Tesis Soles
Tesis Soles
Tesis Soles
271
270
500
0
50
0
50
500
58
Lista de Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Lista de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capítulo 1.
Introducción 8
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Ubicación del área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Metodología de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.1. Datos Utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5.2. Manejo de softwares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5.3. Elaboración de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 2.
Contexto Geodinámico y Geología Regional 16
2.1. Entorno Tectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.1. Interacción de las placas Nazca-Sudamérica . . . . . . . . 16
2.1.2. Placa de Nazca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.3. Subducción Subhorizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.4. Piedemonte o Zona Subandina . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Geología Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.1. Estructuras Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Capítulo 3.
Sismicidad 27
vi
vii
3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.1. Sismología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.2. Escalas de Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.3. Estadística de los sismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.4. Catálogo sísmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.5. Clasificación de la sismicidad . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Actividad Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.1. Sísmicidad Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2. Sísmicidad Instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. Caracterización Sismica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3.1. Análisis de la Sísmicidad Instrumental NEIC-USGS . . . . 40
3.3.2. Análisis de la Sísmicidad Instrumental IGP . . . . . . . . . 47
3.4. Distribución Espacial Sísmica Instrumental . . . . . . . . . . . . 49
3.4.1. Sismicidad Intermedia en el Centro del Perú . . . . . . . . 54
3.4.2. Placa subducente en la zona central del Perú . . . . . . . . 54
3.4.3. Datos de las secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.4.4. Espesor de la Placa Subducente . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.5. Área del Enjambre Sísmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.6. Ausencia Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.7. Forma de la zona de subducción . . . . . . . . . . . . . . . 65
Capítulo 4.
Tectónica 66
4.1. Sismotectónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.2. Anomalías Gravimétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.2. Datos Utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.3. Influencia en la sismicidad de la ausencia de macizos paleo-
zoicos en la zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2.4. Solucion de Mecanismos Focales . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.5. Datos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.3. Esfuerzos Tectónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3.1. Implicancias Sismotectónicas en la Región . . . . . . . . . 79
viii
Capítulo 5.
Conclusiones 88
Bibliografía 91
Lista de Figuras
1
2
4.3. a) Diagrama del moviemiento de los bloques debido a una falla y sus
respectivos. Tomado de http : //www.naturalf ractures.com/1,1.htm;
b) Ángulo de cabeceo para el vector de deslizamiento en los Mecanis-
mos Focales con y su tipo de falla respectivo según este ángulo. . . . 70
4.4. Mapa de anomalías gravimétricas en la zona central del Perú. . . . . 73
4.5. Distribución Regional de los Mecanismos Focales por el centro del
Perú. De acuerdo a esta distribución los mecanismos focales tiene una
orientacion NE-SO a E-O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.6. Mecanismos focales de los sismos intermedios del Nido Sísmico de
Pucallpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.7. Secciones transversales a lo largo de la zona Central del Perú, el cual
comprende parte del enjambre sísmico de Pucallpa, así como, la zona
de subducción Wadati-Benioff. Las secciones nos muestran las solucio-
nes de mecanismos focales a lo largo de la placa Sudamericana en el
área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.8. Secciones transversales a lo largo de la zona Central del Perú, el cual
comprende parte del enjambre sísmico de Pucallpa, así como, la zona
de subducción Wadati-Benioff. Las secciones nos muestran las solucio-
nes de mecanismos focales a lo largo de la placa Sudamericana en el
área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.9. Sismos con mecanismos focales inversos, donde el eje P es el eje princi-
pal de esfuerzos, que se encuentra en dirección paralela al eje horizontal. 84
4.10. Sismos con mecanismos focales normales, donde el eje T es el eje prin-
cipal de esfuerzos que se encuentra en dirección paralela al eje vertical. 84
4.11. Diez sismos que no se encuentran en la clasificación de Zoback, [Zoback, 1992],
pero que sin embargo evidencian el régimen extensivo a profundidades
intermedias con componente extensional. . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.12. Sismos que indican la forma de la placa subudcente oceánica. Además
se presentan los mecanismos foacles presentados en la zona intermedia
del centro del Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.13. Dirección de los esfuerzos principales que rigen en el enjambre sísmico
de Pucallpa. Se dibujo la inclinación del eje T de los mecanismos
focales obtenidos en la zona. Los sismos son extensionales y se hunden
en el manto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6
7
Capítulo 1
Introducción
1.1. Antecedentes
8
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Capítulo 1
9 Master PREFALC
1.3. OBJETIVOS Capítulo 1
1.3. Objetivos
Los objetivos de esta tesis se han dividido en generales, los cual es nos indican a
donde queremos llegar con todo los análisis de los datos obtenidos y los especificos
nos explican cuales han sido las vias para llegar al objetivo general.
10 Master PREFALC
1.3. OBJETIVOS Capítulo 1
−84˚ −82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚ −66˚
0 500
0˚ 0˚
Ecuador Colombia
−2˚ −2˚
−4˚ −4˚
−6˚ −6˚
Brasil
−8˚ −8˚
−10˚ −10˚
−12˚ −12˚
−14˚ −14˚
Bolivia
−16˚ −16˚
−18˚ −18˚
Chile
−84˚ −82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚ −66˚
Figura 1.1: La ubicación del área de estudio desde el punto de vista regional se
encuentra en la región central-este del continente sudamericano, abarcando la
región central del Perú. Datos topográficos [Smith et al., 1997]
11 Master PREFALC
1.4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Capítulo 1
Se hace uso de los datos obtenidos del radar altimétrico Geosat [Sandwell et al., 1997]
1
. Estos datos topográficos y batimétricos han sido utilizados para realizar mapas
regionales a escala de 1 en 250 Km. Aparte, para mapas locales hemos utilizados
los datos proporcionado por la página web GeoMapApp 2 proporcionados por Ma-
rine Geoscience Data System del Observatorio Terrestre de Lamont-Doherty. Los
cuales comprenden datos de alta resolución 1 en 10 Km.Toda esta infromación ha
sido procesados en el software Generic Mapping Tools [Wessel and Smith, 1998]
para realizar mapas temáticos para la investigación.
