Armas No Letales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

TÉCNICAS Y TÁCTICAS

CON ARMAS NO LETALES

1
ÍNDICE
TEMA 1 - ASPECTOS LEGALES DEL USO DE LA
FUERZA.

TEMA 2 - COMPETENCIAS DE LAS FUERZAS Y


CUERPOS DE SEGURIDAD PARA EL MANTENIMIENTO
DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LA PREVENCIÓN DEL
DELITO.

TEMA 3 - CONCEPTO, TIPOS Y USO DE ARMAS NO


LETALES. eSPECIAL MENCIÓN AL TÁSER.

TEMA 4 - PRIMEROS AUXILIOS.

2
TEMA 1 - ASPECTOS LEGALES DEL USO DE LA
FUERZA.
La Organización de las Naciones Unidas emitió en su Octavo Congreso sobre
la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba) en 1990, los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PBEFAF),
los cuales deben ser respetados en toda circunstancia, no siendo admisible
invocar situaciones excepcionales o de emergencia pública para justificar su
incumplimiento.

Es de suma importancia y obligatoriedad que todas las intervenciones


policiales se basen en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Estos principios deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad
y sustentados en una conducta ética del policía.

Principio de Legalidad

La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:

1) La primera, considera los medios y métodos que el policía utiliza en el


cumplimento de su deber, los que deben ser legales; esto es, todos los actos
que realiza el efectivo policial en el cumplimiento de su función deben estar
de acuerdo con las normas nacionales (ley, reglamentos, directivas, entre
otras) e internacionales. Los medios y métodos utilizados por el policía están
enmarcados en la ley.

2) La segunda acepción considera que el objetivo legal buscado (motivación


o fundamento de la intervención policial), debe estar basado en el marco legal
(normas vigentes). La ley protege el resultado pretendido por el policía (su
objetivo legal).

Principio de Necesidad

Se debe considerar que el uso de la fuerza fue necesario cuando, luego


de intentadas otras alternativas de solución del problema, representó el último
recurso del policía para el cumplimiento de su deber.

El “deber policial” se debe entender como la obligación profesional de la


Policía de servir y brindar seguridad a la comunidad, mantener y restablecer el
orden, proteger a todas las personas contra actos ilegales y garantizar su vida
e integridad en el marco de la ley. *

3
El uso de la fuerza es necesario solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna otra manera el logro del objetivo legal
buscado.

Principio de Proporcionalidad

De acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos aplicables


a la función policial, el término define el principio destinado a limitar el nivel de
fuerza empleado por la Policía en sus intervenciones. Para verificar si la acción
policial fue proporcional, es necesario evaluar si hubo un equilibrio entre los
siguientes aspectos: De un lado, la gravedad de la amenaza o agresión y el
objetivo legal buscado por el policía y, del otro, el nivel de fuerza a emplear para
controlar la situación.

Para evaluar la gravedad de la amenaza o agresión se debe considerar, entre


otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor, la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga
el policía para defenderse (entrenamiento y equipamiento).

El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento de la intervención


policial. Se debe considerar que actos ilícitos menos graves no justifican niveles
de uso de fuerza mayores. Del mismo modo, actos ilícitos en los que esté en
riesgo la vida de las personas, justifican un nivel más ele- vado del uso de la
fuerza.

Finalmente, para evaluar el nivel de fuerza a emplear, se debe considerar


las opciones de respuesta policial en función de los dos parámetros anteriores.

4
TEMA 2 - COMPETENCIAS DE LAS FUERZAS Y
CUERPOS DE SEGURIDAD PARA EL MANTENIMIENTO
DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LA PREVENCIÓN DEL
DELITO.
1. CUESTIONES GENERALES.

Podríamos definir la seguridad pública como la previsibilidad de la conducta


social futura, y ello sobre la base de que las normas ordenadoras de la misma
contemplan únicamente eventos previstos para el futuro, de los cuales se ignora
el momento, el lugar, la importancia y las circunstancias de la aparición.

La Constitución establece como misión de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad


la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y la garantía
de la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno, regulándola
como competencia exclusiva del Estado (art. 149.1. 29ª), cuyo mantenimiento
corresponde al Gobierno de la nación, pero previendo al mismo tiempo la
posibilidad de la creación de policías por parte de las Comunidades Autónomas.

Asimismo, el art. 25 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases de


Régimen Local, reconoce competencias a los municipios en materia de seguridad
en lugares públicos, y de ordenación del tráfico de personas y vehículos en
las vías urbanas. Los municipios podrán crear Cuerpos de Policía propios, de
acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo de 1986,
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (en adelante LOFCS), en la Ley de Bases
de Régimen Local, y en la legislación autonómica.

Ello implica que tanto las Comunidades Autónomas como las corporaciones
locales participen también en el mantenimiento de la seguridad pública en los
términos que establezcan los respectivos Estatutos y la ley reguladora de las
Bases de Régimen Local y, en ambos casos, dentro del marco establecido por
la LOFCS.

La seguridad pública constituye una competencia difícil de parcelar, toda vez


que no permite delimitaciones o definiciones con el rigor y precisión admisibles
en otras materias, lo que hace de ella una de las materias compartibles por
todos los poderes públicos, si bien con estatutos y papeles bien diferenciados.

Por tanto, son Cuerpos y Fuerzas de Seguridad tanto los dependientes del
Gobierno de la Nación, como los Cuerpos de Policía dependientes de las
Comunidades Autónomas y los dependientes de las corporaciones locales.

5
Todos ellos adecuarán su actuación a los principios de cooperación recíproca
y de coordinación, y ello basándose en la concurrencia competencial sobre la
materia por parte de las distintas administraciones.

Para dicha coordinación se ha optado por la creación de un órgano político,


el Consejo de Política de Seguridad, presidido por el Ministro del Interior e
integrado por los consejeros de interior o gobernación de las Comunidades
Autónomas y asistido por un órgano de carácter técnico llamado Comité de
Expertos.

Corresponde al Ministerio del Interior la responsabilidad de las relaciones de


colaboración y auxilio con las autoridades policiales de otros países conforme
a lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales.

La seguridad pública es, pues, un deber del Estado y un derecho de los


ciudadanos, aunque éstos al mismo tiempo deben auxiliar a los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad en la persecución de los delitos; estando especialmente
obligadas aquellas personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia
o custodia referidas a personal y bienes o servicios de titularidad pública o
privada.

En las sociedades modernas se ha ido extendiendo la realización de funciones


de seguridad por agentes privados, los cuales prestan servicios en materia
atribuida al Estado por la Constitución (art. 149.1.29), por lo que las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado han de estar permanentemente presentes en
el desarrollo de las actividades privadas de seguridad, conociendo la información
trascendente para la seguridad pública que en las mismas se genera y actuando
siempre que en tales actividades se detecten hechos delictivos.

2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

Desde la promulgación de la Constitución, en un proceso ininterrumpido, las


Cortes Generales han procurado el mantenimiento de un equilibrio positivo entre
libertad y seguridad, habilitando a las autoridades correspondientes para el
cumplimiento de sus deberes constitucionales en materia de seguridad mediante
la aprobación de Leyes Orgánicas generales, como la LOFCS, así como con la
aprobación de leyes especiales.

De la Constitución se deduce que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad están


al servicio de la comunidad para garantizar al ciudadano el libre y pacífico
ejercicio de los derechos que la Constitución y la Ley les reconocen, y éste es
el sentido del art. 104.1 del texto constitucional, que configura a las Fuerzas
de Seguridad como un servicio público para la comunidad, especializado en

6
la prevención y lucha contra la criminalidad, el mantenimiento del orden y la
seguridad pública y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades.

El art. 104 trata de asegurar la adaptación del sistema policial, de sus


funciones y de sus principios básicos al orden constitucional, subrayando, en un
plano positivo, la función de garantía de libertades y derechos fundamentales,
pero, al mismo tiempo, negativamente destacando que la actuación de las
Fuerzas de Seguridad respetará y garantizará también las libertades y derechos
fundamentales.

El precepto constitucional refleja un necesario equilibrio en relación con la


actuación de las Fuerzas de Seguridad, que son un instrumento necesario
para asegurar la libertad y la seguridad de los ciudadanos, pero que, al mismo
tiempo, por la posibilidad de uso legítimo de la fuerza y de medidas de coacción
supone, en el caso de extralimitaciones, una puesta en peligro de la libertad y
seguridad de aquéllos, así como de otros derechos y bienes constitucionales
de la persona.

Un orden constitucional democrático es incompatible con el uso de métodos


represivos ilegítimos y, por ello, exige una protección adecuada del ciudadano
frente al peligro de eventuales extralimitaciones, lo que incluye también la
posibilidad de acudir a la vía judicial para reaccionar frente a los excesos, con
trascendencia penal, por parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, en el uso, en principio legítimo, de la fuerza y de los medios de
coacción.

2.1. FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS DE SEGURIDAD.

Aunque, desde un punto de vista orgánico, la distinción entre los Ejércitos de


Tierra, Mar y Aire y las llamadas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
era clara, la Constitución ha querido deliberadamente una separación sustancial
por razón de los fines que unas y otras persiguen.

7
Así, las Fuerzas Armadas tienen como misión la garantía de la independencia
y soberanía de España, la defensa de su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional (art. 8 de la Constitución), mientras que las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad tendrán como misión la protección del libre ejercicio de los derechos
y libertades y la garantía de la seguridad ciudadana (art. 104 de nuestro texto
constitucional).

Por ello, salvo en los supuestos excepcionales del art. 116 de la Constitución
(estados de alarma, excepción y sitio), el orden público está y debe estar a cargo
de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Compete al Gobierno o al Congreso la
declaración de los estados excepcionales previstos en el citado art. 116.

2.2. ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

El art. 149.1.29ª de la Constitución atribuye al Estado la competencia


exclusiva sobre “seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación
de policías por las Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en
los respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica”. La
redacción de este precepto constitucional pone de manifiesto que ya en él se
establecen salvedades que vienen a modular la exclusividad de la competencia
estatal, proclamada en el párrafo inicial del art. 149.

En todo Estado políticamente descentralizado, los órganos estatales y los


órganos autonómicos deben participar en el ejercicio de la potestad legislativa.
De ahí que sea necesario un reparto de competencias que agote y comprenda
el campo entero de la legislación. Así, el art. 149.1 contiene una lista de materias
y competencias atribuidas de manera exclusiva, según su tenor literal, al Estado.

Sin embargo, pese a la afirmación anterior, hay que señalar que la característica
que mejor define a este precepto es su heterogeneidad, ya que, de las materias
enumeradas, no todas corresponden realmente a la competencia exclusiva del
Estado, sino también a las Comunidades Autónomas, por tanto, hay que concluir
que la exclusividad predicada por el art. 149.1 tiene carácter relativo.

El carácter de Ley Orgánica de la LOFCS viene exigido por el art. 104 de la


Constitución para las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por el art. 149.1.29ª para la determinación
del marco en que los Estatutos de Autonomía establezcan la forma de concretar la
posibilidad de creación de policías de las respectivas Comunidades, y por el art.
148.1.22ª para la fijación de los términos dentro de los cuales las Comunidades
Autónomas pueden asumir competencias en cuanto a la coordinación y demás
facultades en relación con las policías locales.

8
Para la comprensión del reparto de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas, en materia de seguridad, es preciso señalar que tal
delimitación tiene dos soportes fundamentales, la Constitución y los Estatutos
de Autonomía. En el esquema de ordenación normativa que la Constitución
estableció, se encomienda a una Ley Orgánica del Estado la fijación del marco
de regulación de las Policías Autónomas, mientras que a los Estatutos les
corresponde la determinación de la forma de creación de las mismas.

La norma donde se relacionan principalmente las competencias autonómicas


es el Estatuto, pero a la hora de resolver los problemas interpretativos que
puedan suscitarse son los preceptos de la Constitución el marco de referencia
más general y permanente.

3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE


SEGURIDAD.

Los principios de justicia, libertad y seguridad proclamados por la Constitución


española tienen en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad uno de los pilares
básicos, al encomendárseles a éstos en nuestra primera norma legal la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y la garantía de la
seguridad ciudadana. En consecuencia, adecuarán su actuación a una serie
de principios básicos con los que se trata de destacar la consideración de la
policía como servicio público dirigido a la protección de la comunidad mediante
la defensa del ordenamiento democrático.

La activa e intensa compenetración entre la colectividad y los funcionarios


policiales hace que afloren una serie de principios que, por una parte, manifiestan
la relación directa del servicio de la policía respecto a la comunidad y, por otra,
como emanación del principio constitucional de igualdad ante la ley (art. 14 de
la Constitución), le exigen la neutralidad política, la imparcialidad y la evitación
de cualquier actuación arbitraria o discriminatoria.

Los principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


son los ejes fundamentales en torno a los cuales gira el desarrollo de las

9
funciones policiales, derivando a su vez de principios constitucionales más
generales, como el de legalidad o adecuación al ordenamiento jurídico, o de
características estructurales, como la especial relevancia de los principios de
jerarquía y subordinación, que no eliminan, antes potencian, el principio de
responsabilidad por los actos que llevan a cabo.

3.1. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO:

a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actuarán con absoluto respeto a la


Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, cumpliendo ejemplarmente los
deberes generales de todo ciudadano y garantizando el orden y la seguridad
de acuerdo con la Constitución y las demás normas, legales y reglamentarias.

b) Deben evitar en su actuación cualquier acto arbitrario o discriminatorio


por razón de raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social, garantizando el principio constitucional de igualdad ante la ley.
Se les exige, igualmente, neutralidad política e imparcialidad en su actuación.

c) Actuarán en el cumplimiento de sus funciones con absoluta integridad y


dignidad, absteniéndose de todo acto de corrupción y oponiéndose a él.

d) Prestarán auxilio y colaboración a la Administración de Justicia.

e) Se sujetarán en su actuación profesional a los principios de jerarquía y


subordinación, sin que el deber de obediencia implique, en ningún caso, amparar
órdenes que den lugar a actos que constituyan delito o sean contrarios a las
leyes.

3.2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actuarán siempre con la necesaria


decisión, sujetándose al empleo de aquellos medios de disuasión y defensa
que fueran adecuados y proporcionados al alcance de la perturbación producida
procurando, en cualquier caso, no hacer uso de la fuerza más allá de lo razonable
y necesario para el cumplimiento de su función y evitar el daño.

Sólo deben usar las armas en las situaciones en que exista un riesgo grande
para su vida, su integridad física o las de terceras personas o en circunstancias
que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y siempre de
acuerdo con los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en
el uso de los medios a su alcance.

10
b) En el momento de efectuar una detención deberán identificarse, velando
por la vida y la integridad física de las personas que detuvieren, respetando el
honor y la dignidad de las mismas y cumpliendo los trámites, plazos y requisitos
cuando detengan a una persona.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad observarán en todo momento un trato


correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos, a quienes procurarán
auxilio y protección, siempre que las circunstancias lo aconsejen o fueren
requeridos para ello. En todas sus intervenciones proporcionarán información
cumplida, y tan amplia como sea posible, sobre la causa y finalidad de las
mismas.

3.3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN REFERIDOS A SU ACTIVIDAD


PROFESIONAL:

a) Deben intervenir siempre, en cualquier tiempo o lugar, se hallaren o no de


servicio, en defensa de la ley y de la seguridad ciudadana, llevando a cabo sus
funciones con total dedicación.

b) Son personal y directamente responsables de los actos que en su labor


profesional realicen vulnerando las normas legales o reglamentarias que rijan
su profesión, así como los principios de actuación enumerados, sin perjuicio
de la responsabilidad patrimonial que pueda corresponder a la Administración.

c) Deben guardar riguroso secreto respecto de las informaciones que


conozcan con ocasión del desempeño de sus funciones, no estando obligados
a revelar las fuentes de información, salvo que el ejercicio de sus funciones o
las disposiciones legales les impongan actuar de otra manera.

d) Impedirán, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica


abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral.

4. NORMAS ESTATUTARIAS COMUNES

En el aspecto estatutario se pretende configurar unos Cuerpos y Fuerzas


de Seguridad basados en criterios de profesionalidad y eficacia, atribuyendo
especial importancia a la formación permanente de los funcionarios y a la
promoción profesional de los mismos, procurando una adecuada selección que
garantice el equilibrio psicológico de la persona, ya que deben proteger la vida
y la integridad de las personas y al mismo tiempo han de actuar con energía y
decisión cuando las circunstancias lo requieran.

Los Poderes Públicos promoverán las condiciones más favorables para una

11
adecuada promoción, social y humana, de los miembros de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad
de oportunidades, mérito y capacidad.

La formación permanente irá orientada, bien a la actualización de los


funcionarios en materias que hayan experimentado una evolución sustancial,
bien preparando especialistas en áreas policiales concretas o incidiendo sobre
aspectos en cuyo conocimiento deba profundizarse.

Para impartir la formación adecuada se promoverá la colaboración institucional


de la Universidad, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, Ministerio Fiscal y de
aquellas instituciones o centros que interesen a los fines docentes referidos.

Los estudios que se cursen en los centros de enseñanza dependientes de las


diferentes administraciones públicas podrán ser objeto de convalidación por el
Ministerio de Educación y Ciencia, que a tal fin tendrá en cuenta las titulaciones
exigidas para el acceso a cada uno de ellos y la naturaleza y duración de dichos
estudios.

Con particular relieve hay que resaltar la promesa o juramento de acatamiento


a la Constitución por parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, lo cual no constituye un mero trámite o formalismo, sino un requisito
esencial constitutivo de la condición policial.

Asimismo, tendrán derecho a una remuneración justa que contemple su nivel


de formación, incompatibilidades, movilidad, dedicación, riesgo y la especialidad
de horarios, la cual se adaptará a las peculiares características de su formación,
así como a la especificidad de horarios de trabajo y su peculiar estructura. Los
puestos de servicios en las respectivas categorías se proveerán conforme a los

12
principios de mérito, capacidad y antigüedad.

Especial mención merece la interdicción de la huelga o de las acciones


sustitutivas de la misma o concertadas para alterar el normal funcionamiento de
los servicios, y ello en aras de los intereses preeminentes que les corresponde
proteger y con el objeto de asegurar la prestación continuada de sus servicios,
que no admiten interrupción.

En el aspecto procesal, cuando se inicie un procedimiento penal contra


miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado será posible
la incoación y tramitación de expedientes disciplinarios o gubernativos por
los mismos hechos. Dichos expedientes sólo podrán resolverse, sin embargo,
cuando la sentencia penal sea firme, vinculando a la Administración los hechos
declarados probados en la sentencia.

Las medidas cautelares que se hubiesen adoptado en la tramitación de los


citados expedientes podrán prolongarse también hasta la resolución definitiva del
procedimiento judicial, salvo la medida de suspensión de sueldo, con respecto a
la cual se estará a lo dispuesto en la legislación general de funcionarios.

Las penas privativas de libertad, así como la prisión preventiva de los


miembros de los Cuerpos de Seguridad se cumplirán en centros penitenciarios
ordinarios con separación del resto de detenidos o presos.

En el ejercicio de sus funciones, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado tendrán, a todos los efectos legales, el carácter de Agentes
de la Autoridad. La Guardia Civil sólo tendrá la consideración de Fuerza Armada
en el ejercicio de las misiones de carácter militar que se le encomienden de
acuerdo con el ordenamiento jurídico.

Cuando se cometa delito de atentado empleando medios que puedan poner


en peligro la integridad física de los miembros de los Cuerpos de Seguridad,
éstos tendrán la consideración de autoridad, a efectos de protección penal. Los
delitos que contra ellos se cometan así como los cometidos por ellos serán
competencia de la jurisdicción ordinaria, con la excepción de los casos en que
sea competente la jurisdicción militar.

El régimen disciplinario aplicable a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sin


perjuicio de las debidas garantías, estará inspirado en unos principios acordes
con la misión fundamental que la Constitución les atribuye, y con la estructura
y organización jerarquizada y disciplinada propias de los mismos.

-TIPOS DE CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD (I): GUARDIA CIVIL Y

13
CUERPO NACIONAL DE POLICÍA.

1. INTRODUCCIÓN: FUNCIONES COMUNES DE LOS CUERPOS Y


FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integradas por el


Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil que, en su tarea de mantenimiento
de la seguridad pública, ejercen sus funciones en todo el territorio nacional,
correspondiendo el mando superior de estos cuerpos al Ministro del Interior,
del que dependen, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, la
Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, cuyo titular tiene rango de
Subsecretario.

Son funciones comunes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado


las siguientes:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales.

b) La vigilancia y protección de los edificios e instalaciones públicas que lo


requieran.

c) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

d) El mantenimiento y restablecimiento, en su caso, del orden y la seguridad


ciudadana.

e) La prevención de actos delictivos.

f) El auxilio y la protección de las personas y el aseguramiento y la custodia


de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

g) La colaboración con los servicios de Protección Civil en los casos de grave


riesgo, catástrofe o calamidad pública.

h) La investigación de los delitos para el descubrimiento y la detención de los


presuntos culpables, el aseguramiento de los efectos y las pruebas del delito
poniéndolos a disposición del Juez competente y la elaboración de los informes
periciales procedentes.

i) La recepción y el análisis de cuantos datos tengan interés para el orden y


seguridad pública.

El ejercicio de estas funciones se distribuye siguiendo criterios de carácter

14
territorial, correspondiendo así al Cuerpo Nacional de Policía ejercerlas en las
capitales de provincia y en los términos municipales y núcleos urbanos que
determine el Gobierno, y a la Guardia Civil en el resto del territorio nacional. Y
ello, sin perjuicio de que ambos cuerpos actúen fuera de su ámbito por mandato
judicial o del Ministerio Fiscal o cuando la eficacia en su actuación lo requiera.

En caso de conflicto de competencias, positivo o negativo, se hará cargo del


servicio el Cuerpo que haya realizado las primeras actuaciones, hasta que se
resuelva lo procedente.

