controversias frente a lo cual nadie sabe cual es el punto de vista de la entidad que esta del otro
lado.

Cantidad de cuestiones a negociar:
Una de las cosas importantes que hay que investigar para abordar un conflicto es determinar
cuáles son los temas que se van a tratar. Dado que cuantos más temas están en juego más difícil
será la elaboración positiva del mismo.

Por ejemplo si en una escuela sé esta trabajando sobre el rendimiento de los alumnos, habrá
que tener en cuenta los niveles de violencia en la misma, la experiencia del plantel docente, entre
otras cosas. Esta característica es muy importante porque requiere una intervención más activa
de todos lo que tengan intereses en el mismo y del propio facilitador si lo hubiera. 
La perdurabilidad de las relaciones:
En nuestras vidas, y en la de los grupos o instituciones, hay una gama muy amplia de
relaciones en función de su permanencia, intensidad, etc. El ejemplo clásico de relaciones
perdurables son las familiares, pueden divorciarse los cónyuges, pero los hijos dan perdurabilidad
a la relación aunque sea en otros términos, en definitiva serán abuelos de los mismos nietos.
Pero no solo las relaciones familiares son perdurables, aunque con menor intensidad el
compartir el mismo edificio, ser una empresa de la misma Cámara, profesional de la misma
disciplina, docente de la misma escuela, entre otros muchos ejemplos, hacen muy importante a
esta característica para definir la intervención en el conflicto. 
Necesidad imperiosa, o no, de alcanzar un acuerdo: 
No todos los conflictos tienen el mismo grado de necesidad en alcanzar un acuerdo, cada
caso tiene sus tiempos, los mismos están determinados por el contenido de lo que se discute o
por los tiempos internos de cada parte, o por el daño, personal o institucional, que pueda producir
la demora.
En una empresa no es lo mismo discutir sobre dónde se ubica el sector de informática,
que hacerlo con un cliente sobre la demora en la fecha prevista de pago.
Una empleada discutirá de manera distinta un aumento de sueldo con la dueña del
comercio en que trabaja si tiene, o no, otro ingreso propio o familiar.
Los que negocian en un conflicto tienen necesidad de aval 
Esta característica apunta a la independencia de decisión de quienes encaran una
negociación. Encontramos conflictos donde las partes tienen autonomía total sobre lo que deciden
y otras en donde el que negocia tiene representados que a su vez son sus mandantes que tienen
que refrendar sus propuestas, o el acuerdo pactado en primera instancia por los negociadores. 
En general son los particulares los que negocian por cuenta propia, o cuando el que lo
hace, por ser la más alta jerarquía está predeterminado que el mismo concentra la totalidad de
la decisión.
Cuando un matrimonio se divorcia, cuando se trata de deudas personales, cuando se
afecta las relaciones familiares o de amistad no se debe esperar el aval de otro para actuar.
Aunque es conveniente tratar de no dañar a terceros que de una u otro forma se vean afectados,
por ejemplo los hijos en un divorcio.
Lo que se resuelva será vinculante o no
Al abordar un conflicto debemos saber si lo pactado será vinculante o no, por ejemplo si
está en instancias judiciales la homologación lo convierte en vinculante para las partes. 
No es lo mismo en los acuerdos de parte, que solo expresan la voluntad de los mismos a
efectuar determinada cosa. En esta situación solo si hay incumplimiento necesitarán la
homologación judicial para comenzar el proceso y hacerlo ejecutables. 
Otra situación distinta se da en los convenios que se realicen entre Estados, regidos por
el Derecho Internacional, donde los mismos son inestables por la relativa obligatoriedad de las
partes al cumplimiento de las decisiones de terceros. 
Posibilidad de intervención de terceros
Por la cualidad del conflicto puede ser factible o no la intervención de terceros imparciales.
Por ejemplo cuando están en juego valores es más difícil que un tercero medie o colabore como
negociad
or. La causa del conflicto condiciona la participación de otros en el mismo.teniendo otras
caracteristicas como las que veremos:
 Conflicto cambio de conductas o opuestas a otras. Caracteres
 Necesidad de cada una de las partes
 Intereses encontrados de cada uno
 Percepciones lo sensorial osea lo que se pueda recibir y dar 
 Conciencia de cada una de las parte involucradas y del tercero en solucionar el conflicto
 Posiciones y objetivos.

Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede
alegar que el hombre es un ser social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto
de competición como cooperación que se observan entre las personas. Así se aduce que hay
motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad.

Otra visión aduce que si bien podría haber tales causas inherentes no es menos cierto
que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o
aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables. Como mínimo, el conflicto
se expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto no se puede entender o
estudiar sino en un contexto social.

El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación


humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de
consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas.
Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante
de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.

Para muchos autores, un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda
de la propia estructura de la sociedad. Un aspecto central de los estudios del conflicto social son
aquellos acerca del origen y función social de tales conflictos. Así, el conflicto es un hecho socia
luniversal y necesario que se resuelve en el cambio social.

