Calculo para El Caudal de Aire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CALCULO DEL CAUDAL DE AIRE

En un proyecto de ventilación, el primer problema que hay afrontar, se refiere a la cantidad de aire que los
ventiladores moverán dentro de la mina, son varios los factores que se deben tomar en cuenta para lograr el
caudal más conveniente.
A continuación se presentan los diferentes criterios para abordar este cálculo:
Cálculo del caudal según desprendimiento de gases.

Este método es usado para determinar volúmenes de aire en minas grisutosa, se basa en el volumen de gas que
se desprende en la mina cada 24 horas. La manera de determinar Q en m3 / seg. es:

q
Q= , m3/seg.
864 * p

Donde:

q = volumen de gas que se desprende en la mina durante 24 horas, m3


p = norma del contenido de metano en el aire, dado por la legislación minera de cada país. En Chile p=0.5%

Cálculo del caudal según el personal que trabaja.

El caudal de aire necesario se determina según la fórmula:

Q = f*N, m3/min.

Donde:

f = volumen de aire necesario por hombre, en Chile f=3 m3/min.


N = número de hombres trabajando.

A pesar que este método es utilizado con frecuencia, se debe considerar sólo como referencia, pues no toma
en cuenta otros factores consumidores de oxígeno, como la putrefacción de la madera, la descomposición de
la roca, etc.

Cálculo del caudal según la temperatura.

Son varios los factores que intervienen en la regulación de la temperatura en el interior de la mina, pero el
más importante es la temperatura reinante en el exterior. Otros factores: el calor de compresión del flujo de
aire al introducirse en la mina, calentamiento por las tuberías de aire comprimido, la absorción o la
condensación del vapor de agua, el intercambio de temperatura entre el macizo rocoso y el aire subterráneo,
etc.

Con temperaturas entre 21 Cº y 25ºC el cuerpo humano, en reposo, se encuentra en un estado ideal (el sentido
del frío y del calor son nulo). Los mayores problemas se encuentran en temperaturas ambientales altas, así
tenemos que cuando la temperatura es superior a 38ªC en el termómetro seco y de 32ªC en el termómetro
húmedo, no es posible ningún trabajo duradero.
La legislación chilena señala que la temperatura húmeda máxima en el interior de la mina no podrá exceder
de 30ªC, para jornada de trabajo de 8 horas.

Como norma para el cálculo del aire respecto a la temperatura, se dan los siguientes valores:

TEMPERATURA SECA VELOCIDAD MINIMA


HUMEDAD REALTIVA
<=85% 24 a 30ºC 30 m/min.
>85% >30ºC 120 m/min

Cálculo del caudal según el polvo en suspensión.

Hasta ahora no hay método de cálculo que tome en cuenta el polvo en suspensión aceptados por todos. Pero,
es suficiente fijar la velocidad media del aire igual a 30 m/min. En las labores con parrillas o scrapers de los
bloques en explotación, e igual a 18 m/min para las demás labores, lo que garantizará la eliminación del
polvo. En Chile, la velocidad máxima permitida en galerías con circulación de personal es de 150 m/min.

1
Cálculo del caudal de aire según la producción
Este método es usado generalmente en minas de carbón, para minas metálicas se debe tomar en cuenta el
consumo de madera, ya que esta fijará el porcentaje de CO 2 existente en la atmósfera.

El cálculo se basa sobre la suposición de que la cantidad de gas (CH 4 y CO2)

Q = U * T (m3/min)

Donde :

U : Norma de aire por tonelada de producción diaria, (m3/min).

T : Producción diaria en toneladas.

 Para minas de carbón U varía generalmente entre 1 y 1.7 m3/min por ton. Extraída.

 Para minas metálicas, con poca consumo de madera, varía entre 0,6 a 1 m3/min. Si el consumo de madera
es alto puede llegar hasta 1.25 m3/min.

Para Caserones

Q = ( Vcaseron * LN (500 * A/V caseron) / K*T

Donde

A : kgrs de explosivos utilizados.


500 : constante

K : factor que depende del número de labores que llegan al caserón

K = 0.8 Para 1 y 2 labores

K = 1 para mas de 2 labores.

V : volumen del caserón m3.

OBSERVACION : Por óptima que sea la ventilación del área bajo su control, siempre existirán sectores
con problemas de aireación, especialmente en los desarrollos , tanto verticales como horizontales, donde por
lo general se producen la mayor cantidad de accidentes por intoxicación de gases y hasta muerte por
deficiencia de oxígeno.

