Protocolo Adhesion Bolivia Al MERCOSUR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

Corte Interamericana de

Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos

Caso La Cantuta Vs. Perú

Sentencia de 29 de noviembre de 2006

(Fondo, Reparaciones y Costas)

En el caso de La Cantuta,

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante "la Corte


Interamericana", "la Corte" o "el Tribunal"), integrada por los siguientes
*
jueces :

* El Juez Oliver Jackman informó a la Corte que, por razones de fuerza


mayor, no podía estar presente durante el LXXIII Período Ordinario de
Sesiones, por lo cual no participó en la deliberación y firma de la presente
Sentencia. El Juez Diego García-Sayán, de nacionalidad peruana, se excusó
de conocer el presente caso, de conformidad con los artículos 19.2 del
Estatuto y 19 del Reglamento de la Corte, en razón de que, en su carácter
de Ministro de Justicia del Perú en ejercicio, tuvo participación en el año
2001 en representación del Estado peruano durante el trámite del presente
caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De tal
manera, el 31 de marzo de 2006 la Secretaría comunicó al Estado que, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 10 del Estatuto de la Corte y 18 de
su Reglamento, podía designar un juez ad hoc para que participara en la
consideración del caso, para lo cual el Estado designó al señor Fernando
Vidal Ramírez.

Sergio García Ramírez, Presidente;

Alirio Abreu Burelli, Vicepresidente;


Antônio Augusto Cançado Trindade, Juez;

Cecilia Medina Quiroga, Jueza;

Manuel E. Ventura Robles, Juez; y

Fernando Vidal Ramírez, Juez ad hoc.

presentes,además,

Pablo Saavedra Alessandri, Secretario; y

Emilia Segares Rodríguez, Secretaria adjunta;

de conformidad con los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos (en adelante "la Convención" o "la Convención
Americana") y con los artículos 29, 31, 53.2, 55, 56 y 58 del Reglamento de
la Corte (en adelante "el glamento"), dicta la presente Sentencia.

INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA

1. El 14 de febrero de 2006, en los términos de los artículos 50 y 61 de la


Convención Americana, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante "la Comisión" o "la Comisión Interamericana")
sometió ante la Corte una demanda contra el Estado del Perú (en adelante
"el Estado" o "el Perú"), la cual se originó en la denuncia número 11.045,
recibida en la Secretaría de la Comisión el 30 de julio de 1992. En su
demanda la Comisión solicitó que el Tribunal declare que el Estado es
responsable por la violación de los derechos consagrados en los artículos 3
(derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica), 4 (derecho a la
vida), 5 (derecho a la integridad personal), 7 (derecho a la libertad
personal), 8 (derecho a las garantías judiciales) y 25 (derecho a la
protección judicial) de la Convención Americana, en relación con el
artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez, Bertila
Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y Juan Gabriel
Mariños Figueroa. A su vez, la Comisión solicitó que la Corte declare que el
Estado es responsable por la violación de los artículos 5 (derecho a la
integridad personal), 8 (derecho a las garantías judiciales) y 25 (derecho a
la protección judicial) de la Convención Americana, en relación con el
artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los familiares de las presuntas
víctimas. Asimismo, la Comisión solicitó al Tribunal que declare que el
Estado ha incumplido los artículos 1.1 (Obligación de respetar los
derechos) y 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) de la
Convención, en perjuicio de las presuntas víctimas.

2. La demanda se refiere a la presunta "violación de los derechos humanos


del profesor Hugo Muñoz Sánchez y de los estudiantes Bertila Lozano
Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard
Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza,
Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y Juan Gabriel
Mariños Figueroa [...] así como de sus familiares", por el supuesto
secuestro de las presuntas víctimas, que se indica sucedió en la
Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle – La
Cantuta, Lima, en la madrugada del 18 de julio de 1992, el cual habría
contado con la participación de efectivos del Ejército peruano, "quienes
[supuestamente] secuestraron a las [presuntas] víctimas para
posteriormente desaparecerl[a]s y ejecutar sumariamente a algunas de
ellas"; así como por la alegada impunidad en que se encuentran tales
hechos al no haberse realizado una investigación diligente de los mismos.
La Comisión alega que "el caso refleja los abusos cometidos por las fuerzas
militares, así como la práctica sistemática de violaciones de derechos
humanos, entre ellas desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales,
realizados por agentes estatales siguiendo órdenes de jefes militares y
policiales, como ha sido resaltado por la Comisión Interamericana desde
comienzos de la década de los 90 y por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación del Perú".

3. Asimismo, la Comisión sometió a conocimiento de la Corte el supuesto


perjuicio que ha ocasionado el Estado a los familiares de las presuntas
víctimas y solicitó al Tribunal que, de conformidad con el artículo 63.1 de
la Convención, ordene al Estado que adopte determinadas medidas de
reparación indicadas en la demanda. Por último, solicitó a la Corte que
ordene al Estado el pago de las costas y gastos generados en la tramitación
del caso en la jurisdicción interna y ante los órganos del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos.

II

COMPETENCIA

4. La Corte es competente para conocer del presente caso, en los términos


de los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana, ya que el Perú es
Estado Parte en la Convención desde el 28 de julio de 1978 y reconoció la
jurisdicción contenciosa de la Corte el 21 de enero de 1981.

III

PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN

5. El 30 de julio de 1992 Gisela Ortiz Perea, Rosario Muñoz Sánchez, Raida


Cóndor, José Oyague y Bitalia Barrueta de Pablo presentaron una petición
ante la Comisión Interamericana por las presuntas detención ocurrida el
18 de julio de 1992 y desaparición de Hugo Muñoz Sánchez, Bertila Lozano
Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard
Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza,
Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y Juan Gabriel
Mariños Figueroa. El 4 de agosto de 1992 la Comisión abrió el caso bajo el
número 11.045 y transmitió la denuncia al Estado.

6. El 4 de febrero de 1993 la Asociación Pro Derechos Humanos (en


adelante "APRODEH") presentó una petición ante la Comisión
Interamericana por las presuntas detención y desaparición de las mismas
personas (supra párr. 5).

7. El 22 de octubre de 1993 el Centro de Estudios y Acción para la Paz (en


adelante "CEAPAZ") se presentó ante la Comisión en calidad de
"codenunciante" y remitió información adicional sobre los hechos.

8. El 11 de marzo de 1999, en el marco de su 102º Período Ordinario de


Sesiones, la Comisión aprobó el Informe de admisibilidad No. 42/99. El
día 15 de los mismos mes y año la Comisión comunicó a los peticionarios y
al Estado la aprobación de este Informe.

9. El 22 de febrero de 2001, en el marco de su 110° Período Ordinario de


Sesiones, la Comisión emitió un comunicado de prensa en conjunto con el
Estado acerca de los resultados de una reunión en la cual participaron, en
representación del Estado peruano, el entonces Ministro de Justicia del
Perú, señor Diego García-Sayán, y el entonces Representante Permanente
de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (en adelante
"OEA"), Embajador Manuel Rodríguez Cuadros. La Comisión estuvo
representada por su entonces Presidente, señor Claudio Grossman; su
Primer Vicepresidente, señor Juan Méndez; su Segunda Vicepresidenta,
señora Marta Altolaguirre; Comisionados Robert Goldman y Peter Laurie y
Secretario Ejecutivo, señor Jorge E. Taiana. En el literal b) del comunicado
de prensa conjunto se incluyó el presente caso, entre otros en los que el
Estado reconocería responsabilidad y adoptaría medidas para restituir los
derechos afectados y/o reparar el daño causado.

10. El 24 de octubre de 2005, en el marco de su 123° Período de Sesiones,


la Comisión aprobóel Informe de fondo No. 95/05 en los términos del
artículo 50 de la Convención, mediante el cual concluyó, inter alia, que el
Estado violó los derechos consagrados en los artículos 3 (Derecho al
Reconocimiento de la Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 5
(Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8
(Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Convención
Americana, en conexión con los artículos 1.1 y 2 de la misma. La Comisión
recomendó al Estado la adopción de una serie de medidas para subsanar
las mencionadas violaciones.

11. El 14 de noviembre de 2005 la Comisión transmitió el Informe de fondo


al Estado y le otorgó un plazo de dos meses para que informara acerca de
las medidas adoptadas para dar cumplimiento a las recomendaciones
contenidas en el mismo.

12. El 28 de noviembre de 2005 la Comisión, de conformidad con el


artículo 43.3 de su Reglamento, notificó a los peticionarios la adopción del
Informe de fondo y su transmisión al Estado y les solicitó su posición
respecto del eventual sometimiento del caso a la Corte Interamericana. El
30 de diciembre de 2005, entre otras consideraciones, los peticionarios
indicaron que "si el Estado peruano no cumpl[ía] con la recomendaciones
que le hizo la Comisión Interamericana dentro del plazo indicado en el
Informe [de Fondo] aprobado por la Comisión [...era su] interés que el
caso [fuera] sometido a la jurisdicción contenciosa de la [...] Corte". El 13
de enero de 2006 el Estado solicitó una prórroga para informar sobre las
medidas adoptadas para cumplir con las recomendaciones de la Comisión.
La prórroga fue otorgada hasta el 29 de enero de 2006 y Perú presentó su
informe el 30 de enero del mismo año.

13. El 30 de enero de 2006 la Comisión solicitó a los peticionarios que,


ante el eventual envío del caso ante al Corte Interamericana, designaran un
interviniente común que, según el artículo 23.2 del Reglamento del
Tribunal, sería "el único autorizado para la presentación de solicitudes,
argumentos y pruebas en el curso del proceso, incluidas las audiencias
públicas". En fechas 3, 7 y 10 de febrero de 2006 CEJIL y APRODEH
remitieron comunicaciones mediante las cuales presentaron,
respectivamente, información relativa a los beneficiarios y sus poderes y
designaron un interviniente común.

14. El 10 de febrero de 2006 la Comisión Interamericana decidió someter


el presente caso a la jurisdicción de la Corte, "ante la falta de
implementación satisfactoria [por parte del Estado] de las
recomendaciones contenidas en el Informe No. 95/05".

IV

PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

15. El 14 de febrero de 2006 la Comisión Interamericana presentó la


demanda ante la Corte (supra párr. 1), a la cual adjuntó prueba
documental y ofreció prueba testimonial y pericial. La Comisión designó
como delegados a los señores Clare K. Roberts, Comisionado, y Santiago A.
Canton, Secretario Ejecutivo, y como asesores legales al señor Víctor
Madrigal Borloz y a las señoras Elizabeth Abi-Mershed, Dominique Milá y
Lilly Ching.

16. El 17 de marzo de 2006 la Secretaría de la Corte (en adelante "la


Secretaría"), previo examen preliminar de la demanda realizado por el
Presidente de la Corte (en adelante "el Presidente"), la notificó junto con
sus anexos al Estado y le informó sobre los plazos para contestarla y
designar su representación en el proceso.

17. Ese mismo 17 de marzo de 2006 la Secretaría, de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 35.1 incisos d) y e) del Reglamento, notificó la
demanda a las representantes de los familiares de las presuntas víctimas
(APRODEH), (CEAPAZ) y el Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional (CEJIL) (en adelante "las representantes"), y les informó que
contaban con un plazo de dos meses para presentar su escrito de
solicitudes, argumentos y pruebas (en adelante "escrito de solicitudes y
argumentos").

18. El 31 de marzo de 2006 la Secretaría comunicó al Estado que, de


acuerdo con lo dispuesto en los artículos 18 del Reglamento de la Corte y
10 de su Estatuto, podía designar, dentro de los 30 días siguientes a esa
comunicación, un juez ad hoc para que participara en la consideración del
caso.

19. El 21 de abril de 2006 el Estado designó al señor Iván Arturo Bazán


Chacón como Agente.

20. El 28 de abril de 2006 el Estado designó al señor Fernando Vidal


Ramírez como Juez ad hoc.

21. El 17 y 23 de mayo de 2006 las representantes presentaron su escrito


de solicitudes y argumentos, junto con sus anexos, en el cual ofrecieron
prueba testimonial y pericial.

22. El 21 de julio de 2006 el Estado presentó su escrito de contestación de


la demanda (en adelante "contestación de la demanda"), al cual adjuntó
prueba documental. En dicho escrito el Perú efectuó un allanamiento y
reconocimiento parcial de responsabilidad internacional por determinadas
violaciones alegadas por la Comisión (infra párrs. 37 a 44).

23. El 17 de agosto de 2006 el Presidente dictó una Resolución, mediante


la cual ordenó recibir, a través de declaraciones rendidas ante fedatario
público (affidávit), los testimonios de los señores Fedor Muñoz Sánchez,
Rodolfo Robles Espinoza, Víctor Cubas Villanueva, ofrecidos por la
Comisión y por las representantes, y los de Jaime Oyague Velazco, José
Ariol Teodoro León, José Esteban Oyague Velazco y las señoras Dina
Flormelania Palbo Mateo, Carmen Amaro Cóndor, Bertila Bravo Trujillo y
Rosario Carpio Cardoso Figueroa, ofrecidos por las representantes, así
como los peritajes del señor Eloy Andrés Espinoza-Saldaña Barrera,
ofrecido por la Comisión, y de los señores Kai Ambos y Samuel Abad
Yupanqui, ofrecidos por las representantes, los cuales debían ser remitidos
al Tribunal a más tardar el 8 de septiembre del mismo año. De
conformidad con el punto resolutivo tercero de dicha Resolución, se
otorgaría a las partes un plazo improrrogable de siete días contados a
partir de recepción de las declaraciones, para presentar las observaciones
que estimaren pertinentes a las mismas. Además, en consideración de las
circunstancias particulares del caso, el Presidente convocó a la Comisión
Interamericana, a las representantes y al Estado, a una audiencia pública
por celebrarse en la sede de la Corte a partir de las 9:00 horas del 29 de
septiembre de 2006, para escuchar sus alegatos finales orales sobre el
fondo y las eventuales reparaciones y costas en el presente caso, así como
las declaraciones de las señoras Gisela Ortiz Perea y Raida Cóndor Sáez,
ofrecidas por la Comisión y por las representantes, y Antonia Pérez
Velásquez, ofrecida por las representantes. Finalmente, en dicha
Resolución el Presidente informó a las partes que contaban con un plazo
improrrogable hasta el 29 de octubre de 2006 para presentar sus alegatos
finales escritos en relación con el fondo y las eventuales reparaciones y
costas.

24. El 30 de agosto de 2006 la Secretaría solicitó al Estado que remitiera, a


la mayor brevedad, varios documentos a los que hizo referencia en la
contestación a la demanda, pero que no ofreció ni aportó como prueba en
los anexos a la misma. Esta solicitud fue reiterada al Estado el 27 de
septiembre del mismo año, el cual, remitió parte de la documentación
solicitada el 2 de noviembre de 2006.

25. El 8 de septiembre de 2006 las representantes presentaron las


declaraciones testimoniales rendidas ante fedatario público (affidávits) por
Fedor Muñoz Sánchez, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Dina Flormelania
Pablo Mateo, Víctor Andrés Ortiz Torres, Víctor Cubas Villanueva, José
Ariol Teodoro León, José Esteban Oyague Velazco, Rosario Carpio Cardoso
Figueroa y Edmundo Cruz (supra párr. 23).

26. El 11 de septiembre de 2006 se recibió la declaración jurada del señor


Rodolfo Robles Espinoza directamente en la Secretaría. Ese mismo día la
Secretaría indicó a la Comisión y al Estado que contaban con un plazo de
siete días para presentar sus observaciones a las declaraciones remitidas
por las representantes (supra párr. 25).

27. El 11 de septiembre de 2006 las representantes informaron que la


señora Bertila Bravo Trujillo y el señor Jaime Oyague no pudieron rendir
sus declaraciones testimoniales ante fedatario público y que el señor Kai
Ambos no podría rendir el peritaje que había sido requerido.

28. El 14 y 21 de septiembre de 2006, después de otorgada una prórroga, la


Comisión y las representantes remitieron los peritajes de los señores Eloy
Espinosa-Saldaña Barrera y Samuel Abad Yupanqui.

29. El 18 de septiembre de 2006 la Comisión informó que no tenía


observaciones a las declaraciones presentadas por las representantes
(supra párr. 25). Por su parte, al día siguiente el Estado presentó sus
observaciones a los testimonios rendidos ante fedatario público que fueron
transmitidos a las partes el día 11 de los mimos mes y año (supra párr. 26).
30. El 26 de septiembre de 2006 la Corte dictó una resolución mediante la
cual resolvió comisionar al Presidente, Juez Sergio García Ramírez, al
Vicepresidente, Juez Alirio Abreu Burelli, a los jueces Antônio Augusto
Cançado Trindade y Manuel E. Ventura Robles, así como al juez ad hoc
Fernando Vidal Ramírez, para que asistieran a la audiencia pública que
había sido convocada para el día 29 de septiembre de 2006 en la sede de la
Corte (supra párr. 23).

31. El 26 de septiembre de 2006 el Estado presentó sus observaciones a los


informes periciales rendidos ante fedatario público (affidávit) por los
señores Eloy Andrés Espinoza-Saldaña Barrera y Samuel Abad Yupanqui
(supra párr. 28).

32. El 29 de septiembre de 2006, durante su LXXII Período Ordinario de


Sesiones, la Corte celebró la audiencia pública convocada (supra párr. 23),
a la cual comparecieron: a) por la Comisión Interamericana: Paolo
Carozza, Delegado; Santiago Canton, Secretario Ejecutivo, Delegado;
Víctor H. Madrigal Borloz, asesor; y Norma Colledani y Lilly Ching,
asesoras; b) por las representantes: Gloria Cano, abogada de APRODEH; y
Ana Aliverti, María Clara Galvis, Ariela Peralta y Viviana Krsticevic,
abogadas de CEJIL; y c) por el Estado: Iván Arturo Bazán Chacón, Agente,
y Alberto Gutiérrez La Madrid, Embajador del Perú en Costa Rica. La Corte
escuchó los testimonios de las familiares de las presuntas víctimas
convocadas, así como los alegatos finales orales de las partes.

33. El 24 de octubre de 2006 la Secretaría, siguiendo instrucciones del


Presidente y con base en el artículo 45.2 del Reglamento, requirió a la
Comisión Interamericana, a las representantes y al Estado que
presentaran, a más tardar el 31 de octubre de 2006, la siguiente
información y documentación a efectos de ser considerada como prueba
para mejor resolver:

una aclaración acerca de si la indemnización dispuesta a favor de


familiares de las víctimas en la sentencia de 18 de mayo de 1994 dictada
por el Consejo Supremo de Justicia Militar, en relación con los hechos
del presente caso, correspondía a daños materiales o morales, o ambos,
y si fue dispuesta por daños causados directamente a las presuntas
víctimas ejecutadas o desaparecidas o por daños causados a sus
familiares. Además, que aclararan si los familiares de las 10 presuntas
víctimas allí consignados habrían recibido efectivamente dicha
indemnización;

quiénes de los procesados o condenados en los procesos penal militar y


penal ordinario, abiertos en relación con los hechos del presente caso,
han permanecido o se encuentran actualmente privados de libertad, y
en ese caso, si lo han estado o estaban bajo prisión preventiva o en
calidad de condenados en dichos procesos;

copia de los códigos penales, penales militares y procesales penales,


tanto vigentes como los que hayan sido aplicados en las investigaciones
y procesos penales abiertos en relación con los hechos del presente
caso;

información acerca del estado actual y resultados del o los


procedimientos de extradición, pendientes o cerrados, en relación con
las investigaciones y procesos penales abiertos por los hechos del
presente caso, así como copia de todas las actuaciones y gestiones
realizadas al respecto por parte de autoridades peruanas, o de cualquier
otro país, que obraren en su poder, y

un informe acerca del estado actual de las investigaciones y


procedimientos que se encontrasen abiertos en relación con los hechos
del presente caso.

Además, se solicitó a la Comisión y a las representantes que presentaran


documentación pertinente que acreditara la filiación, y en su caso el
deceso, de personas que aparecerían como familiares de las presuntas
víctimas en la demanda y en el escrito de solicitudes y argumentos, de
quienes no habían sido aportados documentos que acreditaran su
existencia o filiación. Asimismo, se les requirió que informaran las razones
por las cuales no se incluyó a Zorka Muñoz Rodríguez en la lista de
familiares de las presuntas víctimas y, en su caso, remitieran la
documentación pertinente que demuestre su eventual filiación o deceso.

34. El 27 de octubre de 2006 la organización Instituto de Defensa Legal del


Perú remitió un amicus curiae. El 24 de noviembre del mismo año el
Estado presentó observaciones a este documento.

35. El 29 de octubre de 2006 la Comisión y el Estado presentaron sus


escritos de alegatos finales. Al día siguiente, las representantes hicieron lo
propio.

36. El 1, 3, 10, 13, 20 y 24 de noviembre de 2006 las representantes, la


Comisión y el Estado presentaron información y documentación en
respuesta a la solicitud de prueba para mejor resolver (suprapárr. 33 e
infra párr. 66).

ALLANAMIENTO PARCIAL

37. En el presente caso, el Estado efectuó un reconocimiento de


responsabilidad internacional tanto ante la Comisión como ante este
Tribunal, por lo que procede a precisar los términos y alcances del mismo.

38. En el literal b) del comunicado de prensa emitido por la Comisión el 22


de febrero de 2001 en el marco de su 110° Período Ordinario de Sesiones,
en conjunto con el Perú supra párr. 9), éste se comprometió a que
"reconocer [ía] responsabilidad y adoptar[ía] medidas para restituir los
derechos afectados y/o reparar el daño causado en varios casos, entre ellos,
en el caso 11.045 (La Cantuta)".

39. Durante el trámite del presente caso ante la Corte Interamericana, el


Estado se allanó a "los hechos alegados pero formula contradicción
respecto de las consecuencias jurídicas que se desea atribuir a algunos de
dichos hechos", además "declar[ó]a la Corte que se allana parcialmente
respecto a algunas de las pretensiones de la Comisión y de las
representantes de las presuntas víctimas".
40. En el capítulo V de su contestación a la demanda, titulado
"reconocimiento de los hechos por el Estado", y que reitera en el capítulo
III de sus alegatos finales escritos, el Perú manifestó:

Los hechos reconocidos por el Estado comprenden:

la identificación y preexistencia de las presuntas víctimas, que son las


personas de Hugo Muñoz Sánchez; Juan Mariños Figueroa; Bertila
Lozano Torres; Roberto Teodoro Espinoza, Marcelino Rosales
Cárdenas; Felipe Flores Chipana; Luis Enrique Ortiz Perea; Armando
Amaro Cóndor; Heráclides Pablo Meza y Dora Oyague Fierro (párrafo
50 del escrito de la demanda)

la presencia y control militar en la zona del recinto universitario de La


Cantuta el día de los hechos (párrafos 51 a 53 del escrito de la demanda)

el acto del secuestro que comprendió la detención ilegal, la afectación


de la integridad personal de las 10 personas: Hugo Muñoz Sánchez;
Juan Mariños Figueroa; Bertila Lozano Torres; Roberto Teodoro
Espinoza, Marcelino Rosales Cárdenas; Felipe Flores Chipana; Luis
Enrique Ortiz Perea; Armando Amaro Cóndor; Heráclides Pablo Meza y
Dora Oyague Fierro; su desaparición forzada, la afectación del
reconocimiento de la personalidad jurídica (párrafos 53 a 57 del escrito
de la demanda)

la ejecución extrajudicial de Armando Richard Amaro Cóndor, Roberto


Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños
Figueroa, Luis Enrique Ortiz Perea y Bertila Lozano Torres, cuyos
cadáveres fueron posteriormente encontrados (párrafos 58 a 68 del
escrito de la demanda)

la subsistencia de la desaparición forzada de Dora Oyague Fierro, Felipe


Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, Hugo Muñoz Sánchez
(párrafo 69 del escrito de la demanda)

la vulneración de las garantías judiciales y de la protección judicial.


Estos hechos se manifestaron en los actos de investigación iniciales
(párrafos 90 a 105 del escrito de la demanda), los actos posteriores de
intervención de tribunales militares (párrafos 106, 111 y 112 del escrito
de la demanda), del Congreso de la República (párrafo 109 del escrito
de la demanda), decisión de la Corte Suprema de justicia (párrafos 108,
109 y 110 del escrito de la demanda), aprobación de la ley de amnistía
Nº 26.479 por el congreso (párrafo 113 del escrito de la demanda) y de
la Ley Nº 26.492 (párrafo 116 del escrito de la demanda) y
promulgación de esas leyes de amnistía por parte del Poder Ejecutivo, si
bien no se dice en forma expresa en el texto de la demanda.

La existencia del denominado "Grupo Colina" (párrafos 83 a 89 del


escrito de la demanda).

La promulgación de las leyes de amnistía y los efectos de la sentencia de


la Corte Interamericana en el caso Barrios Altos vs. Perú (párrafos 113,
116, 117 y 118 del escrito de la demanda).

Las nuevas investigaciones (párrafos 119, 120, 121 a 126 del escrito de la
demanda)

41. Con base en ese reconocimiento de hechos el Estado declaró que,

[e]s evidente, a la luz de las investigaciones iniciadas ya en 1993, luego


suspendidas y posteriormente retomadas por el Ministerio Público del
Estado peruano, órgano facultado por la Constitución Política del
Estado y la Ley Orgánica del Ministerio Público para dicha actividad, y
en los dos procesos penales en curso en el Poder Judicial, que se ha
violado la Convención Americana en los artículos 4, 5, 3, 7, 8 y
25,respectivamente, en conexión con el art ículo 1.1 del citado tratado,
por diversos actos y omisiones del Estado peruano a lo largo de 14 años.

42. Asimismo, inmediatamente el Estado formuló una serie de


manifestaciones acerca del alcance de dicho reconocimiento, que tituló
"contradicción del Estado y allanamiento parcial sobre las consecuencias
jurídicas de los hechos reconocidos y algunas calificaciones o
ponderaciones jurídicas de los mismos", en los siguientes términos:
El Estado peruano inmediatamente después de la conclusión del
régimen del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, adoptó medidas
concretas para restablecer fluidas relaciones con el sistema
interamericano de protección, fortalecer el Estado de Derecho y evitar
impunidad de los delitos cometidos en desmedro de los derechos
humanos y en perjuicio del patrimonio público. [...]

[M]ediante Comunicado conjunto suscrito ante la Ilustre Comisión


Interamericana de Derechos Humanos y el Estado peruano de 22 de
febrero de 2001, el Estado anunció que reconocería la responsabilidad
internacional en algunos casos, entre ellos, el de La Cantuta y adoptaría
otras medidas en casos concluidos con Informes emitidos bajo el
artículo 51 de la Convención Americana. [...]

El Estado no niega la ocurrencia de los hechos, ni que se produjeron por


actos u omisiones de representantes del Estado, ya sean autoridades o
funcionarios públicos, lo que vincula al Estado. Sin embargo, explica el
contexto en que se produce la respuesta del Estado ante la situación de
impunidad reinante hasta fines del año 2000, cuando se produce un
cambio de conducta del Estado a partir de la transición democrática y la
reinstitucionalización del Estado de Derecho en el país. [...]

[E]l Estado admite que no hay un resultado de condena de los actuales


acusados o investigados, pero también reconoce que la obligación de
investigar y sancionar es una obligación de medio y no de resultado, tal
como se establece en la jurisprudencia de la Honorable Corte
Interamericana en los casos Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz,
Caballero Delgado y Santana y Baldeón García. [La] conducta del
Estado de impulsar dos procesos penales y emprender una
investigación preliminar no debería considerarse como simples
formalidades condenadas de antemano al fracaso sino como un serio y
decidido proceso de revertir la impunidad que se intentó
institucionalizar en el Perú en la década pasada. [...]

El Estado admite que el avance en los procesos penales abiertos, en la


Sala penal Especial y en la Vocalía de Instrucción de la Corte Suprema
de Justicia de la República, es parcial. Asimismo, reconoce que la
investigación preliminar en el Ministerio Público sobre la autoría
intelectual aún no deriva en una denuncia formal ante el Poder Judicial
que pueda iniciar un nuevo proceso penal. [...]

El Estado peruano no controvierte la calificación de la [Comisión] sobre


el periodo en que se produjo el hecho, que lo inscriben dentro de una
práctica sistemática y generalizada de la ejecución extrajudicial y
desaparición forzada, Punto VII.E de la demanda. Es decir, [...] los
hechos se contextuali[zan] en lo que la [Comisión] denomina una
práctica sistemática y generalizada (características asociadas o
copulativas) de violaciones de derechos humanos. [...]

[E]s claro que la Corte Interamericana ha concluido en casos anteriores


que en el Perú ha existido en la misma época de los hechos del caso La
Cantuta una práctica sistemática, tanto de las ejecuciones
extrajudiciales como de la desaparición forzada de personas [...]

[...] la sentencia de la Sala Penal Nacional que ha fallado recientemente


en el caso de la desaparición forzada de Ernesto Castillo Páez, sentencia
de 20 de marzo de 2006, [...] el tribunal nacional hace suya
[jurisprudencia de la Corte Interamericana, según la cual,] entre los
años 1989 y 1993, en el Perú se practicaba la desaparición forzada de
personas como parte de la estrategia antisubversiva emprendida por el
Estado peruano. Dicha conducta ha sido calificada como una práctica
sistemática y generalizada de violación de los derechos humanos por la
Honorable Corte. Coincide dicho período con la ocurrencia de los
hechos del presente caso.

Esta aseveración, si bien proviene de un órgano jurisdiccional interno,


no cuenta aún con el carácter de ser una sentencia definitiva expedida
por la Corte Suprema de Justicia de la República, pero revela la
voluntad del Estado de reconocer que ha existido una práctica estatal,
más allá de la verificación de si ésta fue generalizada o sistemática o
como afirma la demanda, que fue generalizada y sistemática.
Al respecto, el análisis y aporte del informe final de la CVR fue
esclarecedor. Es de precisar que el concepto de una práctica
generalizada de violaciones de derechos humanos supone un elevado
número de actos y de víctimas.

Es cierto que para la Corte bastará la concurrencia de indicios y prueba


circunstancial, sin la exigencia del nivel de prueba de un tribunal penal
interno, pero si a la misma conclusión ha llegado un tribunal penal
local, especializado en derechos humanos, cuyo nivel de prueba es
distinto o más riguroso, al decidir sobre la libertad de personas y para
proteger bienes jurídicos tan fundamentales como la libertad física, la
integridad personal y hasta la vida, es razonable entender que si el
tribunal penal nacional concluye que hubo una práctica estatal de
desaparición forzada, el propio Estado admite que es responsable
internacionalmente por haber producido esa situación o por no haber
adoptado las medidas que previnieran la comisión de ese ilícito
internacional.

El propio Tribunal Constitucional del Perú, en el caso Santiago Enrique


Martín Rivas, concluye también que en la época de los hechos 'esas
circunstancias se relacionan con la existencia de un plan sistemático
para promover la impunidad en materia de violación de derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad, particularmente de los actos
cometidos por los del Grupo Colina [...] Con lo cual, no solo el órgano
judicial especializado de la judicatura peruana sino también el órgano
máximo de justicia constitucional, coinciden en admitir que en la época
de los hechos se cometían crímenes contra la humanidad y que se
promovía encubrir las violaciones de los derechos humanos con un plan
sistemático.

Es de recordar además, que el Estado no solo es parte de la Convención


Americana sino también de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas, en cuyo artículo IV se compromete
a reprimir la desaparición forzada.

43. Asimismo, durante la audiencia pública celebrada por la Corte en el


presente caso (suprapárr. 32), el Agente del Estado expresó "su pesar a los
familiares de las presuntas víctimas" y leyó una "declaración oficial
encargada por el Presidente de la República" en los siguientes términos:

El Presidente de la República del Perú hace llegar su saludo a la


Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos, reunida en
esta oportunidad, para revisar el caso La Cantuta. El Estado peruano
lamenta profundamente la suerte que corrieron este grupo de peruanos,
nueve estudiantes y un profesor, y, al reiterar su pesar por el dolor
causado a sus familias, también desea ratificar su compromiso de
cumplir con sus obligaciones internacionales.

44. Asimismo, en sus alegatos finales orales y escritos el Estado

[r]eiter[ó] [...] que tales hechos y omisiones constituyen hechos ilícitos


internacionales que generan responsabilidad internacional del Estado.
Constituyen delitos según el derecho interno y son crímenes
internacionales que el Estado debe perseguir.

[R]eiter[ó] que reconoce los hechos y, en el tema pendiente de la


justicia, comparte la preocupación de los familiares. El Estado se
encuentra empeñado en conseguir la justicia. Sin embargo, pese a que
reconoce los hechos, discrepa con la Ilustre Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de algunas de sus pretensiones
mediante las cuales, en síntesis, desea que se declare responsable
internacionalmente al Estado peruano por violar las garantías judiciales
y la protección judicial por su conducta también desde el período de
finales del año 2000 a la actualidad, así como que se declare que el
Estado peruano no ha adoptado suficientes medidas para dejar sin
efectos jurídicos a las leyes de auto-amnistía.

Igualmente, la existencia de la CVR y de su Informe Final parten del


dato incontrastable de que el Perú padeció un conflicto armado interno,
y que en dicho contexto específico se produjeron graves violaciones de
los derechos humanos atribuidas, entre otros actores del conflicto, al
Estado peruano. Y como parte de esas violaciones se produjeron
desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas
(Conclusión General 55). Y que, entre los casos en que
lamentablemente se ocasionaron tales daños a las personas está el de
La Cantuta, ahora en sede supranacional.

[S]olicita a la Honorable Corte que se sirva declarar que habiendo


cesado la controversia sobre los hechos alegados, se circunscriba el
debate sobre los aspectos o consecuencias que se derivan de tales
hechos, formulados en diversas pretensiones de la [Comisión] y de los
representantes de las presuntas víctimas [...]

45. En sus alegatos finales orales y escritos la Comisión manifestó,inter


alia, que:

a) la confesión de los hechos por parte del Estado permite concluir que
ha cesado la controversia en cuanto a la detención arbitraria, tratos
crueles inhumanos o degradantes y posterior desaparición forzada o
ejecución extrajudicial del profesor y los nueve estudiantes víctimas del
presente caso. La Comisión entiende, asimismo, que ha cesado la
controversia relativa a la ausencia de una investigación completa,
imparcial y efectiva aunada a la existencia de actos tendientes a
encubrir la verdad y a los responsables de los hechos, hasta finales del
año 2000 con la transición entre el gobierno de Alberto Fujimori y el de
Valentín Paniagua. Manifiesta su satisfacción por el allanamiento del
Estado respecto de su responsabilidad internacional por la violación de
los artículos 3, 4, 5, 7, 8 y 25 de la Convención Americana en relación
con el artículo 1.1 de la misma, en razón de los hechos de la demanda.
[...] La Comisión valora la importancia de dicha manifestación y
considera que constituye un paso positivo hacia la reivindicación de la
memoria y dignidad de las víctimas y la mitigación de los daños
causados a sus familiares, así como al impulso de esfuerzos
encaminados a la no repetición de situaciones similares;

b) coincide con el Estado en que el informe de la Comisión de Verdad y


Reconciliación representa una herramienta fundamental en el
descubrimiento de la verdad de los hechos y las violaciones
relacionadas con el presente caso, y

c) quedan aún importantes asuntos en controversia en cuanto a las


conclusiones a las que ha llegado la Comisión con base en los hechos
reconocidos:

i. si bien reconoce la excesiva duración de las investigaciones hasta


el 2001, el Estado sostiene que a partir de ese momento las
investigaciones han sido diligentemente iniciadas y desarrolladas.
La Comisión observa que el reconocimiento únicamente se refiere a
las violaciones cometidas durante el gobierno de Alberto Fujimori y
no comprende la responsabilidad estatal por las violaciones a las
garantías judiciales y protección judicial que hacen que el caso
continúe en la impunidad al día de hoy;

ii. la necesidad de que el Estado adopte todas las medidas necesarias


para formalizar y dar certeza jurídica a la falta de efectividad y no
aplicabilidad de las leyes de amnistía, mediante su supresión del
derecho interno, y

iii. el alcance del daño inflingido a los familiares de las víctimas y la


necesidad de repararlo integral y adecuadamente.

46. En su escrito de solicitudes y argumentos, así como en sus alegatos


finales orales y escritos, las representantes manifestaron que:

a) el Estado, a través de diversos actos ha reconocido la


participación de altas autoridades políticas y militares en los hechos
denunciados. En sus gestiones internacionales ante los Estados de la
ONU y de la OEA, pero especialmente ante los gobiernos de Japón y
Chile, con ocasión de las solicitudes de extradición del ex Presidente
Alberto Fujimori, el Perú se ha referido, específicamente, a la
responsabilidad intelectual de Fujimori en los crímenes de Barrios
Altos y La Cantuta;

b) el Estado en democracia ha reconocido en buena medida la


responsabilidad en los hechos, sin embargo, quedan puntos
importantes en contención en este caso, especialmente en lo relativo
a la impunidad que todavía existe, y

c) las representantes de las víctimas manifestaron su


reconocimiento al Estado de Perú por la importancia que este acto
de reconocimiento de responsabilidad internacional "tiene para
[sus] representados y porque es un gesto que contribuye a la
preservación de la memoria histórica respecto de los hechos
denunciados durante este proceso ante los órganos del sistema
interamericano".

47. El artículo 53.2 del Reglamento establece que

[s]i el demandado comunicare a la Corte su allanamiento a las


pretensiones de la parte demandante y a las de los representantes de las
presuntas víctimas, sus familiares o representantes, la Corte, oído el
parecer de las partes en el caso, resolverá sobre la procedencia del
allanamiento y sus efectos jurídicos. En este supuesto, la Corte
procederá a determinar, cuando fuere el caso, las reparaciones y costas
correspondientes.

48. El artículo 55 del Reglamento dispone que

[l]a Corte, teniendo en cuenta las responsabilidades que le incumben de


proteger los derechos humanos, podrá decidir que prosiga el examen
del caso, aun en presencia de los supuestos señalados en los artículos
precedentes.

49. En el ejercicio de sus poderes inherentes de tutela judicial


internacional de los derechos humanos, la Corte podrá determinar si un
reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por un Estado
demandado ofrece una base suficiente, en los términos de la Convención
Americana, para continuar o no con el conocimiento del fondo y la
determinación de las eventuales reparaciones y costas. Para estos efectos,
1
el Tribunal analiza la situación planteada en cada caso concreto .

1Cfr. Caso Vargas Areco. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C


No. 155, párr. 43; Caso Goiburú y otros. Sentencia sobre Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2006. Serie C No.
153, párr. 46, y Caso Servellón García y otros. Sentencia de 21 de
septiembre de 2006. Serie C No. 152, párr. 53.

50. En casos en que se han presentado allanamientos y reconocimientos de


responsabilidad internacional, resueltos anteriormente por la Corte, ésta
ha establecido que:

[...] el artículo 53[.2] del Reglamento se refiere al supuesto en que un


Estado demandado comunique a la Corte su allanamiento a los hechos y
a las pretensiones de la parte demandante y, por consiguiente, acepte su
responsabilidad internacional por la violación de la Convención, en los
términos indicados en la demanda, situación que daría lugar a una
terminación anticipada del proceso en cuanto al fondo del asunto, tal
como lo establece el capítulo V del Reglamento. La Corte advierte que
con las disposiciones del Reglamento que entró en vigencia el 1 junio de
2001, el escrito de demanda está compuesto por las consideraciones de
hecho y derecho y las peticiones en cuanto al fondo del asunto y las
solicitudes de reparaciones y costas correspondientes. En este sentido,
cuando un Estado se allana a la demanda debe indicar con toda claridad
si lo hace solo sobre el fondo del asunto o si también abarca las
reparaciones y costas. Si el allanamiento se refiere sólo al fondo del
asunto, la Corte deberá evaluar si se continúa con la etapa procesal de
determinación de las reparaciones y costas.

[...] A la luz de la evolución del sistema de protección de derechos


humanos, donde hoy en día, las presuntas víctimas o sus familiares
pueden presentar de manera autónoma su escrito de solicitudes,
argumentos y pruebas y esgrimir pretensiones coincidentes o no con las
de la Comisión, cuando se presenta un allanamiento, este debe expresar
claramente si se aceptan también las pretensiones formuladas por las
2
presuntas víctimas o sus familiares.

2Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 47;Caso de la "Masacre de


Mapiripán". Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134, párr.
66; y Caso Molina Theissen. Sentencia de 4 de mayo de 2004. Serie C No.
106, párrs. 41 a 44.

i. Reconocimiento del Estado en cuanto a los hechos

51. La Corte observa que el Estado reconoció los hechos presentados por la
Comisión en su demanda (supra párr. 40). En esos términos tan amplios, y
3
entendiendo que la demanda constituye el marco fáctico del proceso ,el
Tribunal considera que ha cesado la controversia sobre todos esos hechos.

3Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 48; Caso Masacre de


Pueblo Bello. Sentencia de 31 de enero de 2006. Serie C No. 140, párr. 55, y
Caso de la "Masacre de Mapiripán",supra nota 2, párr. 59. Ver también
Caso de la Comunidad Moiwana. Sentencia de 15 de julio de 2005. Serie C
No. 124, párr. 91, y Caso De la Cruz Flores. Sentencia de 18 de noviembre
de 2004. Serie C No. 115, párr. 122.

ii) Allanamiento del Estado en cuanto a las pretensiones de derecho.

52. La Corte observa que ha cesado la controversia respecto de la


responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos
consagrados en los artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la
Integridad Personal) y 7 (Derecho a la Libertad Personal) de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los
señores Hugo Muñoz Sánchez; Juan Mariños Figueroa; Bertila Lozano
Torres; Roberto Teodoro Espinoza, Marcelino Rosales Cárdenas; Felipe
Flores Chipana; Luis Enrique Ortiz Perea; Armando Amaro Cóndor;
Heráclides Pablo Meza y Dora Oyague Fierro (suprapárr. 41). Si bien el
Estado también se allanó respecto de la alegada violación del artículo 3 de
la Convención, la Corte lo analizará en el apartado pertinente (infrapárrs.
117 a 121).

53. Asi mismo, ha cesado parte de la controversia respecto de la


responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos
consagrados en los artículos 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección
Judicial) de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la
misma. Sin embargo, el Estado alegó que no le eran imputables otros
aspectos relativos a "la alegada falta de diligencia del Estado [...] al no
haber realizado una investigación seria, imparcial, efectiva y dentro de un
plazo razonable" para el esclarecimiento de los hechos ocurridos y la
sanción de los autores de los mismos supra párrs. 41, 42 y 44). Estos
alegatos deben ser resueltos oportunamente por el Tribunal.

54. Por otro lado, el Estado no ha reconocido responsabilidad por el


alegado incumplimiento del artículo 2 de la Convención.

iii) Allanamiento del Estado en cuanto a las pretensiones sobre


reparaciones

55. En el presente caso el Estado no se allanó a las pretensiones sobre


reparaciones presentadas por la Comisión o las representantes.

**

56. La Corte considera que el allanamiento del Estado constituye una


contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los
4
principios que inspiran la Convención Americana .

4Cfr. Caso Vargas Areco, supra nota 1, párr. 65; Caso Goiburú y otros,
supra nota 1, párr. 52, y Caso Servellón García y otros, supra nota 1, párr.
77.

57. Teniendo en cuenta las atribuciones que le incumben de velar por la


mejor protección de los derechos humanos y el contexto en que ocurrieron
los hechos del presente caso, el Tribunal estima que dictar una sentencia
en la cual se determinen los hechos y todos los elementos del fondo del
asunto, así como las correspondientes consecuencias, constituye una forma
de contribuir a la preservación de la memoria histórica, de reparación para
los familiares de las víctimas y, a la vez, de contribuir a evitar que se
5
repitan hechos similares . De tal manera, sin perjuicio de los alcances del
allanamiento efectuado por el Estado, la Corte considera pertinente abrir el
capítulo relativo a los hechos del presente caso, que abarque tanto los
reconocidos por el Estado como los demás que resulten probados. Además,
la Corte estima necesario hacer algunas precisiones respecto de la manera
en que las violaciones ocurridas se han manifestado en el contexto y
circunstancias del caso, así como de ciertos alcances relacionados con las
obligaciones establecidas en la Convención Americana, para lo cual abrirá
los capítulos respectivos.

5Cfr. Caso Vargas Areco, supra nota 1, párr. 66; Caso Goiburú y otros,
supra nota 1, párr. 53, y Caso Servellón García y otros, supra nota 1, párr.
78.

58. En ese sentido, en dichos capítulos la Corte también analizará los


puntos del fondo y las eventuales reparaciones respecto de los cuales ha
quedado abierta la controversia sobre la responsabilidad internacional del
Estado, a saber:

los hechos y la alegada violación del derecho a la integridad personal en


perjuicio de los familiares de las presuntas víctimas, consagrada en el
artículo 5 de la Convención;

la supuesta violación de los artículos 8 y 25 de la Convención


Americana, en perjuicio de las presuntas víctimas y sus familiares, en
cuanto a los alegatos no reconocidos por el Estado (suprapárr.53);

el alegado incumplimiento del artículo 2 de la Convención


(suprapárr.54), y

los hechos relativos a los daños materiales e inmateriales que habrían


sido ocasionados a las presuntas víctimas y sus familiares, así como lo
referente a la determinación de las reparaciones y costas.

VI

PRUEBA

59. Con base en lo establecido en los artículos 44 y 45 del Reglamento, así


6
como la jurisprudencia del Tribunal respecto de la prueba y su valoración ,
la Corte procederá a examinar y valorar los elementos probatorios
documentales remitidos por la Comisión, las representantes y el Estado en
diversas oportunidades procesales o como prueba para mejor resolver que
les fue solicitada por instrucciones del Presidente, así como las
declaraciones testimoniales y periciales rendidas mediante affidávit o ante
la Corte. Para ello el Tribunal se atendrá a los principios de la sana crítica,
7
dentro del marco legal correspondiente .

6Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros. Sentencia de 26 de septiembre de


2006. Serie C No. 154, párrs. 66 a 69; Caso Servellón García y otros, supra
nota 1, párrs. 32 a 35 y Caso Ximenes Lopes. Sentencia de 4 de julio de
2006. Serie C No. 149, párrs. 42 a 45.

7Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 55.

A) PRUEBA DOCUMENTAL

60. La Comisión y las representantes remitieron declaraciones


testimoniales y periciales, según lo dispuesto en la Resolución del
Presidente de 17 de agosto de 2006 (supra párr. 23). A continuación la
Corte resume dichas declaraciones:

Testimonios propuestos por las representantes

a) Carmen Rosa Amaro Cóndor, hermana de Armando Richard


Amaro Cóndor

Su hermano fue el primero de la familia en ir a la universidad, aportaba a


la casa económicamente, planeaba terminar la universidad y seguir otros
estudios superiores; su preocupación era estudiar, trabajar y apoyar a los
hermanos menores y a sus padres. Le tenía gran cariño, respeto y amistad.

Cuando su hermano desapareció sintió mucha tristeza y preocupación


porque nadie daba razón de su paradero. Posteriormente, cuando se enteró
del hallazgo de las fosas por televisión tuvo sentimientos contradictorios,
pues aunque las esperanzas de encontrarlo vivo eran difíciles, "uno no
quiere aceptar la muerte". "Todos [sus] hermanos empezaron a gritar, a
golpearse la cabeza, [su] papá se movía de un lugar a otro [y su] mamá se
arrodilló, le pedía explicaciones a Dios, de por qué ella merecía tanto
dolor".

Para poder identificar el cuerpo de su hermano, su madre hacía hincapié


en la forma en que iba vestido y en que faltaba un manojo de llaves. En las
fosas se encontró un juego de llaves que abrieron las puertas de su casa,
por tanto, supieron que eran las de su hermano. Manifestó que "[cuando
escuchas hablar de fosas clandestinas] se te viene a la cabeza cuerpos
completos. Pero cuando ves que eran pedazos te pones a pensar[... Te]
viene a la mente el recuerdo de cómo ha sido [tu ser querido] y qué se
reduce a eso y sin saber qué resto le pertenecía a él. Los restos tienen valor
para la familia, aunque ya no [se] pueda[...] devolverle la vida, [...] por lo
menos [se tiene] la tranquilidad que su cuerpo está completo. Pero no, lo
desaparecieron todo, lo quemaron con cal, con gasolina, eso demuestra la
total inhumanidad". Luego del hallazgo de las fosas, les "entregaron los
cuerpos [...] en cajas de leche [...] como si [su] familia no valiera nada".

Su familia sufrió amenazas. Un día llegó una corona mortuoria a


APRODEH con el nombre de su madre. También le decían que no siguiera
hablando o iba "a morir de la misma manera" que su hermano.

Desde la desaparición de su hermano su familia no es la misma, "se ha[...]


quebrado"; antes era "alegre, jovial [y feliz], pero esa felicidad se fue con
Armando, pero él [...] dejó una lección de vida [...] para que nunca más
pase esto". Era muy difícil afrontar que le dijeran que su hermano era
terrorista y que "por eso había muerto de esa manera." También era una
desesperación grande ver cómo estaba su madre. "A veces, [...] en la
madrugada [la] veía[n] en el balcón, esperándolo". Se le quitaron las ganas
de sonreír y las ganas de hacer algo personal. A veces sentía que no estaba
preparada para tanto dolor; inclusive llegó a pensar en el suicidio por tanta
injusticia. Sin embargo, comprendió que "el dolor se [...] vuelve fuerza".

No sólo perdi[ó]un ser, sino que parte de [la] vida se fue con él [...] Cómo
pensar en algún proyecto personal si el tema prioritario era el tema de [su
hermano], de exigir justicia[.L]os proyectos personales fueron pasando a
un segundo plano [...] Pens[ó] en el suicidio porque sentía que ya no podía
más.

Por otro lado, con el pago de la reparación ordenado por la sentencia del
fuero militar sus padres compraron la casa donde ahora viven.

Siente que no se ha obtenido justicia porque ella ve a la justicia "como un


todo, no a medias". No habría justicia hasta que todos los que tuvieron
responsabilidad sean sancionados. Por tanto, solicitó a la Corte que anule
la sentencia del fuero militar, para que los que fueron amnistiados puedan
ser sancionados. Además, solicitó que se desmienta que su hermano era
terrorista; que el Estado asuma la responsabilidad de todos los daños y que
ofrezca perdón.

b) Dina Flormelania Pablo Mateo, tía de Heráclides Pablo Meza

Vivió con su sobrino, su esposo y sus hijos durante siete años


aproximadamente. Heráclides era un muchacho trabajador y estudioso,
que anhelaba tener una profesión.

Se enteró de la desaparición de su sobrino por el diario. Fue a indagar


sobre su paradero, pero nadie le daba razón; hasta "negaban la incursión a
la universidad".

Cuando se enteró del hallazgo de las fosas pensó que eso una cárcel o una
casa, por lo que creyó que su sobrino estaba vivo. Luego fue al lugar y
encontró los restos quemados. Sintió un dolor terrible. Pudo identificarlo
al "ver el pelo, las uñas [y] la ropa".

La pérdida de su sobrino ha afectado mucho a ella y a su familia.El corazón


mismo no se olvida de lo que ha pasado. Durante tres meses debió
ocultarle la verdad a su hermano, padre de Heráclito, porque "tenía miedo
de decirle [...], ya que [...] sufre del corazón". Cuando él se enteró reaccionó
muy triste.

Se terminó su capital por realizar gastos para buscar justicia. Por tanto,
tuvo que cerrar su puesto en el mercado.

Tuvo guardaespaldas por tres o cuatro meses porque sentía miedo de que
le sucediera algo, ya que "tenía que seguir andando, seguir buscando".

"Justicia no hay, siempre esconden la justicia[.] Hasta que [...] muera [va]
a seguir buscando la verdad".

Solicitó a la Corte Interamericana que ordene que el Estado les "diga dónde
están los restos; [...] dónde están sus cabezas [...], dónde los tienen".

c) Víctor Andrés Ortiz Torres, padre de Luis Enrique Ortiz Perea

Su hijo ingresó a la Universidad de La Cantuta con la idea de concluir los


estudios y viajar a México para "tratar de superar sus estudios". Como
estudiante, su hijo "reclamaba por los excesos de los militares dentro de la
universidad".

Cuando se enteró de la desaparición de su hijo pensó "que en algún


momento lo [...] encontrar[ían] en algún sitio, maltratado por efecto del
trato que los militares siempre hacen". Posteriormente, sintió "que lo había
perdido [...] y que iba a ser difícil encontrarlo, porque ya se conocía de la
actitud de los militares".

Su familia se sentía imposibilitada de hablar. Parecía que todas las


autoridades "tuvieran la orden de callarse".

Han realizado diversos gastos durante los años de búsqueda. Asimismo, su


hija Gisela realizó muchos gastos y no tiene trabajo por haberse dedicado a
buscar justicia.

"Los militares [...] se extralimitan; deciden la vida de las personas con el


pretexto que son terroristas". De hecho, en el caso de La Cantuta "los
militares han logrado difundir la idea [a nivel] nacional que todos los que
han muerto ahí son terroristas y que sus familias son terroristas."

Su familia ha recibido amenazas. A su hija Gisela le mandaron una ofrenda


floral a APRODEH que decía que iba a morir; a sus hijas menores "dos
policías se les acercaron para decirles que no comenten nada"; asimismo,
"en la esquina de [su] casa había policías para vigilar[los]".

Está preocupado por la seguridad de su hija Gisela, quien además de no


haber concluido sus estudios, "se nota que la ha afectado esto porque el
carácter de ella es muy fuerte y antes no era así". Además, siente mucha
pena porque nunca volverá a ver a su hijo.

Recibió una indemnización por parte del Estado por la desaparición de su


hijo en 1995. Sin embargo, a catorce años de lo ocurrido siente que
"todavía no hay justicia"

Finalmente, solicitó a la Corte que ordene al Estado "que desaparezca ese


trato como terroristas".

d) José Ariol Teodoro León, padre de Robert Edgar Teodoro Espinoza

Su hijo había sido criado por él, su abuela y su madre de crianza. Cuando
se enteró de la desaparición de su hijo se "desmorali[zó y pensaba] lo
peor". Él y su esposa le llevaban ropa porque pensaban que estaría
pasando frío.

Se enteró sobre el descubrimiento de las fosas a través de la revista "SI". Su


esposa y él se turnaban para ir a las excavaciones todos los días.
Reconocieron un pedazo de pantalón y de chompa de su hijo.

Sintió "dolor[,] angustia [y] pena". Su familia y él seguirán "sufriendo


hasta la muerte". "Ya no quier[e] trabajar. ¿Para qué? [...] si ya [se va] a
morir más bien".

Solicitó a la Corte que ordene al Estado que les devuelva los restos de su
hijo; que se termine "de una vez el juicio de La Cantuta"; que disponga
"una sanción ejemplar", y una reparación.

e) José Oyague Velazco, padre de Dora Oyague Fierro

Su hija estaba estudiando educación inicial y quería "construir un colegio y


dirigirlo".
Se enteró de la desaparición de su hija "porque ella debería regresar un día
viernes y no llegó, entonces fu[e] a la Universidad a buscarla y el Ejército
no [lo] dejó entrar". Sintió "un nerviosismo, [l]e vino un presentimiento de
que algo feo iba a pasar[. Posteriormente,] al ver el nombre de ella [en el
diario se puso] a llorar, porque s[intió] que algo le había pasado".

Su hermano y él presentaron una denuncia ante la Fiscalía. Sin embargo,


"nunca hubo una satisfacción a [su] pedido".

Cuando se enteró de que se habían encontrado fosas sintió "rabia,


impotencia, injusticia, cólera, por el abuso que habían cometido los
militares". En una de las fosas encontró las medias de su hija. Fue entonces
cuando pensó que lo sucedido "había sido un acto premeditado, alevósico y
ordenado por alguien."

Su familia sufrió amenazas. Lo llamaron a su casa y le decían que se


"callara la boca, porque también iba a correr la misma suerte" y también le
decían "terruco". Dejaban amenazas anónimas en su casa, que le decían
"que era mejor que [s]e callara porque [l]e iba a costar caro".

La pérdida de su hija les "deshizo todo proyecto futuro de trabajo, de vida


familiar. [...] Era la única niña". Además, tenían la "esperanza de tener
otras fuentes de ingreso".

"La desaparición de su hija causó] un entristecimiento colectivo, de toda la


familia, de[l]hogar, de[los]tíos, hasta de [l] pueblo, porque no la veían
llegar".

Se ha obtenido justicia "en parte" porque los autores intelectuales están


libres. Sin embargo, sí se sabe la "verdad macabra que ha sucedido".

"Lo único que puede aliviar [su dolor] es que los autores materiales y los
autores intelectuales cumplan con una sanción ejemplar". Solicitó a la
Corte que se haga un estudio científico de los huesos encontrados para que
le den algunos de los restos de su hija. Finalmente, solicitó que la Corte
ordene al Estado que "cumpla con las debidas satisfacciones morales y
materiales [y] que se haga justicia".
f) Rosario Carpio Cardoso Figueroa, hermano de Juan José Mariños
Figueroa

Cuando se enteró de la detención de su hermano se "asesor[ó] por un


amigo de la policía quien [l]o acompaño a distintos lugares[ pero] los
resultados fueron infructuosos". Su amigo les dijo que "ese modo [...] de
sacar a los alumnos era el estilo del Ejército y que ellos no acostumbraban
a secuestrar y retenerlos. Su estilo era matarlos[. E]l tiempo le dio la
razón." Sus padres, en la sierra, nada sabían de la desaparición de su
hermano hasta cerca de tres meses después. Para ellos y para todos los
hermanos "fue la noticia más triste de su vida y la más dramática."

Luego de la desaparición de su hermano estuvo casi dos años fuera del


país, en Argentina. Se fue "porque sentía el ambiente raro, que en
cualquier tiempo [lo] iban a llevar[;tenía] miedo, porque [él también
estudiaba en] La Cantuta, [su] hermano [estaba] desaparecido y [de su]
hermana [decían] que tenía bombas[.] Luego escuch[ó que su hermano]
estaba[...] muerto[...]. En ese momento [sintió] un dolor terrible. En esos
años no había llorado como llor[ó] ese día.". La desaparición de su
hermano le "cambió la vida [a su familia; sus] hermanos y [él] deja[ron] de
estudiar, [se] desintegra[ron] como familia."

Solicitó a la Corte justicia y que otorgue una indemnización a su madre y al


padre de su hermano y que a todos los miembros de la familia se le
proporcione atención gratuita en salud.

Testimonios propuestos por la Comisión Interamericana y las


representantes

g) Fedor Muñoz Sánchez, hermano de Hugo Muñoz Sánchez

Su hermano trabajaba en la Universidad de La Cantuta como docente y


vivía en la residencia de profesores con su esposa Antonia Pérez y sus hijos
Liliana de 4 años y Hugo de 2 años. Dos días antes de que fuera
secuestrado su hermano éste le comentó que había fuertes rumores de que
se iba a llevar a cabo una intervención en La Cantuta. Se enteró de la
desaparición de su hermano por la esposa de aquél. Su hermano pensaba
cesar del trabajo a los 25 años de servicio, de los cuales ya llevaba 20.

Desde que sucedieron los hechos hasta que aparecieron las fosas realizó
esfuerzos para buscar a su hermano. Las autoridades negaban que se
hubiera realizado intervención alguna en La Cantuta o respondían que no
sabían nada. Posteriormente, se rumoró que estaba detenido en Puno o en
otros lugares. Luego el congresista Henry Pease denunció las fosas
clandestinas. En dicho momento sintió "una nostalgia inmensa, ya que
tenía la esperanza de encontrarlo con vida".

Con la desaparición de su hermano, él y su familia sintieron impotencia e


indignación; siente el "alma lacerada". Su cuñada ocultó la verdad de lo
sucedido a sus sobrinos. Cuando se dictó la ley para que los miembros del
"grupo Colina" fueran juzgados en el fuero militar sintió indignación e
impotencia, ya que el mencionado fuero dictaminó en 72 horas que habían
actuado por su propia cuenta y que el Estado no tenía responsabilidad
alguna en los hechos. Sintió la misma cólera e indignación cuando se
aprobó la ley de amnistía.

Alberto Fujimori hizo todo lo posible para que los responsables


intelectuales no fueran conocidos. A partir del cambio de gobierno, "los del
grupo Colina y Montesinos están siendo juzgados en la Base Militar". Sin
embargo, catorce años después de los hechos no han alcanzado una justicia
plena, ya que ésta sólo se alcanzará cuando los autores materiales e
intelectuales sean "juzgados y condenados por los crímenes de lesa
humanidad que han cometido".

Desea saber dónde se hallan los restos de su hermano y que se lleve a cabo
una investigación profunda a los autores intelectuales, ya que "los restos de
su] hermano no han sido encontrados, salvo un hueso húmero que lo
llevaron a Londres para estudiar el ADN y que nunca volvió, ni los
resultados ni el pedazo de hueso. Él no ha sido identificado[.] En la tumba
de [su] hermano está su nombre, su memoria, pero no sus restos".

Asimismo, le gustaría que el acto de desagravio por los hechos lo realizara


la Defensoría del Pueblo y que, al ser el caso de La Cantuta un caso
emblemático, se construyera un obelisco en memoria de su hermano y los
estudiantes.

h) Víctor Cubas Villanueva, titular de la Décimo Octava Fiscalía


Provincial al momento de los hechos

Fue el fiscal que tomó conocimiento el 8 de julio de 1993 sobre la


investigación en relación con la existencia de fosas clandestinas. Se dirigió
al lugar de las fosas junto con médicos legistas. Llevó a cabo la diligencia
en presencia del público. Una de las fosas del primer entierro, que resultó
ser una inhumación secundaria, encontrado en Cieneguillas, ya había sido
abierta y, al retirar poca tierra, se encontraron cartones y dentro de ellos se
iban encontrando fragmentos de huesos quemados. Además de huesos se
encontró restos de pelo, huesos pequeños quemados, restos textiles, tierra,
ceniza, una masa compacta e informe, y unas llaves. Los fragmentos de
huesos y los otros objetos despedían un olor muy fuerte pues, según los
peritos, los restos fueron quemados cuando estaban en putrefacción". En la
segunda fosa había cosas pequeñas. En el entierro de Huachipa, que
resultó ser la inhumación primaria y donde habrían sido ejecutadas las
presuntas víctimas, se encontraron algunos restos óseos sin calcinar y
algunos otros objetos.

