Taller III - Incumbencia Del Abogado - UCSF - 2016 - Abogacía
Taller III - Incumbencia Del Abogado - UCSF - 2016 - Abogacía
Taller III - Incumbencia Del Abogado - UCSF - 2016 - Abogacía
Incumben
cia del
abogado
PM
Unidad I
El Conflicto como hecho objeto de resolucin.
Conflicto. Conceptualizaciones.
El conflicto est presente en todas las relaciones humanas, si no hay conflicto no hay
relacin. Es un trmino neutro, no es bueno ni malo.
Es un mito que el conflicto es negativo, pero tambin puede ser positivo porque se
puede solucionar la cuestin suscitada.
No todo se soluciona con el conflicto sino tambin hay mtodos alternativos de solucin
de conflictos como lo es la mediacin. Se da una divergencias de intereses.
De acuerdo al vocabulario vulgar, el trmino conflicto significa pelea, batalla o lucha
es decir, una confrontacin fsica entre las partes, pero el significado se ha extendido para
incluir un desacuerdo agudo u oposicin de intereses, ideas, etc. En una palabra el trmino
abarca los trasfondos psicolgicos de la confrontacin fsica adems de la confrontacin fsica
misma.
CONFLICTO, es la relacin entre partes en la que ambas procuran la obtencin de
objetivos que son, pueden ser, o parecen ser para alguna de ellas incompatibles O una
percibida divergencia de inters o una creencia de que las aspiraciones corrientes de las partes
no pueden lograrse simultneamente.
Elementos del conflicto.
1. Las partes. (personas que generan el conflicto)
2. El tercer lado. (Aquellas personas que se ven afectadas por el conflicto, pero no lo
provocaron. No son sus propietarios.) Por ejemplo: los hijos en el proceso de divorcio,
se ven afectados por el conflicto y pueden incidir en la decisin de los padres en la
solucin en forma pacfica.
3. Tercero. (Aquellas personas, grupos de personas, instituciones que se ven afectados pro
el conflicto, pero no pueden decidir en la instancia final).
4. Percepciones de las partes. (Tienen que ver con la percepcin de la realidad)
5. Posiciones de las partes (lo que la persona pide) responden al QUE
6. Intereses de las partes. (subyace a la posicin) responden al PORQUE. Tiene que ver
con lo que deseamos.
7. Necesidades. Es lo que debemos tener responden al PARA QUE.
Percepciones.
La verdad es una pero cada una de las partes la perciben de diferentes maneras.
El conflicto no est en la realidad objetiva pero si en la mente de las personas.
La realidad de cada persona es lo que constituye el problema a negociar, lo que se sabe
del mundo es una PERCEPCIN.
Tiene que ver con la percepcin de la realidad, esta realidad es objetiva, es una. Las
personas percibimos la realidad de manera parcial a travs de nuestros sentidos siempre
interpretamos lo que percibimos. Los filtros mentales combinados con los modelos
mentales originan la construccin de la percepcin de la realidad.
Los filtros mentales son: Obstculos que no me permiten apreciar la realidad tal cual es,
tienen que ver con, historias familiares, estados y traumas emocionales, sistemas de
creencias o paradigmas culturales.
paradigmas nuevos que mejoren la calidad de vida, generan posibilidad de crecimiento personal,
ayuda a fortalecer vnculos entre las personas y entre los grupos. Si hay conflicto hay relacin
INTERPERSONAL.
El conflicto es a veces necesario para alcanzar la justicia.
En sntesis:
1. Es una oportunidad de cambio productivo.
2. Puede generar energa creativa y mejorar situaciones.
3. Puede introducir nuevos paradigmas que mejoren la calidad de vida.
Gestin del conflicto. Actitud frente al conflicto.
Son comportamientos frente al conflicto. Las conductas frente al conflicto son producto
de dos variables:
1. Mi preocupacin por mis metas, objetivos, etc.
2. La preocupacin por la que desea el otro u otros.
Estos dan como resultado la conducta que se va a tener frente al conflicto.
Frente al conflicto puedo:
Competir o contener: importa una priorizacin de las propias metas por encima de las del
otro. Ejemplo: amenaza de despido de un empleado que efecta un reclamo. (mtodos
adversariales)
Ceder o conceder: Implica la satisfaccin de los deseos y aspiraciones de la otra parte por
encima de los propios anhelos, es decir, acomodarse a las pretensiones de la otra parte.
Ejemplo: usualmente con los adolescentes no ponerles lmites.
Convenir o negociar: implica una concesin parcial, pues trae aparejada la satisfaccin de
alguno de los deseos propios y al menos alguno de los ajenos; ambas partes ceden algo de
su posicin originaria. Ejemplo: Es el tpico caso del regateo, uno hace una oferta, el otro
una contra oferta y se divide la diferencia.
Colaborar y resolver problemas: (negociacin cientfica Harvard) me interesa lo que yo
pido, mis metas, mis intereses, pero los del otro tambin, eso es resolver corporativamente.
No se trata de eliminar el procedimiento judicial, sino de analizar el conflicto, sus elementos
para saber que mtodo utilizo, no siempre se soluciona con mtodos adversariales, pero a
veces no queda otra que el procedimiento judicial. Se busca la solucin que ambos ganen. A
diferencia de negociar (dividir y repartir la torta) el esfuerzo radica en ampliarla e
incrementarla.
Evitar, no hacer nada o retirarse: No se enfrentan a la situacin de conflicto. Ejemplo el
divorcio de comn acuerdo de una pareja en conflicto es una forma de este comportamiento.
La mejor manera de resolver el conflicto es de manera colaborativa. Colaborar y
resolver el problema.
Diversidad y clases de conflictos:
1. Conflicto Manifiesto: es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel
consciente como la base de tensin en las relaciones dentro del grupo, de la familia, en
la empresa, vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y se comenta.
2. Conflicto Endmico: aquel con el que los actores han aprendido a convivir, se perciben
como normales y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidianas.
3. Conflicto Invisible: aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados
carecen de la informacin o de la autonoma psicolgica o jurdica, para acudir a las
instancias familiares, comunitarias o legales.
4. Conflicto Inexistente: refiere a la justificacin que hace el agredido del castigo,
maltrato o sancin, por cuanto su mal comportamiento lo hizo acreedor al castigo. Ej.
Las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.
2.
3.
4.
5.
Las conductas conflictivas van en aumento porque las partes evitan solucionarlo. Lo
contrario es la desescalada.
Hay escalada:
1. Si hay un incremento de emociones (bronca, ira, enojo).
2. Si aumentan las amenazas, los insultos.
3. Si se involucran a otras personas que toman partido por una u otra.
Hay desescalada:
1. Si se centra la atencin en el problema y no en las personas.
2. Cuando se controlan y disminuyen las emociones negativas.
3. Cuando se modifican las percepciones de amenaza.
4. Cuando son amigos y buscan solucionarlo.
Obstculos a la resolucin de los conflictos .Factores desencadenantes.
Ciertos problemas interpersonales pueden continuar como conflictos latentes, pues
existen barreras que impiden su manifestacin y declaracin.
Barreras:
1. Internas:
Actitudes
Valores
Necesidades, anhelos, ansiedades, etc.
2. Externas
Requisitos de la tarea
Normas del grupo
Imagen pblica
Percepciones de la vulnerabilidad del otro y la propia, etc.
Algn acontecimiento puede precipitar el conflicto, desencadenando un ciclo de
interacciones hostiles, un vigoroso desacuerdo, etc.
Pueden: 1. aumentar la magnitud e importancia del acuerdo. 2. reducir la barrera que obstruyen
la accin.
Unidad II
El carcter alternativo de la resolucin de conflictos no adversariales.
Mtodos de resolucin de conflictos.
Son diversas tcnicas para asistir a las partes en la resolucin de conflictos. Es una
nueva forma de pensar la administracin de justicia. justicia es encontrarle la solucin justa al
problema, la que va a surgir muchas veces de las propias partes.
Es un sistema de mayor solidaridad y democratizacin.
Algunos autores dicen adecuados en lugar de alternativos. Son mtodos adecuados
porque tienden a satisfacer el verdadero inters de las partes. Son mtodos ms rpidos y
econmicos de solucin. Slo las partes saben cules son sus verdaderos intereses e intervienen
directamente en la solucin del conflicto. Son mtodos justos, porque atienden a los intereses de
ambas partes y son mucho ms eficaces que cualquier otro mtodo. En los casos en que
intervenga un tercero, el mismo va a intervenir siempre de forma neutral, imparcial.
Son tambin llamados mtodos RAD (Resolucin Alternativa de Disputas).
Antecedentes.
Cultura de litigio, es un sistema jurdico, con un objetivo abstracto, descubrir la
verdad. Con lo que no siempre se soluciona el conflicto menos an en forma rpida y
econmica; lo que es necesario para dejar el conflicto atrs, para continuar su vida normal ( con
ms razn si debe continuar vindolo o le conviene mantener la relacin)
Tribunales: son mtodos adversariales, donde se produce el litigio, se enfrentan las
partes, presentan pruebas y el juez resuelve, luego de haberse ventilado los hechos en ese
procedimiento contencioso; lo que demanda tiempo, dinero, angustias, la no deseada publicidad
de los hechos, etc. Y esto trae como consecuencia la necesidad de encontrar otros mtodos de
solucin de controversias.
Nuestro sistema:
Es ineficaz ya que entran al tribunal mas causas de las que salen
La duracin de los procesos exceden los tiempos razonables, y otros para la ejecucin de la
sentencia.
Tienen un alto costo, no solo econmico, sino de energas, ansiedades, esperas e
incertidumbres.
La mayora de los casos se deciden en tribunales, algunos entre las partes. Otros por el
triunfo, por el triunfo del ms poderoso en la disputa. Otros tantos quedan sin resolver.
Un sistema seria eficiente cuando cuenta con numerosas instituciones y procedimientos
que permiten prevenir las controversias y resolverlas, en su mayor parte, con el menor costo
posible, partiendo de las necesidades e intereses de las partes. (Deberamos parecernos a este).
Sistemas alternativos (pticas):
Adems del litigio, siempre han existido otros modos de resolver conflictos, pues
indudablemente, no es el derecho la nica solucin a que acuden los contendientes. La cuestin
puede verse desde dos pticas:
Concepto amplio: Desde el punto de vista conceptual y del anlisis social, todos los conflictos
acaban por resolverse, sea por medio de la violencia, abandono de la pretensin, o la sumisin
autoritaria, etc.; de manera que en los hechos, toda sociedad presenta una amplia gama de
mecanismos informales de resolucin.
Concepto restringido: Lo que interesa no es introducir formas alternativas, sino las adecuadas
para encauzar positivamente las disputas, a ms de las que se solucionan por va de su ingreso al
sistema judicial, considerndose tales, en sentido estrecho, las que conocen los abogados:
arbitraje, mediacin, conciliacin.
No adversariales: Las partes no estn enfrentadas, sino que actan en colaboracin para
resolver el conflicto. (Negociacin, gnero, mediacin, especie, conciliacin)
AUTOCOMPOSITIVO, se resuelve entre las partes.
1.
2.
3.
4.
No solo son innovaciones para llegar a acuerdos o soluciones fuera de los tribunales
sino tambin formas de remplazar los procesos antiguos. Ej.: en las empresas para tratar con los
empleados, en las familias, en las escuelas o los diplomticos para responder a las crisis
globales.
Ventajas.
Los mtodos alternativos de solucin de disputas llegan a resultados ms rpidos porque
el tercero neutral, sea arbitro, conciliador o mediador pueden ayudar a formular un resultado
antes de que el proceso avance o inclusive previo o en vez de que se inicie, descontando ya que
se haya intentado la negociacin directa entre las partes y que esta haya fracasado.
Nuevas premisas.
Ms rpido y barato.
Ms efectivo y satisfactorio.
Logra mayores acuerdos.
Los logros permanecen.
Hay desequilibrio de poder entre las partes ya que no todas las cosas son entre vecinos
iguales (situacin de igualdad).
10
Negociacin:
Conciliacin:
Arbitraje:
11
Mediacin:
12
13
14
Unidad III
Principales mecanismos heterocompositivos y autocompositivos.
Negociacin.
La negociacin es, de acuerdo a la definicin de Fred Charles Ikl, un proceso de
interaccin entre dos o ms partes con el propsito de llegar a un acuerdo sobre algn
intercambio, o a un acuerdo destinado a alcanzar el logro de intereses comunes en una situacin
en que existen intereses contrapuestos.
La negociacin se hace directamente entre las partes, sin ayuda ni facilitacin de
terceros y no necesariamente implica disputa previa. Es un proceso voluntario,
predominantemente informal, no estructurado, que las partes utilizan para llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable.
Generalmente, las personas en controversia tienen posiciones asumidas respecto a cmo
quisieran que el conflicto se resuelva y ven a la negociacin como un choque al que van con
actitud defensiva o agresiva, lo que condiciona un esquema competitivo. Los negociadores
competitivos igualmente se sienten en confrontacin cuando se trata de celebrar un contrato,
tratando de obtener todo y destruyendo a la contraparte en el camino.
Con otros criterios ms colaborativos, se puede lograr pasar de las posiciones a los
intereses de las partes que subyacen bajo stas, generndose as opciones que permiten llegar a
una mejor solucin al problema, con lo cual ambos ganen ms que lo que hubieran obtenido de
su mejor alternativa fuera de la negociacin; o, conociendo cul es el lmite de su conveniencia,
pueden levantarse de la mesa sin haber arribado a un acuerdo, manteniendo la relacin para otra
oportunidad ms provechosa.