Desde que el hombre apareció:


 Un producto social.
 Un proceso interactivo particular.
 Consecuencias de la integración humana.
La necesidad de solucionar el conflicto.
Fuentes y Detonantes generales del Conflicto
Percepciones: Esencialmente percibir es plantear hipótesis acerca del comportamiento de
una persona o de la situación de interés; y esto es porque uno de los principios de nuestra vida
cotidiana es predecir conductas, pensamientos, sentimientos y reacciones de las demás personas.
Este principio es la clave para explicar del porqué de nuestra supervivencia como especie.
La incertidumbre produce efectos generalmente no deseables sobre el individuo, por lo que es
recomendable evitar las situaciones confusas.
La tríada percepción-conflicto-estrés es algo cotidiano a nivel organizacional y personal;
la percepción errada de una situación puede generar un conflicto que puede ser personal o
interpersonal, y el conflicto a su vez puede generar estrés.
Conocer cuáles son los elementos que influyen en la formación de la percepción en los
individuos dentro de la organización, permite poder lograr atenderlos adecuadamente.
Emociones: Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma
en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.
¿Cuántas emociones diferentes existen?
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que
los animales y los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan
varias clases de conducta adoptiva.
Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de
estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes
maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias
aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y
la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza. Estas
emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el enfado
es aún menos intenso que la ira.
La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las
personas experimentan una intensa alegría y en el otro
extremo están los que parecen carecer de
sentimientos, incluso en las circunstancias más
difíciles.
Entre más intensa sea la emoción, más motivara la
conducta. Las emociones varían según la intensidad
dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho
el rango de emociones que experimentamos.
Comunicación:
La Comunicación juega un papel primordial en
el surgimiento de los Conflictos y en el comportamiento que se siga al emplear las estrategias
para la solución que se pretende dar.
Se entiende por comunicación al proceso mediante el cual las personas tratan de
compartir un significado por medio de la transmisión de mensajes simbólicos. Esta definición
incluye tres puntos esenciales: Las personas, y por ello para entender <%
Es importante destacar que los patrones deben ser considerados como medios a través de los
cuales se puede interpretar el mundo.
Un ejemplo que el autor trata de ilustrar lo constituye la contraposición que se produce entre
nuestros propios patrones personales y los patrones de una organización empresarial, los
patrones de familia e incluso culturales. Es un hecho fácil de corroborar en la experiencia de cada
uno de nosotros que cuando este tipo de confrontaciones produce y surgen Conflictos.

1.

Todo esto nos alerta acerca de la importancia de diagnosticar a tiempo que patrones
inciden en el Conflicto y de qué tipo es la influencia que estos ejercen para saber como
manejar la situación, y así saber cómo neutralizar las situaciones que puedan surgir una
vez que un tipo de patrón ya sea familiar, cultural e incluso empresarial y así determinar
si ambos son completamente antagónicos.

2. Detonantes del conflicto:


 Actividad.
 Necesidad económica.
 Necesidades sociales.
 Necesidades Políticas.
 Diferencias de culturas.
 Diferentes tipo de modos de vida.

Para Hume, todo contenido de la mente. Se dividen en impresiones e ideas y en simples y


complejas.

 Hume presenta varias clasificaciones de las percepciones, pero las más


importantes son las dos siguientes:

 Atendiendo a la primacía y origen se dividen en impresiones e ideas

 Atendiendo a si son compuestas o no en simples y complejas:

Percepciones Simples: son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que no
pueden descomponerse en percepciones más elementales. La percepción del color negro de mi
mesa es una impresión simple, el recuerdo de dicho color una idea simple. La percepción de la
mesa misma es una percepción compleja, más exactamente una impresión compleja: se
compone de las impresiones simples de su color, su forma, y, si también la estoy tocando, su
textura, grado de calor,... Si cierro los ojos y reproduzco con mi imaginación la percepción
anterior, tengo una idea compleja.

 Percepciones Complejas: las percepciones (tanto impresiones como ideas) que


admiten una descomposición en percepciones simples.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación
a ciertos cambios de las demandas ambientales. Psicológicamente, las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y
activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan
rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales,
músculos, establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo
ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos
y culturas

Un conflicto puede ser dividido en tres fases sucesivas: antes, durante y después de
la violencia, separados entre sí por la rotura de las hostilidades y el alto el fuego. Lógicamente
no todo conflicto tiene que desembocar en el enfrentamiento físico. La prevención tiene como
objetivo transformar la existencia de intereses incompatibles entre las partes en otros positivos
para todos los implicados.

Antes de la violencia: La tarea a conseguir en esta primera fase, antes de la violencia, es clara:
impedir la tentación de utilizar la violencia directa como medio de zanjar las diferencias.
Galtung analiza las dimensiones cultural, política y militar para conocer dónde se inspira la
violencia y por tanto, dónde se puede encauzar las energías para suprimirla del sistema.

¿Dónde se encuentra los portadores claves de la violencia? Religiones e ideología tienen


aspectos duros y blandos, el esfuerzo por conseguir mayores niveles de justicia, equidad y sobre
todo una mejora de los estándares de vida, contribuirá a ese objetivo.

Galtung tiene en su pensamiento, como objetivo practicable a largo plazo, la supresión


de la guerra como institución, si bien reconoce que seguirá todavía viva en la sociedad.

