Adaros Rodrigo 0255m
Adaros Rodrigo 0255m
Adaros Rodrigo 0255m
SANTIAGO DE CHILE
Agosto 2003
Resumen
Durante los años 1997 y 1998, 320 eventos sísmicos fueron registrados por una red de
cinco estaciones de banda ancha en el extremo Sur de Chile, con el objetivo de determinar el
grado de microsismicidad presente en la región de Magallanes.
Con la información adquirida se determinó en forma simultánea una estructura óptima de
velocidades unidimensional (velocidad versus profundidad), y una relocalización de los eventos
(hipocentros) acorde con este modelo de velocidades. Como resultado de este procedimiento,
un total de 263 eventos pudo ser relocalizado.
El modelo de velocidades muestra una capa superficial de 32 km. de espesor con una velo-
cidad de 5.7 km/s, sobre una capa más veloz de 8.4 km/s. Esta estructura se interpreta como
la corteza continental que yace directamente sobre el manto superior, situación que se refleja
en las curvas camino-tiempo, donde las fases del manto (Pn) forman las primeras llegadas
para distancias epicentrales mayores a 180 km. Los hipocentros muestran profundidades que
en su gt:an mayoría no sobrepasan los 80 km. La integración de la información hipocentral
con perfiles sísmicos regionales muestran una correlaciÓn entre la sismicidad y sistemas de
fallas normales con profundidades que no sobrepasan los 10 km. lo que lleva a plantear la
existencia de fallas superficiales activas para la región de Magahanes. Sin embargo no es
posible determinar los mecanismos de foco, por lo cual se mantiene en duda la naturaleza de
dichos eventos.
La distribución epicentral de la sismicidad muestra una concentración de eventos al Norte
del Estrecho de Magallanes (Falla de Magallanes), situación que puede ser explicada por la
baja cobertura de estaciones al Sur de dicha falla. A pesar de lo anterior, la sismicidad a
lo largo de ella es tenue, contraviniendo la información entregada por los registros históricos
aportados por la red mundial que, apoyados en soluciones de mecanismos de foco, verifican la
presencia de tres placas (Scotia-Antártica-Sudamérica) interactuando en el Sur de Chile. El
punto específico de la triple unión entre estas placas no queda particularmente evidenciado
en este estudio. No obstante lo anterior, la SJsmicidad obtenida permite ver lineamientos
concurrentes y paralelos a la falla de Magallanes, lo que estaría de acuerdo no con la idea de
una falla concentrada en una sola línea, sino que en una zona de falla más ancha con una
liberación de energía más extendida.
Resulta interesante señalar que un grupo importante de eventos registrados entre los meses
de Abril y Mayo de 1998 muestran hipocentros en las cercanías del volcán Reclus, que al igual
que los demás volcanes de la región se presumen extintos. La presente observación sería una
de las primeras evidencias directas de la existencia de actividad actual asociada al volcán
Reclus.
Tanto por la cobertura de las estaciones como por la baja energía de los eventos, no
fue posible determinar los ejes principales de esfuerzo para la región, obteniendo sólo los
mecanismos de foco de los dos eventos más grandes del periodo que muestran soluciones de
fallamiento inverso, tal cual lo presenta una solución de 1976 obtenida por la red mundial ,
evidenciando de esta forma los procesos de subducción que ocurren entre la placa Antártica
y Sudamericana.
Agradecimientos
Quisiera agradecer al profesor Emilio Vera por haber ayudado a hacer posible esta tesis y
por haberme permitido participar en tan hermoso proyecto, descubriendo zonas tan salvajes
y bellas a la vez.
A los profesores Douglas Wiens y Patrick Shore con quienes pasé largas campañas por los
mares antárticos y por las estepas patagónicas. A la Washington University, St. Louis-Missouri
y en especial a Stacey Robertson, por su cálida hospitalidad.
A los profesores de la comisión y en forma especial al profesor Mario Pardo, quien siempre
me dio el apoyo y el empuje para terminar esta tesis. Al departamento de Exploración de
ENAP Magllanes por permitirme utilizar sus figuras , asi tambien a su grupo de geólogos y
en particular a Sebastián Trejo, por sus comentarios acerca de la geología del Sur de Chile.
En forma especial agradezco al Departamento de Geofísica de la Universida de Chile, a mis
compañeros y funcionarios, con quienes compartí tantas jornadas haciendo más placentera
mi permanencia en esas aulas. A llicardo Zapata por sus consejos de GMT y J5IEX. A Sergio
Aguilera por su ayuda computacional.
Mi trabajo de campo no hubiera sido posible sin el soporte del Instituto Antártico Chileno
y de National Science Foundation (USA). Mi especial agradecimiento a John Evans, logístico
del NSF y a todas aquellas personas que ayudaron a manter en funcionamiento la red temporal
de estaciones en Patagonia y Península Antártica.
*
Esta tesis fue financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT) con la Beca de Magíster en Ciencias, año 1999.
,
Indice general
l. Introducción 1
1.1. Antecedentes 1
1.2. Objetivos . . 4
4. Resultados:Análisis y Discusión 49
4.1. Sisrnicidad local durante el periodo del Proyecto SEPA 49
4.2. Mecanismos de foco . . . . . . . . . 51
4.3. Sisrnicidad asociado a volcanismo . . . . . . 59
4.4. Breve reseña del volcanismo austral . . . . . 61
4.4.1. Sismicidad asociada al Volcán Reclus 63
4.5. Perfiles sísmicos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5. Conclusiones 70
II
,
lndice de figuras
III
3.9. Sismograma asociado al mayor evento del año 1997 . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.10. Epicentro del mayor evento registrado en 1998 por las estaciones del proyecto
SEPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.11. Sismograma asociado al mayor evento del año 1998 . . 33
3.12. Últimos modelos de velocidad entregado por VELEST . 35
3.13. Sismicidad total registrada por la red temporal SEPA . 37
3.14. Espesores de corteza aproximado, mostrando espesores del orden de 30-40 km.
para el sur de Sudamérica . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.15. Modelo de dos capas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.16. Distancia epicentral vjs tiempo. Componente vertical. .. 47
3.17. Distancia epicentral vjs tiempo. Componente horizontal. 48
IV
,
Indice de cuadros
2.1. Coordenadas estimadas de los dos mayores eventos registrados durante el siglo
XX. Evento 1 posee una elipse de confianza (eje mayor:l12 km , eje menor:57
km, azimut:N78°W). Evento 2 posee una elipse menor a la primera (eje ma-
yor:62 km, eje menor:31 km, azimut:N75°W). Evento 3 es el mismo al evento
2, pero calculado por otro autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1. Mecanismos de foco obtenido del catálogo Harvard-CMT [2002] para los ma-
yores eventos registrados desde el año 1979. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
V
Capítulo 1
Introducción
1.1. Antecedentes
En los últimos dos siglos se ha avanzado en la descripción y estudio de la actividad sísmica,
logrando reconstruir la historia geológica del continente con un marcado acento en el norte y centro
de nuestro país. En cambio, de la sismología y tectónica del sur de Chile es muy poco lo que se sabe,
no tan sólo por su aislamiento, sino por su abrupta geografía, marcada por la presencia de profundos
fiordos , canales y lagos. Adentrarse por estas regiones es, sin duda, una suerte de azar y fortuna.
La actividad sísmica del margen sur de Sudamérica se conoce sólo a través de los registros
generados a partir de la red mundial de estaciones sismológicas, donde es posible apreciar una baja
sismicidad. Diversos estudios reconocen que la mayor parte de la actividad sísmica del margen
costero de Chile corresponde a un proceso activo, en que la subducción y fusión parcial de la placa
oceánica ha dado lugar a una gran actividad magmática desde el Paleozoico a la actualidad [Ramos,
1989]. Sin embargo, en el sur de Chile (sur de la península de Taitao) el proceso difiere de las otras
zonas estudiadas: la subducción se produce por el encuentro de tres placas tectónicas, originando
de esta forma un complejo modelo geodinámko.
Es así como surge la idea de desarrollar un registro específico para esta zona y el proyecto SEPA se
materializa como un modo de estudio sismológico más acabado para la región. Durante 1997 y 1998,
cinco sismógrafos de banda ancha y de tres componentes fueron instalados en la Patagonia Chilena,
junto con ocho sismógrafos de las mismas características en Islas Shetland del Sur y Península
Antártica. Esta red formó parte del Experimento Sísmico en la Patagonia y Antártica (SEPA),
experimento que fue un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Chile y Washington University,
Saint Louis (MO) USA.
La red local de estaciones en Patagonia cubrió parte de la región de Magallanes (figura 1.1) , lo
1
l . Introducción 1.1 Antecedentes
que significa un experimento único y pionero para una zona muy poco estudiada.
A finales de 1998 se retiraron las cinco estaciones de la zona de estudio, reinstalando solamente
una, ubicada en las cercanías de Punta Arenas y que se encuentra operativa hasta esta fecha.
2
l. Introducción 1.1 Antecedentes
·52"
Ore* e PCl!is~
·52"
Figura 1.1: DU;tribuci6n de r.t;tacionetl lrismológir.as que formaron parte del proyecto SEPA
3
l . Introducción 1.2 Objetivos
1.2. Objetivos
El objetivo principal de esta tesis es determinar la microsismicidad de la región de Magallanes
para poder contribuir al conocimiento de la tectónica del extremo sur de Sudamérica y, a su vez,
establecer sus posibles relaciones con el riesgo sísmico de la región. Para ello se utilizaron datos
sismológicos de una red local y mundial, conjuntamente con datos geológicos.
Tal como se indica en el título, este trabajo está centrado en el extremo sur de Sudamérica,
específicamente en la Región de Magallanes, donde los parámetros que controlan el proceso de
subducción de las placas Antártica y Sudamericana permanecen prácticamente constantes a lo largo
del margen, a excepción de la oblicuidad. Además, factores tales como la baja actividad sísmica
y volcánica registrada, así como los pocos estudios previos realizados en la zona han sido una
constante en el desarrollo de esta tesis. De los objetivos generales se desprenden los siguientes
objetivos específicos:
Todo lo anterior permite un desarrollo de un total de cinco capítulos que se detallan a continuación:
Capítulo 1: Se trata de una introducción general del tema que incluye los Objetivos Generales y
específicos de la tesis. Junto con lo anterior se explica la materialización del Proyecto SEPA como
una necesidad de estudiar la zona a nivel local.