2. LA GUARDIA CIVIL

2.1. INTRODUCCIÓN.

La singularidad institucional de la Guardia Civil, por su pertenencia a las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y por su naturaleza militar, hace imprescindible
la promulgación de un estatuto de personal propio que se adapte a la tradición,
naturaleza y funciones específicas del Cuerpo.

El régimen del personal del Cuerpo de la Guardia Civil se regula en la


Ley 42/1999, de 25 de noviembre, así como en el Reglamento de ingreso y
promoción en las Fuerzas Armadas, aprobado por Real Decreto 1735/2000, de
20 de octubre.

La Guardia Civil es un instituto armado de naturaleza militar que depende


del Ministerio del Interior en lo concerniente a sus retribuciones, destinos,
acuartelamientos, material, así como en todas las competencias que le atribuye
la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Depende, sin embargo,
del Ministerio de Defensa en el cumplimiento de misiones de carácter militar
cuando éste o el Gobierno se las encomienden.

Depende de ambos Ministerios conjuntamente en lo referente a la selección,


formación, perfeccionamiento y despliegue territorial.

Con la función de un nuevo cauce de comunicación que permita conocer los


problemas e inquietudes del personal del Cuerpo de una forma rápida y eficaz
se creó el Consejo Asesor de Personal, cuyo cometido principal será analizar
y valorar las propuestas o sugerencias que le puedan ser planteadas por el
personal.

2.2. FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LA GUARDIA CIVIL POR RAZÓN DE


LA MATERIA.

15
Corresponden a la Guardia Civil con carácter exclusivo las siguientes
funciones:

a) La conducción interurbana de presos y detenidos.

b) Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

c) La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas.

d) El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y


perseguir el contrabando.

e) La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos,


aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.

f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación


de la naturaleza, del medio ambiente, de los recursos hidráulicos, de la riqueza
cinegética, piscícola, forestal o de cualquier otra índole relacionada con la
naturaleza.

g) Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.

2.3. ACCESO A LA ENSEÑANZA EN LA GUARDIA CIVIL.

El sistema de enseñanza de la Guardia Civil tiene como finalidades la


formación integral, la capacitación profesional específica de quienes han de
integrarse en cada una de las escalas del Cuerpo y la permanente actualización
de sus conocimientos en los ámbitos científico, técnico, militar y de gestión de
recursos.

La enseñanza en la Guardia Civil se estructura en:

a) Enseñanza de formación, que tiene como finalidad la preparación para la


incorporación a las escalas del Cuerpo.
b) Enseñanza de perfeccionamiento, que tiene como finalidad la capacitación
del personal del Cuerpo de la Guardia Civil para el desempeño de los
cometidos de empleos superiores, así como el alcance de un mayor grado de
especialización, el ejercicio de actividades en áreas concretas y la ampliación
de los conocimientos y actitudes requeridos para el ejercicio de la profesión.

c) Altos estudios profesionales, que tienen como finalidad la capacitación del


personal del Cuerpo de la Guardia Civil para el desempeño de los cometidos
de los empleos de la categoría de Oficiales Generales.

16
El ingreso en los centros docentes de formación se efectuará mediante
convocatoria pública a través de los sistemas de concurso, oposición o
concurso-oposición libres, en los que se garanticen, en todo caso, los principios
constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad.

En los sistemas de selección las pruebas a superar serán adecuadas al


nivel y características de la enseñanza que se va a cursar o, en su caso, al
ejercicio de los cometidos profesionales correspondientes. También servirán
para acreditar las aptitudes psicofísicas necesarias para cursar los respectivos
planes de estudios.

El primer empleo se obtiene mediante la superación del plan de estudios


del centro docente de formación correspondiente. La calificación obtenida a la
conclusión de la enseñanza de formación determinará el orden de escalafón.
El acceso de los Guardias Civiles a la escala inmediatamente superior a la que
pertenecen se realizará por promoción interna.

2.4. EMPLEOS, CATEGORÍAS Y ESCALAS.

La estructura orgánica del Cuerpo de la Guardia Civil se basa en la ordenación


jerárquica de sus miembros por empleos y, dentro de éstos, por antigüedad.

Los empleos militares del Cuerpo de la Guardia Civil y las categorías en que
se agrupan son los siguientes:

a) Oficiales Generales:
- Teniente General
- General de División
- General de Brigada
b) Oficiales:
- Coronel
- Teniente Coronel
- Comandante
- Capitán
- Teniente
- Alférez

c) Suboficiales:
- Suboficial Mayor
- Subteniente
- Brigada
- Sargento Primero

17
- Sargento

d) Cabos y Guardias:
- Cabo Mayor
- Cabo Primero
- Cabo
- Guardia Civil

El empleo faculta para el ejercicio de la autoridad que corresponda en el orden


jerárquico del Cuerpo y el desempeño de los cometidos de los distintos niveles
de su organización. En el empleo de Guardia Civil existirá, como distinción, el
grado de Guardia Civil de Primera, sin efectos retributivos.

En atención a los méritos excepcionales o circunstancias especiales, el


Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Defensa, podrá conceder,
con carácter honorífico, al guardia civil que haya pasado al retiro el empleo
inmediato superior. Los empleos honoríficos también podrán concederse a
título póstumo. En ningún caso los empleos concedidos con carácter honorífico
llevarán consigo beneficio económico de naturaleza alguna ni serán considerados
a efectos de derechos pasivos.

El personal del Cuerpo de la Guardia Civil se agrupa en: Escala Superior


de Oficiales, Escala de Oficiales, Escala de Suboficiales, Escala de Cabos y
Guardias, Escala Facultativa Superior y Escala Facultativa Técnica, en función
de las facultades profesionales asignadas al conjunto de los empleos de cada
una de ellas y al grado educativo exigido para la incorporación a las mismas.

La capacidad profesional específica de los guardias civiles para el ejercicio


de las competencias correspondientes a cada puesto orgánico se determinará
por los cometidos de los miembros del Cuerpo, por las facultades atribuidas a
los componentes de su escala y por su empleo. Existirán las especialidades
necesarias para el desempeño de cometidos en áreas concretas en las que se
requiera un mayor grado de especialización.

2.5. RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

18
Los miembros de la Guardia Civil no podrán pertenecer a partidos políticos o
sindicatos ni hacer peticiones colectivas, que tendrán la consideración de falta
muy grave.

Para la imposición de la sanción de separación del servicio será competente


el Ministro de Defensa, previo informe del Ministro del Interior.

En todo lo referente al régimen de infracciones y sanciones, la Guardia Civil se


regirá por su normativa específica marcada por su carácter de instituto armado
de naturaleza militar y contenida en la Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre,
de régimen disciplinario de la Guardia Civil, que ha derogado la LO 11/1991, de
17 de junio de 1991.

3. EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

3.1. INTRODUCCIÓN.

El Cuerpo Nacional de Policía es un instituto armado de naturaleza


civil dependiente del Ministerio del Interior, el cual establece la estructura y
competencias de sus órganos de dirección.

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía actuarán con uniforme o sin él,
en función del destino que ocupen o el servicio que desempeñen.

Se establece como edad de jubilación forzosa los sesenta y cinco años, sin
perjuicio de que por ley se determine la edad y las causas para el pase a situación
de segunda actividad (regulado por la Ley 26/1994, de 29 de septiembre).

3.2. ESCALAS Y CATEGORÍAS.

El Cuerpo Nacional de Policía se estructurará en cuatro escalas cada una de


las cuales se subdivide en categorías:

a) La escala superior, para cuyo acceso se exigirá la posesión del título


de grupo A, según lo establecido en la Ley de medidas para la reforma de la
función pública, y la superación de los cursos correspondientes en el centro de
formación. Esta escala se subdivide en dos categorías, la de comisario principal
y la de comisario. Se accederá a la categoría inferior desde la escala ejecutiva
y a la superior desde la inferior por promoción interna.

b) La escala ejecutiva, para la que se exige la posesión del título de grupo B y la


superación de los cursos del centro de formación. Se subdivide en dos categorías,
la de inspector jefe y la de inspector, accediéndose a la categoría inferior por

19
oposición libre y promoción interna en el porcentaje que reglamentariamente se
determine (Reglamento de formación y procesos selectivos aprobado por RD
21-4-1995), y a la superior por promoción interna desde la inferior.

c) La escala de subinspección, para la que se exige la posesión del título


del grupo C y superar los cursos en el centro de formación, consta de una sola
categoría, de subinspector, a la que se accede por promoción interna desde la
básica.

d) La escala básica, para la que se exige la posesión del título del grupo D
y superar los cursos en el centro de formación, consta de dos categorías, la de
oficial de policía y la de policía, accediéndose a la inferior por oposición libre y
a la superior por promoción interna.

Las plazas de facultativos y técnicos se proveerán por concurso entre


funcionarios de carrera de cualquiera de las administraciones públicas que se
encuentren en posesión de los títulos del grupo A o B.

Excepcionalmente, y cuando las circunstancias lo exijan, podrán contratarse


especialistas para el desempeño de determinadas funciones de facultativos y
técnicos, además de las que ya existan cubiertas por funcionarios para el apoyo
de la función policial.

3.3. FUNCIONES EXCLUSIVAS DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA


POR RAZÓN DE LA MATERIA.

Son funciones exclusivas del Cuerpo Nacional de Policía:

a) La expedición del Documento Nacional de Identidad y de los Pasaportes.

b) El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y


extranjeros.

c) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de


juego.

d) La persecución de los delitos relacionados con la droga.

e) Las funciones previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo,


extradición, expulsión, emigración e inmigración.

f) La colaboración y el auxilio con las Policías de otros países conforme a


los Tratados o Acuerdos internacionales bajo la dirección superior del Ministro

20
del Interior.

g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e


investigación, de su personal, medios y actuaciones.

h) Todas aquellas que le atribuya la legislación vigente.

3.4. DERECHO DE SINDICACIÓN.

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía sólo podrán afiliarse a


Organizaciones formadas exclusivamente por miembros del propio Cuerpo. Por
su carácter de instituto armado, el ejercicio de este derecho vendrá limitado
por los derechos y libertades públicas que reconoce la Constitución y por los
principios básicos de actuación del propio Cuerpo.

Las Organizaciones sindicales constituidas legalmente responderán por los


actos de sus afiliados cuando se produzcan en el ejercicio de sus funciones
representativas o aquéllos actúen por cuenta de los sindicatos. Asimismo,
responderán por los actos o acuerdos adoptados por sus órganos en el ejercicio
de sus competencias.

Las Organizaciones sindicales se constituirán depositando los estatutos


junto con el acta fundacional en el Registro Especial de la Dirección General
de Policía, hoy Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Dichos
estatutos se podrán rechazar mediante resolución motivada si carecen de los
requisitos mínimos y sus defectos no se subsanan en el plazo de diez días a
partir de que se les requiera para ello. Los referidos requisitos o menciones
mínimas serán:

a) La denominación y el domicilio

b) Los fines

c) Los órganos de representación, gobierno y administración y sus normas


de funcionamiento, así como el régimen de elección de cargos por principios
democráticos.

d) Los requisitos y procedimientos para la adquisición y la pérdida de la


condición de afiliado, régimen de modificación de estatutos y disolución del
sindicato.

e) El régimen económico del sindicato, estableciendo el carácter, procedencia


y destino de los recursos, así como los medios que permitan a los afiliados

21
conocer la situación económica.

Tendrán la consideración de Organizaciones sindicales representativas


aquellas que en las últimas elecciones del Consejo de Policía hubieran obtenido,
al menos, un representante o el diez por ciento de los votos emitidos en dos
de las escalas.

Las Organizaciones representativas tendrán capacidad para participar como


interlocutores en la determinación de las condiciones de prestación del servicio
de los funcionarios y para integrarse en los grupos o comisiones de trabajo que
a tal efecto se establezcan.

Al mismo tiempo, sus representantes tendrán los siguientes derechos: a) al


número de horas mensuales que reglamentariamente se establezca para el
desarrollo de sus funciones sindicales; b) al disfrute de permisos no retribuidos
que sean necesarios para el desarrollo de tales funciones; c) al pase a la situación
de servicios especiales con derecho a reserva del puesto de trabajo y cómputo
de antigüedad mientras dure el cargo representativo, debiendo incorporarse al
puesto de trabajo dentro del mes siguiente al cese; y, d) al acceso a los centros
de trabajo para participar en tareas propias de su actividad sindical, previa
comunicación al Jefe de la Dependencia y sin interrumpir el desarrollo normal
del servicio policial.

En las dependencias con más de 250 funcionarios, los sindicatos tendrán


derecho a que se les facilite un local adecuado para sus actividades, pudiendo
celebrar reuniones fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la marcha
del servicio, previa autorización del Jefe de la Dependencia, pedida con una
antelación mínima de setenta y dos horas, y que sólo podrá denegar cuando
considere que el servicio pueda verse afectado.

3.5. RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

3.5.1. Cuestiones generales.

El Real Decreto 884/1989, de 14 de julio, aprobó el Reglamento de régimen


disciplinario de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía. Este régimen se
aplica sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que puedan incurrir
los funcionarios del Cuerpo.

El régimen disciplinario, sin menoscabo de la observancia de las debidas


garantías, estará inspirado en unos principios acordes con la misión fundamental
que la Constitución les atribuye y con la estructura y organización jerarquizada
y disciplinada de los mismos.

22
Las faltas podrán ser leves, graves y muy graves, prescribiendo las leves al
mes, las graves a los 2 años y las muy graves a los 6 años, prescripción que
se interrumpirá en el momento en que se inicie el procedimiento disciplinario.
Incurrirán en la misma responsabilidad que sus autores los que induzcan a la
comisión de la falta y los jefes que la toleren; también incurrirán en la falta de
inferior grado los encubridores de una falta.

3.5.2. Faltas muy graves y régimen sancionador.

Serán faltas muy graves:

a) El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio


de sus funciones.
b) El abuso de sus atribuciones y la práctica de tratos inhumanos, degradantes,
discriminatorios y vejatorios a las personas que custodien.
c) El abandono del servicio.
d) Cualquier conducta constitutiva de delito doloso.
e) El ejercicio de actividades públicas o privadas incompatibles con el ejercicio
de sus funciones.
f) La violación del secreto profesional y la falta del debido sigilo respecto a
informaciones que conozcan por su cargo y que perjudiquen la labor policial o
a cualquier persona.
g) La insubordinación individual o colectiva, así como la desobediencia a las
legítimas instrucciones dadas por sus mandos o autoridades.
h) La participación en huelgas o en acciones sustitutivas de las mismas.
i) La falta de colaboración con los demás miembros de las Fuerzas de
Seguridad.
j) La embriaguez o el consumo de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas durante el servicio o con habitualidad.

23
k) Haber sido sancionado por la comisión de tres o más faltas graves en
el periodo de un año. [Este tipo sancionador ha sido expresamente declarado
inconstitucional, y, por tanto, nulo, por la STC 188/2005, de 7 de julio].
l) Cualquier otra conducta tipificada como falta muy grave en la legislación
general de funcionarios.
m) La no prestación de auxilio con urgencia en hechos graves en que sea
obligada su actuación.

Podrán imponerse como sanciones por las faltas muy graves: la separación
del servicio o la suspensión de funciones de tres a seis años. La imposición de
la sanción de separación del servicio será competencia del Ministro del Interior;
para la de suspensión de funciones será competente, además, el Director de la
Seguridad del Estado. Las sanciones por faltas muy graves prescribirán a los
seis años. El plazo de prescripción comenzará a contar desde el día siguiente
a la firmeza de la resolución sancionadora.

3.5.3. Faltas graves y leves y régimen sancionador.

Las faltas graves y leves se determinarán teniendo en cuenta la perturbación


que puedan producir en el normal funcionamiento de la Administración y de
los servicios policiales, los daños y perjuicios o la falta de consideración que
puedan implicar para los ciudadanos y los subordinados, el quebrantamiento
que pueda suponer de los principios de disciplina y jerarquía, la reincidencia, la
intencionalidad y la trascendencia para la seguridad ciudadana.

Las faltas graves y leves se regulan en los arts. 7 y 8 del Reglamento de


Régimen

Disciplinario. Podrán imponerse a los que cometan faltas graves, las sanciones
de:

a) Suspensión de funciones por menos de tres años.


b) Traslado con cambio de residencia.
c) Inmovilización en el escalafón por un periodo no superior a cinco años.
d) Pérdida de cinco a veinte días de remuneración y suspensión de funciones
por el mismo tiempo.
Por la comisión de faltas leves podrán imponerse las sanciones de:
a) Pérdida de uno a cuatro días de remuneración y suspensión de funciones
por el mismo tiempo, que no supondrá la pérdida de antigüedad ni implicará la
inmovilización en el escalafón.
b) Apercibimiento.
Para la imposición de sanciones por faltas graves, además del Ministro del
Interior, serán competentes el Director de la Seguridad del Estado y el Director

24
General de la Policía y de la Guardia Civil. Además de estos Órganos, los
Subdelegados del Gobierno y los Jefes de las Dependencias en que presten
servicio los infractores serán competentes para la imposición de las sanciones
por faltas leves.

Las sanciones por faltas graves prescriben a los dos años y las leves al mes,
contados los plazos igual que en las muy graves.

3.5.4. Tramitación.

Las sanciones por faltas muy graves y graves sólo podrán imponerse en virtud
del expediente disciplinario correspondiente; y por faltas leves, sin más trámites
que la audiencia del interesado. Las sanciones serán inmediatamente ejecutivas,
pudiendo suspenderlas la autoridad que resuelva de oficio o a instancia de
parte, si la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.

Las sanciones se anotarán en los expedientes personales. Con el transcurso


de dos o seis años desde el cumplimiento de la sanción, según se trate de
faltas graves o muy graves no sancionadas con la separación del servicio, podrá
acordarse la cancelación de las anotaciones a instancia del interesado que
acredite buena conducta desde la sanción. Las anotaciones por faltas leves se
cancelarán a los seis meses a petición del interesado.

Los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía comunicarán por escrito al


superior jerárquico competente los hechos que consideren constitutivos de faltas
graves o muy graves de los que tengan conocimiento.

La responsabilidad disciplinaria se extingue con el cumplimiento de la sanción,


la muerte del responsable, la prescripción de la falta o de la sanción, el indulto
o la amnistía.

4. EL CONSEJO DE POLICÍA

El Consejo de Policía es un órgano presidido por el Ministro del Interior o


persona en quien delegue, y formado por representantes de la Administración
designados por el Ministro del Interior, y por miembros del Cuerpo Nacional
de Policía, cuya representación se realizará sobre la base de un representante
por cada 6.000 funcionarios o fracción de cada una de las cuatro escalas que
constituyen el Cuerpo.

La elección de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía se realizará


mediante sufragio directo, personal y secreto de entre las listas nacionales que
para cada una de las escalas presenten los sindicatos o las agrupaciones de

25
electores de las distintas escalas legalmente constituidas. Las listas contendrán
tantos nombres como puestos a cubrir, más un número igual de suplentes.

A cada lista se le atribuirá el número de puestos que le correspondan, según


el cociente que resulte de dividir el número de votantes por el número de puestos
a cubrir. Si sobrasen puestos se atribuirán a la lista o listas que tengan un mayor
resto de votos, siguiendo así el sistema de representación proporcional.

La representación de los delegados elegidos durará cuatro años, sin perjuicio


de futuras reelecciones, siendo cubiertas las vacantes en ese periodo por el
candidato que ocupe el puesto siguiente en la lista correspondiente.

Los miembros del Consejo de Policía tendrán como funciones:

a) La mediación y la conciliación en caso de conflictos colectivos. b) La


participación en el establecimiento y en la fijación de las condiciones de
prestación del servicio de los funcionarios.
c) La formulación de mociones y la evacuación de consultas en materias
relativas al Estatuto profesional.
d) La emisión de informes en los expedientes disciplinarios que se instruyan
por faltas muy graves contra miembros del Cuerpo Nacional de Policía, y en todos
aquellos que se instruyan contra miembros de los sindicatos representativos.
e) El informe previo de las disposiciones de carácter general que se pretendan
dictar sobre las materias a que se refieren los apartados anteriores, además de
todas aquellas que le atribuyan las leyes.

Modelos policiales y policías especiales.

Una sociedad es más libre si se sabe y se siente segura. Pero la seguridad


no sólo está íntimamente ligada con el objetivo esencial que una comunidad
concreta ejerza sus libertades y derechos, sino primordialmente con el hecho
que, sobre esa base, esté en condiciones de trabajar, invertir, convivir, compartir
y producir prosperidad, bienestar general y calidad de vida familiar. Por ello, la
seguridad pública es el más importante detonador de tranquilidad y paz social.

El concepto de seguridad viene del latín securitas, atis, f. cualidad o estado


de seguro, es decir aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Lo seguro
es algo cierto, firme e indubitable. La seguridad, por tanto, es una certeza. En
este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado
para garantizar la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Implica
asimismo que los habitantes convivan en armonía, cada uno respetando los
derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública
y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.

26
La seguridad pública, entendida como la actividad dirigida a la protección de
personas y bienes y al mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano
(según la sentencia del Tribunal Constitucional 33/1982, de 8 de Junio), reúne un
conjunto completo y diversificado de actuaciones, dentro del cual se incluyen, no
sólo los servicios y actividades policiales, sino además una serie de funciones
o actividades no atribuidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, pero que del
mismo modo forman parte del ámbito material de la seguridad pública, como
son las que constituyen la denominada Protección Civil o incluso, las propias
de la seguridad privada.

El mantenimiento de la seguridad pública por las distintas administraciones


públicas se ejerce a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que son:

- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

1. Cuerpo Nacional de Policía

2. Guardia Civil.

- Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.


- Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales.

A. LA SEGURIDAD PÚBLICA COMO COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL


ESTADO

El art. 149.1.29 CE otorga al Estado la competencia exclusiva en materia de


“seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por
las Comunidades Autónomas en la forma que se establezca en sus respectivos
Estatutos en el marco de lo que disponga una ley orgánica”. El fundamento de
tal exclusividad puede encontrarse (STC 117/1984, de 5 de diciembre) en que
estamos ante un elemento básico de garantía para que la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus deberes
constitucionales (SSTC 33/1982, de 8 de junio y 117/1984, de 5 de diciembre)
sean reales y efectivos. A igual conclusión se llega a partir de la atribución de
forma exclusiva al Estado del monopolio del ejercicio de la coacción jurídica, de
la fuerza, para el cumplimiento de los legítimos fines que tiene encomendados.

