TG de Grado Ramirez y Reyes 2018 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE CARRERAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DE LA LEY


ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR FERRETERO, DE CAICARA
DEL ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR

AUTORES:
Br. Ramírez Alen, Liseglis Saray,
CI. V- 26278372
Br. Reyes Pérez, Oscar José
CI. V- 26278208

TUTOR (A):
Abg. Pérez Calderón, Ludy

Caicara de Orinoco, Noviembre 2018

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE CARRERAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DE LA LEY


ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR FERRETERO, DE CAICARA
DEL ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR

(Trabajo de Grado de Pregrado presentado como requisito parcial para optar


al título de Licenciado en Ciencias Fiscales)

AUTORES:
Br. Ramírez Alen, Liseglis Saray
CI. V- 26278372
Br. Reyes Pérez, Oscar José
CI. V- 26278208

TUTOR (A):
Abg. Pérez Calderón, Ludy

Caicara de Orinoco, Noviembre 2018

ii
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE CARRERAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

APROBACIÓN DE LA TUTOR (A)

En mi carácter de tutor/a del Trabajo de Grado de Pregrado, titulado


Cumplimiento de la Obligación Tributaria de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara
del Orinoco, Estado Bolívar), presentado por los ciudadanos RAMIREZ
ALEN, LISEGLIS SARAY y REYES PÉREZ, OSCAR JOSE, titulares de la
Cédula de Identidad Nº V-26278372 y Nº V-26278208 respectivamente, para
optar al título de Licenciados en Ciencias Fiscales, considero que dicho trabajo
investigativo reúne los requisitos y méritos necesarios y suficientes para ser
sometido a la evaluación y presentación oral y pública por parte del jurado
examinador designado.

En Caicara del Orinoco, a los ocho (08) días del mes de Octubre del
año de Dos Mil Dieciocho (2.018).

______________
Pérez Calderón Ludy
C.I.: Nº 10.662.515

iv
DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por darme la vida, por fortalecer mi corazon e


iluminar mi mente en todo momento, por acompañar y guiar cada paso que
doy y por colocar en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante mi formacion academica y crecimiento personal.
A mi Padre Ruski José, por procrearme y estar al pendiente de mi el
tiempo que Dios le permitio compartir junto a mi. Papá donde quieras que te
encuentres espero que estes orgulloso de tu hijo, siempre seras fuente de
inspiracion para alcanzar cualquier meta que me proponga.
A mi Madre Elsi Josefina, por ser mi mayor fuente de inspiracion, por
estar conmigo orientandome, apoyandome y guiandome de la mejor manera
posible en los diferentes escenarios de mi vida, por cada uno de sus sabios
consejos, por ser la base funtamental de mi vida y por ensañarme que todo
esfuerzo tarde o temprano trae consigo el éxito.
A Asnulfo Javier, mi Padre sustituto; no me cansare de darle las gracias
al Altisimo por haberlo cruzado en mi vida y darme la dicha de conocer una de
las mas grandiosas personas de mi existir.
A mis Hermanos Eli José y Juana Isabel, por ser el motor que me da
las mas grandes ganas de crecer, luchar y superarme cada dia mas, por ser
mi fortaleza y por estar al pendiente de mi.
A mis Abuelos Luis Eli, Petra Celeste y Maria Eufemia, por su infinita
contribucion a lo largo de mi formacion academica y por mostrarme que un
concejo de abuelo es muy sabio y es agradable sentir un abrazo cargado de
mucho amor cuando pense que algo no funcionaba. Gracias por existir ¡ Los
amo mucho¡
A mis Padrinos Elizabeth y José, por estar conmigo y apoyarme en las
adversidades presentadas, por enseñarme que de los errores se aprende y
que si caigo debo levantarme con la frente en alto y por toda la confianza que
me han brindado cada dia de mi vida.
A mis Tias Numidia, Yolis, Lusmila y Aylia, por sus palabras de aliento
cuando sentia que el camino terminaba, por ser mis amigas y ayudadoras.
A mis Tios Helys, Melvin, Omar y Richard, por ser pieza fundamental
en mi formacion y por impulzarme a no desmayar y luchar por lo que me
proponga.

v
A Nelida Malave, por ser una persona muy especial en mi vida, por
enseñarme a ser fuerte, por tus regaños que siempre son consejos, por estar
siempre al pendiente de mi y por ayudarme a nunca rendirme.
A mis Primos Lisbeth, Jose Luis, Liseth, Isabel y Yuletsis, por sus
camaraderias, por sus consejos y por por estar siempre dispuestos ayudarme.
A mis Amigos Liseglis, Escarli, Daimar, Aury y Rafael, por haberme
apoyodo y ser una exelente compañia en mis mejores, peores y criticos
momentos; porque fuimos y seremos siempre un gran equipo. Feliz y
agradecido de haberlos conocido, junto a ustedes pude compartir y vivir
experiencia maravillosas.

Mil gracias por su colaboracion, esto tambien es de ustedes.


Oscar Reyes.

vi
DEDICATORIA

A Dios, por darme una familia maravillosa, salud, fortaleza, regalarme la


vida y permitirme llegar hasta este momento especial de mi vida y cumplir una
mas de mis metas planteadas.

A mi Mama Eglis Coromoto, por creer en mi y sacarme adelante


dándome ejemplos dignos de superación y entrega, por orintarme, guiarme e
inpulzarme a no desmayar en las adversidades.

A mi Papa Yonnis Eduardo, gracias por todos tu consejos y por estar


en cada etapa de mi vida, apoyando y guiandome.

A mi Esposo Hector Luis, gracias mi amor todo tu amor que a tu manera


siempre me das, por estar alli alentado a seguir adelante, por el mejor regalo
que me has dado nuestra hija Sara Victoria.

A mi Hija Sara Victoria, mi pedacito de cielo desde que supe estaba


embarazada te convertiste en el motor que me impulsa a seguir adelante, por
ti cada día tratare de ser mejor persona, porque lo mejor que puedo escuchar,
la canción mas hermosa es cuando me dices Mamá.

A mi Hermana Crisbel Paola, mi niña linda eres lo más pequeño de la


casa las dos tenemos que estas siempre juntas para darle a nuestra hermana
que viene en camino todo nuesto amor, gracias por todo tu amor hermana te
amo.

A mi Abuela Bestalia Cristina, Cristi más que una abuela eres el sol
que ilumina la vida de todos tus hijo y nietos, eres una gran guerrera que cada
día nos demuestra que en la vida las cosas se logran luchando y superando
todos los obstaculos, gracias abuela por todo tu amor.

A mis Primas Glediannys y Eliannys, mis morochitas, que más que mis
primas son mis otras hermanas, no desanimen luchen por logras sus sueños,
recuerden que todo esfuerzo tiene su recompensa, las amo.

A mis Compadres Oscar, Escarli, Daimar, Aury, Rafael, Liseth y Jose


Luis, gracias por estar cuando más lo he necesitado, por esa risa cuando la
tristeza ataca, por esas palabras de aliento cuando estaba a puedo de

vii
desfallecer, por esa palmada diciendo si puede sigue adelante, los quiero
mucho.

Gracias por tanto amor.


Liseglis Ramirez

viii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme vivir este momento, ser mi guia y haberme dirigido
por el camino correcto.
A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, por ser la casa
de estudio que me abrio sus puertas y me dio la opurtunidad de formarme
acadamicamente.
A mi Tutora y Profesora Ludy Perez, por su apoyo incodicional, los
aprendizajes expuestos sin importar hora y fecha. Por ser ese ejemplo que
motiva a seguir adelante superando obstaculos y diferentes adversidades en
la vida.
A mi Profesora Rancelys Narez, por su apoyo y ayuda incondicional,
por adoptarme en su hogar, por sus consejos y por cada una de sus
enseñanzas, mil gracias.
A los Profesores; Jean Saliba, Francis Tenia, Jose Infante, Selene
Cudemus, Rocio Gil, Jose Herrera, Larry Cudemus, Aurimar Navas, Sur
Guayana, y Jose Lugo, por su tiempo dedicado, por compartir sus
conocimientos y las orientaciones bridadas.
A las Señoras Martha Nares, Ramon Nares y Cecilia Castro, por el
cariño brindado y por cada uno de sus consejos.
A Idervis Chire, por la confianza, por su apoyo y ayuda, por impulzarme
a no desmayar y a lograr cada meta.
A mis companeros de Estudio, en especial a Diana, Yeireth, Eguidio,
Osdarly y Laury por los momentos vividos en el pasar del tiempo y la carrera.
A todas y cada unas de las personas que formaron parte de mis estudios,
por los conocimientos compartidos y por la motivacion en tiempos dificiles pero
no imposibles.

Muchas gracias por su apoyo.


Oscar Reyes.

ix
AGRADECIMIENTO

A Dios, gracias Señor por que más pedir no me canso de agradecerte


pot todas tu bendiciones, gracias por cada por estar en todo momento
conmigo.
A la UNEG, gracias por ser la casa de estudio que me permitió sacar una
carrera universitaria, por la oportunidad que le dan cada uno de los jovenes
del Municipio General Manuel Cedeño
A la Tutora, a la Profa. Ludy Peréz sus enseñanzas en clase fueron y
seran una aprendizaje que estaran presente en mi vida para siempre, gracias
por todo profosera, por aceptar el reto de ser nuestra tutora y guiarnos hasta
realizar este sueño, que Dios la bendiga grandemente.
A la Profesora Rancelys, más que una profesora eres una madre para
todos los que has podido abrigar, gracias por tus enseñanzas por cada
consejo, por cada regaño, por estar presente cuando más te necesitamos, mil
gracias por tanto cariño.
A los Profesores; Jean Saliba, Francis Tenia, Jose Infante, Selene
Cudemus, Rocio Gil, Jose Herrera, Larry Cudemus, Aurimar Navas, Sur
Guayana, y Jose Lugo, sus enseñanza fueron muy importante para nuestro
crecimiento personal, gracias por comportirlo con todos sus alumnos.
A las Señoras Martha Nares, Ramon Nares y Cecilia Castro, gracias
por abrigarnos y darnos tanto cariño, por toda su ayuda durante la carrera
univeristaria.
A mis Familires, por que son y seran el motor de mi vida que me impulsa
a seguir adelante, gracias por estar cuando más los necesitaba.
A mis companeros de Estudio, en la vida Dios me dado muchos
regalos y parte de ellos son ustedes, conformamos un gran equipo y si se
puede decir nos converitmos en una gran familia, gracias por todo mis
hermamos, porque en eso se han convertido, gracias por tanto amor.

Gracias por tanto amor.