Capítulo 2 : Reúne los antecedentes generales de la zona estudiada que incluyen el marco sismo-
tectónico, los modelos geodinámicos para la región y su respectivo marco Geológico.
Capítulo 3 : Describe la secuencia de trabajo desde la adquisición hasta el procesamiento de
datos sismólogicos, tales como los sistemas de operación de los instrumentos utilizados y los aspectos
teóricos de las localizaciones hipocentrales.
Capítulo 4 : En este punto se reúnen todos los resultados obtenidos en el proceso para su análisis
y discusión.
4
l. Introducción 1.2 Objetivos
Capítulo 5 : Se concluye los aspectos más relevantes originados por los resultados del experimento.
5
Capítulo 2
2.1. Introducción
En este capítulo se presenta un resumen de la evolución geodinámica del margen sur de Su-
damérica, específicamente entre los 50 os y 57 °S.
Hacia el margen occidental de la placa Sudamericana existen diferentes terrenos tectónicos orien-
tados en dirección N-S, definiendo en el extremo austral de Sudamérica tres placas: Sudamericana,
Antártica y la placa de Scotia [Ramos, 1989] (Figura 2.1). En sus bordes Norte y Sur, la placa de
Scotia está en contacto con las placas Sudamericana y Antártica a través de las dorsales Norte y Sur
de Scotia respectivamente (Pelayo y Wiens, 1989] . Estos bordes presentan un movimiento relativo
predominantemente transcurrente sinestral, con una pequeña componente de compresión. El límite
Oeste de la placa de Scotia se ubica en la zona del paso Drake, entre Sudamérica y la Península
Antártica y presenta movimientos relativos de convergencia y transcurrencia. En el extremo Sur de
Sudamérica, la placa Antártica se subducta por debajo de la de Scotia. Hacia el Sur, sin embargo,
esta convergencia se hace cada vez más oblicua terminando en un movimiento relativo de transcu-
rrencia a lo largo de la zona de fractura de Schakleton, la que finalmente intercepta la dorsal Sur de
Scotia cerca de Isla Elefante (islas Shetland del Sur) .
El extremo norte de la placa de Scotia queda bien definido con una orientación Este-Oeste
que sigue la dorsal norte de la placa de Scotia. Evidencias geológicas [Winslow, 1982] indican que
hacia el Oeste sigue la Falla de Magallanes, aproximadamente a lo largo del Lago Fagnano, Seno
Almirantazgo, y brazo Oeste del Estrecho de Magallanes, hasta su intersección con la fosa Chilena
(52 os, 76 °W) donde definiría un punto triple entre las placas Sudamericana, Antártica y de Scotia
6
2. Goolog{a y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
{Figura 2.1). Cabe señalar que hasta el día de hoy dicho punto triple no está del todo defirúdo, y su
ubicación actual es sólo una prolongación de la Ial.la de Magallanes hacia la placa Antártica.
El área de estudio {recuadro Figura 2.1) involucra parte del territorio chileno y otra parte del
territorio argentino, sin embargo, se utilizaron sólo datos registrados íntegramente en territorio
nacional.
-80°
-10° _j
1
, ~
NAZCA
-60°¡ ¡-600
-80° -600
Figura 2.1: Tectónica actual de la zona Sur de Sudamérica. Recuadro indica área de
estudio.
7
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
Para todo el margen chileno, la subducción de corteza oceánica bajo la placa Sudamericana dio
lugar a una actividad magmática importante, afectando de manera considerable su margen occi-
dental [Ramos, 1989]. Según Mpodozis y Ramos [1990], durante el paleozoico inferior el margen
suroccidental de Gondwana estaba cerca del límite oeste de las actuales sierras pampeanas argen-
tinas. Al oeste del continente de Gondwana existe una plataforma carbonatada que limitaba con el
dominio oceánico, que a su vez, separaba el continente de Gondwana del rnicrocontinente de Chile-
nía. La subducción del dominio oceánico y la posterior acreción de Chilenia a Gondwana se produjo
en el Devónico Superior, conformando un complejo acrecional que actualmente se conoce con el
nombre de Cordillera de la Costa, en donde se desarrolló un importante arco volcán ico asociado a
una cuenca de tras arco. A finales del Paleozoico finalizó este proceso de acreción lateral, el cual
resurgiría hacia el Jurásico a lo largo de todo el país, definiendo según Mpodozis y Ramos [1990]
cinco segmentos de acuerdo a la evolución tectónica particular de cada uno de ellos. Para los autores
antes mencionados, el segmento más austral de ellos (49°- 56°S ) evolucionó como una cuenca de
antearco con basamento de tipo oceánico, conocido con el nombre de cuenca marginal de Rocas
Verdes, formada al Este del arco, en el Cretácico Inferior. Se reconoce la formación de un complejo
metamórfico producto de una inversión y cierre de la cuenca en el Cretácico Medio (Figura 2.2).
Importantes eventos deformativos afectaron a la región andina durante el Cretácico Medio y
Superior, proceso en el que los distintos segmentos respondieron de forma particular en cuanto
desarrollaron djstintos sistemas de fallas y pliegues de un segmento a otro. Durante el Mioceno, la
región Andina experimentó una nueva reorganización que condujo a la actual división morfotectórúca
controlada aparentemente por factores tales como la velocidad de convergencia entre las placas y la
inclinación de la zona de Benioff. Como consecuencia de estos factores se explica la distribución del
volcanismo Cenozoico, el levantamiento del altiplano y las sierras pampeanas de Argentina y, en la
misma medida, todos los cambios tectónicos posteriores que se pueden reconocer en la actualidad,
en particular el sistema de Faja Corrida y Plegada y la Cuenca de Antepaís del extremo a ustral
chileno (Figuras 2.3 y 2.4).
8
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
JUilÁSICO MEDIO
( AalenianoCaiOIIionol
t·¡::
1
~
Q) JURÁSICO SUPERIOR
"O ( Oxfordlano -ntonlono
oo_
.2
L1J
t
·¡::
CRETÁCICO INFERIOR
( Beniasiono - Aptiano )
-t;
oo_
Q)
"O
oo_
.2
L1J
CRETÁCICO SUPERIOR
( Alblono 1 - Cenoman\on4>
, 5!_?
o
o_
CRETÁCICO SUPERIOR
2e ( Turoniano 1 - Maaslrichtlono
<{
Q)
"O
oo_
.2
UJ
TERCIAAIO
( PoleocenoPIIoceno )
200 Km.
Figura 2.2: Evolución geotect ónica del extremo Sur de Sudamérica, desde J urásico Medio
hasta el Terciario
9
2. Goolog{a y Thctónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
-50°
D Cretóclco
D Jurósico
D Basamento ¿Paleozoico?
• Batollto Patagónico
(Meso-Cenozoico)
-70°
Figura 2.3: Mapa Geológico y rasgos moríoestructurales del extremo Sur de Sudamérica
(Diraison et al., 1997; Klepeis y Austin, 1996].
10
2. Geolog{a y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2. 1 Introducción
so N
11
2. Geolog{a y Thctónica del Extremo Austral Sudamericano 2. I Introducción
El desarrollo tectónico del margen sur de los Andes tiene su inicio en el Paleozoico Superior, o
tal vez antes, pues se reconoce la formación de un complejo acrecional en el margen occidental de
Gondwana (lado Pacífico) que es lo que actualmente constituye el basamento de la zona en estudio.
Hervé et al. [1981] , Klepeis y Austin (1996] dataron rocas que afloran en el sector de la faja plegada y
corrida del extremo austral, y que cabalgan sobre rocas sedimentarias de edades jurásicas superiores
{Figura 2.5), las que sugieren una edad de 224 ± 38 Ma, ubicando al basamento entre el Paleozoico
Superior y el Mesozoico Inferior.
20 Km. de acortamiento
horizontal mínimo
LEYENDA
O Oligoceno
O Eoceno
• Paleoceno
O Cret . sup .
• Cret . inf.
................._...__._....... lO km
12
2. Geolog(a y Thctóoica del Extremo Aust.ral Sudamericano 2.1 Introducción
Inferior propicia la intrusión de magma basáltico en la corteza continental al Este del complejo
volcánico que, como consecuencia, fue desplazado hacia el pacífico origina.ndo una cuenca. marginal
con basamento oceánico ubicada entre el arco volcánico y el continente Sudamericano [Cunningham,
1995; Da.lziel et aL, 1974].
JURASICO
SUPERIOR
Oxfordlano
(150 m.a.)
u.-•costa
Sprlnghlll
Dorslll
Arco
MagrMtlco
La cuenca. marginal de tras arco conocida con el nombre de Rocas Verdes es rellenada con
sedimentitas del arco activo, rocas volcánjca.s silicias, sedjmentos volca.noclásticos del Jurásico Medio-
Superior [Da.lziel et al., 1974] , y depósitos del Cretácico Inferior. En la actualidad, la. localización
de las rocas asociadas al complejo de Rocas Verdes se ubica. desde los 50° S hasta el Cabo de Hornos,
abarcando unos 700 km, a los cuales hay que añadir unos 50 km sobre la plataforma continental de
Sudamérica al este del Cabo de Hornos, junto con 350 km más que se encuentran sobre la plataforma
sumergida. de Georgia del Sur. Cabe recordar que aunque esta isla. se encuentra a 1700 km de
distancia formaba parte del bloque de tras arco de Sudamérica. antes de producirse el movimiento
transformante de la dorsal norte del mar de Scotia [Dalziel, 1981].