27
Sin embargo la competencia estatal en materia de seguridad puede ejercerse
por medio de distintos órganos. El art. 104.1 CE sitúa a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad bajo la dependencia del Gobierno, como órgano constitucional que
tiene encomendada la dirección de la política interior y exterior, la Administración
civil y militar y la defensa del Estado (art. 97 CE). Esto es, se ubica a la Policía
como instrumento para el cumplimiento de los fines que tiene asignados como
una parte de la Administración pública bajo la dependencia del Ejecutivo, aunque
no para su provecho (art. 103.1 CE). Al mismo tiempo se hace depender a la
policía judicial de los Jueces, Tribunales y del Ministerio Fiscal (art. 126 CE)
en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento
del delincuente. Con ello parece que se esté diferenciando constitucionalmente
dos tipos básicos de Policía: por una parte, la Policía Judicial, y, por otra una
Policía general, sin que ello implique necesariamente la existencia de dos
organizaciones claramente distintas, sino de unas funciones que pueden ser
objeto de tratamiento a parte. La diferencia que la Constitución otorga a la
Policía es, pues, funcional más que orgánica.
Al configurarse las Policías como una institución de garantía de derechos y
libertades, nada parece impedir que, sin perjuicio de la dependencia inmediata
del Gobierno, existan mecanismos de control y hasta de dirección por parte
del legislativo como órgano en el que se residencia la soberanía popular. Con
su dependencia de las Cortes Generales, aunque fuese mediata, las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad se verían legitimadas en su función de garantía
institucional de derechos y libertades, a la vez que se abundaría en su condición
de organización abierta y por tanto incardinada y no separada ni diferenciada de
la comunidad a la que sirve. Al mismo tiempo, la dependencia del Parlamento
obstaculiza cualquier intento de utilización partidista o sectaria de la Policía por
parte del poder Ejecutivo.

B. EL MODELO POLICIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El modelo policial implantado en nuestro país tras la entrada en vigor de


la Constitución de 1978, se concibe como un servicio público esencial para
la comunidad (C. Chinchilla, 1990). Si bien de la Constitución no se deriva

28
un único modelo policial, si se establecen con claridad unas líneas directrices
que sirven para la construcción de diferentes modelos teóricos y del real que
obtiene su concreción en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad (LOFCS). En primer lugar la Constitución diferencia entre
Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esto es, entre seguridad
exterior (art. 8 CE) y seguridad ciudadana (art. 104 CE). En segundo lugar
las Policías se configuran no como un fin en sí mismas, sino como un medio,
un instrumento (art. 103.1 CE), destinado al cumplimiento de la misión que la
propia Norma Fundamental les encomienda (art. 104.1 CE): proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, en
el seno de una sociedad democrática avanzada. Como servicio público esencial
que debe prestarse a todos por igual, queda como competencia exclusiva
del Estado (art. 149.1.29 CE), sin perjuicio de la posibilidad de creación de
policías por las Comunidades Autónomas, en la forma que se establezca en los
respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una Ley Orgánica. Esto
es, la competencia exclusiva del Estado en esta materia, no es óbice para que
en su ejecución o materialización participen tanto las Comunidades Autónomas
(arts. 2, 137, 148.1.22 y 149.1.29 CE), como los Municipios (art. 140 y 148.1.22
CE). Por último, se establece una participación cualificada de la ciudadanía en
la seguridad pública, por medio de la obligación de desarrollo de esta materia
por Ley Orgánica (art. 1.2 y 66.1 CE).

La Policía, entendida como función policial, se conforma como una parte


de la Administración pública, sometida a los mismos principios que ésta, y por
tanto reservada de forma exclusiva a funcionarios públicos como garantía de
imparcialidad y neutralidad en el ejercicio de tal actividad. Resulta, por tanto, de
todo modo imposible dotar de autonomía, funcionalidad o finalidad propia a los
Cuerpos de Seguridad, dado su papel instrumental dentro de la Administración y
su configuración como servicio público. De lo anterior se deriva la calificación de
las Policías como mecanismo de garantía material del libre ejercicio de derechos
y libertades, que deberá incluirse dentro de la garantía genérica que obliga a
los poderes públicos a remover los obstáculos y promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad de los individuos y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas (art. 9.2 CE).

La Policía en un Estado Democrático se justifica por la propia voluntad


popular, recogida en la Constitución, de dotarse de una garantía material. Su
sometimiento a esta voluntad popular, aún considerando su dependencia del
Gobierno, conduce a que su actuación se vea legitimada, más que por este
hecho, y por tanto por su condición de agentes de la autoridad, por ser agentes
de la ciudadanía en su conjunto.

Con las anteriores premisas pueden deducirse no pocos modelos policiales,

29
que no deben limitarse únicamente a un criterio de distribución funcional o
territorial de la competencia. Sin embargo, no puede soslayarse que el tiempo
de organización que se considere necesaria para llevar a cabo la misión
encomendada, así como su estructura interna pueden incidir como elementos
esenciales a la hora de diseñar un modelo que responda a las premisas
constitucionales.

Así, sin violentar el marco constitucional, pueden establecerse modelos con


uno o varios Cuerpos policiales, con un mayor o menor grado de dirección o
centralización territorial y administrativa, o con distintas estructuras internas,
pasando por todas las soluciones intermedias imaginables, mediante la
combinación de todos los anteriores elementos. La conjunción de los mismos
y de los principios de igualdad, eficacia y eficiencia para la mejor prestación
del servicio público de seguridad, conduciría posiblemente a otras soluciones
que la elegida, sin descartarla, por el legislador. Así, puede concluirse que,
sin perjuicio de las especialidades, un único Cuerpo policial con tal carácter
atendería mejor a la misión constitucional que tienen encomendada, evitando
duplicidades y permitiendo una mejor racionalización de los medios humanos y
técnicos con los que se cuenta. Un Cuerpo policial único facilitaría, así mismo,
su dependencia del Estado, sin perjuicio de la dependencia orgánica y funcional
del Gobierno, a través de una institución similar a la del Defensor del Pueblo
como alto Comisionado de las Cortes, y por tanto de la soberanía popular, en
este caso para la seguridad ciudadana. Igualmente, un Cuerpo único y dotado
de especialidades, podría depender funcionalmente, de forma simultánea,
del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales,
actuando en las materias propias de su competencia como Policía Estatal,
Autonómica y Local. Con ello se garantizaría la prestación igual de un servicio
esencial para toda la comunidad como es la seguridad pública.

Por contra, caben formulaciones en donde el papel nuclear sea asumido por
las Policías de las Comunidades Autónomas, que podrían actuar funcionalmente
como Policía Estatal o Local, según la materia en que intervengan. Igualmente,
sería posible, sin alterar el marco constitucional, establecer distintos órdenes
policiales (estatal, autonómico, provincial, comarcal y local) con competencias
en materia de seguridad pública, actuando el criterio de atribución de las mismas
como determinante de la actuación de uno u otro Cuerpo policial. En este punto,
la Constitución no impide la creación de policías provinciales o comarcales,
aunque sí la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o locales, en
cuanto que todas ellas vienen calificadas como administraciones territoriales
dotadas de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses (art. 137 y
140 y ss CE), que pueden precisar para su correcta atención de la intervención
de los Cuerpos de seguridad.

30
2. POLICIAS DEL ESTADO ESPAÑOL:

España, denominada igualmente Reino de España, es una nación soberana


miembro de la Unión Europea, constituida en Estado social y democrático de
Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio,
con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, a la cual
se añaden los archipiélagos de las Islas Baleares (en el mar Mediterráneo
occidental) y el de las Islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), así
como en el norte del continente africano las plazas de soberanía de las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, además de los distritos y posesiones menores de
las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas.
El enclave de Llivia, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con
la isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a
sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645 km.², siendo el cuarto país más extenso del
continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros
sobre el nivel del mar, es el quinto país más montañoso de Europa, tras Suiza,
Austria, Andorra y Liechtenstein. Su población es de 46.745.807 habitantes,
según datos del padrón municipal de 2009.

De acuerdo con la Constitución Española, el castellano o español es la


lengua oficial del Estado. En 2006, era la lengua materna del 89% de los
españoles. Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales
en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de autonomía.
La Constitución reconoce que las modalidades lingüísticas de España son uno
de sus patrimonios culturales, objeto de especial respeto y protección.

El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el


principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico
de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y
marítimas con Marruecos. Conlleva con Francia la soberanía sobre la isla de
los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.

31
La Constitución Española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento
jurídico del Reino de España, a la cual están sujetos los poderes públicos y los
ciudadanos de España.

Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho


que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político. Así mismo, se afianza el principio
de soberanía popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma
de gobierno.

La Constitución establece una organización territorial basada en la autonomía


de municipios, provincias y Comunidades Autónomas, rigiendo entre ellos el
principio de solidaridad.

El Rey es el Jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza


eminentemente simbólica y carece de poder efectivo de decisión. Sus actos
tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad
competente, que según el caso, será el Presidente del Gobierno, el Presidente
del Congreso de los Diputados, o un Ministro.

En España las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y la seguridad pública en


general, ha experimentado un importante cambio desde el fin de la dictadura
de Franco y la promulgación de la Constitución Española de 1978, pasando
de un modelo policial centralizado y que incluso ejercía funciones de policía
política, a un modelo mucho más plural en el cual coexisten diversos cuerpos
policiales cada uno de ellos con distintos ámbitos competenciales o despliegues
territoriales.

En la actualidad la seguridad pública en España se encuentra regulada en


la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
dictada en desarrollo del Artículo 104 de la Constitución el cual establece que
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán
como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar
la seguridad ciudadana.

32
En el ámbito estatal (todo el territorio español) existen dos cuerpos policiales
dependientes del Ministerio del Interior. Estos son:

- Cuerpo Nacional de Policía


- Guardia Civil

Conviene recordar la Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,


la cual en su artículo 1º establece que la Seguridad Pública es competencia
exclusiva del Estado, correspondiendo su mantenimiento en la medida de sus
competencias al Gobierno Central,

Gobiernos Autónomos en el marco de los respectivos Estatutos y Corporaciones


Locales según la Ley 2/86 de 13 de marzo, F.F.C.C.S. y la Ley 7/85 L.B.R.L.

POLICIAS ESPECIALES

LA GUARDIA REAL

El Artículo 6º del R.D. 434/1988, de 6 de mayo, sobre reestructuración de la


Casa de S.M. El Rey, establece que la Guardia Real tendrá como cometidos
esenciales:

- Proporcionar el servicio de gusrdia militar, reunir honores y dar escoltas


solemnes a Su Majestad El Rey y a los miembros de Su Real Familia que se
determinen.
- Prestar análogos servicios a los Jefes de Estado extranjeros cuando así
ordene.

Para desempeñar estos cometidos, la Guardia Real lleva a cabo las siguientes
actividades:

- Proporciona el servicio de Guardia de Seguridad en la Residencia Oficial,


así como en Palacios y Reales Sitios que eventualmente utiliza la Familia Real,
cuando así lo dispone el Jefe de la Casa de S.M. El Rey.

- Proporciona escoltas solemnes motorizadas o a caballo.


- Rinde honores y participa en paradas militares solemnes.

Además de desempeñar estos cometidos, la Guardia Real atiende la asistencia


sanitaria de la Familia Real, a través de su Servicio de Sanidad, y proporciona
los apoyos que eventualmente requieren otras Unidades de la Casa de S.M. El
Rey.

33
Sistema de ingreso

Para ingresar en la Guardia Real como Militar Profesional de Tropa y Marinería,


el aspirante debe presentarte en el Centro de Reclutamiento o Selección de su
provincia o llamar al teléfono gratuito 902432100 y reservar día para pasar las
pruebas de ingreso. El procedimiento de ingreso es el mismo que el de cualquier
otra unidad de las Fuerzas Armadas, con las mismas pruebas y requisitos. La
única particularidad de la Guardia Real es la obligatoriedad de medir al menos
165cm si eres varón y 160 cm. si eres mujer. Tener nacionalidad española,
18 años cumplidos en la convocatoria y no exceder de 29 en ese año, buena
conducta ciudadana, carecer de antecedentes penales, no estar privado de
derechos civiles, no tener condición de objetor de conciencia y no haber sido
separado mediante expediente del servicio de cualquiera de las administraciones
públicas.

Las pruebas, que se realizan en los Centros de selección, son médicas


(reconocimiento médico), físicas y psicológicas. Las tablas de exclusión del
reconocimiento médico se establecen mediante la convocatoria anual publicada
por resolución en el Boletín Oficial de Defensa. De igual manera se establece
el baremo de las pruebas físicas.

Las puntuaciones exigidas en las pruebas para ingresar en la Guardia Real


son:

TABLA DE REQUISITOS FISICOS


PRUEBA NIVEL A NIVEL B NIVEL C
Hombres – Mujeres Hombres – Mujeres Hombres - Mujeres
Salto longitud sin carrera
145 121 163 145 187 163
Abdominales 15 10 24 15 27 24
Extensiones 4 3 7 4 9 7

Las pruebas de evaluación psicológica se realizan mediante un test


informatizado para determinar qué especialidad se adapta mejor a la del
solicitante. Se valorarán las capacidades numéricas, espaciales, verbales,
mecánicas, memorísticas y de razonamiento. El nivel de estudios exigido para
el ingreso en las especialidades de la Guardia Real es el siguiente:

GRADUADO ESCOLAR Ó 2º CURSO DE LA ESO TIERRA


(operativas)
ARMADA AIRE
ILG: Infantería Ligera
IMT: Infantería de Marina

34
SGYD: Seguridad y Defensa
ACA: Artillería de Campaña
AMV: Manto de vehículos
TRS: Transmisiones HOS: Hostelería
CAB: Caballería MIN: Instalaciones
ING: Ingenieros TCE: Manto Teleco
AMV: Manto
Armamento
ADM: Administración
GRADUADO ESCOLAR Ó 2º CURSO DE LA ESO
TÉCNICAS DEL EJERCITO DE TIERRA
ADM: Administración
ELM: Electricidad
MIN: Instalaciones
APQ: Almacenes y Parques
IGU: Guarnicionería
HAM: Hostelería
EST: Mantenimiento de Telecomunicaciones
EAM: Mantenimiento Electrónico
AMV: Mantenimiento de Vehículos
AGR: Artes Gráficas
MMA: Mantenimiento de Armamento
MCH: Chapa y Soldadura

Según la puntuación alcanzada y las obtenidas por el resto de opositores,


puede el aspirante acceder a las plazas de la Guardia Real siguiendo el orden
de preferencias de la papeleta de solicitud.

Conseguida plaza en la Guardia Real, durante los dos primeros meses recibe
la Fase de formación General. Completando la formación posteriormente con la
Fase de Formación específica durante un mes.

Superados estos tres meses de formación pasa a ocupar su destino en la


Guardia Real. La formación de las especialidades del Ejercito del Aire, (menos
Seguridad y Defensa que se realiza en la Guardia Real) es de entre dos y tres
meses en los siguientes Centros:

ESPECIALIDAD
CENTRO FORMACION
HOST: Hostelería ETESDA (Zaragoza)
OAS: Operaciones Aéreas ETESDA (Zaragoza)
OAS: Operaciones Aéreas ETESDA (Zaragoza)
HAM: Hostelería ETESDA (Zaragoza)

35
LGA: Logística Aérea CEFAREA (Burgos),
TCE: Mecánico Teleco Hospital EA (Madrid)
AMV: Mantenimiento Vehículo EMACOT Cuatro Vientos (Madrid)
MMA: Mantenimiento Armamento ACAR Getafe (Madrid)
ADM: Administración ABA (León)
MIN: Instalaciones ESTAER Torrejón (Madrid)
INF: Infantería Ligera ABA (León)
CAB: Caballería GUARDIA REAL El Pardo (Madrid)
ART: Artillería de Campaña GUARDIA REAL El Pardo (Madrid)
TRS: Transmisiones GUARDIA REAL El Pardo (Madrid)
SYG: Seguridad y Defensa GUARDIA REAL El Pardo (Madrid)

Infantería de Marina GUARDIA REAL El Pardo (Madrid)

Misión

Su principal cometido es proporcionar Servicio de Guardia Militar, rendir


Honores y dar escoltas solemnes a SM. El Rey, a los miembros de su Real
Familia y Jefes de Estado.

Además, las unidades realizarán los ejercicios e instrucción requerida por


las especialidades de cada uno de los Ejércitos. De manera voluntaria, cabe la
posibilidad de participar en misiones de mantenimiento de la paz en el extranjero
(Bosnia, Kosovo, etc.)

Durante los meses de verano, se presta servicio en el Palacio de Marivent


(Palma de Mallorca) con alojamiento en el destacamento de Porto Pi.

Al ser la Guardia Real la única unidad conjunta, con destinos del ejercito
Tierra, Armada y Aire, de las Fuerzas Armadas, las posibilidades que brinda
son de una gran variedad, así si se accede a las especialidades operativas
del Ejército de Tierra de la Guardia Real, puede realizar durante su primer
compromiso cursos tan diversos como esquí y escalada (Infantería Ligera),
equitación (Caballería y Artillería de Campaña) o cursos de transmisiones
(Transmisiones). En las especialidades de la Armada de la Guardia Real, tienen
la posibilidad de efectuar curso de buceador elemental y de combate (Infantería
de Marina). Las especialidades del Ejercito del Aire ofrecen, entre otros, el curso
de paracaidismo (Seguridad y Defensa).

Los especialistas si son del Ejército de Tierra se forman en la Academia de


logística en Calatayud, mientras que si son del Ejército del Aire lo hacen en la
EMACOT (Escuela de Mando, Control y Telecomunicaciones). Tienen opción,

36
si cumplen los requisitos, a los cursos de protección de Autoridades, Academia
de Seguridad (titulación convalidable con el título civil). Conducción evasiva,
conducción todo terreno, tiro de precisión curso de motos, guías de perros de
ataque y detector de explosivos y protocolo entre otros. En nuestra autoescuela
se dan las titulaciones correspondientes al carnet C (conducción de camiones),
conductor de autobuses y remolques pesados. A pesar de la especialidad
(menos especialidades técnicas), a partir del segundo compromiso puede, con
ocasión de vacantes, solicitar cambio de destino dentro de la Guardia Real,
consiguiendo de este modo variar el área de actividades diarias.

Desde la unidad se pueden solicitar los cursos de preparación para ingreso


en la academia de Oficiales y Suboficiales y acceso a tropa permanente que
se imparten en centros de fuera de la Guardia Real. Cuentan con sus propias
academias de preparación para la titulación del Artículo 32 de la Logse y carnet
de camión. Se pueden realizar cursos del INEM (ofimática) y cuentan con una
bolsa de trabajo para la reincorporación al mercado laboral. De esta manera,
dan la posibilidad de promocionarse tanto dentro como fuera de las Fuerzas
Armadas.

SERVICIO DE VIGILANCIA ADUANERA

El Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) es un servicio de carácter policial


que desarrolla su actividad en la lucha contra el contrabando, el blanqueo de
capitales y el fraude fiscal.

Orgánicamente depende del Departamento de Aduanas e Impuestos


Especiales de la Agencia Tributaria (AEAT).

Sus operaciones e investigaciones están encaminadas a la represión de los


delitos e infracciones tipificados en la Ley Orgánica de Represión del Contrabando,
en todo el territorio español, su espacio aéreo, y sus aguas jurisdiccionales; si

37
bien, los medios con que cuenta le permiten realizar intercepciones y abordajes
de buques dedicados al tráfico de drogas en aguas internacionales.

A éstas hay que añadir las atribuidas por parte de la Agencia Tributaria en
lo que a delitos económicos se refiere, entre ellos, la lucha anticorrupción o la
investigación de fraudes en comercio exterior, entre otros.

Sus funcionarios tienen carácter de Agentes de la Autoridad y, dadas las


misiones que desempeñan, están autorizados para el uso de armas de fuego.

Estos tienen asimismo la condición legal de colaboradores de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad del Estado con quienes actúan en coordinación, y suelen
realizar operaciones conjuntas, especialmente contra el tráfico de drogas.

Hay que destacar que, debido a su doble condición de colaboradores de


las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Agentes de la Autoridad
armados, auxilian a los órganos jurisdiccionales o al Ministerio Fiscal en aquellas
operaciones de lucha contra el contrabando en las que se requiere su actuación
en función de Policía Judicial.

Debido a su antigua condición de fuerza armada, y en virtud del Decreto


1002/1961, de 22 de junio, sobre vigilancia marítima, los buques del SVA tienen
consideración de Auxiliares de la Armada.

Vigilancia Aduanera colabora con organismos europeos como la Oficina


Europea de Lucha contra el Fraude o la Organización Mundial de Aduanas
y sus agentes están presentes en el Centro de Inteligencia contra el Crimen
Organizado (CICO) junto con miembros de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A ello hay que añadir que el Director del Departamento de Aduanas e


Impuestos Especiales forma parte de la Comisión de Prevención del Blanqueo
de Capitales e Infracciones Monetarias, así como de su Comité Permanente.

En lo que se refiere al Director Adjunto de Vigilancia Aduanera, forma parte


del Grupo de Asesoramiento y Asistencia de Operaciones dentro del Consejo
Superior de Lucha contra el Tráfico de Drogas y el Blanqueo de Capitales, en
el cual, a su vez, participa el Director General de la AEAT.

El SVA se ha convertido, en el marco de sus competencias, en uno de los


mejores organismos antidroga del mundo.