Los médicos lograron reconstruir un hueso completo y concluyeron que las


características físicas de la víctima coincidían con los estudiantes de La
Cantuta. Las evidencias óseas y materiales encontradas en las fosas de
Cieneguilla permiten deducir que en dicho lugar se encontraban los restos
de los estudiantes Bertila Lozano Torres, Juan Gabriel Mariños Figueroa y
Armando Richard Amaro Cóndor, "encontrándose también restos de
objetos que pertenecieron a Robert Teodoro Espinoza y Heráclides Pablo
Meza". En las segundas fosas encontradas en Huachipa se hallaron restos
humanos que no llegaron a ser quemados: a saber, medio esqueleto
correspondiente a Dora Oyague Fierro y el esqueleto completo de Luis
Enrique Ortiz Perea".

Los peritos dedujeron que la ejecución de las presuntas víctimas se llevó a


cabo la misma madrugada del secuestro. Esto se ha confirmado luego con
las declaraciones de los procesados acogidos a "la Colaboración Eficaz".

Hacía informes a la prensa "porque el caso era de dominio público y para


proteger la investigación y [su] labor, ya que para ese tiempo ya existía
intervención de poder político en los órganos encargados de administrar
justicia".

Luego de que se comprobó la posibilidad de realizar estudios de ADN en


algunos de los restos, se consideró la posibilidad de que los mismos se
realizaran en Estados Unidos y Japón, aunque finalmente se optó por Gran
Bretaña.

El doctor Escalante, un experto en genética, había manifestado que las


pruebas a ocho huesos tendrían un costo de 15 mil dólares. En agosto de
1993 dicho médico informó que "no podía culminar con las gestiones".
Posteriormente, resultó que el costo era mayor por lo que sólo se pudo
hacer el análisis de un hueso, cuyo resultado coincidió con el código
genético de Felipe Flores Chipana.

Estando a cargo de la investigación fiscal se sintió amenazado pues "unos


encapuchados en camionetas [estuvieron rodeando su casa]".

i) Edmundo Cruz Vilchez, periodista del semanario "SI" al momento de


los hechos

Tuvo conocimiento de los hechos de las desapariciones de los estudiantes


de La Cantuta a través de labor periodística. La información sobre el grupo
Colina y uno de sus operativos más trascendentes, la desaparición del
profesor y los nueves estudiantes de la Universidad la Cantuta, fue
obtenida entre diciembre de 1992 y octubre de 1993. La revista "SI" recibió
de un congresista "una muestra de restos óseos humanos indicando que
pertenecían a los desaparecidos de La Cantuta y un croquis describiendo el
lugar donde se encontrarían sepultados". Estos elementos llevaron al
descubrimiento de las fosas de Cieneguilla. A partir de este descubrimiento
se abrió una investigación fiscal del caso La Cantuta. Posteriormente, un
miembro del grupo Colina entabló contacto directo con él y con José
Arrieta Matos, otro periodista de la revista "SI". La información que dicha
persona proporcionó permitió llegar a las fosas de Ramiro Prialé, donde las
presuntas víctimas habrían recibido entierro primario.

En el marco de su trabajo en la investigación tuvo que enfrentar varios


obstáculos. De hecho, "el Congreso de la República aprobó por amplia
mayoría un acuerdo solicitando al Ministerio del Interior que se brindara
protección policial a los tres periodistas de la revista "SI" autores del
hallazgo".

En el curso de la investigación periodística sobre el Grupo Colina fueron


"objeto de amenazas telefónicas, seguimiento, toma de [sus] teléfonos. En
el caso de La Cantuta [se les] acusó de ser instrumentos de Sendero
Luminoso [y] personal del Servicio de Inteligencia [solicitó al fiscal Cubas]
que se incluyera [al testigo] en la investigación como un acusado", lo cual
fue negado por dicho fiscal.

Este caso es emblemático puesto que "el profesor y los nueve estudiantes
fueron primero señalados arbitrariamente como terroristas y autores del
coche bomba de la calle Tarata [y], bajo esa presunción, fueron
secuestrados y desaparecidos. [Además], fueron torturados" antes de ser
ejecutados. [...] Fueron objeto de tres entierros [...] y finalmente, [la] forma
sistemática y terca como las más altas autoridades del Estado [...] trataron
de ocultar y negar [todo lo relacionado con los hechos] y aún lo siguen
haciendo".

j) General (r) Rodolfo Robles Espinoza, militar que denunció al Grupo


Colina y los servicios de inteligencia en el Perú

Al momento de los hechos era el Comandante General de la Tercera Región


Militar del Perú y tenía el grado de General de División.

Se enteró de la existencia del Grupo Colina "a raíz de [los] hechos [de La
Cantuta, ya que] oficiales y personal auxiliar que trabajaban o habían
trabajado con [él] anteriormente y que pertenecían al Sistema de
Inteligencia del Ejército [le] informaban [...] de la existencia de este grupo
o escuadrón de la muerte [y] de los diferentes 'operativos especiales de
Inteligencia' que se les atribuía".

El mencionado grupo fue creado "en el contexto de la guerra contra


Sendero Luminoso bajo el argumento inicial de la pacificación nacional,
pretextando la necesidad de un grupo de análisis de inteligencia de la
documentación capturada" a dicha organización. Fue Vladimiro
Montesinos quien impulsó la creación del grupo Colina "y la impuso al
Comandante General del ejército de 1991[, …] contando para ello con el
decidido apoyo del Ministro de Defensa del Perú [...] y la anuencia del
presidente Alberto Fujimori".

El grupo Colina "oficialmente es un Destacamento de Inteligencia


Operativa, considerado así en los cuadros de organización y en la
estructura presupuestaria del Ejército, como una organización
permanente, constituido por aproximadamente 50 efectivos [...]
entrenados y misionados para realizar operaciones especiales de
inteligencia y, entre ellas, operaciones encubiertas[. P]articularmente
fueron empleados como grupo de ejecución extrajudicial."

La relación del Grupo Colina con las Fuerzas Armadas se dio a través de la
DINTE (Dirección de Inteligencia del Ejército), la cual está organizada en
Sub-Direcciones para atender las diversas funciones de su responsabilidad,
y tiene un elemento operativo o ejecutante que es el Servicio de
Inteligencia del Ejército (SIE). "Dentro de la SIE se organizó formalmente
el referido destacamento de Inteligencia Operativa (cuyos miembros
informalmente se autodenominaron Grupo Colina) encargado de las
operaciones especiales de inteligencia [...]".

Acerca de la relación entre el Grupo Colina y los servicios de inteligencia


estatales, dijo que "el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional), era el ente
rector y mandaba (con respaldo legal) en todos los Servicios de Inteligencia
de las FF AA y de la Policía Nacional del Perú (PNP) así como en los
órganos de inteligencia de los respectivos Estados Mayores,
organizándolos en un sistema vertical en que todos dependían de [...]
Vladimiro Montesinos[, quién era le jefe real del SIN]."

"El presidente estaba informado por su jefe de inteligencia nacional y por


el Comandante General del Ejército de los Operativos del Grupo Colina,
antes, durante y después de los hechos". "La orden para los operativos la
daban Vladimiro Montesinos y el General Hermoza Ríos[, …] pero en los
operativos de mayor envergadura y trascendencia, contaban siempre con la
autorización del Presidente Fujimori". El ex mandatario "tuvo un papel
protagónico y principal para encubrir y procurarles impunidad ordenando
a la bancada oficialista del Congreso, la decisión de aprobar, por ejemplo,
la "Ley Cantuta" [y] la "Ley de Amnistía".

"El Grupo Colina era [enviado] para matar [...]. Sus acciones tenían un
mensaje de terror [...]. En los operativos mayores[, como en la Cantuta,]
contaban con el apoyo de tropas regulares que aislaban su campo de
acción, producto de un planeamiento de Estado Mayor de Unidades de
Combate."

"El Poder Judicial en la época de Montesinos y Fujimori no guardaba la


independencia y autonomía que prescribía la Constitución Política". Por
ello, se dictó sobreseimiento de los autores intelectuales de esta masacre en
el fuero penal militar. Además, las sentencias dictadas en dicho fuero, en
relación con el presente caso, fueron "un espectáculo para hacer creer a la
opinión pública, nacional e internacional, que se había impartido justicia".
Sin embargo, los condenados "ya sabían que serían amnistiados una vez
lograda la reelección de Fujimori".

Alrededor de marzo de 1993 se enteró de los hechos de La Cantuta y


recibió información respecto del Grupo Colina. Por tanto, se dirigió al
general Picón y denunció los crímenes. El general Picón le comentó "que ya
había recibido instrucciones del General Hermoza para que concluyera en
su sentencia que no habían implicados militares en dicha matanza y en
igual sentido iba a ser desarrollado el Informe de Investigación de la
Inspectoría General del Ejército." El fuero militar "fue utilizado como una
herramienta para proveer encubrimiento e impunidad para las
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de la estrategia
contra subversiva."

Por su parte, el Congreso peruano sancionó una Ley de Amnistía (Ley No.
26.479) por la que se exoneraba de responsabilidad a los militares y
policías, así como también a civiles, que hubieran cometido violaciones a
los derechos humanos o participado en esas violaciones, entre los años
1980 y 1995.

Su denuncia inicial en el caso La Cantuta "fue en base a las informaciones


recibidas de Oficiales de alta graduación que pertenecían al Sistema de
Inteligencia del Ejército que constituían fuentes de información de
absoluta credibilidad, [...] corroborados en detalle y cruzadas con
informaciones recibidas de otros oficiales de menor grado y Personal
Auxiliar del sistema de inteligencia que habían tomado conocimiento
directo de los hechos. Posteriormente desde el exilio en Argentina,
[analizó] todas las informaciones que [le] iban llegando y las que [le]
enteraba de fuente abierta, aplicando el método de razonamiento que se
utiliza en el 'ciclo de producción de inteligencia'".

Como consecuencia de las denuncias que realizó se destruyó "[su] proyecto


de vida[. A él le] cortaron la carrera militar con 37 años de servicios y la
posibilidad de llegar a ser el Comandante General del Ejército". A dos de
sus hijos los dieron de baja en el Ejército por "medida disciplinaria",
castigo injusto y deshonroso que aún continua vigente. En el Perú "aún
consideran una deslealtad [de los tres], como oficiales del Ejército, haber
denunciado [...] a ese grupo de sicarios uniformados por haber cometido
crímenes de lesa humanidad".

Perito propuesto por la Comisión

k)Eloy Andrés Espinosa-Saldaña Barrera

Se refirió al derecho constitucional peruano y a las posibilidades existentes


en el ordenamiento interno para garantizar de manera efectiva la privación
de efectos jurídicos de la Ley No. 26.479, conocida como 'Ley de Amnistía',
así como la Ley No. 26.492, referente a la interpretación de la 'Ley de
Amnistía', como resultado del cese de sus efectos en razón de su
incompatibilidad con la Convención Americana.

En ese sentido, manifestó, inter alia, que el Perú "se encuentra obligado a
cumplir con las decisiones de la Corte Interamericana", en virtud de haber
ratificado la Convención Americana. Dicha situación se encuentra en la
normativa de su legislación interna, en la cual se establece que las
sentencias de la Corte Interamericana deben de ejecutarse de forma
inmediata y directa.

Manifestó asimismo que si "lo resuelto tiene alcances generales, no bastará


con el ejercicio del control difuso en un caso particular". La
inconstitucionalidad de dicha normativa resulta "resulta evidente y
además, deberá por lo menos, afectar las resoluciones judiciales de
sobreseimiento de procesados o de excarcelación". Este argumento
encuentra fundamento en la "vía de principio emergente del Derecho de
los Derecho Humanos".

Perito propuesto por las representantes

l) Samuel Abad Yupanqui, experto en derecho constitucional peruano

Luego de referirse al contexto en el Perú al momento de los hechos, se


refirió al derecho constitucional peruano, específicamente a temas
relacionados con la inexistencia, invalidez e ineficacia de las leyes en el
ordenamiento jurídico peruano, en especial de las leyes No. 26.479 y No.
26.492, así como a los efectos y alcances de las decisiones del Tribunal
Constitucional, tanto en sede de amparo como en sede de
constitucionalidad, en relación con esas leyes. Asimismo, se refirió a la
situación del sistema de administración de justicia peruano y a la
capacidad del mismo para dar respuestas judiciales adecuadas frente a
graves violaciones de derechos humanos.

Manifestó,inter alia, que la sentencia de interpretación emitida por la


Corte Interamericana en el caso Barrios Altos, en relación con las leyes de
amnistía, "abrió [...] definitivamente la puerta para buscar justicia [...] en
todos los casos restantes." Por tanto, "el hecho que formalmente las leyes
de amnistía no hayan sido derogadas, no impide a los jueces investigar y
sancionar a los responsables, pues en el Perú todos los jueces tienen la
atribución constitucional de preferir la Constitución a las leyes y, por tanto,
inaplicar las leyes de amnistía."

B) PRUEBA TESTIMONIAL

61. Durante la audiencia pública (supra párr. 23) la Corte recibió las
declaraciones de las testigos propuestas por la Comisión Interamericana y
las representantes. A continuación, el Tribunal resume las partes
relevantes de dichas declaraciones.

a) Gisela Ortiz Pérez, hermana de Luis Enrique Ortiz Pérez

Cuando desapareció su hermano tenía 20 años y también era estudiante de


la Universidad La Cantuta.

Desde el inicio los familiares han buscado verdad y justicia. A partir del
momento de los hechos los familiares han hecho acciones públicas de
denuncia, de sensibilización ante la sociedad peruana y la comunidad
internacional, para ir "construyendo memoria", pues " es una forma de
traer a la vida a [su] hermano".

Al participar en las diversas diligencias de la búsqueda de los familiares


desaparecidos, al encontrarse las fosas recordó que "[ellos] con [sus]
manos fu[eron] desenterrando los restos que dejaron esos criminales.
[E]stuvi[eron] en esas fosas de Cieneguilla descubriendo los restos
quemados de sus] familiares [...] en el año noventa y tres [...] Araña[ron]
esa tierra para sacar del fondo de esa tierra la verdad".

Expresó que "de esa tierra brotó el cuerpo de [su] hermano que es el único
cadáver que esos asesinos dejaron, un cadáver seco por toda la cal que le
habían echado[. P]ara [ella] lo más doloroso que [le] ha tocado vivir hasta
ahora ha sido descubrir – un año y medio después – que [su] hermano
estaba tirado en esa fosa".
El cuerpo de su hermano fue el único cadáver que se encontró y tenía cinco
disparos de bala en la cabeza. Los familiares "no sabía[n] que estos
criminales eran tan crueles como para esconderlos, como para negar[les] el
derecho a enterrarlos." Le da "gracias a la vida y [...] a Dios [por] haber
encontrado a [su] hermano", pues en el Perú "miles de víctimas" no tienen
esa oportunidad.

El daño causado no sólo es por la desaparición y muerte de su hermano,


sino por todas las secuelas que éstas dejaron en su familia y en su vida
personal. "Tuv[o] que dejar [sus] estudios en la universidad. Realmente
[...] era bien difícil pisar la universidad y no sentir[se] mal emocionalmente
porque ya no estaba [su] hermano, ya no estaban [sus] compañeros de la
universidad. [L]e costó más de diez años poder decidir volver a estudiar
otra vez. [S]entía que si [...] avanzaba de forma personal estaba
traicionando a [su] hermano, porque simplemente él ya no estaba y él no
podía culminar todo lo que él había pensado".

Además, "[sus] hermanas menores [...] tienen hasta ahora las mismas
consecuencias [que ella] de la ansiedad, de la depresión, de la misma
inestabilidad emocional, de ser personas tan desconfiadas[. Le] da pena
ver a [sus] padres golpeados por esta historia [...] siempre [van] a hablar
de un antes y un después. Entonces [...] reconoce[n] con claridad cómo ha
sido [su] vida antes de un 18 de julio del 92 y cómo se convirtió [...]
después de eso [...]".

Ella tuvo que dejar la Universidad porque se dedicó a la búsqueda de


justicia. Le resulta difícil poder continuar con una vida normal y no tiene
un proyecto de vida personal; no puede arriesgarse a tener un hijo en las
circunstancias actuales.

Respecto de los procesos no existe ninguna sentencia concreta contra los


responsables de la muerte de sus familiares. Por el contrario, los autores
intelectuales "se mandaron a hacer una sentencia en el fuero militar en la
cual anulaban, archivaban su denuncia por falta de pruebas".

Posteriormente, en 2001 se reinició una investigación fiscal que duró hasta


2005. A partir de entonces el juicio se encuentra en etapa oral. Dentro de
dicho proceso los familiares tienen participación. Muchos de los acusados,
al haber cumplido el tiempo de estar procesados sin sentencia, han salido
en libertad. Además, los autores intelectuales no han sido juzgados.
Asimismo, los familiares son parte civil en el proceso contra Alberto
Fujimori en la Corte Suprema de Justicia. "El Estado no entiende que para
[los familiares] la justicia es una necesidad como comer, como dormir,
como sobrevivir, porque [...] desde la muerte de [sus] familiares, no
[pueden] decir que esta[n] viviendo; [ellos sobreviven] al despertar cada
día y no saber qué cosa [van] a esperar [...] Realmente para [ellos] la
amnistía es un amenaza permanente, porque es un Estado indolente frente
la clamor de las víctimas. [...] El Estado no ha hecho ni lo suficiente ni
nada porque todos los que tienen responsabilidad sean castigados en el
caso Cantuta".

Pese a que el Estado reconoció ante la Comisión Interamericana su


responsabilidad en el presente caso, los familiares decidieron renunciar al
proceso de solución amistosa puesto que el Estado no tenía voluntad de
cumplir su compromiso.

No ha recibido ninguna indemnización, reparación o pedido de perdón por


parte del Estado. Sin embargo, sus padres, herederos legales de su
hermano, recibieron una indemnización por parte del Estado, por orden de
la sentencia del CSJM.

Una reparación integral debe partir de un reconocimiento público y un


pedido de perdón por parte del Estado. Asimismo, el Estado debe dar
atención en salud física y mental, dar becas educativas y crear espacios de
memoria, pues "cada una de las víctimas en [el Perú tiene] derecho al
reconocimiento [...] público". "El Ojo que llora" fue impulsado por la
sociedad civil en un espacio donado por la Municipalidad de Jesús María,
en Lima. Sin embargo, el Estado "no puede ser mezquino en creer que ese
memorial [...] es todo lo que las víctimas merecen". Asimismo, el Estado
debe reconocer que lo sucedido con las diez presuntas víctimas es historia
oficial y dejar de decir que aquéllos eran subversivos o terroristas. Más
bien, el Estado "utilizó métodos y formas también terroristas para acabar
con la vida de estudiantes universitarios".

No está de acuerdo con el análisis hecho por la Comisión de la Verdad y


Reconciliación (CVR) en el caso de La Cantuta, en cuanto al "contexto
general de cómo se vivía en la Universidad [...], de las circunstancias de
convivencia de los estudiantes" porque "no se ajusta[...] a la verdad".
Además, desde 2003 en que la CVR presentara su informe hasta el
momento sus "recomendaciones que no han sido implementadas ni
atendidas por el Estado". Solicitó que el Estado reconozca públicamente
que violentó los derechos de las presuntas víctimas y sus familiares.

Su hermano "sigue siendo asesinado por la espalda cada día que hay un
hecho de impunidad y cada día que [l]os asesinos [...] no son castigados."
Los familiares son tratados "como ciudadanos de segundo nivel" sin
derechos y ya están cansados y asustados de no saber cuánto tiempo más
tendrán que "hipotecar [su] vida a esta lucha, que debería ser la lucha del
Estado peruano y no sólo [de ellos]".

Finalmente, solicitó a la Corte que "cada uno de quienes tienen


responsabilidades en violaciones a los derechos humanos [sean]
sancionados"; que se escriba la historia oficial sobre el caso La Cantuta;
que los repare integralmente, y que dignifique a sus familiares como
víctimas del Estado.

b) Raida Cóndor Sáez, madre de Richard Armando Amaro Cóndor

Un amigo de su hijo Armando le avisó que lo habían detenido. Fue a


buscarlo a la DINCOTE, la Comisaría y los hospitales, sin ningún
resultado. Luego fue a la Universidad, donde se enteró bien de los hechos.

Junto con otros familiares realizó denuncias. Sólo APRODEH les "tendió la
mano", pues todos pensaban que sus hijos eran terroristas, por lo cual eran
marginados, no encuentran trabajo y la gente los ve "mal".

Lo único que encontró de su hijo en las fosas fueron sus llaves. "En ese
momento se [le] vino el mundo encima, quería morir[se] también; pero
después dij[o]: 'No, si yo muero quién hablará por él, ¿quién pedirá justicia
por mi hijo?'".

La investigación llevada a cabo por el fiscal Cubas se pasó a la justicia


militar, pero ahí "nunca [...] aceptaron" a los familiares.

Una vez que terminó el gobierno de Fujimori los familiares realizaron


gestiones ante la Fiscalía para que se reabriera el caso. En el actual
proceso, en el cual brindó declaración, "no están [siendo juzgados] los
militares más altos que ordenaron a ellos que mataran a los estudiantes de
la Cantuta".

Ha recibido amenazas "muchas veces": ha recibido llamadas y un arreglo


floral en el que decía que iba "a morir, igual que [su] hijo".

Su familia "ya no es la de antes. Uno de [sus] hijos está mal". A veces sus
hijos le reclaman por no estar a su lado pero les explica que "es necesario
seguir caminando". Antes que detuvieran a su hijo lavaba ropa y trabajaba
en el mercado. Dejó de trabajar para dedicarse a buscar justicia.

Recibió una indemnización económica con la que compró una casa y pagó
las deudas que tenía para realizar diligencias. Sin embargo, "eso no es el
precio de [su] hijo".

En el monumento "El Ojo que llora", donado por la Municipalidad de Jesús


María, escribió el nombre de su hijo y "no sabía que lo había mandado a
hacer el Estado".

c) Antonia Pérez Velásquez, esposa de Hugo Muñoz Pérez

Cuando detuvieron a su esposo acudió a las autoridades de la Universidad,


quienes no sabían nada de lo sucedido. El personal de la base militar de la
Universidad le dijo que no había habido ningún operativo. Por tanto,
acudió a comisarías, cuarteles y a la DINCOTE sin resultado alguno. "Era
como si la tierra se lo hubiera tragado".

Los medios de comunicación le dijeron que era "prácticamente [...]


imposible que pasaran alguna noticia, algún reporte porque [...] tenían
temor de la reacción del gobierno". Algunos familiares o amistades
militares le decían que no hiciera nada y que se quedara callada porque ella
y sus hijos corrían peligro, ya que la desaparición de su esposo había "sido
algo de gobierno, algo de muy arriba".

La desaparición de su esposo la "afectó grandemente, primero porque de


pronto [se] convirti[ó] en una madre sola con dos niños pequeños menores
de cuatro años de edad, y de pronto de [tener] una casa bonita, cómoda en
la universidad, con una vida relativamente tranquila, tuv[o] que
abandonarla por seguridad [de ella y sus] hijos y [debió] arrinconar[se] en
una casita. Le [pidió] alojamiento a un familiar [...]. De pronto [se]
encontra[ron] viviendo en la azotea de esa casa, tuvi[eron] que improvisar
con cartoncitos, triplay y esteras dos habitaciones [...] Empeza[ron] a vivir
en esas condiciones precarias".

Su esposo estaba tan "dedicado a sus hijos" que su hija mayor fue la que se
vio más afectada con su desaparición. Le mintió a su hija acerca de lo
acontecido con su padre y le dijo que se había ido de viaje de trabajo, lo
que ella no creía. Cuando ella se tardaba en llegar a casa, su hija pensaba
que tampoco iba a regresar.

La desaparición de su esposo también la "afectó en el aspecto laboral [...]


porque ya no era la profesora entregada y dedicada a [sus] alumnos. Tenía
que pedir permiso, tenía que salir constantemente y prácticamente, por
ética profesional, tuv[o] que cesar, renunciando a [sus] derechos o a [sus]
beneficios [... Tuvo] que pedir el cese para poder seguir haciendo los
trámites [...] y seguir con estas gestiones". Ello ha afectado
económicamente a su familia.

No encontró nada de su marido en las fosas descubiertas. Las autoridades,


sin embargo, tomaron muestras de sangre a su hijo menor para hacer el
estudio de ADN, cuyo resultado desconoce.

En la época de los hechos "era normal que a cualquier ciudadano [...] lo


cogieran y se lo llevaran a hacer las investigaciones aduciendo que era
terrorista. [Al] escuchar pues la palabra terrorismo, todo el mundo huía de
esa persona". De hecho, sus amigos y algunos familiares les "han dado la
espalda", pues creen que su esposo era terrorista. "La gente vivía[...]
angustiad[a, pues] en cualquier momento [se] salía de [la] casa y no [se]
sabía si [se] iba a volver". Consideró que había conciencia en la población
de una práctica sistemática y del terrorismo de Estado.

A la cuñada que la acompañaba en las diligencias y caminatas la seguía un


carro con cierta frecuencia. Por otro lado, sus hijos tenían miedo de que
ella declarara ante la Corte Interamericana.

Los familiares de las personas muertas o desaparecidas no tuvieron acceso


al fuero militar. Posteriormente, con la caída del gobierno de Fujimori,
tuvo la esperanza de encontrar justicia, pero no ha sido así. En el proceso
actual, en el cual ha brindado su testimonio ante la Fiscalía, sólo hay unos
cuantos procesados y otros están libres. El proceso es largo y tedioso.
Participó en una diligencia que fue "terrible porque la persona que estaba
declarando dijo con lujo de detalles cómo [...] había matado a [su] esposo".
Desde entonces no ha vuelto a ir porque "qued[ó] mal e impresionada". Su
cuñado y los demás familiares la mantienen al tanto.

No ha recibido perdón por lo sucedido a su esposo. Aunque la necesitan, ni


sus hijos ni ella han recibido atención psicológica. No ha podido superar lo
acontecido a su marido.

Desde su perspectiva de educadora la educación y la salud deben formar


parte de una reparación integral. Asimismo, piensa que "los seres
humanos, no [pueden] dejar[se] atropellar. [...] Son valores que se les tiene
que enseñar a [l]os jóvenes".

Solicitó a la Corte justicia; que se juzgue y se sancione a todas las personas


involucradas, no sólo a los autores materiales, sino también a los
intelectuales; que la Universidad no "sea olvidada".

B) VALORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL


8
62. Eneste caso, como en otros , el Tribunal admite el valor probatorio de
aquellos documentos presentados por las partes en su oportunidad
procesal que no fueron controvertidos ni objetados, ni cuya autenticidad
fue puesta en duda.

8Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 55; Caso Ximenes Lopes,
supra nota 6, párr. 48; y Casode las Masacres de Ituango. Sentencia de 1
de julio de 2006. Serie C No. 148, párr. 106.

63. En cuanto a los documentos remitidos como prueba, aclaraciones y


explicaciones para mejor resolver (supra párrs. 33 y 36), la Corte los
incorpora al acervo probatorio del presente caso, en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 45.2 del Reglamento.

64. El Estado objetó, en general, las declaraciones juradas de los testigos


ofrecidos por la Comisión y las representantes por considerar que aquéllos
carecerían de objeto, puesto que el Estado "no ha controvertido la
información relativa a los esfuerzos de los familiares de las presuntas
víctimas por obtener justicia". Al respecto, la Corte estima que dichas
declaraciones pueden contribuir a la determinación, por parte del
Tribunal, de los hechos en el presente caso en cuanto concuerden con el
objeto que fue definido en la Resolución del Presidente de 17 de agosto de
2006 (supra párr. 23), y por ello las valora aplicando las reglas de la sana
crítica y tomando en cuenta las observaciones presentadas por el Estado.
Asimismo, la Corte recuerda que por tratarse de presuntas víctimas o de
sus familiares y tener un interés directo en este caso, sus declaraciones no
pueden ser valoradas aisladamente, sino dentro del conjunto de las
pruebas del proceso.

65. En cuanto a los documentos de prensa presentados por las partes, este
Tribunal ha considerado que podrían ser apreciados cuando recojan
hechos públicos y notorios o declaraciones de funcionarios del Estado, o
9
cuando corroboren aspectos relacionados con el caso .

9Cfr. Caso Servellón García y otros, supra nota 1, párr. 50; Caso Ximenes
Lopes, supra nota 6, párr. 55; y Caso Masacres de Ituango, supra nota 8,
párr. 122.
66. Respecto de la documentación e información solicitada a las partes
(supra párrs. 33 y 36) y no presentada por éstas, la Corte observa que las
partes deben allegar al Tribunal las pruebas requeridas por el mismo. En
particular, el Estado no informó, con excepción de una persona, quiénes de
los procesados o condenados en una de las causas penales abiertas en el
fuero militar han permanecido o se encuentran actualmente privados de
libertad y, en ese caso, si lo han estado o estaban en prisión preventiva o en
calidad de condenado en dichos procesos. Esto impidió determinar si esas
condenas habrían sido efectivamente cumplidas. La Comisión, las
representantes y el Estado deben facilitar todos los elementos probatorios
solicitados, a fin de que el Tribunal cuente con el mayor número de
elementos de juicio para conocer los hechos y motivar sus decisiones.

**

67. La Comisión Interamericana presentó en su demanda un listado de 10


presuntas víctimas de los hechos del presente caso, a saber: Hugo Muñoz
Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano
Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert
Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños
10
Figueroa y Felipe Flores Chipana, así como de 55 familiares de éstas . La
Corte nota que no fue allegada con la demanda prueba de parentesco
respecto de 46 de esos presuntos familiares incluidos en el texto de la
11
misma . Por otra parte, las representantes allegaron documentación
respecto de 38 de estos familiares de presuntas víctimas como prueba para
mejor resolver solicitada por el Tribunal (supra párrs. 33 y 36).

10Antonia Pérez Velásquez, Liliana Margarita Muñoz Pérez, Hugo


Alcibíades Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor
Muñoz Atanacio, Vladimir Ilich Muñoz Sarria; Rosario Muñoz Sánchez,
Fedor Muñoz Sánchez, José Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara Fierro
Huamán, Rita Ondina Oyague Sulca, Luz Beatriz Taboada Fierro, Gustavo
Taboada Fierro, Ronald Daniel Taboada Fierro, Carmen Oyague Velazco,
Demesia Cárdenas Gutiérrez, Saturnina Julia Rosales Cárdenas, Celestino
Eugencio Rosales Cárdenas, Juana Torres de Lozano, Augusto Lozano
Lozano, Augusto Lozano Torres, Miguel Lozano Torres, Jimmy Anthony
Lozano Torres, Marilú Lozano Torres, Magna Rosa Perea de Ortiz, Víctor
Andrés Ortiz Torres, Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz Perea,
Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea, Haydee Ortiz
Chunga, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Hilario Jaime Amaro Hancco,
María Amaro Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Carlos Alberto Amaro
Cóndor, Juan Luis Amaro Cóndor, Martín Hilario Amaro Cóndor,
Francisco Manuel Amaro Cóndor, José Ariol Teodoro León, Edelmira
Espinoza Mory, José Faustino Pablo Mateo, Serafina Meza Aranda, Celina
Pablo Meza, Cristina Pablo Meza, Marcelino Marcos Pablo Meza, Dina
Flormelania Pablo Mateo, Isabel Figueroa Aguilar, Román Mariños
Eusebio, Carmen Juana Mariños Figueroa, Viviana Mariños Figueroa,
Marcia Claudina Mariños Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de
Padilla, Wil Eduardo Mariños Figueroa, Rosario Carpio Cardoso Figueroa.

11 Sólo fue allegada prueba de Víctor Andrés Ortiz Torres, Magna Rosa
Perea de Ortiz, Román Mariños Eusebio, Isabel Figueroa Aguilar, Hilario
Amaro Hancco, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Augusto Lozano Lozano,
Juana Torres Córdova y Demesia Cárdenas Gutiérrez.

68. A su vez, la Corte hace notar que en un documento de 1996 de la


Representación Permanente del Perú ante la OEA, aportado como anexo a
la demanda, se enumeran los herederos que habrían recibido hasta ese
momento un pago por concepto de reparación civil ordenado en la
sentencia de 3 de marzo de 1994 del Consejo Supremo de Justicia Militar
(infrapárrs. 80.55 y 80.56), del cual surgen los nombres de Zorka
Milushka Muñoz Rodríguez, como hija de la presunta víctima Hugo
Sánchez Muñoz, y de Celso Flores Quispe y Carmen Chipana, como padres
12
de Felipe Flores Chipana . No obstante, ni la Comisión en su demanda ni
las representantes en su escrito de solicitudes y argumentos incluyeron a
estas personas en la lista de familiares de las presuntas víctimas.

12 Sin embargo, la Corte hace notar que en el acta de nacimiento Felipe


Flores Chipana el nombre del padre aparece como Silvestre Flores Quispe.
69. En su escrito de solicitudes y argumentos las representantes incluyeron
a cuatro personas que serían familiares de las presuntas víctimas, quienes
13
no habían sido comprendidas en la demanda . En esa oportunidad no fue
allegada prueba del parentesco. Además, dichas personas fueron incluidas
por la Comisión en su escrito de alegatos finales y las representantes
allegaron determinada documentación respecto de dichas personas como
prueba para mejor resolver solicitada por el Tribunal.

13 Jaime Oyague Velazco, tío de Dora Oyague Fierro; Andrea Dolores


Rivera Salazar, prima de Luis Enrique Ortiz Perea; Susana Amaro Cóndor,
hermana de Armando Richard Amaro Cóndor, y Bertila Bravo Trujillo,
compañera del padre de Robert Edgar Teodoro Espinoza.

70. En sus alegatos finales escritos la Comisión incluyó en la lista de


familiares de las presuntas víctimas a dos personas que no estaban
14
incluidas en la demanda ,en razón de que habían sido nombradas en
declaraciones rendidas ante fedatario público por dos familiares.

14Nicolasa León Espinoza, abuela de Robert Edgar Teodoro Espinoza, y a


Valeria Noemí Vajarro (o Najarro), prima de Armando Richard Amaro
Cóndor.

71. Por último, surge de uno de los anexos al escrito de alegatos finales del
Estado un documento oficial en el cual aparece el nombre de Carol Denisse
Muñoz Atanasio como heredera legal del señor Hugo Muñoz Sánchez en
relación con la reparación civil ordenada en la sentencia del CSJM de 3 de
marzo de 1994 (suprapárr. 68 e infra párr. 80.55 y 80.56.d).

72. La jurisprudencia de este Tribunal en cuanto a la determinación de


presuntas víctimas ha sido amplia y ajustada a las circunstancias de cada
caso. Las presuntas víctimas deben estar señaladas en la demanda y en el
Informe de la Comisión adoptado en los términos del artículo 50 de la
Convención. Por ende, de conformidad con el artículo 33.1 del Reglamento,
corresponde a la Comisión, y no a este Tribunal, identificar con precisión y
en la debida oportunidad procesal a las presuntas víctimas en un caso ante
15
la Corte . Sin embargo, en su defecto, en algunas ocasiones la Corte ha
considerado como víctimas a personas que no fueron alegadas como tales
en la demanda, siempre y cuando se haya respetado el derecho de defensa
de las partes y las presuntas víctimas guarden relación con los hechos
16
descritos en la demanda y con la prueba aportada ante la Corte .

15Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 29, y Caso de las
Masacres de Ituango, supra nota 8, párr. 98.

16Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 29; Caso de las Masacres
de Ituango, supra nota 8, párr. 91, y Caso Acevedo Jaramillo y otros.
Sentencia de 7 de febrero de 2006. Serie C No. 144, párr. 227.

73. Este Tribunal utilizará los siguientes criterios para definir a quiénes
otras considerará como presuntas víctimas y familiares de éstas en el
presente caso: a) la oportunidad procesal en que fueron identificadas; b) el
reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado; c) la prueba
que obra al respecto, y d) las características propias de este caso.

74. En esta ocasión el Tribunal se ha visto en la necesidad de efectuar un


laborioso examen de la prueba aportada por la Comisión y las
representantes, así como de solicitar documentos adicionales como prueba
para mejor resolver, orientado a reunir los elementos necesarios para la
identificación precisa de las presuntas víctimas. Luego del análisis, el
Tribunal ha encontrado las diferentes situaciones mencionadas en los
párrafos anteriores (suprapárrs. 67 a 71).

75. Respecto de Luz Beatriz, Gustavo y Ronald Daniel, todos Taboada


Fierro, y Saturnina Julia y Celestino Eugencio, ambos Rosales Cárdenas,
de quienes no se allegó prueba de parentesco con las presuntas víctimas
(suprapárr.67), este Tribunal nota que dichas personas fueron incluidas
como familiares de las presuntas víctimas tanto en la demanda como en los
alegatos finales escritos de la Comisión. Además, es de destacar que el
Estado no se ha opuesto a la determinación de los familiares de las
presuntas víctimas propuesta por la Comisión. Por tanto, dichas personas
serán consideradas presuntas víctimas en el presente caso.
76. Con respecto a Zorka Milushka Muñoz Rodríguez (supra párr. 68),
mediante nota de Secretaría de 24 de octubre de 2006 (supra párr. 33) se
solicitó a la Comisión y a las representantes que informaran las razones
por las cuales no fue incluida en las listas de la demanda y del escrito de
solicitudes y argumentos y que, en su caso, remitieran la documentación
pertinente que demostrara su eventual filiación o deceso. El 31 de octubre
de 2006 la Comisión "reconoc[ió] que por un error involuntario en su
escrito de demanda no se incluyó" a dicha persona y las representantes
manifestaron que no la habían incluido porque los otros familiares habrían
perdido contacto con ella. Finalmente, la Comisión y las representantes
incluyeron su nombre al presentar sus alegatos finales escritos y, además,
las representantes allegaron su certificado de nacimiento como prueba
para mejor resolver. La Corte nota que si bien la Comisión no la incluyó en
la lista de familiares presentada en la demanda, sí remitió, junto con los
anexos a ésta, el documento señalado donde aparece como heredera. En
esta misma situación estarían los padres de Felipe Flores Chipana (supra
párr. 68). Tal como fue señalado (supra párr. 72), corresponde a la
Comisión, y no a este Tribunal, identificar con precisión a las presuntas
víctimas en un caso sometido ante la Corte. No obstante, la Corte las
considerará como presuntas víctimas pues su existencia fue puesta en
conocimiento del Tribunal al menos indirectamente en los anexos a la
demanda.

77. Acerca de las cuatro personas nombradas por las representantes en su


escrito de solicitudes y argumentos (supra párr. 69), la Corte observa que
en las declaraciones rendidas ante fedatario público por familiares se hace
referencia a ellas. Además, como prueba para mejor resolver las
representantes remitieron el acta de nacimiento de dos de ellas. El Estado
no se ha opuesto a tal solicitud, la cual fue reiterada en los alegatos finales
escritos de la Comisión y de las representantes. Por ende, la Corte
considerará su condición de presuntas víctimas en los acápites
correspondientes.

78. Respecto de Carol Denisse Muñoz Atanasio, quien aparece como hija y
heredera del señor Hugo Muñoz Sánchez (supra párr. 71), la Corte
desconoce las razones por las cuales dicha persona no fue alegada como
familiar de esa presunta víctima ni por la Comisión Interamericana ni por
las representantes. A pesar de ello, será considerada como presunta
víctima, puesto que su existencia fue puesta en conocimiento del Tribunal
por el Estado al menos indirectamente en los anexos a sus alegatos finales.

79. Finalmente, surge de las declaraciones rendidas ante fedatario público


por familiares de las presuntas víctimas, así como del escrito de alegatos
finales de la Comisión (suprapárr. 70), la existencia de dos familiares más,
a saber, de Nicolasa León Espinoza, supuesta abuela de Robert Edgar
Teodoro Espinoza, y Valeria Noemí Vajarro, supuesta sobrina de Armando
Richard Amaro Cóndor. Al respecto, la Corte observa que en las
declaraciones rendidas ante fedatario público dichas personas son
nombradas sin brindar mayor información sobre su posible vínculo, y que
en el escrito de alegatos finales la Comisión no fundamentó su inclusión
como familiares de dichas presuntas víctimas, sino que sólo se limitó a
mencionarlas. Por tanto, la Corte no las considerará presuntas víctimas.

VII

HECHOS PROBADOS

80. Efectuado el examen de los elementos probatorios que constan en el


expediente del presente caso, de las manifestaciones de las partes,así como
del reconocimiento de hechos y de responsabilidad internacional efectuado
por el Estado (supra párrs. 51 y 58), la Corte considera probados los
17
siguientes hechos :

17 El párrafo 80.1 a 80.66 de la presente Sentencia son hechos no


controvertidos, que este Tribunal tiene por establecidos con base en el
reconocimiento de hechos y de responsabilidad efectuado por el Estado, en
el orden y con las precisiones pertinentes respecto de los hechos
presentados en la demanda. Algunos de esos hechos han sido completados
con otros elementos probatorios, en cuyo caso se consignan las notas al pie
de página respectivas. Asimismo, diversos párrafos se refieren a hechos
extraídos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación, en cuyo caso se han dejado las notas al pie pertinentes.
Además, los párrafos 80.67 a 80.92, relativos a los procesos penales
abiertos, son hechos que este Tribunal tiene por establecidos con base en el
reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado y los elementos
probatorios que surgen de los expedientes de los procesos penales
internos, los cuales fueron aportados en su mayoría por la Comisión como
anexos a la demanda, así como prueba para mejor resolver aportada por el
Estado. Finalmente, los párrafos 80.93 a 80.110 acerca de los familiares
corresponden a hechos que se tienen por probados con base en la siguiente
prueba: documentos oficiales (certificados de nacimiento, matrimonio y
defunción), declaraciones testimoniales rendidas ante fedatario público
por los familiares y documentos aportados como prueba para mejor
resolver.

Prácticas sistemáticas y generalizadas de detenciones ilegales y


arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones
forzadas en la época en que ocurrieron los hechos

80.1. Las ejecuciones arbitrarias constituyeron una práctica sistemática en


el marco de la estrategia contrasubversiva de los agentes del Estado,
especialmente en los momentos más intensos del conflicto (1983-1984 y
1989-1992).

80.2. La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (en adelante


"CVR") concluyó que en el período 1989-1992 dicha práctica de ejecuciones
arbitrarias se extendió a gran parte del territorio nacional, éstas fueron
más selectivas y se practicaron en combinación con otras formas de
eliminación de personas sospechosas de participar, colaborar o simpatizar
con las organizaciones subversivas, como la práctica de desaparición
18
forzada de personas .

18Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, Patrones en la Perpetración de los Crímenes y Violaciones a los
Derechos Humanos, pág. 115.

80.3. El procedimiento aplicado por los agentes del Estado para la


ejecución arbitraria consistía generalmente en la identificación de la
víctima y, luego, en la detención de la misma en su domicilio, en un lugar
público, en puestos de control en los caminos, en redadas o cuando la
víctima se acercaba a una entidad pública. Generalmente la detención se
producía con violencia, por personas encapuchadas, armadas, en número
que venciera cualquier resistencia. Cuando se trataba de detenciones
domiciliarias o en puestos de control, había una labor previa de
seguimiento o ubicación del sospechoso. Posteriormente, la persona era
trasladada a una dependencia pública, policial o militar, donde era
sometida a interrogatorios y torturas. La información obtenida era
procesada "para fines militares" y se decidía si se liberaba, se ejecutaba
19
arbitrariamente o si debía permanecer sin rastro conocido .

19Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, Patrones en la Perpetración de los Crímenes y Violaciones a los
Derechos Humanos, pág. 114.

80.4. En cuanto a la práctica de las desapariciones forzadas durante la


época en que ocurrieron los hechos, la CVR concluyó que esa práctica "fue
un mecanismo de lucha contra subversiva empleado en forma sistemática
por los agentes del Estado entre 1988 y 1993 [... y que] se extendió en gran
parte del territorio nacional".La CVR estableció, asimismo, que "entre
1988 y 1993, la proporción de víctimas fatales de esta práctica se mantuvo
alrededor del 65-75% de los casos" y que "los miembros de las Fuerzas
Armadas son aquellos a quienes se les atribuye la mayor proporción (más
del 60%) de las víctimas de desaparición forzada causada por agentes
20
estatales" .

20Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, "Patrones en la Perpetración de los Crímenes y Violaciones a los
Derechos Humanos", págs. 79 a 81.

80.5. El modus operandi utilizado en las desapariciones forzadas tuvo


características similares al método empleado en las ejecuciones arbitrarias.
La CVR expuso detalladamente las etapas de esta práctica compleja:
"selección de la víctima, detención de la persona, depósito en un lugar de
reclusión, eventual traslado a otro centro de reclusión, el interrogatorio, la
tortura, el procesamiento de la información obtenida, la decisión de la
eliminación, la eliminación física, la desaparición de los restos de la
víctima y el uso de los recursos del Estado". El denominador común en
todo el proceso era "la negación del hecho mismo de la detención y el no
brindar información alguna de lo que sucedía con el detenido. Es decir, la
persona ingresaba a un circuito establecido de detención clandestina, del
21
cual con mucha suerte salía con vida" .

21Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, "Patrones en la Perpetración de los Crímenes y Violaciones a los
Derechos Humanos", pág. 84.

80.6. Los agentes del Estado emplearon diversas modalidades en la


detención de las víctimas, incluyendo la incursión violenta en los
domicilios, cuya modalidad fue descrita por la CVR:

[e]stas incursiones generalmente eran practicadas por patrullas de


aproximadamente 10 o más personas. Usualmente, los agentes de la
detención se cubrían el rostro con pasamontañas y usaban chompas
negras de cuello alto, pantalones y botas oscuras. [...] Estas incursiones
solían ocurrir a altas horas de la noche mientras la presunta víctima y
su familia dormían. En este tipo de modalidad se empleaban linternas,
armas de fuego, cortas y largas, y vehículos oficiales, como los llamados
22
porta tropas y otros .

22Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, 1.2. "Desaparición forzada de personas por agentes del Estado",
1.2.6.2.1. "Incursión violenta en el domicilio", pág. 86.

80.7. La compleja organización y logística asociadas a la práctica de la


desaparición forzada exigía el empleo de recursos y medios del Estado
como por ejemplo: vehículos motorizados, combustible, instalaciones para
recibir al detenido y mantenerlo oculto para impedir o dificultar su
ubicación. La CVR mencionó expresamente el caso La Cantuta como
ejemplo del uso de recursos del Estado para practicar la desaparición
23
forzada .

23Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VI, "Patrones en la Perpetración de los Crímenes y Violaciones a los
Derechos Humanos", pág. 99 a 100.

80.8. En cuanto a las modalidades empleadas para destruir evidencias de


los delitos cometidos durante la desaparición forzada, la CVR indicó en su
informe que estas modalidades incluían, entre otras, la mutilación o
incineración de los restos mortales de las víctimas.

Presencia y control militar en la Universidad Nacional de Educación


"Enrique Guzmán y Valle" - La Cantuta

80.9. La Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" -


La Cantuta (en adelante "Universidad de La Cantuta") es una institución
pública de educación superior, a la cual asisten personas del interior del
país y de bajos o escasos recursos.

80.10. Desde el mes de mayo de 1991 dicha Universidad estuvo bajo


custodia de un destacamento militar ubicado dentro del campus
universitario. El 22 de mayo de 1991 el Ejército estableció en la
Universidad de La Cantuta un destacamento militar dependiente de la
División de las Fuerzas Especiales (DIFE) que se denominó Base de Acción
Militar e impuso en la universidad un toque de queda y un control militar
de entrada y salida de los estudiantes. El Gobierno había legalizado el
ingreso de las fuerzas de seguridad en las universidades a través del
Decreto Ley No. 726 de 8 de noviembre de 1991. Según surge del Informe
Final de la CVR:

A inicios de 1991, se difundió por la televisión local un video que mostraba


un acto político-cultural en la Universidad de "La Cantuta" que invitó a
especular acerca del grado de control que tenía Sendero Luminoso en la
universidad. El 21 de mayo de 1991, el ex Presidente Alberto Fujimori visitó
la universidad provocando una reacción violenta de los estudiantes que lo
obligó a retirarse humillado del campus. Al día siguiente, tropas militares
tomaron el control de la Universidad Mayor de San Marcos y de la
Universidad de "La Cantuta" donde fueron detenidos 56 estudiantes. Entre
los intervenidos estaban tres de los nueve estudiantes que posteriormente
serían ejecutados extrajudicialmente[, a saber, Marcelino Rosales
24
Cárdenas, Felipe Flores Chipana y Armando Amaro Cóndor] .

24 Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VII, 2.22 "Las ejecuciones extrajudiciales de universitarios de La
Cantuta (1992)", pág. 234.

80.11. Los estudiantes de la Universidad habían venido denunciando


diversos atropellos por parte de los efectivos militares acantonados en el
campus. El 29 de mayo de 1992 las representantes del "Comité de
Internos" de la Universidad de La Cantuta pusieron en conocimiento del
Rector de la Universidad, Dr. Alfonso Ramos Geldres, que el 24 de mayo
de 1992, a las nueve de la noche, un total de 20 a 25 efectivos militares,
encapuchados, armados y ebrios, se presentaron en las viviendas
estudiantiles amenazando con violentar las puertas si los estudiantes no las
abrían. Como los estudiantes les manifestaron que sólo les abrirían si
venían acompañados de una autoridad de la universidad, los militares
regresaron en compañía del Profesor Juan Silva, Director de la Oficina de
Bienestar Universitario. Los internos procedieron entonces a abrir las
puertas y los efectivos militares se llevaron algunos enseres domésticos con
el argumento de que se trataba de enseres militares y material subversivo.
En julio de 1992 diversos comités estudiantiles dirigieron una nota al
Rector denunciando otros atropellos ocurridos con motivo de la
celebración del "día del maestro" durante los días 7, 8 y 9 de julio de 1992.
En dichas notas se denunciaba la irrupción de los militares durante la
mencionada celebración portando armas e impartiendo amenazas y otra
intervención similar en el comedor universitario ocurrida el mismo día
durante la cena.

Detencióny ejecución o desaparición de Hugo Muñoz Sánchez, Dora


Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres,
Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert
Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel
Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana

80.12. El 18 de julio de 1992, en horas de la madrugada, miembros del


Ejército peruano y agentes del Grupo Colina (infrapárrs. 80.17 y 80.18),
vestidos con pantalones oscuros y "chompas" negras de cuello alto,
encapuchados y armados, ingresaron al campus universitario irrumpiendo
en las residencias de profesores y estudiantes.

80.13. Una vez en las residencias estudiantiles, los militares violentaron las
puertas de las habitaciones y obligaron a todos los estudiantes a salir de
sus dormitorios y a echarse al piso boca abajo mientras uno de los efectivos
militares, a quien los estudiantes identificaron como el Teniente Medina,
evitando ser visto, procedía a levantar violentamente la cabeza de cada uno
de los estudiantes apartando a aquellos cuyos nombres figuraban en una
lista que llevaba en las manos. Los militares se llevaron a los estudiantes
Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea,
Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales
Cárdenas y Juan Gabriel Mariños Figueroa.

80.14. Por otro lado, en las residencias de profesores, los militares


ingresaron en forma violenta a la vivienda del profesor Hugo Muñoz
Sánchez, para lo cual subieron por la pared que da al patio y destruyeron la
puerta de servicio. Seguidamente, amordazaron al profesor Muñoz
Sánchez y le cubrieron la cabeza con un trapo negro para luego llevarlo por
la fuerza, mientras algunos de los efectivos revisaban su dormitorio
impidiendo que su esposa pudiera salir.

80.15. Los militares se retiraron de la Universidad llevándose con ellos al


profesor Hugo Muñoz Sánchez y a los estudiantes Bertila Lozano Torres,
Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro
Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Felipe
Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y Juan Gabriel Mariños
Figueroa con rumbo desconocido.
80.16. Bertila Lozano Torres y Luis Enrique Ortiz Perea permanecieron
desaparecidos hasta el descubrimiento, en julio y noviembre de 1993, de
sus restos mortales en fosas clandestinas en Cieneguilla y en Huachipa
(infra párrs.80.30 a 80.41). Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, Armando Richard
Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza y
Juan Gabriel Mariños Figueroa continúan desaparecidos.

El "Grupo Colina"

80.17. El 6 de mayo de 1993 el General de División del Ejército Peruano,


Rodolfo Robles Espinoza, número tres en la línea de mando de las fuerzas
armadas, denunció públicamente a través de un documento escrito de su
puño y letra la violación de derechos humanos por parte del Servicio de
Inteligencia Nacional y del Comandante General del Ejército en los hechos
de La Cantuta. En dicho documento, de fecha 5 de mayo de 1993, el
General Robles Espinoza expresó que:

El crimen de La Cantuta [...] ha sido cometido por un destacamento


especial de inteligencia que opera bajo las órdenes directas del asesor
presidencial y virtualmente jefe del SIN, Vladimiro Montesinos y cuyo
accionar se coordina con el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y
con la Dirección de Inteligencia del EMGE (DINTE) pero que es
25
aprobado y conocido siempre por el Comandante General del Ejército .

25Durante el trámite del caso ante la Comisión, y con el propósito de


desvirtuar las declaraciones del General Rodolfo Robles Espinoza, el
Estado presentó copias de las declaraciones testimoniales del General de
Brigada del Ejército, Willy Chirinos Chirinos, en las causas 157-V-93 y 227-
V-94, en las cuales negaba haber proporcionado la información en la cual
el General Robles fundó su denuncia. Con el mismo propósito, el Estado
presentó un dictamen pericial de grafotecnia, emitido por la Dirección de
Criminalística de la Policía Nacional, en que se concluyó que el documento
a través del cual el General Chirinos proporcionaba información al General
Robles no había sido redactado por el primero. Además, con el fin de
demostrar la falta de veracidad de las declaraciones del General Rodolfo
Robles Espinoza, el Estado ofreció como testigos al General de Brigada
Raúl Talledo Valdivieso y al Coronel FAP José Alberto Balarezo La Riva,
cuyas declaraciones fueron tomadas durante la audiencia de fecha 6 de
marzo de 2000, celebrada por la Comisión en el marco de su 106º período
de sesiones.

80.18. Con posterioridad a las declaraciones del General Rodolfo Robles


Espinoza, diversas evidencias han llevado a conocimiento público y notorio
la existencia del Grupo Colina, cuyos miembros participaron en los hechos
del presente caso (suprapárrs. 80.10 y 80.12). Éste era un grupo adscrito al
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que operaba con conocimiento de
la Presidencia de la República y del Comando del Ejército. Tenía una
estructura jerárquica y su personal recibía, además de sus remuneraciones
como oficiales y sub-oficiales del Ejército, dinero para gastos operativos y
retribuciones económicas personales en carácter de bonificación. El Grupo
Colina cumplía una política de Estado consistente en la identificación, el
control y la eliminación de aquellas personas que se sospechaba
pertenecían a los grupos insurgentes o contrarias al régimen del ex
Presidente Alberto Fujimori, mediante acciones sistemáticas de
ejecuciones extrajudiciales indiscriminadas, asesinatos selectivos,
26
desapariciones forzadas y torturas .

26De acuerdo con el Informe Final de la CVR: "El denominado "Grupo


Colina", compuesto por miembros del Ejército, es probablemente uno de
los grupos especializados en desapariciones forzadas y ejecuciones
arbitrarias más conocidos [...] En 1991, los altos mandos militares y
políticos de la época dispusieron que agentes de inteligencia de
operaciones (AIO) pertenecientes al Servicio de Inteligencia del Ejército
(SIE) formaran un comando adscrito a la estructura de la Dirección de
Inteligencia del Ejército Peruano (DINTE), que se hizo conocido como el
«Destacamento Colina». Este grupo estuvo encargado de operaciones
especialmente diseñadas para eliminar presuntos subversivos,
simpatizantes o colaboradores de organizaciones subversivas". Cfr.
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, Tomo
VI, Sección Cuarta, 1.3. "Ejecuciones arbitrarias y masacres por agentes del
Estado", pág. 154.

Investigaciones y procesos

80.19. En relación con los hechos del presente caso, fueron presentadas
acciones de habeas corpus a favor de las 10 personas que habían sido
detenidas. Además, inicialmente fueron abiertas dos investigaciones
penales en el fuero común y dos en el fuero militar, las cuales fueron
paralelamente desarrolladas hasta la derivación de las mismas al fuero
militar en febrero de 1994. A su vez, en el llamado "Congreso Constituyente
Democrático" fue constituida una comisión investigadora de los hechos
que rindió un informe de mayoría y otro de minoría. Posteriormente, con
la caída del régimen del ex Presidente Alberto Fujimori, fueron iniciadas
nuevas investigaciones en la jurisdicción penal ordinaria.

Acciones de habeas corpus presentadas por los familiares

80.20. Ocurridos los hechos, los familiares de las presuntas víctimas


27
presentaron las siguientes acciones de habeas corpus :

27Cfr. resolución que declara improcedente el habeas corpus presentado


por Jaime Oyague Velazco (expediente de anexos a la demanda, anexo 65);
resolución que declara improcedente el habeas corpus interpuesto el 24 de
julio de 1992 por Andrés Adolfo Calderón Mendoza, abogado del rector de
la UNE, ante el Décimo Primer Juzgado Penal (expediente de anexos a la
demanda, anexo 12.q, folio 140); habeas corpus interpuesto el 20 de
agosto de 1992 por Raida Cóndor ante el Décimo Cuarto Juzgado Penal
(expediente de anexos a la demanda, anexo 12.n, folio 132).

i. el 23 de julio de 1992 el señor Jaime Oyague Velazco presentó un


habeas corpus ante el Juez Penal de Turno de Lima a favor de su
sobrina, Dora Oyague Fierro. La acción fue declarada infundada por el
Noveno Juzgado en lo Penal mediante resolución de 5 de agosto de
1992, en la cual consideró, inter alia, que dicha persona "no aparece
detenida en ninguna de las dependencias [y que, además,] dentro de los
estamentos policiales del Estado no hay ninguna intervención ni orden
28
para la intervención u operativo" en la Universidad de La Cantuta .La
jueza a cargo ordenó la entrega de la nómina del personal adscrito a la
"Base de Acción Cívica" ubicada en la Universidad en el día de los
hechos, aunque no ordenó diligencias adicionales luego de que las
autoridades militares le respondieran que "por razones de encontrarse
en estado de emergencia el Departamento de Lima y por razones de
seguridad no resulta[ba] factible identificar[lo…] para no poner en
29
peligro la vida e integridad física de ese personal" . Dicha resolución
fue confirmada mediante sentencias de fechas 24 de enero de 1993 y 20
de abril de 1993;

28Cfr. desición de 5 de agosto de 1992 (expediente de anexos a la


demanda, anexo 65, folio 1968 a 1974).

29Cfr. desición de 24 de febrero de 1993 (expediente de anexos a la


demanda, anexo 65, folio 1966).

ii. el 24 de julio de 1992 el Rector de la Universidad de La Cantuta


interpuso un habeas corpus ante el Décimo Primer Juzgado de
Instrucción de Lima a favor del profesor y los nueve estudiantes de la
Universidad La Cantuta. Esta acción fue declarada improcedente el 5 de
agosto de 1992, luego de haber recibido la declaración de Luis Salazar
Monroe, Jefe de la Segunda Región Militar, quien negó haber dispuesto
o tener conocimiento de una intervención militar en la Universidad en
la fecha de los hechos. Este habeas corpus fue rechazado debido a que
"el Juzgado no ha[bía] constatado bajo ninguna forma la detención de
[dichas personas y] no se ha[bía] llegado a establecer la responsabilidad
30
de los [...] jefes militares" . Dicho fallo fue confirmado en apelación
31
mediante sentencia de fecha 8 de septiembre de 1992 , y

30Cfr. desición de 5 de agosto de 1992 (expediente de anexos a la


demanda, anexo 12.q, folios 140 y 141)

31Cfr. desición de 8 de septiembre de 1992 (expediente de anexos a la


demanda, anexo 16.e, folio 488)
iii. el 20 de agosto de 1992 la señora Raida Cóndor de Amaro interpuso
un habeas corpus a favor de las 10 personas detenidas en la
Universidad La Cantuta ante el Décimo Cuarto Juzgado Penal de Lima.
El Juzgado que conoció esta acción recibió la declaración del General
Nicolás de Bari Hermoza Ríos, quien negó la existencia de los detenidos
y adujo "razones de seguridad nacional" para no revelar la identidad del
32
personal allí acantonado . Estehabeas corpus fue declarado infundado
mediante sentencia de 13 de noviembre de 1992 dictada por el Juez
Penal de Lima. El fallo fue confirmado por resolución de fecha 18 de
febrero de 1993, dictada por la Sexta Sala Penal de la Corte Superior de
Lima, la cual advirtió "serias irregularidades procesales" y ordenó dos
veces ampliar la investigación, aunque los procedimientos fueron
finalmente cerrados.

32Cfr. desición de 13 de noviembre de 1992 (expediente de anexos a la


demanda, anexo 12.p, folio 135 a 139)

Denuncias iniciales e inicio de la investigación en la jurisdicción penal


común

80.21. El 21 de julio de 1992 la señora Antonia Pérez Velásquez de Muñoz


denunció la desaparición de su esposo, Hugo Muñoz Sánchez, ante la
33
Fiscalía Provincial en lo Penal de la Décima Fiscalía .