A lo largo del margen occidental se produjo un aumento de la convergencia Este-Oeste después
de la apertura definitiva del Atlántico sur en el Cretácico Inferior. El surgimiento de un componente
de movimiento sinestral Este-Oeste de las placas de la región sur se produjo junto al desarrollo de la
placa Sudamericana, separada de la placa. Antártica. y con una deriva hacia el Oeste mayor que esta
última con respecto a la placa. Africana [Cunningham et al., 1991; Cunningham, 1995], en la medida
13
2. Geologfa y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
CRETACICO
INFERIOR
Barren lano
(120 m.a)
Unudecosta
Sprlnghlll
1 Dorsal
0 Arco
Magmitlco
14
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
Según lo antes visto, el plegamiento de la cordillera estaría ligado a un sistema de fallas direc-
cionales con movimiento siniestra!, tanto en el extremo sur de Sudamérica como en la península
Antártica. Tal sistema de fallas responde a la zona de fractura de Schakleton, que poseen una orien-
tación WNW en que se habría sintetizado un movimiento de componente EW de tipo direccional
siniestra} y el anterior N-S divergente. La zona de fractura de Schakleton habría actuado como límite
tectónico entre la zona deformada del sur de Sudamérica y la parte norte de la península Antártica
no deformada. Sin embargo, Cunningham señala que el proceso de separación entre ambas zonas
y que dio lugar a la formación de la corteza oceánica en la parte Oeste del mar de Scotia se ace-
leró entre los 55 y 40 ma cuando el movimiento relativo entre Sudamérica y África pasó a ser de
dirección WNE mientras que el mismo movimiento entre Antártica y África era de dirección WSE.
Cunningham et al. señala que desde los 50 ma hasta la apertura del paso del Drake (aprox 30 ma)
el desplazamiento EW de tipo direccional siniestra} entre el sur de Sudamérica y el norte de la
Antártica es de unos 290 km, mientras que su desplazamiento divergente NS es de 150 km.
Por otro lado Cande y Leslie [1986] explican la situación tectónica del extremo sur de Sudamérica
y península Antártica como producto de una colisión entre las placas de Phoenix-Farallon (prede-
cesora de la placa de Nazca) y la placa Sudamericana durante el Cenozoico Inferior (Figura 2.8).
Como consecuencia de la colisión, el punto triple resultante migró rápidamente hacia el sur durante
el Eoceno, localizándose en la zona de Tierra del Fuego hace unos 40 Ma.
La apertura del paso Drake fue originada, de esta forma, por la separación gradual del sur de
Sudamérica con la Península Antártica [Cunningbam, 1995]. El fondo oceánico se expande hacia
la zona occidental del mar de Scotia. En este punto, el movimiento siniestra! con orientación Este-
Oeste junto con el divergente Norte-Sur fue reacomodado en la región central y occidental del mar de
Scotia, cuyo límite occidental de orientación Noreste lo constituye la zona de fractura de Schakleton.
Cunningham explica tal fenómeno por medio de una rotación en sentido antiborario del extremo
meridional del continente Sudamericano.
La subducción de la dorsal chilena bajo la placa sudamericana se estima que comenzó hace 14
Ma. Cande y Leslie [1986] sugieren que la colisión entre la dorsal chilena y la fosa chilena se inicia al
Oeste de Tierra del Fuego (Figura 2.9}. El triple punto resultante de esta colisión tuvo una migración
rápida hacia el Norte, situándose al sur del Golfo de Penas hace unos 10 Ma. Entre 6 Ma y 3 Ma
secciones más cortas de la dorsal subdujeron a lo largo del margen continental. Posteriormente, hace
unos 100.000 años se produce la colisión de la dorsal chilena situada entre las zonas de fractura
de Taitao y Darwin con la fosa chilena. Interpolando este mismo tipo de movimiento al futuro,
podrá estimarse que al Norte de la fractura de Darwin se generará una colisión similar dentro de
un millón de años. Cande y Leslie señalan como consecuencia de estas colisiones la formación de
centros de expansión y fallas transformantes de la dorsal chilena.
15
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
FARALLON
(NAZCA)
ANTARTICA
-40Ma
16
2. Geología y Tectónica del Extrem o A ustra/ Sudamericano 2.1 Introducción
Figura 2.9: Migración de la dorsal chilena desde 18 Ma hasta su ubicación actual [Cande
y Leslie, 1986].
17
2. Geolog{a y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.1 Introducción
18
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
Forsyth [1975] es quien propone y define la placa de Scotia como tal. El autor señala que las
placas Sudamericana y Antártica tienen un movimiento sinestral a través de la dorsal Norte y Sur
del mar de Scotia las que posteriormente logran definir una dorsal de orientación S-W que se pro-
pondría como el límite Oeste de una placa menor que serán los límites Norte y Sur de la misma
placa, sin embargo, no se propone un límite claro para el borde Oeste. Al sudoeste de la Zona de
Fractura de Shackleton se reconoce una posible dorsal de orientación S-W que se propondría como el
límite Oeste de una placa menor que será luego subducida por debajo de la Peninsula Antártica en
su borde Oeste (Figura 2.10b). El limite Norte presentaría una falla sinestral de orientación E-W a
lo largo de la Dorsal Norte del mar de Scotia que se prolongaría hasta el margen chileno, definiendo
el triple punto creado por la intersección de las placas Sudamericana, Antártica y Scotia.
Actualmente, autores como Pelayo y Wiens [1989] han propuesto un movimiento sinestral de
strike-slip con una componente de compresión que aumenta hacia el Este a lo largo de la dorsal
(Figura 2.10c), basándose en mecanismos focales de terremotos ocurridos en la zona , igualmente,
los autores señalan que en su límite Este.,las placas de Scotia y Sandwich están separadas por un
centro de expansión de trasarco.
Las placas de Scotia y Antártica mantienen un contacto de 800 km con una orientación SE
siguiendo la Zona de Fractura de Shackleton, pasando de una subducción oblicua [Cande y Leslie,
1986] a un movimiento de falla de rumbo [Forsyth, 1975; Pelayo y Wiens, 1989]. Al norte de la
Zona de Fractura de Shackleton se encontraría el difuso punto triple de intersección de las placas
Sudamericana, Antártica y Scotia.
Tomando la placa Sudamericana, la placa Antártica, la placa Scotia y la placa Sandwich del Sur
19
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
y fijando el polo de Euler entre las placas Sudamericana y Antártica tal como lo dice el modelo
NUVEL-1 [DeMets et al., 1990, 1994], Pelayo y Wiens [1989] obtienen un velocidad relativa de 5
mm/año con movimiento sinestral (componente compresiva) a lo largo de la Dorsal Norte de Scotia
y de 10 mm/año con movimiento sinestral (componente extensiva). Para el sector de la Zona de
Fractura de Shackleton se tiene velocidades de convergencia relativa entre las placas Antártica y
Scotia de 11 y 13 mm/año.
Al norte del punto triple de las placas Sudamericana, Scotia y Antártica se encuentra que la
velocidad de convergencia entre las placas Antártica y Scotia es de aproximadamente 20 mm/ año
[DeMets et al. , 1990, 1994].
Lo anterior es equivalente a ver las velocidades en un sistema absoluto, lo que da una velocidad
de 14 mm/año para la placa de Scotia. Por otro lado se tiene que la velocidad de convergencia
absoluta de la placa Antártica es de 5 mm/año con dirección hacia el SW.
Estudios geodésicos efectuados en el área indican que la velocidad relativa entre las placas Su-
damericana y Scotia es de ...... 6.5 mm/año [Smalley et al. , 2003], de igual forma, logran verificar la
velocidad de 12 mm/año entre la placa Sudamericana y la placa Antártica.
20
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
Sudamé~ca
....
-so o
Sudamérica
~ C) 'Voo
21
2. Geologfa y Thct<Snica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
A nivel mundial, el extremo sur de Chlle ha sido considerado una zona de baja sisrnicidad, debido
principalmente a la escasa información registrada por la red mundial de estaciones sismológicas. Tal
como se observa en la figura (Figura 2.11), los mayores eventos asociados al área de estudio se
concentran en la dorsal norte de la placa de Scotia, zona de Fractura de Schackleton y en mayor
número a la rnicroplaca de Sandwich del Sur. Por tratarse de eventos telesísmicos es necesario que
la energía liberada sea mayor o igual a 4 mb para ser detectado, indicando de esta forma que sólo
una pequeña fracción de los eventos que ocurren en la Patagonia son realmente registrados por las
estaciones de la red mundial.
. ·.
'·
•'
....
....
"' '
,. . · "aW:·
···-·~....
. ..
. . ·,_#';,·· ·r-:.
Figura 2.11: Telesismos registrados en los bordes de la placa de Scotia y alrededor del
triple punto: Aotártica...Nazca..Sudamérica (Fuente: NEIC (2002]).
22
2. Geología y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
La baja tasa de movimiento entre las placas de Scotia y Suda.mérica origina un bajo nivel de
sismicidad a lo largo del límite de dichas placas [Pelayo y Wiens, 1989], sin embargo durante el pasado
siglo se han reportado grandes eventos que indicarían actividad en la falla de Magallanes-Fagnano.
Los reportes má.s antiguos de actividad sísmica en Tierra del Fuego proceden de la llegada de los
primeros colonos europeos, quienes en Febrero de 1879 reportaron un terremoto que fue percibido
con mayor fuerza en la ciudad de Ushuaia (Sur de Tierra del Fuego).
El 17 de Diciembre de 1949, fueron percibidos dos grandes eventos tanto en la Patagonia Sur
como en la isla Tierra del Fuego, ambos con una diferencia de 8 horas [Lomnitz, 1970]. Sólo el primer
evento tuvo una magnitud reportada por ISC (7.5). La localización hecha por ISC, y relocalización
hecha por Pelayo y Wiens [1989] son pobres debido a la poca cantidad y calidad limitada de registros
sísmicos, fijando dicho epicentro fuera de la denominada falla de Magallanes-Fagnano, sin embargo
estudios efectuados por los mismos autores involucran la falla a una corta distancia de la elipse
de error calcuJada (Tabla 2.1), por lo que se puede asumir el epicentro en las cercanías de la boca
occidental del estrecho de Magallanes sobre la mencionada falla. Reportes de la época señalan que se
produjo licuefacción a 170 km al norte de Río Grande (Tierra del Fuego) y a 50 km al sur de Punta
Arenas [Lomnitz, 1970]. Desplazamientos horizontales de 5 metros fueron reportados por algunos
trabajadores de estancias (granjas) a lo largo de la costa Atlántica donde la falla Magallanes-Fagnano
cae al mar.