38
El REAL DECRETO 319/1982, DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE
SE REESTRUCTURA Y ADSCRIBE DIRECTAMENTE EL SERVICIO DE
VIGILANCIA ADUANERA (BOE núm.48, de 25 de febrero de 1982)

El Servicio Especial de Vigilancia Fiscal que pasará a denominarse en lo


sucesivo Servicio de Vigilancia Aduanera, continuará adscrito al Ministerio de
Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales
en el doble ámbito de su competencia central y territorial, conservando el carácter
de Organismo autónomo definido en el artículo segundo de la Ley de Régimen
Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas de veintiséis de diciembre de mil
novecientos cincuenta y ocho y en el artículo cuarto, apartado uno, a), de la Ley
General Presupuestaria de cuatro de enero de mil novecientos setenta y siete.

Corresponde al Servicio de Vigilancia Aduanera:

El descubrimiento, persecución y represión en todo el territorio nacional,


aguas jurisdiccionales y espacio aéreo español de los actos e infracciones
de contrabando; a cuyos efectos, y por la consideración legal de Resguardo
Aduanero que el Servicio ostenta, ejercerá las funciones que le son propias de
vigilancia marítima, aérea y terrestre encaminada a dicho fin.

La vigilancia marítima se efectuará conforme a lo establecido en el Decreto


mil dos de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y uno.

La actuación en cuantas tareas de inspección, investigación y control le sean


encomendadas por los Servicios de Inspección de Aduanas.

La participación en misiones de investigación, vigilancia y control en materia


de impuestos especiales.

La colaboración con los Órganos competentes en la investigación y


descubrimiento de las infracciones de control de cambios.

Cualquier otro cometido que pudiera asignársele por el Ministro de Hacienda.

Las facultades anteriores lo serán sin perjuicio de las reconocidas en la


normativa vigente a la Guardia Civil como Resguardo Fiscal del Estado.

Estructura

El Servicio de Vigilancia Aduanera se estructurará en los siguientes Órganos:


- Inspección General.
- Servicios Territoriales.

39
- Jefaturas de Zonas.
- Destacamentos.

La Inspección General constituye el Órgano central del Servicio y bajo la


jefatura superior del Inspector general está constituida por:

- Secretaría General.

La Secretaría General constituirá el órgano de estudio y de asesoramiento


del Inspector general, correspondiéndole, asimismo, la selección y formación
de funcionarios, a través de la Escuela Oficial de Aduanas, las labores de
estadística y de proceso de datos, las publicaciones y los registros generales.
Estará regida por el Secretario general, que será Segundo Jefe del Servicio de
Vigilancia Aduanera.

- Dirección de Operaciones.

La Dirección de Operaciones, con nivel de Servicio, tendrá a su cargo la


preparación, dirección, coordinación y control de las actuaciones del Servicio
encaminadas a descubrir y reprimir el contrabando y demás actividades
fraudulentas cuya persecución tenga encomendada el Organismo.

- Dirección de Servicios.

Corresponderá a la Dirección de Servicios, con nivel orgánico de Servicio,


la programación y gestión económico-administrativa del Organismo, la
administración de su personal y la de los medios materiales de que dispone.

La Secretaría General y las Direcciones de Operaciones y de Servicios estarán


integradas por las Secciones y Unidades de nivel inferior que se determinen por
Orden del Ministerio de Hacienda.

El Inspector general, con nivel orgánico de Subdirector general, tendrá


respecto al Servicio, las competencias y atribuciones que la Ley de Régimen

40
Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas y disposiciones concordantes
y complementarias reconoce a los Directores o Jefes de los Organismos
autónomos.

A la Jefatura del Servicio de Vigilancia Aduanera se afectará orgánicamente


la Intervención Delegada, que será la misma adscrita a la Dirección General de
Aduanas e Impuestos Especiales, El asesoramiento jurídico se realizará a través
del Director general de Aduanas e Impuestos Especiales mediante la Asesoría
Jurídica dependiente orgánicamente del mismo.

El Inspector general del Servicio y el Secretario general serán nombrados


y revocados libremente por el Ministro de Hacienda, a propuesta del Director
general de Aduanas e Impuestos Especiales debiendo recaer su nombramiento
en funcionarios del Cuerpo de Inspectores de Aduanas e Impuestos Especiales.
Los restantes puestos serán designados de acuerdo con el Estatuto del Personal
al Servicio de los Organismos Autónomos de veintitrés de julio de mil novecientos
setenta y uno

En cada una de las Delegaciones de Hacienda Especiales, y con el mismo


ámbito territorial, existirá una Jefatura de Zona del Servicio de Vigilancia
Aduanera que dependerá del Inspector general, y también funcionalmente de la
Inspección Regional de Aduanas e Impuestos Especiales, y cuyo Jefe tendrá el
nivel orgánico de Jefe de Sección de la Administración Territorial de la Hacienda.
La misión principal del Jefe de Zona será la de inspeccionar, impulsar y
coordinar la acción de los funcionarios y elementos del Servicio existentes en
la misma.

Bajo la dependencia directa del Jefe de Zona funcionará una Brigada Móvil,
que le auxiliará en la misión encomendada.

En las provincias en que se determine por el Ministerio de Hacienda existirán


Jefaturas Provinciales del Servicio de Vigilancia Aduanera que dependerán de la
Inspección General, y también funcionalmente de la correspondiente Inspección-
Administración de Aduanas e Impuestos Especiales, y cuyo Jefe tendrá el nivel
orgánico de Jefe de Sección de la Administración Territorial de la Hacienda.

Por su importancia, serán clasificadas en Jefaturas Provinciales de categoría


especial y de primera, segunda y tercera.

Las Jefaturas Provinciales radicarán, como norma general, en la capital de la


provincia si bien, cuando las circunstancias así lo aconsejen, podrán ubicarse
en otra localidad.

41
El Jefe provincial tendrá atribuciones de dirección y mando sobre todos los
miembros del Servicio radicados en su provincia, correspondiéndole, asimismo, la
administración del personal y de los medios materiales puestos a su disposición.

En las capitales de provincia donde radiquen las Jefaturas de Zona, la Jefatura


Provincial será asumida por el Jefe de Zona.

Si las conveniencias del servicio lo exigieran existirán, en las provincias que


se determinen por el Ministerio de Hacienda, Destacamentos bajo el mando de
un Jefe, que dependerá directamente del Jefe provincial.

En el desempeño de su misión los funcionarios del Servicio de Vigilancia


Aduanera tendrán el carácter de Agentes de la autoridad y poseerán, dentro de
su competencia, las facultades y atribuciones previstas en las Leyes vigentes
para los funcionarios encargados de la investigación y descubrimiento de las
correspondientes infracciones.

Los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera se considerarán en


actividad permanente, no pudiendo realizar ninguna otra actividad pública o
privada retribuida.

Por el carácter de las misiones que le son propias y su condición de Agentes


de la autoridad, estarán autorizados para el uso de armas, de conformidad con
lo establecido en el Decreto mil dos/mil novecientos sesenta y uno, de veintidós
de junio, que regula la vigilancia marítima, y por el Real Decreto dos mil ciento
setenta y nueve/mil novecientos ochenta y uno, de veinticuatro de julio, que
aprobó el Reglamento de Armas. Pistola HK USP COMPACT,Cal. 9x19mm
Parabellum; Subfusil HK MP5, Cal. 9x19mm Parabellum; Ametralladora ligera
MG-3, Cal. 7,62 x 51 mm.; Ametralladora pesada Browning M2, Cal. 50 BMG
(12,7 mm).

Cuerpos y Especialidades del SVA


Cuerpo Superior del Servicio de Vigilancia Aduanera
Requisitos de acceso
Especialidad de Investigación
Título de Doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero o equivalente
Especialidad de Navegación Título de Licenciado en Náutica y Transporte
Marítimo
Especialidad de Propulsión Título de Licenciado en Máquinas Navales.
Especialidad de Comunicaciones
Título de Ingeniero Industrial, Ingeniero de Telecomunicaciones o de Licenciado
en Radioelectrónica Naval
Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera

42
Requisitos de acceso
Especialidad de Investigación
Título de Diplomado Universitario, Arquitecto técnico, Ingeniero técnico,
Formación Profesional de tercer grado o equivalente
Especialidad de Navegación Título de Diplomado en Navegación Marítima
Especialidad de Propulsión Título de Diplomado en Máquinas Navales
Especialidad de Comunicaciones
Título de Ingeniero técnico Industrial, Ingeniero técnico de Telecomunicaciones
o de Diplomado en Radioelectrónica Naval
Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera
Requisitos de acceso
Especialidad de Investigación
Título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente y
BTP.
Especialidad de Navegación
Título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente y
Certificado de Competencia Marinera

Se pide una formación muy especializada a los funcionarios del Servicio de


Vigilancia Aduanera, en especial para aquellas personas destinadas a unidades
marítimas. Para los agentes de investigación es requisito indispensable el
disponer de, al menos, carnet de conducir B con autorización para conducir
vehículos prioritarios, y para los agentes de especialidad marítima de Certificado
de Competencia Marinera o equivalente.

Vigilancia Aduanera cuenta con bases repartidas por todo el territorio nacional
pudiéndose dividir éstas en:

- Servicios Centrales - Madrid-


- Áreas Regionales (A.R.) - Una por Comunidad Autónoma.
Y a su vez en:
- Unidades Operativas (U.O.): Personal de investigación.
- Unidades Combinadas (U.C.): Investgacion y marítimo-
- Bases Marítimas (B.M.): Personal marítimo.
- Detacamentos Aéreos: Unidades aéreas del SVA.

El Servicio de Vigilancia Aduanera cuenta aproximadamente con cerca de


dos mil funcionarios, a los cuales hay que añadir los miembros de la Agencia
Tributaria con los que colaboran en sus investigaciones.

Uniformidad marítima

- Uniforme de gala

43
En 2004 estaba en fase de estudio un nuevo uniforme de gala consistente en
camisa blanca pantalón y guerrera azul marino, corbata negra y gorra de plato,
entretanto sigue vigente el siguiente:

De invierno está formado por pantalón azul marino de franela, zapatos


negros, calcetines negros, polo blanco de manga larga con escudo en pecho
y hombreras para galones, pañuelo de cuello negro, chaqueta azul marino de
franela con escudo y hombreras para galones, boina azul con escudo metálico
y cinturón ancho blanco con hebilla dorada y escudo.

El de verano es el mismo pero de tejido más fino y con el polo de manga


corta.

- Uniforme de faena.
Consta de pantalón azul marino multibolsillos con el logo Aduanas en pernera
izquierda de tamaño largo o corto, camisa azul cobalto con logo Aduanas
encima de la tetilla izquierda en versiones manga corta o larga, jersey azul
marino de cuello redondo para invierno y de pico para verano, con hombreras
para galones, escudo bordado en pecho y bandera nacional en manga derecha,
zapatos náuticos y gorra tipo béisbol con el escudo del Servicio en hilo dorado,
cinturón azul con hebilla dorada.

- Buzo de faena.
El buzo de trabajo es un buzo multibolsillos, acolchado el de invierno y sólo
forrado el de verano, azul claro, con escudo en manga izq. y bandera española
en la dcha., con velcro para galón en pecho izq., camiseta interior y pantalón
interior en Lifa ( tejido térmico ) azul marino de la marca Hely-Hansen, gorro
de lana con escudo azul marino, calcetines de Lifa, botas con suela náutica
para invierno y zapatos náuticos para verano, cinturón azul con hebilla dorada
y escudo del S.V.A. con enganches para armas.

- Ropa impermeable
Está compuesta por un chaquetón y pantalón, realizados en cordura y Gore-
téx de triple capa, son prendas de gran calidad, el chaquetón de 3/4 es de
color azul marino, lleva múltiples bolsillos, siendo posible el uso de un arnés
en su interior, lleva cierres semiestancos, el pantalón, de peto, lleva el mismo
esquema de color que el anterior, siendo del mismo material, ambos llevan
escudo del Servicio y diferentes elementos reflectantes. Se complementa con
un forro polar win-stopper de la misma casa, el cual puede ser usado acoplado
al chaquetón o independientemente.

- Neopreno
Neopreno utilizado por la dotación de presa de los BOE (Buque de Operaciones

44
Especiales) de dos piezas y 5 mm de grosor, con la palabra ADUANAS en la
espalda.

- Accesorios.
o Cinturón para armas: se trata de un cinturón de cierre rápido, en color
negro y con el escudo del Servicio en la hebilla, lleva funda para la pistola
reglamentaria H&K del 9 parabellum y sus respectivos cargadores de respeto,
así como linterna Mag-Lite, navaja de apertura rápida y grilletes, adicionalmente
se le pueden añadir fundas para cargadores del subfusil H&K MP5.
o Correaje para el subfusil: Hay dos tipos el que viene de dotación con el
subfusil de color verde y uno especial táctico, de tejido cordura negro, que a
modo de mochila nos cruza la espalda y mantiene el subfusil pegado al costado
debajo de la axila, en la parte contraria lleva funda para dos cargadores de tipo
rápido.

o Chalecos antibalas: Existen actualmente dos modelos uno el de flotabilidad


específico para los barcos y otro para poner debajo de la ropa, sin flotabilidad
el primero está fabricado en Rusia y el segundo es de la casa Parafly.
o Casco para abordajes: Se trata de un casco del tipo de los empleados en
paracaidismo, es de la casa Parafly, es idéntico al que usan cuerpos como los
grupos Delta del ejército de los EE.UU., es de color azul marino y lleva en los
costados el logotipo Aduanas.
o Luz estroboscópica y radiobaliza de localización: Para falicitar la localización
de la dotación de presa en caso de “hombre al agua”.
En algunas unidades se emplean las fundas para H&K tácticas de llevar en
el muslo.

45
Uniformidad de investigación
Los integrantes del Servicio Terrestre no tienen uniforme, si bien usan chalecos
azul marino multi-bolsillos con escudos y logotipos, chalecos reflectantes con
el logotipo Aduanas e impermeables con logotipo Aduanas en la espalda y
chubasqueros largos azules, en cuya espalda llevan una pequeña cinta que
tirando de ella se extiende un letrero grande con la palabra “ADUANAS”, para la
identificación por detrás de sus propios compañeros.

Funciones que desarrolla Vigilancia Aduanera:

Contrabando:

- Atestados, actas y diligencias referidas a las materia.


- Obtención de información y su investigación.
- Controles sobre puntos finales de venta (tabaco principalmente)
- Vigilancias y controles en tierra y en el mar.

Apoyo en materia de aduanas:

- Control previo sobre tránsitos de productos sensibles.


- Investigaciones sobre fraude en el comercio exterior.
- Comprobación de recepción y salida de mercancías.
- Control de destrucción de mercancías abandonadas.
- Control de depósitos aduaneros.
- Despachos en factoría.
- Estudio de declaraciones sumarias.
- Percepción indebida de exenciones.
- Toma de muestras y extracición de facsímiles.
- Controles relacionados con la importanción temporal y matrícula turística.
- Precintos y desprecintos.
- Control de I.V.A. intracomunitario.
- Otras actuaciones sobre el fraude aduanero.
- Otras actuaciones en materia aduanera.

Apoyo en materia de impuestos especiales:

- Diligencias y comprobaciones en materia de IIEE..


- Recuentos y extracciones de muestras en materia de impuestos especiales.
- Comprobaciones sbre precintas de circulación.
- Control de movimientos de productos sensibles sujetos a II.E..
- Controles sobre los medios de transporte por posible uso indebido de
gasóleos.

46
- Eliminación de marcadores y trazadores.
- Precintos y desprecintos.
- Vigilancia y control sobre fabricas, depósitos fiscales y otros establecimientos.

Otras actuaciones en materia de impuestos especiales.

Auxilio jurisdiccional:
- Audencia Nacional.
- Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos relacionados
con la corrupción.
- Fiscalía Epecial para la Prevención y Represión del tráfico ilegal de drogas.
- Otros Órganos Judiciales.
- Pan Nacional sobre Drogas.
- Otros Organismos.

Asistencia mutua:
- Organización Mundial de Aduanas.
- U.C.L.A.F.
- Con los ditistintos píses.

Blanqueo de capitales.
Control de cambios.
Otras actividades que también puede realizar Vigilancia Aduanera:
Apoyo a los órganos de Inspección Tributaria:

- Coordinación con los órganos de Aduanas e II.EE en actuacones comunes.


- Investigación de personas y patrimonios.
- Investigación de actividades y operaciones ocultas.
- Investigación de interposición de personas físicas y entidades mercantiles
con finalidad de falseamiento de realidades jurídicas y datos tributarios.
- Localización de personas y contribuyentes, incluido administradores de
empresas desaparecidas.
- Citaciones y notificaciones de requerimientos que anteriormente no han
sido atendidos.
- Investigación de contribuyentes con actividad o domicilio en el exterior.
- Relaciones judiciales.
- En adopción de medidas cautelares y ejecución forzosa de actos
administrativos.
- En actividades ordinarias de la Inspección, con resistencia de los sujetos
pasivos.
- Registro de domicilios.
- Comprobación de documentos y libros.
- En investigaciones por delito fiscal.

47
- Elaboración de propuestas para la inclusión en planes de inspección de
personas físicas y jurídicas, e instrumento de valoración previa de planes de
Inspección.
- Obtención de información sobre contribuyentes con carácter previo a su
inclusión en plan.
- Práctica de gestiones ante distintos organismos (Tráfico, Policía,etc...)
- Otrs actuaciones de control y apoyo.

Apoyo a los órganos de Recaudación:


- Notficaciones de especial interés.
- Localización de deuores.
- Titularidad real de bienes.
- Descubrimiento de medios de pago.
- En adopción de medidas cautelares para evtar insolvencias previsibles.
- Investigación de sucesiones en la actividad y responsabilidad de
administradores.
- Otras actuaciones en el ámbito de la recaudación.
Colaboraciones con otras áreas de la Agencia.

POLICÍA MILITAR (PM)


El Real Decreto 194/2010, de 26 de febrero, por el que se aprueban las
Normas sobre seguridad en las Fuerzas Armadas, publicado en el BOE número
64, del lunes 15 de marzo, Secc.I, pág. 25324.

La seguridad en las Fuerzas Armadas es un aspecto consustancial con sus


misiones y por lo tanto presente a lo largo de su historia. Sus miembros le

48
prestan una atención permanente para garantizar la integridad del personal,
instalaciones, buques, aeronaves, armamento, material y documentación, así
como la reserva en las telecomunicaciones e información.

Los aspectos de la seguridad en las instalaciones de las Fuerzas Armadas, y


en concreto los que se refieren a las guardias de seguridad y a la actuación de la
policía militar, naval o aérea, venían regulados de forma específica en las Reales
Ordenanzas del Ejército de Tierra aprobadas por Real Decreto 2945/1983, de
9 de noviembre, en las Reales Ordenanzas de la Armada aprobadas por Real
Decreto 1024/1984, de 23 de mayo, y en las Reales Ordenanzas del Ejército del
Aire aprobadas por Real Decreto 494/1984, de 22 de febrero.

Circunstancias y condiciones de actuación de los miembros de las Fuerzas


Armadas como agentes de la autoridad.

1. Los miembros de las Fuerzas Armadas tendrán el carácter de agentes de


la autoridad en el ejercicio de sus funciones cuando intervengan encuadrados
en la Unidad Militar de Emergencias, bajo mando o control operativo de ésta, o
en otras unidades de las Fuerzas Armadas, en las operaciones descritas en el
artículo 16.e) de la Ley Orgánica 5/20051, de 17 de noviembre, de la Defensa
Nacional, en las circunstancias que se indican a continuación:

a) En los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad en las situaciones:


1.º Que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones,
avenidas, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros
fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud.
2.º Que sean consecuencia de incendios forestales.
3.º Derivadas de riesgos tecnológicos, entre ellos el riesgo químico, el nuclear,
el radiológico y el biológico.

b) En los supuestos de otras necesidades públicas en intervenciones en


apoyo de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en operaciones de vigilancia y
protección o como
1 e) La colaboración con las diferentes Administraciones públicas en los
supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas,
conforme a lo establecido en la legislación vigente.
consecuencia de atentados terroristas u otros actos ilícitos y violentos. Estas
intervenciones se producirán en los términos que determine el Gobierno.
2. En su actuación deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Deberá mediar una orden en ejecución de decisiones tomadas por la


autoridad con competencia para ello.

49
b) Tendrán la formación y preparación adecuadas, que serán impartidas
dentro de la enseñanza militar y de la instrucción y adiestramiento, con el fin
de que conozcan sus obligaciones y derechos.

c) Llevarán una identificación fácilmente visible sobre el uniforme que les


acredite como agentes de la autoridad.

3. También tendrán dicho carácter de agentes de la autoridad en el ejercicio de


sus funciones los miembros de las Fuerzas Armadas que presten sus servicios
como policía militar, naval o aérea, de acuerdo con lo que establece el capítulo
IV de las Normas sobre seguridad en las Fuerzas Armadas, que aprueba este
real decreto.

4. Los miembros de las dotaciones de los buques de la Armada tendrán el


carácter de agentes de la autoridad en el ejercicio de funciones de vigilancia
y seguridad marítima atribuidas legalmente o por convenios internacionales
suscritos por España, que se llevarán a cabo sin perjuicio de las que están
atribuidas a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
y a los integrantes de los organismos públicos con funciones de vigilancia
marítima en el ejercicio de sus competencias.

Tarjeta de identidad.

1. El militar será provisto de los medios de identificación necesarios para que


pueda ser reconocido y acreditar su condición. A tales efectos se le proveerá
de una tarjeta de identidad.

2 CAPÍTULO IV

De la policía militar, naval o aérea Artículo 29. De la policía militar, naval o


aérea.

1. Las unidades de policía militar, naval o aérea son aquellas que, dotadas
del armamento, material y equipo adecuados, están organizadas, instruidas y
capacitadas para cumplir los cometidos a los que se refiere este capítulo.

2. Los miembros de las Fuerzas Armadas que presten su servicio como


policía militar, naval o aérea, sin perjuicio de su carácter de fuerza armada
cuando proceda, tendrán el carácter de agente de la autoridad en el ejercicio
de sus funciones.