Cálculo del caudal según el consumo de explosivo

Al tratarse de minas metalíferas es este método el que más se usa. Toma en cuenta la formación de productos
tóxicos por la detonación de explosivos, el tiempo que se estima para despejar las galerías de gases y la
cantidad máxima permitida, según normas de seguridad, de gases en la atmósfera.

G*E
Q=
T*f

Donde:

G = formación de gases, en m3, por la detonación de 1 Kg. De explosivo. Como norma general:

G = 0.04 m3
E = Cantidad de explosivo a detonar, kgrs.
T = tiempo de dilución, en minutos, generalmente este tiempo no es mayor de 30 min, cuando se trata de
detonaciones corrientes.
f = porcentaje de dilución de los gases en la atmósfera, éstos deben ser diluidos a no menos de 0.008%.

Reemplazando en la fórmula tendremos


0.04 * E
Q= *100 m3/min
30 * 0.008
El aire necesario para 1 Kgr de explosivo será:

0.04 *1
Q= *100
30 * 0.008

2
Q = 16.67 m3/min

Entonces tendríamos finalmente:

Q = 16.67 * E, m3/min

Cálculo del caudal según el equipo diesel.

Se puede determinar, con suficiente aproximación, la cantidad necesaria de aire normal para diluir un
componente cualquiera del gas de escape diesel a la concentración permisible, a partir de la siguiente fórmula:

c
Q = V*
y

Donde:

Q = volumen de aire necesario para la ventilación (m3/min);


V = volumen de gas de escape producido por el motor (m3/min);
c = concentración del componente tóxico, del gas de escape, que se considera en particular (% en volumen);
y = concentración máxima, higiénicamente segura, para el componente tóxico que se está considerando (% en
volumen).

Según el Reglamento de Seguridad Minera; el caudal que se debe considerar por cada equipo diesel es el que
el fabricante de la máquina establece y si no se conoce este requerimiento, se debe usar 2.83 m3/min. por cada
caballo de fuerza, como mínimo y a este resultado se le debe agregar la cantidad de aire necesario para
controlar el resto de los contaminantes:

En Sud-Africa se usa la fórmula:

P * 0.27 * Qs * K
Q=
3600
donde :

Q = caudal necesario, m3/seg

P = potencia del equipo, KW.


Qs = volumen de aire fresco requerido por Kgrs. de petróleo, m3

Qs = Valor estándar = 3000 m3/kg de petróleo

K = factor del servicio del equipo en el desarrollo

K= 0.15 para equipo de transporte solamente.

K = 0.3 para carga y transporte solamente.

K= 0.45 para carga, transporte y descarga (LHD).

0.27 = CONSUMO DE COMBUSTIBLE (KGS/KW-HR)

Índice promedio a condiciones normales, que debe corregirse por altura o reemplazarlo por
consumos estadísticos de los equipos de la faena misma.
Veamos algunos ejemplos:

LHD 231 hp (172 Kw) (k=0.45) Q=17.42 m3/seg.


PK 1.000 78 hp (58 Kw) (k=0.30) Q=3.92 m3/seg.
Camión 67 hp (50 Kw) (k=0.15) Q=1.69 m3/seg.

En resumen, los factores que afectan la ventilación conveniente a los motores diesel empleados en minas
subterráneas son tan numerosos que la determinación de la ventilación segura, a partir de una sencilla fórmula
empírica, resulta poco práctica y, en ocasiones, puede ser muy peligrosa.

3
VENTILACION NATURAL:

La única fuerza natural que puede crear y mantener un flujo apreciable de aire es la energía térmica,
debido a la diferencia de Ta.

Esta  Ta genera una diferencia de peso especifico entre el aire saliente y entrante.

Podemos decir que la ventilación natural depende de:

1.- La diferencia de elevación entre la superficie y los trabajos mineros.

2.- La diferencia de Ta entre el interior y el exterior de la mina.

A   Ta    P  mayor es el flujo.

Podemos decir también que:

 Existe mayor  T en el exterior que en el interior de la mina.

 Existe menor  T en aquellas labores alejadas de la superficie.

 La dirección del flujo es raramente constante.

 Si  T = 0  el movimiento del aire cesa.

 Si el gradiente de Ta se invierte entre el exterior y el interior, también se invierte el flujo,


especialmente ocurre esto, en otoño e invierno.

 La ventilación natural es función exclusiva del  Ta .

