Informe Final Habilidades Autestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Nivel de autoestima en nios de una institucin educativa de Chiclayo

Montenegro rojas Elizabeth

Pozo Tantarico Yanet

Quiroz Grados Nathaly

Caicay Villegas Catherine

Universidad catlica Santo Toribio de Mogrovejo

Chiclayo Per

Noviembre, 2017
PROBLEMA

Se puede mejorar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en nios de 11 aos?

Objetivo general:

Elaborar y aplicar un programa de desarrollo de habilidades sociales con nios entre las edades
de 10 y 11 aos, estudiantes de un colegio privado mixto de la ciudad de Chiclayo.

Objetivos especficos

Describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales personales de los participantes del
programa de desarrollo de habilidades sociales con nios entre las edades de 10 y 11 aos,
estudiantes de un colegio privado mixto en la ciudad de Chiclayo.

Analizar y evaluar los cambios actitudinales reflejados en la interaccin grupal de los


participantes durante la aplicacin del programa de desarrollo de habilidades sociales con nios
entre las edades de 10 y 11 aos, estudiantes de un colegio privado mixto en la cuidad de
Chiclayo.

Mtodo

Se trabaj con una muestra de 31 personas; 18 de sexo femenino, y 13 de sexo masculino entre
las edades de 10 y 11 aos, de nivel socioeconmico alto, siendo estudiantes de un colegio
privado mixto en la ciudad de Chiclayo.

Instrumentos

Cuestionario de habilidades sociales

Programa de desarrollo de habilidades sociales

Cuestionario de habilidades sociales

Se ha utilizado un instrumento cuantitativo que es el inventario de autoestima de Stanley


Copersmith, este instrumento comprende las dimensiones de, si mismo, social, hogar de padres
y escuela, est construido en base a 58 tems con respuestas dicotmicas. La utilizacin de dicho
instrumento fue para la medicin de entrada y la evaluacin final de los progresos del
desarrollo de habilidades sociales.
El cuestionario est divido en reas de Habilidades sociales, que sern las estimuladas:

Autoestima General: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona


valora sus conductas autodescriptivas.
Autoestima Social: Corresponde al nivel de aceptacin con que la persona
valora sus conductas autodescriptivas en relacin con sus pares.
Autoestima Hogar y Padres: Corresponde al nivel de aceptacin con que la
persona valora sus conductas autodescriptivas, en relacin con sus familiares
directos.
Autoestima Escolar Acadmica: Corresponde al nivel de aceptacin con que la
persona valora sus conductas autodescriptivas, en la relacin con sus
condiscpulos y
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
Objetivo: desarrollar habilidades sociales de comunicacin familiar, asertividad,
empata, hacer amigos, fortalezas y debilidades en relacin con los dems en la
poblacin estudiantil de infantes.
Duracin: la duracin fue de 7 horas. Las sesiones se realizaron una vez a la semana
por un periodo de 1 hora por semana, en correspondencia al programa, hubo encuentros
adicionales para el seguimiento de los resultados y el cumplimiento de los objetivos.

CRONOGRAMA GENERAL

SESIONES FECHA PROGRAMADA OBJETIVO DE SESION


Comprender el impacto
positivo que genera la
comunicacin afectiva
entre padres e hijos y la
Comunicacin familiar 05/10/17 forma en que esto aporta en
mbitos de desarrollo en
los nios.

Generar habilidades de
comunicacin asertiva,
Asertividad 12/10/17 que permitan prevenir,
mediar y resolver
conflictos en relaciones
interpersonales
Fomentar el inters por ser
amables con los dems,
promover la actitud de
escucha, y a travs de ello
empata 26/10/17 que comprendan el poder
de la empata como
habilidad social importante
en el ser humano,
generando apoyo en el
desarrollo interpersonal
Hacer amigos 2/11/17 Valorar la importancia de
ser amigo y reconocer las
cualidades de ello.

autoestima 9/11/17 Fomentar la auto


aceptacin para el buen
desarrollo de su
autoestima
Hacer amigos y 16/11/17 Aprender estrategias del
asertividad valor de una amistad y el
control que se ejerce en
ellas para mantenerlas
ESQUEMA DE SESIN N 01

NOMBRE DE SESIN: comunicacin familiar afectiva


OBJETIVO: Comprender el impacto positivo que genera la comunicacin afectiva entre
padres e hijos y la forma en que esto aporta en mbitos de desarrollo en los nios.
Identificar las posibles consecuencias que pueden generar la ausencia o poca
comunicacin afectiva entre padres e hijos en los diversos mbitos en que ellos se
desarrollan

