Plan Estratégico Multisectorial de VIH
Plan Estratégico Multisectorial de VIH
Plan Estratégico Multisectorial de VIH
0
1
2
CRÉDITOS
Comité Nacional Ad-hoc para la Elaboración del Plan Estratégico Nacional 2016 –
2020
Asistencia Técnica
Dra. Celina Miranda ONUSIDA
Lic. Alexia Alvarado USAID/PASCA LMG
Dra. Mirna García USAID/PASCA LMG
3
CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA
SIGLAS....................................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................7
II. CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL....................................................................................................8
Generalidades del país............................................................................................................8
Contexto mundial del VIH....................................................................................................10
III. MARCO CONCEPTUAL, REGULADOR Y FACILITADOR DEL PEN.........................................................11
Marco Nacional, Institucional Político – Estratégico y Base normativa de MINSAL.........11
Marcos Internacionales Conductores....................................................................................16
IV. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL VIH. CONOCIENDO LA EPIDEMIA.......................................................19
Epidemiología.......................................................................................................................19
Respuesta Nacional a la epidemia.........................................................................................23
V. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEN..............................................................................................29
Fase Organizativa..................................................................................................................29
Fase Consultiva.....................................................................................................................29
VI. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PEN 2016-2020........................................................................30
Personas atendidas................................................................................................................34
VII. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO 2016 - 2020................................................................................36
Objetivos...............................................................................................................................38
Eje estratégico 1. Financiamiento para la Sostenibilidad...................................................40
Eje Estratégico 2. Continuo de la Prevención y Atención...................................................43
Eje Estratégico 3. Entornos Favorables para la Protección Social y Sinergias para el
Desarrollo Sostenible............................................................................................................69
Eje Estratégico 4. Gestión, Monitoreo y Evaluación..........................................................77
VIII.GESTIÓN FINANCIERA Y COSTEO....................................................................................................83
IX. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................87
ANEXOS................................................................................................................................................89
4
SIGLAS
ADESCO Asociaciones de Desarrollo Comunal
ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada
APV Asesoramiento y Prueba VIH Voluntaria
ARV Antirretrovirales
CCPI Centros Comunitarios de Prevención Integral
CI Centros Intermedios
CISALUD Comité Intersectorial de Salud
CONNA Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia
CP Centros Penales
CISALUD Comité Intersectorial de Salud
CONASIDA Comisión Nacional Contra el Sida
COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador
CSSP Consejo Superior de Salud Pública
DGCP Dirección General de Centros Penales
DGM Dirección General de Medicamentos
ECOS Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados
ETMI Eliminación de la Transmisión Materno-infantil
GARPR Global AIDS Response Progress Reporting
INJUVE Instituto Nacional de la Juventud
ISBM Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
ISDEM Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Municipal
ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
ISNA Instituto Salvadoreño de Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
ISSS Instituto Salvadoreño de Seguridad Social
LB Línea de Base
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
LMG Leadership, Management & Gobernance Project
LLALA Llamado a la Acción, Río, Agosto 2015
MCP-ES Mecanismo Coordinador de País- El Salvador
MEGAS Medición del Gasto en Sida
MINED Ministerio de Educación
MINSAL Ministerio de Salud
OBF Organizaciones Basadas en la Fe
OIT Organización Internacional del Trabajo
OPS Organización Panamericana de la Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida
PAES Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media
PDDH Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos
PEI Plan Estratégico Institucional
PENM Plan Estratégico Nacional Multisectorial
PEPFAR Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida
PGR Procuraduría General de la República
PNC Policía Nacional Civil
PNS Programa Nacional de ITS/VIH/Sida
PPE Profilaxis Post Exposición
PPL Personas Privadas de Libertad
PV Personas con VIH
REDCA+ Red Centroamericana de Personas con VIH
RIISS Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud
SEPS Sistema Estadístico de Producción de Servicios
SIAP Sistema Informático de Atención al Paciente
5
SIMMOW Sistema de Morbi-Mortalidad en Línea
SNS Sistema Nacional de Salud
SUMEVE Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica
del VIH y Sida
TAR Terapia Antirretroviral
UCSF Unidades Comunitarias de Salud Familiar
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
PASCA Programa para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH
UTE Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
SM Sanidad Militar
6
I. INTRODUCCIÓN
La planeación estratégica nacional para el VIH/Sida e ITS en El Salvador se realiza
de forma quinquenal, es así como el país, luego de haber evaluado alcances y
limitantes del período 2011-2011, diseñó las nuevas líneas estratégicas que darán la
pauta para el desarrollo de acciones tendientes a contribuir en la eliminación del
VIH, todo a la luz de las tendencias mundiales, las estrategias innovadoras y los
enormes desafíos de cara a la sostenibilidad de la respuesta. Es por ello que este
Plan Estratégico Nacional Multisectorial 2016-2020 se enmarca en un contexto
diferente para contribuir en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y
acelerar la respuesta para las metas 90 90 90. Se puede afirmar con base en
evidencia que el diagnóstico oportuno y el inicio más temprano de la terapia
antirretroviral, constituyen un eslabón imprescindible para la contención de la
epidemia, donde lograr la supresión de la carga viral en las personas VIH+ se
constituye en un reto que el país hace suyo y que en el presente Plan Estratégico
establece acciones para su consecución. Por otra parte, resulta ineludible en esta
estrategia quinquenal, realizar acciones para que exista un ambiente libre de
estigma y discriminación para el acceso a las pruebas, la atención y el tratamiento.
La respuesta al VIH ha sido, más allá que un programa, una transformación social,
que centrada en la persona, ha permitido avanzar en logros insospechados en la
calidad y la consistencia de la atención y los servicios proporcionados al VIH. Toda
falta de continuar en esa acción iniciada e inversión creciente o peor, reducirla, sería
un grave error de todos los que participan en la respuesta al VIH, pues al perder esta
corta ventana de oportunidad de acabar con el sida, los costos de la epidemia en
término de valiosas vidas, años de vida productiva y en términos financieros, se
acumularían en una deuda incosteable e insostenible.
7
Este plan se basa en una consolidada posición de los compromisos
gubernamentales con la respuesta al VIH, manifestada de diversas formas, tales
como la sostenibilidad de la respuesta al VIH, posicionamiento político definido y
acciones impulsoras de la participación de la sociedad civil y los diferentes actores
de la vida social y económica del país.
Este nuevo plan requerirá de estrategias innovadoras para acelerar la respuesta,
con el fin de contribuir al logro de las metas globales: que el 90% de las personas
con VIH, conozcan su diagnóstico, 90% reciban tratamiento y que el 90% de éstos
tengan carga viral suprimida.
El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040.79 Km², con una población de
aproximadamente 6,401, 415 El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040.79
Km², con una población de aproximadamente 6,401,415 de personas y una densidad
poblacional de 304 habitantes por Km² (DIGESTYC, 2014). El 52.7% de la población
de El Salvador son mujeres y de estas el 33.8% son menores de 18 años de edad.
La mayor parte de la población (62.2%) reside en el área urbana correspondiendo a
3,915,712 personas. El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) concentra el
27.1% del total de habitantes del país.
. La densidad poblacional este año es de 310 personas por Km2. La población de 15
a 49 representa el 54.14% 1 en 2016 con 3,530,333 personas, y ascenderá hasta el
54.94% en 2020 con 3,717,095 personas. De esta población, el 47.4 son hombres y
52.6 son mujeres.
El Salvador, catalogado por el Banco Mundial (2014) como país de ingreso mediano
bajo con los siguientes parámetros: tasa de incidencia de pobreza nacional del
31.8% para 2014, con esperanza del vida al nacer de 72 años (2013). El ingreso
nacional bruto per cápita para 2014 fue de US$ 3,920, con una Paridad del poder
adquisitivo ingreso nacional bruto per cápita de US $8,000. No obstante, los niveles
de pobreza, es 70.4 veces mayor que el salario mínimo para los trabajadores
agrícolas.
El crecimiento del PIB (Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB a precios de
mercado en moneda local, a precios constantes) es bajo, aunque de tendencia al
aumento, de 2.0% en 2014 (real) a 2.6 en 2017, (proyectado). El gasto en salud
1
8
como % del PIB es el segundo más bajo de la región centroamericana, únicamente
el de Guatemala es más bajo.
Marco Social
9
sexual basada en género, así como la transfóbica, conduce a que la identidad MT y
TS en una sola persona, incremente las posibilidades de que adquieran el VIH u otra
ITS.
Más de 30 años después que comenzó la epidemia de VIH, los países han tenido
que adaptarse a los cambios del entorno global con el fin de potenciar acciones
innovadoras para lograr mayor eficiencia y mejores resultados para volver más ágil y
efectiva la respuesta al VIH. Ahora se tiene por delante un nuevo horizonte: dar fin a
la epidemia en cuanto amenaza para la salud pública, y en ese sentido es que surge
el concepto de la “respuesta acelerada”, la cual conlleva dar virajes en la forma en
que se ha estado abordando el tema, verbigracia: concentrar los esfuerzos, utilizar
mejores datos para mapear geográficamente y lograr alcanzar a las personas en los
lugares donde se producen más nuevas infecciones por VIH y donde se necesiten
más servicios,
5
Aids Program Index (API ) USAID/PASCA 2013
6
Ídem.
10
y reciben tratamiento antirretroviral, y aumentar al 90% la proporción de personas en
tratamiento contra el VIH que poseen un nivel de carga viral indetectable.
Hay un cambio en el modo de pensar acerca de la previsión de la futura respuesta -
la adopción de una perspectiva de inversión de estratégica y la mejora de la
comprensión de que los recursos para el VIH y sida son inversiones en el bienestar
nacional, no únicamente gastos- se identifica cambios en el contenido y el conjunto
de intervenciones, se centra en las actividades del programa basado en la evidencia
y facilitadores críticos, manteniendo al mismo tiempo un enfoque basado en los
derechos de igualdad de género y que garantice que las necesidades de todas las
poblaciones afectadas sean abordadas; las inversiones se encuentran en línea con
las responsabilidades compartidas y la solidaridad mundial, y la financiación de
nuevos socios.
El Plan Estratégico Institucional 2014 – 2019 del Ministerio de Salud. (PEI) contiene
la estrategia nacional del Sector salud.
11
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA 2001 (UNGASS
por sus siglas en Inglés).
Estrategia Mundial del Secretariado General de las Naciones Unidas para la
Salud de la Mujer y el Niño: Todas las mujeres, todos los niños: del
compromiso a la acción, y su continuación a partir de 2016
Declaración política sobre el VIH y el SIDA: intensificación de nuestro
esfuerzo para eliminar el VIH y el SIDA de 2011.
Otros convenios internacionales sobre la salud de la mujer y el niño
Marco Legal
Desde Octubre de 2001, El Salvador posee un marco legal relacionado con el VIH a
través de la Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana7 A su vez, el país cuenta con importantes instrumentos
legales, entre los que destacan:
Reglamento de la Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por
el Virus de Inmunodeficiencia Humana
Código de Trabajo, Artículo 29, numeral 10; Artículo 30 numerales 14 y 15.
Ley de Prevención de Riesgos en el Lugar de Trabajo, Artículo 8 número 7
Acuerdo Ministerial 2028. Art. 2.- El persona l de Salud que labora en oficinas
administrativas, en hospitales, en unidades de salud, en casas de salud o
cualquier otro centro de atención pública de la red sanitaria, no debe
discriminar a ninguna persona por su orientación sexual.
Decreto Ejecutivo 569. Art 1. Prohíbase en la actividad de la Administración
Pública toda forma de discriminación por razón de identidad de género y/o de
orientación sexual.
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 10
CONASIDA
7
Decreto Legislativo No. 588, de fecha 24 de octubre del 2001, publicada en el Diario Oficial Número 222,
Tomo No. 353, del 23 de noviembre mismo año.
8
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Marzo 2009.
9
Disposiciones para Evitar toda Forma de Discriminación en la Administración Pública, por Razones de
Identidad de Género y/o de Orientación Sexual, dado en Casa Presidencial el 4 de mayo de 2010.
10
El Salvador, agosto 2010.
12
La Comisión Nacional Contra el Sida, CONASIDA, de la República de El Salvador
fue creada oficialmente a través del Decreto Legislativo No. 588, de fecha 24 de
octubre del 2001, conocido como “Ley de Prevención y Control de la infección
provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana”. La CONASIDA es un
organismo rector de la respuesta nacional frente al VIH-Sida, como parte de la
implementación de la estrategia denominada “Los Tres Unos”, promovida por
ONUSIDA, en la cual uno de sus componentes es responder a una sola autoridad
nacional rectora de la respuesta nacional ante la epidemia de VIH.
11
OIR. (12 de 03 de 2016). Gobierno abierto. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de
http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institution_ organizational_structures/8178
13
Este Programa es el encargado de elaborar y dictar, una vez autorizados, los
lineamientos, normas y guías clínicas describiendo los conceptos, procesos,
procedimientos y recomendaciones técnicas, científicas y administrativas para la
regulación de las intervenciones relacionadas al sector salud (Anexo 2) y para el uso
racional de los recursos ministeriales. Igualmente es el encargado de operacionalizar
las alianzas, propuestas, de administrar y rendir cuentas a cooperantes nacionales e
internacionales socios en la respuesta al VIH.
Existen estrategias compartidas con otros programas que tienen como marco el
nuevo modelo de provisión de servicios de salud basado en la construcción de redes
integradas de servicios de salud de MINSAL, buscando la atención integrada,
coordinada y complementaria de las personas con VIH o en riesgo de adquirirlo,
mediante los siguientes programas de atención a la persona:
Atención a la Niñez
Atención a los Adolescentes
Atención a la Mujer
Atención al Adulto Masculino
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
Ejecutores de los componentes estratégicos de:
o La Salud Sexual y Reproductiva
o La Prevención y atención a toda forma de Violencia
o La Atención de la Morbilidad
o La Salud y la Nutrición
o La Salud Mental
o La Salud Oral
o La Atención Integral de la Discapacidad
o La Salud Laboral
o Prevención, atención y control de la tuberculosis
14
Sector Salud en El Salvador
Marco de Financiamiento
12
Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud, Artículo 1.