Liseglis Ramirez

x
ÍNDICE GENERAL

pp.
Índice General vi
Lista de Cuadros viii
Lista de Gráficos x
Resumen xii
Introducción 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 7
Justificación de la Investigación 8
Alcance de la Investigación 9
Delimitación de la Investigación 9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 10
Antecedentes de la Investigación 10
Bases Teóricas 12
Bases Legales 26
Sistema de variables 34
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 36
Tipo de Investigación 36
Diseño de la Investigación 37
Población y Muestra 39
Técnica e Instrumento Recolecciones de Datos 40
Validación del Instrumento 41
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 43
Análisis de los Resultados 43

xi
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos

xii
LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO N°
01 Operacionalización de la variable 35

02 Población 39

03 Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted cual es el objeto de la LOCTI. 43

04 Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce cuál


es el aporte al que está obligado según lo establecido por la
LOCTI. 44

05 Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted como se calcula el monto a invertir o aportar según los
establecidos en la LOCTI. 45

06 Distribución a absoluta y porcentual en relación conoce usted


el procedimiento para el manejo tributario y contable referido a
los aportes LOCTI 47

07 Distribución a absoluta y porcentual en relación si usted posee


pleno conocimiento del proceso de deducibilidad de los
aportes LOCTI en el cálculo del ISLR. 48

08 Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted el proceso de determinación/cálculo de los aportes
LOCTI 49

09 Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted el mecanismo de pago de los aportes LOCTI 51

10 Distribución a absoluta y porcentual en relación si sabe usted


cómo ejecutar la declaración LOCTI a través del SIDCAI 52

xiii
LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICO Nº
1 Distribución porcentual en relación si conoce usted cual es el
objeto de la LOCTI. 44

2 Distribución porcentual en relación si conoce cuál es el aporte


al que está obligado según lo establecido por la LOCTI. 45

3 Distribución porcentual en si conoce usted como se calcula


el monto a invertir o aportar según los establecidos en la
LOCTI. 46

4 Distribución porcentual en si relación Conoce usted el


procedimiento para el manejo tributario y contable referido a
los aportes LOCTI. 47

5 Distribución porcentual en si relación si usted posee pleno


conocimiento del proceso de deducibilidad de los aportes
LOCTI en el cálculo del ISLR. 48

6 Distribución porcentual en relación si conoce usted el


proceso de determinación/cálculo de los aportes LOCTI. 49

7 Distribución porcentual en relación si conoce usted el


mecanismo de pago de los aportes LOCTI 51

8 Distribución porcentual en relación si sabe usted cómo 52


ejecutar la declaración LOCTI a través del SIDCAI.

xiv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE CARRERAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

Cumplimiento de la Obligación Tributaria de la Ley Orgánica de Ciencia,


Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

AUTORES: Br. Liseglis Saray, Ramírez Alen


Br. Oscar José, Reyes Pérez

TUTOR (A): Ludy Pérez Calderón


Noviembre, 2018

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, es un instrumento legal que


obliga a las empresas nacionales a aportar en actividades científicas, tecnológicas y
de innovación, dirigidas a solucionar problemas concretos de la sociedad, por medio
de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades enmarcadas en
la mencionada ley como condición necesaria para el fortalecimiento del poder popular.
El presente estudio se desarrolló con la finalidad de Analizar el cumplimiento de la
obligación tributaria del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara
del Orinoco, Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar, para lo cual se contó
con una investigación de tipo descriptiva apoyada en un diseño de campo no
experimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por nueve (9)
empresas del sector ferretero se tomó en consideración en consideración la opinión
de los comerciantes y del contador de cada una de las ferreterías. Para la recolección
de datos se aplicó una Guía de entrevista a la población objeto de estudio, lo cual
permitió concluir De acuerdo a los resultados se puede observar que solamente la
mitad de los encuestados, conoce cuál es el objeto de la LOCTI, por ello es importante
resaltar, que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y su reglamento,
son instrumentos legales de carácter vinculante que tienen por objeto, desarrollar los
principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. En lo que respecta, al procedimiento para el manejo tributario y contable
referido a los aportes LOCTI, en su mayoría no conocen el procedimiento para el
manejo tributario y contable referido a los aportes LOCTI.
Descriptores: Ciencia, tecnología, innovación, naturaleza, aportes, inversiones,
inversiones, tributo, parafiscalidad.

xv
INTRODUCCIÓN

La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la


tecnología es cada vez mayor. Es de resaltar, que la evolución de las
sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de
los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Cabe
destacar, que a nivel mundial la tecnología se ha considerado como un motor
impulsor del progreso socioeconómico de los países, debido a que la puesta
en marcha de adelantos tecnológicos ha permitido que agilice las actividades,
procese las informaciones y facilite la comunicación en tiempo real. De allí que
conforma uno de los sectores estratégicos, al cual el Estado dedica una
especial atención, en virtud de los diversos beneficios que se derivan de las
aplicaciones tecno-científicas.
Asimismo, en Venezuela, la Ciencia y Tecnología e Innovación está
consagrado en el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (2009), el cual expresa la relevancia del desarrollo tecnológico
en el crecimiento continuo de la nación, por lo que dispondrá de aquellos
mecanismos, recursos, instituciones y leyes para asegurar la creación de
nuevos conocimientos y diversificación de las actividades tecnológicas.
Además, es importante mencionar que la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación es una iniciativa gubernamental que pretende
estimular la inversión en actividades de investigación y desarrollo en general,
la formación de talento, el fortalecimiento de la demanda de Ciencia y
Tecnología con el fin de incidir en la modernización, reactivación de este
sector, incentivando la formación de redes empresariales, la vinculación con
el sector académico y de investigación, así como el establecimiento de
procesos de innovación que permitan una mejor inserción competitiva de la
producción venezolana en los mercados nacionales, regionales y mundiales,
dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

1
En la presente investigación, se aborda la obligación tributaria del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco,
Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar. El estudio estará
estructurado de la siguiente manera:
En el Capítulo I; se desarrolla el Planteamiento del Problema, los
objetivos de la investigación, justificación, delimitación y alcance de la misma.
Asimismo, en el Capítulo II; titulado Marco Teórico, los Antecedentes, Bases
Teóricas, Bases Legales, Sistema de Variable, y Operacionalización de
Variables.
En el Capítulo III; se detalla el Marco Metodológico que comprende el tipo
y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumento de
recolección de datos, validez y confiabilidad de instrumento. El Capítulo IV;
contiene el Análisis e Interpretación de resultados y el Capítulo V; se
establecen las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se incluyen las
Referencias Bibliográficas y los Anexos que sustentaran la información.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial el desarrollo de un país está ligado a la implementación


de las políticas públicas que garanticen el crecimiento de la sociedad. Es por
ello, que la Ciencia, enfocada como actividad social, ayuda a la construcción
de un campo de reflexión, de preocupaciones intelectuales, sociales y políticas
que se concretan en investigación científica productora de conocimiento y
desarrollo tecnológico, concebida la tecnología como los conocimientos
susceptibles de ser aplicados a la producción de bienes y servicios.
Es de resaltar, que la fuente principal de ventajas competitivas
sostenibles de un País reside en su desarrollo científico (producción de
conocimiento), en cómo utiliza lo que sabe (administración del conocimiento),
y en su capacidad de aprender cosas nuevas, o de alterar lo aprendido para
producir novedades (Innovación). Es así como, la actividad de Innovación se
convierte en la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado,
para ser introducido en el entorno social y económico, o un proceso nuevo o
perfeccionado, utilizado en la industria, en el comercio, o en un nuevo enfoque
de un servicio social.
Según la definición de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un
Sistema de Innovación está constituido por una red de Instituciones, de los

3
sectores públicos y privados, cuyas actividades establecen, importan,
modifican y divulgan nuevas tecnologías. Se trata entonces, de un conjunto de
agentes, instituciones y prácticas interrelacionadas, que constituyen, ejecutan
y participan en procesos de innovación tecnológica.
Cabe destacar, que la importancia de las actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación ha sido reconocida mundialmente, básicamente por
ser consideradas factores fundamentales para el desarrollo integral, solidario
y equitativo de los pueblos, sólo posible bajo la condición de democratizar el
conocimiento, es decir, hacerlo objeto de beneficio social.
En este orden de ideas, y en seguimiento a los acuerdos suscritos en el
marco de la XV Reunión del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología
(CACYT), celebrada en Caracas el 14 de Diciembre de 2005, se llevó a cabo
la Primera Jornada de Reflexión sobre las Políticas de Ciencia, Tecnología e
Innovación en los Procesos de Mundialización, Integración y Desarrollo
Sostenible, en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, el 27 y 28 de Marzo de 2006.
Cabe señalar, que esta reunión se realizó con miras a promover el
trabajo conjunto para la definición de un plan de acción andino cónsono con
los retos que nos plantea el avance de los procesos de integración regional,
como lo es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad
Sudamericana de Naciones, todo inscrito en el desafío planteado por la
Declaración del Milenio (ONU, 2000), donde se plantean, entre otros objetivos
inaplazables, el apoyo a los principios de desarrollo sostenible, para lo cual los
Estados deben establecer sólidas formas de cooperación con el sector privado
y con las organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la
erradicación de la pobreza, velando porque puedan aprovechar los beneficios
de las nuevas tecnologías, para elevar el nivel de vida de todos sus habitantes.
Mientras que, en Venezuela, el sector de la tecnología en información y
comunicación está consagrado en el Artículo 110 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), el cual expresa la
relevancia del desarrollo tecnológico en el crecimiento continuo de la nación,

4
por lo que dispondrá de aquellos mecanismos, recursos, instituciones y leyes
para asegurar la creación de nuevos conocimientos y diversificación de las
actividades tecnológicas.
Dentro de estos mecanismos, se encuentra la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI), de obligatorio cumplimiento, desde el
ejercicio fiscal 2006, para las empresas con ingresos brutos anuales
superiores a 100.000 unidades tributarias (UT). Estas organizaciones son
denominadas grandes empresas por la propia Ley, estando obligadas a
efectuar aportes monetarios al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT) para el fomento del desarrollo tecnológico nacional. En
lo sucesivo, se hará referencia a los aportes de la LOCTI. Por su parte, la
LOCTI establece, en su artículo 23, que los aportes provendrán de personas
jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República, que
realicen actividades económicas en el territorio nacional.
Asimismo, en el mes de noviembre de 2014 fue publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151, el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI), que sustituía la Ley de 2010, donde se
ratifica la obligación concebida como aporte dirigida a un grupo específico de
particulares de afectar una porción de sus ingresos brutos, para destinarlo a
las actividades de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela en pro del
avance social, económico y político del país, así como para la seguridad junto
a la soberanía nacional.
Es de resaltar, que esta reforma trajo consigo una serie de cambios
relevantes en torno al establecimiento y aplicación de este aporte, a saber. En
primer lugar, el artículo 24 de la LOCTI (2014) establece que el sujeto activo
de este aporte se encuentra representado por el Fondo Nacional para la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad
nacional, con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, designado para administrar, recaudar, controlar, verificar, así

5
como determinar de forma tanto cuantitativa como cualitativa los aportes
relativos al objeto de esta ley, incluyendo la facultad de fiscalización que
anteriormente correspondía a la autoridad nacional con competencia en
materia de ciencia, tecnología e innovación en forma directa.
Otro de los elementos modificados en este aporte es el relativo a la base
imponible definida en el artículo 26 de la ley en referencia (2014), donde se
prevé que los sujetos pasivos aportarán anualmente un porcentaje de sus
ingresos brutos, los cuales equivalen a los ingresos, proventos y caudales, que
de modo habitual, accidental o extraordinario, devenguen los aportantes por
cualquier actividad que realicen, siempre que no estén obligados a restituirlos
por cualquier cosa, sin admitir costos o deducciones de ningún tipo, eliminando
la exclusión de la base de cálculo del aporte de las exenciones o
exoneraciones previstas en otras leyes para la determinación del mismo,
establecida en la ley anterior.
Es de resaltar que, la LOCTI (2014) además de señalar que los aportes
provendrán de personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas
o no en la República, que realicen actividades económicas en el territorio
nacional, también indican que estos aportes estarán destinados a financiar las
actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones,
necesarias para el avance social, económico y político del país, así como para
la seguridad y soberanía nacional, en concordancia con el Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación establecido por la autoridad nacional con
competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.
Es de resaltar, que todos los aportes deberán ser pagados al FONACIT.
Asimismo, la LOCTI (2014) determina la necesidad de que tales aportes
reciban un tratamiento fiscal especifico y determinado en lo concerniente a lo
pautado por la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) vigente en nuestro país.
Por lo tanto, se hace necesario el pleno conocimiento de la naturaleza de los
mismos para efectuar su correcto tratamiento tributario.

6
En resumen, se puede señalar que todos los comerciantes que perciban
ingresos anuales o superiores a 100.000 unidades tributarias están obligados
a cumplimiento de lo establecido en la LOCTI. Por lo tanto, en la presente
investigación se busca analizar el cumplimiento de la obligación tributaria del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco,
Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar.