Durante la violencia:

 Cuando la violencia se desata como consecuencia de un conflicto, la tarea principal es pararla,


porque la violencia es perversa en sí misma y porque cuando ésta aparece hace que el
conflicto sea más difícil de manejar y, consecuentemente, de encontrar vías de solución.
 El autor se pregunta por qué el ser humano utiliza la violencia para dar solución al conflicto.
La primera respuesta viene de la propia raíz originaria del conflicto. La violencia es empleada
para incapacitar a la otra parte o partes para imponer sus propios objetivos y en ocasiones
se considera que la solución militar la única posible.
 Segunda, aunque también procede de la raíz del conflicto, la violencia es menos racional. La
agresión se produce con ocasión de la existencia de una frustración debida a que alguien le
ha bloqueado el objetivo que pretendía.
 La tercera respuesta procede de la lógica del conflicto. El conflicto es una oportunidad para
ganar honor y gloria al derrotar al adversario, al mostrar el coraje de los que participan en la
guerra incluso por parte de los derrotados.

Actividad.
Necesidad económica.
Necesidades sociales.
Necesidades Políticas.
Diferencias de culturas.
Diferentes tipos de modos de vida.

Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su


trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow
formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se
satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más
elevados.
LA PIRAMEDE DE MASLOW
Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de
cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como “necesidades de déficit”;
al nivel superior lo denominó auto-actualización, motivación de crecimiento, o necesidad de ser.
La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
necesidad de ser es una fuerza impelente continua.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención
sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide
de Maslow dispondríamos de:
Necesidades fisiológicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la
homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
 Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
 Necesidad de mantener el equilibrio del PH y la temperatura corporal.
 Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y reaseguramiento: Estas surgen cuando las necesidades
fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido;
incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

 Seguridad física, de salud.


 Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
 Seguridad moral, familiar, de propiedad privada.
Necesidades de amor y de pertenencia: Están relacionadas con el desarrollo afectivo
del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen
mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales
y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se
encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta
y otra baja.

 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Auto-realización o auto-actualización: Este último nivel es algo diferente y Maslow


utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y auto-
realización.

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su


satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos,
hasta cierto punto.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares;
estimaba que eran personas:

 Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;


 Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
 Con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

 Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;


 Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios
propios;
 Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran
inconformistas;
 Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
 Buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
 Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
 Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

 ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DEL CONFLICTO


 Dar, transferir, rendirse alguien, dejar de oponerse, cesar, disminuirla resistencia, cesar,
disminuir la resistencia.
 Ceder: La estrategia de “Ceder”, se recomienda cuando: comprendemos que
estamos equivocados o cometimos un error (esto nos da mas autoridad en el futuro); el
asunto es mas importante para la otra parte que para nosotros y el “costo” que tenemos
que pagar no es significativo; así como para obtener aceptación en asuntos
 Inacción: Retiro o inacción: estas dos estrategias de comportamiento implican la
conclusión de un conflicto sin resolver los asuntos más controversiales que lo causaron. El
retiro se refiere a una situación permanente. La inacción se refiere a una maniobra
temporal, con la intención de ganar tiempo para desarrollar una posición fortalecida.
 Cooperar: Un conflicto de estricta cooperación implica que si y sólo si las partes
llegan a un acuerdo, se obtienen un resultado favorable para ambas partes, de lo
contrario, el resultado será una pérdida para ambas. Esto es: lo que significa ganancia
para uno, significa ganancia para el otro; lo que significa pérdida para uno, significa
pérdida para el otro. La cooperación es la única salida provechosa para ambas partes. Es
distinto en conflicto mixto, pues al existir elementos de un conflicto de suma cero, al
cooperar las partes distribuyen los costos y los beneficios. Es decir, al cooperar se
obtienen mejores resultados que al no cooperar, sin embargo, al cooperar de cierta
manera los beneficios para uno de las partes serán mayores que para la otra, y al
cooperar de manera distinta, los beneficios para la segunda parte serán mayores que
para la primera. Ambas partes ganan o pierden conjuntamente, pero las recompensas
respectivas son distintas en cada una de las partes.

 Consecuencias: Son los hechos o acontecimientos que resultan de los actos humanos.
Correspondencia lógica entre lo que piensan y hacen las personas.
 Las consecuencias que trae las estrategias para el abordaje del conflicto:

  Solucionar
  Resolución del conflicto
  Terminar la disputa.
Según lo que expresó Gandhi: “la violencia es el miedo a que otros nos impongan sus ideas”. En
estos tiempos tan difíciles donde todas las personas quieren tener la razón, es donde se forma
con mayor números de casos los conflictos: sociales, políticos Administrativos, por ser de
naturaleza humana, siempre tendremos en dominio el conflicto.
El paradigma de la violencia: El punto de partida de Galtung es que el conflicto es obvio en
la sociedad pero no la violencia; la guerra es una de sus manifestaciones, y por tanto, el conflicto
no necesariamente tiene que finalizar en violencia física y verbal. El fracaso en la transformación
del conflicto es lo que conduce a la violencia.
Cuando el conflicto no es capaz de solucionarse o al menos de Transformarse, es más
propenso a que genere violencia. Una vez desatada aquella, comienza un proceso de
destrucción tanto humana como material.
Al igual que para llegar a la raíz del conflicto es necesario trazar un mapa de la formación
del mismo, también es preciso elaborar una mapa de la formación de la violencia, para
comprender mejor cómo se ha ido construyendo los elementos generadores de esta violencia.
Normalmente, la violencia, a diferencia del conflicto, es conducta y puede observarse más
fácilmente; el conflicto es más abstracto.
La violencia, daña y destruye, pero esos efectos se extienden más allá de los daños
visibles como muertes, heridos, refugiados o destrucción material.