1
http://topex.ucsd.edu
2
http://www.geomapapp.org/
12 Master PREFALC
1.5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Capítulo 1
Datos estructurales
Datos Gravimétricos
Se hace usos de datos gravimétricos que al igual que en los datos topográficos
fuerón obtenidos a partir del radar altimétrico Geosat [Smith et al., 1997], la esca-
la para estos datos es de 1 en 250 Km. Los mapas de anomalías gravimétricas han
sido graficadas en el software Generic Mapping Tools [Wessel and Smith, 1998]
en esta tesis.
Se recopiló los eventos sísmicos históricos que se tienen del área de estudio. A
partir del catálogo del National Earthquake Information Center (USGS-NEIC)3
los eventos que comprenden entre los años 1500 hasta 1980 de Sudamerica, en
donde se asume no hubo instrumentos que registrarán los sismos, sino evidencias
orales y descritas por historiadores, a estos eventos se les ha dado una ubicacion
de referencia y una magnitud calculada a partir de las intensidades descritas. La
recopilación del sismólogo peruano E. Silgado, [Silgado, 1978].
3
http://neic.usgs.gov/neis/epic/
4
http : //www.igp.gov.pe/
5
http : //www.isc.ac.uk/
13 Master PREFALC
1.5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Capítulo 1
6
http://neic.usgs.gov/neis/sopar/
7
http://www.globalcmt.org/CMTsearch.html
8
http://gmt.soest.hawaii.edu/
9
http://www.geociencias.unam.mx/∼ramon/ZMAP/intro.html
14 Master PREFALC
1.5. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Capítulo 1
15 Master PREFALC
Capítulo 2
Contexto Geodinámico y Geología Regional
16
2.1. ENTORNO TECTÓNICO Capítulo 2
esta placa se diferencian dos partes separadas por la Zona de Fractura Grijalva
(GFZ). Al norte de esta fractura la placa comprende edades de ∼ 25 Ma y al
sur de la fractura la placa comprende edades de ∼ 32 Ma (Hey,1977; Gutscher
et al, 1999). El área de estudio se encuentra sobre la zona de mayor edad al
sur de la GFZ, Figura 2.1. Sobre la placa de Nazca existen dorsales que son
áreas topográficas altas y que fueron material de puntos calientes con densidades
menores a la placa [Gutscher et al., 2000]. En el área de estudio la dorsal que
podria tener influencia sobre la simotectónica las Fractura de Mendaña la cual
afecta al comportamiento sismotectónico de los alrededores como se vera en el
Capitulo 4, Figura 2.1.
17 Master PREFALC
2.1. ENTORNO TECTÓNICO Capítulo 2
18 Master PREFALC
2.1. ENTORNO TECTÓNICO Capítulo 2
−6˚
0 500
−8˚ Sismicidada
Edad > 32 Ma Intermedia
u
Vir
Pla
An
ra a
−10˚
tu añ
ta f
c d
Fra en
de
orm
eM Fo
ad
sC
tur
aC
Fra
c sa
ost
en
−12˚
Pe
era
tra
rú -
les
Ch
−14˚
)
ad año
ile
c i d /
lo m
Ve y7 c
(6 a
−16˚
a zc
e N
ld
rsa
−18˚ Do
−84˚ −82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚ −66˚
−7000 −6000 −5000 −4000 −3000 −2000 −1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Profundidad(Km)
Prisma de
Volcanismo no activo Fallas transcurrentes
acreción
0
Corteza sismogénica fria
50
An Litosfera Continental
gu
lo e Incremento del
100 ntr acomplamiento entre placas
e 28
(Km) ºy Astenós-
30 FLAT SLAB fera
º
150
Astenósfera
19 Master PREFALC
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 2
20 Master PREFALC
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 2
−4˚ Km
0 125 250
−6˚
STBZ Leyenda
−8˚ Zona Subandina
escurrida y plegada
288º 290º
Zona Subandina
de bloques bascu
lados
Fosa Perú-Chile
−10˚
Figura 2.3: Esquema morfoestructural del Oriente peruano. Faja subandina escu-
rrida y plegada (STFB); Zona subandina de bloques basculados (STBZ), tomado
de [Dumond et al., 1992].
21 Master PREFALC
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 2
Fallamiento
22 Master PREFALC
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 2
ambas unidades.
A
B B
C
D
D C
Figura 2.4: Secciones Geológicas y Estructurales del área de estudio. Tomando los
cuadrángulos 16n, 16ñ, 16m, 17n, 17ñ, 17m, 18n, 18m, 18ñ. Boletín no 114, 102,94,
INGEMMET. Las secciones muestran cuencas controladas estructuralmente por
fallas normales en donde afloran rocas extrusiva y rocas mesozoicas. La ausencia
de macizos paleozoicos como diferencia la parte central del Perú con el norte
peruano.
23 Master PREFALC
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 2
24 Master PREFALC
75°W 74°W
Fm
Fm Chambira Km
Ya
ERA SERIE
gu
0.1 0.2 0.3 0.4
Cuaternario
ara
Fm Pozo Holocena
ng
Fa Fm Ipururo Pleistocena Fm Ucayali
CENOZOICO
o
l la
Ro Pliocena
b Fm Vivian Fm Ipururo Fonolitas
oa Miocena
dil Fm Agua caliente
lo Fm Chambira
Fm Ipururo
Fm Yaguarango
Oligocena
Eocena
Fm Pozo
Fm Ucayali
Fm Yaguarango
Fonolitas Paleocena
8°S 8°S Fm Casa Blanca
MOSOZOICO
Fm Yaguarango Superior
Fm
Fonolitas
Ch
Fm
Fm Chambira
D Fm Vivian
ont
D U Ip
a
ur
(
ur Inferior Fm Chonta
(
Fm Ucayali o
(
Fm Agua Caliente
(
Falla Cantagallo
(
Falla Angela
Estructuras
(
(
(
(( (
F_Inversa
(
Fm Ucayali Falla_Normal
(
Fm Ucayali
Trend
(
Fm Ipururo desplazadas
(
Fm Ucayali
(
Fm Ucayali
Fm Ucayali
Fm Chambira
Fm Yaguarango
Fm Pozo
Cuaternario
9°S
75°W 74°W
Figura 2.5: La geología sobre el enjambre de Pucallpa muestra una zona deprimida rellenada con material cuaternario, el cual
se encuentra controlado por dos fallas inversas que manifiestan la presencia de bloques basculados, [Dumont and Fournier, 1994]
y que atraviesa el río Ucayali. Los afloramientos cenozoicos asi como el subvolcanico estan asociados a fallas lo que nos indica
posiblemente la relacion entre la morfotectonica de la zona con el enjambre de Pucallpa. Mapa Geológico y Estructural tomando
de los cuadrángulos 16n, 16ñ, 16m, 17n, 17ñ, 17m, 18n, 18m, 18ñ. Boletín no 114, 102,94, INGEMMET.
