Walvoord Apocalipsis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

I. Introducción: “Las cosas que has visto” (cap.

1)
A. Prólogo (1:1–3)
1:1. Las palabras la revelación de Jesucristo con que empieza Apocalipsis, indican
cuál es el tema de todo el libro. La palabra “revelación” es trad. del término gr.
apokalypsis, que significa “correr el velo” o “descubrir”. Esta palabra da título al libro.
La revelación fue dada a Juan para que la transmitiera a otros, a sus siervos, y predice
las cosas que deben suceder pronto, en lugar de hacer una presentación histórica
como los cuatro evangelios. La palabra “pronto” (en taj̱ei; cf. 2:16; 22:7, 12, 20)
significa que cuando acontezca, la acción será repentina, no necesariamente que va a
ocurrir de inmediato. Una vez que comiencen los acontecimientos de los últimos
tiempos, éstos se darán en rápida sucesión (cf. Lc. 18:8; Hch. 12:7; 22:18; 25:4; Ro.
16:20). La palabra declaró viene del vb. gr. esēmanen, que significa “dar a conocer por
medio de señales o símbolos”, pero el vb. también incluye la comunicación por medio
de palabras. No se da el nombre del ángel mensajero, pero algunos creen que es
Gabriel, el mismo que llevó mensajes a Daniel, María y Zacarías (cf. Dn. 8:16; 9:21–22;
Lc. 1:26–31). La palabra su siervo (doulos, que generalmente significa “esclavo”)
Juan es la misma que usan Pablo, Santiago, Pedro y Judas (cf. Ro. 1:1; Fil. 1:1; Tit. 1:1;
Stg. 1:1; 2 P. 1:1; Jud. 1) al hablar de su posición como siervos de Dios.
1:2. Con toda fidelidad, Juan describe el testimonio de la palabra de Dios, y del
testimonio de Jesucristo, en todas las cosas que pudo ver. Lo que él observó fue la
comunicación de—y acerca de—Jesucristo mismo.
1:3. El prólogo concluye pronunciando una bendición sobre cada individuo que lee
el libro, así como sobre los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las
cosas en ella escritas. La implicación es que el lector debía leer este mensaje en voz
alta a una audiencia. No sólo hay una bendición para el lector y sus escuchas, sino
también para aquellos que responden en obediencia.
Juan concluye su prólogo con la frase porque el tiempo está cerca. La palabra
“tiempo” (kairos) se refiere a un período de tiempo, es decir el tiempo del fin (Dn. 8:17;
11:35, 40; 12:4, 9). El tiempo del fin como período, se menciona en Apocalipsis 11:18 y
12:12. En 12:14, la palabra “tiempo” significa un año (Dn. 7:25); y la frase “tiempo, y
tiempos, y la mitad de un tiempo” significa un año (“tiempo”), más dos años
(“tiempos”), más seis meses (“la mitad de un tiempo”), totalizando tres años y medio—
la duración del tiempo “del fin”. Apocalipsis 1:3 contiene la primera de las siete
bienaventuranzas que menciona el libro (1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7, 14; V. “Las
Siete Bienaventuranzas de Apocalipsis” en el Apéndice, pág. 279).
Este prólogo presenta en forma concisa los hechos básicos que aparecen en el resto
del libro: sus temas, propósito y los canales angélicos y humanos que se utilizan. Es de
suma importancia observar principalmente que el propósito del libro era dar una lección
práctica a aquellos que lo leyeran y tomaran en cuenta su contenido.
B. Salutación (1:4–8)
1:4–6. Este saludo—al igual que los de Pablo en sus epístolas y el de Juan en 2
Juan—especifica quiénes son los destinatarios del libro. Las receptoras del mensaje eran
las siete iglesias que estaban en la provincia romana de Asia, lo que actualmente es el
occidente de Turquía (Ap. 1:11; caps. 2 y 3). Las palabras gracia y paz a vosotros

trad. traducción, traductor

vb. verbo, (s)

V. véase
resumen en forma breve, tanto la posición del cristiano ante Dios, como su experiencia.
“Gracia” refiere la actitud de Dios hacia los creyentes, mientras que “paz” refiere tanto
la posición como la experiencia de la paz divina.
Esta salutación es inusual en el sentido de que describe a Dios como el que es y que
era y que ha de venir (cf. 1:8). La frase los siete espíritus probablemente se refiere al
Espíritu Santo (cf. Is. 11:2–3; Ap. 3:1; 4:5; 5:6) aunque es una forma poco común de
referirse a la tercera persona de la Trinidad. De las tres personas que forman la Trinidad,
Jesucristo se menciona aquí en último lugar, probablemente debido al lugar prominente
que ocupa en este libro. A él se le describe como el testigo fiel, i.e., la fuente de la
revelación que se va a dar; el primogénito de los muertos (cf. Col. 1:18), haciendo
referencia a su resurrección histórica, y el soberano de los reyes de la tierra,
apuntando a su función profética después de su segunda venida (cap. 19).
La resurrección de Cristo fue de entre los muertos. Como “primogénito”, es el
primero que resucitó con cuerpo eterno, el cual es la garantía de otras resurrecciones
selectivas que incluyen las de los santos que mueran durante la era de la iglesia (Fil.
3:11), la de los mártires de la tribulación (Ap. 20:5–6) y la de los impíos que han muerto
durante todas las edades (20:12–13).
Al morir en la cruz, Jesucristo, el que nos amó, también nos lavó de nuestros
pecados con su sangre (algunos mss. gr. tienen “nos ha librado” [cf. NVI95] en lugar
de “nos lavó”). Ahora, los creyentes somos reyes y sacerdotes, cuyo único propósito
ahora y para siempre, es servir a Dios, su Padre. Esto compele a Juan a expresar una
doxología de alabanza y adoración que culmina con Amén (lit., “que así sea”).
1:7–8. Se exhorta a los lectores a esperar su venida, refiriéndose a la segunda venida
de Jesucristo, que será con las nubes (cf. Hch. 1:9–11). Además, todo ojo le verá, hasta
aquellos que le traspasaron. Aunque los verdugos literales y los que rechazaron a
Cristo ya están muertos y no resucitarán sino hasta después del milenio, el remanente
fiel de Israel lo mirará a él, “a quien traspasaron” (Zac. 12:10). Ese remanente fiel
representará a la nación judía.
Sin embargo, la segunda venida de Cristo será visible a todo el mundo, incluyendo a
los incrédulos, en contraste con su primera venida, cuando nació en Belén, y con el
rapto futuro de la iglesia, el cual probablemente no será visible en toda la tierra. El
tiempo presente que se usa en la expresión: He aquí que viene (Ap. 1:7) apunta hacia el
rapto futuro de la iglesia (Jn. 14:3). De nueva cuenta, Juan añade la palabra Amén. La
salutación termina con un recordatorio de que Cristo es eterno, el Alfa y la Omega, la
primera y última letras del alfabeto gr. (esta frase también aparece en Ap. 21:6; 22:13).
Además, se describe como el que es y que era y que ha de venir (cf. 4:8; 11:17), el
Todopoderoso. El término gr. que se trad. como “Todopoderoso” es pantokratōr, “el
que tiene todo el poder”. Éste se usa diez veces en el N.T., nueve de las cuales están en
Apocalipsis (2 Co. 6:18; Ap. 1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:6, 15; 21:22). La
principal revelación de todo el libro se encuentra en estos versículos de salutación.
C. La visión en Patmos de Cristo glorificado (1:9–18)
El lugar donde se llevó a cabo la dramática revelación de Cristo que se registra en
este libro, fue Patmos, pequeña isla del mar Egeo al suroeste de Éfeso, localizada entre
Asia Menor y Grecia. Según algunos padres de la iglesia primitiva (Ireneo, Clemente de

mss. manuscrito, manuscritos

NVI95 Nueva Versión Internacional, 1995

lit. literalmente
Alejandría y Eusebio), Juan fue enviado a esa isla como prisionero después de haber
tenido un exitoso pastorado en Éfeso. Victoriano, que fue el primer comentarista del
libro de Apocalipsis, afirma que Juan trabajaba como preso en las minas de la pequeña
isla. Cuando el emperador Domiciano murió en el año 96 d.C., su sucesor Nerva
permitió que Juan regresara a Éfeso. Durante los aciagos días que pasó en Patmos, Dios
dio a Juan la maravillosa revelación contenida en este último libro de la Biblia.
1:9–11. Esta sección comienza con la expresión Yo Juan. Esta es la tercera
referencia que se hace al autor humano en este cap. y la primera de tres veces que él se
menciona a sí mismo en el libro como yo (cf. 21:2; 22:8). Esto contrasta con la mención
que hace de sí mismo en 2 Juan 1 y en 3 Juan 1 como “el anciano” y su referencia en
Juan 21:24 a que era un discípulo.
En estos primeros caps. que dirige a las siete iglesias de Asia, Juan se describe como
un hermano que era copartícipe con los cristianos en la tribulación. Su sufrimiento
había venido por causa de su fiel proclamación y por su fe en la palabra de Dios y el
testimonio de Jesucristo. “El testimonio de Jesucristo” significa el testimonio de Juan
por y acerca de Jesús, no el testimonio dado por Cristo. Como muchos otros escritores
bien conocidos de las Escrituras (Moisés, David, Isaías, Ezequiel, Jeremías y Pedro),
Juan estaba escribiendo desde el contexto del sufrimiento causado por su entrega al
verdadero Dios.
La revelación de Juan se realizó mientras él estaba en el Espíritu en el día del
Señor. Algunos han indicado que “el día del Señor” se refiere al primer día de la
semana. Sin embargo, la frase “del Señor” está usada como adjetivo, y esta expresión
nunca se usa en la Biblia para indicar el primer día de la semana. Probablemente, Juan
se refiere al día del Señor, expresión común que aparece en los dos Testamentos (cf. Is.
2:12; 13:6, 9; 34:8; Jl. 1:15; 2:1, 11, 31; 3:14; Am. 5:18, 20; Sof. 1:7–8, 14, 18; 2:3;
Zac. 14:1; Mal. 4:5; 1 Ts. 5:2; 2 P. 3:10). “En el Espíritu” también puede trad. como “en
[mi] espíritu” (cf. Ap. 4:2; 17:3; 21:10). Es decir, su ser interior, no el corporal, fue
proyectado hacia adelante en una visión, hacia el día futuro del Señor cuando Dios
derramará sus juicios sobre la tierra.
Los conmovedores acontecimientos que se narran a partir de Apocalipsis 4 son la
manifestación del día del Señor y los juicios divinos que se relacionan con él. Parece
improbable la idea de que todo el libro de Apocalipsis se diera a Juan en un sólo día de
veinticuatro horas, especialmente porque tuvo que escribirlo todo a mano. Después de
que fue trasladado proféticamente hacia el futuro día del Señor, se puso a registrar su
experiencia.
Juan dice que escuchó una gran voz como de trompeta que le daba instrucciones
de escribir en un rollo lo que veía y escuchaba y lo enviara a las siete iglesias
localizadas en Asia Menor. Esta es la primera de las doce veces en que en este libro se
ordena a Juan que escriba lo que ve, mandato que parece relacionarse con la visión que
recibió inmediatamente antes (cf. 1:19; 2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14; 14:13; 19:9; 21:5). No
obstante, no debía registrar una visión en especial (10:4).
Cada una de esas iglesias era una congregación local autónoma, y el orden en que se
mencionan es una media luna geográfica empezando en Éfeso en la costa occidental,
siguiendo al norte a Esmirna y Pérgamo, después rodeando al oriente y sur a Tiatira,
Sardis, Filadelfia y Laodicea. (Para más información acerca de estas siete iglesias, V. el
comentario de los caps. 2–3.)
1:12–16. Al escuchar la voz, Juan se volteó para ver de dónde procedía. Lo que vio
fueron siete candeleros de oro. Aparentemente, eran candeleros individuales en lugar
de un candelero con siete lámparas como el que formaba parte del mobiliario del
tabernáculo y del templo.
En medio de los siete candeleros, Juan vio a uno semejante al Hijo del Hombre,
expresión usada en Daniel 7:13 para referirse a Cristo. La descripción que hace
corresponde a la de un sacerdote vestido de una ropa larga y ceñido por el pecho con
un cinto de oro. La blancura de su pelo corresponde a la del Anciano de días (cf. Dn.
7:9), referencia relacionada con Dios el Padre. Dios el Hijo tiene la misma pureza y
eternidad que su Padre, como se manifiesta por la blancura de su cabeza y sus cabellos.
Sus ojos eran como llama de fuego, que describen su implacable juicio sobre el pecado
(cf. Ap. 2:18).
Este concepto se destaca más porque sus pies eran semejantes al bronce bruñido,
refulgente como en un horno (cf. 2:18). El altar de bronce del templo estaba
relacionado con el sacrificio por el pecado y el juicio divino sobre éste. Su voz se
compara con el estruendo de muchas aguas. Juan observó que en su diestra tenía
siete estrellas, mismas que se describen en el v. 20 como ángeles o mensajeros a las
siete iglesias. Es significativo que Cristo las tenía en su mano derecha, lo cual indica
posesión soberana. Hablando del ministerio de Cristo como Juez, Juan vio que de su
boca salía una espada aguda de dos filos. Este tipo de espada (rhomfaia, también se
menciona en 2:12, 16; 6:8; 19:15, 21) era usada por los romanos para apuñalar con el
fin de matar. Además, su rostro refulgía con la brillantez del sol cuando resplandece
en su fuerza. Jesucristo ya no es el niño de Belén o el varón de dolores coronado de
espinas. Ahora es el Señor de la gloria.
1:17–18. Juan dice que cuando lo vio, cayó como muerto a sus pies. De manera
similar, Pablo fue arrojado en tierra cuando vio a Cristo en su gloria en el camino a
Damasco (Hch. 9:4). Anteriormente, Juan había reclinado su cabeza en el pecho de
Jesús (cf. Jn. 13:25). Pero ahora, el apóstol ya no podía mostrar la misma familiaridad
con el Señor de la gloria.
Juan recibió ánimo de Cristo, quien le dijo: No temas. El Señor le aseguró que él es
eterno, el primero y el último (cf. Ap. 1:8; 2:8; 21:6; 22:13), el que resucitó, el que
vive, el que estuvo muerto pero he aquí que ahora vive ¡por los siglos de los siglos!
Aquí, Cristo afirma que sólo él tiene las llaves de la muerte y del Hades; i.e., que tiene
autoridad sobre la muerte y sobre el lugar de los muertos (cf. Jn. 5:21–26; 1 Co. 15:54–
57; He. 2:14; Ap. 20:12–14). Aunque el Cristo glorificado debe ser reverenciado, los
creyentes fieles como Juan pueden estar seguros de que han sido aceptados por el Hijo
de Dios. Tanto la muerte como la resurrección del cristiano están en sus manos. Este
cuadro de Cristo glorificado contrasta con el de Cristo como Hombre que aparece en los
cuatro evangelios (cf. Fil. 2:6–8), excepto por su transfiguración (Mt. 17:2; Mr. 9:2).
D. La orden de escribir (1:19–20)
1:19–20. Enseguida de la revelación de Cristo en su gloria, a Juan se le da
nuevamente el mandato: escribe. El tema de su crónica comprende tres tiempos: (a) lo
que ya había experimentado: las cosas que has visto; (b) las experiencias presentes: las
que son; y (c) el futuro: las que han de ser después de estas. Es evidente que este es el
bosquejo divino de Apocalipsis. Lo que se dice a Juan que escriba primero es el registro
de su pasada experiencia (cap. 1) y que ya era historia. Después, debía escribir el
mensaje presente de Cristo a las siete iglesias (caps. 2–3). Finalmente, debido a que el
propósito principal del libro es profético, debía registrar los acontecimientos que
precederán, culminarán y seguirán a la segunda venida de Cristo (caps. 4–22).
La división cronológica del libro de Apocalipsis es muy superior a muchos otros
bosquejos en los cuales los intérpretes a menudo se aferran a frases incidentales o
manipulan el libro para acomodarlo a su muy particular forma de interpretación. Este
bosquejo armoniza maravillosamente con el concepto de que la mayor parte de
Apocalipsis (empezando en el cap. 4) es futura, no histórica o simplemente simbólica, o
que sólo contiene declaraciones de principios. Es significativo que sólo la interpretación
futurista de Apocalipsis 4–22 tiene alguna consistencia. Los intérpretes que siguen el
enfoque alegórico del libro rara vez se ponen de acuerdo entre ellos respecto a sus
puntos de vista. Esto también se aplica a quienes sustentan los enfoques simbólico e
histórico.
En Apocalipsis, a menudo se presenta primero el símbolo o visión y después se da
su interpretación. De modo que aquí se declara que las siete estrellas … son los
ángeles o mensajeros de las siete iglesias. Y los siete candeleros … son las siete
iglesias. En lugar de ser un confuso montón de visiones simbólicas, el libro de
Apocalipsis es un registro cuidadosamente escrito de lo que Juan vio y escuchó, con
explicaciones frecuentes de su significado teológico y práctico.
Apocalipsis, con la ayuda de otros libros simbólicos como Daniel y Ezequiel, fue
diseñado por Dios para ser entendido por los que estudian acuciosamente toda la palabra
de Dios. Como el libro de Daniel, será entendido mejor a medida que se desarrolle la
historia. Aunque sus verdades y aplicaciones no están limitadas por el tiempo, serán de
un consuelo muy especial para aquellos que necesitan dirección en esos días previos a la
segunda venida de Cristo.
Antes de revelar las asombrosas escenas proféticas de los caps. 4–22, Cristo primero
envió un mensaje personal a cada una de las siete iglesias, mismas que contienen
aplicaciones prácticas evidentes para su iglesia de estos días.
II. Cartas a las siete iglesias: “Las [cosas] que son” (caps. 2–3)
Como declaró Apocalipsis 1:11, Cristo envió un mensaje a cada una de las siete
iglesias locales de Asia Menor. El orden de la presentación escritural es geográfico, ya
que cualquier mensajero seguiría en forma natural esa ruta. Partiendo del puerto de
Éfeso, viajaría 56 kms. hacia el norte para llegar al puerto de Esmirna, continuando más
hacia el norte y luego hacia el oriente hasta Pérgamo y después giraría hacia el oriente y
sur para visitar las otras cuatro ciudades (1:11. V. “Mapa de localización de las siete
iglesias de Apocalipsis” en el Apéndice, pág. 280).
Ha habido mucha discusión en cuanto al significado que esos mensajes tienen para
hoy. Es evidente que esas iglesias fueron elegidas especialmente y arregladas en forma
providencial para que reflejaran las situaciones características que la iglesia ha
confrontado a través de su historia. Al igual que las epístolas de Pablo, que aunque
fueron dirigidas a iglesias específicas, también estaban diseñadas para toda la iglesia, así
estos siete mensajes se aplican a toda la iglesia de hoy, con la condición de que esté
pasando por situaciones similares. En Asia Menor había muchas otras iglesias, como
Colosas, Magnesia y Tralles, algunas de las cuales eran más grandes que las siete
mencionadas, pero no se les enviaron cartas (V. “Cartas a las Siete Iglesias” en el
Apéndice, pág. 281).
Cuando se analiza el contenido de las cartas, se pone de manifiesto que en primer
lugar, son mensajes enviados a iglesias locales que históricamente surgieron en el
primer siglo. En segundo, también constituyen un mensaje a parecidas iglesias de la
actualidad. En tercer lugar, las exhortaciones individuales dirigidas a personas o grupos
de las iglesias ponen en claro que los mensajes también se dirigen a los individuos de
hoy. En cuarto lugar, algunos creen que el orden que tienen las siete iglesias sigue el
orden de las distintas épocas de la historia de la iglesia desde el primer siglo hasta hoy.
Al comparar las cartas a las siete iglesias con el devenir de la historia eclesiástica a
partir de la era apostólica, se descubren similitudes extraordinarias. Por ejemplo, parece
que Éfeso caracteriza a la iglesia del período apostólico como un todo, y Esmirna a la

kms. kilómetro (s)


iglesia durante las primeras persecuciones. No obstante, las Escrituras no autorizan
expresamente esa interpretación, y debiera aplicarse sólo cuando se ajusta en forma
natural. Después de todo, todas esas iglesias existieron en forma simultánea en el primer
siglo.
Aunque sus mensajes son diferentes, las cartas tienen algunas similitudes. En cada
una de ellas, Cristo declara que él conoce sus obras; en cada una hay una promesa para
aquellos que vencen y una exhortación para quienes escuchan, y cada misiva tiene una
descripción distinta de Cristo que se relaciona con el mensaje que contiene. Además,
cada una de ellas incluye una alabanza, con excepción de Laodicea, una reprensión
(excepto Esmirna y Filadelfia), una exhortación, y una promesa consoladora a quienes
atienden a su mensaje. En general, las cartas a las siete iglesias tratan de los problemas
que la iglesia ha tenido a través de la historia eclesiástica y son una revelación incisiva y
comprensiva de la forma en que Cristo evalúa a las iglesias locales.
Extrañamente, a esta porción de las Escrituras no se le ha dado la atención debida.
Mientras que muchos consultan las epístolas de Pablo y otros pasajes del N. T.
buscando verdades para la iglesia, a menudo las cartas a esas siete iglesias son
ignoradas completamente a pesar de que proceden de Cristo mismo y de que esta es su
evaluación definitiva. Este descuido ha contribuido a que las iglesias de la actualidad
fallen en conformarse a la voluntad perfecta de Dios.
A. Carta a la iglesia de Éfeso (2:1–7)
1. DESTINATARIOS (2:1)
2:1. Por el tiempo en que esta carta se escribió, Éfeso era una de las ciudades
principales de Asia Menor, puerto y sede del gran templo de Artemisa (“Diana”, cf.
Hch. 19:24, 27–28, 34–35) que era una de las siete maravillas del mundo antiguo. El
apóstol Pablo visitó la ciudad cerca del año 53 d.C., unos 43 años antes de que esta carta
de Apocalipsis se enviara a sus destinatarios. Él vivió en Éfeso varios años y predicó el
evangelio con tanto éxito, “que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos,
oyeron la palabra del Señor Jesús” (Hch. 19:10). La gran ciudad se conmocionó
completamente con el mensaje de Pablo (Hch. 19:11–41), dando como resultado que los
plateros provocaran un gran disturbio cuando vieron amenazados sus negocios de hacer
“templecillos de Diana”.
Por esa razón, la iglesia en Éfeso ya tenía una larga historia y era la más prominente
de la zona. Al pastor o mensajero de la iglesia se le llama el ángel (angelos). El uso
principal que se da a esta palabra en la Biblia es en referencia a los ángeles del cielo
(William F. Arndt y F. Wilbur Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New
Testament, “Léxico Griego-Inglés del N.T.”, Chicago: University of Chicago Press,
1957, págs. 7–8). Pero también se usa para referirse a mensajeros humanos (Mt. 11:10;
Mr. 1:2; Lc. 7:24, 27; 9:52).
Cristo tenía siete estrellas en su diestra y caminaba en medio de los siete
candeleros de oro. Las “estrellas” eran los ángeles o mensajeros de las iglesias y los
“candeleros”, las siete iglesias (1:20)
2. ALABANZA (2:2–3)
2:2–3. Cristo alaba a los miembros de la iglesia de Éfeso por su arduo trabajo y
paciencia, porque condenaban a los malos y señalaban a los falsos apóstoles. (Los
falsos maestros estuvieron presentes en cada una de las primeras cuatro iglesias; cf. vv.
2, 6, 9, 14–15, 20.) Además, se les felicita por haber sufrido tribulaciones y por no
haber desmayado en el servicio del Señor. En general, esa iglesia había permanecido
fiel en su servicio a Dios durante más de cuarenta años.
3. REPRENSIÓN (2:4)
2:4. A pesar de las muchas áreas en que era digna de ser felicitada, se reprende
fuertemente a la iglesia de Éfeso: Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer
amor. El orden de las palabras en gr. es muy enfático; esta última cláusula se puede
trad. así: “Tu primer amor que has dejado”. Cristo utiliza la palabra agapēn, hablando
de la clase de amor profundo que Dios tiene por el hombre. Esta reprensión contrasta
con lo que Pablo escribió a los efesios 35 años antes, diciendo que nunca dejaba de dar
gracias por ellos, por su fe en Cristo y su amor (agapēn) por los santos (Ef. 1:15–16).
Para cuando recibieron la carta de Apocalipsis, la mayoría de los cristianos de Éfeso
eran creyentes de segunda generación y aunque habían retenido la pureza en la doctrina
y en sus vidas, y seguían practicando un alto nivel de servicio, les faltaba una profunda
devoción a Cristo. La iglesia de nuestros días también necesita escuchar la misma
advertencia, en el sentido de que la ortodoxia y el servicio no son suficientes. Cristo
quiere el corazón de los creyentes así como necesita sus manos y mentes.
4. EXHORTACIÓN (2:5–6)
2:5–6. Primeramente, se invita a la iglesia de los efesios a que recordara de dónde
había caído; se le pide que se arrepienta y vuelva al amor que había abandonado. Con
frecuencia, se encuentran en el N.T. exhortaciones similares relacionadas con la
necesidad de permanecer en el profundo amor a Dios (Mt. 22:37; Mr. 12:30; Lc. 10:27;
Jn. 14:15, 21, 23; 21:15–16; Stg. 2:5; 1 P. 1:8). Cristo afirmó que el amor por Dios debe
ser mayor que el que se siente por los familiares más cercanos, incluso el padre, la
madre, el hijo o la hija (Mt. 10:37). Por su parte, Pablo añadió que el amor por Dios
debe estar aun por encima del que sentimos por nuestro cónyuge (1 Co. 7:32–35). Al
llamar a los creyentes efesios al arrepentimiento, Cristo les pidió que cambiaran de
actitud así como de afectos. Debían continuar en su servicio, no simplemente porque era
lo correcto, sino por amor a Cristo. El Señor advierte a la iglesia que si no respondía, se
extinguiría la luz de su testimonio en Éfeso: vendré pronto a ti, y quitaré tu
candelero de su lugar. La iglesia continuó, y posteriormente fue el escenario de un
gran concilio eclesiástico, pero después del s. V, declinaron tanto la iglesia como la
ciudad. La zona circunvecina ha estado deshabitada desde el s. XIV.
A continuación, se incluye otra palabra de felicitación. Se le elogia por aborrecer las
obras de los nicolaítas. Se ha especulado mucho acerca de la identidad de ese grupo,
pero las Escrituras no especifican quiénes eran. Tal vez era una secta equivocada tanto
en su práctica como en sus doctrinas (para mayor información, V. Henry Alford, The
Greek Testament, “El Testamento Griego”, 4:563–65; Merrill C. Tenney, Interpreting
Revelation, “Interpretando Apocalipsis”, págs. 60–61; Walvoord, Revelation,
“Apocalipsis”, pág. 58).
5. PROMESA (2:7)
2:7. Como en las otras cartas, Cristo da a la iglesia de Éfeso una promesa que va
dirigida a los individuos que escuchan. El Señor declara: Al que venciere, le daré a
comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios. El árbol de la
vida se menciona por primera vez en Génesis 3:22, donde dice que se encontraba en el
jardín del Edén. Más adelante, vuelve a aparecer en la nueva Jerusalén, donde dará fruto
en abundancia (Ap. 22:2). Aquellos que coman de él, nunca morirán (Gn. 3:22). Esta
promesa no debe interpretarse como un premio sólo para un grupo especial de
cristianos, sino que es la esperanza normal de todos ellos. “El paraíso de Dios”
probablemente es uno de los nombres del cielo (cf. Lc. 23:43; 2 Co. 12:4,—las únicas
otras referencias que se hacen al paraíso en el N.T.). Probablemente se identificará con
la nueva Jerusalén en el estado eterno.

