Informe 2 Upsc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES II

PRACTICANTE:

EDITH IRIS ASENCIO CASILLA

PRACTICA EFECTUADA EN:

“GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO Y MEDIO


AMBENTE” DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ICHUÑA –
MOQUEGUA

PERIODO DE PRÁCTICAS II:

01/08/2018 – 28/09/2018

PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN:

INGENIERIA AMBIENTAL

PUNO – PERÚ
DEDICATORIA:

Agradezco a mis Padres por darme


una buena educación y me
brindaron todo su apoyo para que
pueda ser un profesional de éxito.
INDICE
I PRESENTACIÓN .................................................................................... 6

II OBJETIVOS ............................................................................................ 7

2.1 Objetivo general ................................................................................ 7

2.2 Objetivo especifico ............................................................................ 7

III DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE........................................... 8

3.1 PERIODO DE PRACTICAS .............................................................. 8

IV INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD ........................................ 9

4.1 UBICACIÓN, ACCECIBILIDAD Y TIPO DE ENTIDAD ..................... 9

4.1.1 Visión institucional .................................................................... 11

4.1.2 Misión institucional ................................................................... 11

4.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ENTIDAD, PROCESOS QUE


DESARROLLA ......................................................................................... 12

4.3 LABORES DESARROLLADAS DURANTE EL PROCESO DE


PRACTICAS ............................................................................................. 13

4.3.1 Participación en la elaboración de compost ............................. 13

4.3.2 Fase 1: Obtención de la materia prima. .................................... 16

4.3.3 Fase 2: Participación en la Selección y acondicionamiento. .... 19

4.3.4 Fase 3: Proceso de transformación. ......................................... 21

4.3.5 Planificación actual de las actividades ..................................... 26

4.3.6 Participación en la “Constitución de Junta de Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS).” organizado por Área Técnica
Municipal (ATM) .................................................................................... 28

4.3.7 Participación en el tratamiento de agua por cloración .............. 28

4.3.8 Participación en la elaboración de mapas comunitarias de riesgo


en coordinación con el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
(INDECI) y la municipalidad distrital de ichuña ..................................... 31
V CONCLUSIONES ................................................................................. 33

VI SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES .......................................... 34

VII BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 35

VIII DESCRIPCION .................................................................................. 36

IX ANEXOS ............................................................................................... 37

9.1 VISTAS FOTOGRAFICAS .............................................................. 37

9.2 Galería de fotos de compos ............................................................ 37

9.3 Galería de fotos de cloración .......................................................... 40

9.4 Galería de fotos de elaboración de mapas comunitarias de riesgo


Ichuña ....................................................................................................... 41
INTRODUCCION

El compostaje es un proceso biotecnológico en el que se producen reacciones


bioquímicas, para transformar la fracción orgánica mediante la actividad de
organismos aerobios como poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos,
en un producto final estable, libre de semillas y patógenos denominado
compost. Éste es un producto apreciado por contener un alto porcentaje de
sustancias húmicas que es utilizado como un mejorador del suelo, abono
orgánico y como parte de sustratos de cultivo para semilleros.

Todos los materiales orgánicos de origen vegetal o animal, que en su


composición contengan una gran cantidad de materia orgánica biodegradable
se puede utilizar para elaborar compost. El proceso de compostaje es una
tecnología con costos muy bajos en la que se logra transformar los residuos y
varios subproductos orgánicos en productos que sirven como enmienda o
abonos para los suelos, lo cual permite reducir los impactos ambientales y
mejorar las propiedades de los suelos, además permite aprovechar los
residuos orgánicos y obtener productos que pueden ser fácilmente manejados
y almacenados, en la que su materia orgánica es muy estable, humificada y
libre de sustancias toxicas, patógenos y semillas de malas hierbas

El presente trabajo hace referencia a la elaboración de compost a partir de los


residuos sólidos orgánicos Municipales de Distrital de Ichuña los mismos que
durante muchos años y hasta la actualidad son depositados en el botadero
I PRESENTACIÓN
El informe contiene la Practica Pre-profesional II, está referida a las
practicas realizadas en la Municipalidad Distrital de Ichuña - Moquegua
en la Gerencia de Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
durante el periodo de 01 de Agosto al 28 de Setiembre del 2018

La Municipalidad Distrital de Ichuña: es un órgano de gobierno Local, con


personería jurídica, con derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Goza de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia y promueve la adecuada
prestación de los servicios públicos locales para el desarrollo integral
sostenible y armónico de su circunscripción. se rige por la Constitución
Política del Estado y la Ley Nº 27972, “Ley Orgánica de Municipalidades”;
se encarga de implementar programas y proyectos orientados al
mejoramiento de la infraestructura de servicios de educación, aprobar el
sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia
con el sistema de gestión ambiental nacional y regional, promotor del
desarrollo económico, generación de empleo y desarrollo de micro y
pequeñas empresas urbano rural y otras de importancia económica, para
contribuir al bienestar general de la comunidad.
II OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

 Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-


prácticos adquiridos durante los estudios académicos, acercándolo
a un contexto real, a través de las diversas actividades que la
Municipalidad Distrital de Ichuña asigne en la ejecución de la obra,
fortaleciendo con la experiencia y la formación profesional, la
calidad del Ingeniero Ambiental

2.2 Objetivo especifico

 Fortalecer y aplicar los conocimientos recibidos durante la


temporada académica aplicándolos en un marco real a través de las
prácticas pre-profesionales, en la Gerencia de Desarrollo
Económico Productivo y Medo Ambiente
 Desarrollar el proceso de compostaje de los residuos sólidos
orgánicos.
III DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE
 Apellidos y nombres

Edith Iris Asencio Casilla

 Área académica

Ingeniería Ambiental

 Año académico

Ingeniería Ambiental – “X SEMESTRE – 2017”

 Dirección del domicilio

Jr los Incas con Jr Vevela N° 037

 Documento de identidad

DNI: 47661778

 Correo electrónico

[email protected]

3.1 PERIODO DE PRACTICAS

Las practicas Pre-Profesionales desarrolladas en la Municipalidad


Distrital de Ichuña –Moquegua, en la Gerencia de Desarrollo Económico
Productivo y Medio Ambiente se realizó por 140 horas

 FECHA DE INICIO: 01/08/2018


 FECHA DE CULMINACION: 28/09/2018
IV INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD
4.1 UBICACIÓN, ACCECIBILIDAD Y TIPO DE ENTIDAD

La Municipalidad Distrital de Ichuña es una entidad pública y se


encuentra en la capital del distrito de Ichuña, el mismo que se encuentra
ubicado en la lo zona noreste de la Provincia de Sánchez Cerro de la
región Moquegua. Tiene una extensión de 1, 017.74 km2 y una altitud
de 3,756 m.s.n.m

El distrito de Ichuña cuenta con tres vías de acceso que conectan con
tres regiones del país Arequipa Puno y Moquegua, todas ellas son
carreteras denominados trochas

Tabla 1: Límites del distrito de ichuña

Limites
Norte Distrito de Ubinas
Sur Departamento de Puno y Chojata
Este Puno
Oeste Distrito de Yunga, Lloque y Chojata

Fuente: Municipalidad Distrital de Ichuña 2018


CUADRO N° 01 ACCESOS A LA ZONA

TIEMPO
DISTANCIA EN MEDIO DE
TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO RECORRIDO EN
KM TRANSPORTE
(H)
MOQUEGUA - ICHUÑA CARRETERA ASFALTAD- TROCHA 275.00 8.00 VEHICULAR
PUNO TITIRE ICHUÑA CARRETERA ASFALTAD- TROCHA 235.00 6.00 VEHICULAR
PUNO TIQUILLACA JUNCAL ICHUÑA TROCHA CARROZABLE 230.00 6.00 VEHICULAR
AREQUIPA ICHUÑA TROCHA CARROZABLE 285.00 8.00 VEHICULAR
TOTAL 1025.00 28.00
Extensión y Altitud del distrito:

El distrito de Ichuña tiene una extensión territorial de 1017.74 km2 y una altitud
de 3,756 m.s.n.m. y en las siguientes coordenadas:
CUADRO 2
LÍMITES DEL DISTRITO DE ICHUÑA
Limites

Nor-Este Longitud Nor-Este 70°17’50’’


Norte Latitud Norte 15°28’20’’
Sur Latitud Sur 16°08’25’’

GRÁFICO Nº1 mapa de ubicación provincial y


distrital

GRÁFICO Nº02 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA, UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ICHUÑA
GRÁFICO Nº03
MAPA GEO-REFERENCIADO DEL DISTRITO DE ICHUÑA

4.1.1 Visión institucional


Somos una municipalidad que promueve el desarrollo sostenible de su
población, gestionando proyectos que garanticen la prestación de
servicios que contribuyan con la calidad de vida de sus habitantes.

4.1.2 Misión institucional


Ser un distrito líder que promueve el desarrollo social y económico,
genere empleo, promueva actividades productivas de manera
sostenible y preserve el medio ambiente, para así generar bienestar y
mejorar la calidad de vida de su población
4.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA ENTIDAD, PROCESOS QUE
DESARROLLA

La Municipalidad Distrital de Ichuña cuenta con un área denominada


GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO Y MEDIO
AMBIENTE, el cual se dedica al desarrollo de proyectos productivos y a
la protección del medio ambiente, el mismo que trabaja en base a Metas
Mucipales, en este caso nosotros hemos trabajado en base a la Meta 25
denominada “IMPLEMENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES- 2018 “ y bajo el
marco legal que hace cumplir estas metas para mejorar la gestión de las
municipalidades los cuales mencionamos a continuación en el siguiente
cuadro.