33Cfr. denuncia presentada por la señora Antonia Pérez Velásquez ante la


Fiscalía Especial de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos 21 de julio
de 1992 (expediente de anexos a la demanda, anexo 12.h, folio 122).

80.22. El 1° de agosto de 1992 el Rector de la Universidad de La Cantuta,


Rafael Laynes Bastante, presentó una denuncia ante la Fiscalía Provincial
Penal de Turno de Lima, y APRODEH presentó denuncias ante la Fiscalía
de la Nación el 31 de julio de 1992 y el 12 de agosto de 1992, así como ante
la Fiscalía Especial de la Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos.

80.23. El 6 de agosto de 1992 la Fiscalía de la Nación dispuso que la Octava


Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima iniciara la investigación de los
hechos. Sin embargo, el 9 de agosto de 1993 la titular de la Octava Fiscalía
Provincial en lo Penal de Lima se inhibió de seguir conociendo la
investigación, en razón de que la Sala de Guerra del CSJM "se estaba
avocando jurisdiccionalmente al conocimiento de los mismos hechos de la
presente denuncia" (infrapárr. 80.42). Luego de haber elevado la
inhibición en consulta a la Fiscalía Superior Penal, el 23 de agosto de 1993
se inhibió nuevamente. APRODEH y los familiares de las presuntas
víctimas interpusieron un recurso de queja contra esas resoluciones de
inhibición y el 16 de septiembre de 1993 la Quinta Fiscalía Superior Penal
lo devolvió a la Octava Fiscalía. APRODEH solicitó la nulidad de esta
resolución, lo que fue declarado improcedente el 30 de noviembre de 1993
por esa Quinta Fiscalía, por lo que la decisión de inhibición de la fiscal
34
quedó firme .

34Cfr. resolución de 30 de noviembre emitida por la 5° Fiscalía Superior


Penal (expediente de anexos a la demanda, anexo 24.cc, folio 895).

80.24. Por otro lado, el 8 de febrero de 1993 el señor Jaime Oyague


Velazco denunció la desaparición de su sobrina, Dora Oyague Fierro, ante
el entonces Presidente Alberto Fujimori; ante la Fiscal de la Nación el 9 de
febrero de 1993; ante el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos
del Congreso Constituyente Democrático el 4 de marzo de 1993 y ante el
35
Presidente del Congreso el 12 de abril de 1993 .No constan los resultados
precisos de estas gestiones.

35Cfr. declaración rendida ante fedatario público por el señor José


Esteban Oyague Velazco el 8 de septiembre de 2006 (expediente de
declaraciones rendidas ante fedatario público, folio 3480).

Comisión Investigadora designada por el llamado "Congreso


Constituyente Democrático" y hechos conexos

80.25. El 2 de abril de 1993 el congresista Henry Pease García anunció que


había recibido un documento procedente de un sector del Ejército
autodenominado "León Dormido", en el que se informaba que los nueve
estudiantes y el profesor de la Universidad de La Cantuta habían sido
asesinados en un operativo militar y se individualizaba a altos oficiales del
Ejército y del Servicio de Inteligencia como responsables de los hechos.

80.26. A raíz de estas revelaciones, el "Congreso Constituyente


Democrático" procedió a formar una comisión investigadora integrada por
cinco congresistas (en adelante "la Comisión Investigadora"), la cual
reunió información relacionada con las investigaciones adelantadas en el
Ministerio Público, en el Poder Judicial y en el fuero militar, así como
documentación de otras instituciones públicas. La Comisión Investigadora
recibió los testimonios de familiares de las presuntas víctimas, de alumnos
internos y autoridades de la Universidad de La Cantuta y del General
Nicolás de Bari Hermoza Ríos, entonces Comandante General del Ejército,
entre otros.

80.27. El 20 de abril de 1993 el entonces Comandante General Hermoza


Ríos concurrió a prestar su declaración ante la Comisión Investigadora,
negando la intervención o participación del Ejército en la desaparición del
profesor y los nueve estudiantes de la Universidad de La Cantuta y
manifestando que las acusaciones procedían de personas o sectores
opuestos a la política de pacificación del gobierno, con la intención de
dañar la imagen de la institución militar. Al abandonar el Congreso el
General Hermoza Ríos realizó declaraciones a la prensa acusando a los
congresistas de la oposición de "estar coludidos con el terrorismo" y de
participar en "la orquestación de una campaña meditada y elaborada con el
propósito de dañar el prestigio y la imagen del Ejército peruano".

80.28. Al día siguiente de la declaración del General Hermoza Ríos, el


Ejército peruano emitió un comunicado oficial expresando su adhesión y
respaldo al Comandante General y denunciando la intención de
congresistas opositores de incriminar al Ejército en violaciones de
derechos humanos con el propósito de desprestigiar la institución militar.
La publicación del comunicado estuvo acompañada de un movimiento de
tanques desplazados hasta el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a
fin de expresar su respaldo al Comandante General Hermoza Ríos.

80.29. El 26 de junio de 1993 el Congreso Constituyente Democrático


rechazó, por 39 votos contra 13, el dictamen emitido por la mayoría de la
Comisión Investigadora, congresistas Roger Cáceres, Gloria Helfer y Carlos
Cuaresma, que establecía la existencia de presunción de responsabilidad
penal de altos oficiales del Ejército. El Congreso aprobó el dictamen
elaborado por la minoría, congresistas Gilberto Siura y Jaime Freundt-
Thurne, que establecía, entre otros puntos, que había quedado
comprobado que ni el Ejército peruano, ni el Servicio de Inteligencia
Nacional, ni el entonces asesor de dicho servicio de inteligencia habían
tenido responsabilidad en los hechos materia de la investigación.

Descubrimiento de fosas clandestinas e investigación adelantada por


la Décimo Sexta Fiscalía Provincial Penal

80.30. El 12 de julio de 1993 la Revista "Sí" publicó un plano de unas fosas


clandestinas ubicadas en la quebrada de Chavilca, localidad de Cieneguilla,
en donde se encontrarían algunos restos humanos. En la misma fecha, el
Director de la revista mencionada entregó a la Décimo Sexta Fiscalía
Provincial Penal de Lima el mapa de dichas fosas, encontradas por él y su
equipo de periodistas el 8 de julio de 1993.

80.31. Como consecuencia del mencionado descubrimiento, el Fiscal de la


Décimo Sexta Fiscalía Provincial Penal, Víctor Cubas Villanueva, realizó
una diligencia de constatación en Cieneguilla, en donde halló cuatro fosas
clandestinas con restos óseos, en su mayoría calcinados, que pertenecerían
a dos personas de sexo femenino y a tres de sexo masculino, una de ellas
mayor de 40 años; así como casquillos de bala, restos de tejido, fibras
textiles, cabellos y dos juegos de llaves.

80.32. Por otro lado, el 13 de julio de 1993 la Dirección Nacional contra el


Terrorismo (DINCOTE) convocó a una conferencia de prensa a fin de
informar sobre los resultados de una intervención policial realizada el 10
de julio de 1993, durante la cual se detuvo a presuntos miembros de
Sendero Luminoso y se incautaron varios documentos, entre ellos un
manuscrito dirigido al Congresista Cáceres en el que se detallaban las fosas
clandestinas ubicadas en Cieneguillas. La DINCOTE presentó al ciudadano
Juan Mallea como el supuesto autor del mapa de las fosas de Cieneguilla y,
a los efectos de comprobar tal imputación, realizó una pericia grafotécnica
a través del Departamento de Grafotecnia de la División de Criminalística
de la Policía Nacional, la cual emitió el Dictamen No. 1667/03, en el que
señalaba que los textos manuscritos del original del croquis y los de la
fotocopia remitida por la DINCOTE provenían del puño de Juan Mallea.
Sin embargo, durante la investigación seguida contra Juan Mallea por la
Décimo Cuarta Fiscalía Provincial de Lima se realizaron nuevas pericias
independientes, las cuales coincidieron en que ninguno de los documentos
imputados a Juan Mallea correspondían a su autoría.

80.33. El 20 de agosto de 1993 fue llevada a cabo una diligencia en la


residencia estudiantil por el Fiscal a cargo de la investigación, que permitió
constatar que las llaves encontradas en las fosas de Cieneguilla
correspondían a los estudiantes Armando Richard Amaro Cóndor y Juan
Mariños Figueroa.

80.34. Los exámenes periciales concluyeron que los restos óseos


calcinados encontrados en Cieneguilla correspondían a un entierro
secundario, "lo que significa que estos restos anteriormente habían
permanecido en otras fosas y que luego de haber sido extraídos y
quemados fueron depositados y enterrados en la zona de Chavilca y que los
cuerpos fueron quemados en estado de putrefacción".

80.35. Entre los restos hallados en las fosas de Cieneguilla, los especialistas
encontraron partes de un cráneo perteneciente a una mujer joven, menor
de 25 años, cuyo análisis llevó a los forenses a determinar que había
recibido una herida de bala en la parte de atrás de la cabeza.

80.36. Además de la diligencia de identificación de llaves practicada por el


Fiscal de la Décimo Sexta Fiscalía Provincial Penal, el reconocimiento de
los restos de ropas y de otros objetos, efectuado por los familiares, permitió
confirmar que habían objetos que pertenecían a Armando Richard Amaro
Cóndor, Juan Gabriel Mariños Figueroa, Robert Teodoro Espinoza y
Heráclides Pablo Meza. Sin embargo, hasta el momento no se han
encontrado los restos óseos de dichas personas. Por otra parte, el
reconocimiento hecho por el Técnico Dental Juan Miguel Vásquez Tello
llegó a la conclusión de que parte de unos restos dentales correspondían a
Bertila Lozano Torres. En cuanto a los restos encontrados en la fosa 2 de
Cieneguilla, se determinó que partes de éstos correspondían a una persona
de sexo masculino de 40 a 45 años, sin identificar.

80.37. A raíz de nuevas revelaciones del Director de la Revista "Sí",


publicadas el 2 de noviembre de 1993, la Fiscalía realizó diligencias de
constatación en terreno de la empresa Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), ubicado en el kilómetro 1.5 de la
autopista Ramiro Prialé, en Huachipa. Allí la Fiscalía halló tres fosas
clandestinas en las cuales se encontró un esqueleto humano completo y
medio esqueleto humano (en ambos casos con ropa), restos óseos,
cabellos, fragmentos de cuero cabelludo, un maxilar superior completo,
casquillos, proyectiles de arma de fuego y restos de cal.

80.38. El reconocimiento de un esqueleto humano completo encontrado


reveló que éste pertenecía a una persona de sexo masculino, de edad
aproximada de 22 a 24 años, de 1.70 m. de estatura y raza mestiza. Se
señaló como causa de la muerte: heridas penetrantes (1) y perforantes (2)
de cabeza por proyectiles de arma de fuego. El día de la exhumación, una
hermana de Luis Enrique Ortiz Perea, la señora Gisela Ortiz Perea,
reconoció las ropas y las zapatillas pertenecientes a su hermano; además,
las características físicas descritas por ella con anterioridad coincidían con
las del esqueleto completo que fue hallado.

80.39. En suma, de acuerdo con las evidencias recogidas, los


reconocimientos efectuados por los familiares y las pericias realizadas
hasta el momento, los restos óseos encontrados en las fosas de Cieneguilla
y de Huachipa pertenecían a Luis Enrique Ortiz Perea y Bertila Lozano
Torres.

80.40. Además, existen indicios de que algunos de los restos hallados en


Cieneguilla corresponderían al profesor Hugo Muñoz Sánchez, pues los
mismos fueron encontrados conjuntamente con los de los demás
estudiantes y porque los informes periciales de los médicos forenses
revelaron que tales restos pertenecían a una persona de 40 a 45 años,
siendo el profesor el único mayor de 40 años entre las víctimas. Sin
embargo, hasta el momento, estos restos no han sido identificados a través
de los exámenes forenses pertinentes.

80.41. El fiscal a cargo de la investigación comenzó a llevar a cabo


diligencias para realizar exámenes de ADN en el extranjero con el fin de
identificar los restos encontrados. Una vez que se determinó que dichas
pruebas se harían en Inglaterra, ocho huesos seleccionados fueron llevados
a dicho país. Sin embargo, por falta de presupuesto sólo se realizó el
examen de un hueso que, según el fiscal Cubas, coincidió con el código
36
genético de Felipe Flores Chipana . Sin embargo, no consta el resultado de
dicho examen.

36Cfr. declaración jurada rendida ante fedatario público por el señor


Víctor Cubas Villanueva el 8 de septiembre de 2006 (expediente de
declaraciones rendidas ante fedatario público, folio 3457).

Investigaciones en el fuero militar

80.42. El 15 de abril de 1993 la Comandancia General del Ejército presentó


una denuncia ante el Consejo Supremo de Justicia Militar (en adelante
"CSJM") contra los que resultaran responsables de los hechos ocurridos en
la Universidad de La Cantuta. A raíz de esta denuncia, al día siguiente la
Sala de Guerra del CSJM abrió instrucción "contra el personal del Ejército
peruano que resultara responsable de los delitos de abuso de autoridad y
contra la vida, el cuerpo y la salud", en agravio del profesor y de los nueve
estudiantes de la Universidad de La Cantuta (Causa No. 157-V-93).

80.43. El 7 de julio de 1993, en la causa No. 157-V-93, la Vocalía de


Instrucción del CSJM incluyó en la instrucción General de Brigada Juan
Rivero Lazo; al Coronel de Caballería Federico Augusto Navarro Pérez; al
Mayor Santiago Enrique Martín Rivas; al Mayor Carlos Pichilingue
Guevara y a los Tenientes Aquilino Portella Núñez y José Adolfo Velarde
Astete, como presuntos responsables de los delitos de abuso de autoridad y
contra la vida, el cuerpo y la salud. El 13 de diciembre de 1993 fue
ampliada la instrucción respecto del Teniente de Infantería José Adolfo
Velarde Astete "así como los que resulten responsables" del delito de
37
negligencia, previsto en el artículo 238 del Código de Justicia Militar .

37Cfr. formalización de la denuncia penal por parte de la Fiscal Provincial


Especializada ante el Juzgado Penal Especial (expediente de anexos a la
demanda, anexo 40.h, folio 1454).

"Contienda de competencia" entre el fuero penal común y el fuero


militar

80.44. A raíz de los hallazgos en las fosas clandestinas ubicadas en


Cieneguilla y en Huachipa(suprapárrs. 80.30 y 80.37), el 13 de diciembre
de 1993 la Vocalía de Instrucción del CSJM, atendiendo a la denuncia
formulada por el Fiscal de la Sala de Guerra del CSJM, amplió el auto de
instrucción comprendiendo en la investigación a varios miembros del
38
personal militar , en relación con la supuesta comisión de los delitos de
secuestro, contra la administración de justicia, desaparición forzada de
personas, delito de "negligencia", abuso de autoridad, delito contra la vida,
el cuerpo y la salud(asesinato) en agravio de las 10 presuntas víctimas.

38A saber, General de Brigada Juan Rivero Lazo, Coronel Federico


Navarro Pérez, Teniente Coronel Manuel Guzmán Calderón, Mayores
Santiago Martín Rivas y Carlos Eliseo Pichilingue Guevara, Tenientes
Aquilino Portella Núñez y José Adolfo Velarde Astete.

80.45. Por su parte, el 15 de diciembre de 1993 los familiares de las


víctimas y APRODEH solicitaron a la Fiscalía Provincial en lo Penal de
Lima la formalización de denuncia penal contra Vladimiro Montesinos,
contra los generales Nicolás de Bari Hermoza Ríos, Luis Pérez Documet,
Julio Salazar Monroe y Juan Rivero Lazo, así como contra otros altos
oficiales del Ejército peruano.

80.46. A su vez, el 16 de diciembre de 1993 el titular de la Décimo Sexta


Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima, Víctor Cubas Villanueva, presentó
ante el Décimo Sexto Juzgado Penal de Lima una denuncia penal contra el
Coronel Federico Navarro Pérez, el Teniente Coronel Manuel Guzmán
Calderón, el Mayor Santiago Martín Rivas, el Mayor Carlos Eliseo
Pichilingue Guevara, el Teniente Aquilino Portella Núñez, los Técnicos
Eduardo Sosa Dávila y Juan Supo Sánchez y los Sub Oficiales Juan Sosa
Saavedra, Julio Chuqui Aguirre, Nelson Carvajal García y Hugo Coral
Sánchez, como presuntos autores de los delitos de secuestro, desaparición
forzada de personas y asesinato, cometidos en agravio de las presuntas
víctimas.

80.47. El 17 de diciembre de 1993 el Décimo Sexto Juzgado Penal de Lima


abrió instrucción contra las personas denunciadas, como presuntos
autores de los delitos denunciados.

80.48. El mismo 17 de diciembre de 1993 el Vocal Instructor del CSJM


entabló una "contienda de competencia" ante el Décimo Sexto Juzgado
Penal de Lima, a fin de que se abstuviera de seguir conociendo la causa que
se venía tramitando por los mismos hechos y contra los mismos
procesados en el fuero militar.

80.49. El 17 de enero de 1994 el Fiscal Víctor Cubas Villanueva presentó un


dictamen en el que concluyó que los hechos debían ser investigados en el
fuero común. El 18 de enero de 1994 el Juez Penal Carlos Magno Chacón
"remitió antecedentes" a la Fiscalía de la Nación por considerar que
existían indicios razonables de la comisión de los delitos de prevaricato y
abuso de autoridad por parte del Fiscal Víctor Cubas, debido al "uso de
frases inconvenientes" que afectarían su investidura, y dispuso la elevación
del cuaderno pertinente a la Corte Suprema de la República para los fines
39
legales pertinentes .

39Cfr. dictamen del Fiscal Víctor Cubas Villanueva de 17 de enero de 1994


(expediente de anexos a la demanda, anexo 15.b, folios 418 a 421), y
resolución de fecha 18 de enero de 1994 dictada por el Juez Penal Carlos
Magno Chacón (expediente de anexos a la demanda, anexo 15.c, folios 422
y 423).

80.50. El 3 de febrero de 1994 la Sala Penal de la Corte Suprema de la


República, integrada por cinco vocales, se declaró en discordia respecto del
fuero al que debía ser derivado el proceso contra los militares sindicados
como responsables en el caso de La Cantuta, al haber votado tres vocales a
favor del fuero militar y dos por el fuero común.

80.51. El 8 de febrero de 1994 el congresista Julio Chu Meriz presentó un


proyecto de ley en el que proponía que las contiendas de competencias
pudieran resolverse en la Sala Penal de la Corte Suprema con el voto
favorable de sólo tres vocales. Tal proyecto de ley fue sometido a votación y
aprobado ese mismo día por el llamado "Congreso Constituyente
Democrático". Al día siguiente el entonces Presidente de la República,
Alberto Fujimori, promulgó la Ley No. 26.291, que establecía que las
contiendas de competencia debían ser resueltas por la Sala Penal de la
Corte Suprema con la mayoría simple de los votos de sus miembros y que
dichas votaciones debían ser secretas.

80.52. El 11 de febrero de 1994, en aplicación de la ley anterior y mediante


Ejecutoria Suprema, la Sala Penal de la Corte Suprema dispuso que la
investigación relativa a los hechos del caso La Cantuta fuera derivada al
fuero militar, en el cual la Vocalía de Instrucción del Consejo Supremo de
Justicia Militar continuaría con el conocimiento de la causa.

80.53. El 21 de febrero de 1994 el Colegio de Abogados de Lima planteó


ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República
una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 26.291. El 15 de marzo
de 1994 este órgano jurisdiccional resolvió que no procedía la admisión a
trámite de la mencionada demanda, invocando su falta de competencia
para conocer de acciones de inconstitucionalidad contra las leyes, facultad
reservada al Tribunal Constitucional. El Colegio de Abogados de Lima
interpuso un recurso de apelación contra esta resolución, pero éste fue
declarado improcedente el 25 de marzo de 1994 en razón de que "el Poder
Judicial no es competente para conocer esta clase de acciones".

Continuación de las investigaciones en el fuero militar

80.54. El 21 de febrero de 1994, la Sala de Guerra del CSJM dictó sentencia


40
en la causa 157-V-93, en la cual decidió :
40Cfr.sentencia dictada por la Sala de Guerra del Consejo Supremo de
Justicia Militar el 21 de febrero de 1994 como parte de los anexos de la
Nota del Estado No. 7-5-M/299 de fecha 16 de junio de 2000 (expediente
de anexos a la demanda, anexo 31.d, folios 1126 y 1127).

a. absolver al General de Brigada Juan Rivero Lazo y al Coronel de


Caballería Federico Augusto Navarro Pérez de los delitos de secuestro,
contra la administración de justicia, desaparición forzada de personas,
abuso de autoridad y contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad
de asesinato "por improbados";

b. absolver al Coronel de Infantería Manuel Leoncio Guzmán Calderón


de los delitos de secuestro, contra la administración de justicia,
desaparición forzada de personas, abuso de autoridad y contra la vida,
el cuerpo y la salud en la modalidad de asesinato y negligencia "por
improbados";

c. absolver a los mayores de ingeniería Santiago Enrique Martín Rivas y


Carlos Eliseo Pichilingue Guevara del delito contra la administración de
justicia "por improbado";

d. absolver al capitán de infantería José Adolfo Velarde Astete de los


delitos de secuestro, contra la administración de justicia, desaparición
forzada de personas, abuso de autoridad y contra la vida, el cuerpo y la
salud en la modalidad de asesinato "por improbados";

e. absolver a los sub oficiales Pedro Guillermo Suppo Sánchez, Julio


Chuqui Aguirre, Nelson Rogelio Carvajal García y Jesús Antonio Sosa
Saavedra del delito de negligencia "por improbado".

f. condenar al general de brigada Juan Rivero Lazo como autor del


delito de negligencia a la pena de cinco años de prisión;

g. condenar al coronel de caballería Federico Augusto Navarro Pérez,


como autor del delito de negligencia, a la pena de cuatro años de
prisión;
h. condenar al capitán de infantería José Adolfo Velarde Astete, como
autor del delito de negligencia, al a pena de un año de reclusión militar;

i. condenar a los mayores de ingeniería Santiago Enrique Martín Rivas


y Carlos Eliseo Pichilingue Guevara, como autores de los delitos de
abuso de autoridad, secuestro, desaparición forzada de personas, contra
la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de asesinato a la pena de
veinte años de prisión;

j. condenar a Nelson Rogelio Carbajal García, Julio Chuqui Aguirre y


Jesús Antonio Sosa Saavedra como autores de los delitos de abuso de
autoridad, secuestro, desaparición forzada de personas, contra la
administración de justicia y contra la vida, el cuerpo y la salud en la
modalidad de asesinato, en agravio del profesor y los estudiantes de La
Cantuta, a la pena de quince años de prisión;

k. ordenar abonar en forma solidaria con el Ejército la suma de dos


millones de nuevos soles por concepto de reparación civil a favor de los
herederos legales de los agraviados;

l. reservar el juzgamiento del acusado teniente de infantería Aquilino


Portella Núñez, por tener la condición jurídica de reo ausente, hasta
que se presente o sea habido, debiendo reiterar con tal fin las órdenes
de búsqueda y captura en su contra;

m. dejar sin efecto el auto ampliatorio del apertorio de instrucción en la


parte que comprende a los sub-oficiales Eduardo Sosa Dávila y Hugo
Coral Sánchez, por la presunta comisión de los delitos de desaparición
forzada de personas, abuso de autoridad y contra la vida, el cuerpo y la
salud – asesinato;

n. archivar definitivamente la instrucción abierta contra los que


resulten responsables de los delitos materia de juzgamiento por haber
sido identificados los autores.

80.55. El CSJM revisó la sentencia mencionada en el párrafo anterior y, el


3 de mayo de 1994, dictó sentencia, conforme a la cual condenó a los
siguientes integrantes del Ejército peruano:

General de Brigada Juan Rivero Lazo a la pena de cinco años de prisión


como autor del delito de negligencia en agravio del Estado;

al Coronel de Caballería Federico Augusto Navarro Pérez a cuatro años


de prisión también por su autoría en el delito de negligencia en agravio
del Estado;

al Capitán de Infantería José Adolfo Velarde Astete a un año de prisión


como autor de delito de negligencia en agravio del Estado;

a los Mayores de Ejército peruano, Santiago Enrique Martín Rivas y


Carlos Eliseo Pichilingue Guevara, a veinte años de prisión como
autores de los delitos de abuso de autoridad, secuestro, desaparición
forzada, contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de
asesinato, y

a los Técnicos de Tercera Julio Chuqui Aguirre, Nelson Rogelio Carbajal


García y Jesús Antonio Sosa Saavedra, a quince años de prisión como
autores de los delitos de abuso de autoridad, secuestro, desaparición
forzada de personas y contra la vida, la salud y el cuerpo en la
modalidad de asesinato.

Esta sentencia ordenó también el pago de una indemnización por concepto


de "reparación civil" a favor de los familiares de las presuntas víctimas, a
ser abonada en forma solidaria por los condenados y por el Estado
peruano.

80.56. El 18 de mayo de 1994 el CSJM ordenó "a los Mayores de Ingeniería


del Ejército peruano Santiago Enrique Martín Rivas y Carlos Eliseo
Pichilingue Guevara [...a pagar] en forma solidaria con el Estado –Ejército
Peruano, la suma de un millón quinientos mil nuevos soles, por concepto
de reparación civil a favor de los herederos legales de los agraviados", a
saber, las 10 presuntas víctimas. La misma cantidad y en los mismos
términos ordenó pagar a los Técnicos de Tercera del Ejército Peruano Julio
41
Chuqui Aguirre, Nelson Carbajal García y Jesús Sosa Saavedra Sosa . Los
herederos legales de las presuntas víctimas que han recibido el pago por
42
concepto de reparación civil son :

41Cfr. sentencia de 18 de mayo de 1994 emitida por el Consejo Supremo de


Justicia Militar (expediente de anexos a la demanda, anexo 17.d, folios 621
y 623).

42Cfr. documento de febrero de 1996 de la Representación Permanente del


Perú ante la OEA (expediente de anexos a la demanda, anexo 18, folios 671
y 672), y comprobantes de recibo del pago de la reparación civil
(expediente de anexos a los alegatos finales escritos del Estado, folios 3845
a 3914 ).

a. herederos de Luis Enrique Ortiz Perea: Magna Rosa Perea de Ortiz


(madre) y Víctor Andrés Ortiz Torres (padre);

b. herederos de Robert Edgar Espinoza: José Ariol Teodoro León


(padre) y Edelmira Espinoza Mory (madre);

c. herederos de Felipe Flores Chipana: Carmen Chipana de Flores


(madre) y Celso Flores Quispe (padre);

d. herederos de Hugo Muñoz Sánchez: Liliana Margarita Muñoz Pérez


43
(hija), Hugo Alcibíades Muñoz Pérez (hijo) , Zorka Muñoz Rodríguez
(hija); Hugo Fedor Muñoz Atanasio, Carol Muñoz Atanasio y Mayte Yu
Yin Muñoz Atanasio.

43Cfr. declaración testimonial rendida por la señora Antonia Pérez


Velásquez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante la
audiencia pública celebrada el 29 de septiembre de 2006.

e. herederos de Heráclides Pablo Meza: Serafina Meza Aranda (madre)


y José Faustino Pablo Mateo (padre);

f. herederos de Bertila Lozano Torres: Juana Torres de Lozano (madre)


y Augusto Lozano Lozano (padre).
g. herederos de Dora Oyague Fierro; José Estaban Oyague Velazco y
Pilar Sara Fierro Huaman;

h. heredera de Marcelino Rosales Cárdenas: Desmesia Cárdenas


Gutiérrez;

i. herederos de Juan Gabriel Mariños Figueroa: Román Mariños


Eusebio e Isabel Figueroa Aguilar, y

j. herederos de Armando Richard Amaro Cóndor: Hilario Amaro


Hancco y Alejandrina Raida Cóndor Saez.

80.57. En relación con la investigación de posibles autores intelectuales de


los hechos en el fuero militar, el 11 de mayo de 1994 la Sala de Guerra del
CSJM abrió instrucción (causa 227-V-94-A) contra el General de Ejército
Nicolás De Bari Hermoza Ríos, el General de Brigada del Ejército Luis
Pérez Documet y el Capitán del Ejército en Situación Militar de Retiro
Vladimiro Montesinos, por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud -
en la modalidad de homicidio-, secuestro, desaparición forzada de
personas, abuso de autoridad, contra la administración de justicia y
negligencia en agravio de las presuntas víctimas. El 15 de agosto de 1994 la
Sala de Guerra del CSJM resolvió sobreseer esta causa, resolución que fue
confirmada el 18 de agosto de 1994 por la Sala Revisora del CSJM, la cual,
por considerar "improbados" los "infractorios penales supuestamente
cometidos por los precitados inculpados", dispuso el "archivamiento
44
definitivo" de la causa .

44Cfr. resolución de sobreseimiento de 18 de agosto de 1994, dictada por


la Sala Revisora del Consejo Supremo de Justicia Militar (expediente de
anexos a la demanda, anexo 21.e, folios 752 a 758 ).

Leyes de amnistía y efectos de la sentencia de la Corte Interamericana


en el Caso Barrios Altos vs. Perú

80.58. El 14 de junio de 1995 el Congreso aprobó la Ley No. 26.479,


mediante la cual se concedía amnistía al personal militar, policial o civil
involucrado en violaciones de derechos humanos cometidas desde mayo de
1980 hasta la fecha de promulgación de la ley efectuada el mismo día.

80.59. Conforme a lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley No. 26.479, el


beneficio comprendía a todo funcionario militar, policial o civil, ya sea que
estuviera denunciado, investigado, procesado, encausado o condenado por
delito común en el fuero común o en el militar. En el artículo 4 de dicha ley
se dispuso la inmediata libertad de todo aquel que estuviera privado de su
libertad, bajo arresto, detención, prisión o pena privativa de la libertad. El
artículo 6 de la mencionada ley dispuso el archivo definitivo de todos los
procesos judiciales, ya fuera que estuvieran en trámite o con sentencia, y la
prohibición de reiniciar nueva investigación sobre los hechos materia de
tales procesos.

80.60. En aplicación de esta ley y mediante Ejecutoria Suprema de fecha


16 de junio de 1995, el CSJM aplicó el beneficio de amnistía al General de
Brigada Juan Rivero Lazo, al Coronel Federico Augusto Navarro, a los
Mayores Santiago Enrique Martín Rivas y Carlos Eliseo Pichilingue
Guevara, al Capitán José Adolfo Velarde Astete, al Teniente Aquilino
Portella Núñez y a los Técnicos de Tercera Julio Chuqui Aguirre, Nelson
Rogelio Carvajal García y Jesús Antonio Sosa Saavedra, quienes habían
sido condenados en la causa 157-V-93 (supra párrs. 80.54 y 80.55) .
Asimismo, dispuso "cortar la secuela de juicio" al Teniente (r) Aquilino
Portella Núñez en la causa que se le seguía por los delitos señalados,
45
ordenando la excarcelación e inmediata libertad de esas personas .

45Cfr. decisión de 16 de octubre de 2001 del Consejo Supremo de Justicia


Militar que declara "nula en todos sus extremos la Ejecutoria Suprema de
16 de junio de 1995, que resolvió aplicar el beneficio de Amnistía" a dichas
personas (expediente de anexos a la demanda, anexo 43.l, folio 1687).

80.61. El 28 de junio de 1995 el Congreso aprobó la Ley No. 26.492 que


interpretó el artículo 1º de la Ley No. 26.479, en el sentido de que la
amnistía general era de aplicación obligatoria por los órganos
jurisdiccionales y alcanzaba a todos los hechos derivados u originados con
ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo desde el mes
de mayo de 1980 hasta el 14 de junio de 1995 sin importar que el personal
militar, policial o civil involucrado, se encontrare o no denunciado,
investigado, procesado o condenado, quedando todos los casos judiciales
en trámite o en ejecución archivados definitivamente.

80.62. El 14 de marzo de 2001 la Corte Interamericana dictó Sentencia en


el Caso Barrios Altos, en la cual declaró que las leyes de amnistía No.
26.479 y No. 26.492 son incompatibles con la Convención Americana y, en
consecuencia, carecen de efectos jurídicos. Con posterioridad, la Corte
Interamericana dictó Sentencia de interpretación de la sentencia de fondo,
en la cual determinó que, dada la naturaleza de la violación constituida por
las leyes de amnistía No. 26.479 y No. 26.492, lo resuelto en dicha
sentencia de fondo "tiene efectos generales".

80.63. El 16 de octubre de 2001 la Sala Plena del CSJM, en relación con la


causa No. 157-V-93, "sobre la cual se aplicó las Leyes de Amnistía[, …] a
efectos de dar cumplimiento a la sentencia de interpretación de la Corte
Interamericana [...] de fecha tres de septiembre [de 2001] del caso 'Barrios
Altos'", dispuso lo siguiente:

[...] declarar NULA en todos sus extremos, la Ejecutoria Suprema de


dieciséis de junio de mil novecientos noventa y cinco, que resolvió aplicar
el beneficio de Amnistía al General de brigada Ejército Peruano Juan
Rivero Lazo, Coronel Ejército peruano Federico Augusto Navarro Pérez,
Mayores ejército Peruano Santiago Enrique Martín Rivas y Carlos Eliseo
Pichilingue Guevara; Capitán Ejército Peruano José Adolfo Velarde Astete;
Teniente Ejército Peruano Aquilino Portella Núñez , técnico de tercera
ejército peruano Julio Chuqui Aguirre, Nelson Rogelio Carbajal García,
Jesús Antonio Sosa Saavedra y el corte de secuela de juicio al Teniente
Ejército Peruano en situación de retiro Aquilino Portella Núñez.

[...] que los presentes autos vuelvan al estado procesal anterior a la


aplicación del beneficio de amnistía, al haber quedado sin efectos jurídicos
la aplicación de beneficio de amnistía otorgado a estos sentenciados,
debiendo remitirse la presente causa al Vocal Instructor a fin que proceda
conforme a Ley y cumpla con la ejecución de sentencia de fecha tres de
46
mayo de mil novecientos noventa y cuatro; y los devolvieron .
46Cfr. sentencia de fecha 16 de octubre de 2001 dictada por el Consejo
Supremo de Justicia Militar cuya copia se encuentra agregada al
expediente ante la Comisión (expediente de anexos a la demanda, anexo
43.l, folios 1685 a 1687).

80.64. De esta forma, habrían readquirido vigencia las condenas contra


algunos militares dispuestas por el CSJM mediante sentencia de 3 de mayo
de 1994 (supra párrs. 80.54, 80.55 y 80.60). No obstante, no consta que
esas condenas hayan sido efectivamente ejecutadas (supra párr. 66).

80.65. Las señoras Alejandrina Raida Cóndor Sáez y Rosario Muñoz


Sánchez solicitaron al CSJM la nulidad del proceso seguido en el fuero
militar respecto del caso de La Cantuta, "por haber sido supuestamente
fraguado con el afán de librar a [Vladimiro Montesinos Torres] de posibles
47
juicios en el fuero civil ".

47Cfr. sentencia de 15 de julio de 2004 emitida por el Consejo Supremo de


Justicia Militar (expediente de anexos a la demanda, anexo 43.k, folio
1682).

80.66. El 15 de julio de 2004 el CSJM declaró improcedente dicha solicitud


de nulidad, por considerar, inter alia, que "no existe un mecanismo legal o
vía legal alguna que de manera procesal se pueda dictar la nulidad de la
referida Ejecutoria Suprema, cuando ésta tiene la calidad de cosa juzgada;
que existen tres acciones para declarar la nulidad de una cosa juzgada
fraudulenta [...] no siendo ninguno de estos casos factibles ni el Tribunal
para declarar la nulidad de una Ejecutoria Suprema, en el presente caso,
dejando a salvo el derecho de los recurrentes de interponer los medios
48
legales que la ley le faculte en las instancias competentes .

48Cfr. sentencia de 15 de julio de 2004 emitida por el Consejo Supremo de


Justicia Militar (expediente de anexos a la demanda, anexo 43.k, folios
1683 y 1684).

Nuevas investigaciones en el fuero penal ordinario

80.67. Luego de la caída del régimen del ex Presidente Alberto Fujimori


Fujimori, han sido abiertas investigaciones e iniciados procesos en la
jurisdicción penal común en relación con los hechos del presente caso, los
cuales se señalan a continuación.

a) denuncia 001-2000

80.68. El 25 de octubre de 2000 la Coordinadora Nacional de Derechos


Humanos denunció ante la Fiscalía de la Nación la comisión de delitos de
lesa humanidad en perjuicio de ciudadanos civiles y militares, entre los
cuales estaban los hechos ocurridos en el caso de La Cantuta. Entre los
denunciados estaban Vladimiro Montesinos Torres y Nicolás de Bari
Hermoza Ríos. El 17 de noviembre de 2000 los familiares se apersonaron
ante el Ministerio Público e hicieron suya la denuncia de la mencionada
49
Coordinadora Nacional . Esta denuncia fue identificada con el No. 001-
2000.

49Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folios 1568 y
1569).

80.69. El 1º de febrero de 2001 APRODEH amplió la denuncia penal por


los crímenes de La Cantuta, señalando además la participación de Luis
Pérez Documet, entre otros. Dicha denuncia fue acumulada a la denuncia
50
001-2000 .

50Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folio 1569).

80.70. El 13 de septiembre de 2001 la Fiscalía de la Nación dispuso la


desacumulación de los hechos de La Cantuta y solicitó a la División de
Investigaciones Especiales Metropolitana de la Dirección contra el
Terrorismo la remisión del resultado de sus indagaciones sobre los hechos
ocurridos el 18 de julio de 1992. El 28 de octubre de 2002 la autoridad
51
policial remitió a la Fiscalía el resultado de sus investigaciones . No
constan ulteriores actos respecto de dicha denuncia.

51Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folio 1569).

b) causa 15-2001 A.V.

80.71. En junio de 2003 y enero de 2004 la Corte Suprema de Justicia


dictó resoluciones que condenaron por encubrimiento personal y
asociación ilícita a los jueces magistrados que instruyeron y sobreseyeron
la causa a favor de presuntos autores intelectuales de los crímenes
52
acontecidos en La Cantuta .

52Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folio 1545).

80.72. Como resultado de las investigaciones adelantadas por la Fiscalía


Suprema en lo Contencioso Administrativo y la correspondiente
formalización de la denuncia, el 22 de octubre de 2001 la Vocalía de
Instrucción de la Corte Suprema dictó un auto de apertura de instrucción,
en vía sumaria, contra el General de Brigada EP (r), Raúl Talledo
Valdiviezo, el Mayor General FAP César Ramírez Román, el General PNP
Edgardo Huertas Toribio y el Mayor General FAP Julio Paz Marcial, por
los delitos de abuso de autoridad y contra la función jurisdiccional en su
modalidad de "omisión de comunicación sobre la comisión de un delito" en
agravio del Estado. Asimismo, la abrió contra otros generales miembros
del Consejo Supremo de Justicia Militar, por el delito de encubrimiento
personal en agravio del Estado. Esta causa, bajo el número 15-2001 A.V.
fue abierta en relación con las intervenciones de aquellos "en el fuero
privativo militar en los casos de La Cantuta, Leonor La Rosa, Gustavo Cesti
53
Hurtado y el tráfico de armas a las FARC" .

53Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folio 1621).

80.73. El 26 de febrero de 2002, con base en las evidencias probatorias


colectadas en el curso de las investigaciones, la Procuraduría Ad Hoc
54
solicitó al Ministerio Público la ampliación de la denuncia .

54Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folio 1621).

80.74. El 11 de junio de 2002, atendiendo a la comunicación cursada por el


Ministerio Público, la Vocalía de Instrucción de la Corte Suprema amplió el
auto de apertura de instrucción para incluir a otros oficiales en la
investigación, por la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita y
55
encubrimiento personal en agravio del Estado .

55A saber: general de división Guido Guevara Guerra, al general de


brigada Raúl Talledo Valdivieso, al mayor general Oscar Granthon
Stagnaro, al contralmirante Eduardo Reátegui Guzmán, al general de
brigada Luis Delgado Arena, al general de brigada Marco Rodríguez
Huerta, al general Juan Fernando Dianderas Ottone, al general de brigada
Luis Chacón Tejada, al general de brigada Miguel Montalbán Avendaño, al
general de brigada Carlos Espinoza Flores, al general Héctor Cerpa
Bustamante, al mayor general Fernando Suyo Hermosilla y al general
Eduardo Onofre Tirado. Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc
del Estado para formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos
Torres, Nicolás de Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los
crímenes perpetrados en La Cantuta (expediente de anexos a la demanda,
anexo 42.d, folios 1621 y 1622).
c) causa No. 03-2003

80.75. El 21 de enero de 2003 la Fiscalía Provincial Especializada


56
formalizó denuncia penal contra dieciocho personas como presuntos
coautores de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio
calificado), contra la libertad (secuestro agravado) y desaparición forzada
57
de personas, y a ocho personas en carácter de cómplices de dichos
58
delitos .

56A saber: Aqulino Portella Núñez, Héctor Gamarra Mamani, José


William Tena Jacinto, Pablo Andrés Atuncar Cama, Gabriel Orlando Vera
Navarrete, Jorge Enrique Ortiz Mantas, Fernando Lecca Esquén, Hércules
Gómez Casanova, Wilmer Yarleque Ordinola, Ángel Felipe Sauñi Pomoya,
Rolando Javier Meneses Montes de ca, Haydee Magda Terrazas Arroyo,
Luz Iris Chumpitaz Mendoza, José Concepción Alarcón Gonzáles, Hugo
Francisco Coral Goicochea, Carlos Luis Caballero Zegarra Ballon, Isaac
Paquillauri Hauytalla y Víctor Manuel Hinojosa Sopla.

57A saber: Julio Rolando Salazar Monroe, Víctor Raúl Silva Mendoza,
Carlos Indacochea Ballon, Alberto Segundo Pinto Cárdenas, Luis Cubas
Portal, Enrique Oswaldo Oliveros, Julio Alberto Rodríguez Córdova y
Carlos Miranda Balarezo.

58Cfr. formalización de la denuncia penal realizada por la Fiscal Provincial


Especializada (expediente de anexos a la demanda, anexo 38.k, folios 1398
a 1412).

80.76. El 24 de enero de 2003 el Primer Juzgado Penal Especial de la Corte


Superior de Justicia de Lima dictó apertura de instrucción, en vía ordinaria
y dentro del expediente No. 03-2003, contra varios oficiales del Ejército o
59
ex militares como presuntos coautores de la comisión de los delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud –en la modalidad de homicidio
calificado –, contra la libertad personal –en la modalidad de secuestro
agravado – y desaparición forzada de personas, en agravio del profesor
Hugo Muñoz Sánchez y de nueve estudiantes de la Universidad de La
Cantuta, contra quienes se dictó el mandato de detención. Asimismo,
60
formuló denuncia contra otras ocho personas , como presuntos cómplices
en los mismos delitos, contra quienes se dictó mandato de comparecencia
restringida con arresto domiciliario. Asimismo, el Juzgado dispuso "trabar
embargo preventivo" hasta por las sumas de entre uno y tres millones de
nuevos soles sobre los bienes libres de los procesados. Los mandatos de
detención fueron apelados por algunos procesados y luego confirmados
61
por el Juzgado . Ninguno de esos militares o ex militares fue investigado
en el fuero militar o condenado en la causa No. 157-V-93 instruida en ese
fuero (supra párrs. 80.54 y 80.55), con excepción de Aquilino Portella
Núñez quien tuvo la calidad de reo ausente en aquella causa y en aplicación
de la ley de amnistía el CSJM dispuso el "corte de secuela" del juicio y
posteriormente el mismo CSJM declaró nula esa disposición (suprapárrs.
62
80.54 y 80.60 a 80.63) .

59 A saber: Aquilino Portella Núñez, Héctor Gamarra Mamani, José


William Tena Jacinto, Pablo Andrés Atuncar Cama, Gabriel Orlando Vera
Navarrete, Jorge Enrique Ortiz Mantas, Fernando Lecca Esquen, Hércules
Gómez Casanova, Wilmer Yarleque Ordinola, Ángel Sauñi Pomaya,
Rolando Javier Meneses de Oca, Haydee Magda Terrazas Arroyo, Luz Iris
Cumpitaz Mendoza, José Alarcón González, Hugo Francisco Coral
Goycochea, Carlos Luis Caballero Zegarra Ballón, Isaac Paquillauri
Huaytalla, Víctor Hinojosa Sopla.

60 A saber: Julio Rolando Salazar Moroe, Víctor Raúl Silva Mendoza,


Carlos Indacochea Ballón, Alberto Pinto Cárdenas, Luis Cubas Portal,
Enrique Osvaldo Oliveros Pérez, Carlos Miranda Balarezo y Julio
Rodríguez Córdova.

61Cfr. resolución de fecha 24 de enero de 2003 dictada por el Primer


Juzgado Penal Especial Anticorrupción presentada como anexo de la Nota
del Estado No. 7-5-M/393 de fecha 4 de noviembre de 2003 (expediente de
anexos a la demanda, anexo 40.i, folios 1467 a 1491 y anexo 43.cc, folio
1737).

62Cfr. oficio no. 03-2003-61-SPE-CSJL de la Sala Penal Especial de la


Corte Suprema de Justicia de Lima (expediente de prueba para mejor
resolver, folios 4170 a 4172), y escrito del Estado de 20 de noviembre de
2006 en respuesta a la solicitud de prueba para mejor resolver (expediente
de fondo, eventuales reparaciones y costas, folio 1090).

80.77. Esta investigación fue declarada de carácter complejo en junio de


63
2003. En atención a "la conexión compleja y mixta de esta causa" con la
seguidas en otros juzgados contra los presuntos autores de otros crímenes,
por lo que la Procuraduría Ad Hoc solicitó la acumulación de los procesos.
Esta acumulación fue decretada el 18 de julio de 2003 por el Segundo
Juzgado Penal Especializado y ratificada el 20 de febrero de 2004 por la
64
Sala Penal Especializada "A" de la Corte Superior de Lima .

63Cfr. Código de Procedimientos Penales, Ley no. 9024, art. 20


(expediente de prueba para mejor resolver).

64 Por disposición de la Superior Sala Penal Especial, esta causa No. 03-
2003 fue acumulada con las causas No. 44-2002 (Pedro Yauri), No. 01-
2003 (El Santa) a la causa No. 32-2001 (Barrios Altos) (expediente de
anexos la demanda, anexo 42.d folio 1571)

80.78. El 13 de julio de 2005 la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos


contra los Derechos Humanos dictó la Resolución No. 70, en relación con
el expediente no. 28-2001, en la cual dispuso ampliar la investigación e
65
incluir en la misma a Luis Pérez Documet y Carlos Indacochea Ballón .

65Cfr. informe no. 001-2006/MP/FPEDCDD.HH de la Fiscalía Provincial


Especializada en delitos contra los derechos humanos (expediente de
anexos a los alegatos finales escritos presentados por el Estado, folio
3790).

80.79. El 8 de marzo de 2006 la Primera Sala Penal Especial de la Corte


Superior de Lima ordenó la desacumulación del caso La Cantuta (causa
66
No. 03-2003) .

66Cfr. oficio no. 396-2006 de la Procuraduría ad hoc de 29 de mayo de


2006 (expediente de anexos a la contestación de la demanda, folio 3246).
80.80. Actualmente, esta causa se encuentra con acusación fiscal ante la
Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima,
pendiente de que ésta emita el auto de enjuiciamiento correspondiente y el
67
juicio oral se encuentra en trámite . En dicho proceso hay al menos ocho
personas que se han acogido a la figura de la "confesión sincera". Además,
solamente Isaac Paquillauri Huaytalla, quien se acogió a la conclusión
anticipada del proceso, fue condenado por el Quinto Juzgado Penal
Especial a 4 años de prisión como coautor de los delitos de homicidio
calificado, secuestro agravado contra la humanidad y desaparición forzada;
esta sentencia fue homologada por la Sala Penal Especial de la Corte
68
Superior de Lima y se le apartó del proceso .

67Cfr. solicitud de la Procuraduría Pública ad hoc del Estado para


formalizar denuncia penal contra Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás de
Bari Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet por los crímenes perpetrados en
La Cantuta (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d, folios 1570 y
1571 y 1729 y 1737), y oficio no. 396-2006 de la Procuraduría ad hoc de 29
de mayo de 2006 (expediente de anexos a la contestación de la demanda,
folio 3246).

68Cfr. oficio no. 03-2003-61-SPE-CSJL de la Sala Penal Especial de la


Corte Suprema de Justicia de Lima. (expediente de prueba para mejor
resolver, folios 4170 a 4172)

80.81. Al momento de dictar la presente Sentencia, 11 procesados se


encuentran sujetos a medida coercitiva de detención preventiva en esta
causa y uno sujeto a medida coercitiva de "comparecencia con restricción
69
de arresto domiciliario" .

69Cfr. oficio no. 03-2003-61-SPE-CSJL de fecha 3 de noviembre de 2006


expedido por la Primea Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia
de Lima. (expediente de prueba para mejor resolver, folio 4170).

d) causa No.008-2004

80.82. Por otro lado, el 6 de septiembre de 2004 la "Procuraduría Ad Hoc


del Estado para los Casos Montesinos y Fujimori" presentó una denuncia
ante la Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos contra los
Derechos Humanos (actualmente denominada "Quinta Fiscalía Provincial
Especializada en delitos de corrupción y delitos contra los Derechos
Humanos") en contra de Vladimiro Montesinos Torres, Nicolás Hermoza
Ríos y Luis Pérez Documet por los delitos de asociación ilícita, homicidio
calificado y desaparición forzada de personas, en agravio de Hugo Muñoz
Sánchez y de los nueve estudiantes de la Universidad de La Cantuta. Al
respecto, solicitó la formalización de la denuncia penal contra Vladimiro
70
Montesinos Torres, Nicolás Hermoza Ríos yuis Pérez Documet .

70Cfr. denuncia presentada por el Procurador Ad Hoc, Ronald Gamarra,


presentada como anexo de la Nota del Estado No. 7-5-M/432 de fecha 14
de diciembre de 2004 (expediente de anexos a la contestación de la
demanda, anexo 42.d, folios 1543 a 1626).

80.83. El 9 de septiembre de 2004 los familiares de las presuntas víctimas,


bajo el patrocinio de APRODEH, presentaron ante la Fiscalía Provincial
Penal Especializada en Derechos Humanos una denuncia penal contra
Vladimiro Montesinos y otros por los delitos de desaparición forzada y
71
homicidio calificado .

71Cfr. informe no. 69-2004-JUS/CNDH-SE de 28 de septiembre de 2004


elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Derechos
Humanos (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.a, folios 1533 a
1540).

80.84. A raíz de estas denuncias, el 4 de octubre de 2004 la mencionada


72
Fiscalía realizó otras diligencias de investigación .

72Cfr. oficio No. 008-2004-FPEDDHH-MP-FN de fecha 20 de octubre de


2004, presentada como anexo de la Nota del Estado No. 7-5-M/432 de
fecha 14 de diciembre de 2004 (expediente de anexos a la demanda, anexo
42).

80.85. Actualmente esta investigación se tramita ante la Fiscalía Provincial


Especializada en Delitos de Corrupción y delitos contra los Derechos
73
Humanos y la Procuraduría Ad Hoc participa en las diligencias
74
programadas .

73Cfr. informe no. 001-2006/MP/FPEDCDD.HH emitido por la Fiscalía


Provincial Especializada en Delitos contra los Derechos Humanos
(expediente de anexos al escrito de alegatos finales del Estado, folios 3790
y 3791).

74Cfr. oficio no. 396-2006 de la Procuraduría ad hoc de 29 de mayo de


2006 (expediente de anexos a la contestación de la demanda, folio 3245).

e) causa 19-2001-AV

80.86. El 13 de septiembre de 2001 la Vocalía de Instrucción de la Corte


Suprema inició el proceso penal contra el ex Presidente Alberto Fujimori
Fujimori o Kenya Fujimori por su presunta participación en los hechos
75
ocurridos en los casos Barrios Altos y La Cantuta . El 12 de marzo de 2004
el Fiscal Supremo planteó acusación en la que solicitó se le imponga la
sanción de 30 años de pena privativa de libertad, como coautor del delito
de homicidio calificado – asesinato – en agravio de las víctimas del caso
Barrios Altos y de ese delito y de desaparición forzada en agravio de las
presuntas víctimas del caso La Cantuta, "del Estado y [de] la Sociedad"; y
como autor del delito de lesiones graves en agravio de cuatro personas.
Asimismo, el Fiscal Supremo solicitó la inhabilitación del ex presidente y el
pago de 100 millones de nuevos soles por concepto de reparación civil en
76
perjuicio de las presuntas víctimas de dichos casos .

75Cfr. oficio no. 423-2005-PROCURADURIA-JUS de fecha 8 de julio de


2005, presentada como anexo de la Nota del Estado No. 7-5-M/400 de
fecha 16 de agosto de 2005 (expediente de anexos a la demanda, anexo
43.cc).

76Cfr. oficio no. 570-2006 de 8 de agosto de 2006 emitido por la


Procuraduría ad hoc (anexo 2 al escrito de alegatos finales del Estado,
folios 3788 y 3789) y oficio no. 396-2006 de la Procuraduría ad hoc de 29
de mayo de 2006 (expediente de anexos a la contestación de la demanda,
folio 3246).

80.87. El 30 de junio de 2004 la Sala Penal Especial dictó el auto de


enjuiciamiento y declaró "haber mérito a pasar a juicio oral" al citado ex
Presidente, quien es el único imputado en el proceso. Además, lo declaró
77
reo ausente .

77Cfr. oficio ref. AV. 19-2001-SPE-CSJ de fecha 6 de octubre de 2006


expedido por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de
Justicia(expediente de prueba para mejor resolver, folio 4173).

80.88. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia solicitó,


dentro de la causa 19-2001, la extradición de Fujimori a la Sala Penal
Transitoria de la misma, la cual declaró procedente el pedido de
extradición activa el 16 de diciembre de 2005. Por su parte, la Vocalía de
Instrucción de la Corte Suprema de Justicia había solicitado la misma
extradición en relación con otras 11 causas abiertas contra esa persona, que
también fueron declaradas procedentes por dicha Sala Penal Transitoria.

80.89. Los días 16, 19 y 20 de diciembre de 2005 la Comisión Encargada


del Estudio de las Solicitudes de Extradiciones Activas propuso acceder a
los pedidos de extradición del referido procesado.

80.90. El 23 de diciembre de 2005 el Presidente de la República,


Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Justicia y Ministro de
Relaciones Exteriores dictaron la Resolución Suprema No. 270-2005-JUS,
mediante la cual se "acced[ió] a pedidos de extradición activa del
procesado Alberto Fujimori Fujimori o Kenya Fujimori" y se "disp[uso] su
78
presentación por vía diplomática al gobierno de la República de Chile" . El
fundamento de esta Resolución son normas del Decreto Supremo No. 044-
93-JUS, de la Ley No. 24710, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el
Tratado de Extradición celebrado entre Perú y Chile el 5 de noviembre de
79
1932 .

78Cfr.Resolución Suprema No. 270-2005-JUS de 23 de diciembre de 2005


(expediente de prueba para mejor resolver presentada por el Estado, folios
4181 a 4183).

79Cfr. Tratado de Extradición entre Perú y Chile de 5 de noviembre de


1932 (expediente de prueba para mejor resolver presentada por el Estado,
folio 4178).

80.91. El 3 de enero de 2006, mediante nota diplomática no. (CEJ) No.


6/85 de la Embajada del Perú en Santiago de Chile, el Perú presentó doce
pedidos de extradición –entre los cuales se encuentra el correspondiente al
caso La Cantuta–. Dichos pedidos dieron lugar al procedimiento de
80
extradición ante la Corte Suprema de Justicia de Chile .

80Cfr. oficio no. 570-2006 de 8 de agosto de 2006 emitido por la


Procuraduría ad hoc (expediente de anexos al escrito de alegatos finales del
Estado, folios 3788 y 3789).

80.92. El 18 de mayo de 2006, al resolver un recurso de apelación, la


Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile decidió otorgar libertad
provisional bajo fianza a Alberto Fujimori Fujimori, con orden de arraigo,
81
que le impide salir de Chile y actualmente este proceso se tramita ante la
82
Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de Chile .

81Cfr. oficio no. 570-2006 de 8 de agosto de 2006 emitido por la


Procuraduría ad hoc (expediente de anexos al escrito de alegatos finales del
Estado, folios 3788 y 3789).

82Cfr. oficio no. 771-2006 de 3 de noviembre de 2006 emitido por la


Procuraduría ad hoc (expediente de prueba para mejor resolver presentada
por el Estado, folio 4177).

Respecto de las presuntas víctimas y sus familiares

80.93. El señor Hugo Muñoz Sánchez nació el 24 de septiembre de 1943 en


Huanta, se desempeñaba como profesor en la Universidad de La Cantuta y
vivía en la residencia de docentes. Su esposa era la señora Antonia Pérez
Velásquez y sus hijos eran Margarita Liliana Muñoz Pérez, Hugo Alcibíades
Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor Muñoz Atanasio,
Carol Muñoz Atanasio, Zorka Muñoz Rodríguez y Vladimir Ilich Muñoz
Sarria; su hermana era la señora Rosario Muñoz Sánchez, y su hermano el
señor Fedor Muñoz Sánchez. El señor Hugo Muñoz Sánchez contribuía con
sus ingresos a la subsistencia de su esposa y sus dos hijos Margarita Liliana
Muñoz Pérez y Hugo Alcibíades Muñoz Pérez.

80.94. Con posterioridad a los hechos la señora Antonia Pérez Velásquez


dejó su trabajo como maestra de educación primaria para dedicarse a
buscar a su esposo.

80.95. El señor Fedor Muñoz Sánchez cobró una pensión correspondiente


al profesor Hugo Muñoz Sánchez y se lo entregaba a la señora Antonia
Pérez Velásquez.

**

80.96. Dora Oyague Fierro nació el 4 de noviembre de 1970, era estudiante


de Educación Inicial en la Universidad de La Cantuta matriculada en el
período lectivo C-91 y vivía en la residencia de estudiantes. Su padre era el
señor José Esteban Oyague Velazco, su madre era la señora Pilar Sara
Fierro Huamán, sus hermanas eran Rita Ondina Oyague Sulca y Luz
Beatriz Taboada Fierro, sus hermanos eran Gustavo Taboada Fierro y
Ronald Daniel Taboada Fierro, su tía era la señora Carmen Oyague Velazco
y su tío era Jaime Oyague Velazco.

80.97. Antes de vivir en la residencia estudiantil, Dora Oyague Fierro vivía


con su padre, el señor José Esteban Oyague Velazco, con su tía Carmen
Oyague Velazco y su tío Jaime Oyague Velazco. Una vez sucedidos los
hechos, los tres hermanos Oyague Velazco, padre y tíos respectivamente de
Dora Oyague Fierro han realizado gestiones en la búsqueda de justicia.

**
80.98. Luis Enrique Ortiz Perea nació el 25 de octubre de 1970 en la ciudad
de Chachapoyas, era estudiante de Cultura Física y Deportiva en la
Universidad de La Cantuta matriculado en el período lectivo C-91 y vivía en
la residencia de estudiantes. Su madre era la señora Magna Rosa Perea de
Ortiz, su padre era el señor Víctor Andrés Ortiz Torres, sus hermanas eran
Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz Perea, Gaby Lorena Ortiz
Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea y Haydee Ortiz Chunga.

80.99. Andrea Gisela Ortiz Perea abandonó sus estudios en La Cantuta, en


razón de que se dedicó a la búsqueda de su hermano desde el mismo día de
los hechos y ha realizado múltiples gestiones tanto a nivel nacional como
internacional en la búsqueda de justicia, por lo cual ha recibido amenazas.
Actualmente es estudiante de la misma universidad.

**

80.100. Heráclides Pablo Meza nació el 28 de junio de 1968 en el


Departamento de Ancash, era estudiante de Ciencias Naturales y
Matemáticas en la Universidad La Cantuta, matriculado en el período
lectivo C-91 y vivía en la residencia de estudiantes. Su padre era el señor
José Faustino Pablo Mateo, su madre era la señora Serafina Meza Aranda,
sus hermanas eran Celina Pablo Meza y Cristina Pablo Meza, su hermano
era Marcelino Marcos Pablo Meza, y su tía era la señora Dina Flormelania
Pablo Mateo. Heráclides Pablo Meza subvencionaba sus estudios.

80.101. Antes de vivir en la residencia de estudiantes, Heráclides Pablo


Meza vivió por siete años con su tía, la señora Dina Flormelina Pablo
Mateo, quien llevó a cabo diversas diligencias en su búsqueda y quien, a
raíz de los gastos que la misma ocasionaba, tuvo que cerrar su puesto en el
mercado.

**
80.102. Armando Richard Amaro Cóndor nació el 2 de diciembre de 1966
en Lima, era estudiante de Electromecánica en la Universidad La Cantuta
matriculado en el período lectivo C-91 y vivía en la residencia de
estudiantes. Su madre era la señora Alejandrina Raida Cóndor Saez, su
padre era el señor Hilario Jaime Amaro Ancco, sus hermanas eran María
Amaro Cóndor, Susana Amaro Cóndor y Carmen Rosa Amaro Cóndor, y
sus hermanos eran Carlos Alberto Amaro Cóndor, Juan Luis Amaro
Cóndor, Martín Hilario Amaro Cóndor y Francisco Manuel Amaro Cóndor.
Armando Richard Amaro Cóndor subvencionaba sus estudios.

80.103. La señora Alejandrina Raida Cóndor Saez dejó de trabajar lavando


ropa para dedicarse a buscar a su hijo y a realizar gestiones en la búsqueda
de justicia.