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL Capítulo 3
ERA SERIE
Holocena Cuaternario
Estructuras
Pleistocena Fm Ucayali
CENOZOICO
Pliocena
Fm Ipururo Fonolitas (( ( Falla Inversa
Miocena
Fm Chambira Falla Normal
Oligocena
Fm Pozo Tendencia
Eocena
Fm Yaguarango Desplazadas
Paleocena
Fm Casa Blanca
MOSOZOICO
Sismos
Superior
Fm Cachiyacu - Ushpayacu
Fm Vivian Río
Inferior Fm Chonta
Fm Agua Caliente
26 Master PREFALC
Capítulo 3
Sismicidad
3.1. Generalidades
3.1.1. Sismología
El material de la Tierra responde casi elásticamente sobre la aplicación de
fuerzas de corto tiempo y se comportan de manera viscosa sobre fuerzas aplica-
das por períodos largos. El tiempo de estas fuerzas depende del tipo de material
en el cual actúan. La vibración mecánica resulta del comportamiento casi elástico
las cuales involucran excitación y propagación de ondas en el interior siendo regis-
tradas estas ondas por los sismográfos. La sismología es entonces la ciencia que se
encarga del estudio de la generación, propagación y registro de las ondas elásticas
generadas en el interior de la Tierra y de la fuente que lo producen. Su enfoque
se da en la teoría fundamental de la física esencial de las ondas sísmicas y de la
aplicación de esta teoría para extraer información acerca de la estructura interna
y los procesos dinámicos en la Tierra que se encuentran en los sismogramas y en
los registros instrumentales de las vibraciones mecánicas del planeta. La sismo-
27
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
logía por lo tanto nos da a conocer como las propiedades elásticas de la Tierra
demuestran muchas característica del estado que presenta la Tierra actualmente
así como los procesos que ocurren en el sistema dinámico global.
C e nte nnia l E a rthqua k e C a ta log ( 1 9 0 0 – 1 9 9 9 )
60° N 60° N
30° N 30° N
0° 0°
30° S 30° S
60° S 60° S
Figura 3.1: Mapa sísmico Global del Catálogo Centenial (1909-1999). Distri-
bución de sismos de acuerdo a la profundidad. Círculos rojos=eventos superfi-
ciales (0<h≤70 Km), círculos amarillos=intermedios (70<h≤350Km); círculos
azules=profundos(350<h≤700).
28 Master PREFALC
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
• Trazar una línea recta entre los puntos correspondientes de las escalas de dis-
tancia (izquierda) y amplitud (derecha) para obtener la magnitud (Ml=5.0).
29 Master PREFALC
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
30
P S
20
AMPLITUDE 23mm
10
0 10 20
S-P = 24s
500
50
100
400
40 6 50
300
30 20
5
200 10
4 5
100
10
8 2
60 3
6
1
40
4 2 0.5
0.2
1
20
0.1
5 AMPLITUDE
0
DISTANCE (MM)
MAGNITUDE
(KM) S-P TIME(s)
0
Figura 3.2: Método para el cálculo de la Magnitud Local según el módelo Ritcher
30 Master PREFALC
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
Esta escala fue introducida por Gutenberg (1945) y toma como referencia la
amplitud máxima de las ondas de cuerpo P y S con períodos entre 1 a 10 se-
gundos. La magnitud, es calculada a partir de la relación de la amplitud con su
correspondiente período (A/T), siendo válida para sismos ocurridos a diferentes
profundidades y a distancias comprendidas entre 5◦ y 90◦ . La relación que per-
mite calcular mb es conocida como la fórmula de Gutenberg.
mb=Log(A/T ) + Q(∆,h)
Esta escala fue introducida por Lee et al (1972), para calcular la magnitud de
sismos locales y regionales utilizando sismógrafos de período corto con registros en
papel. Esta escala se fundamenta en que un sismo pequeño produce un registro de
corta duración; mientras que para uno mayor tiene mayor duración; por lo tanto,
existiría una relación entre el tamaño del sismo y la duración de su respectivo
registro. Para estimar esta magnitud se considera la duracion del registro del
sismo (t), al inicio del arribo de la onda P hasta cuando la amplitud de la misma
se confunde con el ruido de fondo. Esta magnitud fue definida con la siguiente
relación.
MD = a + bLogt + c(h)+ d∆
31 Master PREFALC
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
tamaño del sismo ya que se basa en la energía que irradiada por el sismo y hoy
en día es uno de los parámetros más importantes.Este puede obtenerse a partir
de la relación establecida por Aki (1966):
Mwo=µ.S.D
32 Master PREFALC
3.1. GENERALIDADES Capítulo 3
1000
3
10
1
3 4 5 6
mb
33 Master PREFALC
3.2. ACTIVIDAD SÍSMICA Capítulo 3
34 Master PREFALC
3.2. ACTIVIDAD SÍSMICA Capítulo 3
en esos tiempos. Esta es la razón por la cual los eventos del catálogo NEIC-USGS
se consideran como datos históricos.