Se observan tres condiciones necesarias para que se d una negociacin:
1- Las partes deben tener intereses comunes. Esto quiere decir que las partes prefieren
en conjunto ciertos resultados por encima de otros.
2- Las partes deben tener intereses conflictivos. Ello significa que algunos de los
resultados deseados son mejores para una de las partes, mientras que otros son mejores
para la otra.
3- Las partes deben tener la posibilidad de comunicarse. Para que exista acuerdo es
necesario tener oportunidad de comunicar lo que se ofrece y lo que se acepta.
CARACTERISTICAS DESTACADAS:
1. Dos o ms partes
2. Conflicto de intereses
3. Posesin comn de intereses
4. Relacin voluntaria
5. Divisin de recursos o actividad de intercambio (negociacin) y/o de resolucin de cuestiones
intangibles.
6. Proceso consecutivo, dinmico
7. Condiciones de informacin imperfecta
8. Valores modificables mediante la persuasin y la influencia.
ESTILOS
Blando
Los participantes son amigos.
Duro
Los
participantes
Razonado
son Los participantes se renen para
15
enemigos.
resolver una diferencia.
El objetivo es ganar.
El
objetivo
es
concluir
amigablemente
un
acuerdo
justo y
Exigir concesiones como
eficaz.
condicin para continuar con
Tratar por separado los asuntos
las relaciones.
Ser duro con los hombres y personales y la controversia.
Ser blando con los hombres y duro
con la controversia.
con la diferencia.
Desconfiar en los dems.
No interviene la confianza.
Encerrarse en su posicin.
Concentrarse en los intereses en
Hacer amenazas.
Engaar en cuanto a sus juego y no en las posiciones.
Estudiar los intereses.
exigencias mnimas.
Exigir ventajas unilaterales Tratar de no tener exigencias
mnimas.
como precio de un acuerdo.
Tipos de Negociaciones.
El conocimiento pleno del tipo de proceso negociador resulta de vital importancia para
su adecuada preparacin. Es por ello que, antes de enfrentarlo, es necesario definir con la mayor
claridad posible el tipo de negociacin en la que se va a participar. Las negociaciones pueden
clasificarse de la siguiente forma:
- Segn las personas involucradas: Las negociaciones pueden efectuarse entre individuos, entre
estos y grupos o entre grupos. A medida que intervienen ms personas se complejiza ms el
proceso pues entran a jugar mayor nmero de intereses, puntos de vista, comportamientos,
conductas, expectativas y niveles de satisfaccin, lo que genera un sinnmero de diferencias y
demanda una mayor preparacin del proceso.
- Segn la participacin de los interesados: Pueden clasificarse en negociaciones directas e
indirectas (a travs de mediadores, rbitros, abogados, etc.). En el primer caso, por lo general, el
proceso es ms expedito y dinmico, mientras que, en el segundo caso, el proceso se puede
retardar y, lo que puede ser ms peligroso, complicarse por la falta de comunicacin entre las
partes debido a la entrada de intermediarios.
- Segn asuntos que se negocian: Existe una gama amplia de asuntos que pueden negociarse,
desde aspectos polticos, comerciales y tcnicos, hasta personales y afectivos. En cada caso
resulta imprescindible tener un conocimiento adecuado del objeto de la negociacin, as como
16
NEGOCIACIN INTERGRADORA
-cantidad variable de recursos a dividirse
.yo gano, tu ganas
-congruente con el otro
-a largo plazo
17
Negociacin mixta: es aquella en la que conviven elementos de los dos tipos de negociacin
antes mencionados. Esta ltima se da con mayor frecuencia, mientras que las negociaciones
distributivas e integrativas pocas veces se producen en estado puro.
18
19
20
Creemos que la negociacin es una actividad en la cual el que ms habla es el que mejores
resultados obtiene.
Sin embargo en las negociaciones ocurre todo lo contrario ya que aquel que sabe escuchar con
paciencia, es quien mejores resultados obtiene por lo tanto se considera que la negociacin no es
el arte de hablar, sino el de escuchar y planear coherentemente las acciones propias.
Pensamos que lo ms importante en negociacin es que nuestra contraparte entienda nuestras
preocupaciones y se comprometa a tratar de satisfacerlas.
Este punto es importante ya que muchas veces los negociadores se equivocan al suponer
que la contraparte debe tener inters en nuestra situacin y tratar de satisfacer los intereses
planteados.
Resulta mucho mejor una estrategia en la cual el otro opta por una alternativa porque l
o ella la consideran conveniente en relacin con sus propios intereses, pero que
simultneamente a nosotros tambin nos resulta conveniente.
La concepcin de este tipo de alternativas depende en gran medida de la habilidad que
podamos desarrollar para poder comprender integralmente a nuestra contraparte, y
especialmente, lo relativo a sus intereses y necesidades
Tenemos dificultad al indagar los intereses de la contraparte.
Indagar los intereses de la contraparte puede ser visto como un arte del buen negociador.
Indagar directamente al otro por sus intereses puede generar reacciones muy negativas por lo
cual existen diferentes opciones para explorar los intereses de la contraparte y es necesario ser
flexible en cuanto a la estrategia que se adopte para explorar dichos intereses.
Luego de haber identificado los problemas que generalmente ocurren en este tipo de
negociacin, sealaremos porque es importante centrarse en una negociacin por intereses y la
forma de hacerla.
Es importante optar por la negociacin por intereses por las siguientes razones:
Un inters se puede satisfacer a travs de ms de una solucin
Los intereses se concentran especficamente en el conflicto; mientras que en la posicin suele
darse motivaciones ajenas a los intereses
En posiciones contrapuestas hay intereses en conflicto, compartidos, compatibles o
complementarios
En la forma de negociar se considera como primer paso identificar los intereses en
conflicto. Ya que de esta forma se le puede preguntar a la otra parte por qu ha asumido una
posicin determinada, ya que quiz su motivacin no tiene nada que ver con los intereses que
persigue. Es importante preguntarse si hay motivos para que la otra parte deba mantener su
posicin, a fin de poder determinar si hay ms alternativas. Y por ltimo en este primer paso hay
que reconocer que la otra parte posee otros intereses e identificar las consecuencias que podra
tener esa solucin, es decir, si es conveniente para ambas partes.
En el segundo paso se debe comenzar con la discusin. Para que la misma no se centre
en posiciones rgidas. Se debe expresar el problema en forma clara y luego la solucin sin
indicarle a la otra parte qu es lo que tiene que hacer. No hay que demostrar que los intereses
del otro son ilegtimos o errneos, por el contrario, hay que expresar que la satisfaccin de los
mismos es necesaria para llegar a un acuerdo y por lo cual no simplemente se han escuchado
sino que adems se han comprendido claramente. Adems, se debe conservar flexibilidad
admitiendo que hay ms de una visin del problema.
Y por ltimo siempre se debe estar inventando alternativas las cuales acepten las dos
partes. Con respecto a las alternativas existen los siguientes obstculos que limitan su bsqueda:
Creer que lo que se debe hacer es elegir una propuesta y no cambiarla durante toda la
negociacin.
Tender a ver el problema en una sola magnitud sin considerar que ste puede aumentar o
multiplicarse al tener en cuenta otros intereses.
Considerar que la bsqueda de una solucin para la otra parte es un problema ajeno
De la misma forma se deben plantear alternativas las cuales busquen solucionar el problema:
Separar la bsqueda de alternativas del acto de juzgarlas o evaluarlas
21
Tener la conviccin de que no hay una solucin nica sino varias alternativas y estar preparado
para ampliarlas considerando hechos desconocidos.
Facilitar a la otra parte la toma de decisin no slo buscando puntos de coincidencia sino
proponiendo intereses mutuos y soluciones que satisfagan a ambas partes.
Para la bsqueda de alternativas es necesario de muchas personas, las cuales no busquen
sobresalir sino que aporten ideas las cuales permitan realizar un juicio en el cual se encierre los
intereses de las dos partes.
LA PIRAMIDE DE NECESIDADES
Pirmide
de
necesidades diseada por Abraham H. Maslow. Segn este autor, las necesidades del ser
humano estn jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las
necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
El escaln bsico de Maslow es el de las necesidades fisiolgicas, hambre y sed.
Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la
seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a
cualquier dao. Una vez que el individuo se siente fsicamente seguro, empieza a buscar la
aceptacin social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que
este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo est integrado en grupos sociales
empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, xito, alabanza de los dems. Finalmente, los
individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminacin y desean sentir
que estn dando de s todo lo que pueden, desean crear.
En los pases desarrollados las necesidades fisiolgicas y de seguridad estn cubiertas
para la mayora de los miembros. Es por eso que las empresas producen y ofrecen medios de
satisfacer las necesidades de pertenencia a grupo o de prestigio social. La Coca-Cola no es un
producto para satisfacer la sed sino para satisfacer la necesidad de pertenecer al grupo de
jvenes que se divierten. El Mercedes Benz trata de satisfacer la necesidad de xito y prestigio
social.
EL MODELO DE NEGOCIACIN COLABORATIVA
LOS DOS TIPOS BSICOS DE NEGOCIACIN.
La forma ms comn de negociar es la que denominaramos Negociacin por
Posiciones. En ella, cada parte toma una posicin sobre el tema tratado -consistente, por
ejemplo, en estimar un precio para la compraventa de un determinado bien o pre-sentar la
solucin a un determinado conflicto- y trata de convencer al otro para que acepte su propuesta.
Para lograr esta aceptacin, los negociadores argumentarn y discutirn la bondad de
22
cada una de sus soluciones particulares y los inconvenientes de la propuesta por la parte
contraria, haciendo concesiones recprocas, y tratando con ello de alcanzar un acuerdo.
En este sencillo proceso, vamos a considerar que existen dos formas extremas de
"posicionarse": una dura y poco transigente, en la que cada negociador defender su idea y
atacar con vehemencia la idea del contrario, y otra ms flexible y condescendiente, que
tratar, no tanto de conseguir la victoria para una de las partes, como encontrar la mejor
solucin posible al conflicto planteado. Estos dos tipos de actitudes extremas, a la hora de
negociar, dan lugar a otros tantos tipos de negociaciones, las que denominaremos en lo sucesivo
Negociaciones Competitivas y Negociaciones Colaborativas. Basndonos en esta simple
diferenciacin, profundizaremos un poco ms en el conocimiento de ellas.En el Cuadro
adjunto se relacionan las caractersticas que definen los dos tipos sealados.
NEGOCIACIONES COMPETITIVAS
NEGOCIACIONE SCOLABORATIVAS
El objetivo es la victoria
* El objetivo es el acuerdo
* Se confa en el otro
Se insiste en la posicin
* Se insiste en el acuerdo
Se contrarrestan argumentos
* Se informa
Se amenaza
* Se ofrece
23
Negociacin competitiva
Posiciones
Blanda
Intereses y necesidades
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIN
(Los Siete Elementos de Negociacin de Harvard)
Una serie de pasos de una de las universidades ms importantes del mundo que sern
una gua para que los pongas en prctica son los hijos, los amigos, el jefe, los padres los
compaeros de trabajo o hasta con el seor de la tienda de la esquina, las personas estamos
constantemente enfrentadas a situaciones de negociacin, unas ms relevantes que otras. Sin
embargo, sin importar su trascendencia, cada uno de nosotros, consciente o inconscientemente,
tiene como objetivo sacar el mejor provecho, basados en nuestros propios intereses.
Entonces, si los humanos somos seres negociadores por naturaleza, por qu algunos
tienen ms xito que otros? Qu hace que ciertas personas se sientan ms seguras al negociar
que otras? Pues bien, no existe una clave especfica o una metodologa a seguir para lograr
desarrollar esta competencia, tan importante hoy en da. Lo importante es tener en cuenta que
negociar es una habilidad que se adquiere con la prctica.
Cmo hacerlo? Es claro que el principal objetivo de negociar es llegar a un acuerdo
satisfactorio entre dos partes enfrentadas, que quieren acercar posturas y estn dispuestos a
conceder algo por algo. Usted necesita llegar a acuerdos, establecer lmites, conceder mas no
ceder y detectar claramente cul es la necesidad que tanto usted como la otra parte necesita ser
cumplida por cada una de las partes.
24
Los criterios tienen que delinearse perfectamente para que el acuerdo al que se
va llegar deba ser con prudencia y justo para ambas partes.
25
5. Relacin
Para una buena relacin no debes mezclar problemas de relacin personal con
problemas esenciales de la negociacin.
6. Comunicacin
7. Compromisos
Los compromisos son planteamientos verbales o escritos que especifican lo que una
parte har o no har. Podramos llamarlos el borrador del contrato. Pueden hacerse
en el curso de una negociacin. En general, un acuerdo ser mejor en la medida en que
las promesas hayan tenido: planteamiento, estructuracin y hayan sido diseadas para
que se conviertan en acuerdos duraderos, de fcil comprensin y verificables.
26
oponente y en disminuir el poder del ste. La clave del poder se encuentra en tener
alternativas (Plan B): si se tienen alternativas a un acuerdo negociado, se puede pedir
cualquier cosa, si se obtiene lo que se pide, pues bien, y si no se obtiene, pues ningn
problema, se pasa a la alternativa. Un cliente con varios proveedores con los que est
satisfecho o con tiempo para realizar su proyecto puede exigir ms que un cliente
desesperado, con poco tiempo y sin proveedores de confianza. Un proveedor al que le
sobran los clientes puede poner condiciones de trabajo que a un proveedor con pocos
clientes no se le pueden siquiera ocurrir (no aceptar al cliente! por ejemplo).
Acuerdo
27
Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor tico que podramos decir supremo,
mximo o ltimo, que hace de regla para juzgar a los dems.