El segundo evento tuvo una intensidad VI en Punta Arenas sin registro de magnitud. La mayoría
de los daños fueron como consecuencia de la caída de techumbre y muros de edificaciones. Informes
indican que se produjeron unas 24 réplicas durante el primer día [Lomnitz, 1970]. Dicho documento
también da cuenta de la muerte de tres personas en el sector de San Nicolás a unos 70 km al sur
de Punta Arenas. Grandes olas fueron observadas en el sector de Porvenir y Seno Almirantazgo. El
epicentro (Figura 2.12) fue estimado al Oeste del Estrecho de Magallanes, en la continuación del
Seno Almirantazgo. Aún permanece en duda la ubicación de dicho terremoto, principalmente por la
escasa información de registros sísmicos ya que en aquellos años no existía una buena cobertura ni
estaciones de buena calidad como ocurre en nuestros días.
Smalley et al. [2003] indican que si aceptamos el reporte de 5 metros de desplazamiento, el que
resulta ser razonable para la magnitud del primer evento y una velocidad GPS de 6.5 mm/año, el
periodo de ocurrencia de grandes terremotos asociados a la falla Magallanes-Fagnano sería del orden
de 800 anos, sin embargo la incerteza de dicha estimación es muy grande.
23
2. Geologfa y Tectónica del Extremo Austral Sudamericano 2.2 Situación Actual
Evento Fecha T Origen Lat os Loo ow Nro arr. Mag Int Fuente
1 Dic. 17, 1949 065337 53.40 69.22 39 7.75 (Pelayo y Wiens, 1989]
2 Dic. 17, 1949 150754 53.99 68.77 40 (Pelayo y Wiens, 1989]
3 Dic. 17, 1949 150600 54.00 71.00 VII (Lo!IliÜtz, 1970)
Cuadro 2.1: Coordenadas estimadas de los dos mayores eventos registrados durante el
siglo XX. Evento 1 posee una elipse de confianza (eje mayor:ll2 km, eje
menor:57 km, azimut:N78°W). Evento 2 posee una elipse menor a la primera
(eje mayor:62 km, eje menor:31 km, azimut:N75°W). Evento 3 es el mismo
al evento 2, pero calculado por otro autor.
Figura 2.12: EpicentrO!\ estimados para los dos grandes eventOR del día 17 de Diciem-
bre de 1949. Los epicentros 1 y 2 y sus respectivas elipses corresponden a
Pelayo y Wiens [1989] mientras que la ubicación del epicentro 3, fue estima-
do por Lomnitz [1970). Línea. punteada representa la ubicación de la falla
Magallanes-Fagnano.
24
Capítulo 3
3. 1. Introducción
Como se describió en el capítulo I, el proyecto SEPA mantuvo una red de 5 estaciones de banda
ancha en la Patagonia chilena, desde Enero de 1997 hasta Noviembre de 1998; las estaciones FELL,
MILO, SALM, HAMB estuvieron localizadas en el sector continental de la región de Magallanes
mientras que la estación VTDF estuvo ubicada al sur de la isla Tierra del Fuego.
Los datos recolectados por esta red son la materia prima para el desarrollo de esta tesis y
particularmente en la parte correspondiente a la microsismicidad local.
Los equipos instalados se componen de un sensor de velocidad de movimiento del suelo de tres
componentes Streckeisen, modelo STS-2 de banda ancha, con respuesta plana entre 0.01 y 70 Hz
(Figura 3.1), una estación Reftek de control y registro, programable con digitalizador de 24 bits,
un receptor GPS para establecer el tiempo universal de referencia, paneles solares y j o conexión a
red/generador y un disco duro SCSI de 1.2, 2, o 4 Gbytes para almacenamiento de la información.
La red temporal de estaciones de banda ancha permaneció operativa durante los meses de Enero
de 1997 hasta Noviembre del año 1998, con un sistema de chequeo semestral que consistió principal-
mente en mantener las unidades de poder (baterías de 12 volt) , drenar las posibles acumulaciones
de agua cerca del sensor, recambiar los discos duros de 1.2 gb y 4.0 gb los que registraban a una
razón de 24 muestras por segundo para las estaciones FELL, MILO, HAMB, VTDF y a una razón
de 40 muestras por segundo para la estación SALM.
25
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
Por ser estaciones ubicadas en lugares remotos, existió una alta probabilidad de fallas de distinto
origen y que sólo podrían ser reparados en las visitas de mantenimiento semestral; es así como la
figura 3.2 muestra en forma aproximada el tiempo que las unidades estuvieron registrando en forma
continua. En general se puede apreciar que en su conjunto, las cinco estaciones trabajaron en forma
ininterrumpida la mayor parte del tiempo y sólo un pequeño porcentaje del tiempo total estando
apagadas.
'
S
"':::J
Q)
1
o.
"'
Q) V
0:: 10
'
tOo
10"" to "1 10 o 10 ' 10'
Frecuencia (Hz)
Figura 3.1: Respuesta del sensor STS-2 usado en las estaciones sismológicas del proyecto SEPA.
Resulta fundamental para la labor de recolección de datos contar con un sistema de registro
continuo del movimiento del suelo, pues en esta zona se cuenta con la presencia de agentes externos
tales como el fuerte viento, la lluvia y cercanía de vías urbanas que, unido a un bajo nivel de
sismicidad, dificultan la adquisición de registros sismológicos vía "trigger". Si bien el ancho de banda
nos permite observar eventos locales como eventos registrados a distancias telesísmicas, este trabajo
se orienta en los aspectos locales de la sismicidad de la región de Magallanes y sólo como casos
aislados aquellos eventos lejanos que pudieron ser registrados por las estaciones de la Patagonia.
Como ejemplo de lo anterior se muestran los sismogramas originales y filtrados para dos eventos:
uno local {Figura 3.3) y otro registrado en el centro de Chile {Figura 3.5). En ellos es fácil ver que
sin la presencia de filtros, la información registrada no es procesable, ya que es imposible distinguir
26
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
1997 1998
FELL
MILO
-
SALM
HAMB
VTDF
27
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
1997:017:08:32, No fdle<
¡:
Figura 3.3: Sismogramas sin filtro de las estaciones MILO, HAMB, SALM para un evento
local con sus respectivas componentes vertical (Z}, norte-sur (N-S) y este-
oeste (E-W).
1997:017·08:32 HP 3 Hz
HAMBZ
_HAMB_l\J-S
HAMB E-W
""r ,..
¡¡...
MILOZ
..IJ.. i.lli..
r· l"'r· MILO N-S
j""'
MILO E-W
....
1
11"
SALMZ
I.L
l'f ~
~
¡
~ . . '1". ~
S(C from
..
08:32
.. .. ..
SALM E-W
-
Figura 3.4: Sismogramas con filtro pasa alto con frecuencia de corte de 3 Hz para el
mismo evento anterior.
28
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
!
! .,.
.d.. .....
.,. '"1 t-l:l N:>
! ..,..Jl ~
.JiL dio.
!
l .....
.... ~, '' ~
! ''11'
. ...l:1l:illll.t
,,.
' T.,.
.,. -'lillE.L __¡;
....
. ,.
.Jt- N::.r.
Figura 3.5: Sismogramas sin filtro para un evento t elesísmico ocurrido en el centro de
Chile (t erremoto de P unitaqui) y registrado por todas las estaciones del
proyecto SEPA.
! '"A
'V
•1\11 n
yl/Vy
....tt. ....t:.W_(;
,u«&u,
! v· 1''''' -'l8LM..L
! ,.,.
.n. "'' ::, . MN::ío
.•f\11/'1, Al
! ::.AJ.M I:VIr.
.Ulllll•
! -'"llll!J' .t1BMI1_
.UIII•
! V1'111111' ' ..J:I.'::llill.~
! '/1/'Jyy¡
" '' HJ\MH t-VI.fó
! VI V .Jt-
.n1
! •t .lt_j\.j:i';
Figura 3.6: Sismogramas con filtro pasa bajo con frecuencias de corte de 0.015 y 0.05 Hz
para el mismo evento telesísmico anterior.
29
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.11ntroducción
La secuencia de trabajo comienza como en toda campaña sismológica con la adquisición de los
datos crudos desde las unidades de registro para posteriormente elaborar las bases de datos con la
información útil. Por tratarse de estaciones con registros continuos, la labor de depurar la información
cruda no resultó tarea fácil, debido principalmente al excesivo ruido ambiente presente en dichos
registros, situación que llevó a desechar la idea de utilizar un programa de lectura automática, que
marca los tiempos de fases de posibles eventos sísmicos. Es por esto que se procedió a examinar
en forma visual el total de la información registrada en los dos años que estuvieron trabajando
las estaciones de la Patagonia Chilena. Dicha tarea involucró un gasto de tiempo de alrededor de
medio año y la utilización de programas computacionales diseñados para mostrar en pantalla los
sismogramas y manipularlos mediante la utilización de filtros.
Figura 3.7: Secuencia de trabajo realizado con Jos datos del proyecto SEPA.
La figura 3. 7 muestra en forma esquemática los principales puntos que se tomaron en cuenta
para procesar la información desde principio a fin. Es así como es posible ver que luego de la etapa
de la búsqueda visual de los eventos locales se realizó en forma conjunta una localización hipocentral
preliminar utilizando un modelo de velocidad de ondas general (IASP91 [Kennett y Engdahl, 1991]}
y en forma paralela se fue confeccionando una base de datos con aquellos candidatos a eventos loca-
les. Dicha operación consitió en cortar Jos sismogramas originales en pequeños sismogramas de 200
seg de largo, donde se presente en forma completa el registro sísmico. Para tal efecto, se utilizó el
programa de análisis sísmico SAC (Goldstein, 1996], que es un programa interactivo multipropósito
30
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
diseñado para estudiar datos en series de tiempo. Además incluye soportes para análisis de operacio-
nes numéricas en general, transformadas de Fourier y muchas otras alternativas que la constituyen
en una herramienta importante en la investigación sismológica.