13
Decreto Legislativo 442, D. O. Nº 214 Tomo Nº 377. Fecha: 16 de noviembre de 2007
15
Fig. 1. Disposición de Recursos Financieros para la respuesta al VIH 2005 - 2014
Objetivo 3, dirigido a asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en
todas las edades. Particularmente en los objetivos siguientes:
Para el año 2030, poner fin a la epidemia de SIDA, la tuberculosis, la malaria
y enfermedades tropicales desatendidas y el combate a la hepatitis, así como
a las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles.
Poner fin a las muertes prevenibles de los recién nacidos y niños menores de
5 años de edad.
Reducir la proporción global de la mortalidad materna
Objetivo 5. Alcanzar la equidad de género y empoderar a las mujeres y las niñas.
Objetivo 10. Reducir las inequidades en el acceso a los servicios e insumos.
Objetivo 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Objetivo 17. Asocio para el logro de las metas.
16
Acción acelerada: Metas 90 90 90 y Estrategia “En la Ruta Acelerada para
terminar con el sida” ONUSIDA 2016 - 2021
Por primera vez existe un consenso mundial para lograr que el 90% de las personas
que viven con el VIH conozcan su estado serológico positivo, que el 90% de las que
lo conocen reciban tratamiento y que el 90% de quienes se encuentran en
tratamiento para el VIH logren la supresión de la carga vírica para que su sistema
inmunitario permanezca fuerte y no presenten más infección. Los objetivos 90–90–
90 son aplicables a los niños y adultos, hombres y mujeres, pobres y ricos, de todas
las poblaciones —mientras es preciso alcanzar niveles incluso más altos entre las
mujeres embarazadas14.
14
ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. Acción Acelerada: Pongamos fin a la
Epidemia de sida para 2030. 2014.
15
WHO. Consolidated Strategic Information Guidelines for HIV in the Health Sector. May 2015.
WHO. Consolidated Guidelines on the use of Antiretroviral Drugs for Treating and Preventing HIV
Infection. Policy Brief. What’s New. November 2015.
WHO. Consolidated Guidelines on HIV Testing Services. 5cs: Consent, Confidentiality, Counselling,
Correct Results and Connection. July 2015
17
e implementar de forma gradual tales directrices de la OMS en el presente
quinquenio.
• Tratamiento para todos (sin importar el nivel de CD4) (todos, sin importar
edad)
• Las PV más enfermas continúan siendo la prioridad (enfermedad sintomática
y/o CD4<350)
• Nuevo rango de edad para adolescentes (10-19 años)
• Nuevo estándar: Opción B+
• PrEPcomo una elección de prevención adicional para todos aquellos en
riesgo sustancial de infectarse (>3% incidencia)
• “Guía de entrega de Servicios”
18
IV. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL VIH. CONOCIENDO
LA EPIDEMIA
Epidemiología
Prevalencia
Fig. 2. Personas viviendo con VIH y VIH avanzado por departamentos Comentario:
debe haber enfoque geográfico por departamento y municipio
Número y porcentaje de personas viviendo con VIH (1). Los datos acumulados hasta
diciembre del año 2015, registran un total de 31,896 personas viviendo con VIH, de
los cuales el 70.5 % corresponde a casos de VIH y el 29.5 % a VIH Avanzado; de
estos casos el 62.8 % son hombres y el 37.2 % son mujeres.
19
Fig. 3. Tasas de VIH y VIH avanzado por 100,000 hab.
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fig. 6. Casos nuevos sumados VIH y VIH avanzado por año. 1984 - 2015
21
Incidencia por departamentos
Los departamentos más afectados son San Salvador, Sonsonate, Santa Ana, La
Paz, Ahuachapán, San Miguel y La Libertad.
El Salvador reporta desde 1984 hasta el 2015, 31,896 casos acumulados de VIH
(Cuadro 1), de los cuales 29% (9,394) se encuentran en fase de VIH avanzado. Del
total de casos acumulados 20,022 (63%) son hombres y 11,874 (37%) son
mujeres16. En 2015 se modificó el sistema de clasificación entre Infección por VIH y
VIH avanzado por lo que se evidencia un incremento en el número de casos de VIH
avanzado en este año.
El grupo de edad de mayor número de casos en mujeres, es el de mayores de 49
años, seguido por la franja de 35 a 39 años, luego 30 a 34 y finalmente de 25 a 29
años. En hombres el mayor número se encuentra en la franja de los 20 a 24 años,
seguido por 30 a 34 y 25 a 29 años. El registro de casos nuevos en los últimos cinco
años se presenta a continuación:
16
USAID/PASCA LMG y ONUSIDA. (2016). CASO DE INVERSIÓN EN EL SALVADOR, Optimizando la Respuesta Nacional al VIH, cosa de
todos y todas. San Salvador: Ministerio de Salud, Pagina 23.
22
Cuadro 1. Casos nuevos de VIH en toda la población de El Salvador. 2011. 2015
Casos Nuevos 2011 2012 2013 2014 2015 Casos acumulados de
1984 a diciembre 2015.
Casos nuevos de 1.625 1.472 1387 1288 789 22,502
VIH
Casos nuevos de 78 67 61 33 402 9,394
VIH avanzado
Total de casos 1.703 1.539 1,448 1,281 1,191 31,896
nuevos por año.
Población estimada 6.216.142 6.251.494 6344,069 6401,240 6,460,271
Fuente: SUMEVE, Ministerio de Salud.
23
Informe de Evaluación Financiera del Plan Estratégico Nacional Multisectorial
de VIH. 2011-2015. Abril 2015. (CONASIDA, Ministerio de Salud, ONUSIDA,
USAID/PASCA, MCP-ES.)
Este ejercicio consistió en un análisis de la gestión presupuestaria en
términos de eficacia y eficiencia y determinación de las sugerencias a los
sistemas administrativos.
Evaluación Final del PENM de la Respuesta Nacional al VIH 2011- 2015, El
Salvador. (CONASIDA). Este fue un ejercicio altamente participativo que
evaluó cada uno de los 5 ejes establecidos en el Plan Estratégico anterior:
1. Eje de la Prevención Sexual de la transmisión sexual del VIH,
2. Eje de la Atención Integral
3. Eje de los Derechos Humanos
4. Eje del Sistema de Información Estratégica
5. Eje de la Sostenibilidad
24
Actualización de Guía Clínica de la Profilaxis Post Exposición al VIH Programas
de prevención en el lugar de trabajo: 41 las empresas medianas y grandes las
que tienen su Política de VIH (3 %), de un universo de 1357 empresas en el país.
Habilitadores del Programa
Continuo y sistemático Monitoreo y Evaluación: La Subcomisión Nacional de
Monitoreo y Evaluación de CONASIDA se fortaleció a través de la integración
de nuevos miembros, además se ratificaron los delegados y suplentes de la
misma. La Subcomisión Nacional de M y E elabora y divulga el Informe Anual
de Indicadores, presentando los logros de los 31 indicadores priorizados en
el PENM (Plan Estratégico Nacional Multisectorial 2011 – 2015).
Se lograron arreglos importantes con negociaciones sobre precios de ARV
con OPS Strategic Fund por el Acuerdo a Largo Plazo
Investigación e Innovación. Ha sido evaluado como uno de los componentes
del Programa mejor evaluados en la ejecución del PENM de respuesta al VIH;
sobre todo debido a estudios sobre poblaciones de mayor riesgo
17
Ministerio de Salud: CDC, USAID. Encuesta Centroamericana de Vigilancia de Comportamiento Sexual y
Prevalencia de VIH/ITS en Poblaciones Vulnerables (ECVC).2008.
18
REDCA. Informe Final de Resultados de El Salvador. Perfil de Riesgo de Personas con VIH de los países
beneficiarios del Programa Regional REDCA+. 2013
25
participación más amplia de la población en general y en poblaciones de
mayor riesgo y vulnerabilidad.
Retos en la Reducción del Estigma. Lograr el acceso sin temor a los servicios
de salud es reto para personas en riesgo, lo que retrasa el inicio del
tratamiento, con las consecuencias de mayores posibilidades de transmisión y
no permite que las PV sean más productivas y saludables. El 44% de
personas con VIH dijo haber sido abusados sus derechos al sufrir violencia
verbal19. Un promedio de 54% de personas trans aseguró ser víctima de algún
tipo de discriminación20.
Retos en Medios de comunicación. Es un reto ganar espacio en los medios,
sin que éste sea facturado.
Retos en Corresponsabilidad. Este es un elemento no desarrollado y de
percepción. La conducta sexual privada es un asunto de corresponsabilidad
en el cuidado de la salud y es la persona humana la única que puede
regularlo,
Retos en el Sector Educación. Se ha vista reducida su participación en los
últimos tres años. Hay reto en el liderazgo para retomar los asuntos de SSR y
no hay respuesta en los jóvenes no escolarizados.
Retos en Programas de prevención en el lugar de trabajo. La Seguridad
Social y la empresa tiene reto en no obstruir el derecho al trabajo y a la salud
de los trabajadores viviendo con VIH o grupos en riesgo.
Retos en Reforma jurídica y de las instituciones. El sistema de información y
divulgación relacionado con las denuncias de personas a las que se les
violentaron sus derechos humanos relacionados a VIH, no ha funcionado
como se hubiera esperado.
Retos en Igualdad de género y violencia de género. Fenómeno creciente en el
país. Con 8,457 casos de violencia física o sexual en 2014 21.
Retos Protección social y reducción de la pobreza.
19
Ídem.
20
Ministerio de Salud, Tephinet, MCP-ES, Plan. Estudio de estimación de talla poblacional, encuesta de
comportamiento sexual y sero-prevalencia de VIH en mujeres Trans de El Salvador, 2014
21
ISDEMU. Informe la Situación y Condición de las Mujeres Salvadoreñas 2009 – 2014. Reconocimientos Del
Instituto De Medicina Legal de Casos de Agresiones Sexuales de Enero a Septiembre Año 2014, A Nivel País.
26
Cascada del Continuo de la Atención
27
De acuerdo al estudio Cascada de atención de ETMI, el 47% de las embarazadas con VIH
conocen su condición serológica, el 44% están vinculadas a servicios de salud, el 40% están
en TAR y el 18% están en supresión viral.
Fig. 11. Mapa de El Salvador con Clínicas de Atención Integral, Clínicas VICITS
y Centros Comunitarios de Prevención Integral. (CCPI)
Clínicas
VICITS
VICITS
2014
CCPI
2015
28
V. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PEN
Fase Organizativa
Comité Ad-hoc del PEN 2016 – 2020
Este comité, conformado por profesionales de instituciones y organizaciones que
participan en la respuesta al VIH, fue creado por CONASIDA y el Programa Nacional
de ITS/VIH/sida en 2015 exclusivamente para definir la estructura y estrategia básica
de este PEN y conducir su elaboración en las diferentes etapas:
o Definir metodología participativa para la elaboración del PEN
o Elaborar propuesta del contenido de los elementos estratégicos.
o Conducir la Consulta Nacional y sistematizar sus propuestas
o Retroalimentar la propuesta de la consultora en la consolidación,
estructuración, ampliación de los elementos del Plan.
o Editar, reproducir y divulgar el Plan
Fase Consultiva
La construcción de este Plan Estratégico estimuló a los actores de la Respuesta al
VIH a que nombraran representantes para participar en Diálogos de País para la
construcción del Plan Estratégico Nacional de la Respuesta al VIH/sida y a las ITS
2016-2020, celebrados el mes de enero de 2016. Los talleres fueron facilitados por
miembros del Comité Ah-hoc y fue asistido técnicamente por USAID/PASCA LMG y
ONUSIDA en las cinco Regiones de Salud del país, con participación de
representantes de una amplia gama de sectores, instituciones y organizaciones.
29
Metodología del Diálogo de País
Misión
Enfoques
30
• Para el año 2020, todas las personas, en todas partes del mundo vivirán una
vida libre de discriminación y maltrato asociados con el VIH.
• Para el año 2030, todas las personas que viven con el VIH, los gay y otros
hombres que tienen sexo con otros hombres, personas trans, trabajadores y
trabajadoras sexuales, personas que usan drogas, personas privadas de la libertad y
poblaciones vulnerables, incluyendo jóvenes, migrantes, mujeres y niñas disfrutarán
plenamente todos los derechos humanos, incluyendo la protección dentro de sus
comunidades y el acceso igualitario a la salud, el empleo, la justicia, la educación, la
nutrición y los servicios sociales.
Este Plan Estratégico 2016-2020 acoge los planteamientos del Llamado a la Acción
y se compromete con desarrollar acciones para el cumplimiento de las meta de
prevención combinada y cero discriminación, así como en la promoción y garantía
de los derechos humanos.
Lo anterior implica que toda persona debería tener acceso a la prueba voluntaria y
conocer su estado relativo al VIH. Las personas con VIH deberían también tener la
posibilidad de vivir abiertamente y experimentar el apoyo del entorno en el que se
desenvuelve. Esto sería un coadyuvante para mejorar la respuesta en torno a la
prevención, atención y tratamiento y el alcance de las metas 90 90 90.
Enfoque de Género
El concepto género aporta una nueva forma de entender a los seres humanos, a
partir de la consideración de que es la sociedad quien se encarga de asignar a las
personas características fijas y el papel a desempeñar en ella en función de su sexo;
y por tanto, de haber colocado al sexo femenino en una posición de subordinación
histórica respecto del masculino. Precisamente porque es una construcción social,
artificial y voluntaria, es por lo que puede y debe ser modificada, principalmente
cuando la asignación perjudique, discrimine e incluso subordine a alguno de los
sexos respecto del otro, como ha ocurrido con las mujeres.
A partir del concepto de género, se ha construido toda una teoría que tiene como
una de sus herramientas principales la denominada perspectiva de género, que
puede definirse como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género
para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y
el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones, entre otros 22”.