Formulación del problema:


¿Cumplen las empresas del sector ferretero lo establecido en la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el pago del impuesto?
¿Cuáles son las políticas contables aplicadas por cada empresa del
Sector Ferrero para la determinación y pago del impuesto de Ciencia,
Tecnología e Innovación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el cumplimiento de la obligación tributaria del Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco, Municipio
General Manuel Cedeño, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

 Determinar cuáles de las empresas del Sector Ferretero cumplen con


lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, para
el pago del impuesto.
 Verificar las políticas contables aplicadas por cada empresa para la
determinación y pago del impuesto de Ciencia, Tecnología e Innovación.

7
 Constatar lo establecido en la Ley con lo aplicado por las empresas en
cuanto al impuesto de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Justificación de la Investigación

Las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación han recobrado


importancia a nivel mundial, ya que son consideradas factores fundamentales
para el desarrollo integral, solidario y equitativo de los pueblos y esto solo es
posible bajo la condición de democratizar el conocimiento, es decir, hacerlo
objeto de beneficio social. En Venezuela la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI) y su Reglamento parcial, los cuales
constituyen el marco legal regulatorio del Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación que surge como respuesta a la necesidad del País de insertarse
en el proceso de mundialización.
De igual manera, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
y su reglamento, son los instrumento donde se definen las actividades
científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones como actividades
de interés público y de interés general, además de resaltar el principio de
aplicación social de la ciencia, la tecnología y la innovación como políticas
fundamentales para el desarrollo integral de la nación, en conjunto con todos
los ciudadanos y ciudadanas.
La presente investigación se justifica desde el punto de vista teórico,
porque busca exponer todas las teorías que le permitan a las empresas del
sector ferretero conocer todo lo concerniente a las variables objeto de estudio.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se constituirá en un
antecedente de la realidad existente en el entorno del sector ferretero, en el
cumplimiento de la obligación tributaria de acuerdo a la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, como también, puede servir de base para
otras investigaciones de índole similar. Asimismo, se procederá a elaborar un
instrumento válido, eficaz y confiable para ser utilizado en la recolección de

8
toda la información que sea necesaria para dar cumplimiento a cada uno de
los objetivos específicos de la investigación.
Por último, desde el punto de vista práctico, puesto que creó un aporte
valioso a futuros investigadores del área o cualquier otra persona interesada,
sobre la realidad del cumplimiento de la obligación tributaria de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de
Caicara del Orinoco, Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar.

Alcance de la Investigación

En esta investigación, se realizara un Análisis del Cumplimiento de la


Obligación Tributaria del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de
Caicara del Orinoco, Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar, a
través de la cual se le pretende brindar información a los contribuyente de los
deberes formales de este impuesto.

Delimitación de la Investigación

La investigación se delimitara desde el ámbito espacial: las empresas


del Sector Ferretero, del Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar y
el ámbito temporal: La investigación se realizó en el periodo comprendido de
Octubre 2017 hasta Marzo de 2018.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son trabajos anteriormente realizados, se tiene que


éstos constituyen el punto de inicio para afianzar aspectos considerables de la
teoría relatada en la investigación. Al respecto Sabino (2007) comenta que
“Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios o
investigaciones previas relacionadas con el problema planteado, es decir
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el objeto de estudio…” (p. 23), dentro de los antecedentes que sustenta la
presente investigación se encuentran:
Vera, N. (2014), elaboró un estudio titulado el Principio de Capacidad
Contributiva en la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación, en
la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de Especialista en Gestión
Tributaria. El propósito de esta investigación fue analizar el principio de
capacidad contributiva en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación; la investigación fue de carácter documental y descriptivo, con
diseño no experimental documental bibliográfica. Para la recolección de datos
se utilizó la técnica de evaluación y selección documental. Los instrumentos
utilizados fueron la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; la
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación y su reglamento,
publicaciones relacionadas con el aporte LOCTI y libros basados en el tema
desarrollado.

10
Las conclusiones a las que llegó el investigador que el principio de
capacidad contributiva, implica que sólo pueden crearse tributos cuando se
verifiquen actos, hechos o negocios que sugiere una manifestación de riqueza.
En lo que respecta a la naturaleza jurídica del principio de progresividad, dicho
principio describe que la mayor capacidad económica, mayor será el pago
producido. En relación, a identificar la proporción del aporte en la LOCTI
(2010), el articulo 26 indica que el aporte anual de un % del impuesto bruto.
Álvarez, G. y Marcano, F. (2011), realizaron una investigación titulada
Estudio comparativo de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología E
Innovación Gaceta Oficial Nº 38.242 del Año 2005 y Gaceta Oficial Nº
39.575 del Año 2010. Esta investigación tuvo objeto general la elaboración de
un estudio comparativo basado en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2005 y 2010.
La investigación se consideró de tipo cualitativa puesto a que se
analizaran los cambios ocurridos en la transición de una ley con respecto a la
otra y así poder ofrecer una visión clara de los hechos más relevantes en
cuanto a la reforma. En la realización de este estudio se contó con la
recolección de datos para tal fin, para la recolección de datos se utilizó la
entrevista semiestructurada el cual permitió trabajar con datos precisos desde
la perspectiva de las personas involucradas directamente en el área de Ciencia
y Tecnología.
Díaz, F. y Navarro, A. (2008), realizaron un estudio titulado Naturaleza
Jurídica de los aportes e inversiones establecidos en la Ley Orgánica de
Ciencias, Tecnologías e Innovación en la República Bolivariana de
Venezuela, en la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo principal de esta
investigación es la determinación de la Naturaleza Jurídica los aportes e
inversiones establecidos en la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnologías e
Innovación.
En esta investigación lo autores determinaron que la obligación de
aportar consagrada en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

11
se ha convertido en origen de una controversia doctrina entre aquellos
estudioso estudiosos del Derecho que afirman su naturaleza jurídica tributaria.
Esta investigación fue de tipo Jurídico-descriptiva y documental, como parte
de las conclusiones estos autores que en la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación queda establecida la caracterización legal del sujeto
pasivo de la relación jurídico tributaria, entendidos como aquellas empresas
cuyos ingresos anuales sean superiores a las cien mil unidades tributarias
(100.000 U.T), y cuya nomen luris es “Grande Empresas”. Además, el sujeto
pasivo está caracterizado por desarrollar su giro en todas actividades a que
contraen los artículos 35, 36 y 38 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, de acuerdo con Balestrini (2002), “Son el resultado


de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio” (p.85).

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


reconoce el interés público de la ciencia, tecnología, el conocimiento y la
innovación y lo califica como una herramienta fundamental para el desarrollo
económico y social del país. Además, consagra en su artículo 110 lo siguiente:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y el desarrollo de esas actividades, el Estado destinará

12
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia tecnología de
acuerdo con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.
El desarrollo de este mandato constitucional, en fecha 26 de septiembre
de 2001, a través de un decreto ley, se dictó la primera Ley Orgánica de
Ciencia y Tecnología, que derogó la Ley del Consejo Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica. Esta Ley establecía un sistema de contribución por
parte del sector privado. Al poco tiempo de haber sido promulgada, probó se
inejecutable. Asimismo, según los propios funcionarios del Ministerio de
Ciencia y Tecnología adolecían de graves indecisiones y era de muy difícil
ejecución, además carecía de un sistema de control y fiscalización tanto del
aporte como del destino de los fondos aportados.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.242 del 3 de
Agosto de 2005 se dio cumplimiento al mandato constitucional que atribuye al
Estado la correspondencia en el fomento y la coordinación general de la
investigación científica y tecnológica, según lo señala el artículo 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Al respecto, Moreno y Cocheta (2012) indican que la LOCTI (2010), tiene
como propósito fundamental desarrollar principio orientadores en materia de
ciencia, tecnología e innovación tales como: Organizar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e innovación, definir los lineamientos para orientar las
políticas y estrategias de esa actividad y sus aplicaciones, implantar
mecanismos institucionales y operativos de promoción estímulo y fomento de
la investigación científica, desarrollar la apropiación social del conocimiento y
promover la capacidad uso y circulación del conocimiento a través de la
transferencia e innovación tecnológica impulsando así el desarrollo nacional.

13
En el 2.010 se presentó la reforma a la LOCTI (2005), siendo promulgada
la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en Gaceta Oficial 39.575
(LOCTI). Con la ley anterior (LOCTI 2005), era permitido realizar
contribuciones directas en proyectos propios o terceros. Sin embargo, con la
modificación del 2010 solo es permitido realizar aportes al Fondo Nacional de
Ciencias, Tecnología e Innovación (Fonocit), organismo que se encargará de
la administración y control de los fondos y determinación de los aportes;
quedando de esta manera los recursos centralizados y en poder del Ejecutivo
Nacional.
De igual manera, en el mes de noviembre de 2014 fue publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151, el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI), que sustituía la Ley de 2010, donde se
ratifica la obligación concebida como aporte dirigida a un grupo específico de
particulares de afectar una porción de sus ingresos brutos, para destinarlo a
las actividades de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela en pro del
avance social, económico y político del país, así como para la seguridad junto
a la soberanía nacional.
Al respecto, Morales, M. (2015), indica que esta reforma trae consigo una
serie de cambios relevantes en torno al establecimiento y aplicación de este
aporte, a saber: En primer lugar, el artículo 24 de la LOCTI (2014) establece
que el sujeto activo de este aporte se encuentra representado por el Fondo
Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACIT), ente
adscrito a la autoridad nacional, con competencia en materia de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones, designado para administrar,
recaudar, controlar, verificar, así como determinar de forma tanto cuantitativa
como cualitativa los aportes relativos al objeto de esta ley, incluyendo la
facultad de fiscalización que anteriormente correspondía a la autoridad
nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología e innovación en
forma directa.

14
Además, la autora mencionada anteriormente, indica que otro de los
elementos modificados en este aporte es el relativo a la base imponible
definida en el artículo 26 de la ley en referencia (2014), donde se prevé que
los sujetos pasivos aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos
brutos, los cuales equivalen a los ingresos, proventos y caudales, que de modo
habitual, accidental o extraordinario, devenguen los aportantes por cualquier
actividad que realicen, siempre que no estén obligados a restituirlos por
cualquier cosa, sin admitir costos o deducciones de ningún tipo, eliminando la
exclusión de la base de cálculo del aporte de las exenciones o exoneraciones
previstas en otras leyes para la determinación del mismo, establecida en la ley
anterior (2010).
En consecuencia, se ratifica a los ingresos brutos como base imponible
de este aporte, elemento altamente criticado por parte de la doctrina imperante
en el país, ya que la noción de ingresos brutos no refleja necesariamente la
manifestación de riqueza apta para ser gravada por parte de los
contribuyentes, aparte que no se aclara si los descuentos, rebajas,
devoluciones; los comisionistas y similares; los ingresos exentos de otros
tributos, son considerados para su determinación.
Morales, M. (2015), indica que el hecho de que para el cálculo de los
ingresos brutos en este aporte en materia de ciencia, tecnología e innovación,
no se tomen en consideración los costos y deducciones resulta este aporte
oneroso, violentando principios constitucionales de la tributación tales como el
principio de capacidad contributiva y el de no confiscación. De igual forma, la
LOCTI (2014) no aclaró si para el cálculo de los ingresos brutos serán
considerados los obtenidos solo de fuente territorial, o si se pudieran incluirse
los de fuente extraterritorial.
Con respecto a la alícuota, se mantienen los mismos porcentajes
previstos en la ley anterior (2010), a saber: el dos por ciento (2%) en caso de
casinos, salas de bingos o máquinas traganíqueles; así como la industria y
comercio del alcohol, especies alcohólicas junto al tabaco; el uno por ciento