Como resultado de este primer paso, se logró obtener un total de 300 eventos, tomando en cuenta
sólo la calidad del registro sísmico y dejando de lado los aspectos de localización hipocentral y los
errores involucrados en dichos procesos. Por lo tanto el próximo punto a solucionar era determinar
la calidad de los registros, es decir, ver cuáles eventos tienen buenas residuales en tiempo y cuáles
no, lo que significó deshechar el modelo IASP91 y determinar el mejor modelo para la región. En
este modelo se determinaron cuáles eventos tiene buena calidad en función del valor rms.
Una vez construido el modelo de velocidad y descartado aquellos eventos con mala calidad se
construyó una base de datos con 250 eventos locales, de los cuales se leyeron los tiempos de arribo
de las fases P y S. De este total, sólo dos tuvieron magnitudes mayores a 4. El primero fue el evento
ocurrido el día 26 de Abril de 1997, a las 23:46 hrs (GMT) con magnitud 4.3 mb, y el segundo fue
el que ocurrió el día 23 de Mayo de 1998, a las 20:50 hrs (GMT) cuya magnitud fue de 4.5 mb.
Tal como se muestra en las figuras 3.8 y 3.10 se puede observar que ambos eventos (indicados
con una estrella) están separados por una distancia de alrededor de 100 km.
31
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
-66•
·--
Figura 3.8: Epicentro del mayor evento registrado durante el año 1997 el que fue locali-
zado en la cercanías de Seno Skyring (estrella) a una profundidad de 19 km
con magnitud 4.3 mb.
!
!
---
1998·116·2H6 ff' 3 Hz ftl mio
.,.;.
.,
....
SllÍ11 .tdf
r.•
·-·
-
~ '1'1"
...- .
!'
¡_
.... -·
¡_
•.L
..... w.·...
! ,..
........
·--·
.,- .,,,
!
r
..
!
¡-
.....
"1' -·
r.•
i
¡
r .·
Figura 3.9: Sismograma asociado al mayor ew.nto del año 1997 (26 de Abril), registrado
por las cuatro estaciones que se encontraban operativas para dicha fecha.
32
3. Descripción y Procesam.iento de Datos Sismológicos 3.1 Introducción
Figura. 3.10: Epicentro del mayor evento registrado durante el año 1998 el que fue loca-
lizado en la cercanías de Puerto Natales (estrella.) a una profundidad de 25
km. con magnitud 4.5 mb
m
-r:.·-·..... .
1998:1 47'20:50. HP J Hz. Id, mio.
i
.L
,.. .,..,..
llll..ll ,
........
¡ ...,....
i
.J.....a..
"'ll''f'"l"' -
~-~
j, .......
"""......-
=-\.t.-
JitJ. eo..•... - ·
l'P -
-·-
1
....
-·
1
1 -
--·
~-~
1
- - - - - -
Figura 3.11: SiRmogra.ma. ru;ociado al mayor evento de 1998 (27 de Mayo) con un filtro
pasa alto de 3 Hz
33
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
El problema a resolver con nuestros datos es el de un modelo acoplado, o sea, resolver las variables
hipocentrales y la determinación del modelo de velocidad.
Para ello se utilizó un programa computacional (VELEST [Kissling, 1988]), cuyo objetivo es
minimizar los errores entre los tiempos observados y calculados dado un modelo de velocidad inicial
y de esta forma hacer las respectivas correcciones de velocidad e hipocentrales (tiempo origen,
latitud, longitud, profundidad). El primer paso fue estimar un modelo inicial de velocidad originado
en sísmica de refracción en el estrecho de Magallanes (tabla 3.1), el que fue obtenido a partir de los
trabajos de Ludwing et al. [1965].
El control de calidad de las sucesivas ~aciones se fijó en el valor de la raíz cuadrática media
rms, el que no debía ser mayor a 0.5.
Luego de sucesivas ~aciones se procedió a depurar la base de datos, eliminando aquellos eventos
con errores rms muy elevados y que mostraban conductas anómalas, es decir, posibles errores en
los tiempos de llegadas de las ondas P y S, lo que significó reducir el catálogo final de eventos y
trabajar sólo con los que presentaban un buen índice rms, para llegar finalmente a los modelos en
que se apreciaba cierta convergencia (Figura 3.12).
De esta última figura se observa que a partir de un modelo de 5 capas, se llega a un modelo
final de 3 capas y un semiespacio que representa básicamemte la solución al problema acoplado, es
decir, la minimización del error hipocentral. El cuadro 3.2 muestra en más detalle la solución final
del modelo de velocidades para la zona de estudio, donde es posible ver cómo las primeras dos capas
34
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
propuestas por Ludwing et al. [1965] convergen en una sola, al igual que las capas 3 y 4.
La solución propuesta por el programa VELEST es muy sensible a las condiciones de entrada,
o sea, el modelo inicial de velocidades, ya que para cada modelo inicial existirá un modelo de
convergencia distinto, es por esto que el resultado no es único. En nuestro caso se probaron varias
corridas con distintos modelos de entrada existiendo algunos casos en que no era posible llegar a la
convergencia por lo que se procedió a eliminar dichos modelos.
L..-
~
...
~
~
-20
-30
.-
/
Modelo Final
!
-oo
•
PWao.te Velocity (llrrñ)
Figura 3.12: Modelos de velocidad generados a partir de las últimas iteraciones del pro-
grama de relocalización conjunta (VELEST)
Cuadro 3.2: Modelo final de velocidad, obtenido por sucesivas iteraciones de minimiza-
ción de los residuales utilizando el programa VELEST (Kissling, 1988]
35
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
Durante los dos años que estuvo operando la red sismológica del proyecto SEPA, se logró registrar
una cantidad de 320 eventos con magnitudes inferiores a 4.5 mb, siendo en su mayoría imperceptibles
para la población de la región. Luego del proceso de selección que dependió del valor rms para cada
evento, se redujo el catálogo a 250 eventos, es decir, eventos con valores rms < 0.5.
La figura 3.13 muestra la sismicidad total registrada durante los años 1997 y 1998 por las
cinco estaciones que conformaron el proyecto SEPA. La distribución epicentral muestra una mayor
concentración de eventos para el área Norte y Centro de la región y un menor número en el sector
de la isla Tierra del Fuego.
Los principales núcleos de sismicidad se registraron en los alrededores de Seno Skyring y en el
sector de Cueva del Milodón y es justo en estos núcleos donde se registran los mayores eventos
para el periodo 1997-1998 {Figuras 3.8 y 3.10). De igual forma se tiene que las profundidades
varían desde los 80 km. de(profundid~Jhasta valores muy superficiales. En Chile no es común
encontrar profundidades eplCentrales cercanas a la superficie, y es por esta razón que se revisó con
mucho cuidado este factor, lo que se tradujo en una variación de ciertos parámetros tales como
fijar profundidades mayores y luego determinar los errores asociados, llegando a concluir que dichas
profundidades someras respondían bien a los modelos de entrada.
Es posible distinguir sólo dos eventos ubicados costa afuera, específicamente al Oeste del Estrecho
de Magallanes, esto indicaría la presencia de actividad, producto de la subducción oblicua de la placa
Antártica bajo la placa de Scotia. Resulta raro a su vez la presencia de actividad en sectores tan
orientales como en los alrededores de la estación FELL donde supuestamente no existe un tectonismo
activo capaz de originar dichos eventos y más bien sólo quedan resabios de un pasado volcánico
activo.
La estaciones de la Red Mundial de Estaciones Sismológicas lograron registrar sólo los dos
grandes eventos del periodo, dejando de manifiesto que para los ojos del resto del mundo es una
zona con baja sismicidad. Lo anterior viene a justificar la realización del proyecto SEPA y cambiar
de esta forma nuestra visión del extremo sur de Chile.
36
3. Descripción y Procesamiento de Dat08 SismológiCOB 3.2 Sismicidad local
-72" -700
-500
LEGEND
• SEPA Statlon
-5ZJ -52"
ocfb.(\
\(\G
,.G
-540 -540
•
•
-7ff' -74° -7ZJ -700 -6SO -660
Figura 3.13: Sismicidad total de los años 1997 y 1998 obtenidas a partir del experimento
SEPA. La sismicidad se concentra principalmente en el norte y centro de la
región y las magnitudes no superan los 4.5 mb (Thbla 3.3)
37
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
38
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
39
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
40
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
41
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
42
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
43
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
44
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
A partir de la solución del modelo de velocidad generado por el programa VELEST se puede
inferir que para profundidades mayores de 32 km se estaría en presencia del manto. En virtud de
las variaciones de velocidad, se puede concluir que el espesor de la corteza es de aproximadamente
32 km, consistente con los valores de espesor de corteza asignados para la Patagonia, donde se le
asignan valores de alrededor de 30 km. (Figura 3.14).
La determinación con más exactitud del espesor de la corteza nos permite inferir acerca del
comportamiento de las ondas sísmicas, al ser el manto y la corteza dos unidades estructurales muy
bien definidas tanto por composición como por el contraste de las velocidades de propagación de las
ondas P y S. Es claro asumir además que el espesor de la corteza para el Norte de Chile es mayor
que en el lado Sur, ratificado principalmete por el espesor de la raíz de la cordillera de los Andes.
Figura 3.14: Espesores de corteza a nivel mundial, asumiendo espesores de 30-40 km.
para el Sur de Sudamérica (http:/ / mahi.ucsd.edu/Gabi/rem.dirfcrust/crust2.html).
45
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
AnaHzando la sismicidad superficial, es posible ver en forma más gráfica la interacción entre cor-
teza y manto. La figura 3.15 muestra en forma esquemática cómo se comportan los rayos originados
en una fuente sísmica en la zona de la corteza que, por tener una velocidad de propagación menor
a la zona del manto, se produce en la estación receptora un primer arribo (onda Pn) para después
llegar la onda primaria P.