s. siglo
Esta palabra de ánimo para seguir en el amor verdadero les recordó otra vez de la
provisión misericordiosa de Dios en el sentido de que serían salvos en el tiempo y la
eternidad. El amor a Dios no se forja cumpliendo mandatos legalistas, sino
respondiendo al conocimiento del amor divino que se posee y apreciándolo en su justo
valor.
B. Carta a la iglesia de Esmirna (2:8–11)
1. DESTINATARIOS (2:8)
2:8. La segunda carta se dirige a Esmirna, una ciudad grande y rica que estaba a 55
kms. al norte de Éfeso. Como ésta, era un puerto. Pero en contraste con Éfeso, que en la
actualidad está en ruinas y desierta, Esmirna todavía es un gran puerto con una
población actual de unos 200,000 habitantes. Cristo se describe a sí mismo como el
primero y el postrero, el que estuvo muerto y vivió. El Señor también se describe
como Eterno (cf. 1:8, 17; 21:6; 22:13), el que sufrió la muerte a manos de sus
perseguidores y después se levantó de la tumba (cf. 1:5). Estos aspectos de Cristo eran
de especial relevancia para los cristianos de Esmirna, ya que, al igual que Cristo en su
muerte, estaban experimentando graves persecuciones.
El nombre de la ciudad, Esmirna, significa “mirra”, que era un perfume común.
También se utilizaba para el aceite de la unción del tabernáculo y para embalsamar
cadáveres (cf. Éx. 30:23; Sal. 45:8; Cnt. 3:6; Mt. 2:11; Mr. 15:23; Jn. 19:39). Aunque
los cristianos de la iglesia de Esmirna estaban experimentando la amargura del
sufrimiento, su testimonio fiel era como la mirra, un dulce perfume para Dios.
2. ALABANZA (2:9)
2:9. Para los creyentes de Esmirna debe haber sido un gran consuelo saber que
Cristo conocía todo acerca de ellos, sus obras … tribulación … y pobreza, y sin
embargo, les dijo que ¡eran ricos! Aparte de sufrir persecuciones, también estaban
sufriendo extrema pobreza (ptōj̱eian en contraste con penia, la palabra común que se
usaba para “pobreza”). Aunque eran extremadamente pobres, eran ricos en las
maravillosas promesas que Cristo les había hecho (cf. 2 Co. 6:10; Stg. 2:5). Estaban
siendo perseguidos no sólo por los paganos gentiles, sino también por los hostiles judíos
y por el mismo Satanás. Esto se hace evidente porque a la sinagoga judía del lugar se le
llama sinagoga de Satanás (cf. Ap. 3:9). (Satanás se menciona en cuatro de las siete
cartas 2:9, 13, 24; 3:9.) En la historia de la iglesia, las persecuciones más severas han
provenido de los religiosos.
3. REPRENSIÓN
Es muy importante el hecho de que para los fieles y pacientes cristianos de Esmirna
no se emita ninguna reprensión. Esto es un gran contraste con las evaluaciones que hace
Cristo de cinco de las otras seis iglesias, a las cuales sí reprende. Los sufrimientos de
esos hermanos, aunque extremadamente difíciles, les habían ayudado a mantener la
pureza de la fe y de sus vidas.
4. EXHORTACIÓN (2:10A)
2:10a. La palabra de Cristo para los sufridos cristianos de la iglesia es de
exhortación a tener valor: No temas (lit., “deja de tener miedo”) en nada lo que vas a
padecer. Sus difíciles pruebas iban a continuar. Todavía serían perseguidos,
encarcelados, probados y aun padecerían tribulación por diez días. Algunos han
tomado la frase “por diez días” como una representación simbólica de toda la
persecución que ha sufrido la iglesia; otros piensan que se refiere a diez persecuciones
orquestadas por los gobernantes de Roma. El significado más probable es que se les
estaba anunciando que sufrirían por un período limitado de tiempo (cf. Walvoord,
Revelation, “Apocalipsis” págs. 61–62). Por su parte, Scott encuentra que hay
antecedentes en las Escrituras que indican que “diez días” significa un período limitado
de tiempo (Walter Scott, Exposition of the Revelation of Jesus Christ, “Exposición de la
Revelación de Jesucristo”, pág. 69). Para apoyar esto, cita Génesis 24:55; Nehemías
5:18; Jeremías 42:7; Daniel 1:12; Hechos 25:6. Alford sostiene la misma posición,
citando Números 11:19; 14:22; 1 Samuel 1:8; Job. 19:3 (The Greek Testament, “El
Testamento Griego”, 4:567).
El problema del sufrimiento humano, aunque sea por tiempo limitado, siempre ha
desconcertado a los cristianos fieles. Éste se puede esperar de los impíos, pero, ¿por qué
deben sufrir los santos? Las Escrituras nos dan varias razones. El sufrimiento puede
deberse a: (1) disciplina (1 Co. 11:30–32; He. 12:3–13), (2) prevención (como el
aguijón en la carne de Pablo, 2 Co. 12:7), (3) al aprendizaje de la obediencia (como el
sufrimiento de Cristo, He. 5:8; cf. Ro. 5:3–5), o (4) para propiciar un mejor testimonio
para Cristo (como en Hch. 9:16).
5. PROMESA (2:10B–11)
2:10b–11. En medio del sufrimiento, se exhorta a los creyentes de Esmirna con las
palabras: Sé fiel hasta la muerte. Aunque sus perseguidores tomaran sus vidas, esto
haría que recibieran la corona de la vida. Es evidente que hasta ese momento, nadie
había muerto, pero era algo que podían esperar. Más adelante, Policarpo, que llegó a ser
obispo de la iglesia de Esmirna, fue martirizado y sin duda, también otros fueron
asesinados (cf. Robert Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, A Commentary Critical,
Experimental and Practical on the Old and New Testaments, “Comentario Crítico,
Experimental y Práctico del Antiguo y Nuevo Testamentos”, Grand Rapids: Wm. B.
Eerdmans Publishing Co., 1945. 6:662). “La corona de la vida” es una de las varias
coronas que se prometen a los cristianos (cf. 1 Co. 9:25; 1 Ts. 2:19; 2 Ti. 4:6–8; 1 P.
5:4; Ap. 4:4). La corona de la vida también se menciona en Santiago 1:12. A los
creyentes se les anima a que permanezcan fieles, contemplando lo que les espera
después de la muerte, i.e., la vida eterna.
Como en todas las cartas, se hace una exhortación a los individuos que escuchan. La
promesa se da a quien venciere, refiriéndose en general a todos los creyentes, y se les
asegura que ninguno sufrirá daño de la segunda muerte (cf. Ap. 20:15).
La consoladora palabra de Cristo para Esmirna es la misma que para todos los
cristianos que sufren y son perseguidos. Como dice en Hebreos 12:11: “Es verdad que
ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después
da fruto apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados”.
C. Carta a la iglesia de Pérgamo (2:12–17)
1. DESTINATARIOS (2:12)
2:12. La tercera iglesia estaba en Pérgamo, que se encontraba a unos 30 kms. tierra
adentro de Esmirna. Como Éfeso y Esmirna, era una ciudad rica, pero impía. La gente
que se dedicaba a los cultos paganos adoraba a Atenea, Esculapio, Dionisio y Zeus. Era
famosa por su universidad, cuya biblioteca contenía unos 200,000 volúmenes, así como
por la manufactura de pergamino (pergamena). La atmósfera que se respiraba en esa
ciudad era adversa a la vida cristiana eficaz y su testimonio.
Anticipando la reprensión que Cristo les va a hacer por tolerar la maldad e
inmoralidad, Juan describe al Señor como el que tiene la espada aguda de dos filos
(que también se cita en 1:16; 2:16; 19:15, 21). La espada es una representación
simbólica de la doble capacidad que tiene la palabra de Dios de separar a los creyentes
del mundo y de condenar al mundo por su pecado. Es la espada tanto de la salvación
como de la muerte.
2. ALABANZA (2:13)
2:13. Siguiendo el mismo orden que las dos cartas precedentes, primero se extiende
una felicitación. Cristo reconoce la difícil situación por la que pasaban, ya que vivían
donde está el trono de Satanás. Esto puede referirse al gran templo de Esculapio, el
dios pagano de la sanidad que se representaba como una serpiente. Nuevamente se
menciona a Satanás al final de este v. Pérgamo estaba donde mora Satanás y a los
creyentes se les felicita por seguir siendo fieles aun cuando Antipas (que significa
“contra todo”) había sido martirizado. Nada se sabe de este incidente. Los cristianos de
Pérgamo seguían reteniendo el nombre de Dios aun estando bajo pruebas muy severas,
pero habían comprometido su testimonio de otras formas, como se observa en los
siguientes dos vv.
3. REPRENSIÓN (2:14–15)
2:14–15. Se les hallaba culpables de contemporizar con los paganos al permitir a los
que retienen la doctrina de Balaam y a los que retienen la doctrina de los
nicolaítas. Balaam fue culpable de aconsejar al rey Balac para que hiciera pecar a Israel
a través de los matrimonios con mujeres paganas y a través de la adoración a los ídolos
(Núm. 22–25; 31:15–16). Los casamientos mixtos con paganas también constituían un
problema en Pérgamo, donde cualquier contacto social con el mundo también
involucraba la adoración a los ídolos. Generalmente, la carne que se expendía en el
mercado había sido previamente ofrecida a los ídolos (cf. 1 Co. 8).
También se les acusa de seguir la enseñanza de los nicolaítas. Anteriormente, se
había felicitado a la iglesia de Éfeso por rechazar ésta, que parece era una degeneración
moral (cf. Ap. 2:6). Algunos mss. gr. añaden aquí que Dios aborrece la enseñanza de los
nicolaítas como también se afirma en el v. 6. Contemporizar con la moralidad mundana
y la doctrina pagana era común en la iglesia, especialmente en el s. III, cuando se
popularizó el cristianismo. Así que contemporizar con la moralidad impía y el apartarse
de la fe bíblica fueron las causas de que muy pronto la iglesia se corrompiera.
4. EXHORTACIÓN (2:16)
2:16. Con dureza, Cristo reprendió a la iglesia con el áspero mandato:
¡arrepiéntete! y se le advierte: pues si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos
con la espada de mi boca. Aquí, les promete que el juicio vendría “pronto” (taj̱ys), lo
cual también significa “repentinamente” (cf. 1:1; 22:7, 12, 20). Cristo iba a pelear
contra ellos usando la espada de su boca (1:16; 2:12; 19:15, 21). Esta frase también se
refiere a la palabra de Dios que juzga con dureza la contemporización con el mundo y el
pecado.
5. PROMESA (2:17)
2:17. Como sucede en los mensajes a las otras iglesias, la exhortación final
nuevamente se hace a aquellos que quieren oir su mensaje. Al que venciere, Cristo le
dará a comer del maná escondido y una piedrecita blanca donde estará escrito un
nombre nuevo. Tal vez el “maná escondido” se refiere a Cristo como el pan del cielo,
la fuente invisible de la fuerza y alimento del creyente. Mientras que Israel recibió la
comida física del maná, la iglesia recibe la comida espiritual (Jn. 6:48–51)
Los eruditos difieren en cuanto al significado de la “piedrecita blanca”. Tal vez
Alford tiene razón al decir que el punto importante aquí es la inscripción que aparecerá
en ella, por medio de la cual se dará al creyente “un nombre nuevo”, lo cual indica
aceptación de Dios y el derecho que tiene a la gloria (The Greek Testament, “El
Testamento Griego”, 4:572). También puede ser una alusión a la práctica que se
realizaba en el A.T. por la cual el sumo sacerdote llevaba sobre su pecho doce piedras
donde estaban inscritos los nombres de las doce tribus de Israel. Aunque los creyentes
de Pérgamo no tuvieran piedras preciosas o gemas en este mundo, tenían lo que sin
duda es más importante, la aceptación de Cristo mismo y la seguridad de recibir
infinitas bendiciones futuras. Tomado como un todo, el mensaje a la iglesia de Pérgamo
es una advertencia contra contemporizar en moralidad o enseñanza con el mundo y
contra desviarse de la pureza de la doctrina que se requiere de los creyentes.
D. Carta a la iglesia de Tiatira (2:18–29)
1. DESTINATARIOS (2:18)
2:18. Tiatira estaba a 60 kms. al sureste de Pérgamo y era una ciudad mucho más
pequeña. Estaba situada en un área reconocida por sus cosechas abundantes y la
fabricación de tinte púrpura. La iglesia era pequeña, pero queda señalada por esta
impresionante carta de reprensión.
De acuerdo con lo que sigue, Cristo se define como el Hijo de Dios, el que tiene
ojos como llama de fuego, y pies semejantes al bronce bruñido. Esta descripción del
Señor es parecida a la que aparece en 1:13–15, pero aquí se le llama el Hijo de Dios en
vez de el Hijo del Hombre. La situación demandaba una reafirmación de su deidad y su
justa ira por los pecados de la iglesia. La frase “bronce bruñido” que se usa para
referirse a sus pies, es una trad. de una palabra gr. muy rara, j̱alkolibanō, que también
se usa en 1:15. Parece que éste se formaba con una aleación de varios metales y se
caracterizaba por su gran brillantez cuando se pulía. La referencia a sus ojos como
“llama de fuego” y al reflejo brillante de sus pies, enfatizan la indignación y juicio justo
de Cristo.
2. ALABANZA (2:19)
2:19. Aunque había muchas cosas equivocadas en la iglesia de Tiatira, se felicita a
los creyentes por su amor … fe … servicio y … paciencia (cf. 2:2). Y esos cristianos
seguían haciendo más buenas obras a medida que pasaba el tiempo (esto en contraste
con la iglesia de Éfeso, que cada vez hacía menos). Pero a pesar de las evidencias de
que había vida cristiana y testimonio, la iglesia de Tiatira tenía serios problemas.
3. REPRENSIÓN (2:20–23)
2:20–23. La principal condena que les hace Cristo es la relativa a que toleraban a
esa mujer Jezabel, misma que se autonombraba profetisa y que enseñaba a los
creyentes a que participaran en la inmoralidad sexual, y a fornicar (prácticas que
acompañaban a la religión pagana) y a comer cosas sacrificadas a los ídolos. Cristo
aborrecía lo que para la sociedad local era aceptable. Los creyentes se habían apartado
de la moralidad desde hacía algún tiempo (v. 21). Tal vez la iglesia de Tiatira escuchó
por primera vez el evangelio por boca de Lidia, que se convirtió gracias al ministerio de
Pablo (Hch. 16:14–15). Es interesante que posteriormente también fuera una mujer, la
que se autodenominaba “profetisa”, la que estuviera influenciando a la iglesia. Su
nombre “Jezabel”, sugiere que estaba corrompiendo a la iglesia de Tiatira de manera
muy similar a Jezabel, la esposa de Acab (1 R. 16:31–33), la que corrompió a Israel.
Cristo le promete un juicio repentino e inmediato; llama a su pecado “adulterio”, y
promete gran tribulación a los que con ella adulteran. Y agrega: y a sus hijos heriré
de muerte, indicando que el sufrimiento se extendería también a sus seguidores. El
juicio sería tan dramático, que todas las iglesias sabrían que Cristo es el que escudriña
la mente y el corazón.
4. EXHORTACIÓN (2:24–25)
2:24–25. Después de su condena, Cristo envía una palabra de exhortación al
remanente fiel que existía en la iglesia de Tiatira, lo cual implica que el resto de la
iglesia era apóstata. A ese remanente se le dice: vosotros … los demás que están en
Tiatira, a cuantos no tienen esa doctrina, y no han conocido lo que ellos llaman las
profundidades de Satanás, a ese remanente santo, se le da una simple instrucción: lo
que tenéis, retenedlo hasta que yo venga. Tal vez debido a que la iglesia era tan
pequeña, Cristo no les mandó que la dejaran, sino que permanecieran en ella, dando
testimonio fiel. El juicio sobre Jezabel y sus seguidores vendría pronto y purgaría a la
iglesia. En el tiempo actual, los cristianos que se encuentran en iglesias locales que son
apóstatas, generalmente pueden dejarlas para unirse a otra congregación, pero eso no era
posible bajo las circunstancias de Tiatira.
Son muy claros los paralelismos que hay entre Tiatira y otras iglesias apóstatas a
través de la historia eclesiástica. Algunos comparan a Tiatira con los creyentes de la
Edad Media, cuando el protestantismo se separó del catolicismo romano y trató de
volver a la pureza, tanto doctrinal como en forma de vida. A veces, la prominencia de
Jezabel como profetisa se compara con la exaltación antibíblica de María. La
participación en fiestas idolátricas ilustra la enseñanza falsa que dice que la cena del
Señor es otro sacrificio de Cristo. A pesar de la apostasía de las iglesias de la Edad
Media, siempre hubo congregaciones que, al igual que la de Tiatira, tenían algunos
creyentes que eran faros luminosos de fidelidad en cuanto a doctrina y forma de vida.
5. PROMESA (2:26–29)
2:26–27. Cristo promete a los creyentes fieles, que se unirán a él en su reino
milenial (Sal. 2:8–9; 2 Ti. 2:12; Ap. 20:4–6). La palabra que se trad. en el v. 27 como
“regirá” (poimanei) significa “pastorear”, indicando que no simplemente estarán
administrando justicia, sino que también, como el pastor usa su cayado, estarán
vigilando a las ovejas y protegiéndolas al mismo tiempo. Aunque Salmos 2:9 se refiere
al reinado de Cristo, Juan cita aquí ese pasaje relacionándolo con la regencia (pastoreo)
del creyente que venciere. Los fieles cristianos tendrán autoridad en la misma forma
que Cristo (1 Co. 6:2–3; 2 Ti. 2:12; Ap. 3:21; 20:4, 6), misma que él ha recibido de su
Padre (cf. Jn. 5:22).
2:28. Además, los fieles recibirán la estrella de la mañana, la cual aparece justo
antes del amanecer. Las Escrituras no explican esta expresión, pero puede estar
relacionada con la participación de la iglesia en el rapto de la misma, el cual se llevará a
cabo antes de las horas tenebrosas que precederán al amanecer del reino milenial.
2:29. La carta a Tiatira termina con la exhortación ya familiar: el que tiene oído,
oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. A diferencia de las cartas anteriores, esta
recomendación más bien sigue y no antecede a la promesa hecha a los que vencieren.
Este es el mismo orden que sigue en las cartas que se dirigen a las tres últimas iglesias.
E. Carta a la iglesia de Sardis (3:1–6)
1. DESTINATARIOS (3:1a)
3:1a. La importante ciudad mercantil de Sardis se ubicaba a unos 48 kms. al sureste
de Tiatira, en una importante ruta comercial que corría de este a oeste a través del reino
de Lidia. La ciudad se había enriquecido gracias a sus importantes industrias, tales
como joyería, tintes y textiles. Desde el punto de vista religioso, era un centro de culto
pagano y donde se encontraba un templo de Artemisa (“Diana”), cuyas ruinas todavía
existen (cf. el comentario de 2:1 relativo a otro templo de Artemisa). En la actualidad,
sólo existe un pequeño villorrio llamado Sart en el sitio que esa gran metrópoli una vez
ocupó. Los arqueólogos han localizado las ruinas de un edificio perteneciente a una
iglesia cristiana junto al templo pagano. Al dirigir su mensaje a esa iglesia, Cristo se
describe a sí mismo como el que tiene los siete espíritus de Dios, y las siete estrellas,
que es una descripción parecida a la que aparece en 1:4. Aquí, Cristo dice que los
“tiene”, hablando del Espíritu Santo en relación con él mismo (Is. 11:2–5; cf. Ap. 5:6).
Como las estrellas mencionadas en 1:20, que representan a los pastores de las iglesias,
éstas también están en sus manos (cf. 2:1).
2. ALABANZA (3:1b)
3:1b. La única palabra de aprobación es en realidad de reprensión, porque Cristo
declara que esa iglesia tenía la reputación, i.e., el nombre de que vivía, porque tal vez
sus contemporáneos consideraban que era una iglesia efectiva.
3. REPRENSIÓN (3:1c, 2b)
3:1c, 2b. Con rapidez, Cristo hizo desaparecer la reputación de que estaban vivos al
declarar que estaban muertos. Como la de los fariseos, su apariencia externa era una
máscara que escondía su mortandad (cf. Mt. 23:27–28). Cristo añade: porque no he
hallado tus obras perfectas delante de Dios. Ellos estaban muy lejos de cumplir con
sus obligaciones de creyentes.
4. EXHORTACIÓN (3:2a, 3)
3:2a, 3. Se recomienda a la iglesia que permanezca vigilante, que despierte de su
letargo espiritual, que fortalezca y afirme las otras cosas que estaban a punto de morir,
refiriéndose a las pocas evidencias de vida que todavía tenía. Asimismo, Cristo la
exhorta: acuérdate … de lo que has recibido, … guárdalo, y arrepiéntete. Advierte a
los creyentes que si no escuchaban estas palabras, él vendría sobre ellos como un
ladrón, i.e., inesperada y repentinamente.
5. PROMESA (3:4–6)
3:4–6. Mientras que la congregación como un todo estaba ya muerta o a punto de
fenecer, Cristo reconoce que había unas pocas personas en la iglesia de Sardis, un
remanente fiel que no había manchado sus vestiduras con el pecado. A esos fieles
creyentes les promete: andarán conmigo en vestiduras blancas (cf. v. 18), que son
símbolo de la justicia de Dios. Además, les dice que sus nombres permanecerían
escritos en el libro de la vida, y que el Señor los reconocería como propios delante de
su Padre, y delante de sus ángeles.
La declaración de que sus nombres no serían borrados del libro de la vida representa
un problema para algunos. Pero una persona que en verdad ha nacido de nuevo,
permanece regenerada, como dijo Juan en otros lugares (Jn. 5:24; 6:35–37, 39; 10:28–
29). Mientras que este pasaje puede implicar que un nombre puede borrarse del libro de
la vida, en realidad sólo expresa una afirmación positiva de que sus nombres no serían
borrados de él (cf. Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs. 82, 338). En seis
ocasiones, Juan se refirió al libro de la vida (Ap. 3:5; 13:8 [cf. el comentario que
aparece ahí]; 17:8; 20:12, 15; 21:27).
La carta también concluye con una exhortación a oir lo que el Espíritu dice a las
iglesias. La carta a Sardis es un inquietante mensaje a las iglesias de la actualidad que
están llenas de actividades y que ocupan hermosos edificios, pero que tan a menudo
carecen de evidencias de la vida eterna. La palabra de Cristo para ellas es: “acuérdate”,
“obedece” y “arrepiéntete”, así como dijo a la iglesia de Sardis.
F. Carta a la iglesia de Filadelfia (3:7–13)
1. DESTINATARIOS (3:7)
3:7. La ciudad de Filadelfia estaba a unos 42 kms. al sureste de Sardis. Se
localizaba en una zona notable por sus productos agrícolas, pero propensa a los
terremotos, mismos que destruyeron la ciudad varias veces, la más reciente cerca del
año 37 d.C. Su nombre le fue dado en honor de un rey de Pérgamo, Atalo Filadelfo, que
fue quien la construyó. “Filadelfo” es parecido a la palabra gr. filadelfia, que significa
“amor fraternal” y que aparece siete veces en la Biblia (Ro. 12:10; 1 Ts. 4:9; He. 13:1; 1
P. 1:22; 2 P. 1:7 [dos veces]; Ap. 3:7). Sólo aquí se usa para referirse a la ciudad con ese
nombre. En el siglo presente, el testimonio cristiano todavía permanece vivo en esa
ciudad.
Cristo se describe a sí mismo como el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de
David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre. La santidad de Cristo
es una verdad que se menciona con frecuencia en las Escrituras (1 P. 1:15), y porque él
es Santo, es digno de juzgar la vida espiritual de la iglesia de Filadelfia. “La llave de
David” parece que se refiere a Isaías 22:22, donde la llave de la casa de David fue
entregada a Eliaquim, que así tuvo acceso a todas las riquezas del rey. Anteriormente,
Cristo se describe como el que “tiene las llaves de la muerte y del Hades” (Ap. 1:18).
Sin embargo, parece que la referencia que se hace en este pasaje es a las riquezas
espirituales.
2. ALABANZA (3:8–9)
3:8. Como en los mensajes a otras iglesias, Cristo dijo: Yo conozco tus obras.
Congruente con la autoridad que Cristo tiene para abrir y cerrar puertas (v. 7), declara:
he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar. No
hay reprensión en sus palabras, aunque le dice: tienes poca fuerza. Esta frase se
convierte en la base de su felicitación, porque añade: has guardado mi palabra, y no
has negado mi nombre.
3:9. Cristo se refiere a sus enemigos como la sinagoga de Satanás (cf. 2:9), que
eran los judíos que se oponían al testimonio de los cristianos. La religión falsa siempre
ha sido un formidable enemigo de la fe cristiana. Sin embargo, el día vendrá en que
todos los enemigos de la fe tendrán que admitir la verdad (cf. Is. 45:23; Ro. 14:11; Fil.
2:10–11). A continuación, Cristo declara: haré que vengan y se postren a tus pies, y
reconozcan que yo te he amado.
3. PROMESA (3:10–12)
3:10. La iglesia de Filadelfia no recibió ninguna reprensión de Cristo. En lugar de
ello, se le felicita y se le da una promesa porque había guardado la palabra de …
paciencia del Señor. La promesa es: yo también te guardaré de la hora de la prueba
que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la
tierra. Esta es una promesa específica a la iglesia de Filadelfia de que no pasaría por la
hora de prueba que se revela a partir de Apocalipsis 6. Cristo estaba diciendo que esa
congregación no pasaría por el tiempo de tribulación futuro; él no pudo haberlo dicho
más explícitamente. Si el Señor hubiera querido decir que serían preservados durante el
tiempo de tribulación, o que los iba a quitar de en medio de ella, se hubiera requerido el
uso de un verbo y una preposición diferentes.
Aunque los eruditos han tratado de evitar esta conclusión con objeto de justificar el
postribulacionismo, la combinación del verbo “guardar” (tērein) con la preposición
“de” (ek) está en agudo contraste con el significado de guardar a la iglesia “durante”
(dia) ella, pero aquí no se usa esa preposición. La expresión “la hora de la prueba” (que
se refiere a un período de tiempo), pone en claro que ellos serían mantenidos fuera de
ese período. Es difícil ver cómo Cristo pudo haber hecho esa promesa a esa iglesia local
si el propósito de Dios hubiera sido que toda la iglesia pasara por la tribulación que
sobrevendrá al mundo entero. Aunque la iglesia de Filadelfia llegara a la gloria
mediante la muerte mucho antes de que se iniciara el tiempo de la prueba, si tomamos a
esa iglesia como tipo del cuerpo de Cristo que se mantiene firme en la fe, es evidente
que la promesa va más allá de la iglesia de Filadelfia y se aplica a todos los que son
creyentes en Cristo (cf. Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs. 86–88).
3:11. Pero también se le hacen otras promesas. El Señor dice: He aquí, yo vengo
pronto, que es un concepto que se repite a menudo en el libro de Apocalipsis. La idea
no es simplemente de que él vendría pronto, sino que lo haría rápida y repentinamente
(cf. 1:1; 2:16). A la luz de esa venida, se exhorta a la iglesia: retén lo que tienes.
3:12. Todo aquel que venciere, será columna en el templo de … Dios. Por
supuesto que esto es un símbolo del lugar permanente que los creyentes tendrán en el
cielo, al que se refiere aquí como el templo de Dios. La nueva Jerusalén completa será
el último templo (21:22). En contraste con los templos terrenales y columnas que se
destruyen, los creyentes seguirán por siempre en el templo. Cristo especifica que se
estaba refiriendo a la ciudad de mi Dios, i.e., la nueva Jerusalén (cf. 21:2). Después,
repite esta promesa: y escribiré sobre él … mi nombre nuevo (cf 2:17; 14:1; 19:12).
Puesto que los creyentes se han identificado con Cristo por medio de la fe, ahí él se
identificará con ellos también.
4. EXHORTACIÓN (3:13)
3:13. La carta cierra con la recomendación ya familiar: el que tiene oído, oiga lo
que el Espíritu dice a las iglesias. La promesa dada a la iglesia de Filadelfia y el reto a
que continuara siendo fiel, ciertamente es palabra de Dios y aplicable a toda su iglesia
del día de hoy.
G. Carta a la iglesia de Laodicea (3:14–22)
1. DESTINATARIOS (3:14)
3:14. La próspera ciudad de Laodicea estaba ubicada en el camino a Colosas, casi
64 kms. al sureste de Filadelfia. Unos 35 años antes de que se escribiera esta carta,
Laodicea fue destruida por un terremoto, pero fue reedificada gracias a su riqueza y
capacidad industrial. Su industria primordial era la fabricación de tela de lana. No existe
ningún registro de que Pablo visitara esa ciudad, pero sí de que estaba preocupado por
ella (Col. 2:1–2; 4:16).
Al dirigirse a la iglesia, Cristo se define a sí mismo como el Amén, el testigo fiel y
verdadero, el principio de la creación de Dios. La palabra “amén”, significa “que así
sea” y se relaciona con la soberanía de Dios que está por encima del humano acontecer
(cf. 2 Co. 1:20; Ap. 1:6). Al referirse a sí mismo como “el testigo fiel y verdadero”,
Cristo repite lo que había dicho antes (Ap. 1:5; 3:7). Como “principio (“soberano”
[NVI95]) de la creación de Dios”, Cristo existió antes de la creación divina y es
soberano sobre ella (cf. Col. 1:15, 18; Ap. 21:6). Esta descripción es una preparación
para la áspera palabra de reprensión que Cristo iba a dar a la iglesia de Laodicea.
2. REPRENSIÓN (3:15–17)
3:15–16. No hay palabras de felicitación para la iglesia de Laodicea. Más bien, se
presenta como un grupo totalmente aborrecible para Cristo, ya que ni era frío ni
caliente, más bien, era tibio. Esto se refiere tanto a la iglesia como a su ángel o pastor,
que algunos creen era Arquipo (Col. 4:17). Sin embargo, es improbable que Arquipo, si
es que era pastor de esa iglesia, todavía estuviera vivo. Al referirse a esa iglesia como
“tibia”, Cristo expresa que esa era su situación permanente. En las fiestas, así como en
los sacrificios religiosos, la gente del mundo antiguo acostumbraba tomar bebidas
calientes o frías—pero nunca algo tibio. Esta reprensión debe haber tenido un
significado especial para esa iglesia, porque el agua que se consumía en la ciudad se
llevaba por medio de tuberías desde Hierápolis, que se encontraba a pocos kms. al norte.
Para cuando el agua llegaba a Laodicea, ¡ya estaba tibia!
3:17. Su tibieza espiritual se manifestaba en que se conformaban con su riqueza
material sin estar conscientes de su pobreza espiritual. Cristo utiliza palabras muy
fuertes para describir a cada uno de sus miembros: desventurado, miserable, pobre,
ciego y desnudo (V. “Cartas a las siete iglesias”, en el Apéndice, pág. 281).
3. EXHORTACIÓN (3:18–19)
3:18–19. Se les aconseja que compren oro refinado, no oro común y corriente,
refiriéndose al que glorificaría a Dios y los haría verdaderamente ricos. Gracias a su
industria bancaria, los habitantes de la ciudad poseían riquezas materiales, pero la
iglesia carecía de riqueza espiritual. Aunque poseían hermosas vestiduras, se les
recomendó que se vistieran con vestiduras blancas (cf. v. 4) que son símbolo de la
justicia y que cubrirían su desnudez espiritual. La lana era una de las principales
mercancías de esa región, y Laodicea era famosa por un tipo de vestidura negra que se
hacía de lana negra. En lugar de ella, lo que necesitaban era una alba vestidura.
Después, Cristo dice: unge tus ojos con colirio. En Laodicea había una escuela de
medicina en el templo de Esculapio donde se expendía un colirio especial para los ojos
que curaba los problemas comunes del Medio Oriente. Lo que necesitaban no era esa
medicina, sino la vista espiritual. La iglesia de Laodicea es típica de una iglesia
moderna que vive inconsciente de sus necesidades espirituales y que se conforma con
sus hermosos edificios y con todas las cosas materiales que el dinero puede comprar.
Este es un duro y penetrante mensaje. Para ese tipo de creyente, la exhortación es la
misma: sé, pues, celoso, y arrepiéntete. Cristo los reprende porque los ama, pero su
amor también traería castigo sobre esa iglesia.
4. PROMESA (3:20–22)
3:20–21. En forma dramática, Cristo se describe a sí mismo como estando parado
afuera y llamando a la puerta. Existe una conocida pintura donde aparece la puerta sin
pasador exterior, indicando que ésta sólo puede abrirse desde adentro. El ruego es: si
alguno oye mi voz y abre la puerta, y la promesa: entraré a él, y cenaré con él, y él
conmigo. Si Cristo se queda afuera, no puede existir compañerismo o riqueza
verdadera. Con Cristo en el interior, se da un maravilloso compañerismo y la facultad de
compartir la excelsa gracia de Dios. Este ruego del Señor va dirigido a los cristianos y
no a los incrédulos, y hace surgir una pregunta importante relacionada con qué tan
profunda es la intimidad que tenemos con Jesús. A quienes responden, el Señor les
promete el derecho a sentarse con él en su trono para que compartan su victoria.
3:22. En este v., de nueva cuenta, se da la invitación a escuchar y a responder: El
que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
Las cartas a las siete iglesias son un tratado asombrosamente completo de los
problemas que enfrentan las iglesias de la actualidad. Los peligros recurrentes de perder
el primer amor (2:4), de tener miedo de sufrir (2:10), de la deserción doctrinal (2:14–
15), de caer en la inmoralidad (2:20), de estar muertos espiritualmente (3:1–2), de no
retener la doctrina (3:11) y de la tibieza (3:15–16), son tan comunes hoy como lo fueron
en las iglesias del primer siglo. Debido a que estas cartas vienen de Cristo en persona,
adquieren un gran significado, porque contienen la exhortación final de Dios a la iglesia
a través de todas las edades. El ruego final se hace a todos los individuos que quieren
oir. Los cristianos que pertenecen a la iglesia de hoy harían bien en escuchar.
III. Revelación del futuro: “Las [cosas] que han de ser después de estas” (caps. 4–
22)
Siguiendo con el bosquejo divino esbozado en 1:19, Dios revela a Juan los detalles
del futuro, “las [cosas] que han de ser después”. Éstas incluyen los emocionantes
acontecimientos previos a la segunda venida de Cristo (caps. 4–18); luego se narra la
segunda venida en sí misma (cap. 19); después sus consecuencias, el reino milenial
(cap. 20) y finalmente la Nueva Jerusalén y los cielos nuevos y la tierra nueva (caps.
21–22). Así como el tema principal de los cuatro evangelios es la primera venida del
Señor, es evidente que la verdad central de toda esta sección es la segunda venida de
Cristo que aparece en el cap. 19.
Mientras que se han sugerido muchas interpretaciones para el libro de Apocalipsis,
la única perspectiva que proporciona un conocimiento convincente es la que considera
que a partir del cap. 4, el libro contiene profecías relacionadas con acontecimientos
futuros. Cualquier otro sistema de interpretación se pierde en un laberinto de opiniones
contradictorias.
Aunque en esta sección futurista no se presentan necesariamente todos los
acontecimientos en estricto orden cronológico, sin embargo, todos están en el futuro.
Por eso, esta parte del libro presenta un cuadro más gráfico y detallado del porvenir que
cualquiera de los que aparecen en otras partes de la Biblia. Esta revelación es un clímax
adecuado para todas las profecías bíblicas relacionadas con la historia humana, las
cuales están apropiadamente centradas en la persona y obra de Jesucristo.
La revelación del futuro inicia con una visión celestial (caps. 4–5). A partir del cap.
6, a medida que se van abriendo los siete sellos, éstos constituyen el principal
movimiento cronológico de la gran tribulación, la cual conduce a la segunda venida de
Cristo. Las siete trompetas contienen los detalles de los acontecimientos que vendrán
como consecuencia de la apertura del séptimo sello. De la misma manera, en el cap. 16,
las siete copas de la ira de Dios revelan el contenido de la séptima trompeta.
El orden que se sigue va progresando hacia un clímax, y a medida que se acerca el
período de la segunda venida de Cristo, los acontecimientos se suceden con rapidez
cada vez más acelerada y con mayor devastación. Una vez que se ha revelado la
segunda venida de Cristo, los últimos capítulos resumen en forma breve el período más
extenso de acontecimientos futuros,—el cap. 20 se relaciona con el reino milenial y los
caps. 21–22 describen los cielos nuevos y la nueva tierra.
Es evidente que el propósito principal del libro de Apocalipsis es presentar la
segunda venida de Cristo y los acontecimientos que la acompañarán. Esto es con el fin
de dar una palabra de advertencia al pueblo de Dios, así como al mundo en general,
acerca de la importancia de estar preparados para enfrentar el juicio divino venidero.
A. Visión del trono celestial (cap. 4)
1. LA INVITACIÓN (4:1)
4:1. Juan recibió la visión del trono celestial después de escuchar la revelación de
los mensajes a las iglesias. La secuencia de tiempo se indica por la expresión después
de esto (meta tauta).
El apóstol vio una puerta abierta en el cielo y escuchó una voz que le invitaba
diciendo: Sube acá y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas. La
frase “las cosas que sucederán después de estas” es similar a la que aparece en 1:19: “las
[cosas] que han de ser después de estas”. Mientras que este último v. indica que los
acontecimientos han de suceder más tarde, en 4:1b se usa la palabra gr. dei, que
significa que éstos tienen que suceder. Esto no sólo apunta al futuro, sino también al
propósito soberano de Dios. El parecido entre ambas expresiones confirma el bosquejo
cronológico en tres partes que se esboza en 1:19. Cronológicamente, tanto la revelación
como su cumplimiento son posteriores a los caps. 1–3.
2. EL TRONO CELESTIAL (4:2–3)
4:2–3. Juan declara que al instante … estaba en el Espíritu (o “en [mi] espíritu”;
cf. 1:10; 17:3), lo que indica que virtualmente fue llevado al cielo aunque de hecho, su
cuerpo estaba todavía en la isla de Patmos. En ese lugar, vio un trono … en el cielo y a
uno sentado en él que tenía la apariencia de piedra de jaspe y de cornalina. El jaspe
(cf. 21:18) era una piedra transparente muy diferente al jaspe opaco que se conoce en la
actualidad; puede haber sido semejante al diamante. La cornalina (cornerina) también se
conoce como rubí (que es como la trad. la NVI95 en el A.T.) y el sardónice (piedra
sárdica), eran de color rojo rubí. El jaspe y la cornalina eran la última y primera de las
doce gemas que estaban en el pectoral del juicio del sumo sacerdote (cf. Éx. 28:17–21).
También se usaban el jaspe y el sardónice en relación con el rey de Tiro (Ez. 28:13) y
además, esas piedras preciosas también formarán parte de los cimientos de la Nueva
Jerusalén (Ap. 21:19–20). La apariencia general del trono era de gran belleza y colorido

trad. traducción, traductor

NVI95 Nueva Versión Internacional, 1995


y estaba adornado con un arco iris que lo rodeaba, semejante en aspecto a la
esmeralda. El color verde de la esmeralda añadía mayor belleza a la escena.
3. LOS VEINTICUATRO ANCIANOS (4:4)
4:4. Alrededor del trono había veinticuatro tronos menores en los cuales estaban
sentados … veinticuatro ancianos, vestidos de ropas blancas y que portaban coronas
de oro en sus cabezas. Las coronas eran parecidas a las que se otorgaban a los
vencedores de los juegos griegos (stefanos), y diferentes de las que llevaban los
soberanos (diadēma). Las coronas parecen indicar que los ancianos ya habían sido
juzgados y premiados.
Se han hecho muchas especulaciones en cuanto a la identidad de los ancianos. Las
dos principales son (1) que representan a la iglesia que participó en el rapto antes de esa
visión y que ha sido galardonada en el cielo, o (2) que son ángeles a quienes se han
conferido mayores responsabilidades. Veinticuatro es el número que simboliza la
representación, ilustrado por el hecho de que en la ley de Moisés había veinticuatro
órdenes sacerdotales. (Para una discusión más amplia acerca de la identidad de los
veinticuatro ancianos, V. el comentario de 5:8–10).
4. LOS SIETE ESPÍRITUS DE DIOS (4:5)
4:5. La impresionante escena del cielo se vio realzada por relámpagos y truenos y
voces que salían del trono. En Apocalipsis, en la RVR60 y en el gr., los truenos se
mencionan diez veces (4:5; 6:1; 8:5; 10:3; 10:4 [dos veces] 11:19; 14:2; 16:18; 19:6).
Juan también vio siete lámparas de fuego y añadió que esas siete lámparas son los
siete espíritus de Dios, los cuales deben interpretarse como representación del Espíritu
Santo y no como siete espíritus individuales o ángeles. Esto se relaciona con el concepto
de que el carácter del Espíritu posee siete aspectos (Is. 11:2–3; cf. Ap. 1:4; 5:6). Con
Dios el Padre sentado en el trono y el Espíritu Santo representado por las siete lámparas,
el escenario queda listo para desplegar la revelación subsiguiente (cap. 5) de Cristo
mismo como Cordero inmolado.
5. LOS CUATRO SERES VIVIENTES (4:6–8)
4:6–8. Delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal,
mismo que reflejaba los brillantes colores del conjunto de la escena celestial (cf. 15:2).
En el centro del cuadro, había cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás,
mismos que se comparan con un león … un becerro …; un hombre … y … un águila
volando. Y los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por
dentro estaban llenos de ojos. Además, se añade que no cesaban día y noche de
alabar a Dios diciendo: Santo, santo, santo es el … Todopoderoso (pantokratōr; cf.
1:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:6, 15; 21:22) y eterno (el que era, el que es, y el que ha
de venir; cf. 1:8; 11:17). Esta es la primera de las catorce doxologías que aparecen en el
libro de Apocalipsis (V. “Las catorce doxologías del libro de Apocalipsis” en el
Apéndice, pág. 282).
Muchas interpretaciones se han dado acerca de los cuatro seres vivientes. Así como
el Espíritu Santo está simbolizado por las siete lámparas, probablemente los cuatro seres
vivientes representan simbólicamente los atributos de Dios, incluyendo su omnisciencia
y omnipresencia (indicadas porque los seres están llenos de ojos). Los cuatro animales
representan otros atributos divinos: el león, majestad y omnipotencia; el becerro, es
típico del trabajo fiel y la paciencia; el hombre, inteligencia; y el águila que es el ave
más grandiosa, la suprema soberanía divina. Otra posibilidad es que simbolizan a Cristo