15
(1%) para el caso de empresas de capital privado cuya actividad económica
esté relacionada con los hidrocarburos, específicamente la explotación
minera, su procesamiento y distribución; el cero coma cinco por ciento (0,5%)
cuando se trate de empresas de capital público cuya actividad económica sea
la misma del punto anterior; mientras que se aplica también el cero coma cinco
por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra actividad económica.
En este sentido, se denota el establecimiento de alícuotas elevadas
tomando en consideración que la base imponible son los ingresos brutos como
se expresó anteriormente, los cuales corresponden a beneficios o proventos
económicos que obtiene la gran empresa por la actividad que realicen, sin
tomar en cuenta los costos o deducciones en que haya incurrido para
obtenerlos y que no se han establecido escalas de acuerdo al nivel de ingresos
brutos devengados, contraviniendo los postulados de los principios de
capacidad económica, progresividad y no confiscatoriedad, como bases
fundamentales que informan el sistema tributario venezolano.
Cabe acotar, que cuando el aportante desarrolle de forma concurrente
varias actividades de las establecidas anteriormente, se calculará s u aporte
aplicando el porcentaje que corresponda a la actividad que genere mayores
ingresos brutos y no aplicando la alícuota más alta, como efectivamente
establecía la ley anterior (2010).
Se denota como elemento nuevo, la regulación para el caso de aquellas
personas jurídicas, entidades públicas o privadas, domiciliadas o no en el
territorio de la República, que realicen actividades económicas, presten
servicios de telecomunicaciones y aporten al Fondo de Investigación y
Desarrollo de las Telecomunicaciones (FIDETEL), les será reconocido dicho
aporte para los efectos establecidos en esta contribución en materia de
ciencia, tecnología e innovación.
Del mismo modo, se observa una modificación en torno a los sujetos
pasivos de este aporte. Al respecto, el artículo 25 de la ley (ob. Cit; 2014),
señala como sujetos pasivos de este aporte, denominándolos aportantes para

16
la ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones a las compañías
anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, a las soc iedades en
nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como
cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de
hecho.
Asimismo, las asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas y
demás entidades jurídicas o económicas no citadas anteriormente y a los
establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio
nacional; las cuales realicen actividades económicas en el territorio nacional,
además de haber obtenido ingresos brutos anuales superiores a cien mil
unidades tributarias (100.000 UT) en el ejercicio fiscal inmediato anterior.
No obstante, se señala en la reforma de LOCTI (2014) la incorporación
de un nuevo artículo (artículo 27) donde se establece la facultad del FONACIT
de designar como responsables del aporte, en calidad de agentes de retención
o percepción, a quienes por su función pública o en razón de sus actividades
privadas, intervengan en operaciones relacionadas con las actividades
gravadas en esta materia, figura que no había sido establecida en reformas
anteriores. Del mismo modo, se mantiene la liquidación, declaración y pago de
este aporte ante el FONACIT durante el segundo trimestre posterior al cierre
del ejercicio económico.

Importancia de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Respecto a la importancia de la ciencia tecnología e innovación, García


(2007), “Indica que la innovación impulsada en gran medida el crecimiento
económico, por ello la capacidad para crear conocimiento e innovar es
esencial para el aumento de la productividad y la competitividad global” (p.
125). Por este motivo, los países prestan cada vez más atención a su
capacidad científica y de investigación, así como a los mecanismos a través

17
de los cuales los resultados de la investigación pueden convertirse en
oportunidades de negocio.
Estébanez y Vouht (2005) “afirman que el análisis de las vinculaciones
entre la producción del conocimiento científicos tecnológico, así como la
atención de problemáticas sociales constituyen una actividad creciente en el
ámbito de la definición de políticas públicas abocadas al desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación” (p. 49). Del mismo modo, explican los autores
mencionado anteriormente, que la sociedad contemporánea enfrenta de este
modo una serie de desafíos para dar respuestas aportadas a las necesidades
del bienestar social. En este contexto, lo esencial es mucho más de la
capacidad de producción o reproducción industrial, la capacidad de generar
conocimientos tecnológicos, aunado a ello, a través del mismo, innovar
constantemente para un mercado ávido de novedades por las exigencias del
consumo.

Principios de la LOCTI

Los diversos principios en los cuales se fundamentan esta ley se orientan


en materia de ciencias, tecnología e innovación, y los cuales son establecidos
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Los
mismos se resumen de la siguiente manera: a) Organizar el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, b) Definir los lineamientos que orientar
las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos
para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, c) la
apropiación social de conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación de conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

18
Procedimiento administrativo para el pago de la LOCTI

Para el pago del impuesto correspondiente a la LOCTI, las empresas


deberán conocer y desarrollar una serie de pasos o procedimientos
administrativos, para la correcta realización del aporte:
Nace de la declaración del Impuesto sobre la Renta, tomando los
“Ingresos brutos” para determinar si la empresa obtiene ingresos brutos
superiores a las 100.000 unidades tributarias, por lo que se vería obligada a la
realización del aporte.
Según el tipo de actividad económica hay una tasa impositiva (0,5%;
1,0%; 2,0%) en que la empresa debe situarse para el correcto cálculo del
aporte. Una vez conocida la obligación de aportar y la cantidad a aportar, la
empresa deberá inscribirse en el FONACIT, creando un usuario único para la
misma, como aportante y posible beneficiario de proyectos LOCTI. Luego de
estar inscrita la empresa en el FONACIT deberá consignar la información
requerida en la inscripción electrónica ante la sede del Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, la Tecnología e Industrias Intermedias.
Seguido de todos los pasos mencionados y conociendo la cantidad
monetaria exacta que debe aportar la empresa, prosigue el depósito en
cualesquiera de las entidades bancarias que permita el FONACIT, cuyas
entidades se conocen en la página del ente. La planilla de depósito es diferente
a la manejada por los bancos en sus operaciones ordinarias, por lo que, la
persona encargada debe pedirla ante la gerencia del banco. Posteriormente
se consigna el depósito por vía electrónica a través de un correo al FONACIT,
por medio del usuario creado por la administración de la empresa.

Aspectos tributarios y contables referidos a los aportes LOCTI

En lo referente a los aspectos tributarios resulta fundamental destacar


que la naturaleza jurídica de los aportes LOCTI, como contribuciones
parafiscales, determina su consideración y pago obligatorio al tesoro nacional,

19
de acuerdo al propio procedimiento establecido en la referida Ley y su
Reglamento.
Por otra parte, los aportes LOCTI como cualquier otra obligación que
implique un desembolso de efectivo para la empresa, deben ser registrados y
clasificados de acuerdo a los procedimientos contables de las VEN NIIF.

Beneficios de la nueva concepción LOCTI

De lo mencionado en los procedimiento administrativos para el pago del


impuesto, se debe considerar que la correcta interpretación o el manejo de
esas directrices puede conllevar a la empresa beneficios referidos al tema de
la LOCTI, como es la minimización de sanciones, bien sea por incumplimiento
de obligaciones o por errores en la consignación de documentos, que llevan a
sanciones administrativas o legales según la gravedad de la falta.
Por consiguiente, de la correcta interpretación en cuanto a proponer
proyectos que beneficien tanto a la empresa como a las comunidades a su
alrededor, al momento de introducir dicho proyecto ante el MPPCTII, le será
concedido el monto para el desarrollo del proyecto siempre que el mismo este
enmarcado en los lineamientos mencionados en esta investigación.
Por otra parte, del correcto manejo de los conocimientos que puede
generar el tema objeto de estudio en esta investigación, por parte de las
empresas, las mismas pueden participar en proyectos de transferencias de
conocimientos en las diversas universidades autónomas, públicas o privadas,
así como las comunas o las sociedades interesadas en el tema de la LOCTI.

Procedimientos Contables para el manejo de los aportes LOCTI

El manejo contable de los aportes LOCTI coincide con lo establecido para


el registro de cualquier otra exacción parafiscal de acuerdo a los principios
contables señalados en las VEN NIIF. En este sentido debe darse apertura a
una cuenta provisional a los fines de considerarla en la elaboración del asiento
contable de cierre que corresponda al pago del referido aporte. Los detalles

20
para la apertura de esta cuenta y el procedimiento para el registro del pago de
esta obligación, así como su deducibilidad del ISLR, se detallaran en el manual
de capacitación que se propondrá.

Obligación Tributaria

La obligación tributaria es un deber que todo sujeto pasivo debe realizar


para coadyuvar con las necesidades públicas y sociales existentes en una
sociedad. Las leyes tributarias con el objeto de facilitar el cumplimiento por
parte de los contribuyentes establecen tiempos previstos en las legislaciones
para evitar incurrir en el incumplimiento pero por razones propias de cada ente,
cometen faltas en el pago de los tributos, acarreando así un incumplimiento,
ya sea formal o material, generando consecuencias que afectarían el
rendimiento de una organización.
La fuente de la obligación tributaria es la ley. La voluntad jurídica de los
individuos no es apta para crear la deuda tributaria, es por ello que, mediante
la ley, el legislador describe la hipótesis condicionante llamada hecho
imponible, y es entonces la materialización de esa hipótesis la que genera la
obligación tributaria (obligación de dar, hacer, no hacer).
En Venezuela, puede considerarse como fuente que establece la
obligación tributaria, lo señalado por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual consagra en su Artículo 133 “Toda
persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Todo ello en
concordancia con lo establecido en los principios constitucionales.
También es necesario señalar, que el Código Orgánico Tributario (2014)
establece en su Artículo 36 “El hecho imponible es el presupuesto establecido
por la ley para tipificar el tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria”. Es por ello, que el hecho imponible es el presupuesto o
hipótesis, el cual define de qué tributo se trata y sirve para tipificar el tributo.

21
Al realizarse el hecho imponible nace la obligación tributaria, es decir,
que cuando el sujeto pasivo de la obligación se coloca en relación con el
elemento objetivo del hecho imponible en la misma situación descrita
abstractamente por el legislador, se dice que se ha realizado el hecho
imponible y es allí cuando nace o se origina la obligación tributaria.

Impuestos

El impuesto es el tributo típico, el que representa mejor el género, a tal


punto que se confunde con él y ha sido objeto de múltiples definiciones. Esto
ha sucedido porque el monto que este tributo permite recaudar es muy
superior a los restantes. La definición más común es que “son impuestos los
tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido
por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen
de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia
de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o
gasto de la renta”.
En cuanto a su clasificación, también resulta extensa, a lo que el
investigador solo citara una clasificación jurídica, ya que este tributo no es
tema central del estudio en cuestión:
- Ordinarios y Extraordinarios (permanentes y transitorios)
- Reales y personales.
- Proporcionales y progresivos.
- Directos e indirectos.
Tasas.
Las tasas son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de
alguna manera afecta o beneficia una actividad estatal. Cuya principal
incidencia radica en las finanzas municipales. Para los cual Villegas (2002)
cita: Para Jarach, “la tasa es un tributo caracterizado por la prestación de un
servicio público individualizado hacia el sujeto pasivo Mientras Giannini,

22
sostiene que la “tasa constituye una prestación debida por el desarrollo de una
actividad del ente público que afecta particularmente al obligado”
En resumen las tasas son de naturaleza eminentemente tributaria,
prestaciones obligatorias y establecidas en ley y entre estas tenemos, las
recaudadas por servicios públicos, judiciales, administrativas, entre otros.

Contribuciones Especiales

Son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos


sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales
actividades del Estado. Caracterizado por la existencia de un beneficio que
puede derivar no solo de la realización de una obra pública, sino también de
actividades o servicios estatales especiales, destinados a beneficiar a una
persona determinada o a ciertos grupos sociales.
Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes
como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento
o ampliación de servicios públicos.
Su importancia en el montante global de los ingresos públicos es
marginal, aunque llama la atención de los estudiosos por el hecho de que se
sustituye el principio de la capacidad económica por el del beneficio. Esto es,
no paga más el que más tiene, sino que paga más el que más se beneficia por
la obra o servicio en cuestión.
Otra especialidad de la contribución especial es que los ingresos que se
recaudan a través de la misma están adscritos a un gasto concreto, que es el
que da lugar al cobro de la misma, en lugar de formar parte genérica de los
ingresos a repartir en los Presupuestos Generales del Estado, para algunos y
otros presupuestos de carácter Municipal o Estatal.
Dentro de su clasificación tenemos las Contribuciones de Mejoras las
Contribuciones Parafiscales.