Por tal motivo se diseñaron gráficos de distancia epicentral v /s tiempo para la sismicidad regis-
trada a profundidades menores de 3 km, con el objetivo de poder observar de mejor forma la llegada
de las distintas fases (P, Pn, S).
La figura 3.16 muestra los sismogramas registrados en las componentes verticales para aquelJos
eventos con profundidad menor a 3 km. En dicha figura es posible ver en forma clara los tiempos
de arribo para la onda primaria mientras que en forma más o menos difusa las ondas generadas por
la refracción del manto.
La figura 3.17 muestra los sismogramas registrados por las componentes horizontales para la
misma profundidad anterior, observándose de igual forma el carácter refractor para la onda S.
Pn
Corteza ____.
Manto ----.
Figura 3.15: Modelo de dos capas donde se muestra la generación de las fases refractadas
(Pn, Sn) así como las fases directas (P , S).
46
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
50
(Seg)
Figura 3.16: Distancia epicentral vjs tiempo (componente vertical) para eventos locali-
zados a profundidades menores de 10 km.
47
3. Descripción y Procesamiento de Datos Sismológicos 3.2 Sismicidad local
10
(Seg)
Figura 3.17: Distancia epicentral v/s tiempo (componentes horizontales) para eventos
localizados a profundidades menores de 10 km.
48
Capítulo 4
Resultados:Análisis y Discusión
49
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.1 Sismicidad local durante el periodo del Proyecto SEPA
-SOO
-5'P -5'P
-70° -6SO
Figura 4.1: Lineamientos de aismicidad: Líneaa azulea repreaentan los principalea linea-
mientos generados por SEPA. Líneas verdea, muestran el modelo de distri-
bución de fallas generados por Vera et al . (1997]
50
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
dicho modelo o quizás una registración más prolongada en el tiempo podría dar más valor a dicho
modelo.
Por otro lado, un hecho importante de destacar es la presencia de una sismicidad difusa localizada
al oriente de la zona de estudio, Provincia de Santa Cruz, Argentina, siendo que estas zonas se
encuentran alejadas de las principales estructuras (placas) que serían las responsables de la actividad
sísmica de la región. Revisando la actividad exploratoria del sur de Argentina, queda descartado que
dichos eventos tengan UD origen en la exploración de hidrocarburos, aunque es probable que dicha
actividad sea asociada a la presencia de fallas geológicas superficiales.
Los núcleos más importantes de sismicidad se encuentran en los alrededores de Puerto Natales y
es en ese lugar donde se produjeron los mayores eventos registrados durante los dos años que duró el
proyecto.
La sismicidad local aportada por el proyecto SEPA es principalmente de muy baja energía
con magnitudes menores a 4.5 mb. Por tratarse de un pequeño número de estaciones resulta casi
imposible determinar las soluciones de los mecanismos focales a través de las polaridades de la
primera llegada de la onda P. Es por esto que se utilizó un metodo de inversión de las formas de
ondas P, SV y SH para los dos mayores eventos registrados por la red de estaciones del proyecto
SEPA.
La principal característica de esta inversión es que a partir de la variación de los parámetros
de velocidad y/o párametros de la fuente sísmica se pueden generar sismogramas sintéticos los que
pueden ser comparados con los datos reales.
Las figuras 4.2-4.7 muestran los resultados de la inversión para el evento del 27 de Mayo de
1998 cuya magnitud fue 4.5 mb. Dicha inversión muestra un mecanismo de falla tipo inverso con
- t_:na componente de rumbo. De igual forma, se generó el mecanismo de foco para el evento del 17
de Abril de 1997 (4.3 mb) , mostrando un mecanismo de falla inversa con UD rumbo de dirección
Norte (figura 4.8). Este último mecanismo estaría indicando que en el área cercana a Seno Skiring,
la subducción de la Placa Antártica bajo la Sudamericana sería la causante de la actividad sísmica
del área.
51
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
íELL BBR
íREOUENCY LIMITS O. 0.200 TIME PTS 128 DT 2.
NUMBER OF LPYERS IN MODEL 22 TOTPL THICKNESS 449
OEPTH 7. RPNCE J. ~ZIMUTH 72.5
STRIKE 5 OIP 55 SLIP 90 DURPTION 2.
-!ME SHIFT -J. MOMENT J074.6J * JB NM ERROR 0.250 WEICHT J.losalmfel
toce\domod op25
Pg Sg
\
1 \
f\
1 \
1 \
1
1 \
1 1
1
1 1
1 1
1 1
1
1 1
\ 1
\
o 20 40 50 80 100
TIME (sl
Figura 4.2: Componente radial. Estación FELL. Evento 27-05-98. La línea continua re-
presenta la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la onda.
52
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
FELL BBT
FREOUENCY LIMITS O. 0.200 TIME PTS 128 OT 2.
NUMBER OF LRYERS IN MODEL 22 TOTRL THICKNESS 449
DEPTH 7. RRNGE 1. RZIMUTH 72.5
STRJKE 5 DJP 55 SLIP 90 DURRTION 2.
TIME SHIFT 0.50 MOMENT 1074.61 **18 NM ERROR 0.169 WEIGHT 1.
toceyomod op25
,...
1 \
1 1
1
1
1 1
1 1
\
\
\
\
\
\ 1
1 1
11
\..
o 20 40 50 80 100
TIME (sl
Figura 4.3: Componente t ransversal. Estación FELL. Evento 27-05-98. La lfnea continua
representa la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la onda.
53
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
FELL BBZ
FREOUENCY LIMI TS O. 0.200 TIME PTS 128 OT 2.
NUMBER OF L~YERS IN MOOEL 22 TOT~L THICKNESS 449
OEPTH 7. R~NGE 1. AZIMUTH 72.5
STRIKE 5 DIP 55 SLIP 90 DURATION 2.
TIME SHIFT O. MOMENT 1074.61 ~*18 NM ERROR 0 .1 01 WEIGHT 1.
1aceyorry6.d ap26
1 "' '\
h \ ./
\
\.1
1 '
1
1
1
1
1
1
\ 1
\1
o 20 40 60 80 100
TI ME (sl
Figura 4.4: Componente vertical. Estación FELL. Evento 27-05-98. La línea cont inua
representa la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la onda.
54
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
MILO BBR
FREOUENCY LIMITS O. 0.200 TIME PTS 128 OT 2.
NUMBER OF L~YERS IN MODEL 22 TOT~L THICKNESS 449
DEPTH 7. R~NGE 1. ~ZIMUTH 322.2
STRIKE 5 DIP 55 SLIP 90 OURRTION 2.
TIME SHIFT -2. MOMENT 1074.61 **18 NM ERROR 0.264 ~ EIGHT 1.
loceyomod op26
P9 S9
'\
1
1
1
1
\
o 1
1
1 '\
7 1
1
1 1 1
\./ 1
1
1
1 1 1
1 1 1 1
'1 \ 1
./
o 20 40 60 80 100
TIME (sl
Figura 4.5: Componente radial. Estación MILO. Evento 27-05-98 . La línea continua
representa la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la onda.
55
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
MILO BBT
FREOUENCY LIMITS O. 0.200 TIME PTS 128 OT 2.
NUMBER OF L~YERS IN MOOEL 22 TOT~L THICKNESS 449
OEPTH 7. R~NGE 1. ~Z I MUTH 322.2
STRlKE 5 DIP 55 SLIP 90 OUR~T!ON 2.
TIME SHIFT -1.50 MOMENT 1074.61 **1~ NM ERROR 0.118 ~EIGHT J.
toce y o mod op26 ,' 1
Pg Sg
1 ""
IÍ \
\ 1
7 \ 1
\/
o 60 80 100
( sl
\1
Figura 4.6: Componente transversal. Estación MILO. Evento 27-05-98. La línea continua
representa la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la onda.
56
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
MILO BBZ
FREOUENCY LIMITS Q. 0.200 TIME PTS 128 DT 2.
NUMBER OF L~YERS IN MODEL 22 TOT~L THICKNESS 449
DEPTH 7. R~NGE l. AZIMUTH 322.2
STRIKE 5 DIP 55 SLIP 90 OUR~TION 2.
TIME SHIFT -1. MOMENT 1074,61 **18 NM ERROR 0.121 WEIGHT 1.
oceld o m b~ op26
l
1
Oo2
,...
r
1 \ 1 \ .......
/, l \ 1 \
\ 1
o \
/
\ /
~ 1
1 \_.,
'
,1 1
1
-Oo2 1
1
1
1 1
11
1..
-Oo4
o 20 40 60 80 100
TIME (sl
Figura 4.7: Componente vertical. Estación MILO. Evento 27-05-98. La línea continua
representa la onda teórica mientras que la línea segmentada muestra la forma
real de la. onda..
57
4. R.esultados:Análisis y Discusión 4.2 Mecanismos de foco
-7SO
-50° -50°
LEGEND
• SEPA Statlon
-52'1
-70°
58
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.3 Sismicidad asociado a volcanismo
Cuadro 4.1: Mecanismos de foco obtenido del catálogo Harvard-CMT [2002] para los
mayores eventos registrados desde el año 1979.
Mostrando una singular solución ubicada en los márgenes de la falla de Magallanes que muestra
un mecanismo de falla de rumbo, haciendo notar la actividad de la falla de Magallanes, la que puede
ser robustecida si se muestra la sismicidad superficial asociada a la parte Oeste del Estrecho de Ma-
gallanes, donde es posible ver lineamientos en la continuación del Seno Almirantazgo y lineamientos
secundarios en torno a la falla de Magallanes.
59
4. R esultados:Análisís y Discusión 4.3 Sísmícidad asociado a volcanísmo
Figura 4.9: Cadena volcánica de los andes australes según Gonzalez-Ferran [1995] dentro
del contexto tectónico de la región.
60
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.4 Breve reseña del volcanismo austral
Volcán Lau.taro: Este volcán ubicado en pleno Campo de Hielo Sur (49°01' S, 73°33' W, 3380
m) corresponde a un complejo estrato-volcánico afectado en forma parcial por la erosión glaciar, ya
que cerca de un 90% de éste se encuentra cubierto por una gruesa capa de hielo. El cráter principal
se emplaza en la base de una antigua caldera de aproximadamente un kilómetro de diámetro.