Los procesos judiciales son muy costosos por el movimiento de personas, y tomando en cuenta
se necesita mucho tiempo para resolverlo, cumpliendo cada etapa del proceso y la complejidad
del mismo, teniendo en cuenta: la citación de la partes, costear, recopilar y evacuar las pruebas,
la falta de prioridad de algunos abogados, el Juez tiene una camisa de fuerza que le impide decidir
sin tener la razón solo deben guiarse por lo demostrado y probado en autos de esta manera
podría ser injusta una decisión por una y otras numerosas razones esta forma de llevar el conflicto
es impuesto por una persona que se llama Juez, tardando mucho tiempo y dinero, siendo más
difícil de cumplir por todas estas razones.

El paradigma del litígio: El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión por
una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio, es
necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de ella, y la segunda
oponga resistencia a la pretensión del primero. En el litigio existen dos partes y un bien
jurídicamente determinado respecto al cual se da el conflicto de intereses.
En ocasiones, el litigio puede derivar en un proceso judicial para dirimirlo, aunque no siempre
es necesario. Otras formas de resolver un litigio son:
 El arbitraje.
 La negociación.
 La mediació

El paradigma del consenso: Un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La
expresión de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno,
sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de
decisión encontró su fundamento la democracia Griega.

También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las
sociedades, hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la
igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

- Cooperar mutuamente las partes

- Satisfacción de intereses de las partes


- Necesidades de cada una de ellas

- Decisiones oportunas de cada parte.

- Ganar, ganar

- La búsqueda del que paso a cada uno (búsqueda del consenso)

- La escucha activa.

- La humanización de las partes.

on los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución de


conflictos, en los cuales, más que imponer una solución, permite a las partes crear su propia
solución.
En sentido amplio, son aquellas atribuciones, alternativas al sistema judicial oficial, que
permite la solución privada de los conflictos.
En sentido restringido, son aquellos procedimientos que buscan la solución a los
conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el nombramiento de
agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o mediante la intervención de
un tercero imparcial (como son los casos de la mediación, la conciliación y el arbitraje).
Facilitación

Facilitar quiere decir "hacer más fácil". El facilitador de una reunión hace más fácil el trabajo de
un grupo al ayudar a sus miembros a interactuar de modo más efectivo creando y manteniendo
espacios de legítima participación. Enfoca su tarea en la manera en que los participantes
interactúan para ayudarlos a concentrarse en el contenido de su reunión y en la consecución de
los objetivos fijados al comienzo.
- Hacer fácil o posible alguna cosa.
- Son distintos componentes negativos o positivos
- Según la naturaleza del conflicto.
- La buena comunicación
- Sus necesidades
- La armonía que debe existir entre las parte
- El respeto mutuo
Negociación

- Comercio con mercancía o valores para obtener una ganancia


- Gestionar o resolución de un asunto, especialmente por la vía diplomática.
Mediación
Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial,
que facilita la comunicación entre aquellas personas para que puedan delimitar el conflicto y
encontrar una solución.
Justicia de Paz
- Artículo 4. El propósito fundamental del Juez de Paz será lograr la justicia del caso
concreto y garantizar la convivencia pacífica de los miembros de la comunidad
vecinal.
- La actuación de los Jueces de Paz estará enmarcada dentro de los principios de
oralidad, concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad.
Arbitraje
- Procedimiento en el cual un tercero, ajeno e imparcial que no acierta funciones de
Juez público y que ha sido nombrado o aceptado por las partes, resuelven un litigio
mediante una decisión vinculante y obligatorio para las partes que intervinieron en
el conflicto.
Resolución Administrativa
- La resolución administrativa consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un
servicio público que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al
ámbito de competencia del servicio.
Sentencia Judiciales.
- Es una resolución judicial dictada por un Tribunal a través del Juez, que pone fin al
litigio.
Resistencia Civil
- Es una acción colectiva que evita cualquier recurso de violencia que se genera y
es ejercida por la población civil.
Violencia.

- Siendo la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete
que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción
que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona
o grupo de personas".