23
Contribuciones Parafiscales

Este tipo de exacciones ha adquirido modernamente gran importancia, y


bajo la denominación de parafiscales han aparecido contribuciones destinadas
a la previsión social, cámaras agrícolas, etc., o sea, entidades de tipo social o
de regulación económica. En sentido, Villegas (2002, 152) sostiene:

Son las exacciones recabadas por ciertos entes públicos para


asegurar su financiamiento autónomo, razón por la cual
generalmente su producido no ingresa en la tesorería estatal o
rentas generales, sino en los entes recaudadores o administradores
de los fondos obtenidos.

En base a lo anterior, estas exacciones presentan las siguientes


características: a) no se incluye su producto en los presupuestos de la Nación,
provincias o municipios; b) no son recaudadas por los organismos
específicamente fiscales del Estado; c) la recaudación está dirigida a los entes
parafiscales se financien a sí mismos.
Para Hoyos y Botero (2007) las obligaciones parafiscales se consideran
como “tributos establecidos por autoridad de la ley, que están a cargo de los
miembros de un determinado sector o grupo económico o social, con destino
a financiar a una actividad que interesa al mismo grupo o sector, en beneficio
de todos los aportantes.”
De esta manera, queda claro que el principal elemento diferenciador de
las obligaciones parafiscales es que la administración de los recursos
obtenidos por medio de su aplicación es diferente a la que se otorga a los
ingresos fiscales del Estado.
De acuerdo a Pérez (2008), las obligaciones parafiscales han sido
entendidas como tasas obligatorias instituidas para beneficio de ciertos
organismos públicos o agrupaciones de interés general. Estos organismos o
grupos son dirigidos por sus usuarios o afiliados y que los recursos obtenidos
no integran el presupuesto general sino que están afectados al financiamiento
de los gastos de dichos organismos o agrupaciones.

24
A partir del análisis de las definiciones anteriores es necesario recalcar
que los tributos parafiscales constituyen exacciones que son recaudadas por
entes públicos específicos. Los recursos provenientes de esta recaudación
contribuyen al financiamiento, generalmente autónomo, de estas instituciones.
Estos recursos se caracterizan porque se excluyen de los presupuestos
estatales, no son necesariamente recaudados por organismos del Estado
porque son recibidos, directamente, por los respectivos entes calificados como
recaudadores y administradores de los mismos.
Por otra parte, es importante acotar que los recursos obtenidos por
medio de las contribuciones parafiscales no deben ser utilizados para financiar
ni actividades exclusivamente estatales que estén referidas al ejercicio o
funcionamiento del gobierno, ni actividades de los particulares. Es bien sabido,
que las primeras por su misma naturaleza deben ser financiadas mediante el
uso de los ingresos fiscales, bien se trate de impuestos, contribuciones
especiales, o tasas; mientras que las actividades de los particulares deben
financiarse con recursos provenientes de los mismos.
En resumen, se puede reiterar que las obligaciones parafiscales están
constituidas por obligaciones ex lege, que están caracterizados por ser
prestaciones patrimoniales coactivas, correspondientes a un ente público y
que han sido establecidas a los fines de financiar su particular actividad.

Las obligaciones Parafiscales en Venezuela

Esta investigación coincide con Rangel (2011) al señalar que


recientemente en nuestro país ha habido un creciente número de exacciones
parafiscales presentadas como seudo-tributos, en concordancia con la opinión
expresada por varios doctrinarios venezolanos. Estos aparentes seudo-
tributos han sido creados mediante leyes especiales como la Ley de Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat, la Ley Contra el Tráfico Ilícito de Drogas y
la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI).

25
Sin embargo, esos recientes instrumentos jurídicos, que pretenden
encubrir la verdadera naturaleza tributaria de estas obligaciones con las
etiquetas de inversión, aportes y otros términos similares, deben apegarse al
Código Orgánico Tributario (COT) y a la Constitución en lo referente al objeto,
alcance, aplicación y régimen sancionatorio de cada uno de los respectivos
tributos que establecen.
Algunas de estas obligaciones ya han sido calificadas explícitamente
como tributos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ); quien las ha
categorizado bajo la figura de “exacciones parafiscales” y ha establecido que
las mismas deben estar sujetas a las regulaciones contempladas por el COT.
A continuación se señalan algunas de las obligaciones que pertenecen
a esta gama creciente de exacciones parafiscales, impuestas a diferentes
sectores o grupos:
a) Exacciones en el sector de telecomunicaciones y afines.
b) Aportes de fabricantes de bebidas alcohólicas, tabaco y sus mezclas.
c) Aportes y obligaciones de inversión para ciencia, tecnología e
innovación.
d) Aportes al Fondo de Desarrollo de Espacios Acuáticos.
e) Aportes de la Ley Aeronáutica Civil.

Bases Legales

Para el desarrollo de la investigación en curso es necesario indagar en


materia de ciencia, tecnología e innovación, y para esto se considera
pertinente el informarse acerca del marco legal que rige lo mencionado, ya que
todo proceso tecnológico tiene como base la ley, para de esta manera poder
abarcar los espacios de la vida nacional. En el presente estudio se toman en
cuenta aspectos legales relacionados con el aporte de la ciencia, tecnología e
innovación, como es la Constitución Nacional, el Proyecto Nacional “Simón
Bolívar”, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación, y su respectivo
Reglamento que preside el cumplimiento de dicho aporte a la ciencia,

26
tecnología e innovación. Esta teoría sirve de apoyo al trabajo en estudio
porque permite a los investigadores contrastar estos principios con la realidad
venezolana y verificar el cumplimiento de los mismos en concordancia con la
ley. Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su artículo 110, establece:
El Estado venezolano reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional (…) el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley.
El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.
Partiendo de esta afirmación, se refleja la importancia que proporciona el
estado al desarrollo económico y social de la nación, por lo que promueve
mediante la creación del Sistema Nacional de ciencia y tecnología a todas las
empresas públicas o privadas al seguimiento de esta premisa.
Para lo cual, se toma en consideración el “Proyecto Nacional Simón
Bolívar”, inmerso en el plan de desarrollo económico y social de la nación,
estipulado en el periodo 2007-2013. El Proyecto Nacional Simón Bolívar se
origina en la búsqueda de profundizar los logros alcanzados en la construcción
de una mejora social y económica en la nación, en lo cual para efectos de la
investigación, se consideran las directrices del proyecto como los objetivos
planteados por parte del mandatario de la República Bolivariana de Venezuela:
I. Nueva Ética Socialista: Crear una sólida arquitectura ética de valores
que conformen la nación, la república y el estado moral- socialista. II. La
Suprema Felicidad Social: Reducir la miseria a cero, mediante la
transformación de relaciones sociales de producción a relaciones socialistas
basadas en propiedad social. III. Democracia Protagónica Revolucionaria:

27
Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI ampliando espacios
de participación ciudadana en la gestión pública. IV. Modelo Productivo
Socialista: Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base
económica, incrementando la soberanía alimentaria, así como fomentar la
ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional, y desarrollar la
industria básica no energética, la manufacturera y los servicios básicos.
V. Nueva Geopolítica Nacional: aprovechar las fortalezas regionales
creando sinergia entre ellas, proteger espacios para conservar el agua y la
biodiversidad elevando los niveles de conciencia ambiental y disminuir el
impacto ambiental de la intervención humana. VI. Venezuela, Potencia
Energética Mundial: Profundizar la internalización de los hidrocarburos para
fortalecer la diversificación productiva, como también asegurar que la
producción y consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente.
VII. Nueva Geopolítica Internacional: Diversificar las relaciones políticas,
económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de
interés geoestratégicas, así como profundizar el diálogo fraterno entre los
pueblos a través del respeto de la libertad de pensamiento, religión y
autodeterminación.
Por otra parte, el proyecto nacional Simón Bolívar establece por medio
del modelo productivo socialista (2006, p.20) que “el Estado conservará el
control de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el
desarrollo del país”, por lo que propone una serie de actividades consideras
como prioridad en los medios de producción, al servicio de los ciudadanos.
a. Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso. b.
Expandir la economía social cambiando el modelo de apropiación y
distribución de excedentes. c. Fortalecer los sectores nacionales de
manufactura y otros servicios. d. Asegurar una participación eficiente del
Estado en la economía. e. Consolidar el carácter endógeno de la economía. f.
Incrementar la participación de los productores y concertar la acción del
Estado para la agricultura. g. Consolidar la revolución agraria y eliminar el

28
latifundio. h. Mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación
para la producción agrícola. i. Rescatar y ampliar la infraestructura para el
medio rural y la producción. j. Incrementar y orientar la producción nacional de
ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país.
k. Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. l. Incrementar la cultura científica. m. Mejorar el apoyo institucional
para la ciencia, la tecnología y la innovación.
Por consiguiente, para efecto de las actividades de inversión que expresa
la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI) se deberá tomar
en cuenta lo expuesto en el proyecto nacional “Simón Bolívar”, ya que las
actividades o directrices que propone el proyecto, se consideran
imprescindibles para el desarrollo de la nación. En fecha 18 de noviembre de
2014 fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 6.151 Extraordinario, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en
la que se mencionaran los artículos que sean pertinentes en el tema objeto de
estudio, por consiguiente expresa:
Los artículos 1, 3 y 4 que se encuentran relacionados con el título I, y a
su vez están vinculados con las disposiciones fundamentales, tales como lo
es el objeto de la ley, sujetos de esta ley, y el ámbito de acción, elementos
esenciales en el presente estudio nos afirman:
El articulo 1 expresa el objetivo de generar ciencia, tecnología e
innovación, y 50 sus debidas aplicaciones, en el pleno ejercicio de la soberanía
nacional. A tales fines el Estado venezolano formulará, a través de la autoridad
nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación el Plan Nacional
de Desarrollo Económico-Social, dirigido a la solución de problemas concretos
de la sociedad, para el fortalecimiento del poder popular.
Por otra parte, en el artículo 3 se pueden apreciar los sujetos de esta ley
que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, los
cuales son:

29
 La Autoridad Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología,
Innovación y sus aplicaciones, sus órganos y entes adscritos.
 Todas las instituciones y personas naturales que generen, desarrollen
y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y
sus aplicaciones.
 Los Ministerios del Poder Popular que comparten, con la autoridad
nacional con competencia en ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, la construcción de las condiciones sociales, científicas y
tecnológicas para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
Económico-Social.
 Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones.

En el Artículo 4, se menciona la Política Pública Nacional, la cual propone


formularse basada en el Plan Nacional de Desarrollo Económico-Social, la
sustentabilidad de la producción, la protección del ambiente, la seguridad y el
ejercicio pleno de la soberanía nacional. Todo esto en función de los principios,
fundamentos, así como los mecanismos de integración de los actores del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
De igual forma, las acciones en materia de ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones serán dirigidas hacia los sujetos detallados en
el artículo 3 de la presente ley, y las metas planteadas en el Plan Nacional de
Desarrollo Económico Social de la Nación según lo establece el Artículo 5, y
así cumplir los siguientes objetivos:
1. Formular la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y sus
aplicaciones, así como impulsar y controlar la ejecución de las políticas
públicas para la solución de problemas concretos de la sociedad y el ejercicio
pleno de la soberanía nacional, a través de planes nacionales para la
construcción de una sociedad justa e igualitaria.

30
2. Coordinar, articular, difundir e incentivar las actividades inherentes a
la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones.
3. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de
cooperación científica y tecnológica.
4. Promover el aporte efectivo de la ciencia, la tecnología, la innovación
y sus aplicaciones al desarrollo y fortalecimiento de la producción con un alto
nivel de valor agregado venezolano que fortalezca nuestra soberanía nacional,
de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico-
Social de la Nación.
5. Promover mecanismos de divulgación, difusión e intercambio de los
resultados generados en el país por la actividad de investigación e innovación
tecnológica, abarcando a toda la sociedad nacional, en todas sus regiones y
sectores sociales a través de programas de educación formal e informal
coordinados por las autoridades nacionales con competencia en Educación,
Cultura y Comunicación.
Referente a los principios de ética, el artículo Nº 6 nos menciona que los
organismos oficiales y privados, así como las personas naturales y jurídicas
deberán ajustar sus actuaciones y actividades inherentes a la presente ley, a
los principios de ética para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus
aplicaciones.
En cuanto a los investigadores extranjeros, bien sean, personas
naturales o jurídicas nacionales o extranjeras no residentes en el país que
deseen realizar investigaciones científicas y tecnológicas en la nación deberán
realizar un proyecto de investigación enmarcado en los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Económico-Social de la Nación y deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
Estar asociado a una institución oficial nacional.
Contar con los permisos correspondientes emitidos por las autoridades
nacionales competentes en la materia.