 La cantidad de flujo, varía con la resistencia de la mina, pero ordinariamente es pocas decenas de
miles de pie3/min, y menos de 100.000 cfm.

IMPORTANTE: La ventilación natural debe controlarse, puesto que es variable y no se puede depender de
ella. Para ésto, se utilizan los mismos dispositivos de la ventilación mecánica (reguladores, puertas, etc, ).

Nunca debe permitirse que la V.N. sea descontrolada pues es extremadamente peligrosa en caso de
incendio. (Debido a los  Ta que se producen ).

DETERMINACION DE LA DIRECCION E INTENSIDAD DE LA VENTILACION NATURAL.

1.- DIRECCION:

Para predecir la dirección del flujo de aire de la ventilación natural, en circuitos simples, se siguen las
siguientes reglas:

a).- Comparar las diferencias de presiones entre los puntos del circuito visualizando columnas de aire de igual
altura entre 2 datum horizontales.

b).- Considerar de las TAs de superficie en invierno, son más frías que las T a de la mina y lo contrario en
verano.

c).- La columna de aire más fría es la más pesada y tiende a bajar desplazando a la columna más caliente que
es la más liviana.

d).- El aire fluye en la mina desde la columna de aire más pesada a la más liviana

CALCULO DE LA PRESION NATURAL:

Para calcular la caída de presión de una ventilación natural se comparan columnas de igual altura.
Primero, puesto que la densidad del aire aumenta progresivamente pero no linealmente, se puede emplear el
cálculo para derivar una expresión para la diferencia de presión entre dos puntos del sistema.

Si consideramos columnas de aire seco, con una sección transversal A de 1 pie 2 y altura L y suponemos
un elemento de altura dL, cuya presión en la base es dp. La fuerza ejercida es A * DP . Si llamamos W al peso
de este elemento, tenemos que:

W = p * v / R*T = p*A * dL / R*T = A*dp (fuerza)

p* dL / R*T = dp

4
dp/p = dL/R*T

 dp/p = dL/R*T

LN(p2/p1) = L/R*T

p2 L
LN 
p1 53.35 * T
p1 y p2 son las presiones absolutas en la cima y en el fondo de la columna en pulgHg y T es la
temperatura absoluta media entre el fondo y la parte superior de la columna.

Cuando tenemos 2 columnas, entrada y salida de aire en una mina, existe una presión p3, que es la
presión en el fondo de la columna 2.

La diferencia de presión entre las 2 columnas es la presión de la ventilación natural en pulg H 2O , y esta
dada por :

Hn = 13.6*(P2 - P3) , (pulg H2O)

P2 Y P3 son presiones absolutas en el fondo pulg de Hg

HN = (P2 - P3) (pulg Hg)

OBSERVACION :

La omisión del efecto de vapor de H2O introduce algún error un este método.

SEGUNDO METODO (más usado)

HN = (L/5.2 ) * [WD - WA]

donde

WD = Densidad media de la columna descendente,  lb/pie3 

WA = Densidad media de la columna ascendente,  lb/pie3 

L = Longitud del pique,  pies 

HN = Presión Natural,  Pulg de Agua

OBSERVACION : Temperaturas y presiones son medidas en varios puntos a través de cada columna y las
correspondientes densidades de aire son determinadas y usadas para encontrar la densidad promedio.

TERCER METODO:

HN = 0.255 * Pb * L * [1/T DESC - 1/TASC]

donde :

Pb = Presión barométrica en el punto medio de las columnas, (pulg H 2O)

L = Longitud, pies

TDESC = Temperatura absoluta pique descendente (ºk)

TASC = Temperatura absoluta pique ascendente (ºk).

5
CUARTO METODO:

Basado sobre la diferencia de temperatura con bulbo seco, la presión natural puede también ser calculada
como :

HN = (W*L / 5.2 * T) * [T A - TD ]

DONDE :

T = Temperatura media = 0.5* (T D + TV), Temperatura absoluta promedio.

W = Densidad del aire en el punto de referencia deseado(generalmente corresponde al pique descendente)

QUINTO METODO:

Por mediciones se ha comprobado que la caída de presión a nivel del mar es de 0,03 pulg H2O por cada
10ºF de diferencia por cada 100 pies de diferencia de elevación

HN = 0.03 pulg H2O/ 10ºF/ 100ft

HN = 7.5 pulg Hg / 5.5 ºC/ 30.5 mts de diferencia

CURVA CARACTERISTICA DE LA VENTILACIÓN NATURAL:

En un diagrama Q - H, la curva característica es una línea recta paralela al eje de los caudales (Q) y se
debe a que variaciones de caudales no tienen efecto sobre la presión natural.