Uno de los condicionantes bsicos para que pueda existir una negociacin es la
comunicacin entre las partes. Como defiende la tica personalista, es imprescindible la
interaccin entre las partes.
A travs del anlisis de una y otra forma de negociacin, se puede observar que la
negociacin en base a principios al admitir el intercambio de ideas, la discusin y la
argumentacin, est avalando la presencia de ciertos presupuestos o valores (igualdad, libertad,
veracidad).
Estos presupuestos de la igualdad, libertad, veracidad son llamados presupuestos
trascendentales de la argumentacin racional puesto que subyacen a toda comunicacin humana.
28
Tanto Apel como Adela Cortina afirman que en todo discurso humano (independientemente del
tiempo y del espacio) siempre hay ciertos valores ticos slidos e incondicionales: la verdad,
la igualdad y la libertad.
Arbitraje.
Es la institucin que ms se aproxima al modelo adversarial del litigio comn. Es el
mtodo o tcnica por el que se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias que
interceden en las relaciones entre dos o ms personas, para lo que se acuerda la intervencin de
un tercero (o tribunal) para que los resuelva.
Lo que le da acceso a este mecanismo es la concertacin entre contradictores, aunque
hay algunos arbitrajes obligatorios, ej: cod. Civil arts 1627 y 2621.
La decisin laudo obliga pero no somete. Determina efectos que vinculan el derecho
de las partes, pero la inejecucin no tiene sanciones de rbitros, son los jueces ordinarios
quienes asumen la competencia ejecutiva.
El arbitraje es un mtodo de resolucin de conflictos tradicional y de carcter
adversarial pues, si bien en forma ms rpida y menos formal que a travs de un juicio, es un
tercero neutral quien decide la cuestin planteada, siendo su decisin, en principio, obligatoria.
En consecuencia, las partes se convierten en contendientes a efectos de lograr un laudo
favorable a su posicin.
Es un mtodo adversarial y heterocompositivo.
Solo se pueden someter a arbitraje cuestiones que puedan ser objeto de transaccin.
Arbitro: en el caso en que sea un conflicto de derecho. Sus facultades derivan de la voluntad de
las partes expresadas de conformidad con la ley. Su decisin es irrevocable por voluntad de
partes, pero no es ejecutiva, sino vinculante. No tiene la potestad de imponer por la fuerza el
laudo, como si la tiene el juez con la sentencia. El laudo no tiene fuerza ejecutoria como las
sentencias.
Amigable componedor: en el caso en que sea un conflicto basado en la equidad.
Etimologa.
Adbiter = ad + arbiter. Tercero que se dirige a dos litigantes para entender su controversia.
Antecedentes.
La institucin toma cuerpo en las ms antiguas disposiciones de derecho, y aun en las
mismas voluntades humanas que preferan concordar sus entredichos sobre la base del consejo
de otra persona de confianza.
Las inscripciones babilnicas, los relatos bblicos y el sistema romano tenan referencias
sobre el arbitraje. En las Leyes de Partidas, la tercera deca: contiendas tienen entre s los
hombres algunas veces y las ponen en manos de avenidores, y la carta de avenencia llmanla
compromiso.
En un primer momento la Ley del Talin avanz en el uso desmedido de la fuerza, pero
luego la autocomposicin y la heterocomposicin sanearon la discordia.
La autocomposicin evita el conflicto por la decisin personal de quien la toma, que
entiende que no hay suficiente motivo o inters para litigar, y resuelve controversia por mera
pacificacin.
La heterocomposicin signific dos situaciones trascendentes: el nacimiento mismo del
proceso judicial, y la posibilidad de remitir a un tercero diferente del que propicia el estado
(juez) la respuesta al conflicto. Este es el nacimiento estricto del arbitraje.
Naturaleza (Teoras).
29
30
31
Los concertantes tambin pueden pactar otras condiciones no esenciales (lugar, plazo,
facultades que atribuyen al rbitro). Se llaman requisitos facultativos. Si las partes no establecen
los requisitos facultativos, la ley suple ese vaco y se tratar como un arbitraje de equidad.
Como efecto principal se convierte en ley individual de partes para su acatamiento y
ejecucin, interrumpe prescripcin y caducidad de instancia.
Es formal ad-solemnitatem, se debe celebrar por escritura pblica, instrumento privado
o acta judicial de juez competente.
Qu efectos produce? Obstruye a los tribunales ordinarios del entendimiento del
conflicto.
Cules son las causas de extincin? La renuncia, la prescripcin del plazo de laudo (3
meses) y la muerte de una de las partes o del rbitro cuando haya sido elegido con condicin
sine qua non, es decir, por sus condiciones.
Reglamento de la Bolsa de Comercio.
En el arbitraje se pueden aplicar las formas que surgen de las disposiciones internas de
este cuerpo de rbitros organizado.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe es una asociacin sin fines de lucro, cuyo objetivo
principal es la promocin y defensa de la accin humana sobre la que se funda el desarrollo de
la civilizacin, desde sus orgenes ms tempranos hasta nuestros vertiginosos das: el
comercio.Entre los objetivos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe se destaca el aliento a la
formacin de Cmaras Gremiales que representen a los diferentes sectores econmicos de la
regin. La Bolsa pone a disposicin las herramientas y la tecnologa necesaria para la
realizacin de operaciones seguras y transparentes en el marco legal necesario, el respaldo y la
garanta que una Institucin de ms de un siglo de vida puede brindar, fomentando la fluidez de
la actividad comercial de la regin.
El arbitraje en el Derecho Argentino.
En nuestro pas, la experiencia potenciada a partir de numerosos tribunales de arbitraje
creados por distintas entidades (colegios de escribanos, abogados, contadores, etc.), no sirvieron
a los fines que fueron pensados. Alcanza con los dedos de una mano para numerar los casos
en estudio.
Segn Morello esta inconsecuencia se da por:
El temor de los abogados de que esos organismos no superen en seguridad jurdica,
imparcialidad y confianza a los registros de rganos de justicia estatal.
Temor de que los clientes se fuguen de su consejo y asistencia letrada, y queden
capturados por los rbitros que juzgan su caso.
Dudas sobre el costo genuino del arbitraje en comparacin con el del litigio comn.
El arbitraje en nuestro pas est regulado en el Cd. Proc. Civil y Comercial de
la Nacin (art. 736) y en el Cd. Proc. Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe
(art. 417) a nivel provincial. Tambin se encuentra regulado en la ley de Defensa del
Consumidor (art. 59). La Bolsa de Comercio es otro cuerpo normativo, donde est
institucionalizado el arbitraje.
Arbitraje Internacional.
El arbitraje ser internacional o no segn el tipo de documento que motiva la
constitucin y procedimiento arbitral. Cuando el desarrollo se rija por convenios
internacionales, hay que distinguir entre los terceros designados ad hoc (para ese caso) de
aquellos que integran instituciones con reglamentos propios y competencias especficas.
Para diferenciar cuando es internacional y cuando local, hay que ver que reglas aplican
los tribunales constituidos.
32
Conciliacin.
Concepto y caracterizacin.
Aunque el trmino es ambiguo, podra decirse que la conciliacin consiste en un intento
de llegar voluntariamente a un acuerdo mutuo, en que puede ayudar un tercero quien interviene
entre los contendientes en forma oficiosa y desestructurada, para dirigir la discusin sin un rol
activo.
Puede tambin reservarse el vocablo para la facilitacin de un acuerdo presidido por un
juez, terminologa conforme con la mayora de los Cdigos Procesales de Latinoamrica. En tal
sentido, la conciliacin est regulada normativamente para permitir que el juez convoque a las
partes en litigio a fin de intentar que lleguen a un avenimiento.
Una de las formas ms antiguas para resolver disputas humanas. De conciliacin se
puede hablar en 2 sentidos:
1. Como resultado de actitudes libres y privadas: proviene del acuerdo de voluntades que
encuentra puntos de acercamiento entre los intereses que se enfrentan, sin que
intervengan terceros.
2. Cuando el 3 (conciliador) es impuesto por ley o elegido voluntariamente: hay actividad
dispuesta por otro, para aligerar las tensiones y desencuentros de las partes.
A veces la conciliacin es presupuesto previo para formalizar el reclamo ante la
jurisdiccin.
En la conciliacin no hay necesidad de formar ni procedimientos, basta con establecer
un mtodo para superar la crisis afrontada. La decisin consensuada debe ser el resultado.
La tcnica debe ser auspiciada, la preparacin del conciliador es muy importante; debe
informarse previamente de la situacin, ayudar a partes a explorar soluciones factibles y
predisponer la negociacin/transaccin/acuerdo y as alcanzar recprocas concesiones.
La conciliacin es el marco, la transaccin el contenido. Transaccin tiene relacin con
lo pecuniario, la conciliacin puede ser ms amplia.
Tipos: judicial y administrativa.
Preprocesal / Extrajudicial / Administrativa: est fuera de la nocin jurisdiccional, como
mecanismo alternativo de composicin por medio de personas o instituciones debidamente
respaldadas.
Tiende a resolver el conflicto antes de llegar a esfera litigiosa. A veces se impone como
condicin prejudicial y es obligatoria; tambin puede ser facultativa pero efectiva y til para
resolver sin crisis y fatiga jurisdiccional el problema.
El conciliador toma intervencin por la voluntad directa de las partes (no del estado), y
no ejercita heterocomposicin.
Este acto preventivo es un medio autocompositivo que se ofrece a partes, si se logra el
objetivo de acercamiento y avenencia la solucin puede ser: desistimiento/ allanamiento/
transaccin.
La actividad de buenos oficios del tercero se limita a intentar el acercamiento entre
partes. Pero sus recomendaciones no son obligatorias, solo oferta proposiciones de arreglo, que
las partes pueden o no seguir.
Procesal / Judicial: se instala en el curso de un proceso en trmite o en vas hacia ello. Es una
modalidad de los fines del derecho procesal: conciliar sin sacrificio de intereses.
La pacificacin que provoca el activismo judicial a travs de la audiencia, es para
atenuar nimos, y evitar que prolongue un pleito que tiene respuestas anticipadas sin necesidad
de obtener sentencia definitiva.
Es un acto del proceso, oportuno y eficaz para solucin de controversias sin alargar el
estado litigioso.
La presencia del juez en la audiencia provoca sensibilidades distintas en el nimo de
partes. Porque no es puro voluntarismo sino que hay un elemento de prudencia y consejo, que
33
sin generar prejuzgamiento les permite a partes conocer cierta postura ante los hechos que
afrontan.
El juez puede ordenar o no la comparecencia al avenimiento, dependiendo de qu partes
puedan obligarse con relacin al objeto del conflicto (ej: no los convocara si el objeto est
prohibido por alguna disposicin).
Segn Gozani es el mejor camino para la conciliacin, un acto de poder para el
juzgador y un derecho dispositivo para las partes.
Diferencias con la mediacin.
La mediacin tiene la intervencin de un tercero que ayuda a solucionar el conflicto y,
controla que las soluciones se ajusten a derecho.
En cambio en la conciliacin, el tercero (juez-funcionario) interviene en la decisin de
las partes, ya que el juez homologa (dicta resoluciones); y tiene una intervencin ms directa
con las partes.
Funciones y efectos de la conciliacin.
La finalidad es clara, alcanzar un acuerdo voluntario en la diferencia de pretensiones,
sin agotar una instancia judicial que es larga y fatigosa. El que concilia, no necesariamente
renuncia a su derecho subjetivo, sino que es menos excesivo en su pretensin.
Hay tres formas tpicas de avenencia:
Desistimiento: renuncia el actor totalmente a su pretensin. Fundado en principio de economa
procesal. Es la anttesis del allanamiento. Importa la voluntad de una parte de renunciar al:
derecho sustancial invocado: es un acto unilateral, no necesita el consentimiento de la
otra parte. Y no puede reclamar el derecho en otro proceso.
litigio/ proceso: puede reclamar el derecho en otro proceso sino prescribi.
antes de notificar demanda: no necesita consentimiento de la otra parte, pero se hace
cargo de costas.
despus: si necesita consentimiento.
Allanamiento: renuncia ntegramente el demandado. Acto por el que se admite o reconoce el
derecho o postulaciones planteadas por el accionante (en juicios ejecutivos no puede ser parcial,
ni con condicin).
Transaccin: ambos efectan concesiones recprocas (se prohbe si son derechos indisponibles).
Si la audiencia se da en un proceso ejecutivo hay modalidades parecidas como: quita,
espera, remisin o novacin de la deuda.
Efectos del acto conciliatorio:
Cuando se frustra el objeto tentado: Si fue preprocesal le sirve a partes para concretar
sus pretensiones futuras y conocer probables alternativas de composicin. Si fue
procesal el juez toma conocimiento del problema, conexin directa con hechos y partes,
as el expediente pierde la frialdad de su contenido (ya q en el papel no se advierten
comportamientos, emociones, sensaciones); a dems la audiencia sirve para depurar la
materia controvertida, fijar hechos, incorporar nuevos y propiciar medios de prueba ms
precisos y convincentes.
Cuando hay avenimiento: el juez debe encuadrar la figura concertada en las previstas
por Cd. Civil (renuncia/quita/espera/remisin/novacin) y derecho procesal
(allanamiento/desistimiento/transaccin).
34
35
36
37
Art. 12. -- El conciliador percibir por su gestin en cada conflicto en que deba intervenir,
cualquiera que sea el monto en discusin e independientemente de l, un honorario bsico que
determinar el Ministerio de Justicia.
Este honorario se incrementar en la proporcin que fije la reglamentacin cuando el trmite
culmine en un acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo dictado en el caso en que las
partes defirieron al conciliador la calidad de rbitro.