31
Los demás requisitos establecidos en el reglamento de la presente ley,
sin perjuicio de las obligaciones y sanciones señaladas en el caso de
incumplimiento con los extremos de esta ley y su reglamento.
En cuanto a la competencia de la autoridad nacional en ciencia,
tecnología e innovación está enmarcado en los artículos 10, 12, 14 y 15 que
la misma actuará como coordinador e integrador de los sujetos de esta ley, en
función de los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para esto, la autoridad nacional deberá recaudar la información pertinente en
materia de ciencia y tecnología, considerando que en el caso de información
estratégica esta no podrá ser suministrada a entidades externas a esta
autoridad, ya que todo lo correspondiente a la difusión de la información será
establecido en el reglamento de esta ley.
El artículo 15 muestra que la autoridad nacional con competencia en
Ciencia, Tecnología e Innovación, evaluará y seleccionará los programas y
proyectos que ella considere y califique en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico Social de la Nación a los cuales les dará el financiamiento
respectivo, reconociendo como autoridad nacional el Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Además, según el artículo 22, la autoridad nacional en conjunto del
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación serán quienes
recopilen, analicen e interpreten la información a los fines de formular las
políticas públicas, teniendo como objetivos:
 Contribuir al análisis y evaluación de las relaciones entre los sujetos de
esta ley, así como proponer alternativas para su funcionalidad.
 Contribuir con la definición de políticas públicas y el seguimiento al Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Asistir a la organización territorial a nivel regional y comunal para la
obtención de zonas con respuestas funcionales en el ámbito
sociopolítico y productivo.

32
 Propiciar la interacción entre las industrias y las actividades de Ciencia,
Tecnología, Innovación y sus aplicaciones.
 Promover la participación del Poder Popular en la generación y uso de
la información necesaria para el fortalecimiento de Consejos
Comunales y Comunas.

En cuanto a los aportes, el artículo 23 expresa que los mismos


provendrán de aquellas personas jurídicas bien sean entidades públicas o
privadas, que realizan actividades económicas en el territorio nacional,
domiciliadas o no en la República Bolivariana de Venezuela, en función de
financiar las actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación, necesarios
para el avance económico-social, en relación al plan nacional antes
mencionado.
De ahí que el manejo de todos los recursos, compete al Fondo Nacional
para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, siendo este el responsable de
la administración, control, verificación, determinación cuantitativa y cualitativa
de los aportes como lo impone el artículo 24 cuando el Fondo Nacional para
la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad
nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, es el responsable de la administración, recaudación, control,
fiscalización, verificación y determinación cuantitativa y cualitativa de los
aportes para ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones..
Para efectos de esta ley se reconocen como aportantes, las personas
mencionadas en el artículo 23, por consiguiente el artículo 25 atribuye que
esas entidades públicas o privadas deberán obtener ingresos brutos
superiores a las 100.000 U.T. En cuanto a los ingresos brutos, el reglamento
parcial de la LOCTI, los refiere como “beneficios económicos que obtiene la
empresa o sujeto pasivo, por cualquier actividad que realice, sin tomar en
consideración los costos o deducciones incurridas para obtener ingresos”.

33
Sistema de Variable

La Variable “Es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse” Hernández, S. (2007; p 75). Además, las variables son
los elementos que vamos a medir, controlar y estudiar dentro del problema
formulado, de allí que se requiera la posibilidad real y cierta de que se puedan
cuantificar. Ese trabajo de manejarlas, insertarlas en cuadros, manipularlas en
los instrumentos del caso se llama operacionalización.

Variable objeto de estudio: Obligación tributaria de la Ley Orgánica de


Ciencia, Tecnología e Innovación

Definición Conceptual: Es un aporte que se cancela al Fondo Nacional


para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), ente adscrito a la
autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología,
innovación y sus aplicaciones, es el responsable de la administración,
recaudación, control, fiscalización, verificación y determinación cuantitativa y
cualitativa de los aportes para ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones. www.sidcai.fonacit.gob.ve
Definición Operacional: Para los autores de la presente investigación,
la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) es un
instrumento legal que vincula y estimula a las empresas nacionales a invertir
en actividades de investigación, desarrollo, formación de talento y
fortalecimiento de la demanda de Ciencia y Tecnología, y están obligadas a
realizar este aporte las personas jurídicas, entidades privadas o públicas,
domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos brutos
obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo con
la actividad a la que se dediquen. (Reyes y Ramírez 2018)

34
Cuadro N° 1. Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar el cumplimiento de la obligación tributaria del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco, Municipio
General Manuel Cedeño, Estado Bolívar.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítem
Determinar cuáles de las empresas Aporte 1
del Sector Ferretero cumplen con la Cumplimiento de la Ingresos Brutos 2

Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Obligación tributaria de la Ley
obligación tributaria establecida en Obligación Tributaria Declaración de Impuesto 3
la Ley Orgánica de Ciencia, Sobre la Renta
Tecnología e Innovación, para el
pago del impuesto.

Innovación
Verificar las políticas contables Estados Financieros 4
aplicadas por cada empresa para la Políticas Contables Declaración de Impuesto 5
determinación y pago del impuesto sobre la Renta
de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Constatar lo establecido en la Ley Inscripción 6
con lo aplicado por las empresas en Deberes Formales Declaración 7
cuanto al impuesto de Ciencia, Periodo a Declarar 8
Tecnología e Innovación.

Ramírez y Reyes (2018)

35
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El desarrollo de esta investigación requirió de una metodología en la que


se establecieron un conjunto de actividades que permitieron abordar la
realidad con mayor exactitud y confiabilidad, a través de la aplicación de un
conjunto de conceptos y técnicas que garantizaron su validez, de manera que
el estudio se adapte al problema y objetivos formulados. En este punto
Tamayo y Tamayo (2003) señala: “Ese procedimiento ordenado que se sigue
para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuáles
está encaminado el interés de la investigación es lo que constituye la
metodología” (p. 267).

Tipo de Investigación

Ante el estudio de una problemática, es muy conveniente tener un


conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que s e pueden
seguir, éste conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección
del método adecuado para un procedimiento específico.
Tomando en cuenta estas consideraciones, la presente investigación es
de tipo descriptiva, evaluativa y de campo. En primer lugar es descriptiva
porque la misma busca definir claramente un objeto, en éste caso una
organización, puntos fuertes o débiles de la empresa en estudio, tal como lo
menciona Hurtado, (2007): “Consiste en identificar las características del
evento en estudio” (p. 56). Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2003) señala al

36
respecto que: “…la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta” (p. 108)
Por otro lado, la investigación se caracteriza por ser evaluativa, puesto
que el objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un
programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de
tomar decisiones sobre su influencia y programación futura. Tomando en
cuenta, que el propósito principal es el de proporcionar criterios para Analizar
el cumplimiento de la obligación tributaria del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas
del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco, Municipio General Manuel
Cedeño, Estado Bolívar.
De acuerdo al planteamiento anterior, Tamayo y Tamayo (2003) indica
acerca de la investigación evaluativa: “Se presenta básicamente como un
modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la
eficiencia de los programas de acción en las ciencias sociales”. Por otra parte,
Hurtado, (2007) señala que la investigación evaluativa, consiste en indagar si
los objetivos que se han planteado en un determinado programa o proyecto
están siendo o no alcanzados, y descubrir cuáles aspectos del proceso han
contribuido o entorpecido el logro de dichos objetivos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, representa la estructura a seguir en una


investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes surgidos en la formulación del
problema, siendo la mejor estrategia para la adecuada solución del problema
planteado.
Por consiguiente, el presente estudio corresponde a una investigación de
campo, por cuanto se espera tomar la información directamente de las fuentes
primarias. En este caso, la información se obtendría de entrevistas realizadas

37
al Analizar el cumplimiento de la obligación tributaria del Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación en las
empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco, Municipio General
Manuel Cedeño, Estado Bolívar. En concordancia con lo expresado por Arias,
(2006) el cual señala: “la investigación de campo es aquella que consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios)”.
Al respecto, Zorrilla (2007), expresa lo siguiente:

Se trata de una investigación aplicada para comprender y resolver alguna


situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El
investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas
y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes
a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las
organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir
relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. (p. 109)

Por otro lado, el diseño de esta investigación se ajusta al tipo no


experimental, por cuanto los investigadores no manipula la variable: Aporte de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Tal como lo señalan, Hernández y Otros
(2003): “la investigación no experimental, es aquella donde se observan
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”
(p. 34).
En este orden de ideas, el presente trabajo en función de los objetivos
planteados, se enmarca dentro de los diseños de campo no experimentales,
dado que se recolecta la información directamente de la realidad estudiada,
para proceder luego al análisis e interpretación, con una perspectiva
transaccional contemporánea, la cual indica que se efectúa en una situación
actual, la información se busca en un solo momento del tiempo presente, de
acuerdo a la clasificación original de Hurtado, (2007).

38
Población y Muestra

Otro aspecto importante a considerar en el proyecto de investigación es


el referido, a la delimitación de la población o universo de estudio, Balestrini
(2002), señala que “desde el punto de vista estadístico, una población o
universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características...”. (p.137). Además
agrega, que antes de la definición de la población se debe ubicar el universo
de estudio, y estos elementos de la población no necesariamente están
referidos a individuos, sino por el contrario a instituciones, empresas, objetos
físicos.
Con respecto a la población o universo Tamayo y Tamayo (2003) señala:
“es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de la población
poseen una característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos
de investigación”. A su vez, Hernández y Otros, (2003) definen la población
como: “…el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”.
Para el caso de estudio el universo de estudio quedo conformado como:

Cuadro N° 2. Población
N° Ferretería
1 Ferretería la Estrella
2 Inversiones Car Perdomo
3 Distribuidora Emeli
4 Comercial el Manantial
5 Microempresa Materiales de Construcción Franco, R.L.
6 Ferretería Mauricio Sánchez
7 Comercial Maracay
8 Comercializadora Guayana 2021
9 Ferretería y Materiales de Construcción Alex Franco, 1976, C.A
Fuente: Ramírez y Reyes (2018)

De la población objeto de estudio se tomara en consideración la opinión


de los comerciantes y del contador de cada una de las ferreterías.

39
En cuanto a la muestra, esta es una parte representativa de una
población, y como lo expresa Balestrini (2002) es un subgrupo de la población,
además de ser representativa la muestra, esta debe ser al azar o aleatoria, de
esta manera se garantiza que todos los elementos que conforman el universo
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, para que sean una muestra
del mismo.
Como se pudo observar, no se realizó una investigación por muestreo,
sino un estudio exhaustivo de cada uno de los elementos que conforman la
población. En atención a lo antes expuesto, resulta conveniente citar lo
señalado por Arias (2006): “Si la población, por el número de unidades que la
integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una
muestra. En consecuencia se podrá investigar u obtener datos de toda la
población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo”. (p. 45)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

De acuerdo con Arias (2006), “Se entenderá por técnica, el procedimiento


o forma particular de obtener datos o información” (p.67). En tal sentido, la
recolección de los datos exige diversas habilidades del investigador, tanto en
el manejo de soluciones interpersonales como en el uso de registros.
Para la recopilación de los pormenores se utilizó la técnica de la encuesta
que según Ballestrini (2002), la define “como una técnica que pretende obtener
información un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación
a un tema en particular.” (p, 72)

Instrumentos

Los instrumentos son los medios que utiliza el investigador para recoger
las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a
las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos

40
dependiendo de la técnica a utilizar. En ésta investigación se utilizará como
instrumento de recolección de datos un Cuestionario. En este sentido, se
aplicaran 1 instrumento aplicado a la población objeto
En referencia a lo anterior, Sabino (2000), expresa que un cuestionario
es: “un medio escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado facilita
traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie
de preguntas previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de
analizarse en relación con el problema estudiado”. (p. 155).