**

80.104. Bertila Lozano Torres nació el 1° de marzo de 1970 en


Cuñumbuque, era estudiante de Humanidades y Artes Ciencias Naturales y
Matemáticas en la Universidad de La Cantuta, matriculada en el período
lectivo C-91 y vivía en la residencia de estudiantes. Su madre era la señora
Juana Torres de Lozano, su padre era el señor Augusto Lozano Lozano, sus
hermanos eran Augusto Lozano Torres, Miguel Lozano Torres y Jimmy
Anthony Lozano Torres, y su hermana era Marilú Lozano Torres.

**

80.105. Robert Edgar Teodoro Espinoza era estudiante de Ciencias


Naturales y Matemáticas en la Universidad La Cantuta matriculado en el
período lectivo C-91 y vivía en la residencia de estudiantes. Su padre era el
señor José Ariol Teodoro León y su madre era la señora Edelmira Espinoza
Mory. Su madre de crianza era la señora Bertila Bravo Trujillo.

*
**

80.106. Juan Gabriel Mariños Figueroa nació el 20 de marzo de 1963 en el


Distrito de Magdalena del Mar, era estudiante de Electromecánica en la
Universidad La Cantuta matriculado en el período lectivo C-91 y vivía en la
residencia de estudiantes. Su madre era la señora Isabel Figueroa Aguilar,
su padre era el señor Román Mariños Eusebio, sus hermanas eran Carmen
Juana Mariños Figueroa, Viviana Mariños Figueroa, Marcia Claudina
Mariños Figueroa y Margarita Mariños Figueroa de Padilla, y sus
hermanos eran Wil Eduardo Mariños Figueroa, Rosario Carpio Cardoso
Figueroa. Juan Gabriel Mariños Figueroa realizaba trabajos eventuales en
construcción, electricidad, como ayudante de una academia de karate y
vendiendo libros.

**

80.107. Felipe Flores Chipana nació el 12 de mayo de 1967 en Huaiquipa;


era estudiante de Electromecánica en la Universidad La Cantuta y vivía en
la residencia de estudiantes. Su madre era Carmen Chipana y su padre
Silvestre Flores Quispe.

**

80.108. Marcelino Rosales Cárdenas nació el 30 de octubre de 1963 en


Lima, era estudiante de Humanidades y Artes en la Universidad La
Cantuta matriculado en el período lectivo C-91 y vivía en la residencia de
estudiantes. Su madre era la señora Demesia Cárdenas Gutiérrez, su
hermana era Saturnina Julia Rosales Cárdenas y su hermano era Celestino
Eugencio Rosales Cárdenas.

**
80.109. Los familiares de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz
Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores
Chipana han sufrido daños como consecuencia de su detención ilegal y
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de los mismos. Asimismo,
los hechos del presente caso han perturbado significativamente la
dinámica de las familias de las presuntas víctimas.

Representación de los familiares de las presuntas víctimas ante la


jurisdicción interna y el sistema interamericano de protección de
derechos humanos

80.110. Los familiares de las presuntas víctimas han realizado numerosas


gestiones ante las autoridades nacionales, tanto para determinar el
paradero de sus seres queridos como en el marco de los procesos penales.
Han sido representados por varios abogados y han sido apoyados por
APRODEH en la jurisdicción interna y por APRODEH, CEAPAZ y CEJIL
ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

VIII

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO EN EL


CONTEXTO DEL PRESENTE CASO

81. Los hechos del presente caso revisten una particular gravedad por el
contexto histórico en que ocurrieron: un contexto de práctica sistemática
de detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas, perpetrada por las fuerzas de seguridad e
inteligencia estatales, cuyas características y dinámica han sido esbozadas
en los hechos probados (supra párr. 80.1 a 80.8). Es decir, los graves
hechos se enmarcan en el carácter sistemático de la represión a que fueron
sometidos determinados sectores de la población designados como
subversivos o de alguna manera contrarios u opositores al gobierno, con
pleno conocimiento e incluso órdenes de los más altos mandos de las
fuerzas armadas, de los servicios de inteligencia y del poder ejecutivo de
ese entonces, mediante las estructuras de seguridad estatales, las
operaciones del denominado "Grupo Colina" y el contexto de impunidad
que favorecía esas violaciones.

82. La particular gravedad de los hechos se revela en la existencia de toda


una estructura de poder organizado y de procedimientos codificados
mediante los cuales operaba la práctica de ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas. Estos no constituían hechos aislados o
esporádicos, sino que llegaron a configurar un patrón de conducta durante
la época en que ocurrieron los hechos, como método de eliminación de
miembros o sospechosos de pertenecer a organizaciones subversivas,
empleada en forma sistemática y generalizada por agentes estatales, la
mayoría de las veces por miembros de las Fuerzas Armadas.

83. Por su determinante papel en este caso, es preciso hacer notar la


participación del denominado Grupo Colina, que en el seno de las fuerzas
armadas hacía parte preponderante de una política gubernamental
consistente en la identificación, el control y la eliminación de aquellas
personas de quienes se sospechaba pertenecían a los grupos insurgentes,
mediante acciones sistemáticas de ejecuciones extrajudiciales
indiscriminadas, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y torturas.
El grupo fue organizado directamente dentro de la estructura jerárquica
del Ejército peruano y sus actividades y operaciones fueron desarrolladas,
según diferentes fuentes, con conocimiento de la Presidencia de la
República y del Comando del Ejército (supra párrs. 80.17 y 80.18).

84. Esta situación ha sido igualmente determinada o considerada en otros


casos decididos por este Tribunal, cuyos hechos sucedieron en la misma
época que los del presente caso. Así, la Corte se ha pronunciado respecto
de esa práctica sistemática ejecutada por órdenes de jefes militares y
policiales, de la existencia y métodos del Grupo Colina y la atribución a
83
éste de dichos actos . Dicho contexto fue verificado igualmente por la
Comisión Interamericana en relación con las características de los hechos
84
de La Cantuta y con respecto al período señalado , así como por el Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales o
85
Sumarias, luego de su vista al Perú en 1993 .

83Cfr.Caso Gómez Palomino. Sentencia de 22 de noviembre de 2005.


Serie C No. 136, párr. 54.1; Caso Huilca Tecse vs. Perú, Sentencia de 3 de
marzo de 2005, Serie C, No. 21, párr. 60.9, y Caso de los Hermanos Gómez
Paquiyauri. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párr. 76.

84Cfr. Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos No.


101/01 en el Caso 10.247 y otros. Ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas de personas. Perú, de 11 de octubre de 2001, párrs.
163, 164, 170, 172 y 174.; e Informe de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Perú,
OEA/Ser.L/V/II.83 Doc.31, 12 marzo 1993, párrafos 8, 9 y 90.

85Cfr. Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Cuestión de


la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
cualquier parte del mundo, y en particular en los países y territorios
coloniales y dependientes. Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias. Adición. Informe del Relator Especial, Sr. B. W. Ndiaye, sobre
su misión al Perú del 24 de mayo al 2 de junio de 1993,
E/CN.4/1994/7/Add.2, 15 de noviembre de 1993, aacute;rr. 54.

85. En el Perú, asimismo, el contexto y situaciones descritos han sido


reconocidos en una convergencia de decisiones adoptadas por los tres
poderes del Estado, tanto el Poder Ejecutivo, al reconocer la
responsabilidad internacional del Estado en este proceso internacional
(supra párrs. 40 a 44) y anteriormente con la creación de la CVR y de la
"Procuraduría ad hoc del Estado para los Casos Montesinos y Fujimori y de
86
los que resultaran responsables" , como por sus Poderes Legislativo y
Judicial.

86Cfr. resolución suprema No. 241-2000-JUS, mediante la cual se


"amplían facultades de Procurador Público Ad Hoc para que interponga las
acciones legales pertinentes contra ex funcionario público por presuntos
delitos de corrupción de funcionarios y otros", y resolución de la
Presidencia del Consejo de Defensa Judicial del Estado No. 016-2001-
JUS/CDJE-P, de 31 de julio de 2001 (expediente de anexos a la
contestación de la demanda, folios 3221 y 3222, y 3229 y 3930).

86. Es de gran importancia en este sentido el establecimiento en el Perú de


la CVR. Tal como señala el informe final de la CVR, luego del "colapso del
régimen de Fujimori [...] uno de los primeros actos del gobierno
transitorio, en diciembre de 2001, fue la formación del Grupo de Trabajo
Interinstitucional para proponer la creación de una Comisión de la Verdad
con participación de los Ministerios de Justicia, Interior, Defensa,
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, la Defensoría del Pueblo,
la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio Nacional Evangélico del Perú
y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. [...] El Grupo de
Trabajo Interinstitucional propuso que la CVR examinase delitos
atribuibles a todas las partes del conflicto, esto es, «tanto los hechos
imputables a agentes del Estado, a las personas que actuaron bajo su
consentimiento, aquiescencia o complicidad, así como los imputables a los
grupos subversivos.» [...] La amplitud temporal de la competencia de la
CVR propuesta por [ese] Grupo [...] no fue modificada, y así se expresó en
la versión final del mandato. En efecto, el Decreto Supremo aprobado por
el Consejo de Ministros [en el año 2001] recogió la propuesta de abarcar en
la investigación los actos ocurridos entre el año 1980 y el año 2000[. …] La
amplitud material de la competencia de la CVR tampoco experimentó
grandes cambios en ambos estadios de elaboración. En efecto, todos los
delitos planteados por el Grupo de Trabajo [...] fueron recogidos en el
87
Decreto Supremo" .

87 La Comisión de la Verdad enfocaría su trabajo sobre los siguientes


hechos, siempre y cuando sean imputables a las organizaciones terroristas,
a los agentes del Estado o a grupos paramilitares: a) Asesinatos y
secuestros; b) Desapariciones forzadas; c) Torturas y otras lesiones graves;
d) Violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y
nativas del país; e) Otros crímenes y graves violaciones contra los derechos
de las personas. Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, 2003, Tomo I, Capítulo 4, "De la dimensión jurídica de los
hechos", pág. 195.
87. En relación con el contexto señalado, de acuerdo con la CVR, a partir
del golpe de Estado del 5 de abril de 1992

se estableció un régimen de facto que suspendió la institucionalidad


democrática del país a través de la abierta intervención en el Poder
Judicial, en el Tribunal Constitucional, en el Ministerio Público y en
otros órganos constitucionales. Se gobernó por decreto a través del
denominado «Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional»,
que concentró durante un breve lapso las funciones ejecutivas y
legislativas del Estado, neutralizando en la práctica el control político y
judicial sobre sus actos. A la luz de las más recientes investigaciones
judiciales, se puede concluir, además, que durante ese tiempo se hizo
uso de los recursos del Estado con la finalidad de organizar, adiestrar y
emplear grupos operativos encubiertos que tuvieron como finalidad el
asesinato, la desaparición y la tortura de personas, todo ello alrededor
de la estructura del Servicio de Inteligencia Nacional. Ello es explicado
88
en el caso correspondiente al autodenominado «Grupo Colina» .

88Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo I, Capítulo 4, "De la dimensión jurídica de los hechos", pág. 242.

88. En efecto, fue en el informe final de la CVR que se basó extensamente


la Comisión Interamericana al plantear los hechos de la demanda, a su vez
reconocidos por el Estado en este proceso (supra párrs. 40 a 46 y 80.1 a
80.8). La CVR también identificó la existencia de una dinámica propia, el
modus operandi y procedimientos codificados de la estructura de poder
organizada en función de la planeación y ejecución de esas prácticas.
Asimismo, destacan el uso de los recursos y medios del Estado en la
compleja organización y logística asociadas a la práctica de la desaparición
forzada; la sistemática negación de las detenciones y conocimiento de los
hechos por parte de las fuerzas de seguridad; así como la obstrucción de
eventuales investigaciones mediante el ocultamiento o destrucción de
evidencias, incluyendo la mutilación e incineración de los restos de las
víctimas (supra párrs. 80.1 a 80.8).

89. Por su parte, el Poder Legislativo del Estado también ha participado en


ese reconocimiento institucional. Inicialmente, en abril de 1993, a pesar de
momentos de gran tensión en el Perú especialmente por la presión de
autoridades del Ejército, el llamado Congreso Constituyente Democrático
conformó una Comisión Investigadora, que recibió información
relacionada con las investigaciones adelantadas hasta ese momento, así
como testimonios de los familiares de las presuntas víctimas, de alumnos y
autoridades de la Universidad de La Cantuta y del General Hermoza Ríos,
entonces Comandante General del Ejército. Si bien el dictamen emitido por
la mayoría de esa Comisión fue rechazado el 26 de junio de 1993 por dicho
Congreso Constituyente, ese dictamen establecía la existencia de
presunción de responsabilidad penal de altos oficiales del Ejército en los
hechos de La Cantuta. El Congreso aprobó el dictamen elaborado por la
minoría, que concluía que ni el Ejército peruano, ni el Servicio de
Inteligencia Nacional, ni el entonces asesor de dicho servicio de
inteligencia habían tenido responsabilidad en los hechos materia de la
investigación (supra párrs. 80.25, 80.26 y 80.29).

90. Posteriormente, el 20 de julio de 2005 el Congreso peruano promulgó


la Ley No. 28592 "Ley que Crea el Plan Integral de Reparaciones – PIR",
cuyo objeto es establecer el Marco Normativo [de dicho Plan] para las
víctimas de la violencia ocurrida durante el período comprendido entre
mayo de 1980 y noviembre de 2000, conforme a las conclusiones y
recomendaciones del Informe de la CVR. Sin perjuicio de lo dicho más
adelante (infra párrs. 211 y 212), este tipo de leyes reflejan una voluntad de
reparar determinadas consecuencias perjudiciales de lo que el Estado
reconoce como graves violaciones de derechos humanos perpetradas en
forma sistemática y generalizada.

91. A su vez, en el marco del Poder Judicial, existen sentencias y


resoluciones dictadas en las investigaciones y procesos abiertos en relación
con los hechos del presente caso, así como en otros casos, que los
enmarcan claramente en el contexto señalado y dan una amplia idea de los
alcances de la participación y responsabilidad del Grupo Colina y de altos
89
mandos del Gobierno de entonces en los hechos perpetrados .
89 Por ejemplo, la denuncia formalizada el 21 de enero de 2003 por la
Fiscalía Provincial Especializada en la causa No. 03-2003; la sentencia de
20 de marzo de 2006 de la Sala Penal Nacional en el Exp. No. 111-04,
Ernesto Castillo Páez; la sentencia de 9 de diciembre de 2004 del Tribunal
Constitucional del Perú en el Recurso de Habeas Corpus interpuesto por
Gabriel Orlando Vera Navarrete, EXP. N.º 2798-04-HC/TC. Asimismo, la
resolución de 6 de septiembre de 2004 de la "Procuraduría Ad Hoc del
Estado para los Casos Montesinos y Fujimori", mediante la cual presentó
una denuncia ante la Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos
contra los Derechos Humanos en contra de Vladimiro Montesinos Torres,
Nicolás Hermoza Ríos y Luis Pérez Documet, y señala (expediente de
anexos a la demanda, anexo 42.d):

Se trataron más bien de crímenes planificados, organizados y sistemáticos


que desde los ámbitos de competencia del Poder Ejecutivo se realizaron
como parte de una política de terror. Graves delitos que, sin duda,
obedecieron y se insertaron en un plan, diseño o patrón criminal común. Y
es que, en verdad, la perpetración de atroces y múltiples eventos
criminales, como los de Barrios Altos y La Cantuta, respondió a un
concierto criminal previo que supuso la formación y el desarrollo del
denominado grupo Colina alentado, sostenido y luego protegido por
Vladimiro Montesinos Torres y Alberto Fujimori Fujimori.

[...] la organización criminal que en la década pasada controló las


principales instituciones del aparato del poder estatal [...] estableció un
sistema de represión clandestino mediante el cual se llevaron a cabo
procedimientos paralelos e ilegales para enfrentar a quienes se consideraba
vinculados a las organizaciones terroristas o eran sospechosos de ser
militantes del Partido Comunista del Perú (usualmente conocido como
"Sendero Luminoso") y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru
(comúnmente denominado "MRTA").

[...] En atención a su gravedad, escala, naturaleza generalizada,


sistematicidad, la todavía no clara cantidad de víctimas fatales de esos
hechos y al conjunto de bienes jurídicos afectados, tales eventos delictivos
merecen el calificativo de crímenes de lesa humanidad (actos de barbarie
condenados por el mundo civilizado, afrentas a la conciencia que el ser
humano tiene hoy de su propia condición) y sus autores, el de verdaderos
enemigos del género humano o enemigos comunes de toda la humanidad.

92. Los hechos de La Cantuta y esa práctica sistemática se vieron además


favorecidas por la situación generalizada de impunidad de las graves
violaciones a los derechos humanos que existía entonces, propiciada y
tolerada por la ausencia de garantías judiciales e ineficacia de las
instituciones judiciales para afrontar las sistemáticas violaciones de
derechos humanos. Fue verificada por la CVR una " suspen[sión de] la
institucionalidad democrática del país a través de la abierta intervención
en el Poder Judicial, en el Tribunal Constitucional, en el Ministerio Público
y en otros órganos constitucionales", en el cual las acciones del
denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional
"neutraliz[aban] en la práctica el control político y judicial sobre sus
90
actos" .La adopción de diversos dispositivos legales y situaciones de hecho
se conjugaban para obstaculizar las investigaciones y propiciar o
reproducir esa impunidad, tales como la derivación de investigaciones por
hechos de este tipo al fuero militar (infra párr. 137 a 145); las destituciones
de varios jueces y fiscales de todos los niveles llevadas a cabo por el poder
91
ejecutivo ; y la promulgación y aplicación de las leyes de amnistía (infra
párrs. 165 a 189). Esto tiene estrecha relación con la obligación de
investigar los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas
y otras graves violaciones a los derechos humanos (infra párrs. 110 a 112).

90Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo I, Capítulo 4, "De la dimensión jurídica de los hechos", pág. 242.

91Cfr. Informe del Relator Especial encargado de la cuestión de la


independencia de los jueces y abogados, señor Param Cumaraswamy.
Adición Informe de la misión al Perú. E/CN.4/1998/39/Add.1, del 19 de
febrero de 1998, párrafos 17 a 20.

93. Al respecto, en su informe final, la CVR estableció que el Poder Judicial


no cumplió adecuadamente con su misión para acabar con la impunidad
de los agentes del Estado que cometían graves violaciones de los derechos
humanos, lo cual coadyuvaba a esa situación; además, los jueces se
abstuvieron de juzgar a miembros de las fuerzas armadas acusados de esos
hechos, fallando sistemáticamente cada contienda de competencia a favor
del fuero militar, donde las situaciones quedaban en la impunidad. Esta
situación "se agravó luego del golpe de Estado de 1992", debido a una
"clara intromisión en el Poder Judicial a partir de ceses masivos de
magistrados, nombramientos provisionales y la creación de órganos de
gestión ajenos a la estructura del sistema judicial, además de la
92
inoperancia del Tribunal Constitucional" . Otra práctica generalizada que
la CVR comprobó consistía en que "los operadores de justicia no
cautelaban los derechos de los ciudadanos, al declarar improcedentes los
recursos de habeas corpus", y que el Ministerio Público no cumplía con su
deber de investigar adecuadamente los crímenes, por su falta de
93
independencia frente al Poder Ejecutivo .

92Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Conclusiones Generales, Tomo VIII, párrs. 123 a 131, pág. 336.

93Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Conclusiones Generales, Tomo VIII, párrs. 123 a 131, pág. 337.

94. Es oportuno indicar, sin perjuicio de las consideraciones posteriores


(infrapárrs. 155 a 157), que el Estado manifestó que "entiende que el deber
de impartir justicia comprende la investigación y sanción de toda persona
que participó delictivamente en los hechos de La Cantuta. En tal medida, el
Estado recibirá y acatará lo que la Corte determine respecto a la
investigación, identificación de responsables y sanción de responsables de
emitir órdenes para cometer delitos internacionales como los que son
materia del presente caso". Además, el Estado señaló que los hechos
reconocidos "constituyen hechos ilícitos internacionales [y, a su vez,]
delitos según el derecho interno y son crímenes internacionales que el
Estado debe perseguir".

95. Los hechos de este caso han sido calificados por la CVR, órganos
judiciales internos y por la representación del Estado ante este Tribunal,
como "crímenes internacionales" y "crímenes de lesa humanidad" (supra
párrs. 42, 44, 94 y 80.68). La ejecución extrajudicial y desaparición
forzada de las presuntas víctimas fueron perpetradas en un contexto de
94
ataque generalizado y sistemático contra sectores de la población civil .

94Cfr. Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, "El


Destacamento Colina", "La actuación del Congreso de la República", "Año
2000: La reapertura del proceso en el fuero común", en Las ejecuciones
extrajudiciales de universitarios en la Cantuta (1992); contestación a la
demanda (expediente de fondo, tomo II, folio519); alegatos finales escritos
presentados por el Estado (expediente de fondo, tomo IV, folio 892);
denuncia presentada por el Procurador Ad Hoc, Ronald Gamarra,
presentada como anexo de la Nota del Estado No. 7-5-M/432 de fecha 14
de diciembre de 2004 (expediente de anexos a la demanda, anexo 42.d,
folio 1550), e informe No. 001-2006/MP/FPEDCDD.HH de la Fiscalía
Provincial Especializada en delitos contra los derechos humanos de 10 de
octubre de 2006 (expediente de anexos a los alegatos finales presentados
por el Estado, anexo 3, folio 3791).

96. Basta señalar en este capítulo que la Corte considera reconocido y


probado que la planeación y ejecución de la detención y posteriores actos
crueles, inhumanos y degradantes y ejecución extrajudicial o desaparición
forzada de las presuntas víctimas, realizadas en forma coordinada y
encubierta por miembros de las fuerzas militares y del Grupo Colina, no
habrían podido perpetrarse sin el conocimiento y órdenes superiores de las
más altas esferas del poder ejecutivo y de las fuerzas militares y de
inteligencia de ese entonces, específicamente de las jefaturas de
inteligencia y del mismo Presidente de la República. De tal manera resulta
plenamente aplicable lo recientemente considerado por este Tribunal en el
caso Goiburú y otros vs. Paraguay:

Los agentes estatales no sólo faltaron gravemente a sus deberes de


prevención y protección de los derechos de las presuntas víctimas,
consagrados en el artículo 1.1 de la Convención Americana, sino que
utilizaron la investidura oficial y recursos otorgados por el Estado para
cometer las violaciones. En tanto Estado, sus instituciones, mecanismos
y poderes debieron funcionar como garantía de protección contra el
accionar criminal de sus agentes. No obstante, se verificó una
instrumentalización del poder estatal como medio y recurso para
cometer la violación de los derechos que debieron respetar y garantizar
95
[...]

95Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 66.

97. Las víctimas del presente caso, así como muchas otras personas en esa
época, sufrieron la aplicación de prácticas y métodos intrínsecamente
irrespetuosos de sus derechos humanos, minuciosamente planificados,
sistematizados y ejecutados desde el Estado, en muchos aspectos similares
a los utilizados por los grupos terroristas o subversivos que, bajo la
justificación del contra-terrorismo o la "contra-subversión", pretendían
combatir.

98. La Corte ha estimado adecuado abrir el presente capítulo por


considerar que el contexto en que ocurrieron los hechos impregna y
condiciona la responsabilidad internacional del Estado en relación con su
obligación de respetar y garantizar los derechos consagrados en las normas
de la Convención que se alegan violadas, tanto en los aspectos reconocidos
por aquél como en los que quedan por determinarse en los próximos
capítulos relativos al fondo y a las eventuales reparaciones.

IX

ARTÍCULOS 3, 4, 5 y 7 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA

EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 1.1 DE LA MISMA

(DERECHOS A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD PERSONAL, A LA


LIBERTAD PERSONAL

Y AL RECONOCIMIENTO A LA PERSONALIDAD JURÍDICA)

Alegatos de la Comisión
99. En relación con el artículo 7 de la Convención, la Comisión alegó que:

a) se habría violado el inciso 2 de éste, ya que las presuntas víctimas


fueron privadas de su libertad ilegalmente, es decir, al margen de los
motivos y condiciones establecidos en la legislación interna una
persona puede ser detenida en virtud de mandato proveniente de
autoridad competente o en casos de flagrante delito, no habiéndose
cumplido ninguna de estas condiciones en el presente caso;

b) se habría violado el inciso 3, ya que tanto las circunstancias como los


métodos utilizados por los efectivos militares para privar a las
presuntas víctimas de su libertad, resultan incompatibles con el respeto
a los derechos fundamentales del individuo. Ello se hace más patente
por la ausencia de proporcionalidad si la detención se analiza en
conjunción con otros factores como el hecho de que las presuntas
víctimas se encontraban descansando en horas de la madrugada y se
encontraban indefensas y desarmadas, constituyéndose la arbitrariedad
mayor en la desaparición y/o ejecución de las mismas;

c) se habría violado el inciso 4, ya que ninguna de las presuntas


víctimas fue informada de los motivos de la detención ni de los
derechos que les asistían, sino simplemente conducidas por los agentes
del Estado sin mayor explicación o razón, con violencia;

d) se habría violado el inciso 5, ya que las presuntas víctimas habrían


sido sustraídas de forma abusiva del amparo de la autoridad a la que
debían ser puestas a disposición para resolver en el menor tiempo lo
relativo a su libertad, debiendo tenerse en cuenta que, de acuerdo con
las pruebas disponibles, el secuestro de las presuntas víctimas se realizó
bajo la premisa de ser consideradas sospechosas de formar parte del
grupo Sendero Luminoso conforme a información reunida por el
Servicio de Inteligencia del Estado;

e) se habría violado el inciso 6, ya que el Estado no habría otorgado a


las presuntas víctimas la posibilidad de interponer por sus propios
medios un recurso rápido y efectivo que les permitiera definir la
legalidad de su detención y también por mantenerlos privados de la
libertad en un lugar distinto a los sitios oficiales de detención (o
habilitados para tal efecto) sin ningún control institucional como
registros o minutas que permitieran establecer la fecha, forma y
condiciones de su detención, y

f) la negativa de los organismos de seguridad de suministrar


información sobre el paradero de las presuntas víctimas y de reconocer
la irregular privación de libertad configura uno de los elementos de la
conducta de desaparición forzada de personas, que llevó a la ejecución
extrajudicial acreditada de algunas de ellas.

100. Respecto del artículo 5 de la Convención la Comisión alegó que:

a) la violación a la integridad psíquica y física se materializó a través de


las circunstancias en que se llevaron a cabo las detenciones de las
presuntas víctimas, así como durante su traslado y durante el tiempo en
que permanecieron detenidas;

b) en la época de los hechos existía una práctica sistemática y


generalizada por parte del Ejército en virtud de la cual las personas
sospechosas de pertenecer a grupos subversivos, eran retenidas
clandestinamente sin dar noticia a la autoridad competente, se les
sometía a torturas o malos tratos y, finalmente, se decidía si se les
liberaba, se les ejecutaba arbitrariamente o se les desaparecía;

c) hubo falta de debida diligencia por parte del Estado, ya que no realizó
– a partir de las denuncias presentadas – una investigación conforme a
los principios del debido proceso para esclarecer los hechos e identificar
y sancionar a los autores materiales e intelectuales de los mismos, y

d) los familiares fueron afectados en su integridad psíquica y moral


como consecuencia directa de la supuesta privación ilegal y arbitraria
de las presuntas víctimas, del desconocimiento de su paradero, de su
desaparición, y en algunos casos posterior muerte en manos de agentes
estatales y de la falta de investigación de lo ocurrido.
101. Respecto del artículo 4 de la Convención la Comisión alegó que:

a) el Estado violó el derecho a la vida, ya que el profesor y los nueve


estudiantes se encontraban con vida en el momento de su detención por
efectivos de las fuerzas armadas, y luego fueron encontrados muertos y
enterrados en fosas clandestinas, además de que cuatro de ellos
continúan desaparecidos;

b) es válido concluir que la desaparición y muerte de las presuntas


víctimas no constituyó un hecho aislado, sino una desaparición y/o
ejecución extrajudicial perpetrada por efectivos militares en el marco de
un patrón de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas
existentes en aquella época, y

c) el Estado es responsable de la violación del derecho a la vida por


haber dejado de investigar apropiadamente los mencionados hechos.

102. En lo concerniente al artículo 3 de la Convención, la Comisión alegó


que:

a) la desaparición forzada que tuvo lugar inicialmente en contra de


todas las víctimas del presente caso y la situación de extrema
vulnerabilidad en que se encontraban, necesariamente tuvo
consecuencias relacionadas con sus derechos al reconocimiento de la
personalidad jurídica;

b) de conformidad a los elementos de prueba obrantes en el expediente,


cuando las víctimas fueron detenidas por agentes del Estado o personas
vinculadas a él y luego desaparecidas, también fueron excluidas del
orden jurídico e institucional del Estado peruano. En este sentido, la
desaparición forzada de personas implica negación de la propia
existencia como ser humano revestido de personalidad jurídica;

c) la conexión entre la desaparición forzada y la violación de este


derecho "radica en el hecho de que el objetivo preciso de dicha práctica
perniciosa es extraer al individuo de la protección que le es debida; el
objetivo de quienes la ejecutan es operar al margen del imperio de la
ley, ocultando toda evidencia del delito y procurando escapar a su
sanción, sumado a la intención clara de eliminar la posibilidad de que la
persona ejerza acción legal alguna respecto del ejercicio de sus
derechos". La Comisión cita el texto de la Convención Internacional de
Naciones Unidas sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas, la Convención Interamericana en la materia,
jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, una Declaración
de la Asamblea General de Naciones Unidas, y

d) entiende que "durante el tiempo de su desaparición, los


perpetradores pretendieron crear un 'limbo jurídico', instrumentándolo
a través de la negativa estatal de reconocer que estaban bajo su
custodia, por la imposibilidad de las víctimas de ejercer sus derechos y
por el desconocimiento de sus familiares de su paradero o situación.
[...] Para las [presuntas] víctimas del presente caso, la consecuencia de
la desaparición fue la denegación de todo derecho inherente al hecho de
ser humano".

Alegatos de las representantes

103. Además de coincidir con los alegatos de la Comisión respecto de la


supuesta violación de los artículos 3, 4, 5 y 7 de la Convención, las
representantes agregaron que:

a) las desapariciones forzadas y ejecuciones de las presuntas víctimas


de este caso se enmarcan dentro del conjunto de mecanismos cuyo
objetivo era identificar, perseguir y eliminar a personas supuestamente
vinculadas con Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario
Tupac Amaru;

b) el Estado habría violado además de los incisos 2 a 6 del artículo 7 de


la Convención, el inciso 1 del mismo, en perjuicio de las presuntas
víctimas y sus familiares;

c) se infiere que las tres presuntas víctimas desaparecidas habrían sido


ejecutadas, al igual que las otras presuntas víctimas;
d) el Estado habría violado el artículo 5.1 y 5.2 de la Convención al
haber sometido a las presuntas víctimas a un trato cruel, inhumano y
degradante, durante su detención y con posterioridad a la misma.
Además, de acuerdo con las circunstancias en que se produjeron las
detenciones es razonable inferir que las presuntas víctimas
experimentaron profundos sentimientos de angustia, tensión, miedo e
incertidumbre, encontrándose en una situación de extrema
vulnerabilidad frente a numerosas personas anónimas, armadas, que
contaban con el pleno apoyo de los militares acantonados en la
Universidad de La Cantuta. Asimismo, se deduce que los tratos
posteriores a la privación de su libertad fueron similares a los de su
detención, y

e) la falta de investigaciones adecuadas y eficaces de los hechos con la


debida diligencia no sólo se debió a la negligencia y faltas de los
operadores judiciales durante las investigaciones, sino también al
haberse puesto en marcha mecanismos diseñados para encubrir tanto a
los ejecutores directos como a los mentores de los hechos del presente
caso.

Alegatos del Estado:

104. El Estado se allanó respecto de la violación de los artículos 3, 4, 5 y 7


de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma,
alegada por la Comisión y las representantes (suprapárrs.40 y 45)

Consideraciones de la Corte

105. El artículo 3 de la Convención establece que "[t]oda persona tiene


derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica".

106. El artículo 4.1 de la Convención dispone que

[t]oda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho


estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
107. El artículo 5.1 y 5.2 de la Convención establece:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,


psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

108. El artículo 7 de la Convención dispone:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y
en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas
de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones


de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados
contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o
a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su
libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un


juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre
la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o
la detención fueron ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén
que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad
tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que
éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede
ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o
por otra persona. [...]

a) Precisiones respecto de los artículos 4, 5 y 7 de la Convención

109. En primer lugar, en relación con el artículo 7 de la Convención, la


Comisión y las representantes alegaron la violación de esa norma con base
en un análisis inciso por inciso de la misma. La Corte observa que la
privación de libertad de aquellas personas, por parte de agentes militares y
del Grupo Colina, fue un paso previo para la consecución de lo que en
definitiva les había sido ordenado: su ejecución o desaparición. Las
circunstancias de la privación de libertad señalan claramente que no era
una situación de flagrancia, pues fue reconocido que las presuntas víctimas
se encontraban en sus residencias cuando los efectivos militares
irrumpieron en forma violenta en horas de la madrugada y se los llevaron
con base en una lista. La utilización de listas en las que aparecían los
nombres de personas por ser detenidas fue identificada por la CVR como
parte del modus operandi de agentes estatales para seleccionar a las
96
víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas .
Contrario al análisis planteado por la Comisión y las representantes,
resulta innecesario determinar si las presuntas víctimas fueron informadas
de los motivos de su detención; si ésta se dio al margen de los motivos y
condiciones establecidos en la legislación peruana vigente en la época de
los hechos y mucho menos definir si el acto de detención fue irrazonable,
imprevisible o carente de proporcionalidad. Evidentemente la detención de
dichas personas constituyó un acto de abuso de poder, no fue ordenada por
autoridad competente y el fin de la misma no era ponerlos a disposición de
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para que decidiera acerca
de la legalidad de la misma, sino ejecutarlos o forzar su desaparición. Es
decir, su detención fue de carácter manifiestamente ilegal y arbitrario,
contrario a los términos del artículo.1 y 7.2 de la Convención.

96La CVR estableció que "los autores de la desaparición forzada tenían


ciertos criterios de selección de las víctimas, en particular basados en los
perfiles generales establecidos para tipificar a personas que podrían ser
miembros o simpatizantes de organizaciones subversivas [...] Otras veces,
la información era procesada y se confeccionaban listas que servían de guía
para realizar las detenciones. [... Las] detenciones colectivas también se
realizaban en universidades en las que el agente incursionaba a fin de
solicitar a los estudiantes sus documentos personales, deteniendo a
aquellos que no los portaban o para detener directamente a los alumnos
cuyos nombres aparecían consignados en una lista de presuntos
subversivos." Asimismo, la CVR estableció que "en los operativos más
selectivos se buscaba reunir inteligencia para confeccionar listas de
nombres de personas sospechosas de participar en organizaciones
subversivas" (Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, 2003, Tomo VI, capítulo 1.2. "Desaparición forzada de
personas por agentes del Estado", págs. 84, 85 y 89 y capítulo 1.3 "Las
ejecuciones arbitrarias" y, pág. 157).

110. Además, este caso ocurrió en una situación generalizada de impunidad


de las graves violaciones a los derechos humanos (supra párrs. 81, 88, 92 y
93), que condicionaba la protección de los derechos en cuestión. En ese
sentido, la Corte ha entendido que de la obligación general de garantizar
los derechos humanos consagrados en la Convención, contenida en el
artículo 1.1 de la misma, deriva la obligación de investigar los casos de
violaciones del derecho sustantivo que debe ser amparado, protegido o
97
garantizado . Así, en casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones
forzadas y otras graves violaciones a los derechos humanos, el Tribunal ha
considerado que la realización de una investigación ex officio, sin dilación,
seria, imparcial y efectiva, es un elemento fundamental y condicionante
para la protección de ciertos derechos que se ven afectados o anulados por
esas situaciones, como los derechos a la libertad personal, integridad
personal y vida. Esa obligación de investigar adquiere una particular y
determinante intensidad e importancia en casos de crímenes contra la
humanidad (infrapárr.157).

97Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 88; Caso Montero
Aranguren y otros (Retén de Catia). Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie
C No. 150, párrs. 63-66, y Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota
3, párr. 142.

111. En situaciones de privación de la libertad, como las del presente caso,


el habeas corpus representaba, dentro de las garantías judiciales
indispensables, el medio idóneo tanto para garantizar la libertad, controlar
el respeto a la vida e integridad de la persona, e impedir su desaparición o
la indeterminación de su lugar de detención, como para proteger al
individuo contra la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
98
degradantes . Sin embargo, en el contexto generalizado señalado, los
juzgados rechazaron las acciones, en dos de las cuales se limitaron a
aceptar las justificaciones o silencio de las autoridades militares, que
alegaban estado de emergencia o razones de "seguridad nacional" para no
brindar información (supra párr. 80.20). Al respecto, la Corte ha
considerado que

98Cfr. Caso de las Hermanas Serrano Cruz. Sentencia de 1 de marzo de


2005. Serie C No. 120, párr. 79; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri,
supra nota 83, párr. 97, y Caso Juan Humberto Sánchez. Sentencia de 7 de
junio de 2003. Serie C No. 99, párr. 122.

en caso de violaciones de derechos humanos, las autoridades estatales


no se pueden amparar en mecanismos como el secreto de Estado o la
confidencialidad de la información, o en razones de interés público o
seguridad nacional, para dejar de aportar la información requerida por
las autoridades judiciales o administrativas encargadas de la
investigación o proceso pendientes.

Asimismo, cuando se trata de la investigación de un hecho punible, la


decisión de calificar como secreta la información y de negar su entrega
jamás puede depender exclusivamente de un órgano estatal a cuyos
miembros se les atribuye la comisión del hecho ilícito. "No se trata pues
de negar que el Gobierno deba seguir siendo depositario de los secretos
de Estado, sino de afirmar que en materia tan trascendente, su
actuación debe estar sometida a los controles de los otros poderes del
Estado o de un órgano que garantice el respeto al principio de división
de los poderes…". De esta manera, lo que resulta incompatible con un
Estado de Derecho y una tutela judicial efectiva "no es que haya
secretos, sino estos secretos escapen de la ley, esto es, que el poder
tenga ámbitos en los que no es responsable porque no están regulados
jurídicamente y que por tanto están al margen de todo sistema de
99
control…" .

99Cfr.Caso Myrna Mack Chang. Sentencia de 25 de noviembre de 2003.


Serie C No. 101, párrs. 180 y 181.

112. En este caso, a pesar de haber sido tramitadas y decididas, las acciones
de habeas corpus no constituyeron una investigación seria e
independiente, por lo que la protección debida a través de las mismas
resultó ilusoria. En este sentido, las representantes alegaron que el Estado
habría violado el artículo 7.6 de la Convención en perjuicio tanto de las
víctimas como de sus familiares. La Corte considera que, según el texto de
ese artículo, el titular del "derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente [para que éste] decida sin demora sobre la legalidad de su
arresto o detención" corresponde a la "persona privada de libertad" y no a
sus familiares, si bien "los recursos podrán interponerse por sí o por otra
100
persona". Por ende, de acuerdo a su jurisprudencia , el Estado es
responsable en cuanto a este aspecto por la violación del artículo 7.6 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en
perjuicioe las 10 víctimas ejecutadas o desaparecidas.

100Cfr. Caso Servellón García y otros, supra nota 1, párrs. 140 y 155; Caso
López Álvarez. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141, párr.
99, y Caso Blanco Romero y otros. Sentencia de 28 de noviembre de 2005.
Serie C No. 138, párr. 66.

113. En lo que concierne a la violación del artículo 5 de la Convención,


reconocida por el Estado, es evidente que por las circunstancias en que
fueron detenidas y trasladadas a un lugar indefinido antes de ser
ejecutadas o desaparecidas, las presuntas víctimas fueron colocadas en una
situación de vulnerabilidad y desprotección que afectaba su integridad
física, psíquica y moral. Ciertamente no existe prueba de los actos
específicos a que fueron sometidas cada una de esas personas antes de ser
ejecutadas o desaparecidas. No obstante, el propio modus operandi de los
hechos del caso en el contexto de ese tipo de prácticas sistemáticas (supra
párrs. 80.1 a 80.8), sumado a las faltas a los deberes de investigación
(supra párrs. 110 a 112 e infra párrs. 135 a 157), permiten inferir que esas
personas experimentaron profundos sentimientos de miedo, angustia e
indefensión. En la menos grave de las situaciones, fueron sometidos a
actos crueles, inhumanos o degradantes al presenciar los actos perpetrados
contra otras personas, su ocultamiento o sus ejecuciones, lo cual les hizo
prever su fatal destino. De tal manera, es coherente calificar los actos
contrarios a la integridad personal de las 10 víctimas ejecutadas o
desaparecidas en los términos de los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención.

114. En cuanto a la violación del derecho a la vida, también reconocida por


el Estado, los hechos del caso fueron producto de una operación ejecutada
en forma coordinada y encubierta por el Grupo Colina, con el conocimiento
y órdenes superiores de los servicios de inteligencia y del mismo
Presidente de la República de ese entonces (supra párrs. 96 y 97). Esto es
consistente con la práctica sistemática de detenciones ilegales y arbitrarias,
torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas verificada
en la época de los hechos (supra párrs. 80.12 y 80.18). Es necesario
precisar que la plena identificación de los restos de Bertila Lozano Torres y
Luis Enrique Ortiz Perea permite calificar los actos cometidos en su
perjuicio como ejecuciones extrajudiciales. Por otro lado, el hallazgo de
otros restos humanos y el reconocimiento de objetos pertenecientes a
algunas de las personas detenidas encontrados en las fosas clandestinas,
permitirían inferir que Armando Amaro Cóndor, Juan Gabriel Mariños
Figueroa, Robert Teodoro Espinoza y Heráclides Pablo Meza fueron
también privados de su vida. Sin perjuicio de ello, la Corte estima que,
mientras no sea determinado el paradero de esas personas, o debidamente
localizados e identificados sus restos, el tratamiento jurídico adecuado
para la situación de esas cuatro personas es la de desaparición forzada de
personas, al igual que en los casos de Dora Oyague Fierro, Marcelino
Rosales Cárdenas, Felipe Flores Chipana y Hugo Muñoz Sánchez.

115. La Corte recuerda que la práctica sistemática de la desaparición


forzada supone el desconocimiento del deber de organizar el aparato del
Estado para garantizar los derechos reconocidos en la Convención, lo cual
reproduce las condiciones de impunidad para que este tipo de hechos
101
vuelvan a repetirse ; de ahí la importancia de que aquél adopte todas las
medidas necesarias para evitar dichos hechos, investigue y sancione a los
responsables y, además, informe a los familiares sobre el paradero del
102
desaparecido y los indemnice en su caso . Asimismo, el Tribunal ha
considerado que la responsabilidad internacional del Estado se ve
agravada cuando la desaparición forma parte de un patrón sistemático o
práctica aplicada o tolerada por el Estado, por ser un delito contra la
humanidad que implica un craso abandono de los principios esenciales en
103
que se fundamenta el sistema interamericano .

101Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 89; Caso de la "Masacre


de Mapiripán", supra nota 2, párr. 238, y Caso de los Hermanos Gómez
Paquiyauri, supra nota 83, párr. 130.

102 Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 89; Caso de las
Masacres de Ituango, supra nota 8, párrs. 399 a 401, y Caso de la
Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3, párrs. párrs. 265 a 273.

103Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 88; Caso Gómez
Palomino, supra nota 83, párr. 92, y Caso de las Hermanas Serrano Cruz.
Excepciones preliminares. Sentencia de 23 de noviembre de 2004. Serie C
No. 118, párr. 100 a 106.

116. En razón de las consideraciones anteriores, y en los términos del


allanamiento efectuado por el Estado, corresponde declarar que éste es
responsable por la detención ilegal y arbitraria, la ejecución extrajudicial
de Bertila Lozano Torres y Luis Enrique Ortiz Perea y la desaparición
forzada de Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro
Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa, Dora
Oyague Fierro, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas y Hugo
Muñoz Sánchez, así como los actos crueles, inhumanos o degradantes
cometidos en su contra, lo que constituye una violación de los artículos 4.1,
5.1 y 5.2 y 7 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 de la misma,
en perjuicio de los mismos. La responsabilidad internacional del Estado se
configura de manera agravada en razón del contexto en que los hechos
fueron perpetrados, analizado en el capítulo anterior, así como de las faltas
a las obligaciones de protección e investigación señaladas en este capítulo.

b) El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de las


personas desaparecidas

117. Si bien el Estado ha realizado un allanamiento a la violación del


artículo 3 de la Convención Americana, alegada por la Comisión
Interamericana y por las representantes (suprapárr. 41), la Corte se
encuentra facultada, en los términos del artículo 53.2 del Reglamento, para
resolver "sobre la procedencia del allanamiento y sus efectos jurídicos"
(suprapárrs.47 a 50 y 52).

118. El argumento de la Comisión se centra en que, como consecuencia de


la desaparición forzada de las presuntas víctimas, estas personas "fueron
excluidas del orden jurídico e institucional del Estado peruano", es decir,
que los perpetradores de la desaparición "pretendieron crear un 'limbo
jurídico', instrumentándolo a través de la negativa estatal de reconocer que
estaban bajo su custodia, por la imposibilidad de las víctimas de ejercer sus
derechos y por el desconocimiento de sus familiares de su paradero o
situación".

119. Anteriormente, en el contexto de otro caso que también trataba de


desaparición forzada de personas, la Corte tuvo la oportunidad de
pronunciarse sobre el fondo en relación con la alegada violación del
artículo 3 del citado instrumento. En el caso Bámaca Velásquez vs.
Guatemala la Corte estimó que el Estado no había violado el derecho a la
personalidad jurídica de la víctima, pues

[n]aturalmente, la privación arbitraria de la vida suprime a la persona


humana, y, por consiguiente, no procede, en esta circunstancia, invocar
la supuesta violación del derecho a la personalidad jurídica o de otros
derechos consagrados en la Convención Americana.El derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica establecido en el artículo 3
de la Convención Americana tiene, al igual que los demás derechos
104
protegidos en la Convención, un contenido jurídico propio .

104Cfr.Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de noviembre de 2000.


Serie C No. 70, párr. 180. Cfr., también, Caso Durand y Ugarte. Sentencia
de 16 de agosto de 2000. Serie C No. 68, párr. 79.

120. En cuanto a ese contenido jurídico del artículo 3 de la Convención


105
Americana, consagrado también en otros instrumentos internacionales ,
la Corte Interamericana lo ha definido como el derecho de toda persona a
que

105Cfr.,entre otros, Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo


6; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 16;
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículo
XVII, y Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos, artículo
5.

se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y


obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales. El
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica implica la
capacidad de ser titular de derechos (capacidad y goce) y de deberes; la
violación de aquel reconocimiento supone desconocer en términos
106
absolutos la posibilidad de ser titular de esos derechos y deberes .

106Cfr.Caso Bámaca Velásquez, supra nota 104, párr. 179, citado por
Caso de las Niñas Yean y Bosico. Sentencia de 8 de septiembre de 2005.
Serie C No. 130, párr. 176, y Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa.
Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 188.

121. En razón de lo anterior, en ejercicio de la facultad que le otorga el


artículo 53.2 del Reglamento, la Corte considera que en el presente caso no
hay hechos que permitan concluir que el Estado haya violado el artículo 3
de la Convención.

c) El derecho a la integridad personal de los familiares de las víctimas


122. El Estado ha reconocido su responsabilidad internacional por la
violación del artículo 5 de la Convención Americana en perjuicio de Hugo
Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila
Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro
Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan
Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana(suprapárrs. 51 y 52). Sin
embargo, no lo reconoció en el mismo sentido respecto de los familiares de
éstos, lo cual fue alegado por la Comisión y por las representantes. Por
tanto, habiendo quedado abierta la controversia al respecto (suprapárr.
58), en este apartado la Corte determinará si el Estado es responsable por
la alegada violación del derecho a la integridad personal de dichos
familiares.

123. En el presente caso, la Corte recuerda su jurisprudencia en cuanto a


que en casos que involucran la desaparición forzada de personas, es
posible entender que la violación del derecho a la integridad psíquica y
moral de los familiares de la víctima es una consecuencia directa,
precisamente, de ese fenómeno, que les causa un severo sufrimiento por el
hecho mismo, que se acrecienta, entre otros factores, por la constante
negativa de las autoridades estatales de proporcionar información acerca
del paradero de la víctima o de iniciar una investigación eficaz para lograr
107
el esclarecimiento de lo sucedido .

107Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 97; Caso de las Masacres
de Ituango, supra nota 8, párr. 340, y Caso Gómez Palomino, supra nota
83, párr. 61.
108
124. Atendiendo a su jurisprudencia , la Corte determina ahora si el
sufrimiento padecido como consecuencia de las circunstancias particulares
de las violaciones perpetradas contra las víctimas, las situaciones vividas
por algunos de ellos en ese contexto y las posteriores actuaciones u
omisiones de las autoridades estatales, violan el derecho a la integridad
personal de los familiares de las víctimas frente a los hechos en el presente
caso.

108Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 96; Caso Gómez
Palomino, supra nota 83, párr. 60, y Caso de la Masacre de Mapiripán,
supra nota 2, párrs. 144 y 146.

125. Durante la detención y desaparición de las víctimas, los familiares


emprendieron su búsqueda en distintas instituciones, en las cuales las
autoridades negaron que las víctimas hubieran estado detenidas. A su vez,
la Corte ha constatado las situaciones vividas por los familiares
posteriormente:

a) Al ser descubiertas las fosas clandestinas, algunos de los familiares


estuvieron presentes durante las exhumaciones y ayudaron a la
realización de las mismas. Los restos de algunas de las víctimas les
fueron entregados "en cajas de cartón de leche" por las autoridades;

b) luego de la desaparición de las víctimas, algunos de sus familiares


dejaron de realizar las actividades que hacían hasta entonces. Incluso,
luego de la desaparición de Juan Gabriel Mariños Figueroa, su hermano
Rosario Carpio Cardoso Figueroa vivió en exilio por más de un año y
medio y su hermana Viviana Mariños vivió también en el exilio por 12
años;

c) varios familiares de las víctimas han sufrido amenazas en la


búsqueda de sus seres queridos y por las diligencias que han realizado
en búsqueda de justicia;

d) a partir de la desaparición de las víctimas, sus familiares han sufrido


estigmatización, al ser catalogados como "terroristas";

e) durante un período la jurisdicción militar asumió el conocimiento del


caso, lo que impidió participar a los familiares en las investigaciones.
Asimismo, los habeas corpus presentados por los familiares no fueron
efectivos (supra párrs. 111 y 112). En otros casos, la ausencia de
recursos efectivos ha sido considerada por la Corte como fuente de
109
sufrimiento y angustia adicionales para las víctimas y sus familiares .
La demora de las investigaciones, por demás incompletas e inefectivas
para la sanción de todos los responsables de los hechos ha exacerbado
los sentimientos de impotencia en los familiares, y

109Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 101; Caso de las
Masacres de Ituango, supra nota 8, párr. 385, y Caso de la Masacre de
Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 158.

f) por otro lado, puesto que los restos de ocho de las 10 víctimas
mencionadas aún se encuentran desaparecidas, sus familiares no han
contado con la posibilidad de honrar apropiadamente a sus seres
queridos, pese a que hayan tenido un entierro simbólico. Al respecto, la
Corte recuerda que la privación continua de la verdad acerca del destino
de un desaparecido constituye una forma de trato cruel, inhumano y
110
degradante para los familiares cercanos .

110Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 101; Caso 19


Comerciantes. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109, párr. 267,
yCaso Trujillo Oroza. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana
sobre Derechos Humanos). Sentencia de 27 de febrero de 2002. Serie C
No. 92, párr. 114.

126. Los hechos del presente caso permiten concluir que la violación de la
integridad personal de los familiares de las víctimas, consecuencia de la
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de las mismas, se ha
configurado por las situaciones y circunstancias vividas por algunos de
ellos, durante y con posterioridad a dicha desaparición, así como por el
contexto general en que ocurrieron los hechos. Muchas de estas situaciones
y sus efectos, comprendidas integralmente en la complejidad de la
desaparición forzada, subsisten mientras persistan algunos de los factores
111
verificados .Los familiares presentan secuelas físicas y psicológicas
ocasionadas por los referidos hechos, que continúan manifestándose, y los
hechos han impactado sus relaciones sociales y laborales y alterado la
dinámica de sus familias.

111Cfr.Caso Goiburú y otros, supra >nota 1, párr. 103.

127. La Corte considera necesario precisar que la víctima Heráclides Pérez


Meza vivió por más de siete años con su tía, la señora Dina Flormelania
Pablo Mateo, desde que se mudó a Lima para realizar sus estudios
universitarios. Asimismo, la víctima Dora Oyague Fierro vivió desde niña
con su padre y sus tíos paternos, a saber, la señora Carmen Oyague Velazco
y el señor Jaime Oyague Velazco. Además, la víctima Robert Edgar
Teodoro Espinoza fue criado por su padre y por la señora Bertila Bravo
Trujillo. En los tres casos, una vez ocurrida la desaparición de las víctimas,
dichos familiares emprendieron su búsqueda e interpusieron, en algunos
casos, acciones judiciales ante las autoridades; es decir, se enfrentaron al
aparato de justicia obstaculizador, sufriendo los efectos directos del mismo
(suprapárr.80.19 a 80.21 y 80.24).

128. La Corte observa, además, que tanto la Comisión Interamericana


como las representantes señalaron a diversos hermanos y hermanas de las
personas ejecutadas o desaparecidas como presuntas víctimas de la
violación del artículo 5 de la Convención. Sin embargo, en varios de esos
casos no fue aportada prueba suficiente que permita al Tribunal establecer
un perjuicio cierto respecto de dichos familiares. Por ende, la Corte
considera como víctimas a los hermanos y hermanas respecto de quienes
se cuente con prueba suficiente al respecto.

129. Por lo anteriormente expuesto, la Corte considera que el Estado violó


el derecho a la integridad personal consagrado en el artículo 5.1 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1. de la misma, en
perjuicio de Antonia Pérez Velásquez, Margarita Liliana Muñoz Pérez,
Hugo Alcibíades Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor
Muñoz Atanasio, Carol Muñoz Atanasio, Zorka Muñoz Rodríguez, Vladimir
Ilich Muñoz Sarria, Rosario Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, José
Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara Fierro Huamán, Carmen Oyague
Velazco, Jaime Oyague Velazco, Demesia Cárdenas Gutiérrez, Augusto
Lozano Lozano, Juana Torres de Lozano, Víctor Andrés Ortiz Torres,
Magna Rosa Perea de Ortiz, Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz
Perea, Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea, Haydee
Ortiz Chunga, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Hilario Jaime Amaro
Ancco, María Amaro Cóndor, Susana Amaro Cóndor, Carlos Alberto
Amaro Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Juan Luis Amaro Cóndor,
Martín Hilario Amaro Cóndor, Francisco Manuel Amaro Cóndor, José
Ariol Teodoro León, Edelmira Espinoza Mory, Bertila Bravo Trujillo, José
Faustino Pablo Mateo, Serafina Meza Aranda, Dina Flormelania Pablo
Mateo, Isabel Figueroa Aguilar, Román Mariños Eusebio, Rosario Carpio
Cardoso Figueroa, Viviana Mariños Figueroa, Marcia Claudina Mariños
Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de Padilla, Carmen Chipana de
Flores y Celso Flores Quispe.

ARTÍCULOS 8.1 Y 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA

EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 1.1 DEL MISMO


INSTRUMENTO

(GARANTÍAS JUDICIALES Y PROTECCIÓN JUDICIAL)

Alegatos de la Comisión

130. La Comisión alegó que el Estado es responsable por la violación de los


artículos 8 y 25 de la Convención, en perjuicio de los señores Hugo Muñóz
Sanchez, Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz
Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales
Cárdenas y Juan Gabriel Mariños Figueroa y sus familiares. En particular,
alegó lo siguiente:

a) han pasado 14 años de ocurridos los hechos, y el Estado incumplió su


obligación de investigar efectiva y adecuadamente el secuestro,
ejecución extrajudicial y desaparición forzada de las víctimas, en
violación de los artículos 8, 25 y 1.1 de la Convención Americana;

b) la obligación de investigar y sancionar las violaciones a los derechos


humanos debe ser emprendida por los Estados de manera seria y
requiere que se castigue no sólo a los autores materiales de los hechos
violatorios de derechos humanos, sino también a los autores
intelectuales de tales hechos. Ciertamente, esta obligación no se
incumple solamente porque no exista una persona condenada en la
causa o por la circunstancia de que, pese a los esfuerzos realizados, sea
imposible la acreditación de los hechos;

c) en relación con las investigaciones iniciales en el fuero común, los


familiares de las víctimas se preocuparon de llevar la notitia criminis a
diversas autoridades, para lo cual presentaron varias denuncias,
ninguna de las cuales fue tratada con la celeridad que la gravedad de los
hechos denunciados merecía;

d) el grave indicio de desaparición y ejecución de las víctimas exigía que


los fiscales, funcionarios policiales y demás autoridades pertinentes
emplearan todos los esfuerzos para realizar una búsqueda efectiva y
una investigación eficiente acorde con la gravedad y la magnitud de los
hechos denunciados, lo cual no ocurrió;

e) independientemente de la incompetencia per sede los tribunales


militares para juzgar violaciones de derechos humanos, las serias
irregularidades cometidas deliberada y sistemáticamente en el presente
caso por los diferentes poderes del Estado para apoyar la intervención
de la justicia militar y definir finalmente su competencia, revelan una
política de entorpecimiento de las investigaciones en la justicia
ordinaria con la clara intención de encubrir a los responsables. Esta
política oficial de encubrimiento y obstrucción pone de relieve la
existencia de un contexto general de impunidad;

f) es evidente cómo, desde las altas esferas del Estado – el Ejecutivo, el


Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia – se
articularon los mecanismos constitucionales y legales disponibles, con
abuso de poder, a fin de sustraer a los presuntos autores materiales e
intelectuales de la administración de justicia competente, obtener en la
justicia castrense decisiones favorables a los procesados y luego
intentar asegurar por medio de leyes de amnistía la impunidad a los
responsables materiales;
g) la jurisdicción militar no ofrece las garantías de independencia e
imparcialidad necesarias para el juzgamiento de casos que involucran a
miembros de las Fuerzas Armadas. Así, características como la
subordinación al Poder Ejecutivo, la subordinación jerárquica y la
situación de actividad de los magistrados militares que ejercen la
función jurisdiccional, impiden que el fuero militar sea considerado
como un verdadero sistema judicial, como quedó constatado por la
Corte en el Caso Durand y Ugarte vs. Perú; y ha sido reconocido en la
jurisdicción interna en decisiones del Tribunal Constitucional;

h) la parcialidad con la que actuaron los magistrados del fuero militar


en el juzgamiento de los hechos de La Cantuta fue posteriormente
confirmada en los procesos adelantados en su contra en el fuero común;

i) el juzgamiento de los responsables en el fuero militar privó a los


familiares de las presuntas víctimas de ser oídos por un tribunal
competente. La investigación del caso en la justicia penal militar
impidió además el acceso a la justicia de los familiares y el ejercicio de
un recurso judicial efectivo que permitiera juzgar y sancionar
debidamente a los responsables. Esta situación persiste con relación a
los autores intelectuales que, si bien no fueron objeto de aplicación de
las leyes de amnistía a su favor, fueron declarados sin responsabilidad
en los hechos en virtud de una resolución de sobreseimiento sin juicio
previo por un tribunal militar, dictada a pesar de las contundentes
evidencias acerca de su participación en la planificación, organización y
coordinación de los crímenes;

j) la atribución de competencia de la jurisdicción penal militar para


conocer los delitos perpetrados por miembros del Ejército, quienes ya
estaban siendo investigados en la jurisdicción penal ordinaria, no
respetó el principio de excepcionalidad y el carácter restrictivo que
caracteriza a la jurisdicción castrense, lo cual constituye una violación
al principio del juez natural, y consecuentemente al derecho al debido
proceso y al acceso a la justicia;

k) algunas de las investigaciones impulsadas por el Estado tras la salida


del poder del señor Alberto Fujimori se han desarrollado muy
lentamente, considerando que ya han transcurrido seis años desde la
caída del mencionado gobierno y más de cinco años desde que el Estado
asumiera el compromiso de adoptar medidas para restituir los derechos
afectados y/o reparar el daño causado en el caso de La Cantuta. El
derecho de acceso a la justicia no se agota en que se tramiten procesos
internos, sino que debe además asegurar una decisión en un plazo
razonable, que se extiende hasta que se dicte sentencia definitiva y
firme, debiendo comprender todo el procedimiento, incluyendo los
recursos de instancia que pudieran eventualmente presentarse. En
casos como el presente las autoridades deben actuar de oficio e
impulsar la investigación, no haciendo recaer esta carga en la iniciativa
de los familiares;

l) además, estas investigaciones no han incluido a todos los supuestos


responsables de los hechos que generaron la responsabilidad
internacional del Estado. El Estado se ha valido de la figura de la cosa
juzgada para no sancionar a algunos de los supuestos autores
intelectuales. Esto constituye una contravención de la Convención
Americana, ya que los Estados no pueden aplicar leyes o disposiciones
de derecho interno para eximirse de la orden de investigar y sancionar a
los responsables de las violaciones de la Convención. La reapertura de
las investigaciones en la jurisdicción interna no afectaría de ninguna
forma el principio non bis in idem consagrado en el artículo 8.4 de la
Convención Americana, ya que en ningún momento se configuró la cosa
juzgada, pues los supuestos responsables fueron procesados por un
tribunal que, según el mismo artículo 8 de la Convención, no era
competente, independiente e imparcial y no cumplía con los requisitos
del juez natural. Esto es así porque el requisito de la existencia de una
sentencia absolutoria previa no se da cuando tal sentencia carece de
efectos jurídicos por contrariar claras obligaciones internacionales. En
consecuencia, el Estado de Perú debe realizar un nuevo juzgamiento,
rodeado de todas las garantías del debido proceso, a fin de subsanar las
deficiencias estructurales del proceso militar anterior, y
m) las contravenciones de los artículos 1, 8.1 y 25 de la Convención se
consumaron cuando el Estado omitió llevar a cabo nuevas
investigaciones y procedimientos internos lo suficientemente diligentes
como para contrarrestar el encubrimiento mantenido a lo largo de casi
una década, durante el gobierno de Alberto Fujimori. En este sentido, la
Comisión debe insistir nuevamente en que el Estado tiene la obligación
de realizar una investigación criminal y de aplicar sanciones penales a
las personas responsables de las violaciones, como forma de garantizar
también el derecho a conocer de la verdad de los familiares de las
víctimas.