Art. 13. -- En los supuestos previstos en el artculo anterior, el empleador depositar los
honorarios del conciliador, a su orden, en el Fondo de Financiamiento previsto en el art. 14 de la
presente ley, dentro de los cinco (5) das corridos de notificada la homologacin del acuerdo, o
en su caso, dentro de los tres (3) das corridos de consentido o ejecutoriado el laudo.
En caso de incumplimiento del empleador, el Fondo extender la certificacin correspondiente.
El fondo de financiamiento del presente rgimen tomar a su cargo el pago al conciliador del
honorario bsico a que se refiere el primer prrafo del art. 12 cuando el trmite culminare sin
acuerdo conciliatorio ni designacin de conciliador como rbitro. La eventual condena en costas
pronunciada en sede judicial impondr al empleador al reintegro al fondo, del honorario bsico
abonado al conciliador. En el caso de condena del empleador, la respectiva sentencia podr
imponer un recargo de ese honorario dentro de los mrgenes que fije la reglamentacin cuando
merituare en aqul un comportamiento abusivo que condujo a la frustracin del trmite
conciliatorio previsto en esta ley.
TITULO VI -- Fondo de Financiamiento
Art. 14. -- Crase un Fondo de Financiamiento a los fines de solventar el pago de los honorarios
bsicos debidos a los conciliadores en el caso del segundo prrafo del artculo anterior.
Dicho Fondo estar integrado con los siguientes recursos:
Los honorarios y recargos a que hace referencia el ltimo prrafo del artculo anterior.
Los depsitos que realicen el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
Las donaciones, legados y toda otra disposicin a ttulo gratuito en beneficio del servicio.
El monto de las multas a que hace referencia el art. 19.
Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional.
Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.
Art. 15. -- La administracin del Fondo de Financiamiento estar a cargo del Ministerio de
Justicia, instrumentndose la misma por va de la reglamentacin pertinente.
TITULO VII -- Procedimiento de conciliacin
Art. 16. -- El Servicio de Conciliacin notificar al conciliador designado para el caso,
adjuntndole el formulario previsto en el art. 7, y citar a las partes a una audiencia que deber
celebrarse ante el conciliador dentro de los diez (10) das siguientes a la designacin de ste. De
lo actuado se labrar acta circunstanciada.
Art. 17. -- Las partes debern ser asistidas por un letrado, o --en el caso de los trabajadores-- por
la asociacin sindical de la actividad con personera gremial, o --en el caso de los empleadores-por sus organizaciones representativas.
Los letrados estn facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no
exceda del diez por ciento (10 %) de la suma conciliada.
Art. 18. -- El conciliador dispondr de un plazo de veinte (20) das hbiles --contados desde la
celebracin de la audiencia-- para cumplir su cometido. Las partes, de comn acuerdo, podrn
proponer una prrroga de hasta quince (15) das, que el conciliador conceder si estima que la
misma es conducente a la solucin del conflicto. Tanto la concesin como la denegatoria de la
prrroga sern irrecurribles.
Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solucin del conflicto, se labrar acta y
quedar expedita la va judicial ordinaria.
Art. 19. -- Dentro de los plazos anteriores, el conciliador podr convocar a las partes a las
audiencias que considere oportunas. Cada incomparecencia injustificada ser sancionada con
una multa equivalente al ciento por ciento (100 %) del valor del arancel que perciba el
conciliador por su gestin. La reglamentacin establecer el modo de pago de la multa fijada en
esta disposicin.
38
39
En casos urgentes, se podr admitir la comparecencia en juicio sin los instrumentos que
acrediten la personalidad, pero, si dentro del plazo de diez (10) das no fueren presentados o no
se ratificara la gestin, ser nulo todo lo actuado por el gestor y este pagar las costas causadas
sin perjuicio de la responsabilidad por los daos que hubiere ocasionado.
Art. 34. -- Sustityese el art. 46 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 46. -- El procedimiento ser impulsado de oficio por los jueces, con excepcin de la prueba
informativa. Este impulso de oficio cesar en oportunidad de practicarse la liquidacin, una vez
recibidos los autos de la Cmara o consentida o ejecutoriada la sentencia.
Art. 35. -- Sustityese el art. 48 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 48. -- Notificaciones. Las notificaciones sern personalmente o por cdula en los siguientes
casos:
La citacin para contestar la demanda;
El traslado de la contestacin de demanda y de la reconvencin;
Las citaciones para las audiencias;
ch) Las intimaciones o emplazamientos;
Las sanciones disciplinarias;
La sentencia definitiva, las interlocutorias que pongan fin total o parcialmente al proceso y las
dems que se dicten respecto de peticiones que, en resguardo del derecho de defensa, debieron
sustanciarse por controversia de parte;
Las regulaciones de honorarios;
Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispongan de oficio su produccin;
La devolucin de los autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de plazo;
El traslado de los incidentes mencionados en el inc. e);
La vista de las peritaciones con copia;
La providencia que declare la causa de puro derecho;
La resolucin que haga saber medidas cautelares cumplidas, su modificacin o levantamiento;
ll) La resolucin que desestima la respuesta a la intimacin al art. 67;
La primera providencia que se dicte despus de extrado el expediente del archivo;
La providencia que hace saber que los autos se encuentran en Secretara para alegar;
) El traslado de la expresin de agravios;
La denegatoria del recurso extraordinario;
Cuando el juez lo creyere conveniente para lo cual deber indicar expresamente esta forma de
notificacin.
Todas las dems providencias quedarn notificadas por ministerio de la ley los das martes y
viernes, o el siguiente hbil si alguno de ellos fuese feriado. No se considerar cumplida la
notificacin si el expediente no estuviere en secretara y se hiciere constar esa circunstancia en
el libro de asistencia. Incurrir en falta grave el oficial primero que no mantenga a disposicin
de los litigantes o profesionales el libro mencionado. Los funcionarios judiciales quedarn
notificados el da de la recepcin del expediente en su despacho. Debern devolverlo dentro del
da siguiente, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar. En casos
excepcionales, el juez podr, por auto fundado ordenar notificacin telegrfica.
La notificacin personal se practicar firmando el interesado en el expediente, al pie de la
diligencia extendida por el oficial primero.
En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representacin o el
profesional que interviniere en el proceso como apoderado, estar obligado a notificarse
expresamente de las resoluciones mencionadas en el presente artculo.
Si no lo hiciere, previo requerimiento que le formular el oficial primero o si el interesado no
supiere o no pudiere firmar, valdr como notificacin la atestacin acerca de tales circunstancias
y la firma de dicho empleado y la del secretario.
Art. 36. -- Incorprase como inc. 7 del art. 65 de la ley 18.345 el siguiente:
Inc. 7 -- Constancia de haber comparecido y agotado con carcter previo la instancia
conciliadora.
Art. 37. -- Sustityese el art. 68 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 68.-- Contestacin de demanda. Si la demanda cumpliera con los requisitos del art. 65 o
subsanados los defectos mencionados, se dar traslado de la accin a la demandada por diez
40
41
La audiencia para la prueba oral se deber celebrar dentro de los diez (10) das posteriores al
trmino del plazo que prescribe este artculo. En ella el juez intentar obtener de las partes un
acuerdo conciliatorio.
En cualquier estado del juicio podr decretar las medidas de prueba que estime convenientes,
requerir que las partes litigantes reconozcan los documentos que se les atribuyan, interrogar
personalmente a las partes, a los peritos y a los testigos y recabar el asesoramiento de expertos;
tambin podr reiterar gestiones conciliatorias sin perjuicio de las que obligatoriamente deber
intentar en oportunidad de celebrarse la audiencia prevista en el prrafo tercero, in fine.
Asimismo, el juez proveer la liquidacin e intimar el pago de las sumas y crditos derivados
de la relacin de trabajo que hayan sido consentidos en forma expresa o tcita por las partes en
cualquier etapa procesal.
Art. 46. -- Sustityese el art. 81 de la ley 18.345, por el siguiente:
Art. 81. -- Resolucin de excepciones. Para la resolucin de las excepciones sujetas a
produccin de pruebas regirn las siguientes reglas:
El juez resolver las excepciones dentro de los cinco (5) das posteriores a la finalizacin de su
prueba. Durante ese plazo el juez podr suspender la recepcin de la prueba del fondo del
litigio.
En todos los casos de rechazo total o parcial de excepciones en que la prueba del fondo del
litigio haya quedado en suspenso, en la providencia en que se las resuelva se sealar en caso de
que hubiera quedado pendiente, la nueva audiencia para recibir la prueba oral que se deber
celebrar en el plazo de diez (10) das.
Art. 47. -- Sustityese el inc. b) del art. 82 de la ley 18.345 por el siguiente:
Para los documentos agregados en la oportunidad de los arts. 71 y 75, dentro de los tres (3) das
de notificada la intimacin expresa que formulara el juzgado junto con el auto de apertura a
prueba.
Art. 48. -- Sustityese el art. 84 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 84. -- Oficios y exhortos. Los oficios dirigidos a jueces nacionales y/o provinciales y los
exhortos sern confeccionados por las partes y firmados por el juez y el secretario en su caso,
entregndose al interesado bajo recibo en el expediente.
Se dejar copia fiel en el expediente de todo exhorto y oficio que se libre.
Los pedidos de informes, testimonios y certificados, as como los de remisin de expedientes
ordenados en el juicio sern requeridos mediante oficios firmados, sellados y diligenciados por
el letrado patrocinante, con transcripcin de la resolucin que los ordena y que fija el plazo en
que debern remitirse.
Deber otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la
Secretara con transcripcin o copia del oficio.
El plazo para contestar el informe ser de 20 das hbiles si se trata de oficinas pblicas y de 10
das hbiles cuando se solicitare a entidades privadas.
Las partes debern acreditar el diligenciamiento dentro de los sesenta das de la notificacin del
auto de apertura a prueba bajo pena de caducidad.
Art. 49. -- Sustityese el art. 85 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 85. -- Prueba de confesin. Unicamente en primera instancia cada parte podr exigir que la
contraria absuelva, con juramento o promesa de decir verdad, posiciones concernientes a las
cuestiones que se ventilan. Tambin se podrn pedir cuando se admita un hecho nuevo o se abra
a prueba un incidente.
Art. 50. -- Sustityese el art. 89 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 89. -- Prueba de testigos. Cada parte podr ofrecer hasta cinco testigos. Si la naturaleza del
juicio lo justificare, se podr admitir un nmero mayor. El juez designar la audiencia para
interrogar en el mismo da, a todos los testigos. Cuando el nmero de los ofrecidos por las
partes, permitiere suponer la imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se
sealarn tantas audiencias sucesivas como fueren necesarias, determinando cules testigos
depondrn en cada una de ellas.
Los testigos que no comparecieren sin justa causa sern conducidos por medio de la fuerza
pblica, salvo que la parte que los propuso se comprometiere a hacerlos comparecer o a
desistirlos en caso de inasistencia. La denuncia de un domicilio falso o inexistente por segunda
42
vez obligar a la parte que propuso al testigo a asumir el compromiso de hacerlo comparecer o a
desistirlo en caso contrario.
Los testigos sern citados con una anticipacin no menor de tres das y en las citaciones se les
har conocer el apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pblica.
Art. 51. -- Sustituir el art. 94 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 94. -- Alegato. Terminada la prueba, de oficio o dentro de los tres das de peticionado por
las partes, se pondrn los autos en Secretara para alegar.
Las partes podrn presentar una memoria escrita sobre el mrito de aqulla dentro de los diez
das de recibida la notificacin mencionada en el inc. n) del art. 48.
Si producida la prueba quedare pendiente nicamente la de informes, en su totalidad o parte, y
sta no fuere esencial, se pronunciar sentencia prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea
considerada en segunda instancia si fuere agregada cuando la causa se encontrare en la alzada.
Art. 52. -- Sustityese el art. 95 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 95. -- Plazo para la sentencia. Desde el vencimiento del plazo a que se refiere el artculo
anterior o desde que qued notificado el auto que declar la cuestin de puro derecho, se
computar el plazo para dictar sentencia.
Art. 53. -- Sustityese el primer prrafo del art. 106 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 106. -- Inapelabilidad por razn de monto. Sern inapelables todas las sentencias y
resoluciones, cuando el valor que se intenta cuestionar en la alzada, no exceda el equivalente a
300 veces el importe del derecho fijo previsto en el art. 51, de la ley 23.187. El clculo se
realizar al momento de tener que resolver sobre la concesin del recurso.
Art. 54. -- Se sustituye el art. 149 de la ley 18.345 por el siguiente:
Art. 149. -- Ofrecimiento de arbitraje. Si fracasaren las gestiones conciliatorias que se intentaren
en cualquier estado del juicio se propondr a las partes el sometimiento al arbitraje de todas o
algunas de las cuestiones objeto del litigio.
Art. 55. -- Para el cobro de los aportes y contribuciones previstos en las leyes 23.660 y 23.661
sern igualmente competentes los juzgados en lo civil y comercial de la jurisdiccin que
corresponda.
Art. 56. -- Facltase al Poder Ejecutivo a proceder al reordenamiento y remisiones del
articulado de la ley 18.345.
TITULO XI -- Incentivos
Art. 57. -- Los empleadores que celebren acuerdos conciliatorios o se sometan a la instancia
arbitral del ttulo IX, tendrn preferencia para acceder a los programas de empleo y formacin
profesional que gestione el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
TITULO XII -- Reglamentacin
Art. 58. -- El Poder Ejecutivo nacional a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social y de Justicia reglamentar la presente ley.
TITULO XIII -- Vigencia
Art. 59. -- El procedimiento creado por esta ley entrar en vigencia cuando lo dispongan los
Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Justicia, mediante resolucin conjunta.