La violencia

- Es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de
obtener fines contra la voluntad de la víctima".
- Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar
y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter
dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo
razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
- Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso
sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como
las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad
por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo.
- Consiste en diversos procedimientos mediante los cuales las personas pueden resolver sus
controversias sin la necesidad de una intervención judicial.
Resistencia civil:
- Es una expresión de la gente que no quiere seguir sometida a la violencia que azota su
región. Es una muestra valerosa de oposición desarmada a la guerra.
Sentencia judicial:
- Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis
(civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.) o causa penal.
- La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,
obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia
absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena correspondiente.
- Sergio Alfaro define Sentencia como un acto judicial que resuelve el litigio ya
procesado, mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas
posiciones mantenidas por los antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios
de las afirmaciones efectuadas por el actor y de la aplicación particularizada al caso de
una norma jurídica que preexiste en abstracto, con carácter general.
Resolución administrativa:
- Las partes recurren a una instancia administrativa, prevista en un reglamento o estatuto
(como en el caso de las corporaciones, asociaciones o sindicatos, como en el caso de
los conflictos laborales, se recurre al Inspector del Trabajo. Dependiendo de la materia
a los funcionarios estatales previstos en las leyes.
Arbitraje:
- Es un método de solución de controversias en virtud del cual las partes
acuerdan, someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión, de uno o
varios terceros. La forma de nombramiento de los terceros también es acordada por las
partes.
- El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las
partes, se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o
convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la
convicción y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo que
por el se decida.
- El arbitraje se caracteriza fundamentalmente por ser un sistema alternativo y
equivalente a la jurisdicción de los Tribunales estatales, de carácter convencional,
objetivo, temporal y determinado subjetivamente. Mediante el arbitraje se sustituye la
tutela de los jueces ordinarios por la de los árbitros desde el momento en que estos
últimos deciden aceptar el encargo del arbitraje y emitir el laudo.
Justicia de paz:
- El proyecto de justicia de paz nace en un contexto en el cual más de 85% de la
población carece de acceso a la justicia formal y los que lo tienen deben correr con los
costos, las demoras y los riesgos de un sistema judicial formalista, cuantitativamente
sobrecargado y éticamente cuestionado. El primer cometido de la justicia de paz es, por
ende, proporcionar a las vastas mayorías excluidas, una justicia accesible, gratuita,
oportuna, comprensible y justa.
- La misión de los jueces de paz es ayudar, con un mínimo de formalidades y sin
costo alguno, en la resolución de los conflictos pequeños, pero a menudo de enorme
importancia para los involucrados, que se presentan en las comunidades. Para ello,
disponen de dos herramientas: la conciliación y la decisión conforme a la equidad.
- La paz no puede ser considerada por tanto una situación en que la violencia
directa, física, está ausente. No puede haber paz donde se ejerce cotidianamente la
violencia estructural (negadora de derechos humanos económicos y sociales) o cultural
(negadora de derechos de identidad social) a vastos grupos de personas aún si ellos
constituyen minorías dentro de la población general.
- La "construcción de paz" tiene por ello que ser concebida como un proceso
integral y permanente de examen de los cambiantes conflictos que nos indican la
existencia de problemas que debemos abordar y resolver así como la contención
institucionalizada de toda forma de violencia directa, estructural o cultural.
Mediación:
- Cuando se habla de Mediación y Administración de Justicia la primera idea que
surge es el carácter alternativo de la Mediación. Así, se dice que la Mediación es un
"sistema alternativo de resolución de conflictos", una "alternativa extrajudicial o
extrajurídica de resolución de conflictos".
- Es un medio de solución de los conflictos por el cual las partes ocurren ante un
órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el cual propone una solución que
puede o no ser acogida por las partes.
- La mediación constituye una variante del proceso de negociación. Si bien aplica
a esta las mismas reglas generales, difiere de la negociación en que entra en escena un
tercero denominado mediador. El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge
inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con
la realidad. En su rol, el mediador calma los estados de ánimos exaltados, rebaja los
pedidos exagerados, explica posiciones y recibe confidencias.
Negociación:
- Es un proceso de comunicación dinámico, en merito del cual dos o mas parte tratan de
resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una solución
que genere mutua satisfacción de intereses. Estas diferencias deben ser resueltas por
las partes aprovechando los distintos valores que cada una de ellas asigna a la toma de
decisiones.
- La forma natural de enfrentar y resolver cualquier discrepancia o conflicto, es
por lo general, primero, encarar el problema “cara a cara”, comunicándonos con la otra
parte para lograr algún resultado que satisfaga nuestros intereses; sólo cuando este
procedimiento falla es que recurrimos a otros métodos como la violencia (verbal, gestual
o física), la adaptación o sumisión, o evasión.
- Este proceso de relación “cara a cara”, que existe entre dos o más partes que
enfrentan un conflicto, se conoce con el nombre de Negociación o Transacción, y se
caracteriza, entre otros aspectos, porque son las partes quienes, directamente, sin la
intervención de un tercero, resuelven “su problema”.
- Por ello es que se dice que la forma más antigua de resolución de conflictos,
es la Negociación o Transacción; incluso más que la forma violenta, pues antes que ésta
se manifieste, las partes normalmente tienen oportunidad de efectuar transacciones, que
la gran mayoría de las veces permiten una solución pacífica.
Facilitación:
- La facilitación es la acción de intervenir en la solución de conflictos, así como también se
utilizan términos como mediación, conciliación o pacificación.
Violencia:

- Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o


psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que
también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas
formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.
Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia
que son o no son aceptadas.