3. Durante su servicio llevarán una identificación fácilmente visible sobre el

50
uniforme, que acredite su condición de policía militar, naval o aérea. En el caso
que realicen cometidos para los que no sea conveniente vestir de uniforme,
deberán portar una tarjeta de identificación que los acredite como tales.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas podrán prestar servicios temporales


como policía militar, naval o aérea para realizar cometidos del apartado 1 del
artículo siguiente. Para ello, recibirán la formación y preparación citada en el
artículo 8 de estas normas y durante la ejecución de dichos cometidos, deberán
llevar la identificación descrita en el apartado anterior.

2. También se establecerán los medios de identificación para que el personal


civil relacionado con las Fuerzas Armadas pueda acceder a instalaciones
militares.

3. Por orden del Ministro de Defensa se determinarán los medios de


identificación a los que se hace referencia en este real decreto y normas que
aprueba.

Derogación normativa.

1. Quedan derogados los artículos 59 al 64 y el 189 de la Ley 85/1978, de 28


de diciembre, de Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, que mantenían
el rango de real decreto según la disposición transitoria duodécima de la Ley
39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, así como el artículo 187 y del
326 al 414 de las Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra aprobadas por Real
Decreto 2945/1983, de 9 de noviembre, los artículos 501 a 586 de las Reales
Ordenanzas de la Armada aprobadas por Real Decreto 1024/1984, de 23 de
mayo, y el artículo 213 y del 365 a 452 de las Reales Ordenanzas del Ejército
del Aire aprobadas por Real Decreto 494/1984, de 22 de febrero.

2. Asimismo, quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior


rango en lo que contradigan o se opongan a lo preceptuado en este real decreto.

Cometidos.

1. La policía militar, naval o aérea tendrá, en territorio nacional, los siguientes


cometidos:

a) Realizar la vigilancia, custodia, escolta y regulación de transportes y


convoyes militares, así como la protección de miembros de las Fuerzas Armadas.
b) Identificación de personal y vehículos en los recintos militares.
c) Velar por el orden, comportamiento y uniformidad del personal militar,
dentro de los recintos militares y fuera cuando así se autorice.

51
d) Tener a su cargo el control de la circulación dentro del recinto militar y otros
análogos que se les encomienden. Fuera del recinto militar podrán controlar
el tráfico, en ausencia de agentes de circulación o en auxilio de éstos, tras
haber obtenido autorización del organismo responsable y haber coordinado su
actuación con dichos agentes.
e) Custodiar y conducir presos y arrestados de establecimientos penitenciarios
y disciplinarios militares así como desempeñar cometidos de seguridad y
mantenimiento del orden en dichos establecimientos.
f) Actuar en auxilio de los órganos y fiscales de la jurisdicción militar cuando
sean requeridos para ello.
g) Realizar informes en beneficio de la seguridad en su ámbito específico de
actuación.

2. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15, en las normativas de régimen


interior del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, aprobadas
por orden del Ministro de Defensa, se establecerán las situaciones en las que
la policía militar, naval o aérea podrá montar la guardia de seguridad de una
unidad o formar parte de ella.

3. Los cometidos de policía militar, naval o aérea, de conformidad con lo previsto


en los correspondientes acuerdos internacionales, se podrán desempeñar en el
ámbito de operaciones en el exterior.

Apoyos entre policías.

Las unidades de la policía militar, naval o aérea podrán actuar en apoyo mutuo, y
con las fuerzas y cuerpos de seguridad, a petición de éstas, en aquellas funciones
que le son propias y dentro de los límites de sus competencias y procedimientos
legalmente establecidos en los términos previstos en la disposición adicional
primera del real decreto por el que se aprueban las presentes normas.

52
Intervención ante delitos flagrantes.

Estando de servicio y en ausencia de miembros de las fuerzas y cuerpos


de seguridad los miembros de la policía militar, naval o aérea intervendrán
ante delitos flagrantes de acuerdo con lo previsto en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal. Tan pronto como les sea posible recabarán la presencia de aquellos y
darán cuenta de su actuación a sus superiores.

La PM puede detener en los siguientes casos:

1. Siempre que reciba orden de detención de la autoridad judicial (Ordinaria


o Militar)
2. Siempre que reciba orden de detención del Ministerio Fiscal (Ordinario o
Militar)
3. Cuando auxilie y sea requerido para ello por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado.
4. En caso de flagrante delito, debiendo poner inmediatamente al detenido y
el correspondiente atestado a disposición judicial.
5. En caso de tener noticia de rebeldía u orden de búsqueda y captura.

No se detendrá por faltas, salvo que lo determine la autoridad judicial. En


caso de comisión de las mismas se procederá a la identificación del autor y
a ponerlo en conocimiento de la autoridad competente (Art. 495 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal).

La detención de una persona deberá ajustarse a la forma y plazos establecidos


en los preceptos legales que a continuación se expresan en el Art. 17 de la
Constitución Española y los Art,s. 489 al 500 y el 520 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.

En el caso de detener a un civil se requerirá la presencia de las FCSE para


que se hagan cargo del detenido sin perjuicio de iniciar las diligencias oportunas
ante la autoridad judicial

(Ordinaria y Militar), el Mando de la Unidad de PM y las autoridades militares


correspondientes.

Las unidades de Policía Militar están organizadas, adiestradas y equipadas


para el desempeño, tanto en paz como en guerra, de cometidos específicos de
seguridad y orden, colaborar con la Administración de Justicia y auxiliarla en los
términos establecidos por la

Ley. Para ello utilizan procedimientos específicos de Policía Militar.

53
Las misiones que estas unidades deben ser capaces de cumplir abarcan
un amplio espectro, dependiendo de la ubicación del área geográfica de su
actuación (según sea dentro o fuera del territorio nacional); del estatus jurídico
del área en que actúe (situación de crisis, intervención bajo mandato de la ONU,
conflicto interno, guerra...) y del tipo de operación en la que participan (ejercicios,
colaboración en operaciones de mantenimiento de la paz y estabilización
internacional, apoyo a las FCSE,…)

El adiestramiento del personal debe ir acorde con las atribuciones más


exigentes que se le vayan a conferir; por tanto deberá abarcar aquellas
capacidades que se contemplan para la proyección de unidades de Policía
Militar, ya que su actuación en territorio nacional será limitada.

En territorio nacional, la actuación de la Policía Militar está significativamente


limitada por la ley. En general, fuera de recintos y establecimientos militares, no
tiene conferidas atribuciones para el mantenimiento de la Ley y el orden público
que puedan afectar a derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular
a los relativos a la libertad y la integridad física.

El PM en el desempeño de sus funciones, aun cuando no vista uniforme tendrá


carácter de agente de la autoridad (para casos de protección de Autoridades
y agentes operativos), debiendo en ese caso identificarse para acreditar su
condición; para ello se le dotará por los Organismos correspondientes de los
medios necesarios (documentación y distintivo de función).

Con carácter general, el uso de las armas de fuego debe de hacerse de


forma restrictiva. El PM sólo podrá portar las armas que reglamentariamente se
le asignen, en concordancia con el servicio que se le encomiende.

Fuera de los casos ordenados, sólo podrá utilizar sus armas en aquellas
situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su
integridad física o la de terceras personas, o en aquellas circunstancias que
puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana.

La PM colaborará con las FCSE en los siguientes casos:

- En caso de accidente, catástrofe o calamidad pública. (Art. 193 de las


RR.OO. de las FAS y Art. 16 d) y e) LODN)

- Siempre que sea requerida para ello.

La policía militar está al cargo del cumplimiento de la ley (incluyendo

54
investigaciones criminales) en las propiedades militares y en temas que
conciernen al personal militar, seguridad de las instalaciones, protección personal
de los oficiales militares de avanzada edad, gestión de los prisioneros de guerra,
gestión de las prisiones militares, busca y captura de los desertores, control de
tráfico, señalización de rutas y gestión del abastecimiento. Sin embargo, no
todas las policías militares se encargan de todas estas tareas.

El personal de esta policía no está en los combates de primera línea, pero a


veces se destina con un carácter defensivo a operaciones de defensa principal
en zonas de la retaguardia.

En algunos países, una fuerza de policía militar, genéricamente llamada


gendarmería, también sirve como policía nacional, a menudo actuando como
un fuerte respaldo para la policía civil y/o los distritos de policía rural. Para estas
tareas, estas fuerzas de seguridad están bajo el control civil y funcionan de la
misma forma que las fuerzas de seguridad civiles. Esta gendarmería puede que
actúe como una policía militar cuando se contempla desde las fuerzas armadas.
En la mayoría de los países, la policía militar que no forma parte de las fuerzas
de gendarmería no tiene poderes policiales sobre los civiles a no ser que estén
en zona militar.

En muchos países, las fuerzas militares tienen prisiones y sistemas judiciales


diferentes a los que utilizan las entidades civiles. Es posible que ello se deba a
que los militares tienen su propia interpretación de la justicia criminal.

El estatus de la policía militar se muestra normalmente con un casco y/o una


banda en el brazo o algo luminoso en el hombro. Durante la Segunda Guerra
Mundial, la policía militar de las Fuerzas Armadas alemanas todavía usaba un
gorjal metálico como emblema.

Su formación arranca con la convocatoria de un curso de especialización, cuya


finalidad, según los casos, es proporcionar a los Cuadros de mando la aptitud
necesaria para el mando de Unidades de policía militar con requerimientos
OTAN que marca el APP-12. Se desarrolla en la Academia de Logística del ET
(ACLOG) Calatayud (Zaragoza).

La organización del curso tiene fases a distancia y al finalizar las mismas


pruebas de selección presencial, que previamente se fijan y publican en el BOD
correspondiente.

POLICÍA PORTUARIA

La Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (Ley 27/1992, de 24

55
de noviembre) por la que hoy se rige el sistema portuario de titularidad estatal,
supone una profunda transformación en la legislación portuaria. Los puertos
pasan a ser Entes Públicos que aplican en su gestión el Derecho Privado.

Como denominación común a todos ellos la Ley introduce el término


internacional de “Port Authority”, Autoridad Portuaria, vinculada al Ministerio de
Fomento a través del Organismo Público Puertos del Estado, encargado de la
ejecución de la política portuaria del gobierno y de la coordinación y control de
eficiencia del sistema portuario formado por 28 Autoridades Portuarias en las
que se engloban los 44 puertos de interés general existentes.

La jefatura inmediata y directa de los servicios de Vigilancia y Policía en los


muelles y zona de servicio del Puerto, es ejercida por el Director del Puerto, que
puede delegar en el Ingeniero Jefe de la Sección de Planificación y Técnicas de
Explotación que tiene a sus órdenes al Comisario del Puerto, del que, a su vez,
depende el personal del Servicio de Celadores/Guardamuelles, investidos de
la condición de Agentes de la Autoridad, con calidad de Guardas Jurados, con
misión de prevenir, evitar y denunciar las infracciones que puedan cometerse
sobre lo dispuesto en este Reglamento, mantener el orden debido, velar por
que no sufran daño las obras, materiales o mercancías existentes en el Puerto,
cumpliendo y haciendo cumplir las órdenes de servicio que les sean transmitidas
por sus superiores, así como controlar los servicio prestados.

El Cuerpo de Guardamuelles – Policía Portuaria tiene encomendada la


aplicación de los diversos reglamentos que le competen y verificar la realización
de las operaciones que se efectúen en la zona de ámbito y servicio de la
Autoridad Portuaria; función que llevan realizando, en algunos de los puertos
desde 1712.

Tiene como responsabilidades la vigilancia y control en la zona de servicio


tanto a pie como de forma motorizada a cuyo efecto tendrán la consideración
de Agente de la Autoridad de la Administración Portuaria en el ejercicio de las
potestades de Policía Portuaria recogida en la Ley 48/2003 de 26 de noviembre
de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés
general, sin perjuicio de la obligación de colaborar siempre que sea preciso con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A las funciones genéricas derivadas de la Ley 48/2003 de 26 de noviembre


de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés
general y el Reglamento de servicio y policía, se han de sumar las encomendadas
por los Planes de Protección Portuaria y Planes de Emergencia, de obligado
cumplimiento para todos los Puertos, dando así un carácter si cabe más amplio
en la aplicación sus funciones.

56
También tener en cuenta que en ocasiones el policía portuario se encuentra
con zonas de dominio portuario, cuya seguridad debe estar a cargo del Cuerpo
de Guardamuelles – Policía Portuaria, sin embargo estas zonas gestionadas por
las diferentes Autoridades

Portuarias están en manos de otras fuerzas del orden. Por lo general estas
zonas están abiertas a la ciudadanía, por lo que no están sujetas a los habituales
controles de acceso, pero no por ello están excluidas al ámbito de aplicación de
la Ley 48/2003 de 26 de noviembre de régimen económico y de prestación de
servicios de los puertos de interés general y Reglamento que la complemente.

El desconocimiento por parte de otras fuerzas del orden de la Ley 48/2003


de 26 de noviembre de régimen económico y de prestación de servicios de
los puertos de interés general y de los reglamentos y ordenanzas portuarias,
hace que muchas de las infracciones cometidas en el ámbito portuario queden
impunes; por todo ello se deben recuperar esas zonas para el Cuerpo de
Guardamuelles – Policía Portuaria los cuales son los que están legítimamente
reconocidos para desempeñar la función de denunciar las infracciones de las
leyes de aplicación en todas las zonas del Puerto, sin excluir ninguna.

Las facultades de policía atribuidas a las Autoridades Portuarias que serán


ejercidas por el Cuerpo de Guardamuelles – Policía Portuaria comprenden,
además, las siguientes funciones:

- Control, inspección y coordinación de los servicios portuarios y los de


señalización marítima, prestados directamente por la Autoridad Portuaria o
mediante gestión indirecta. La Autoridad Portuaria de cada Puerto se hará cargo
de la gestión de los servicios que no sean inherentes a la Policía Portuaria.

57
- Control, inspección y coordinación de las operaciones portuarias y actividades
que requieran su autorización y concesión.
- Vigilancia del cumplimiento de las cláusulas y condiciones impuestas en el
acto de otorgamiento de las concesiones y autorizaciones.
- Control e inspección de las obras, instalaciones, aguas interiores y Seguridad
equipos situados en la zona portuaria en el ámbito de sus competencias.
- Control e inspección de las mercancías y contenedores situados en la zona
portuaria en el ámbito de sus competencias.
- Control de puentes y túneles dentro del ámbito portuario.
- Velar por el cumplimiento de las normas de tráfico, seguridad vial, circulación
y demás normativa vigente en las zonas portuarias regulando el tráfico en la
zona portuaria y denunciando las infracciones que pudieran cometerse, incluidas
las del el Reglamento de Ferrocarriles, de los trenes que circulan por el ámbito
portuario.
- Control en el ámbito portuario del cumplimiento de los reglamentos de
mercancías peligrosas y de seguridad y salud; así como de los sistemas de
seguridad y contra incendios, sin perjuicio de las competencias que correspondan
a otros órganos de la Administración.
- Control del acceso de las personas a los inmuebles, obras, instalaciones
portuarias y zonas de acceso restringido o acotadas de la zona de servicio
portuario, control de la lonja y corros de subasta, descarga y precios de venta en
el muelle pesquero; así como preservar la paz social de la comunidad portuaria.
- Velar por el cumplimiento de las normas del Reglamento General de Servicio
y Policía; del Plan de Protección Portuario, del que forma parte y participa
directamente; y resto de la normativa aplicable en la zona de servicio portuario.

Misión:

Realizar el control y vigilancia de la zona de servicio de la Entidad y de las


operaciones marítimas y terrestres relacionadas con el tráfico portuario conforme
a la normativa vigente y en condiciones de eficacia, eficiencia y seguridad.

Funciones Principales:

• Controlar los accesos a la zona portuaria y sus instalaciones y velar,


en las mismas, por la seguridad de los empleados, usuarios, pasajeros y
mercancías, colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
y la Administración de Justicia.

• Realizar las actividades relacionadas con la apertura, cierre, custodia y


vigilancia de instalaciones.

58
• Controlar la seguridad vial y del transporte en la zona de servicio del Puerto.

• Controlar y fiscalizar las operaciones y servicios marítimo-terrestres así


como realizar los servicios auxiliares y manejo de la maquinaria o equipos que
se asigne al servicio.

• Controlar el cumplimiento de los Reglamentos de la Entidad.

• Controlar y generar, en su caso, la documentación administrativa necesaria


para la explotación portuaria.

• Velar por el cumplimiento de las políticas de seguridad, protección de datos,


calidad y medioambiente establecidas en el ámbito de su ocupación.

• Gestionar la documentación administrativa derivada de la actividad.

• Apoyar a los distintos departamentos en las actividades relacionadas con el


contenido de sus funciones.

• Gestionar los recursos materiales asignados, utilizando todos los medios


puestos a su disposición para el desempeño de sus funciones.

• Cualquier otra actividad relacionada con la misión de la ocupación.

Jefe de equipo de policía portuaria

Misión:

Colaborar en la coordinación del servicio de policía portuaria en su turno y


/o zona geográfica, coordinar un equipo de Policías Portuarios así como realizar
el control y vigilancia de la zona de servicio de la Entidad y de las operaciones
marítimas y terrestres relacionadas con el tráfico portuario conforme a la
normativa vigente y en condiciones de eficacia, eficiencia y seguridad.

Funciones Principales:

• Colaborar en la coordinación del servicio de policía portuario, apoyando a


su responsable en las labores de organización del turno y/o zona geográfica,
así como coordinar un equipo de Policías Portuarias.

• Controlar los accesos a la zona portuaria y sus instalaciones y velar por


la seguridad de los empleados, usuarios, pasajeros y mercancías depositadas
en ella, colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la

59
Administración de Justicia.

• Realizar las actividades relacionadas con la apertura, cierre, custodia y


vigilancia de instalaciones.

• Controlar la seguridad vial y del transporte en la zona de servicio del Puerto.

• Controlar y fiscalizar las operaciones y servicios marítimo-terrestres así


como realizar los servicios auxiliares y manejo de la maquinaria o equipos que
se asigne al servicio.

• Controlar el cumplimiento de los Reglamentos de la Entidad.

• Controlar y generar, en su caso, la documentación administrativa necesaria


para la explotación portuaria.

• Velar por el cumplimiento de las políticas de seguridad, protección de datos,


calidad y medioambiente establecidas en el ámbito de su ocupación.

• Gestionar la documentación administrativa derivada de la actividad.

• Apoyar a los distintos departamentos en las actividades relacionadas con el


contenido de sus funciones.

• Gestionar los recursos humanos y materiales asignados, utilizando todos


los medios puestos a su disposición para el desempeño de sus funciones.

• Cualquier otra actividad relacionada con la misión de la ocupación.

Jefe de servicio de policía portuaria

Misión:

Coordinar y organizar el servicio de policía portuaria en su turno y /o zona


geográfica velando por el cumplimiento de la legalidad dentro de la zona de
servicio y de las instalaciones portuarias.

Funciones Principales:

• Coordinar y organizar el servicio de policía portuaria en su turno y / o


zona geográfica, asignando los puestos para cada persona (control de accesos,
muelle, lonja, estación marítima, etc.).

60
• Coordinar y organizar en su turno y /o zona geográfica los accesos a la
zona portuaria y sus instalaciones y las actividades tendentes a garantizar la
seguridad de los empleados, usuarios, pasajeros y mercancías depositadas
en ella, colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la
Administración de Justicia.

• Coordinar y organizar en su turno y /o zona geográfica las actividades


relacionadas con la apertura, cierre, custodia y vigilancia de instalaciones.

• Coordinar y organizar en su turno y /o zona geográfica las actividades


relacionadas con la seguridad vial y del transporte en la zona de servicio del
Puerto.

• Coordinar y organizar en su turno y /o zona geográfica las actividades


tendentes al control y fiscalización de las operaciones y servicios marítimo-
terrestres así como la prestación de servicios auxiliares a estos.

• Coordinar y organizar en su turno y / o zona geográfica las actividades


tendentes a garantizar el cumplimiento de los Reglamentos de la Entidad.

• Coordinar y organizar en su turno y / o zona geográfica la documentación


administrativa necesaria para la explotación portuaria.

• Velar por el cumplimiento de las políticas de seguridad, protección de datos,


calidad y medioambiente establecidas en el ámbito de su ocupación.

• Elaborar informes, estudios y proyectos relacionados con su actividad y


gestionar la documentación administrativa derivada de la misma.

61
• Apoyar a los distintos departamentos en las actividades relacionadas con el
contenido de sus funciones.

• Gestionar los recursos materiales y humanos asignados, utilizando todos


los medios puestos a su disposición para el desempeño de sus funciones.

• Cualquier otra actividad relacionada con la misión de la ocupación.

Responsable de policía portuaria

Misión:

Colaborar en la planificación del servicio de policía portuaria, así como


organizar y coordinar su prestación velando por el cumplimiento de la legalidad
dentro de la zona de servicio y de las instalaciones portuarias.

Funciones Principales:

• Colaborar en la planificación del servicio de policía portuaria.

• Coordinar y organizar el servicio de policía portuaria asignando los puestos


para cada persona (control de accesos, muelle, lonja, estación marítima, etc.).

• Coordinar y organizar los accesos a la zona portuaria y sus instalaciones y


las actividades tendentes a garantizar la seguridad de los empleados, usuarios,
pasajeros y mercancías depositadas en ella, colaborando con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado y la Administración de Justicia.
• Coordinar y organizar las actividades relacionadas con la apertura, cierre,
custodia y vigilancia de instalaciones.
• Coordinar y organizar las actividades relacionadas con la seguridad vial y
del transporte en la zona de servicio del Puerto.
• Coordinar y organizar las actividades tendentes al control y fiscalización
de las operaciones y servicios marítimo-terrestres así como la prestación de
servicios auxiliares a estos.
• Coordinar y organizar las actividades tendentes a garantizar el cumplimiento
de los Reglamentos de la Entidad.
• Coordinar y organizar la documentación administrativa necesaria para la
explotación portuaria.
• Velar por el cumplimiento de las políticas de seguridad, protección de datos,
calidad y medioambiente establecidas en el ámbito de su ocupación.
• Elaborar informes, estudios, proyectos y presupuestos relacionados con su
actividad y gestionar la documentación administrativa derivada de la misma.