Permite observar y comprender cómo opera la discriminación, pues aborda todos
aquellos aspectos que tienen que ver con la condición social y económica de las
22
IIDH, “Marco de referencia...Módulo 1”, GUZMÁN y CAMPILLO, opus cit, p.17.
mujeres y los hombres, con el fin de favorecer iguales oportunidades para un acceso
equitativo a recursos, servicios y derechos. Es aquí donde se establece el vínculo
entre el VIH y el género, donde la violencia basada en género se constituye en un
problema de salud pública que incrementa la vulnerabilidad al VIH, dado que se
identifican factores de riesgo:
- La transmisión de ITS y VIH.
- El ocultamiento de la condición de seropositividad al VIH para evitar
situaciones de violencia con las consecuentes prácticas sexuales desprotegidas.
- El encubrimiento de las situaciones de violencia sexual limitando las
posibilidades de acceso a atención profiláctica del VIH de manera oportuna.
Es importante destacar que la violencia basada en género afecta a muchas
poblaciones, además de las mujeres. Algunos hombres y las poblaciones más
expuestas al riesgo de contraer el VIH (HSH, Trans y TS), rutinariamente enfrentan
violencia como resultado de sus manifestaciones de género y sexualidad.
La exclusión económica, social y cultural que recae sobre las personas Transgénero
(Trans), les conduce la mayoría de las veces a una única y clara posibilidad de
supervivencia: el comercio sexual. La vulnerabilidad generada por la discriminación,
el estigma y la violencia sexual basada en género así como la transfóbica, conduce
a que la identidad Trans y de trabajadora sexual en una sola persona, incremente
las posibilidades de que adquieran el VIH u otra ITS.
Las dificultades que encuentran las personas que presentan una denuncia de
violencia sexual, es una variable que desincentiva acciones futuras para evidenciar
la violencia. Por ejemplo, la población Trans, por su condición de género, sufre
agresiones verbales y físicas, y sus denuncias muchas veces no son tomadas en
cuenta en el registro oficial.
Con base en lo reportado por la Organización Panamericana de la Salud, en su hoja
informativa “la Violencia de Género y el VIH SIDA: “Las interacciones entre el
VIH/SIDA y la violencia de género son numerosas y tienen consecuencias graves
para la salud y el desarrollo humano, particularmente de las mujeres adultas,
adolescentes y niñas. Diversas investigaciones han mostrado una relación positiva
entre las experiencias de violencia sexual y doméstica y la infección por VIH/SIDA” 23.
Bajo este Plan Estratégico Nacional las políticas y programas que se adoptan en
materia de VIH deben contener las perspectivas de género que considere las
inequidades, el empoderamiento, la destrucción de estereotipos y la divulgación
permanente de los derechos de mujeres y hombres, particularmente para acceder a
los servicios integrales de salud.
23
Hoja informativa “La violencia sexual de género y el VIH SIDA”. Organización panamericana de la Salud.
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Unidad de género etnia y salud.
32
Enfoque de Inversión Prueba y Tratamiento
Ante la necesidad de llegar a las metas globales, El Salvador realizó un ejercicio de
Caso de inversión, para identificar el escenario con el cual se alcanzarán las metas
de forma eficiente.
Se definieron 4 escenarios: Línea de Base, Costo Efectivo, Prueba y Tratamiento,
Vía Rápida.
Se identificó que uno de los escenarios más viables era el Costo Efectivo,
comparado en términos de presupuesto, sin embargo presenta los menores
porcentajes de infecciones evitadas y muertes evitadas.
Este enfoque holístico permite identificar y tomar en cuenta las vulnerabilidades que
la geografía de la pobreza genera, pues conocer las determinantes de riesgo para el
VIH, como la alta migración nacional, la desinformación, altas tasas de violencia y
crimen organizado, pobre educación en SSR, en fin, crecientes desigualdades que
dejan en rezago social a miles de personas. Se espera identificar las comunidades
más frágiles en las ciudades más grandes y en los departamentos y municipios del
país de mayor pobreza e incidencia de VIH.
Por su parte, la violencia que vive El Salvador, ya por varias décadas, pero
agudizada en el último quinquenio, es otra determinante para la vulnerabilidad al
VIH, pues tiene diferentes máscaras para facilitar la transmisión del VIH: genera más
pobreza, más migración de personas en edad productiva, más incertidumbre, más
violencia social y genera más violencia de género, que pone en riesgo a cientos de
niñas y mujeres, sobre todo por estar expuestas a hechos de violación sexual.
La violencia además es una determinante para la pobre accesibilidad de los
servicios para el VIH, pues las acciones se ven enlentecidas, retrasadas, pospuestas
o eliminadas por los riesgos corridos por los trabajadores de salud, particularmente
las acciones realizadas comunitariamente. La respuesta al VIH debe centrarse en
los lugares, las poblaciones, las innovaciones y programas que proporcionarán el
mayor impacto, incluso en situaciones de emergencia humanitaria y de conflicto
social.
33
Enfoque Participativo
Desde el análisis del Ciclo de las Políticas Públicas, puede afirmarse que este Plan,
desde su etapa de formulación, hasta la implementación y posterior evaluación es y
será un instrumento de consensos, que goza de la participación de actores claves,
beneficiarios, e implementadores con el fin de favorecer la apropiación del mismo, lo
cual es una premisa básica para su sostenibilidad programática.
Personas atendidas
Población Clave
24
Fondo Mundial. Plan de Acción para las Poblaciones Clave 2014-2017.
25
Ídem
34
Se incluyen en esta población, personas que tienen riesgo significativo de la
transmisión del VIH, por las determinantes sociales y económicas en que están
inmersos: adolescentes, mujeres y niñas, hombres de múltiples parejas, que viven
todos en departamentos/municipios de mayor incidencia, pobreza, violencia o
migración. Los hombres con múltiples parejas sexuales, son el 43.2% en ciudades y
únicamente el 18.6% se encuentran casados y reportan que sólo el 45% usaron
condón en la última relación sexual.
Adolescentes y Jóvenes
Huérfanos
Mujeres y Niñas violentadas sexualmente
Hombres con múltiples parejas sexuales
Personas con Discapacidad
Personas que viven en condiciones de pobreza, violencia,
particularmente en los 5 departamentos y ciudades de mayor
incidencia de VIH, focalizando los municipios más afectados.
Trabajadores móviles (transportistas, motoristas, comerciantes), y
personas migrantes y de ambos grupos sus parejas sexuales.
Población en General
35
VII. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO 2016 - 2020
Los resultados a lograr con la ejecución de este Plan Estratégico, se han clasificado en 3 Objetivos, 4 Ejes Estratégicos y
sus respectivas Líneas Estratégicas, en los que se describen las actividades por las cuales se alcanzarán dichos
resultados.
Objetivos
o Reducción de nuevas infecciones
o Reducción de muertes relacionadas a Sida
o Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y sífilis congénita
Ejes estratégicos
1. Financiamiento para la Sostenibilidad
2. Continuo de la Prevención y Atención
2.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en
poblaciones vulnerables y la población en general
2.2 Acceso al Diagnóstico
2.3 Atención y tratamiento a la persona con VIH
2.4 Adherencia al Tratamiento del VIH
3. Gestión Monitoreo y Evaluación
4. Entorno favorable y Sinergias
36
Fig. 13 CASCADA DE LOS SERVICIOS AL VIH BRINDADOS A TRAVÉS DE ESTE PLAN ESTRATÉGICO
37
Objetivos
26
38
2. Reducción de muertes relacionadas a Sida. Se espera que al aplicar este
Plan se reduzcan la tasa de muertes relacionadas a sida y se prevé que el
número absoluto no variará significativamente.
39
Eje estratégico 1. Financiamiento para la Sostenibilidad
Es la gestión de las finanzas para dar y mantener una respuesta pertinente, eficiente y de impacto al nivel de la epidemia
del VIH en el país, que se focaliza primariamente en los servicios de prevención y atención para las poblaciones en
mayor riesgo de la transmisión del VIH e ITS.
Acciones Estratégicas /
1.1 Gestión integrada para lograr acciones costo efectivas de prevención y atención en VIH.
1.2 Establecer mecanismos y alianzas entre sector público, privado y sociedad civil para proveer servicios de
atención innovadores e integrales de VIH para poblaciones claves.
1.3 Promover convenios intersectoriales para la sostenibilidad de la participación de la empresa privada en los
lugares de trabajo.
1.4 Desarrollar procesos de rendición de cuentas programática y financiera.
40
los ADPICs )
Revisión y propuesta de reformas al ordenamiento jurídico nacional relacionado con la MINSAL, PNS, Organismos Internacionales.
propiedad intelectual, para la concesión de licencias obligatorias bajo la razón del interés
público.
Identificar barreras legales relacionadas con los impuestos y/o tasas de los ARV para efectos de CONASIDA, MINSAL, PNS, Organismos
lograr reducción a los precios Internacionales
Elaborar un Plan de Sostenibilidad Nacional de la respuesta al VIH CONASIDA, MINSAL, PNS, Organismos
Internacionales
41
empresa privada para contribuir la Número y porcentaje de instituciones de VIH.
respuesta al VIH. Gubernamentales con Políticas de VIH.
LB: No existe línea de base disponible.
ACCIONES RESPONSABLES
Asegurar la incorporación de acciones programáticas, operativas y presupuestarias de VIH en Ministerio de Hacienda, CONASIDA,
los respectivos planes anuales operativos de instituciones públicas Secretarías de Estado, ISSS.
Asegurar que los gobiernos municipales de los municipios priorizados implementen acciones COMURES, ISDEM, CONASIDA, Gobiernos
específicas para prevención y abordaje integral del VIH. Municipales, Secretarías de Estado,
Fortalecer la generación de políticas de VIH y la responsabilidad social empresarial CONASIDA, ISSS, ANEP, Ministerio de
Trabajo. Ministerio de Hacienda, Gobiernos
Municipales, Secretarías de Estado.
Elaborar un Plan de Gestión del Riesgo interinstitucional de VIH que atienda a situaciones de CONASIDA, Ministerio de Salud, Sistema
emergencia a nivel nacional y local. Nacional de Salud, Ministerio de
Gobernación, Gobiernos Municipales, ANEP,
Organismos Internacionales.
42
Eje Estratégico 2. Continuo de la Prevención y Atención
1.1 Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones
vulnerables y la población en general
1.2 Acceso al Diagnóstico
1.3 Tratamiento y Atención integral a la persona viviendo con VIH
1.4 Adherencia al Tratamiento del VIH
Acciones estratégicas /
43
2.1.4. Expandir el modelo de atención de las clínicas VICITS a Unidades Comunitarias de Salud Familiar
Especializadas del MINSAL.
2.1.5. Atención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual.
2.1.6. Garantizar el seguimiento del programa de Sangre segura.
2.1.7. Proveer de Profilaxis Post Exposición (PPE personas expuestas al VIH por accidente ocupacional y por violencia
sexual.)
2.1.8. Promover la educación sexual integral a Jóvenes escolarizados y no escolarizados.
2.1.9. Realizar una reingeniería en los grupos de apoyo de personas VIH+ en el marco del alcance de las metas 90 90
90.
44
monitoreo y evaluación del Plan estratégico nacional multisectorial Año 2015.
Asegurar el inicio temprano de ARV para embarazadas con VIH, utilizando el esquema B + OMS Ministerio de Salud, RIISS,
Regiones de Salud; SNS,
Sociedad Civil y sus ONG´s,
empresas, ISDEMU, Ciudad
Mujer.
Elaborar un plan de mejora de las competencias de recursos humanos para la ETMI Ministerio de Salud, RIISS,
Regiones de Salud; Sistema
Nacional de Salud
Promover el incremento del uso de métodos de Planificación Familiar en las mujeres con VIH que no desean Ministerio de Salud, RIISS,
embarazo, Regiones de Salud, SNS,
PASMO.
Elaborar el Plan anual de actividades de ETMI y sífilis congénita, el Plan de Adquisiciones, Plan Anual de Ministerio de Salud, ISSS,
Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en acuerdo al Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación. Sanidad Militar , ISBM
Evaluar la gestión y resultados de la ETMI y sífilis congénita, asegurando que se colecta la información Ministerio de Salud, ISSS,
requerida para la formación de los indicadores de la estrategia. Sanidad Militar, ISBM,
Garantizar la participación interagencial e intersectorial para la ETMI y sífilis congénita CONASIDA, PNS.
45
ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADORES META
2.1.2 Acceso a condones Porcentaje de TS que declara haber usado un condón con su último cliente. 98%
con énfasis en poblaciones (Incluir parejas y clientes)
clave. LB: TS: 98% Clínicas VICITS 2015. 1404/1429
Porcentaje de hombres que declara haber usado un condón durante su 80%
último coito anal con una pareja masculina. (Incluir parejas)
LB: 62% Clínicas VICITS 2015 233/373
Porcentaje de personas Trans que declara haber usado un condón durante su
último coito anal con una pareja masculina. (Incluir parejas) 80%
LB: 49.3% 28 Clínicas VICITS 2015 68% 63/93
Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años, que tuvieron más de una pareja en
los pasados 12 meses, que usaron el condón durante su última relación
sexual. 40%
LB: Hombres 15 – 19 32.6%
Hombres 20 – 24 36.7%
GARPR 2013
Porcentaje de adultos y jóvenes de 15 a 49 años que tuvo más de una pareja
sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la
última relación sexual. 50% Hombres
LB: Encuesta Nacional de Salud, MINSAL 2014 (MICS) 23% 40% Mujeres
Porcentaje uso de condón en la última relación sexual de PV.
LB: 70.85%29
80%
ACCIONES RESPONSABLES
28
Ministerio de Salud, Tephinet, Plan International, MCP-ES. Estudio de estimación de talla poblacional, encuesta de comportamiento sexual y sero-
prevalencia de VIH en mujeres Trans de El Salvador, 2014. (Uso consistente de condón con pareja estable en los últimos 30 días).
29
Perfil de Riesgo de Personas con VIH, REDCA 2015.