DURACIN: 1 hora
NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES
DE
SESIN
01 Hojas bond
Para iniciar la sesin los facilitadores se
presentan ante los estudiantes expresndoles
muestras de afecto e inters acerca de su
desempeo acadmico, su estado anmico,
dndole a conocer que trabajaremos aspectos
especficos que les genere agrado
comprometindolos a someterse a las sesiones
inicio
que se desarrollar y contribuir con la
satisfactoria ejecucin de cada sesin.
Despus se proceder a la entrega de su carnet
con su nombre. Posteriormente procederemos
con una dinmica recordando lo positivo con
mis padres a cada alumno se le entregara una
hoja, debern escribir 3 palabras que les gust
que les dijeran sus padres.

Se continuar con la sesin concientizando a


los estudiantes que tan importante es la
comunicacin entre padres e hijos a travs del
desarrollo del tema como es introduccin y
desarrollo presentacin de imgenes, saber escuchar a
los padres, la obediencia, expresar sus
incomodidades de manera adecuada, aceptar
reglas de parte de los padres en casa,
generando as una mayor y mejor
comunicacin afectiva en familia, se
resaltaran las preguntas del test aplicado en el
rea de familia para tener en cuenta la opinin
de los alumnos acerca de ello. Acto seguido se
les pedir salir al patio para hacer un crculo y
pedir la participacin de los alumnos para que
nos cuenten sus experiencias con sus padres
tanto positivos como negativos, y si eso siente
que repercute en su desempeo estudiantil y
en otros mbitos en que ellos se relacionen.
(tener en cuenta si la mayora son de familia
nuclear o disfuncional)
De regreso al aula se realizara la dinmica
imaginando que cosas negativas puedo
cambiar para sentirnos tener una mejor
comunicacin con mis padres el facilitador
dejar como tarea a los estudiantes que
preparen una tarjeta especial para sus padres
y que le muestren, agradeciendo por el
trabajo que realizan por ellos.
Una vez culminada la sesin se les
proporcionar a la poblacin estudiantil un
cuestionario de evaluacin para corroborar si
se entendi la sesin explicada.

Para finalizar se agradecer a los estudiantes


por su participacin y se dar una lluvia de
aplausos
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo

Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 0 2 29

Los expositores cubrieron


2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 1 30

Las personas utilizadas por el


3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 4 27

Considera que los materiales


4 y/otros medios fueron los
adecuados. 1 2 28

La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 0 0 31

Grfico.-01
La metodologa le resulto dinmica y
participativa.
Considera que los materiales y/otros medios
fueron los adecuados.
Las personas utilizadas por el grupo que
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas
Los expositores cubrieron sus expectativas
con respecto al tema.
Estimado participante, el tema te resulto
interesante.

0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


ESQUEMA DE SESIN N 02

NOMBRE DE SESIN: asertividad


OBJETIVO: Fomentar la asertividad para el buen desarrollo a nivel personal y social.

DURACIN: 1 hora

NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES


DE
SESIN

Para comenzar la sesin los facilitadores se presentan ante


los estudiantes expresndoles agrado, para despus proceder
con la dinmica el cartero, el cual dirigindose a sus
compaeros dice: "Traigo una carta para todas aquellas
personas que..." y se pueden decir cosas que afecten (que Sobres
Sesin N
02 lleven falda, lazos o chompas) En ese momento todas las Hojas bond
personas que cumplan el requisito expresado por el cartero, plumones
inicio
debern cambiar de sitio, momento que aprovechar ste
para sentarse. La persona que quede sin asiento ser el nuevo
cartero.

Se continuar con la sesin realizando la dinmica


trabajando la asertividad
El facilitador formara grupos de 5 de acuerdo a la cantidad
de participantes, se presentaran 5 tarjetas que consiste en
presentar diferentes escenas en ella, uno de los participantes
escoger una tarjeta, para despus tirar un dado hecho de
Cartulinas
cartn tendrn que explicar o actuar al frente de acuerdo al
Imgenes
nmero que les toco en el dado. La tarjeta contendr lo
Tarjetas
siguiente: 1. imita la accin parecida, con la finalidad que tu
desarrollo
grupo adivine 2. Qu pasara si de repente todo el mundo
actuara de esa manera?, 3. Alguna vez te comportaste de
esa manera? Cuenta a los dems cmo fue, por qu y dnde
fue?, 4. Qu haras frente a esa situacin?, 5. Si quisieras
darle un consejo a esa persona Cul sera? Por qu? , 6.
Piensa en un personaje conocido de cuentos, pelculas o
comics que ha actuado de esa manera: Quin es?
Descrbelo
A continuacin los facilitadores explicarn los
siguientes temas :