Art. 60. -- La constancia prevista en el inc. 8 del art. 65 de la ley 18.345 ser exigible cuando se
encuentre en funcionamiento el Servicio de Conciliacin Laboral, previsto en el art. 4 de la
presente ley.
TITULO XIV -- Adhesin de las provincias
Art. 61. -- Invtase a las provincias a crear procedimientos de solucin no jurisdiccional de
conflictos individuales de trabajo.
Art. 62. -- Comunquese, etc.
Art. 19 Cd. Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe
ARTICULO 19. Los jueces pueden disponer en cualquier momento la comparecencia personal
de las partes, para intentar una conciliacin o requerir las explicaciones que estimen necesarias
al objeto del pleito. Esta facultad se entender sin perjuicio de los trminos fijados para dictar
resolucin o sentencia, salvo lo dispuesto en el artculo 106.
43
44
45
Unidad IV
La autocomposicin como mecanismo no adversarial.
Mediacin.
Concepto.
La mediacin es un procedimiento no adversarial en el que un tercero neutral, que no
tiene poder sobre las partes, ayuda a estas a que en forma cooperativa encuentren el -punto de
armona en el conflicto. El mediador induce a las partes a identificar los puntos de la
controversia, a acomodar sus intereses a los de la contraria, a explorar frmulas de arreglo que
trascienden el nivel de la disputa, a tener del conflicto una visin productiva para ambas.
La diferencia con la negociacin es que no existe un tercero neutral.
En la mediacin el tercero neutral no debe, no puede asesorar a las partes sino facilitar
la comunicacin entre las partes.
Comnmente, la conciliacin adscribi a los conflictos derivados de una relacin
contractual que requera de soluciones jurdicas; mientras que la mediacin asuma el
acercamiento de intereses enfrentados aun cuando desarrollaba un trmite ms sacramental.
Carnelutti sostiene que la conciliacin tiene la estructura de la mediacin, ya que se traduce en
la intervencin de un tercero entre los portadores de los dos intereses en conflicto, con objeto de
inducirles a la composicin contractual; sin que la fisonoma de litigio que asume el trmite de
mediacin excluya la posibilidad de arreglo concertadas.
Ensea Sharon Press que la mediacin es un proceso en el cual una tercera persona
neutral, que no est involucrada en el conflicto, se rene con las partes, que pueden ser dos o
ms, y las ayuda para que puedan manifestar su particular situacin y el problema que los
afecta. El mediador facilita las cosas para que los que asisten a la audiencia puedan hablar
francamente de sus intereses, dejando de lado sus posiciones adversas. Mediante las preguntas
apropiadas y las tcnicas adecuadas, se puede llevar a las partes hacia los puntos de
coincidencia y, si ellas no llegan a un acuerdo, el mediador no puede tomar ninguna decisin al
respecto porque l no puede obligarlas a hacer o aceptar nada. Llegado el caso, ah termina la
mediacin.
La mediacin parte de una premisa diferente. No se trata de conciliar intereses opuestos
que miran una misma situacin (contractual o de hecho); sino de encontrar una respuesta
pacfica, una alternativa flexible que no tenga el marco preciso de la perspectiva analizada,
pudiendo conseguir resultados absolutamente diferentes del cuatro tpico que califica la
pretensin y su resistencia.
Mediar es interceder o rogar por alguien; tambin significa interponerse entre dos o
ms que rien, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad.
Caractersticas.
1. Neutralidad: La cualidad ms importante de un mediador eficaz es su capacidad de
mantener un papel imparcial y neutral en medio de una controversia.
2. Capacidad para abstenerse de proyectar su propio juicio: El rol del mediador es
ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos trminos sean aceptables para
ellas, aun cuando el mediador est en desacuerdo con la sabidura o la justicia de la
solucin.
3. Flexibilidad: Debe estimular la fluidez en las comunicaciones.
4. Inteligencia: Las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la
resolucin, con una mentalidad gil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones
en mltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas.
5. Paciencia: Es importante que el mediador pueda esperar los tiempos necesarios
segn lo requieran las partes.
6. Empatia: El mediador debe ser capaz de valorar las percepciones, miedos e historia
que cada parte revele en la discusin. La confianza se instala a partir de esta
corriente personal.
7. Sensibilidad y respeto: El mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a
sus fuertes sentimientos valorativos incluyendo sexo, razas y diferencias culturales.
46
8. Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha odo las respectivas
presentaciones y dichos.
9. Imaginativo y hbil en recursos: Es importante que el mediador tenga capacidad
de aportar y generar ideas nuevas.
10. Enrgico y persuasivo: A travs de la conduccin del proceso, el mediador debe
intervenir eficazmente para lograr flexibilidad en las partes, aunque debe dirigir la
dinmica y controlar la audiencia sin ser autoritario.
11. Capacidad para tomar distancia en los ataques: Si alguna de las partes hace un
comentario despectivo o agresivo hacia el sistema de mediacin o hacia el
mediador, es conveniente no actuar a la defensiva, de lo contrario se establecera
una nueva disputa.
12. Objetivo: El mediador ser ms efectivo si permanece desligado del aspecto
emocional de la disputa.
13. Honesto: No debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir.
14. Digno de confianza para guardar confidencias: Debe guardar confidencialidad y
las partes tienen que estar convencidas de que ello ser as.
15. Tener sentido el Humor: Es necesario para aflojar tensiones y crear un clima
favorable.
16. Perseverante: Cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el mediador debe
soportar la espera y la ansiedad que esto provoca.
Ventajas de la mediacin.
Esta forma de resolucin de disputas tiene las ventajas de ser:
Rpida: En vez de tardar aos, puede terminarse con el problema a las pocas semanas
de iniciado el conflicto, a veces en una sola audiencia de una o dos horas. Uno de los
inconvenientes ms graves del sistema judicial, no solo de Argentina sino de todo el mundo es
la tardanza, de modo tal que a menudo cuando llega la sentencia ya es tarde.
47
2.
1.
2.
1.
2.
48
Procedimiento:
1) Discurso introductorio: discurso en el que el mediador se presenta, informa a las partes
sobre que se trata una mediacin, aclara la voluntariedad y confidencialidad de la
mediacin, establece reglas de conducta y explica sobre el convenio de confidencialidad
previamente a pasar a firmarlo.
2) Relato: cada parte relata su versin de la historia. El mediador escucha y hace
preguntas.
3) Esclarecimiento de los intereses y las necesidades: el mediador busca cuales son los
verdaderos intereses de las partes y sus necesidades. Lo hace mediante tcnicas
(parafraseo, preguntas, escucha activa, empata).
4) Replanteo y generacin de opciones: una vez que se tienen en claro los intereses de las
partes, se replantea el conflicto en relacin a los intereses.
5) Se llega o no a un acuerdo.
49
9.
Cuando la controversia involucra un delito de accin pblica o violencia o malos tratos a
menores.
10. Cuando est involucrado el orden pblico y la jurisdiccin de un tribunal es esencial.
En materia Civil y Comercial la regla es que las partes lleguen en conjunto a la
mediacin, se realice la introduccin y luego o se sigue mediando en forma conjunta o se realiza
por separado. En materia Penal la regla se invierte, teniendo primero reuniones privadas para
ver si las partes son mediables.
El tiempo ideal para una mediacin es de dos horas. El tiempo lo establece el mediador en base
al tiempo del que dispone y puede consultar a las partes tambin.
Leer leyes de mediacin Nacional (ley 26.589) y Provincial (Santa Fe, ley 13.151).
Buscarlas al final del apunte.
DECRETO 1.467/11 Reglamentacin Ley de Mediacin Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires, 22 de setiembre de 2011
B.O.: 28/9/11
Mediacin y conciliacin. Carcter obligatorio de la mediacin previa a procesos judiciales. Ley
26.589. Reglamentacin.
Art. 1 Aprubase la reglamentacin de la Ley 26.589 que, como Anexo I, forma parte
integrante del presente decreto.
Art. 2 Facltase al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a dictar las normas
complementarias y aclaratorias de la reglamentacin que se aprueba por este decreto, necesarias
para el funcionamiento del rgimen de mediacin prejudicial establecido por la Ley 26.589.
Art. 3 Facltase al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a establecer los aranceles y
matrcula previstos por la Ley 26.589.
Art. 4 El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos contar con un sistema de gestin
informatizado que permita la registracin de los trmites de mediacin y la intercomunicacin
con los mediadores, profesionales asistentes, centros de mediacin, entidades formadoras y con
el Poder Judicial.
Art. 5 A los fines de la Ley 26.589 y su reglamentacin, los trminos requirente y
reclamante, por una parte, y requerido y reclamado, por la otra, podrn ser usados
indistintamente.
Art. 6 Aprubase el procedimiento disciplinario para los integrantes del Registro Nacional de
Mediacin, previsto por el art. 44 de la Ley 26.589, que integra como Anexo II el presente
decreto.
Art. 7 Aprubase el rgimen de honorarios de los mediadores previsto en el art. 35 de la Ley
26.589, que integra como Anexo III el presente decreto.
Art. 8 Derganse los Dtos. 91/98 del 26 de enero de 1998 y 1.465/07 del 16 de octubre de
2007, excepto en lo referente a los aranceles y gastos administrativos, previstos respectivamente
en los arts. 3, 4 y 5 del Anexo I del primero de ellos, con las modificaciones introducidas por el
segundo, hasta tanto sean establecidos por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
conforme lo dispuesto por el art. 3 del presente decreto.
Art. 9 De forma.
Tcnicas de la mediacin. La escucha activa y la empata. Ponerse en el lugar del otro.
Estrategias para la generacin de opciones. La comunicacin humana: concepto y
caractersticas. El pensamiento sistmico. La pregunta como herramienta estratgica:
Clases.
1.- PARAFRASEO.
El parafraseo es una tcnica consistente en decir lo mas importante de un prrafo con
tus propias palabras, utilizando la idea principal y las ideas secundarias. En sentido estricto,
50
parfrasis es la explicacin del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y
facilitar su comprensin.
Cundo se recurre al parafraseo?
- Cuando lo que una parte acaba de decir genera malestar en la otra.
- Cuando la historia necesita ser re-situada.
- Cuando hay que devolver a la otra parte su propio discurso.
- Cuando es imperioso volver a encarrilar la conversacin.
- Cuando se quiere confirmar informacin.
- Cuando se quiere resumir lo que se ha dicho hasta el momento.
Para qu se recurre a l?
- Para confirmar informacin.
- Para demostrar comprensin.
- Para separar los hechos de las emociones o de las interpretaciones.
- Para reencuadrar la situacin problemtica.
- Para permitir a la otra parte escuchar un relato diferente.
- Para introducir la idea de que existen otros puntos de vista adems del propio.
Cmo?
- Separando a la persona del problema.
- Distinguiendo emociones de hechos.
- Incluyendo hechos y evitando interpretaciones.
- Evitando trminos negativos y acusadores.
- Personalizado la visin del conflicto.
Ejemplo: una de las partes dice: Con Andrs compartimos el casillero y yo no puedo dejar
nada porque me desaparecen las cosas. Yo quera cambiar de casillero para compartirlo con otra
persona, pero el problema es que nadie quiere compartirlo con l. Todo el mundo sabe que esun
ladrn. Siempre dice que se lleva las cosas sin darse cuenta porque siempre est apurado. Pero
ya nadie le cree. Lo peor es que a veces no te das cuenta de que te ha robado, hasta que ves un
CD tuyo en su casa.
El parafraseo recoje: A ver si lo he entendido bien, dices que compartes el casillero con
Andrs y ests molesto porque parece que no encuentras algunas de tus cosas que dejas debido a
que Andrs a veces te las coge, segn l sin darse cuenta.
El arte del parafraseo consiste en describir los hechos ocurridos sin darles la valoracin negativa
que las partes le otorgan, posibilitando as una percepcin diferente del problema.
Los alumnos desarrollarn el tema mediante ejercitaciones prcticas.
REPLANTEO.
El replanteo tiene lugar una vez que el mediador detect los intereses ms all de las
posiciones, y debe comunicarlo a las partes, replanteando el problema en trminos de intereses
en lugar de posiciones. Durante la mediacin habrn situaciones en las cuales las partes
manifestaran ciertas opiniones que sonaran muy inoportunas y pueden impedir una eficiente
comunicacin. El mediador a travs del replanteo tendr que utilizar esa energa negativa y
convertirla en energa positiva que favorezca la comunicacin en la audiencia de conciliacin.
En si el replanteo es la tcnica por la cual se responde a una persona de tal que es vlida su
experiencia y se le permite movilizarse desde su propia perspectiva y respuesta a otra mucho
ms constructiva (Schrock-Senk, 1995). La utilizacin del replanteo, segn lo seala
CarolynSchrock-Senk (1995), permite que el mediador actu con diversos propsitos: 1.Especificar las Generalizaciones: Afirmacin: "ella nunca hace lo que promete", Replanteo:
"nos podra decir que fue exactamente lo que ella no hizo" 2.- Identificar Sentimientos:
Afirmacin: "es mentira que seamos unos estafadores", Replanteo: "percibo que usted est muy
molesto de ser visto comoun estafador".- 3.- Neutralizar Ataques Verbales: Afirmacin: "Juan
es un holgazn y siempre llega tarde al trabajo". Replanteo: "le preocupa entonces que el
trabajo no llegue aconcluirse al final del da". 4.- Identificar Ofertas, Puntos de Acuerdo o
Puntos Comunes: Afirmacin: "si fuera ms respetuoso, yo le hubiera podido darfacilidades de
pago". Replanteo: "para usted entonces es muy importante una relacinrespetuosa" o "si todo
sale bien, una posible solucin sera el pagopor partes" .5.- Responder a afirmaciones que
51
afectan la imparcialidad del Mediador: Afirmacin: "usted es varn y sabe como son las cosas
en la casa". Replanteo: "me podra explicar cmo son las cosas en su casa". 6.- Personalizar el
Mensaje: Afirmacin: "nadie quiere que Juan sea el coordinador general". Replanteo:
"podramos centrarnos en las razones por las cuales ustedno desea que Juan sea coordinador".