Tabla 2: Normas legales para el cumplimiento de metas municipales.

Fuente: Municipalidad Distrital de Ichuña 2018


4.3 LABORES DESARROLLADAS DURANTE EL PROCESO DE
PRACTICAS

4.3.1 Participación en la elaboración de compost


4.3.1.1 Generación de los residuos sólidos orgánicos
Los residuos sólidos de tipo domiciliario se generan en las viviendas y
está íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores
existentes en la localidad. En el distrito de Sichuan según el censo 2007
tenía en ese entonces una población de 1,175 habitantes, en la
actualidad la población proyectada hasta el año 2018 es de 2822, con
una tasa de crecimiento de 8,29, considerando el estudio de
caracterización de los residuos sólidos municipales , desarrollada en el
mes de agosto de 2016, la generación de los residuos domiciliarios en
el distrito de Ichuña es de 0.31 kg/hab/día, por lo tanto una proyección
de una generación diaria de residuos sólidos domiciliarios es 0.892
ton/día de residuos sólidos.

En el estudio de caracterización de residuos sólidos del 2016, de la


separación y análisis realizados sobre las muestras obtenidas se
elaboró el siguiente cuadro, cuadro N° 02.

La generación de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios es de


47%, que equivale a 390 kilogramos, según el estudio de
caracterización de residuos sólidos en el año 2016.

La generación de residuos sólidos orgánicos no domiciliarios es de 53


kg/dia, según el estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales del año 20
Cuadro N°2: Composición de los residuos sólidos domiciliarios
de las muestras obtenidas.

Fuente: estudio de caracterización de residuos sólidos municipales 2016 -Ichuña


4.3.1.2 Fuentes de generación de los residuos sólidos orgánicos
Las fuentes de generación de los rrss. orgánicos en el distrito de
ichuña son:

 Domiciliarios: 390 kilogramos.


 Restaurantes: 42 kilogramos.
 Instituciones: 3 kilogramos.
 Tiendas comerciales: 7 kilogramos.
 Áreas verdes: 1 kilogramo.

4.3.1.3 Formulación del programa de valorización de residuos sólidos


orgánicos
4.3.1.4 Identificación y evaluación de alternativas tecnológicas.
La valorización de residuos sólidos orgánicos, será por el método de
compostaje, ya que hay ventajas económicas y tecnológicas.

Ventajas de compostaje.

 Reduce de forma considerable el volumen y peso de los residuos


que se llevan a los vertederos e incineradoras porque un 40%
de los residuos domésticos son de materia orgánica.
 Reduce el consumo de abonos químicos que queman las
plantas y contaminan los pozos y acuíferos.
 Produce un abono orgánico gratis para el jardinero u hortelano.
 El abono es balanceado desde un punto nutricional
 Se reducen las características fitotóxicas de los residuos
utilizados.
 No causa malos olores e incluso.
 No necesita energía para funcionar, ni tiene gastos de
mantenimiento.
4.3.1.5 Compostaje
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la
materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones
de bacterias, hongos y actinomicetos.

Esta técnica permite transformar los residuos orgánicos en


fertilizantes destinados a mejorar las condiciones de los suelos y
aumentar su capacidad agrícola productiva. La Figura 1 muestra el
diagrama de flujo general de un proceso de compostaje típico.

El proceso de compostaje puede ser aplicado a los siguientes tipos de


residuos orgánicos:

 Restos de cosechas. Los restos vegetales jóvenes como hojas,


frutos, tubérculos, etc., son ricos en nitrógeno y pobres en
carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos,
ramas, tallos, etc., son menos ricos en nitrógeno.
 Abonos verdes, cortes de césped, malas hierbas, etc.
 Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en
descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en
pequeñas cantidades con otros materiales.
 Restos urbanos. Restos orgánicos procedentes de las cocinas
como pueden ser restos de fruta y hortalizas, alimentos crudos
o preparados.
 Estiércol animal.
 Lodos de plantas de tratamiento.