La presión de la ventilación natural se puede modificar cambiando el trazado o Layout de la mina, pero
es independiente de la resistencia de la mina y cantidad de aire.

DETERMINACION DEL CAUDAL DEL FLUJO NATURAL :

Puede ser calculado igualando los mHs con la caída de ventilación natural despreciando la caída
dinámica:

HL = HN Hf + Hch

K * P * L *Q2
Hn 
5.2 * A3
donde :

HN = pulg H2O

A = Area, pie2

P = Perímetro, pies

La aplicación de la fórmula depende de que la resistencia de la galería sea constante a través de la mina
(sección transversal de la mina y características sean las mismas) También el caudal es correcto sólo a la
densidad correspondiente al K seleccionado.

OBSERVACION : Cuando se tienen diferentes tamaños y además sea necesario considerar Pv puede
recurrirse a soluciones gráficas o numéricas sacadas por computadores.

6
SISTEMAS DE VENTILACIÓN AUXILIAR.

INTRODUCCION.

Definición, Objetivos e Importancia.

Como ventilación auxiliar o secundaria definimos aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y
ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello los circuitos
de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que le proporcione el sistema de ventilación
general. Por extensión, esta definición la aplicamos al desarrollo de túneles desde la superficie, aún cuando en
estos casos no exista un sistema de ventilación general.

El objetivo de la ventilación auxiliar es mantener las galerías en desarrollo, con un ambiente adecuado
para el buen desempaño de hombres y maquinarias, esto es con un nivel de contaminación ambiental bajo las
concentraciones máximas permitidas, y con una alimentación de aire fresco suficiente para cubrir los
requerimientos de las maquinarias utilizadas en el desarrollo y preparación de nuevas labores.

Una ventilación auxiliar eficaz de los desarrollos de galerías, no solo proporciona un ambiente más sano y
confortable para los trabajadores, sino que además permite obtener mejores rendimientos y velocidad de
avance al acortar los tiempos de espera para la evacuación de los gases de tronaduras, y al mejorar la
productividad de los hombres y equipos, la visibilidad, la seguridad y otros efectos beneficiosos que se
traducen finalmente en una rebaja de los costos de los desarrollos y en el término de los mismos dentro de los
plazos establecidos.

METODOS DE VENTILACION SECUNDARIA:

Empleando la corriente de aire producida por el circuito principal de ventilación.

1.- Difusión

2.- Mediante tabiques longitudinales

3.- Por medio de labores paralelas

4.- Mediante ductos

1.- DIFUSION:

Este es un proceso lento y poco seguro como método de ventilación. Los factores que influyen en que entre
aire o no a la labor son:

Área de la labor

Orientación

Caudal, etc.

Como dato práctico, se puede mencionar que para distancias de 25 – 30 metros a lo más, aceptable que la
labor se ventile por difusión.

2.- MEDIANTE TABIQUES:

Consiste en instalar un tabique longitudinal e impermeable que divida en dos partes la labor a ventilar, para
lo cual se puede utilizar materiales como madera, concreto, lona, etc. Dado que es un método bastante caro y
poco operacional sobre todo en minas metálicas casi no se usa.

3.- MEDIANTE LABORES PARALELAS:

Este método consiste en avanzar simultáneamente con dos galerías dirigidas paralelamente, que se van
comunicando periódicamente mediante estocadas que se usan para entrada y retorno del aire.

Con este sistema el aire no llega directamente hasta los mismos frentes de avance de las galerías.

Este método conviene utilizarlo cuando no nos interesa una gran velocidad de avance y cuando la segunda
galería pueda tener aplicaciones para las necesidades posteriores de la explotación (alto costo)

NOTA:

Una variable del método es comunicar las galerías paralelas mediante perforaciones de 20 o más cms de
diámetro.

4.- MEDIANTE DUCTOS:

Consiste en cortar la corriente de ventilación principal por medio de reguladores atravesados por la boca
del ducto, de modo que el aire se vea obligado a ingresar al interior del ducto, llegando así al frente de trabajo.

7
B.- UTILIZANDO INSTALACIONES INDEPENDIENTES DE

VENTILACION.