TEMA 3
Acción de percibir.
v Conocimiento de algo por medio de los sentidos o la inteligencia.
v Proceso de recogida y tratamiento de la información sensorial.
v Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. A través de los
sentidos: Visual, espacial, olfativa, auditiva, táctil, gustativa, quinestesica.
Los estudios en psicología social demuestran que cada persona aprecia la realidad de
modos distintos, distorsiona la imagen de su contraparte, lo cual genera situaciones conflictivas.
En términos cotidianos percibir significa darse cuenta, percatarse e interpretar la estimulación del
ambiente, a partir principalmente de la experiencia, los valores, las expectativas y educación
recibida. La percepción humana integra la percepción sensible, percepción emocional, percepción
axiológica y percepción intelectual que permiten al individuo comprenderse a si mismo y el mundo
que le rodea.
En el acto de percibir hay implícita una cierta interpretación de la estimulación, lo cual
implica que siempre es posible una distorsión o falta de objetividad para interpretar o evaluar
dicha estimulación ambiental. Lo cual permite señalar que la percepción sensible hace referencia
a la capacidad física que tienen los seres humanos para captar la estimulación significativa del
ambiente (colores, olores, tamaños, luminosidad, temperatura, etc.), que a su vez es necesaria
para la conservación y mantenimiento de la vida.
Asimismo, la estimulación ambiental contribuye a tomar conciencia de las propias
emociones (percepción emocional) a partir del contexto de referencia y creencias. Por ejemplo,
para los estudiantes un examen (estímulo) puede generar diversas manifestaciones emocionales
(estrés, ansiedad, agrado, indiferencia, etc.); dichas reacciones emocionales están asociadas a la
experiencia o expectativas personales sobre el valor de los exámenes.
Por otra parte, la percepción axiológica consiste en captar los propios valores y reflejarlos
en las decisiones de vida. Generalmente, los valores reflejan las creencias de las personas y éstas
se reflejan en actitudes que pueden ser de aprecio o rechazo hacia el estímulo (personas,
situaciones, objetos). Por ejemplo, un individuo que cree en la libertad de expresión tendrá la
tolerancia para atender otros puntos de vista, lo contrario puede ser causal de continúas
divergencias y en caso extremo de conflictos sociales, Igualmente señalamos que la percepción
intelectual consiste en captar el sentido o significado de la estimulación ambiental, a través de la
cual se establecerán nuevos aprendizajes.
Entre las percepciones encontramos que la forma en que la persona perciba un conflicto
es de suma importancia en el manejo del mismo, es decir, cuando las personas o grupos perciben
los problemas o conflictos de interacción como batalla entre adversarios lo más seguro es que
generen una reacción adversa, mientras que cuando se percibe como un evento ineludible al
proceso de conocimiento o desarrollo personal y social la reacción será de apertura y confianza
en una resolución pacífica.
Los sentidos nos proveen de datos del mundo exterior sin procesar, estos datos iniciales
carecen por completo de significado por lo que se requiere de un proceso de interpretación para
poder encontrar la relación con nosotros, Gibson y colaboradores (1990) nos proponen que "la
percepción es el proceso por el cual el individuo connota de significado al ambiente." Dar
significado al ambiente requiere de una integración de lainformación sensorial con elementos
cognitivos como por ejemplo, con nuestros recuerdos, con nuestras presunciones básicas de lo
que es el mundo, con nuestros modelos ideales, etc., con el fin último de construir el mundo que
nos rodea.

La percepción comprende principalmente dos procesos: 1. La recodificación o selección


de toda la información que nos llega del exterior, reduciendo la complejidad y facilitando
su almacenamiento en la memoria; 2. Un intento de ir más allá para predecir acontecimientos
futuros y de este modo reducir sorpresas.

Estos dos procesos dan una estructura a nuestro proceso perceptual, en el sentido que
nuestra percepción no constituye un continuo procesamiento de estímulos caóticos que se
almacenan en la memoria sin orden; sino por el contrario, al percibir una persona o un objeto
creamos un orden en todo ese caudal de información. Este orden nos permite poder reexaminar
la información para poder adicionar más información deinterés para nosotros y poder inferir
comportamientos y situaciones.

Efectivamente la percepción tiene implicaciones cognitivas porque requiere del uso de


nuestros conocimientos relevantes del pasado, nuestras experiencias, etc., para así interpretar
los símbolos, los objetos y las personas que nos rodean para de esta forma originar conductas
oaprendizaje en torno al hecho de interés. El conocimiento relevante para cada individuo en
general es distinto, por lo que en consecuencia, la percepción frente a un evento puede ser

distinta.

Otro elemento involucrado en el proceso perceptual es el conductual, en el sentido de


que la percepción es capaz de generar conductas, dependiendo de cómo el individuo perciba una
situación manifesktará una determinada conducta, ya sea si la persona percibe la situación como
potencialmente peligrosa o no. La percepción como transformadora de la realidad a través del
proceso perceptivo somos capaces de transformar o alterar la realidad agregando información
que no viene con el estímulo.
Percepción e incertidumbre la incertidumbre es un caso particular dentro del proceso
perceptual que se presenta cuando nos enfrentamos a una situación cuyo significado no es claro,
y que en consecuencia nos crea duda e inseguridad; no podemos decir cómo nos puede afectar,
si es peligroso, neutral o benigno.

La incertidumbre tiene efectos importantes sobre el individuo, que en general son


negativos, porque entre otras cosas lo desorganiza y lo trastorna, pues al no conocer cómo es la
potencial conexión entre el objeto o la situación con nosotros no podemos generar un elemento
conductual o cognitivo de relevancia.