4.3.1.6 Participación en el Proceso de compost


4.3.2 Fase 1: Obtención de la materia prima.
4.3.2.1 Separación en la fuente.
La separación en la fuente consiste en la clasificación de los residuos
sólidos en el lugar en que se producen. Su objeto es la selección de
aquellos materiales Aptos para ser procesados y reintroducidos al ciclo
económico como materia prima de diversos procesos productivos.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de compostaje

Fuente: FAO 2013


4.3.2.2 Participación en la Recolección selectiva.
Los residuos orgánicos generados por los usuarios de tipo residencial,
comercial e institucional, con baja tasa de generación, deben ser
recogidos de forma selectiva por medio de las rutas que los
prestadores del servicio establezcan para tal fin. De esta forma se
garantiza que los residuos serán transportados hasta las plantas de
aprovechamiento para ser acondicionados y trasformados para su
posterior aprovechamiento. Es indispensable que la recolección de
los residuos orgánicos de cualquier tipo, se realice de manera
oportuna con el fin de evitar su descomposición y generación de
lixiviados, olores y evitar así la proliferación de vectores como moscas
y roedores. Preferiblemente la frecuencia de recolección debe ser
diaria o con un máximo de dos días.

Para su aprovechamiento por proceso de compostaje, estos residuos


deben estar libres de materiales inorgánicos como vidrios, plásticos,
metales y residuos peligrosos tanto de tipo industrial como los
producidos en los domicilios (pilas, residuos de medicamentos,
materiales contaminados con fluidos corporales humanos y/o
animales), con el fin de evitar su contaminación y posteriores
interferencias en los tiempos y procesos fisicoquímicos de la
degradación biológica.

Foto N° 1: recolección selectiva


4.3.3 Fase 2: Participación en la Selección y acondicionamiento.
Una vez en planta, los residuos orgánicos destinados al proceso de
compostaje deben ser separados de los contaminantes y triturados
para facilitar el proceso de descomposición.

4.3.3.1 Selección de residuos.


En esta etapa se busca, como se anotó anteriormente, separar los
residuos orgánicos de aquellos que no son o son muy poco
biodegradables. Esta operación se llevará a cabo de forma manual.

Selección manual: se lleva a cabo directamente sobre el suelo, para lo


cual no se requieren equipos especiales sino herramientas manuales
como rastrillos y palas, y carretillas para el transporte de los materiales
desde el lugar de recepción hasta las pilas de compostaje.

4.3.3.2 Trituración.
La trituración busca reducir el tamaño de los materiales para que sean
descompuestos más rápidamente en los procesos aerobios
involucrados en el compostaje.

Foto 2: Trituración de residuos solidos

Fuente: Elaboración propia


4.3.3.3 Participación en la Disposición en hileras y dimensionamiento de
las eras de compostaje.
En la medida en que el material sea triturado y transportado hasta la
sección de compostaje, este material se dispondrá en pilas, cuya
forma y dimensiones dependerán de la cantidad de residuos diarios a
compostar. En este caso se desarrollarán en pilas rectangulares.

Pilas rectangulares. Estas pilas presentan base rectangular y sección


triangular o trapezoidal. El ancho de las pilas no debe sobrepasar los
2 m. y la longitud debe ser proporcional al volumen diario de residuos.
En la figura 2, se muestra un ejemplo de dimensionamiento
incluyendo el área de manejo de materiales

Figura 2. Pilas rectangulares de compostaje

Fuente: Municipalidad distrital de ichuña


4.3.3.4 Compostaje en celdas:
Para esta técnica, es necesario excavar una celda en el suelo, recubrir su
interior con geomembrana, y distribuir en fondo de la excavación un sistema
de tuberías para la recolección de los lixiviados y un sistema de mangueras
perforadas para la ventilación del compost. Una vez dispuestos los sistemas
de drenaje y aireación, se depositan los residuos triturados para que se inicie
el proceso de descomposición. Es este tipo de compostaje, no se requiere el
volteo de los materiales, ya que el oxígeno requerido se inyecta en la celda
por medio de una bomba de aire comprimido. Para evitar el ingreso de aguas
lluvias a la celda, se recomienda construir una cubierta tipo invernadero.

Foto N° 03: compostaje en celdas

Fuente: elaboración propia

4.3.4 Fase 3: Proceso de transformación.


Una vez conformadas las pilas o eras de compostaje, se procederá a
su manejo, para lo cual se contemplan, entre otras, las siguientes
actividades: aireación, maduración y recolección del compost. A
continuación, se describe el proceso típico de compostaje.
4.3.4.1 Aireación.
El compostaje es un proceso biológico a través del cual los
microorganismos convierten materiales orgánicos en compost,
consumiendo oxígeno para extraer energía y nutrientes de estos. Por
lo tanto, es de suma importancia suministrar suficiente oxígeno a los
residuos para lograr una transformación completa de los mismos y
evitar así sectores anaerobios que generen malos olores o lixiviados.