Validez del Instrumento

En toda investigación, es primordial la aplicación de un instrumento que


permita medir de manera confiable la variable. Al respecto, se hace necesario
aplicar procedimientos que permitan recolectar datos a través de instrumentos
con niveles óptimos de validez y confiabilidad, para el logro de los objetivos
del estudio.
La validez de un instrumento para Méndez (2.005), se define como el
grado en que una prueba mide lo propuesto en una investigación. Agrega
Wiersmas y Juers (2.005), en cuanto a la validez, como el grado en el cual un
instrumento refleja un dominio específico del contenido a medir, siendo el
grado en que la medición representa al concepto o variable. Así, la validez de
un instrumento de medición se evalúa sobre la base de la evidencia de
contenido y representa más la variable que pretende medir.
Bajo este contexto, la validez de contenido de los instrumentos se
obtendrá mediante juicio de expertos, quienes se encargarán de evaluar la
correspondencia de los ítems con los objetivos, dimensiones e indicadores
establecidos, a fin de determinar la pertinencia y coherencia de la
investigación.

41
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del trabajo de


campo realizado, donde se aplicó la encuesta a los comerciantes y del
contador de cada una de las ferreterías, ubicada en Caicara del Orinoco, con
la finalidad de recabar los datos requeridos para dar respuesta a los objetivos
de la investigación.
Para ello, los datos recabados se tabularon y se les aplicó el tratamiento
cuantitativo para calcular las frecuencias absolutas y relativas; con ellas se
elaboraron cuadros y, a partir de las frecuencias relativas, se construyeron
gráficos de circunferencias de manera de facilitar la interpretación de los
resultados; todo ello fue realizado con el apoyo del programa Excel de
Microsoft. De esta manera, a cada ítem se presenta con su cuadro de
frecuencia, gráfico y la interpretación respectiva de los resultados.

Ítems 1. ¿Conoce usted cual es el objeto de la LOCTI?

Cuadro N° 3. Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted cual es el objeto de la LOCTI.

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


9 50 9 50 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

42
50% 50%

SI NO

Gráfico 1. Distribución porcentual en relación si conoce usted cual es el


objeto de la LOCTI.

De acuerdo a los resultados se puede observar que el 50% de los


encuestados manifestó que Sí, mientras que el 50% restante índico que No.
Es de resaltar, que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y su
reglamento, son instrumentos legales de carácter vinculante que tienen por
objeto, desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ítems 2. ¿Conoce usted cual es el aporte al que está obligado según lo


establecido por la LOCTI?

Cuadro N° 4. Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


cuál es el aporte al que está obligado según lo establecido por la LOCTI.

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

43
33%

67%

SI NO
Gráfico 2. Distribución porcentual en relación si conoce cuál es el aporte
al que está obligado según lo establecido por la LOCTI.

En relación si conoce cuál es el aporte al que está obligado según lo


establecido por la LOCTI, el 67% de los encuestados manifestó que No,
mientras que el 33% manifestó que Sí. Es importante mencionar, que aquellas
personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la
República que realicen actividades económicas en el territorio nacional y
hayan obtenido ingresos brutos anuales superiores a cien mil Unidades
Tributarias (100.000 U.T.) es decir Bs.85.000.000 en el ejercicio fiscal
inmediato anterior.

Ítems 3. ¿Conoce usted como se calcula el monto a invertir o aportar


según los establecidos en la LOCTI?

Cuadro N° 5. Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted como se calcula el monto a invertir o aportar según los
establecidos en la LOCTI.

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

44
33%

67%

SI NO

Gráfico 3. Distribución porcentual en si conoce usted como se calcula el


monto a invertir o aportar según los establecidos en la LOCTI.

En lo que respecta si conoce usted como se calcula el monto a invertir o


aportar según los establecidos en la LOCTI, el 67% de los encuestados
manifestó que No, mientras que el 33% indicó que Sí. Según lo establecido en
la LOCTI, las personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas
o no en la República que realicen actividades económicas en el territorio
nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos brutos
efectivamente devengados en el ejercicio económico inmediatamente anterior,
por cualquier actividad que realicen, de la siguiente manera: Dos por ciento
(2%) cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley
para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas
aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico, especies
alcohólicas y tabaco.
De igual manera, uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital
privado cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos,
y comprenda la explotación minera y su procesamiento. Asimismo, cero coma
cinco por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital público cuando la
actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de

45
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y comprenda
la explotación minera, su procesamiento y distribución. De igual manera, cero
coma cinco por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra actividad
económica. Parágrafo primero: A los efectos del citado decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, se entenderá por Ingresos Brutos, los ingresos,
proventos y caudales, que de modo habitual, accidental o extraordinario,
devenguen los aportantes por cualquier actividad que realicen, siempre que
no estén obligados a restituirlos por cualquier causa, sin admitir costos ni
deducciones de ningún tipo.

Ítems 4. ¿Conoce usted el procedimiento para el manejo tributario y


contable referido a los aportes LOCTI?
Cuadro N° 6. Distribución a absoluta y porcentual en relación conoce
usted el procedimiento para el manejo tributario y contable referido a los
aportes LOCTI

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

33%

67%

SI NO

Gráfico 4. Distribución porcentual en si relación Conoce usted el


procedimiento para el manejo tributario y contable referido a los aportes
LOCTI.

46
Según el 67% de los encuestados estos No conocen el procedimiento
para el manejo tributario y contable referido a los aportes LOCTI, y un 33%
indicó que Sí, realidad que pone en evidencia las debilidades presentes en la
empresa y una tendencia desfavorable. Además, del incumplimiento contable
y tributario por este concepto, permitiendo diagnosticar el nivel de
conocimiento del personal encargado del manejo de los aportes LOCTI en
relación a los aspectos tributarios y contables.

Ítems 5. Usted posee pleno conocimiento del proceso de deducibilidad


de los aportes LOCTI en el cálculo del ISLR.

Cuadro N° 7. Distribución a absoluta y porcentual en relación si usted


posee pleno conocimiento del proceso de deducibilidad de los aportes
LOCTI en el cálculo del ISLR.

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

33%

67%

SI NO
Gráfico 5. Distribución porcentual en si relación si usted posee pleno
conocimiento del proceso de deducibilidad de los aportes LOCTI en el
cálculo del ISLR.

47
En relación si usted posee pleno conocimiento del proceso de
deducibilidad de los aportes LOCTI en el cálculo del ISLR, el 67% de los
encuestados manifestó que No, mientras que el 33% infirió que Sí. Siendo esto
una debilidad para la empresa en cuanto a lo establecido en la Ley. La
calificación del aporte de la LOCTI como una contribución parafiscal implica
que se trata de un concepto de naturaleza tributaria.
Lo anteriormente expuesto, trae como consecuencia que los pagos de
los aportes efectivamente realizados por medio de cantidades líquidas de
dinero a fondos u organismos dependientes o adscritos al Ministerio de Ciencia
y Tecnología, podrán ser deducidos de la base de cálculo del Impuesto sobre
la Renta como tributos pagados en el ejercicio fiscal, en razón de actividades
económicas productoras de renta (Art. 27, numeral 3, Ley de Impuesto sobre
la Renta, lo cual indica las debilidades presentes en cuanto al nivel de
conocimiento del personal encargado del manejo de los aportes LOCTI en
relación a los aspectos tributarios y contables en una empresa.

Ítems 6. ¿Conoce usted el proceso de determinación/cálculo de los


aportes LOCTI?

Cuadro N° 8. Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce


usted el proceso de determinación/cálculo de los aportes LOCTI

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

48
33%

67%

SI NO

Gráfico 6. Distribución porcentual en relación si conoce usted el proceso


de determinación/cálculo de los aportes LOCTI.

En lo que respecta, si conoce usted el proceso de determinación/cálculo


de los aportes LOCTI, el 67% manifestó que No, mientras que el 33 indicó que
Sí. Lo cual se traduce en una problemática para la empresa ya que puede
incurrir en errores de cálculo e incumplimiento de lo establecido en la Ley.
Según la Base Imponible y el porcentaje % del aporte LOCTI: Artículo 26
LOCTI expresa que las personas jurídicas, entidades privadas o públicas,
domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos brutos
obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo con
la actividad a la que se dediquen.

49
Ítems 7. ¿Conoce usted el mecanismo de pago de los aportes LOCTI?
Cuadro N° 9. Distribución a absoluta y porcentual en relación si conoce
usted el mecanismo de pago de los aportes LOCTI

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

33%

67%

SI NO
Gráfico 7. Distribución porcentual en relación si conoce usted el
mecanismo de pago de los aportes LOCTI

En relación si conoce el mecanismo de pago de los aportes LOCTI, el


67% de los encuestados manifestó que No, mientras que el 33% indicó que
Sí. Los resultados muestran la realidad que pone de manifiesto el
desconocimiento presente e incide en el incumplimiento de tal obligación. Lo
cual permite evidenciar una tendencia desfavorable en cuanto al nivel de
conocimiento del personal encargado del manejo de los aportes LOCTI en
relación a los aspectos tributarios y contables en la empresas sector ferretero
de Caicara del Orinoco, ello permite decir que el desconocimiento induce al
incumplimiento de lo contemplado en la ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación (LOCTI) que es una pieza clave dentro de la estrategia
venezolana en el campo del desarrollo científico y tecnológico. Su concepción

50
y ejecución muestran, en buena medida, el punto de vista y los resultados de
la aproximación del país a los retos de la mencionada “sociedad del
conocimiento”.

Ítems 8. ¿Sabe usted cómo ejecutar la declaración LOCTI a través del


SIDCAI?

Cuadro N° 10. Distribución a absoluta y porcentual en relación si sabe


usted cómo ejecutar la declaración LOCTI a través del SIDCAI

SI % NO % TOT FRE TOTAL%


6 33 12 67 18 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los comerciantes y contadores de las
empresas del Sector Ferretero de Caicara del Orinoco.

33%

67%

SI NO
Gráfico 7. Distribución porcentual en relación si sabe usted cómo ejecutar
la declaración LOCTI a través del SIDCAI.

En relación si sabe usted cómo ejecutar la declaración LOCTI a través


del SIDCAI, el 67% de los encuestado manifestó que No, mientras que el 33%
indicó que Sí, existiendo una tendencia negativa ante el nivel de conocimiento
que debería existir, esto lleva a considerar que ellos no están al tanto de como
inscribirse en la Página Web correspondiente para declarar la LOCTI, lo cual
se convierte en una debilidad para su debido cumplimiento ya que la LOCTI

51
busca fomentar espacios de investigación e innovación que considere
necesarios para el logro de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación e ir produciendo cambios transformadores
en los ciudadanos, instituciones, que aplican y hacen uso de esta ley.

52
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Una vez finalizado el presente trabajo de investigación, se llegaron a las
siguientes conclusiones, las cuales se detallarán por cada objetivo específico:
Ahora bien, en lo que respecta al objetivo específico Determinar cuáles
de las empresas del Sector Ferretero cumplen con la obligación tributaria
establecida en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, para
el pago del impuesto, se observó:
De acuerdo a los resultados se puede observar que solamente la mitad
de los encuestados, conoce cuál es el objeto de la LOCTI, por ello es
importante resaltar, que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
y su reglamento, son instrumentos legales de carácter vinculante que tienen
por objeto, desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En relación si conoce cuál es el aporte al que está obligado según lo
establecido por la LOCTI existe un porcentaje que manifestó que no. Según
lo establecido en la LOCTI, están obligadas a este aporte, todas aquellas
personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la
República que realicen actividades económicas en el territorio nacional y
hayan obtenido ingresos brutos anuales superiores a cien mil Unidades
Tributarias (100.000 U.T.) es decir Bs.85.000.000 en el ejercicio fiscal
inmediato anterior.