7.- Responder a dos mensajes contradictorios: Afirmacin: "yo lo saludo a usted y usted me
ignora". Afirmacin: "no, el que saluda primero soy yo, usted no meresponde". Replanteo:
"como ustedes podran ver a ser muy difcil resolver el tema de quien saluda a quien y quien no
retorna el saludo, sugiero discutamos en todo caso como les gustara que sea su relacin
apartir de este momento".- 8.- Responder a afirmaciones culposas (contra el Mediador):
Afirmacin: "usted esta parcializndose con la seora, seor mediador" .Replanteo:
"comprendo su preocupacin por que la mediacin se conduzca en forma imparcial; tan solo
me estoy asegurando que el acuerdo entre ustedes dos sea examinado prolijamente en cuanto
asus consecuencias"
TORMENTA DE IDEAS.
Una de las tcnicas ms recurrentes para generar creatividad en un grupo de personas es
la llamada lluvia de ideas o brainstorming. Esta herramienta, creada por el estadounidense Alex
Osborne en la dcada de 1940, contina vigente y es comn en muchas empresas, que resuelven
los problemas en forma grupal, donde todos escuchan y son escuchados. En aquella
oportunidad, Osborne descubri que en las organizaciones se encontraban mejores soluciones
cuando participaban varias personas aportando opiniones diferentes. Algunas instrucciones
deben seguirse para que tenga lugar el procedimiento:
1.- Clima: informal, permisivo al mximo. 2. Objetivos: desarrollar y ejercitar la imaginacin
creadora, con capacidad para establecer nuevas relaciones entre las opciones o de integrarlas de
una manera distinta. Producir ideas originales o soluciones nuevas. 3. Pasos bsicos: buscar
cantidad, pasar del plano de la realidad con sentido crtico- la practicidad de las propuestas
ms valiosas; buscar calidad.
2. - ESCUCHA ACTIVA.
La escucha activa es una tcnica de comunicacin en la cual el mediador descifrar un
mensaje verbal, trata de percibir las emociones que contiene y despus reformula su contenido
emocional.
Segn Moore, cumple varias funciones al responder a los sentimientos d ela gente:
a) Asegura que el hablante fue tenido en cuenta.
b) Permite que ste y el oyente verifiquen que se percibi el significado exacto del mensaje.
c)
Demuestra la aceptabilidad de la expresin de las emociones.
d) Permite que el que habla explore y aclare sus propios sentimientos acerca de un tema, y la
razn de su propia reaccin.
e) Puede cumplir la funcin fisiolgica de alentar el aligeramiento de la tensin a travs de la
expresin de los sentimientos.
La escucha activa es una cualidad que debe tener un buen mediador y que resulta de
gran utilidad durante el proceso de mediacin. No slo debe traducir las palabras sino que
tambin debe estar atento al contenido integral del mensaje que elaboran las partes. As, muchas
veces las palabras tienen un gran contenido emocional, hay desagrado, resentimiento, etc. El
mediador, como escucha activa debe captar y descifrar el total contenido del relato, para
despus dirigirse al orador demostrando su comprensin.
La escucha activa tiene cuatro caractersticas:
1. Prestar atencin a lo que se est diciendo.
2. Pedir a la otra parte que diga en forma cuidadosa y clara lo que quiere decir.
3. Solicitar que se repitan las ideas si hay alguna ambigedad o duda.
4. Proponernos que mientras escuchamos no estaremos pensando en la respuesta.
3.- LA EMPATA
52
Reconoces los sentimientos de las dems personas? Comprendes por qu los dems se
sienten as? Esta es la habilidad de sentir con los dems, de experimentar las emociones de
los otros desde su mundo interno.
Cuando desarrollamos la empata, las emociones de los dems resuenan en nosotros.
Sentimos cules son los sentimientos del otro, cun fuertes son y qu cosas los provocan...
Por medio de la empata, entendemos los sentimientos de los dems porque los
sentimos en nuestros corazones adems de comprenderlos con nuestras mentes. Pero adems, y
fundamentalmente, la empata incluye la comprensin de las perspectivas, pensamientos,
deseos y creencias ajenos.
La empata es la nica posibilidad que tenemos de contactar el mundo interno del otro
y ver desde su propio marco de referencia; implica ponernos en sus zapatos, en sus
circunstancias especficas.
Una persona es adecuadamente emptica si puede mirar el mundo a travs de la
perspectiva o marco de referencia de la otra persona y tener el sentimiento de por qu el mundo
del otro es as, adems de poder comunicar al otro su entendimiento.
Para preocuparme por otra persona, debo ser capaz de entenderla a ella y su mundo
como si yo estuviera adentro. Debo ser capaz de ir a su mundo con ella para sentir desde dentro
lo que la vida es para ella, lo que est luchando por ser y lo que requiere para crecer.
Estrategias para el desarrollo de la empata.
Prestar atencin fsica y psicolgica a los mensajes transmitidos por la otra persona.
Escuchar los mensajes centrales.
Responder moderadamente, pero en forma frecuente a los mensajes principales.
Ser gentil, pero no dejar huir a la otra persona de los temas importantes.
Responder tanto a sentimientos como al contenido.
Avanzar gradualmente hacia la exploracin de puntos de vista o sentimientos crticos.
Despus de haber respondido, prestar atencin a las claves que confirmen o nieguen la exactitud de su
respuesta.
4.- PREGUNTAS
La formulacin de preguntas es la tcnica bsica del mediador; a partir
de ellas, es posible acceder a la forma en que las partes tiene organizada su
experiencia en torno a la situacin del conflicto (cul es su versin del
conflicto) y asimismo constituyen el vehculo que har posible la construccin
del acuerdo. Adems, es la nica forma de conocer los intereses reales de las
partes.
Los mediadores deben aprender a determinar las circunstancias que
rodean el conflicto, con el propsito de utilizar los diferentes tipos de
preguntas en el momento oportuno.
EL USO DE PREGUNTAS EFECTIVAS POR EL MEDIADOR.
El uso adecuado de las preguntas puede ser un instrumento efectivo en facilitar el
proceso de mediacin. Usadas pobremente, las preguntas pueden ahogar el proceso y ofender a
los participantes. Deben respetarse las siguientes caractersticas efectivas de interrogacin:
1.- La pregunta se hace en trminos simples; o sea, la pregunta se har de manera que el
interrogado pueda comprenderla.
2.- La pregunta se hace concisa. Las preguntas largas o complicadas son muy difciles de
contestar y tienden a confundir ms bien que aclarar.
53
3.- La pregunta se hace de manera que favorece el mtodo y la naturaleza de la informacin que
se busca. Cuando una respuesta especfica se desea, la pregunta debe ser especfica. Cuando el
interrogado tienen libertad para seleccionar el nivel de su respuesta, la pregunta puede ser ms
general.4.- La pregunta viene al caso en el contexto de la discusin y va de acuerdo con el punto de
referencia del que responde. Eso es, que la pregunta es relativa a lo que se est discutiendo y
cabe dentro del margen de lo que el que responde est haciendo.
5.- La pregunta requiere una respuesta. Frecuentemente hacemos preguntas que realmente son
respuestas y ninguna informacin nueva surge. Cualquier pregunta puede ser adaptada para
servir a varios propsitos.
Tipos de Preguntas.
Cada estilo de pregunta tiene un efecto diferente que puede ser o no congruente con la
intencin del facilitador. Todas son importantes y cada cual es til segn la necesidad del
facilitador. De all que existen diferentes tipos de preguntas segn el contexto del conflicto, la
intencin y la necesidad del mediador.
1. Preguntas Abiertas
Las preguntas abiertas son aquellas orientadas a recibir respuestas amplias, destinadas
a conocer circunstancias generales, estados de nimo, sensaciones y opiniones.
Estas son las preguntas ms utilizadas al iniciar las sesiones de conciliacin o mediacin, con
el fin de ubicar a las partes en el terreno que estn pisando y cules son las expectativas de la
otra parte.
Ejemplos:
Cmo describe sus funciones en la empresa?
Explqueme por qu es importante?
Cmo le afecta a usted la decisin de la gerencia?
Cul es su perspectiva del problema?
Cmo describe usted lo que sucede?
2. Preguntas Cerradas
Las preguntas cerradas buscan sealamientos puntuales, concretos, especficos.
Ejemplos:
Cul es su nombre?
Cuntos aos tiene viviendo en su casa?
Dnde trabaja?
Le gusta su trabajo?
Caf o t?
3. Preguntas Lineales
Son formuladas para orientar al orientador, al mediador o al conciliador en la situacin
de las partes, ya que permiten que las partes den una explicacin del problema, as como
tambin son tiles para la clarificacin y manejo de datos o informacin.
Ejemplos:
Quin hizo qu?
Dnde dej el carro?
Cundo compr el microondas?
Por qu lo hizo?
4. Preguntas Circulares
Permiten analizar las mismas situaciones desde perspectivas diferentes; poniendo en
evidencia las relaciones, acciones, percepciones, ideas, sentimientos y creencias de las partes.
54
Tipos de preguntas.
a) Preguntas abiertas: este tipo de pregunta no se puede contestar con un si o un no. La
respuesta puede requerir ms de unas pocas palabras, y a veces invitan respuestas apresuradas o
divagantes. Hay alguna evidencia que sugiere que este tipo de pregunta llega al corazn de la
materia ms rpido que preguntas directas o cerradas. Ellas permiten al interrogado la libertad
para seleccionar la base de su respuesta desde sus propias alternativas. Por ejemplo, las
preguntas abiertas incluyen Cmo podemos lidiar nosotros con nuestras diferencias?; Qu
puedo hacer yo para ayudarlos a ustedes?; Qu ha sucedido?.
b) Preguntas directas o cerradas: estas preguntas buscan respuestas breves, resaltan los datos
especficos, no requieren respuestas largas, tienden a limitar la flexibilidad y alcance de las
respuestas, y tienden a forzar al interrogado a enfocar un tema o materia especfica. Hay varios
tipos de preguntas cerradas: Uno u otro: da dos tipos de alternativas para que el interrogado
seleccione una. Es difcil para ste contestarla cuando la eleccin no es ninguna de las
alternativas en la pregunta. Este tipo de preguntas elimina muchas opciones creativas que
pueden surgir del dilogo. Las preguntas frecuentemente crean hostilidad por parte del
55
interrogado porque ellas limitan sus posibilidades. Ejemplo: Usted aprueba o desaprueba la
propuesta?; Cul le gusta, el rojo o el azul?.
c) Si o no: parecido a las anteriores en que comnmente hay solo dos respuestas (a veces una
tercera posibilidad ocurre como un no se u otra alternativa que surja). Sin embargo, la
naturaleza bsica de la pregunta es conseguir una respuesta afirmativa o negativa. Este tipo de
pregunta se usa mucho durante juicios por los abogados que conducen la interrogacin; ellos
frecuentemente frustran al interrogado y causan enojo o retraimiento. Ejemplo. Acepta usted
esta propuesta?, Estaba Ud. presente cuando la mquina se rompi?.
d) Preguntas principales o retricas: la respuesta est dentro de la misma pregunta. Estas
preguntas facilitan o tientan al interrogado a dar la respuesta deseada por el interrogador, y ellas
revelan a predisposicin del interrogador sobre lo que desea, valoriza o busca. Se usan para
persuadir o ampliar el punto de vista del interrogador. Son manipulativas porque frecuentemente
toman al interrogado inconsciente a su poder sutil de control. Igual que las preguntas de uno u
otro, estas preguntas se pueden contestar con un si o un no; pero se distinguen de las
anteriores porque no permiten elecciones ya que sugieren la respuesta deseada; dando realmente
solo la eleccin de ser afirmada o negada.
e) Preguntas por qu?: estas preguntas frecuentemente distraen y evitan que las personas
lidien con los temas presentes. Presume que la causa de lo que est sucediendo o sucedi es de
importancia primaria, y busca comprometer al interrogado a examinar esos factores causales. Su
uso es limitado en la mediacin porque comnmente distraen atencin lejos de los problemas y
los temas siendo considerados en el aqu y ahora. Cualquiera sea la causa de las
circunstancias actuales, la situacin tiene que cambiar; pero estancarse en las causas alegadas
que emanan de las preguntas por qu?, tienden a distraer a las partes de ese propsitoEjemplos: Por qu me cerr la puerta en la cara?, Por qu estn tristes los nios?.
No significa que no tengan valor del todo porque estas pueden ser tiles para lidiar puntos
oscuros que influyen en el presente, y pueden ayudar a descubrir condiciones que pudieran
necesitar ser cambiadas. Sin embargo su uso en situaciones de tensin tiende a ocasionar que el
interrogado se ponga en actitud defensiva y as impida la coleccin de informacin.
f) Preguntas que: la naturaleza de la pregunta es enfocar lo que sucede actualmente, para
prevenir factores que a lo mejor no estn presente en la situacin inmediata, y para evitar que
una persona se sienta que l, o ella, tenga que defender su comportamiento. Ejemplo: Qu
ests diciendo con tu silencio Andrs?, a lo mejor produce ms informacin que por qu est
callado, Andrs?; o Qu le est diciendo a Mara con tu gritero?, puede conseguir ms
informacin vital que Por qu estas gritando?.