Alegatos de las representantes

131. En su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas las representantes


hicieron suyos los argumentos de la Comisión sobre los artículos 8 y 25 de
la Convención en relación con el artículo 1.1 y 2 de la misma. Añadieron a
esos argumentos los siguientes alegatos:

a) este caso es esclarecedor de uno de los rasgos distintivos del régimen


de Fujimori, el control y la manipulación de los poderes legislativo y
judicial para impedir el conocimiento de la verdad de graves violaciones
de derechos humanos y de lograr la impunidad de los responsables;

b) Perú obstruyó, a través de mecanismos jurídicos y de hecho, las


investigaciones que se iniciaron para determinar la legalidad de las
detenciones de las víctimas y para investigar los hechos e identificar a
sus responsables. Como parte de esas estructuras de impunidad, se
aprobaron leyes de autoamnistía que impidieron la investigación,
persecución, captura, enjuiciamiento, y sanción de los responsables de
los hechos denunciados;

c) como la propia Corte ha señalado en el Caso de la Masacre de Pueblo


Bello, en los casos de ejecuciones extrajudiciales el Estado tiene el deber
de iniciar ex officio y sin dilación una investigación seria, imparcial y
efectiva, como garantía del derecho conculcado;
d) a pesar de que los familiares de las víctimas plantearon tres acciones
de habeas corpus inmediatamente después de la detención de las
víctimas, los procesos iniciados no respetaron las garantías judiciales
establecidas en el artículo 8.1 de la Convención, ni fueron efectivos, en
términos de los artículos 7.6 y 25.1 de dicho tratado, debido al
incumplimiento del deber de debida diligencia por parte de las
autoridades intervinientes. Los jueces que intervinieron en los procesos
de habeas corpus respectivos desvirtuaron el rol controlador que debe
desempeñar el Poder Judicial en un Estado de Derecho, e incurrieron
en una evidente falta de fundamentación. Por ello, el Estado es
responsable por no garantizar el acceso de los familiares de las víctimas
a un recurso efectivo sustanciado por órganos independientes e
imparciales, y en consecuencia por haber violado los derechos
consagrados en los artículos 7.6, 8.1 y 25.1 de la Convención, en
perjuicio de las presuntas víctimas y sus familiares;

e) en el derecho penal comparado y en el derecho penal internacional


han sido desarrolladas varias figuras sobre las diferentes modalidades
de participar en la comisión de un crimen, las cuales dan luz para
interpretar la manera de cumplir la obligación de investigar, juzgar y
sancionar todas las formas de participación en la comisión de crímenes.
El Estado no ha investigado y sometido ante las autoridades judiciales
internas a todas las personas involucradas en la comisión, planeación,
instigación y encubrimiento de los hechos, ni a quienes hayan
ordenado, facilitado a través de su colaboración o sean cómplices de
dichos hechos. Tampoco han sido juzgados quienes, en virtud de su
relación de subordinación, tenían conocimiento o debieron haberlo
tenido, de que sus subalternos iban a cometer dichos crímenes o los
cometieron y, no obstante ello, no adoptaron medida alguna para
prevenirlos o sancionarlos; La Corte podría allanar los caminos de la
justicia en los hechos de La Cantuta desarrollando en mayor medida los
niveles de participación penal que quedan involucrados en la obligación
de investigar y castigar a todos los autores materiales e intelectuales en
un caso de utilización y organización del aparato estatal de poder para
cometer graves violaciones de derechos humanos;
f) el Estado no ha alcanzado el estándar de diligencia debida en las
investigaciones penales en el caso. Además de una demora injustificada
en el esclarecimiento cabal de los hechos, ha habido demora y
negligencia en la evacuación de pruebas cruciales, como son los análisis
de ADN en los restos óseos que se encontraron durante los primeros
años de la década del 90;

g) la incompetencia del CSJM en el juzgamiento y castigo de los autores


materiales e intelectuales está dada por dos motivos: los hechos bajo
juzgamiento no constituían "delitos o faltas militares", sino delitos
comunes graves y, en segundo lugar, porque en el caso particular de
Vladimiro Montesinos no se trataba de un militar en actividad. El
ejercicio indebido de competencia por parte del fuero militar para
juzgar a los autores de los hechos denunciados fue posible debido a que
la legislación interna vigente establecía un amplio ámbito de
competencia material y personal. En este sentido, la norma mencionada
contravino los artículos 8.1 en relación con los artículos 1.1 y 2 de la
Convención Americana;

h) con la adopción en su ordenamiento jurídico de las leyes de amnistía,


y durante todo el tiempo en que dichas leyes fueron aplicadas y
surtieron efectos, el Estado violó los derechos a las garantías judiciales
(artículo 8.1) y a la protección judicial (artículo 25), con relación a los
deberes de protección y garantía (artículo 1.1) y de adecuar su
legislación interna a los estándares internacionales (artículo 2), en
perjuicio de las víctimas y sus familiares, e

i) el Estado ha violado los derechos consagrados en los artículos 8.1 y


25.1 de la Convención, en conexión con los artículos 1.1 y 2 de la misma,
en perjuicio de las víctimas y de sus familiares, al no haber provisto
recursos judiciales efectivos sustanciados por jueces competentes,
independientes e imparciales y dentro de un plazo razonable, y al no
haber adecuado las disposiciones internas a los preceptos de los
artículos 8.1 y 25.1 de la Convención. En particular al haber aprobado,
aplicado y mantenido dentro de su ordenamiento jurídico interno hasta
la actualidad una norma (el Código de Justicia Militar) en la que no se
especifica de manera clara y precisa quiénes pueden ser juzgados por
los tribunales militares.

Alegatos del Estado

132 En relación con la alegada violación de los artículos 8 y 25 de la


Convención, el Estado se allanó parcialmente (suprapárrs. 45, 46 y 53) y
señaló, inter alia, que:

a) no niega la ocurrencia de los hechos ni que se produjeron por actos u


omisiones de representantes del Estado, ya sean autoridades o
funcionarios públicos, lo que vincula al Estado. Sin embargo, explica el
contexto en que se produce la respuesta del Estado ante la situación de
impunidad reinante hasta fines del año 2000, cuando se produce un
cambio de conducta del Estado a partir de la transición democrática y la
reinstitucionalización del Estado de Derecho en el país;

b) inmediatamente después de la conclusión del régimen del ex


Presidente Alberto Fujimori Fujimori, el Estado adoptó medidas
concretas para restablecer fluidas relaciones con el sistema
interamericano de protección, fortalecer el Estado de Derecho y evitar
impunidad de los delitos cometidos en desmedro de los derechos
humanos y en perjuicio del patrimonio público;

c) estos hechos específicos y la reinstitucionalización del país han


permitido que tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial
reinicien las investigaciones y adelanten los procesos que de acuerdo a
lo acopiado, reviertan la situación de impunidad en que se mantenían
numerosas y graves violaciones de los derechos humanos;

d) el Gobierno de Transición creó la Comisión de la Verdad con la


finalidad de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la
violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos
producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables
tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado.
Esta Comisión emitió un Informe Final a finales de agosto del año
2003, el cual significa un paso adelante en el esclarecimiento de los
hechos, la reivindicación de todas las víctimas de la violencia y en la
recuperación de la memoria histórica de los acontecimientos ocurridos
en dos décadas en el Perú, y además está sirviendo como insumo para la
investigación de los órganos competentes respecto a graves violaciones
de los derechos humanos, incluyendo la referida al caso de La Cantuta;

e) actualmente en el derecho interno peruano existen dos procesos


penales sobre los hechos de La Cantuta en curso en el Poder Judicial y
una investigación preliminar en curso sobre la autoría intelectual sobre
los mismos hechos. Es de resaltar que el proceso penal abierto en la
Corte Suprema de Justicia involucra a un ex Presidente de la República,
es decir, a la más alta autoridad del Estado, señal de que la actuación de
la justicia nacional es seria y de envergadura;

f) el Estado admite que no hay un resultado de condena de los actuales


acusados o investigados, pero también reconoce que la obligación de
investigar y sancionar es una obligación de medio y no de resultado, tal
como se establece en la jurisprudencia de la Corte Interamericana en
los casos Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz, Caballero Delgado y
Santana y Baldeón García. Esta conducta del Estado de impulsar dos
procesos penales y emprender una investigación preliminar no debería
considerarse como simples formalidades condenadas de antemano al
fracaso, sino como un serio y decidido proceso de revertir la impunidad
que se intentó institucionalizar en el Perú en la década pasada;

g) el pedido de la Comisión de realizar una investigación completa,


imparcial, efectiva y pronta de los hechos ocurridos y las personas
involucradas en las indebidas intervenciones de los diferentes órganos
estatales, no encuentra oposición del Estado, sino que coincide con su
esfuerzo por investigar los hechos y no permitir que queden impunes.
El proceso penal abierto contra los autores materiales o ejecutores de
los hechos se encuentra en una etapa de juicio oral, es decir, está
sustantivamente avanzado;
h) en cuanto a la obstaculización de las investigaciones, el Estado
solicita a la Corte que se sirva evaluar la información presentada
respecto a que el Perú, a través de los órganos competentes y con plena
independencia, ya ha adoptado medidas efectivas para sancionar a
quienes hubieran obstaculizado las investigaciones del presente caso en
sede interna;

i) en un Estado de Derecho no puede el Poder Ejecutivo sustituir ni dar


directivas u órdenes al Ministerio Público ni al Poder Judicial. Existen
los propios órganos de control de estas entidades autónomas de un
órgano constitucional como el Consejo Nacional de la Magistratura, con
competencia funcional para ello, de acuerdo a la Constitución y la ley;

j) se ha criticado, y con cierta razón, la lentitud del Poder Judicial


peruano para investigar y procesar a todos los responsables por estos
hechos, pero es propio del sistema judicial de nuestros países el que,
por respetar el debido proceso y todas las garantías judiciales de los
acusados, se permita que ejerzan cabalmente su derecho de defensa.
Esta es una de las razones por las cuales el proceso ofrece y sufre
sucesivas dilaciones. Es también de explicar a la Corte, que la capacidad
logística del Estado, al emprender investigaciones y procesos a muchos
ex altos funcionarios del Estado y otros ciudadanos por actos de
corrupción y violaciones de derechos humanos, hace que el escenario
judicial que reúne las mejores condiciones de seguridad para ello esté
saturado y solo permita que, por ejemplo en este caso, en particular en
sede interna, sólo se puedan programar diligencias judiciales una vez
por semana. En algunas ocasiones, por incidencias o articulaciones, de
buena o mala fe que no pasaremos a evaluar en este acto, de los
acusados y sus defensores, el proceso sufre dilaciones que nadie desea;

k) en cuanto a la cuestión de la sanción de la autoría intelectual, el


Estado puntualiza que tanto el proceso penal en la Corte Suprema que
comprende al ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, como la
investigación preliminar abierta en el Ministerio Público respecto a la
autoría intelectual, que comprende a dos altos oficiales del Ejército
Peruano y al principal asesor presidencial en la época de los hechos,
están apuntando a incluir a todas las personas que pudieran ser
responsables de los hechos de La Cantuta y no se circunscribe ni limita
a los meros ejecutores materiales de los hechos. En la investigación
preliminar del Ministerio Público la decisión de sobreseimiento
adoptada por un tribunal militar carece de efectos jurídicos, es decir, no
se acepta que haya generado cosa juzgada;

l) recibirá y acatará lo que la Corte Interamericana determine respecto a


la investigación, identificación y sanción de responsables de emitir
órdenes para cometer delitos internacionales como los que son materia
del presente caso. De esta manera, la obligación de investigar y
sancionar contará con criterios más claros que los que actualmente
dispone el sistema jurídico nacional para cumplir con este deber
constitucional y de fuente internacional;

m) existe un componente adicional en la búsqueda de justicia. La


situación jurídica del ex presidente Alberto Fujimori debe ser
dilucidada por un tercer Estado, pese a los esfuerzos y la voluntad del
Perú. Esto constituye, sin duda, un serio obstáculo para asumir a
plenitud la obligación de investigar los hechos y sancionar a todos los
responsables;

n) el Tribunal Constitucional del Perú ha procedido, en sentencias de


casos que comprenden a dos personas involucradas en los hechos, a
emitir criterios orientadores al conjunto del aparato de justicia,
explicando que una decisión emanada de un Tribunal Militar no
produce cosa juzgada, ya que no hay una competencia debida para
investigar y sancionar violaciones de derechos humanos. Se trata de
decisiones recientes del Tribunal Constitucional que permiten a los
operadores de justicia revisar las decisiones que pudieran haber
adoptado hasta el momento y que pudieran no ajustarse a derecho, a la
Constitución Política, a la Convención Americana y a la jurisprudencia
de la Corte, y

o) en cuanto a las leyes de amnistía, los operadores del Estado, a partir


de la sentencia en el caso Barrios Altos, han ido adoptando, en el
ámbito de sus propias competencias, medidas conducentes a expulsar
del sistema jurídico nacional dichas leyes, lo cual ha permitido que,
entre otros casos, el que es materia de este proceso ante esta Corte se
esté ventilando en el Perú, prueba ésta de que este obstáculo no existe
en este momento.

Consideraciones de la Corte

133. El artículo 8.1 de la Convención Americana establece:

Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulado contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.

134. El artículo 25 de la Convención dispone:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a


cualquier otro recurso efectivo ante jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun
cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal


del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga
tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial; y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de


toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.
a) Investigaciones iniciales en el fuero común; derivación de las
investigaciones al fuero militar e incompetencia de los tribunales
militares para investigar y juzgar graves violaciones de derechos
humanos

135. Ante las denuncias de los familiares de las víctimas, de APRODEH y


del Rector de la Universidad de La Cantuta, en agosto de 1992 fue
dispuesta una investigación en el fuero común, específicamente en la
Octava Fiscalía Provincial en lo Penal (suprapárr. 80.21 a 80.23). Por otro
lado, como consecuencia del descubrimiento de fosas clandestinas en
Cieneguilla y en Huachipa, la Décimo Sexta Fiscalía Provincial Penal de
Lima realizó paralelamente diligencias de investigación a partir de julio de
1993 suprapárr. 80.30 y 80.31). Durante las diligencias de exhumación e
identificación realizadas por esa Fiscalía, se presentaron diversas falencias
en cuanto a la identificación de otros restos humanos encontrados.
Además, no se realizaron otras gestiones para la búsqueda de los restos de
las otras víctimas.

136. En la primera de las investigaciones iniciadas en la jurisdicción penal


común, la fiscal que reemplazó al fiscal titular se inhibió de seguir
conociendo en la investigación, en razón de que la Sala de Guerra del
CSJM "se estaba avocando jurisdiccionalmente al conocimiento de los
mismos hechos de la presente denuncia". Ese tipo de reemplazos,
realizados en el marco de la reestructuración del Poder Judicial que dio
inicio en abril de 1992, la cual ha sido calificada por la CVR como "un claro
112
mecanismo de injerencia y control del poder político" , formaba parte de
una articulación concatenada a sustraer a presuntos autores materiales e
intelectuales de la administración de justicia competente, en el contexto de
impunidad señalado (suprapárr.81).

112Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo III, capítulo 2.6, "La actuación del sistema judicial durante el
conflicto armado interno", pág. 265. En tal sentido, el Relator Especial de
Naciones Unidas encargado de la cuestión de la independencia de los
jueces y abogados advirtió con preocupación que, como consecuencia de
ese proceso de reestructuración del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y las
autoridades jerárquicas del Poder Judicial destituyeron sumariamente a
jueces y fiscales de todos los niveles y, en su lugar, "[f]ueron nombrados
nuevos jueces, con carácter provisional, sin evaluar previamente sus
calificaciones, por la misma comisión establecida para destituir a los jueces
anteriores. Como consecuencia, a fines de 1993 más del 60% de los puestos
de la judicatura estaban ocupados por jueces que habían sido designados
con carácter provisional" (Cfr. Informe del Relator Especial encargado de
la cuestión de la independencia de los jueces y abogados, Sr. Param
Cumaraswamy. Adición Informe de la misión al Perú.
E/CN.4/1998/39/Add.1, del 19 de febrero de 1998, párrafos 17/20).

137. Por su parte, el fuero militar había iniciado sus propias investigaciones
en abril de 1993, paralelamente a las desarrolladas en el fuero común
(suprapárr. 80.42 y 80.43). En consecuencia, el CSJM entabló una
"contienda de competencia" ante el fuero común y, al resolverla
inicialmente la Sala Penal de la Corte Suprema de la República se declaró
en discordia respecto del fuero al que debía ser derivado el proceso contra
los militares sindicados como responsables (suprapárr. 80.48). En razón
de lo anterior, el llamado "Congreso Constituyente Democrático" aprobó
una ley que modificó la votación entonces requerida para resolver las
contiendas de competencia. Con base en esa manipulación legal,
manifiestamente articulada por los tres poderes del Estado para favorecer
113
la remisión de las investigaciones al fuero militar , unos días después la
Sala Penal de la Corte Suprema en efecto dispuso que el conocimiento de la
causa fuera derivada al CSJM (suprapárrs.80.50 y 80.51).

113Cfr. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,


Tomo VII, 2.22, "Las ejecuciones extrajudiciales de universitarios de La
Cantuta (1992)", págs. 241 a 245.

138. Es decir, a partir de febrero de 1994 y hasta el año 2001, la


jurisdicción penal común fue excluida del conocimiento de los hechos. En
mayo de 1994, fueron condenados en el fuero militar ocho oficiales del
Ejército y, en agosto del mismo año, sobreseídas tres personas señaladas
como autores intelectuales de los hechos (supra párrs. 80.55 y 80.57).

139. Corresponde entonces determinar si la derivación de las


investigaciones al fuero militar y el proceso penal llevado a cabo por el
mismo, fueron compatibles con los términos de la Convención Americana,
tanto por la naturaleza del juez militar como por la de los delitos
configurados por los hechos del presente caso.

140. La Convención Americana en su artículo 8.1 establece que toda


persona tiene el derecho de ser oída por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial. Así, esta Corte ha señalado que "toda persona
sujeta a un juicio de cualquier naturaleza ante un órgano del Estado deberá
contar con la garantía de que dicho órgano sea imparcial y actúe en los
términos del procedimiento legalmente previsto para el conocimiento y la
114
resolución del caso que se le somete" .

114Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 169, y Caso
del Tribunal Constitucional. Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No.
71, párr. 77.

141. En Perú, al momento de los hechos, el fuero militar estaba


115
subordinado jerárquicamente al Poder Ejecutivo y los magistrados
116
militares que ejercían función jurisdiccional en actividad , lo cual impedía
o al menos dificultaba a los magistrados del fuero militar juzgar objetiva e
117
imparcialmente . En este sentido, la Corte ha tomado en consideración
que "los militares que integraban dichos tribunales eran, a su vez,
miembros de las fuerzas armadas en servicio activo, requisito para formar
parte de los tribunales militares[, por lo que] estaban incapacitados para
118
rendir un dictamen independiente e imparcial" .

115 El artículo 23 del Decreto Ley No. 23.201 del 19 de julio de 1980 "que
actualizan y adecuan a nueva Constitución Política,Ley Orgánica de
Justicia Militar" dispone: "El Presidente y los Vocales de los Consejos
serán nombrados por Resolución Suprema, refrendada por el Ministro del
Sector pertinente". Por su parte, el artículo 31 de la Ley Orgánica de
Justicia Militar establece: "[...] El nombramiento de los Jueces
Permanentes será hecho por el Poder Ejecutivo". Asimismo, el artículo 32
preceptúa: "Habrá tantos Jueces Instructores Permanentes en cada Zona
Judicial, cuando lo requieran las necesidades del servicio. Su número será
fijado anualmente por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Supremo
de Justicia Militar".

116 Por ejemplo el artículo 6 del Decreto Ley No. 23.201 del 19 de julio de
1980, "que actualizan y adecuana nueva Constitución Política, Ley
Orgánica de Justicia Militar" y su modificatoria, Ley No. 26.677 del 22 de
octubre de 1996, que establece que el Consejo Supremo de Justicia Militar
está integrado por Oficiales Generales y Almirantes en situación de
actividad. Además el artículo 12 del Decreto Ley No. 23.201 dispone:
"Corresponde al Consejo Supremo de Justicia Militar: [...] 15) Designar
para el ejercicio de funciones judiciales al Oficial en actividad que estuviere
legalmente apto en las Fuerzas Armadas y en las Fuerzas Policiales en los
casos de ausencia o impedimento de los titulares". Asimismo, el artículo 22
de la Ley No. 26.677 establece: "En cada una de las Zonas Judiciales habrá
un Consejo de Guerra compuesto [...] de un Coronel o Capitán de Navío
que lo presidirá de dos Vocales del grado de Teniente Coronel, Capitán de
Fragata o Comandante FAP en situación de actividad". El Tribunal
Constitucional del Perú, mediante sentencia de fecha 9 de junio de 2004
(Exp. No. 0023-2003-AT/TC. Defensoría del Pueblo), declaró
inconstitucionales los artículos 6, 22 y 31 de la Ley Orgánica de Justicia
Militar.

117 El artículo III del Título Prelimar del Decreto Ley No. 23.201 del 19 de
julio de 1980 "Ley Orgánica de Justicia Militar" establece: "La Justicia
Militar es autónoma y en el ejercicio de sus funciones sus miembros no
dependen de ninguna autoridad administrativa, sino de los organismos
judiciales de mayor jerarquía". El artículo 15 del Decreto Ley No. 23.201
dispone: "Los Consejos de Guerra y los Consejos Superiores de Justicia de
las Fuerzas Armadas Policiales son Tribunales Permanentes
jerárquicamente hellip;]".

118Cfr. Caso Durand y Ugarte, supra nota 104, párr. 125.


142. El Tribunal ha establecido que en un Estado democrático de derecho
la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y
excepcional: sólo se debe juzgar a militares por la comisión de delitos o
faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios
119
del orden militar . Al respecto, la Corte ha dicho que "[c]uando la justicia
militar asume competencia sobre un asunto que debe conocer la justicia
ordinaria, se ve afectado el derecho al juez natural y, a fortiori, el debido
proceso", el cual, a su vez, se encuentra íntimamente ligado al propio
120
derecho de acceso a la justicia . Por estas razones y por la naturaleza del
crimen y el bien jurídico lesionado, la jurisdicción penal militar no es el
fuero competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los
autores de estos hechos.

119Cfr Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 131; Caso de
la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 189, y Caso Palamara
Iribarne. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135, párr.

120 Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 131; Caso
Palamara Iribarne, supra nota 119, párr. 143, y Caso 19 Comerciantes,
supra nota 110, párr. 167.

143. La Sala Penal de la Corte Suprema peruana resolvió la contienda de


competencia a favor del fuero militar, que no cumplía con los estándares
de competencia, independencia e imparcialidad expuestos y que condenó a
algunos militares por los hechos del caso, dispuso el sobreseimiento a favor
de otros y dio aplicación a las leyes de amnistía (suprapárr.80.55 e
infrapárrs. 188 y 189). En el contexto de impunidad señalado (suprapárrs.
81, 92, 93, 110 y 136), sumado a la incompetencia para investigar este tipo
de crímenes en esa jurisdicción, es claro para este Tribunal que la
manipulación de mecanismos legales y constitucionales articulada en los
tres poderes del Estado resultó en la derivación irregular de las
investigaciones al fuero militar, la cual obstruyó durante varios años las
investigaciones en la justicia ordinaria, que era el fuero competente para
realizar las investigaciones, y pretendió lograr la impunidad de los
responsables.
144. Sin embargo, es necesario valorar que el Estado ha reconocido, tanto
en el proceso ante este Tribunal como en disposiciones y decisiones de sus
tribunales internos, adoptadas en este y "otros casos" (suprapárrs.41, 42,
44 y 91), la parcialidad con la que actuaron los magistrados del fuero
militar en el juzgamiento de los hechos de La Cantuta; el inicio del proceso
simulado en contra de varias personas, con la única finalidad de
sustraerles de la persecución penal del fuero común y procurar su
impunidad; y las irregularidades presentadas en ese proceso. De tal
manera, por ejemplo, al resolver una acción de amparo promovida en otro
caso por el ex militar Santiago Martín Rivas, uno de los condenados en el
fuero militar (suprapárr. 80.54), el Tribunal Constitucional del Perú
consideró:

[...] en atención a las circunstancias del caso, existen evidencias que el


proceso penal iniciado en el ámbito de la jurisdicción militar tuvo el
propósito de evitar que el recurrente respondiese por los actos que se le
imputan.

Esas circunstancias se relacionan con la existencia de un plan


sistemático para promover la impunidad en materia de violación de
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, particularmente de
los actos cometidos por los del Grupo Colina, al cual se vincula al
recurrente.

Expresión de ese plan sistemático, en efecto, lo constituyen:

[...] (i) El deliberado juzgamiento de delitos comunes por órganos


militares, como antes se ha dicho.

[...] (ii) La expedición, en ese lapso, de las leyes de amnistía 26479 y


26492. Y si bien éstas no se aplicaron al primer proceso penal que se le
siguiera al recurrente, tomando en cuenta el contexto en que se
dictaron, y el propósito que las animaba, el Tribunal Constitucional
considera que ello demuestra palmariamente que sí hubo ausencia de
una voluntad estatal destinada a investigar y sancionar con penas
adecuadas a la gravedad de los delitos cometidos a los responsables de
121
los hechos conocidos como "Barrios Altos" .

121Cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente No. 4587-2004-


AA/TC, en el Caso Santiago Martín Rivas, del 29 de noviembre de 2005,
párrs. 81.b, 82 y 83.

145. Las consideraciones anteriores llevan necesariamente a concluir que


un proceso penal adelantado en el fuero común constituía el recurso
idóneo para investigar y en su caso juzgar y sancionar a los responsables de
los hechos del presente caso, por lo que la derivación irregular de las
investigaciones al fuero militar, así como los consecuentes procedimientos
realizados en el mismo respecto de presuntos autores materiales e
intelectuales, constituyen una violación del artículo 8.1 de la Convención,
en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los familiares de
las víctimas.

Las nuevas investigaciones y procesos penales abiertos en el fuero común

146. En el presente caso, luego de la caída del régimen del ex Presidente


Alberto Fujimori Fujimori y el consecuente proceso de transición ocurrido
desde el año 2000, fueron activadas nuevas acciones oficiales de
investigación de carácter penal en el fuero común. No constan, sin
embargo, acciones adoptadas en el marco de los procesos penales, o a
través de otras instancias, para determinar el paradero de las víctimas o
buscar sus restos mortales. En cuanto a esas investigaciones y su estado
actual al momento de dictar esta Sentencia, la Corte observa que han sido
abiertas al menos cinco nuevas causas, las cuales han tenido diversos
resultados parciales,según la información aportada al expediente
(suprapárr. 80.67 a 80.92).

147. Respecto de la efectividad de esas nuevas investigaciones y proceso


penales para la determinación de toda la verdad de los hechos y para la
persecución, y en su caso la captura, enjuiciamiento y castigo, de todos sus
responsables intelectuales y materiales, la Corte reconoce que aquéllos han
sido abiertos contra los más altos mandos del gobierno de entonces, desde
el ex Presidente hasta altos rangos militares y de inteligencia, además de
varios ex miembros del Grupo Colina. Sin embargo, tal como fue señalado
(suprapárr. 146), por diversas razones los resultados del proceso son
bastante parciales en lo que se refiere a formulación concreta de cargos y la
identificación y eventual condena de los responsables. La ausencia de uno
de los principales procesados, el ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori,
inicialmente asilado en el Japón y actualmente detenido en Chile,
determinan una parte importante de la impunidad de los hechos. Este
último aspecto será analizado más adelante (infrapárrs. 158 a 160).

148. Además, el Tribunal valora positivamente que hayan sido juzgadas y


sancionadas personas que, desde el fuero militar, obstruyeron las
investigaciones y conformaron parte del mecanismo de impunidad
imperante durante las investigaciones llevadas a cabo hasta el año 2000
(suprapárr.80.71 a 80.74).

149. En relación con la duración de las investigaciones y procesos, este


Tribunal ha señalado que el derecho de acceso a la justicia no se agota con
el trámite formal de procesos internos, sino que éste debe además
asegurar, en tiempo razonable, el derecho de las presuntas víctimas o sus
familiares a que se haga todo lo necesario para conocer la verdad de lo
122
sucedido y para que se sancione a los eventuales responsables .
Ciertamente la Corte ha establecido, respecto al principio del plazo
razonable contemplado en el artículo 8.1 de la Convención Americana, que
es preciso tomar en cuenta tres elementos para determinar la
razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: a) complejidad
del asunto, b) actividad procesal del interesado y c) conducta de las
123
autoridades judiciales . No obstante, la pertinencia de aplicar esos tres
criterios para determinar la razonabilidad del plazo de un proceso depende
124
de las circunstancias de cada caso . Además, en este tipo de casos, el
deber del Estado de satisfacer plenamente los requerimientos de la justicia
prevalece sobre la garantía del plazo razonable. Respecto de las nuevas
investigaciones y procesos abiertos a partir de la transición, si bien es clara
la complejidad del asunto por la naturaleza de los hechos, el número de
víctimas y procesados y las dilaciones causadas por éstos, no es posible
desvincularlas del período anterior. Las obstaculizaciones verificadas han
llevado a que las investigaciones y procesos hayan durado más de 14 años
desde la perpetración de los hechos que conllevaron a la ejecución o
desaparición forzada de las víctimas, lo cual, en conjunto, ha sobrepasado
excesivamente el plazo que pueda considerarse razonable para estos
efectos.

122Cfr.Caso de la "Masacre de Mapiripán", supra nota 2, párr. 216; Caso


de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 98, párr. 66, y Caso 19
Comerciantes, supra nota 110, párr. 188.

123Cfr.Caso Vargas Areco, supra nota 1, párr. 102; Caso Ximenes Lopes,
supra nota 6, párr. 196, y Caso García Asto y Ramírez Rojas. Sentencia de
25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137, párr. 166. En igual sentido, cfr.
European Court of Human Rights. Wimmer v. Germany, no. 60534/00, §
23, 24 May 2005; Panchenko v. Russia, no. 45100/98, § 129, 8 February
2005, y Todorov v. Bulgaria, no. 39832/98, § 45, 18 January 2005.

124Cfr. Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 171 y Caso
de la "Masacre de Mapiripán", supra nota 2, párr. 214. En igual sentido,
Caso García Asto y Ramírez Rojas, supra nota 123, párr. 167.

150. En cuanto a los alcances de estas nuevas investigaciones, no fueron


reabiertas causas en el fuero común respecto de personas condenadas en el
fuero militar como autores materiales de los hechos, salvo respecto de
ciertas conductas de una persona inicialmente investigada en ese fuero. No
consta que esas condenas, que habrían readquirido vigencia con la decisión
del CSJM de 2001, hayan sido ejecutadas. Además, a pesar de la denuncia
presentada por la Procuraduría Ad Hoc en contra de tres de los presuntos
autores intelectuales, a saber, Hermoza Ríos, Montesinos y Pérez Documet,
cuyo sobreseimiento fue dictado en el fuero militar (suprapárr. 80.82),
aún no han sido formulados cargos formales en el fuero común en su
contra. Una solicitud de nulidad de los procesos realizados en el fuero
militar presentada por dos familiares de las víctimas ante el CSJM fue
rechazada en julio de 2004 (supra párr.80.65 y 80.66). Es decir, que de
alguna manera lo actuado en el fuero militar ha continuado obstaculizando
la investigación y eventual enjuiciamiento y sanción de todos los
responsables en el fuero común.

151. En este sentido, la Comisión y las representantes han alegado que el


Estado se ha valido de la figura de la cosa juzgada para no sancionar a
algunos supuestos autores intelectuales de estos hechos, aunque en ningún
momento se configuró la cosa juzgada al haber sido procesados por un
tribunal que no era competente, independiente e imparcial y no cumplía
con los requisitos del juez natural. Por su parte, el Estado expresó que "la
comprensión de otras personas que pudieran tener responsabilidad penal
está sujeta a las eventuales nuevas conclusiones a las que arribe el
Ministerio Público y el Poder Judicial en la investigación y sanción de los
hechos", así como que "en la investigación preliminar del Ministerio
Público la decisión de sobreseimiento adoptada por un tribunal militar
carece de efectos jurídicos. Es decir, no se acepta que haya generado cosa
juzgada".

152. Este Tribunal ya había señalado desde el Caso Barrios Altosque

son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de


prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que
pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las
violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las
ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones
forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables
125
reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos .

125Cfr. Caso Barrios Altos. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C No.


75. árr. 41.

153. Específicamente en relación con la figura de la cosa juzgada,


recientemente la Corte precisó que el principio non bis in idem no resulta
aplicable cuando el procedimiento que culmina con el sobreseimiento de la
causa o la absolución del responsable de una violación a los derechos
humanos, constitutiva de una infracción al derecho internacional, ha
sustraído al acusado de su responsabilidad penal, o cuando el
procedimiento no fue instruido independiente o imparcialmente de
126
conformidad con las debidas garantías procesales . Una sentencia
pronunciada en las circunstancias indicadas produce una cosa juzgada
127
"aparente" o "fraudulenta" .

126Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, nota 6, párr. 154. Ver


también,O.N.U., Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional,
U.N. Doc. A/CONF.183/9, 17 de julio de 1998, art. 20; Estatuto del
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, S/Res/827, 1993, Art.
10, y Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda,

127Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, nota 6, párr. 154; Caso


Gutiérrez Soler. Sentencia de 12 de septiembre de 2005. Serie C No. 132,
párr. 98, y Caso Carpio Nicolle y otros. Sentencia de 22 de noviembre de
2004. Serie C No. 117, párr. 131.

154. En tal sentido, al presentar una denuncia contra presuntos autores


intelectuales de los hechos suprapárr.80.82), en cuyo favor fue dispuesto
un sobreseimiento en el fuero militar, la Procuraduría Ad Hoc estimó que
es inadmisible considerar el auto de sobreseimiento emitido por jueces
militares, carentes de competencia e imparcialidad, y en el curso de un
proceso encaminado a cubrir con un manto de impunidad, como un
obstáculo legal a la promoción de la acción penal ni como sentencia firme,
por lo que no tendría calidad de cosa juzgada.

155. En estrecha relación con lo anterior, las representantes han solicitado,


basándose en diversas fuentes de derecho internacional, en particular de
estatutos y jurisprudencia de tribunales penales internacionales relativos a
los presupuestos para atribuir responsabilidad penal a los superiores por
conductas de sus subordinados, que la Corte "precise los niveles de
participación en las graves violaciones de derechos humanos que están
incluidas en la obligación convencional de castigar a los autores materiales
e intelectuales de los hechos". Por su parte, en su escrito de contestación de
la demanda, el Estado señaló que "entiende que el deber de impartir
justicia comprende la investigación y sanción de toda persona que
participó delictivamente en los hechos de La Cantuta. En tal medida, el
Estado recibirá y acatará lo que la Corte determine respecto a la
investigación, identificación de responsables y sanción de responsables de
emitir órdenes para cometer delitos internacionales como los que son
materia del presente caso". En sus alegatos finales, el Estado señaló que los
hechos reconocidos "constituyen hechos ilícitos internacionales [y, a su
vez,] delitos según el derecho interno y son crímenes internacionales que el
Estado debe perseguir".

156. Al respecto, resulta oportuno recordar que la Corte no es un tribunal


penal en el que corresponda determinar la responsabilidad de individuos
128
particulares por actos criminales . La responsabilidad internacional de
los Estados se genera en forma inmediata con el ilícito internacional
atribuido al Estado y, para establecer que se ha producido una violación de
los derechos consagrados en la misma, no se requiere determinar, como
ocurre en el derecho penal interno, la culpabilidad de sus autores o su
intencionalidad y tampoco es preciso identificar individualmente a los
129
agentes a los cuales se atribuyen los hechos violatorios . Es en ese marco
que la Corte efectúa la determinación de responsabilidad internacional del
Estado en este caso, la que no corresponde condicionar a estructuras
propias y específicas del derecho penal, interno o internacional,
definitorias de criterios de imputabilidad o responsabilidades penales
individuales; tampoco es necesario definir los ámbitos de competencia y
jerarquía o subordinación de cada agente estatal involucrado en los
hechos.

128Cfr.Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 122; Caso


Raxcacó Reyes. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 133,
párr. 55, y Caso Fermín Ramírez. Sentencia de 20 de junio de 2005. Serie
C No. 126, párrs. 61 y 62. En este sentido, cfr. European Court of Human
Rights, Case of Adali v. Turkey, judgment of 31 March 2005, Application
No. 38187/97, para. 216, y Avsar v. Turkey, judgment of 10 July 2001,
Application No. 25657/94, para. 284.

129Cfr. Caso de la "Masacre de Mapiripán", supra nota 2, párr. 110; Caso


19 Comerciantes, supra nota 110, párr. 141, y Caso Maritza Urrutia.
Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie C No. 103, párr. 41.

157. De tal manera, respecto de las solicitudes de las representantes y del


Estado, es necesario recordar que los hechos han sido calificados por la
CVR, órganos judiciales internos y por la representación del Estado ante
este Tribunal, como crímenes contra la humanidad y ha sido establecido
que fueron perpetradas en un contexto de ataque generalizado y
sistemático contra sectores de la población civil. Consecuentemente, la
obligación de investigar, y en su caso enjuiciar y sancionar, adquiere
particular intensidad e importancia ante la gravedad de los delitos
cometidos y la naturaleza de los derechos lesionados; más aún pues la
prohibición de la desaparición forzada de personas y el correlativo deber
de investigarla y sancionar a sus responsables han alcanzado carácter de
130
ius cogens . La impunidad de esos hechos no será erradicada sin la
consecuente determinación de las responsabilidades generales –del
Estado- y particulares –penales de sus agentes o particulares-,
131
complementarias entre sí . Por ende, basta reiterar que las
investigaciones y procesos abiertos por los hechos de este caso
corresponden al Estado, deben ser realizados por todos los medios legales
disponibles y culminar o estar orientados a la determinación de toda la
verdad y la persecución y, en su caso, captura, enjuiciamiento y castigo de
todos los responsables intelectuales y materiales de los hechos.

130Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párrs. 84 y 131. En relación


con el deber de investigar crímenes contra la humanidad, específicamente
asesinato cometido en un contexto de práctica sistemática, ver también
Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párrs. 99 y 111.

131Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 131.

a) Obligaciones derivadas del Derecho Internacional en materia de


cooperación interestatal respecto de la investigación y eventual
extradición de presuntos responsables en casos de graves violaciones
de derechos humanos
158. Se ha abierto un procedimiento de extradición contra uno de los
132
principales procesados en relación con los hechos del presente caso
(suprapárrs.80.86 a 80.92 y 147).

132 Desde su salida del Perú en noviembre de 2000 hasta noviembre de


2005, Alberto Fujimori permaneció en Japón, país al que Perú solicitó su
extradición, por diversos motivos, incluidos los hechos de La Cantuta. El 3
de enero de 2006, luego de que Alberto Fujimori Fujimori ingresara a
Chile, la Embajada del Perú en dicho país presentó doce pedidos de
extradición –entre los cuales se encuentra el referente a los hechos de La
Cantuta–, los cuales dieron lugar al actual procedimiento de extradición,
que se tramita ante la Corte Suprema de Justicia de Chile (supra párrs.
80.86 a 80.92).

159. La Corte ha reconocido los esfuerzos del Perú en cuanto al alcance de


las investigaciones desarrolladas luego de la transición (suprapárrs. 146 a
150). En este sentido, la Corte valora positivamente que el Estado esté
atendiendo su deber -derivado de su obligación de investigar- de solicitar e
impulsar, mediante medidas pertinentes de carácter judicial y diplomático,
la extradición de uno de los principales procesados.

160. Según ha sido reiteradamente señalado, los hechos del presente caso
han infringido normas inderogables de derecho internacional (ius cogens).
En los términos del artículo 1.1 de la Convención Americana, los Estados
están obligados a investigar las violaciones de derechos humanos y a juzgar
y sancionar a los responsables. Ante la naturaleza y gravedad de los
hechos, más aún tratándose de un contexto de violación sistemática de
derechos humanos, la necesidad de erradicar la impunidad se presenta
ante la comunidad internacional como un deber de cooperación
interestatal para estos efectos. El acceso a la justicia constituye una norma
imperativa de Derecho Internacional y, como tal, genera obligaciones erga
omnes para los Estados de adoptar las medidas que sean necesarias para
no dejar en la impunidad esas violaciones, ya sea ejerciendo su jurisdicción
para aplicar su derecho interno y el Derecho Internacional para juzgar y,
en su caso, sancionar a los responsables de hechos de esa índole, o
colaborando con otros Estados que lo hagan o procuren hacerlo. La Corte
recuerda que, bajo el mecanismo de garantía colectiva establecido en la
Convención Americana, en conjunto con las obligaciones internacionales
133 134
regionales y universales en la materia, los Estados Parte en la
135
Convención deben colaborar entre sí en ese sentido .

133Cfr. Carta de la Organización de Estados Americanos, Preámbulo y


artículo 3.e; Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura; Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas; y Resolución No. 1/03 de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos sobre juzgamiento de crímenes internacionales.

134Cfr. Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945,


Preámbulo y artículo 1.3; Declaración Universal de Derechos Humanos,
adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A
(iii) del 10 de diciembre de 1948; Pacto Internacional de Derechos Civiles
Políticos de las Naciones Unidas, resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea
General de 16 de diciembre de 1966; Convenios de Ginebra de 12 de agosto
de 1949 y sus Protocolos; Convenio sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y de los Crímenes de lesa humanidad, resolución 2391
(XXIII) de la Asamblea General de 26 de noviembre de 1968; Convención
para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, resolución 260 A
(III) de la Asamblea General de 9 de diciembre de 1948; Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, resolución 39/46 de la Asamblea General de 10 de diciembre
de 1984; Declaración sobre la protección de todas las personas contra la
desaparición forzada, G.A. Res. 47/133, 47 U.N. GAOR Supp. (no. 49) at
207, U.N. Doc. A/47/49 (1992), artículo 14; Principios de las Naciones
Unidas sobre la efectiva prevención e investigación de ejecuciones extra-
legales, arbitrarias y sumarias, E.S.C. Res. 1989/65, U.N. Doc. E/1989/89
para. 18 (24 de mayo de 1989); Principios de las Naciones Unidas de
Cooperación Internacional en la Detección, Arresto, Extradición y Sanción
de Personas Culpables de Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa
Humanidad, G.A. Res. 3074, U.N. Doc. A/9030 (1973); Resolución sobre la
cuestión del castigo de los criminales de guerra y de las personas que
hayan cometido crímenes de lesa humanidad, G.A. Res. 2840, U.N. Doc.
A/Res/2840 (1971); Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la
Seguridad de la Humanidad de la Comisión de Derecho Internacional de
1996; Proyecto de Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas, Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, 1er periodo de sesiones, tema 4 del
programa, A/HRC/1/L.2, 22 de junio de 2006; Declaración sobre el Asilo
Territorial, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
resolución 2312 (XXII) de 14 de diciembre de 1967, y Convención de las
Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, 189 U.N.T.S. 150,
adoptada el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios
sobre el estatuto de los refugiados y de los apátridas (Naciones Unidas),
convocada por la Asamblea General en su resolución

135Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párrs. 128 a 132.

**

161. Ha quedado demostrado que, pese a que se reiniciaron dichos


procesos penales con el fin de esclarecer los hechos y ha habido resultados
parciales, aquéllos no han sido eficaces para enjuiciar y, en su caso,
sancionar a todos sus responsables (suprapárrs.146 a 150). La Corte
considera, por ende, que el Estado es responsable por la violación de los
derechos consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de dicha Convención,en perjuicio
de Antonia Pérez Velásquez, Margarita Liliana Muñoz Pérez, Hugo
Alcibíades Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor
Muñoz Atanasio, Carol Muñoz Atanasio, Zorka Muñoz Rodríguez, Vladimir
Ilich Muñoz Sarria, Rosario Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, José
Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara Fierro Huamán, Carmen Oyague
Velazco, Jaime Oyague Velazco, Demesia Cárdenas Gutiérrez, Augusto
Lozano Lozano, Juana Torres de Lozano, Víctor Andrés Ortiz Torres,
Magna Rosa Perea de Ortiz, Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz
Perea, Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea, Haydee
Ortiz Chunga, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Hilario Jaime Amaro
Ancco, María Amaro Cóndor, Susana Amaro Cóndor, Carlos Alberto
Amaro Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Juan Luis Amaro Cóndor,
Martín Hilario Amaro Cóndor, Francisco Manuel Amaro Cóndor, José
Ariol Teodoro León, Edelmira Espinoza Mory, Bertila Bravo Trujillo, José
Faustino Pablo Mateo, Serafina Meza Aranda, Dina Flormelania Pablo
Mateo, Isabel Figueroa Aguilar, Román Mariños Eusebio, Rosario Carpio
Cardoso Figueroa, Viviana Mariños Figueroa, Marcia Claudina Mariños
Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de Padilla, Carmen Chipana de
Flores y Celso Flores Quispe.

XI

DEBER GENERAL DE ADOPTAR DISPOSICIONES DE


DERECHO INTERNO

(ARTÍCULO 2 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA)

162. Alegatos de la Comisión

a) la existencia formal de las leyes de amnistía No. 26.479 y No. 26.492


dentro del ordenamiento jurídico peruano constituye per se un
incumplimiento del artículo 2 de la Convención. Éste artículo, incluye la
obligación positiva de los Estados de derogar la legislación que sea
incompatible con su objeto y fin;

b) al no haberse garantizado en el ordenamiento jurídico la nulidad e


inaplicabilidad de las leyes de amnistía, el Estado es responsable del
incumplimiento de la obligación de procurar la conformidad de su
ordenamiento jurídico interno con la Convención. De tal manera,
solicitó que la Corte ordenara al Estado la adopción de medidas para
garantizar su "privación de efectos";

c) en sus alegatos finales, la Comisión reconoció que el Estado ha


adoptado medidas "encaminadas a suplir en parte la impunidad
estructural imperante en la década anterior" y, sin embargo, citando
jurisprudencia reciente del Tribunal y "tomando en cuenta su
competencia para calificar cualquier norma de derecho interno de un
Estado Parte como violatoria de las obligaciones estatales", consideró
"necesario que el Estado asegure la supresión de dichas leyes de su
ordenamiento jurídico". Aunque la Comisión estimó que "no es
pertinente un pronunciamiento sobre las características específicas que
ha de asumir el acto estatal que suprima las leyes de amnistía del
ordenamiento", señaló que el concepto de "supresión" tiene relación
directa con el "principio de imperio de la ley y a la seguridad jurídica
[...] que demanda que la ley sea erradicada por un acto estatal de igual o
superior jerarquía", que en su criterio no alcanza ninguna de las
medidas adoptadas hasta ahora por órganos estatales, y

d) ninguna de las medidas adoptadas por el Estado han sido adecuadas


para asegurar la supresión de las leyes de amnistía con la certeza,
seguridad y finalidad jurídica que es requerida por el pleno respeto del
Estado de Derecho. Mientras no sean suprimidas del ordenamiento
jurídico peruano, no existe una adecuada garantía judicial de
continuidad de la actual inaplicabilidad de las leyes de amnistía.

163. Alegatos de las representantes

a) las leyes de auto amnistía No. 26.479 y No. 26.492 han perdido sus
efectos jurídicos de manera total y general y no son aplicables en
ningún caso;

b)el fundamento directo y único de la nulidad de aplicación de las leyes


de auto amnistía es la sentencia en al caso Barrios Altos. Una lectura
normativa del ordenamiento jurídico peruano permite sostener que la
orden de la Corte de que las leyes de amnistía carecen de efecto, es
parte del corpus juris peruano. Además, la práctica judicial y de la
propia fiscalía reafirma esta posición. En la práctica los casos en los que
perpetradores de violaciones de derechos humanos han invocado las
leyes de amnistía han sido resueltos, declarándose la carencia de efecto
de las leyes de amnistía;

c) con base a la sentencia de la Corte Interamericana mencionada y en


la correspondiente sentencia de interpretación, las leyes de
autoamnistía han perdido sus efectos jurídicos, de manera total y
general. Se trata de actos que no son leyes, sino solo apariencia de tales,
por lo que no se requiere "suprimir"ninguna norma del ordenamiento
jurídico, como se deriva del artículo 2, porque no hay ninguna
verdadera norma que suprimir. Además, el Estado, en acatamiento de
dichas sentencias, ha garantizado que las leyes de amnistía no sean
aplicadas en el derecho interno;

d) la sentencia del caso Barrios Altos sigue siendo una "medida de


mayor valor normativo" que las leyes de auto amnistía, dado el valor
que tienen los tratados internacionales y la jerarquía que tiene la
jurisprudencia interamericana en el derecho interno. El valor que tiene
dicha decisión en el ordenamiento jurídico peruano satisface el
estándar propuesto por la Comisión Interamericana respecto de la
medida para suprimir las leyes de auto amnistía. De esta forma se
suprimieron las leyes de auto amnistía con la certeza, seguridad, y
carácter definitivo que, según la Comisión, deben tener las fuentes de
inaplicación. Por tanto, no es necesario adoptar en el derecho interno
medidas adicionales para garantizar la pérdida de efectos de la leyes de
amnistía, y

e) han coincidido con el Estado en que no es necesario adoptar en el


derecho interno peruano medidas adicionales para garantizar la
pérdida de efectos de las leyes de amnistía, las cuales "han sido
expulsadas del ordenamiento jurídico, no por vía legislativa, sino por
medio de una medida de mayor valor normativo, que es la sentencia de
la Corte en el caso Barrios Altos". A diferencia de los expresado por la
Comisión, consideran que la Constitución Política peruana, la
legislación y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional aseguran la
plena aplicación y efecto directo en el derecho interno de la sentencia
de la Corte en el caso Barrios Altos. Concluyen que si el Tribunal
dispusiera la adopción de una medida de naturaleza legislativa, es
necesario "tener en cuenta que la derogatoria de las leyes de
autoamnistía podría ser inconveniente, dado que en el Perú la figura de
la derogatoria no tiene efectos retroactivos, lo cual permitiría concluir
que las leyes estuvieron vigentes desde su aprobación hasta el momento
de su derogatoria".

164.Alegatos del Estado

a) a partir de la sentencia de la Corte en el Caso Barrios Altos, el Estado


vino adoptando una serie de medidas que incluyen:

i. decisiones de la Sala Revisora del Consejo Supremo de Justicia


Militar de 1 y 4 de junio de 2001;

ii. resolución de la Fiscalía de la Nación No. 631-2002-MP-FN,


publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de abril de 2002;

iii. mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación No. 815-2005-


MP-FN, publicada en el diario El Peruano el 20 de abril de 2005, se
dispuso que todos los fiscales de todas las instancias que hayan
intervenido ante los órganos jurisdiccionales que conocieron los
procesos en los que se aplicaron las leyes de amnistía (No. 26.479 y
26.492 ) solicitarán a la Sala o Juzgado homólogo la ejecución de las
sentencias supranacionales;

iv. decisión del Poder Judicial, que mediante Resolución Administrativa


No. 170-2004-CE-PJ, publicada en el diario oficial El Peruano del 30 de
septiembre de 2004, dispuso que la Sala Penal Nacional de Terrorismo
contara con la competencia para conocer también delitos contra la
humanidad;

v. la decisión del Consejo Supremo de Justicia Militar, de fecha 16 de


octubre de 2001 declaró la nulidad de la ejecutoria suprema de fecha 16
de junio de 1995 que aplicaba el beneficio de amnistía a los miembros
del Ejército peruano condenados en la justicia militar por su
participación material en los hechos objeto del presente proceso. La
nueva ejecutoria suprema dispuso que la causa seguida contra los
autores materiales volviera al estado procesal en que se encontraba con
anterioridad a la aplicación de las leyes de amnistía y que, en
consecuencia, se cumpliera con la condena de la sentencia de fecha 3 de
mayo de 1994, y

vi. sentencias del Tribunal Constitucional, en especial en los casos


Villegas Namuche (18 de marzo de 2004), Vera Navarrete (9 de
diciembre de 2004) y Martín Rivas (29 de noviembre de 2005).

b) efectivamente, las disposiciones de amnistía no surten efectos


prácticos en el sistema jurídico interno;

c) en caso de que la Corte fuera de otro criterio, debería indicar con


mucha precisión cuál sería esa medida, porque no es un tema sencillo
del derecho interno. La Constitución actual asume no solamente los
tratados como parte del derecho interno, sino que además la
interpretación que hacen los órganos creados por esos tratados de
derechos humanos son también pautas para interpretar los derechos en
el país. Entonces, ese marco normativo sería, en el concepto del Estado,
suficiente en el estado actual en que se encuentran las cosas;

d) en el sistema jurídico peruano no existe la figura de la nulidad de las


leyes. Sin embargo los operadores del Estado peruano, a partir de la
sentencia en el caso Barrios Altos, han ido adoptando, en el ámbito de
sus propias competencias, medidas conducentes a expulsar del sistema
jurídico nacional esas leyes de auto amnistía;

e) alega que en razón de la unidad del Estado sería incompleto entender


que éste sólo adoptó medidas sobre unas normas que por su naturaleza
eran de alcance general y que aquéllas sólo quedaban sin efecto para el
caso Barrios Altos. Advierte que la pretensión de la Comisión obligaría
al Estado a adoptar acciones indeterminadas cuando ya hizo todo lo
posible para que las leyes en cuestión no surtan efecto jurídico alguno y
esa conducta estatal ha sido aprobada por la Corte Interamericana. El
Estado considera la preocupación de la Comisión "porque los derechos
reconocidos en la Convención primen sobre el derecho positivo
aparentemente vigente en el Perú", pero manifiesta que las leyes de
autoamnistía "no son derecho, por consiguiente no se requieren
medidas adicionales a las ya adoptadas",y

f) el Estado, coincidiendo con la representación de las presuntas


víctimas, considera que las medidas adoptadas y ya supervisadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos son suficientes y no hay
mérito para acoger la pretensión de la Comisión.

Consideraciones de la Corte

165. En razón de las características del presente caso y la controversia


específica surgida entre las partes en relación con las obligaciones del
Estado en el marco del artículo 2 de la Convención, la Corte estima
pertinente analizarlo en forma separada en el presente capítulo.

166. El artículo 2 de la Convención determina que:

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1


no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro
carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

167. En primer lugar, es necesario recordar que la Corte ya analizó el


contenido y alcances de las leyes de amnistía No. 26.479 y No. 26.492 en
elcaso Barrios Altos vs. Perú, en cuya Sentencia de fondo de 14 de marzo
de 2001 declaró que las mismas "son incompatibles con la Convención
136
Americana [...] y, en consecuencia, carecen de efectos jurídicos" . La
Corte interpretó la Sentencia de fondo dictada en ese caso en el sentido de
que "la promulgación de una ley manifiestamente contraria a las
obligaciones asumidas por un Estado parte en la Convención constituye
per se una violación de ésta y genera responsabilidad internacional del
Estado [y] que, dada la naturaleza de la violación constituida por las leyes
de amnistía No. 26.479 y No. 26.492, lo resuelto en la sentencia de fondo
137
en el caso Barrios Altostiene efectos generales" .

136Cfr. Caso Barrios Altos, supra nota 125, párrs. 41 a 44 y punto


resolutivo cuarto.

137Cfr. Caso Barrios Altos. Interpretación de la Sentencia de Fondo. (art.


67 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 3 de
septiembre de 2001. Serie C No. 83, párr. 18 y punto resolutivo segundo.

168. En similar sentido, recientemente la Corte reiteró el carácter contrario


a la Convención de la adopción y aplicación de leyes que otorgan amnistía
específicamente por crímenes de lesa humanidad. En el caso Almonacid
Arellano y otros vs. Chile, el Tribunal señaló que

[...] los Estados no pueden sustraerse del deber de investigar,


determinar y sancionar a los responsables de los crímenes de lesa
humanidad aplicando leyes de amnistía u otro tipo de normativa
interna. Consecuentemente, los crímenes de lesa humanidad son delitos
138
por los que no se puede conceder amnistía .

138Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 114.

169. La Corte destaca que las partes están expresamente de acuerdo con el
carácter incompatible de dichas leyes de amnistía con la Convención
Americana, pues el incumplimiento de la Convención por parte del Perú
por la emisión misma, y la vigencia como tal, de esas leyes, ya fue
declarada con efectos generales por el Tribunal en el caso Barrios Altos.
Por ende, la Corte observa que la controversia subsistente entre la
Comisión Interamericana, por un lado, y el Estado y las representantes,
por otro, en relación con las obligaciones del Estado en el marco del
artículo 2 de la Convención, gira en torno a la determinación de si esas
leyes continúan surtiendo efectos luego de lo declarado por este Tribunal
en aquel caso. Luego, en el supuesto de que las leyes continúen surtiendo
efectos, si ello constituiría un incumplimiento de esa norma convencional
por parte del Estado o, de no ser así, si la existencia misma de esas leyes
sigue constituyendo un incumplimiento de la Convención y si el Estado
estaría obligado, por ende, a adoptar ulteriores medidas de derecho
interno al respecto.
170. En relación con la obligación general contenida en el artículo 2 de la
Convención, la Corte ha afirmado en varias oportunidades que

[e]n el derecho de gentes, una norma consuetudinaria prescribe que un


Estado que ha celebrado un convenio internacional, debe introducir en
su derecho interno las modificaciones necesarias para asegurar la
ejecución de las obligaciones asumidas. Esta norma aparece como
válida universalmente y ha sido calificada por la jurisprudencia como
un principio evidente ("principe allant de soi"; Echange des
populations grecques et turques, avis consultatif, 1925, C.P.J.I., série
139
B, no. 10, p. 20) .

139Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 117; Caso
"Instituto de Reeducación del Menor". Sentencia de 2 de septiembre de
2004. Serie C No. 112, párr. 205, y Caso Bulacio. Sentencia de 18 de
septiembre de 2003. Serie C No. 100, párr. 140.

171. En la Convención, este principio es recogido en su artículo 2, que


establece la obligación general de cada Estado Parte de adecuar su derecho
interno a las disposiciones de la misma, para garantizar los derechos en
140
ella consagrados , la cual implica que las medidas de derecho interno han
141
de ser efectivas (principio de effet utile) .

140Cfr. Caso "Instituto de Reeducación del Menor", supra nota 139,párr.


205; Caso Bulacio, supra nota 139, párr. 142, y Caso "Cinco Pensionistas".
Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98, párr. 164.

141Cfr. Caso "Instituto de Reeducación del Menor", supra nota 139, párr.
205.

172. Ciertamente el artículo 2 de la Convención no define cuáles son las


medidas pertinentes para la adecuación del derecho interno a la misma,
obviamente por depender ello del carácter de la norma que la requiera y las
circunstancias de la situación concreta. Por ello, la Corte ha interpretado
que tal adecuación implica la adopción de medidas en dos vertientes, a
saber: i) la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que
entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que
desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio, y ii)
la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la
142
efectiva observancia de dichas garantías . El Tribunal ha entendido que la
obligación de la primera vertiente se incumple mientras la norma o
práctica violatoria de la Convención se mantenga en el ordenamiento
143 144
jurídico y, por ende, se satisface con la modificación , la derogación, o
145 146
de algún modo anulación , o la reforma de las normas o prácticas que
tengan esos alcances, según corresponda.

142Cfr. Caso Almonacid Arrellano y otros, supra nota 6,párr. 118; Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 83, y Caso "La Última Tentación de
Cristo" (Olmedo Bustos y otros) . Sentencia de 5 de febrero de 2001. Serie
C No. 73, párr. 85.

143Cfr. Caso "La Última Tentación de Cristo" (Olmedo Bustos y otros) ,


supra nota 142, párrs. 87 a 90.

144 Cfr. Caso Fermín Ramírez, supra nota 128, párrs. 96 a 98, y Caso
Hilaire, Constantine y Benjamin y otros. Sentencia de 21 de junio de
2002. Serie C No. 94, párr. 113.

145Cfr. Caso Caesar. Sentencia de 11 de marzo de 2005. Serie C No. 123,


párrs. 91, 93 y 94.

146Cfr. Caso Almonacid Arrellano y otros, supra nota 6, párr. 118, y Caso
Raxcacó Reyes, supra nota 128, párr. 87.

173. Además, en cuanto a los alcances de la responsabilidad internacional


del Estado al respecto, la Corte ha precisado recientemente que:

[...]El cumplimiento por parte de agentes o funcionarios del Estado de


una ley violatoria de la Convención produce responsabilidad
internacional del Estado, y es un principio básico del derecho de la
responsabilidad internacional del Estado, recogido en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, que todo Estado es
internacionalmente responsable por actos u omisiones de cualesquiera
de sus poderes u órganos en violación de los derechos
internacionalmente consagrados, según el artículo 1.1 de la Convención
Americana.