V. véase

RVR60 Reina-Valera Revisión 1960


como fue revelado en los cuatro evangelios: en Mateo, el león de la tribu de Judá; en
Marcos, el becerro que es siervo de Jehová; en Lucas, Jesús, el Hijo del Hombre
encarnado; y en Juan, el águila, como Hijo divino de Dios. Otra alternativa es que los
cuatro seres vivientes son ángeles (cf. Is. 6:2–3) que exaltan los atributos de Dios.
6. LA ADORACIÓN CELESTIAL (4:9–11)
4:9–11. La adoración de los cuatro seres vivientes es presenciada por los
veinticuatro ancianos que también se postran delante del que está sentado en el
trono y echan sus coronas frente a él, reconociendo la gloria del Señor como soberano.
Además, atribuyen a Dios toda la gloria y la honra y el poder (cf. 5:12–13), porque
reconocen que es el Creador y Sustentador del universo (cf. Jn. 1:3; Ef. 3:9; Col. 1:16–
17; He. 1:2–3; Ap. 10:6; 14:7).
B. El libro con siete sellos (cap. 5)
1. INTRODUCCIÓN DEL LIBRO CON SIETE SELLOS (5:1)
5:1. Todo el cap. 4 es un preámbulo al tema principal de los caps. 4–5, que es
presentar el libro o rollo que estaba sellado con siete sellos. La presentación simbólica
muestra un libro en forma de rollo o un pergamino enrollado que tiene siete sellos por
un lado, puestos de tal forma, que si se desenrolla, es necesario romper los sellos uno
por uno.
2. LA PREGUNTA: “¿QUIÉN ES DIGNO?” (5:2–5)
5:2–5. Juan vio a un ángel fuerte (cf. 10:1; 18:21) y le escuchó decir a gran voz:
¿Quién es digno de abrir el libro y desatar sus sellos? Esta es la primera de veinte
veces que aparece en el libro de Apocalipsis la frase “gran voz”. La última de ellas se
encuentra en 21:3. La palabra gr. que se trad. como “libro” es biblion, de la cual se
deriva el término “Biblia”. Debido a que no se encontró a ninguno que fuera digno,
Juan lloraba … mucho (lit., “siguió derramando muchas lágrimas”). Sin embargo, uno
de los veinticuatro ancianos le dijo que no llorara, y le presentó al León de la tribu de
Judá, la raíz de David (cf. Is. 11:1; Ap. 22:16). El mismo anciano le informó que el
Señor había vencido, i.e., que ya había alcanzado la victoria, y que sólo él podía abrir
el libro y desatar sus siete sellos.
3. EL CORDERO (5:6–7)
5:6–7. A pesar de que se le presenta como “León” (v. 5), lo que Juan vio fue a un
Cordero que tenía la apariencia de haber sido inmolado o sacrificado. Sin embargo,
estaba en pie en medio del trono. Alrededor de él estaban los veinticuatro ancianos y
los cuatro seres vivientes. El Cordero … tenía siete cuernos, y siete ojos.
El León y el Cordero seguramente son referencias a Cristo. El último nombre lo
relaciona con su primera venida y su muerte, y el primero, con su segunda venida y el
juicio soberano que hará caer sobre el mundo. Este es el único lugar en Apocalipsis
donde se le llama a Cristo “León”, mientras que el apelativo “Cordero” (arnion,
“macho pequeño o joven de la oveja”) se menciona 27 veces, pero no se encuentra en
ningún otro libro del N.T. en gr., el cual usa otras dos palabras similares para referirse al
cordero del sacrificio: arēn, que sólo se halla en Lucas 10:3, y amnos, que aparece
cuatro veces (Jn. 1:29, 36; Hch. 8:32; 1 P. 1:19). No obstante, la RVR60 lo trad. en
todas las ocasiones como “Cordero”.
Puesto que los cuernos simbolizan fuerza (1 R. 22:11), “los siete cuernos”
representan la autoridad y poder de un gobernante (Dn. 7:24; Ap. 13:1). Los “siete
ojos”, que se definen como los siete espíritus de Dios (cf. Zac. 3:9; 4:10), simbolizan al
Espíritu Santo (cf. Ap. 1:4; 4:5). Debido a que sólo él era digno, el Cordero vino, y

lit. literalmente
tomó el libro de la mano derecha del que estaba sentado en el trono (cf. Dn. 7:9,
13–14).
4. LA ADORACIÓN DEL CORDERO (5:8–14)
5:8. Cuando el Cordero hubo tomado el libro …, los veinticuatro ancianos se
postraron delante de él y le adoraron. Todos tenían arpas, y copas de oro llenas de
incienso, las cuales se interpretan como las oraciones de los santos (cf. Sal. 141:2).
Aunque los ángeles presentaban las oraciones, no eran sacerdotes o mediadores. En
Apocalipsis, sólo se mencionan el arpa (lira) y la trompeta como instrumentos musicales
de adoración celestial.
5:9–10. Entonando un nuevo cántico, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro
ancianos adjudicaban al Cordero la capacidad de tomar el libro y de abrir sus sellos,
afirmando que él fue inmolado, y con su sangre redimió a los hombres para Dios, de
todo linaje y lengua y pueblo y nación. Con los que fueron comprados con su sangre,
formó un pueblo de reyes y sacerdotes para que sirvieran a Dios (cf. 1:6) y para que
reinaran sobre la tierra. “Redimido” o “comprado” viene del vb. gr. agorazō (V.
“Palabras referentes a la redención en el Nuevo Testamento”, en el Apéndice, pág. 283).
En estos vv. existe un problema textual. El texto gr. que se usó para la trad. de la
RVR60 indica que el cántico nuevo lo entonan aquellos que han sido redimidos: “con tu
sangr. nos has redimido para Dios …, y nos has hecho para nuestro Dios reyes y
sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra”.
Sin embargo, la NVI95 trad.: “con tu sangre compraste para Dios gente …, de ellos
hiciste un reino; los hiciste sacerdotes al servicio de nuestro Dios, y reinarán sobre la
tierra”. Si la RVR60 está correcta, los veinticuatro ancianos deben representar a la
iglesia o a los santos en general. Pero si su cántico es impersonal como en la NVI95, y
simplemente cantan que Cristo es el Redentor de todo hombre, esto abre la posibilidad a
que los veinticuatro ancianos sean ángeles, aunque esto no se afirme expresamente.
Mientras que los eruditos difieren en este punto, parecería que puesto que los
ancianos están en sus tronos y han recibido la corona de vencedor, representan a la
iglesia en vez de a los ángeles, ya que a esas alturas del programa de Dios, éstos todavía
no han sido juzgados ni galardonados. Pero muy pronto, los ángeles se unen a los seres
vivientes y a los ancianos en la alabanza del Cordero (5:11–12). Aunque existan dos
interpretaciones diferentes de este pasaje, este hecho no debe ensombrecer la belleza del
cuadro celestial y la maravilla de este cántico de alabanza.
5:11–12. Después, la voz de muchos ángeles se unió a la de los seres vivientes, y
de los ancianos para elevar su alabanza al Señor. Todos ellos decían (legontes) a gran
voz, en contraste con el v. 9, donde los veinticuatro ancianos “cantaban” (adousin). En
su adoración, los ángeles atribuyen al Cordero el poder, las riquezas, la sabiduría, la
fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza.
5:13–14. A continuación, todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y
debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, se une a la
multitud celestial en la alabanza a Dios. En este acto final de adoración, los cuatro
seres vivientes decían: Amén; y los veinticuatro ancianos se postraron … y
adoraron.
Con la visión celestial de los caps. 4–5, el escenario queda listo para los dramáticos
acontecimientos que siguen, la apertura de los siete sellos. Esta revelación pone en claro
que el cielo es real, no imaginario. Estos dos caps. revelan la gloria indescriptible e
infinita majestad que el Dios Trino posee en el cielo. Los siguientes, revelan el poder
soberano de Dios, que se expresa en juicio contra el mundo impío, mismo que se halla

vb. verbo, (s)


inmerso en increíbles profundidades de pecado y blasfemia. Aunque los creyentes de la
actualidad no tengamos el privilegio de compartir la visión de Juan o la similar que se le
permitió ver a Pablo (2 Co. 12:1–3), sí podemos tomar las descripciones verbales que
hacen las Escrituras en estos pasajes, como un anticipo de la gloria y maravilla del
escenario celestial que algún día contemplaremos con nuestros propios ojos.
C. Apertura de seis de los sellos: el tiempo de la ira divina (cap. 6)
1. EL PRIMER SELLO (6:1–2)
Antes de poder entender el cap. 6, se deben responder cinco importantes preguntas.
¿Son pasados o futuros los acontecimientos que empiezan con la ruptura del primer
sello? Aunque muchos han tratado de buscar su cumplimiento en el pasado (V. la
Introducción), existen razones válidas para creer que esta revelación se relaciona con
acontecimientos futuros.
La visión de los caps. 4–5 se describe en 4:1 como “después de esto”, i.e., después
de la revelación dada a las siete iglesias, que en 1:19 se llama “las [cosas] que son”, en
contraste con “las que han de ser después de estas”. Puesto que el libro mencionado en
5:1 está “sellado”, la implicación clara es que los sellos se rompen en un tiempo
posterior al cap. 5. Todos los intentos que se han hecho para encontrar el cumplimiento
de los sellos en la historia han fallado, porque no han producido una interpretación
uniforme, ni ha habido siquiera dos comentaristas que se hayan puesto de acuerdo en
cuanto a su interpretación. De hecho, no existe en la historia ninguna secuencia de
hechos que corresponda claramente a estos acontecimientos. Así que puede concluirse
diciendo que son futuros.
Surge una segunda pregunta: ¿qué relación tienen los sellos con el rapto de la
iglesia? En la carta a Tiatira, el rapto se describe como estando en el futuro (2:25, 28); y
en la carta a la iglesia de Filadelfia, éste parece inminente (3:10–11). No obstante,
comenzando con el cap. 6 no se hace referencia alguna a las iglesias o al rapto que se
describe en pasajes muy conocidos (e.g., 1 Co. 15:51–58; 1 Ts. 4:13–18). Puesto que ni
el rapto ni la iglesia son el tema de Apocalipsis 6–18, muchos aseguran que el rapto de
la iglesia tiene lugar antes de los acontecimientos que empiezan con el cap. 4 y por lo
tanto, éste precede a la tribulación (para una discusión más amplia, V. Charles C. Ryrie,
Revelation “Apocalipsis”; Charles C. Ryrie, La Biblia y las Noticias del Mañana y John
F. Walvoord, The Rapture Question, “El Asunto del Rapto”).
La tercera pregunta que surge es: ¿qué relación tienen los sellos con Daniel 9:27?
El programa para Israel, que concluye con la semana setenta de Daniel, se entiende
mejor si se relaciona con las escenas que se describen aquí en Apocalipsis. Aunque
algunos han tratado de encontrar el cumplimiento histórico de Daniel 9:27 en el pasado,
ningún período de la historia corresponde a ese pasaje, así que es mejor considerar los
últimos siete años como el lapso final que conduce a la segunda venida del Señor y que
por lo tanto, todavía está en el futuro.
La cuarta pregunta es: ¿trata Apocalipsis con la totalidad de los siete años
profetizados en Daniel 9:27, o sólo con los últimos tres y medio años, a menudo
llamados “la gran tribulación” o el “tiempo de angustia”? (Jer. 30:7; Dn. 12:1; Mt.
24:21) Debido a que la gran tribulación se menciona específicamente en Apocalipsis
7:14 y se le llama “el gran día de su ira” (6:17), parece que existe una clara
identificación de Daniel 9:27 con los acontecimientos de Apocalipsis. La mayor parte
de los expositores asumen que los eventos que empiezan en Apocalipsis 6 cubren la
totalidad del período de siete años. Sin embargo, este libro nunca usa una figura de siete
años, aunque sí hace referencias frecuentes a tres años y medio o cuarenta y dos meses
(11:2; 13:5). Puesto que los sucesos del cap. 6 y los que le siguen parecen coincidir con
la gran tribulación, más que con el tiempo de paz que habrá en la primera mitad de los
siete años (1 Ts. 5:3), existen buenas razones para concluir que los grandes
acontecimientos que se describen a partir de Apocalipsis 6 se han compactado en los
últimos tres años y medio antes de que Cristo regrese a la tierra. Por lo que dice el
cuarto sello (Ap. 6:7–8), podemos afirmar con certeza que los acontecimientos descritos
prevén un período de tribulación sin precedentes.
Puede hacerse una quinta pregunta: ¿qué relación tienen los sucesos de Apocalipsis
con el sermón que dijo Cristo acerca de los últimos tiempos? (Mt. 24–25) J. Dwight
Pentecost señala (Things to Come, “Eventos del Porvenir”, págs. 280–82) que el orden
de los acontecimientos de Apocalipsis y los de Mateo son impresionantemente
similares: (a) guerras (Mt. 24:6–7; Ap. 6:3–4), (b) hambruna (Mt. 24:7; Ap. 6:5–6), (c)
muerte (Mt. 24:7–9; Ap. 6:7–8), (d) martirios (Mt. 24:9–10, 16–22; Ap. 6:9–11), (e) el
sol y la luna se oscurecerán y las estrellas caerán del cielo (Mt. 24:29; Ap. 6:12–14), (f)
juicio divino (Mt. 24:32–25:26; Ap. 6:15–17). Parece evidente que los acontecimientos
de Apocalipsis tienen sus antecedentes en profecías anteriores, las cuales ayudan a
interpretar la revelación simbólica de Juan. La evidencia nos lleva a la conclusión de
que ésta describe el período final (probablemente los últimos tres años y medio) que
tendrán su clímax en la segunda venida de Cristo para establecer su reino (para una
discusión más amplia, V. Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs. 123–28; así como
el comentario de Mt. 24–25).
6:1–2. Al observar lo que sucedió después de que el Cordero abrió uno de los
sellos, Juan vio a un caballo blanco con un jinete que llevaba un arco, al que le fue
dada una corona (stefanos) y que iba decidido a vencer. Puesto que en su segunda
venida Cristo se describe (19:11) como que vendrá montado en un caballo blanco,
algunos han supuesto que 6:2 también se refiere al Señor, porque el caballo blanco es
símbolo de victoria. En el mundo antiguo, era costumbre que después de obtener una
victoria en batalla, los generales romanos desfilaran triunfantes en un caballo blanco
seguidos por sus cautivos. Sin embargo, la cronología no concuerda, porque Cristo va a
regresar a la tierra como vencedor, no al principio de la tribulación, sino al final de ella.
Además, es evidente que los jinetes de los otros caballos se relacionan con la
destrucción y el juicio que preceden por algún tiempo a la segunda venida de Cristo.
Una mejor interpretación es que el conquistador que se menciona aquí es el futuro
líder mundial, algunas veces llamado el anticristo, aunque Apocalipsis no menciona ese
nombre. Probablemente es la misma persona que gobernará a las gentes según Daniel
9:26. Ese líder porta un arco sin flechas, lo que indica que establecerá su gobierno
mundial sin necesidad de guerrear (V. el comentario de Ap. 13:4). El gobierno mundial
futuro comienza con un período de paz, pero es pronto seguido por la destrucción (1 Ts.
5:3). En general, los sellos, las trompetas y las copas de la ira divina, señalan los
terribles juicios que Dios hará caer sobre el mundo al final de las edades, llegando a su
clímax con la segunda venida de Cristo.
2. EL SEGUNDO SELLO (6:3–4)
6:3–4. Cuando se abrió el segundo sello, apareció un caballo … bermejo (de
color rojo encendido), cuyo jinete tenía el poder de quitar de la tierra la paz (cf. “un
dragón escarlata”, 12:3 y la “bestia escarlata”, 17:3). A diferencia del primer jinete, que
tenía un arco sin flechas, el segundo llevaba una gran espada. Este es un cuadro del
poder político de que estará investido el segundo jinete como gobernante mundial.
3. EL TERCER SELLO (6:5–6)
6:5–6. Al abrirse el tercer sello, apareció un caballo negro. Su jinete llevaba una
balanza en la mano. Al mismo tiempo, se escuchó una voz de entre los cuatro seres
vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por
un denario; pero no dañes el aceite ni el vino. “Un denario” se refiere a la moneda
romana cuyo valor era de aproximadamente 4 gramos de plata y que equivalía al jornal
normal de un día de trabajo. Así que lo que dice este pasaje es que cuando escasee la
comida, se necesitará del sueldo de todo un día de trabajo para comprar un kilogramo de
trigo o tres de cebada. Si se opta por comprar el trigo, será suficiente para una buena
comida; si se compra la cebada, alcanzará para tres buenas comidas, pero no quedará
nada de dinero para comprar aceite o vino. El hambre es el resultado inevitable de la
guerra. Esta será una de las principales causas de muerte durante la gran tribulación. El
color negro del caballo representa hambre y muerte.
4. EL CUARTO SELLO (6:7–8)
6:7–8. A continuación, cuando el Cordero abrió el cuarto sello, se reveló un
caballo amarillo. “Amarillo” lit. es un color verde pálido o amarillento (cf. la misma
palabra se usa para referirse a la vegetación en Mr. 6:39; Ap. 8:7; 9:4). Juan afirma que
el jinete tenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía de cerca. Este es un cuadro de
la posguerra, donde surgen el hambre y la muerte. Cuando éstas llegan, la gente es fácil
presa de la plaga y las bestias salvajes de la tierra. Se revela un hecho sorprendente: la
cuarta parte de la tierra, que en cifras de la población actual serían más de mil
millones de personas, morirá por esta causa. Es muy evidente que este no es un juicio
baladí, sino un factor principal de la gran tribulación, lo cual confirma la conclusión de
que para ese entonces, ésta ya habrá comenzado. Los primeros cuatro sellos pueden
considerarse como una unidad y una descripción general de la gran tribulación como un
tiempo de aflicción sin precedentes (cf. Jer. 30:7; Dn. 12:1; Mt. 24:21–22).
5. EL QUINTO SELLO (6:9–11)
6:9. Al abrirse el quinto sello, Juan tuvo otra visión del mismo cielo. En ella, se
dirigió su atención para que viera bajo el altar, donde estaban las almas que se
identifican como las de aquellos que habían sido muertos por causa de la palabra de
Dios y por el testimonio que tenían. (Para otras referencias a “bajo el altar”, V. Éx.
29:12; Lv. 4:7.) Con toda probabilidad, éstas son de mártires, mismos que se mencionan
con más detalle en Apocalipsis 7. Esto pone en claro que algunos serán salvos durante
la gran tribulación, pero muchos de ellos serán martirizados.
6:10–11. Estas almas clamaban a gran voz preguntando: ¿Hasta cuándo, Señor
…? refiriéndose a cuánto tiempo debía pasar para que él viniera a vengar su sangre. En
respuesta, se les dieron vestiduras blancas y se les informó que la tribulación todavía
no terminaba, y que otros más debían ser martirizados antes de que viniera el castigo
divino sobre los impíos y los justos fueran liberados en la segunda venida. Este pasaje
muestra que esos acontecimientos suceden durante la gran tribulación, pero no son su
final.
Los espíritus sin cuerpo no pueden usar vestiduras. El hecho de que los santos las
recibieron, apoya la idea de que cuando los creyentes mueren, en el cielo se les dan
cuerpos temporales que posteriormente serán reemplazados por cuerpos resucitados
durante el tiempo de la resurrección (cf. 20:4).
6. EL SEXTO SELLO (6:12–17)
6:12–14. Al abrirse el sexto sello, Juan registra que hubo un gran terremoto. Pero
más dramática que el terremoto fue la transformación de los cielos, porque el sol se
puso negro … y la luna se volvió … como sangre; y las estrellas … cayeron …
como la higuera deja caer sus higos cuando es sacudida. Además, el cielo se asemejó
a un pergamino que se enrolla. Al mismo tiempo, debido al terremoto, todas las
montañas e islas fueron traspasadas de su lugar. De nuevo aquí, por la secuencia de los
acontecimientos, se aprecia que no ha llegado el final, pues todavía falta abrir otro sello.
Pero este es el juicio más severo hasta ese momento de la etapa de la gran tribulación,
misma que sucederá antes de la segunda venida del Señor.
Muchos expositores han tratado de atribuir un cumplimiento figurado a esta
profecía. Sin embargo, es preferible tomarla literalmente. Los juicios de las trompetas y
las copas que serán revelados posteriormente en Apocalipsis, también incluyen grandes
cataclismos que sucederán en el cielo y en la tierra antes de la segunda venida de Cristo.
6:15–17. El efecto práctico del juicio es que provocará gran temor de los incrédulos
sin importar de dónde procedan. Por eso, pedirán a los montes y a las peñas: Caed
sobre nosotros, y escondednos de … la ira divina. Su miedo será tan grande, que
preferirán morir bajo una montaña despeñándose que enfrentarse al Cordero (v. 16), y
su ira (v. 17), refiriéndose a la ira del Dios Trino. De nuevo, este no es un cuadro de
tribulación normal, sino del período de mayor angustia de la historia mundial.
Tomado como un todo, el cap. 6 es uno de los más importantes y centrales de todo
el libro. Describe los primeros seis sellos y también presenta al séptimo, mismo que
consiste en, e introduce, las siete trompetas y las siete copas de la ira de Dios de los
caps. 8–9; 16.
El contenido del cap. 6 debe hacer desaparecer la falsa enseñanza que dice que
debido a que Dios es un Dios de amor, no puede castigar al mundo impío. Asimismo,
hace surgir la vital pregunta que aparece en las palabras concluyentes del v. 17: ¿y
quién podrá sostenerse en pie? Sólo podrán sobrevivir aquellos que se hayan
apropiado de la gracia de Dios antes de que venga el juicio en que él castigará a la tierra
en ese último período de gran aflicción. En el siguiente cap. se describe a los que serán
salvos durante la gran tribulación.
D. Los que serán salvos en la gran tribulación (cap. 7)
1. LOS 144,000 SELLADOS DE ISRAEL (7:1–8)
7:1–3. En 6:17 surgió la pregunta de si alguien podrá ser salvo durante la
tribulación. Ésta se responde en este cap. y específicamente se mencionan dos grupos de
personas que serán libradas: (1) las de Israel que sean salvas; (2) las de todas las
naciones que aunque fueron salvas espiritualmente, murieron martirizadas. A cuatro
ángeles se les dijo que detuvieran los juicios que vendrían sobre la tierra hasta que
sellaran a los siervos de nuestro Dios (v. 3). El sello en sus frentes simboliza
protección y propiedad. Representa el deseo divino de proteger a las doce tribus que se
mencionan, de la misma manera en que protegió a Noé del diluvio, a Israel de las plagas
de Egipto, y a Rahab y su casa en Jericó.
7:4–8. Juan escuchó el nombre de las doce tribus con doce mil sellados de cada
tribu, que por lo tanto, quedaron protegidos. Las doce tribus no se han “perdido” como
algunos afirman.
Se han hecho muchos esfuerzos para identificar a las doce tribus de este pasaje con
la iglesia, casi siempre para evitar la implicación de que lit. se refiere a Israel. Pero el
hecho de que en el pasaje se mencionen específicamente las tribus y se den números
exactos de cada una de ellas, parece separar esto de lo simbólico y justificar la
interpretación lit. Si Dios quisiera que estos vv. representaran lit. a Israel, estos son los
medios que usaría para hacerlo. En ningún otro lugar de la Biblia, se encuentra una
docena de referencias a las doce tribus aplicadas a la iglesia. Es evidente que Israel
pasará por la tribulación y a pesar de que en la actualidad el hombre no pueda identificar
a cada tribu, ciertamente Dios las conoce.
Ha surgido mucha especulación en cuanto a por qué se omite la tribu de Dan. Se
incluyen a José y Manasés, uno de sus dos hijos, pero se omite a Efraín, el otro hijo de
José. Así que si se incluyera a Dan, fueran trece tribus. Según J. B. Smith, las Escrituras
contienen 29 listas de las tribus de Israel en el Antiguo y el Nuevo Testamentos y en
ningún caso se menciona a más de doce tribus (A Revelation of Jesus Christ, “Una
Revelación de Jesucristo”, pág. 130). Generalmente, la tribu que se omite es Leví, de la
que vino el sacerdocio. Por cuanto es normal que aparezcan doce y no trece tribus, la
omisión de Dan no tiene mayor importancia. Tal vez ésta se omite aquí porque fue una
de las primeras tribus que se dio a la idolatría (Jue. 18:30; cf. 1 R. 12:28–29). Sin
embargo, Dan se menciona en Ezequiel 48:2 como participando en la distribución de la
tierra en el milenio.
El hecho más importante que se enseña aquí es que Dios sigue vigilando a Israel,
aun cuando esté pasando por el período de su mayor angustia. No existe ninguna
justificación para espiritualizar ni el número, ni los nombres de las tribus que aparecen
en este pasaje con el fin de hacer que representen a la iglesia.
2. LA MULTITUD DE LOS MÁRTIRES (7:9–17)
7:9–12. Después, Juan vio a una gran multitud de personas procedentes de todas
naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono (i.e., delante de
Dios el Padre) y en la presencia del Cordero (i.e., de Dios el Hijo). Este es el mismo
grupo que se menciona en 6:9, pero aquí están vestidos de ropas blancas, y con
palmas en las manos, tal vez indicando su victoria bien merecida. Mientras que la
multitud clamaba, atribuyendo la salvación a Dios y al Cordero …; todos los ángeles
…, los ancianos y … los cuatro seres vivientes se unieron a ellos en la adoración,
como sucedió en 5:9–10.
7:13–17. Entonces, uno de los ancianos preguntó a Juan cuál era el origen de los
que estaban vestidos de ropas blancas. ¿No es significativo que si los veinticuatro
ancianos representan a la iglesia, los que se describen aquí constituyen un grupo
diferente de salvos? Cuando Juan respondió que no conocía la respuesta (v. 14a), el
anciano mismo respondió diciéndole quiénes eran las personas de la multitud y de
dónde venían: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus
ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.
Parece evidente que la referencia a “los que han salido de la gran tribulación” indica
que esos creyentes fueron martirizados y ya se encuentran a salvo en el cielo. A ellos se
les dio el privilegio especial de estar delante del trono de Dios y servirle día y noche
en su templo. Estaban protegidos por Dios mismo y nunca jamás tendrían hambre ni
sed …, ni calor alguno volvería a caer sobre ellos, implicando que esa fue su
experiencia de sufrimiento en la tierra. Estaban siendo pastoreados y bajo el cuidado
especial del Cordero, quien los guiará a fuentes de aguas de vida. La narrativa
termina con la consoladora verdad de que todas sus lágrimas serán enjugadas.
Los dos grupos que observó Juan fueron los 144,000 israelitas y una gran multitud
de toda nación, incluyendo algunos judíos que no habían sido sellados y que fueron
martirizados durante la gran tribulación. Una explicación natural de estos dos grupos es
que ninguno de ellos representa a la iglesia, el cuerpo de Cristo de la era presente,
porque ambos se diferencian de los veinticuatro ancianos y ninguno de ellos se
identifica claramente con la iglesia de la dispensación actual.
Los acontecimientos de éste, como de otros caps. que siguen, no avanzan la
narrativa, sino que son una pausa en la descripción que se hace de los sucesos para
resaltar una revelación concentrada en un asunto especial, en este caso, la respuesta a la
pregunta que se formuló en 6:17: “¿quién podrá sostenerse en pie?”
Aunque no todos los caps. de Apocalipsis se encuentran en orden cronológico, el
cap. 7 describe una escena del cielo que precede a la segunda venida de Cristo a la
tierra. Se dice que los que fueron vistos en el cielo “han salido de la gran tribulación”
(v. 14). De acuerdo a esto, este cap. indica la forma maravillosa en que serán
bendecidos en el cielo después de pasar por grandes aflicciones en la tierra. Los 144,000
se vuelven a mencionar (14:1–5) y la multitud de mártires que fueron asesinados por no
querer adorar a la bestia aparecen de nuevo durante el tiempo de la resurrección en 20:4.
Se hace evidente que no son los santos del milenio, por el hecho de que ya estarán en el
cielo delante del trono de Dios y ya habrán sido resucitados.
E. Apertura del séptimo sello y la presentación de las siete trompetas (caps. 8–9)
1. APERTURA DEL SÉPTIMO SELLO (8:1)
8:1. La apertura del séptimo sello es un acontecimiento de la mayor importancia,
hecho que se confirma porque cuando se abrió, se hizo silencio en el cielo como por
media hora. El contenido de las siete trompetas indica que éstas son diferentes de los
siete sellos. W. Graham Scroggie dice: “Por lo tanto, las trompetas no duplican algunos
o todos los sellos, sino que están debajo del sexto sello, y proceden de él” (The Great
Unveiling, “La Gran Revelación”, pág. 111). Asimismo, afirma que las copas de la ira
de Dios (cap. 16), “no duplican los juicios de los sellos y las trompetas” (pág. 112).
C. A. Blanchard asume la misma posición: “En realidad, la serie de tres sietes está
agrupada bajo una sola serie de siete, es decir, que las siete trompetas se incluyen bajo
el séptimo sello y las siete copas de ira se incluyen bajo la séptima trompeta, por lo que
de hecho tenemos una sola serie en tres movimientos” (Light on the Last Days, “Luz
sobre los Últimos Días”, pág. 58). De acuerdo a esto, el séptimo sello es muy
importante, porque en realidad incluye todos los acontecimientos desde 8:1 a 19:10 (V.
“Relación entre los sellos, las trompetas, y las copas de ira” en el Apéndice, pág. 284).
2. LOS SIETE ÁNGELES Y LAS SIETE TROMPETAS (8:2)
8:2. A medida que Juan observaba la escena celestial, escribió que vio a los siete
ángeles, a quienes se dieron siete trompetas. El hecho de que las trompetas
pertenezcan a esos ángeles, las distingue de la trompeta de Dios (1 Co. 15:52; 1 Ts.
4:16) así como de otras que se mencionan en el N.T. (He. 12:19; Ap. 1:10; 4:1).
3. EL INCENSARIO DE ORO (8:3–5)
8:3–5. Sin embargo, antes de que sonaran las trompetas, otro ángel, diferente de los
siete, hace una dramática introducción parándose ante el altar, con un incensario de
oro. En el tabernáculo del A.T. se usaba un incensario de cobre, tal vez demasiado
pesado para ser portado, para llevar carbones del altar de bronce que estaba fuera del
tabernáculo y depositarlos en el altar de incienso que estaba dentro. Más tarde en el
templo, Salomón usó incensarios hechos de oro (1 R. 7:50; 2 Cr. 4:22).
En Apocalipsis, esta es la única referencia que se hace a incensarios, aunque en 5:8
sí se mencionan copas de oro llenas de incienso que probablemente no son incensarios.
Sin embargo, al igual que las copas de 5:8, el incensario de oro con que se ofrece el
incienso es un símbolo de las oraciones de todos los santos.
Esta ofrenda en el cielo corresponde a la costumbre de ofrecer incienso en el altar
que para ese fin estaba tanto en el tabernáculo como en el templo. En el incensario se
depositaban los carbones, y en una vasija aparte, el incienso que debía derramarse sobre
los carbones una vez que se llegaba al altar. El humo resultante tipificaba las oraciones
que subían a la presencia de Dios.
En el v. 5, el ángel ofreció el incienso en los carbones delante de Dios y después,
tomando el incensario con el fuego todavía en él, lo arrojó a la tierra, lo cual provocó
truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto. El cuadro aquí es de anticipación
amenazadora.
4. LA PRIMERA TROMPETA (8:6–7)
8:6–7. Mientras el primer ángel tocaba la trompeta …, hubo granizo y fuego
mezclados con sangre, que fueron lanzados sobre la tierra; haciendo que se quemara
la tercera parte de los árboles, así como toda la hierba verde. Este juicio devastador,
como los que acompañan a casi todas las trompetas, afectará principalmente a la tercera
parte de la tierra.
5. LA SEGUNDA TROMPETA (8:8–9)
8:8–9. Al tocarse la segunda trompeta …, una gran montaña ardiendo en fuego
fue lanzada en el mar. El resultado fue que la tercera parte del mar se convirtió en
sangre, lo que a su vez provocó que muriera la tercera parte de los seres vivientes
que estaban en el mar, y también que la tercera parte de las naves quedara
destruida. Es mejor interpretar estos acontecimientos lit., aunque la descripción del mar
convirtiéndose en sangre puede referirse sólo a su apariencia, así como se menciona la
sangre después del sonido de la primera trompeta. En las plagas de Egipto encontramos
que se hace referencia a la sangre como un castigo divino (cf. Éx. 7:14–22).
Es evidente que los resultados de estos juicios son lit. El mar convirtiéndose en
sangre provoca la muerte de un tercio de las criaturas marinas y la montaña ardiente que
se lanza al mar produce la destrucción de un tercio de los barcos. Probablemente se
entiende mejor la referencia a la montaña como un cuerpo grande que lit. cae del cielo.
Puesto que los resultados son lit., es razonable tomar los juicios también como tales.
6. LA TERCERA TROMPETA (8:10–11)
8:10–11. El siguiente juicio, el de la tercera trompeta, es muy parecido al de la
segunda. Sólo que aquí la masa incandescente que cae del cielo a la tierra es una gran
estrella, misma que estaba ardiendo como una antorcha. Ésta cae sobre la tercera
parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas; en otras palabras, en aguas distintas
a los océanos.
A la estrella se le llama Ajenjo, que es una planta amarga del desierto que sólo se
menciona aquí en el N.T. Pero en el A.T., se cita siete veces y representa aflicción y
juicio amargo (Dt. 29:18; Pr. 5:4; Jer. 9:15; 23:15; Lm. 3:15, 19; Am. 5:7).
Aunque muchos han tratado de interpretar la tercera trompeta simbólicamente,
parece mejor considerarla un gran meteoro o estrella que cae a la tierra desde el cielo y
que, como se indica, hace el agua amarga, de tal modo que muchos hombres murieron
a causa de esas aguas. El contraste que esto tiene con la cruz de Cristo, es igual que las
aguas de Mara que se hicieron dulces (Éx. 15:23–25), la cruz convierte el juicio amargo
en dulce misericordia y proporciona vida y esperanza. La tercera trompeta es otro
asombroso juicio que resulta en gran pérdida de vidas.
7. LA CUARTA TROMPETA (8:12)
8:12. Al sonido de la cuarta trompeta, la luz del sol se redujo en un tercio. Al
oscurecerse la tercera parte del sol, no hubo luz en la tercera parte del día.
Igualmente, la tercera parte de la noche carecía de la luz de la luna y las estrellas. De
nuevo, la mejor interpretación es la lit. Así como las primeras tres trompetas tienen que
ver con un tercio de la tierra, la cuarta tiene que ver con un tercio de los cielos.
8. ANUNCIO DE LAS ÚLTIMAS TRES TROMPETAS (8:13)
8:13. Se hace una advertencia de que las siguientes tres trompetas serán más graves
y devastadoras que las que les precedieron. El triple ¡ay! ¡ay! ¡ay! que anuncia un ángel
(“un águila”, NVI95), habla de un juicio inminente. Las águilas también se mencionan
en 4:7 y 12:14.
9. LA QUINTA TROMPETA (9:1–11)
9:1–6. A los sucesos relacionados con el sonido de la quinta trompeta se les da
considerable explicación, implicando que este es un paso muy importante de los
crecientes juicios progresivos de Dios sobre la tierra. Por el pron. le (v.1) y su referencia
a que es “rey” (v. 11), se entiende que la estrella que cayó del cielo a la tierra es una
persona y no el fragmento de una estrella (cf. Is. 14:12–17; Lc. 10:18). Aun en la
terminología moderna se acostumbra llamar “estrella” a un atleta o actor sobresaliente.
A esa estrella, que probablemente representa a Satanás que será lanzado del cielo al
principio de la gran tribulación (Ap. 12:9), se le dio la llave del pozo del abismo
(algunas trad. dicen “pozo sin fondo”). El “abismo” (abyssos) es donde habitan los
demonios (cf. Lc. 8:31; Ro. 10:7; Ap. 9:11; 11:7; 17:8; 20:1, 3). Satanás estará
confinado en el abismo durante mil años, mientras Cristo reina en la tierra (Ap. 20:1–3).
Aquí, la estrella (Satanás) usa su llave para permitir que los demonios que están en
el abismo salgan de él y ataquen a los moradores de la tierra. Visualmente, este suceso
se representa como humo de un gran horno, tan grande, que se oscureció el sol y el
aire … Del humo salieron unas criaturas con aguijones mortales a las que se llama
langostas o escorpiones. Aunque no dañaban la vegetación natural ni los árboles, sí se
les permitió atacar a los hombres que no tuviesen el sello de Dios en sus frentes.
En el cap. 7, fueron sellados 144,000 santos del pueblo de Israel, y la protección de
la plaga se extiende a todos aquellos que conocían al Señor en ese día (cf. Ef. 1:13–14;
2 Ti. 2:19). En el A.T., la langosta era una plaga temible, capaz de reducir la tierra a un
páramo porque arrasaba con toda la vegetación verde (Éx. 10:12–20; Jl. 1:4–7). Sin
embargo, esas langostas no se comían la vegetación, sino que se les dio el poder de
atormentar a los hombres por cinco meses (cf. Ap. 9:10). Por lo tanto, pueden ser
demonios con la apariencia de langostas. Esto se confirma por el hecho de que proceden
del abismo, el hogar de los demonios (Lc. 8:31). Su control demoniaco sobre la gente
fue tal, que aunque las víctimas ansiaban morir, la muerte huía de ellos, y estaban
imposibilitados de quitarse la vida.
9:7–11. Es aterradora la descripción que se hace de las langostas al compararlas
con caballos preparados para la guerra. Dice que en las cabezas tenían como
coronas de oro; sus caras eran como … humanas; su cabello era como … de mujer;
sus dientes eran como de leones; tenían corazas como … de hierro y alas cuyo
sonido era como el estruendo de muchos carros de caballos corriendo a la batalla.
Es evidente que Juan estaba describiendo lo que veía, pero no interpretó cada una de
las características. El cuadro que pinta representa el poder aterrador y sobrenatural de
Satanás y del mundo demoniaco, en especial en su relación con los incrédulos.
Contrario a la duración de los juicios anteriores que parece que son breves, este
juicio se extiende por cinco meses (v. 10; cf. v. 5). Esto es importante, porque refuta
claramente la idea de que todos estos juicios ocurrirán en un breve período de tiempo
inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo.
Los demonios tienen un rey sobre ellos … cuyo nombre en hebreo es Abadón, y
en griego, Apolión. Ambos términos significan “Destructor”. Aunque Satanás a veces
se describe como un ángel de luz (2 Co. 11:14), aquí, él y sus demonios se ven como lo
que son en realidad, destructores de gente. Este castigo confirma algo que ya se había
insinuado en los juicios previos, a saber, que la gran tribulación como fue descrita por
Jesucristo, será un tiempo de gran aflicción, “cual no la ha habido desde el principio del
mundo hasta ahora, ni la habrá” (Mt. 24:21).
10. LA SEXTA TROMPETA (9:12–21)
9:12. La quinta trompeta que se describe como el primer ay, ahora es seguida por
las dos últimas trompetas, también llamadas “ayes” (cf. 8:13).
9:13–15. Parece que la sexta trompeta se relaciona con el último conflicto militar
que se describe en 16:12–16 (cf. Dn. 11:40–45). Al sonido de la sexta trompeta, Juan
escuchó una voz de entre los cuatro cuernos del altar de oro que estaba delante de
Dios que dijo al sexto ángel …: Desata a los cuatro ángeles que están atados junto
al gran río Eufrates. Claramente, esos cuatro ángeles son demonios, porque los
ángeles santos no están atados. El momento en que son liberados está calculado al
minuto, para determinada hora, día, mes y año en el cual van a quedar libres para
matar a la tercera parte de la población mundial.
El cuarto sello (Ap. 6:7–8) provocó que muriera la cuarta parte de la población
mundial. Con este, muere la tercera parte de los que quedaron. Estos dos juicios solos,
sin considerar a los demás, provocan la muerte de la mitad de la población mundial.
Este hecho debe tomarse lit., porque confirma la declaración de Daniel (Dn. 12:1) y las
palabras de Cristo (Mt. 24:21), en el sentido de que la gran tribulación será un
acontecimiento sin precedentes y terminaría con la muerte de toda la raza humana si no
fuera acortada por la segunda venida del Señor (Mt. 24:22).
9:16. La liberación de los cuatro ángeles (que no son iguales a los mencionados en
7:1), hizo que saliera un ejército de jinetes cuyo número era de doscientos millones. La
mayoría de los eruditos no toman este número en forma lit., aunque hay buena evidencia
de que todos los números que aparecen en Apocalipsis son lit. Aunque se tome
simbólicamente, esta cifra claramente representa una fuerza militar muy poderosa. Hace
años, China comunista afirmó que tenía un ejército de doscientos millones de soldados
(cf. revista Time, Mayo 21, 1965, pág. 35).
Algunos intérpretes dicen que estos millones de seres son demonios, pero
generalmente éstos no están agrupados como una fuerza militar. El hecho de que Juan
oyera su número, porque evidentemente él no hubiera podido contar a doscientos
millones de hombres por sí mismo, parece darle credibilidad al concepto de que esto es
lit. y que predice a un ejército que vendrá del oriente cruzando el lecho seco del río
Éufrates (16:12).
Ya se han construido grandes presas a lo largo del río Éufrates para desviar el agua
con el fin de irrigar las tierras, así que en ciertas épocas, el lecho del río está total o
parcialmente seco. En Daniel 11:44 se predice que en los últimos tiempos, habrá una
gran invasión procedente del oriente y del norte.
9:17–19. Juan vio a los caballos y a sus jinetes, los cuales tenían corazas de
fuego, de zafiro y de azufre. Y las cabezas de los caballos eran como cabezas de
leones, lo cual implica que eran algo más que caballos normales. Además, Juan declara
que vio que de su boca salían fuego, humo y azufre. Algunos han identificado este
cuadro con una guerra moderna, que incluye el uso de vehículos blindados parecidos a
los tanques de guerra. Ya sea que se tome lit. o simbólicamente, este pasaje ciertamente
implica una terrible destrucción y una aterradora fuerza invasora. Los resultados se
expresan por partida doble e incluyen la muerte de la tercera parte de los hombres
(vv. 15, 18).
9:20–21. Aunque el juicio fue muy devastador y evidentemente provino de Dios, no
logró que los hombres se arrepintieran, sino que continuaron adorando a los demonios
y a sus representaciones idolátricas y siguieron matando y participando en el ocultismo
y las hechicerías (farmakeiōn, de donde se deriva “farmacia”; cf. Gá. 5:20; Ap. 18:23;
21:8; 22:15), y en su fornicación …, y en sus hurtos.
Es obvio que los juicios de las trompetas claramente van en aumento, haciéndose
peores y más devastadores. A pesar de la clara evidencia del poder divino para juzgar al
mundo, a Juan no se le da evidencia de que la gran masa humana estuviera dispuesta a
cambiar su forma de ser. Aunque el sexto juicio produjo temor, no produjo
arrepentimiento.
F. El ángel fuerte con el librito (cap. 10)
1. PRESENTACIÓN DEL ÁNGEL QUE PORTABA EL LIBRITO (10:1–4)
El cap. 7 hizo un paréntesis para hablar de los 144,000 sellados y de los muchos
mártires, sin avanzar cronológicamente el relato de los eventos de la gran tribulación.
De la misma manera, los caps. 10:1–11:14 dan información adicional como un
trasfondo de los juicios de los sellos, las trompetas, y las copas.
Se introduce a otro ángel, pero no es uno de los siete que tocan las trompetas.
Algunos piensan que este ángel es Cristo, diciendo que el ángel que se menciona en 8:3
es una probable representación del Señor como sacerdote. Pero aunque Cristo apareció
con frecuencia como el ángel de Jehová en el A.T. (e.g. Gn. 16:13; 24:7; 31:11, 13; Jue.
6:22), no hay evidencia de que éste sea otro que un poderoso ángel (cf. Ap. 5:2), tal vez
el arcángel Miguel.
10:1–4. Sin embargo, este ángel es descrito dramáticamente como que estaba
envuelto en una nube, que tenía el arco iris sobre su cabeza, que su rostro brillaba
como el sol y que sus pies eran como columnas de fuego. Y Juan añade que tenía en
su mano un librito abierto y que estaba parado con su pie derecho sobre el mar, y el
izquierdo sobre la tierra. Al mismo tiempo, gritaba fuertemente, como ruge un león.
Sin duda, esta escena despierta asombro. Además, cuando el ángel fuerte clamó, siete
truenos emitieron sus voces. A Juan se le prohíbe registrar lo que dijeron los siete
truenos. Aunque Apocalipsis fue diseñado principalmente para revelar, no para
esconder el propósito de Dios ni los acontecimientos futuros, alguna revelación
permanece oculta, como se ilustra por la advertencia divina hecha a Juan de que no
escribiera lo que dijeron “las voces” de los siete truenos.
En contraste con el libro (biblion) con siete sellos que tenía en sus manos el
Cordero (5:1), este ángel llevaba un librito (biblaridion, que también se usa en 10:9–
10). Es evidente que ese librito contenía las órdenes para la misión que el ángel estaba a
punto de realizar.
2. EL ANUNCIO DEL FINAL INMINENTE (10:5–7)
10:5–7. La dramática presentación de ese ángel (en vv. 1–4) sirve de preparación
para el pronunciamiento que sigue en los vv. 5–7. Jurando solemnemente por Dios el
Creador eterno, el ángel declaró que el tiempo no sería más (“que ya no habrá
dilación” BLA; “¡ya no habrá dilación!” BJ). “El tiempo no sería más” se ha
interpretado erróneamente como la abolición del sistema actual del tiempo con su
secuencia de acontecimientos. Pero esta no es la idea del pasaje, y la trad. de la BLA y
BJ es la correcta. La clara referencia a Dios el Creador (cf. 4:11; 14:7) contesta a la
especulación evolucionista en cuanto al origen de la tierra y asimismo afirma la
omnipotencia divina para enjuiciar al mundo cuando el tiempo haya llegado.
Asimismo, se anuncia que en los días … del séptimo ángel … el misterio de Dios
se consumará. Ese misterio había sido anunciado previamente a los profetas. Por lo
tanto, esta referencia no es a una verdad oculta, sino al cumplimiento de muchos pasajes
del A.T. que se refieren al glorioso regreso del Hijo de Dios para establecer su reino de
justicia y paz sobre la tierra. Aunque los propósitos de Dios no se revelan
necesariamente en sucesos contemporáneos en los que a Satanás se le ha permitido tener
poder y la capacidad de manifestarse, vendrá el día en que Satanás ya no tendrá poder, y
las predicciones de los profetas del A.T. se cumplirán. Entonces, todos conocerán al
Señor y la verdad concerniente a él (Jer. 31:34). Aquí se encuentra de nuevo la
evidencia de que la séptima trompeta introduce los juicios de las siete copas de la ira de
Dios que se describen en Apocalipsis 16.
3. LA INGESTIÓN DEL LIBRITO (10:8–11)
10:8–11. Juan obedeció las instrucciones del ángel, quien le ordenó que se comiera
el librito. Aunque sintió que era dulce en su boca, como la miel, le amargó el vientre.
A continuación, el ángel le dijo: Es necesario que profetices otra vez.
¿Qué significa este incidente? Aunque a Juan no se le dio ninguna interpretación, es
evidente que al comerse el librito, se estaba apropiando de lo que éste contenía (cf. Jer.