1.- USO DE AIRE COMPRIMIDO:

Por su alto costo en relación, a la ventilación mecanizada, el uso del aire comprimido para atender la
aireación de desarrollos debe limitarse exclusivamente a aquellas aplicaciones donde no es posible por
razones prácticas el utilizar sistemas auxiliares de ventilación como es el caso particular del desarrollo manual
de chimeneas o piques inclinados.

El uso de sopladores de aire comprimido para ventilar los desarrollos horizontales, se debe limitar a
aquellas galerías de pequeña sección que por la falta de espacio físico no hacen posible los tendidos de
mangas de ventilación y para acelerar la salida de los gases en los sistemas aspirantes, instalando los
sopladores en el extremo de la cañería de aire comprimido cercana a las frentes(zona muerta), siempre que no
sea posible el uso de ventiladores eléctricos portátiles con manga lisa que impulse aire a la frente en avance.

OBSERVACION:

20 – 40 veces mas caro que el aire de ventilación principal

Los nebulizadores de agua, con aire comprimido, son elementos auxiliares de apoyo para los sistemas de
ventilación, de mucha utilidad en disparos de desarrollo y en tronaduras, ya que el agua atomizada depresa el
polvo y reduce las concentraciones de gases nocivos por efecto de lavado y su chorro de alta velocidad ayuda
a remover el aire contaminado de las frentes ciegas en el caso de los sistemas aspirantes.

De los sopladores de aire comprimido, normalmente utilizados en ventilación general como un re –


fuerzo para acelerar el movimiento de aire en las galerías, los más eficientes son aquellos que inducen
movimiento al aire ambiente aprovechando al máximo el efecto Ventury. En aquellos casos típicos de
desarrollo, donde no se tiene un sistema auxiliar que proporcione una segunda vía para el para el movimiento
del aire en la galería, estos sopladores sólo remueven la masa de aire en su radio de acción y diluyen los gases
muy lentamente, lo que se traduce en un mayor tiempo de espera por ventilación. Este hecho ha sido
comprobado mediante estudios comparativos de terreno en ventilación de polvorazos, alternando el empleo de
sistemas auxiliares impelentes con la ventilación de tubos venturys y neblinadores con resultados
ampliamente favorables para los sistemas impelentes.

Considerando el alto costo de la generación de aire comprimido en la mina, el uso de este medio para
ventilación, debe tratar de reducirse al mínimo posible, reemplazándolo por sistemas auxiliares provistos de
ventiladores eléctricos, cuyos costos unitarios y energéticos no tienen punto de comparación entre si.

EJEMPLO :

Un ventilador auxiliar Joy de 15 HP mueve un caudal de 10.000 pies cúbicos de aire por minuto. Para
este caudal se requieren 3 compresores de 850 HP cada uno, cuya capacidad individual es de 3.400 pies
cúbicos /minuto.

3.- MEDIANTE VENTILADORES SECUNDARIOS O LOCALES.

Se distinguen 3 tipos:

Ventilación impelente.

Ventilación aspirante.

Ventilación aspirante - impelente (mixta).

VENTILACION IMPELENTE:

El ventilador debe ubicarse en una labor por la que fluya aire fresco y a una distancia entre 5 a 10 mts. de la
labor a ventilar.

L = 15 + A/5

L = distancia de expulsión de los gases generados en una tronadura, mts.

A = cantidad de explosivo quemado simultáneamente, kgrs.

l = 4* S

l = alcance del chorro libre, mts.

S = sección transversal de la labor, m2.

8
LA SITUACION IDEAL ES CUANDO L = l

ART 387, DS 72 : En las galerías en desarrollo donde se use ventilación auxiliar, el extremo de la tubería
no deberá estar a más de 30 metros de la frente.

Para distancias mayores se deberá usar sopladores, venturis o ventiladores adicionales, tanto para hacer
llegar el aire del ducto a la frente(sistema soplante) como para hacer llegar los gases y polvo al ducto (sistema
aspirante).

Si el caudal de aire fresco (Q) en la galería principal no es fundamentalmente superior al caudal de aire
insuflado por el ventilador auxiliar (q), entonces la distancia necesaria para evitar la recirculación, alcanza a
valores entre 10 y 20 mts.