Estrategias de interrogacin.
Las preguntas cerradas comnmente son usadas mejor despus que las partes se han
familiarizado con la situacin, el mtodo y el mediador. Si se usan demasiado temprano,
limitarn la cantidad de informacin presentada.
Las preguntas abiertas son tiles en las primeras etapas del proceso, ya que fomentan que el
interrogado hable y comparta. Ellas tambin permiten que surja confianza entre el interrogado y
el interrogador. Sin embargo, a veces las preguntas abiertas pueden ser tan abiertas que el
interrogado no maneje debidamente los temas actuales.
Demasiadas preguntas a la vez, o muchas preguntas juntas en una frase, tienen tendencia a
confundir al interrogado
Uso de lenguaje claro y sencillo que sea entendido por el interrogado.
Durante la etapa de investigacin de hechos en mediacin, ms preguntas cerradas y preguntas
uno u otro pueden ser tiles.
Al formular preguntas deben considerarse varias cosas: nivel de vocabulario y carcter,
pertinencia, nivel de informacin deseada, complejidad y capacidad de l interrogado a responder
a la pregunta.
Evitar tratar de buscar admisin de culpa o forzar una respuesta negativa que obviamente el
interrogado no quiere dar a conocer.
56
EMISOR
57
Mensaje
Codifica
Decodifica
Feedback
Comienza con el emisor que desea enviar un mensaje al receptor. Primero el emisor
debe codificar sus pensamientos (ponerlo en palabras). Y el receptor debe escuchar las palabras
y decodificar el mensaje (interpretar el sentido de las palabras). Una vez que el mensaje es
recibido, el receptor se transforma en el emisor y codifica el mensaje por s mismo, lo que se
denomina feedback. El feedback ayuda al que primero envi el mensaje a saber si su mensaje
fue correcto, entendido; de ese modo procede la comunicacin.
Cada paso en el proceso de comunicacin est lleno de posibilidades de error y malas
interpretaciones: el que enva puede no ser claro o no tener claro lo que desea decir; o el que
enva usa palabras o gestos ambiguos, lo que puede derivar en decodificar el mensaje de modo
incorrecto. Aun cuando el que enva sea claro como un cristal, si el receptor no lo escucha con
cuidado o asume la informacin de modo inadecuado, el mensaje puede llegar errado.
Por lo tanto, la comunicacin es una calle de dos vas. Si uno desea ser escuchado
correctamente, debe enviar un mensaje completo. Si uno desea escuchar correctamente, debe
escuchar con cuidado y dar feedback de lo que se entendi.
La comunicacin humana puede analizarse desde tres puntos de vista distintos:
1. Sintctico: canales que usamos los seres humanos para comunicarnos.
2. Semntico: atribucin de significados.
3. Pragmtico: efectos de la comunicacin sobre la conducta. Estudia cmo nos
comportamos da a da.
Los seres humanos nos comunicamos desde la concepcin hasta la muerte.
Axiomas (proposiciones que se consideran evidentes y se acepta sin requerir demostracin
previa):
1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicacin tiene un nivel de contenido y uno relacional.
3. La naturaleza de una relacin depende de la forma de puntuar las secuencias de
comunicacin que cada participante establece.
4. Las personas utilizan tanto comunicacin digital como analgica.
5. Todo intercambio comunicacional es simtrico o complementario segn est basado en
la igualdad o la diferencia.
Principios de la comunicacin humana.
1.- Es imposible no comunicarse.
2.- Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional.
3.- Los seres humanos se comunican de manera digital (comunicacin digital = verbal: es el
lenguaje, las palabras) o analgica (comunicacin analgica = no verbal, marca el contexto para
darnos cuenta de cmo debemos entender lo que se dice verbalmente).
4.- La naturaleza de una relacin depende de cmo se comuniquen las personas.
5.- Los intercambios que se producen en una comunicacin son simtricos o complementarios;
dependen de que estn basados en la igualdad o en la diferencia.
Comunicacin y negociacin.
Es importante para la buena comunicacin escuchar con atencin y mostrarle a la otra
parte que se ha entendido el mensaje. Durante toda la negociacin se debe tratar de cuidar y de
mejorar la comunicacin.
Cuando negociamos, nos deberamos preguntar si las partes desean escuchar y ser
escuchadas. Es importante que ambas partes entiendan que la comunicacin es una variable
58
59
60
del sistema y en relacin con los otros subsistemas (por ej. en un hombre que es un sistema, el
subsistema digestivo, el subsistema nervioso, etc. ; en un automvil el subsistema de encendido,
el subsistema de direccin, etc. ). Las estructuras de un sistema corresponden a interconexiones
definidas de subsistemas y elementos entre s. . As pues, cada subsistema tiene, por lo general,
una estructura y funcionalidad propias y constituye, a su vez un sistema cuyo entorno inmediato
es el sistema del cual es parte. Un subsistema se caracteriza por el hecho de que su existencia se
justifica y es posible solo dentro del sistema y en relacin con los otros subsistemas. Los
subsistemas pueden ser relativamente simples o complejos, estables o inestables. Sus
interrelaciones pueden ser mutuas, lineales o no, intermitentes o no.
El comportamiento de un sistema est condicionado esencialmente por la interaccinde
todos sus subsistemas o de una gran parte de ellos y no por la suma de sus acciones
independientes. Los sistemas cerrados son los que funcionan independientemente del entorno,
que no admiten interferencias o intercambios con el exterior. Los sistemas abiertos son aquellos
cuyo funcionamiento est vinculado o interrelacionado con el entorno. Hay un flujo de materia,
energa e informacin que penetra en ellos a travs de determinados puntos, y luego sale,
asimismo por lugares especficos. En rigor puede decirse que, desde el punto de vista de la
sistmica no existe ningn sistema totalmente cerrado. Los sistemas son ms o menos abiertos,
o ms o menos cerrados. Todos los sistemas son autnomos, es decir, se manejan segn leyes
internas propias, pero esto solo se cumple hasta cierto lmite. La autonoma es siempre relativa
y no absoluta. Por ejemplo, el hombre es autnomo, pero en cierto modo depende de su
entorno; el aire, los alimentos, etc.
61
62
g) Celeridad del procedimiento en funcin del avance de las negociaciones y cumplimiento del
trmino fijado, si se hubiere establecido;
h) Conformidad expresa de las partes para que personas ajenas presencien el procedimiento de
mediacin prejudicial obligatoria.
63
En la primera audiencia el mediador deber informar a las partes sobre los principios que rigen
el procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria.
ARTICULO 8 Alcances de la confidencialidad.
La confidencialidad incluye el contenido de los papeles y/o cualquier otro material de trabajo
que las partes hayan confeccionado o evalen a los fines de la mediacin.
La confidencialidad no requiere acuerdo expreso de las partes.
ARTICULO 9 Cese de la confidencialidad.
La obligacin de la confidencialidad cesa en los siguientes casos:
a) Por dispensa expresa de todas las partes que intervinieron;
b) Para evitar la comisin de un delito o, si ste se est cometiendo, impedir que contine
cometindose.
El cese de la confidencialidad debe ser interpretado con carcter restrictivo y los supuestos de
excepcin surgir de manera evidente.
ARTICULO 10. Actuacin del mediador con profesionales asistentes. Los mediadores
podrn actuar, previo consentimiento de la totalidad de las partes, en colaboracin con
profesionales formados en disciplinas afines con el conflicto que sea materia de la mediacin, y
cuyas especialidades se establecern por va reglamentaria.
Estos profesionales actuarn en calidad de asistentes, bajo la direccin y responsabilidad del
mediador interviniente, y estarn sujetos a las disposiciones de la presente ley y su
reglamentacin.
ARTICULO 11. Requisitos para ser mediador.
Los mediadores debern reunir los siguientes requisitos:
a) Ttulo de abogado con tres (3) aos de antigedad en la matrcula;
b) Acreditar la capacitacin que exija la reglamentacin;
c) Aprobar un examen de idoneidad;
d) Contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Mediacin;
e) Cumplir con las dems exigencias que se establezcan reglamentariamente.
ARTICULO 12. Requisitos para ser profesional asistente. Los profesionales asistentes
debern reunir los requisitos exigidos para los mediadores en el artculo 11, incisos b), d) y e).
ARTICULO 13. Causas de excusacin de los mediadores. El mediador deber excusarse,
bajo pena de inhabilitacin, en todos los casos previstos por el Cdigo Procesal Civil y
Comercial de la Nacin para la excusacin de los jueces.
Tambin deber excusarse durante el curso de la mediacin, cuando advierta la existencia de
causas que puedan incidir en su imparcialidad.
64
Cuando el mediador hubiera sido propuesto por el requirente, el excusado ser reemplazado por
quien le siga en el orden de la propuesta.
ARTICULO 14. Causas de recusacin de los mediadores. Las partes podrn recusar con
causa a los mediadores en los mismos supuestos mencionados en el primer prrafo del artculo
13, dentro de los cinco (5) das de conocida la designacin. Cuando el mediador hubiera sido
designado por sorteo, se practicar inmediatamente nuevo sorteo. Cuando el mediador hubiera
sido propuesto por el requirente, el recusado ser reemplazado por quien le siga en el orden de
la propuesta.
Cualquiera de las partes podr recusar al mediador durante el curso de la mediacin, cuando
advierta la existencia de causas sobrevinientes que puedan incidir en su imparcialidad. Si el
mediador no aceptara la recusacin la cuestin ser decidida judicialmente.
ARTICULO 15. Prohibicin para el mediador.
El mediador no podr asesorar ni patrocinar a ninguna de las partes intervinientes en los
procedimientos de mediacin prejudicial obligatoria en los que hubiera intervenido, hasta
pasado un (1) ao de su baja formal del Registro Nacional de Mediacin.
La prohibicin es absoluta en relacin al conflicto en que intervino como mediador.
ARTICULO 16. Designacin del mediador.
La designacin del mediador podr efectuarse:
a) Por acuerdo de partes, cuando las partes eligen al mediador por convenio escrito;
b) Por sorteo, cuando el reclamante formalice el requerimiento ante la mesa de entradas del
fuero ante el cual correspondera promover la demanda y con los requisitos que establezca la
autoridad judicial. La mesa de entradas sortear al mediador que intervendr en el reclamo y
asignar el juzgado que eventualmente entender en la causa. El presentante entregar al
mediador sorteado el formulario debidamente intervenido por la mesa de entradas del fuero en
el trmino de cinco (5) das hbiles;
c) Por propuesta del requirente al requerido, a los efectos de que ste seleccione un mediador de
un listado cuyo contenido y dems recaudos debern ser establecidos por va reglamentaria;
d) Durante la tramitacin del proceso, por nica vez, el juez actuante podr en un proceso
judicial derivar el expediente al procedimiento de mediacin. Esta mediacin se cumplir ante
mediadores inscriptos en el Registro Nacional de Mediacin, y su designacin se efectuar por
sorteo, salvo acuerdo de partes respecto a la persona del mediador.
ARTICULO 17. Suspensin de trminos. En los casos contemplados en el artculo 16 inciso
d), los trminos del expediente judicial quedarn suspendidos por treinta (30) das contados a
partir de la notificacin del mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudar una
vez vencido. Este plazo podr prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.
ARTICULO 18. Prescripcin y caducidad.
La mediacin suspende el plazo de prescripcin y de la caducidad en los siguientes casos:
65
a) En la mediacin por acuerdo de partes, desde la fecha de imposicin del medio fehaciente de
notificacin de la primera audiencia al requerido, o desde la celebracin de la misma, lo que
ocurra primero;
b) En la mediacin por sorteo, desde la fecha de adjudicacin del mediador por la autoridad
judicial;
c) En la mediacin a propuesta del requirente, desde la fecha de imposicin del medio
fehaciente de notificacin de la primera audiencia al requerido, o desde la celebracin de la
misma, lo que ocurra primero.
En los dos primeros supuestos, la suspensin opera contra todas las partes. En el caso del inciso
c), nicamente contra aqul a quien se dirige la notificacin.
En todos los casos, el plazo de prescripcin y de caducidad se reanudar a partir de los veinte
(20) das contados desde el momento que el acta de cierre del procedimiento de mediacin
prejudicial obligatoria se encuentre a disposicin de las partes.
ARTICULO 19. Comparecencia personal y representacin. Las partes debern comparecer
personalmente y no podrn hacerlo por apoderado, exceptundose a las personas jurdicas y a
las domiciliadas a ms de ciento cincuenta (150) kilmetros de la ciudad en la que se celebren
las audiencias. El apoderado deber contar con facultad de acordar transacciones.
Quedan eximidos de comparecer personalmente quienes se encuentren autorizados a prestar
declaracin por oficio, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 407 del Cdigo Procesal
Civil y Comercial de la Nacin. La asistencia letrada es obligatoria. Se tendr por no
comparecida a la parte que concurriere a las audiencias sin asistencia letrada, salvo que las
partes acordaren la determinacin de una nueva fecha para subsanar la falta.
66
El mediador fijar la fecha de la primera audiencia a la que debern comparecer las partes
dentro de los quince (15) das corridos de haberse notificado de su designacin.
Dentro del plazo establecido para la mediacin, el mediador podr convocar a las partes a todas
las audiencias que considere necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la
presente ley.
ARTICULO 24. Notificacin de la audiencia.