Según los catálogos históricos en estudio, se tienen:
35 Master PREFALC
3.2. ACTIVIDAD SÍSMICA Capítulo 3
36 Master PREFALC
-82Ê -80Ê -78Ê -76Ê -74Ê -72Ê -70Ê
-6Ê 2000
km
2000
2000
0 0 100 200
2000
C
-8Ê 2000 Años
-6000 2000
0 1970 1975 1980 1985
2000 2000
-10Ê -6000
C
-12Ê
0
-50
Profundidad (Km)
-100
-150
-200
-250
--50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900
38 Master PREFALC
3.2. ACTIVIDAD SÍSMICA Capítulo 3
ECUADOR COLOMBIA
-3º
Iquitos
Tumbes ATP Atocpunta
CAJ Cajamarca
CAY Cayma
CHA Chachapoyas
CVE Cerro Verde
PIU CTH Cotahuasi
Piura Amazonas CPA Carpapata
HCA CUS Cusco
GUA Guadalupe
PCH CHA
PCU HCA Huamaca
-6º Moyobamba HUA Huancayo
Chachapoyas HCO Huanuco
Chiclayo TAR LYA La Yarada
LLA Llamahuaqui
MIS Misti
CAJ MAY Mayorazgo
Cajamarca NNA Ñaña
PAR Paracas
BRASIL PCH Portachuelo
PCU Porculla
PTMA Pto. Maldonado
Trujillo PUC Pucallpa
PUC Pucallpa PUN Puno
YLA PYC Poccyacc
QCH Quinsachumpi
QUI Quilmana
-9º RUN Rundovilca
SGR San Gregorio
Huaraz HCO TBL Tablachaca
Huanuco TAR Tarapoto
O C
TOQ Toquepala
YLA Huaylas
ZAM Zamaca
TBL CPA
E A
Central MAY
PTMA
QUI Huancavelica
C
Ayacucho
BOLIVIA
I F
CUS
I C
ZAM
-15º PUN CON
CTH
Arequipa Lago
Puno
INSTITUTOGEOFÍSICODELPERÚ MIS
´Titicaca
Estaciones AC LYA
Tacna
-18º
CHILE
-81º -78º -75º -72º -69º
39 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
40 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
41 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
Magnitud de Completitud
La completitud del catálogo se utiliza para saber desde que magnitud el catá-
logo es completo, es decir, desde que valor de magnitud se tienen medidos todos
los eventos sucedidos en una zona, sin falta de registro de algún evento, ver Sec-
cion 3.1.3. En el catálogo IGP la magnitud de completitud es Mc=3.9 Ml, lo
que quiere decir que esta es la magnitud desde la cual el catálogo es confiable y
relativamente completo.
42 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
43 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
La figura 3.10 muestra como hasta 1980 los datos presenta una linea constan-
te, estos es debido a la capacidad de detección en esos años. A partir de 1981 se
observa variaciones en la tasa de sismicidad, asi como también réplicas compren-
diendo desde este año hasta el 2010 un catálogo más homogeneo y continuo de
datos.
El catálogo ha estado dominado por eventos de mediana magnitudes, domi-
nando entre 4 mb y 5 mb y su distribución en el tiempo presenta algunas varia-
ciones, las más importantes parecen ser las ocurridas en 1998 en donde hay un
cambio entre una sismicidad estacionaria a un aumento en la tasa precedente de
réplicas, la siguiente comprede en el 2006 en donde aumenta la tasas de sismici-
dad encontrando un sismo de magnitud mayor, 6 mb, en el 2007, después del cual
hubo un aumento por replicas y otro sismo mediano, 6 mb, en el año 2009, Figura
3.10. En la tabla 3.2 se tienen los datos de los sismos ocurridos en cada año, ahi
se puede observar tambien lo anteriormente dicho. El comportamiento sísmico en
la zona no es constante en tiempo, entre sismos medianos se tiene una diferencia
de años diferente, 1989-1991, 1991-1998, 1998-2007, 2007-2009. Hay que aclarar
que estas tasas sismicas pueden ser incrementadas por manipulación de datos, p.e
, union de datos de fuentes nuevas, etc.
44 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
Cuadro 3.2: Análisis Descriptivo de Frecuencias de Años para los Sismos del
Catálogo NEIC para el área de Pucallpa
45 Master PREFALC
6
4 5
Figura 3.10: Acumulado de Sismos vs. Tiempo. Se observa variaciones de tasa de sismiscidad. 1) Irregularidad de datos, 2) sismo
mediano que predece otro sismo mediano, 3) quiescencia sismica, 4) réplicas se sismo mediano, 5) quiescencia sísmica, 6) réplica de
sismo
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
Se tomaron 351 datos, catálogo IGP, para el área de estudio. El período co-
rresponde desde 1982 hasta el 2005 (Cuadro 3.3). Las frecuencias de número de
eventos con respecto al año nos informa disminución de eventos considerable du-
rante 2003-2004, tomando en cuenta que para esta fecha los equipos están bien
localizados. También se observa una disminución del número de eventos entre
1990-1993. Siendo menor la frecuencia en los ochenta, esta disminución de even-
tos se entiende a la falta de equipo para su registro (Cuadro 3.3).
47 Master PREFALC
3.3. CARACTERIZACIÓN SISMICA Capítulo 3
Figura 3.11: Distribución de sismos del catálogo del IGP para el área de estudio
(Pucallpa), los histogramas se han realizado con respecto a la profundidad (km)
y magnitud (mb).
48 Master PREFALC
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 3
Magnitud de Completitud
La completitud del catálogo se utiliza para saber desde que magnitud el catá-
logo es completo, es decir, desde que valor de magnitud se tienen medidos todos
los eventos sucedidos en una zona, sin falta de registro de algún evento. En el ca-
tálogo IGP la magnitud de completitud es Mc=3.9 Ml, lo que quiere decir que esta
es la magnitud desde la cual el catálogo es confiable y relativamente completo,
Figura 3.3.2.
49 Master PREFALC
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 3
Cuadro 3.4: Análisis Descriptivo de Frecuencias de Años para los Sismos del
Catálogo IGP para el área de Pucallpa
otro lado, en los Catálogos ISC y NEIC este enjambre sísmico es bien definido y
tiene una orientación paralela a la cordillera y tiene una tendencia a cambiar de
dirección perpendicular a la anterior, esta ultima tendencia no es tan clara como
la primera, Figura 3.13, 3.15.