[...] La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están


sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un
Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación
de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una
especie de "control de convencionalidad" entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en
cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
147
Convención Americana .

147Cfr. Caso Almonacid Arrellano y otros, supra nota 6, párrs. 123 a 125.

174. En ese marco de interpretación, la controversia subsistente debe ser


ubicada en aquella primer vertiente de medidas que deben ser adoptadas
para adecuar la normativa interna a la Convención. Para efectos de la
discusión planteada, es necesario precisar que la Corte consideró que en
Perú dichas leyes de autoamnistía son ab initio incompatibles con la
Convención; es decir, su promulgación misma "constituye per se una
violación de la Convención" por ser "una ley manifiestamente contraria a
las obligaciones asumidas por un Estado parte" en dicho tratado. Ese es el
rationalede la declaratoria con efectos generales realizado por la Corte en
el caso Barrios Altos. De ahí que su aplicación por parte de un órgano
estatal en un caso concreto, mediante actos normativos posteriores o su
aplicación por funcionarios estatales, constituya una violación de la
Convención.

175. Hecha esa precisión, deben ser analizados los hechos y las prácticas
del Estado en su conjunto para valorar el cumplimiento de la obligación
general del artículo 2 por parte del Estado. Por ende, es pertinente verificar
si las leyes de amnistía han continuado "representando un obstáculo para
la investigación de los hechos que constituyen este caso y[/o] para la
identificación y el castigo de los responsables" o si tienen o pueden seguir
teniendo "igual o similar impacto respecto de otros casos de violación de
los derechos consagrados en la Convención Americana acontecidos en el
148
Perú" .

148Cfr.Caso Barrios Altos, supra nota 125, párr. 44.

176. La Corte observa que, durante el trámite del presente caso ante el
sistema interamericano, la Comisión recomendó inicialmente en el
Informe de fondo No. 95/05 al Estado la "derogación" de las leyes. Luego,
al presentar la demanda, por considerar que no había garantizado "la
nulidad e inaplicabilidad" de aquéllas, solicitó a la Corte que ordenara al
Estado la adopción de medidas para garantizar su "privación de efectos".
Por último, en sus alegatos orales y escritos la Comisión solicitó la
"supresión" o "erradicación del ordenamiento" de dichas leyes mediante
"un acto estatal de igual o superior jerarquía". Más allá de que esas
calificaciones hayan podido dificultar la eventual definición por parte del
Estado del contenido preciso de la medida de derecho interno por adoptar,
la Corte advierte que la Comisión no ha determinado hechos o situaciones
que demuestren la alegada persistencia de los efectos de las leyes de
amnistía, ni ha especificado la manera en que la amenaza de ser aplicadas
podría concretarse en un futuro.

177. En ese sentido, el perito Abad Yupanqui señaló que

[s]i bien formalmente las Leyes 26479 y 26492 no han sido derogadas
por el Congreso, carecen de efecto jurídico alguno [...]; en consecuencia,
ninguna autoridad judicial puede aplicarlas pues no sólo violan la
Constitución sino también la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que ha
reconocido la existencia del derecho a la verdad. [...] Si el Congreso opta
por derogar las leyes de amnistía implicaría un explícito
reconocimiento a su vigencia, lo cual sería contradictorio con la
afirmación de que dichas leyes carecen de efecto jurídico alguno. Debe
tomarse en cuenta que la derogación produce el cese de vigencia de una
149
ley y que ello carece de eficacia retroactiva .

149Cfr. declaración jurada rendida ante fedatario público por el perito


Samuel Bernardo Abad Yupanqui 17 de agosto de 2006 (expediente de
declaraciones rendidas ante fedatario público, folio 3531).

178. Al respecto, han sido puestas en conocimiento de la Corte decisiones


de carácter general, así como decisiones particulares, en que se ha
reiterado la inaplicabilidad e ineficacia de las leyes de amnistía.

179. Como disposiciones de carácter general, destaca la Resolución de la


Fiscalía de la Nación No. 815-2005-MP-FN de 20 de abril de 2005, que
dispuso que todos "los Fiscales de todas las instancias, que hayan
intervenido ante los órganos jurisdiccionales que conocieron procesos en
los que se hayan aplicado las leyes [de amnistía] No. 26479 y 26492
solicit[arán] a la Sala o Juzgado [...] homólogo la ejecución de las
sentencias supranacionales", según lo dispuesto en el artículo 151 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. La referencia a esas sentencias es
precisamente a la decisión de este Tribunal en el caso Barrios Altos.

180. En cuanto a decisiones particulares en la jurisdicción penal peruana,


la sentencia del caso Barrios Altos ha sido uno de los fundamentos para
150
declarar infundadas "excepciones de amnistía" , "excepciones de
151 152
prescripción de la acción penal" , "excepciones de cosa juzgada" o la
153
apertura de nuevas investigaciones penales con fundamento en la
inaplicabilidad de las leyes de amnistía.

150 La excepción de amnistía interpuesta por Ángel Arturo Pino Díaz en la


Causa Pedro Yauri Bustamante (Causa N° 044-2002) fue declarada
infundada por el Segundo Juzgado Penal Especializado el 20 de octubre de
2004, aludiendo expresamente al Caso Barrios Altos; en la misma causa el
Segundo Juzgado Penal Especializado declaró la improcedencia de la
excepción de amnistía deducida por Hector Gamarra Mamani invocando el
Caso Barrios Altos; en la misma causa el Quinto Juzgado Penal
Especializado declaró infundada el 12 de noviembre de 2004 la excepción
de amnistía promovida por José Enrique Ortiz Mantas; en el Caso El
Frontón (Causa 125-04) el Juez del Primer Juzgado Supraprovincial de
Lima declaró infundada la excepción de amnistía interpuesta por los
procesados.

151 En la Causa Pedro Yauri Bustamante (Causa N° 044-2002): la


excepción de prescripción de la acción penal presentada por Máximo
Humberto Cáceda Pedemonte fue declarada infundada el 24 de febrero de
2003 por el Fiscal Provincial Adjunto Especializado; en el Caso Acumulado
Barrios Altos, La Cantuta, Pedro Yauri y El Santa la (Causa N° 032-2001)
el Quinto Juzgado Penal Especializado declaró el 30 de abril de 2003
infundada la excepción de prescripción solicitada por Shirley Sandra Rojas
Castro; el Fiscal Provincial Penal de Lima declaró el 1 de octubre de 2003
infundada la excepción de prescripción presentada por Marco Flores
Alvan; la Juez Penal Titular Superior de Justicia de Lima declaró
infundada la excepción de prescripción de la cosa juzgada aducida por
Shirley Sandra Rojas Castro en decisión de 13 de diciembre de 2004.

152 En la Causa Pedro Yauri Bustamante (Causa N° 044-2002): el


Segundo Juzgado Penal Especializado declaró infundada el 29 de octubre
de 2004 la excepción de cosa juzgada presentada por Gabriel Orlando Vera
Navarrete; en el Caso Acumulado Barrios Altos, La Cantuta, Pedro Yauri y
El Santa la (Causa N° 032-2001) el Juez Penal Titular Superior de Justicia
de Lima declaró infundada la excepción de cosa juzgada propuesta por
Nelson Carvajal García el 7 de diciembre de 2004.

153En el Caso de Autoridades de Chuschi (Causa N° 023-2003) el Juez


Mixto de Cangallo ordenó abrir proceso penal por la comisión de delitos de
secuestro y desaparición forzada en contra de Collins Collantes Guerra y
otros señalando la inaplicabilidad de las leyes de auto amnistía; en el Caso
El Frontón (Causa 125-04) el Juez del Primer Juzgado Supraprovincial de
Lima declaró infundada la excepción de amnistía interpuesta por los
procesados.

181. Asimismo, en el recurso de amparo interpuesto por Santiago Martín


Rivas con la finalidad de dejar sin efecto las resoluciones de la Sala
Revisora del Consejo Supremo de Justicia Militar que en cumplimiento de
la sentencia del caso Barrios Altos ordenó continuar las investigaciones, el
Tribunal Constitucional del Perú consideró que

la obligación del Estado de investigar los hechos y sancionar a los


responsables por la violación de los derechos humanos declarados en la
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no sólo
comprende la nulidad de aquellos procesos donde se hubiese aplicado
las leyes de amnistía N.º26479 y N.º 26492, tras haberse declarado que
dichas leyes no tienen efectos jurídicos, sino también toda práctica
destinada a impedir la investigación y sanción por la violación de los
derechos a la vida e integridad personal, entre las cuales se encuentran
las resoluciones de sobreseimiento definitivo como las que se dictaron a
154
favor del recurrente .

154Cfr. sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 4587-2004-


AA/TC, del 29 de noviembre de 2005 (caso Santiago Martín Rivas), párr.
63.

182. A su vez, en el capítulo anterior fueron destacadas algunas decisiones


del Tribunal Constitucional en que, con fundamento en la decisión de la
Corte en el caso Barrios Altos, declaró improcedentes recursos de amparo
interpuestos por ex militares investigados o condenados por los hechos del
presente caso que pretendían ampararse en el principio non bis in idem
(suprapárrs.151 y 154).

183. Además de lo anterior, la Corte destaca que existen normas internas


que regulan el efecto de las decisiones internacionales y su incorporación
en el ordenamiento jurídico peruano. La Corte observa que en el Perú
existen normas que permiten la incorporación de las decisiones
internacionales como directamente aplicables y ejecutables a nivel interno
y, como tales, por parte de los administradores de justicia. Así, la Ley No
27.775 que "Regula el procedimiento de ejecución de Sentencias emitidas
por Tribunales Supranacionales", constituye un importante instrumento
155
en este sentido. Además, el Código Procesal Constitucional establece en
su artículo 115 que:

155 Cfr. Ley No. 28237, Código Procesal Constitucional, publicadoel 31 de


mayo de 2004.

Las resoluciones de los organismos jurisdiccionales a cuya competencia


se haya sometido expresamente el Estado peruano no requieren, para
su validez y eficacia, de reconocimiento, revisión, ni examen previo
alguno. Dichas resoluciones son comunicadas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores al Presidente del Poder Judicial, quien a su vez,
las remite al tribunal donde se agotó la jurisdicción interna y dispone su
ejecución por el juez competente, de conformidad con lo previsto por la
Ley Nº 27775, que regula el procedimiento de ejecución de sentencias
emitidas por tribunales supranacionales.

El artículo V del Título Preliminar, sobre interpretación de los Derechos


Constitucionales, de dicho Código Procesal Constitucional peruano señala
que

[e]l contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos


por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los
tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas
por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos
según tratados de los que el Perú es parte.

184. Además, el Tribunal Constitucional del Perú ha reconocido el valor de


las sentencias dictadas por tribunales internacionales cuya competencia ha
reconocido Perú. Así, en el recurso de habeas corpus presentado por
156
Gabriel Orlando Vera Navarrete , el Tribunal Constitucional estableció
que
156Cfr. sentencia del Tribunal Constitucional en el caso Gabriel Orlando
Vera Navarrete, Expediente N° 2798-04-HC/TC, del 9 de diciembre de
2004, párr. 8.

[...] en materia de derechos humanos, no sólo encuentran un asidero


claramente constitucional, sino su explicación y desarrollo en el
Derecho Internacional. El mandato imperativo derivado de la
interpretación en derechos humanos implica, entonces, que toda la
actividad pública debe considerar la aplicación directa de normas
consagradas en tratados internacionales de derechos humanos, así
como en la jurisprudencia de las instancias internacionales a las que el
Perú se encuentra suscrito.

185. En otros casos, el Tribunal Constitucional ha analizado los efectos


vinculantes de las sentencias de la Corte Interamericana de la siguiente
157
manera :

157Cfr. sentencia del Tribunal Constitucional en el caso Arturo Castillo


Chirinos, Expediente N° 2730-06-PA/TC, del 21 de julio de 2006, párrs. 12
y 13.

[...] La vinculatoriedad de las sentencias de la [Corte Interamericana]


no se agota en su parte resolutiva (la cual, ciertamente, alcanza sólo al
Estado que es parte en el proceso), sino que se extiende a su
fundamentación o ratio decidendi, con el agregado de que, por imperio
de la CDFT de la Constitución y el artículo V del Título Preliminar del
[Código Procesal Constitucional], en dicho ámbito la sentencia resulta
vinculante para todo poder público nacional, incluso en aquellos casos
en los que el Estado peruano no haya sido parte en el proceso. En
efecto, la capacidad interpretativa y aplicativa de la Convención que
tiene la [Corte Interamericana], reconocida en el artículo 62.3 de dicho
tratado, aunada al mandato de la CDFT de la Constitución, hace que la
interpretación de las disposiciones de la Convención que se realiza en
todo proceso, sea vinculante para todos los poderes públicos internos,
incluyendo, desde luego, a este Tribunal.
[...] La cualidad constitucional de esta vinculación derivada
directamente de la CDFT de la Constitución, tiene una doble vertiente
en cada caso concreto: a) reparadora, pues interpretado el derecho
fundamental vulnerado a la luz de las decisiones de la Corte, queda
optimizada la posibilidad de dispensársele una adecuada y eficaz
protección; y, b) preventiva, pues mediante su observancia se evitan las
nefastas consecuencias institucionales que acarrean las sentencias
condenatorias de la [Corte Interamericana], de las que,
lamentablemente, nuestro Estado conoce en demasía. Es deber de este
Tribunal y, en general, de todo poder público, evitar que este negativo
fenómeno se reitere.

186. De las normas y jurisprudencia de derecho interno analizadas, se


concluye que las decisiones de esta Corte tienen efectos inmediatos y
vinculantes y que, por ende, la sentencia dictada en el caso Barrios Altos
está plenamente incorporada a nivel normativo interno. Si esa Sentencia
fue determinante en que lo allí dispuesto tiene efectos generales, esa
declaración conforma ipso iure parte del derecho interno peruano, lo cual
se refleja en las medidas y decisiones de los órganos estatales que han
aplicado e interpretado esa Sentencia.

187. La incompatibilidad ab initio de las leyes de amnistía con la


Convención se ha visto concretada en general en el Perú desde que fue
declarada por la Corte en la sentencia del caso Barrios Altos; es decir, el
Estado ha suprimido los efectos que en algún momento pudieron generar
esas leyes. En efecto, al supervisar el cumplimiento de la Sentencia de
158
reparaciones dictada en el caso Barrios Altos , en su Resolución de 22 de
septiembre de 2005 la Corte

158 En el punto resolutivo quinto de esa Sentencia de reparaciones, la


Corte dispuso que "el Estado del Perú debe efectuar [...] las siguientes
reparaciones no pecuniarias: [...] a) dar aplicación a lo que la Corte dispuso
en la sentencia de interpretación de la sentencia de fondo "sobre el sentido
y alcances de la declaración de ineficacia de las Leyes Nº 26479 y
[Nº]26492" (Cfr. Caso Barrios Altos. Reparaciones (artículo 63.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 30 de
noviembre de 2001. Serie C No. 75, punto resolutivo quinto).

[...] constat[ó] que el Perú ha[bía] cumplido:

[...] b) la aplicación de lo dispuesto por la Corte en su sentencia de


interpretación de la sentencia de fondo de 3 de septiembre de 2001 en
este caso "sobre el sentido y alcances de la declaración de ineficacia de
las Leyes Nº 26479 y [Nº] 26492" (punto resolutivo 5.a) de la
Sentencia sobre Reparaciones de 30 de noviembre de 2001).

188. En el presente caso, la Corte observa que la Ejecutoria Suprema de 16


de junio de 1995 del CSJM constituyó un acto de aplicación de las leyes de
amnistía y surtió efectos hasta que ese mismo órgano declaró la nulidad de
ese acto mediante Ejecutoria Suprema de 16 de octubre de 2001, en
acatamiento de disposiciones internas y de lo dispuesto por la Corte
Interamericana en el caso Barrios Altos (suprapárr.80.60 y 80.63). Ese
acto de aplicación de las leyes de amnistía fue dictado por el CSJM con el
propósito de dejar en la impunidad a quienes había inicialmente
investigado y condenado en uno de los procesos penales militares y
significó una obstaculización durante un período para la investigación,
enjuiciamiento y sanción de presuntos responsables de los hechos, así
como un incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones de
garantía, en perjuicio de los familiares de las víctimas. Por otro lado, las
partes no han aportado información que indique que desde la Sentencia de
la Corte en el caso Barrios Altos y desde dicha decisión del CSJM, las leyes
de amnistía hayan sido aplicadas en las investigaciones y procesos penales
abiertos desde el año 2001, o que hayan impedido la apertura de otras
investigaciones o procesos, en relación con los hechos del presente caso o
de otros casos en el Perú.

189. En razón de lo anterior, la Corte concluye que, durante el período en


que las leyes de amnistía fueron aplicadas en el presente caso (suprapárrs.
80.58 a 80.62 y 188), el Estado incumplió su obligación de adecuar su
derecho interno a la Convención contenida en el artículo 2 de la misma, en
relación con los artículos 4, 5, 7, 8.1, 25 y 1.1 del mismo tratado, en
perjuicio de los familiares. A su vez, no ha sido demostrado que,
posteriormente y en la actualidad, el Estado haya incumplido con dichas
obligaciones contenidas en el artículo 2 de la Convención, por haber
adoptado medidas pertinentes para suprimir los efectos que en algún
momento pudieron generar las leyes de amnistía, declaradas incompatibles
ab initio con la Convención en el caso Barrios Altos. Tal como fue señalado
(suprapárrs. 167 y 169), dicha decisión se revistió de efectos generales. En
consecuencia, dichas "leyes" no han podido generar efectos, no los tienen
en el presente ni podrán generarlos en el futuro.

XII

REPARACIONES

(APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 63.1 DE LA CONVENCIóN


AMERICANA)

Alegatos de la Comisión

190. En relación con los beneficiarios la Comisión manifestó en su


demanda que "las personas con derecho a [la] indemnización son
generalmente aquellas directamente lesionadas por los hechos de la
violación en cuestión." Al respecto, manifestó que atendida la naturaleza
del presente caso, los beneficiarios de las reparaciones que ordene la Corte
como consecuencia de las violaciones de los derechos humanos
perpetradas por el Estado en este caso son Hugo Muñoz Sánchez, su
esposa, dos hijas, tres hijos, una hermana y un hermano; Dora Oyague
Fierro, su madre, padre, dos hermanas, dos hermanos y una tía; Marcelino
Rosales Cárdenas, su madre, una hermana y un hermano; Bertila Lozano
Torres, su madre, padre, una hermana y tres hermanos; Luis Enrique Ortiz
Perea, su madre, padre y cinco hermanas; Armando Richard Amaro
Cóndor, su madre, padre, dos hermanas y cuatro hermanos; Robert Edgar
Teodoro Espinoza, su madre y padre; Heráclides Pablo Meza, su madre,
padre, dos hermanas, un hermano y una tía, y Juan Gabriel Mariños
Figueroa, su madre, padre, cuatro hermanas y dos hermanos.
191. Respecto del daño material la Comisión manifestó que los familiares
de las presuntas víctimas debían ser reparados por el daño emergente, ya
que realizaron y continúan realizando esfuerzos económicos importantes
con el fin de alcanzar justicia a nivel doméstico y posiblemente también
para superar los traumas físicos, psicológicos y morales que las acciones
del Estado les ocasionan. Asimismo, manifestó que las presuntas víctimas
debían ser indemnizadas por el lucro cesante. Por lo tanto, la Comisión
solicitó a la Corte que fije en equidad el monto de la indemnización
correspondiente al daño emergente y lucro cesante, en uso de sus amplias
facultades en esta materia.

192. La Comisión manifestó que la Corte ha sugerido la existencia de una


presunción en cuanto al daño inmaterial sufrido por las víctimas de
violaciones de derechos humanos. Asimismo, manifestó que en el presente
caso los familiares de las presuntas víctimas han sido víctimas a su vez de
sufrimiento psicológico intenso, angustia, incertidumbre, pena y alteración
de vida, entre otros, en virtud de la falta de justicia por la desaparición
forzada y ejecución extrajudicial de sus seres queridos. Dichos familiares
tienen una justa expectativa de justicia con el propósito de tratar de
establecer la verdad histórica de los hechos y sancionar a los responsables.
Por tanto, la Comisión solicitó a la Corte a que fije en equidad el monto de
la compensación por concepto de daños inmateriales.

193. Respecto de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición la


Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado que adopte las siguientes
acciones:

a) que el Estado lleve a término una investigación judicial exhaustiva de


los hechos de este caso, en la que identifique a todos los responsables,
tanto materiales como intelectuales, y como consecuencia de esta
investigación judicial sancione a los responsables penalmente;

b) que el Estado adopte las medidas necesarias para establecer el


paradero de Dora Oyague Fierro, Felipe Flores Chipana, Marcelino
Rosales Cárdenas y Hugo Muñoz Sánchez, que aún no han sido
ubicados, y en su caso, entregue sus restos a sus familiares;
c) que el Estado, en consulta con los familiares de las víctimas, efectúe
un reconocimiento simbólico destinado a la recuperación de la
memoria histórica de las víctimas y de la UNE, y construya una obra
pública en reconocimiento de la memoria de las víctimas;

d) que la sentencia que en su momento dicte la Corte sea difundida


ampliamente en el Perú,y

e) que el Estado adopte, en el ordenamiento interno, todas las medidas


necesarias para garantizar de manera efectiva la privación de efectos
jurídicos de las Leyes No. 26.479 y 26.492, como resultado de su
incompatibilidad con la Convención Americana.

194. La Comisión solicitó a la Corte que ordene al Estado el pago de las


costas y gastos legales incurridos por los familiares de las víctimas en la
tramitación del caso tanto a nivel nacional como ante el sistema
interamericano.

Alegatos de las representantes

195. Las representantes hicieron suyos la mayoría de los alegatos vertidos


por la Comisión en su demanda en relación con las reparaciones.
Asimismo, añadieron,inter alia, que:

a) cuatro familiares de las presuntas víctimas no incluidos en la


demanda de la Comisión les habían entregado poder de representación;

b) la medida de reparación más importante es la obtención de justicia.


Por ello, en el curso de las investigaciones y los procesos judiciales
iniciados o que se inicien a nivel interno las autoridades competentes
deben abstenerse de recurrir a figuras como la prescripción de la acción
penal, de aplicar amnistías a favor de los acusados y de aplicar
indebidamente el principio de cosa juzgada y la garantía contra el doble
juzgamiento a favor de quienes fueron investigados por el Consejo
Supremo de Justicia Militar;

c) si bien el Perú es el Estado directamente obligado a cumplir con la


obligación de investigar, juzgar y sancionar los hechos, los demás
Estados Partes de la Convención Americana, dado su carácter de tales,
tienen también la obligación de adoptar las medidas necesarias para
garantizar que las violaciones de derechos humanos no queden
impunes y que la investigación, juzgamiento y sanción de las mismas
sean cumplidas bajo los estándares interamericanos. En el caso
concreto, uno de los responsables es el ex Presidente Fujimori, quien se
encuentra prófugo y respecto de quien el Perú ha solicitado a Chile su
extradición, proceso que se encuentra pendiente. Debido a que la
cuestión tiene estrecha relación con el caso solicitaron a la Corte que
siente estándares basados en los desarrollos realizados en el derecho
internacional de los derechos humanos y en el derecho penal
internacional. En particular, solicitaron que la Corte establezca
estándares en relación al modo en que los Estados Partes de los
tratados interamericanos deben cumplir la obligación de juzgar y
castigar graves violaciones a los derechos humanos en los casos en que
los acusados se encuentren fuera de la jurisdicción del Estado que debe
realizar la investigación;

d) la búsqueda y posterior estudio de los restos de las presuntas


víctimas que aún se encuentran desaparecidas deberá ser conducida
por profesionales antropólogos forenses especializados en exhumación
de cadáveres y restos humanos;

e) el acto de reconocimiento público de responsabilidad internacional


deberá ser presidido por el Presidente y se deberá mencionar
expresamente que las presuntas víctimas no tuvieron ningún tipo de
participación en el atentado en el jirón Tarata, ocurrido el 16 de julio de
1992, ni en ningún otro acto de terrorismo;

f) el Estado deberá brindar tratamiento médico y psicológico a los


familiares de las presuntas víctimas, durante el tiempo que lo
requieran;

g) al realizar los cálculos del daño material se debe tener en cuenta que
el Estado depositó tres millones de nuevos soles a favor de los
herederos legales de las víctimas en este caso;

h) al realizar los cálculos del daño emergente se debe tener en cuenta,


además, que las actividades de búsqueda de justicia han ocupado gran
parte de las vidas de Gisela Ortiz Perea, Antonia Pérez Velásquez, Raida
Cóndor y Dina Flormelania Pablo Mateo, e

i) al realizar los cálculos del lucro cesante debe tomarse en cuenta que
nueve de las presuntas víctimas eran estudiantes y, en un período
aproximado de dos años, presumiblemente ingresarían al mercado
laboral. Por otra parte, el señor Hugo Muñoz Sánchez era catedrático
principal de La Cantuta. En total, solicitaron a la Corte que ordene al
Estado la indemnización por concepto de lucro cesante por US$
408.136,10145.

196. Finalmente, las representantes solicitaron a la Corte que ordene al


Estado que reintegre los gastos y costas en las que incurrió APRODEH
desde 1992, tanto a nivel interno, como ante el sistema interamericano, de
acuerdo con el monto que la Corte fije en equidad. Asimismo, CEJIL
habría incurrido en gastos durante más de siete años en el sistema
interamericano, que ascienden a una cantidad aproximada de US$
29.710,46.

Alegatos del Estado

197. El Estado manifestó que:

a) ha pagado una indemnización de tres millones de soles a favor de los


familiares de las presuntas víctimas entre 1996 y 1998. En tal sentido,
ha cumplido con indemnizar adecuadamente a dichos familiares;

b) viene impulsando la investigación de los hechos, procurando la


identificación de todos los responsables y su sanción de acuerdo a ley.
En particular, se incluye la cuestión de la autoría intelectual o de
quienes habrían emitido órdenes para la comisión de delitos
internacionales. En el terreno judicial e institucional, además de
reconocerse el derecho a la verdad en el plano individual se reconoce
como un derecho de la colectividad. Asimismo, manifestó que en el
proceso penal peruano, el acto de lectura de sentencia es público y
siendo el juzgamiento del presente caso de notoriedad e interés público,
se difundirá naturalmente el resultado del proceso;

c) el 21 de junio de 2006 el Estado, a través del Presidente de la


República, ofreció perdón a las autoridades de la Universidad Nacional
de Educación "Enrique Guzmán y Valle", La Cantuta, con ocasión de
una condecoración que le confirió dicho centro de estudios. Esta es una
medida concreta y reciente, difundida a través de los medios masivos de
comunicación. Corresponde a la Corte pronunciarse acerca de si este
acto es una medida reparatoria equivalente o próxima a la solicitada.
Más aún, no es admisible intentar comprender un acto dirigido a una
persona jurídica dentro de las medidas de no repetición;

d)existe una política de Estado en aras de lograr la reconciliación


nacional. El informe Final de la CVR forma parte de ello. Asimismo, se
ha creado la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada de las
políticas de paz, reparación colectiva y reconciliación nacional;

e) ya existe en Lima un monumento en homenaje a todas las víctimas


de la violencia denominado "El ojo que llora". En tal sentido, este es
una medida de reparación en homenaje y memoria de todas las víctimas
del conflicto armado interno del Perú;

f) admitirá los gastos y costas que razonablemente se acrediten ante la


Corte y que sean directamente vinculados a las gestiones y acciones de
este proceso en sede nacional y del sistema interamericano. Ya que
APRODEH ha asesorado desde el principio a las presuntas víctimas, es
necesario que lo alegado por CEJIL sea acreditado, y

g) se cuenta con un marco jurídico e institucional propicio para que no


se repitan hechos similares como los que son materia de este proceso.

Consideraciones de la Corte

198. A la luz del reconocimiento de responsabilidad efectuado por el


Estado (suprapárr.37 a 57), y de acuerdo con las consideraciones sobre el
fondo expuestas en los capítulos anteriores, la Corte declaró que el Estado
es responsable por la violación de los artículos 4.1 (Derecho a la Vida), 5.1 y
5.2 (Derecho a la Integridad Personal) y 7 (Derecho a la Libertad Personal)
de la Convención, en relación con el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los
Derechos) de la misma, en perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez, Dora
Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis
Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar
Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa
y Felipe Flores Chipana(suprapárr. 116). Además, el Estado violó los el
derechos consagrados en los artículos 5.1, 8.1 y 25 de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los
familiares de esas personas (suprapárrs. 112, 129 y 161).

199. Es un principio de Derecho Internacional que toda violación de una


obligación internacional que haya producido daño comporta el deber de
159
repararlo adecuadamente . En sus decisiones a este respecto, la Corte se
ha basado en el artículo 63.1 de la Convención Americana, según el cual:

159Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 140;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 115, y Caso
Ximenes Lopes,supra nota 6, párr. 208.

[c]uando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos


en [la] Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en
el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si
ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago
de una justa indemnización a la parte lesionada.

200. El artículo 63.1 de la Convención Americana acoge una norma


consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del
Derecho Internacional contemporáneo sobre la responsabilidad de los
Estados. Al producirse un hecho ilícito imputable a un Estado, surge la
responsabilidad internacional de éste, con el consecuente deber de reparar
160
y hacer cesar las consecuencias de la violación . La obligación de reparar
se regula por el Derecho Internacional, y no puede ser modificada o
incumplida por el Estado invocando para ello disposiciones de su derecho
161
interno .

160Cfr..Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 141;Caso Ximenes Lopes,


supra nota 6, párr. 209, y Caso de las Masacres de Ituango, supra nota 8,
párr. 346.

161Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 141;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 117, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 209.

201. La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación


internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución
(restitutio in integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la
situación anterior. De no ser esto posible cabe al tribunal internacional
determinar una serie de medidas para, además de garantizar los derechos
conculcados, reparar las consecuencias que las infracciones produjeron, así
como establecer el pago de una indemnización como compensación por los
162
daños ocasionados . Es necesario añadir las medidas de carácter positivo
que el Estado debe adoptar para asegurar que no se repitan hechos lesivos
163
como los ocurridos en el presente caso .

162Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 142;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 117, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 209.

163Cfr.Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 136; Caso


Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 142, y Caso Baldeón García. Sentencia
de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147, párr. 176.

202. Las reparaciones son medidas que tienden a hacer desaparecer los
efectos de las violaciones cometidas. Su naturaleza y su monto dependen
de las características de la violación y del daño ocasionado en los planos
material e inmaterial. No pueden implicar enriquecimiento ni
empobrecimiento para la víctima o sus sucesores, y deben guardar relación
164
con las violaciones declaradas en la Sentencia .

164Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 143;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 118, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 210.

203. A la luz de los criterios anteriores y de las circunstancias del presente


caso, la Corte procederá a analizar las pretensiones presentadas por la
Comisión y por las representantes respecto de las reparaciones, con el
objeto de disponer las medidas tendientes a reparar los daños.

A) BENEFICIARIOS

204. La Corte procederá ahora a determinar cuáles personas deben


considerarse "parte lesionada" en los términos del artículo 63.1 de la
Convención Americana y consecuentemente acreedores de las reparaciones
que fije el Tribunal. En primer lugar, la Corte considera como "parte
lesionada" a Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana, en su
carácter de víctimas de las violaciones establecidas en su perjuicio
(suprapárrs. 112, 116 y 161),por lo que serán acreedores de las reparaciones
que fije, en su caso, el Tribunal por concepto de daño material e inmaterial.

205. Asimismo, este Tribunal considera como "parte lesionada" a los


familiares de las mencionadas personas, en su propio carácter de víctimas
de la violación a los derechos consagrados en los artículos 5.1, 8.1 y 25 de la
Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma
(suprapárrs. 129 y 161).

206. Los familiares de las víctimas serán acreedores de las reparaciones


que el Tribunal fije por concepto de daño inmaterial y/o material, en su
propio carácter de víctimas de las violaciones a la Convención declaradas,
así como de aquellas reparaciones que fije la Corte en su carácter de
derechohabientes de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz
Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores
Chipana. Por tanto, se considera como "parte lesionada", además de las 10
víctimas mencionadas, a los siguientes:

a) familiares de Hugo Muñoz Sánchez: Antonia Pérez Velásquez


(esposa), Margarita Liliana Muñoz Pérez (hija), Hugo Alcibíades Muñoz
Pérez (hijo), Mayte Yu yin Muñoz Atanasio (hija), Hugo Fedor Muñoz
Atanasio (hijo), Carol Muñoz Atanasio (hija), Zorka Muñoz Rodríguez
(hija), Vladimir Ilich Muñoz Sarria (hijo), Rosario Muñoz Sánchez
(hermana) y Fedor Muñoz Sánchez (hermano);

b) familiares de Dora Oyague Fierro: José Esteban Oyague Velazco


(padre), Pilar Sara Fierro Huamán (madre), Carmen Oyague Velazco
(tía) y Jaime Oyague Velazco (tío);

c) familiar de Marcelino Rosales Cárdenas: Demesia Cárdenas


Gutiérrez (madre);

d) familiares de Bertila Lozano Torres: Augusto Lozano Lozano (padre)


y Juana Torres de Lozano (madre);

e) familiares de Luis Enrique Ortiz Perea: Víctor Andrés Ortiz Torres


(padre), Magna Rosa Perea de Ortiz (madre), Andrea Gisela Ortiz Perea
(hermana), Edith Luzmila Ortiz Perea (hermana), Gaby Lorena Ortiz
Perea (hermana), Natalia Milagros Ortiz Perea (hermana) y Haydee
Ortiz Chunga (hermana);

f) familiares de Armando Richard Amaro Cóndor: Alejandrina Raida


Cóndor Saez (madre), Hilario Jaime Amaro Ancco (padre), María
Amaro Cóndor (hermana), Carlos Alberto Amaro Cóndor (hermano),
Carmen Rosa Amaro Cóndor (hermana), Juan Luis Amaro Cóndor
(hermano), Martín Hilario Amaro Cóndor (hermano), Francisco
Manuel Amaro Cóndor (hermano) y Susana Amaro Cóndor (hermana);

g) familiares de Robert Edgar Espinoza: José Ariol Teodoro León


(padre), Edelmira Espinoza Mory (madre) y Bertila Bravo Trujillo
(madre de crianza);

h) familiares de Heráclides Pablo Meza: José Faustino Pablo Mateo


(padre), Serafina Meza Aranda (madre) y Dina Flormelania Pablo
Mateo (tía);

i) familiares de Juan Gabriel Mariños Figueroa: Isabel Figueroa Aguilar


(madre), Román Mariños Eusebio (padre), Rosario Carpio Cardoso
Figueroa (hermano), Viviana Mariños Figueroa (hermana), y Margarita
Mariños Figueroa de Padilla (hermana), y

j) familiares de Felipe Flores Chipana: Carmen Chipana de Flores


(madre) y Celso Flores Quispe (padre).

207. La Corte ha considerado que la derivación irregular de las


investigaciones al fuero militar constituyó un incumplimiento por parte del
Estado de su obligación de investigar, y en su caso juzgar y sancionar, a los
responsables de los hechos y una violación del derecho a las garantías
judiciales, consagrado en el artículo 8.1 de la Convención, en relación con
el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de los familiares de las víctimas
(suprapárr. 145). Sin embargo, la Corte no puede obviar el hecho de que la
sentencia dictada el 3 de mayo de 1994 por el CSJM también dispuso, inter
alia, el pago de una indemnización consistente en 300.000,00 (trescientos
mil) Nuevos Soles peruanos por cada una de las 10 víctimas, "por concepto
de reparación civil a favor de los herederos legales de los agraviados". De
tal manera, entre 1996 y 1998 el Estado efectuó este pago, que fue recibido
por los herederos legales de esas 10 víctimas suprapárrs.80.56). En este
sentido, el Tribunal recuerda el principio que establece que las
indemnizaciones no pueden implicar ni enriquecimiento ni
empobrecimiento para la víctima o sus sucesores (suprapárr.202), por lo
que debe analizar este aspecto.

208. En virtud de que en la citada sentencia del CSJM no eran claros los
conceptos por los cuales los herederos de las víctimas habían recibido esa
"reparación civil", la Corte solicitó a las partes información y aclaración al
respecto, como prueba para mejor resolver (suprapárrs. 36). Al respecto, el
Estado manifestó que, si bien la sentencia no hizo mención expresa a los
fundamentos legales que se aplicaron para fijarla, "en el derecho penal
militar peruano la reparación civil abarca tanto el daño material como el
moral causado a la víctima y a sus representantes". Asimismo, manifestó
que "también son de aplicación las disposiciones penales comunes[,
respecto de las cuales,] cuando se trate de una reparación civil dispuesta
por una sentencia penal, se comprende, además de la restitución del bien,
la indemnización de los daños y perjuicios sufridos por el agraviado." Por
su parte, la Comisión manifestó que la indemnización recibida se otorgó "a
las víctimas, no así a sus familiares, como reparación civil por los daños
causados".

209. En sus alegatos finales las representantes manifestaron que dicho


"pago no implica que el Estado haya cumplido de manera [alguna] con su
obligación internacional de reparar los daños sufridos a través de una
indemnización adecuada y suficiente[;que ese pago] no cumplió con los
extremos establecidos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana en
relación con la indemnización por daños [...] porque [...] fue hecho de
forma parcial[,] porque no queda claro bajo qué conceptos se realizó [y]
porque la indemnización pagada no cubre los daños producidos con
posterioridad a la emisión de la sentencia que así lo ordenó[,es decir, sólo
tomó] en cuenta la franja temporal que va desde la ocurrencia de los
hechos hasta la emisión de su sentencia". Por su parte, en sus alegatos
finales el Estado manifestó que "en el ordenamiento jurídico peruano la
reparación civil establecida en sentencia penal se abona [solamente] a los
herederos legales del agraviado". A su vez, en sus alegatos finales, la
Comisión sólo señaló que el pago ordenado en la Sentencia del CSJM a
favor de los herederos de las víctimas, fue hecho a pesar de que a estos no
se les permitió acreditarse como parte civil en el proceso llevado ante el
fuero militar.

210. Al respecto, la Corte considera que la reparación civil dispuesta en esa


sentencia del CSJM fue otorgada por daños ocasionados a las 10 víctimas
ejecutadas y desaparecidas –los "agraviados", en los términos de esa
sentencia- y que esa indemnización no cubría daños causados
directamente a sus familiares, quienes recibieron las cantidades señaladas
en calidad de herederos legales de aquéllos. Por otro lado, la Corte
considera que no surge de los elementos aportados al acervo probatorio el
concepto por el cual fue ordenada esa "reparación civil", puesto que la
legislación aportada a este Tribunal se refiere a "daños materiales o
morales" – en la legislación penal militar – y a "daños y perjuicios" – en la
legislación civil. Es decir, no surge claramente de dicha normativa qué tipo
de daños pretendían reparar los pagos ordenados. Sin embargo, por haber
sido ya efectuado, la Corte tomará en cuenta dicho pago para efectos de
fijación de las reparaciones en esta Sentencia, como una compensación que
abarcó los aspectos pecuniarios tanto de los daños materiales como
inmateriales de las 10 víctimas desaparecidas o ejecutadas. Es irrelevante,
por ende, tomar en cuenta el período que cubriría esa reparación civil, tal
como lo señalaron las representantes.

**

211. Por otro lado, el Estado manifestó que "para tratar de abordar de una
manera integral el conjunto de daños que viene sufriendo la población
peruana, [la Comisión de la Verdad y Reconciliación] ha propuesto un
conjunto de recomendaciones, entre las cuales sin duda están las de que el
Estado establezca una política de reparaciones[, las cuales] deben [...]
aplicarse y entenderse desde el marco de una ley reciente del año pasado
que acoge la recomendación central de [...] establecer un programa integral
de reparaciones, que [...] permitirá no sólo que se establezcan y se apliquen
medidas de reparación colectiva, sino también, después de la creación de
un registro único de víctimas, medidas de reparación económica,
individual a las familias de las víctimas. Esto es parte de un proceso muy
importante pero que no puede [...] ser realizado en un plazo más breve".

212. Al respecto, sin perjuicio de lo señalado anteriormente (suprapárr.


211), no consta que la Ley No. 28592 "que crea el programa integral de
reparaciones – PIR" de 29 de julio de 2005, a que hace referencia el
Estado, haya tenido aplicación en el presente caso. Además, su artículo 4º
establece que "no son consideradas víctimas y por ende no son
beneficiarios de los programas a que se refiere la presente Ley [...] aquellas
víctimas que hubieran recibido reparaciones por otras decisiones o
políticas del Estado." Por tanto, esta Corte no entrará a analizar los
alcances de esta ley.

B) DAÑO MATERIAL

213. Según su jurisprudencia, el daño material supone la pérdida o


detrimento de los ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con
motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan
un nexo causal con los hechos del caso sub judice, para lo cual, cuando
corresponde, el Tribunal fija un monto indemnizatorio que busque
compensar las consecuencias patrimoniales de las violaciones que han sido
165
declaradas en la respectiva Sentencia . En consideración de lo señalado
respecto del pago de determinadas cantidades efectuado a favor de
herederos legales de las 10 víctimas ejecutadas o desaparecidas
(suprapárrs. 207 a 210), la Corte se limita en este acápite a fijar una
compensación por daños materiales correspondientes a consecuencias de
carácter pecuniario efectuados por los familiares que tengan un nexo
causal con los hechos del caso, tomando en cuenta las circunstancias del
caso, la prueba ofrecida, la jurisprudencia del Tribunal y los alegatos de las
partes.

165Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 150;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 126, y. Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 220.

214. Por otro lado, al menos cuatro familiares de las víctimas dejaron de
realizar las actividades a las que se dedicaban al momento de los hechos,
pues dirigieron todos sus esfuerzos a la búsqueda de justicia en el presente
caso, lo cual les generó gastos. Así, la señora Andrea Gisela Ortiz Perea
declaró que dejó sus estudios universitarios; la señora Antonia Pérez
Velásquez manifestó que dejó de trabajar como maestra de primaria; la
señora Alejandrina Raida Cóndor Saez declaró que dejó de trabajar
lavando ropa, y la señora Dina Flormelania Pablo Mateo manifestó que
dejó de trabajar en el mercado. En consideración de esas circunstancias, la
Corte estima procedente ordenar al Estado el pago, en equidad, de una
compensación de US $20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados
Unidos de América) a cada una de las señoras Alejandrina Raida Cóndor
Saez y Dina Flormelania Pablo Mateo y de US $25.000,00 (veinticinco mil
dólares de los Estados Unidos de América) a cada una de las señoras
Andrea Gisela Ortiz Perea y Antonia Pérez Velásquez.

215. Además, la Corte toma en cuenta que, en el presente caso, algunos


familiares de las personas desaparecidas o ejecutadas realizaron gastos
para llevar a cabo gestiones en búsqueda de justicia. Dichos familiares son:
Rosario Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, Hilario Jaime Amaro
Ancco, Magna Rosa Perea de Ortiz, Víctor Andrés Ortiz Torres, José Ariol
Teodoro León, Bertila Bravo Trujillo y José Esteban Oyague Velazco. En
consecuencia, la Corte estima procedente ordenar al Estado el pago, en
equidad, de una compensación de US $5.000,00 (cinco mil dólares de los
Estados Unidos de América) a cada una de dichas personas.

C) DAÑO INMATERIAL

216. El daño inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las


aflicciones causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de
valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de
carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la víctima o su
familia. Dado que no es posible asignar al daño inmaterial un equivalente
monetario preciso, sólo puede ser objeto de compensación, para los fines
de la reparación integral a la víctima, mediante el pago de una cantidad de
dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, que el
Tribunal determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en
términos de equidad, así como mediante la realización de actos u obras de
alcance o repercusión públicos, que tengan como efecto el reconocimiento
de la dignidad de la víctima y evitar que vuelvan a ocurrir violaciones a los
166
derechos humanos . El primer aspecto de la reparación del daño
inmaterial se analizará en esta sección y el segundo en la sección D) de este
capítulo.

166Cfr.. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 156;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 130, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 227.
167
217. Tal como lo ha señalado la Corte en otros casos , el daño inmaterial
infligido a Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana resulta
evidente, pues es propio de la naturaleza humana que toda persona
sometida a detención arbitraria, desaparición forzada o ejecución
extrajudicial, experimente un profundo sufrimiento, angustia, terror,
impotencia e inseguridad, por lo que este daño no requiere pruebas. Según
fue señalado (suprapárr. 210), la Corte consideró que este daño ya ha sido
compensado por el Estado, en relación con la reparación civil otorgada a
favor de las 10 víctimas ejecutadas o desaparecidas forzadamente.

167Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 157;Caso de las Masacres


de Ituango, supra nota 8, párr. 384, y Caso de la Masacre de Pueblo Bello,
supra nota 3, párr. 255.

218. En cuanto a los familiares de las 10 víctimas desaparecidas o


ejecutadas, la Corte reitera que el sufrimiento ocasionado a la víctima "se
extiende a los miembros más íntimos de la familia, en especial aquellos que
168
estuvieron en contacto afectivo estrecho con la víctima" . Además, el
Tribunal ha estimado que los sufrimientos o muerte – en este caso, la
desaparición forzada y la ejecución extrajudicial – de una persona acarrean
a sus hijas, hijos, cónyuge o compañera y compañero, madre y padre un
169
daño inmaterial, por lo cual no es necesario demostrarlo .

168Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 159;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 132.b, y Caso de
la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 257.
169 Este criterio ha sido sostenido en otros casos, igualmente respecto de
hijas, hijos, cónyuge o compañera y compañero, madre y padre, entre
otros. Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 159;Caso de las
Masacres de Ituango, supra nota 8, párr. 386, y Caso de la Masacre de
Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 257.

219. La jurisprudencia internacional ha establecido reiteradamente que la


170
sentencia constituyeper se una forma de reparación . No obstante, la
171
Corte estima necesario ordenar en equidad el pago de las siguientes
cantidades como compensación del daño inmaterial ocasionado por los
sufrimientos de los familiares de las 10 víctimas desaparecidas o
ejecutadas, quienes son a su vez víctimas de la violación del derecho a la
integridad personal (supra párr. 129):

170Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 161; Caso
Vargas Areco, supra nota 1, párr. 150, y Caso Goiburú y otros, supra nota
1, párr. 160.

171Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 160;Caso de las


Masacres de Ituango, supra nota 8, párr. 390, y Caso de la Masacre de
Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 258.

i. US$ 50.000,00 (cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de


América) en el caso de la madre, del padre, de la cónyuge o de la
compañera permanente y de cada hija e hijo de las 10 víctimas
desaparecidas o ejecutadas. Las señoras Dina Flormelania Pablo Mateo,
Carmen Oyague Velazco y Bertila Bravo Trujillo, así como el señor
Jaime Oyague Velazco, serán asimilados, respectivamente, a la
condición de madres y padre de las víctimas, por haber sido declarados
víctimas de la violación del artículo 5 de la Convención (suprapárrs.127
y 129);

ii. US$ 20.000,00 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de


América) en el caso de cada hermana o hermano de las 10 víctimas
desaparecidas o ejecutadas;
iii. la cantidad mencionada en el inciso i) será acrecida mediante el
pago de US$8.000,00 (ocho mil dólares de los Estados Unidos de
América) para Margarita Liliana Muñoz Pérez y Hugo Alcibíades
Muñoz Pérez, quienes eran menores de edad al momento de la
desaparición forzada de su padre, ya que dichos sufrimientos
aumentaron por su condición de menores de edad y la desprotección a
la que se vieron sometidos por el Estado;

iv. la cantidad mencionada en el inciso i) y ii) será acrecida mediante el


pago de $10.000,00 (diez mil dólares de los Estados Unidos de
América) para la señoras Andrea Gisela Ortiz Perea y Alejandrina Raida
Cóndor Saez, quienes principalmente se han visto enfrentadas a las
irregularidades de las investigaciones y procesos internos respecto de
sus familiares, y

v. la cantidad mencionada en el inciso ii) será acrecida mediante el pago


de $3.000,00 (tres mil dólares de los Estados Unidos de América) para
el señor Rosario Carpio Cardoso Figueroa, quien vivió en el exilio 1 año
y 9 meses, y de $9.000,00 (nueve mil dólares de los Estados Unidos de
América) para Viviana Mariños Figueroa, quien vivió en el exilio 12
años.

220. Con base en lo anterior, las compensaciones fijadas por la Corte son
las siguientes:

Familiares de Hugo Muñoz Sánchez


Antonia Pérez Velásquez Esposa US $
50.000,00
Margarita Liliana Muñoz Hija US $
Pérez 58.000,00
Hugo Alcibíades Muñoz Hijo US $
Pérez 58.000,00
Mayte Yu yin Muñoz Hija US $
Atanasio 50.000,00
Hugo Fedor Muñoz Hijo US $
Atanasio 50.000,00
Carol Muñoz Atanasio Hija US $
50.000,00
Zorka Muñoz Rodríguez Hija US $
50.000,00
Vladimir Ilich Muñoz Hijo US $
Sarria 50.000,00
Rosario Muñoz Sánchez Hermana US $
20.000,00
Fedor Muñoz Sánchez Hermano US $
20.000,00
Familiares de Dora Oyague Fierro
Pilar Sara Fierro Huamán Madre US $
50.000,00
José Esteban Oyague Padre US $
Velazco 50.000,00
Carmen Oyague Velazco Tía US $
50.000,00
Jaime Oyague Velazco Tío US $
50.000,00
Familiares de Marcelino Rosales Cárdenas
Demesia Cárdenas Madre US $
Gutiérrez 50.000,00
Familiares de Bertila Lozano Torres
Juana Torres de Lozano Madre US $
50.000,00
Augusto Lozano Lozano Padre US $
50.000,00
Familiares de Luis Enrique Ortiz Perea
Magna Rosa Perea de Ortiz Madre US $
50.000,00
Víctor Andrés Ortiz Torres Padre US $
50.000,00
Andrea Gisela Ortiz Perea Hermana US $
30.000,00
Edith Luzmila Ortiz Perea Hermana US $
20.000,00
Gaby Lorena Ortiz Perea Hermana US $
20.000,00
Natalia Milagros Ortiz Hermana US $
Perea 20.000,00
Haydee Ortiz Chunga Hermana US $
20.000,00
Familiares de Armando Richard Amaro Cóndor
Alejandrina Raida Cóndor Madre US $
Saez 60.000,00
Hilario Jaime Amaro Padre US $
Ancco 50.000,00
María Amaro Cóndor Hermana US $
20.000,00
Susana Amaro Cóndor Hermana US $
20.000,00
Carlos Alberto Amaro Hermano US $
Cóndor 20.000,00
Carmen Rosa Amaro Hermana US $
Cóndor 20.000,00
Juan Luis Amaro Cóndor Hermano US $
20.000,00
Martín Hilario Amaro Hermano US $
Cóndor 20.000,00
Francisco Manuel Amaro Hermano US $
Cóndor 20.000,00
Familiares de Robert Edgar Teodoro Espinoza
Edelmira Espinoza Mory Madre US $
50.000,00
José Ariol Teodoro León Padre US $
50.000,00
Bertila Bravo Trujillo Madre de US $
crianza 50.000,00
Familiares de Heráclides Pablo Meza
Serafina Meza Aranda Madre US $
50.000,00
José Faustino Pablo Mateo Padre US $
50.000,00
Dina Flormelania Pablo Tía US $
Mateo 50.000,00
Familiares de Juan Gabriel Mariños Figueroa
Isabel Figueroa Aguilar Madre US $
50.000,00
Román Mariños Eusebio Padre US $
50.000,00
Rosario Carpio Cardoso Hermano US $
Figueroa 23.000,00
Viviana Mariños Figueroa Hermana US $
29.000,00
Margarita Mariños Hermana US $
Figueroa de Padilla 20.000,00
Familiares de Felipe Flores Chipana
Carmen Chipana de Flores Madre US $
50.000,00
Celso Flores Quispe Padre US $
50.000,00

D) OTRAS FORMAS DE REPARACIÓN

(Medidas de satisfacción y garantías de no repetición)

221. En este apartado el Tribunal determinará aquellas medidas de


satisfacción que buscan reparar el daño inmaterial, que no tienen alcance
pecuniario, así como dispondrá medidas de alcance o repercusión pública.

a) Obligación de investigar los hechos que generaron las violaciones del


presente caso, e identificar, juzgar y sancionar a los responsables

222. El Estado está obligado a combatir la situación de impunidad que


impera en el presente caso por todos los medios disponibles, ya que ésta
propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la
172
total indefensión de las víctimas y de sus familiares , quienes tienen
173
derecho a conocer toda la verdad de los hechos , inclusive quiénes son
todos los responsables de los mismos. Este derecho a la verdad, al ser
reconocido y ejercido en una situación concreta, constituye un medio
importante de reparación y da lugar a una justa expectativa de las víctimas,
174
que el Estado debe satisfacer .

172Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 164;Caso de las Masacres


de Ituango, supra nota 8, párr. 399, y Caso Baldeón García, supra nota
163, párr. 195.

173Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 164; Caso Ximenes Lopes,
supra nota 6, párr. 245, y Caso Masacre de Pueblo Bello, supra nota 3,
párr. 266.

174Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 164;Caso Masacre de


Pueblo Bello, supra nota 3, párr. 266, y Caso Blanco Romero y otros,
supra nota 100, párr. 95.

223. La Corte valora como un trascendental principio de reparación la


publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, en el cual se afirmó respecto del caso La Cantuta, inter
alia, que:

[L]a CVR exhorta y apoya al Poder Judicial a continuar investigando los


hechos presentados para determinar a las personas responsables y
sancionarlas conforme a las normas del derecho interno por las graves
violaciones de los derechos humanos y otros delitos contra la
administración de justicia y los poderes del Estado.

Asimismo, solicita a la Corte Suprema de Justicia de la República que


emita un pronunciamiento jurisdiccional respecto de la inaplicación de
las leyes de amnistía 26479 y 26492 con base en las sentencias de la
C[orte Interamericana de Derechos Humanos] recaídas en el caso
Barrios Altos. [...]

224. El Tribunal considera que el trabajo de dicha Comisión constituye un


esfuerzo muy importante y ha contribuido a la búsqueda y determinación
de la verdad de un período histórico del Perú. No obstante, sin desconocer
lo anterior, la Corte considera pertinente precisar que la "verdad histórica"
contenida en ese informe no completa o sustituye la obligación del Estado
175
de establecer la verdad también a través de los procesos judiciales , tal
como el propio Estado lo ha entendido al mantener abiertas las
investigaciones luego de la emisión del informe. En tal sentido, la Corte
recuerda que, en el marco de los artículos 1.1, 8 y 25 de la Convención, los
familiares de las víctimas tienen el derecho, y los Estados la obligación, a
que lo sucedido a aquéllas sea efectivamente investigado por las
autoridades del Estado, se siga un proceso contra todos los presuntos
responsables de estos ilícitos y, en su caso, se les impongan las sanciones
pertinentes. A la luz de lo anterior, el Estado debe realizar inmediatamente
las debidas diligencias para completar eficazmente y llevar a término, en
un plazo razonable, las investigaciones abiertas y los procesos penales
incoados en la jurisdicción penal común, así como activar, en su caso, los
que sean necesarios, para determinar las correspondientes
responsabilidades penales de todos los autores de los hechos cometidos en
perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana.

175Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 150.

225. En tal sentido, es oportuno insistir en que los hechos de La Cantuta,


cometidos contra las víctimas ejecutadas extrajudicialmente o
desaparecidas forzadamente, constituyen crímenes contra la humanidad
que no pueden quedar impunes, son imprescriptibles y no pueden ser
comprendidos dentro de una amnistía (suprapárr. 152). De tal manera,
resultan aplicables las consideraciones del Tribunal en el caso Almonacid
Arellano y otros vs. Chile:

[...] Según el corpus iuris del Derecho Internacional, un crimen de lesa


humanidad es en sí mismo una grave violación a los derechos humanos
176
y afecta a la humanidad toda .

176Cfr. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, Prosecutor v.


Erdemovic, Case No. IT-96-22-T, Sentencing Judgment, November 29,
1996, at para. 28:

Crimes against humanity are serious acts of violence which harm human
beings by striking what is most essential to them: their life, liberty,
physical welfare, health, and or dignity. They are inhumane acts that by
their extent and gravity go beyond the limits tolerable to the international
community, which must perforce demand their punishment. But crimes
against humanity also transcend the individual because when the
individual is assaulted, humanity comes under attack and is negated. It is
therefore the concept of humanity as victim which essentially
characterises crimes against humanity.

Los crímenes contra la humanidad son serios actos de violencia que dañan
a los seres humanos al golpear lo más esencial para ellos: su vida, su
libertad, su bienestar físico, su salud y/o su dignidad. Son actos inhumanos
que por su extensión y gravedad van más allá de los límites de lo tolerable
para la comunidad internacional, la que debe necesariamente exigir su
castigo. Pero los crímenes contra la humanidad también trascienden al
individuo, porque cuando el individuo es agredido, se ataca y se niega a la
humanidad toda. Por eso lo que caracteriza esencialmente al crimen contra
la humanidad es el concepto de la humanidad como víctima (traducción
libre).

[...] Al ser el individuo y la humanidad las víctimas de todo crimen de


177
lesa humanidad, la Asamblea General de las Naciones desde 1946 ha
sostenido que los responsables de tales actos deben ser sancionados.
178
Resaltan al respecto las Resoluciones 2583 (XXIV) de 1969 y 3074
179
(XXVIII) de 1973 .

177Cfr. O.N.U., Extradición y castigo de criminales de guerra, adoptada


por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 3 (I) de
13 de febrero de 1946; Confirmación de los principios de derecho
internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal de Nuremberg,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
95 (I) de 11 de diciembre de 1946; Extradición de delincuentes de guerra y
traidores, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 170 (II) de 31 de octubre de 1947; Cuestión del Castigo de los
criminales de guerra y de las personas que hayan cometido crímenes de
lesa humanidad, adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 2338 (XXII) de 18 de diciembre de 1967;
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los
crímenes de la humanidad, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 2391 (XXIII) de 25 de noviembre de
1968; Cuestión del castigo de los criminales de guerra y de las personas
que hayan cometido crímenes de lesa Humanidad, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2712 (XXV) de
14 de diciembre de 1970; Cuestión del castigo de los criminales de guerra y
de las personas que hayan cometido crímenes de lesa humanidad,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 2840 (XXVI) de 18 de diciembre de 1971, y Prevención del
delito y la lucha contra la delincuencia, adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su Resolución 3020 (XXVII) de 18 de diciembre
de 1972.

178La Asamblea General sostuvo que la "investigación rigurosa" de los


crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, así como la sanción
de sus responsables, "son un elemento importante para prevenir esos
crímenes y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales,
y para fomentar la confianza, estimular la cooperación entre pueblos y
contribuir a la paz y la seguridad internacionales". Cfr.O.N.U., Cuestión del
castigo de los criminales de guerra y de las personas que hayan cometido
crímenes de lesa Humanidad, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 2583 (XXIV) de 15 de diciembre de
1969.

179 "Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad,


dondequiera y cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido, serán
objeto de una investigación, y las personas contra las que existan pruebas
de culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas.
[...] Los Estados no adoptarán medidas legislativas ni tomarán medidas de
otra índole que puedan menoscabar las obligaciones internacionales que
hayan contraído con respecto a la identificación, la detención, la
extradición y el castigo de los culpables de crímenes de guerra o de
crímenes de lesa humanidad" (O.N.U., Principios de cooperación
internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los
culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de lesa humanidad
adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 3074 (XXVIII) 3 de diciembre de 1973).

[...] Los crímenes de lesa humanidad van más allá de lo tolerable por la
comunidad internacional y ofenden a la humanidad toda. El daño que
tales crímenes ocasionan permanece vigente para la sociedad nacional y
para la comunidad internacional, las que exigen la investigación y el
castigo de los responsables. En este sentido, la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
180
humanidad claramente afirmó que tales ilícitos internacionales "son
imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan
cometido".

180Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su


Resolución 2391 (XXIII) de 26 de noviembre de 1968. Entró en vigor el 11
de noviembre de 1970.

[...] Aún cuando [el Estado] no ha[ya] ratificado dicha Convención, esta
Corte considera que la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa
humanidad surge como categoría de norma de Derecho Internacional
General (ius cogens), que no nace con tal Convención sino que está
reconocida en ella. Consecuentemente, [el Estado] no puede dejar de
cumplir esta norma imperativa.

226. De tal manera, en cumplimiento de su obligación de investigar y en su


caso sancionar a los responsables de los hechos, el Estado debe remover
todos los obstáculos, de facto y de jure, que mantengan la impunidad, y
utilizar todos los medios disponibles para hacer expedita la investigación y
los procedimientos respectivos y así evitar la repetición de hechos tan
graves como los presentes. El Estado no podrá argüir ninguna ley ni
disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de
investigar y, en su caso, sancionar penalmente a los responsables de los
hechos de la Cantuta. En particular, tal como lo ha hecho desde la emisión
de la Sentencia de este Tribunal en el caso Barrios Altos vs. Perú, el Estado
no podrá volver a aplicar las leyes de amnistía, las cuales no generarán
efectos en el futuro (suprapárr. 152), ni podrá argumentar prescripción,
irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ni el principio non bis in
idem (suprapárr.182),o cualquier excluyente similar de responsabilidad,
181
para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables .
Por ende, también deberán activarse, según corresponda, las
investigaciones pertinentes contra quienes fueron investigados,
condenados, absueltos o cuyas causas fueron sobreseídas en los procesos
penales militares.

181Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros, supra nota 6, párr. 154.