53
De igual manera, en su mayoría conocen como se calcula el monto a
invertir o aportar según los establecidos en la LOCTI. Asimismo, lo establecido
en la LOCTI, indica que las personas jurídicas, entidades privadas o públicas,
domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el
territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos brutos
efectivamente devengados en el ejercicio económico inmediatamente anterior,
por cualquier actividad que realicen, de la siguiente manera: Dos por ciento
(2%) cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley
para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas
aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico, especies
alcohólicas y tabaco.
Asimismo, uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital privado
cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos,
y comprenda la explotación minera y su procesamiento. Asimismo, cero coma
cinco por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital público cuando la
actividad económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y comprenda
la explotación minera, su procesamiento y distribución. De igual manera, cero
coma cinco por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra actividad
económica. Parágrafo primero: A los efectos del citado decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, se entenderá por Ingresos Brutos, los ingresos,
proventos y caudales, que de modo habitual, accidental o extraordinario,
devenguen los aportantes por cualquier actividad que realicen, siempre que
no estén obligados a restituirlos por cualquier causa, sin admitir costos ni
deducciones de ningún tipo.
Por otra parte, las conclusiones que se alcanzaron para el objetivo
específico definido como Verificar las políticas contables aplicadas por
cada empresa para la determinación y pago del impuesto de Ciencia,
Tecnología e Innovación, pueden especificarse de la siguiente manera:

54
En lo que respecta, al procedimiento para el manejo tributario y c ontable
referido a los aportes LOCTI, en su mayoría no conocen el procedimiento para
el manejo tributario y contable referido a los aportes LOCTI, cabe destacar,
que esta realidad que pone en evidencia las debilidades presentes en la
empresa y una tendencia desfavorable. Además, del incumplimiento contable
y tributario por este concepto, permitiendo diagnosticar el nivel de
conocimiento del personal encargado del manejo de los aportes LOCTI en
relación a los aspectos tributarios y contables.
En relación, al conocimiento del proceso de deducibilidad de los aportes
LOCTI en el cálculo del ISLR la mayor parte de los encuestados manifestó que
no tienen conocimiento. Siendo esto una debilidad para la empresa en cuanto
a lo establecido en la Ley. La calificación del aporte de la LOCTI como una
contribución parafiscal implica que se trata de un concepto de naturaleza
tributaria.
De igual manera, según lo señalado por los encuestado en relación a,
proceso de determinación/cálculo de los aportes LOCTI, en su mayoría los
encuestado indicaron que No. Lo cual se traduce en una problemática para la
empresa ya que puede incurrir en errores de cálculo e incumplimiento de lo
establecido en la Ley. Según la Base Imponible y el porcentaje % del aporte
LOCTI: Artículo 26 LOCTI expresa que las personas jurídicas, entidades
privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que realicen actividades
económicas en el territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de
sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente
anterior, de acuerdo con la actividad a la que se dediquen.
Además, las conclusiones que se alcanzaron para el objetivo específico
definido como Constatar lo establecido en la Ley con lo aplicado por las
empresas en cuanto al impuesto de Ciencia, Tecnología e Innovación,
pueden indicarse de la siguiente forma:
Según lo señalado, si conocen el mecanismo de pago de los aportes
LOCTI, los resultados muestran la realidad que pone de manifiesto el

55
desconocimiento presente e incide en el incumplimiento de tal obligación. Lo
cual permite evidenciar una tendencia desfavorable en cuanto al nivel de
conocimiento del personal encargado del manejo de los aportes LOCTI en
relación a los aspectos tributarios y contables en la empresas sector ferretero
de Caicara del Orinoco, ello permite decir que el desconocimiento induce al
incumplimiento de lo contemplado en la ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación (LOCTI) que es una pieza clave dentro de la estrategia
venezolana en el campo del desarrollo científico y tecnológico. Su concepción
y ejecución muestran, en buena medida, el punto de vista y los resultados de
la aproximación del país a los retos de la mencionada “sociedad del
conocimiento”.
Asimismo, en relación si sabe usted cómo ejecutar la declaración LOCTI
a través del SIDCAI, un gran porcentaje de los encuestado, señalo que no
existiendo una tendencia negativa ante el nivel de conocimiento que debería
existir, esto lleva a considerar que ellos no están al tanto de como inscribirse
en la Página Web correspondiente para declarar la LOCTI, lo cual se convierte
en una debilidad para su debido cumplimiento ya que la LOCTI busca fomentar
espacios de investigación e innovación que considere necesarios para el logro
de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación e ir produciendo cambios transformadores en los ciudadanos,
instituciones, que aplican y hacen uso de esta ley.

Recomendaciones
Tomando en consideración el análisis de los resultados obtenidos en la
presente investigación y las conclusiones derivadas a partir de los mismos, se
puede recomendar lo siguiente:
Las Empresas del Sector Ferretero, deben establecer las acciones
pertinentes para la adopción de las disposiciones contenidas en la LOCTI, para
evitar el riesgo de ser sancionadas por el organismo regulador y, por ende,

56
enfrentar problemas para el desarrollo de sus actividades. De la misma
manera, las organizaciones desaprovecharían los beneficios de actualizarse
tecnológicamente a través de la ejecución de proyectos que se enfoquen en
las áreas críticas existentes en ella.
De igual manera, estas organizaciones deben analizar los señalamientos
tipificados en la LOCTI, para poder asumir con actitud responsable, cumplir
con las obligaciones tributarias exigidas para la contribución LOCTI, así como
también, elaborar un diagnóstico de las necesidades tecnológicas presentes
de la empresa, que pueden ser articuladas por medio de iniciativas.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se hace fundamental que
la organización tome medidas proactivas y se anticipe a las posibles
actuaciones contraloras del Ministerio de Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII), por lo que resultaría
conveniente el diseño de un conjunto de pautas que sirven de orientación y
que aperturen una ventana hacia la innovación y creatividad tecnológica de la
empresa.

57
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvarez, G. y Marcano, F. (2011). Estudio comparativo de la Ley Orgánica de


Ciencia, Tecnología E Innovación Gaceta Oficial Nº 38.242 del Año
2005 y Gaceta Oficial Nº 39.575 del Año 2010. Universidad Rafael
Urdaneta

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5° Edición). Caracas, Venezuela: Espisteme.

Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas,


Venezuela: Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860, diciembre 30, 1999
.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) (2014). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario
(COT). (2014). Gaceta Oficial Ordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.152, Noviembre 18, 2014

Díaz, F. y Navarro, A. (2008). Naturaleza Jurídica de los aportes e inversiones


establecidos en la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnologías e Innovación en
la República Bolivariana de Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.

Estebañez y Vougt (2005). Ciencias, Tecnología y Sociedad. Buenos Aires.


Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enero. Vol. 2.

Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill


México

Hernández y Otros, (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización


y Maestría Y tesis Doctorales. (4° Edición). Caracas, Venezuela:
Fedupel.

Hoyos y Botero (2007). La Parafiscalidad en Colombia. Derecho Tributario.


1era Edición. Sta Fe Bogotá.

Hurtado, (2007). El proyecto de investigación. Metodología de la Investigación.


Holística Sypal. Caracas, Venezuela.

58
García, J. (2007). Aportes e Innovación en la Ciencias Tecnología y
Educación.

Méndez, C. (2005). Metodología, diseño y desarrollo de proceso de la


Investigación. Pretice. Hall México.

Morales, M. (2015). Aportes en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Marco


de la Reforma Tributaria 2014. Boletín de Investigación y Postgrado.
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE

Moreno, Z. y Cocheta (2012). Gestión Tecnológica y Ley Orgánica de Ciencia


Tecnología e Innovación.

Pérez (2008). Curso de Derecho Tributario. 6ta Edición. Madrid: Editoriales de


Derecho Reunidas. Universidad de los Andes.

Rangel, R. (2011). Conocimientos sobre las Leyes que Rigen las Exacciones
Parafiscales por parte de las Empresas de Construcción.

Sabino, C. (2000) “El proceso de la investigación”. Caracas. Editorial


Panapo.

Tamayo y Tamayo (2003). El proceso de investigación científica. México:


Editorial Limusa.

Vera, N. (2014). Principio de Capacidad Contributiva en la Ley Orgánica de


Ciencias, Tecnología e Innovación. Universidad Rafael Urdaneta.

Villegas, Héctor (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.


8va edición, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina. [Documento en
Línea]. Revisado el 16 de Julio de 2018. Disponible: en http:
//www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDerechoTributario.

Zorrilla (2007). Introducción a la metodología de la investigación. México


Océano

Wiersmas y Juers (2.005). Investigación Métodos en la educación: una


introducción. Noveno Edición Ed. Pearson.

59
ANEXOS

60
ANEXO A

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS COMERCIANTES Y CONTADORES DE LAS


EMPRESAS DEL SECTOR FERRETERO, CAICARA DEL ORINOCO, ESTADO
BOLÍVAR

61
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
COORDINACIÓN DE CARRERAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES

Cumplimiento de la Obligación Tributaria de la Ley Orgánica


de Ciencia, Tecnología e Innovación en las empresas del
Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco, Estado Bolívar

MODELO DE CUESTIONARIO/ENTREVISTA

Estimado Comerciante y Contador de la Empresa:

A los efectos de recopilar información y darle repuesta al objetivo general


Analizar el cumplimiento de la obligación tributaria del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación en las empresas del Sector Ferretero, de Caicara del Orinoco,
Municipio General Manuel Cedeño, Estado Bolívar, el cual es un trabajo de
grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciados en
Ciencias Fiscales, se presentan a su consideración las siguientes Ocho (08)
afirmaciones. Por favor, evalúe cada una de ellas, de acuerdo a su criterio, con
una (1) de las opciones que se presentan a continuación:
a. Sí
b. No
Muchísimas gracias por su valiosa colaboración.

62
1. ¿Conoce usted cual es el objeto de la LOCTI?

SI____ NO___

2. ¿Conoce usted cual es el aporte al que está obligado según lo


establecido por la LOCTI?
SI____ NO___
3. ¿Conoce usted como se calcula el monto a invertir o aportar según los
establecidos en la LOCTI?
SI____ NO___

4. ¿Conoce usted el procedimiento para el manejo tributario y contable


referido a los aportes LOCTI?
SI____ NO___

5. Usted posee pleno conocimiento del proceso de deducibilidad de los


aportes LOCTI en el cálculo del ISLR.
SI____ NO___

6. Conoce usted el proceso de determinación/cálculo de los aportes


LOCTI?.
SI____ NO___

7. ¿Conoce usted el mecanismo de pago de los aportes LOCTI?


SI____ NO___

8. ¿Sabe usted cómo ejecutar la declaración LOCTI a través del


SIDCAI?
SI____ NO___

63
ANEXO B
FORMATO VALIDACION DEL INSTRUMENTO

64
FORMATO PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL
INSTRUMENTO DISEÑADO

Apellidos y Nombres: _________________________________________


Título que Posee: _____________________________________________
Especialidad: ________________________________________________
Lugar de Trabajo: _____________________________________________
Cargo que desempeña: _________________________________________
INSTRUCCIONES:
1. Favor identifique con precisión en el instrumento anexo, las variables en
estudio y sus respectivos indicadores.
2. Lea cada uno de los ítems relacionados con cada uno de los indicadores.
3. Utilice este formato para indicar si los ítems son congruentes, si es claro, si
tiene pertinencia. Marcando con una equis (X) en el espacio correspondiente
según la siguiente escala.
Congruencia: Si ( ) No ( )
Claridad: Si ( ) No ( )
Pertinencia: Si ( ) No ( )
Observación
4. Si desea plantear alguna sugerencia para mejorar el instrumento utilice el
espacio de la observación.

65

También podría gustarte