La aireación, se llevará a cabo, por el método del volteo:

4.3.4.2 Volteo:
Este método, se aplica al compostaje en pilas, ya sean circulares o
rectangulares. Tiene por objeto remover todo el material de cada pila,
buscando que el material que esté localizado al interior de la misma
quede en la superficie. Esto se hace con el fin de homogeneizar la
descomposición de los residuos, ya que los que están en el interior de
la pila, por estar sujetos a más altas temperaturas, se descompondrán
más rápidamente.

Foto N° 04: volteo de compost

Fuente: elaboración propia


4.3.4.3 Maduración y recolección del compost.
En la etapa de maduración, la temperatura de la pila disminuye al nivel
mesofílica y, subsecuentemente, al nivel ambiente. Este período se
caracteriza por la estabilización de la temperatura de la pila, la cual
se presenta normalmente entre el día 17 y 21, de acuerdo a las
condiciones climáticas del lugar en donde se lleve a cabo el proceso
de compostaje.

El compost ya está listo y se debe recoger cuando:

 La temperatura se estabiliza (cerca de la temperatura ambiente).


 La humedad sea del 60% (debe formar masa al apretarlo).
 El aspecto sea de forma granulada (suelto).
 Esté libre de olores.

4.3.4.4 Postmaduración y almacenamiento.


Tamizado. Cuando el material ya esté compostado se somete a una
selección física con el fin de eliminar el material grueso que no se ha
transformado, el cual, si es de índole orgánica, se devuelve a las pilas
de material en proceso y si es no biodegradable se acumula y luego
se retira de la planta de compostaje.

Una vez recogido, el compost se puede empacar en costales, y se


debe almacenar al interior de las instalaciones de la planta, o bajo un
invernadero cubierto con tela de plástico, donde podrá secar más
antes de ser vendido o distribuido a los usuarios. Parámetros de
operación que serán controlados durante el proceso de compostaje.

4.3.4.5 Control de humedad.


Un contenido óptimo de humedad en la mezcla de material a
compostar es importante para facilitar la descomposición microbiana
de los desechos orgánicos. Dado que el agua es esencial para la
solubilización de nutrientes y el bienestar del protoplasma celular, un
contenido de humedad abajo del 20% puede inhibir severamente el
proceso. Un contenido demasiado alto de humedad causará un flujo
de lixiviados de la pila de compost. Además, en compostaje aeróbico,
demasiada agua bloquea el paso del aire, haciendo que el proceso de
compostaje se torne predominantemente anaerobio. Un contenido de
humedad entre 50% y 70% (en promedio 60%) es el más adecuado
para el proceso de compostaje aeróbico.

Durante la operación, el contenido de humedad puede ser controlado


adicionando agua a las pilas de compost una o dos veces por día (o
como el operador de compostaje crea necesario). El contenido de
agua ideal es tal que al tomarlo en una mano y apretarlo, forma una
masa semicompacta, es decir que está húmedo, pero que no escurre
agua.

4.3.4.6 Temperatura.
El calor biológicamente generado dentro de la pila es importante por
dos razones:

 Maximiza la velocidad de descomposición.


 Produce un material microbiológicamente seguro para su uso

Inicialmente los desechos sólidos se descomponen en fase


mesofílica (temperaturas de 25ºC a 40ºC), pero después de
sobrepasar las etapas ácidas de la descomposición la temperatura se
eleva de 35ºC a unos 65ºC. La digestión se lleva a cabo a una
temperatura promedio de 60ºC a 70ºC. Temperaturas entre 66ºC y
71ºC son alcanzadas por espacio de diez días. Es por esto que la
temperatura es uno de los mejores indicadores del grado de
estabilización obtenido.

La temperatura dentro de la pila puede ser regulada mediante el


control de humedad y ventilación sobre la misma. Para el control de
la misma será con el uso de un termómetro.
4.3.4.7 Control de olores.
En una planta de compostaje bien operada no deben existir olores
desagradables. Los olores debidos a productos químicos o materia en
descomposición se presentan ocasionalmente. Para prevenirlos se
deben cubrir las pilas de compost con una manta o cobija fabricada
con fibras sintéticas como polipropileno. Igualmente se esparcirá cal
en el suelo con el mismo fin. Si los malos olores persisten, se volteará,
triturará y agregará o disminuir agua.