El mediador deber notificar la audiencia por un medio fehaciente o personalmente. La
notificacin deber ser recibida por las partes con una anticipacin no menor a tres (3) das
hbiles. La notificacin por cdula slo procede en las mediaciones previstas en el artculo 16
inciso b) de la presente ley. Si el requerido se domiciliase en extraa jurisdiccin, la diligencia
estar a cargo del letrado de la parte requirente y se ajustar a las normas procesales vigentes en
materia de comunicaciones entre distintas jurisdicciones. Si el requerido se domiciliase en otro
pas, se considerarn prorrogados los plazos durante el plazo de trmite de la notificacin. A
criterio del mediador, podr solicitarse la cooperacin del juez designado a fin de librar exhorto
o utilizar un medio que se considere fehaciente en el lugar donde se domicilie el requerido.
El contenido de la notificacin se establecer por va reglamentaria.
ARTICULO 25. Incomparecencia de las partes. Si una de las partes no asistiese a la primera
audiencia con causa justificada, el mediador fijar una nueva audiencia. Si la incomparecencia
de la parte requerida fuera injustificada, la parte requirente podr optar por concluir el
procedimiento de la mediacin o convocar a nueva audiencia.
Si la requirente incompareciera en forma injustificada, deber reiniciar el procedimiento de
mediacin prejudicial obligatoria.
ARTICULO 26. Conclusin con acuerdo.
Cuando durante el procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria se arribara al acuerdo de
las partes, se labrar acta en la que constarn sus trminos. El acta deber ser firmada por el
mediador, las partes, los terceros si los hubiere, los letrados intervinientes, y los profesionales
asistentes si hubieran intervenido.
Cuando en el procedimiento de mediacin estuvieren involucrados intereses de incapaces y se
arribare a un acuerdo, ste deber ser posteriormente sometido a la homologacin judicial.
En el supuesto de llegar a la instancia de ejecucin, el juez podr aplicar, a pedido de parte, la
multa establecida en el artculo 45 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin.
ARTICULO 27. Conclusin sin acuerdo. Si el proceso de mediacin concluye sin acuerdo de
las partes, se labrar acta suscripta por todos los comparecientes donde se har constar el
resultado del procedimiento. El requirente queda habilitado para iniciar el proceso judicial
acompaando su ejemplar del acta con los recaudos establecidos en la presente ley.
La falta de acuerdo tambin habilita la va judicial para la reconvencin que pudiere interponer
el requerido, cuando hubiese expresado su pretensin durante el procedimiento de mediacin y
se lo hiciere constar en el acta.
67
68
determinar los requisitos necesarios para la inscripcin, que deber incluir necesariamente la
capacitacin bsica en mediacin, y la capacitacin especfica que exija la autoridad de
aplicacin.
69
70
71
72
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarn los das que requiera
su cumplimiento.
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la
jerarqua de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los lmites expresamente establecidos en este
Cdigo:
I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea
menester realizar.
II. Sealar, antes de dar trmite a cualquier peticin, los defectos u omisiones de que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar o sanear nulidades.
III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.
V. Vigilar para que en la tramitacin de la causa se procure la mayor economa procesal.
VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que
hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.
ARTICULO 53. Sustityese el artculo 77 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin, por el siguiente:
Artculo 77: Alcance de la condena en costas. La condena en costas comprender todos los
gastos causados u ocasionados por la sustanciacin del proceso y los que se hubiesen realizado
para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligacin, incluyendo los del
procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria.
Los correspondientes a pedidos desestimados sern a cargo de la parte que los efectu u origin,
aunque la sentencia le fuere favorable en lo principal.
No sern objeto de reintegro los gastos superfluos o intiles.
Si los gastos fuesen excesivos, el juez podr reducirlos prudencialmente.
Los peritos intervinientes podrn reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta
por ciento (50%) de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artculo 478.
ARTICULO 54. Sustityese el artculo 207 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin, por el siguiente:
Artculo 207: Caducidad. Se producir la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares
que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, dentro de los diez (10) das
siguientes al de su traba, si tratndose de obligacin exigible no se interpusiere la demanda o no
se iniciare el procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria, segn el caso, aunque la otra
parte hubiese deducido recurso. Cuando se hubiera iniciado el procedimiento de la mediacin, el
plazo se reiniciar una vez vencidos los veinte (20) das de la fecha en que el mediador expida
el acta con su firma certificada por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,
con la constancia de que no se lleg a acuerdo alguno o que la mediacin no pudo efectuarse
73
por algunas de las causales autorizadas. Las costas y los daos y perjuicios causados sern a
cargo de quien hubiese obtenido la medida, y sta no podr proponerse nuevamente por la
misma causa y como previa a la promocin del proceso; una vez iniciado ste, podr ser
nuevamente requerida si concurrieren los requisitos de su procedencia.
Las inhibiciones y embargos se extinguirn a los cinco (5) aos de la fecha de su anotacin en el
registro que corresponda, salvo que a peticin de parte se reinscribieran antes del vencimiento
del plazo, por orden del juez que entendi en el proceso.
ARTICULO 55. Sustityese el artculo 360 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin, por el siguiente:
Artculo 360: Audiencia preliminar. A los fines del artculo precedente el juez citar a las partes
a una audiencia, que presidir, con carcter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se
realizar la audiencia, debindose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
1. Invitar a las partes a una conciliacin o a encontrar otra forma de solucin de conflictos que
acordarn en la audiencia.
El juez podr, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a
mediacin. En este supuesto, se suspender el procedimiento por treinta (30) das contados a
partir de la notificacin del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo,
se reanudar el procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondr el juez sin
sustanciacin, mediante auto que se notificar a la contraria.
2. Recibir las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artculo 361 del
presente Cdigo, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Odas las partes, fijar los hechos articulados que sean conducentes a la decisin del juicio
sobre los cuales versar la prueba.
4. Recibir la prueba confesional si sta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno
de todos los absolventes, no impedir la celebracin de la audiencia preliminar.
5. Proveer en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrar en una sola
audiencia la prueba testimonial, la que se celebrar con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este captulo.
Esta obligacin nicamente podr delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario
letrado.
6. Si correspondiere, decidir en el acto de la audiencia que la cuestin debe ser resuelta como
de puro derecho con lo que la causa quedar concluida para definitiva.
ARTICULO 56. Sustityese el artculo 500 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin, por el siguiente:
Artculo 500: Aplicacin a otros ttulos ejecutables. Las disposiciones de este ttulo sern
asimismo aplicables:
1. A la ejecucin de transacciones o acuerdos homologados.
74
75
MEDIACION Y CONCILIACION
Decreto
619/2010
LEY N 13151
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
LEY DE MEDIACIN
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1.- Declrase de inters pblico provincial la utilizacin, promocin, difusin y
desarrollo de mtodos no adversariales y desjudicializados de resolucin de conflictos.
ARTCULO 2.- Instityese la Mediacin en todo el mbito de la Provincia, con carcter de
instancia previa obligatoria a la iniciacin del proceso judicial, en los trminos establecidos en
la presente ley.
ARTCULO 3.- El Registro de Mediadores y Comediadores se constituir en la rbita del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, el que ser responsable de su
constitucin, calificacin, coordinacin, depuracin, actualizacin y gobierno, de acuerdo a lo
que disponga la reglamentacin.
ARTCULO 4.- El procedimiento de mediacin previsto por esta ley no ser de aplicacin en
los siguientes supuestos:
a) Causas penales y de violencia familiar, sin perjuicio de lo que se disponga en la normativa
respectiva.
b) Acciones de separacin personal y divorcio, nulidad de matrimonio, patria potestad, filiacin,
adopcin y alimentos provisorios que determina el artculo 375 del Cdigo Civil.
c) Causas en las que el Estado Provincial, sus municipios, comunas o sus entidades
descentralizadas sean parte.
d) Procesos de inhabilitacin, de declaracin de incapacidad y de rehabilitacin.
e) Acciones de amparo, habeas corpus, habeas data e interdictos.
76
f) Medidas cautelares.
g) Medidas preparatorias y de aseguramiento de prueba.
h) Juicios sucesorios.
i) Concursos preventivos y quiebras.
j) Causas que sean de competencia de la Justicia Provincial del Trabajo.
k) Procesos voluntarios.
l) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artculo 10 de la ley N 13.512.
m) En general, todas aquellas cuestiones en que est involucrado el orden pblico o, que
resulten indisponibles para los particulares.
ARTCULO 5.- En las cuestiones derivadas del derecho de familia, el requirente deber llevar a
mediacin previa obligatoria todos aquellos temas que refieran a cuestiones que no estuvieran
expresamente excluidas de la presente ley; en su defecto el juez, previo a todo trmite, deber
remitir estos temas a la instancia de mediacin.
ARTCULO 6.- En el caso de ejecuciones de ttulos ejecutivos y de sentencias as como juicios
de desalojos y cobro de alquileres, el presente rgimen de mediacin ser optativo para el titular
de la accin, debiendo en dicho supuesto el requerido ocurrir a tal instancia.
CAPTULO II
PROCEDIMIENTO DE MEDIACIN
ARTCULO 7.- El requirente formalizar su peticin, con patrocinio letrado, ante la reparticin
que a tal fin designar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a travs de un formulario
cuyos requisitos se establecern por va de reglamentacin. Cumplida la presentacin, se
proceder al sorteo del mediador.
ARTCULO 8.- El mediador ser notificado de su designacin, dentro del plazo de tres (3) das.
Dicha designacin no generar determinacin de la competencia judicial.
ARTCULO 9.- El mediador recibir el formulario de mediacin debiendo aceptar el cargo o
excusarse dentro del plazo de tres (3) das a contar desde la recepcin del mismo.
En caso de excusarse se realizar un nuevo sorteo y se lo reintegrar a la lista.
En caso de que no acepte el cargo se efectuar un nuevo sorteo y se actuar respecto del
mediador de acuerdo a lo previsto en esta ley.
ARTCULO 10.- El mediador convocar a las partes a una primera reunin, cuya fecha no
exceder del plazo de diez (10) das desde que acept el cargo para el que fue designado.
ARTCULO 11.- Las partes sern notificadas de la reunin con una antelacin mnima de tres
(3) das a la fecha de su celebracin.
77
78
79
80
81
CAPTULO V
CLASULAS COMPLEMENTARIAS
ARTCULO 34.- El mediador deber mensualmente informar al organismo respectivo que
establezca el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el resultado de las mediaciones a los
fines estadsticos.
ARTCULO 35.- Sin perjuicio de lo previsto en el artculo 28, el mediador y el comediador
estn sometidos a las normas ticas de los colegios profesionales respectivos.
ARTCULO 36.- Los plazos previstos en la presente ley se entendern hbiles, salvo que
expresamente se establezca lo contrario.
ARTCULO 37.- Modifcanse los artculos 130; 139; 268; 286; 394 de la Ley 5.531, Cdigo
Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, los que quedarn redactados de la siguiente manera:
Artculo 130.- La demanda ser deducida por escrito y expresar:
1)
el nombre, domicilio real y legal, nacionalidad, estado civil, profesin u oficio del
demandante;
2) el nombre y domicilio del demandado, si se conocieren;
3) la designacin precisa de lo que se demanda y su apreciacin pecuniaria. Cuando no fuere
posible fijarla con exactitud, se suministrarn los antecedentes que puedan contribuir a su
determinacin aproximada;
4) las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras sern numeradas y
expuestas en forma clara y sinttica, omitindose toda glosa o comentario, los que se podrn
hacer en la parte general del escrito;
5) la peticin en trminos claros y precisos.
En su caso, el escrito de demanda ser acompaado del acta de finalizacin del procedimiento
de mediacin prejudicial obligatoria.
Artculo 139.- Las nicas excepciones que pueden articularse como de previo y especial
pronunciamiento son:
1) incompetencia;
2) falta de personalidad en el actor o de personera en su procurador;
3) defecto legal en el modo de proponer la demanda;
4) falta de cumplimiento del procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria.
Artculo 268.- Lo dispuesto en este ttulo ser tambin aplicable cuando se trate de ejecutar
transacciones, acuerdos celebrados en el procedimiento de mediacin prejudicial obligatoria y
protocolizados ante el Registro que a tal efecto llevar el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, o acuerdos homologados por autoridad con facultad legal expresa para hacerlo.
82
83
La implementacin en toda la Provincia no deber exceder el plazo de tres (3) aos desde su
promulgacin.
A los fines de la ejecucin de lo previsto en el artculo 21 de la presente ley, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos individualizar aquellos funcionarios y empleados que actuarn
como fedatarios a los efectos de la ejecucin de los trmites correspondientes.
ARTCULO 43.- Comunquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE
SANTA FE, A LOS ONCE DAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AO DOS MIL DIEZ. .
EDUARDO ALFREDO DI POLLINA
Presidente Cmara de Diputados
GRISELDA TESSIO
Presidenta Cmara de Senadores
LISANDRO RUDY ENRICO
Secretario Parlamentario Cmara de Diputados
RICARDO H. PAULICHENCO
Secretario Legislativo Cmara de Senadores
DECRETO N 2476
SANTA FE, Cuna de la Constitucin Nacional, 07 DIC 2010
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
VISTO:
La aprobacin de la Ley que antecede N 13.151 efectuada por la H. Legislatura;
D E C R E T A:
Promlgase como Ley del Estado, insrtese en el Registro General de Leyes con el sello oficial,
publquese en el Boletn Oficial, cmplase por todos a quienes corresponde observarla y hacerla
observar.BINNER
Hctor Carlos Supert
84
Bibliografa
Mediacin para resolver conflictos Highton, Elena y Alvarez, Gladis; ed. Ad-Hoc,
Bs.As., 1995.
S De acuerdo, como negociar sin ceder Ury, Fisher y Patton; ed. Colombia,
1985.
Formas alternativas para la resolucin de conflictos Gozani, Osvaldo A.; ed.
Depalma, Bs.As., 1995.
85