BLA Biblia de las Américas

BJ Biblia de Jerusalén
15:16). Parece que el librito simboliza la palabra de Dios y la revelación divina en
general, porque a Juan se le encomienda que la enseñe con fidelidad.
De cierto, para Juan la palabra de Dios fue dulce a su paladar debido a que contiene
la revelación de la gracia divina junto con sus muchas y preciosas promesas que
pertenecen a los creyentes. Como tal, contrasta grandemente con las circunstancias que
el apóstol estaba padeciendo en la isla de Patmos. David había dicho: “Los juicios de
Jehová son verdad, todos justos. Deseables son más que el oro, y más que mucho oro
afinado; Y dulces más que miel, y que la que destila del panal” (Sal. 19:9–10). Aunque
la palabra es dulce a los creyentes, será amarga para los incrédulos cuando haga caer el
juicio divino sobre ellos.
G. Los dos testigos (11:1–14)
Aunque es claro que 11:1–14 continúa con la sección parentética iniciada en 10:1,
ha surgido una asombrosa variedad de interpretaciones de esta porción de las Escrituras.
Alford llama a este cap. “uno de los más difíciles de todo el libro de Apocalipsis” (The
Greek Testament, “El Testamento Griego”, 4:655).
La mejor guía a seguir para interpretar esta sección, es tomar cada hecho lit. Acorde
con este principio, existirá un templo lit. que habrá sido edificado durante la gran
tribulación, y la ciudad debe considerarse lit. como la ciudad de Jerusalén, según se
identifica en 11:8. Los períodos de tiempo de 42 meses (v. 2) y tres días y medio (vv. 9,
11) también deben tomarse lit. El terremoto virtualmente matará a siete mil individuos y
los dos testigos deben interpretarse como dos hombres.
1. LAS MEDIDAS DEL TEMPLO (11:1–2)
11:1–2. A Juan se le dio una caña semejante a una vara de medir ligera, que
debía usar como instrumento de medición. Se le instruyó a que midiera el templo de
Dios, y el altar, pero que no midiera el patio que está fuera del templo, lo cual
significa que debía medir los lugares santo y santísimo. Mientras que otras personas
podían reunirse en el atrio exterior, sólo los sacerdotes podían entrar en esos dos salones
del templo. La explicación que se le da es que el atrio exterior estaba bajo el control de
los gentiles, quienes hollarían la ciudad santa por cuarenta y dos meses.
¿Para qué debía medir Juan el templo? Generalmente, se miden las posesiones
personales, y el templo pertenece a Dios. El templo se midió en Ezequiel 40 así como se
medirá la nueva Jerusalén (Ap. 21:15–17). El templo a que se refiere esto será
construido para que los judíos ortodoxos puedan ofrecer sus sacrificios de acuerdo a la
ley mosaica en el período de la primera mitad del espacio de siete años conocido como
la semana setenta de Daniel. Sin embargo, al principio de los cuarenta y dos meses que
durará la gran tribulación, los sacrificios se suspenderán y el templo será profanado para
convertirse en el santuario del gobernante mundial de la gran tribulación que pondrá un
ídolo en el altar y se autoproclamará como Dios (cf. Dn. 9:27; 12:11; 2 Ts. 2:4; Ap.
13:14–15).
También se le dieron instrucciones a Juan de que contara a los adoradores que
llegaran al templo. Parece que la idea aquí es que Dios evaluará tanto al templo como a
quienes lleguen a él.
La tendencia de algunos es a espiritualizar el período de cuarenta y dos meses de la
gran tribulación, pero esto debe tomarse como un espacio lit., lo cual se confirma por
los mil doscientos sesenta días de 11:3, que equivalen a cuarenta y dos meses de treinta
días cada uno. De esto, se desprende claramente que “el tiempo de los gentiles” (Lc.
21:24) no terminará sino hasta que Cristo venga por segunda vez a la tierra para
establecer su reino. Aunque los judíos tengan posesión de Jerusalén temporalmente,
como ha sucedido en este siglo, perderán su posesión durante la gran tribulación.
Algunos creen que los cuarenta y dos meses se refieren a la primera mitad de la
semana setenta de Daniel (Dn. 9:27). Aunque esto no es muy claro, la evidencia que
rodea este pasaje de Apocalipsis se refiere a los últimos tres años y medio. Parece que
esto también se confirma por el hecho de que en la primera mitad de los últimos siete
años, los judíos poseerán de hecho la ciudad de Jerusalén y adorarán en su templo,
mientras que aquí el contexto indica que este es el período en que los gentiles habrán
hollado la ciudad santa, lo cual implica el maltrato de los judíos y la profanación del
templo.
2. EL MINISTERIO DE LOS DOS TESTIGOS (11:3–6)
11:3–6. A Juan se le reveló que los dos testigos recibirán poder de Dios para actuar
como profetas por mil doscientos sesenta días o cuarenta y dos meses. Además, irán
vestidos de cilicio y se les llama los dos olivos, y los dos candeleros.
Se han dado numerosas y variadas interpretaciones para explicar a los dos testigos.
Algunos sugieren que no serán personas reales. Sin embargo, en vista del hecho de que
mueren y resucitan, la implicación es que sí son personas reales.
Otro problema es su identificación. Una interpretación muy común es que se trata de
Moisés y Elías, porque los juicios infligidos por ellos en el A.T. son similares a los que
envían estos dos personajes (11:5–6). Existe mayor apoyo a la identificación de Elías
debido a la profecía (Mal. 4:5) que dice que aparecerá “antes que venga el día de
Jehová, grande y terrible”. Cristo dijo que esta profecía relativa a Elías se había
cumplido parcialmente durante la existencia terrenal del Señor (Mt. 17:10–13; Mr.
9:11–13; cf. Lc. 1:17). Además, tanto Moisés como Elías participaron en la
transfiguración (cf., Mt. 17:3), que fue un anticipo de la segunda venida. Pero hay un
problema con esta identificación sugerida, y es que Moisés ya murió una vez. Algunos
han identificado a los dos testigos con Enoc y Elías puesto que no murieron, sino que
fueron trasladados al cielo (cf. He. 9:27)
Aunque hay espacio para discutir ampliamente los diversos puntos de vista, el hecho
es que el pasaje no identifica a los dos testigos y probablemente no tienen una
identificación histórica.
La descripción que se hace de los dos testigos como olivos y candeleros tiene
antecedentes en el A.T. (Zac. 4:2–14). Los dos testigos que aparecen en el pasaje
veterotestamentario fueron el sumo sacerdote Josué y el gobernador Zorobabel. Su
relación con los candeleros es que a ellos se les dio el poder del Espíritu Santo,
simbolizado por el aceite de olivo. De la misma manera, los dos testigos de Apocalipsis
11 tendrán el poder del Espíritu Santo.
Como los profetas de la antigüedad, los dos testigos serán capaces de realizar
milagros sobrenaturales, y destruirán con fuego a quienes traten de hacerles daño (Ap.
11:5). Al igual que Elías, tendrán el poder de detener la lluvia y como Moisés, podrán
convertir el agua en sangre y hacer que vengan plagas (v. 6). En medio de la
incredulidad, apostasía y poder satánico de la gran tribulación, estos dos testigos serán
una amenaza para todo el malvado mundo por un período lit. de mil doscientos sesenta
días.
3. LA MUERTE DE LOS DOS TESTIGOS (11:7–10)
11:7–10. Cuando termine el ministerio de los dos testigos, Dios permitirá que la
bestia suba del abismo (cf. 9:1–2, 11; 17:8; 20:1, 3) para que los destruya. La bestia, o
sea el anticristo, se menciona otras nueve veces en Apocalipsis (13:1; 14:9, 11; 15:2;
16:2; 17:3, 13; 19:20; 20:10). Después de que mueran los dos testigos, sus cuerpos serán
dejados sin enterrar en Jerusalén, que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto,
debido a la apostasía y rechazo de la gente hacia Dios.
Por tres días y medio, todo el mundo se regocijará de que hayan muerto. Esto
implica que habrá algún tipo de exhibición mundial, que en la actualidad es posible
gracias a las transmisiones por televisión. Su muerte será considerada como una gran
victoria del gobernante mundial y de Satanás, y será celebrada, porque las personas se
enviarán regalos unos a otros.
4. LA RESURRECCIÓN DE LOS DOS TESTIGOS (11:11–12)
11:11–12. Sin embargo, después de tres días y medio de estar en la plaza, de pronto
los dos testigos fueron resucitados y se levantaron sobre sus pies. Respondieron al
llamado que se les hizo: Subid acá. Y subieron al cielo en una nube; y sus enemigos
los vieron con gran temor.
5. EL RESULTANTE JUICIO DIVINO SOBRE JERUSALÉN (11:13–14)
11:13–14. Al mismo tiempo, hubo un gran terremoto en Jerusalén y la décima
parte de la ciudad se derrumbó, y … murieron … siete mil hombres. En contraste
con los juicios anteriores, donde continúan el desprecio y rebelión hacia Dios, en éste,
los demás se aterrorizaron, y dieron gloria al Dios del cielo. Así termina el segundo
ay, quedando pendiente sólo la séptima trompeta y el tercer, y último, ay.
H. La séptima trompeta (11:15–19)
11:15. Aunque los resultados completos del sonido de la séptima trompeta sólo se
esbozan aquí y no se concluyen (como se hará en el cap. 16), la introducción de la
séptima trompeta es muy dramática. Cuando el ángel tocó la trompeta, se escucharon
voces en el cielo que decían: Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro
Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos. (Cf. las predicciones del
reino terrenal de Cristo en Ez. 21:26–27; Dn. 2:35, 44; 4:3; 6:26; 7:14, 26–27; Zac.
14:9.) El hecho de que esto se cumplirá en la segunda venida de Cristo, pone en claro
que cronológicamente, el período de la séptima trompeta llega hasta el regreso de
Cristo. Por lo tanto, la séptima trompeta introduce e incluye los juicios de las siete copas
de la ira de Dios que se revelan en el cap. 16. En contraste con las trompetas anteriores,
donde sólo se escucha una voz, aquí se une a la proclamación un grandioso coro del
cielo.
11:16–18. Después de este anuncio, los veinticuatro ancianos, que aparecen con
frecuencia (4:4, 10; 5:5–6, 8, 11, 14; 7:11, 13; 11:16; 14:3; 19:4), y que estaban
sentados delante de Dios en sus tronos, fueron vistos por Juan cuando se postraron
sobre sus rostros, y adoraron a Dios. Su canto de alabanza indica que el tiempo ha
llegado para que Dios juzgue a las naciones, así como a los muertos, y que entregue el
galardón a sus siervos.
Dios se describe como el Señor Dios Todopoderoso (pantokratōr; que también se
usa en 1:8; 4:8; 15:3; 16:7, 14; 19:6, 15; 21:22), el eterno (el que eres y que eras [cf.
1:8; 4:8] y que has de venir) y como el que tiene gran poder (dynamin; 11:17). En
general, este cántico de alabanza anticipa la segunda venida de Cristo y el
establecimiento de su reino en la tierra.
11:19. El cap. cierra con otro dramático incidente. Juan escribió: Y el templo de
Dios fue abierto en el cielo. Al mismo tiempo, el apóstol pudo mirar dentro y ver el
arca de su pacto … en el templo. Esto se refiere al templo celestial y no al terrenal.
Sin embargo, los resultados correspondientes en la tierra incluyeron relámpagos …
truenos, un terremoto y grande granizo (cf. 8:5)
La dramática introducción de los acontecimientos relativos a la séptima trompeta
concluyen aquí y se retomarán en el cap. 16. Cronológicamente, el tiempo se sitúa cerca
de la segunda venida de Cristo.
I. Los siete grandes personajes de los últimos tiempos (caps. 12–15)
Aunque en 11:15 se registra que la séptima trompeta sonó, los detalles de lo que
vendrá a causa de ella no se revelan sino hasta el cap. 16. Entonces, los caps. 12–15
miran hacia las profecías de los últimos tiempos desde otra perspectiva, y presentan los
grandes personajes que estarán involucrados en la segunda mitad del período de siete
años.
Muchos han señalado que en los caps. 12–13 aparecen siete personajes: (1) una
mujer vestida con el sol, que representa a Israel (12:1–2); (2) el dragón escarlata con
siete cabezas y diez cuernos, que representa a Satanás (12:3–4); (3) el hijo varón, que
representa a Jesucristo (12:5–6); (4) el arcángel Miguel, que lanza a Satanás fuera del
cielo (12:7–12); (5) la descendencia de la mujer que es perseguida por el dragón (12:13–
17); (6) la bestia que sale del mar o el futuro dictador mundial (13:2–10); y (7) la otra
bestia que sube de la tierra, el falso profeta (13:11–18). Estos caps. no avanzan la
narrativa cronológicamente, sino que presentan los acontecimientos y situaciones que
coinciden con el sonar de las trompetas. La progresión cronológica de los sucesos se
reanuda en el cap. 16.
1. EL PRIMER PERSONAJE: UNA MUJER VESTIDA DEL SOL (12:1–2)
12:1–2. El primer gran personaje aparece en el cielo, y se dice que es una gran
señal (sēmeion mega; cf. 13:13): una mujer vestida del sol, con la luna debajo de
sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. Sin duda, la señal provocó
asombro, como indica la frase “una gran señal”, aunque Juan no utilizó la palabra gr.
“maravilla” (teras). Este es el primero de una serie de sucesos llamados “señales” o
“milagros” (12:3; 13:13–14; 15:1; 16:14; 19:20). Como tales, son símbolos de algo que
Dios estaba por revelar y generalmente contienen un elemento de advertencia profética.
Aunque la señal fue vista en el cielo, es evidente que los acontecimientos que siguen
ocurren en la tierra.
La mujer simboliza a Israel, como se indica en Génesis 37:9–11, donde el sol y la
luna se refieren a Jacob y Raquel, los padres de José. Las estrellas de la corona de la
mujer claramente se relacionan con los doce hijos de Jacob e identifican a la mujer con
Israel, en cumplimiento del pacto abrahámico. J. B. Smith cita Isaías 60:1–3, 20 como
prueba de que el sol se refiere al futuro glorioso de Israel (A Revelation of Jesus Christ,
“Una Revelación de Jesucristo”, pág. 182).
Muchos comentaristas están tan interesados en identificar a la iglesia con Israel, que
ignoran estas obvias indicaciones de que la mujer es Israel. Robert H. Mounce, por
ejemplo, dice que la mujer es “la comunidad mesiánica, el Israel ideal … la iglesia (Ap.
12:17). El pueblo de Dios ha sido uno solo a través de toda la historia de la redención”
(The Book of Revelation, “El Libro de Apocalipsis”, pág. 236). Mientras que sí existe
una unidad en el pueblo de Dios, esto no elimina las distinciones dispensacionales y
raciales.
Este símbolo, aunque no se refiere específicamente a María, la madre de Cristo,
apunta a Israel como el origen de Jesucristo. Así que no se refiere a la iglesia. En las
Escrituras, las malas mujeres a veces se utilizan para representar a la falsa religión como
en el caso de Jezabel (2:20); por otro lado, la iglesia apóstata de los últimos tiempos es
una prostituta (17:1–7, 15, 18); e Israel aparece como la esposa adúltera de Dios (Os.
2:2–13). En contraste, la iglesia se representa como una novia virgen (2 Co. 11:2), que
es la esposa del Cordero (Ap. 19:7).
Se dice que la mujer estaba encinta y que ya estaba sufriendo los dolores de parto
(12:2). Mientras que en cierto sentido esto puede haberse cumplido durante el
nacimiento de Cristo de la virgen María, parece que el contexto se refiere al sufrimiento
de la naciente nación de Israel antes de la segunda venida de Cristo. Esto se afirma de
nuevo en los vv. que siguen.
2. EL SEGUNDO PERSONAJE: EL DRAGÓN ESCARLATA CON SIETE CABEZAS Y DIEZ CUERNOS
(12:3–4)
12:3–4. La segunda señal (sēmeion; cf. v. 1) apareció … en el cielo, aunque de
hecho se relaciona con escenas de la tierra. Era un gran dragón escarlata, que tenía
siete cabezas y diez cuernos, y en sus cabezas siete diademas. Por las descripciones
similares que aparecen en Daniel 7:7–8, 24 y Apocalipsis 13:1, esta bestia representa el
control que tendrá Satanás sobre los imperios mundiales de la gran tribulación.
Apocalipsis 12:9 identifica al dragón con Satanás. El color escarlata puede indicar el
derramamiento de sangre que habrá en ese período. Los diez cuernos representan
simbólicamente a diez reyes (V. Dn. 7:24) que reinarán simultáneamente con el
dirigente mundial y que se mencionan en Daniel 7:7 y Apocalipsis 13:1.
La referencia a la tercera parte de las estrellas del cielo que fueron arrojadas
sobre la tierra, parece indicar que el poder satánico se extenderá tanto a los cielos
como a la tierra. Satanás es visto aquí como teniendo poder sobre aquellos que se le
oponen tanto espiritual como políticamente. La intención del dragón era devorar al hijo
de la mujer tan pronto como naciese (12:4). Esto parece referirse a los intentos que ha
hecho Satanás por destruir al niño Jesús. En los dos Testamentos, es muy clara la
oposición satánica a Israel, y en especial a la línea mesiánica.
3. EL TERCER PERSONAJE: CRISTO, EL HIJO VARÓN (12:5–6)
12:5–6. Cuando nació el niño, que se describe como un hijo varón, que regirá con
vara de hierro a todas las naciones …, fue arrebatado para Dios y para su trono.
Evidentemente, este niño es Jesucristo (Sal. 2:9; Ap. 19:15). Alford dice que “el
hombre-niño es el Señor Jesucristo y no ningún otro” (The Greek Testament, “El
Testamento Griego”, 4:668). El arrebato del niño se refiere a la ascensión, no al rapto
posterior de la iglesia, aunque se utilice la misma palabra “arrebato” para referirse al
rapto (1 Ts. 4:17; cf. Hch. 8:39; 2 Co. 12:2–4). El rapto de la iglesia no puede constituir
la liberación del hombre-niño del poder de Satanás.
La liberación tuvo lugar cuando la mujer huyó al desierto, a un lugar preparado
por Dios, donde fue sustentada por mil doscientos sesenta días, que equivale a tres
años y medio o cuarenta y dos meses de treinta días cada uno. Mateo (24:16) se refiere a
la huida de Israel al principio de la gran tribulación (cf. Mr. 13:14). Las referencias que
se hacen tanto al desierto como a las montañas no se contradicen, ya que ambos son
lugares salvajes. En su escondite en el desierto, Israel será preservado tan
milagrosamente como lo fue durante el viaje por el desierto cuando salió de Egipto con
rumbo a la tierra prometida.
Este período de tiempo es de mil doscientos sesenta días, que posteriormente se
describe como “un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo” (cf. el comentario de
Ap. 12:14). Esta acción (vv. 5–6) sigue a lo que se describe en el v. 7 como “una gran
batalla en el cielo”.
4. EL CUARTO PERSONAJE: SATANÁS ES LANZADO FUERA DEL CIELO (12:7–12)
12:7. Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel, el arcángel (cf. Jud. 9),
y sus ángeles lucharon contra Satanás y sus ángeles, i.e., los demonios. No se indica
cuándo se va a realizar esa batalla, pero el contexto se refiere a los últimos tiempos.
Debido al contexto de Apocalipsis 12, no se justifican los esfuerzos de algunos
expositores por hacer que esto coincida con la primera venida de Cristo, relacionándola
con Lucas 10:18. Además, Satanás está más abiertamente activo durante el actual
período de la iglesia (cf. Hch. 5:3; 1 Co. 5:5; 7:5; 2 Co. 2:11; 11:14; 12:7; 1 Ti. 1:20; 1
P. 5:8).
El concepto de que Satanás está inactivo en la era presente es una concepción falsa,
que está basada en la idea de situar el encadenamiento de Satanás durante la primera
venida de Cristo (Ap. 20:1–3). Sin embargo, este es un evento que todavía está en el
futuro y se relaciona con el reino milenial.
12:8–9. El resultado de la guerra es que Satanás será lanzado fuera, y claramente se
revela su carácter por los diversos títulos que se le adjudican: el gran dragón, la
serpiente antigua …, diablo y Satanás. Con él, también serán arrojados fuera sus
ángeles caídos del mundo demoniaco.
Parece difícil entender el concepto de que Satanás esté en el cielo, pero es claro que
en la actualidad actúa como el acusador de los santos (cf. Job 1:6; Ap. 12:10). Aunque
Satanás fue derrotado en la primera venida de Cristo (Jn. 16:11), su ejecución ha sido
demorada y se efectuará en etapas. Aquí (Ap. 12:8–9), él va a ser arrojado fuera del
cielo a mitad de la tribulación. Posteriormente, será atado por toda la duración del reino
milenial (20:1–3). Finalmente, será lanzado en el lago de fuego y azufre (20:10), a
donde mil años antes habrán sido lanzados el gobernante mundial (anticristo) y el falso
profeta.
Satanás y las actividades que desempeña en el cielo y en la tierra se oponen a Cristo
en sus funciones de Sacerdote en el cielo, de Rey en el mundo cuando esté dominado
por Satanás durante la gran tribulación, y de verdadero Profeta, al apoyar a la bestia que
sube de la tierra (13:11), que es el falso profeta (20:10). Satanás se identifica como la
serpiente antigua, alias el diablo o Satanás, y se declara que es el que hizo que el mundo
entero se descarriara. Cuando sea lanzado a la tierra, todos los ángeles caídos o
demonios también serán arrojados juntamente con él.
12:10–12. Después, Juan escuchó que una gran voz en el cielo entonaba un himno
que anunciaba la manifestación venidera de la salvación divina y del poder con el
advenimiento del reino milenial. Satanás es reconocido como el acusador de los
creyentes delante de nuestro Dios día y noche. El principio por el cual él será vencido
y lanzado fuera del cielo es por medio de la sangre del Cordero y de la palabra del
testimonio de ellos. Cristo no sólo provee la victoria, sino que también aquellos que
fueron martirizados tomarán parte en ella. Se llama a los que están en los cielos a que se
regocijen por la derrota de Satanás, pero a la tierra se le advierte que el diablo ha
descendido … con gran ira, porque sabe que tiene poco tiempo. El diablo sabe que su
tiempo estará limitado a mil doscientos sesenta días, el período de la gran tribulación.
Ni haciendo un gran esfuerzo por estirar la imaginación se pueden ampliar estas
profecías, como algunos pretenden hacer, para que cubran toda la era comprendida entre
los dos advenimientos de Cristo.
5. EL QUINTO PERSONAJE: LA DESCENDENCIA DE LA MUJER ES PERSEGUIDA POR EL DRAGÓN
(12:13–17)
12:13–14. La mujer que fue presentada en el v. 1 se convierte en el objeto especial
de la persecución satánica. A ella se le prestará una ayuda sobrenatural que se simboliza
por las dos alas de la gran águila, las cuales le permitirán volar de delante de la
serpiente a un lugar preparado para ella en el desierto.
El escondite no se identifica claramente. Algunos sugieren que puede ser Petra, la
excapital fortificada de los nabateos situada en Edom, al sur del mar Muerto. Esa ciudad
tiene una entrada muy angosta que fácilmente puede ser bloqueada, pero que se abre a
un gran cañón capaz de albergar a muchos miles de personas. Aunque las Escrituras no
son específicas, algunos creen que los 144,000 que se mencionan en el cap. 7 serán
preservados en ese lugar. Ellas hablan de un sello divino que será puesto sobre ellos
para protegerlos.
Las dos alas probablemente no se refieren a modernos aeroplanos, sino al poder
libertador de Dios, y son una figura de lenguaje tomada de pasajes del A.T. tales como
Éxodo 19:4 y Deuteronomio 32:11–12. La huida de Israel a un lugar de refugio también
se menciona en Mateo 24:16; Marcos 13:14 y Lucas 21:21.
Aunque Apocalipsis 12:6, 14 se refiere al refugio como al desierto y los pasajes
sinópticos mencionados hablan de montañas, esto no es una contradicción, porque tanto
el uno como las otras están en zonas salvajes. La duración del tiempo de su preservación
se dice que es un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo. Esto se refiere a los tres
años y medio de la gran tribulación, donde “un tiempo” equivale a un año, “tiempos” a
dos, y “la mitad de un tiempo” indica seis meses (cf. Dn. 7:25; 12:7 con los cuarenta y
dos meses a que se refieren Ap. 11:2; 13:5). La mención que se hace de estos períodos
de tiempo específicos muestra que la gran tribulación no es toda la presente era, sino los
tres años y medio que precederán a la segunda venida de Cristo.
12:15–17. Al ir persiguiendo a la mujer, el diablo con apariencia de serpiente
ocasionará una inundación para que [ella] sea arrastrada por el río, pero la tierra se
tragará al río. Algunos interpretan esto como una inundación lit., pero puesto que Israel
podría huir en todas direcciones, la geografía de la Tierra Santa no se presta para ese
tipo de inundación. Probablemente ésta representa el esfuerzo de Satanás por exterminar
a Israel, pero el abrupto terreno lo impide, y además provee numerosos lugares de
refugio. De algún modo, Dios ayudará a los israelitas para que no sean totalmente
destruidos, aunque Zacarías 13:8 indica que “las dos terceras partes serán cortadas en
ella, y se perderán”.
Aunque sólo la tercera parte de Israel que esté en su tierra será preservada de esta
forma (de la cual forman parte los 144,000 de Ap. 7), Satanás, el dragón, continuará
atacando al remanente.
Apocalipsis 12 presenta cuatro personajes importantes y un grupo de personas que
vivirán en los últimos tiempos: Israel, Satanás, Cristo, el arcángel y el remanente de
Israel. En Apocalipsis 13, dos importantes personajes complementan la escena.
6. EL SEXTO PERSONAJE: LA BESTIA QUE SUBE DEL MAR (13:1–10)
a. Presentación de la bestia que sube del mar (13:1–2)
13:1–2. El cap. 13 presenta a un personaje que será de la mayor importancia en los
últimos tiempos. Juan dice: vi subir del mar una bestia. Sus siete cabezas y diez
cuernos representan al imperio romano renacido, que también fue descrito como la
cuarta bestia de Daniel, la cual también tenía diez cuernos (Dn. 7:7–8; cf. Ap. 13:3;
17:3, 7). En Apocalipsis 13 y 17, la bestia es el gobernante mundial, mientras que en
Daniel 7, el dirigente global es el cuerno pequeño de la bestia.
El hecho de que la bestia sale del mar indica que es un gentil, porque procede de un
mar de “pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas” (cf. Ap. 17:15).
Muchos han dicho que la bestia se refiere a algún personaje de la historia pasada,
pero claramente el contexto se refiere a los últimos tres años y medio que precederán a
la segunda venida de Cristo. Bajo el control de ese gobernante principal, durante la gran
tribulación se levantarán diez naciones en el Medio Oriente (cf. Dn. 7:24: “los diez
cuernos … [son] diez reyes”). (Para una discusión de los distintos puntos de vista de
este personaje, V. Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs. 198–99.)
En Apocalipsis 13:2, se describe a la bestia como una combinación de los símbolos
de los tres imperios anteriores: Grecia (leopardo, cf. Dn. 7:6), Medo Persia (oso, cf. Dn.
7:5), y Babilonia (león, cf. Dn. 7:4). El poder de la bestia procede de Satanás mismo: el
dragón le dio su poder y su trono, y grande autoridad. Esto coincide con lo que dice
Pablo (2 Ts. 2:9, NVI95): “el malvado (i.e., el anticristo, la primera bestia de Ap. 13)
vendrá con toda clase de milagros (dynamei), señales (sēmeiois) y prodigios falsos
(terasin)”.
b. La herida mortal de la bestia (13:3)
13:3. Parece que las siete cabezas de la bestia representan a sendos destacados
líderes, uno de ellos, tal vez el séptimo, sufrirá una herida mortal causada por una
espada (v. 14), la cual será sanada enseguida. Esto despertará un gran asombro en el
mundo entero.
Algunos han tratado de identificar a esa bestia como alguien del pasado o del
presente que ha de convertirse en el último gobernante mundial. Entre los que se han
sugerido están: Nerón, Judas Iscariote, Mussolini, Hitler, Stalin, Kissinger, y muchos
otros; pero evidentemente las características de esos hombres no concuerdan en todos
los detalles con el gobernante mundial que todavía está en el futuro.
¿Cuál es el significado de la herida mortal de la que fue sanado? Parece que hay dos
posibilidades que cumplen con esta descripción. Por ejemplo, Alford ve a la herida
mortal como la destrucción del “imperio romano pagano” a manos del “imperio
cristiano romano”, convirtiendo esto en un asunto histórico y no profético (The Greek
Testament, “El Testamento Griego”, 4:675). Por tanto, el renacimiento del imperio
romano equivaldría a la curación milagrosa de la herida. Otra explicación plausible es
que el último gobernante mundial recibirá una herida que normalmente sería fatal, pero
es milagrosamente sanado por Satanás. Mientras que la resurrección de un muerto
supera al poder de Satanás, sí está dentro de su poder sanar una herida, y puede que ésta
sea la explicación. El punto importante es que el último gobernante mundial llegará al
poder apoyado por una milagrosa sanidad realizada por Satanás mismo.
c. La adoración de Satanás y la bestia (13:4–6)
13:4–6. El carácter sobrenatural de la bestia hará que se convierta en objeto de
adoración junto con Satanás, que es la fuente de su poder. El propósito de Satanás
siempre ha sido recibir la adoración que sólo debe darse a Dios, como se establece en
Isaías 14:14: “seré semejante al Altísimo”. Esta es la forma final de la engañosa religión
de Satanás, en la cual él asumirá el lugar de Dios el Padre y la bestia o gobernante
mundial usurpará la posición de rey de reyes como sustituto de Cristo. Esta situación
probablemente se dará al principio de los últimos tres años y medio cuando comience la
gran tribulación.
Reconociendo el carácter sobrenatural de Satanás y el gobernante, surgirá la
pregunta: ¿Quién como la bestia, y quién podrá luchar contra ella? (Ap. 13:4)
Probablemente esto explique cómo es que la bestia llegará a ser el gobernante mundial
sin tener que guerrear. La usurpación blasfema del papel de Dios continuará por
cuarenta y dos meses, durante los cuales la bestia dirá blasfemias contra Dios así
como contra el cielo y los que moran en el cielo.
d. El poder mundial de la bestia (13:7–8)
13:7–8. La bestia se convertirá en el gobernante mundial y su autoridad se extenderá
sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación, como se predice en Daniel 7:23: “a toda la
tierra devorará, trillará y despedazará”.
Además de que logrará dominar a todo el mundo, también va a abolir todas las otras
religiones y exigirá que todos le adoren (cf. 2 Ts. 2:4). Todos los moradores de la
tierra adorarán a la bestia, excepto aquellos cuyos nombres están escritos en el libro
de la vida. En la expresión del Cordero que fue inmolado desde el principio del
mundo, parece (como afirma la nota mar. de la NVI95) que las palabras “desde el
principio del mundo” tienen que ver con el tiempo de la eternidad pasada en que los
nombres se escribieron en el libro de la vida y no con la crucifixión de Cristo, puesto
que él no fue crucificado cuando se creó el mundo. Como dice Pablo, aquellos que son
salvos fueron predestinados para la salvación antes de la creación (cf. Ef. 1:4).