Los primeros informes de actividad eruptiva datan de mediados del siglo XIX , sin embargo, en
el año 1959 fue la primera vez que se divisó una erupción en forma directa, gracias a los reportes
de un piloto civil que sobrevolaba la región. Dicha actividad produjo un pequeño flujo de lavas y
piroclastos. Luego en el año 1960 se vuelven a observar abundantes fumarolas en un cráter activo a
100 m bajo la cumbre.
Volcán Viedma: El volcán Viedma (49°22' S, 73°19' W, 1500 m) está ubicado a unos 45 km al sur-
sureste del Volcán Lautaro. Dicho volcán está formado por cuatro cráteres volcánicos con diámetros
que varían de 1.5 a 3 km. Actualmente sólo el cráter sur permanece activo [Gonzalez-Ferran, 1995].
Fotos aéreas tomadas el año 1946 muestran tres franjas con depósitos de piroclastos sobre el
glaciar, mostrando de esta forma la ocurrencia de erupciones explosivas.
Volcán Aguilera: Ubicado en la costa noroccidental del fiordo Peel (50°20' S, 73°45' W, 2546
m). La composición de este volcán lo forman lavas y piroclastos de composición dacítica [Gonzalez-
Ferran, 1995].
Volcán Reclu.s: Corresponde a un edificio volcánico ubicado en el centro del glaciar Amalia (50°57'
50" S, 73°35' 05" W 1000 m). El cráter presenta un diámetro de 1 km, abierto hacia el noroeste y
cubierto por hielo. La ubicación del volcán fue descubierta por primera vez por el geólogo Salvador
Harambour el año 1987, quien señaló que se trataba de un cono volcánico con actividad post glacial.
Volcán Burney: Este volcán se encuentra localizado en la parte noroeste de la Península Muñoz
Camero específicamente a 52°20' S 73°24' W y con una altura que alcanza los 1700 m. Corresponde
a un complejo volcánico, compuesto por un estrato-caldera basal [Gonzalez-Ferran, 1995]. Un 70 %
del complejo volcánico se encuentra cubierto de hielo. Sus ciclos evolutivos habrían ocurrido durante
el Pleistoceno, Holoceno y Reciente.
61
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.4 Breve reseña del volcanismo austral
Volcan es de Pali-A ike : Ubicado en el sector limítrofe de Chile y Argentina (51 °30' a 52°30' S,
70°00' W, 282 m) , corresponde a un campo de erupciones monogenéticas que cubre un área aproxi-
mada de 3000 km 2 . En dicho campo es posible encontrar maares, flujos lávicos y conos piroclásticos,
controlados por un sistema de fallas de rumbo N 45°W [Gonzalez-Ferran, 1995]. La composición
de lavas y piroclastos corresponde a basaltos olivínicos. Las estructuras volcánicas de Pali-Aike no
presentan erosión glacial por lo que se supone una edad menor que 1 Ma. El centro eruptivo más
reciente está asociado al volcán Cerro del Diablo cuya edad es menor a 15000 años.
Volcán Cook: Se encuentra ubicado en el sector oriental de la isla Cook (54°57' S, 70° 15' W , 150
m). En términos generales se trata de un conjunto de al menos ocho conos piroclásticos en donde
uno de los mayores cráteres presentan un diámetro de 150m. Estas estructuras no presentan erosión
glaciar, por lo que se considera una edad post-glacial menor a 11000 años.
62
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.4 Breve reseña del volcanismo austral
63
4. Resultados:Análisis y Discusi6n 4.4 Breve reseña del volcan.ismo austral
-74°
-500
LEGEND
• SEPA Sútlon
-52"
Figura 4.10: Sismicidad superficial ( <3km) registrado durante los años 1997 y 1998 por
la. red temporal SEPA junto a. la cadena. de volcanes de la. región. El acer-
camiento muestra. la actividad sismológica ocurrida en los alrededores del
volcán Reclus 64
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.4 Breve reseña del volcanismo austral
J.
"'" .tii.IJiü>.
~r .,......,...,.. -·
J.
...... .... -·
.!r.'
. ' l"T '!'[ ""
wl .
~
...,.,.
...l.tlllll ...... ~
~-·
·-.
J.
&...
-·
l. ..,, .........
.i&J
,.. -·
J.
lJ.
-·
J.
LM,
r"" ' -·
::.·.....·
~
u...
.,..., ... ~-·
--" r.·
.....-_.
7.•
J.
.
-~·
...IL ¡.{
.,.. .
Figura 4.11: Sismograma típico de los eventos superficiales loca.lizado en los a.lrededores
del volcán Reclus durante el período Abril-Mayo de 1998.
65
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.5 Perfiles sfsmicos regionales
La industria del petróleo ha explorado una amplia zona de la región de Magallanes con motivos
principalmente comerciales, es por eso que hasta la fecha se cuenta con miles de km de sísmica 2-D
así como un volumen considerable de sísmica 3-D tanto para la Isla Tierra del Fuego como para el
continente. Desde los años 50 que se vienen registrando campañas exploratorias principalmente de
sísmica de reflexión y algunos pocos perfiles orientados a la sísmica de refracción.
Tanto la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) como investigadores externos se han dedicado
a recopilar información de perfiles sísmicos y así junto a abservaciones geológicas de superficie han
podido recrear las distintas estructuras que componen la cuenca de Magallanes, es decir estructuras
que no se encuentran a profundidades mayores a 3 km y en casos excepcionales hasta los 6 km de
profundidad.
Autores como Diraison et al. [2000] han propuesto tres secciones estructurales para la región
(perfiles A, By C en la figuras 4.5 y 4.13) donde el fallamiento tipo inverso pareciera ser el dominante.
El poder determinar si dicho sistema idealizado de fallas se encuetran activos en la actualidad es
casi responsabilidad única de las soluciones de mecanismos de foco. Lamentablemente las soluciones
obtenidas en este estudio no son lo suficientemente grandes como para poder hacer una población
de mecanismos y así poder determinar con mayor precisión los ejes P , T. Sin embargo, haciendo
correlaciones entre los modelos de Diraison et al. [2000] y las soluciones hipocentrales, es posible ver
ciertas analogías (Figura 4.14). A partir de la premisa anterior se podría concluir que los sistemas
de fallas del perfil B-B ' podrían ser los causantes de la actividad sísmica originado en las cercanías
de dicho perfil.
No es posible decir lo mismo de los otros dos perfiles (A-A ' y C-C') ya que no cruzan zonas con
densidades hlpocentrales lo suficientemente grandes como para hacer el mismo ejercicio del perfil
B-B '.
'ITabajos hechos por Lodolo et al. [2002) dan cuenta de una campaña sísmica en el extremo
Sur-Oriente de la isla Tierra del Fuego, específicamente sobre la falla Magallanes-Fagnano. Para tal
efecto registraron sísmica de reflexión utilizando receptores de 96 canales y dos cañones aire.
La presencia de la falla Magallanes-Fagnano queda de manifiesto en los perfiles obtenidos, que
logran cortar dicha falla, es así como la figura 4.15 nos muestra una cuenca asimétrica asociada a una
falla principal. Dichos perfiles nos muestran la falla, pero son incapaces de mostrar en qué grado
de actividad se encuentran y si es que realmente han sido los causantes de los grandes eventos
registrados en la región.
De igual forma Lodolo et al. [2003] se atreve a postular la Falla Magallanes-Fagnano como un
sistema de fallas de rumbo que se entrecorta en el sector de Tierra del Fuego para luego seguir como
66
4. R.esultados:Análisis y Discusión 4.5 Perfiles slsmicos regionales
una falla única hasta el triple punto de las placas Antártica-Scotia-Sudamérica 4.15. Dicho sistema
de fallas también fue postuldao por Diraison et al. (1997] y Klepeis y Austin (1996).
El incremento de perfiles sísmicos sobre la falla de Magallanes ayudará. en futuro a una mayor
comprensión de la forma que sigue esta falla.
67
4. Resu.ltados:Análisis y Discusión 4.5 Perfiles slsmicOB regionales
...
--
1\
- Tcrcomo
- e,..;.,.,~
CJ Cn.úc:ica l.úcrior
SOicm 0 -..-o
PtY f»}t([i
8 8"
~ 1;
t
SC.I km ---- .............................. ·-------------
B'
·.
·.
·.
·.
10
68
4. Resultados:Análisis y Discusión 4.5 Perfiles sfsmicos regionales
~. _
Figura 4.15: Detalle de una sección sísmica (96 canales) sobre el borde SE de Tierra
del Fuego (Sección D-D'). La interpretación muestra una cuenca asimétrica
cortada por una falla principal (Magallanes-Fagnano) [Lodolo et al. , 2002].
La figura inferior muestra el modelo propuesto por Lodolo et al. [2003) hecha
en base a 3 perfiles sísmicos que cortan la falla de Magallanes.
69
Capítulo 5
Conclusiones
70
5. Conclusiones
71
5. Conclusiones
4. Sólo dos eventos registrados durante el periodo del experimento alcanzaron magnitudes mayores
a 4, localizándose dichos epicentros en la zona de Puerto Natales y al Norte de la ciudad de Punta
Arenas. Es notable observar que sólo tres de los trescientos eventos producidos en la región fueron
registrados por la Red Mundial de Estaciones Sismológicas.
Debido a los puntos antes mencionado se puede postular a la región austral de Sudamérica
como una zona sísmicamente activa, donde los eventos sísmicos son producidos principalmete por
la subducción de la placa Antártica bajo la placa Sudamericana. Esto es ratificado por los dos
mecanismos de foco obtenidos durante el experimento, los que poseen componentes compresionales
del tipo falla inversa. Asimismo, los tres mecanismos focales obtenidos a través de la red mundial
muestran el carácter de falla de rumbo producido en el sector de la falla de Magallanes.