2.- VENTILACION ASPIRANTE:

El ventilador extrae el aire viciado mediante un ducto ubicado cerca de la frente.

a. Para que este método de ventilación sea eficaz el ducto debe ubicarse muy cerca de la frente (< 10
mb ) para así obtener buenos resultados, pero en la práctica esto no es posible, ya que para evitar
daños en el sistema por las tronadas, el ducto debe ubicarse a no menos de 12 – 15 mts de la frente.

b. El extremo de salida del aire viciado, debe instalarse entre 10 y 20 mb de la entrada de aire fresco,

c. Cuando se usa este sistema, queda una zona inmóvil cerca de la frente, la cual demora horas en
renovarse.

OBSERVACION :

Ventaja sobre Ventilación Impelente: se evita el recorrido por la galería de aire viciado, pero necesita
mayor tiempo de ventilación para limpiar la frente.

3.- VENTILACION COMBINADA O MIXTA:

Para solucionar el problema de la zona inmóvil, se utiliza otro ventilador que toma aire fresco de la labor
y lo lanza sobre la zona muerta.

APLICACIONES DE LOS TIPOS BASICOS.

Para galerías horizontales de poca longitud y sección (menores a 400 Mts. y de 3.0 * 3.0 Mts. de
sección), lo conveniente es usar un sistema impelente de mediana o baja capacidad, dependiendo del equipo a
utilizar en el desarrollo y de la localización de la alimentación y evacuación de aire del circuito general de
ventilación de la zona.

Para galerías de mayor sección ( mayor a 12Mts. 2 ), y con una longitud sobre los 400 Mts., el uso de un
sistema aspirante o combinado es más recomendable para mantener las galerías limpias y con buena
visibilidad para el tráfico de vehículos, sobre todo si este es diesel.

Para ventilar desarrollos de túneles desde la superficie, es el sistema aspirante el preferido para su
ventilación, aún cuando se requieren elementos auxiliares para remover el aire de la zona muerta,
comprendida entre la frente y el extremo de la ductería de aspiración.

La aplicación de sistemas auxiliares para desarrollar galerías verticales está limitada a su empleo para
ventilar la galería donde se inicia el desarrollo de la chimenea o pique, dado que la destrucción de los tendidos
de ductos dentro de la labor vertical por la caída de la roca en los disparos es inevitable ( En su reemplazo se
utiliza el aire comprimido ).

El uso de sistemas combinados, aspirante – impelentes, para ventilar el desarrollo de piques verticales,
también son de aplicación práctica cuando éstos se desarrollan en forma descendente y la marina se extrae por
medio de baldes. En estos casos, el uso de un tendido de mangas que haga llegar aire fresco al fondo del pique
en avance es imprescindible para refrescar el ambiente.

Independiente del tipo de sistema auxiliar que más convenga, la alimentación de aire fresco y evacuación
final del contaminado debe ser estudiada con detenimiento en cada caso particular, para evitar re - circulación
de aire viciado de efectos acumulativos para el sistema y/o contaminación no deseada de otras áreas de la
mina.

En varios casos la selección del tipo de sistema auxiliar ya está limitado y definido por la particular
situación del sistema de ventilación general, al cual hay que conectarse dando lugar a una sola alternativa.
Caso típico de esta situación es el desarrollo de galerías a partir de socavones principales que no conviene
contaminar. En este caso la extracción por ductería del sistema aspirante con descarga al circuito de retorno
de aire general más cercano, es lo único aceptable aún para desarrollos de longitudes menores a 300 Mts..

9
APLICACIONES ESPECIALES A LA VENTILACION

DE DEPENDENCIAS SUBTERRANEAS.

OFICINAS, COMEDORES, BODEGAS, TERMINALES DE COMPUTACION.

Las oficinas subterráneas están expuestas a la contaminación proveniente de las frentes en desarrollo y
focos polvorientos de las áreas de producción por el natural interés de ubicarlas cercanas a los lugares de
trabajo. Estos locales requieren una ventilación por sobre – presión de aire limpio que evite el ingreso de
contaminantes por sus puertas de acceso, en especial para las salas con terminales de computación y
laboratorio de geomecánica, etc. Este problema ha sido solucionado con sistemas de ventilación impelentes,
con varias ramas de distribución de aire en el interior de los locales y con una batería de ventilador y filtros
contra – polvo fino tipo seco, con una capacidad promedio de 6.000 píes cúbicos/minuto.

SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS.

La generación de calor de los transformadores y lo delicado de los restantes equipos de control en estos
locales, requieren de sistemas de inyección de aire pre – filtrado, cuya capacidad fluctúa alrededor de los
12.000 pies cúbicos/minuto. Esta es otra aplicación generalizada de sistema de ventilación auxiliar en la mina.