Comunicacin asertiva
Importancia de asertividad
Estilos de asertividad

Los facilitadores expondrn el tema acompaado de


imgenes y fomentando la participacin de los estudiantes
con la realizacin de diversas preguntas y ejemplos
especficos

Una vez culminada la sesin se les proporcionar a la


poblacin estudiantil un cuestionario de evaluacin para
corroborar si se entendi la sesin explicada
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo

Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 0 4 27

Los expositores cubrieron


2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 1 30

Las personas utilizadas por el


3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 4 27

Considera que los materiales


4 y/otros medios fueron los
adecuados. 2 2 27

La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 0 1 29

Grfico.-02
La metodologa le resulto dinmica y 29
1
participativa. 0
Considera que los materiales y/otros medios 27
2
fueron los adecuados. 2
Las personas utilizadas por el grupo que 27
4
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas 0
Los expositores cubrieron sus expectativas 30
1
con respecto al tema. 0
Estimado participante, el tema te resulto 27
4
interesante. 0
0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


ESQUEMA DE SESIN N 03

NOMBRE DE SESIN: sintiendo lo mismo


OBJETIVO: Fomentar el inters por ser amables con los dems, promover la actitud de
escucha, y a travs de ello que comprendan el poder de la empata como habilidad social
importante en el ser humano, generando apoyo en el desarrollo interpersonal
DURACIN: 1 hora

NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES


DE
SESIN
Los facilitadores saludan al grupo de
estudiantes. Se les dice que es otro da de
fortalecer una de las habilidades ms
importantes dentro del marco de la
Imgenes
comunicacin, y esta es: La empata.
Sesin N Inicio Tarjetas
Pero antes de empezar, se les invita a
03
ponerse en pie para empezar con una Carteles con el nombre alusivo al
taller
dinmica, la que lleva por nombre:
Terremoto la cual consiste en que 2
personas se toman de la mano (casa) y se
coloca a otra en el medio (inquilino).
Cuando el facilitador grita Casa, la casa
se cambia de inquilino. Cuando el
facilitador grita inquilino, este cambia de
casa, y cuando grita Terremoto, se
desarma todo y se vuelve a armar.

Culminada la dinmica anterior, se procede


con la exposicin del tema a abordar,
Desarrollo explicando a los participantes:

Qu es EMPATIA?
Para qu sirve la empata?
Cmo se desarrolla la empata?
Las ventajas de ser emptico
A travs de imgenes se promueve la
participacin activa para concretar la teora
explicada de empata y ante ello Imgenes
Cierre
expresaran lo que sienten al ver imgenes
de diversos tipos donde se requiere que
cualquier persona sea emptico
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo

Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 0 4 27

Los expositores cubrieron


2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 1 30

Las personas utilizadas por el


3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 4 27

Considera que los materiales


4 y/otros medios fueron los
adecuados. 2 2 27

La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 1 2 28

Grfico.-03
La metodologa le resulto dinmica y 28
2
participativa. 1
Considera que los materiales y/otros medios 27
2
fueron los adecuados. 2
Las personas utilizadas por el grupo que 27
4
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas 0
Los expositores cubrieron sus expectativas 30
1
con respecto al tema. 0
Estimado participante, el tema te resulto 27
4
interesante. 0
0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


ESQUEMA DE SESIN N 04

NOMBRE DE SESIN: hacer amigos


OBJETIVO: Valorar la importancia de ser amigo y reconocer las cualidades de ello.
DURACIN: 1 hora

NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES


DE
SESIN
04
Para comenzar la sesin los facilitadores se
presentan ante los estudiantes expresndoles
Hojas bond
agrado, a continuacin se realizar la dinmica la
caja de sorpresas, en la cual se formaran grupo de
Inicio
acuerdo a la cantidad de alumnos, despus el
facilitador elegir al azar un lder, seguido despus
se le pidiera a todos los grupos escribir en una hoja
bond una tarea, puede consistir en: cantar una
cancin, recitar un poema imitar un personaje
cumplir un reto, entre otras; una vez escrita estas
actividades deben ponerlo en una caja que tendr el
lder, la cual pasaran de mano en mano hasta una
determina seal del lder, quien se qued con la
caja sacara un papel y deber cumplir con la tarea,
cuando este realizado ser el nuevo lder.