50 Master PREFALC
-82Ê -80Ê -78Ê -76Ê -74Ê -72Ê -70Ê
-6Ê 2000
C
2000
2000
2000
-8Ê
2000
-6000 2000
2000
-6000
Km
0 100 200
C
-12Ê 0
SECCION TRANSVERSAL CC
-50
150
200
250
-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900
Distancia(km)
km
0 100 200
2000
2000
2000
C
0
-8Ê
2000
-6000 2000
2000
-6000
-10Ê
2000 2000
C
-12Ê
SECCION TRANSVERSAL CC
0
-50
Profundidad (Km)
-200
-250
-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900
Distancia(km)
km
0 100 200
2000
2000
2000
C
0
-8Ê
2000
-6000 2000
2000
-6000
C
-12Ê
SECCION TRANSVERSAL CC
0
-50
Enjambre
- 100
Sísmico
CATALOGO ISC
(1980-2010)
- 150
- 200
- 250
-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900
Distancia(km)
54 Master PREFALC
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 3
55 Master PREFALC
-82Ê -80Ê -78Ê -76Ê -74Ê -72Ê -70Ê
-6Ê
2000
2000
2000
Sismicidad
Intermedia
-8Ê 0
2000
2000 2000
-6000
-10Ê
Catalogo IGP
(1985-2010)
Figura 3.16: Distribución Espacial de Sismos con respecto a la profundidad NEIC-USGS. Eventos rojos=sismicidad cortical (0-30
Km.), eventos amarillos= sismicidad intermedia (30-150 Km.), azul= sismicidad intermedia (150-300 Km.), verde= sismicidad
profunda (300-700 Km). Mapa generado con el software Generic Mapping Tools con datos topográficos, [Smith et al., 1997]).
-82Ê -80Ê -78Ê -76Ê -74Ê -72Ê -70Ê
-6Ê
2000
2000
2000
Sismicidad
Intermedia
-8Ê 0
2000
2000 2000
-6000
-10Ê
Catalogo IGP
(1985-2010)
Figura 3.17: Distribución Espacial de Sismos con respecto a la profundidad IGP. Eventos rojos=sismicidad cortical (0-30 Km.),
eventos amarillos= sismicidad intermedia (30-150 Km.), azul= sismicidad intermedia (150-300 Km.), verde= sismicidad profunda
(300-700 Km). Mapa generado con el software Generic Mapping Tools con datos topográficos de Sandwell and Smith, 1998).
-82Ê -80Ê -78Ê -76Ê -74Ê -72Ê -70Ê
-6Ê
2000
2000
2000 Sismicidad
Intermedia
-8Ê 0
2000
2000 2000
-6000
-10Ê
Catalogo ISC
(1985-2010)
Figura 3.18: Distribución Espacial de Sismos con respecto a la profundidad ISC. Eventos rojos=sismicidad cortical (0-30 Km.),
eventos amarillos= sismicidad intermedia (30-150 Km.), azul= sismicidad intermedia (150-300 Km.), verde= sismicidad profunda
(300-700 Km). Mapa generado con el software Generic Mapping Tools con datos topográficos de Sandwell and Smith, 1998).
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 3
59 Master PREFALC
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 3
−84˚ −82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚ −68˚ −66˚
0˚
−2˚
−4˚ D
−6˚ A
B
C
−8˚
−10˚
A
B D
C
−12˚
−14˚
−16˚
−18˚
Figura 3.19: Ubicación del área de estudio y de las secciones sísmicas transversales
AA, BB, CC, DD, perpendiculares a la fosa. La sismicidad corresponde a un
període de 1980 al 2010. El ancho de proyección de los sismos en cada sección es
de 20 Km. en ambos lados de la sección.
60 Master PREFALC
−76˚ −74˚ −72˚
−6˚
'
E E 5
0
500
E
-5
0
H
-50 H
0
50
−8˚
Profundidad (Km)
-100 E
0
50
-150
-200
Seccion A A
500
-250
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800
−10˚
1 1
-100
H H
-110
Seccion HH'
0 0
-120
-50 -130
Profundidad (km)
-140
Distancia(Km)
-100
-150
-150 -160
-170
-200
-180
-250
Seccion EE'
-190
0 50 100 150 200 250
Distancia(km) -200
Catálogo ISC (1980-2010)
-20 -10 0 10 20 30 40
Figura 3.20: Sección AA a lo largo de la zona de subducción del centro del Perú. La Sección EE es una ampliación de la zona de
mayor acumulación de sismicidad intermedia de la sección AA. La Sección HH ampliación de la zona con sismicidad intermedia de
50 a 200 Km. Sismicidad del Catálogo ISC. La proyección de los sismos sobre la sección es de 20 Km para cada lado. La escala de
la seccion sísmica es ancho/largo=2/1.
−76˚ −74˚ −72˚
−6˚
'
F F 5
-5 500
F
-50
Profundidad (km)
0
50
−8˚ I
-100
I
-150
0
50
F
-200
Seccion BB
-250
500
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
−10˚
1
-100
Seccion II'
-110
0 0
-120
-50 -130
Distancia(km)
Profundidad (Km)
-140
-100
-150
-150 -160
-170
-200
-180
-250
Seccion FF'
0 50 100 150 200 250 -190
Distancia(km)
-200
Catálogo ISC (1980-2010)
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60
Figura 3.21: Secciones BB perpendicular a la fosa que cruza la zona de subducción, 0-700 Km, Sección FF ampliación de la zona
de mayor acumulación intermedia en la zona de Pucallpa. Sección II ampliación de la zona con sismicidad intermedia de 50 a 200
Km. Sismicidad del Catálogo ISC. La proyección de los sismos sobre la sección es de 20 Km para cada lado. La escala de la seccion
sísmica es ancho/largo=2/1.
−76˚ −74˚ −72˚
−6˚
'
G G 5
0
-5 500
Profundidad (Km)
-50 G
0
50
−8˚
-100 J
0
50
-150
-200
G
Seccion C C
-250
500
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Distancia(km) −10˚
1 -100
-110
Seccion JJ'
0
-120
Profundidad (km)
-50 -130
Distancia(km)
-140
-100
-150
-150 -160
-170
-200
-180
-250
Seccion GG'
-190
0 50 100 150 200 250
Distancia(km)
Catálogo ISC (1980-2010)
-200
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Figura 3.22: Seccion CC a lo largo de la zona de subducción perpendicular a la fosa, 0-250 Km, escala 1/2. Sección GG ampliación
del enjambre sísmico de Pucallpa, ecala 2/1. Sección JJ ampliación de la zona con sismicidad intermedia de 100 a 200 Km, escala
2/1. Sismicidad del Catálogo ISC. La proyección de los sismos sobre la sección es de 20 Km para cada lado. La escala de la seccion
sísmica es ancho/largo=2/1.