mar. margen, lectura marginal


Algunos piensan que el libro de la vida originalmente contenía los nombres de todas
las personas que han nacido en el mundo y que los de los no salvos se borran de él
cuando mueren. Esta interpretación proviene de Ap. 3:5, donde Cristo prometió a los
creyentes de Sardis que sus nombres no serían borrados del libro de la vida, y de 22:19,
donde a una persona que rechaza el mensaje del libro de Apocalipsis se le advierte que
“Dios quitará su parte del libro de la vida” (cf. “árbol de la vida” en 2:7 y 22:2, 14 y
“libro de la vida” en 3:5; 17:8; 20:12, 15; 21:27). Sin embargo, 13:8 probablemente
significa que aquellos que han sido salvos ya tienen sus nombres escritos en el libro de
la vida desde la eternidad en previsión de la muerte de Cristo en la cruz por ellos, y que
sus nombres nunca serán borrados.
Tomados como un todo, los vv. 7–8 indican la extensión universal del gobierno
político de la bestia así como la forma final que adoptará la religión satánica durante la
gran tribulación. Sólo aquellos que vienen a Cristo serán librados de la condenación que
se avecina.
e. La exhortación a escuchar (13:9–10)
13:9–10. En un formato parecido al de las exhortaciones a las siete iglesias de Asia
Menor (caps. 2–3), este pasaje hace una invitación a los individuos para que oigan.
Actualmente, muchos sueñan con una iglesia universal y una religión global. Ese sueño
se realizará al final del tiempo, pero la religión será satánica y blasfema en lugar de
dedicarse a la adoración al Dios verdadero. En tal situación, la exhortación sólo podrá
hacerse para que los individuos se alejen de ella y se vuelvan a Dios. En todas las
edades, Dios ha hablado a los que quieren oir, concepto que con frecuencia se menciona
en los evangelios (Mt. 11:15; 13:9, 43; Mr. 4:9, 23; Lc. 8:8; 14:35).
En contraste con la invitación que se hace a las siete iglesias, donde cada
exhortación se dirige “a la iglesia”, es notable que aquí no se mencionen
congregaciones. Esta es otra indicación de que la iglesia ya habrá sido arrebatada antes
de que ocurran estos acontecimientos. En vez de interpretar Apocalipsis como dirigida
sólo a la primera generación de cristianos que enfrentaban la persecución, este libro se
entiende mejor si se considera como una exhortación a los creyentes de todas las
edades, pero en especial a aquellos que estarán viviendo al final de los tiempos. A
aquellos que están dispuestos a escuchar, se les recuerda que su obediencia a la palabra
de Dios puede resultar en cautividad o martirio (Ap. 13:10), así que la exhortación
termina diciendo: Aquí está la paciencia (jypomonē, “aguante, perseverancia”, cf.
14:12) y la fe de los santos.
7. EL SÉPTIMO PERSONAJE: LA BESTIA QUE SUBE DE LA TIERRA (13:11–18)
a. Presentación de la bestia que sube de la tierra (13:11–12)
13:11–12. En contraste con la primera bestia que subió del mar (v. 1), la segunda
sale de la tierra, aunque es similar a la primera (se usa thērion, “una bestia” para
referirse a ambos personajes). Sin embargo, mientras que la primera es un gentil porque
proviene de toda la raza humana que se simboliza como “el mar” (v. 1), la segunda es
una criatura terrenal. Algunos han interpretado esto como una referencia específica a la
tierra prometida y han argumentado que por lo tanto, es un judío. Pero dentro del
contexto no hay apoyo para esta opinión, ya que la palabra que se usa para “tierra” es el
término común que se usa en relación con el mundo (gē). De hecho, no se indican ni su
nacionalidad ni su origen geográfico, y es evidente que se trata del así llamado “falso
profeta” mencionado en 19:20 y 20:10. (Para una discusión más amplia de las dos
bestias, V. Alford, The Greek Testament, “El Testamento Griego”, 4:678–79.)
La segunda bestia tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero
hablaba como dragón, i.e., como Satanás. De esto, se puede entender que es un
personaje religioso cuyo papel será apoyar al gobernante político, la primera bestia.
Además, tiene toda la autoridad, obviamente derivada de Satanás y del regente
político, porque hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera
bestia, cuya herida mortal fue sanada.
El falso sistema religioso que ese individuo apoyará, es una imitación de la divina
Trinidad. Satanás busca tomar el lugar de Dios el Padre; la primera bestia asume el de
Jesucristo el Hijo y Rey de reyes; y la segunda bestia o falso profeta, se adjudica un
papel similar al del Espíritu Santo, que es el que hace que los cristianos adoren a Dios.
Este será el último intento de Satanás por sustituir la verdadera fe en Cristo por una
religión espuria.
b. Los milagros de la bestia (13:13–15)
13:13–15. Para inducir a la gente a que adore a la primera bestia, la segunda
realizará grandes señales (“señales milagrosas”, NVI95, sēmeia megala; cf. “una gran
señal” en 12:1), incluso hará descender fuego del cielo a la tierra. Algunas veces, la
gente pasa por alto el hecho de que Dios puede hacer cosas sobrenaturales, pero también
Satanás puede hacer milagros, y éste usará ese poder al máximo durante esta coyuntura
para inducir a la gente a que adore al sustituto satánico de Cristo. En consecuencia, la
segunda bestia engañará a los moradores de la tierra.
Además de hacer que caiga fuego del cielo, la segunda bestia eregirá una imagen de
la primera bestia, la cual probablemente será colocada en el primer templo de Jerusalén
que fue arrebatado a los judíos. De acuerdo con Pablo (2 Ts. 2:4), en ocasiones, la
primera bestia se sentará personalmente en el templo de Dios para recibir la adoración
que pertenece sólo al Señor. Tal vez la imagen de la bestia será puesta en el mismo
templo para proporcionar a la gente un objeto de culto mientras la bestia no esté
presente.
Esa imagen se menciona con frecuencia (Ap. 13:14–15; 14:9, 11; 15:2; 16:2; 19:20;
20:4). Aunque no se aclara si será una representación del gobernante mundial o primera
bestia, o simplemente algún objeto de adoración, parece que simbolizará el poder de la
primera bestia.
El hecho de que la segunda bestia tenga poder para infundir aliento a la imagen de
la bestia y aun hacer que hable, ha hecho que surjan algunos problemas para los
eruditos, porque parece que la Biblia no indica que Satanás tiene poder para dar vida a
un objeto inanimado. Sólo Dios es el Creador. Así que probablemente la imagen de la
bestia podrá dar la impresión de que respira y habla mecánicamente, como hacen los
robots computarizados de la actualidad, o puede ser que se ponga en operación una
combinación de poderes naturales y sobrenaturales para hacer que la bestia que salió de
la tierra lleve a cabo este propósito. Es seguro que será bastante convincente para la
gente, porque logrará que adore a la imagen.
La orden de adorar a la imagen de la primera bestia, se hará cumplir matando a todo
aquel que no la adore. Pero hay gran diferencia entre emitir el decreto de matarlos y
realizar la ejecución. El problema de encontrar a todos los que en la tierra se nieguen a
adorar a la bestia requerirá de demasiado tiempo. Cuando Hitler trató de exterminar a
los judíos, invirtió varios meses en ese esfuerzo y nunca terminó su tarea. La multitud
de gente que será martirizada se menciona en 7:9–17.
c. La marca de la bestia (13:16–18)
13:16–18. Para poder ejercer control sobre la raza humana y hacer que adore a la
bestia que subió del mar, la segunda bestia hará que todos …, lleven una marca en la
mano derecha, o en la frente, y sin esa evidencia de que adoraron a la bestia, nadie
podrá comprar ni vender. La necesidad de comprar o vender para suplir las
necesidades básicas como comida y vestido, forzará a cada persona de todo el mundo a
decidir si adora a la bestia o se arriesga a sufrir el castigo. Es evidente que la gran
mayoría adorará a la bestia.
Ha surgido mucha especulación en cuanto a la insignia o “marca” de la bestia, pero
puede ser cualquiera o varias clases de identificaciones. Asimismo, se han hecho
incontables intentos de interpretar el número seiscientos sesenta y seis, generalmente
utilizando los equivalentes numéricos de las letras de alfabetos tales como el hebreo, el
griego y otros. Puesto que se han dado cientos de explicaciones que empezaron en el
pasado y siguen hasta el día presente, es evidente que si el número se refiere a un
individuo, no se aclara quién es.
Tal vez la mejor interpretación es que puesto que el número seis es uno menos que
el siete, que es el número perfecto, las tres repeticiones del seis indicaría que sin
importar cuántas veces digan que es la deidad, Satanás y las dos bestias sólo son
criaturas y no pueden compararse con el Creador. En la Biblia, se ilustra muchas veces
que el seis es número de hombre, incluyendo el hecho de que el hombre debe trabajar
seis días y descansar el séptimo. (Para una discusión más amplia acerca de las distintas
interpretaciones, cf. Mounce, The Book of Revelation, “El libro de Apocalipsis”, págs.
263–65; Smith, A Revelation of Jesus Christ, “Una Revelación de Jesucristo”, págs.
206–7; y Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs. 209–12.)
La práctica de la gematría era muy usada en el mundo antiguo y consistía en usar las
letras de una palabra para, por medio de su valor numérico combinado, descubrir el
significado oculto de un nombre de la Biblia. Tal vez Juan tenía en mente a una persona
en particular que sus asociados cercanos podrían identificar. Sin embargo, la literatura
de los padres de la iglesia primitiva muestra la misma confusión y diversidad de
interpretaciones que existen en la actualidad, así que tal vez sea mejor dejar sin resolver
este enigma. Posiblemente la conclusión más segura es la que ofrece Thomas F.
Torrance: “La trinidad malvada del 666 imita a la Santa Trinidad del 777, pero siempre
se queda corta y falla” (The Apocalypse Today, “Apocalipsis Hoy”, pág. 86).
El cap. 13 es importante porque presenta a dos de los personajes principales de
Apocalipsis: la bestia que sube del mar o dictador mundial; y la bestia que sube de la
tierra o falso profeta y principal promotor de aquél. No existe evidencia de que alguno
de ellos sea judío, aunque algunos han tratado de identificar a uno o al otro con un judío
apóstata basándose en la expresión “del Dios de sus padres no hará caso” (Dn. 11:37).
No obstante, el término hebr. ’ĕlōhîm es la misma palabra que se usa comúnmente para
hablar de “dios”, y es muy diferente de Yahweh. Además, no existe ninguna prueba de
que en Daniel se refiera al Dios de Israel. Otras versiones dicen “los dioses” (VP, BJ).
Por lo tanto, aunque se haya popularizado la creencia de que uno de los dos líderes de
Ap. 13 será un judío apóstata, tal postura carece de evidencias. Ambas bestias
probablemente serán gentiles, puesto que esta será la última hora en que “Jerusalén será
hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan” (Lc. 21:24), y
porque ambos dirigentes perseguirán tanto a judíos como a gentiles creyentes.
Sin embargo, Apocalipsis 13 nos proporciona muchos detalles internos acerca de las
características de la gran tribulación. Será un tiempo de un gobierno mundial único con
una religión mundial y un solo sistema económico. Aquellos que se resistan al dictador
y rehúsen adorarlo, serán ejecutados, y tal vez habrá más mártires que creyentes
sobrevivientes. Será el último y final intento de parte de Satanás para hacer que el
mundo lo adore a él y deje de adorar al Dios verdadero y a Jesucristo como su Salvador.
Este cap. también manifiesta claramente que el sueño de los posmilenaristas de que
el mundo irá haciéndose cada vez mejor a través del testimonio cristiano y la

VP Versión Popular (Dios Habla Hoy)


proclamación del evangelio no es apoyado por la Biblia. Por el contrario, la forma final
que adoptará la religión mundial será la de una iglesia apóstata, satánica y blasfema.
Actualmente existen muchas indicaciones de que el mundo está tomando esa dirección,
lo que nos hace concluir que la venida del Señor puede estar muy cerca.
8. LA ESCENA RESULTANTE EN LA TIERRA Y EN EL CIELO (CAPS. 14–15)
a. Los 144,000 del monte de Sion (14:1–5)
En los caps. 14 y 15, se presentan diversos detalles del escenario mundial tanto en la
tierra como en cielo, en preparación para la serie final de las siete copas de juicios del
cap. 16 así como de los juicios de los caps. 17–18.
14:1–2. Primero se vuelve a dar un atisbo del Cordero que estaba en pie sobre el
monte de Sion, y con él ciento cuarenta y cuatro mil. Es lógico pensar que este es el
mismo grupo que se menciona en 7:4–8, pero que aquí se encuentra en un período
posterior de la tribulación. Cronológicamente, la visión prevé que el triunfo hará que los
ciento cuarenta y cuatro mil estén todavía intactos cuando Jesucristo regrese del cielo a
la tierra. A diferencia de muchos otros que serán martirizados, estas personas
sobrevivirán a ese período. Pero no son los únicos que lo harán, puesto que muchos
gentiles y judíos se volverán a Cristo durante el último tiempo; de alguna manera
escaparán del martirio y se sentirán honrados de dar la bienvenida al Señor cuando
regrese.
De nuevo, la escena celestial es dramática, porque se escucha una voz como
estruendo de muchas aguas …, y como sonido de un gran trueno …; como de
arpistas (cf. “truenos” en 4:5; 6:1; 8:5; 11:19; 16:18; 19:6).
14:3–5. Juan dice: y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de
los cuatro seres vivientes, y de los ancianos. Es evidente que esos cantantes forman
parte de un coro celestial. Pudiera estar formado por la multitud de vestiduras blancas
mencionadas en 7:9–17. Pero no hay justificación aquí para ver al cielo como si fuera el
monte de Sion. Es mejor considerar que el coro estará formado por los ciento cuarenta y
cuatro mil (cf. 14:1) que todavía no habrán muerto y que estarán en la tierra en el
verdadero monte de Sion.
La referencia que se hace a la pureza de los ciento cuarenta y cuatro mil puede
deberse a que durante los difíciles tiempos de la gran tribulación no pudieron tener una
vida normal de casados. O tal vez se refiere a la pureza espiritual, a menudo
simbolizada por la virginidad (cf. 2 R. 19:21; Is. 37:22; Jer. 18:13; 31:4, 21; Lm. 2:13;
Am. 5:2). En 2 Corintios 11:2, el concepto de virginidad se extiende a toda la iglesia,
incluyendo ambos sexos.
Algunos creen que los ciento cuarenta y cuatro mil serán evangelistas de la gran
tribulación. Pero no hay indicios de que sean predicadores o profetas; su testimonio
estribará principalmente en su pureza moral y en el hecho de que no fueron martirizados
como muchos otros y porque siguen al Cordero por dondequiera que va. Juan añade:
Estos fueron redimidos de entre los hombres como primicias para Dios y para el
Cordero. La palabra “primicias” sugiere que esos israelitas convertidos precederán a
muchos otros que se volverán al Señor cuando él venga en su segunda venida (Zac.
12:10; Ro. 11:15, 26–27). Asimismo se describen como sin mancha (amōmoi, palabra
que se usaba para referirse a los animales del sacrificio sin defecto), y como aquellos
que aunque vivieron en el período del grandísimo engaño de Satanás, se mantuvieron
alejados de la mentira. Como un todo, el pasaje es un vistazo profético del triunfo que
obtendrán los ciento cuarenta y cuatro mil sellados cuando Cristo regrese.
b. El mensaje de los tres ángeles (14:6–12)
14:6–8. A Juan se le dio la visión de un ángel que llevaba un mensaje, al que se
llama el evangelio eterno. Ese mensajero fue comisionado para entregarlo a todos los
moradores de la tierra, i.e., a todos los grupos de seres humanos. Debido a que se usa
la palabra “evangelio” algunos han pensado que se refiere al mensaje de la salvación o
de buenas nuevas del reino venidero. Sin embargo, el contexto parece indicar lo
contrario, porque el mensaje es de juicio y condenación. El ángel dijo: Temed a Dios y
dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado. Así que el mensaje eterno más
bien parece que habla de la justicia de Dios y del castigo divino en vez de ser un
mensaje de salvación.
El primer ángel fue seguido por otro ángel, que anunció: Ha caído …, Babilonia,
la que emborrachaba a otros con el vino … de su fornicación. Es evidente que esto es
un anticipo de la descripción que se hace de esa ciudad más adelante (V. el comentario
del cap. 18).
14:9–12. Y el tercer ángel los siguió con otro juicio contra los adoradores de la
bestia y … su imagen, los que recibieron la marca, los cuales serán objeto de la ira de
Dios. Éstos están destinados al tormento eterno junto con Satanás, el mundo demoniaco,
y todos los impíos. En el v. 11 se establece el carácter eterno de ese castigo con las
palabras: el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tendrán
reposo. Pero los que obedecen los mandamientos de Dios y son fieles, necesitarán de
paciencia (v. 12; cf. 13:10). Aunque la doctrina del castigo eterno es muy impopular
entre los eruditos liberales y difícil de aceptar, no obstante se enseña con claridad en la
Biblia. Jesús y el apóstol Juan dicen más acerca de este asunto que todo el resto de las
Escrituras.
c. Bendición de los santos fieles (14:13)
14:13. Después que el tercer ángel hizo su pronunciamiento, Juan escuchó una voz
que le ordenó desde el cielo: Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los
muertos que mueren en el Señor. A esto, el Espíritu Santo añade la promesa:
descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen.
A menudo, este pasaje se cita en relación con las bendiciones generales de Dios
sobre todos los cristianos, pero el contexto indica que ésta es especialmente para
aquellos que mueran durante la gran tribulación. Para ellos, la muerte será una
liberación bendita de las persecuciones, tormentos y pruebas, y la entrada a la gloriosa
presencia del Señor.
d. Los mensajes del segundo grupo de tres ángeles (14:14–20)
14:14–16. Siguiendo con su visión, Juan vio en una nube blanca, a uno sentado
semejante al Hijo del Hombre, que llevaba en la cabeza una corona de oro, y en la
mano una hoz aguda. Aunque algunos han identificado “al Hijo del Hombre” con un
ángel, es más probable que sea Cristo mismo, a quien con frecuencia se le da ese
nombre (cf. 1:13). Sólo en el evangelio de Mateo se le llama así más de 25 veces (Mt.
8:20; 9:6; 11:19; 12:8, 32; 13:41; etc.). La hoz que lleva en la mano sugiere castigo, y
esto se apoya por el mensaje que dan los tres ángeles (Ap. 14:15–20).
Otro ángel clamó a Cristo pidiéndole: Mete tu hoz, y siega; porque la hora de
segar ha llegado, y añade que la mies ya estaba madura. Esa madurez es en el sentido
de productos marchitos o podridos (exēranthē). Lo que sigue es un castigo, porque
Jesucristo metió su hoz en la tierra. Alford afirma que el v. 14 se refiere a la cosecha
de los santos, y que los vv. 15–16 describen el juicio contra los impíos (The Greek
Testament, “El Testamento Griego”, 4:691). Pero es difícil imaginar una cosecha de
santos que se haya pasado de madura.
14:17–20. Otro ángel, que también tenía una hoz aguda, recibió las palabras de
otro ángel que le ordenó diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la
tierra, porque sus uvas están maduras. Aquí se usa una palabra diferente para madura
(ēkmasan), que significa “totalmente crecida” o “en condición óptima”. Las uvas
estaban llenas de jugo y listas para ser cosechadas. Obedientemente, el ángel vendimió
la viña de la tierra, y echó las uvas en el gran lagar de la ira de Dios. Y fue pisado
el lagar fuera de la ciudad, tal vez Jerusalén (cf. “la gran ciudad” en 11:8).
La costumbre era obtener el jugo de uva pisando la fruta en una prensa para vino.
Sin embargo, el resultado aquí es diferente. Del lagar salió sangre hasta los frenos de
los caballos, por mil seiscientos estadios, o sea, unos 290 kms. Aunque esa distancia
puede ser literal y designar el área del juicio que rodea a Jerusalén, por supuesto que es
imposible que la sangre alcance una altura donde tocaría los frenos de los caballos. Lo
que esto quiere decir es que habrá un espantoso derramamiento de sangre, el cual
salpicará tan alto como los frenos de un caballo. Este es un cuadro gráfico de una gran
matanza (Is. 63:1–3). Otros pasajes (e.g. Ap. 16:14; Dn. 11:40–45) ponen en claro que
al tiempo de la segunda venida de Cristo, se estará llevando a cabo una tremenda guerra
mundial con un alcance terrible, y este puede ser un cumplimiento parcial de esas
profecías.
Tomado como un todo, Apocalipsis 14 se refiere por un lado, a la preservación de
los 144,000 durante la gran tribulación. Por otro, explica en forma gráfica algunos de
los espantosos juicios que sufrirá el mundo que rechace a Cristo y siga al usurpador
satánico.
William Kelly considera este cap. como un bosquejo de los principales
acontecimientos del fin de los tiempos: (1) la aparición de un remanente fiel de Israel;
(2) la predicación a los gentiles; (3) la caída de Babilonia; (4) la condenación de los
adoradores de la bestia; (5) la bendición para los santos que serán martirizados; (6) la
cosecha; (7) la ira de Dios que caerá sobre el mundo (Lectures on the Book of
Revelation, “Conferencias Acerca del Libro de Apocalipsis”, pág. 330).
e. Presentación de los siete ángeles (15:1–8)
15:1–2. Con la escena del cielo que se describe en el cap. 14 como antecedente,
Juan se dispone a registrar más detalles acerca del castigo divino. Escribe que vio en el
cielo otra señal, grande y admirable: a siete ángeles que tenían cada uno una plaga,
mismas que se describen como las siete plagas postreras. Esta es la presentación del
clímax del derramamiento de la ira de Dios sobre la tierra. Esta última señal se
relaciona con las grandes señales precedentes de la mujer del cap. 12:1 y del dragón
escarlata de 12:3. Estos siete ángeles no deben confundirse con los dos grupos de tres
ángeles del cap. precedente (14:6–20) o con cualquier otro grupo de ángeles
mencionado anteriormente.
Juan también vio como un mar de vidrio mezclado con fuego. Probablemente éste
es el mismo mar que se describe en 4:6. Estando en pie, a un lado del mismo, Juan vio a
los mártires muertos, el mismo grupo a que se refiere en 7:9–17.
15:3–4. Los santos victoriosos, acompañados con arpas, entonaban el cántico de
Moisés … y el cántico del Cordero. Éstas pueden ser dos canciones distintas, la
primera refiriéndose a la fidelidad divina para con Israel y la segunda, a su situación
durante la gran tribulación. Algunos, como Walter Scott, hacen referencia al cántico de
Moisés que aparece en Éxodo 15, donde Israel triunfó sobre los egipcios (Exposition of
Revelation, “Exposición de Apocalipsis”, pág. 315). Pero otros, como J. B. Smith,
sugieren que esta es la canción de Deuteronomio 32, que contiene un amplio repaso de
la fidelidad de Dios para con Israel (A Revelation of Jesus Christ, “Una Revelación de
Jesucristo”, págs. 224–225). En la canción de Ap. 15:3–4, se da gloria a Dios por sus
grandes y maravillosas obras, su justicia y verdad (cf. 16:7), y su gloria y santidad (V.
“Las Catorce Doxologías del libro de Apocalipsis” en el Apéndice, pág. 282). A

kms. kilómetro (s)