62
• Apoyar a los distintos departamentos en las actividades relacionadas con el
contenido de sus funciones.
• Gestionar los recursos materiales y humanos asignados, utilizando todos
los medios puestos a su disposición para el desempeño de sus funciones.
• Cualquier otra actividad relacionada con la misión de la ocupación.
Tareas que corresponden a la policía portuaria
- SEGURIDAD DE EMPLEADOS, USUARIOS, EDIFICACIONES,
MERCANCÍAS EN INSTALACIONES (art. 58.2 d) Ley 48/2003)
- SUPERVISIÓN DE OPERACIONES PORTUARIAS ((Art.58 2 a) Ley
48/2003))
- MERCANCIAS PELIGROSAS (Prevención y control de emergencias))Art.
58. 2 g) y 132 Ley 48/2003)
- SEGURIDAD DE PERSONAS Y EQUIPAJES (Art. 58.2 d) Ley 48/2003)
- CONTROL DEL TRAFICO PORTUARIO:( Art 58.2 a) Ley 48/2003)
- EMERGENCIAS (Protección Civil) (Art. 58. 2 a) Ley 48/2003)
- CODIGO PBIP
- DARSENAS DEPORTIVAS (Art.58 a) y d) Ley 48/2003)
- Salud laboral (Art. 132 Ley 48/2003) (Art. 24 Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales)
Prevención de Riesgos Laborales)
Servicios de Patrulla
Los servicios de patrulla en el puerto son el elemento operativo a través del
cual se lleva a cabo la presencia Policial en las zonas de dominio portuario.
La asignación del número de patrullas destacadas en cada sector y el tipo de
patrullaje a realizar, se planifica en base a un estudio de seguridad preventiva
de la zona.
Por su desplazamiento las podríamos diferenciar en:
- Patrullas a pie.
- Patrullas en vehículos
- Patrullas en embarcación.
Servicios de patrulla a pie.
Es absolutamente necesario que los componentes de cada patrulla a pie
sean dos Agentes formados, cualificados y con los medios necesarios para esta
función, dependiendo de la zona y el servicio encomendado.
Los Agentes que formen estas patrullas efectuarán principalmente la vigilancia
en las zonas de más afluencia de ciudadanos, siendo éstas las zonas portuarias
abiertas a la ciudadanía (públicas).
Este contacto directo con el ciudadano, aumenta la sensación de seguridad.
La patrulla a pie se hará cargo de:
- Procedimientos de identificación.
- Atención al ciudadano.
- Disuadir infracciones y en caso de ser cometidas realizar las diligencias
oportunas.

63
- Prevenir actos vandálicos contra las instalaciones portuarias, embarcaciones
de recreo atracadas en la zona, etc.
- Controlar actos y situaciones especiales que se realicen en zona portuaria.
- Control de daños en instalaciones portuarias.
- Etc…

Servicio de patrulla en vehículos

Formada necesariamente por dos Agentes, el número de las dotaciones


debe ser suficiente para atender las necesidades de cada Autoridad Portuaria,
estando éstas, adaptadas al trabajo a realizar.

Para la realización de este servicio es conveniente utilizar vehículos adaptados


a las funciones que se tengan que desempeñar en zonas concretas de puerto,
así, por ejemplo, es conveniente utilizar vehículos con mampara en zonas en
las que los problemas frecuentes sean los que surgen en áreas públicas y de
ocio, así como utilizar vehículos motocicleta porque es más operativo desde el
punto de vista del desplazamiento, pudiendo evitar atascos y acceder a zonas
que por su idiosincrasia no pueden llegar los turismos.

Es conveniente disponer de vehículos con mampara para el traslado de


detenidos, ya que esta circunstancia puede darse en cualquier zona del puerto.

Las patrullas han de contar con unos recursos mínimos imprescindibles, tales
como luces prioritarias, linternas, botiquín, salvavidas y extintor ya que en la
mayor parte de los casos, la primera intervención en cualquier situación nos
corresponde a nosotros por cercanía física.
La patrulla en vehículo oficial, ya sea coche o moto se hará cargo de:

- Procedimientos de identificación.
- Control de tráficos de vehículos.
- Regulación de aparcamientos.
- Prevención de accidentes y actuaciones rápidas en los mismos.
- Disuadir posibles infracciones y en caso de ser cometidas realizar las
diligencias oportunas.
- Vigilancia general del recinto portuario.
- Control, colaboración y acompañamiento con los transportes especiales.
- Atención al ciudadano.
- Inspección, junto con personal autorizado por cada concesión el interior de
las mismas en caso de que nuestros sistemas de alarma detecte una posible
intrsión.
- Acompañamiento de vehículos VIP’S.
- Controles de seguridad en edificios públicos.

64
- Coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
Autonómicas y Locales.
- Coordinación con los Organismos de Protección Civil.
- Coordinación con los Cuerpos de Bomberos (especialmente en el tratamiento
de mercancías peligrosas).
Es imprescindible una grúa para el traslado o movimiento de los vehículos
que impiden el normal desarrollo de las actividades portuarias (vehículos
estacionados en vías del tren, pasos de grúas, vehículos accidentados en las
principales vías de circulación, obstrucciones de paso a otros vehículos, etc.),
así como servicios administrativos que gestionen el papeleo burocrático que
genera dicho servicio de grúa (retiradas, expedientes de baja, multas, etc.).
Servicio de patrulla en embarcación.
Dada la naturaleza de la zona en la que la Policía Portuaria presta sus
servicios, es frecuente que muchas de las infracciones detectadas se deben
dentro de la zona de agua del
Puerto, por eso es conveniente disponer de embarcaciones adaptadas a las
situaciones concretas de cada Puerto para actuar adecuadamente.
La patrulla de embarcación deberá controlar en la medida de lo posible
la contaminación del agua, la detección de vertidos ilegales, las actividades
pesqueras y náuticas prohibidas en las aguas interiores del puerto, así como la
inspección y vigilancia de buques, rescates y traslados cuando por urgencia se
hagan necesarios y actuar en consecuencia.
Los integrantes de dichas patrullas deberán contar con las aptitudes y
formación específicas necesarias para tal servicio.
Control lonja de pescadores.
La función de los Agentes de Policía Portuaria será la de:
- Controlar el acceso a la Lonja, a la que solo podrá acceder personal
autorizado por la Autoridad Portuaria de cada puerto.
- Controlar la entrada y salida de productos del mar del recinto de Lonja y
el control del etiquetaje correcto de los productos. Estos controles permiten
detectar pescados inmaduros o prohibidos así como la salida del pescado en
vehículos no homologados para este fin.
- Control de las embarcaciones atracadas.
- Observar el normal desarrollo de la subasta, denunciando cualquier hecho
punible que no se ajuste a la normativa, velando por la seguridad y previniendo
actos delictivos o vandálicos.
- Etc...
Para todo ello, los agentes deberán contar con los conocimientos y formación
específica referentes a la especial actividad de los muelles pesqueros.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
-Autoridades competentes en materia de seguridad
La Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en su artículo
1º establece que la Seguridad Pública es competencia exclusiva del Estado,

65
correspondiendo su mantenimiento en la medida de sus competencias al
Gobierno Central, Gobiernos Autónomos en el marco de los respectivos Estatutos
y Corporaciones Locales según la ley 2/86 DE F.F.C.C.S. y la ley 7/85 L.B.R.L.
La Ley Orgánica para la Protección de la Seguridad Ciudadana 1/92,
establece en su artículo 2.1 cuales son las Autoridades Competentes en materia
de seguridad:
1. El Ministro del Interior.
2. Los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio del Interior
en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.
3. Los Delegados del Gobierno y los Subdelegados del Gobierno en las
Provincias que no sean sede de las Delegaciones del Gobierno (siempre bajo
la supervisión del Delegado del Gobierno).
4. Las Autoridades de las Corporaciones Locales de acuerdo con la ley 2/86,
legislación de régimen local, espectáculos públicos y actividades recreativas, así
como las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Comunidades Autónomas
y de las Corporaciones Locales. Descripción elemental de su estructura y
competencias
La normativa a aplicar será la Ley 2/86 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.
Artículo 1.
1. La Seguridad Pública es competencia exclusiva del estado. Su mantenimiento
corresponde al Gobierno de la nación.
2. Las Comunidades Autónomas participarán en el mantenimiento de la
Seguridad Pública en los términos que establezcan los respectivos estatutos y
en el marco de esta Ley.
3. Las corporaciones locales participarán en el mantenimiento de la Seguridad
Pública en los términos establecidos en la Ley Reguladora de las Bases de
Régimen Local y en el marco de esta Ley.

66
4. El mantenimiento de la Seguridad Pública se ejercerá por las distintas
Administraciones Públicas a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 2.

Son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:


a. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno
de la nación.
b. Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.
c. Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales.
DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.

Artículo 9.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones en


todo el territorio nacional y están integradas por:
a. El Cuerpo Nacional de Policía, que es un instituto armado de naturaleza
civil, dependiente del Ministro del Interior.

La estructura de la Organización Central del Cuerpo Nacional de Policía según


las últimas reestructuraciones del Ministerio del Interior, operadas a través del
R.D. 991/2006, de 8 de septiembre; el R.D. 1571/2007, de 30 de noviembre; el
R.D. 1181/2008, de 11 de julio; y el Real Decreto 400/2012, de 17 de febrero, por
el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, que
continúa el proceso de reestructuración iniciado por el Real Decreto 1823/2011,
de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales
y el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la
estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, en el que se crean
las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil, suprimiéndose la
Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. La Dirección General de
la Policía se compone de:

• Dirección Adjunta Operativa.


• Subdirección General de Recursos Humanos.
• Subdirección General de Gestión Económica, Técnica y Documental.
• Unidad de Coordinación.

La Dirección Adjunta Operativa es la encargada de la colaboración con el


director general en la dirección, coordinación y supervisión de las unidades
operativas supraterritoriales y territoriales, así como en el seguimiento y control
de los resultados de los programas operativos y en la definición de los recursos
humanos y materiales aplicables a dichos programas.

67
La Dirección Adjunta Operativa es responsable, de acuerdo con las directrices
emanadas del director general, de la dirección, impulso y coordinación de las
funciones policiales operativas, que en el nivel central serán realizadas por
las Comisarías Generales de Información, de Policía Judicial, de Seguridad
Ciudadana, de Extranjería y Fronteras y de Policía Científica, todas ellas con
nivel orgánico de subdirección general.

Asimismo, existen varias Comisarías Generales:

• Comisaría General de Información

- Captación, recepción tratamiento y desarrollo de la información de interés


para el orden y la seguridad pública.

- Utilización operativa de la información, específicamente en materia


antiterrorista en el ámbito nacional e internacional.

Está integrada entre otros por:

- La Unidad Central de Desactivación de Explosivos.

Formada por los TEDAX-NRBQ (Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico).


Sus funciones son las de intervenir y actuar ante la presencia y detección de
supuestos artefactos explosivos e incendiarios y todo tipo de agentes NRBQ,
así como la recogida, transporte, análisis e investigación de los mecanismos,
elementos y restos de dichos artefactos y de las sustancias o agentes. El
equipo mínimo de actuación ante un incidente con explosivos, es el compuesto
por 2 policías T.E.D.A.X., al que se denomina Equipo de Desactivación de
Explosivos (E.D.E.). Estos equipos dependen orgánica y funcionalmente de
sus respectivos mandos policiales territoriales. Los Acuerdos del Consejo
de Ministros de 28.11.1986 y 16.02.1996 otorgan el carácter de Secreto a la
estructura, organización, medios y procedimientos operativos específicos de los
Servicios de información, así como sus fuentes y cuantas informaciones o datos
puedan revelarlas.

Comisaría General de Policía Judicial

Le corresponde la investigación y persecución de las infracciones supra


territoriales, especialmente los delitos relacionados con las drogas, la delincuencia
organizada, económica, financiera, tecnológica y el control de los juegos de azar,
así como la colaboración con las Policías de otros países y la dirección de las
Oficinas Nacionales de INTERPOL y EUROPOL. Asimismo, le corresponderá la
dirección de los servicios encargados de la investigación de delitos monetarios

68
y los relacionados con la moneda, así como la colaboración con los servicios
correspondientes del Banco de España en estos asuntos.

- Unidad Central de Inteligencia Criminal (U.C.I.C)


- Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (U.D.E.FCentral)
- Unidad de Cooperación Policial Internacional (U.C.P.I)
- Unidad de Droga y Crimen Organizado (U.D.Y.C.O Central)
- Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (U.D.E.V Central)

Comisaría General de Seguridad Ciudadana

- La organización y gestión de lo relativo a la prevención, mantenimiento y,


en su caso, restablecimiento del orden y la seguridad ciudadana.
- El control de las empresas y del personal de la seguridad privada.
- La vigilancia de los espectáculos públicos, dentro del ámbito de competencia
del Estado.
- La protección de altas personalidades, edificios e instalaciones que por su
interés lo requieran.

Las unidades que las componen son:

- Secretaría General de la C.G.S.C.


- Jefatura de las Unidades de Intervención Policial.
- Unidad Central de Protección.
- Jefatura de las Unidades Especiales.
- Unidad Central de Seguridad Privada.
- Unidad Central de Participación Ciudadana y Programas.

Comisaría General de Extranjería y Fronteras

Organiza y gestiona los servicios de expedición de las tarjetas de extranjero,


el control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros,
la prevención, persecución e investigación de las redes de inmigración ilegal, y
en general, el régimen policial de extranjería, asilo, emigración e inmigración.

Comisaría General de Policía Científica

Tiene como funciones la prestación de los servicios de criminalística,


identificación, analítica e investigación técnica, así como la elaboración de los
informes periciales y documentales que le sean encomendados.

69
Estructura Periférica

Está intregada por las Jefaturas Superiores, Comisarías Provinciales,


Comisarías Locales, Comisarías de Distrito, Centros de Cooperación Policial y
Aduanera.

Jefaturas Superiores

Las Jefaturas Superiores son lo más parecido a los Órganos Centrales de


la Dirección General, pero a escala regional, teniendo bajo su circunscripción,
toda la funciones del CNP de una determinada zona, o como es conocida
en el “argot”, Región Policial, bajo la dependencia funcionarial del respectivo
Delegado o Subdelegado del Gobierno. Suelen estar situadas en cada capital
de Comunidad autónoma (aunque no siempre). Está compuesta por diferentes
brigadas operativas:

Brigada de Seguridad Ciudadana:


o Prevención y mantenimiento de la Seguridad Ciudadana (orden público).
o Seguridad privada y espectáculos.
o Protección de personalidades y edificios.
o Custodia y traslado de detenidos.

Brigada Policía Judicial:


o Investigación y persecución de delitos y faltas.
o Explotación de información.
o Auxilio a las Autoridades Judicial y Fiscal.

Brigada de Información:
o Captación y recepción de información.
o Gestión y desarrollo de información.

70
Brigada de Extranjería y Fronteras:
o Control entrada/salida de extranjeros.
o Tramitación de expedientes de Refugio y Asilo.
o Vigilancia de la emigración e inmigración.

Brigada de Policía Científica:


o Recogida y tratamiento de indicios.
o Elaboración de informes.
o Reseñas de detenidos.

Comisarías Provinciales

En cada capital de provincia.

Comisarías Locales

En grandes núcleos poblacionales. Son un total de 126.

Comisarías de Distrito

En los distritos Policiales que se determinen debido al gran volumen de


población.

Centros de Cooperación Policial y Aduanera

Son comisarías en zonas fronterizas en las que hay una estrecha colaboración
entre España y el país con el que comparte dicha frontera.

Hay 5 con Portugal: Tuy-Valença do Minho, Vilar Formoso-Fuentes de Oñoro,


Caya-Elvas, Vila Real de Santo Antonio-Ayamonte y Quintanilla-Alcañices. Hay
otras 4 con Francia: Canfranc-Somport-Urdos, Le Perthus-La Junquera, Melles
Pont du Roy-Les y Hendaye-Irún). Hay 1 con Marruecos: Algeciras-Tánger.

Cuenta con numerosas especialidades como por ejemplo:

• Brigada de Investigación Tecnológica (BIT)


• Caballería
• Grupos de Atención al Ciudadano (GAC)
• Grupo Especial de Operaciones (GEO)
• Grupo Operativo Especial de Seguridad (GOES)
• Guías Caninos
• Servicio de Medios Aéreos (SMA)
• Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC)

71
• Policía Científica
• Policía Judicial
• Servicio de Atención a la Familia (SAF)
• Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental
• Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX)
• Unidad de Intervención Policial (UIP)
• Unidad de Prevención y Reacción (UPR)
• Grupo Operativo de Respuesta (GOR)
• Grupos de Respuesta Especial para el Crimen Organizado (GRECO)
• Grupo de Localización de Fugitivos
• Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV)
• Unidad de Droga y Crimen Organizado (UDYCO)
• Brigada Central de Estupefacientes (BCE)
• Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsedades documentales
(UCRIF)
• Unidad Central de Protección (UCP)
• Unidad de Asuntos Internos (UAI)
• Unidad de Prevención Asistencia y Protección (UPAP)
• Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO).
• Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas (GOIT).
b. La Guardia Civil, que es un instituto armado de naturaleza militar,
dependiente del Ministro del Interior, en el desempeño de las funciones que esta
Ley le atribuye, y del Ministro de Defensa en el cumplimiento de las misiones de
carácter militar que este o el Gobierno le encomienden. En tiempo de guerra y
durante el estado de sitio, dependerá exclusivamente del Ministro de Defensa.

La Dirección General de la Guardia Civil -que desde la creación del cuerpo


hasta el nombramiento en 1986 del primer civil, Luis Roldán, ha sido ostentada
por tenientes generales del Ejército de Tierra. - se estructura a nivel central en
tres órganos directivos, según Real Decreto 1181/2008 de 11 de julio, por el que
se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior
(BOE núm. 171, de 16 de julio):

Dirección Adjunta Operativa

La antigua Subdirección General de Operaciones, que adopta este nombre


desde la creación del mando único de CNP y Guardia Civil, (disuelto en 2012),
se encuentra a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación
de servicio activo. Es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas
del director general, de la dirección, impulso y coordinación del servicio de las
unidades de la Guardia Civil. Del director adjunto operativo dependen:

72
• Mando de Operaciones, con nivel orgánico de subdirección general, y a
cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio activo,
depende directamente de la Dirección Adjunta Operativa de la Guardia Civil,
siendo responsable de la conducción operativa de los servicios, de acuerdo
con las directrices operacionales y criterios generales en vigor. Del Mando de
Operaciones dependen las siguientes unidades:

o El Estado Mayor, a cargo de un oficial general de la Guardia Civil en situación


de servicio activo. Es el principal órgano auxiliar de mando del director adjunto
operativo, responsable de proporcionar los elementos de juicio necesarios para
fundamentar sus decisiones, traducirlas en órdenes y velar por su cumplimiento,
centrando su actividad sobre la planificación operativa.

o La Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, al mando de un oficial


general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde
dirigir, coordinar y controlar las unidades y jefaturas de servicios de ella
dependientes.

o La Jefatura de Información, al mando de un oficial general de la Guardia


Civil en situación de servicio activo, le corresponde organizar, dirigir y gestionar
la obtención, recepción, tratamiento, análisis y difusión de la información de
interés para el orden y la seguridad pública en el ámbito de las funciones propias
de la Guardia Civil y la utilización operativa de la información, especialmente en
materia antiterrorista en el ámbito nacional e internacional.

o La Jefatura de Policía Judicial, al mando de un oficial general de la Guardia


Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y gestionar
la investigación y persecución de los delitos y faltas y desarrollar los servicios
de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica llevando a cabo
las funciones de Policía Judicial específica de la Guardia Civil.

o La Jefatura Fiscal y de Fronteras, al mando de un oficial general de la


Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y
gestionar el resguardo fiscal del Estado, las actuaciones encaminadas a evitar
y perseguir el contrabando, el narcotráfico y demás tráficos ilícitos en el ámbito
de las funciones encomendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente, así
como la custodia y vigilancia de las costas, fronteras, puertos, aeropuertos y
mar territorial y, en este ámbito, el control de la inmigración irregular.

o La Jefatura de la Agrupación de Tráfico, al mando de un oficial general de


la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde, como
unidad especializada en materia de tráfico, seguridad vial y transporte, organizar
y gestionar todo lo relativo al ejercicio de las funciones encomendadas a la

73
Guardia Civil por la normativa vigente.

o La Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza, al mando de


un oficial general de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que
corresponde organizar y gestionar todo lo relativo con el cumplimiento de
las disposiciones relacionadas con la conservación de la naturaleza y medio
ambiente, los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y pesca, el
patrimonio histórico y la ordenación del territorio.

• Secretaría de Cooperación Internacional, tiene como misión centralizar,


coordinar y canalizar todas las peticiones de cooperación internacionales que
reciba la Guardia Civil. Gestionar y coordinar la asistencia de miembros del
Cuerpo a los grupos de trabajo europeos e internacionales, y centralizar todas
las cuestiones relativas a los agregados y demás personal que preste su servicio
en el extranjero.

• También depende del Director Adjunto Operativo la Intervención Central de


Armas y Explosivos (ICAE), que tiene como misión específica la planificación,
organización y control de las actividades encaminadas al ejercicio de las
competencias que la normativa sobre armas y explosivos encomienda a la
Guardia Civil en todo el territorio nacional.

Subdirección General de Personal

A cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio


activo, es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director
general, de la dirección y coordinación del desarrollo de la política de personal.
Estará adscrita a la Subdirección General de Personal la Sección de la Guardia
Civil del Archivo General del Ministerio del Interior. Del subdirector general de
Personal dependen las siguientes unidades:

• La Jefatura de Personal, al mando de un oficial general de la Guardia Civil


en situación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión
de todo lo relativo al régimen de ascensos, destinos, situaciones administrativas
y régimen disciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil.

• La Jefatura de Enseñanza, al mando de un oficial general de la Guardia


Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la organización y
gestión de la selección y capacitación del personal del Cuerpo de la Guardia
Civil, así como del desarrollo de las actividades técnico-docentes de formación,
perfeccionamiento y especialización de dicho personal.