POLVORINES.

Estos locales requieren de una aireación de bajo volumen por metro cuadrado de superficie, comparado
con las S/E Eléctricas (alrededor de 3,000 pies cúbicos/minuto) de aire no filtrado, que es impulsado por un
pequeño ventilador centrífugo al interior de los depósitos de explosivos subterráneos por medio de una red de
ductos de concreto bajo el nivel del piso.

Para polvorines de gran capacidad (semanales), la ventilación requiere mayores volúmenes (+ - 10.000
CFM) con aire pre – filtrado para el caso de dependencias subterráneas (polvo).

TALLERES.

Aplicaciones de sistema de extracción de aire mediante ductería rígida y ventiladores auxiliares de


mediano rango (10.000 a 20.000 pies cúbicos/minuto) se han utilizado para solucionar problemas de
contaminación por polvo y gases en talleres subterráneos de mantención mecánica/eléctrica, donde la
ventilación general no es suficiente o no fue proyectada antes de la construcción del local.

VENTILADORES.

TIPOS DE VENTILADORES.

VENTILADORES CENTRIFUGOS Y SU APLICACIONEN SISTEMAS DE VENTILACION


AUXILIAR.

Los ventiladores centrífugos en sus diferentes tipos tienen una aplicación muy limitada en sistemas de
ventilación de desarrollos, a pesar de ser eficientes para vencer relativamente altas resistencias friccionales.
Las razones que avalan este hecho son de orden práctica, ya que estos ventiladores requieren para su
instalación de un mayor espacio físico y de bases más firmes que los axiales, lo que difícilmente se da en los
desarrollos de galerías, a menos que se justifique el costo de excavaciones adicionales para este objeto. Sin
embargo, donde su uso es más generalizado es en aquellos sistemas de ventilación locales, donde se emplean
filtros contra polvo, cuya resistencia al paso de una corriente de aire depende de su climatación y varia con el
tiempo de uso. En estos tipos de sistema las curvas de operación características de los ventiladores centrífugos
se adaptan mejor a la exigencia del incremento paulatino de caída de presión estática que los axiales y con un
menor nivel de ruido, aspecto importante cuando se trata de ventilar oficinas y otras dependencias
subterráneas.

3.1.2 VENTILADORES AXIALES, DESCRIPCION Y CURVAS DE OPERACIÓN.

Los ventiladores axiales están compuestos básicamente de un rotor con dos o más paletas, solidario a un
eje propulsor movido por un motor que impulsa aire en una trayectoria recta, con salida de flujo helicoidal.
Existen 3 tipos básicos de estos ventiladores que son:

 TIPO PROPULSOR O MURAL: Que es el típico ventilador de campanas de cocina, de baja presión
estática (0,5 a 1,5 pulg de agua ) con caudales variables según su diámetro.

 TIPO TUBO – AXIAL: Es aquel que tiene su rotor y motor dentro de una carcaza cilíndrica, lo que
incrementa su capacidad y presión estática hasta valores de 4 pulg, de agua, apropiado para ser
conectados a ductería y para operar en serie.

10
 TIPO VANE – AXIAL: Es similar al anterior, pero además posee un juego de paletas guías fijas a la
carcaza (vanes ) que le permite obtener una más alta presión estática de trabajo ( de 6 a 10 o más
pulgadas de agua en casos de diseños especiales ). ( Ver lámina // 10 ).

OBSERVACION:

Por sus altas presiones, los tipos vane – axial, son los más utilizados en sistemas de ventilación auxiliar
seguidos de los tubos axiales. El tipo propulsor sólo se utiliza en la ventilación de locales y dependencias
subterráneas.

La curva característica de los ventiladores axiales se muestran en la lámina  11, donde se incluye los
valores de presión estática, presión total, potencia requerida, eficiencia mecánica y presión de velocidad de la
descarga.

Más abajo se han incluido curvas típicas de los tres tipos de ventiladores axiales, a modo de
comparación.

DISEÑO ECONOMICO DE GALERIAS

La mayor oportunidad de ahorrar en la instalación y operación de sistema de ventilación


está en el diseño de las galerías. El factor decisivo para la selección de galerías es el costo
total.
Mientras que una galería ancha, circular es ideal para reducir los requisitos de presión y potencia y por
tanto los costos operativos, puede ser costoso desde el punto de vista de la inversión de capital. Estos dos
costos varían inversamente uno con el otro y por esto el mínimo costo total debe ser buscado en el diseño de
las galerías.