4.3.4.8 Control de moscas.


Para este fin las pilas se cubrirán con una manta o cobija fabricada
con fibras sintéticas como polietileno o polipropileno. Si los malos
olores persisten se debe voltear, triturar y agregar o disminuir agua.
4.3.5 Planificación actual de las actividades

Indicadores Año 2018 (en meses) Presupuesto Resultado esperado Responsible de ejecución
Descripción
Medida Cantidad May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1.IMPLEMENTACIÓN

Gerencia de Desarrollo
Se identificó el área en el Económico, Productivo y
Identificación del área Croquis 1 1 croquis
sector de almacén 3 0.00 Medio Ambiente

Se precisaron las áreas


Distribución de áreas tales como: zona de Gerencia de Desarrollo
en la zona de selección, trituración, esquema 1 3,200.00 1 esquema Económico, Productivo y
valorización procesamiento, tamizado Medio Ambiente
y almacenamiento

2. FUNCIONAMIENTO / OPERACIÓN
1 Reporte de
Recolección de Se recolectan los residuos Reporte Gerencia de Desarrollo
2.1 1,500.00 cantidad de residuos
residuos sólidos sólidos orgánicos en las de Económico, Productivo y
toneladas sólidos orgánicos
orgánicos zonas participantes toneladas Medio Ambiente
recolectados
Entrega de materiales
(escobas, tachos, Gerencia de Desarrollo
Incentivos a los Cantidad de
recogedores y bolsas), a Unidad 100 1,660.00 Económico, Productivo y
participantes activos participantes activos
las viviendas que Medio Ambiente
participen activamente
3. MONITOREO

Se monitorean las Reporte 2 reportes que Gerencia de Desarrollo


Monitoreo de las acciones para fortalecer de 2,902.00 consoliden los Económico, Productivo y
2
actividades los procesos monitoreo meses de evaluación Medio Ambiente

PRESUPUESTO TOTAL 8,392.00


PRESUPUESTO.

RESPONSABLE URIEL WILSON VENTURA BAUTISTA


META 25. ACTIVIDAD 2 “VALORIZACIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS
ACT. /PROYECTO
ORGÁNICOS”
FTE. FTO. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ICHUÑA
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
UND. DE P. U. MONTO
ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN
MEDIDA REF. REF.
01 50 Glns Gasolina 90 OCT 15.00 750.00
02 100 Glns Petróleo D-5 14.00 1,400.00
03 40 Und Escoba 15.00 600.00
04 40 Und Recogedor 10.00 400.00
05 2 Und Pala 20.00 40.00
06 2 Und Pico 20.00 40.00
07 2 Und Rastillo 20.00 40.00
08 1 Und Buggy carretilla 150.00 150.00
09 15 Bolsas Cal 20.00 300.00
10 1 Und Plástico polietileno 150.00 150.00
11 200 Und Sacos de rafia 0.50 100.00
12 30 paquetes Bolsas para RRSS. orgánicos 12.00 360.00
13 20 Und Tachos para depósito de residuos sólidos 15.00 300.00
14 10 Par Guantes de látex 10.00 100.00
15 6 Und Mascarillas con filtros 25.00 150.00
16 4 par Botas de jebe 25.00 100.00
17 6 Und Lentes de protección 15.00 90.00
18 6 Und Tyvek 20.00 120.00
19 5 Und Chaleco de Identificación. 70.00 350.00
20 5 Und Zapato de seguridad 120.00 720.00
21 2 Millar Papel Bond A4 24.00 48.00
22 1/2 Millar Papel Bond A4 multicolor 24.00 24.00
23 20 M2 Geomembrana 80.00 1,600.00
TOTAL - 7,932.00

REQUERIMIENTO DE EQUIPOS E INSUMOS


ITEM CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN P. U. MONTO
REF. REF.
01 10 Kg Leche en polvo 10.00 100.00
02 5 Kg Levadura 60.00 360.00
TOTAL 460.00

REQUERIMIENTO DE RECURSO HUMANO Y SERVICIOS


P. U. MONTO
ITEM CANTIDAD DESCRIPCIÓN UND. DE MEDIDA REF. REF.
01 1 Personal técnico-operario Mes 1,500.00 4,500.00
TOTAL - 4,500.00

PRESUPUESTO TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN MONTO REF. s/.
01 Materiales y herramientas 7,932.00
02 Equipos e insumos 460.00
03 Personal técnico-operario 4,500.00
TOTAL 12,892.00
4.3.6 Participación en la “Constitución de Junta de Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS).” organizado por Área Técnica
Municipal (ATM)
4.3.6.1 Junta de Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).
La JASS es una organización comunal si fines de lucro encargada de
administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento

 Permite la participación de la población


 Asegura el buen funcionamiento de los servicios de agua y
saneamiento en beneficio de la comunidad
 Ayuda a que las comunidades se relaciones con las
instituciones vinculadas a los temas de saneamiento tanto
publicas y privadas, con la finalidad de recibir asistencia
técnica

4.3.7 Participación en el tratamiento de agua por cloración


4.3.7.1 EL TRATAMIENTO DEL AGUA POR CLORACIÓN
4.3.7.1.1 En qué consiste
La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y
hacerla potable. Consiste en introducir productos clorados (pastillas
de cloro, lejía, etc.) en el agua para matar los microorganismos en
ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de actuación de unos
30 minutos, el agua pasa a ser potable. Gracias al efecto remanente
del cloro, continúa siéndolo durante horas o días (en función de las
condiciones de almacenamiento).