Ahora bien, tomando en cuenta la conceptualización desarrollada ut supra, Las percepciones


son de gran importancia e influencia en el los seres humanos, y por tanto son cotidianas formando
parte del desenvolvimiento día a día, reflejándose en algunos a diferencia del otro el estrés diario
que en ocasiones generan conflictos con las personas que se encuentran en nuestro entorno.
Al hablar de conflictos y confrontaciones del individuo, se puede decir que las percepciones
son de gran influencia e importancia en el campo jurídico por que permite que los mediadores
sean firmes en el estudio del comportamiento de las partes puesto que la percepción de cada
uno es diferente, pues siempre tienden a creer que tienen la razón, en este caso el abogado
como agente de conciliación debe buscar la estrategia adecuada para conciliar a ambas partes
de la manera mas favorable, utilizando las herramientas jurídicas pertinentes según sea el caso.
Se debe considerar que cada una de las partes a menudo piensa.
· Que tiene la razón (reforzamiento)
· Que la otra parte es su enemigo (imagen de enemigo)
· Que sus actos son razonables (racionalización)
· Que está siendo víctima de la otra parte (victimización)
· Que la otra parte no vale nada ( deshumanización)
· Que la otra parte es siempre así (generalizaciones)

La Lógica: es una ciencia formal y que por tanto, no tiene contenido, sino que simplemente
estudia las formas válidas de inferencia[1] . La lógica tradicional se basaba en el silogismo
como razonamiento basado en vvel juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza
como unidad básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación
discursiva
 Deducción: o método lógico deductivo es un que la conclusión está implícita en las
premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las
premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la
conclusión sólo puede ser verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue
descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su
principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

 Inducción: f. (Lat. Inductio, de in, en, y ducere, conducir). Acción y efecto de inducir//
Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general:
la inducción desempeña gran papel en las ciencias experimentales.

Según Geneviéve Gilber la inducción se refiere a la generalización de una observación,


razonamiento o conocimiento establecido a partir de casos particulares.
 Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o
relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características
generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la
existencia de las semejanzas entre unos y otros.
La percepción juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos
rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para
jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos y es la clave para la
comprensión del comportamiento del individuo en la organización o Sociedad. Es un componente
del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Por
lo que la percepción está ligada al lenguaje y es entonces un elemento básico en el desarrollo
cognitivo. El efecto del conflicto es algo cotidiano a nivel organizacional y personal en la
organización es muy variado, puede establecer una saludable situación de exigencia por un mejor
desempeño para lograr un trato adecuado a la hora de asignar los recursos; o por el contrario
puede ser una barrera infranqueable para el logro de las metas. Estos nos ayuda a la Solución
de conflicto acuerdos tomas de decisiones dadas en los campo jurídico es decir la percepción se
aplica en todo dicho campo
¿Qué es el conflicto?
El conflicto en la organización es un tema ampliamente
estudiado y el material disponible es abundante; se ha
estudiado el conflicto en su dimensión intra e interpersonal
y también intra e intergrupal. Sintetizando las diversas
definiciones del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua, conflicto hace referencia a una situación difícil, que
conlleva un enfrentamiento de intereses y valores
considerados importantes. Por su condición angustiosa
genera peleas y problemas internamente y con otras
personas por diversos motivos considerados de urgencia
(valores, estatus, poder, recursos escasos, ...). En la lucha
resultante los oponentes desean neutralizar, dañar o
eliminar a sus rivales, incluso cuando la disputa sea de
palabra (en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza
del rival)
La percepción y su relación con los conflictos.
La manera en la que se relaciona el objetivo de la organización con la percepción es que
aunque la meta u objetivo central de la organización pueda parecer muy clara por el hecho de
estar escrita a la vista de todos, debemos decir que cada persona y/o grupo dentro de la
organización procede a hacer su propia lectura de ella. La lectura que haga cada grupo y/o
individuo de lo que es el objetivo de la organización está mediada por el proceso perceptual.
La percepción es un elemento determinante porque aunque la meta de la organización sea
una, cada grupo en la organización tiene una percepción de lo que es la meta; incluso se puede
dar el caso que cada grupo que conforma la organización tenga una idea distinta del fin de la
organización y en consecuencia, se tendrá una idea distorsionada del propósito de ese grupo y
de su importancia, dentro de la organización.
El por qué de la diferencia de percepción está determinado por aspectos como los intereses
personales, inadecuada labor de integración intergrupal, desigualdad en la repartición de los
recursos, ambición por el poder, diferencia entre las metas personales y/o grupales, etc.
El efecto del conflicto en la organización es muy variado, puede establecer una saludable
situación de exigencia por un mejor desempeño para lograr un trato adecuado a la hora de
asignar los recursos; o por el contrario puede ser una barrera infranqueable para el logro de las
metas.
El conflicto en la organización es inevitable y no siempre es contraproducente, aunque los
administradores procuren erradicar todo tipo de conflicto.
La percepción y su relación con los conflictos, se determina por la manera en que se elacionan
los individuos con el objetivo esencial del problema que tal vez pueda parecer muy clara o muy
compleja, se debe decir que cada persona y/o grupo procede a hacer o crear su propia opinión
del problema. El por qué de la diferencia de percepción está determinado por aspectos como los
intereses personales, inadecuada labor de integración intergrupal, desigualdad en la repartición
de los recursos, ambición por el poder, diferencia entre las metas personales y/o grupales, entre
otros.