46
Realizar plan de incidencia para la aprobación, implementación y monitoreo de la Estrategia Nacional de MINSAL, MCP- ES, Plan
Condones. Internacional, PASMO,
Secretaría de Inclusión Social.
Mejorar la adquisición, distribución, comercialización y condiciones de almacenamiento de condones MINSAL, PASMO, MCP-ES,
masculinos y femeninos, mantas de látex, y lubricantes hidrosolubles que garanticen su disponibilidad y Plan International.
accesibilidad permanente.
Garantizar el acceso de las poblaciones claves a condones, lubricantes y materiales educativos incluyendo la MINSAL, ISSS, PASMO,
distribución entre pares en sitios de encuentro, entre otros. Clínicas Plan International,
Garantizar a personas privadas de libertad el acceso a condones y lubricantes Sanidad Militar y Bienestar
Magisterial
Garantizar el acceso de la población general a condones, lubricantes y materiales educativos
Diseñar y producir material educativo para prevención de ITS y VIH y coinfección VIH/TB
MINED, ONG´s.
Crear metodologías educativas innovadoras y atractivas que promuevan el uso correcto y consistente del MINSAL, ISSS, PASMO, Plan
condón International, INJUVE, DGCP,.
Asegurar la recolección de la información para poder evaluar la estrategia, su gestión y el impacto alcanzado; MINSAL, ISSS, PASMO,
particularmente en poblaciones clave, vulnerables y en áreas prioritarias. Clínicas VICITS, Plan
International, Sanidad Militar
y Bienestar Magisterial
X
ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES META
2.1.3 Acceso a programas de Acceso a programas de prevención: % Hombres que tienen relaciones HSH: 80%
prevención para la Población clave, sexuales con hombres, mujeres trans y trabajadores y trabajadoras TS: 80%
población vulnerable y personas sexuales alcanzados por programas de prevención Trans: 80%
PV, incluyendo sus parejas sexuales LB: TS 83.8 % HSH 83.6% Trans 87.9 Estudios PNUD 2013
y clientes de trabajadoras sexuales. Porcentaje de mayor riesgo y vulnerabilidad que identifica HSH: 80%
correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y TS: 80%
rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH. Trans: 80%
LB: HSH 74.1 % y TS: 59.1% Estudio PNUD 2013. Trans 65.3% 148/223
Estimación de tamaño de población en Trans, Plan Internacional 2015.
ACCIONES RESPONSABLES
47
Ampliar significativa y progresivamente la estrategia de prevención en lugares de mayor riesgo de acuerdo a MINSAL, MCP-ES, Plan
perfiles epidemiológicos y sociales de la población clave y vulnerable. International, PASMO,
OPS, ISSS. ONG´s
Transferir la estrategia de prevención combinada a los establecimientos de salud del sistema donde no exista Clínica MINSAL, MCP-ES, Plan
VICITS International
Garantizar la ejecución de programas de prevención en los establecimientos del primer nivel de atención de las
MINSAL
instituciones del sector salud.
Crear programas de prevención del VIH, incluyendo el enfoque de derechos humanos y no discriminación hacia la
comunidad LGBTI en especial (HSH y Trans) en los Centros Escolares MINED
48
ONG´s.
ACCIONES RESPONSABLES
Capacitar en el diagnóstico, atención y tratamiento de ITS, priorizando áreas de riesgo y poblaciones clave y
vulnerables.
Hacer pruebas VIH y otras ITS a todos los que presentan síntomas de ITS MINSAL, Clínicas VICITS.
Garantizar tratamiento las personas que se presentan con síndrome de ITS.
Actualizar los lineamientos para el manejo de las ITS y asegurar el abordaje oportuno de las parejas de personas
tratadas por ITS.
Evaluar la gestión y resultados del Manejo de las ITS
ACCIONES RESPONSABLES
Actualizar, capacitar al personal y garantizar el cumplimiento de protocolos de Banco de Sangre. MINSAL, ISSS, SM, Cruz Roja
Fortalecer las medidas de universales de bio-seguridad y promover la donación altruista Salvadoreña, ISBM, OPS y
Realizar jornadas de actualización continua en la Red de Bancos de Sangre, pública y privada. agencias de cooperación externa.
Asegurar las compras eficientes y transparentes en los reactivos para sangre segura para detección de VIH
y otras infecciones de transmisión hematológica.
X
49
ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES METAS
2.1.7 Proveer de Profilaxis % de establecimientos que proporcionan la PPE. El 100% de Hospitales ofrecen PPE
Post Exposición (PPE personas LB: 73%. 22 Hospitales tienen PPE de 30 en el país. para accidentes laborales y para
expuestas al VIH por accidente % de personas expuestas al VIH por accidente laboral que personas que han sufrido violencia
ocupacional y por violencia reciben PPE. sexual.
sexual.) LB: 0.31% 2013. Informe de Situación de Indicadores 100 % de accidentes laborales con
2014. exposición al VIH reciben PPE.
% de personas que han sufrido violencia sexual, reciben 90 % de personas que han sufrido
PPE. violencia sexual que, reciben PPE.
LB: 34.4 % 293/851 Informe de Situación de indicadores
2015.
ACCIONES RESPONSABLES
Actualizar la Guía Clínica de la Profilaxis Post Exposición Personal de Salud del SNS, personal de
salud relacionado a VIH del SNS.
UTE
Aumentar cobertura de PPE a los 30 hospitales de MINSAL, asegurando la provisión de los Kit de MINSAL
PPE.
Protocolo de Atención a la Profilaxis Post Exposición al VIH para Víctimas de Violencia Sexual MINSAL, UTE, ONG´s
Implementar acciones de divulgación sobre la Ruta de Atención para la provisión de la PPE en MINSAL, UTE, ONG´s
situaciones de violencia sexual
Implementar programas de prevención y atención de la violencia sexual en centros penales DGCP y MINSAL, ONG´s
50
Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes que tuvo su primera 10%
relación sexual antes de los 15 años.
LB: 11 % Encuesta Nacional de Salud MINSAL 2015.
% de docentes que han sido formados en educación sexual integral
LB: 315,534 docentes capacitados de 1,919 centros escolares
ACCIONES RESPONSABLES
Realizar estudios diagnósticos sobre conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el VIH en centros MINED, Instituto Nacional de
escolares. Salud.
Capacitar a docentes en prevención del VIH en el marco de la salud sexual integral MINED, Agencias de
Cooperación
Asegurar la implementación de la currícula de VIH a estudiantes de educación primaria, secundaria y
MINED
bachillerato.
Promover coordinaciones intersectoriales para alcanzar a jóvenes no escolarizados en procesos formativos INJUVE, Iglesias, Concejos
sobre prevención de VIH e ITS con abordajes unificados Municipales, ADESCOS.
Medir el avance hacia el conocimiento universal sobre la transmisión del VIH en la población de estudiantes
MINED
a través de la PAES.
51
Fortalecer los temas relacionados de Derechos Humanos, riesgo social, violencia, uso de tabaco, alcohol y
drogas, adherencia, auto-cuido y corresponsabilidad.
En el presente período se espera además que las personas de la población clave y de la población vulnerable alcancen
el 90% de cobertura en realizarse la Prueba y conocer su diagnóstico para VIH, por lo que las acciones de este Plan la
harán disponible y accesible prioritariamente para estas poblaciones, así como para el resto de la población. Este
acceso incluye que las personas no experimenten estigma o discriminación, sino un ambiente de confianza,
confidencialidad y privacidad; y en ningún momento su carácter es obligatorio. La prueba VIH es administrada en un
servicio articulado a la consejería, mediante la cual se exponen y discuten los beneficios de ésta y la prevención del VIH
e ITS, en un marco de respeto a los derechos humanos.
2.2.1 Establecer una estrategia para ampliar la prueba de VIH para que toda persona positiva conozca su diagnóstico.
2.2.2 Incrementar la Toma de Prueba VIH a poblaciones clave y sus parejas sexuales.
2.2.3 Incremento de Toma de Prueba VIH a población vulnerable, sus parejas sexuales y otras personas, familias y
comunidades vulnerables en departamentos de mayor incidencia de VIH.
2.2.4 Diseñar una estrategia para la toma de prueba de VIH en el Lugar de Trabajo a través de las Clínicas
Empresariales del ISSS.
2.2.5 Fortalecer la consejería de la prueba de VIH
2.2.6 Toma de Prueba VIH – Sífilis para la ETMI
2.2.7 Control de calidad de las pruebas diagnósticas y de seguimiento y organización interna del laboratorio.
52
ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES META
2.2.1 Establecer una Número de personas vivas y con la infección por VIH,
estrategia para ampliar la población total y población clave.
prueba de VIH para que LB: 19,848 SPECTRUM 2016.
toda persona positiva Porcentaje de PV que han sido diagnosticadas con la
conozca su diagnóstico. infección de VIH y conocen su estado serológico y 90% de personas VIH+ conocen su
porcentaje respecto del total de personas con VIH: total y diagnóstico
desagregado por población clave. (Segundo Pilar de la
Cascada de Atención)
LB: 86% 17,065/19848 SUMEVE 2015 /SPECTRUM
ACCIONES RESPONSABLES
Elaborar la estrategia de ampliación de toma de pruebas a todos los establecimientos de MINSAL, RIISS, CONASIDA, Sociedad civil, Foro
salud del MINSAL que cuentan con laboratorio clínico, así como la eliminación de barreras Nacional de Salud, CISALUD, DGPC, Centros
para el acceso a la prueba diagnóstica implementando acciones innovadoras. intermedios e ISNA, ONG´s, entidades
autónomas, semiautónomas empresa privada,
municipalidades.
Establecer y fortalecer alianzas estratégicas interinstitucionales con nuevos actores sociales MINSAL, RIISS, CONASIDA, ISSS, Sociedad civil,
para promover la toma de prueba y detección temprana, principalmente en poblaciones Foro Nacional de Salud, CISALUD, DGCP,
claves y embarazadas. Centros intermedios e ISNA, ONG´s
relacionadas, empresa privada, alcaldías.
Promover desde el primer nivel de atención, el ofrecimiento de la prueba de VIH en la MINSAL, RIISS, ISSS.
población masculina que hace uso de los servicios de salud.
Introducir el uso de las tecnologías de información y comunicación para la difusión de CONASIDA, MINSAL, ISSS, Sociedad Civil y sus
mensajes promoviendo la toma de la prueba de VIH. ONG´s relacionadas, empresa privada, Medios
de comunicación.
Promover el involucramiento del sector privado para el reporte de pruebas de VIH MINSAL, Laboratorios Privados
53
ACCIONES INDICADORES META
ESTRATÉGICAS
54
2.2.2 Incrementar de la Porcentaje de TS que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 TS: 85%
Toma de prueba VIH a meses y conoce los resultados. LB: 98% Estudio PNUD 2013.
poblaciones clave y sus Porcentaje de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
parejas sexuales. que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce HSH: 85%
los resultados.
LB: 85.9 % Estudio PNUD 2013.
Porcentaje de personas transexuales que se sometió a la prueba del
VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados. LB: 95%30 (San Trans: 85%
Salvador)
Porcentaje de PPL que se sometió a la prueba del VIH en los últimos
12 meses y conoce los resultados
LB: 58.3% reporte del PUDR Dic. 2015 MINSAL. PPL: 80%
PPL: 22,000 pruebas por año, 69% Denominador 32,645. 31
Porcentaje de población con mayor riesgo y vulnerabilidad infectada HSH: por definir
con VIH: LB HSH 13.8% 154/1,116. TS: 1.7% 51/2935. Trans: 12.3% TS: por definir
43/350 Fuente: VICITS 2015. PPL 1.3% 250/19,051 MINSAL 2015. Trans: por definir
PPL: por definir
ACCIONES RESPONSABLES
Transferir la estrategia de prevención combinada a los establecimientos de salud del sistema en donde no ISSS, MINSAL, RIISS; Clínicas
exista Clínica VICITS VICITS, PASMO, ONG´s
Identificar las parejas serodiscordantes, con el fin de acercarlas a beneficios como toma de prueba VIH. relacionadas o
subvencionadas
Fortalecer vínculos entre las Clínicas VICITS y las organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas, para las CONASIDA, MINSAL en las RIISS;
acciones de movilización social, incluidas la promoción de clínica VICITS, la realización de jornadas de MINED, Sociedad civil, Ministerio
atenciones extra murales. de Justicia, DGCP, ISNA.
Incrementar la Toma de la prueba VIH a personas privadas de libertad y sus parejas sexuales, en centros MINSAL, ISSS, Ministerio de
penales, centros intermedios de protección social de niños y niñas; cárceles y bartolinas de PNC. Justicia, DGCP
Incrementar la Toma de la prueba VIH en personas migrantes y trabajadores móviles y sus parejas MINSAL, RIISS, Dirección General
sexuales; (transportistas, motoristas, comerciantes). de Transporte, ONG´s
30
Ministerio de Salud, Tephinet, Plan International, MCP-ES. Estudio de estimación de talla poblacional, encuesta de comportamiento sexual y sero-prevalencia
de VIH en mujeres Trans de El Salvador, 2014.
31
Dirección General de Centros Penales
55
Garantizar el registro de toma de prueba de VIH en todos los establecimientos de salud MINSAL, ISSS
Elaborar estrategias para el abordaje de poblaciones clave en la toma de prueba de VIH MINSAL, ISSS, ONG´s
Promover el uso de pruebas rápidas auto administradas como una estrategia innovadora MINSAL, ISSS, ONG´s
ACCIONES RESPONSABLES
Toma de Prueba VIH en Adolescentes escolarizados y no escolarizados en departamentos priorizados. MINSAL, RIISS SNS, MINED
Toma de Prueba VIH en mujeres, niñez en situación de y sexual y hombres violentados sexualmente. MINSAL, RIISS, SNS
Identificar municipios y departamentos de mayor incidencia de VIH, pobreza multidimensional violencia MINSAL, RIISS, SNS, ONG´s,
doméstica y violencia sexual para implementar la toma de la prueba VIH.