227. Además, según lo señalado anteriormente (supra párrs. 159 y 160), en


los términos de la obligación general de garantía establecida en el artículo
1.1 de la Convención Americana, el Perú debe continuar adoptando todas
las medidas necesarias, de carácter judicial y diplomático, para juzgar y, en
su caso, sancionar a todos los responsables de las violaciones cometidas, y
proseguir impulsando las solicitudes de extradición que correspondan bajo
las normas internas o de derecho internacional pertinentes. Asimismo, en
función de la efectividad del mecanismo de garantía colectiva establecido
bajo la Convención, los Estados Partes en la Convención deben colaborar
entre sí para erradicar la impunidad de las violaciones cometidas en este
caso mediante el juzgamiento y, en su caso, sanción de sus responsables.

228. Finalmente, tal como lo ha hecho hasta ahora, el Estado debe


asegurar que los familiares de las víctimas tengan pleno acceso y capacidad
de actuar en todas las etapas e instancias de dichas investigaciones y
procesos, de acuerdo con la ley interna y las normas de la Convención
182
Americana . Asimismo, dichos resultados deberán ser públicamente
divulgados por el Estado, de manera que la sociedad peruana pueda
conocer la verdad acerca de los hechos del presente caso.

182Cfr. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97,
párr. 139; Caso Baldeón García, supra nota 163, párr. 199, y Caso de
Blanco Romero y otros, supra nota 100, párr. 97.
b) Búsqueda y sepultura de los restos de las víctimas desaparecidas

229. En el presente caso ha quedado establecido que Hugo Muñoz


Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana permanecen
desaparecidos (supra párr. 80.16).

230. Asimismo, ha sido probado que durante las exhumaciones en


Cieneguillas y Huachipa se encontraron algunos restos de huesos y
pertenencias de algunas de las víctimas, aunque no consta que se hayan
realizado las diligencias necesarias para identificar todos los restos
encontrados en las fosas clandestinas. Tampoco consta que el Estado haya
emprendido las demás diligencias pertinentes para buscar y en su caso
identificar los restos de las víctimas desaparecidas, mencionadas en el
párrafo anterior.

231. El derecho de los familiares de conocer dónde se encuentran los restos


183
mortales de éstas constituye una medida de reparación y por tanto una
184
expectativa que el Estado debe satisfacer a los familiares de las víctimas .
Asimismo, el Tribunal ha señalado que los restos mortales de una persona
merecen ser tratados con respeto ante sus deudos, por la significación que
185
tienen para éstos .

183Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 171;Caso de la Masacre


de Pueblo Bello, supra nota 3, párrs. 270-273, y Caso 19 Comerciantes,
supra nota 110, párr. 265.

184 Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 171;Caso 19


Comerciantes, supra nota 110, párr. 265, y Caso Juan Humberto Sánchez,
supra nota 98, párr. 187.

185Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 171;Caso Baldeón García,


supra nota 163, párr. 208, y Caso Acevedo Jaramillo y otros, supra nota
16, párr. 315.
232. La Corte considera que el Estado deberá proceder de inmediato a la
búsqueda y localización de los restos mortales de Hugo Muñoz Sánchez,
Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Armando Richard
Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza,
Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana, ya sea mediante la
identificación de los otros restos encontrados en Cieneguilla y Huachipa, o
mediante las diligencias pertinentes para dichos efectos en ese o cualquier
otro lugar en que haya indicios que se encuentren los mencionados restos.
Si éstos se encuentran, el Estado deberá entregarlos a la brevedad posible a
sus familiares, previa comprobación genética de filiación. Además, el
Estado deberá cubrir los gastos de entierro de éstos, de común acuerdo con
los familiares de los mismos.

c) Acto público de reconocimiento de responsabilidad

233. Este Tribunal valora positivamente que en junio del presente año el
Presidente de la República haya pedido perdón a las autoridades de la
Universidad de La Cantuta, con ocasión de una condecoración que le
confirió dicho centro de estudios (supra párr. 197.c).

234. Asimismo, la Corte ha valorado de igual manera los términos del


reconocimiento y allanamiento realizados por el Estado en este caso, así
como la expresión del Presidente de la República leída por el Agente estatal
durante la audiencia pública celebrada en el caso en septiembre del
presente año (supra párrs.43 y 56).

235. Sin embargo, para que el allanamiento efectuado por el Perú y lo


establecido por este Tribunal rindan plenos efectos de reparación a la
preservación de la memoria de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz
Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza,
Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores
Chipana y en desagravio de sus familiares, así como para que sirvan de
garantía de no repetición, la Corte estima que el Estado debe realizar un
acto público de reconocimiento de su responsabilidad por la desaparición
forzada o ejecución extrajudicial de las víctimas. Este acto deberá
realizarse en presencia de los familiares de las mencionadas personas y
también deberán participar altas autoridades del Estado. Este acto deberá
celebrarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la
notificación de la presente Sentencia.

236. Por otro lado, respecto de la solicitud referente a la creación de un


monumento, la Corte valora la existencia del monumento y sitio público
denominado "El ojo que llora", creado a instancias de la sociedad civil y
con la colaboración de autoridades estatales, lo cual constituye un
importante reconocimiento público a las víctimas de la violencia en el
Perú. Sin embargo, el Tribunal considera que el Estado debe asegurarse
que, dentro del plazo de un año, las 10 personas declaradas como víctimas
ejecutadas o de desaparición forzada en la presente Sentencia se
encuentren representadas en dicho monumento, en caso de que no lo estén
ya y si sus familiares así lo desean. Para ello, deberá coordinar con los
familiares de las víctimas la realización de un acto, en el cual puedan
incorporar una inscripción con el nombre de la víctima, según la forma que
corresponda de acuerdo con las características del monumento.

d) Publicación de la sentencia
186
237. Como lo ha dispuesto en otros casos, como medida de satisfacción ,
el Estado deberá publicar en el Diario Oficial y en otrodiario de amplia
circulación nacional, por una sola vez, los párrafos 49 a 57 del capítulo
relativo al allanamiento parcial; los hechos probados de esta Sentencia, sin
las notas al pie de página correspondientes; los párrafos considerativos 81
a 98, 109 a 116, 122 a 129, 135 a 161 y 165 a 189, y la parte resolutiva de la
misma. Para estas publicaciones se fija el plazo de seis meses, a partir de la
notificación de la presente Sentencia.

186Cfr.. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 175;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 151, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 249.

e) Tratamiento físico y psicológico para los familiares de las personas


ejecutadas o víctimas de desaparición forzada
238. La Corte estima que es preciso disponer una medida de reparación
que busque reducir los padecimientos físicos y psíquicos de los familiares
de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana. Con tal fin,
el Tribunal dispone la obligación a cargo del Estado de proveer, sin cargo
alguno y por medio de los servicios nacionales de salud, el tratamiento
adecuado que requieran dichas personas, previa manifestación de su
consentimiento para estos efectos, a partir de la notificación de la presente
Sentencia, y por el tiempo que sea necesario, incluida la provisión de
medicamentos. Al proveer el tratamiento psicológico se deben considerar
las circunstancias y necesidades particulares de cada persona, de manera
que se les brinde el tratamiento que corresponda.

g)Educación en derechos humanos

239. Las violaciones imputables al Estado en el presente caso fueron


perpetradas por miembros del "Grupo Colina", en violación de normas
187
imperativas de Derecho Internacional. Asimismo, la Corte ha indicado
que para garantizar adecuadamente el derecho a la vida y a la integridad,
los miembros de los cuerpos de seguridad deben recibir entrenamiento y
capacitación adecuados. Asimismo, el presente caso se dio en un contexto
generalizado de impunidad de las graves violaciones a los derechos
humanos que existía entonces, propiciada y tolerada por la ausencia de
garantías judiciales e ineficacia de las instituciones judiciales para afrontar
esas situaciones, reflejado en este caso en la impunidad de la mayoría de
los responsables de los hechos.

187Cfr.Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97,


párr, 147.

240. En consecuencia, el Estado deberá adoptar medidas tendientes a


formar y capacitar a los miembros de los servicios de inteligencia, las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en cuanto a la legalidad y las
restricciones del uso de la fuerza en general y en situaciones de conflicto
armado y terrorismo, conceptos de obediencia debida y la función de
dichas instituciones en situaciones como las ocurridas en el presente caso.
Para ello, el Estado deberá implementar, en un plazo razonable, programas
permanentes de educación en derechos humanos dirigidos a los miembros
de aquellas instituciones, en todos los niveles jerárquicos.

241. Asimismo, el Estado deberá adoptar medidas tendientes a formar y


capacitar a los fiscales y jueces, incluidos aquéllos del fuero penal militar,
en cuanto a los estándares internacionales en materia de protección
judicial de derechos humanos. Para ello, el Estado deberá implementar, de
igual manera, en un plazo razonable, programas permanentes de
educación en derechos humanos dirigidos a aquellos funcionarios.

242. Dentro de dichos programas se deberá hacer especial mención a la


presente Sentencia y a los instrumentos internacionales de derechos
humanos.

e) Costas y Gastos

243. Como ya lo ha señalado la Corte en oportunidades anteriores, las


costas y gastos están comprendidos dentro del concepto de reparación
consagrado en el artículo 63.1 de la Convención Americana, puesto que la
actividad desplegada por las víctimas con el fin de obtener justicia, tanto a
nivel nacional como internacional, implica erogaciones que deben ser
compensadas cuando la responsabilidad internacional del Estado es
declarada mediante una sentencia condenatoria. En cuanto a su
reembolso, corresponde al Tribunal apreciar prudentemente su alcance, el
cual comprende los gastos generados ante las autoridades de la
jurisdicción interna, así como los generados en el curso del proceso ante el
sistema interamericano, teniendo en cuenta las circunstancias del caso
concreto y la naturaleza de la jurisdicción internacional de la protección de
los derechos humanos. Esta apreciación puede ser realizada con base en el
principio de equidad y tomando en cuenta los gastos señalados por las
188
partes, siempre que su quantum sea razonable .

188Cfr.Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 180;Caso Montero


Aranguren y otros (Retén de Catia), supra nota 97, párr. 152, y Caso
Ximenes Lopes, supra nota 6, párr. 252.

244. Además, la Corte toma en cuenta que algunos de dichos familiares


actuaron a través de representantes, tanto a nivel interno, como ante la
Comisión y ante la Corte. Al respecto, si bien las representantes en el
presente caso hicieron solicitudes de reembolso de las costas y gastos, no
presentaron ante el Tribunal ningún documento de respaldo de los
mismos.

245. En razón de lo anterior, el Tribunal estima equitativo ordenar al


Estado que reintegre la cantidad de US$ 40.000,00 (cuarenta mil dólares
de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda peruana, a
las señoras Andrea Gisela Ortiz Perea y Alejandrina Raida Cóndor Saez,
quienes la repartirán entre sus representantes, en la forma que ellas
consideren pertinente, para compensar las costas y los gastos realizados
ante las autoridades de la jurisdicción interna, así como los generados en el
curso del proceso ante el sistema interamericano.

F) Modalidad de Cumplimiento

246. Para dar cumplimiento a la presente Sentencia, el Estado deberá


efectuar el pago de las indemnizaciones por concepto de daño material e
inmaterial, así como el reintegro de costas y gastos, dentro del plazo de un
año contado a partir de la notificación de la presente Sentencia (supra
párrs. 214, 215, 220 y 245). En cuanto a la publicación de la presente
Sentencia, así como al acto público de reconocimiento de responsabilidad y
desagravio (supra párrs.237 y 235), el Estado dispone de un plazo de seis
meses, contado a partir de la notificación de la Sentencia, para cumplir con
lo ordenado. En cuanto al tratamiento adecuado debido a los familiares de
las víctimas desaparecidas, éste deberá brindarse a partir de la notificación
de la presente Sentencia, y por el tiempo que sea necesario (suprapárr.
238). A su vez, el Perú deberá realizar inmediatamente las debidas
diligencias para completar eficazmente y llevar a término, en un plazo
razonable, las investigaciones abiertas y los procesos penales incoados en
la jurisdicción penal ordinaria, así como activar, en su caso, los que sean
necesarios, para determinar las correspondientes responsabilidades
penales de todos los autores de los hechos cometidos en perjuicio de las
víctimas (suprapárrs.222 a 228). El Estado deberá proceder de inmediato
a la búsqueda, y localización de los restos de las víctimas y si éstos se
encuentran, el Estado deberá entregarlos a la brevedad posible a sus
familiares y darles sepultura (supra párrs. 229 a 232). Respecto de los
programas de educación en derechos humanos, el Estado deberá
implementarlos en un plazo razonable (supra párrs. 239 a 242).

247. El pago de las indemnizaciones establecidas a favor de los familiares


de las 10 víctimas ejecutadas o desaparecidas será hecho directamente a
aquéllos. En el caso de las personas que hubieren fallecido o que fallezcan
antes de que les sea entregada la indemnización respectiva, ésta deberá ser
entregada a sus derechohabientes, conforme al derecho interno
189
aplicable .

189Cfr. Caso Goiburú y otros, supra nota 1, párr. 162;Caso Ximenes


Lopes, supra nota 6, párr. 240, y Caso Baldeón García, supra nota 163,
párr. 192.

248. Si por causas atribuibles a los beneficiarios de las indemnizaciones no


fuese posible que éstos las reciban dentro del plazo indicado en el párrafo
anterior, el Estado consignará dichos montos a favor de los beneficiarios
en una cuenta o certificado de depósito en una institución financiera
peruana solvente, en dólares estadounidenses y en las condiciones
financieras más favorables que permitan la legislación y la práctica
bancaria. Si al cabo de 10 años la indemnización no ha sido reclamada, las
cantidades serán devueltas al Estado con los intereses devengados.

249. El pago destinado a solventar las costas y gastos generados por las
gestiones realizadas por las representantes en dichos procedimientos serán
hechos a las señoras Andrea Gisela Ortiz Perea y Alejandrina Raida Cóndor
Saez, quienes efectuarán los pagos correspondientes (supra párr. 245).

250. El Estado puede cumplir sus obligaciones mediante el pago en dólares


de los Estados Unidos de América o en una cantidad equivalente en
moneda peruana, utilizando para el cálculo respectivo el tipo de cambio
entre ambas monedas que esté vigente en la plaza de Nueva York, Estados
Unidos de América, el día anterior al pago.

251. Las cantidades asignadas en la presente Sentencia bajo los conceptos


de indemnizaciones y por reintegro de costas y gastos, no podrán ser
afectados o condicionados por motivos fiscales actuales o futuros. Por
ende, deberán ser entregados a los beneficiarios en forma íntegra conforme
a lo establecido en esta Sentencia.

252. En caso de que el Estado incurriera en mora, deberá pagar un interés


sobre la cantidad adeudada, correspondiente al interés bancario moratorio
en el Perú.

253. Conforme a su práctica constante, la Corte se reserva la facultad


inherente a sus atribuciones y derivada, asimismo, del artículo 65 de la
Convención Americana, de supervisar el cumplimiento íntegro de la
presente Sentencia. El caso se dará por concluido una vez que el Estado
haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en el presente fallo. Dentro
del plazo de un año, contado a partir de la notificación de esta Sentencia, el
Perú deberá rendir a la Corte un informe sobre las medidas adoptadas para
dar cumplimiento a la misma.

XIII

PUNTOS RESOLUTIVOS

254. Por tanto,

La Corte,

Decide:

Por unanimidad,

1. Admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado


por el Estado por la violación de los derechos a la vida, integridad personal
y libertad personal, consagrados en los artículos 4, 5 y 7 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de
respetar los derechos establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en
perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana, en los
términos de los párrafos 40, 41, 43, 44 y 52 de la presente Sentencia.

2. Admitir el reconocimiento parcial de responsabilidad internacional


efectuado por el Estado por la violación de los derechos a las garantías
judiciales y a la protección judicial consagrados en los artículos 8.1 y 25 de
la Convención Americana, en relación con la obligación de respetar los
derechos establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en los términos de
los párrafos 40 a 44 y 53 de la presente Sentencia.

Declara:

Por unanimidad, que:

3. El Estado violó el derecho a la vida, integridad personal y libertad


personal, consagrados en los artículos 4.1, 5.1 y 5.2 y 7 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de
respetar los derechos establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en
perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales
Cárdenas, Bertila Lozano Torres, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando
Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo
Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Felipe Flores Chipana, en los
términos de los párrafos 81 a 98 y 109 a 116 de la presente Sentencia.

4. No hay hechos que permitan concluir que el Estado haya violado el


derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, consagrado en el
artículo 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por las
razones expuestas en los párrafos 117 a 121 de la presente Sentencia.

5. El Estado violó el derecho a la integridad personal consagrado en el


artículo 5.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con la obligación de respetar los derechos establecida en el
artículo 1.1 de dicho tratado, en perjuicio de Antonia Pérez Velásquez,
Margarita Liliana Muñoz Pérez, Hugo Alcibíades Muñoz Pérez, Mayte Yu
yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor Muñoz Atanasio, Carol Muñoz Atanasio,
Zorka Muñoz Rodríguez, Vladimir Ilich Muñoz Sarria, Rosario Muñoz
Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, José Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara
Fierro Huamán, Carmen Oyague Velazco, Jaime Oyague Velazco, Demesia
Cárdenas Gutiérrez, Augusto Lozano Lozano, Juana Torres de Lozano,
Víctor Andrés Ortiz Torres, Magna Rosa Perea de Ortiz, Andrea Gisela
Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz Perea, Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia
Milagros Ortiz Perea, Haydee Ortiz Chunga, Alejandrina Raida Cóndor
Saez, Hilario Jaime Amaro Ancco, María Amaro Cóndor, Susana Amaro
Cóndor, Carlos Alberto Amaro Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Juan
Luis Amaro Cóndor, Martín Hilario Amaro Cóndor, Francisco Manuel
Amaro Cóndor, José Ariol Teodoro León, Edelmira Espinoza Mory, Bertila
Bravo Trujillo, José Faustino Pablo Mateo, Serafina Meza Aranda, Dina
Flormelania Pablo Mateo, Isabel Figueroa Aguilar, Román Mariños
Eusebio, Rosario Carpio Cardoso Figueroa, Viviana Mariños Figueroa,
Marcia Claudina Mariños Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de
Padilla, Carmen Chipana de Flores y Celso Flores Quispe, en los términos
de los párrafos 81 a 98 y 122 a 129 de la presente Sentencia.

6.El Estado violó el derecho a las garantías judiciales y a la protección


judicial consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de respetar los
derechos establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado, en perjuicio de
Antonia Pérez Velásquez, Margarita Liliana Muñoz Pérez, Hugo Alcibíades
Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz Atanasio, Hugo Fedor Muñoz Atanasio,
Carol Muñoz Atanasio, Zorka Muñoz Rodríguez, Vladimir Ilich Muñoz
Sarria, Rosario Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, José Esteban
Oyague Velazco, Pilar Sara Fierro Huamán, Carmen Oyague Velazco,
Jaime Oyague Velazco, Demesia Cárdenas Gutiérrez, Augusto Lozano
Lozano, Juana Torres de Lozano, Víctor Andrés Ortiz Torres, Magna Rosa
Perea de Ortiz, Andrea Gisela Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz Perea, Gaby
Lorena Ortiz Perea, Natalia Milagros Ortiz Perea, Haydee Ortiz Chunga,
Alejandrina Raida Cóndor Saez, Hilario Jaime Amaro Ancco, María Amaro
Cóndor, Susana Amaro Cóndor, Carlos Alberto Amaro Cóndor, Carmen
Rosa Amaro Cóndor, Juan Luis Amaro Cóndor, Martín Hilario Amaro
Cóndor, Francisco Manuel Amaro Cóndor, José Ariol Teodoro León,
Edelmira Espinoza Mory, Bertila Bravo Trujillo, José Faustino Pablo
Mateo, Serafina Meza Aranda, Dina Flormelania Pablo Mateo, Isabel
Figueroa Aguilar, Román Mariños Eusebio, Rosario Carpio Cardoso
Figueroa, Viviana Mariños Figueroa, Marcia Claudina Mariños Figueroa,
Margarita Mariños Figueroa de Padilla, Carmen Chipana de Flores y Celso
Flores Quispe, en los términos de los párrafos 81 a 98 y 135 a 161 de la
presente Sentencia.

7. El Estado incumplió su obligación de adoptar disposiciones de derecho


interno a fin de adecuar la normativa interna a las disposiciones de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, establecida en el
artículo 2 de la misma, en relación con los artículos 4, 5, 7, 8.1, 25 y 1.1 del
mismo tratado, durante el período en que las "leyes" de amnistía No.
26.479 de 14 de junio de 1995 y No. 26.492 de 28 de junio de 1995 fueron
aplicadas en el presente caso. Con posterioridad a ese período y en la
actualidad, no ha sido demostrado que el Estado haya incumplido con
dicha obligación contenida en el artículo 2 de la Convención, por haber
adoptado medidas pertinentes para suprimir los efectos que en algún
momento pudieron generar las "leyes" de amnistía, las cuales no han
podido generar efectos, no los tienen en el presente ni podrán generarlos
en el fututo, en los términos de los párrafos 81 a 98 y 165 a 189 de la
presente Sentencia.

8. Esta Sentencia constituye per se una forma de reparación.

Y Dispone:

Por unanimidad, que:

9. El Estado debe realizar inmediatamente las debidas diligencias para


completar eficazmente y llevar a término, en un plazo razonable, las
investigaciones abiertas y los procesos penales incoados en la jurisdicción
penal común, así como activar, en su caso, los que sean necesarios, para
determinar las correspondientes responsabilidades penales de todos los
autores de los hechos cometidos en perjuicio de Hugo Muñoz Sánchez,
Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres,
Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar
Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa
y Felipe Flores Chipana, en los términos del párrafo 224 de la Sentencia.
Con el propósito de juzgar y, en su caso, sancionar a todos los responsables
de las violaciones cometidas, el Estado debe continuar adoptando todas las
medidas necesarias, de carácter judicial y diplomático, y proseguir
impulsando las solicitudes de extradición que correspondan, bajo las
normas internas o de derecho internacional pertinentes, en los términos de
los párrafos 224 a 228 de la Sentencia.

10. El Estado debe proceder de inmediato a la búsqueda y localización de


los restos mortales de Hugo Muñoz Sánchez, Dora Oyague Fierro,
Marcelino Rosales Cárdenas, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert
Edgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños
Figueroa y Felipe Flores Chipana y, si se encuentran sus restos, deberá
entregarlos a la brevedad posible a sus familiares y cubrir los eventuales
gastos de entierro, en los términos del párrafo 232 de la Sentencia.

11. El Estado debe llevar a cabo, en el plazo de seis meses, un acto público
de reconocimiento de responsabilidad, en los términos del párrafo 235 de
la Sentencia.

12. El Estado debe asegurar, dentro del plazo de un año, que las 10
personas declaradas como víctimas ejecutadas o de desaparición forzada
en la presente Sentencia se encuentren representadas en el monumento
denominado "El Ojo que Llora", en caso de que no lo estén ya y de que los
familiares de las referidas víctimas así lo deseen, para lo cual debe
coordinar con dichos familiares la realización de un acto, en el cual puedan
incorporar una inscripción con el nombre de la víctima como corresponda
conforme a las características de dicho monumento, en los términos del
párrafo 236 de la presente Sentencia.
13. El Estado debe publicar, en el plazo de seis meses, en el Diario Oficial y
en otro diario de amplia circulación nacional, por una sola vez, los párrafos
37 a 44 y 51 a 58 del capítulo relativo al allanamiento parcial, los hechos
probados de esta Sentencia sin las notas al pie de página correspondientes,
los párrafos considerativos 81 a 98, 109 a 116, 122 a 129, 135 a 161 y 165 a
189, y la parte resolutiva de la misma, en los términos del párrafo 237 de la
misma.

14. El Estado debe proveer a todos los familiares de Hugo Muñoz Sánchez,
Dora Oyague Fierro, Marcelino Rosales Cárdenas, Bertila Lozano Torres,
Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Edgar
Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Juan Gabriel Mariños Figueroa
y Felipe Flores Chipana, previa manifestación de su consentimiento para
estos efectos, a partir de la notificación de la presente Sentencia y por el
tiempo que sea necesario, sin cargo alguno y por medio de los servicios
nacionales de salud, un tratamiento adecuado, incluida la provisión de
medicamentos, en los términos del párrafo 238 de la Sentencia.

15. El Estado debe implementar, en un plazo razonable, programas


permanentes de educación en derechos humanos para los miembros de los
servicios de inteligencia, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así
como para fiscales y jueces, en los términos de los párrafos 240 a 242 de la
Sentencia.

16. El Estado debe pagar a Andrea Gisela Ortiz Perea, Antonia Pérez
Velásquez, Alejandrina Raida Cóndor Saez, Dina Flormelania Pablo Mateo,
Rosario Muñoz Sánchez, Fedor Muñoz Sánchez, Hilario Jaime Amaro
Ancco, Magna Rosa Perea de Ortiz, Víctor Andrés Ortiz Torres, José Ariol
Teodoro León, Bertila Bravo Trujillo y José Esteban Oyague Velazco, en el
plazo de un año, las cantidades fijadas en los párrafos 214 y 215 de la
presente Sentencia, por concepto de compensación por daños materiales,
en los términos de los párrafos 246 a 248 y 250 a 252 de la misma.

17. El Estado debe pagar a Antonia Pérez Velásquez, Margarita Liliana


Muñoz Pérez, Hugo Alcibíades Muñoz Pérez, Mayte Yu yin Muñoz
Atanasio, Hugo Fedor Muñoz Atanasio, Carol Muñoz Atanasio, Zorka
Muñoz Rodríguez, Vladimir Ilich Muñoz Sarria, Rosario Muñoz Sánchez,
Fedor Muñoz Sánchez, José Esteban Oyague Velazco, Pilar Sara Fierro
Huamán, Carmen Oyague Velazco, Jaime Oyague Velazco, Demesia
Cárdenas Gutiérrez, Augusto Lozano Lozano, Juana Torres de Lozano,
Víctor Andrés Ortiz Torres, Magna Rosa Perea de Ortiz, Andrea Gisela
Ortiz Perea, Edith Luzmila Ortiz Perea, Gaby Lorena Ortiz Perea, Natalia
Milagros Ortiz Perea, Haydee Ortiz Chunga, Alejandrina Raida Cóndor
Saez, Hilario Jaime Amaro Ancco, María Amaro Cóndor, Susana Amaro
Cóndor, Carlos Alberto Amaro Cóndor, Carmen Rosa Amaro Cóndor, Juan
Luis Amaro Cóndor, Martín Hilario Amaro Cóndor, Francisco Manuel
Amaro Cóndor, José Ariol Teodoro León, Edelmira Espinoza Mory, Bertila
Bravo Trujillo, José Faustino Pablo Mateo, Serafina Meza Aranda, Dina
Flormelania Pablo Mateo, Isabel Figueroa Aguilar, Román Mariños
Eusebio, Rosario Carpio Cardoso Figueroa, Viviana Mariños Figueroa,
Marcia Claudina Mariños Figueroa, Margarita Mariños Figueroa de
Padilla, Carmen Chipana de Flores y Celso Flores Quispe, en el plazo de un
año, las cantidades fijadas en el párrafo 220 de la Sentencia, por concepto
de indemnización por daño inmaterial, en los términos de los párrafos 219,
246 a 248 y 250 a 252 de la misma.

18. El Estado debe pagar, en el plazo de un año, las cantidades fijadas en el


párrafo 245 de la presente Sentencia, por concepto de costas y gastos, las
cuales deberán ser entregadas a Andrea Gisela Ortiz Perea y Alejandrina
Raida Cóndor Saez, en los términos de los párrafos 246 y 249 a 252de la
misma.

19. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia y dará


por concluido el presente caso una vez que el Estado haya ejecutado lo
dispuesto en la misma. Dentro del plazo de un año, contado a partir de la
notificación de esta Sentencia, el Estado deberá rendir a la Corte un
informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento, en los
términos del párrafo 253 de la misma.

Los Jueces Sergio García Ramírez y Antônio Augusto Cançado Trindade


hicieron conocer a la Corte sus Votos Razonados y el Juez ad hoc Fernando
Vidal Ramírez hizo conocer a la Corte su Voto Concurrente, los cuales
acompañan la presente Sentencia.

Redactada en español e inglés, haciendo fe el texto en español, en San José,


Costa Rica, el 29 de noviembre de 2006.

Sergio García Ramírez

Presidente

Alirio Abreu Burelli

Antônio A. Cançado Trindade

Cecilia Medina

Manuel E. Ventura Robles

Fernando Vidal Ramírez

Juezadhoc

Pablo Saavedra Alessandri

Secretario

Comuníquese y ejecútese,

Sergio García Ramírez

Presidente

Pablo Saavedra Alessandri

Secretario

VOTO RAZONADO DEL JUEZ SERGIO GARCÍA RAMÍREZ

A LA SENTENCIA DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

EN EL CASO LA CANTUTA,

DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2006

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SOBRE AUTOAMNISTÍAS

1. La Corte se ha ocupado en diversas oportunidades del problema que


representan las llamadas leyes de "autoamnistía". Por primera vez se
planteó directamente esta cuestión, a propósito de disposiciones expedidas
por el mismo Estado al que se refiere la presente resolución, en la
Sentencia sobre reparaciones del Caso Castillo Páez (27 de noviembre de
1998); asimismo, en la Sentencia acerca de reparaciones del Caso Loayza
Tamayo (también del 27 de septiembre de 1998); finalmente --en una
primera etapa de definiciones y precisiones-- se analizó el tema en la
Sentencia del Caso Barrios Altos (14 de marzo de 2001), ampliamente
conocido y citado. Expresé mis puntos de vista en torno a esta materia en
sucesivos Votos particulares, a partir del correspondiente al mencionado
Caso Castillo Páez. Me remito a lo que dije entonces.

2. Últimamente, la jurisprudencia de la Corte en torno a esta cuestión se ha


expresado en dos sentencias que marchan en la misma dirección y
sostienen, en esencia, los postulados que el Tribunal enunció en aquellas
resoluciones:Casos Almonacid Arellano y otros (Sentencia del 26 se
septiembre de 2006)y La Cantuta. No ha habido variaciones de fondo;
sólo precisiones o caracterizaciones que pudieran derivar de las
particularidades de cada caso. Así se ha establecido lo que podemos llamar
el "criterio interamericano sobre las autoamnistías", explícitamente
recibido en sentencias de varias cortes nacionales. Con ello se ha
consolidado, en los planos internacional e interno, el criterio que aportó,
en su hora, un importante signo innovador y que hoy configura una
garantía cada vez más conocida, admitida y aplicada dentro del sistema
tutelar de los derechos humanos.

3. En síntesis, el criterio de la Corte Interamericana en esta materia


plantea:

a) la vigencia de los deberes de respeto y garantía establecidos en el


artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH),
no obstante los obstáculos de derecho interno que pudieran
desencaminar el debido cumplimiento de esas obligaciones asumidas
por el Estado, en ejercicio de su soberanía, al constituirse como parte en
la Convención;

b) el consecuente destierro de la impunidad por delitos de suma


gravedad --violaciones graves a los derechos humanos-- que pudiera
provenir de esos obstáculos; y

c) el deber del Estado de introducir en su orden interno las medidas


necesarias para alcanzar la vigencia de aquellos deberes y el destierro
de esa impunidad, conforme a lo estipulado en el artículo 2 CADH.

4. En algún momento se ha suscitado una interrogante sobre el medio del


que debiera valerse el Estado para suprimir las normas de esta naturaleza
que contravienen la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
¿Derogación? ¿Inaplicación o desaplicación, por obra de orientaciones
jurisprudenciales o administrativas? ¿Anulación? No corresponde a la
Corte Interamericana, sino al propio Estado, responder a esa pregunta,
esto es, analizar y disponer el acto que lleve al fin procurado, que es la
supresión de cualquier efecto que pudieran pretender las disposiciones
incompatibles con la Convención.

5. Para los efectos de la jurisdicción internacional basta con afirmar esto


último, y en todo caso precisar --que no sería indispensable, pero puede ser
útil en la práctica, con el objetivo de salir al paso de dudas e
interpretaciones encontradas--, que las pretendidas normas de
autoamnistía no pueden tener efectos jurídicos ni en el momento en que
fueron expedidas, ni en el presente ni en el futuro, en tanto contrarían,
desde el instante de su emisión, los compromisos internacionales del
Estado estatuidos en la CADH. En suma, la ineficacia de esos
mandamientos resulta inmediatamente --y sin necesidad de actos
especiales que lo dispongan y que, en todo caso, se limitarían a declararlo--
de su colisión con la Convención Americana, conflicto que se presenta en el
momento mismo en el que aquéllas aparecen en el ordenamiento jurídico
doméstico, es decir, ab initio, como ha establecido la Corte.

6. En el pronunciamiento sobre el CasoLa Cantuta, la Corte ratifica la


decisión sustentada en la interpretación de la Sentencia del Caso Barrios
Altos (de septiembre de 2001), que ciertamente no constituye un punto de
vista o una recomendación, sino una determinación --a título de
interpretación auténtica-- del alcance que tiene aquella Sentencia de fondo
y reparaciones, parte integral de la misma voluntad decisoria. La
interpretación no agrega un mandato a las determinaciones contenidas en
la sentencia, sino hace luz sobre lo que ésta dispone. La sentencia de La
Cantutaconfirma la aplicación general del criterio adoptado por el
Tribunal interamericano en el Caso Barrios Altos. En efecto, la fuente de la
violación se localiza en una disposición de alcance general. La decisión de
la Corte tiene el mismo alcance: general.

7. No tendría sentido afirmar la "anticonvencionalidad" de la norma en una


hipótesis particular y dejar incólume la fuente de violación para los casos
que se presenten en el futuro. Lejos de establecer una garantía de no
repetición --propósito crucial del sistema tutelar de los derechos humanos-
-, se estaría abriendo la puerta a la reiteración de la violación. Sería
impracticable --y frustrante-- requerir nuevos pronunciamientos de la
Corte Interamericana que abarquen y resuelvan una serie indefinida de
casos de la misma naturaleza, llevados a la consideración de aquélla, uno a
uno, con el propósito de obtener la respectiva declaratoria de
"anticonvencionalidad".

8. La Corte ha avanzado, además, en la aclaración de que los compromisos


contraídos a raíz de la constitución de un Estado como parte del convenio
internacional sobre derechos humanos vinculan al Estado en su conjunto.
Esto se proyecta sobre los órganos ejecutivos, legislativos y
jurisdiccionales, así como sobre los entes autónomos externos a esos
poderes tradicionales, que forman parte del Estado mismo. Por ende, no
resulta admisible que uno de dichos órganos se abstenga de cumplir el
compromiso del Estado en el que se halla integrado o lo contravenga
directamente sobre la base de que otro órgano no ha hecho su propia parte
en el sistema general de recepción y cumplimiento de los deberes
internacionales. Esta idea requiere mayor reflexión, que explore sus facetas
e implicaciones, y desde luego sugiere la conveniencia de tender, también
aquí, el "puente" oportuno y suficiente que enlace el orden internacional
con el orden interno y supere las dudas y contradicciones a las que pudiera
llevar la indefinición del tema.

DEBIDO PROCESO, COSA JUZGADA Y NE BIS IN IDEM

9. La Corte Interamericana --al igual que otros tribunales internacionales y


nacionales-- ha establecido criterios a propósito de la cosa juzgada y del
principio ne bis in idem, conectado a aquélla. La cosa juzgada y el principio
ne bis in idem sirven a la seguridad jurídica e implican garantías de
importancia superlativa para los ciudadanos y, específicamente, para los
justiciables. Ahora bien, la cosa juzgada supone que existe una sentencia a
la que se atribuye esa eficacia: definición del derecho, intangibilidad,
definitividad. Sobre esa hipótesis se construye la garantía de ne bis in
idem: prohibición de nuevo juicio sobre los mismos hechos que han sido
materia de la sentencia dotada con autoridad de cosa juzgada (material).

10. La sentencia es el resultado del proceso, es decir, constituye la


desembocadura de una serie de actuaciones perfectamente reguladas y
sujetas a un orden garantista que establece los presupuestos del proceso y
las condiciones de validez de los actos centrales que integran éste, y en
consecuencia acreditan la legitimidad del proceso mismo como sustento de
la sentencia. El desarrollo del sistema procesal bajo el impulso de los
derechos humanos preside la noción de debido proceso. En este sentido,
pone de manifiesto la sustitución de la cuestionada fórmula "el fin justifica
los medios" por otra regla de signo contrario: "la legitimidad de los medios
empleados justifica el fin que se logra con ellos".

11. El debido proceso, en suma, es cimiento de la sentencia. Sucede --si se


permite la analogía-- lo que ocurriría con una edificio: si se carece de
cimiento la edificación se derrumba y habrá que construir de nuevo sobre
base firme. Sólo por este medio y con este método se legitima la definición
de los derechos y la asignación de los deberes al cabo de la contienda que
se desarrolla ante una autoridad dotada de potestades jurisdiccionales. No
hay debido proceso --y por lo tanto no hay definición plausible de derechos
y deberes-- cuando se ausentan las garantías judiciales previstas en el
artículo 8 CADH. Y si no hay debido proceso, tampoco hay verdadera
sentencia, ni cosa juzgada, ni espacio para la operación del principio ne bis
in idem.

12. El Derecho internacional de los derechos humanos en la hora actual, así


como el Derecho penal internacional, reprueban la simulación de
enjuiciamientos cuyo propósito o resultado se distancia de la justicia y
pretende un objetivo contrario al fin para el que han sido dispuestos:
injusticia, oculta entre los pliegues de un proceso "a modo", celebrado bajo
el signo del prejuicio y comprometido con la impunidad o el atropello. De
ahí que la justicia internacional sobre derechos humanos no se conforme
necesariamente con la última decisión interna que analiza la violación de
un derecho (y autoriza o permite que subsista la violación y persista el
daño hecho a la víctima), y de ahí que la justicia penal internacional se
rehúse a convalidar las decisiones de instancias penales domésticas que no
pueden o no quieren hacer justicia.

13. ¿Implica esto la decadencia de la cosa juzgada --frecuentemente


cuestionada en materia penal-- y la supresión del ne bis in idem, con riesgo
general para la seguridad jurídica? La respuesta, que prima facie pudiera
parecer afirmativa, no lo es necesariamente. No lo es, porque bajo las ideas
expuestas no se disputa la eficacia de la res judicata ni de la prohibición de
segundo juicio cuando aquélla y éste se fincan en las disposiciones
aplicables y no entrañan ni fraude ni abuso, sino garantía de un interés
legítimo y amparo de un derecho bien establecido. No se combate, pues, la
"santidad" de la cosa juzgada ni la firmeza del primer juicio --a título,
entonces, de único juicio posible--, sino la ausencia de resolución legítima -
-esto es, legitimada a través de un debido proceso-- a la que se atribuya
eficacia de cosa juzgada e idoneidad para sustentar el ne bis in idem.
COLISIÓN DE DERECHOS

14. En algún momento la Sentencia de La Cantuta menciona un posible


dilema entre derechos fundamentales integrados en el debido proceso. Me
refiero a la garantía de plazo razonable, que con gran frecuencia viene a
colación en el ámbito del proceso, o más ampliamente --como se ha
afirmado-- del procedimiento que afecta derechos de particulares y debe
culminar en una resolución jurisdiccional sobre éstos; y a la garantía de
defensa, que es una expresión central, sustancial, del acceso a la justicia en
su doble sentido: formal (posibilidad de convocar el pronunciamiento
jurisdiccional, probar, alegar, recurrir) y material (obtención de una
sentencia justa).

15. El Tribunal que resuelve sobre derechos humanos debe poner especial
cuidado en la solución de supuestos o reales dilemas, con el propósito de
alcanzar, en la mayor medida posible, la conciliación entre los derechos en
pugna, a fin de garantizar la más amplia protección del titular de éstos.
Empero, tampoco se puede rehuir la verificación de que, en ciertos casos,
es necesario asignar mayor jerarquía a uno de tales derechos para obtener,
con ese reconocimiento, una tutela material más completa y satisfactoria
para la persona. Es así que el plazo razonable cede frente a las exigencias
de la justicia.

16. La Corte ha observado que tan irrazonable puede ser un plazo


excesivamente largo --precisamente por su condición "excesiva"-- como
otro excesivamente breve --por el mismo motivo--. Ahora se manifiesta
que interesa más, en definitiva, asegurar la sentencia justa, a través de
mayores y mejores actos de defensa, que ventilar la causa en breve plazo.
Esta preferencia por la justicia material supone, sin embargo, que la
reconsideración del plazo se haga bajo criterios adecuados de
proporcionalidad, pertinencia, oportunidad, todo ello con atención a las
exigencias que realmente proponga la justicia en el caso específico.

EL CONTEXTO O CIRCUNSTANCIA DE LAS VIOLACIONES

17. En la Sentencia de La Cantuta --como en las resoluciones


correspondientes, por ejemplo, a los casos Goiburú, Almonacid, Castro
Castro y otros--, la Corte ha presentado una consideración de "contexto",
que permite analizar los hechos violatorios dentro de su circunstancia. Esta
determina la aparición de aquéllos, sus características, significado y
arraigo, y contribuye a la solución judicial, tanto en lo que toca a la
apreciación de los hechos como en lo que respecta a las reparaciones y
garantías de no repetición.

18. Una decisión judicial ordinaria podría prescindir de reflexiones o


descripciones acerca de la circunstancia en la que se suscita el litigio,
proyectada hacia los contendientes y hacia el estado general de la sociedad
o de un grupo social, o de cierto conjunto de relaciones en un lugar y en un
tiempo determinados. Pero una resolución en materia de derechos
humanos, que pretende hacer luz sobre violaciones y prevenir nuevos
atropellos, creando las condiciones que mejoren el reconocimiento y la
práctica de los derechos fundamentales, no puede aislarse del medio ni
dictarse en el "vacío". Este sentido "histórico" del litigio y esta pretensión
de "trascendencia" de la resolución respectiva explican y justifican el "telón
de fondo" que despliega la Corte al examinar un caso, como prefacio para
la exposición de los hechos y referencia para la aplicación del derecho.

19. Las características especiales de la justicia sobre derechos humanos


concurren a explicar y justificar, asimismo, una práctica de la Corte
Interamericana que se observa tanto en el desarrollo de las audiencias
públicas como en la estructura de las sentencias, que en ocasiones
pudieran parecer desbordantes o redundantes. Cuando existen confesión y
allanamiento por parte del Estado --confesión de hechos y allanamiento a
pretensiones-- cabría prescindir de pruebas sobre los hechos, que fueron
aceptados, y de narraciones en torno a ellos en una sentencia que ya no
requiere, por parte del tribunal, la verificación de los acontecimientos
violatorios, sino sólo la fijación de sus consecuencias (cuando no existe
composición entre las partes a propósito de éstas, o dichas consecuencias
exceden la facultad compositiva de los litigantes).

20. Sin embargo, la justicia sobre derechos humanos pretender ser


"ejemplar" y "aleccionadora". Sirve al "conocimiento de la verdad" y a la
"rectificación política y social". En otros términos, no se confina ni
satisface con la decisión escueta sobre la controversia --que, por lo demás,
ha cesado--, sino busca aleccionar acerca de los factores de vulneración de
derechos fundamentales, las prácticas violatorias, el padecimiento de las
víctimas, las exigencias de la reparación que va más allá de las
indemnizaciones o las compensaciones patrimoniales, el conocimiento
general de las faltas cometidas. En este sentido, reviste un carácter más
acusadamente social, histórico, moral, pedagógico, que otras expresiones
de la justicia pública.

21. Nos hallamos, en suma, ante una forma sui generis de justicia que
ingresa en los valores políticos y morales de una sociedad y revisa las
relaciones entre el poder político y el ser humano. Por ello las audiencias
que preside la Corte Interamericana y las sentencias que dicta abordan
puntos que se hallan formalmente fuera de controversia, pero interesan a
la sociedad en su conjunto y gravitan sobre los deberes del sistema
protector de los derechos humanos, del que forma parte la jurisdicción
interamericana. Afortunadamente, estas particularidades de la justicia
sobre derechos humanos han sido bien comprendidas por las partes en el
proceso, que facilitan el desarrollo del enjuiciamiento dentro de las
características que lo singularizan y que pudieran resultar innecesarias o
acaso improcedentes en otros órdenes jurisdiccionales.

APRECIACIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DE LOS HECHOS

22. La existencia de hechos muy graves, dentro de una circunstancia


particularmente lesiva para los derechos humanos de un amplio grupo de
personas, o de individuos vulnerables que requerirían garantías especiales
por parte del Estado, concurre a sustentar el juicio del Tribunal acerca de
las reparaciones. Es aquí donde se expresa la apreciación que hace la Corte
acerca de la entidad y la gravedad de los hechos violatorios y la naturaleza
y cuantía, en su caso, de las reparaciones. A veces se alude a una
"responsabilidad agravada" del Estado cuando se tiene a la vista un
panorama de violaciones particularmente reprobables. En realidad, no se
puede hablar de "responsabilidad agravada", sino de hechos que
determinan la responsabilidad internacional del Estado y que ameritan,
por su gravedad, consecuencias más rigurosas.

23. Antes de ahora he mencionado que la responsabilidad -- aptitud o


deber de responder por determinados hechos, comportamientos, deberes o
garantías-- es una relación entre el sujeto de derecho y los hechos y la
conducta, bajo la perspectiva de cierta calificación jurídica y determinadas
consecuencias de la misma naturaleza. Se trata, pues, de un concepto
formal que establece el vínculo entre la persona que responde, la conducta
por la que responde y las consecuencias que derivan de todo ello. En tal
virtud, la responsabilidad no es, por sí misma, ni agravada ni atenuada. La
gravedad o levedad corresponden a los hechos y, en consecuencia, influyen
en la severidad mayor o menor de la reacción autorizada por el orden
jurídico. Sin embargo, el empleo de aquella expresión puede ser ilustrativo
del reproche judicial de la conducta ilícita.

REPARACIONES Y RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD

24. La jurisprudencia de la Corte Interamericana ha sido especialmente


dinámica y evolutiva en el renglón de las reparaciones. El desarrollo de la
jurisprudencia interamericana en este ámbito queda de manifiesto cuando
se reflexiona sobre la distancia que media entre un régimen de
reparaciones concentrado en la indemnización patrimonial --que
ciertamente es indispensable y pertinente-- y otro que, además, de las
indemnizaciones, previene medidas de gran alcance en materia de
satisfacción moral para las víctimas y prevención de nuevas conductas
violatorias: por ejemplo, reformas constitucionales, adopción de leyes,
derogación de disposiciones de alcance general, invalidación de procesos y
sentencias, reformas políticas o judiciales, etcétera. Todo esto alcanza al
conjunto del aparato público y atañe a toda la sociedad, además de
beneficiar a alguna o algunas personas a cuyos intereses legítimos y
derechos acreditados se procura corresponder.

25. Entre las medidas de satisfacción que la Corte ha dispuesto en el marco


de las reparaciones figura, en forma ya sistemática, el reconocimiento de la
responsabilidad internacional por parte del Estado. La sentencia de la
Corte certifica que existe esa responsabilidad, como consecuencia de un
hecho ilícito atribuible al Estado. En consecuencia, no es necesario, desde
una perspectiva estrictamente jurídica --es decir, para la eficacia formal de
la sentencia y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ésta--
que el Estado reconozca su responsabilidad, sino que atiende a los deberes
que provienen de ella. Sin embargo, ese reconocimiento en el marco de un
acto público, con presencia de altas autoridades --la Corte no dispone
quiénes sean éstas; la decisión compete al Estado, en forma congruente
con la importancia del hecho y la solemnidad del acto--, reviste especial
relevancia moral para la satisfacción de las víctimas o de sus allegados y
posee trascendencia política para la tutela de los derechos humanos.

26. En el ámbito de estas satisfacciones puede figurar --y ha figurado, con


alguna frecuencia, hecho alentador que la Corte ha destacado-- alguna
expresión pública adicional. En este sentido, se ha pedido disculpa o
perdón a las víctimas o sus familiares, se ha deplorado la violación
cometida, se ha ofrecido adoptar medidas que beneficien a aquéllas y
prevengan nuevas violaciones, etcétera. Es preciso meditar con mayor
profundidad sobre la posibilidad, conveniencia y pertinencia de solicitar a
la autoridad que pida perdón u ofrezca disculpa a los agraviados, tomando
en cuenta la naturaleza del acto de "perdón", cuyo carácter moral es
incuestionable, pero cuya naturaleza jurídica en esta hipótesis merece
mayor examen.

27. En términos generales, la petición de perdón a raíz de una falta grave


reviste un valor ético específico para quien la formula y para quien la
recibe. En estos casos, quien la expresa no es --aunque pudiera ser, en
algunas ocasiones-- la persona que cometió el agravio. Se trata de una
manifestación que posee carácter formal, más bien que sustancial. Es el
Estado, a través de un agente suyo, quien pide perdón por la conducta
ilícita perpetrada por otro agente del Estado. Este es el sujeto directamente
responsable --desde el punto de vista moral, además de jurídico--; en
cambio, aquél es extraño a los hechos, se halla vinculado al proceso por la
investidura que ostenta, no por la culpa que tiene, y es ajeno a los
profundos sentimientos, al íntimo dolor, a la grave alteración que los
hechos provocaron en la víctima.

28. Por lo que toca a la persona que recibe la solicitud, habría que
reflexionar en el sentido que tiene el perdón que se pide y otorga:
¿absuelve de una culpa? ¿redime al solicitante? ¿carece de efectos
jurídicos, aunque los tenga morales? En fin: ¿cuál es el sentido del perdón
por hechos de gravedad extrema (que en ocasiones parecen
imperdonables, para decirlo con franqueza) y cuál es su eficacia verdadera
en relación con el proceso, la sentencia, el deber de justicia que atañe al
Estado, las reclamaciones a las que tiene derecho la víctima? ¿forma parte
de la conciliación y de la reconciliación? Y si es así, ¿cuál es su eficacia
compositiva desde la perspectiva jurídica que corresponde a la sentencia
del Tribunal internacional y trasciende hacia los deberes del Estado?

29. Son cada vez más frecuentes, en la experiencia de la Corte


Interamericana, los casos de reconocimiento total o parcial de
responsabilidad por parte del Estado, que acepta (confiesa, en tanto
Estado) la existencia de las violaciones y la identidad de los afectados,
admite que aquéllas implican afectación de determinados preceptos de la
CADH e incluso adquiere el compromiso de proveer ciertas reparaciones.
Este fenómeno marca una tendencia positiva en la protección de los
derechos humanos y la compensación jurídica y moral a las víctimas. La
Corte ha reconocido el mérito de esta tendencia y el valor del
reconocimiento en cada caso en que se ha formulado.

30. En alguna oportunidad se ha dicho que el reconocimiento pudiera


obedecer al propósito se sustraer la expresión de los hechos a la
consideración de la Corte y al conocimiento de la sociedad, en perjuicio del
derecho a conocer la verdad. No discuto los motivos que existen tras cada
acto de reconocimiento. Reitero el aprecio por éste --que da un paso más
allá de la negativa de hechos inocultables o la defensa de situaciones
indefendibles-- y observo que no se traduce en la sustracción de los hechos
al conocimiento jurisdiccional y social. No sucede tal cosa si se toma en
cuenta la práctica bien establecida de celebrar audiencias públicas en las
que se escucha a testigos de los hechos --aun cuando el acento se ponga en
las reparaciones-- y de narrar en las sentencias los ilícitos cometidos, que
son la fuente de las reparaciones, no obstante la confesión, admisión o
reconocimiento del Estado, que en otros sistemas de enjuiciamiento
pudiera determinar el final anticipado del proceso por sobreseimiento, sin
narración de cuestiones que ya no están sujetas a controversia o
declaración de personas que rinden testimonio sobre acontecimientos que
nadie niega.

Sergio García Ramírez

Juez

Pablo Saavedra Alessandri

Secretario

VOTO RAZONADO DEL JUEZ A.A. CANÇADO TRINDADE

1. He votado en favor de la adopción, por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, de la presente Sentencia en el caso La Cantuta versus
Perú. Dada la importancia de las cuestiones en ella tratadas por la Corte,
me veo en la obligación de agregar a la presente Sentencia este Voto
Razonado, con mis reflexiones personales como fundamento de mi
posición al respecto de lo deliberado por el Tribunal. Centraré mis
reflexiones en cuatro puntos básicos, a saber: a) la recurrencia del crimen
de Estado: la masacre de La Cantuta en el marco de una práctica criminal
de Estado (tal como se desprende de la demanda ante la Corte
Interamericana, de la determinación de los hechos por la Corte
Interamericana, y del reconocimiento de responsabilidad agravada por el
propio Estado demandado); b) la contribución de la Corte Interamericana
al primado del Derecho hacia el fin de las autoamnistías; c) la agresión
inadmisible a la Universitas; y d) la inadmisibilidad de violaciones del jus
cogens.

I. La Recurrencia del Crimen de Estado: La Masacre de La


Cantuta en el Marco de una Práctica Criminal de Estado.
1. La Demanda ante la Corte Interamericana.

2. En la demanda del 14.02.2006 presentada por la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos a esta Corte en el presente caso, la
Comisión se refiere inter alia a una denuncia pública (del 05.05.1993) de
un General del Ejército peruano (Sr. Rodolfo Robles Espinoza) en el
sentido de que el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) del Perú había
organizado un "escuadrón de la muerte", denominado Grupo Colina,
"encargado de la eliminación física de terroristas", que perpetró la matanza
de noviembre de 1991 de 14 personas en el caso de Barrios Altos (conocido
por esta Corte), así como las ejecuciones extrajudiciales de un profesor y 9
estudiantes de la Universidad de La Cantuta (ocurridas en julio de 1992)
(párr. 84), caso que también viene de decidir esta Corte. Los casos se
insertan, en realidad, en una práctica sistemática planificada y ejecutada
por agentes del Estado, según órdenes del más alto escalón del poder
público estatal.

3. La relación de los hechos constantes de la referida demanda presentada


por la Comisión se basa, a su vez, en la amplia determinación de los hechos
efectuada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú,
constante en suInforme Final del 2003. En el presente caso La Cantuta,
los miembros del Ejército peruano y agentes del Grupo Colina invadieron
el campus universitario, irrumpieron en las residencias de los profesores y
estudiantes, secuestraron las víctimas (en la madrugada del 18.07.1992),
los llevaron con "rumbo desconocido", y los ejecutaron. Las víctimas
secuestradas en La Cantuta permanecieron desaparecidas hasta el
12.07.1993, cuando fueron ubicados restos mortales, presumiblemente de
ellas, en fosas clandestinas, situadas en la quebrada de Chavilca, localidad
de Cieneguilla (párrs. 54-58).

4. Pero sólo se identificaron, hasta la fecha, los restos mortales de dos de


las víctimas ejecutadas. Los exámenes periciales concluyeron que las
víctimas - el profesor y los nueve estudiantes universitarios secuestrados
de La Cantuta - habían sido ejecutadas con "disparos de armas de fuego en
la cabeza" y que sus restos mortales habían sido "quemados en estado de
putrefacción" (párrs. 68 y 61). En la madrugada misma del crimen (el
18.07.1992) se puso en práctica el engranaje estatal del encubrimiento de
los hechos.

5. La supracitada demanda presentada por la Comisión Interamericana a


esta Corte señala que la CVR identificó "toda una estructura de poder
organizado" mediante la cual lleva adelante, en el marco de una "estrategia
contra-subversiva de los agentes del Estado", una "práctica sistemática" de
"ejecuciones arbitrarias", que alcanzó sus más altos niveles de personas
victimadas en los períodos 1983-1984 y 1989-1992 (párrs. 73, 70 y 76);
además, "la práctica de la desaparición forzada fue un mecanismo de lucha
contra-subversiva empleado de forma sistemática por los agentes del
Estado entre 1988 y 1993", estimando asimismo que quot;los miembros de
las Fuerzas Armadas" fueron aquellos "a quienes se les atribuye la mayor
proporción (más de 60%) de las víctimas de desaparición forzada causada
por agentes estatales en el período 1980-2000" (párr. 77).

6. En seguida, la Comisión Interamericana transcribió, del Informe Final


de la CVR, las "etapas" en que se perpetraba esta práctica macabra:

"selección de la víctima, detención de la persona, depósito en un lugar


de reclusión, eventual traslado a otro centro de reclusión, el
interrogatorio, la tortura, el procesamiento de la información obtenida,
la decisión de la eliminación, la eliminación física, la desaparición de
los restos de la víctima, el uso de los recursos del Estado" (párr. 78).

7. El Informe Final de la CVR, extensivamente citado en la demanda


presentada por la Comisión Interamericana ante esta Corte, se refiere a
una práctica criminal del Estado, abarcando un "circuito clandestino" de
detenciones arbitrarias seguidas de ejecuciones extrajudiciales (párr. 150).
El Grupo Colina era un grupo de exterminio inserto en la estructura del
SIN (liderado por Vladimiro Montesinos) para enfrentar presuntos
"enemigos" del régimen del entonces Presidente Alberto Fujimori (párrs.
96 y 85). El Grupo Colina operaba con recursos del Estado (párr. 80), y

"cumplía una política de Estado consistente en la identificación, el


control y la eliminación de aquellas personas de las cuales se
sospechaba que pertenecían a los grupos insurgentes, mediante
acciones sistemáticas de ejecuciones extrajudiciales indiscriminadas,
asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y torturas" (párr. 89).

2. La Determinación de los Hechos por la Corte


Interamericana.

8. En la presente Sentencia en el caso de La Cantuta, en el capítulo VII


sobre los hechos probados, la Corte Interamericana determinó, tomando
en cuenta el Informe Final de la CVR, que

"Las ejecuciones arbitrarias constituyeron una práctica sistemática en el


marco de la estrategia contra-subversiva de los agentes del Estado,
especialmente en los momentos más intensos del conflicto (1983-1984 y
1989-1992)" (párr. 80(1)).

Había toda una estructura de poder estatal organizado, y las ejecuciones


extrajudiciales no constituían hechos aislados o esporádicos, sino un
patrón de conducta por parte del Estado en el marco de su referida
estrategia, llevando a una práctica verdaderamente criminal, con el empleo
de recursos y medios materiales del propio Estado.

9. El modus operandi, tal como identificado por la CVR y recapitulado por


esta Corte, consistía en

"'selección de la víctima, detención de la persona, depósito en un lugar


de reclusión, eventual traslado a otro centro de reclusión, el
interrogatorio, la tortura, el procesamiento de la información obtenida,
la decisión de la eliminación, la eliminación física, la desaparición de
los restos de la víctima y el uso de los recursos del Estado'. El
denominador común en todo el proceso era 'la negación del hecho
mismo de la detención y el no brindar información alguna de lo que
sucedía con el detenido. Es decir, la persona ingresaba a un circuito
establecido de detención clandestina, del cual con mucha suerte salía
con vida'" (párr. 80(5)).
10. En cuanto a las "modalidades empleadas para destruir evidencias" de
los crímenes cometidos, la Corte recuerda que la propia CVR indicó que
éstas incluían, entre otras, "la mutilación o incineración" de los restos
mortales de las víctimas (párr. 80(7). En el presente caso de La Cantuta, la
Corte dio por probado que los "restos óseos calcinados" encontrados en
Cieneguilla correspondían a un "entierro secundario", por cuando ya
"habían permanecido en otras fosas" y, luego de haber sido extraídos y
quemados ("los cuerpos fueron quemados en estado de putrefacción"),
fueron "depositados y enterrados en la zona de Chavilca" (párr. 85(34). O
sea, la violación del principio de la dignidad de la persona humana se dio
tanto en la vida como en la pos-vida.

11. Es de conocimiento público y notorio que la detención ilegal, seguida de


la ejecución extrajudicial, de las víctimas en los casos tanto de Barrios
Altos como de La Cantuta, fueron perpetradas por el "escuadrón de la
muerte" denominado "Grupo Colina". Este grupo de exterminio fue
organizado directamente dentro de la estructura jerárquica de las fuerzas
armadas del Estado peruano, y

"cumplía una política de Estado consistente en la identificación, el


control y la eliminación de aquellas personas que se sospechaba
pertenecían a los grupos insurgentes o contrarias al régimen del ex-
Presidente Alberto Fujimori, mediante acciones sistemáticas de
ejecuciones extrajudiciales indiscriminadas, asesinatos selectivos,
desapariciones forzadas y torturas" (párr. 80(18).

12. Un relato de la historia del "Grupo Colina" da cuenta de que el ex-


Presidente A. Fujimori y su asesor V. Montesinos optaron de ese modo por
combatir el terrorismo con la "guerra clandestina" del "terrorismo de
Estado", realizando "secuestros, desapariciones forzadas y ejecuciones
extrajudiciales", y utilizando el "recurso avieso de trasladar las
responsabilidades a escalones menores", eludiendo "sus responsabilidades
directas"; sin embargo, el llamado "Grupo Colina" fue autorizado a actuar
190
"desde la más alta instancia del Gobierno" . Los crímenes de Barrios Altos
y La Cantuta formaron parte inequívoca, y fehacientemente comprobada,
191
de una política de Estado . Un examen del Informe Final de la CVR
confirma con abundancia de detalles las operaciones criminales del "Grupo
Colina", con referencias expresas y relatos de los crímenes de Barrios Altos
y La Cantuta como parte de un patrón de conducta criminal por parte del
192
Estado .

190. U. Jara, Ojo por Ojo - La Verdadera Historia del Grupo Colina, Lima,
Edit. Norma, 2003, pp. 59-60; y cf. pp. 75, 78, 88 y 124, para las "lecciones
aprendidas" por los asesinos en la Escuela de las Américas.

191.Ibid., pp. 180-181, y cf. pp. 130-133, 144, 150-151, 160-163 y 177-179.

192. Cf. Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) del Perú, Informe


Final, tomo VII (Parte I: El Proceso, los Hechos, las Víctimas), Lima, CVR,
2003, pp. 81, 97, 100, 116, 119, 130-158, 233-245 (caso La Cantuta), 369,
390, 475-493 (caso Barrios Altos); y cf. pp. 455-473 sobre el caso de las
desapariciones de los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro
(1990-1992).