El efecto del conflicto en el que hacer cotidiano, puede establecer una saludable situación de
exigencia por un mejor desempeño para lograr un trato adecuado a la hora de asignar los
recursos; o por el contrario puede ser una barrera infranqueable para el logro de las metas.,
siendo el conflicto inevitable y no siempre es contraproducente, aunque los administradores
procuren erradicar todo tipo de conflicto.

La percepción y la interpretación del receptor (o Tercero, conciliador) conformado un sistema


influido por la cultura, la educación, las creencias, experiencias y valores de cada uno de los
integrantes del conflicto en especial el tercero. Teniendo que haber tolerancia por cada una de
las partes. Por no existir una única vedad. Teniendo que ser el mediador imparcial, y no dejarse
colonizar por una de las partes, sobre todo tener la igualdad entre las partes.

La comunicación tiene un punto de inicio en los sentidos, la percepciones su puerta de entrada


sensorial son los sentidos, y estas dos van unidas entre si en las percepciones.

En la primera etapa de cualquiera de los medios alternos de resolución de conflicto es


necesario que las partes se pongan en contacto directo con el tercero para poder tener acceso a
las presesiones que pueda captar.

Sin la comunicación no puede haber la percepción de esta manera vemos que son dos puntos
muy necesario para una persona que ayuda a otras para poder solucionar su conflictos a través
de los medios alternos de resolución de conflicto.

Para poder hablar de comunicación tendríamos que hablar de percepciones vemos que una
persona al comunicarse con otra se puede percibir otras percepciones distintas a lo que las
personas están tratando de expresar donde tiene una importancia para el mediador, negociador
o sea un solucionador de conflicto. En materia de los medios alternos de resolución de conflicto.

Nuestros órganos están constantemente bombardeados por una serie de constantes


estímulos, pero no nos percatamos de todos ellos, cosa que por otra parte sería imposible. En
cierto modo estamos haciendo una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en
la que intervienen una serie de factores. Uno de los factores fundamentales es la percepción.
Estos factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en
externos e internos.

FACTORES INTERNOS: Entendemos por factores internos de selección a todos los


elementos internos. Podemos establecer: Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y
gustos son un factor importante en la selección de estímulos perceptivos. Estamos en cierta
manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra atención.Las experiencias
pasadas: toda nuestra vida pasada a estado llena de experiencias y vivencias personales. No es
de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones. Las necesidades: También
las necesidades personales influyen de manera notable y perceptiva en percepciones si
padecemos hambre o sed percibimos inmediatamente todos aquellos estímulos.
El ambiente cultural: No cabe duda una de las cosas que más modifican nuestras percepciones
es nuestro propio ambiente y el grupo social al que pertenecemos.

FACTORES EXTERNOS DE SELECCIÓN: Los principales son: La intensidad y tamaño del


estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño más pronto la percibimos. El contraste: Cada
vez que se producen un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una situación
nueva, captamos la diferencia: Ejemplo: calor y frío. La repetición: la repetición es constante en
las cosas. Van grabándose en lamemoria. Todos los seres vivos son muy sensibles a la captación
del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia
en la percepción de cualquier movimiento.

Ejercitar la creatividad y las técnicas para la generación de ideas, en la búsqueda de la resolución


de conflictos. Siendo muy importante las percepciones porque de esta manera se puede descubrir
las verdaderas intenciones de las partes, con el contacto directo podemos descubrir si lo que
están planteando es verdadero o no, a través de entrevistas separadas donde el rol del mediador
o negociador es muy importante para poder detectar cualquier otro trasfondo que pueda tener
el conflicto, siendo estas técnicas de percepción muy valiosas teniendo en cuenta que el tercero,
el mediador en el momento de estas percepciones no pude descostrarle ningún tipo de
sentimiento o emociones, a ningunas de las partes, ya que de esta manera tendrá armas para
poder llegar a una solución con cualquiera de los medios alternos de resolución de conflicto.
La percepción juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos
rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para
jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos y es la clave para la
comprensión del comportamiento del individuo en la organización o Sociedad. Es un componente
del conocimiento en donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Por
lo que la percepción está ligada al lenguaje y es entonces un elemento básico en el desarrollo
cognitivo. El efecto del conflicto es algo cotidiano a nivel organizacional y personal en la
organización es muy variado, puede establecer una saludable situación de exigencia por un mejor
desempeño para lograr un trato adecuado a la hora de asignar los recursos; o por el contrario
puede ser una barrera infranqueable para el logro de las metas. Estos nos ayuda a la Solución de
conflicto acuerdos tomas de decisiones dadas en los campo jurídico es decir la percepción se
aplica en todo dicho campo
¿Qué es el conflicto?

El conflicto en la organización es un tema ampliamente estudiado y el material disponible es


abundante; se ha estudiado el conflicto en su dimensión intra e interpersonal y también intra e
intergrupal. Sintetizando las diversas definiciones del Diccionario de la Real Academia de la
Lengua, conflicto hace referencia a una situación difícil, que conlleva un enfrentamiento de
intereses y valores considerados importantes. Por su condición angustiosa genera peleas y
problemas internamente y con otras personas por diversos motivos considerados de urgencia
(valores,estatus, poder, recursos escasos, ...). En la lucha resultante los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales, incluso cuando la disputa sea de palabra (en tal caso
se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival)

También podría gustarte