continuación se hace la predicción de que todas las naciones vendrán y adorarán a
Dios.
Esta descripción de la alabanza a Dios y la afirmación de que será universal,
concuerda con otros pasajes de las Escrituras y por supuesto que se relaciona con la
segunda venida de Cristo y la adoración a Dios en todo el mundo durante el reino
milenial (Sal. 2:8–9; 24:1–10; 66:1–4; 72:8–11; 86:9; Is. 2:2–4; 9:6–7; 66:18–23; Jer.
10:7; Dn. 7:14; Sof. 2:11; Zac. 14:9). La aterradora época de impiedad y blasfemia
contra Dios, que caracterizará al período que conducirá a la segunda venida de Cristo,
será seguido por la total justificación de la santidad y castigo de Dios en el siguiente
período.
15:5–8. Mientras continuaba viendo la visión, Juan vio el templo, al cual llama el
tabernáculo del testimonio. Esta alusión a un templo en el cielo parece que es la
contraparte celestial del templo terrenal. A medida que se abría, salieron los siete
ángeles que tenían las siete plagas. Los vestidos de lino limpio y resplandeciente de
los ángeles indican su pureza, y los cintos de oro que tenían alrededor del pecho,
señalan la gloria de Dios.
Juan vio que uno de los cuatro seres vivientes dio … siete copas de oro, llenas de
la ira de Dios a los siete ángeles. Al hacerlo, el templo se llenó de humo, impidiendo
que alguien pudiera entrar en el templo hasta que … las siete plagas se hubieran
derramado sobre la tierra (cf. Éx. 40:34–35). Tomado como un todo, Apocalipsis 15:5–
8 presenta un cuadro aterrador del juicio divino inminente sobre el mundo impío. Los
juicios que serán derramados (cap. 16), justifican plenamente esta ominosa
introducción.
J. Las copas de la ira divina (cap. 16)
Cronológicamente, este cap. está muy cerca de la segunda venida de Cristo, y los
juicios que se describen en él se dan en rápida sucesión. Alford dice: “Aquí no puede
haber dudas, no sólo en cuanto a que esta serie de juicios se extenderá hasta el tiempo
del fin, sino que la totalidad de ellos se realizará muy cerca de ese tiempo” (The Greek
Testament, “El Testamento Griego”, 4:696). Por su parte, Daniel indicó que los días
finales de la tribulación será un tiempo de conflicto mundial (Dn. 11:36–45). Juan
describe los sucesos mundiales como que se suceden inexorablemente hasta llegar a su
clímax.
1. LA PRIMERA COPA DE IRA (16:1–2)
16:1–2. Juan registra que oyó una gran voz que instruía desde el templo a los siete
ángeles para que derramaran sobre la tierra las siete copas de la ira de Dios.
Indudablemente, era la voz de Dios que hablaba desde el templo celestial. El adjetivo
que se trad. como “gran” (megalēs) se usa con frecuencia en este cap. (el v. 17 también
menciona “una gran voz”). Pero la misma palabra gr. se usa en relación con el gran
calor (v. 9), el gran río Éufrates (v. 12), el gran día del Dios Todopoderoso (v. 14), un
gran temblor de tierra (v. 18), la gran ciudad (v. 19), la gran Babilonia (v. 19), el
enorme granizo (v. 21) y la plaga sobremanera grande (v. 21). Los juicios que se
derramarán serán más grandes, severos e intensos que cualquier otro que se haya
mencionado en los acontecimientos precedentes. Cuando el primer ángel derramó su
copa de ira, vino una úlcera maligna y pestilente sobre todos aquellos que tenían la
marca de la bestia y que adoraban su imagen.
Ha surgido la pregunta de si las copas de la ira de Dios siguen cronológicamente a
las siete trompetas tocadas por los ángeles, o si son idénticas a ellas. Claramente se
observa que existen muchas similitudes entre los juicios de las trompetas y los de las
copas. Ambos tienen que ver con (a) la tierra (8:7; 16:2), (b) con el mar (8:8; 16:3), (c)
con los ríos y fuentes de agua (8:10; 16:4), y (d) con el sol, la luna y las estrellas (8:12),
pero en el juicio de las copas sólo se menciona el sol (16:8–9). La quinta trompeta se
relaciona con la posesión demoniaca y con el oscurecimiento del sol y del cielo (9:1–3),
que es muy parecida a la quinta copa, en la que la oscuridad cubrirá la tierra y las llagas
producirán agonía entre los hombres (16:10–11). La sexta trompeta se relaciona con el
río Éufrates (9:13–14), y la sexta copa hará que ese caudal se seque (16:12). La séptima
trompeta implica que la gran tribulación está llegando a su fin (11:15–19), y la séptima
copa de la ira de Dios registra una gran voz que dice desde el cielo: “Hecho está”
(16:17), lo cual provoca un cataclismo en la tierra consistente en un terremoto y granizo,
que también se incluyen en la séptima trompeta (11:18–19).
Sin embargo, estas similitudes no prueban que los eventos son los mismos y al
comparar los juicios de las trompetas con las copas de la ira de Dios, encontramos que
también existen grandes diferencias entre ellos, aunque el orden de los juicios siga una
misma secuencia. Generalmente hablando, en los juicios de las trompetas la tercera
parte de la tierra o el cielo se ven afectados, mientras que en los de las copas de ira, los
efectos de los juicios abarcan a toda la tierra y se caracterizan por ser mucho más
severos y definitivos. Por lo tanto, parece que es mejor apegarse a la interpretación que
la iglesia por mucho tiempo ha aceptado, en el sentido de que las siete copas son una
ampliación de la séptima trompeta, así como las siete trompetas son una extensión de la
ruptura del séptimo sello. El orden va progresando hacia un clímax, y los juicios se
hacen más intensos y extensos a medida que se acerca el tiempo de la segunda venida de
Cristo. Todos los indicios son de que los juicios de las copas de ira se suceden con una
rapidez asombrosa sobre un mundo que de por sí se estará tambaleando por los juicios
precedentes y por un conflicto mundial. Algunos juicios de las copas son selectivos y
sólo caen sobre los impíos (16:2, 8–11). Otros, sólo afectan algunas partes de la
naturaleza (mares, ríos, sol, etc.)
En el juicio de la primera copa de ira, los hombres que sigan al anticristo serán
afectados por úlceras malignas y pestilentes. También habrá llagas cuando se derrame la
quinta copa (vv. 10–11).
2. LA SEGUNDA COPA DE IRA (16:3)
16:3. Después que sonó la segunda trompeta (8:8–9), “la tercera parte del mar se
convirtió en sangre”, matando a “la tercera parte de los seres vivientes” y destruyendo
“la tercera parte de las naves” (8:8–9). Sin embargo, cuando el segundo ángel derrame
su copa, morirá todo ser vivo que se halle en el mar (16:3). Al decir que el mar se
convertirá en sangre como de muerto, es probable que el líquido no corresponda
exactamente a la sangre humana en su composición química, sino que tendrá apariencia
de sangre, y dio el mismo resultado de matar a todo ser vivo. Así como en la segunda
trompeta, la sangre aquí es parecida a la primera plaga de Egipto (Éx. 7:20–25). Debido
a que la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta de mares, este será un
espantoso juicio a nivel mundial.
3. LA TERCERA COPA DE IRA (16:4–7)
16:4–7. Así como la tercera trompeta hizo que “la tercera parte de las aguas se
hiciera amarga como el ajenjo” (8:11), asimismo cuando el tercer ángel derrame la
tercera copa sobre los ríos, y sobre las fuentes de las aguas, éstas se convertirán en
sangre (16:4). Juan escuchó que el ángel encargado de las aguas proclamaba que Dios,
el Santo, es Justo en todos sus juicios, porque ha juzgado estas cosas (v. 5). El hecho
de que Dios haga que las aguas se conviertan en sangre es un castigo por el
derramamiento de la sangre de los santos y de los profetas (v. 6). Desde el altar, se
escucha un eco de estas palabras que dice que los juicios de Dios son verdaderos y
justos (v. 7; cf. 15:3).
4. LA CUARTA COPA DE IRA (16:8–9)
16:8–9. Este castigo se relaciona con el sol y su gran calor. Cuando los hombres
sintieron la fuerza quemante del astro, blasfemaron contra Dios y no se arrepintieron
(cf. v. 11). Por el contrario, la cuarta trompeta (8:12) oscureció la tercera parte de los
cielos, pero no incluyó calor intenso. Por esta y otras profecías, es claro que durante la
gran tribulación habrá tremendos cambios en el clima.
5. LA QUINTA COPA DE IRA (16:10–11)
16:10–11. Este juicio estará dirigido hacia el trono de la bestia, cubrirá su reino de
tinieblas, y producirá úlceras (cf. v. 2) dolorosas en los hombres, quienes blasfemarán
contra … el Dios del cielo … y no se arrepentirán. Esta es la última mención en
Apocalipsis de que los hombres rehúsan arrepentirse (cf. 2:21; 9:21; 16:9; sin embargo,
cf. 16:21). La quinta copa es similar a la quinta trompeta (9:1–11) en que ambas traerán
oscuridad, pero la quinta trompeta se relaciona con la posesión demoniaca más que con
agudos dolores físicos.
6. LA SEXTA COPA DE IRA (16:12–16)
16:12. De acuerdo a la revelación de Juan, el sexto ángel derramó su copa secando
el agua del gran río Éufrates, para que estuviese preparado el camino a los reyes del
oriente. Se han hecho especulaciones interminables acerca de quiénes son “los reyes del
oriente”. Muchos expositores tratan de relacionarlos con líderes contemporáneos a su
propia generación. Al hacer una encuesta de cien comentarios acerca del libro de
Apocalipsis, se encontró que cuando menos existen cincuenta interpretaciones
diferentes para explicar quiénes son los reyes del oriente. Sin embargo, la mejor
explicación y la más sencilla es que se refiere a reyes o gobernantes procedentes del
oriente que participarán en la última guerra mundial. A la luz del contexto de este
pasaje, que revela la segunda venida de Cristo que estará muy cerca, y la situación
mundial actual, en que la parte oriental del mundo contiene una enorme proporción de
la población mundial con grandísimo potencial militar, no tiene sentido hacer ninguna
interpretación diferente a la literal. En forma concisa, Alford afirma: “Esta es la única
interpretación de estas palabras que se apega al contexto y a los requerimientos de esta
serie de profecías” (Alford, The Greek Testament, “El Testamento Griego”, 4:700).
Esto se relaciona con el gran río Eufrates, porque ese río forma la frontera oriental
entre la Tierra Santa y Asia (V. los comentarios de 9:12–16). Mientras que se hace la
implicación de que el agua se secará por un acto de Dios, el hecho es que en este siglo
se han construido presas a lo largo de ese río para desviar el agua y usarla para
irrigación, de tal modo que en la actualidad, hay ocasiones en que hay muy poca o nada
de agua en ese cauce. El río Éufrates se menciona a menudo en las Escrituras (e.g., Gn.
15:18; Dt. 1:7; 11:24; Jos. 1:4). En Isaías 11:15 también se predice que su caudal se
secará.
16:13–16. A continuación, se le dio a Juan una perspectiva amplia y simbólica de la
preparación para el derramamiento de la última copa de la ira de Dios. Él vio salir de la
boca del dragón (Satanás) … y de la bestia (el anticristo 13:1–10) …, y de la boca del
falso profeta (13:11–18), tres espíritus inmundos a manera de ranas. No es
necesario especular acerca de la identidad de esos tres batracios, porque el v. 14 explica
que son espíritus de demonios, que hacen señales milagrosas. Esos demonios irán por
todo el mundo ejerciendo su maligna influencia sobre los reyes, con objeto de reunirlos
a la batalla de aquel gran día del Dios Todopoderoso (“Todopoderoso”
[pantokratōr] también se usa en 1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7; 19:6, 15; 21:22).
Aunque el significado de esta presentación simbólica es muy claro, hace surgir un
problema importante relacionado con lo que hacen los demonios. El gobierno global
futuro de la gran tribulación será establecido por el poder de Satanás (13:2). Sin
embargo, aquí, el mismo Satanás, el dictador mundial, y el falso profeta, se unen para
incitar a las naciones del mundo a que se apresten para la guerra mundial final. De
hecho, la guerra será una forma de rebelión contra el gobernante mundial. ¿Por qué
entonces se soltarán las fuerzas satánicas para destruir el imperio que recién habrán
creado?
Parece que la respuesta se encuentra en los sucesos que siguen. Sabiendo que la
segunda venida de Cristo se acerca, Satanás reunirá todo el poderío militar del mundo
en Tierra Santa para poder oponerse a la venida del Hijo del Hombre, quien retornará al
monte de los Olivos (Zac. 14:4). Aunque las naciones sean engañadas y participen en el
conflicto esperando obtener mayor poder político en el mundo, el propósito satánico es
combatir contra las huestes celestiales (que se presentan en el cap. 19) durante la
segunda venida de Cristo.
Se dice que ese conflicto mundial continuará hasta el día en que Cristo venga por
segunda vez, y que habrá una intensa lucha casa por casa en Jerusalén precisamente en
ese día (Zac. 14:1–3). Tal vez sea mejor trad. la frase “la batalla” (ton polemon, Ap.
16:14) como “la guerra” y es mejor referirse a “la guerra de Armagedón” (V. v. 16), en
lugar de decir “la batalla de Armagedón”. La guerra habrá estado llevándose a cabo por
algún tiempo, pero el clímax se dará en la segunda venida de Cristo. “Armagedón”
proviene del gr. “Jarmagedōn” que es una transliteración de las palabras hebr. monte
(har) de Megido. Esa montaña está cerca de la ciudad de Megido y de la llanura de
Esdraelón, que fue escenario de muchas batallas del A.T.
A continuación, Juan escuchó una advertencia dicha por Cristo mismo: He aquí, yo
vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no
ande desnudo, y vean su vergüenza.
A menudo, se compara la venida de Cristo con la de un ladrón, e implica que en lo
que se refiere a los incrédulos, será de improviso y sin ninguna advertencia. Así como
los cristianos no serán sorprendidos por el rapto de la iglesia (1 Ts. 5:4), así los
creyentes que vivan durante la segunda venida de Cristo estarán esperando
ansiosamente su venida. Se promete una bendición para aquél que esté preparado para la
venida del Señor, porque lleva el vestido de justicia que Dios mismo le entregará.
Tomado como un todo, el derramamiento de la sexta copa de la ira de Dios es una
preparación para el acto final de castigo antes de la segunda venida, y es la última etapa
de desarrollo relacionada con el río Éufrates, mencionado antes (Ap. 9:14).
Comparativamente, el lapso de tiempo que habrá entre la sexta trompeta y la sexta copa
de la ira divina, será bastante corto.
7. LA SÉPTIMA COPA DE IRA (16:17–21)
16:17–20. A continuación, el séptimo ángel derramó su copa por el aire. Juan
escuchó una gran voz del templo del cielo, del trono, diciendo: Hecho está. Una
exclamación parecida siguió al sonido de la séptima trompeta (11:15–19). Aquí también
Juan vio destellos de relámpagos y escuchó truenos y voces seguidos por un
terremoto enorme (16:18). Se le informó al apóstol que ese será el terremoto más
grande de todos los tiempos (se mencionan otros terremotos en 8:5 y 11:19), y la
descripción resultante indica que afectará a toda la tierra, posiblemente con excepción
del territorio de Israel. La gran ciudad que fue dividida en tres partes, se refiere a la
destrucción de Babilonia. Pero el suceso más importante será que también caerán las
ciudades de las naciones. El terrible terremoto reducirá a escombros a todas las
ciudades de las naciones (gentiles). De esta manera, se prepara el escenario para la
segunda venida de Cristo. Es evidente que durante el colapso de las ciudades del
mundo, habrá enormes pérdidas humanas y la destrucción de lo que quede del imperio
mundial.
Aunque se menciona a Jerusalén en 11:8 diciendo que es “la grande ciudad que en
sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también nuestro Señor fue
crucificado”, en este caso, “la gran ciudad” se especifica que es Babilonia, como indica
16:19. Dios dará a Babilonia el cáliz del vino del ardor de su ira, i.e., la ciudad
experimentará un espantoso derramamiento de sus juicios. Algunos han sugerido que
esa ciudad es Roma, pero que se le llama Babilonia debido a su declinación espiritual.
Mientras que esto ha sido ampliamente debatido por los eruditos (cf. J.A. Seiss, The
Apocalypse, “Apocalipsis”, págs. 381–82, 397–420), es preferible considerar que
“Babilonia” es la ciudad del mismo nombre que habrá sido reconstruida cerca del río
Éufrates, la cual será la capital del último gobierno mundial (cf. Walvoord, Revelation,
“Apocalipsis”, págs. 240–41).
Además del espantoso terremoto y tal vez ocasionado por él, Juan registra que toda
isla huyó, y los montes no fueron hallados. Si se toman lit., estos vv. (18–20), indican
que habrá cambios en la topografía de la tierra que también provocarán la
transformación de la Tierra Santa en preparación para el reino milenial de Cristo.
16:21. Además del terremoto, cayó del cielo sobre los hombres un enorme
granizo como del peso de un talento (unos 45 kgs.). Semejantes piedras de hielo
formadas sobrenaturalmente, destruirán cualquier cosa que quede en pie después del
terremoto, y sin duda matarán o herirán gravemente a quienes les caigan encima. A
pesar de la severidad del castigo y de su carácter cataclísmico, en la última oración de
este v. se revela que el corazón de los hombres seguirá endureciéndose: y los hombres
blasfemaron contra Dios por la plaga del granizo; porque su plaga fue
sobremanera grande. Con frecuencia se hace la pregunta de por qué el castigo eterno
es para siempre. La respuesta es que la gente no cambiará la dureza de su corazón, y por
lo tanto, merece ser castigada eternamente porque eternamente rehúsa arrepentirse. Al
terminar la destrucción proveniente de la séptima copa de la ira de Dios, quedará listo el
escenario para la dramática y culminante segunda venida de Cristo que se revela en el
cap. 19. Sin embargo, antes de ese acontecimiento, en los caps. 17–18, se da una
descripción detallada de la futura ciudad de Babilonia.
K. La caída de Babilonia (caps. 17–18)
Aquí se ve a Babilonia—el origen de tantas religiones impías y paganas que se han
opuesto a la fe de Israel y de la iglesia—recibiendo su castigo final. Cronológicamente,
estos caps. no entran en el esquema de los sellos, trompetas y copas de la ira de Dios, y
los expositores han tenido dificultades para determinar con precisión el significado de la
revelación contenida en ellos.
Sin embargo, en general, en el cap. 17 se ve a Babilonia en su aspecto religioso, que
culminará en una religión mundial que parece coincidir con la primera mitad de los
últimos siete años anteriores a la segunda venida de Cristo. Asimismo, este cap. registra
que los diez reyes destruirán a Babilonia (v. 16).
En contraste, el cap. 18 parece referirse a Babilonia como un poder político, como
una gran ciudad y como sede del gran imperio mundial que dominará la segunda mitad
de los últimos siete años antes de la venida de Cristo. Babilonia, que se menciona unas
trescientas veces en la Biblia, a veces se considera como el programa religioso satánico
que se opone a la verdadera adoración a Dios, pero principalmente como el poder
político que tiene como capital a la gran ciudad que lleva el nombre de Babilonia. En

lit. literalmente

kgs. kilogramo (s)


los últimos tiempos se reunirán estas dos líneas principales de profecías acerca de
Babilonia e indican que Dios hará caer sobre ella su juicio final.
1. DESTRUCCIÓN DE LA BABILONIA RELIGIOSA (CAP. 17)
17:1–2. Uno de los siete ángeles (del cap. 16) que tenían las siete copas, invitó a
Juan para que presenciara la sentencia contra la gran ramera, la que está sentada
sobre muchas aguas. Esa malvada mujer representa al sistema religioso de Babilonia, y
las aguas, a “pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas” (v. 15). El ángel informó a
Juan que con ella habían fornicado los reyes de la tierra; en otras palabras, los
gobernantes habían participado en el sistema religioso que ella simboliza (cf. 14:8).
17:3–5. A continuación, Juan fue llevado en el Espíritu (es mejor trad. “en [su]
espíritu”, i.e., en una visión, no corporalmente cf. 1:10; 4:2) al desierto, donde vio a la
mujer en persona, la cual estaba sentada sobre una bestia escarlata llena de nombres
de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez cuernos. Es evidente que la referencia a
la bestia apunta al gobierno mundial (13:1). Los diez cuernos se definen posteriormente
(17:12) como diez reyes “que aún no han recibido reino”. Parece que las siete cabezas
se relacionan con gobernantes prominentes del futuro imperio romano.
Y la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, y adornada de oro, de
piedras preciosas y de perlas. Sus ornamentos son similares a los de las vestiduras
religiosas de las iglesias ritualistas del presente. Aunque la púrpura, escarlata, oro,
piedras preciosas y perlas pueden representar belleza y gloria en relación con la fe
verdadera, aquí se relacionan con una religión falsa que prostituye la verdad.
En su mano, la mujer tenía un cáliz de oro lleno de abominaciones y de la
inmundicia de su fornicación (cf. “el vino de su fornicación” en el v. 2). Esto confirma
las referencias previas que dicen que su carácter y su vida son símbolo de la religión
falsa, lo cual se manifiesta por el título que apareció escrito en su frente …, un
misterio: BABILONIA LA GRANDE, LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS
ABOMINACIONES DE LA TIERRA. Es probable que la RVR60 tenga razón al separar la
palabra “misterio” del título que sigue, porque no es parte de este título, sino una
descripción de él.
La Biblia está llena de información acerca de Babilonia y dice que ha dado origen a
la religión falsa a partir de la construcción de la torre de Babel (Gn. 10–11). El nombre
“Babel” significa “confusión” (Gn. 11:9). Posteriormente, ese nombre se aplicó a la
ciudad de Babilonia, la cual tiene una larga historia, que se calcula comenzó tan
temprano como 3,000 años a.C. Uno de sus gobernantes más famosos fue Hamurabi
(1728–1686 a.C.). Después de un período de decadencia, nuevamente Babilonia se
elevó a grandes alturas bajo el mando de Nabucodonosor, cerca de 600 años antes de
Cristo. El reinado de ese gobernante (605–562 a.C.) y la historia subsecuente de
Babilonia forman el escenario del libro de Daniel.
Babilonia era importante no sólo en lo político, sino también en lo religioso. Según
registran documentos extrabíblicos, Nimrod, fundador de Babilonia (Gn. 10:8–12), tuvo
una esposa llamada Semiramis, que fue la que creó los ritos secretos de las religiones de
misterio de Babilonia. Semiramis tuvo un hijo después de una supuesta concepción
milagrosa a quien se dio el nombre de Tamuz y de hecho fue un cumplimiento falso de
la promesa dada a Eva en cuanto a la simiente de la mujer (Gn. 3:15).
Se observaban diversas prácticas religiosas en relación con la religión falsa de
Babilonia, entre ellas, la veneración de la madre y el hijo como dios y la creación de una

trad. traducción, traductor

RVR60 Reina-Valera Revisión 1960


orden de vírgenes que practicaban la prostitución religiosa. Según la tradición, Tamuz
fue muerto por un animal salvaje y después recobró la vida, lo cual fue un anticipo
satánico y falso de la resurrección de Cristo. Repetidamente, las Escrituras condenan esa
religión falsa (Jer. 7:18; 44:17–19, 25; Ez. 8:14). La adoración a Baal se relaciona con
la que se daba a Tamuz.
Después de que los persas conquistaron Babilonia en 539 a.C., no miraron con
buenos ojos la práctica de las religiones de misterio de Babilonia. Posteriormente, los
adeptos de ellas se mudaron a Pérgamo (o Pergamos), donde se encontraba una de las
siete iglesias de Asia Menor (cf. Ap. 2:12–17). Para honrar al dios-pez, los principales
sacerdotes del culto babilónico portaban coronas con la forma de una cabeza de
pescado. En las coronas estaban inscritas las palabras “Guardador del Puente”, símbolo
del “puente” que hay entre Satanás y el hombre. Ese lema fue adoptado por los
emperadores romanos que usaban el título en latín Pontifex Maximus, que significa
“Máximo Guardador del Puente”. Más tarde, ese título fue usado por el obispo de
Roma. En la actualidad, a menudo se llama al Papa de Roma pontífice, palabra que
proviene de pontifex. Cuando los maestros de las religiones babilónicas de misterio se
mudaron de Pérgamo a Roma, influyeron grandemente en la paganización del
cristianismo y dieron origen a muchos supuestos ritos que se han adoptado dentro de las
iglesias ritualistas. Entonces, Babilonia es el símbolo de la apostasía y de la sustitución
blasfema de la adoración de Dios en Cristo por ídolos. En este pasaje, Babilonia
enfrenta su juicio final.
17:6. La mujer, que simboliza al sistema religioso apóstata, estaba ebria de la
sangre de los santos. Esto pone en claro que el sistema religioso apóstata de la primera
parte de los últimos siete años previos a la segunda venida de Cristo, carecerá
totalmente de verdaderos cristianos. De hecho, la iglesia apóstata tratará de asesinar a
todos aquellos que sigan la fe verdadera. Juan expresó su gran asombro ante esta
revelación.
17:7–8. El ángel explicó a Juan el significado del misterio de la mujer, y de la
bestia que la trae, misma que vendrá del abismo, que es el hogar de Satanás (11:7) y el
lugar de donde proceden los demonios (9:1–2, 11). Esto indica que el poder que está
tras el dictador (la bestia) es satánico (cf. 13:4) y que Satanás y el hombre que él
controla se identifican plenamente entre sí. Su poder es el mismo. El hecho de que la
bestia era, y no es; y está para subir del abismo en el futuro, es otra indicación de lo
que se presentó en 13:3. La sobrevivencia sobrenatural y resucitación tanto del dictador
mundial como de su imperio, impresionarán al mundo por su carácter sobrenatural y
hará que la gente adore a la bestia y a Satanás. (Para una explicación del libro de la
vida, V. los comentarios de 3:5; 13:8. También cf. 20:12, 15; 21:27.)
17:9–11. El mismo ángel informó a Juan que esto es para la mente que tenga
sabiduría (cf. 13:18). Para entender la verdad que aquí se presenta en forma simbólica,
se necesita de una percepción especial, y la dificultad para interpretarla correctamente
se ilustra por las distintas formas en que se ha entendido a través de la historia de la
iglesia.
El ángel informó a Juan que las siete cabezas de la bestia son siete montes, sobre
los cuales se sienta la mujer. Muchos escritores antiguos, tales como Victorino, que
escribió uno de los primeros comentarios del libro de Apocalipsis, identificó a las siete
colinas con las que están en Roma, que a menudo se describe como “la ciudad de las
siete colinas”. Esta identificación ha llevado a la conclusión de que este pasaje enseña
que Roma será la capital del futuro imperio mundial. Originalmente, Roma tenía siete

V. véase
pequeños montes a lo largo del río Tíber que se llamaban Palatino, Aventino, Celio,
Esquilino, Viminal, Quirinal y Capitolino. Sin embargo, posteriormente la ciudad se
extendió hasta abarcar el monte Janículo y otro que estaba al norte llamado Pincio.
Aunque a Roma se la conoce por tener siete colinas o montes, no todos los escritores
incluyen los mismos montículos en sus listas.
Un estudio detallado del pasaje no apoya la conclusión de que esta descripción se
refiere a Roma. Por ejemplo, Seiss ofrece abundantes evidencias de que se refiere a siete
gobernantes y no precisamente a colinas (The Apocalypse, “Apocalipsis”, págs. 391–
94). Esto se apoya en el mismo texto, que dice que son siete reyes (lit., “las siete
cabezas son siete reyes”, v. 10). Si los montes representan reyes, entonces es evidente
que no son colinas literales y no se refiere específicamente a Roma, sino a gobernantes.
Este punto de vista se apoya también en el v. 10. Cinco de ellos han caído; uno es,
y el otro aún no ha venido; y cuando venga, es necesario que dure breve tiempo.
Juan estaba escribiendo desde su particular punto de vista, en el cual ya habían
gobernado y declinado cinco importantes reyes del imperio romano y uno de ellos
ocupaba el trono por aquel entonces (probablemente Domiciano, el que originó la
persecución que envió a Juan a la isla de Patmos). Se desconoce la identidad del
séptimo rey, el que estaba por venir después del tiempo de Juan.
El v. 11 añade que el último imperio mundial estará gobernado por un octavo
dirigente, la bestia que era, y no es, es también el octavo rey y va a la perdición. Es
obvio que el octavo rey es idéntico al último dictador mundial, el hombre que encabeza
el imperio mundial último y que será destruido por Jesucristo en su segunda venida.
Una explicación plausible para entender la diferencia que hay entre la séptima y la
octava bestia es que la séptima es el imperio romano que será revivido milagrosamente
al final de los tiempos, y la octava bestia es el último gobernante. Estos vv. muestran
que en los últimos tiempos, en especial durante la primera mitad de los últimos siete
años, habrá una alianza entre el gobernante del Medio Oriente (el anticristo) y la iglesia
apóstata mundial de esos tiempos. Sin embargo, esto tendrá su culminación a la mitad
de los siete años, cuando el poder político se extienda por el mundo entero.
17:12–14. El v. 12 dice que los diez cuernos … son diez reyes. Mientras que
muchos comentaristas han tratado de identificar esto con diez reyes sucesivos del
pasado, el pasaje indica claramente que serán contemporáneos entre sí y que
encabezarán a los países con los cuales formarán la alianza original del Medio Oriente y
que apoyará al futuro dictador mundial. Por una hora recibirán autoridad como reyes
juntamente con la bestia. Pudiera ser que las siete cabezas sean dirigentes sucesivos
del imperio romano de reconocida prominencia, pero en contraste, los diez cuernos son
contemporáneos entre sí, y como indica el texto, recibirán el poder político por breve
tiempo.
Los diez reyes unirán su poder para apoyar a la bestia (v. 13), el dictador del Medio
Oriente que surgirá al fin del tiempo y que hará un pacto con Israel siete años antes de la
segunda venida de Cristo. El odio de ellos contra Cristo se manifestará durante todos los
siete años. Y cuando Cristo regrese, esos diez reyes pelearán contra él, pero serán
derrotados (v. 14). Es interesante que se diga que Cristo, el Cordero, también es Señor
de señores y Rey de reyes (cf. 1 Ti. 6:15; Ap. 19:16).
17:15. El v. 1 declara que la mujer se sienta “sobre muchas aguas”. Aquí se
interpretan esas aguas como pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas. Esto indica
que habrá un sistema religioso ecuménico mundial que incluirá a todas las naciones e
idiomas.
17:16–18. El cap. cierra con la dramática destrucción de la mujer. Los diez cuernos
(los diez reyes) y la bestia (el dictador mundial, el anticristo) … aborrecerán a la
ramera, y la dejarán desolada y desnuda y la llevarán a la ruina. Aunque en este
pasaje no se da la fecha exacta de este suceso, parece que ocurrirá a mitad de los siete
años, cuando la bestia se proclamará dictador mundial (Dn. 9:27; Mt. 24:15).
Cuando el gobernante del Medio Oriente asuma todo el poder político del mundo,
también tomará el lugar de Dios y exigirá que todos le adoren, so pena de morir (cf. Dn.
11:36–38; 2 Ts. 2:4; Ap. 13:8, 15). Así es como llega a un final abrupto el movimiento
mundial eclesiástico, que caracterizará a la primera mitad de los siete años previos a la
segunda venida de Cristo. A su vez, será reemplazado por la forma final de religión
mundial que consistirá en la adoración del dictador global, el sustituto satánico de
Cristo.
Esto es parte del propósito soberano de Dios para traer a juicio a los líderes
malvados, porque Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que él quiso:
ponerse de acuerdo, y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras
de Dios.
En 17:18 se presenta la última descripción de la mujer: la mujer que has visto es la
gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra. Esta referencia a la mujer como
una ciudad es otro eslabón que la une con la antigua Babilonia, esta vez considerada
como el centro cúltico de la religión falsa. La iglesia apóstata, representada por la
mujer, es una combinación de poder político y religioso. Como declara el v. 5, la ciudad
y la mujer son un “misterio” y por lo tanto, son una representación simbólica. Sin
embargo, el v. 18 introduce al siguiente cap., que parece referirse a Babilonia más como
una ciudad literal que como a una entidad religiosa.
2. DESTRUCCIÓN DE LA BABILONIA POLÍTICA (CAP. 18)
18:1–3. Juan vio a un ángel descender del cielo que le proporcionó información
adicional acerca de la destrucción de Babilonia. Esto es distinto a lo que dice 17:1: “uno
de los siete ángeles”; y tampoco debe confundirse con una representación angelical de
Cristo. En el libro de Apocalipsis, los ángeles tienen gran autoridad y a menudo hacen
declaraciones. El poder y gloria de este ángel eran tales, que la tierra fue alumbrada
con su gloria (18:1).
El mensaje del ángel se resume de la siguiente manera: Ha caído, ha caído la gran
Babilonia. Esto hace surgir la pregunta de si esta es otra perspectiva de la misma
destrucción mencionada en 17:16–17. Pero al comparar los caps. 17 y 18, se descubre
que son acontecimientos diferentes. La mujer del cap. 17 se asocia con el poder político,
aunque no es éste en sí mismo, y es evidente que su destrucción no produce luto en la
tierra. En contraste, la destrucción de Babilonia que describe el cap. 18, produce
grandes lamentos tanto de los poderes políticos como económicos de la tierra. Además,
en vez de ser destruida y consumida por los diez reyes, aquí la destrucción proviene de
un terremoto, por lo que es probable que esta sea una explicación más amplia de lo que
se menciona en 16:19–21.
La que se describe aquí es una ciudad grande y próspera que es centro de la vida
política y económica. El castigo de Dios hace que se convierta en habitación de
demonios y guarida de todo espíritu inmundo, y albergue de toda ave inmunda y
aborrecible. Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su
fornicación. Esa religión falsa será como una droga que llevará a los hombres a la
locura. Aunque los mercaderes de la tierra se han enriquecido asociándose con ella,
ahora está condenada a la destrucción.
18:4–8. Después de la declaración del ángel, otra voz del cielo instruyó a la gente de
Dios a que abandonara la ciudad para que escapara del juicio que vendría sobre ella (vv.
4–5). Babilonia recibirá tormento y llanto, acordes con la magnificencia y los deleites
en que vivió y en los que se gloriaba diciendo: Yo soy reina (v. 7). Por lo tanto, en un
solo día vendrán … sobre esa ciudad muerte, llanto y hambre así como fuego (v. 8).
18:9–20. Cuando los reyes que han fornicado con ella vean su destrucción,
llorarán y harán lamentación diciendo: ¡Ay, ay de la gran ciudad de Babilonia, la
ciudad fuerte …! (v. 10). Los mercaderes también llorarán y se afligirán por la caída
de la ciudad, porque ya no podrán realizar su comercio con ese emporio. La descripción
que se hace en los vv. 12–13 indica que la ciudad vivía con grandes lujos y riquezas.
Evidentemente esto se refiere a una situación económica y política más que a una
condición religiosa. El lamento de los mercaderes es similar al de los reyes: ¡Ay, ay de
la gran ciudad …! (v. 16)
De la misma manera, se oirá el lamento ¡Ay, ay de la gran ciudad …! proveniente
de todos los que tenían naves en el mar, los marineros y otros que se ocupaban de la
navegación (v. 19). Los tres grupos—reyes, mercaderes y marineros—se refieren a su
destrucción como algo repentino, diciendo que será en una hora (vv. 10, 17, 19).
Mientras que el mundo llora por la destrucción de Babilonia, a los santos se les dice que
se regocijen, porque Dios os ha hecho justicia en ella (v. 20).
18:21–24. La destrucción violenta y final de la ciudad se compara con una gran
piedra de molino que es arrojada en el mar (v. 21). El lamento continúa, diciendo que
aquellos que una vez pulularon por la ciudad, arpistas … músicos … flautistas y …
trompeteros, así como toda clase de artífices de oficio (v. 22) no volverán a ser vistos
en ella nunca jamás. Tampoco habrá más luz ni la alegría de los casamientos (v. 23). La
razón de su castigo es que debido a sus hechicerías (farmakeia; cf. 9:21), fueron
engañadas todas las naciones, las cuales se alejaron de Dios (18:23; cf. 17:2).
Asimismo, se la encontró culpable de haber derramado la sangre de los profetas y de
los santos (18:24; cf. 17:6).
La pregunta persiste en cuanto a cuál es la ciudad de que habla este pasaje. Un punto
de vista muy común es que se refiere a la ciudad de Roma, debido a su prominencia
como sede de la Iglesia Católica Romana y por ser la capital del antiguo imperio
romano. Algunos encuentran la confirmación de esto en el hecho de que los reyes y
mercaderes marítimos podrán ver el humo que sale de la ciudad en llamas (18:9, 18).
Otra evidencia parece apuntar al hecho de que se trata de Babilonia y que se localiza
en el río Éufrates, que en los últimos tiempos se convertirá en un río de tal magnitud,
que los barcos podrán navegar por él. Cuando se estudia toda la evidencia, la conclusión
parece señalar que Babilonia será reconstruida y al final de los tiempos será la capital
del imperio mundial y que no se trata de Roma, Italia. Sin embargo, los expositores
bíblicos continúan divididos en cuanto a la interpretación de esta cuestión.
Los acontecimientos del cap. 17 se cumplirán a la mitad de los siete años, mientras
que los del cap. 18 ocurrirán al final de ellos, inmediatamente antes de la segunda
venida de Cristo. La destrucción de la ciudad de Babilonia es el golpe final que traerá a
su término el tiempo de los gentiles, que empezó cuando el ejército babilónico atacó a
Jerusalén en el año 605 a.C. (cf. Lc. 21:24).
Después de la información adicional relativa a los principales movimientos
religiosos y políticos que habrá durante los últimos siete años (caps. 17 y 18), el
escenario queda listo para el clímax del libro de Apocalipsis—la segunda venida de
Cristo (cap. 19).
L. El cántico de aleluya en el cielo (19:1–10)
1. EL ALELUYA DE LAS MULTITUDES EN EL CIELO (19:1–3)
Apocalipsis 4 al 18 narran principalmente los acontecimientos de la gran
tribulación. A partir del cap. 19, se realiza un cambio notable. La gran tribulación ahora
está llegando a su fin y la atención se centra en el cielo y la segunda venida de Cristo,
que será un tiempo de regocijo y victoria para los santos y ángeles.
19:1. La frase después de esto (meta tauta), con la que abre el cap. 19, indica que
se trata de un desarrollo cronológico. Lit., estas palabras significan “después de estas
cosas” y se refieren a los sucesos del cap. 18. Acorde con esto, Juan escuchó una gran
voz en el cielo, como proveniente de mucha gente que adoraba a Dios, evidentemente
por el castigo de Babilonia. Los intérpretes muestran mucha confusión para entender el
orden de los acontecimientos de los caps. 19–20; por ello es importante tomar nota de
que esta alabanza de 19:1 sigue a la destrucción de Babilonia que se relató en el cap. 18.
El término “voz” (fōnēn) o “bullicio” (NVI95) está modificado por el adjetivo
“gran” (megalēn). Ese cántico procedía de una gran multitud, que es la misma frase
que se usa en 7:9, donde se refiere a los mártires muertos de la gran tribulación. Para
ellos en particular, el juicio de Babilonia es un gran triunfo. La palabra gr. Aleluya es
jallēlouia, y se deriva de una palabra parecida en hebr. del A.T. En el N.T. sólo aparece
cuatro veces, todas ellas en Apocalipsis 19 (vv. 1, 3–4, 6). Este es el coro bíblico del
“Aleluya”.
19:2–3. Al expresar su alabanza a Dios mencionarán el poder y la gloria divinos que
originaron la salvación de los santos, así como el hecho de que sus juicios son
verdaderos y justos. La destrucción de la gran ramera (cf. 17:1) fue un acto
apropiado de venganza por haber martirizado a los siervos de Dios (17:6). Sin embargo,
el castigo que cayó sobre ella sólo es el principio del castigo eterno de los impíos, lo
cual se expresa por medio de la declaración el humo de ella [la ciudad] sube por los
siglos de los siglos.
2. EL ALELUYA DE LOS VEINTICUATRO ANCIANOS (19:4–5)
19:4–5. Los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes también cantan un
coro de aleluya. Este es otro recordatorio de que los veinticuatro ancianos, que
representan a la iglesia de la era presente, se diferencian de los santos de la tribulación,
que se describen en el v. 1 como “una gran multitud”. Parece que los cuatro seres
vivientes, anteriormente presentados en 4:6–8, son ángeles que adoran a Dios. Pero
había otra voz de alabanza, que quizá procedía de un ángel que también alababa al
Señor y exhortaba a todos sus siervos (19:5) a que se unieran en su alabanza a Dios.
3. PROCLAMACIÓN PROFÉTICA DE LAS BODAS DEL CORDERO (19:6–9)
19:6–8. Según Juan, el cuarto y último aleluya de este cap. sonó como la voz de una
gran multitud, como el estruendo de muchas aguas … y … como … grandes
truenos. Aquí, el regocijo es profético, por lo que está a punto de suceder y no por el
castigo recién ejecutado.
La segunda venida de Cristo se anuncia con las palabras ¡ … el Señor nuestro Dios
Todopoderoso reina! Juan usa la palabra “Todopoderoso” (pantokratōr que también
se menciona en 1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:15; 21:22). Junto con la exhortación a
regocijarse, se da la noticia de que las bodas del Cordero han llegado, y su esposa se
ha preparado.
En las Escrituras, a menudo se usa la figura del matrimonio para describir la
relación de los santos con Dios. En el A.T., Israel se describe, como en Oseas, como la
esposa infiel de Jehová, que está destinada para ser restaurada en el futuro reinado del
Señor. En el N.T., también se usa el matrimonio para describir la relación entre Cristo y
la iglesia, pero la ilustración difiere de la del A.T. en que la iglesia se considera como
una novia virgen que espera la llegada de su novio celestial (2 Co. 11:2).