4.3.7.1.2 Quién utiliza principalmente este medio y desde cuándo


Este procedimiento se utiliza desde hace varias décadas. En las
grandes redes de distribución de agua potable se añade cloro al
agua para que no se contamine durante el transporte desde la planta
de tratamiento hasta el usuario. Por otro lado, la cloración se utiliza
a escala individual, familiar o colectiva en muchos países
desarrollados donde el agua disponible es susceptible de estar
contaminada. También la utilizan los organismos de solidaridad
internacional en situaciones de emergencia.

 Por qué

El tratamiento del agua por cloración permite eliminar de forma sencilla


y poco costosa la mayor parte de los microbios, las bacterias, los virus
y los gérmenes responsables de enfermedades como la disentería, las
fiebres tifoideas y el cólera. No obstante, es incapaz de destruir ciertos
microorganismos parásitos patógenos. La cloración, por tanto,
desinfecta el agua, pero no la purifica por completo.

4.3.7.1.3 En qué consiste este procedimiento


Al igual que sus derivados clorados, el cloro es un potente oxidante
que al mezclarse con el agua quema en media hora las partículas
orgánicas en ella contenidas, especialmente los virus patógenos y
los microbios.

Aunque se necesita una cantidad importante de cloro para


neutralizar esta materia orgánica, solo hace falta una parte, el
denominado cloro residual libre, para tratar posibles
contaminaciones posteriores del agua en la red o las viviendas.
Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada
debe estar entre 0,2 y 0,5 mg/l. Hay que utilizar bastante cloro para
que permanezca tras el tratamiento del agua, excepto si su consumo
es inmediato. Existen diversos procesos de cloración, que se utilizan
según la calidad del agua a tratar.La cloración solo es eficaz en agua
clara. Si no es transparente y contiene impurezas visibles a simple
vista, la cloración será mucho menos eficaz. En tal caso habrá que
realizar un tratamiento preliminar.

Si el agua está clara, se puede proceder directamente a la cloración.


La cantidad de producto clorado necesario varía según la calidad del
agua no tratada (tanto menor cuanto más clara sea el agua y más
inferior a 8, un valor bastante ácido, sea su pH), el grado de
concentración del producto utilizado, el volumen de agua y cuánto
tiempo se desee mantener la calidad del agua tras el tratamiento.

En la mayoría de casos, y siempre que el agua esté clara, se


considera que hay que utilizar 5 mg de cloro activo por litro de agua
y esperar unos 30 minutos. Pero si el agua está turbia, conviene
filtrarla y decantarla.

4.3.7.1.4 Pastillas o gránulos de hipoclorito de calcio


En la cloración de los reservorios de agua potable se utilizó las
pastillas granuladas. Este tipo de producto suele ser uno de los que
mejor se adaptan al medio rural. Se conserva muchos años. Hay
varios tipos.

La cantidad a añadir por litro y el modo de empleo figuran en el


envase. Por lo general, el procedimiento es el siguiente: si el agua
está clara, se colocan las pastillas en ella y se las deja reposar 30
minutos con el recipiente cerrado, tras los cuales el líquido puede
consumirse. Si está turbia, se filtra y decanta, añadiéndosele a
continuación una dosis doble de cloro; tras 30 minutos en el
recipiente cerrado, el agua puede consumirse.

Foto N° 05: limpieza y cloración

Fuente: Elaboración propia


4.3.8 Participación en la elaboración de mapas comunitarias de riesgo
en coordinación con el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
(INDECI) y la municipalidad distrital de ichuña
A. Qué es un Mapa Comunitario de Riesgo

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Mapa Comunitario de


Riesgo INDECI (2014), dicho mapa es la representación gráfica de un
determinado territorio o área geográfica, elaborado por miembros de la
comunidad y autoridades, en el cual que se identifican:

 Los peligros causados por la naturaleza (por ejemplo: lluvias,


deslizamientos, inundaciones, sismos) o por la actividad humana (por
ejemplo: incendios, explosiones, derrame de sustancias peligrosas)
 Los elementos expuestos, todo lo que puede ser afectado por estos
peligros (población, viviendas, servicios públicos, comercio)
 Los niveles de riesgo que presenta la comunidad
 Los recursos disponibles en la comunidad para afrontar esta situación
de riesgo.

El Mapa Comunitario de Riesgo recoge la información de eventos adversos


pasados, es decir, aquellos eventos producto de la naturaleza o de la acción
humana que afectaron la comunidad, su infraestructura, medios de vida,
líneas vitales, entre otros.