• La Jefatura de Asistencia al Personal, al mando de un oficial general de la

74
Guardia Civil, a la que corresponde la organización y gestión de la acción social
y la asistencia sanitaria y psicológica al personal de la Guardia Civil destinado
en la Dirección General.

• La Secretaría Permanente para la Clasificación y Evaluación, al mando de


un oficial general de la Guardia Civil, que tiene por misión facilitar la labor de los
órganos de evaluación, para lo cual aportará la documentación de los miembros
a evaluar y adoptará las medidas necesarias para el buen fin de la evaluación,
así como el mantenimiento, custodia y reserva de dichos documentos.

El Servicio de Asuntos Generales, tiene como cometidos el encuadramiento


administrativo del personal destinado en los órganos centrales de la Guardia
Civil, el gobierno y régimen interior de la misma, y la tramitación de los asuntos
de carácter general no encomendados específicamente a otros órganos.

• El Servicio de Asuntos Internos, tiene como cometidos investigar las


conductas del personal destinado en la Guardia Civil contrarias a la ética
profesional, a cuyo fin realizará cuantas actividades sean necesarias para su
esclarecimiento.

• El Servicio de Estudios Históricos, tiene como cometidos ejercer la dirección


del Museo de la Guardia Civil y el tratamiento de la información considerada de
interés para la historia de la Institución.

• Oficina de Apoyo al Consejo de la Guardia Civil, tiene como misión auxiliar al


Secretario del Consejo de la Guardia Civil en sus funciones, que se encuentran
reguladas en el artículo 14 del Real Decreto 751/2010, de 4 de junio, por el
que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento interno del
Consejo de la Guardia Civil.

Subdirección General de Apoyo

75
A cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación de servicio
activo, es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director
general, de la dirección, coordinación y gestión de los recursos financieros y
del desarrollo de la política de recursos materiales. Del subdirector general de
Apoyo dependen las siguientes unidades:

• La Jefatura de los Servicios de Apoyo, al mando de un oficial general de


la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la gestión,
control y mantenimiento de los medios materiales asignados al Cuerpo de la
Guardia Civil para la realización del servicio, en particular, del material móvil,
equipamiento policial, armamento e infraestructuras.

• La Jefatura de Servicios Técnicos, al mando de un oficial general de la


Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la gestión,
control y mantenimiento operativo de los equipos y sistemas informáticos, de
telecomunicaciones y equipos especiales asignados a la Guardia Civil, así como
la investigación y desarrollo tecnológico de recursos materiales de aplicación a
la actividad de dicho cuerpo.
• La Jefatura de Asuntos Económicos, al mando de un oficial general de la
Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la realización
de las actividades relacionadas con la administración y coordinación de los
recursos financieros y patrimoniales.

La organización periférica de la Guardia Civil se divide por Zonas,


Comandancias, Compañías, Puestos (Principales y Ordinarios) y Puestos
Auxiliares, de menor entidad orgánica y de dependencia del Puesto; y Unidades
Especiales y de Reserva.

A su vez, la estructura orgánica de los Servicios Centrales de la Guardia


Civil se regula por Orden de 29 de octubre de 2001 por la que se desarrolla
la estructura orgánica de los servicios centrales de la Dirección General de la
Guardia Civil

Unidades operativas

• Patrullas de Seguridad Ciudadana. Patrullas policiales en demarcaciones


territoriales a nivel municipal o supramunicipal.
• Unidades de Seguridad Ciudadana de la Compañía (USECICO). Actúan a
nivel comarcal.
• Unidades de Seguridad Ciudadana de la Comandancia (USECIC). Actúan
a nivel provincial.

Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS). En ella se integran las siguientes

76
unidades:

o Grupos de Reserva y Seguridad (GRS). Popularmente llamados


“antidisturbios”.
o Escuadrón de Caballería.
o Unidad de Reconocimiento del Subsuelo.
o Grupos de Acción Exterior (GRUPEX). Actúan en misiones internacionales
dando protección y formación.

• Patrullas Fiscales Territoriales.


• Servicio Aéreo. Integrado por:

o Unidad de Helicópteros (UHEL).


o Unidad de Ala Fija (aviones) (UAF).

• Unidad de Acción Rápida (UAR). Integrada por:

o Grupo de Acción Rápida (GAR).


o Centro de adiestramientos especiales (CAE).

• Unidad Especial de Intervención (UEI).


• Información.
• Criminalística. Realizan informes técnicos periciales y análisis de pruebas.
• Unidades Orgánicas de Policía Judicial (UOPJ). Integran las de zona,
comandancia y delitos específicos.
• Unidad de Policía Judicial de Zona. Investigación de delitos a nivel
autonómico.
• Unidad Orgánica de Policía Judicial de Comandancia. Investigación de
delitos a nivel provincial.
• Equipo de Policía Judicial. Investigación de delitos a nivel comarcal.
• Unidad Central Operativa (UCO). Investigación de delitos en el ámbito
nacional.
• Equipos de mujer y menores (EMUME).
• Equipos de Delitos Informáticos y Telemáticos (EDITE).
• Equipos de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA).
• Asuntos Internos.
• Equipos de Protección a la Naturaleza (EPRONA). Actúan a nivel provincial.
• Patrullas motorizadas todo terreno de Protección a la Naturaleza. Actúan
a nivel comarcal.
• Destacamentos de protección a la Naturaleza. Protección específica de
ciertos espacios naturales protegidos.
• Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM).

77
• Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS). Integran las
Unidades de Actividades Subacuáticas (UAS).
• Patrullas marítimas. Integran las Unidades de Actividades Marítimas (UAM).
• Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC).
• Equipos de Atestados de la ATGC.
• Grupos de Investigación de Accidentes de Tráfico (GIAT). Integrados en la
ATGC.
• Grupos de Investigación Fiscal y Antidrogas (GIFA). Actúan a nivel provincial.
• Guías caninos.

Unidades de Protección y Seguridad (UPROSE).

• Grupos de Especialistas en Desactivación de Explosivos (GEDEX).


• Equipos de Desactivación de Explosivos (EDEX). Se integran dentro de
los GEDEX.
• Equipos de Búsqueda y Localización de artefactos explosivos (EBYL).
• Intervención de Armas y explosivos (IAE).
• Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE).
• Equipos de Atención al Inmigrante (EDATI) actúan a nivel provincial en el
arco mediterráneo. Atienden específicamente a inmigrantes.

Unidades de apoyo

• Automovilismo.
• G.A.T.I. (Grupo de Apoyo en Tecnologías de la Información). Especialidad
desplegada en Unidades Territoriales tipo Comandancia que surgió de la unión
de los Servicios de Informática y Transmisiones ante la creciente relación de los
sistemas de telecomunicaciones con las nuevas tecnologías de la información.
• Armamento.
• Unidad de Música de la Dirección General. Es el resultado de la unificación
de las dos unidades preexistentes, la del Primer Tercio Móvil, ubicada en Madrid
y la del Colegio de Guardias Jóvenes, en Valdemoro (Comunidad de Madrid).

Funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Artículo 11.
1. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana mediante el desempeño de las siguientes funciones:

a. Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales, ejecutando


las órdenes que reciban de las autoridades, en el ámbito de sus respectivas

78
competencias.

b. Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia


de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c. Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

d. Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

e. Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

f. Prevenir la comisión de actos delictivos.

g. Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables,


asegurar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición
del juez o tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales
procedentes.

h. Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la


Seguridad Pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de
prevención de la delincuencia.

i. Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofe, o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la
legislación de protección civil.

2. Las funciones señaladas en el párrafo anterior serán ejercidas con arreglo


a la siguiente distribución territorial de competencias:

a. Corresponde al Cuerpo Nacional de Policía ejercitar dichas funciones en


las capitales de provincia y en los términos municipales y núcleos urbanos que
el Gobierno determine.

b. La Guardia Civil las ejercerá en el resto del territorio nacional y sumar


territorial.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los miembros del Cuerpo


Nacional de Policía podrán ejercer las funciones de investigación y las de
coordinación de los datos a que se refieren los apartados G) y H) del número
1 de este artículo, en todo el territorio nacional.

La Guardia Civil, para el desempeño de sus competencias propias, podrá


asimismo realizar las investigaciones procedentes en todo el territorio nacional,

79
cuando ello fuere preciso.

En todo caso de actuación fuera de su ámbito territorial, los miembros de


cada cuerpo deberán dar cuenta al otro de las mismas.

4. Sin perjuicio de la distribución de competencias del apartado 2 de este


artículo, ambos cuerpos deberán actuar fuera de su ámbito competencial por
mandato judicial o del Ministerio Fiscal o, en casos excepcionales, cuando
lo requiera la debida eficacia en su actuación; en ambos supuestos deberán
comunicarlo de inmediato al Gobernador Civil y a los mandos con competencia
territorial o material; el Gobernador Civil podrá ordenar la continuación delas
actuaciones o, por el contrario, el pase de las mismas al cuerpo competente,
salvo cuando estuvieren actuando por Mandato Judicial o del Ministerio Fiscal.

5. En caso de conflicto de competencias, ya sea positivo o negativo, se hará


cargo del servicio el cuerpo que haya realizado las primeras actuaciones, hasta
que se resuelva lo procedente por el Gobernador Civil o las instancias superiores
del Ministerio del Interior, sin perjuicio de lo dispuesto para la Policía Judicial.

6. Al objeto de conseguir la óptima utilización de los medios disponibles y


la racional distribución de efectivos, el Ministerio del Interior podrá ordenar que
cualesquiera de los cuerpos asuma, en zonas o núcleos determinados, todas o
algunas de las funciones exclusivas asignadas al otro cuerpo.

Artículo 12.

1. Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se


establece la siguiente distribución material de competencias:

a. Serán ejercidas por el Cuerpo Nacional de Policía:

1. La expedición del Documento Nacional de Identidad y de los pasaportes.

2. El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y


extranjeros.

3. Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición,


expulsión, emigración e inmigración.

4. La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de


juego.

5. La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

80
6. Colaborar y prestar auxilio a las policías de otros países, conforme a lo
establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las Leyes, bajo la
superior dirección del Ministerio del Interior.

7. El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e


investigación, de su personal, medios y actuaciones.

8. Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

b. Serán ejercidas por la Guardia Civil:

1. Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

2. El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y


perseguir el contrabando.

3. La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas.

4. La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos,


aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.

5. Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación


de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicas, así como de la
riqueza cinegetica, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con
la naturaleza.

6. La conducción interurbana de presos y detenidos.

7. Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.

2. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obligadas a la


cooperación recíproca en el desempeño de sus competencias respectivas.

3. Las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil


actuarán recíprocamente como oficinas para la recepción y tramitación de los
documentos dirigidos a las autoridades de cualquiera de los dos institutos.

Competencias de las Comunidades Autónomas.

Artículo 38.

Las Comunidades Autónomas, a que se refiere el número 1 del artículo anterior

81
podrán ejercer, a través de sus cuerpos de policía, las siguientes funciones:

1. Con carácter de propias:

a. Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares dictadas


por los órganos de la Comunidad Autónoma.

b. La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos


y dependencias de la Comunidad Autónoma y de sus entes instrumentales,
garantizando el normal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de
los usuarios de sus servicios.

c. La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de


la Comunidad Autónoma, denunciando toda actividad ilícita.

d. El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o


disposiciones de la propia Comunidad Autónoma.

2. En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

a. Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado


y garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

b. Participar en las funciones de policía judicial , en la forma establecida en


el artículo 29.2 de esta Ley.

c. Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el


orden en grandes concentraciones humanas.

El ejercicio de esta función corresponderá, con carácter prioritario, a los cuerpos


de policía de las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la intervención de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando, bien a requerimiento
de las autoridades de la comunidad autónoma, o bien por decisión propia, lo
estimen necesario las autoridades estatales competentes.

3. De prestación simultánea e indiferenciada con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado:

a. La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados cuando


sean requeridos para ello.

b. La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad


pública, participando en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los

82
planes de protección civil.

c. Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación


de la naturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la riqueza
cinegetica, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la
naturaleza.

d. Artículo 43.

e. 1. Los mandos de los cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas


se designaran por las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma,
entre jefes, oficiales y mandos de las Fuerzas armadas y de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado.

f. 2. Durante su permanencia en la policía de la Comunidad Autónoma,


dichos jefes, oficiales y mandos pasaran a la situación que reglamentariamente
corresponda en su arma o cuerpo de procedencia, al cual podrán reintegrarse
en cualquier momento que lo soliciten.

g. 3. Un porcentaje de las vacantes de los citados puestos de mando podrá


ser cubierto, mediante promoción interna entre los miembros del propio cuerpo
de policía de la Comunidad Autónoma, en el número, con las condiciones y
requisitos que determinen el consejo a que se refiere el artículo 48 de esta Ley.

h. 4. Los mandos de los cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas


habrán de realizar, una vez designados y antes de su adscripción, un curso de
especialización homologado por el Ministerio del Interior para el mando peculiar
de estos cuerpos.

Las Policías Locales:

Artículo 51.

1. Los municipios podrán crear cuerpos de policía propios, de acuerdo con


lo previsto en la presente ley, en la Ley de Bases de Régimen Local y en la
legislación autonómica.

2. En los municipios donde no exista policía municipal, los cometidos de


ésta serán ejercidos por el personal que desempeñe funciones de custodia y
vigilancia de bienes, servicios e instalaciones, con la denominación de guardas,
vigilantes, agentes, alguaciles o análogos.

3. Dichos cuerpos sólo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio

83
respectivo, salvo en situaciones de emergencia y previo requerimiento de las
autoridades competentes.

No obstante, cuando ejerzan funciones de protección de autoridades de las


corporaciones locales, podrán actuar fuera del término municipal respectivo,
con autorización del Ministerio del Interior o de la correspondiente autoridad de
la comunidad autónoma que cuente con cuerpo de policía autonómica, cuando
desarrollen íntegramente esas actuaciones en el ámbito territorial de dicha
comunidad autónoma.

Artículo 52.

1. Los Cuerpos de Policía Local son institutos armados, de naturaleza civil


con estructura y organización jerarquizada, rigiéndose, en cuanto a su régimen
estatutario, por los principios generales de los Capítulos II y III del Título I
y por la sección cuarta del Capítulo IV del Título II de la presente Ley, con
adecuación que exija la dependencia de la administración correspondiente,
las disposiciones dictadas al respecto por las Comunidades Autónomas y los
reglamentos específicos para cada cuerpo y demás normas dictadas por los
correspondientes ayuntamientos.. Por lo que respecta al ejercicio de los derechos
sindicales, y en atención a la especificidad de las funciones de dichos cuerpos,
les será de aplicación la Ley que se dicte en cumplimiento de lo establecido en
la disposición adicional segunda, apartado 2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2
de agosto, de Libertad Sindical.

3. Será también de aplicación a los miembros de dichos Cuerpos lo dispuesto,


respecto a los cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas, en el artículo
41.3 de la presente Ley; si bien la facultad que en el mismo se atribuye a las
juntas de seguridad corresponderá al Gobernador Civil respectivo.

Artículo 53.

1. Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones:

a. Proteger a las autoridades de las corporaciones locales, y vigilancia o


custodia de sus edificios e instalaciones.

b. Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con


lo establecido en las normas de circulación.

c. Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.

d. Policía administrativa, en lo relativo a las ordenanzas, bandos y demás

84
disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia.

e. Participar en las funciones de policía judicial, en la forma establecida en


el artículo 29.2 de esta Ley.

f. La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad


pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los
planes de protección civil.

g. Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar


comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las
juntas de seguridad.

h. Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado y con la policía de las Comunidades Autónomas la
protección de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes
concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ello.

i. Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos


para ello.

-Normativa reguladora de la policía estatal y de las policías autonómicas.

Se encuentra recogida en la Ley Orgánica 2/86 de 13 de marzo, de Fuerzas


y Cuerpos de Seguridad, y en la normativa específica que se desarrolle a nivel
local por las distintas autonomías.

85
TEMA 3 - CONCEPTO, TIPOS Y USO DE ARMAS NO
LETALES. ESPECIAL MENCIÓN AL TÁSER.

Las armas no letales son aquellas diseñadas para neutralizar a un adversario


sin causarle la muerte y minimizando su impacto sobre el medio ambiente.
También se han definido como aquellas tecnologías que permiten la proyección
de fuerzas que minimizan la posibilidad de consecuencias mortales.

Se entiende que en el uso de armas de fuego o letales (como armas blancas),


existen riesgos accidentales, incidentales o colaterales de causar daños de
diferente consideración al blanco o a las personas que estén en las cercanías.
Las armas no letales se usan en situaciones en las que es preciso evitar una
escalada que lleve al uso de armas letales, cuando las reglas de enfrentamiento
no permitan usar armas de fuego, o cuando las políticas generales de empleo
de la fuerza obliguen a usar este tipo de instrumentos.

Las armas no letales se pueden utilizar en el ámbito militar (por ejemplo,


en misiones humanitarias en las que hay que controlar a una gran masa de
población sin causarles bajas), o en misiones policiales , con el objetivo de
controlar masas, a prisioneros o grupos de estos, o para autodefensa del
personal de seguridad cuando los agresores no utilicen armas letales.

Hasta la llegada de las armas no letales, la Policía disponía de muy pocas


alternativas al uso de armas letales para el control de masas. Las tácticas más
utilizadas cuando se pretendía evitar disparar era usar una fila de hombres
avanzando con defensas, o el uso de agentes a caballo, ya que la propia masa
y fuerza de éste ponía en fuga a los manifestantes.

86
También se utilizaban escopetas con municiones especiales, por ejemplo
con menor carga de pólvora, de sal, o tipo “galleta voladora”, que es un saquete
relleno de perdigones que no penetra en el cuerpo humano al impactar. También
se recurría a disparar al suelo, con lo que los proyectiles rebotaban perdiendo
parte de su energía. A mediados del siglo XX, con la introducción de sistemas de
extinción de incendios en las ciudades, se descubrió que el uso de mangueras
de agua a presión aprovechando los hidrantes era muy efectivo para disolver
a manifestantes. También fueron muy usados perros adiestrados para disolver
grupos o ayudar en la detención de sospechosos.

En los años 80, con la aparición de plásticos de alto impacto como el kevlar,
se pudieron introducir escudos y equipos de protección muy ligeros, para equipar
a los policías anti disturbios y que pudieran enfrentarse cuerpo a cuerpo con los
delincuentes sin sufrir daños.

Con estos equipos, los agentes podían permanecer frente a los manifestantes
que les lanzaban piedras y otros objetos sin tener que recurrir a armas de fuego
para defenderse.
Esto, unido al desarrollo de agentes químicos no letales como el gas
lacrimógeno y municiones como las balas de goma, permitieron modificar las
tácticas y abandonar las cargas violentas. En su lugar, simplemente se formaba
una línea de policías y se avanzaba dispersando a la multitud.

Los patrulleros, por su parte, normalmente iban armados con una porra/
defensa y un arma de fuego o con ambas cosas, y en el caso de tener que
intervenir sin usar la fuerza letal, usaban una combinación de artes marciales
y el uso de la defensa de cuero. En los años 80, se comenzaron a ver
sistemas de armas no letales como sprays de gas pimienta y algunas pistolas
eléctricas primitivas. Sin embargo, estos equipos estaban indicados solo para
enfrentamientos con 1 delincuente, no con grupos.

Durante la década de los 90 y a partir del año 2000, este tipo de armas no
letales ha experimentado un avance impresionante. La principal razón es que
la ampliación de misiones internacionales, por ejemplo de mantenimiento de
la paz, donde los agentes o soldados deben actuar en países extranjeros con
leyes más restrictivas, impide el uso descrecional de las armas de fuego. En
este contexto, las armas no letales permiten cumplir las misiones de seguridad
sin incurrir en problemas con los gobiernos de estos países.

También en los primeros años del siglo XXI, se ha introducido en algunas


unidades policiales el uso de lanzadores de gas, similares a las armas de
paintball, y que incluso se pueden acoplar a armas convencionales. Estas armas
usan capsaicina, un gas irritante que, si alcanza el tejido descubierto produce

87
sensación de ardor.

Efectos: las armas no letales incapacitan temporalmente a las personas,


reduciendo los daños colaterales y ambientales, dejando muy pocas secuelas
médicas o desapareciendo estas al poco tiempo. Para poder usarse en trabajo
policial, las armas no letales deben contar con una certificación de sus efectos.

Existen diversas categorías dependiendo de la tecnología que utilicen:

-Energía cinética: municiones de impacto como proyectiles de espuma,


cañones de agua o balas de plástico.
-Energía eléctrica: tecnología de interrupción electromuscular (armas de
electrochoque como el Taser).
-Energía acústica: generadores acústicos, LRAD.
-Energía dirigida: microondas de alta potencia, ondas milimétricas, láser.
-Energía química: equipos anti disturbios., bombas fétidas, materiales
antitracción, agentes oscurecedores, espuma adhesiva, sustancias químicas
antimateriales, defoliantes, herbicidas.
-Químicos y bioquímicos: calmantes, convulsionantes, incapacitantes.
-Tecnologías combinadas: municiones traumatizantes, dispositivos de
dispersión química y cinética.

El táser es un arma de electroshock que utiliza corriente eléctrica para


interrumpir el control voluntario de los músculos mediante incapacitación
neuromuscular. Cuando somos alcanzados por el táser, sufrimos una estimulación
de los nervios sensores y motores, resultando en contracciones involuntarias
muy intensas. Este tipo de efecto por sí solo incapacita al agresor, sin necesidad
de causarle dolor. En 2009 se publicó un estudio que reflejaba que las lesiones
de policías habían descendido un 76% en los casos en que se usaba el táser.

ESPECIFICACIONES ELECTRICAS DEL X26:


- VOLTAJE 50.000 VOLTIOS.
- VOLTAJE APLICADO 1.200 VOLTIOS.
- INTENSIDAD MEDIA 0,002 AMPERIOS (ENCHUFE DE CASA +/- 5
AMPERIOS).