Velocidades económicas: Rangos aproximados, para servir de guías en un diseño preliminar.

GALERÍA RANGO DE VELOCIDAD ECONOMICA


(m/min.)
No revestida 180-305
Enmaderada 305-457
Revestida Suave 610-762

La velocidad sobre 600 m/min. (10 m/seg) se considera antieconómica e indeseable en todas partes,
excepto en galerías principales.

Costos Relativos de distintas Galerías. Tal como se dijo más arriba, se ha hecho un estudio que pretende
comparar distintos tipos de galerías, bajo el punto de vista económico, formando la tabla que se presenta a
continuación. Se debe tener presente que esta comparación se ha hecho según los datos que se señalan
enseguida y que esto debe ser analizado cuando se quiera hacer uso de ella.

La comparación se ha efectuado considerando los siguientes parámetros:

Eficiencia Vent. n = 60%


Costo de energía Ce = US$ 100 / HP-año
Costo desarrollo Cd = US$ 10 / m3
Caudal de aire Q = 47.2 m3/seg

Tipo de Galería *105 Area (m2) Vel. Aire (m/seg) Costo Relativo
Roca Sedimentaria
Circular no revestida 113 6.9 6.8 1.00
Rectang. no revestida 113 7.2 6.6 1.04
Roca Ígnea
Circular no revestida 283 9.0 5.2 1.30
Rectang. no revestida 283 9.3 5.1 1.35
Concretada
Circular 38 3.2 14.6 2.25
Rectangular 38 3.2 14.6 2.25
Enmaderada
Tres rectang. paralelas 170 5.8 8.2 2.67
170 7.0 (x3) 6.7 2.8

11
CALCULO DE UNA GALERIA ECONOMICA
Para determinar la sección óptima que debe tener una labor, que será para uso exclusivo
de ventilación, se deben considerar los siguientes costos:
a. Costos de operación (energía).

b. Costos de capital (inversión en el desarrollo de la labor).

Por tanto, nuestro objetivo es determinar el costo total anual mas bajo, que será el que nos determine el
tamaño más económico.

Ctotal = Coperación + Ccapital,

Ct = Co + Cc

DETERMINACION DE COSTOS
A. COSTO CAPITAL: (Cc)

Cc = Lf * A * Cd * Cf

donde :

Lf = Largo físico de la labor, mts

A = área de la labor, m2

Cd = Costo desarrollo, US$/m3

Cf = Servicio de capital.

i * (i  1) n
Cf =  cm
(i  1) n  1
i = interés anual, % (i  12%)
n = número de años de servicio de la deuda
Cm = Costo mantención, %, seguros, imp(3%).

B. COSTO DE OPERACIÓN:

Co = Potencia * Ce

Potencia = Watt

Ce = Costo energía, US$/Watt - año

Además sabemos que:

 * L * P * Q3
Potencia = H*Q =
A3 * n
H = Caída de presión, kgrs/m2

L = Largo total, (Lf + Le )

Q = Caudal, m3/seg

A = Area, m2

n = Eficiencia mecánica del ventilador, %

12
Luego el costo total queda:

 * P * L * Q 3 * Ce
CT = Lf * A * Cd * Cf +
A3 * n
Consideremos una labor circular:

P =  * D = 3.14 * D

A =  * D2 = 0.785 * D2

Reemplazando en la ecuación anterior, nos queda:

 * P * L * Q 3 * Ce
CT = Lf * A * Cd * Cf +
A3 * n

 * 3.14 * D * L * Q 3 * Ce
CT = Lf * 0.785*D2* Cd * Cf +
0.785 3 * D 6 * n

 * 6.61 * L * Q 3 * Ce
CT = Lf * 0.785*D2* Cd * Cf +
D5 * n
Para obtener el diámetro que permita obtener el menor costo, derivamos y hacemos la función igual a
cero.

DCT/dD = 0

33.1 *  * L * Q 3 * Ce
1.56*D*Lf*Cd*Cf- 0
D6 * n

21.22 *  * L * Q 3 * Ce
D7 =
n * Lf * Cd * Cf
Si "Le" es pequeño puede ser omitido, con lo cual se podría eliminar "L" de la expresión, quedando el
diámetro óptimo independiente del largo.

21.22 *  * Q 3 * Ce
D7 =
n * Cd * Cf

13

También podría gustarte