El Mapa Comunitario de Riesgo busca convertirse en una herramienta útil,


principalmente para la población de la localidad y sus autoridades, para que
puedan tomar decisiones orientadas a reducir el riesgo y proponer medidas
de preparación para una respuesta eficiente y eficaz de la población
Foto N°06: Elaboración de mapas comunitarias de riesgo

Fuente: Elaboración propia

Foto N°07: Elaboración de mapas comunitarias de riesgo

Fuente: Elaboración propia


V CONCLUSIONES
 Se fortaleció los conocimientos y las capacidades en las practicas
pre-profesionales tanto en las actividades de campo como en la
oficina.
 Con la enorme cantidad de basura que se genera a diario es
momento de tomar acciones que nos permitan regenerar parte del
daño que hemos ocasionado a la tierra. Soluciones eficaces y
accesibles son la clave para que todos, ya sea como familia,
empresa, escuela, etc., podamos ser parte de procesos de
conservación de nuestros recursos naturales.
 La composta es una de las principales formas de degradar
desechos orgánicos, si nos apoyamos en herramientas y productos
que puedan hacer el trabajo de compostaje en un menor tiempo,
pero con un buen resultado, todos podremos hacer más por
nuestro planeta con menos daño.
VI SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

A. A la universidad
 Se sugiere que las prácticas pre-profesionales sean supervisadas
por la dirección de la escuela profesional de Ingeniería Ambiental
B. A la municipalidad
 Se debe implementar un equipo de trabajo, formalizado en el área
ambiental de la Municipalidad Distrital de Ichuña, con profesionales
idóneos, que asuman responsabilidades y funciones, ya que el
cumplimiento del deber y el trabajo es vital para la sociedad civil.
VII BIBLIOGRAFIA

 Guía para el cumplimiento de la meta 25 del Programa de


Incentivos a la. Mejora de la Gestión Municipal 2017
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu.../guia_cumplimiento_m
eta25_2017.pdf
 Página web
ftp://ftp.ani.gov.co/.../Anexo%20Aprovechamiento%20Residuos%
20Orgánicos.pdf ANEXO. TÉCNICAS PARA EL
APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE LOS. RESIDUOS
SOLIDOS ORGANICOS

 ELABORACIÓN DEL MAPA. COMUNITARIO DE RIESGO.


INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. Dirección de
Preparación.CEPIG. https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones
/Mg==/MjUz/.../201804031606291.pdf

 BONIFAZ, José y Jimena MONTOYA 2013 “Propuesta para


mejorar la progresividad del subsidio cruzado al agua potable en
SEDAPAL” [Documento de discusión]. Lima: Universidad del
Pacifico Consulta: 02 Julio de 2014.

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


(MVCS) 2006 Perú, Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
“Agua es Vida”
 M Pariahuache Ahumada - 2011 23 mar. 2009 - Hecho el Depósito
Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°:2011 Saneamiento
(JASS) de las zonas rurales del distrito fronterizo
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2421/Guia_Ge
stion_JASS.pdf?
VIII DESCRIPCION
Una vez aceptado para realizar las prácticas Pre-Profesionales II en la
Municipalidad Distrital de Ichuña en la Gerencia de Desarrollo Económico
Productivo y Medio Ambiente, se solicitó a la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental una carta de presentación, en la fecha ---del 2018,
para presentarse luego, a la Municipalidad Distrital de Ichuña y empezar
con la realización de las prácticas pre-profesionales, a partir del 01 agosto
hasta el 28 de setiembre del presente año. Las actividades que se
realizaron en la Gerencia de Desarrollo Económico Productivo y Medio
Ambiente que se detallarán en el presente documento describiéndose,
sobre lo que se quiso lograr obtenidos para la institución durante las
prácticas pre-profesionales.

Se participó en la IMPLEMENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE
ICHUÑA 2018”. del mismo modo se continuo con la Participación en la
“Constitución de Junta de Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS).” organizado por Área Técnica Municipal (ATM), Participación en
el tratamiento de agua por cloración, Participación en la elaboración de
mapas comunitarias de riesgo en coordinación con el INSTITUTO
NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) y la municipalidad distrital de
ichuña.
IX ANEXOS
9.1 VISTAS FOTOGRAFICAS

9.2 Galería de fotos de compost

foto 01: elaboración de celdas foto 02: celdas

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia

foto 03: celdas de compostaje foto 04: preparación de picado

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia


foto 05: celdas de compostaje foto 06: picado

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia

foto 07: compost foto 08: entrega de bolsas

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia


fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia
9.3 Galería de fotos de cloración

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia


9.4 Galería de fotos de elaboración de mapas comunitarias de riesgo
Ichuña

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia fuente: elaboración propia

También podría gustarte