Seccion DD
-100
Profundidad (km)
-150 Longitud
del enjambre
sísmico
-200
Catálogo ISC (1980-2010)
100 200 300 400 500 600 700
Distancia(km)
Figura 3.23: Sección DD paralela a la fosa, se observa el enjambre sísmico de Pucallpa en longitud, alcanzando unos 150 Km., de
longitud aproximadamente.
3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL SÍSMICA INSTRUMENTAL Capítulo 4
65 Master PREFALC
Capítulo 4
Tectónica
4.1. Sismotectónica
4.1.1. Generalidades
Mecanismos Focales
Los mecanismos focales son las representaciones gráficas ′ beachball′ del re-
sultado de los esfuerzos principales ejercidos sobre un sismo: comprensivos, dis-
tensivos, tranpresionales, transtensionales, así como la representación del tipo de
falla que originó el sismo: falla normal, falla inversa, falla de rumbo, dependiendo
de la dirección del esfuerzo predominante. Existen dos maneras de obtener estos
mecanismos focales, una matemática y otra manual: a) Mediante la inversión del
momento tensor; b) Mediante el análisis de la primera onda generada por un
sismo y registrada por un sismograma, [Cronin, 2004].
Según el objetivo de esta tesis se explicará, para una mayor comprensión de los
gráficos presentados en este Capítulo, la forma manual de obtener los mecanismos
focales desde un punto de vista de un geólogo, el cual busca encontrar el tipo de
falla generada por un sismo y el esfuerzo que predomine y por ende los esfuerzos
ejercidos en las zonas donde se originan estos sismos.
Primero, para la obtención de los mecanismos focales se debe tener clara
el concepto de proyección estereográfica . Una proyección estereográfica es una
proyección en la cual se proyectan planos de manera tal que se pueda representar
la orientación y buzamiento en una sola vista sin necesidad de tener diferentes
vistas. Por lo cual con esta proyección podremos obtener el rumbo y buzamiento
de varias fallas en una sola vista siendo muy practica para el análisis de varios
planos y el análisis de régimenes tectónicos. En la Figura 4.1 a se observa un
ejemplo de un plano de falla representado en una proyección estereográfica.
Segundo, la obtención de los mecanismos focales en forma resumida se ob-
tienen del análisis de las ondas elásticas generadas por un sismo, registradas en
66
4.1. SISMOTECTÓNICA Capítulo 4
67 Master PREFALC
4.1. SISMOTECTÓNICA Capítulo 4
Dirección del
+ Ru Proyección de
buzamiento m
bo plano de falla
Compresion
Planos Nodales
Eje N Distension
68 Master PREFALC
4.1. SISMOTECTÓNICA Capítulo 4
Falla Normal
Region Tectónica Extensional P
Plano de Falla Normal
Z-Vertical (Abajo)
Y-Norte
P T
X- Este
Falla Inversa
3 Región Tectónica Distensional
Pl
an
o
de
P T
Plan
o de fa
1 lla
69 Master PREFALC
4.1. SISMOTECTÓNICA Capítulo 4
(+)
Referencia de Rumbo
Di (-)
re Cabeceo
cció
n
de
Bu
za
m
ien
to
PISO
TECHO
FALLA
Lado Inverso Dextral INVERSA Lado Inverso Sinextral
LADO DEXTRAL
LADO SINEXTRAL
180
Tipo de
FALLA + 180 falla
según
0 FALLA
DE RUMBO - 180 el ángulo DE RUMBO
de cabe-
ceo
FALLA
Lado Normal Dextral NORMAL Lado Normal Sinextral
Figura 4.3: a) Diagrama del moviemiento de los bloques debido a una falla y sus
respectivos. Tomado de http : //www.naturalf ractures.com/1,1.htm; b) Ángulo
de cabeceo para el vector de deslizamiento en los Mecanismos Focales con y su
tipo de falla respectivo según este ángulo.
70 Master PREFALC
4.1. SISMOTECTÓNICA Capítulo 4
Cuadro 4.1: Tipo de Falla según el ángulo de cabeceo (slip) en los Mecanismos
Focales.
71 Master PREFALC
4.2. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS Capítulo 4
4.2.1. Generalidades
Los datos de anomalias gravimétricas fuerón obtenidos a partir del rada alti-
métrico Geosat los cuales fueron procesados obteniendose como resultados ano-
malias gravimétricas [Smith et al., 1997], la escala para estos datos es de 1 en
250 Km. Los mapas de anomalías gravimétricas han sido graficadas en el softwa-
re Generic Mapping Tools [Wessel and Smith, 1998] en esta tesis.
72 Master PREFALC
4.2. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS Capítulo 4
-120
-1-80-6
-6Ê
20
-120
20
000
-4 0
60 40
0
80
20
0 125 250
-20
km
0
40
-10 0
-400 -6
-1 4
-20
-20 -80
-1 2
-40
-2 0
120
-60
0
-8 0
-100 20
-8Ê
0 0
10
-4 0
20
20
-40
40
40
-1 4
60 8
0 10 0 0
-20
1 40
0
0
20 0
12 4600
0
-10Ê 1 00
0
18
20
0
160
14
0 20
1
−240 −200 −160 −120 −80 −40 0 40 80 120 160 200 240 280
Gravimetria (mGal)
73 Master PREFALC
4.2. ANOMALÍAS GRAVIMÉTRICAS Capítulo 4
Análisis Estadístico
Los datos obtenidos son: longitud, latitud, profundidad, fecha, tiempo, valor,
inclinación y azimut de los eje T, P y N; la orientación (Φ) y el buzamiento (δ) de
los planos nodales 1, 2 y la energía liberada por los sismos en Nm, Cuadro 4.5 En
total del catálogo se tomaron las que se encuentran dentro del área de estudio,
siendo 35 sismos con sus respectivas soluciones. En el Cuadro 4.2 se presenta el
análisis descriptivo de las soluciones de los mecanismos focales. Así también la
distribución de los datos según su profundidad se muestra en el Cuadro 4.3. Según
el análisis estadístico se observa que los datos se distribuyen tanto en profundi-
dades que pertenecen a la zona continental como a profundidades intermedias
predominando la última,no hay eventos profundos. También se observa que estos
mecanismos focales tienen diferentes tipos de esfuerzos, comprendiendo eventos
extensionales en mayoría y eventos compresivos en la zona cortical, Cuadro 4.5.