En términos de tectónica se postula a la falla de Magallanes como eje principal para una secuencia
de fallas laterales (Riedel shear) que serían las encargadas de disipar la energía acumulada en la falla
principal, siendo necesario ratificar lo último mediante una solución más acabada de los mecanismos
de foco involucrados en tales lineamientos.
72
Apéndice A
(A.3)
73
A. Función de transferencia del sensor STS-2
v (s) -M s3 ¡ k1 e
(A.5)
X()
h S
M
k 1 k 2 Cs
3+ S 2+ RlCS
1 + R2Cr
1
(A.6)
(A.7)
Xh(s) k+ bs wg + 2wo(s
(A.8)
X 9 (s) = Mhs 2 + bs +k = s 2 + swo(s + wg
Aquí, wfi =k/Mh y 2w0 ( =b/Mh . Quedando la función de transferencia con respecto a la
velocidad del terreno X9 (s) = sX9 (s) como:
M= 0.3 Kg
e= 7.8 micrones
k1 = 50 Newtons/amp
R 1 = 1.7 meg ohm
R2 = 0.6 ohm
74
Apéndice B
Para determinar los parámetros hipocentrales se hace necesario explicar el modelo matemático
que sostiene la teoría de rayos y su posterior aplicación al modelo acoplado: hipocentro-modelo de
velocidad.
Donde
tobs tiempo de arribo observado;
to tiempo origen;
xo, Yo, zo coordenadas del hipocentro;
V(z) campo de velocidades.
75
B. Determinación de los parámetros hipocentrales y modelos de velocidad B.l Tiempo de viaje de un rayo simple
posible trazar rayos desde la fuente hacia los receptores y de esta forma calcular los tiempos teóricos
de llegadas:
Gf¡ (para hj = hj) es la derivada parcial del tiempo de viaje con respecto al ith parámetro
hipocentral y J!" (para mk = mk) es la derivada parcial del tiempo de viaje con respecto al kth
parámetro del modelo de velocidad. Usando la ecuación B.3 podemos reescribir el tiempo de viaje
residual (tres) de una observación con ajustes (d) a los parámetros hipocentrales y de velocidad:
4
8F
tres = tobs - tcalc = .L: 8 · ó.mk {B.5)
j=l k
El cálculo de tcalc y las derivadas parciales es conocido como el problema directo, mientras que
el cálculo de D.hj y ó.mk se le denomina el problema inverso.
76
B. Determinación de los parámetros hipocentrales y modelos de velocidad B.l Tiempo de viaje de un rayo simple
tiempos de arribos de varios eventos sísmicos. El acoplamiento de dos problemas inversos es visible
en cada camino de rayo unitario. Dado un conjunto de tiempos de arribos desde un evento y usando
una estimación para la ubicación hipocentral y tomando un modelo inicial de velocidades, podríamos
obtener un sistema de ecuaciones de la forma de la ecuación B.5:
8F 8F 8F 8F 8F
· ~zo + L -- ·~mk
n
ti = - · ~to +- · ~xo + - · ~Yo+ - (B.6)
8t ax 8y 8z k=l 8mk
donde ti es el tiempo residual; i= 1, . . . ,nobs, con npbs es el número total de observaciones para
este evento. Este sistema de (nobs) ecuaciones por un evento puede ser escrito en notación matricial
como:
t= Ad (B.7)
t = Ad +e (B.8)
77
B. Determinación de los parámetros hipocentrales y modelos de velocidad B.l Tiempo de viaje de un rayo simple
_!lli_ ...!lli_
8hl,j
o o _!!k_
8m1 8mn
o
A=
o _!!!;__ _!!k_ ...!lli_
8hnev,j 8m1 8mn
A=H+M (B.9)
con d como el vector de ajustes a todas las variables desconocidas, h como el el vector de ajuste
a los parámetros hipocentrales, y finalmente m como el vector de ajuste a los parámetros del modelo
de velocidades.
Por la separación de los parámetros hipocentrales del modelo de velocidad, obtenemos del pro-
blema inverso un sistema condicional de ecuadones, las que contienen los parámetros del modelo de
velocidad como incógnitas:
(B.lO)
donde ea es el vector de error que podría ser incluido en el vector transformado del tiempo
de viaje residual t 11 • M 8 es la matriz transformada por la separación del modelo de velocidad. La
separación se lleva a cabo por la multiplicaión de la ecuación B.8 por una matriz ortogonal a H (ver
ecuación B.9).
Se resuelve la aproximación linealizada de este problema no lineal por un procedimiento interactivo,
donde en cada iteración la t area es resolver un sistema de ecuaciones lineales (ecuación B.lO) y
aplicar los ajustes de velocidad resultante al campo de velocidad. mk es la solución de la kth
iteración, obteniendo finalmente el modelo de velocidades:
78
B. Determinación de los parámetros hipocentrales y modelos de velocidad B.l Tiempo de viaje de un rayo simple
La matriz de derivadas parciales (Mk) y el vector de residuales de tiempo de viaje (tk) tiene
que ser calculada para cada paso de la iteración usando los parámetros actualizados del modelo de
velocidad (mk-1)· Para un sistema de ecuaciones lineales (B.lO) la solución de mínimos cuadrados
es dado por la ecuación normal
(B.l2)
y usando la notación de inversa generalizada [Aki et al., 1976], se obtiene la solución por la
inversión de la matriz simétrica (MTM).
(B.l3)
79
Bibliografía
Barker, P. F. Plate tectonics in the scotia sea region. Nature, 228, págs. 489-503, 1970.
Bruce, R. M., E. P. Nelson, S. G. Weaver y D. R. Lux. Temporal and spatial variations in the
southern patagonian batholith: Contrains on magmatic are development. Geol. Soc. Am. Spec.
Paper, 265, págs. 1-12, 1991.
Cande, S. C. y R. B. Leslie. Late cenozoic tectonics of southern Chile trench. Journal oj Geophysical
Research, 91(B1), págs. 471- 496, 1986.
Cunningham, W . D. Orogenesis at the southern tip of the americas: the structural evolution of the
cordilleradarwin methamorphic complex, southernmost chile. Tectonophysics, 244, págs. 197- 229,
1995.
Dalziel, l. W. D. Back-arc extension in the southern andes: A review and critica} reappraisal. Phil.
TI-ans. R . S oc. Lond. A 300, págs. 319-335, 1981.
Dalziel, l. W. D. , M. F. D. Wit y K. F. Palmer. Fossil marginal basin in the southern andes. Nature,
250, págs. 291- 294, 1974.
DeMets, C., R. G. Gordon, D. F. Argus y S. Stein. Current plate motions. Geophys. J. Int. , 101,
págs. 425- 478, 1990.
DeMets, C., R. G. Gordon, D. F. Argus y S. Stein. Effect of recent revisions to the geomagnetic
reversa} time scale on estimates of current plate motions. Geophys. R es. Let., 21(20), págs. 2191-
2194, 1994.
80
Diraison, M., P. R. Cobbold, D. Gapais, E. A. Rossello y C. L. Corre. Cenozoic crustal thickening,
wrenching and rifting in the foothills of the southernmost Andes. Tectonophysics, 316, págs. 91-
119, 2000.
Forsyth, D. W. Fault plane solutions and tectonics of the south atlantic and scotia sea. J. Geophys.
Res., 80, págs. 1429- 1443, 1975.
Goldstein, P. Sac: Seismic analysis code. Inf. téc., Lawrence Livermore National Laboratory, 1996.
Gripp, A. E. y R. G. Gordon. Current plate velocities relative to the hotspots incorporating the
nuvel-1 global plate motion model. Geophys. Res. Lett, 117, págs. 1109- 1112, 1990.
Hervé, F., E.Ñelson, K. Kawashita y M. Suárez. New isotopic ages and the timing of orogenic events
in the Cordillera Darwin, southernmost Chilean Andes. Earth Planet. Sci. Lett., 55, págs. 257- 265,
1981.
Hervé, F., M. Suárez y A. Puig. The patagonian batholith s of tierra del fuego, chile: Timing and
tectonic implication. J. Geol. Soc. London, 141, págs. 909- 917, 1984.
Kennett, B. L.Ñ. y E. R. Engdahl. Traveltimes for global earthquake location and phase identifica-
tion. J. Geophys. Res. , 122, págs. 429- 465, 1991.
Kissling, E. Geotomography with local earthquake data. Reviews of Geophysics , 26, págs. 659-698,
1988.
Klein, F. W. Hypocenter location program hypoinverse. Inf. téc., Open File Report , U. S. Geological
Survey, 1978.
Lienert, B. R. E. , E. Berg y L.Ñ. Frazer. Hypocenter: An earthquake location method using centered,
scaled, and adaptively least squares. Bull. Seism. Soc. Am., 76, págs. 771- 783, 1988.
81
Lodolo, E., M. Menichetti, A. Tassone, R. Geletti y H. Lippai. Morphostructure of the south
america-scotia transform margin in the tierra del fuego region, 2003.
Lomnitz, C. Geologische rundschau. En S. Springer Verlag, ed., Major Earthquakes and Tsunamis
in Chile, págs. 951- 955. 1970.
Mpodozis, C. y V. Ramos. The andes of chile and argentina. En Geology of the Andes and
its relation to Hydrocarbon and Mineral resources, ed., Circum-Pacific Council for Energy and
Mineral resources Earth Science Series , tomo 11, págs. 59- 90. G. E. Ericksen, M. T. Cañas and
J. A. Reinemund, 1990.
Pelayo, A. M. y D. A. Wiens. Seismotectonics and relative plate motion in the scotia sea region. J.
Geophys. Res. , 94, págs. 7293- 7320, 1989.
Ramos, V. A. The Birth of Southern America. Amer. Scien, 77, págs. 444-450, 1989.
Wilson, T. J. Transition from back-arc to foreland basin developement in the southernmost Andes:
Stratigraphic record from Ultima Esperanza District, Chile. Geol. Soc. Am. Bull, 103, págs. 98-
111, 1991.
Winslow, M. A. The structural evolution of the magallanes basin and neotectonics in the southern-
most andes. En Antartic Geoscience. 1982.
82