NVI95 Nueva Versión Internacional, 1995


Se explica que el lino fino con que se viste la novia representa las acciones justas
de los santos (Ap. 19:8). (En el A.T., las vestiduras del sumo sacerdote incluían el lino:
Éx. 28:42; Lv. 6:10; 16:4, 23, 32.) Mientras que algunos piensan que esto se refiere al
hecho de que los santos han sido justificados por la fe, la expresión en pl. “las acciones
justas” parece indicar que se trata de los hechos justos realizados por los santos por
medio de la gracia de Dios. Aunque todo esto ha sido hecho posible por la gracia de
Dios, aquí el énfasis parece que se pone en las obras de la novia, y no en su posición
como alguien que ha sido justificado por la fe.
Esta es la última doxología de alabanza a Dios de parte de los santos, los ángeles,
los veinticuatro ancianos y/o los cuatro seres vivientes de los catorce que se mencionan
en el libro de Apocalipsis. Los himnos o cánticos de alabanza se encuentran en 4:8, 11;
5:9–10, 12–13; 7:10, 12; 11:16–18; 15:3–4; 16:5–7; 19:1–4, 6–8 (V. “Las Catorce
Doxologías del libro de Apocalipsis” en el Apéndice, pág. 282)
19:9. El ángel que ordenó a Juan que escribiera (14:13) ahora le ordena otra vez que
registre el mensaje: Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del
Cordero.
Una de las falsas interpretaciones que han afectado a la iglesia es el concepto de que
Dios trata a todos los santos de la misma manera. Por el contrario, una interpretación lit.
de la Biblia marca diferencias entre los grupos de santos, y aquí la novia se distingue de
aquellos que son invitados a la cena de la boda. En vez de tratar a todos por igual, Dios
tiene un programa para Israel como nación así como para aquellos de esa nación que
sean salvos. También tiene un programa para los gentiles del A.T. que depositaron su fe
en Dios. Y en el N.T., tiene un programa para la iglesia como un grupo diferente de
santos. Igualmente, en el libro de Apocalipsis los santos de la tribulación se diferencian
de los grupos anteriores. No se trata tanto de una cuestión de diferencia en bendiciones,
sino que Dios tiene un programa diseñado para cada grupo de santos que corresponde a
su relación particular con el programa divino completo. Aquí, la iglesia, que se describe
como la novia, será servida por los ángeles y santos, que son distintos a ella.
Los expositores han debatido acerca de si la boda se realizará en el cielo o en la
tierra. Mientras que la diferencia no es tan importante, el problema interpretativo puede
resolverse comparando la boda que aquí se describe con las que se realizaban en el
primer siglo. Generalmente, un casamiento incluía las siguientes etapas: (1) el finiquito
legal del arreglo matrimonial entre los padres de la novia y el novio al momento de
pagar la dote; (2) la llegada del novio para reclamar a la novia (como se ilustra en Mt.
25:1–13 en la conocida parábola de las diez vírgenes) y (3) la cena de bodas (como se
ejemplifica en Jn. 2:1–11) que era una fiesta de varios días que seguía a la etapa previa.
En Apocalipsis 19:9, “la cena de las bodas del Cordero” es la tercera fase. Y el
anuncio coincide con la segunda venida de Cristo. Por lo tanto, parece que la cena de
bodas todavía no se realiza. Para poder entender este símbolo de las bodas del primer
siglo, sabemos que en la actualidad Cristo está cumpliendo con la primera fase, en la era
de la iglesia, a medida que los individuos se salvan. La fase dos se realizará durante el
rapto de la iglesia, cuando Cristo se lleve a la novia al cielo, la morada del Padre (Jn.
14:1–3). Acorde con esto, parece que el inicio del milenio será el cumplimiento del
simbolismo de la cena (gamos) de bodas. También es significativo que el uso de la
palabra “esposa” (gynē) que se usa en 19:7, implica que la segunda etapa de la boda ya
se habrá llevado a cabo y que lo único que falta es la fiesta. (La palabra que
comúnmente se usa para “novia” es nymfē; cf. Jn. 3:29; Ap. 18:23; 21:2, 9; 22:17).

pl. plural
Todo esto sugiere que la fiesta de bodas es terrenal, lo cual también concuerda con
los ejemplos de bodas que aparecen en la Biblia (Mt. 22:1–14; 25:1–13), y por lo
mismo, tendrá lugar en la tierra al principio del milenio. La importancia del anuncio e
invitación a la cena de la boda que se repite en Apocalipsis 22:17, se aprecia en las
palabras dichas por el ángel: Estas son palabras verdaderas de Dios.
4. EL MANDATO DE ADORAR A DIOS (19:10)
19:10. Tan impresionante es la escena del cielo con los cuatro grandes aleluyas y el
anuncio de la fiesta de bodas, que como había hecho antes (1:17), Juan cayó de rodillas
para adorar al ángel. Sin embargo, en aquella ocasión estaba adorando a Cristo, lo cual
es correcto. Pero aquí el ángel lo reprende, instándolo a que sólo adore a Dios y no a él,
puesto que era consiervo de Juan. El ángel añadió: porque el testimonio de Jesús es el
espíritu de la profecía, i.e., que la misma naturaleza o propósito de la profecía es
testificar de Jesucristo y traerle gloria sólo a él. En la edad presente, una de las
funciones especiales del Espíritu Santo es glorificar a Cristo e informar a los creyentes
de “las cosas que habrán de venir” (Jn. 16:13). La extraordinaria revelación de los
primeros diez vv. de Apocalipsis 19 es una adecuada introducción para lo que va a ser
revelado, i.e., la segunda venida de Jesucristo, que es el tema de todo el libro (1:1).
M. La segunda venida de Cristo (19:11–21)
Cuando Juan vio el cielo abierto, en forma profética vio la segunda venida de Cristo
y los acontecimientos que le seguirán. La segunda venida es una doctrina sobresaliente
de las Escrituras (Sal. 2:1–9; 24:7–10; 96:10–13; 110; Is. 9:6–7; Jer. 23:1–8; Ez. 37:15–
28; Dn. 2:44–45; 7:13–14; Os. 3:4–5; Am. 9:11–15; Miq. 4:7; Zac. 2:10–12; 12; 14:1–
9; Mt. 19:28; 24:27–31; 25:6, 31–46; Mr. 13:24–27; Lc. 12:35–40; 17:24–37; 18:8;
21:25–28; Hch.1:10–11; 15:16–18; Ro. 11:25–27; 2 Ts. 2:8; 2 P. 3:3–4; Jud. 14–15; Ap.
1:7–8; 2:25–28; 16:15; 22:20). Así que es obvio que es uno de los acontecimientos
principales del programa divino.
Casi todos los intérpretes conservadores de la Biblia reconocen unánimemente que
este es un acontecimiento que está en el futuro, como indican todos los credos
ortodoxos que han existido a través de la historia de la iglesia. Así como la primera
venida de Cristo fue lit. y se cumplió en la historia, así también su segunda venida, que
todavía es futura, se cumplirá en la misma forma lit.
Sin embargo, entre los intérpretes conservadores ha surgido la pregunta de si el
rapto de la iglesia, como se revela en pasajes tales como 1 Tesalonicenses 4:13–18 y 1
Corintios 15:51–58, se cumplirá al mismo tiempo que la segunda venida de Cristo a la
tierra, o, como afirman los pretribulacionistas, si será un suceso aparte que se llevará a
cabo siete años antes de su segunda venida formal de Cristo a la tierra.
Debe tomarse en cuenta que ninguno de los muchos detalles que se dan en
Apocalipsis 19:11–21 corresponden al rapto de la iglesia. En Apocalipsis, Cristo
regresa, pero en ninguno de los pasajes acerca del rapto se enseña que él va a tocar la
tierra durante ese arrebato, sino que los santos se reunirán con él “en las nubes” (1 Ts.
4:17).
Aún más importante es el hecho de que en Apocalipsis 19–20 hay un silencio total
relativo al traslado de los santos que estén viviendo en esa época. De hecho, la
implicación del pasaje es que los santos que estén en la tierra cuando Cristo regrese,
permanecerán en ella para entrar al reino milenial con sus cuerpos naturales. Si el rapto
se incluyera en la segunda venida de Cristo a la tierra, se esperaría encontrar en
Apocalipsis 19 alguna referencia a tan importante acontecimiento. Pero no se encuentra
ninguna mención de ello. Por ésta y muchas otras razones, el cap. 19 es una
confirmación de la enseñanza de que el rapto de la iglesia es un suceso preliminar
aparte, y que no habrá un traslado de los santos vivientes en la época en que el Señor
venga a la tierra por segunda vez. (Para mayor información sobre este tema, V. The
Rapture Question, “El Asunto del Rapto” por John F. Walvoord.)
1. REVELACIÓN DEL JINETE DEL CABALLO BLANCO (19:11–13)
19:11–13. Al mirar Juan hacia el cielo abierto, vio a Cristo montado en un caballo
blanco. Aunque algunos han identificado ese jinete con el mismo que se menciona en
6:2, esto sucede en un contexto totalmente diferente. En aquel pasaje, el jinete es el
gobernante mundial de la gran tribulación, mientras que aquí evidentemente es alguien
que procede del cielo y el caballo blanco representa su triunfo inminente. Era costumbre
que los generales romanos victoriosos desfilaran por la vía Sacra, una de las principales
avenidas de Roma, exhibiendo las evidencias de su victoria, y haciendo que marcharan
detrás de ellos los prisioneros con el botín adquirido (cf. 2 Co. 2:14). Entonces, el
caballo blanco es un símbolo del triunfo de Cristo sobre las fuerzas de la maldad en el
mundo, cuyos detalles se dan a continuación.
Al jinete se le llama Fiel y Verdadero, porque como dice Juan, con justicia juzga y
pelea. Su penetrante juicio contra el pecado se indica por las palabras sus ojos eran
como llama de fuego (cf. Ap. 1:14), y su derecho a reinar se manifiesta por las muchas
diademas que lleva sobre su cabeza. Además, tenía un nombre escrito que ninguno
conocía sino él mismo, lo cual sugiere que Cristo es el único que es inefable e
indescriptible. Que él viene a juzgar se apoya en el hecho de que estaba vestido de una
ropa teñida en sangre (19:13; cf. Is. 63:2–3; Ap. 14:20). Pero también se le dan
algunos títulos. Apocalipsis 19:13 dice: su nombre es: EL VERBO DE DIOS (cf. Jn. 1:1,
14; 1 Jn. 1:1) y Apocalipsis 19:16 declara que el nombre que aparece en su vestidura y
en su muslo es: REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES (cf. 1 Ti. 6:15; Ap. 17:14). Es
evidente entonces que el jinete es Jesucristo, que regresa a la tierra en gloria.
2. LA VENIDA DEL REY Y SU EJÉRCITO CELESTIAL (19:14–16)
19:14–16. El drama que se desarrolla en ese escenario será aún más impresionante
porque habrá una multitud de los ejércitos celestiales, que se describen como vestidos
de lino finísimo, blanco y limpio que le seguían en caballos blancos (cf. v. 8). De la
boca de Cristo sale una espada aguda (cf. 1:16; 2:12, 16; 19:21), la cual usará para
herir con ella a las naciones. La palabra que se trad. como “espada” (rhomfaia) se
aplicaba a una espada inusualmente larga que a veces se usaba como lanza para atacar
con una acción penetrante. Además de usar la espada para herir, también usará una vara
de hierro para regir a las naciones (cf. Sal. 2:9; Ap. 2:27). También se describe a Cristo
como el que pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso (cf.
14:19–20; y cf. “Todopoderoso” en 1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:6; 21:22). Esta
escena es una muestra dramática de lo terrible que será el juicio inminente. Mateo 24:30
dice que los que estén en la tierra serán testigos de esa impresionante escena.
La escena en la tierra es la etapa final de la extensa guerra mundial que se habrá
estado llevando a cabo por muchas semanas. Con los ejércitos luchando en todo el
territorio de la Tierra Santa tratando de salir victoriosos, en el día en que Cristo regrese
habrá una batalla casa por casa en Jerusalén (Zac. 14:2). Los combatientes habrán sido
atraídos al sitio de la batalla por los demonios enviados por Satanás para reunir a los
ejércitos del mundo para que luchen contra los ejércitos celestiales (cf. Ap. 16:12–16).
3. LA DESTRUCCIÓN DE LOS IMPÍOS (19:17–21)
19:17–18. Los ejércitos humanos no podrán competir con los celestiales. La aguda
espada que habrá en la boca de Cristo (v. 15) simboliza su palabra autoritativa y de
mando que destruirá a los ejércitos terrenales con el poder divino. Millones de hombres
con sus cabalgaduras serán destruidos instantáneamente. De acuerdo con esto, Juan
registra que vio a un ángel que estaba en pie en el sol, y clamó a gran voz, diciendo a
todas las aves que vuelan en medio del cielo: Venid y congregaos a la gran cena de
Dios, con objeto de que se comieran los cadáveres de los reyes … de capitanes, jinetes,
y de todos los que morirán por el poder de Cristo.
19:19–21. La bestia … y sus ejércitos se reunirán para pelear contra Jesucristo y su
ejército. El resultado de esa batalla—la cual se cita en 16:14 y se le llama “la batalla de
aquel gran día del Dios Todopoderoso”—se resume en 19:19–21. Los gobernantes
mundiales—la bestia, y … el falso profeta—serán capturados. Su poder demoniaco
con el que anteriormente hicieron grandes señales, no será suficiente para salvarlos.
Ambos serán lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre. Los
impíos que hayan muerto desde el principio de la historia del mundo hasta ese punto,
estarán en el Hades (Lc. 16:23). El lago de fuego es un lugar diferente, y fue preparado
para el demonio y sus ángeles (Mt. 25:41), y no será ocupado por los seres humanos
sino hasta después (Ap. 20:14–15).
Los ejércitos serán destruidos por la espada de Cristo (19:21; cf. 1:16; 2:12, 16;
19:15). El número de muertos será tan grande, que los buitres no podrán acabar con
ellos. La derrota de los impíos de la tierra será total y posteriormente será finalizada, a
medida que los siguientes juicios alcancen a los incrédulos de otras partes de la tierra y
también acaben con ellos (cf. Mt. 25:31–45).
La misma palabra inspirada de Dios que tan maravillosamente describe la gracia
divina y la salvación que está disponible para todos los que creen, es igualmente
definida en cuanto al juicio de todos los que rechazan la gracia de Dios. Es totalmente
injustificada la tendencia que tienen los intérpretes liberales de la Biblia a acentuar los
pasajes que tienen que ver con el amor de Dios e ignorar los que se refieren a su juicio
justo. Los pasajes que hablan del juicio divino son tan inspirados y exactos como los
que desarrollan las doctrinas de la gracia y la salvación. La Biblia es muy clara en
cuanto a que les espera un juicio a los impíos, y la segunda venida de Cristo es la
ocasión en que vendrá un castigo mundial sin paralelo en las Escrituras desde el diluvio
de los tiempos de Noé.
N. El reino milenial de Cristo (20:1–10)
Este cap. presenta el hecho de que Cristo reinará en la tierra por mil años. Si este
cap. se interpreta en forma lit., es relativamente sencillo entender lo que significa. Sin
embargo, debido a que muchos intérpretes de la Biblia rechazan la idea de que va a
haber un reinado terrenal de Cristo con duración de mil años después de que regrese a la
tierra, a este cap. se le ha dado un excesivo número de diversas interpretaciones, todas
ellas diseñadas para eliminar la posibilidad de que habrá un reino milenial lit. En
general, existen tres puntos de vista, cada uno con algunas variaciones.
La opinión más reciente es la conocida como posmilenarismo. De acuerdo con ella,
los mil años representan el triunfo del evangelio en el período anterior a la segunda
venida de Cristo. Según ella, el regreso de Cristo seguirá al milenio. Generalmente esta
idea se traza hasta Daniel Whitby, controvertido escritor del s. XVII y ha sido apoyada
por otros eruditos prominentes de la historia de la iglesia, incluyendo a Charles Hodge,
A. H. Strong, David Brown, y más recientemente, Loraine Boettner. Básicamente, es
una idea optimista que dice que Cristo reinará espiritualmente en la tierra a través del
trabajo de la iglesia y la predicación del evangelio. En el s. XX, este punto de vista ha
sido casi totalmente descartado porque han surgido muchos movimientos anticristianos,
y el mundo no ha progresado espiritualmente.
Un segundo punto de vista importante es el conocido como amilenarismo, el cual
niega que habrá un milenio lit. o reinado de Cristo en la tierra. El reino milenial de
Cristo se limita a uno que será espiritual y se llevará a cabo en el corazón de los

s. siglo
creyentes. Este reinado incluye a los de la tierra que han puesto su fe en él o bien, a los
que están en el cielo. Tanto el amilenarismo como el posmilenarismo tienen que
interpretar Apocalipsis 20 en un sentido no lit. A menudo existe una gran diferencia
entre los amilenaristas al interpretar varios pasajes del libro de Apocalipsis.
Históricamente, este punto de vista tuvo a su primer adepto importante en Agustín,
quien vivió en el cuarto y quinto siglos. Antes de él, es difícil encontrar algún
amilenarista ortodoxo. Los adeptos modernos incluyen a respetados teólogos del s. XX,
tales como Oswald Allis, Louis Berkhof, William Hendriksen, Abraham Kuyper,
R.C.H. Lenski y Gerhardus Vos.
Una tercera forma de interpretación es el premilenarismo, llamado así porque
interpreta Apocalipsis 20 como refiriéndose a un reino lit. de mil años de Cristo
posterior a su segunda venida. Puesto que la segunda venida ocurre antes del milenio,
por lo tanto es premilenial. Los adeptos de esta postura en el s. XX incluyen a Lewis
Sperry Chafer, Charles L. Feinberg, A.C. Gaebelein, H.A. Ironside, Alva McClain,
William Pettingill, Charles C. Ryrie, C.I. Scofield, Wilbur Smith y Merrill F. Unger. Se
pueden encontrar otros premilenaristas desde el primer siglo, entre ellos Papías, Justino
Mártir y muchos otros padres de la iglesia primitiva. Los argumentos que apoyan esta
posición se basan en la secuencia natural de los acontecimientos del cap. 20 que siguen
al cap. 19, considerándolos como consecutivos y como consecuencia de la segunda
venida de Cristo. Muchos pasajes hablan de la segunda venida de Cristo que será
seguida por un reinado de justicia en la tierra (Sal. 2; 24; 72; 96; Is. 2; 9:6–7; 11–12;
63:1–6; 65–66; Jer. 23:5–6; 30:8–11; Dn. 2:44; 7:13–14; Os. 3:4–5; Am. 9:11–15; Miq.
4:1–8; Sof. 3:14–20; Zac. 8:1–8; 14:1–9; Mt. 19:28; 25:31–46; Hch. 15:16–18; Ro.
11:25–27; Jud. 14–15; Ap. 2:25–28; 19:11–20:6).
Debe ser obvio que la forma en que uno interprete Apocalipsis 20 es una decisión
importante, porque determina la forma en que se ven los distintos puntos de vista en
cuanto a la escritura profética. El acercamiento que se adopta en este comentario es que
los acontecimientos del cap. 20 siguen cronológicamente a los del cap. 19. Muchos
también creen que los caps. 21–22 siguen en orden cronológico (para una discusión más
detallada de los distintos puntos de vista, V. Walvoord, Revelation, “Apocalipsis”, págs.
282–90; y The Millenial Kingdom, “El reino milenial”. Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 1959; págs. 263–75).
1. SATANÁS ES ATADO (20:1–3)
20:1–3. En gr., el cap. 20 empieza con la ya familiar frase “y” (BLA) vi a un ángel
(cf. 7:2; 8:2; 10:1; 14:6; 18:1; 19:17). La “y” con que empieza este pasaje en gr. sugiere
la continuación de una secuencia de acontecimientos que empezaron en 19:1 y que
inició con la frase “después de esto”. En gr., 15 vv. del cap. 19 comienzan con “y”, pero
la RVR60 sólo la incluye once veces, en los vv. 4, 14, 16, 17, 19, 20 y 21. El uso de la
palabra “y” (kai), indica a menudo una acción que sigue a otra en secuencia lógica y/o
cronológica. Por lo tanto, no existe razón alguna por la cual el cap. 20 no deba
considerarse como que describe los acontecimientos que le siguen al cap. 19. El uso de
“y” (kai) continúa a través de todo el cap. 20 al comienzo de once vv. (en gr., todos los
vv. del cap. 20 empiezan con “y”, excepto el v. 5). Entonces, no existe ninguna
sugerencia gramatical o lingüística en el sentido de que estos sucesos no sean sino los
que siguen a la segunda venida de Cristo y que suceden consecutivamente.
Además de la gramática, que conecta estos incidentes, existe también la relación
causal de ellos, los cuales prosiguen en forma natural al hecho de que Cristo ya habrá
regresado a la tierra. En el cap. 19, los acontecimientos incluyen el lanzamiento de la

BLA Biblia de las Américas


bestia y el falso profeta dentro del lago de fuego que arde con azufre y la destrucción de
sus ejércitos. Habiendo eliminado al gobernante mundial y al falso profeta, así como a
sus ejércitos, parece lógico que Cristo se vuelva contra Satanás mismo, lo cual hace en
el cap. 20.
Consecuentemente, Juan vio un ángel que descendía del cielo, con la llave del
abismo, y una gran cadena en la mano. Ese ángel prendió a Satanás, el dragón (cf.
12:3–4, 7, 9, 13, 16–17; 13:2, 4, 11; 16:13), la serpiente antigua, que es el diablo y
Satanás (12:9, 14–15), y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo encerró …
para que no engañase más a las naciones y para evitar que siguiera haciendo su labor
maléfica.
Existe una importante cuestión de interpretación relacionada con el hecho de si
Satanás fue atado durante la primera venida de Cristo, como aducen generalmente los
amilenaristas, o si será atado en la segunda venida, como afirman los premilenaristas.
Apocalipsis 20:1–3 contradice claramente la postura amilenarista que dice que Satanás
fue atado durante la primera venida del Señor. A través de las Escrituras, se encuentra
que Satanás ejerce gran poder, no sólo contra el mundo, sino también contra los
cristianos (Hch. 5:3; 1 Co. 5:5; 7:5; 2 Co. 2:11; 11:14; 12:7; 1 Ti. 1:20). Si aún existiera
alguna duda de que esto es así, quedaría resuelta por la exhortación que hace 1 Pedro
5:8: “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente,
anda alrededor buscando a quien devorar”.
Los amilenaristas responden a esto diciendo que Satanás está limitado por el poder
de Dios. Pero esto siempre ha sido cierto, como se ilustra en el libro de Job y en otros
lugares. Describir la situación actual de Satanás diciendo que está atado en el abismo e
incapaz de engañar a las naciones por un tiempo de mil años, simplemente es incorrecto
y se requiere hacer una exagerada espiritualización de la literalidad de estos pasajes así
como de otras referencias de las actividades y poder de Satanás en el N.T. Ese poder de
Satanás se revelará aún más durante la gran tribulación, cuando le dará poder al
gobernante mundial (Ap. 13:4). Satanás será arrojado del cielo al principio de la gran
tribulación y entonces estará más activo que nunca (Ap. 12:9, 13, 15, 17).
Si actualmente Satanás está engañando a las naciones, como indican las Escrituras y
los hechos históricos, entonces no puede estar atado en el abismo, y el milenio todavía
está en el futuro. Esta interpretación también se apoya en la declaración final de este
pasaje, que dice que después de los mil años, debe ser desatado por un poco de
tiempo (20:3). De nuevo aquí los expositores son incapaces de explicar esto excepto en
forma lit., lo cual abre la posibilidad a que haya una rebelión satánica al final del reino
milenial.
2. LA RESURRECCIÓN Y PREMIACIÓN DE LOS MÁRTIRES (20:4–6)
20:4. La revelación que sigue en la serie, es la que Juan registra al decir que vio
tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar. Además, vio
las almas de los decapitados por causa de haberse mantenido fieles al Señor y a su
palabra durante la gran tribulación. El hecho de que Juan pudo verlos implica que en el
cielo esos santos recibieron cuerpos temporales intermedios y estaban esperando su
resurrección.
Debe hacerse una distinción entre lo que Juan vio y lo que recibió como revelación.
Aunque pudo ver las almas, se le informó que esos seres habían sido decapitados porque
no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron su marca. Las
que Juan vio no fueron todas las almas del cielo, sino una generación específica de
mártires que fueron contemporáneos del gobernante mundial, la bestia que subió del
mar (13:1). Si la iglesia fue raptada antes de este suceso, como enseñan los
premilenaristas, tiene sentido que esos mártires sean señalados para ser resucitados.
Pero si el rapto de la iglesia no ha sucedido, sería sumamente raro que únicamente se
especificara a este pequeño grupo y se ignorara a todos los mártires de las generaciones
anteriores y a la iglesia como un todo.
Es evidente que a Juan no se le dijo cuál era la identidad de los individuos que
estaban sentados en los tronos y que no se incluyen a todos los mártires. Cristo había
profetizado (Lc. 22:29–30), que los doce discípulos comerían y beberían en la mesa de
su reino y que se sentarían “en tronos juzgando a las doce tribus de Israel”. Puesto que
los apóstoles también son parte de la iglesia, el cuerpo de Cristo, sería natural que ellos
se sentaran en esos tronos.
De acuerdo a las Escrituras, existe una serie de juicios que se relacionan con la
venida de Cristo. La bestia y el falso profeta serán arrojados en el lago ardiente (Ap.
19:20), Satanás será lanzado al abismo (20:1–3), y después, los mártires que hayan
muerto durante la gran tribulación serán juzgados y premiados (v. 4). Además, Israel
será juzgado (Ez. 20:33–38) así como los gentiles (Mt. 25:31–46). Estos juicios son
anteriores al reinado milenial y conducen a él.
Juan declara que esos mártires vivieron y reinaron con Cristo mil años. Su vuelta
a la vida sugiere que recibirán cuerpos resucitados. Además de recibir la revelación
visual, a Juan se le informó el significado del carácter del juicio que se estará llevando a
cabo.
20:5. A Juan también se le informó que los otros muertos no volvieron a vivir
hasta que se cumplieron mil años. Esto se refiere a la resurrección de los impíos que
han muerto, que se discute más adelante (vv. 11–15).
Juan afirma que lo que vio fue la primera resurrección. Los postribulacionistas
aducen que esto es prueba de que la iglesia no será arrebatada antes de la tribulación y
que no ha habido una resurrección anterior a este punto en cumplimiento del programa
profético de Dios. Sin embargo, es obvio que cronológicamente, de ninguna manera
puede ser esta la primera resurrección, porque históricamente Cristo fue el primero en
levantarse de los muertos con un cuerpo resucitado transformado. También hubo una
resurrección de “muchos cuerpos de santos” (Mt. 27:52–53) que tuvo lugar cuando
Cristo murió. Entonces, ¿cómo es posible que la resurrección que se menciona en
Apocalipsis 20:5 sea la “primera”?
Como indica el contexto que sigue, “la primera resurrección” (vv. 5–6) es diferente
de la última resurrección (vv. 12–13), la cual va seguida por “la segunda muerte” (vv. 6,
14). Es primera en el sentido de antes. Todos los justos, sin importar cuándo fueron
levantados, toman parte en la resurrección que es primera, o previa a la resurrección
final (de los impíos muertos) que se realizará al final del milenio. Esto apoya la
conclusión de que la resurrección de los justos será en diferentes etapas. Cristo fue “las
primicias” (1 Co. 15:23), la cual fue precedida por una resurrección limitada de
“muchos … santos” (Mt. 27:52–53). Después ocurrirá el rapto de la iglesia, el cual
incluirá la resurrección de los santos muertos de la iglesia y la translación de los santos
de la iglesia que estén vivos (1 Ts. 4:13–18). La resurrección de los dos testigos ocurrirá
durante la gran tribulación (Ap. 11:3, 11). Luego, poco después de que Cristo regrese a
la tierra (20:4–5), ocurrirá la resurrección de los mártires que mueran durante la gran
tribulación. A esto puede añadirse la resurrección de los santos del A.T. que parece que
también se llevará a cabo en este tiempo, aunque no se menciona en el texto (cf. Is.
26:19–21; Ez. 37:12–14; Dn. 12:2–3).
20:6. Se dice de todo aquel que participe en la resurrección de los justos:
bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda
muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo,
y reinarán con él mil años. Aunque todos los justos serán levantados antes del milenio,
los individuos retendrán su identidad y sus diferencias como grupos, específicamente,
los creyentes gentiles y de Israel del A.T., la iglesia del N.T. y los santos de la
tribulación.
Debe tomarse en cuenta que el término “mil años” aparece seis veces en el cap. 20.
Esto no es algo que pudiera apreciarse visualmente, sino que Juan tuvo que ser
informado de ello y debía interpretar que la visión abarca un período de mil años.
Mientras que los amilenaristas y otros tienden a ver esto como no lit., no existe
evidencia que apoye esa conclusión. Este es el único cap. de Apocalipsis donde se
menciona un período de mil años, y el hecho de que se cite seis veces y claramente se
describa como un lapso de tiempo en el que antes y después de él ocurren determinados
acontecimientos, nos lleva a la conclusión de que en efecto se trata de un período lit. de
mil años.
Puesto que otras referencias al tiempo en Apocalipsis son lit. (e.g., “cuarenta y dos
meses”, 11:2; 13:5; “mil doscientos sesenta días”, 11:3; 12:6), entonces también es
natural tomar los “mil años” en forma lit. Si la frase “mil años” designa a un largo
período no específico de tiempo, i.e., la época presente entre las dos venidas de Cristo
como aducen los amilenaristas, entonces sería correcto esperar que Juan dijera
simplemente que Cristo reinará “por largo tiempo”, en contraste con “un poco de
tiempo” en que Satanás será desatado (20:3).
Los acontecimientos que preceden a los mil años son: (a) la segunda venida de
Cristo, (b) la bestia y el falso profeta serán arrojados en el lago ardiente, (c) los ejércitos
serán destruidos, (d) Satanás será atado y encerrado en el abismo, (e) se dan tronos a
quienes recibieron la facultad de juzgar y (f) los mártires de la tribulación son
resucitados. Estos acontecimientos, revelados en su secuencia apropiada, ponen en claro
que el período de mil años sigue a todos ellos, incluyendo la segunda venida de Cristo.
La conclusión de que la segunda venida es premilenial se apoya claramente en una
interpretación normal y lit. de este pasaje.
3. EL JUICIO FINAL DE SATANÁS (20:7–10)
Aparte de las menciones frecuentes a los mil años, no se dan detalles relacionados
con el reinado de Cristo en la tierra, excepto que será un período de grandes
bendiciones. Sin embargo, muchos pasajes del A.T. nos proporcionan información
adicional acerca del milenio. El punto principal de esta revelación es que el milenio
sigue a la segunda venida de Cristo.
20:7–8. A Juan se le dijo lo que pasaría cuando los mil años se cumplan. Satanás
será suelto de su prisión, el abismo, y realizará un último intento por inducir a las
naciones—aquí llamadas Gog y Magog—para que se junten y vengan a la batalla que
tendrá contra el Señor. La liberación de Satanás producirá una rebelión global contra el
reino milenial de Cristo. Los ejércitos serán tan grandes en número, que se dice que
serán como la arena del mar.
¿Quiénes son estos que seguirán a Satanás? Los que sobrevivan a la tribulación
entrarán al milenio con su cuerpo natural y engendrarán hijos que volverán a poblar la
tierra (Is. 65:18–25). Aun bajo las circunstancias ideales de ese período en que todos
sabrán de Jesucristo (cf. Jer. 31:33–34), muchos profesarán una fe externa en él sin
poner su verdadera fe en él para ser salvos. Esa profesión superficial de fe se pondrá en
evidencia cuando Satanás sea soltado. Las multitudes que lo sigan evidentemente son
aquellos que nunca habrán sido salvos durante el reino milenial.
Ha surgido la pregunta de si esta guerra es la misma que se menciona en Ezequiel
38–39, donde también se menciona a Gog y Magog (Ez. 38:2). Pero estas son dos
guerras diferentes, porque en la que se cita en Ezequiel 38–39, los ejércitos vienen
principalmente del norte e incluyen sólo a unas pocas naciones de la tierra. Pero la
batalla de Apocalipsis 20:7–9 incluirá a todas las naciones, así que los ejércitos vendrán
de todas direcciones.
Es más, en el contexto de Ezequiel 38–39 nada es parecido a la batalla de
Apocalipsis, ya que no se mencionan a Satanás ni a las condiciones que se darán durante
el milenio. En Apocalipsis 20:7, el contexto claramente ubica esa batalla al final del
milenio, mientras que en Ezequiel, ésta tiene lugar en relación con los acontecimientos
de los últimos tiempos.
Entonces, ¿a qué se debe que Juan use la expresión “Gog y Magog”? Las Escrituras
no la explican. De hecho, puede ser eliminada de la oración sin que cambie su
significado. En Ezequiel 38, Gog es el gobernante y Magog es la ciudadanía, y ambos
se rebelan contra Dios y son enemigos de Israel. Es posible que los términos hayan
adquirido un significado simbólico, parecido a cuando se dice que una persona tuvo su
“Waterloo” (para indicar que fue derrotada), aunque históricamente se refiere a la
derrota que sufrió Napoleón en ese lugar de Bélgica, pero que ha llegado a significar
cualquier gran desastre. Lo que sí es cierto es que los ejércitos aquí vienen con el mismo
espíritu antagónico contra Dios como el que se encuentra en Ezequiel 38.
20:9 Los ejércitos rodearán el campamento de los santos y la ciudad amada por
Dios. Esto sólo puede significar que es Jerusalén, que será la capital del gobierno de
Cristo durante el reino milenial (cf. Is. 2:1–5). El resultado de esto es un juicio
inmediato: de Dios descendió fuego del cielo, y los consumió.
A diferencia de Ezequiel 38, no se menciona un terremoto, granizo ni otro tipo de
desastre. La única similitud es que en ambos casos cae fuego del cielo, un método que la
divinidad usa con frecuencia para juzgar a la tierra (cf. Gn. 19:24; Éx. 9:23–24; Lv.
9:24; 10:2; Nm. 11:1; 16:35; 26:10; 1 R. 18:38; 2 R. 1:10, 12, 14; 1 Cr. 21:26; 2 Cr. 7:1,
3; Sal. 11:6; etc.)
20:10. Después de que sean destruidos los seguidores de Satanás, él será lanzado en
el lago de fuego y azufre. El ser lanzado al lago que fue preparado para él y sus ángeles
constituye el castigo final de Satanás (cf. Mt. 25:41). La declaración final es de la mayor
importancia, porque apoya la doctrina del castigo eterno: y serán atormentados día y
noche por los siglos de los siglos. El vb. en pl. “serán” incluye al diablo, la bestia, y el
falso profeta. El lago de fuego y azufre no significa la aniquilación, porque la bestia y el
falso profeta todavía seguirán existiendo en ese lugar mil años después de que
experimenten su juicio final (Ap. 19:20).
O. El juicio del gran trono blanco (20:11–15)
1. RESURRECCIÓN Y JUICIO DE LOS IMPÍOS MUERTOS (20:11–13)
20:11. Los últimos cinco vv. del cap. 20 presentan el juicio que vendrá al final de la
historia humana y el inicio del estado eterno. Juan dice: y vi un gran trono blanco. Los
acontecimientos que aquí se describen claramente siguen a los mil años de los vv. 1–6.
Es evidente que el gran trono blanco difiere del que se menciona más de treinta veces en
Apocalipsis a partir de 4:2. Se ve que no está ubicado ni en el cielo ni en la tierra, sino
en el espacio, como sugiere la frase del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún
lugar se encontró para ellos. No se indica quién es el que se sentará en el trono, pero
probablemente es Cristo mismo como en 3:21 (cf. Mt. 19:28; 25:31; Jn. 5:22; 2 Co.
5:10—aunque el trono mencionado en esas referencias no es necesariamente el mismo
de Ap. 20:11). Puesto que actualmente Cristo está sentado en su trono en el cielo, y
tomará el trono davídico en la tierra durante el milenio (Mt. 25:31), este juicio del trono
blanco es una situación especial.

vb. verbo, (s)