13. De lo anteriormente expuesto, se desprende que se trata, pues, en el


caso de La Cantuta, en el marco de esta estrategia estatal siniestra,
incuestionablemente de un crimen de Estado, que además - como
establecido por la presente Sentencia - contó con el encubrimiento estatal
de los hechos y la obstrucción sistemática de las investigaciones, inclusive
la destrucción de las evidencias de los graves ilícitos cometidos. En el
presente caso de La Cantuta, se comprobó fehacientemente que la
premeditación (mens rea), la planificación y la perpetración del crimen, en
circunstancias agravantes, y el subsiguiente ocultamiento de los hechos,
fueron efectuados por numerosos agentes del Estado, con recursos del
Estado (inclusive los provenientes de los contribuyentes del impuesto
sobre la renta), en una línea de comando que involucró desde los
perpetradores de las atrocidades hasta las más altas autoridades del poder
estatal. Los hechos revelan una espantosa inversión de los fines del Estado,
y configuran un inequívoco crimen de Estado,con todas sus consecuencias
jurídicas (cf. infra).
3. El Reconocimiento de Responsabilidad Agravada por el
Propio Estado Demandado.

14. En el presente caso de La Cantuta, el propio Estado demandado, en


una actitud constructiva en el curso del procedimiento contencioso,
efectuó un reconocimiento de responsabilidad internacional tanto ante la
Comisión como ante esta Corte, aunque sin abarcar a todos los hechos y
sus consecuencias jurídicas. Ante la Corte, lo hizo expresamente tanto en
su contestación de la demanda (capítulo V) como en sus alegatos finales
escritos (capítulo III). Asimismo, tal como la Corte significativamente lo
registra en la presente Sentencia (párr. 44), en sus alegatos finales orales y
escritos, el propio Estado demandado reconoció expresamente que habían
cometido "crímenes internacionales". El Estado manifestó, en sus propias
palabras, que

"(...) Reitera (...) que tales hechos y omisiones constituyen hechos


ilícitos internacionales que generan responsabilidad internacional del
Estado. Constituyen delitos según el derecho interno y con crímenes
internacionales que el Estado debe perseguir. (...)" (párr. 44).

15. Que tienen a decir, ante esta manifestación del propio Estado
responsable, los jusinternacionalistas que siguen insistiendo que no puede
haber un crimen de Estado, ante la evidencia abrumadora de los hechos y
las pruebas en este caso de La Cantuta? Hasta cuándo permanecerán en
las tinieblas de su falta de conciencia y sensibilidad con el destino de las
víctimas de la brutalidad humana? Cuándo despertarán para la necesidad
de contribuir a la credibilidad de la legal profession, dejando de cerrar los
ojos a la criminalidad del Estado?

16. En la presente Sentencia en el caso de La Cantuta, la Corte determinó


el alcance de las consecuencias del allanamiento del Estado en cuanto a las
pretensiones de derecho (párrs. 52-54). Además, observó que no se trató
de una manifestación aislada o única del Estado, sino de una significativa
manifestación a la cual se han sumado otras, recordadas por la Corte en la
presente Sentencia:
"Los hechos de este caso han sido calificados por la CVR, órganos
judiciales internos y por la representación del Estado ante este
Tribunal, como `crímenes internacionales' y 'crímenes de lesa
humanidad' (...). La ejecución extrajudicial y desaparición forzada de
las presuntas víctimas fueron perpetradas en un contexto de ataque
generalizado y sistemático contra sectores de la población civil.

Basta señalar (...) que la Corte considera reconocido y probado que la


planeación y ejecución de la detención y posteriores actos crueles,
inhumanos y degradantes y ejecución extrajudicial o desaparición
forzada de las presuntas víctimas, realizadas en forma coordinada y
encubierta por miembros de las fuerzas militares y del Grupo Colina, no
habrían podido perpetrarse sin el conocimiento y órdenes superiores de
las más altas esferas del poder ejecutivo y de las fuerzas militares y de
inteligencia de ese entonces, específicamente de las jefaturas de
inteligencia y del mismo Presidente de la República" (párrs. 95-96).

17. La Corte agregó que, en cuanto a la violación del derecho a la vida -


reconocida por el Estado demandado - del profesor y los nueve estudiantes
secuestrados de la Universidad de La Cantuta, "los hechos del caso fueron
producto de una operación ejecutada en forma coordinada y encubierta
por el Grupo Colina, con el conocimiento y órdenes superiores de los
servicios de inteligencia y del mismo Presidente de la República de ese
entonces" (párr. 114). Al referirse a la desaparición forzada de las víctimas,
la Corte señaló acertadamente que

"la responsabilidad internacional del Estado se ve agravada cuando la


desaparición forma parte de un patrón sistemático o práctica aplicada o
tolerada por el Estado, por ser un delito contra la humanidad que
implica un craso abandono de los principios esenciales en que se
fundamenta el sistema interamericano.

(...) La responsabilidad internacional del Estado se configura de


manera agravada en razón del contexto en que los hechos fueron
perpetrados, (...) así como de las faltas a las obligaciones de protección
193
e investigación (...)" .
193. Párrafos 115-116 (énfasis agregado).

18. Esta Corte ha, asimismo, valorado que el propio Estado demandado ha
reconocido "la parcialidad con la que actuaron los magistrados del fuero
militar en el juzgamiento de los hechos de La Cantuta" (párr. 144). La
Corte reiteró su entendimiento en el sentido de que "en un Estado
democrático de Derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un
alcance restrictivo y excepcional" (párr. 142). En el presente caso, hubo
"manipulación de mecanismos legales y constitucionales", obstrucción de
las investigaciones en la justicia ordinaria, "derivación irregular de las
investigaciones al fuero militar", con lo que se "pretendió lograr la
impunidad de los responsables" (párr. 143).

19. Es significativo que, al respecto, el propio Tribunal Constitucional del


Perú, en su Sentencia del 29.11.2005 (re: S. Martín Rivas), advirtió que en
atención a las circunstancias del cas d'espèce,

"existen evidencias que el proceso penal iniciado en el ámbito de la


jurisdicción militar tuvo el propósito de evitar que el recurrente
respondiese por los actos que se le imputan. Esas circunstancias se
relacionan con la existencia de un plan sistemático para promover la
impunidad en materia de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, particularmente de los actos cometidos por los del Grupo
Colina, al cual se vincula el recurrente.

Expresión de ese plan sistemático, en efecto, lo constituyen: (i) el


deliberado juzgamiento de delitos comunes por órganos militares (...);
(ii) la expedición, en ese lapso, de las leyes de amnistía 26479 y 26462.
194
(...)" .

194. Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del 29.11.2005 (re: S.


Martín Rivas), expediente n. 4587-2004-AA/TC, p. 19, párrs. 81-83.

20. En la misma Sentencia, el Tribunal Constitucional del Perú agregó que,


también en el caso de Barrios Altos, a su juicio, "existen numerosos
elementos objetivos que demuestran que el juzgamiento realizado al
recurrente por los delitos de lesa humanidad (...) no tuvo el propósito de
195
que realmente se le investigara y sancionara en forma efectiva" . O sea, el
propio Tribunal Constitucional del Perú determinó las manipulaciones, de
parte del fuero militar, para encubrir una práctica criminal del Estado, y
asegurar la impunidad de los responsables.

195. Ibid., p. 18, párr. 78.

21. Dicha negación del Derecho no pasó desapercibida - como no podría


pasar - de esta Corte. En la presente Sentencia en el caso de La Cantuta,
este Tribunal, en la misma línea de razonamiento de sus Sentencias de
Barrios Altos (2001) y Almonacid y Otros (2006), ponderó, en relación
específicamente con el instituto de la cosa juzgada, que no se aplica el
principio non bis in idem cuando el proceso, no instruido de modo
independiente o imparcial, se limitó a sustraer al acusado de su
responsabilidad penal, configurándose una cosa juzgada "aparente" o
"fraudulenta" (párr. 153), que es la propia negación del Derecho.

22. En fin, el extenso y detallado Informe Final de la CVR del Perú


determina los hechos que conformaron la práctica criminal del Estado en
el período en cuestión. Ahí están expuestos, con detalles, los casos de La
196 197 198
Cantuta (1992) , de Barrios Altos (1991) , de Huilca Tecse (1992) ,
entre otros. Al determinar el "marco jurídico de la desaparición forzada en
el Perú", el referido Informe Final de la CVR del Perú tomó en cuenta,
reiteradamente, al desarrollar su razonamiento, la jurisprudencia de esta
199
Corte Interamericana .

196. CVR, Informe Final, op. cit. supra n. (3), secciones 2(19), pp. 605-
632, y 2(22), pp. 233-245.

197. CVR, Informe Final, op. cit. supra n. (3), sección 2(45), pp. 475-493.

198. CVR, Informe Final, op. cit. supra n. (3), sección 2(58), pp. 629-647.

199. CVR, Informe Final, op. cit. supra n. (3), sección 1(2)(1), pp. 59, 63,
65, 67-68, 107, 118, 131-132, 143, 151, 178, 191, 212-213, 260, 380, 401,
404-406, 408, 410, 413-414, 417, 421, 436, 439, 467-468, 472-475, 480-
481, 484, 498-500, 504, 510, 521 y 529.

II. Hacia el Fin de las Autoamnistías: La Contribución de la


Corte Interamericana al Primado del Derecho.

23. En su Sentencia en el caso de "La Última Tentación de Cristo" (Olmedo


Bustos y Otros versus Chile, Sentencia del 05.02.2001), esta Corte señaló
que el deber general que impone el artículo 2 de la Convención Americana
requiere que cada Estado Parte adopte todas las medidas para que lo
establecido en la Convención sea efectivamente cumplido en su
ordenamiento jurídico interno, lo que significa que el Estado debe adaptar
su actuación a la normativa de protección de la Convención (párr. 87).
Siete meses después, la Corte recordó este obiter dictum en su histórica
Sentencia en el caso Barrios Altos, atinente al Perú (Interpretación de
Sentencia, del 03.09.2001), en relación con el "deber del Estado de
suprimir de su ordenamiento jurídico las normas vigentes que impliquen
una violación" de la Convención Americana (párr. 17), y agregó:

"La promulgación de una ley manifiestamente contraria a las


obligaciones asumidas por un Estado Parte en la Convención constituye
per se una violación de ésta y genera responsabilidad internacional del
Estado. En consecuencia, la Corte considera que, dada la naturaleza de
la violación constituida por las leyes de amnistía n. 26479 y n. 26492, lo
resuelto en la Sentencia de fondo en el caso Barrios Altos tiene efectos
generales (...)" (párr. 18).

24. Ya en el caso El Amparo (Reparaciones, Sentencia del 14.09.1996),


relativo a Venezuela, sostuve, en mi Voto Disidente, que la propia
existencia de una disposición legal de derecho interno puede per se crear
una situación que afecta directamente los derechos protegidos por la
Convención Americana, por el riesgo o la amenaza real que su
aplicabilidad representa, sin que sea necesario esperar la ocurrencia de un
daño (párrs. 2-3 y 6). En el mismo caso El Amparo (Interpretación de
Sentencia, Resolución de 16.04.1997 1997), en Voto Disidente posterior,
insistí en mi entendimiento en el sentido de que
"Un Estado puede (...) tener su responsabilidad internacional
comprometida, a mi modo de ver, por la simple aprobación y
promulgación de una ley en desarmonía con sus obligaciones
convencionales internacionales de protección, o por la no-adecuación
de su derecho interno para asegurar el fiel cumplimiento de tales
obligaciones, o por la no-adopción de la legislación necesaria para dar
cumplimiento a éstas últimas.

(...) El tempus commisi delicti se extendería de modo a cubrir todo el


período en que las leyes nacionales permanecieron en conflicto con las
obligaciones convencionales internacionales de protección, acarreando
la obligación adicional de reparar los sucesivos daños resultantes de tal
`situación continuada' durante todo el período en aprecio" (párrs. 22-
23).

25. La misma posición volví a sostener en mi Voto Concurrente en el


supracitado caso de "La Última Tentación de Cristo" (párrs. 2-40), en el
cual ponderé que, dado que el tempus commisi delicti es el de la misma
aprobación y promulgación de una ley incompatible con un tratado de
derechos humanos, comprometiendo desde entonces la responsabilidad
internacional del Estado, las modificaciones en el ordenamiento jurídico
interno de un Estado Parte, necesarias para su armonización con la
normativa de dicho tratado, pueden constituir, en el marco de un caso
concreto, una forma de reparación no-pecuniaria bajo tal tratado. La
Sentencia de la Corte en este caso fue adoptada el día 05 deebrero de 2001.

26. Pocos días después, en un período extraordinario de sesiones de esta


Corte realizado en su sede en Costa Rica, se abrió un nuevo capítulo en esta
materia. Debido a un apagón en el edificio principal que abriga su antigua
200
sala de deliberaciones, la Corte se trasladó al edificio de su Biblioteca ,
dónde había luz (de un generador propio), dónde elaboró y adoptó su
histórica Sentencia en el caso Barrios Altos (fondo), el día 14 de marzo de
2001. Al momento de su adopción me sentí tomado de emoción, pues era
la primera vez, en el Derecho Internacional contemporáneo, que un
tribunal internacional (como la Corte Interamericana) determinaba que
leyes de amnistía (como las leyes peruanas n. 26479 y 26492) son
incompatibles con un tratado de derechos humanos (como la Convención
Americana), y carecen de efectos jurídicos (punto resolutivo n. 4).

200. Hoy Biblioteca conjunta con el Instituto Interamericano de Derechos


Humanos (IIDH), que tuve la satisfacción de inaugurar.

27. O sea, están viciadas de nulidad, de nulidad ex tunc, de nulidad ab


initio, careciendo por lo tanto de todo y cualquier efecto jurídico. La
referida Sentencia de Barrios Altos es hoy reconocida, en la bibliografía
jurídica especializada en distintos continentes, en los círculos
jusinternacionalistas de todo el mundo, como un marco en la historia del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En aquella Sentencia, la
Corte sostuvo que

- "(...) Son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones


de prescripción y el

establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan


impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones
graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones
sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas
ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

(...) A la luz de las obligaciones generales consagradas en los artículos


1(1) y 2 de la Convención Americana, los Estados Partes tienen el deber
de tomar las providencias de toda índole para que nadie sea sustraído
de la protección judicial y del ejercicio del derecho a un recurso sencillo
y eficaz, en los términos de los artículos 8 y 25 de la Convención. Es por
ello que los Estados Partes en la Convención que adopten leyes que
tengan este efecto, como lo son las leyes de autoamnistía, incurren en
una violación de los artículos 8 y 25 en concordancia con los artículos
1(1) y 2, todos de la Convención. Las leyes de autoamnistía conducen a
la indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la impunidad, por
lo que son manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la
Convención Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de
los individuos responsables de violaciones de derechos humanos, ya
que se obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia e impide a las
víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la reparación
correspondiente" (párrs. 41 y 43).

28. En mi Voto Concurrente en aquella Sentencia de fondo de Barrios


Altos, ponderé que

"Las llamadas autoamnistías son, en suma, una afrenta inadmisible al


derecho a la verdad y al derecho a la justicia (empezando por el propio
acceso a la justicia). Son ellas manifiestamente incompatibles con las
obligaciones generales - indisociables - de los Estados Partes en la
Convención Americana de respetar y garantizar los derechos humanos
por ella protegidos, asegurando el libre y pleno ejercicio de los mismos
(en los términos del artículo 1(1) de la Convención), así como de
adecuar su derecho interno a la normativa internacional de protección
(en los términos del artículo 2 de la Convención). Además, afectan los
derechos protegidos por la Convención, en particular los derechos a las
garantías judiciales (artículo 8) y a la protección judicial (artículo 25).

Hay que tener presente, en relación con las leyes de autoamnistía, que
su legalidad en el plano del derecho interno, al conllevar a la
impunidad y la injusticia, encuéntrase en flagrante incompatibilidad
con la normativa de protección del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, acarreando violaciones de jure de los derechos de
la persona humana. El corpus juris del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos pone de relieve que no todo lo que es legal en el
ordenamiento jurídico interno lo es en el ordenamiento jurídico
internacional, y aún más cuando están en juego valores superiores
(como la verdad y la justicia). En realidad, lo que se pasó a denominar
leyes de amnistía, y particularmente la modalidad perversa de las
llamadas leyes de autoamnistía, aunque se consideren leyes bajo un
determinado ordenamiento jurídico interno, no lo son en el ámbito del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (...)
No hay que olvidarse jamás que el Estado fue originalmente concebido
para la realización del bien común. El Estado existe para el ser humano,
y no vice versa. Ningún Estado puede considerarse por encima del
Derecho, cuyas normas tienen por destinatarios últimos los seres
humanos. (...) Hay que decirlo y repetirlo con firmeza, cuantas veces sea
necesario: en el dominio del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, las llamadas "leyes" de autoamnistía no son verdaderamente
leyes: no son nada más que una aberración, una afrenta inadmisible a la
conciencia jurídica de la humanidad" (párrs. 5-6 y 26).

29. Posteriormente a la Sentencia de fondo, la supracitada Interpretación


de Sentencia en el mismo caso Barrios Altos aclaró que lo resuelto por la
Corte en cuanto al fondo, dada la naturaleza de violación constituida por
las leyes de amnistía n. 26479 y 26492, "tiene efectos generales" (punto
resolutivo 2). Así siendo, dichas leyes de autoamnistía no son aplicables
(en cualesquiera situaciones que se planteen antes, durante o después de
su supuesta "adopción"), simplemente no son "leyes". Lo aclarado por la
Corte ha tenido, desde entonces, un sensible impacto en el ordenamiento
jurídico interno no solamente del Estado peruano sino de otros Estados
suramericanos. En lo que concierne al Estado demandado en el cas
d'espèce, tal como lo aclara la Corte en la presente Sentencia en el caso de
La Cantuta,

"la Sentencia dictada en el caso Barrios Altos está plenamente


incorporada a nivel normativo interno. (...) Conforma ipso jure parte
del derecho interno peruano, lo cual se refleja en las medidas y
decisiones de los órganos estatales que han aplicado e interpretado esa
Sentencia.

La incompatibilidad ab initio de las leyes de amnistía con la


Convención se ha visto concretada en general en el Perú desde que fue
declarada por la Corte en la Sentencia del caso Barrios Altos; es decir,
el Estado ha suprimido los efectos que en algún momento pudieron
generar esas leyes" (párrs. 186-187).

30. Recientemente, la Corte Interamericana dio un nuevo paso en la


evolución de la materia, en la misma línea de la Sentencia de Barrios Altos,
en su Sentencia sobre el caso Almonacid Arellano y Otros versus Chile (del
26.09.2006). La Corte declaró que "al pretender amnistiar a los
responsables de delitos de lesa humanidad, el decreto-ley n. 2191 es
incompatible con la Convención Americana, y, por tanto, carece de efectos
jurídicos, a la luz de dicho tratado" (punto resolutivo n. 3). Y la Corte
determinó que el Estado demandado debe asegurarse que el referido
decreto-ley de amnistía, del régimen Pinochet, no siga representando un
obstáculo para la investigación, enjuiciamiento y sanción de los
responsables de las violaciones de derechos humanos en el cas d'espèce
(puntos resolutivos ns. 5-6).

31. En mi extenso Voto Razonado en el caso Almonacid Arellano y Otros,


me permití centrar mis reflexiones en tres puntos básicos, a saber: a) la
falta de validad jurídica de las autoamnistías; b) las autoamnistías y la
obstrucción y denegación de justicia: la ampliación del contenido material
de las prohibiciones del jus cogens; y c) la conceptualización de los
crímenes contra la humanidad en la confluencia entre el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional
(párrs. 1-28). No es mi intención reiterar aquí las reflexiones que desarrollé
en aquel Voto reciente, sino tan sólo referirme a ellas, y extraer de ellas tan
sólo la siguiente advertencia que me permití formular en mi Voto
Razonado en el caso Almonacid:

"(...) Las autoamnistías no son verdaderas leyes, por cuanto


desprovistas del necesario carácter genérico de éstas, de la idea del
Derecho que las inspira (esencial inclusive para la seguridad jurídica), y
de su búsqueda del bien común. Ni siquiera buscan la organización o
reglamentación de las relaciones sociales para la realización del bien
común. Todo lo que pretenden es substraer de la justicia determinados
hechos, encubrir violaciones graves de derechos, y asegurar la
impunidad de algunos. No satisfacen los mínimos requisitos de leyes,
todo lo contrario, son aberraciones antijurídicas. (...)

(...) Las autoamnistías son, a mi modo de ver, la propia negación del


Derecho. Violan abiertamente principios generales del derecho, como el
acceso a la justicia (que en mi concepción pertenece al dominio del jus
cogens), la igualdad ante la ley, el derecho al juez natural, entre otros.
En algunos casos, han encubierto inclusive crímenes contra la
humanidad y actos de genocidio. En la medida en que impiden la
realización de la justicia por crímenes de tamaña gravedad, las
autoamnistías son violatorias del jus cogens. (...)

En última instancia, las autoamnistías violan los derechos a la verdad y


a la justicia, desconocen cruelmente el terrible sufrimiento de las
víctimas, obstaculizan el derecho a reparaciones adecuadas. Sus efectos
perversos, a mi modo de ver, permean todo el cuerpo social, con la
consecuente pérdida de fe en la justicia humana y en los verdaderos
valores, y una perversa distorsión de los fines del Estado.
Originalmente creado para la realización del bien común, el Estado
pasa a ser un ente que extermina miembros de segmentos de su propia
población (el más precioso elemento constitutivo del propio Estado, su
substratum humano) ante la más completa impunidad. De un ente
creado para la realización del bien común, se transforma en un ente
responsable por prácticas verdaderamente criminales, por innegables
crímenes de Estado" (párrs. 7, 10 y 21).

32. Las Sentencias de esta Corte en los casos de Barrios Altos(2001), de


Almonacid(2006), y de La Cantuta(2006), constituyen una decisiva
contribución de este Tribunal hacia el fin de las autoamnistías y hacia el
primado del Derecho. Me acuerdo perfectamente que, en la audiencia
pública del 29.09.2006 en el presente caso de La Cantuta, realizada en la
sede de la Corte en San José de Costa Rica (mi última audiencia pública
como Juez Titular de esta Corte), la preocupación común, expresada tanto
por la Comisión Interamericana como por la representación de las víctimas
y sus familiares, tal como la capté, fue en el sentido de asegurar las debidas
reparaciones, entre las cuales la garantía de non-repetición de los hechos
lesivos, - aunque sus argumentos al respecto de las leyes de autoamnistía
no hayan sido convergentes o coincidentes.
33. La representación de las víctimas y sus familiares (intervenciones de
las Sras. Viviana Krsticevic y María Clara Galvis, de CEJIL) sostuvo con
firmeza que lo determinado por la Corte en la Sentencia de Barrios Altos
ya estaba directamente incorporado al ordenamiento interno peruano, y
convalidado por la práctica constante del Poder Judicial peruano desde
entonces (excluido el fuero militar, cuyas decisiones están desprovistas de
características "jurisdiccionales"). A su vez, el Delegado de la Comisión
Interamericana (Comisionado Paolo Carozza), argumentó, con lucidez y
acierto, que había que dar por suprimidas (término usado por esta misma
Corte en la Sentencia de Barrios Altos) las leyes de amnistía del régimen
Fujimori, para dejar claro que estas jamás tuvieran validez a la luz de la
Convención Americana, siendo contrarias al jus cogens (cf. infra).

34. A su vez, un igualmente lúcido y sustancial amicus curiae presentado


por el Instituto de Defensa Legal (IDL) con sede en Lima, Perú, instó a la
Corte a declarar inexistentes las leyes de autoamnistía ns. 26479 y 26492
(págs. 4 y 40), señalando que la jurisprudencia de los tribunales
internacionales, entre ellos la Corte Interamericana, tiene efectos
inmediatos, aplicación directa, y es vinculante, incorporándose
"directamente en el corpus juris peruano" (pág. 30). El referido amicus
curiae del IDL agregó que las referidas leyes de autoamnistía "son
inexistentes", toda vez que "excedieron el límite intangible (garantía de los
derechos humanos" constitucional, y se ubicaron "en un ámbito
extrajurídico y extraconstitucional" (pág. 38). El amicus curiae del IDL
concluyó juiciosamente que

"hay una práctica reiterada, consistente y uniforme del Ministerio


Público y el Poder Judicial peruanos en el sentido de que tales leyes de
autoamnistía carecen de efectos jurídicos y no constituyen obstáculo
para el inicio de investigaciones, juzgamiento y sanción de violadores de
los derechos humanos; se cuenta con un conjunto de decisiones
expedidas por el Tribunal Constitucional en el entendido de que, en el
ámbito interno y conforme al texto de la Constitución de Perú, son
improcedentes los obstáculos procesales que impidan la sanción de las
violaciones de los derechos humanos, y que es de aplicación directa, en
el orden interno, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (...).

Por lo mismo, no es necesario que el Estado peruano adopte alguna


medida adicional a las ya asumidas, en el derecho interno, para
asegurar de manera efectiva la privación de efectos jurídicos a las leyes
de autoamnistía. (...) En el caso particular de las leyes de autoamnistía
peruanas, cabe mencionar que, dada su condición de inexistencia, son
ineficaces desde su origen (al no haber formado parte del ordenamiento
jurídico interno no produjeron efecto legal alguno)" (pág. 39).

35. Los mencionados intervenientes en la audiencia pública ante esta


Corte, así como el citado amicus curiae, expresaron una preocupación
común, y un propósito también común, aunque mediante razonamientos
con matices distintos. Entiendo que la Corte Interamericana ha atendido a
esta preocupación común, y ha contribuido a este propósito también
común, al determinar, de forma clarísima, que las referidas "leyes" de
autoamnistía "no han podido generar efectos, no los tienen en el presente,
201
ni podrán generarlos en el futuro" . Dichas "leyes" de autoamnistía no
son verdaderas leyes, sino una aberración jurídica, una afrenta a la recta
ratio.

201. Párrafo 189, y punto resolutivo n. 7 (énfasis agregado).

III. La Agresión Inadmisible a la Universitas.

36. Hay un otro aspecto del presente caso La Cantuta que me sensibiliza
profundamente, al momento en que completo 12 años como Juez Titular
202
de esta Corte y 30 anos como Profesor universitario . Me veo así en la
obligación de dejar constancia de mi fe inquebrantable en la Universitas, y
de mi convicción de que, en el cas d'espèce, además del crimen de Estado
perpetrado en perjuicio de las víctimas (un Profesor y 9 estudiantes
Universitarios) y sus familiares, se cometió una agresión inadmisible a una
institución dotada de un carácter de universalidad por excelencia: la
Universidad, - en el caso concreto, la Universidad de La Cantuta.
202. Con base permanente en Brasília, pero como Profesor invitado en
varias de las principales Universidades de todos los continentes.

37. El día 06.07.1953, la Universidad de La Cantuta abrió sus puertas; su


nombre se debe a que "fue construida en una antigua urbanización que
llevaba el nombre de la flor heráldica de los incas, que se cultiva a lo largo
203
del valle del Mantaro con tonos rojos y amarillos" . La referida
Universidad formaba a los futuros docentes para enseñar en las escuelas
(enseñanza secundaria) del país, o sea, cumplía su función docente y social
(a pesar de que ya se encontraba tomada por efectivos militares desde el
204
21.05.1991) .

203. Efraín Rúa, El Crimen de La Cantuta - La Desaparición y Muerte de


un Profesor y Nueve Estudiantes que Estremeció al País, 4a. ed., Lima,
Universidad La Cantuta, 2005, p. 41.

204. Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), De la Tierra Brotó


la Verdad - Crimen e Impunidad en el Caso La Cantuta, Lima, APRODEH,
1994, p. 9.

38. Pero además de la función docente y social que representa en cada


país, la Universidad difícilmente se realizaría sin la función supranacional-
205
mas allá del Estado - que le pertenece por una exigencia intrínseca .
Amplias vías de comunicación y entendimiento se encuentran hoy
disponibles a las nuevas generaciones, más que en otras épocas, para el
intercambio de ideas, el refinamiento de la capacidad de reflexión,
discernimiento y crítica, el diálogo intergeneracional (entre profesores y
alumnos), para buscar la construcción de un mundo más justo y mejor
para las generaciones futuras. Somos llamados a repensar todo el universo
conceptual en el cual nos formamos, en nuestra visión tanto del sistema
internacional como, en nivel nacional, de las instituciones públicas, a
empezar por el propio Estado en una sociedad democrática.

205. Como se sabe, las Universidades surgieron en el continente europeo


en la baja Edad Media, cultivando métodos de razonamiento y debate
esencialmente escolásticos. A fines del siglo XIV, la concepción de la
Universidad se aproximó con la que tiene en la actualidad; en el
Renacimiento el término Universitas adquiere el sentido de que hoy se
reviste. El sentimiento de universalidad era fomentado por el uso del latín,
por el cultivo de conocimientos de validez universal (para difundir en todas
partes), y por la búsqueda gradual de autores de todas las culturas. Con el
tiempo (hasta el siglo XVIII), las Universidades buscaron su autonomía
jurídica.

39. Es inadmisible que fuerzas armadas invadan un campus universitario


del modo más arbitrario posible. El campus universitario es el espacio del
libre pensamiento, dónde la libre producción y circulación de ideas deben
ser preservadas y cultivadas. A lo largo de los siglos, se atribuyó a la
Universidad el carácter de alma mater ("madre nutricia", alma del latín
alere, significando alimentar y hacer crecer), como generadora y
promotora de las ideas y del saber, para engendrar y transformar al ser
humano por obra del saber, para que sea capaz de dar respuesta a los
desafíos del mundo en que vive. La invasión armada no es la única forma
206
de agresión a la Universidad tal como concebida a lo largo de los siglos ,
pero es quizás la más cruda agresión a la producción y libre circulación de
ideas. En el presente caso de La Cantuta, como ya señalado, los agentes de
seguridad del Estado invadieron el campus universitario, irrumpieron en
las residencias de los profesores y los estudiantes, para secuestrar y
ejecutar sus víctimas, en nombre de la "seguridad del Estado". La propia
Universitas fue también agredida por las fuerzas de la represión. El tiempo
de la búsqueda de la luz fue indebidamente tomado por los heraldos
estatales de las tinieblas.

206. Otra forma de agresión, que se ha lamentablemente tornado común


en nuestros tiempos sombríos, es la llamada "privatización" de
Universidades públicas como "política de Estado" (en una espantosa
inversión de valores). Como defensor de la Universidad pública
(perteneciente que soy, por lo tanto, a una especie en extinción), considero
la enseñanza un bien público, a ser transmitido de generación a
generación, y no una mercancía a ser vendida a quien pueda pagar más.
Hoy día, en los barrios de las ciudades latinoamericanas, al lado de cada
panadería hay una "Universidad privada" dispuesta a "enseñar", o mejor
dijo, informar sobre cualquier cosa, desde que bien pagada (con el debido
respeto a las panaderías, que nos proveen, a precio accesible (casi
regalado), el pan nuestro de cada día).

40. Un Juez saliente de la Corte Interamericana, - que gracias a la


Providencia nunca faltó a un día siquiera de sesiones, y nunca se excusó de
participar de cualquier deliberación de la Corte durante sus 12 años de
servicios prestados a la misma como su Juez Titular, - tiene todo el derecho
de dejar constancia, en el presente Voto Razonado, de una de sus muchas
reminiscencias, de pertinencia para las consideraciones sobre el presente
caso. Poco después del fin del régimen Fujimori, visité el Perú como
Presidente de la Corte Interamericana, para una serie de providencias; en
esta ocasión, al recibir el título de Profesor Honorario de otra Universidad
207
que sufrió en los días sombríos de aquel régimen , en mi discurso del
13.09.2001 en la Rectoría de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, señalé inter aliaque

207. V.g., la ocupación militar de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos en mayo de 1992. Y a este se agregan otros actos de violencia,
como, v.g., el caso de los estudiantes desaparecidos de la Universidad
Nacional del Centro en Huancayo; cf. "Huancayo y Cantuta: Dónde Están
los Desaparecidos?", 4 Revista Ideele (noviembre 1992) n. 44, pp. 13-14. A
su vez, el crimen de La Cantuta fue atribuido - como se tornó de
conocimiento público y notorio - a una represalia perpetrada por el Grupo
Colina de exterminio a los senderistas, por el atentado de la calle Tarata;
cf. U. Jara, Ojo por Ojo - La Verdadera Historia del Grupo Colina, op. cit.
supra n. (1), p. 177.

"Después de los momentos de sombra, han venido los de luz. Pero nadie
puede asegurarnos - y esto en relación con cualquier país - que las
tinieblas no vuelvan a llegar. Si esto viniera a ocurrir, lo único seguro
sería que a dichas tinieblas se seguiría otra vez la luz, - como en la
sucesión de noche y día, o de día y noche. Así como las tinieblas llegan
cuando se desvanece la luz, también los primeros rayos de luz brotan de
los últimos senos de la oscuridad. La tensión del claro-oscuro, de los
avances mezclados con retrocesos, es propia de la condición humana,
como ya hace siglos señalaban, con tanta lucidez, los antiguos griegos
(siempre tan contemporáneos), en uno de sus mayores legados a la
evolución del pensamiento humano.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos han


contribuido decisivamente para despertar la conciencia humana para la
necesidad de proteger los individuos en todas y cualesquiera
circunstancias. Los eventos en el Perú en los últimos meses han
revelado un verdadero reencuentro del Perú con su mejor tradición y
pensamiento jurídicos (...). Cuando esto ocurre, podemos decir que la
normativa internacional de los derechos humanos ha efectivamente
alcanzado las bases de la sociedad nacional.

Nada de lo que ocurrió en los últimos meses en este país hermano de


América Latina, tan rico en cultura y en tradición jurídica, que tengo el
honor de hoy visitar, hubiera sido posible sin la admirable movilización
de la sociedad civil peruana, y su repercusión en las instituciones
públicas. Esto demuestra la importancia de las instancias
internacionales de protección de los derechos humanos: representan
ellas la última esperanza de los que ya habían perdido la confianza y la
fe en la justicia, sobre todo los desamparados, oprimidos y olvidados.

Difícilmente podrá haber, para un jusinternacionalista, una experiencia


tan gratificante como la que estoy viviendo en estos cuatro días de visita
al Perú. (...) La presente ceremonia se reviste, para mí, de un gran valor
simbólico. Vengo de la Academia, a la cual seguiré perteneciendo.
Pertenezco a la Universidad, la Universitas, que tiene una vocación
universal por definición. Como jusinternacionalista, sostengo el
208
primado de la razón de la humanidad sobre la razón de Estado".(...) .

208. A.A. Cançado Trindade, "Discurso del Presidente de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos en el Marco de las Celebraciones
por el 450 Aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Incorporación como Profesor Honorario)", 58 Revista de Derecho y
Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima
(2001) ns. 1-2, pp. 729-730 y 733, párrs. 21-24 y 33.

41. Dos años después, en ceremonia congénere en otra Universidad


peruana, el 18.11.2003, presidida por el Rector de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (Dr. S. Lerner Febres), también Presidente de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR) del Perú, me
permití destacar, en mi discurso en la ocasión,

"la aplicabilidad continuada de los principios del derecho de gentes, las


leyes de humanidad y las exigencias de la conciencia pública,
209
independientemente del surgimiento de nuevas situaciones (...)" .

209. A.A. Cançado Trindade, "Hacia el Nuevo Jus Gentium del Siglo XXI:
El Derecho Universal de la Humanidad", in A.A. Cançado Trindade Doctor
Honoris Causa - Cuadernos del Archivo de la Universidad (n. 39), Lima,
PUC/Perú, 2005, p. 38, y cf. pp. 30-41.

La Universitas se reencontraba con su verdadera vocación, de centro


del cultivo y de la irradiación de cultura, de la libre circulación de las
ideas, del reconocimiento del necesario primado del Derecho sobre la
210
fuerza , de la intangibilidad de los derechos inherentes a la persona
humana. Después de años de tinieblas vino la luz. La Universitas, tal
como originalmente concebida, era efectivamente un centro de
irradiación cultural, de enseñanza y transmisión de la cultura.

210. Cf., al respecto, A.A. Cançado Trindade, A Humanização do Direito


Internacional, Belo Horizonte/Brasil, Edit. Del Rey, 2006, pp. 175-193.

42. A lo largo del siglo XIX e inicio del siglo XX, a la par de ataques que
sufrió en numerosos países, la Universidad pasó trágicamente a perder de
vista el sentido original de su vocación, al gradualmente limitarse a centro
de investigación profesional "especializada", remplazando así la cultura, de
tanta importancia para la vida. En nuestros tiempos, la Universidad sigue
siendo atacada y banalizada, de varias maneras. En un célebre manifiesto
de 1930, en defensa de la recuperación por la Universidad de su rol de
enseñanza y transmisión de las disciplinas culturales, J. Ortega y Gasset
advirtió:

"La vida es un caos, una selva salvaje, una confusión. El hombre se


pierde en ella. Pero su mente reacciona ante esa sensación de naufragio
y perdimiento: trabaja por encontrar en la selva 'vías', 'caminos'; es
decir: ideas claras y firmes sobre el Universo, convicciones positivas
sobre lo que son las cosas y el mundo. El conjunto, el sistema de ellas es
la cultura en el sentido verdadero de la palabra; todo lo contrario, pues,
que ornamento. Cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que
permite al hombre vivir sin que su vida sea tragedia sin sentido o
radical envilecimiento.

No podemos vivir humanamente sin ideas. De ellas depende lo que


hagamos (...). Es forzoso vivir a la altura de los tiempos y muy
especialmente a la altura de las ideas del tiempo. Cultura es el sistema
vital de las ideas en cada tiempo. (...) La Universidad contemporánea ha
(...) [quitado] casi por completo la enseñanza o transmisión de la
211
cultura" .

211. J. Ortega y Gasset, Misión de la Universidad (1930), Madrid, Rev.


Occidente/Alianza Ed., 2002 [reed.], pp. 35-36, y cf. pp. 37, 40-41 y 53.

43. La violencia y la agresión perpetradas contra el cultivo y la transmisión


intergeneracional de las ideas, se han revestido de diversas formas. Como
se señaló en un libro originalmente publicado en Bologna en 1991 (Il
Passato, la Memoria, l'Oblio),

"(...) La historia de nuestro siglo, como bien sabemos, aunque tratemos


de olvidarlo, está llena de censuras, supresiones, ocultamientos,
desapariciones, condenas, retractaciones públicas y confesiones de
traiciones innominables, declaraciones de culpabilidad y de vergüenza.
Obras enteras de historia fueron rescritas borrando los nombres de los
héroes de un tiempo, catálogos editoriales fueron mutilados, fueron
robadas fichas de los catálogos de las bibliotecas, fueron reeditados
libros con conclusiones distintas de las originales, pasajes enteros
fueron suprimidos, fueron antologados textos en un orden cómodo que
permitiera documentar inexistentes filiaciones ideales e imaginarias
ortodoxias políticas.

Primero se quemaron libros. Después se los ha hecho desaparecer de


las bibliotecas con el intento de borrarlos de la historia. Primero se
eliminaron innumerables seres humanos, después se trató de suprimir
esa supresión, de negar los hechos, de obstaculizar la reconstrucción de
los acontecimientos, de prohibir el recuento de víctimas, de impedir el
212
recuerdo. (...)" .

212. P. Rossi, El Pasado, la Memoria, el Olvido, Buenos Aires, Ed. Nueva


Visión, 2003 [reed.], p. 33.

44. Una Universidad no puede cumplir su función si el libre flujo de las


ideas de cada tiempo, que conforma la cultura, es cohibido por las fuerzas
de seguridad del Estado. La invasión armada de una Universidad, además
de un grave crimen en detrimento de los universitarios victimados
(secuestrados, torturados, ejecutados y desaparecidos), es una agresión
obscurantista a una institución supranacional (la Universitas), - agresión
ésta que afecta a todo el tejido social. Durante el siglo XX, Universidades
en diversas partes del mundo fueron agredidas. Numerosas Universidades,
en un u otro momento de su existencia, fueron violadas y violentadas por
213
las fuerzas de seguridad del Estado .

213. Como ocurrió, inter alia, en los primeros años de su existencia,


inclusive con la Universidad dónde enseño el Derecho Internacional ya
hace tres décadas, la Universidad de Brasília.

45. Algunas de estas agresiones se han tornado célebres, y figuran hoy en la


bibliografía especializada del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Es el caso de la Universidad de La Cantuta, alzado al
214
conocimiento de esta Corte Interamericana . Otros, que no llegaron a
serlo, han dejado igualmente lecciones; por ejemplo, para evocar otro
episodio conocido, en un pasado más distante,
214. Según un relato reciente, "el Presidente Fujimori había decidido no
dejar espacio libre a sus opositores. Así, ordenó a su mayoría
parlamentaria disponer la reorganización de las Universidades de San
Marcos y de La Cantuta, lugares en los que los estudiantes habían
denunciado su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad"; Efraín
Rúa, El Crimen de la Cantuta - La Desaparición y Muerte..., op. cit. supra
n. (14), p. 276.

"El ingreso de los caballos de la policía en la Universidad de Buenos


Aires y la represión violenta y feroz de la así llamada 'noche de los
bastones largos' de julio de 1966, constituye un hito fundamental del
proyecto político represivo de las fuerzas armadas. Todos estos
acontecimientos contribuyeron en gran medida a empujar a los jóvenes
de la clase media hacia el campo de la oposición `nacional y
215
popular'" .

215. M. Raffin, La Experiencia del Horror - Subjetividad y Derechos


Humanos en las Dictaduras y Posdictaduras del Cono Sur, Buenos Aires,
Edit. del Puerto (Colección Tesis Doctoral, n. 5), 2006, p. 147.

A pesar de la represión contra las Universidades, la libertad de espíritu


ha reaccionado contra las fuerzas represivas estatales, que han
menoscabado los ideales de las nuevas generaciones, la fuerza de sus
ideas y de su propósito de construir un mundo mejor del que les fue
legado. Después de las tinieblas vino la luz.

46. La Universitas es inviolable. Las fuerzas de la represión, no satisfechas


en victimizar los seres humanos pensantes, a lo largo de tantos siglos
eliminaron los más fieles compañeros de éstos últimos: los libros.
216
Destruyeron o quemaron bibliotecas enteras , pero no lograron impedir el
resurgimiento de los ideales humanos emancipadores. A lo largo de los
siglos, los opresores mataron seres humanos que pensaban, quemaron sus
restos mortales (como en el presente caso La Cantuta); quemaron los fieles
compañeros de los que pensaban - los libros, - pero no lograron extirpar el
libre pensamiento, los ideales de los jóvenes, el derecho de disentir, la
libertad del espíritu.
216. Cf., al respecto, v.g., F. Báez, História Universal da Destruição dos
Livros, Rio de Janeiro, Ediouro, 2006, pp. 17-376.

47. Como después de las tinieblas irrumpe gradualmente la luz, en el


chiaroscuro de la vida de los individuos y de los pueblos, de la existencia
humana, no hay que pasar desapercibido que, en la presente Sentencia, la
Corte Interamericana ha valorado "positivamente que, en junio del
presente año, el Presidente de la República haya pedido perdón a las
autoridades de la Universidad de La Cantuta" (párr. 233). La Corte ha,
además, cuidado para que el suplicio del Profesor y los nueve estudiantes
universitarios asesinados o desaparecidos quede en la memoria no sólo de
sus familiares y seres queridos sino también en la memoria colectiva, como
forma de honrar a las víctimas de modo a resistir a la erosión del tiempo.

48. Así, tal como lo hizo en su reciente Sentencia en el caso de la Prisión de


Castro Castro, también en la presente Sentencia en el caso de La Cantuta
la Corte ha igualmente valorado la existencia del monumento y sitio
público denominado "El Ojo que Llora",

"creado a instancias de la sociedad civil y con la colaboración de


autoridades estatales, lo cual constituye un importante reconocimiento
público a las víctimas de la violencia en el Perú. Sin embargo, el
Tribunal considera que el Estado debe asegurarse que, dentro del plazo
de un año, las 10 personas declaradas como víctimas ejecutadas o de
desaparición forzada en la presente Sentencia se encuentren
representadas en dicho monumento, en caso de que no lo estén ya, y si
sus familiares así lo desean. (...)" (párr. 236).

IV. La Inadmisibilidad de Violaciones del Jus Cogens.

49. Al concluir este Voto Razonado, mi último Voto como Juez Titular de
esta Corte, me permito volver a mi punto de partida. Los crímenes de
Estado acarrean serias consecuencias jurídicas. En el momento en que
termino de escribir este Voto Razonado, hay doce pedidos de extradición
217
del Ex-Presidente A. Fujimori presentados por Perú a Chile , entre los
cuales se encuentra el correspondiente a la responsabilidad por lo ocurrido
en el presente caso de La Cantuta. Recientemente, en otro caso resuelto
por esta Corte, el de Goiburú y Otros versus Paraguay (Sentencia del
22.09.2006), se revelaron los horrores de la llamada "Operación Condor",
en el marco de la cual se perpetraron crímenes de Estado en una escala
218
transfronteriza o interestatal . La reacción de la conciencia jurídica se
manifiesta hoy día en el reconocimiento de que el deber general de
investigar, para asegurar el respeto de los derechos humanos consagrados
en la Convención Americana (artículo 1(1)), también se aplica en una escala
interestatal, en el ejercicio de la garantía colectiva por los Estados Partes
en la Convención Americana (como lo son Chile y Perú).

217. Como recordado por la presente Sentencia de la Corte, párr. 80(91).

218. Una cuestión que se encuentra analizada en mi Voto Razonado (párrs.


1-68) en aquel caso.

50. En mi Voto Razonado en el reciente caso de la Masacre de Pueblo Bello


(Sentencia del 31.01.2006) desarrollé (así como en numerosos Votos
anteriores) mis consideraciones acerca del amplio alcance del deber
general de garantía (artículo 1(1) de la Convención) y las obligaciones erga
omnes de protección de la Convención (párrs. 2-13). En su Sentencia en el
presente caso de La Cantuta, la Corte, al señalar que los hechos del cas
d'espèce han infringido normas imperativas del Derecho Internacional (jus
cogens), ha valorado positivamente los esfuerzos del Estado demandado
para atender "su deber - derivado de su obligación de investigar - de
solicitar e impulsar, mediante medidas pertinentes de carácter judicial y
diplomático, la extradición de uno de los principales procesados" (párrs.
159-160). De ahí se puede desarrollar una aproximación o convergencia
entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho
Penal Internacional.

51. Al subrayar el amplio alcance del artículo 1(1) de la Convención


Americana, la Corte ha, en seguida, afirmado la obligación de los Estados
Partes de investigar las violaciones de los derechos humanos y de juzgar y
sancionar a los responsables (párr. 160). El cumplimiento de tal obligación
crece en importancia ante la gravedad de los hechos del presente caso de
La Cantuta, enfatizada con elocuencia al puro inicio de un relato del
mismo:

"Contra lo que pretende, la impunidad no oculta el crimen, lo agiganta.


Al delito de los autores - materiales e intelectuales, - se añade la cadena
de delitos de los encubridores. Al secuestro, asesinato a sangre fría,
entierro clandestino, desentierro e incineración de los cuerpos, suma la
mentira, la denegación y el retardo en la administración de la justicia, el
legicidio. Salvo honrosas excepciones, fiscales y jueces, vocales
supremos, congresistas, generales y gobernantes civiles han ingresado
en el voluminoso expediente de la cómplice impunidad con la que se
pretende devolver a la oscuridad de la fosa común la causa de los nueve
estudiantes y el profesor de la Universidad La Cantuta, asesinados a
219
sangre fría en la madrugada del 18 de julio de 1992" .

219. APRODEH, De la Tierra Brotó la Verdad..., op. cit. supra n. (7), p. 5.

52. Fue un crimen de Estado, que involucró, con animus agressionis, una
cadena de comando, compuesta por numerosos agentes del poder público
(de los distintos poderes del Estado), desde el Presidente de la República
hasta los perpetradores de las ejecuciones extrajudiciales y demás
violaciones de los derechos humanos. Al pasar a las consecuencias
jurídicas de dichas violaciones, esta Corte ha señalado, en la presente
Sentencia sobre el caso de La Cantuta, que

"Ante la naturaleza y gravedad de los hechos, más aún tratándose de un


contexto de violación sistemática de derechos humanos, la necesidad de
erradicar la impunidad se presenta ante la comunidad internacional
como un deber de cooperación interestatal para estos efectos. El acceso
a la justicia constituye una norma imperativa del Derecho Internacional
y, como tal, genera obligaciones erga omnes para los Estados de
adoptar las medidas que sean necesarias para no dejar en la impunidad
esas violaciones, ya sea ejerciendo su jurisdicción para aplicar su
derecho interno y el Derecho Internacional para juzgar y, en su caso,
sancionar a los responsables de hechos de esa índole, o colaborando con
otros Estados que lo hagan o procuren hacerlo. La Corte recuerda que,
bajo el mecanismo de garantía colectiva establecido en la Convención
Americana, en conjunto con las obligaciones internacionales regionales
y universales en la materia, los Estados Partes en la Convención deben
220
colaborar entre sí en ese sentido" (párr. 160) .

220. Y cf. también párrs. 239-241, sobre la intangibilidad de las normas


imperativas del Derecho Internacional (jus cogens) y el rol de la educación
en derechos humanos.

53. Queda, pues, consolidada en la presente Sentencia, la ampliación del


contenido material del jus cogens, a abarcar el derecho de acceso a la
justicia lato sensu, sin el cual simplemente no existe el Estado de Derecho.
Espero sinceramente que la Corte mantenga esta posición en el futuro, y no
admita cualquier intento de frenar su jurisprudencia garantista y
emancipadora del ser humano al respecto, pues el presente dominio de
protección de la persona humana no comporta ni admite retrocesos.
Espero sinceramente que la Corte siga siempre avanzando en su
construcción jurisprudencial acerca de las normas imperativas del Derecho
Internacional.

54. Como reacción de la conciencia jurídica universal (la cual, para mí,
constituye la fuente material última de todo el Derecho), se ha conformado
en nuestros tiempos un régimen jurídico verdaderamente universal de
prohibición absoluta de la tortura, de las desapariciones forzadas de
personas, y de las ejecuciones sumarias y extrajudiciales. Dicha
prohibición pertenece al dominio del jus cogens. Y dichos crímenes contra
la humanidad (situados en la confluencia del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y del Derecho Penal Internacional), como la Corte lo
señaló en su Sentencia en el caso Almonacid y viene de reiterarlo en la
presente Sentencia en el caso de La Cantuta, afectan no solamente a los
victimados, sino a la humanidad como un todo (párr. 225).

55. De ahí el deber estatal de investigar, enjuiciar y sancionar los


responsables, para evitar la repetición de hechos tan graves como los del
caso concreto. Además, agregó la Corte,
"(...) El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho
interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar
penalmente a los responsables de los hechos de La Cantuta. En
particular, tal como lo ha hecho desde la emisión de la Sentencia de este
Tribunal en el caso Barrios Altos versus Perú, el Estado no podrá
volver a aplicar las leyes de amnistía, las cuales no generarán efectos en
el futuro (...), ni podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la
ley penal, cosa juzgada, ni el principio non bis in idem (...), o cualquier
excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de
investigar y sancionar a los responsables. (...)

(...) Asimismo, en función de la efectividad del mecanismo de garantía


colectiva establecido bajo la Convención,los Estados Parte en la
Convención deben colaborar entre sí para erradicar la impunidad de las
violaciones cometidas en este caso mediante el juzgamiento y, en su
caso, sanción de sus responsables" (párrs. 226-227).

56. La conciencia jurídica ha en definitiva despertado para hoy día revelar


con transparencia la ocurrencia de verdaderos crímenes de Estado, los
cuales son alzados a un tribunal internacional (como esta Corte
Interamericana) de derechos humanos, así como prontamente reaccionar
en su contra, - lo que probablemente sería impensable, o no podría ser
anticipado, hace algunas décadas. Y, sin embargo, es lo que hoy ocurre,
como lo testimonian las Sentencias de esta Corte en los casos de Barrios
Altos versus Perú (del 14.03.2001), de Myrna Mack versus Guatemala
(del 25.11.2003), de la Masacre de Plan de Sánchez versus Guatemala (del
29.04.2004 y del 19.11.2004), de la Masacre de Mapiripán versus
Colombia(del 07.03.2004), de la masacre de la Comunidad Moiwana
versus Suriname (del 15.06.2005), de las Masacres de Ituango versus
Colombia (del 01.07.2006), de Goiburú y Otros versus Paraguay (del
22.09.2006), de Almonacid Arellano y Otros versus Chile(del
26.09.2006), y de la Prisión de Castro Castro versus Perú(del 25.11.2006),
entre otras.

57. A lo largo de esta evolución jurisprudencial he insistido, en sucesivos


Votos que hice conocer a la Corte, en la ocurrencia de verdaderos crímenes
de Estado, con sus consecuencias jurídicas. Hace poco, en mi Voto
Razonado en el caso de la Prisión de Castro Castro (del 25.11.2006), en
este mismo período ordinario de sesiones de la Corte, me permití advertir
para la recurrencia del crimen de Estado y recordar el pensamiento
jurídico olvidado al respecto (párrs. 40-51). Y agregué que la concepción de
crimen de Estado

"conlleva al propio 'desarrollo progresivo' del Derecho Internacional.


Presupone la existencia de derechos anteriores y superiores al Estado,
cuya violación, en perjuicio de seres humanos, es particularmente grave
y dañosa al propio sistema jurídico internacional. Dota este último de
valores universales, al cohibir dichas violaciones graves y dañosas, y
buscar asegurar el ordre juridique internacional.

Asimismo, da expresión a la creencia de que determinados


comportamientos - que conforman, o son parte de, una política estatal -
son inadmisibles, y generan de pronto la responsabilidad internacional
agravada del Estado, con sus consecuencias jurídicas. Apunta el camino
a recorrer hacia la construcción de una comunidad internacional
organizada, del nuevo jus gentium del siglo XXI, del Derecho
Internacional para la humanidad". (...)

El crimen de Estado acarrea efectivamente consecuencias jurídicas, -


como no podría dejar de ser, - con incidencia directa en las
reparaciones debidas a las víctimas y sus familiares. Una consecuencia
consiste en los "daños punitivos" lato sensu, concebidos estos, más allá
de la acepción puramente pecuniaria a ellos atribuida inadecuadamente
(en ciertas jurisdicciones nacionales), como determinadas obligaciones
de reparación que deben asumir los Estados responsables por actos o
práctica criminales, obligaciones éstas que se pueden configurar una
respuesta o reacción apropiada del ordenamiento jurídico contra el
crimen de Estado.

Trátase de obligaciones de hacer. Y, entre éstas, figura la obligación de


identificar, enjuiciar y sancionar los perpetradores de los crímenes de
Estado, que, por sus actos (u omisiones), incurrieron en
responsabilidad penal internacional, además de comprometer la
responsabilidad internacional de su Estado, en nombre del cual
actuaron (o se omitieron), en la ejecución de una política criminal de
Estado. No se trata de actos (u omisiones) puramente individuales, sino
de una criminalidad organizada por el propio Estado. Tórnase, pues,
necesario, tomar en cuenta, conjuntamente, la responsabilidad penal
internacional de los individuos involucrados así como la
responsabilidad internacional del Estado, esencialmente
complementarias; al crimen de Estado corresponde la responsabilidad
internacional agravada del Estado en cuestión" (párrs. 52-53 y 55-56).

58. En casos como el presente, en que el aparato del poder estatal fue
indebidamente utilizado para cometer crímenes de Estado (en una
chocante distorsión de los fines del Estado), constituyendo violaciones
inadmisibles del jus cogens, y para después encubrir dichos crímenes y
mantener sus agentes, perpetradores de los mismos, en la impunidad, y los
familiares de las víctimas (también victimados) en la más completa
desolación y desesperación, - en casos como los de La Cantuta y de
Barrios Altos, en que los crímenes contra los derechos humanos fueron
perpetrados en el marco de una comprobada práctica criminal del Estado, -
las pacientes reconstitución y determinación de los hechos por esta Corte
constituyen, ellas propias, una de las formas de proveer satisfacción - como
forma de reparación - debida a los familiares sobrevivientes de las víctimas
(quienes también son víctimas), y de rendir honor a la memoria de las
víctimas fallecidas.

59. El jus cogens resiste a los crímenes de Estado, e impone sanciones a los
mismos, en razón del pronto comprometimiento de la responsabilidad
internacional agravada del Estado. Como consecuencia de dichos
crímenes, las reparaciones debidas asumen la forma de distintas
obligaciones de hacer, incluyendo la investigación, enjuiciamiento y
sanción de los responsables por los crímenes de Estado que perpetraron
(por acción u omisión). El Derecho no deja de existir por la violación de sus
normas, como pretenden insinuar los "realistas" degenerados por su
ineludible y patética idolatría al poder establecido. Todo lo contrario, el
derecho imperativo (jus cogens) reacciona inmediatamente a dichas
violaciones, e impone sanciones.

60. Durante años, en el seno de esta Corte, he insistido en la necesidad del


reconocimiento y de la identificación del jus cogens, y he elaborado, en
numerosos Votos (en el ejercicio de las funciones tanto contenciosa como
consultiva del Tribunal), la construcción doctrinal de la aplicación del
contenido material del jus cogens y de las correspondientes obligaciones
erga omnes de protección, en sus dimensiones tanto horizontal (vis-à-vis
la comunidad internacional como un todo) así como vertical (abarcando
las relaciones del individuo tanto con el poder público como con entidades
no-estatales u otros individuos). Con esto, ha evolucionado y expandido la
propia noción de "víctima" bajo la Convención Americana, se han
ampliado tanto los parámetros de la protección debida a los justiciables,
así como el círculo de personas protegidas.

61. Me siento gratificado por haber la Corte hecho suyo mi razonamiento,


que hoy es un acquis, una conquista de su jurisprudence constante al
respecto. Ahora que expira mi tiempo como Juez Titular de esta Corte, la
cual ha asumido una posición de vanguardia entre los tribunales
internacionales contemporáneos en esta materia en particular, me siento,
pues, enteramente libre para señalar que es este un avance que no admite
retrocesos. Me permito insistir (pues muy pronto, el 01 de enero de 2007,
llegará el tiempo de callarme en mis actuales funciones) en que esta Corte
no puede permitirse frenar o retroceder su propia jurisprudencia en
materia de derecho imperativo (jus cogens) en el presente dominio de
protección de la persona humana, en materia de derecho tanto sustantivo
como procesal.

62. Con la presente Sentencia de la Corte en el caso de La Cantuta, se


encierra un ciclo histórico de impartir justicia por parte de esta Corte, que
ha revelado que el primado del Derecho se afirma aún en las circunstancias
más adversas para los titulares de los derechos humanos - la persona
humana, sujeto del Derecho Internacional, aún en estado de completa
indefensión, - como revelado, v.g., en los casos resueltos por esta Corte
ocurridos durante el régimen Fujimori (casos de Barrios Altos y La
Cantuta, entre otros), el régimen Pinochet (caso Almonacid), y el régimen
Stroessner (caso Goiburú y Otros) en el marco de la siniestra "Operación
Cóndor". De mi parte, encierro con nostalgia este período para mí
inolvidable de servicios prestados y de profunda realización personal como
Juez Titular de esta Corte, que no podría ser más gratificante, en el proceso
de aprendizaje interminable que proporciona la búsqueda - frente a todo
tipo de adversidad - de la realización del derecho a la verdad y a la justicia,
así como la búsqueda sin fin del sentido de la vida, de la existencia
humana.

Antônio Augusto Cançado Trindade

Juez

Pablo Saavedra Alessandri

Secretario

VOTO CONCURRENTE DEL JUEZ AD HOC FERNANDO VIDAL


RAMÍREZ

La veracidad de los hechos ha sido reconocida por el Estado Peruano y ese


reconocimiento importa también el de su responsabilidad ante el concierto
de Estados que son parte del Sistema Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos.

Como bien lo ha dejado expresado la Sentencia, el allanamiento del Estado


constituye una contribución positiva a los principios que inspiran a la
Convención Americana, sin embargo, la Sentencia ha ponderado también
la necesidad de la determinación de los hechos y de las causas y
consecuencias de su responsabilidad internacional.

Los hechos y sus derivaciones, ocurridos en la década de los años 90', han
sido violatorios de los derechos a la vida, a la integridad y libertad
personales, así como a las garantías y protección judiciales, y a ellos se
suma, además, el incumplimiento de la obligación de no dictarse normas
que resulten contrarias a las de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y que se destinen a impedir el efectivo ejercicio de los derechos y
libertades que la misma consagra, pues se pretendía la aplicación de leyes
de amnistía, cuya ineficacia ad initio ha quedado definitivamente
establecida.

Las consecuencias de estos hechos violatorios de los principios y normas


que inspiran y consagra el Sistema Interamericano determinan las
reparaciones que el Estado Peruano, en razón de su continuidad histórica,
debe cumplir. La responsabilidad por los hechos ocurridos en el interregno
de la década de los años 90', aún cuando la posterior dirección del Estado,
con encomiable sensibilidad, los haya reconocido, ese reconocimiento no lo
exime de su responsabilidad internacional.

La continuidad histórica del Estado determina, pues, la asunción de


responsabilidades y los deberes generados por los tratados internacionales,
particularmente los orientados a la preservación y vigencia de los derechos
humanos, que deben ser cumplidos en todo tiempo. Esta reflexión ha
motivado mi Voto y dejo constancia de ella.

Fernando Vidal Ramírez

Juezad hoc

Pablo Saavedra Alessandri

Secretario

También podría gustarte