Asegurar el acceso a Pruebas de VIH en los hombres en establecimientos de salud, lugares de trabajo y MINSAL, ISSS, ANEP
lugares de recreación
Asegurar el acceso a Pruebas VIH personas con discapacidades. MINSAL, RIISS, SNS, ISSS
Diseñar una estrategia para la toma de prueba de VIH en el Lugar de Trabajo a través de las Clínicas MINSAL, ISSS, ANEP
Empresariales del ISSS.
Promover el uso de pruebas rápidas auto administradas MINSAL, SNS, ISSS
X
ACCIONES RESPONSABLES
Fortalecer competencias en el personal de las clínicas empresariales sobre Cascada de Atención, ISSS, MINSAL y Ministerio de
56
Estigma y Discriminación y marco legal Trabajo, ANEP, Agencias de
Cooperación
Propiciar el uso de los instrumentos de registro de la información de pruebas y su reporte al SUMEVE. ISSS, MINSAL
Fomentar la defensa y respeto de los derechos laborales relativos al VIH en las empresas donde existen PDDH, MINSAL
Clínicas Empresariales.
ACCIONES INDICADORES META
ESTRATÉGICAS
2.2.5 Fortalecer la Número de personas que se hacen la prueba de VIH y Incrementar el % de post-consejería al 90
consejería de la conocen su resultado. por ciento.
prueba de VIH Capacitar al 90% de pares educadores o
Número de personas que reciben la post consejería solidarios en consejería VIH e ITS.
ACCIONES RESPONSABLES
Actualizar manual de consejería asegurando la eliminación de barreras para que las ISSS, MINSAL, RIISS, JVPLC, PASMO.
personas se realicen la prueba
Formación, acreditación y seguimiento consejeros en toma de prueba VIH, con un currículo ISSS, MINSAL, PASMO, Instituciones de
común, que asegura la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes a personal de Educación Superior en el tema de salud.
salud que se capacita para consejería en VIH e ITS. Enfatizar la confidencialidad y abordaje
de Derechos Humanos con temas de estigma y discriminación.
Asegurar que en las instituciones formadoras de personal de salud, los estudiantes conocen Escuelas Técnicas de salud, INS, Instituciones
los estándares de consejería en VIH e ITS. de Educación Superior en el tema de salud.
Evaluar calidad de consejería pre y post prueba VIH en establecimientos de salud y donde ISSS, MINSAL, RIISS.
ésta se tome.
Realizar seguimiento continuo a personas que proporcionan consejería a través del Manejo ISSS, MINSAL, RIIS
del estrés y síndrome del quemado.
Registrar información de post consejerías en el sistema de información ISSS, MINSAL, RIIS
57
2.2.6 Toma de Prueba VIH Porcentaje de embarazadas que se realizó la prueba de VIH en los 100%
– Sífilis para la ETMI últimos 12 meses y conoce los resultados (durante el embarazo, parto y
postparto 72 horas), incluyendo aquellas con conocimiento anterior de
su estatus de VIH
LB: 73.2% SUMEVE 2015
Prevalencia de VIH en mujeres que acuden a centros a centros de Por definir
atención prenatal entre la población general (prevalencia de VIH en
mujeres de 15 a 49 años de edad)
LB: 0.05% 47/85114 Fuente: SUMEVE 2015.
ACCIONES RESPONSABLES
Fortalecer la toma de Prueba de VIH en el control prenatal, con particular cuidado en MINSAL, ISSS, Sanidad Militar,
departamentos/municipios priorizados y en establecimientos de salud sin laboratorio. Instituto de Bienestar
Aumentar la proporción de mujeres embarazadas que reciben consejería post Prueba VIH y asegurar Magisterial
vinculación a atención y tratamiento en caso de hace diagnóstico VIH.
Asegurar que se toma la prueba de sífilis a todas las embarazadas y sean referidas a tratamiento si es
requerido
Incrementar el porcentaje de embarazadas que se hace la primera prueba de VIH en el primer trimestre.
ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES META
2.2.7 Control de calidad de Número de laboratorios con capacidad de realizar pruebas rápidas VIH. 161 laboratorios de la RIISS
las pruebas diagnósticas y de (WHO HTS.14) hacen pruebas rápidas de
seguimiento y organización Porcentaje de laboratorios con desempeño satisfactorio en Pruebas VIH.
interna del laboratorio. externas de aseguramiento de la calidad. (WHO HTS.15) 100% de laboratorios de la
RIISS con desempeño
satisfactorio en control de
calidad.
ACCIONES RESPONSABLES
Elaborar un plan de capacitación en los procedimientos y estándares de la Toma de Prueba VIH, aplicable a MINSAL, ISSS, JVPLC, (Junta de
todas las instituciones y organizaciones en donde se tome la Prueba, basado en el Manual de Vigilancia de Laboratorio
Procedimientos para el Control de Calidad de las Pruebas Inmunoserológicas para ITS y VIH de feb 2015 de Clínico), Sanidad Militar, ISBM,
MINSAL.
58
Capacitar a Personal de MINSAL, ISSS y a personal de la Junta de Vigilancia de Profesionales de Laboratorio ONG relacionadas, Plan
Clínico, Personal de las clínicas penitenciarias (incluyendo centros intermedios e ISNA) y ONG´S, en el Internacional.
control de calidad interno de toma de la prueba, incluida Prueba VIH Rápida. Asegurar cumplimiento de
flujogramas de diagnóstico y seguimiento.
Realizar el control de calidad interno a pruebas rápidas VIH, sífilis y pruebas de ELISA, asegurando la MINSAL, RIISS, PNS, ISSS y todos
evaluación del uso de dichos controles, así como de los procedimientos de toma de Pruebas y su registro. los establecimientos de la SNS y
Establecer los criterios y regulación para la adecuada coordinación MINSAL y Junta de Vigilancia de otras entidades públicas y
Laboratorio Clínico, asegurando el involucramiento de los laboratorios privados y otros en el control de privadas que realizan pruebas
calidad. VIH.
Garantizar el abastecimiento permanente de pruebas VIH.
Evaluación y monitoreo al cumplimiento de la cadena desde adquisición, almacenamiento o conservación,
distribución, toma de la prueba y demás elementos del Plan de Control de Calidad.
El Salvador se encuentra comprometido con el alcance de las metas 90 90 90 para la eliminación del VIH al 2030 y en
ese sentido, se constituye como un reto ampliar el tratamiento, sabiendo que eso contribuirá a mejorar la salud de las
personas con VIH, reducir las infecciones asociadas al sida y prevenir nuevas. Para ello, el país revisará sus modelos de
atención con el objetivo de hacerlos más accesibles a los pacientes y adecuarlos gradualmente conforme a las
directrices de la Guía Clínica de Atención en VIH de MINSAL.
Se espera que el 85% de las personas con VIH, reciban tratamiento; y el país hará su mejor esfuerzo por ofrecerlo ya
que nuevas preparaciones de medicamentos antirretrovirales están siendo cada vez más accesibles y asequibles. De
igual manera surgen nuevos abordajes para el diagnóstico, para el tratamiento y para el monitoreo del pacientes. Se
está dando un rol protagónico al seguimiento con base comunitaria de pares locales que promuevan la prevención del
VIH y los cambios de conducta y el aseguramiento de la vinculación temprana. Se atiende la Coinfección TB y las
comorbilidades. Durante este ciclo estratégico la atención y el tratamiento se expandirán a un mayor número de
hospitales nacionales y a ubicaciones seleccionadas.
59
2.3.1. Fortalecer la vinculación de personas diagnosticadas con VIH en los servicios de salud
2.3.2. Promover estrategias innovadoras que aseguren la retención de las personas en los servicios de salud.
2.3.3. Garantizar la TAR a las personas con VIH.
2.3.4. Prevenir y manejar completa y oportunamente la Coinfección VIH- TB.
ACCIONES RESPONSABLES
Implementar una estrategia de búsqueda de personas diagnosticadas no vinculadas MINSAL, ISSS, Organizaciones de Sociedad
para incorporarla en los servicios de salud civil que trabajan con personas con VIH y
poblaciones claves, PDDH, Sanidad Militar
y Bienestar Magisterial
Asegurar el cumplimiento de los Lineamientos Técnicos para la referencia, retorno e MINSAL
interconsulta en la RIIS por medio de una comunicación efectiva entre los niveles
60
locales y los Hospitales.
Implementar el consentimiento informado para visita domiciliar o programas de MINSAL, ISSS, ONG´s y PDDH
apoyo.
Diseñar estrategia de comunicación e información innovadora para disminuir el MINSAL, ISSS, ONG´s y PDDH
estigma y discriminación hacia las personas con VIH y poblaciones claves.
Implementar la firma de carta compromiso del personal de salud para asegura MINSAL, ISSS, SM e ISBM. ONG
confidencialidad del diagnóstico de las personas con VIH. relacionadas, ONG´s
Vinculación y permanencia de las personas retornadas al país con VIH al sistema MINSAL, ISSS, SM e ISBM, ONG´s
nacional de salud Protección civil y UNETE/ Naciones Unidas
(Comité de emergencia de naciones
unidas), UNICEF, Ministerio de
Gobernación, OIM, Dirección de Migración,
Unidad de Derecho de las personas
repatriadas del ministerio de Relaciones
exteriores. Programa Bienvenido a Casa de
la Dirección General de Migración,
Ministerio de Seguridad, COMIGRANTES
Acercamiento de la APV y la referencia oportuna del primer nivel de atención a las MINSAL, ISSS, SM e ISBM, ONG´s
CAI.
Elaborar, monitorear y evaluar el Plan Operativo de la Atención y Tratamiento del CONASIDA, MINSAL, ISSS, SM e ISBM, ONG
VIH y sida en las Clínicas de Atención Integral, que incluya la atención en situaciones ´s
de emergencia local o nacional.
61
ACCIONES RESPONSABLES
Ampliar la atención integral en VIH a los 30 Hospitales Nacionales. MINSAL
Proporcionar atención integral a las personas con VIH a través de las CAI. MINSAL, ISSS
Estimular a las dos instituciones del Sector Salud que tienen programas de atención a las MINSAL, SM e ISBM
personas con VIH, (ISBM y SM) pero que no brindan la terapia, retomen la administración
de la TAR en sus servicios de salud.
Ampliar la atención y tratamiento a Centros Penales, bajo estrategias innovadoras y de MINSAL, ONG, Dirección de
seguridad para PPL y personal de salud e insumos y medicamentos. Centros Penales, Ministerio de
Seguridad y las CAI.
Asegurar la articulación de PV estables, adultos y niños, en los programas preventivos de MINSAL, RISS, ISSS, SM e ISBM
atención primaria en el primer nivel de atención (Atención odontológica, citologías, etc.)
Asegurar el soporte de salud mental y manejo de adicciones facilitando acceso en los MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM,
horarios de atención. FOSALUD.
Fomentar la nutrición adecuada en todos los niveles de atención en todo el ciclo de vida. MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM
Fomentar los servicios odontológicos en todos los niveles de atención en todo el ciclo de MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM
vida.
Asegurar la disponibilidad y uso correcto y consistente del condón. MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM
Desarrollar un modelo de servicios diferenciados de salud a las personas con VIH basada en MINSAL, ISSS, SM e ISBM
perfiles de usuarios y el estadio de su enfermedad.
Garantizar el abastecimiento y distribución de reactivos para pruebas de seguimiento CV y MINSAL, ISSS.
CD4
Articular la atención en ginecología (PF, Citologías, Mamografías, garantizando que se realice MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM
los exámenes indicados y la persona conozca los resultados)
Incluir en Programas de Salud Sexual y Reproductiva a adolescentes con VIH MINSAL, RIISS, ISSS, SM e ISBM
62
Fuente: SUMEVE 2015. 80%
Cobertura de ARV en población clave. Porcentaje de la población
clave con VIH que están recibiendo ART.
LB: por definir 10%
Desabastecimiento de ARV. Porcentaje de establecimientos con
desabastecimiento de ARV.
50% GARP 2015 1ª. Línea: %
2ª. Línea: %
Porcentaje de pacientes con resultados específicos a los 12 meses Ausentes: %
Abandono: %
de TAR: en primera línea, en segunda línea, ausentes, abandonaron
la TAR, dejan TAR al término de la Opción B. Término de B: Por definir
Línea de base por definir
ACCIONES RESPONSABLES
Actualizar, homologar y oficializar la Guía de Atención de VIH cada dos años en concordancia con las MINSAL, ISSS, ISBM, SM, PNS,
directrices de la OMS, incluyendo en la misma el manejo integral del adolescente. agencias de cooperación.
Iniciar la terapia antirretroviral a las personas de las poblaciones claves y aumentar gradualmente el MINSAL, ISSS.
acceso a la TAR a toda persona diagnosticada conforme a lo establecido por las Guías 2015 de la
OMS.
Monitoreo continuo para garantizar el cumplimiento de la Guía de Atención Integral para VIH en el MINSAL, ISSS.
sistema nacional de salud.
Proporcionar TAR a las personas con VIH según lo establecido en la Guía Clínica de Atención Integral MINSAL, ISSS.
Proveer servicios amigables de atención y tratamiento a adolescentes con VIH. MINSAL, ISSS, UNICEF
Mejorar el sistema de referencia y retorno desde el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, al MINSAL, ISSS, ONG´s, UNICEF,
resto de Hospitales. Agencias de Cooperación.
Garantizar el sistema de abastecimiento y logística de ARV, reactivos para pruebas de seguimiento MINSAL, ISSS, Agencias de
en todos los CAI y Hospitales. Cooperación.
Mejorar el sistema de información electrónica, estableciendo una estrategia de transición hacia los MINSAL, ISSS, Agencias de
Hospitales y hacia primer nivel y hospitales para garantizar la continuidad de la atención. Cooperación.
63
ACCIONES INDICADORES META
ESTRATÉGICAS
2.3.4 Prevenir Porcentaje estimado de casos nuevos de tuberculosis en personas Por definir
y manejar seropositivas que recibieron tratamiento tanto para la TB como para el
completa y VIH.
oportunamente LB: 85.87% (basado en registros de programa)Fuente: Programa Nacional
la Coinfección de TB 2015 4%
VIH- TB. Número total de PV que tienen TB activa expresado como porcentaje de
los que han sido vinculados a atención integral del VIH recientemente (pre
TAR o en TAR) en el período.