Ha surgido la pregunta de si la tierra y el espacio estelar que existen ahora serán
destruidos en ese punto del futuro, o si simplemente serán restaurados a un nuevo estado
de pureza. Existen muchas referencias en la Biblia que sugieren que la tierra y los
cielos, como ahora los conocemos, serán destruidos (cf. Mt. 24:35; Mr. 13:31; Lc.
16:17; 21:33; 2 P. 3:10–13). Esto se confirma por la declaración inicial de Apocalipsis
21: “el primer cielo y la primera tierra pasaron”.
El universo actual fue creado como un reloj gigante al que se le está terminando la
cuerda, y si se le deja a sus posibilidades, finalmente llegará a un estado de completa
inactividad. Puesto que Dios creó el universo y lo puso en movimiento con el propósito
de desarrollar el drama del pecado y la redención, parecería apropiado que empezara
con un nuevo cielo y nueva tierra que se apeguen a los designios eternos y que sean
formados a partir de un principio diferente. El nuevo cielo y la nueva tierra que se
describen en el cap. 21 no tienen parecido con los que conocemos en la actualidad.
20:12. El propósito de establecer el gran trono blanco es para juzgar a los muertos.
Juan escribió que los muertos, grandes y pequeños, estaban de pie ante Dios (“del
trono” [NVI95, BLA]). Por otros pasajes de las Escrituras, parece que todos los justos
que hayan muerto habrán sido levantados, incluyendo a los santos del A.T., los que
murieron durante la gran tribulación, y los santos de la iglesia, el cuerpo de Cristo (V. el
comentario del v. 5). Por lo tanto, puede afirmarse que los vv. 11–15 se refieren al
juicio de los impíos que habrán muerto, quienes según el v. 5, no serán resucitados sino
hasta después de los mil años y no tendrán parte en lo que se llama “la primera
resurrección”.
Durante el juicio, Juan vio que los libros fueron abiertos, incluyendo el libro que
se llama el libro de la vida. El texto no declara definidamente cuáles son esos libros,
pero los primeros pueden estar relacionados con las obras de los hombres, y “el libro de
la vida”, puede ser el registro de aquellos que han sido salvos (cf. 3:5; 13:8; 17:8; 20:15;
21:27). El hecho de que esos muertos no fueron levantados antes es una evidencia por sí
misma de que no tienen vida eterna y que su juicio está relacionado con las obras que
hayan hecho.
Todos los juicios finales tienen que ver con las obras, ya sea las de los cristianos que
son premiados en el tribunal de Cristo, o las de los no salvos que están siendo juzgados
aquí. La cuestión de quién es salvo se determina no en el cielo, sino durante la vida en la
tierra. Lo que se revela aquí es la confirmación del destino de los individuos por medio
de los registros escritos por Dios.
Algunos consideran que el libro de la vida es un registro de todos los vivientes y que
cuando los incrédulos mueren, sus nombres se borran de él. Pero un mejor punto de
vista es que el libro es el registro de aquellos que han sido salvos y cuyos nombres están
“escritos desde la fundación del mundo en el libro de la vida” (17:8). Sin importar la
posición que se adopte en relación a esto, en ese tiempo sólo los salvos estarán incluidos
en el libro de la vida.
20:13. Para que los impíos muertos puedan ser juzgados, el mar … la muerte y el
Hades tendrán que entregar a sus muertos. Aquellos que mueren sin ser salvos,
inmediatamente van a un estado de castigo consciente que se describe en el A.T. como
el Seol y en el N. T. como el Hades. El Seol y el Hades nunca se refieren a un estado
eterno, y no deben considerarse como equivalentes a la palabra “infierno”, que
realmente es el lugar del castigo eterno. El lago de fuego (vv. 14–15) al que se cita
como el “lago de fuego que arde con azufre” (19:20), es el mismo que el gehenna (cf.
Mt. 5:22, 29–30; 10:28; 18:9; 23:15, 33; Mr. 9:43, 45, 47; Lc. 12:5; Stg. 3:6) y se trad.
como “infierno”. Algunos pasajes añaden la frase “de fuego”. De hecho, el gehenna
originalmente fue el nombre del lugar donde se quemaba la basura, que estaba situado
en el valle de Hinom al sur de Jerusalén. Sin embargo, el término va mucho más allá de
sus antecedentes geográficos y se refiere al castigo eterno.
La declaración “la muerte y el Hades entregaron los muertos”, significa que los
cuerpos de los no salvos se unirán a sus espíritus que ya estarán en el Hades. La
mención a “el mar” que entrega a sus muertos pone en claro que sin importar cuánto se
hayan desintegrado los cuerpos, es seguro que serán resucitados para ser juzgados.
2. EL LAGO DE FUEGO (20:14–15)
20:14–15. Siguiendo al juicio del gran trono blanco, la muerte y el Hades fueron
lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda, el destino final de los impíos.
La doctrina del castigo eterno siempre ha sido un problema para los cristianos que
disfrutan de la gracia de Dios y la salvación en Cristo. Sin embargo, la Biblia es muy
clara cuando afirma que el castigo de los impíos es eterno. Esto se confirma en el v. 10,
donde la bestia y el falso profeta todavía estarán en el lago de fuego después de los mil
años del reino milenial de Cristo. Aunque los impíos muertos recibirán cuerpos
resucitados, éstos serán muy diferentes de los cuerpos de los santos cuando resuciten.
Los primeros continuarán siendo pecadores, pero serán indestructibles y existirán para
siempre en el lago de fuego.
Aunque muchos han tratado de encontrar el camino escritural para evitar la doctrina
del castigo eterno, por lo que respecta a la revelación bíblica, no hay más que dos
posibilidades para el alma humana. Una es estar con el Señor y la otra es estar separados
para siempre de Dios en el lago de fuego. Este hecho solemne es motivación suficiente
para proclamar el evangelio hasta lo último de la tierra sin importar el costo, y hacer
todo lo posible para informar y desafiar a la gente para que reciba a Cristo antes de que
sea demasiado tarde.
P. Cielo nuevo y tierra nueva (21:1–22:5)
1. EL NUEVO CIELO Y LA NUEVA TIERRA SON CREADOS (21:1)
21:1. Los vv. iniciales del cap. 21 describen la creación del cielo nuevo y la tierra
nueva, que cronológicamente sigue al reinado milenial de Cristo que se describe en el
cap. 20. El cap. 21 inicia con la ya familiar expresión vi, que se repite en el v. 2 (cf. v.
22, “y no vi”). Esta nueva creación se describe como un cielo nuevo y una tierra
nueva. El hecho de que se trata de un cielo y tierra totalmente nuevos y no los que
actualmente conocemos pero renovados, se apoya en la declaración adicional el primer
cielo y la primera tierra pasaron (V. el comentario de 20:11). Se nos proporciona
excepcionalmente escasa información acerca del nuevo cielo y la nueva tierra. Pero sí se
ofrece en este v. un hecho sobresaliente: y el mar ya no existía más.
En contraste con la tierra presente, cuya mayor superficie está cubierta por agua, en
la nueva tierra no habrá un cuerpo grande de agua. Sin embargo, la Biblia guarda
silencio en cuanto a cualquier característica del primer cielo, excepto lo que dice 21:23
en el sentido de que no habrá sol ni luna, y por ende, tampoco estrellas. El cielo nuevo
no se refiere a la morada de Dios, sino a la atmósfera terrenal y el espacio interestelar.
Tampoco se dan las características de la nueva tierra y nada se sabe en cuanto a su
vegetación, color, o forma. Sin embargo, la implicación es que es redonda y que será la
morada de todos los que sean salvos. En las Escrituras se encuentran algunas otras
referencias en relación a la nueva tierra, entre ellas Isaías 65:17; 66:22 y 2 Pedro 3:10–
13.
Debido a que en algunos de estos pasajes también se discute el milenio, los
expositores a menudo han confundido el estado eterno con el milenio. No obstante, en
las Escrituras se establece claramente el principio de que acontecimientos distantes
entre sí a menudo se mencionan juntos. Ejemplo de esto son Isaías 61:1–2 (cf. Lc. 4:17–
19) que habla de la primera y segunda venidas de Cristo juntas, y Daniel 12:2, que
menciona la resurrección de los justos y los impíos juntos, a pesar de que, según
Apocalipsis 20:5, estarán separados por mil años. Algunas veces, aun el orden
cronológico se trastoca, como en Isaías 65:17–25 (los vv. 17–19 se refieren al cielo
nuevo y tierra nueva mientras que los vv. 20–25 claramente se refieren al milenio). Los
acontecimientos del fin de los tiempos también se ponen juntos en 2 Pedro 3:10–13,
donde el principio y el final del día del Señor se mencionan en el mismo pasaje.
Aunque algunos expositores difieren en esto, el principio de que los pasajes claros
deben usarse para explicar los obscuros, apoya la conclusión de que la segunda venida
de Cristo va seguida de su reinado de mil años en la tierra, y a su vez, esto es seguido
por el cielo nuevo y la nueva tierra, que será la morada de los santos por toda la
eternidad. Debido a la ausencia de cualquier identificación geográfica y de que no habrá
mar, la nueva tierra evidentemente será totalmente distinta a la que conocemos. En
contraste, el mar se menciona muchas veces en relación con el milenio (e.g., Sal. 72:8;
Is. 11:9, 11; Ez. 47:8–20; 48:28; Zac. 9:10; 14:8). Es definitiva la evidencia de que no
deben confundirse el nuevo cielo y la tierra nueva con el milenio.
2. DESCRIPCIÓN DE LA NUEVA JERUSALÉN (21:2–8)
21:2. La atención de Juan se dirige a una característica específica del cielo nuevo y
la nueva tierra, es decir: la santa ciudad, la nueva Jerusalén que descenderá del cielo
de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido. A la nueva Jerusalén
se le llama la ciudad santa, en contraste con la Jerusalén terrenal (que espiritualmente se
compara con Sodoma en 11:8). Desde muy temprano en el libro, la nueva Jerusalén se
describe como “la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, la cual desciende del cielo”
(3:12). El hecho de que la nueva Jerusalén desciende del cielo y no se dice que será
creada en ese momento, ha hecho surgir la pregunta de si ya existía durante el milenio
(V. una discusión más amplia de esto en 21:9).
Muchos eruditos consideran que la promesa hecha por Cristo en Juan 14:2: “voy,
pues, a preparar lugar para vosotros” se refiere a esta ciudad. Se ha sugerido que si la
nueva Jerusalén ya existía durante el reino milenial de Cristo, debe haber estado
suspendida en los cielos para alojar a los santos arrebatados y resucitados, que sin
embargo tendrían acceso inmediato a la tierra para realizar sus funciones de gobernar
con Cristo. Por ejemplo, J. Dwight Pentecost cita a F. C. Jennings, William Kelly y
Walter Scott como adeptos de este concepto de que la nueva Jerusalén será como una
ciudad satélite durante el milenio (Things to Come, “Eventos del Porvenir”, Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, 1958, págs. 577–79). Es evidente que durante el
milenio, la nueva Jerusalén no se localizará en la tierra, pues todavía existirán la
Jerusalén terrenal y el templo (Ez. 40–48).
Entonces, la nueva Jerusalén obviamente tendrá que ser retirada de su proximidad
con la tierra cuando ésta sea destruida al final del milenio, y después descenderá, una
vez que haya sido creada la tierra nueva. Aunque esta posibilidad de que sea una ciudad
satélite ha sido desechada por la mayoría de los comentaristas, y debe ser considerada
como una inferencia en lugar de una revelación directa de la Biblia, nos resuelve
algunos problemas en cuanto a la relación entre los santos arrebatados y resucitados con
aquellos que todavía tengan su cuerpo natural durante el milenio, problemas que sin esta
posible interpretación se dejan sin explicación.
Aquí se describe a la nueva Jerusalén como será en el estado eterno, y se dice que
será como “una esposa ataviada para su marido”. Debido a que en las Escrituras la
iglesia se personifica como una novia (2 Co. 11:2), algunos han tratado de identificar a
los habitantes de la nueva Jerusalén como que específicamente son los santos de la
iglesia, excluyendo a los santos de otras dispensaciones. Sin embargo, el uso del
matrimonio como ilustración es muy común en las Escrituras, no sólo para relacionar a
Cristo con la iglesia, sino a Jehová con Israel. Aunque la ciudad se compara con una
esposa lindamente ataviada, de hecho es una ciudad, no una persona o grupo de
personas.
21:3–4. A continuación de esta revelación inicial de la nueva Jerusalén, Juan
escribió: Y oí una gran voz del cielo que salía del trono celestial. Esta es la última de
veinte veces que se menciona una “gran voz” en Apocalipsis (la primera vez se usa en
5:2).
La revelación final del cielo declara que Dios morará con los hombres, que los
santos serán su pueblo, y que Dios mismo estará con ellos como su Dios. En la
eternidad, los santos disfrutarán de una nueva relación íntima con Dios que es imposible
tener en un mundo donde el pecado y la muerte siempre están presentes. El nuevo orden
carecerá de pesares. Dios enjugará … toda lágrima de los ojos de sus escogidos y la
muerte con su luto y el dolor con su llanto se desvanecerán, porque las primeras cosas
habrán pasado.
Algunos se preguntan si la pena y el dolor existirán por un tiempo breve en el cielo
y después se erradicarán durante el establecimiento del nuevo orden de cosas. Pero es
mejor entender este pasaje como que en el cielo no habrá ninguna de las características
de la tierra actual.
21:5–6. El cambio dramático al nuevo orden de cosas se expresa en las palabras:
¡He aquí, yo hago nuevas todas las cosas!… estas palabras son fieles y verdaderas,
y se instruyó a Juan para que escribiera este hecho. El que produce el cambio es Cristo,
quien se llama a sí mismo el Alfa y la Omega (cf. 1:8; 22:13), que son la primera y
última letras del alfabeto gr., que se interpretan con la frase el principio y el fin.
Aquellos que tengan sed, se les promete que podrán recibir gratuitamente de la
fuente del agua de la vida. Es obvio que esto no se refiere a la sed física, sino al deseo
de recibir bendición espiritual.
21:7–8. Además, Cristo explica que el que venciere heredará todas las cosas, y yo
seré su Dios, y él será mi hijo. Esto expresa la relación íntima que habrá en el estado
eterno entre los santos y Dios.
En contraste, los que cometen los pecados del mundo incrédulo quedarán excluidos
de la nueva Jerusalén y están destinados al lago de fuego que arde con azufre. Este
castigo es un justo juicio de sus pecados, de los cuales se mencionan aquí ocho de ellos.
Después, añade que esta será la muerte segunda.
Debe ser evidente que este pasaje no afirma que puede haber salvación por obras,
sino que más bien se refiere a las obras como demostración de que uno es salvo.
Obviamente, muchos que antes de su conversión eran culpables de esos pecados estarán
en el cielo, pero se alejaron de ellos en el día de gracia cuando confiaron en Cristo como
su Salvador. Aunque las obras son la evidencia de la salvación o la falta de ella, nunca
son la base o causa de ella. En Apocalipsis se mencionan otras listas similares de
pecados (cf. v. 27; 22:15).
3. LA NUEVA JERUSALÉN COMO ESPOSA (21:9–11)
21:9–11. A continuación, uno de los ángeles del cap. 16 que había derramado una
de las copas de la ira de Dios sobre la tierra, invitó a Juan a que viera la nueva Jerusalén
ataviada como novia: Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero.
Llevado por el Espíritu a un monte grande y alto, Juan vio a la nueva Jerusalén que
descendía del cielo, de Dios, y resplandeciendo con la gloria de Dios.
Algunos eruditos han levantado preguntas acerca de esta revelación adicional de la
nueva Jerusalén que empieza desde el v. 9. Algunos creen que esta sección es un
resumen y tipifica a la nueva Jerusalén como estando suspendida sobre la tierra durante
el reino milenial de Cristo. Sin embargo, la interpretación más aceptada es que el pasaje
continúa describiendo a la nueva Jerusalén como será en el estado eterno.
Evidentemente, la ciudad será la misma en cualquiera de los casos, pero hay varios
indicios que parecen relacionarla con el estado eterno y no con el milenio.
La impresión general de la ciudad es que parecía una piedra preciosísima, que se
compara diciendo que era como piedra de jaspe, diáfana como el cristal, lo cual
indica su gran belleza. Juan estaba tratando de describir lo que vio y relacionándolo con
lo que podría ser conocido a sus lectores. Sin embargo, es obvio que su revelación
trasciende cualquier cosa que conocieran o hubieran experimentado.
La piedra de jaspe que se conoce en la actualidad es opaca y no translúcida (cf. 4:3).
Se encuentra en varios colores, y evidentemente Juan se estaba refiriendo a la belleza de
la piedra más que a sus características particulares. En la actualidad, se podría describir
a la ciudad como un diamante exquisitamente cortado, piedra que no se conocía como
joya en el primer siglo.
Como en las anteriores referencias a la nueva Jerusalén como esposa, aquí también
se habla de que es una ciudad y no una persona o grupo de personas. Esto se confirma
con la descripción de la ciudad que se hace a continuación.
4. LA NUEVA JERUSALÉN COMO CIUDAD (21:12–27)
21:12–13. Juan vio a una ciudad gigantesca de forma “cuadrada” (v. 16) y rodeada
por un muro grande y alto con doce puertas. Las doce puertas tenían nombres
inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel. El número doce será
muy importante en esa ciudad, pues tendrá doce puertas y doce ángeles (v. 12), doce
tribus de Israel (v. 12), doce cimientos (v. 14), doce apóstoles (v. 14), doce perlas (v.
21), doce clases de frutos (22:2); el muro mide ciento cuarenta y cuatro codos—doce
por doce (21:17) y su altura, anchura y longitud son de doce mil estadios, o sea, unos
2,240 kms. (v. 16). Además, la ciudad tenía muros al norte, sur, este y oeste con tres
puertas en cada lado (v. 13), y con un ángel que monta guardia en cada una de las
puertas (v. 12).
Esta situación es totalmente diferente a la de la Jerusalén terrenal durante el milenio.
Pero si los nombres y puertas corresponden a la Jerusalén milenial que se describe en
Ezequiel 48:31–34, el lado norte viendo del este hacia el oeste, serán las puertas
llamadas Leví, Judá y Rubén. En el lado occidental viendo de norte a sur, estarán
Neftalí, Aser y Gad; en el sur, viendo de este a oeste, Simeón, Isacar y Zabulón; y en el
lado oriental viendo de norte a sur, José, Benjamín y Dan. En contraste con Apocalipsis
7:5–8, donde se omite a Dan y se incluyen a José y Manasés, Ezequiel mencionó a Dan,
pero no a Manasés.
21:14–16. Los doce cimientos del muro tenían inscritos los doce nombres de los
doce apóstoles del Cordero. Los apóstoles fueron parte de la iglesia, el cuerpo de
Cristo. Por eso, tanto la iglesia como Israel estarán representados en la ciudad; la
primera, por los nombres de los apóstoles que aparecen en los cimientos (v. 14) y el
último por los nombres de las doce tribus de Israel que aparecen en las puertas (v. 12).
Así, se afirma la diferencia que hay entre Israel y la iglesia. El ángel midió la ciudad
con una caña de medir, de oro, de aproximadamente tres mts. de largo. La ciudad
medía doce mil estadios; siendo iguales la longitud y la anchura de ella, o sea,
aproximadamente 2,240 kms. por lado. Aunque son sorprendentes las dimensiones de la
ciudad, el hecho más asombroso es que también tiene 2,240 kms. de altura.

kms. kilómetro (s)

mts. metro (s)


Los comentaristas difieren en cuanto a si la ciudad es un cubo o una pirámide. Pero
la descripción parece favorecer la forma piramidal.
21:17–18. Alrededor de esa enorme ciudad habrá un muro, de ciento cuarenta y
cuatro codos de espesor, o sea, 65 mts. aproximadamente. La referencia que se hace a
que es medida de hombre, sencillamente significa que aunque el ángel está usando una
vara, emplea dimensiones humanas.
Juan, al contemplar el muro, vio que estaba hecho de jaspe, y que la ciudad era de
oro puro, semejante al vidrio limpio. Aquí Juan emplea el lenguaje figurado, ya que
es obvio que tanto el jaspe como el oro son distintos a los metales que conocemos hoy.
En el v. 11, el jaspe es translúcido y en los vv. 18 y 21, el oro es transparente como el
vidrio.
21:19–21. Los adornos de los cimientos (que tenían inscritos los nombres de los
apóstoles), son de doce piedras de distintos colores. No se indica cuál es el color del
jaspe. El zafiro probablemente era azul; el ágata (calcedonia) viene de Calcedonia en
Turquía, y básicamente es azul con vetas de otros colores. La esmeralda es de verde
subido; el ónice (sardónice) es de color rojo y blanco; la cornalina también se conoce
como rubí (que es como la trad. la NVI95 en el A.T.) y es de color rojo subido, aunque
a veces combina los colores miel y ámbar. En 4:3, la cornalina se combina con el jaspe
para reflejar la gloria de Dios. El crisólito es de color dorado, tal vez distinto de la
piedra de crisólito actual que es verde pálido. El berilo es color verdemar; el topacio es
transparente y amarillo verdoso; el crisopraso también es verde; el jacinto (también
conocido como circón) es violeta, y la amatista, púrpura. Juntas, esas piedras preciosas
proporcionarán a la ciudad un brillante y hermoso conjunto de colores. Las puertas
parecen enormes perlas. Y la calle de la ciudad era de oro puro, transparente como
vidrio (cf. 21:18).
Mientras que la belleza de la ciudad puede tener un significado simbólico, no se da
ninguna pista en cuanto a una interpretación exacta. Puesto que es razonable suponer
que los santos morarán en la ciudad, es mejor considerarla como un lugar lit. futuro en
que vivirán los santos y los ángeles.
21:22–27. Juan declaró que no vio en ella templo; porque el Señor Dios
Todopoderoso es el templo de ella, y el Cordero (Dios el Hijo). Tampoco habrá
necesidad de la luz del sol ni de la luna … porque la gloria de Dios la ilumina. Como
Juan explica, el Cordero es su lumbrera.
Por el hecho de que las naciones (gentiles) estarán en la ciudad (vv. 24, 26)—así
como Israel y la iglesia—es evidente que la ciudad es la morada de los santos de todas
las edades, los ángeles, y Dios mismo. La descripción que se hace de la Jerusalén
celestial en Hebreos 12:22–24 explica que en ella estarán todos los mencionados aquí y
además “los espíritus de los justos hechos perfectos”, que abarca a todos los otros santos
que no se mencionan en forma específica.
Juan entendió que las puertas de la ciudad nunca serán cerradas, y debido a que la
gloria de Dios estará presente de continuo, allí no habrá noche. Y llevarán la gloria y
la honra de las naciones a la ciudad y toda cosa inmunda, o que hace abominación y
mentira, quedará excluida de ella (cf. Ap. 21:8; 22:15). Los habitantes serán solamente
los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero. Es interesante que en las
seis referencias que se hacen al libro de la vida en Apocalipsis, sólo ésta lo llama “del
Cordero” (cf. 3:5; 13:8; 17:8; 20:12, 15).
Aunque la descripción de la ciudad no contesta todas las preguntas relativas al
estado eterno, la revelación que se da a Juan describe un futuro hermoso y glorioso para
los que ponen su fe en el Dios vivo.
5. EL RÍO DEL AGUA DE LA VIDA (22:1–2a)
22:1–2a. En los vv. iniciales del cap. 22, se proporcionan hechos adicionales acerca
de la nueva Jerusalén. El ángel le mostró un río limpio de agua de vida,
resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero. Mientras
que este puede ser un río lit., su simbolismo es claro. Del trono del Señor fluirá agua
pura, que simboliza la santidad y pureza de Dios y de la ciudad. Esta referencia a un río
no debe confundirse con situaciones mileniales parecidas, tales como la que menciona
Ezequiel 47:1, 12 y Zacarías 14:8. Estos se refieren a ríos lit. que saldrán del templo y
de Jerusalén y formarán parte del escenario milenial. El río de Apocalipsis 22:1 será
parte de la nueva Jerusalén que estará en la nueva tierra. El agua fluirá por en medio de
la calle de la ciudad. Es obvio que esto se refiere a la avenida principal de la nueva
Jerusalén que saldrá del trono de Dios y el río será un arroyo angosto que correrá por en
medio de la calle. La RVR60 relaciona la frase “en medio de la calle de la ciudad” a la
oración que sigue y no al río. La NVI95 la usa para describir la ubicación del río.
También es importante que el Cordero se muestra en el trono (mencionado también
en el v. 3). Esto aclara lo dicho en 1 Corintios 15:24, donde se afirma que Cristo va a
entregar “el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad
y potencia”, no significa que el reinado de Cristo sobre el trono terminará, sino que
cambiará de forma. Cristo es el Rey de reyes y Señor de señores (cf. Ap. 17:14; 19:16)
por toda la eternidad.
6. EL ÁRBOL DE LA VIDA (22:2b)
22:2b. A medida que Juan contemplaba la ciudad celestial, vio a uno y otro lado
del río, el árbol de la vida, que produce doce frutos, dando cada mes su fruto. Los
intérpretes se han confundido por la expresión de que el árbol está “a uno y otro lado del
río”. Algunos toman esto como un grupo de árboles. Otros dicen que el río de agua de
vida es angosto y que fluye a ambos lados del árbol. En Génesis se sitúa ese árbol en el
huerto de Edén (Gn. 3:22, 24), donde se dice que perpetúa la vida física para siempre. A
Adán y Eva se les prohibió que comieran del fruto de ese árbol. Anteriormente, en
Apocalipsis (2:7), a los santos se les prometió que podrían “comer del árbol de la vida,
el cual está en medio del paraíso de Dios”.
Mientras que lo lit. y lo simbólico parece que se combinan en este árbol, no hay
razón para decir que no es un árbol de verdad que da frutos de verdad. El efecto práctico
de esto sería que la vida física continuará para siempre. Aunque el v. no declara que los
frutos pueden comerse, puede presumirse que esto es lo que se implica.
Además, las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones. Basándose en
esta declaración, algunos han relacionado esta situación con el tiempo anterior del
milenio, en que habrá enfermedad y sanidad. Sin embargo, parece que está en orden
otro significado. La palabra “sanidad” (therapeian) puede entenderse como que “dará
salud”. El término castellano “terapéutico” se deriva de esta palabra gr. A pesar de que
no habrá enfermedad en el estado eterno, el fruto del árbol y sus hojas parece que
contribuirán al bienestar físico de aquellos que se encuentren en ese lugar.
7. EL TRONO DE DIOS (22:3–4)
22:3–4. Como para recordar al lector que no se necesitará de sanidad como tal, Juan
añade: Y no habrá más maldición. Así como la maldición por el pecado de Adán
provocó enfermedades que requerían ser sanadas y que causan la muerte, así no habrá
más maldición en el estado eterno; por lo tanto, no se requerirá sanar de las
enfermedades.
Como se mencionó antes, Dios y el Cordero estarán en la nueva ciudad (21:22–23;
22:1). La nueva Jerusalén será el templo de Dios (21:22), y el trono de Dios también
estará en ella. Después, Juan escribió: y sus siervos le servirán. El más alto gozo y
privilegio de los santos en la eternidad será servir a su bendito Señor, a pesar de que es
verdad que también reinarán con él (2 Ti. 2:12; Ap. 5:10; 20:4–6). Es evidente que
tendrán un lugar privilegiado ante el trono, porque verán su rostro. La implicación es
que estarán disfrutando del favor de Dios y dentro de su “círculo íntimo”. Esa intimidad
también se corrobora por el hecho de que su nombre estará en sus frentes (cf. 2:17;
3:12; 7:3; 14:1). Su libertad para estar en la presencia de Dios indica que para entonces
tendrán cuerpos glorificados (cf. 1 Jn. 3:2).
8. EL REINADO DE LOS SANTOS CON DIOS (22:5)
22:5. Una vez más, Juan escribe que la gloria y la luz de la nueva Jerusalén será la
presencia de Dios, y que no habrá necesidad de iluminación artificial (cf. 21:23–24). Y
de nueva cuenta, se hace la declaración de que los siervos de Dios reinarán por los
siglos de los siglos con Cristo (cf. 20:6b).
Q. Última palabra de Dios (22:6–21)
1. LA CERTEZA DEL REGRESO DE CRISTO (22:6–7)
22:6–7. Para confirmar tanto la verdad como la posibilidad de entender las profecías
antes dichas, el ángel dijo a Juan que las palabras de este libro son fieles y verdaderas.
El propósito de estas comunicaciones no es confundir o desviar, sino revelar muchas de
las cosas que deben suceder pronto.
Esto contradice directamente el punto de vista de muchos eruditos en el sentido de
que el libro de Apocalipsis es un misterio indescifrable para el que no existe ninguna
clave en la actualidad. Este libro es la palabra de Dios y no la imaginación divagante de
Juan. Además, su intención es describir los acontecimientos futuros. Cuando se toma en
su significado normal y lit., esto es exactamente lo que hace, a pesar de que gran parte
del libro está escrito en forma simbólica. La palabra de Dios no se dio para que fuera
oscura, sino para que fuera entendida por aquellos que son enseñados por el Espíritu.
El tema de Apocalipsis se define de nuevo en el v. 7 ¡He aquí, vengo pronto! (Cf.
1:7; 22:12, 20.) Además, él viene rápidamente. La palabra gr. taj̱y se puede trad. como
pronto o con rapidez y desde el punto de vista divino, ambas cosas son reales. La venida
de Cristo siempre es pronto desde la perspectiva previa del futuro que tienen los santos,
y cuando ocurra, vendrá repentina o rápidamente. De acuerdo con esto, se pronuncia
una bendición especial para aquellos que creen y ponen atención a la profecía del libro.
Como se dijo anteriormente, este último libro de la Biblia, tan descuidado por la iglesia
y con su significado confundido por muchos expositores, contiene más promesas de
bendición que cualquier otro libro de las Escrituras. Esta bendición es la sexta
bienaventuranza que aparece en el libro (la séptima se encuentra en el v. 14). La primera
(en 1:3) es parecida a esta de 22:7.
2. LA ADORACIÓN DE JUAN (22:8–9)
22:8–9. Juan, al estar recibiendo esta maravillosa revelación, de nueva cuenta, él se
postró para adorar a los pies del ángel. Pero de nuevo fue reprendido y se le recordó
que los ángeles no deben ser adorados porque, como los santos, son consiervos. A Juan
se le ordenó: Adora a Dios, no a los ángeles (cf. 19:10).
3. LA ORDEN DE PROCLAMAR LA PROFECÍA DEL LIBRO (22:10–11)
22:10–11. A Daniel se le dijo que sus profecías estarían “cerradas y selladas hasta el
tiempo del fin” (Dn 12:9). Pero a Juan se le dijo: No selles las palabras de la profecía
de este libro. Debe enfatizarse nuevamente que el punto de vista de algunos eruditos en
el sentido de que el libro de Apocalipsis es un arcano indescifrable se contradice
expresamente en este y otros pasajes. Apocalipsis, tanto a través de sus declaraciones
directas y sus símbolos, está diseñado para revelar los hechos y acontecimientos que se
relacionan con la segunda venida de Cristo.
La exhortación que sigue ha confundido a algunos. A los que han sido injustos e
inmundos se les exhorta a que sigan siéndolo y el que es justo … y … santo se le dice
que continúe siéndolo (Ap. 22:11). Lo que esto significa es que no debemos condonar lo
malo, sino señalar que si la gente no escucha esta profecía, continuará en su maldad.
Por otro lado, aquellos que sí hacen caso de la profecía, continuarán haciendo lo que
es correcto. Hablando relativamente, el tiempo del regreso del Señor está cerca y no
pueden esperarse cambios mayores en la conducta humana.
4. EL JUICIO Y EL GALARDÓN VENIDEROS (22:12)
22:12. Las palabras con las que empieza este v.: He aquí yo vengo pronto, son las
mismas que dan inicio al v. 7. En relación con su regreso, que será “pronto” (cf. vv. 7,
20), se promete un galardón a los santos por lo que hayan hecho por Cristo. La
referencia es al tribunal de Cristo (2 Co. 5:10–11). El juicio final tanto de los impíos
como de los justos serán juicios de obras. Esta es la gloriosa esperanza de los que son
fieles y el temor de los que han sido infieles.
5. EL CRISTO ETERNO (22:13)
22:13. De nueva cuenta, Cristo se describe como el Alfa y la Omega (la primera y
última letras del alfabeto gr.), el principio y el fin, el primero y el último. Cristo es
antes que toda la creación y continuará existiendo después de que la creación actual sea
destruida. Él es el Eterno (cf. 1:4, 8, 17; 2:8; 21:6).
6. EL JUICIO Y BENDICIÓN VENIDEROS (22:14–15)
22:14–15. La última de las siete bienaventuranzas de Apocalipsis es pronunciado
sobre los santos: Bienaventurados los que lavan sus ropas. Ellos tendrán acceso a la
nueva Jerusalén y al árbol de la vida (cf. v. 19). Las otras seis bienaventuranzas
aparecen en 1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22:7). Los mss. en gr. que usó Casiodoro de
Reina como texto base de la “Biblia del Oso” (1569) aquí dicen: “guarden sus
mandamientos” (V. las notas mar. de VM, RVR77 y RVA). En ambos casos, la frase
describe acertadamente a los justos.
En contraste, se lanza un juicio contra aquellos que no han sido salvos (los perros
se refiere a personas; cf. Fil. 3:2): los hechiceros (cf. Ap. 9:21; 18:23; 21:8), los
fornicarios, los homicidas, los idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira.
Como se hace en la descripción similar de los impíos en 21:8, 27, aquí también se
describen las obras de maldad que caracterizan a los incrédulos. Aunque algunos santos
indudablemente han caído en prácticas similares, han sido lavados por la sangre del
Cordero y son aceptables delante de Dios. Pero aquellos que rehúsan venir al Señor
reciben el justo pago por sus pecados. Aunque el mundo es extremadamente impío,
Dios traerá todo pecado a juicio. Y quizá se está acercando en forma inexorable el
tiempo en que esto sucederá, cuando Cristo regrese.
7. LA INVITACIÓN DEL ESPÍRITU Y LA ESPOSA (22:16–17)
22:16–17. Todo el libro de Apocalipsis fue entregado por Jesús a través de su ángel
para las iglesias. Cristo se describe a sí mismo como la raíz y el linaje de David, la
estrella resplandeciente de la mañana. Históricamente, Cristo proviene de David (Mt.
1:1; cf. Is. 11:1; Ap. 5:5). Proféticamente, su venida es como la estrella de la mañana, el
inicio de un nuevo y brillante día. El Espíritu se une a la Esposa, la iglesia, para hacer

mss. manuscrito, manuscritos

mar. margen, lectura marginal

VM Versión Moderna

RVR77 Reina-Valera Revisión 1977

RVA Reina Valera Actualizada


una invitación a todos los que escuchan y se les anima a responder y a extender la
invitación a otros. Se da la preciosa promesa de que todo el que tiene sed, venga; y …
tome del agua de la vida y recibirá gratuitamente el regalo de Dios.
Esta es una hermosa invitación que se hace a todas las generaciones hasta que Cristo
venga. Los que reconocen su necesidad y se dan cuenta de que Cristo es el que provee
salvación, son exhortados a venir mientras haya tiempo antes de que caiga el juicio y
sea demasiado tarde. Como las Escrituras dicen claramente, el regalo de vida eterna
(que aquí se llama el “agua de la vida”; cf. 22:1; Jn. 7:37–39) es gratuito. Fue pagado
por la muerte de Cristo en la cruz y se ofrece a todo aquel que está dispuesto a recibirlo
por fe.
8. LA ADVERTENCIA FINAL (22:18–19)
22:18–19. Mientras que por un lado la invitación se hace a quienes escuchan,
también se hace una advertencia a los que rechazan la revelación de este último libro de
la Biblia. La advertencia es doble, tanto para el que añade como al que quita cosas de él
(cf. Dt. 4:2; 12:32; Pr. 30:6). ¡Qué terrible será el juicio contra los que desprecian este
libro y lo consideran como las experiencias místicas de un anciano, y por lo mismo,
niegan que es la inspirada palabra de Dios! Rechazar la palabra de Dios equivale a
rechazarlo a él. Y aquellos que niegan sus promesas de bendición y quitan parte de su
verdad, recibirán el juicio y no tendrán parte en el libro de la vida ni acceso a la santa
ciudad (cf. Ap. 22:14).
9. ORACIÓN FINAL Y PROMESA (22:20–21)
22:20–21. Se da una palabra adicional de testimonio: Ciertamente vengo en breve
(cf. vv. 7, 12). A esto, Juan responde con una breve oración: Amén; sí, ven, Señor
Jesús.
Con esta extraordinaria revelación terminada, se pronuncia una bendición final. La
gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén. Esta expresión,
tan común en otros libros del N. T., trae a su conclusión las palabras finales de Dios.
Para aquellos que creen que en su primera venida Cristo les proveyó su salvación hay
una maravillosa promesa de que vendrá otra vez para traerles la completa y final
liberación. Así como el libro comenzó presentando la revelación de Jesucristo, así
termina con el mismo pensamiento de que él regresará.
Tal vez ningún otro libro de las Escrituras contrasta tan gráficamente el galardón
bendito de los santos con el aterrador final de los perdidos. Ningún otro libro de la
Biblia es más explícito en su descripción del juicio por un lado y la eterna beatitud de
los santos por el otro. ¡Qué tragedia que tantos pasen por alto este libro y fallen en
descubrir sus maravillosas verdades, empobreciendo así su conocimiento y esperanza en
Cristo Jesús! Pero los creyentes en Dios que entienden y aprecian estas maravillosas
promesas, pueden unirse con Juan en la oración: “Sí, ven, Señor Jesús”.
1

1
John F. Walvoord and Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo: Nuevo
Testamento, Tomo 4: Hebreos-Apocalipsis (Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C.,
1996), 246.

También podría gustarte