La inclinación de los ejes P varian entre 45◦ a 338◦ , para el eje T la dirección de
los esfuerzos se inclinan entre 0 a 360◦ , Cuadro 4.2
74 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
75 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
Cuadro 4.4: Datos del catalogo NEIC, que compila datos de diferentes fuentes.
Los planos de las fallas son descritos por Φ=azimuth, medido desde el norte;
δ=buzamiento medido desde la horizontal; λ=ángulo de deslizamiento, medido
entre la horizontal sobre el plano de falla y el vector deslizamiento. Los ejes P y
T con sus respectivos valores de Φ=azimut y Θ=inclinación
76 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
Cuadro 4.5: Datos del catalogo NEIC, que compila datos de diferentes fuentes.
Los planos de las fallas son descritos por Φ=azimuth, medido desde el norte;
δ=buzamiento medido desde la horizontal; λ=ángulo de deslizamiento, medido
entre la horizontal sobre el plano de falla y el vector deslizamiento. Los ejes P y
T con sus respectivos valores de Φ=azimut y Θ=inclinación
77 Master PREFALC
−82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚
−6˚
−8˚
0 00
−6
−10˚
Figura 4.5: Distribución Regional de los Mecanismos Focales por el centro del Perú. De acuerdo a esta distribución los mecanismos
focales tiene una orientacion NE-SO a E-O
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
• En forma general, los sismos desde la zona de subducción (hasta 200 Km.
respecto a la fosa) son principalmente de tipo inverso, pero también se ob-
serva la presencia de 2 sismos de tipo normal con magnitudes mayores a los
sismos con tendencia inversa los cuales manifiestan un régimen extensional.
Los sismos compresivos son corticales con profundidades que varían entre
30 a 50 Km, Figura 4.8.
79 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
• Se tienen 19 sismos son de tipo normal (NF), (Figura 4.10 , Cuadro 4.5
) es decir que son sismos con un régimen principalmente extensivo. Estos
sismo se encuentran a profundidades que varían de 120 a 180 Km. apro-
ximadamente. El régimen tectónico extensivo es el más predominante en
el área y se encuentra a profundidades intermedias. Estos eventos son los
característicos del enjambre sísmico de Pucallpa. Otra característica es la
ausencia de sismos profundos en este tipo de entornos de subduccion con
presencia de sismos extensivos intermedios, [Isacks and Molnar, 1969].
• Se encontraron 6 sismos tipo TF, falla inversa (Figura 4.9, Cuadro 4.5 )
con un régimen tectónico compresivo. Estos sismos se caracterizan por ser
sismos corticales los cuales manifiestan la presencia de esfuerzos compresivos
en la zona superficial del área de estudio, pudiendo ser una zona doble de
Wadati-Benioff, [Brudzinski, 2007].
80 Master PREFALC
−82˚ −80˚ −78˚ −76˚ −74˚ −72˚ −70˚
−6˚
A
B
C
−8˚
−10˚
271
270
500
0
50
0
50
500
58
Figura 4.6: Mecanismos focales de los sismos intermedios del Nido Sísmico de Pucallpa.
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
6
4
2
0
-2
-4
-6
0
Profundidad (Km)
-100
-200
Seccion AA'
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Distancia(km)
6
4
2
0
-2
-4
-6
0
Profundidad (Km)
-100
-200
Seccion BB'
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Distancia(km)
Figura 4.7: Secciones transversales a lo largo de la zona Central del Perú, el cual
comprende parte del enjambre sísmico de Pucallpa, así como, la zona de subduc-
ción Wadati-Benioff. Las secciones nos muestran las soluciones de mecanismos
focales a lo largo de la placa Sudamericana en el área de estudio.
82 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
6
4
2
0
-2
-4
-6
0
Profundidad (Km)
-100
-200
Seccion CC'
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 90
Distancia(km)
Figura 4.8: Secciones transversales a lo largo de la zona Central del Perú, el cual
comprende parte del enjambre sísmico de Pucallpa, así como, la zona de subduc-
ción Wadati-Benioff. Las secciones nos muestran las soluciones de mecanismos
focales a lo largo de la placa Sudamericana en el área de estudio.
Esfuerzos Compresivos
Sobre la zona del enjambre sísmico de Pucallpa se encontró seis sismos cortica-
les que se encuentran en régimen de compresión, TF, lo cual indica deformación
cortical de la zona que podrían estar relacionados a acortamiento de las fajas
83 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
plegadas que existen al este de los Andes o una zona doble de subducción, que es
la más tentativa ya que en esta área no hay fajas plegadas como se presenta en
otras zonas del Subandino, [Dumond et al., 1992], Figura 2.3. El eje principal de
esfuerzo δ1 se encuentra en el plano horizontal, Figura 4.9.
6
4 E E
2
0
-2
-4
-6
-8
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0 0
606
142
Profundidad (Km)
143
1 171
-100 1 -100
271 270
-200 -200
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Distancia(km)
Figura 4.9: Sismos con mecanismos focales inversos, donde el eje P es el eje
principal de esfuerzos, que se encuentra en dirección paralela al eje horizontal.
Esfuerzos Extensivos
6
4 E E
2
0
-2
-4 1
-6
-8
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
-100 144 250 -100
330
560
131
613
Profundidad (Km)
331 602
119
491
120
522
173 614 229
-200 -200
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Distancia(km)
Figura 4.10: Sismos con mecanismos focales normales, donde el eje T es el eje
principal de esfuerzos que se encuentra en dirección paralela al eje vertical.