LB: 7.9% GARPR 2014 80%
Número de pacientes que iniciaron tratamiento por TB latente, expresado
como porcentaje del total de los recientemente vinculados a la atención
integral de VIH durante el período.
LB: 37% 1686/4315 Fuente: Programa Nacional de TB 2015
ACCIONES RESPONSABLES
Capacitar al personal de salud sobre técnicas para asesoramiento de pruebas voluntarias,
dirigido a personas con o sin VIH, con posibles síntomas de TB, así como en el manejo de
personas sintomáticas respiratorias con o sin VIH
64
Asegurar la completa atención de PV con TB y descartando VIH en todo TB, así como en las MINSAL, RIISS, PNS, CAI,
atenciones conjuntas y otros cuidados de salud, incluido la gestión en medicamentos ARV y Anti Programa Nacional de TB.
TB, logrando un abordaje efectivo de la Coinfección TB.
Asegurar el inicio y adherencia a terapia preventiva con Isoniacida a personas con VIH y TB
latente.
Asegurar diagnóstico temprano y tratamiento para TB o TB latente
Asegurar el manejo del componente de TB y VIH por coordinación inter-programática.
Estandarizar la conformación y atribuciones de los equipos multidisciplinarios en los hospitales PNS, Programa Nacional de TB.
que brindan atención integral al VIH
Este es el último eslabón de la cascada del continuo de la atención, cuya meta es que el 90% de las personas que están
en TAR puedan tener éxito en el tratamiento, al logar la supresión del VIH. Este Plan contempla la elaboración e
implementación de una estrategia innovadora de Adherencia al tratamiento, para brindar un servicio eficiente y de
calidad, que sea al máximo simplificado para la persona con VIH; tratando cada caso en la dimensión de su complejidad,
por personal capacitado y motivado para dar un seguimiento cercano y con un rastreo individualizado con medicamentos
de combinación de dosis fija y diaria de ser posible, en un ambiente libre de estigma y discriminación. Se animará al
paciente a dar a conocer su estatus VIH. Actualmente el 22% de las personas que están en tratamiento antirretroviral
65
tienen la carga viral menor de 1,000 copias/ml y solamente el 16% tiene una carga viral menor de 20 copias / ml.
Indicando porcentajes bajos de adherencia a la TAR. 32
66
VIH que se sabe que continúan con el tratamiento 24 meses después
de empezar la terapia antirretrovírica.
LB: 75.2% GARPR 2014
Retención en TAR a los 60 meses. Porcentaje de adultos y niños con el Por definir
VIH que se sabe que continúan con el tratamiento 60 meses después
de empezar la terapia antirretrovírica.
LB: Por definir
ACCIONES RESPONSABLES
Rediseño e Implementación de la estrategia nacional de adherencia en las clínicas del sistema MINSAL, RIISS, ISSS, ISBM,
nacional de salud que brindan terapia ARV, con énfasis en reducción de estigma y discriminación. SM, Salud Mental, ONG
Descentralizar la adherencia a la TAR a los niveles locales del sistema nacional de salud relacionadas o subsidiadas,
Asegurar que el equipo multidisciplinario del sistema nacional de salud se apropia de la estrategia de Iglesias y organizaciones
adherencia a través de procesos formativos. basadas en la fe
Actualización de resultados de estudios de adherencia a la TAR que verifique los resultados
posteriores a las intervenciones iniciadas.
Aplicación de protocolos establecidos para fortalecer la adherencia a la TAR en personas que inician. MINSAL
Vigilancia de la adherencia a través del monitoreo de la carga viral de las personas en TAR. ONG´S con subvención
Estatal, MINSAL
Vigilancia del abastecimiento a través del sistema de administración y logística de reactivos para ONG´S con subvención
pruebas de carga viral y CD4. Estatal, MINSAL
Vincular esta estrategia al sistema de protección social, definiendo criterios de selección y ONG´S con subvención
participación mediante convenios para que cada establecimiento con CAI refiera a PV que cumplen Estatal, MINSAL
requisitos.
Creación de un lineamiento con bases estratégicas para el trabajo de adherencia en situaciones de MINSAL, ISSS
violencia social y otros tipos de emergencia.
Asegurar atención psicológica a PV no adherentes y a PV o parientes que lo requieran, según MINSAL, ISSS
estrategia aprobada.
Desarrollar el componente educo-preventivo de la estrategia de a la adherencia a la TAR a través de ONG´S con subvención
ONG´s, medios de comunicación y actividades locales de movilización. Estatal, MINSAL
67
Visitas domiciliares de apoyo, por promotores, educadores pares y personal de las CAI, para conocer
factores de falta de adherencia, con conteo de tabletas y apoyo para recuperar la adherencia.
Implementar la estrategia de Adherencia incluida en el Plan Operativo Anual de Atención integral en MINSAL
salud de las personas con VIH, en cada Clínica de atención del sistema nacional de salud
Realizar una reingeniería en los grupos de apoyo de personas VIH+ en el marco del alcance de la ONG´S con subvención
supresión de la carga viral de las personas en tratamiento antirretroviral. Estatal, MINSAL, PASMO
Fomentar en las organizaciones con subsidio estatal, que dentro de sus planes de trabajo incorporen ONG´S con subvención
el apoyo a la adherencia a la TAR en personas con VIH. Estatal, MINSAL, PASMO
X
68
Incluir a los pacientes VIH con dependencia de drogas o alcohol en programas de Municipalidades, y representantes de
adicciones del MINSAL, para la continuidad oportuna de la atención integral de grupos y organizaciones locales,
pacientes VIH con adicciones.
Establecer la vinculación de personas en dependencia de alcohol o drogas con otras MINSAL, Clínicas de tabaco, alcohol y
instituciones y organizaciones e iglesias, iniciativas municipales de emprendedurismo, drogas de FOSALUD, Asociaciones de
culturales o artísticas, ampliando la red de atención y bienestar, y articulando a nivel Psiquiatría y Psicología. ISSS, ISBM, SM,
departamental con centros de rehabilitación y desintoxicación. Salud Mental, ONG relacionadas, Iglesias
y organizaciones basadas en la fe,
FUNDASALVA, Comisión Nacional
Antidroga (CNA), CONASIDA, Asociación
de alcohólicos anónimos,
Municipalidades, y representantes de
grupos y organizaciones locales,
X
69
Fortalecer el sistema de referencia y retorno a través de las RIISS, comprometiendo a los equipos subvencionadas, líderes
comunitarios del primer nivel, clínicas comunales y empresariales del ISSS con la estrategia de comunitarios.
adherencia, fortaleciendo las competencias técnicas de los equipos en el tema de confidencialidad, a
través de la estrategia de IEC.
Coordinación multisectorial para la conformación de redes de apoyo para el desarrollo de acciones
que fortalezcan el conocimiento, abordaje y seguimiento de la atención a personas con VIH.
Eje Estratégico 3. Entornos Favorables para la Protección Social y Sinergias para el Desarrollo
Sostenible
Son las acciones necesarias para aumentar la efectividad y eficiencia de las actividades clave del programa, son las
inversiones que los sectores o programas pueden hacer para lograr un efecto positivo en los resultados de la respuesta
al VIH. Este Plan buscará operar sinérgicamente en toda su extensión, en todos los niveles, tanto en el nivel individual,
en el familiar y a nivel social, particularmente en el ámbito de las políticas, con el fin de abordar la urgente necesidad de
energizar la respuesta nacional en la prevención, atención y tratamiento, para continuar la ascendente contención de la
epidemia en un momento que nos permite intensificar la reducción de la transmisión del VIH mediante la ampliación y
solidificación de sinergias. A través de este componente se busca impulsar entornos en los que las personas con VIH
laboren, estudien, vivan, en condiciones seguras que les estimule su mejora en la salud y en la mejora de su condición
de vida.
70
Acciones Estratégicas de Entornos Favorables para la Protección Social y Sinergias para el Desarrollo Sostenible
3.1 Reducción del estigma y discriminación relacionada al VIH y las desigualdades sociales derivadas.
3.2 Mejorar los marcos legales y otras normativas de obligatorio cumplimiento relacionados al VIH
3.3 Integración de los sectores, fuera de salud, en la respuesta VIH con fondos propios.
3.4 Potenciar Programas de prevención de violencia, violencia sexual en mujeres, niñez y población clave.
3.5 Articular Programas para la reducción de las vulnerabilidades de género asociadas al VIH
3.6 Elaboradas políticas y mecanismos efectivos de inclusión social para personas con VIH
3.7 Fortalecido el sistema de registro, monitoreo, evaluación y divulgación sobre los DDHH relacionados al VIH por la
PDDH del VIH.
PASCA. Estigma y Discriminación asociados al VIH. Encuesta de Opinión pública. El Salvador 2013.
33
Ministerio de Salud, Tephinet, MCP-ES, Plan. Estudio de estimación de talla poblacional, encuesta de comportamiento sexual y sero-prevalencia de VIH en
34
71
2.Identificar barreras legales que por acción u omisión repercuten en generar estigma y discriminación PDDH
hacia las PV y otras poblaciones claves
3. Implementar los procesos de fortalecimiento y capacitación en el conocimiento de la temática de PNC; DGCP, Ministerio de Justicia,
VIH, reducción del estigma y discriminación relacionada al VIH y DDHH en instituciones de gobierno, CONNA, Ministerio de Trabajo,
con énfasis en las más relacionadas con la población clave y en condiciones de vulnerabilidad PDDH, MINED, MINSAL, INS, Foro
Nacional de Salud, CISALUD, ONG´s
4. Intensificar Programas de Formación en instituciones del sector público como en las organizaciones relacionadas
no gubernamentales relacionadas con la reducción de estigma y discriminación y el fomento de la
cultura de denuncia.
5. Asegurar un sistema de monitoreo para la vigilancia y registro de la discriminación en servicios de PDDH, MINSAL, Foro Nacional de
salud Salud, ONG´s relacionadas,
CONCULTURA, Secretaría de
Cultura, Departamentos y
Municipios prioritarios.
6.Promover actividades para la reducción del estigma y discriminación en líderes religiosos con el fin CONASIDA, INS, ONG´s relacionadas
de intensificar sinergias
7. Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magisterial MINED
hasta la capacitación de los maestros en activo sobre estigma y discriminación.
8. Desarrollar campañas locales anti estigma y discriminación, así como sobre el conocimiento de los Medios locales de comunicación,
derechos ONG´s relacionadas, MINSAL,
MINED, PDDH.
9. Fomentar la motivación para el cambio mediante campañas de promoción y sensibilización dirigidas CONASIDA, INJUVE, Gobernación,
a: los principales líderes de opinión o personalidades destacadas dentro de la política, religión, deporte, INDES, Gobiernos locales, CONNA,
entre otros. ISDEMU.
ACCIONES RESPONSABLES
72
Promulgar una nueva ley integral para el VIH y su respectivo Reglamento. Debe incluir dotar a la
CONASIDA o el ente coordinador de la respuesta al VIH resultante, de carácter de autoridad nacional
en dicha respuesta al VIH y Sida.
Promover la conformación de un grupo de especialistas para la revisión del ordenamiento jurídico del
país para desarrollar propuestas de reformas para eliminar el estigma y discriminación y se favorezca la PDDH, PGR, Fiscalía, CONASIDA,
tutela y protección de los derechos humanos de las PV y otras poblaciones claves. Asamblea Legislativa, Corte
Diseñar una estrategia de movilización de recursos para revisión, monitoreo y evaluación de las Suprema de Justicia,
diferentes leyes y normativas nacionales relacionadas al VIH y su aplicación. ONG relacionadas, UTE, PDDH,
Elaborar planes de incidencia política para la eliminación de barreras normativas que impiden el PGR, Fiscalía, Juzgados de Familia.
continuo de atención.
Implementar procesos formativos de actualización sobre legislación relacionada con el VIH y con
poblaciones claves.
Asegurar a través de monitoreo sistemático, que las estructuras creadas para el fin de velar por el
cumplimiento del marco legal relacionado con el VIH y la protección de las poblaciones claves,
desempeñen sus funciones.
Asegurar que empresas, instituciones públicas, instituciones autónomas y municipalidades cuenten con ISSS, ANEP, Asociaciones
Políticas relacionadas al VIH con enfoque de DDHH, generando entorno favorable en las empresas, empresariales, ONG´s, CONASIDA,
instituciones, organizaciones y municipios. Plan International, Agencias de
Diseñar estrategias para promover la participación de El Salvador en instancias o estructuras cooperación.
internacionales relacionadas al VIH- Sida para ocupar posiciones privilegiadas para la toma de
decisiones.
X
ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADORES META
3.3 Integración de los 3.1Porcentaje de presupuesto de instituciones de Los sectores sociales y económicos se
sectores, fuera de salud, en gobierno destinado a acciones para la respuesta al VIH incorporan a la respuesta eficiente el VIH.
la respuesta VIH con Número de empresas privadas con políticas de VIH Organizaciones, asociaciones,
fondos propios. formuladas instituciones, universidades y escuelas
formadoras y empresas de diferentes
sectores presentan sus logros e inversión
anualmente a través de la construcción de
MEGAS.
Definir estrategia para el sector religioso
73
ACCIONES RESPONSABLES
1. Transversalizar la temática de VIH en la planificación estratégica y operativa de las instituciones CONASIDA, gabinete social y
presentes en CONASIDA, asegurando que se identifica claramente el rol de cada una de ellas en la gabinete económico del
respuesta integrada al VIH en la población que atienden. gobierno, ANEP, Cámara de
2. Diseñar estrategias innovadoras para el involucramiento activo de nuevos actores en la respuesta al Comercio, COMURES, ISDEM,
VIH, tales como el Ministerio de Hacienda. Sindicatos, UTE.