(Recordemos que; el voltaje no mata, el amperaje a gran intensidad sí)

Es imposible hablar de peligro en el voltaje sin hacer alusión a los amperios.


No son los voltios, sino los amperios los que son peligrosos. En realidad son
los amperios los que viajan a través del cuerpo. Los voltios no viajan a través
del cuerpo; ni tan sólo penetran.

88
Como es sabido, el efecto letal de la corriente eléctrica depende en gran
mediad de la intensidad y no del voltaje. Es eso lo que dictamina la Ciencia.

Así, hablando de aplicar al cuerpo humano corrientes bajas, del orden de


0,001 amperios (1 miliamperio), producirán como efectos fisiológicos apreciables
solamente un leve hormigueo en la zona de contacto.

Si se aplican corrientes de 0,01 amperios (10 miliamperios), se pueden


producir contracciones musculares que impidan, por ejemplo, que una mano
agarrada a un cable, pueda soltarlo. Con estas corrientes no existen efectos
perjudiciales para la salud en exposiciones cortas.

A partir de intensidades de 0,05 amperios (50 miliamperios) las contracciones


pueden afectar a todos los músculos, incluidos los respiratorios, con lo que, si el
contacto es prolongado producirá una verdadera asfixia de ese cuerpo humano,
seguida de parada cardiaca y muerte.

A nivel forense, se consideran letales para los humanos, tratándose de


corriente alterna y con contacto de al menos 1 segundo, intensidades a partir
de 0,075 a 0,1 amperios (75 a 100 miliamperios). A partir de estas intensidades
se puede producir fibrilación ventricular.

Las corrientes más altas, entre 0,1 amperios (100 miliamperios) y varios
amperios, pueden producir directamente fibrilación ventricular, aunque el contacto
sea de breve duración; arritmia sumamente grave, que ocasiona incapacidad del
corazón para bombear sangre al organismo, y por tanto, muerte súbita, si no se
resuelve en poco tiempo.

Todo esto es lo que los científicos, los técnicos forenses, los doctores en
medicina, establecen respecto a los efectos de la corriente eléctrica en los
cuerpos humanos.

Con estos parámetros cualquiera, sea o no profano en estos asuntos, llega a


la conclusión de que las exposiciones cortas a corrientes eléctricas de menos
de 0,01 amperios (10 miliamperios) pueden considerarse como no perjudiciales
para la salud.
No existe ni un solo informe médico o forense de ningún país del mundo que
diga que el Taser es Letal, o que produce efectos dañinos sobre la salud.

VENTAJAS DEL USO DEL TASER:

Existen más de 11.500 agencias policiales de 45 países que usan más de


260.000 Tasers. Hay más de 5.500 páginas de informes médicos, forenses,

89
policiales y sentencias judiciales de todos los países (incluido España) que
establecen el Taser como ARMA NO-LETAL y las ventajas que representa su
uso alternativo al uso de armas de fuego.

Hay ciertas intervenciones policiales que para controlar sujetos agresivos,


armados y/o bajo efectos de las drogas o bien enajenados mentales en las
que la las circunstancias pueden desencadenar en un uso de armas de fuego
amparado por la ley, el uso del Taser puede salvar la vida del agresor y los
transeúntes. Los terroristas del metro de Londres o “el solitario” son una muestra
de ello. El solitario iba fuertemente armado y con chaleco antibalas. El uso del
Taser fue definitivo para una detención sin muertes ni heridos.

Amnistía Internacional con fecha de 27 de Febrero de 2007, dice en su informe


que; reconoce que puede haber muchas situaciones en las que cabe, en efecto,
utilizar el Taser como arma defensiva, a fin mantener a distancia a alguien, en
vez de recurrir armas de fuego, a fin de salvar vidas.

El TASER aporta datos esclarecedores que sirven a los Tribunales de Justicia


para esclarecer los hechos.

La electrónica del TASER X26 registra todos los eventos realizados con él y
permite que se puedan volcar en un ordenador.

Los países que usan el Taser son:

- Estados Unidos está totalmente extendido su uso. Sumando globalmente


existen más de 11.500 agencias policiales de 45 países de todo el mundo que
hacen servir una cifra superior a los 260.000 TASERS. De ellas, más de 3.500
agencias policiales tiene el Taser de dotación individual para todos y cada unos
de los agentes.

- Entre los países de Europa que lo utilizan están: España, Portugal, Francia,

90
Reino Unido, Alemania, Suiza, Finlandia, Polonia, Dinamarca, Suecia, Holanda,
Lituania, Andorra, Eslovenia, Austria, Irlanda y Grecia.

- El Reino Unido tiene más de 4.000 TASERS en servicio, Francia 4.500,


Suecia 3.000, etc.

LEGALIDAD Y USO POR PARTE DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE


SEGURIDAD EN ESPAÑA:

La Intervención Central de Armas de la Guardia Civil (ICAE) aprueba la


importación, distribución y uso del Taser por parte de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.

En virtud de las resoluciones de la Comisión Interministerial Permanente


de Armas y Explosivos (CIPAE) fechas 21.05.96, 19.11.96 y 23.06.98 en las
cuales clasifica el AIR-TASER en las armas amparadas por el art.5.1.c del
vigente Reglamento de Armas (RD137/93), la Intervención Central de Armas y
Explosivos de la Guardia Civil informó el 05.DIC.2003 mediante escrito nº 11271
a través de la Intervención de Armas de la Guardia Civil de Barcelona dice que:

Intervención Central de Armas y Explosivos:

1. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por


funcionarios especialmente habilitados.

2. La comercialización de dichas armas, no podrá tener otro destino final


que la exportación o la adquisición por los Organismos o Entidades de los que
dependan los funcionarios o personal de seguridad en cuyos reglamentos o
normas de actuación este prevista la utilización.

3. La propaganda ...

4. Por lo expuesto, el Reglamento de Armas no establece requisito alguno


para su importación, pero este tipo de armas no podrán tener otro destino
que la adquisición por los Organismos o Entidades de los que dependan los
funcionarios o personal de seguridad en cuyos reglamentos o normas de
actuación este prevista la utilización ... al articulo 5.1 del vigente Reglamento
de Armas.”

Así pues se puede suministrar el Taser a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:


Tres Ejércitos, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra,
Ertzaintza, Policía Foral, Servicio de Vigilancia Aduanera, Policías Autónomas,
Policías Locales, Centros Penitenciarios, Diputaciones y demás organismos que

91
prevean el uso del Taser por sus funcionarios o su personal de seguridad que
así lo soliciten.

El Taser está clasificado en el Reglamento de Armas (RD 137/93) en el


art.5.1.c asimilado a las defensas como arma exclusivamente policial prohibida
a particulares.

92
TEMA 4 - PRIMEROS AUXILIOS.
La aplicación de primeros auxilios es una de las funciones más importantes
que puede realizar un Vigilante de Seguridad. En la práctica, puede suponer
salvar la vida a alguna de las personas que acuden a hacer sus compras al
centro comercial. Las emergencias médicas más comunes pueden resultar de
caídas, pequeños cortes o contusiones, o patologías propias del paciente, como
desmayos, epilepsia, etc.

-Resucitación cardio-pulmonar:

La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras que se realizan


para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro. Es fundamental que
se realice de una manera rápida, exacta y eficaz.

A: Permeabilidad de la vía aérea


B: Control de la respiración
C: Control de la circulación

En primer lugar hay que hacer un diagnóstico del nivel de conciencia de la


persona, para eso se le estimula preguntándole si se encuentra bien y se le
mueve por los hombros para ver si reacciona.

Si la persona está inconsciente se deberá activar el Sistema de Emergencia,


para ello se solicitará que una persona pida ayuda, mientras nosotros nos
quedamos atendiendo a la víctima.

A: Permeabilidad de la vía aérea

Para observar si una persona respira:

MIRO ESCUCHO SIENTO


la expansión del tórax ruidos respiratorios aire en mis mejillas

- Si respira se le colocará en posición lateral de seguridad.


- Si no respira, entonces:

93
Colocación de la cabeza: Si la persona está inconsciente es probable que la
lengua obstruya la vía aérea, impidiendo el paso de aire. Para ello realizaremos
estas maniobras:

o Hiperextensión frente-nuca ó frente-mentón: se colocará una mano sobre


la frente de la víctima y la otra en la nuca o en el mentón, después se empuja,
con la mano de la frente, hacia atrás.

o Triple maniobra: en el caso de que se sospeche lesión cervical: se agarran


los ángulos de la mandíbula y se elevan con ambas manos hacia delante,
teniendo cuidado de no mover la cabeza ni el cuello.

• Limpieza de la vía aérea: La limpieza se llevará a cabo con un “barrido


digital”, para ello colocaremos el dedo índice en forma de gancho y desde de la
garganta hacia la lengua realizaremos una limpieza de la vía. Se deben retirar
la dentadura postiza si existiera, chicles, caramelos. Si existieran secreciones o
vómitos se limpiaran con un pañuelo.

• Se realizan dos respiraciones boca-boca.

• Si tras realizar estas maniobras no existe permeabilidad de la vía aérea


se ha de sospechar la existencia de algún cuerpo extraño en la garganta, para
sacarlo realizaremos la maniobra de Heimlich.

B: Control de la respiración

La ventilación tiene como objeto el hacer llegar oxígeno hasta los pulmones,
para ello realizaremos la respiración boca-boca ó boca-nariz:

• Se deberá hiperextender el cuello, para ello se puede colocar debajo del


cuello una chaqueta o una toalla.

• El auxiliador se coloca a la derecha de la víctima, tapa la nariz con el pulgar


y el índice de su mano izquierda y con la mano derecha se sujeta la mandíbula,
abriendo la boca.

• El auxiliador inspirará profundamente, sellará con su boca la boca del


accidentado, observará que el tórax de la persona se eleva y después se retira
para permitir el vaciamiento pasivo de los pulmones.

• Se realizarán dos ventilaciones.

Después de realizar dos ventilaciones, es el momento de controlar el pulso.

94
C: Control de la circulación:

Hay que comprobar si existe pulso central:

Para palpar la arteria carótida, la localizaremos entre la traquea (nuez) y el


músculo esternocleidomastoideo.

• Si no tiene pulso se debe empezar con las compresiones torácicas.

• Compresiones torácicas: el paciente debe estar boca arriba y sobre una


superficie dura. Se palpan las costillas hasta localizar la punta del esternón. Se
colocan dos dedos de la mano derecha y a continuación el talón de la mano
izquierda. Entonces situamos la mano derecha sobre la izquierda, agarrando
los dedos.

• Los brazos deben estar rectos, no hay que doblar los codos, de modo que
la compresión del tórax sea perpendicular al esternón y la fuerza se haga con
el cuerpo. Las manos no deben separarse del tronco y no ser cambiadas de
posición.

Cuando finalizar la R.C.P

• Cuando tras 30 minutos de reanimación no haya resultados positivos.

• Cuando tras haberse iniciado la R.C.P básica se confirma que era el final
de una enfermedad incurable.

• Si el paciente recupera la circulación y ventilación espontáneas efectivas.


Cuando no realizar la R.C.P

• Cuando la muerte sea evidente: p.ej. salida de masa encefálica por fractura
cerebral, rigidez, livideces etc...

• Evolución terminal de una enfermedad incurable del paciente.

• Cuando se sepa que han pasado más de 10 minutos de parada


cardiorrespiratoria, a excepción de ahogamiento, hipotermia e intoxicación
barbitúrica.

• Si no se tiene seguridad de que se cumplen estos requisitos, ante la duda


se iniciaran las maniobras de resucitación.

95
¿Cómo se realiza?
En adulto:

• Se realizan 30 compresiones torácicas (2com /sg) /2 ventilaciones boca a boca


(6 sg/ 2 ventilaciones)

• Se deben realizar 4 ciclos completos en 2 minutos.

En niño de 1 a 8 años:

• Se realizan 5 compresiones torácicas /1 ventilación boca a boca.

• Las compresiones se hacen con una mano. Las ventilaciones se hacen sin dar
soplidos grandes, completos y fuertes.

En lactantes hasta 1 año:

• Se realizan 5 compresiones torácicas /1 ventilación boca a boca y nariz.

• Las compresiones se hacen con dos dedos. Las ventilaciones se hacen sin
dar respiraciones, grandes completas y fuertes.

Después de 1 minuto, revisar de nuevo si hay señales de circulación. Si no


se recupera hay que seguir con la reanimación y comprobar si tiene pulso cada
minuto.

-Maniobra de Hemlich.

Se trata de una técnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se


bloquean las vías respiratorias de una persona con un pedazo de alimento u
otro objeto.

Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero


la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año.
Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo.

Primeros auxilios

• Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de
ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.

96
• Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo
de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.

• Hale el puño con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para
aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la
obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea.

• Si la persona está consciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de


ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro
en una maniobra similar a la de arriba.

Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr


desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede
ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea ( traquetomía o
cricotirotomía).

-Epilepsia:

Un ataque o crisis convulsiva es un trastorno masivo de la comunicación


eléctrica entre las neuronas. Si participan suficientes neuronas, la descarga de
impulsos eléctricos causará manifestaciones somáticas. El resultado puede ser
cualquier número de sensaciones o comportamientos diferentes, tales como
contracciones musculares repentinas o una caída súbita o trastornos de la visión.

Los síntomas más comunes son gemido repentino, caída al suelo, rigidez,
respiración débil, espasmos musculares y pérdida del conocimiento. Las medidas
inmediatas aconsejan no colocar nada en la boca de la víctima, no tratar de
sujetarlo, no administrar anticonvulsivos orales y no mantenerla de espaldas.

Los síntomas iniciales pueden ser confundidos con estados de ebriedad o


consumo de sustancias, por lo que trataremos de buscar brazaletes (que algunos
de los enfermos usan) o tratar de localizar a un familiar que nos confirme su
estado.

Las acciones inmediatas consistirán en:

-Conservar la calma y tranquilizar a los presentes. Impedir la aglomeración


de personas alrededor (esto puede hacerlo un segundo Vigilante de Seguridad).

-En lo posible, la víctima debe permanecer en el lugar de la convulsión hasta


que cese la fase activa.

97
-Tratar de evitar lesiones por caída de la víctima, retirando objetos o colocando
algún elemento para amortiguar la caída.

-Retirar objetos o muebles cercanos con los que pueda hacerse daño.

-Protegerle la cabeza colocándole algún objeto blando debajo.

-Desabrochar el cuello de la camisa y aflojar las prendas que puedan causarle


opresión.

-Siempre que sea posible, se colocará al enfermo de lado, permitiendo que


salga de la boca la saliva y mucosidad. En esta posición también evitamos que
se trague los vómitos en su caso.

-Se ha de vigilar al enfermo hasta que concluya la crisis y lleguen los servicios
sanitarios.

-Siempre hemos de avisar a los servicios de emergencias, aunque hayamos


de aplicar los primeros auxilios de forma inmediata.

-Contención de hemorragias y vendajes:

Una hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del


sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como
venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa
de sangre y puede ser interna o externa
En caso de Hemorragias Externas seguir el siguiente protocolo:
- Presión directa sobre la herida.
- Elevación del miembro.
- Presión sobre la Arteria principal del miembro.
- Excepcionalmente usaremos un torniquete.

En caso de Hemorragias Internas:

- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, valorar la respiración y circulación.


- Prevenir y tratar el shock hemorrágico: cubrir al paciente y elevarle las
piernas.
- Traslado urgente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad, vigilando
las constantes vitales.

El torniquete:

Es muy peligroso tanto para la vida del paciente como para la del miembro afectado,

98
pero si la hemorragia no se corta después de la compresión, aplicar un torniquete con
una goma elástica, un cinturón, corbata, etc., anudándolo por encima de la herida.

Siempre es necesario que lo supervise un médico, y en caso de usarlo,


anotaremos la hora en que se colocó.

Un problema a tener en cuenta si aplicamos un torniquete, es el choque


hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, el cual es un síndrome
complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal
punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es
insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock
puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque
hipovolémico es una emergencia médica

Medidas de intervención:

- Colocar al paciente en posición lateral de seguridad, salvo si existen: grandes


heridas en la cabeza, heridas perforantes en el tórax, está inconsciente.
- Desabrochar las prendas que le opriman.
- Abrigarlo con una manta o similar.
- Moverlo lo menos posible.
- Traslado urgente a un centro hospitalario.

Importante: Si mientras está aplicando la presión directa, los apósitos se


empapan de sangre, no debemos quitarlo, ya que se destruiría él coagulo que
se está formando y aumentaría la hemorragia. Al contrario, colocar otros encima
y continuar apretando.

Una hemorragia por la nariz o por el oído, después de recibir un golpe


violento en la cabeza, puede ser un síntoma de fractura de algún hueso del
cráneo, sobre todo, si el accidentado está inconsciente y presenta hematomas
alrededor de los ojos o de los oídos.

-Vendajes:

Un vendaje se realiza mediante una venda para envolver una parte del
cuerpo de diferentes maneras para mantener la presión sobre una compresa
o inmovilizar un miembro. Pueden ser de varios tipos: blando o contentivo
(para sostener el material de una cura o apósito), compresivo (su objetivo es
comprimir una extremidad de la parte distal a la proximal, para favorecer el
retorno venoso. Otra función muy importante es limitar el movimiento), rígido
(inmoviliza completamente la zona de la lesión), circular (se usa para fijar el

99
extremos inicial y final de una inmovilización, fijar un apósito o iniciar y finalizar
un vendaje), espiral (usado en extremidades), en 8 (articular y que permite
cierta movilidad) y en espiga (alternando la orientación de la venda 45º a un
lado y otro, de forma similar a una espiga).

Las recomendaciones principales son no apretarlo demasiado y utilizar vendas


limpias.

-Manejo básico de desfibriladores:

El Desfibrilador Externo Semi Automático (DESA) es un aparato electrónico


portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria
cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad
eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin
pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es
ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.
La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón,
despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo
retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la
causa más frecuente de muerte súbita.

El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos,
que en su mayor parte son debidos a que el corazón fibrila y su ritmo no es el
adecuado, estos equipos básicamente devuelven el ritmo adecuado al corazón,
pero es totalmente ineficaz en la parada cardíaca con asistolia pues el corazón,
en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica;
y en la Actividad eléctrica sin pulso (AESP) antes denominada disociación
electromecánica, donde hay actividad eléctrica, que puede ser incluso normal,
pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe
realizar compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.

Si se encuentra disponible, se deberá utilizar en todo caso en que exista una


pérdida de conocimiento mantenida (en el síncope se produce una recuperación
espontánea), que no responda y que no respire o lo haga anormalmente. Si
hay duda de si la respiración es normal, se actuará como si no lo fuera (hay
bocanadas agónicas en más del 40% de las paradas cardíacas). No se aconseja
perder tiempo en buscar el pulso, ya que la palpación del pulso carotideo es
inexacto para confirmar la presencia o ausencia de circulación.

Se iniciará la secuencia de soporte vital básico, teniendo en cuenta que en


adultos, inicialmente, la ventilación es menos importante que la compresión
torácica, comenzándose con las compresiones torácicas en vez de la ventilación
inicial, mientras que en los niños se mantiene la prioridad en la ventilación

100
(basado en las nuevas recomendaciones de la European Resuscitation Council
del año 2005).

En todo caso, el DESA sólo aconsejará la descarga eléctrica con dos trastornos
del ritmo cardíaco, en la fibrilación ventricular y en alguna taquicardia ventricular.

Los equipos de desfibrilación externa estándar pueden usarse en niños a


partir de los 8 años. Para niños de 1 a 8 años deben usarse parches pediátricos,
de menor tamaño o un modo pediátrico si es posible. Si no es posible se utilizará
el aparato tal como es. El uso de estos equipos no está recomendado para
niños lactantes, menores de 1 año.

Cuando la parada cardiaca es debida a una fibrilación ventricular (FV) en el


que el corazón late de manera anárquica, representa la causa más frecuente
de muerte súbita del adulto. La única esperanza de salvar a tal víctima consiste
en desfibrilar el corazón (es decir, resincronizar el corazón mediante un choque
de eléctrico de corriente continua). Esto puede hacerse por personal no médico
con un desfibrilador automático externo (que puede ser semiautomático por un
sanitario), o manual por un médico.

El proceso de desfibrilación viene después de la alerta a los Servicios de


Emergencia. El que se inicie un período de RCP antes de la desfibrilación en
pacientes con FV, especialmente durante tiempos prolongados de espera para
la llegada de respuesta profesional, sigue siendo tema de intenso debate. El
fundamento teórico para realizar RCP antes de la descarga del desfibrilador es
para mejorar la perfusión coronaria, sin embargo, no hay pruebas consistentes
para apoyar o refutar algún beneficio en el retraso de la desfibrilación con la
finalidad de proporcionar un periodo (90 s a 3 min) de RCP para los pacientes
en parada cardíaca por VF o por taquicardia ventricular (VT) sin pulso. Si más
de un socorrista está presente, un reanimador debe dar compresiones torácicas,
mientras que la otra activa el sistema de respuesta de emergencia, consigue el
DEA y se prepara para usarlo.

Durante la reanimación, si se dispone de un desfibrilador externo automático


debe ser sistemáticamente colocado excepto cuando se trata de niños de menos
de un año. Cuando hay sólo dos personas realizando primeros auxilios, una se
encarga de la respiración boca a boca y las compresiones torácicas mientras la
otra le instala el DEA. Cuando hay tres personas realizando primeros auxilios,
el RCP es hecho por dos (una persona que realiza las insuflaciones para la
respiración y la otra las compresiones torácicas) mientras el tercero coloca el
DEA. La instalación del DEA puede requerir afeitar y secar el lugar donde se
coloca el electrodo(si es estrictamente necesario). La reanimación se detiene
durante el análisis del latído del corazón por el aparato y durante las posibles

101
descargas, inicialmente tres seguidas; en la comprobación habrá que separarse
y no tocar al paciente, para evitar ser víctima de una descarga. En caso de no
ser eficaces o tras el análisis del ritmo no procediera la descarga, se continuaría
con la RCP.

102

También podría gustarte