84 Master PREFALC
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 4
6
4 E E
2
0
-2
-4
-6
-8
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
-100 -100
232
288
289
73
Profundidad (Km)
561
233
612 132
351
-200 -200
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Distancia(km)
85 Master PREFALC
Seccion A A'
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0 173 289 0
Profundidad (Km)
331 560
144
131
613
-200 -200
119 522 229
120 602 491 612 351 561 132
-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Distancia(km)
Figura 4.12: Sismos que indican la forma de la placa subudcente oceánica. Además se presentan los mecanismos foacles presentados
en la zona intermedia del centro del Perú.
284Ê 286Ê 288Ê
-6Ê
500 600 700
-
km 120
0
20
119
0 50 100
200
200
350
20
0 A -
130
50
250
522
200
120
250 25
200
30
0
0
40
0
331
300 -
400 5030
200
140
144
35
0
3
300
613 602
0
250
200
614
45 614
50
0
0
560 132 0
0
300 35
450
250 131
289
561 - 491
0
173 560
150
05
289
0
20
613
15
250 40
173351
0
-8Ê 351 561
250
614
612
150 612
331
250
300
351
602 - 229
160
0
0 229
25
20
0
250
35
131
612
20
0
250
491 -
144 25
0
250
170
120
300
119 132
30
250
0
300
144 -
180
522
Seccion A A
'
6
4 E E
2
0
-2
-4
-6
-8
-100
-100
Profundidad (Km)
119
522
120
331 144
602
351
132
-200
Figura 4.13: Dirección de los esfuerzos principales que rigen en el enjambre sísmico de Pucallpa. Se dibujo la inclinación del eje T
de los mecanismos focales obtenidos en la zona. Los sismos son extensionales y se hunden en el manto.
Capítulo 5
Conclusiones
88
4.3. ESFUERZOS TECTÓNICOS Capítulo 5: Conclusiones
89 Master PREFALC
Topografía
6
4 E
2
0
-2
-4
-6
-8
Esfuerzo
EJE P
Distensional
130
- Z-Vertical
522
Y-Norte
120 1
140
-
331
144 X- Este
602
150
- 491 560
613
614
612
EJE T 3 3
160
351
- 229
170
-
???
180
-
Distancia(km)
Figura 5.1: Interpretación del régimen tectónico que rige en el enjambre sísmico de Pucallpa
Bibliografía
[Barazangi and Isacks, 1976] Barazangi, M. and Isacks, B. (1976). Spatial dis-
tribution of earthquakes and subduction of the Nazca plate beneath South
Ameican. Geology, 4:686–692.
[Bernal et al., 2002] Bernal, I. et al. (2002). Zonas sismogénicas en perú: Volú-
menes de deformación, gráficos polares y zonificación preliminar. Boletin de la
Sociedad Geologica del Perú, 93:31–44.
[Bilek, 2005] Bilek, S. e. a. (2005). Slab pull, slab weakening, and their relation
to deep intra-slab seismicity. Geophysical Research Letters, pages 1–5.
[Cloos and Shreve, 1996] Cloos, M. and Shreve, R. (1996). Shear-zone thick-
ness and seismicity of chilean- and marianas-type subduction zones. Geology,
24:107–110.
[Conrad et al., 2004] Conrad, C. et al. (2004). Great earthquakes and slab pull:
interaction between seismic coupling and plate slab coupling. Earth and Pla-
netary Science Letters, 218:109–122.
[DeMets et al., 2010] DeMets, C. et al. (2010). Geologically current plate motion.
Geophysics Journal International, 181:1–80.
[Gansser, 1973] Gansser, A. (1973). Facts and theories on the andes. Geological
Soicety of London, 1291:93–131.
[Gutscher, 2002] Gutscher, M. (2002). Andean subduction styles and their effect
on thermal structure and interplate coupling. Journal of South American Earth
Sciences, 15:3–10.
[Isacks and Molnar, 1969] Isacks, B. and Molnar, P. (1969). Mantle earthquake
mechanisms and the sinking of the lithosphere. Nature, 223(5211):1121–1124.
[Isacks and Molnar, 1971] Isacks, B. and Molnar, P. (1971). Distribution of stres-
ses in the descending lithosphere from a global survey of fochal-mechanism
solutions of mantle eartquakes. Reviews of gephysics and Space Physics, 9(1).
[Judge, 1998] Judge, A. (1998). The relationship between plate curvature and
elastic plate thickness: A study of the peru-chile trench. Master of science in
earth sciences, Department of Earth, Atmospheric, and Planetary Sciences and
to Woods Hole Oceanographic Institution.
[Roddazz et al., 2005] Roddazz, M. et al. (2005). Forebulge dynamics and en-
vironmental control in western amazonia: The case study of arch of iquitos
(peru). Tectonophysics, 399:87–108.
[Schneider and Selwyn, 1987] Schneider, J. and Selwyn, S. (1987). Stress in the
contorted nazca plate beneath southern peru from local earthquakes. Journal
of Geophysical Research, 92(B13):13887–13902.
[Sella, 2002] Sella, G. (2002). A model for recent plate velocity from space geo-
desy. Journal of Geophysical Research, 107(B4):2081.
[Silgado, 1978] Silgado, E. (1978). Cronologia y caracteristicas detalladas de los
sismos en el perú. Instituto de Geología y Minería.
[Smith et al., 1997] Smith, W. et al. (1997). Global seafloor topography from
satellite altimetry and ship depth soundings. Science, 277(5334):1956.
[Soles et al., 2008] Soles, A. et al. (2008). Sismicidad cortical y su relacion con
las fallas activas y anomalias gravimétricas en el norte del perú. Sociedad
Geológica del Perú.
[Suarez, 1983] Suarez, G. (1983). Seismicity, fault plane solution, depth of faul-
ting, and active tectonics of the andes of peru, ecuador, and southern colombia.
Journal Geophysical Research, 88(B12):10,403–428.
[Tavera and Buforn, 1998] Tavera, H. and Buforn, E. (1998). Sismicidad y sis-
motectóica del perú. Física de la Tierra, 10:187–219.
[Tavera and Buforn, 2001] Tavera, H. and Buforn, E. (2001). Source mechanism
of earthquake in peru. Journal of seismology, 5:519–539.
[Wessel and Smith, 1998] Wessel, P. and Smith, W. (1998). New improved ver-
sion of the generic mapping tools released. American Geophysical Union, pages
79–579.