3. Promover el involucramiento del Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa en el análisis de las CONASIDA
estrategias de sostenibilidad para el alcance de las metas 90 90 90
4. Verificar a través de inspecciones de trabajo el otorgamiento de permisos para que las personas CONASIDA, Ministerio de
trabajadoras con VIH puedan cumplir su tratamiento médico. Trabajo.
5. Realizar planes de inspección sobre la prohibición de solicitar la prueba de VIH de forma obligatoria CONASIDA, Ministerio de
Trabajo
6. Generar espacios favorables en el Lugar de Trabajo, para tener acceso a la prueba de VIH de forma CONASIDA, Ministerio de
voluntaria, como parte de una estrategia de diagnóstico temprano, respetando la confidencialidad de Trabajo
los solicitantes.
7. Armonizar el Manual sobre el VIH para inspectores del trabajo de la OIT con los instrumentos, planes, CONASIDA, Ministerio de
programas y documentos que emite la Dirección General de Inspección de Trabajo del MTPS. Trabajo
74
relación sexual antes de los 15 años. 20%
24.3% GARPR 2014
% de personas que han sufrido violencia sexual, reciben PPE.
LB: 34.4 % 293/851 Informe de Situación de indicadores 2015.
ACCIONES RESPONSABLES
1. Fortalecer/crear redes municipales de prevención de la violencia y violencia sexual; fortalecer las ONG relacionadas,
mesas intersectoriales de prevención. Municipalidades, dependencias
locales de Gobierno.
2. Divulgar y socializar el Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual MINSAL, RIISS, SNS
3. Desarrollar y fomentar una estrategia para la cultura de denuncia ante violación sexual. Municipalidades, ONG´s
4. Seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas por los comités de prevención de violencia relacionadas al VIH y al
5. Sensibilizar a líderes religiosos, maestros, padres y madres, guarderías, cuidadores, líderes empoderamiento de mujeres,
comunitarios entre otros sobre prevención de la violencia, promover la cultura de la denuncia Comités Locales de Derechos
oportuna. Iglesias, OBF, Foro Nacional de
6. Capacitación de pares y educadores comunitarios en la implementación de la estrategia del Salud, ISNA, PNC, PDDH, PGR,
Recorrido Participativo en VIH y presentarlo en trabajo en redes en ubicaciones de riesgo. Ministerio de Justicia, COMURES,
ISDEMU, CONNA, INJUVE,
CONASIDA, OPS, CISALUD,
Comités de Prevención de
Violencia.
7. Llevar a cabo campañas para la prevención de violencia de género dirigida a la población Agencias de cooperación externa,
masculina. Organizaciones de la Sociedad
Civil.
8. Inclusión de temática de prevención de violencia sexual en albergues de personas repatriadas y en Protección Civil, Relaciones
albergues montados por situaciones de emergencia local o nacional. exteriores, Ministerio de Justicia
9. Fortalecer y socializar el Programa de Atención a todas las formas de violencia y Programa de ADESCOS, OBF, Secretaria de
adolescentes del MINSAL de manera intersectorial e interinstitucional. Inclusión Social, Gabinetes
10. A nivel Municipal, fortalecer o crear las redes de prevención y atención a víctimas de violencia a departamentales, Asamblea
nivel del municipio, dotando de facultades a las Unidades de Género y Juventud de las Alcaldías e Legislativa, Ministerio de Trabajo,
incluir la temática de violencia y violencia sexual en los Planes Estratégicos Municipales. Organismos de socorro, Empresa
privada, ISDEMU.
11. Fortalecer la coordinación de Ciudad Mujer para la prevención de la violencia de género. Ciudad Mujer, PDDH, PGR,
Ministerio de Justicia, Instituto de
75
Medicina Legal
12. Divulgación del marco legal vigente como la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la MINED, CONNA,ISDEMU
Discriminación contra las Mujeres, Ley de Prevención de la Violencia contra la Mujer, la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA) en comunidades educativas del MINED,
instituciones del Gobierno y municipalidades.
13. Crear campañas sobre la profilaxis post exposición al VIH en situaciones de violencia sexual MINSAL, UTE, FGR, PGR, CONNA,
PNC, IML, ISDEMU
14. Crear un sistema de información único que registre casos de violencia sexual en mujeres, niñez y MINSAL, UTE, FGR, PGR, CONNA,
población clave PNC, IML, ISDEMU
X
76
Estrategia de VIH y Ciudades.
Llevar a cabo sensibilización en género con los medios de comunicación, nacionales y locales, focalizando Medios de comunicación
en ubicaciones prioritarias, resaltando la violencia sexual como medio de transmisión del VIH. nacionales y locales
Promover el abordaje de la construcción de las masculinidades como factor de influencia en el continuo Medios de comunicación
de la atención del VIH nacionales y locales, ONG´s,
ISDEMU, MINSAL.
Identificación de lugares de intervención como parte del apoyo a la prevención de la trata y el comercio Ministerio de Justicia, ONG´s,
sexual, particularmente en menores de edad. ISNA, CONNA, CONASIDA,
Unidades de Género Municipales.
Armonizar la política de género de cada institución con el tema de VIH y diversidad sexual. Cada Ministerio de Gobierno y
organizaciones de la sociedad civil
Monitoreo y evaluación de las políticas y resultados de género institucionales, en los actores de la
respuesta al VIH
Asegurar la equidad de género en las actividades de mitigación de riesgos que se implementan en Protección Civil, Cruz Roja,
emergencias nacionales ACNUR.
ACCIÓN ESTRATÉGICA INDICADORES META
3.6 Elaboradas políticas y % de PV que se han identificado en situación de exclusión social y Identificar PV y sus familias
mecanismos efectivos de se han incorporado a programas de protección social. excluidos socialmente
inclusión social para Incorporar a PV identificados en
personas con VIH programas de protección social
ACCIONES RESPONSABLES
1. Diseño del sistema de protección universal para personas con VIH y su inserción en otras CONASIDA, MINSAL, ONG´s
políticas y programas de inclusión social gubernamental, con énfasis en relacionadas y la Secretaría de
departamentos/municipios más pobres y con mayor incidencia de VIH. Inclusión Social, FISDL
2. Incorporación de las personas con VIH en situación de pobreza en el programa de Red Secretaría Técnica de la Presidencia
Solidaria.
3. Facilitar créditos con equidad de género para personas con VIH. Ministerio de Trabajo, PDDH, banca
4. Fortalecimiento de sistemas comunitarios para que las personas con VIH tengan acceso a privada y del estado y otras
condiciones de trabajo digno, derechos humanos, salud, etc. instituciones financieras, ANEP,
5. Promover cambios en normativas, reglamentos, leyes, etc. para garantizar acceso a seguros, CONASIDA y ONG´s.
vivienda, créditos, trabajo de las personas con VIH, etc. FONAVIPO, CONAMYPE, INSAFORP.
77
6. Incremento al cumplimiento de las políticas laborales nacionales y al interior de las
empresas que favorezcan la contratación de las personas con VIH.
Implementación y gestión. Comprende los sistemas financiero -administrativos establecidos para la gestión y
ejecución de las acciones de la respuesta al VIH. Se incluye las funciones organizacionales de gobernanza, gestión
estratégica y programática, gestión de recursos humanos, gestión financiera, capacitación de los recursos
humanos, investigación, administración, compras, logística y rendimiento de cuentas.
78
4.1 Gobernanza, Gestión estratégica y administración de programas
4.2 Gestión costo efectiva, ágil y oportuna en la adquisición de los insumos biomédicos de la respuesta al VIH,
considerando un stock de emergencia, con todas la medidas de bioseguridad.
4.3Gestionar de forma eficiente los Recursos Humanos para para contribuir de manera eficiente en la respuesta
acelerada a la epidemia.
4.4 Realizadas Investigaciones relacionadas con el VIH pertinentes (excluida la investigación de operaciones)
4.5 Fortalecer los sistemas de Vigilancia e información estratégica y operativa, así como los mecanismos de
rendimiento de cuentas.
GICAS
ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES META
4.1 Gobernanza, Gestión Plan Estratégico elaborado y en Contar con los documentos de dirección y planificación
estratégica y administración implementación estratégica, establecidos en los Indicadores
de programas Organigrama y descripción de funciones Contar con un sólido marco de gestión amparado en
elaborado políticas, normas, guías clínicas y manuales
Plan Operativo Anual elaborado y en administrativos, actualizados y en implementación, de
implementación acuerdo a necesidades programáticas y administrativas
Planes operativos de las Unidades
ejecutoras elaborados y en ejecución
ACCIONES RESPONSABLES
Actualizar y revisar periódicamente la Planificación Estratégica y Operativa del VIH CONASIDA, PNS,
Diseñar una Hoja de Ruta para el MyE del cumplimiento de los compromisos relacionados con la Acción Acelerada y Unidades ejecutoras
el Continuo de Atención en VIH integrantes del Sistema
Elaborar organigrama y descripción de funciones de la gobernanza de la respuesta al VIH, así como de las áreas y de Salud y ONG´s
unidades de coordinación, comunicación y subordinación relacionadas
Elaborar, ejecutar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual de CONASIDA y de PNS
Elaborar Planes operativos de las Unidades ejecutoras.
Actualizar normativas técnicas y procedimientos en conformidad con las estrategias mundiales y regionales
Actualizar y cumplir normativas administrativas, asegurando su conocimiento y ejecución
79
Asegura reportes técnicos a gobierno y a cooperantes externos, oportunos según agenda y de calidad, según
requerimientos.
Dar seguimiento al Plan de Monitoreo y Evaluación de este Plan. Incorporar lecciones aprendidas en siguiente ciclo
de planificación.
Rendimiento de cuentas a autoridades superiores y a cooperantes.
80
Promover que las ONG´s que trabajan en la respuesta nacional cumplan en tiempo con las
regulaciones establecidas legalmente
Asegurar mecanismos de compra efectivo de antirretrovirales y otros medicamentos o insumos
relacionados a VIH, con Fondo Estratégico de la OPS u otros mecanismos eficientes
Vigilar la distribución, cadena de abastecimiento, entrega y consumo, hasta fortalecer todas las
cadenas de abastecimiento para evitar el desabastecimiento y desperdicio de los medicamentos
e insumos.
Adquisición del Productos para toma de pruebas VIH y otros suministros de laboratorio para
pruebas de seguimiento y diagnóstico de ITS. Se buscará los mejores precios del mercado
nacional bajo la ley LACAP, por medio de la UACI/MINSAL, previa certificación por la UFI.
Adquisición eficiente de medicamentos para infecciones oportunistas con UACI/MINSAL o Fondo
Estratégico de OPS.
Asegurar mecanismos para compartir insumos médicos con países de la región en caso de
emergencias o desabastecimiento no controlado.
X
81
Investigaciones relacionadas Número y porcentaje de investigaciones específicas realizadas
con el VIH pertinentes relacionadas a VIH, cuyos objetivos e indicadores a medir son aprobados 95% de las
(excluida la investigación de por la Subcomisión de Monitoreo y Evaluación de CONASIDA investigaciones contienen
operaciones) los
indicadores de este PEN
ACCIONES RESPONSABLES
Definir las necesidades de investigación y Elaborar el Plan de Investigaciones del quinquenio con concertación INS, MINSAL, PNS,
con instituciones interesadas, considerando los estudios de talla de población y prevalencia de TS y el de HSH. Subcomisión de Monitoreo y
Considerando además el estudio de muertes hospitalarias y muertes comunitarias relacionadas al sida. Evaluación de CONASIDA
Incidir en investigaciones nacionales que se realizan de manera sistemática o en nuevas que se realizarán, de
cobertura nacional o local, para que indicadores de este PEN sean investigados en las poblaciones atendidas.
Ej. Encuestas de Salud Familiar, Encuestas de Salud Escolar, Encuestas de SSR, CAP de conducta sexual,
Encuesta de Hogares de Múltiples Propósitos o estudios multicéntricos.
Asegurar que los indicadores de este Plan sean los estudiados en investigaciones o encuestas relacionas a VIH
y sean acordes a su Plan de Monitoreo y Evaluación.
Divulgar el Plan de Investigaciones
Revisión de propuestas de investigación
Divulgación de resultados de investigación
Conocer y documentar el uso de resultados en la toma de decisiones que aportan a la consecución de las
metas de este Plan
82
interfaces a otros sistemas: SIMMOV, SEPS. Se desarrolla interfase SUMEVE –SIAP para todos los
hospitales con TAR, al momento únicamente desarrollado para clínicas VICITS.
Generar procesos para el aseguramiento de la calidad del dato de forma periódica MINSAL- ISSS
Realizar acciones/visitas/ de verificación (supervisión capacitante) de las operaciones sus registros, MINSAL- ISSS
y el análisis y uso de los resultados obtenidos; en cumplimiento a este Plan y los planes operativos y
presupuestos que de él emanan de todos los actores y participantes de la respuesta al VIH.
Asegurar procesos evaluativos mensuales, trimestrales y anuales en todos los niveles operativos y MINSAL- ISSS
administrativos que ejecutan la respuesta al VIH.
Promover sesiones de Información estratégica generada por los sistemas de información existentes MINSAL, CONASIDA en la Sub-Comisión
de forma periódica de Monitoreo y Evaluación
Implementar una estrategia nacional que permita la divulgación pública de datos correspondientes a MINSAL, CONASIDA en la Sub-Comisión
la vigilancia y los estudios relativos al VIH y sida, a los interesados el público en general en una de Monitoreo y Evaluación
forma oportuna y periódica
Fortalecer la Sub Comisión de Monitoreo y Evaluación de CONASIDA, en su función de dar MINSAL, CONASIDA en la Sub-Comisión
seguimiento al Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH de Monitoreo y Evaluación
2016 – 2020.
83
VIII. GESTIÓN FINANCIERA Y COSTEO
La estimación del presupuesto presentado es un producto del análisis y la
información nacional recolectada y producida por el Modelo de Necesidades de
Recursos (RNM, por sus siglas en inglés). Este modelo calcula el total de recursos
financieros que se necesitan en el ámbito nacional para la respuesta al VIH.
Se han utilizado datos demográficos relativos a tamaño y composición de la
población, así como datos epidemiológicos sobre la cantidad de personas infectadas
con VIH. Estas estimaciones se obtuvieron de Spectrum, Programa que produce
cifras aproximadas y proyecciones. Este ejercicio está articulado con el
levantamiento del Caso de Inversión, que a través de la herramienta Goals, brinda
su utilidad para catalizar decisiones estratégicas del país y generar o reforzar
acuerdos programáticos.
Metodología
84
Áreas Programáticas Costo
Costo de detección de VIH en una unidad de sangre $ 78.48
Costo por kit PPE $ 143.33
Costo adicional por jeringas AD $ 0.03
Costo anual por cama de hospital $ 47.35
Consejería (por madre) $ 8.47
Prueba VIH (por prueba) a Madre $ 10.63
PCR para infante después de nacimiento $ 41.67
Triple terapia (AZT+3TC+NVP/EVF) por persona por día $ 2.72
Entrega de servicios (por madre) $ 685.90
Fórmula (por niño) $ 504.00
Medicación anti-retroviral de primera línea adultos por año $ 164.92
Medicación anti-retroviral de segunda línea adultos por año $ 435.93
Costos de laboratorio para tratamiento TARV $ 220.98
Costos de prestación de servicios para enfermedades oportunistas $ 523.63
Profilaxis con cotrimoxazole $ 19.20
TB profilaxis o Profilaxis de TB $ 9.00
Suplementos de nutrición durante los primeros seis meses $ 55.00
ARV para niños por año (costos por paciente por año) $ 983.50
Costos de pruebas de laboratorio de seguimiento $ 48.54
Costo por día de hospitalización $ 194.17
Costo por visita ambulatoria $ 71.30
Migración de primera a segunda línea (% por año) 5%
Fuente: Estudio Caso de Inversión GOALS 2016.
Resultado
Se estima que para la implementación del PENM 2016-2020 se necesitarán 342
millones de dólares, los cuales irán incrementando año con año desde 62 millones
en el 2016 hasta 74 millones en el 2020, de acuerdo a las metas establecidas.
La distribución de recursos para el quinquenio será de 42% para Servicios de
Cuidado y Tratamiento, 41% para prevención, 10.5% para Políticas, Admón.,
Investigación y M y E, 1.9% para Entorno Favorable y 4% para poblaciones con
mayor prioridad. (Ver cuadro 4)
85
Cuadro 4. Consolidado total de recursos necesarios para el período 2016-2020
86
Cuadro 5. Estimaciones totales de necesidades según asignación de recursos 2016-2020
87
IX. BIBLIOGRAFIA
88
UNDP. UNAIDS. Understanding and Acting on Critical Enablers and
Development Synergies for Strategic Investments. 2012.
United Nation Development Group. Results-Based Management Handbook.
Oct 2011.
UNICEF, OPS, OMS. Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y
la sífilis en las Américas. Actualización 2015.
89
ANEXOS
ANEXO 1
CONSULTA NACIONAL PARA LA ELABORACIÓN
DEL PEN DE LA RESPUESTA AL VIH 2016 - 2020
90
11 Carlos Alberto Gómez Plan Internacional Especialista de Monitoreo y Evaluación
Programa Huellas de Ángel ( Gobierno
12 Maria Luisa Alfaro de Rivas de SS) Médicadel Programa Huellas de Ángel
13 Dra Ana Elizabeth de Viana Hospital de la Mujer Coordinadora de Equipo
14 Dra. Senia Cristela Benítez PMA Nutrióloga
Dr. Humberto Hernández
15 Barrera Sanidad Militar Coordinador Coprecos
Sgto. Roberto Ernesto
16 Hernández Sanidad Militar COPRECOS
17 Dr. Luis Guillermo Castaneda Hospital Bloom Coordinador de Equipo
18 Dr. Rolando Cedillos Hospital Rosales Coordinador de Equipo
19 Dra. Alma Yanira Quezada Programa Nacional de ITS/VIH Atención integral
20 Dr. Aníbal Escobar Hospital Zacamil Coordinador de Equipo
21 Dra Wendy Melara Programa Nacional de ITS/VIH ETMI
22 Angélica Miriam Quintanilla Liquidambar Directora
Huellas de Ángel/Gobierno de San
23 Nercy Montano de Martínez Salvador Coordinadora
24 Nataly Maite Hernández COMCAVIS TRANS Educadora
25 karla Guevara Colectivo Alejandría Directora
26 Alexia Sanchez Gay Sin Fronteras Directora
27 Carlos García Gay Sin Fronteras Educador
28 Leticia Herrera Universidad del Valle Guatemala Coordinadora
29 Elma Lilian Hernández Rivas Vicits Concepción Coordinadora
30 Otoniel Ramirez REDCA Secretario Regional
31 Marta Alicia de Magaña MCP-es Directora Ejecutiva
32 Yul Ama Arocha INJUVE Encargado de Programa
33 Gissela Moreno INJUVE Psicóloga
34 Joel Alexander Barrera Red de adolescentes JV positivos Coordinador
35 Wendy González ASNPP Vida Nueva Facilitador
36 José Salvador Najo Ocanas Hospital nacional Saldaña Miembro grupo de apoyo
37 Jerónimo Enrique Alvarado HNNBB Promotor
38 Bessy Díaz Hospital nacional Saldaña Directivo grupo apoyo
39 José adelmo Elías Visión propositiva Educador
40 José Samuel Acosta Hospital nacional Saldaña Directivo grupo apoyo
41 Oscar Roberto Rivera Hospital Zacamil Promotor
42 Carolina Monge Hospital San Bartolo Promotor
43 Rosi de Santos Hospital Rosales Promotor
44 Isis Vanessa Ortiz Zelaya Hospital San Bartolo Psicóloga
45 Alicia Yamileth Flores HNNBB Psicóloga
46 Maria Dolores Pérez Hospital Zacamil Psicóloga
47 Omar Martínez Pavón MINSAL Medico
48 Oscar Armando Azúcar Gómez USAID/Capacity medico
49 Maria Luz Calles MINSAL Psicóloga
91
REGIÓN CENTRAL DE SALUD
No Nombre Lugar de trabajo Cargo
1 Jacqueline Escobar Ministerio de Relaciones Exteriores Técnica
2 Carmen Martínez Iglesia Luterana Educadora
Colaboradora de la Dirección General de la
3 Yuri Esperanza Ibarra de Zepeda MTPS inspección de trabajo.
4 Rafael Antonio Aquino PDDH Delegado departamental
5 Ada Marlyn Martínez MINED Jefa de departamento
6 Efraín Alemán Menjívar CONNA Técnico
7 María Elva González AMSATI Presidenta
8 Georgina Alvarenga ISDEMU Técnica
9 Herbert Guzmán MRREE Técnico
10 Grisel Guadalupe Machado Programa Nacional ITS/VIH/SIDA Profesional de laboratorio Clínico, MINSAL
11 FREDY ARISTIDES CORTEZ CP QUEZALTEPEQUE MEDICO
12 LILIAN DE ARGUETA UNIDAD MEDICA DGCP TECNICO ASISTENTE
13 DANIEL QUIJANO GUTIERREZ DPNA/UNSC COLABORADOR TECNICO
92
41 Omar Pavón Programa Nacional ITS/VIH Técnico
42 María Luz Calles Programa Nacional ITS/VIH Psicóloga
43 Licda. Marta Alvarenga Orantes ISDEMU Abogada
44 Dra. Ana Karina Ramos VICITS Santa Tecla Medica
45 Dra. Mildred Schehereza de Ortiz VICITS Puerto de la Libertad Medica
46 Dra. Ivis Zuleyma de Rodríguez VICITS El Coyolito Medica
47 Licda. Carmen Baires de Dimas CSSP/JVPE Inspectora JVPE
Licdo. William Martínez Funes Ministerio de Relaciones Exteriores
48 Técnico protección derechos humanos
49 Facilitadores
50 Dra Alma Yanira Quezada
51 Licda. Maira Varela de Erroa
52 Dra Wendy Melara
REGIÓN OCCIDENTAL
93
27 Carlos A. Martell PDDH Delegado departamental
28 Cecilia López PDDH Delegada Municipal
29 Bianka Rodríguez COMCAVIS TRANS Educadora
30 Arely del Carmen Menjívar Foro Nacional de Salud Referente
31 Ramón de Jesús Osorio REDCA+ Nodo S.S.
32 Jaime Er4nesto Argueta PDDH Jefe de departamento de VIH
REGION ORIENTAL
94
11 Walter Neftaly Alfaro CONNA Trabajador Social
12 Felipa Cruz APSIES FNS Coordinadora trabajo de genero
13 Magdalena Santos ISDEMU la Unión Coordinadora
14 Vima Gomes ISDEMU San Miguel Coordinadora
15 Reyna Isabel de Santyn Región Oriental de Salud Enf. y psicóloga Ref. de S.M.
16 Ana Cecilia Ramirez PDDH Usulután Trabajador Social
17 Henry Bladimir Hernández PDDH Morazán Jurídico
18 Irma Francisca Rodríguez ISDEMU Morazán Coordinadora
19 Lourdes Villatoro ISDEMU Morazán Colaboradora administrativa.
20 Ana Aracely Batres Cabrera Hospital Nacional de San Miguel Promotor de Salud
21 Teresa Guadalupe Ramirez Salgado FUNDASIDA Educadora
22 David Moisés Fuentes Rodríguez Hospital Nacional de San Pedro Usulután Promotor de Salud
23 Manuel de Jesús Benítez Saravia Hospital Nacional de la Unión Promotor de Salud
24 Roberto Carlos Gunera Ponce Hospital Nacional de Gotera Promotor de Salud
25 Dr. José Salvador Sorto MINSAL PN ITS/VIH Monitoreo y Evaluación
26 Enf. Maira Varela de Erroa MINSAL PN ITS/VIH Colaborador Técnico
27 Arturo Carrillo MINSAL Técnico Médico
95
53 Rhossy Hassell Espinoza SIBASI Morazán Medico Epidemiólogo
54 Jorge Alberto Lovo ISSS Hospital Regional San Miguel Medico Epidemiólogo
55 Flor de Maria Rivas SIBASI San Miguel Medico Epidemiólogo
REGIÓN PARACENTRAL
96
33 Milisbeth Itchell González MINSAL Monitoreo y Evaluación
34 Jeremías Ramirez REDCA+ Punto focal zona centro
35 Juan Pablo Cuéllar PDDH La Paz. Delegado departamental
36 Mayra Patricia Mejía ISDEMU Psicóloga
37 Marcelina Escobar ISDEMU Trabajadora Social
38 Michelle Esperanza Mejía PDDH Educadora
39 Carlos A. Martell PDDH Delegado departamental
40 Cecilia López PDDH Delegada Municipal
41 Bianka Rodríguez COMCAVIS TRANS Educadora
42 Arely del Carmen Menjívar Foro Nacional de Salud Referente
43 Ramón de Jesús Osorio REDCA+ Nodo S.S.
44 Jaime Er4nesto Argueta PDDH Jefe de departamento de VIH
Asesor técnico médico de Dirección de
45 Napoleón E. Lara MINSAL Regulación
46 Ariel Hernández PDDH Jurídico
47 Alex Oseas Ayala PDDH Jurídico
48 Zulma Rodas de Alfonso MINSAL Educadora
49 Atilio Solís ISDEMU, La PaZ Psicólogo
50 Rocío Costte Programa Nacional VIH. MINSAL Psicóloga
51 Carlos Rafael Genovés Moran Hospital Sensuntepeque Medico Clínica Integral
52 Marco Antonio Lemus Hospital San Vicente Medico Clínica Integral
53 Emelin Soraya Flores Hospital San Vicente Medico Clínica Integral
54 Jaime Alvarado Hospital Cojutepeque Medico Clínica Integral
55 Mario Alvarado Ramos Hospital Zacatecoluca Medico Clínica Integral
56 Milisbeth Itchell González MINSAL Monitoreo y Evaluación
57 Jeremías Ramirez REDCA+ Punto focal zona centro
58 Verónica Avalos PN ITS VIH SIDA Medica
59 Milisbeth Itchell González Martínez Fondo Global Medica
60 Juan Carlos Ramirez Fondo Global Medico
61 Claudia López SIBASI Cabañas Medico
62 Guillermo Santamaría Región Paracentral Medico
63 Yohana Mosso SIBASI San Vicente Medico
64 Guillermo Romero SIBASI Cuscatlán Medico
65 Roberto Carlos Tejada SIBASI Paz Medico
66 Gino Smith Reyes PN ITS VIH SIDA Medico
Personas entrevistadas:
Lic. María Isabel Mendoza
Unidad de Fondos Externos, UFI, Unidad Financiera Institucional, MINSAL
97
ANEXO 2
Guía para la Consejería previa y posterior a la Prueba del VIH /sida. 2005
Estrategia de información, educación y comunicación en el abordaje de las
ITS y VIH. 2012
Estrategia para la eliminación de la transmisión vertical de VIH y sífilis
congénita. 2015
Coinfección TB/VIH: Guía Clínica Versión actualizada–2010
Estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos
municipales a través de la movilización comunitaria 2010
Guía clínica para la atención integral en salud de las personas con VIH. 2014
Guía clínica de la profilaxis post exposición al VIH. 2012
Lineamientos técnicos para el control de las infecciones de transmisión sexual
2012.
Lineamientos técnicos para el abordaje en salud de las personas lesbianas,
gays, bisexuales y transgénero
Manual de procedimientos para el control de calidad de las pruebas
inmunoserológicas para ITS y VIH. 2015.
Guía de Atención para las Poblaciones Móviles para Control y Prevención de
ITS/VIH/SIDA.
98
El financiamiento fue proporcionado por el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos
para el Alivio al Sida a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
bajo el Convenio Cooperativo AID-OAA-A-11-00015. Los contenidos no necesariamente reflejan los
puntos de vista de PEPFAR, USAID o del Gobierno de Estados Unidos.
99
100