Se realiza la dinmica hacer amigos, el


facilitador pedir a los alumnos que cojan un papel
de una caja, a los participantes que les toque lo
mismo, se juntaran en parejas; uno ser nombrado
Desarrollo
el A y el otro el B. el participante A le preguntara
Quin eres t? Y el B contestara su nombre,
gustos, experiencias, etc.
A continuacin los facilitadores explicarn
los siguientes temas :
La amistad
La importancia de la amistad
Hacer amigos

Los facilitadores expondrn el tema, fomentando la


participacin de los estudiantes con la realizacin
de diversas preguntas

El facilitador deber indicar que es importante


actuar con sinceridad y evitar hacer bromas
pesadas; de esta manera favorecer la integracin
del grupo. Luego explica la dinmica. Cada
persona debe sacar una ficha con el nombre de un
Cierre compaero y guardarla en secreto. Se les dar un
Fichas
tiempo determinado para que puedan hacer una
tarjeta con un mensaje, etc. Terminada esta tarea el
facilitador, pedir un voluntario y le cubrir los
ojos para acercarlo al amigo secreto que le ha
tocado, el compaero que ha escrito el mensaje le
narrara todo lo escrito.

Para finalizar se agradecer a los estudiantes por su


participacin y se dar una lluvia de aplausos
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo
Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 2 3 26
Los expositores cubrieron
2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 2 29
Las personas utilizadas por el
3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 0 31
Considera que los materiales
4 y/otros medios fueron los
adecuados. 2 2 27
La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 0 1 29

Grfico.-04
La metodologa le resulto dinmica y 29
1
participativa. 0
Considera que los materiales y/otros medios 27
2
fueron los adecuados. 2
Las personas utilizadas por el grupo que 31
0
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas 0
Los expositores cubrieron sus expectativas 29
2
con respecto al tema. 0
Estimado participante, el tema te resulto 26
3
interesante. 2
0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


ESQUEMA DE SESIN N 05

NOMBRE DE SESIN: Puedo controlar mis emociones, y trato de ser mejor cada
da
OBJETIVO: Fomentar la auto aceptacin para el buen desarrollo de su autoestima.

DURACIN: 1 hora

NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES


DE
SESIN
Para comenzar la sesin los facilitadores se
presentan ante los estudiantes expresndoles
agrado, para despus proceder a la entrega de
su carnet con su nombre. Posteriormente
procederemos con la dinmica el juego del
sobre a cada alumno se le entregara un sobre
y dos hojas, en la primera hoja debern Sobres
escribir 3 defectos que reconoce de s mismos Hojas bond
05 Inicio o caractersticas que no le gustan de s mismo plumones
y desean cambiar, colocaran la lista dentro del
sobre y lo cierran; este sobre deber llevar su
nombre, despus se lo pasaran al compaero
de al lado y este escribir en la otra hoja las
cualidades o virtudes que considera de esa
persona, luego este se lo pasara al siguiente
para despus regresar a las manos del dueo
del sobre. La finalidad de esta dinmica que
cada uno posee una virtud del cual no ha
reconocido y los dems la estn considerando.
Se continuar con la sesin realizando la
dinmica mi cofre, se les entregar un cofre
el cual contiene un espejo, los estudiantes
Desarrollo abrirn el cofre y describirn todo lo que Cartulinas
observan, al finalizar lo cerrarn Cofre
entregndoselo a su compaero de al lado y as Espejo
sucesivamente hasta que todos hayan realizado
lo solicitado. Luego se les realizar las
siguientes preguntas: Cmo se sintieron al
estar frente al espejo vindose a s mismo?
Fue fcil identificarse?
A continuacin los facilitadores
explicarn los siguientes temas :
Autoestima
Bases de la autoestima (auto
concepto y auto aceptacin)
Importancia

Se realizara la dinmica descubriendo la


verdad el facilitador formara grupos de 5 y
un juez, el cual deber ser imparcial al
momento de realizar su actividad, el deber
escribir 3 cualidades de cualquier integrante
del grupo, un representante del grupo recibir
Cierre Hojas bond
la palabra en secreto y lo representara en
mmicas. El grupo que acierte ms ser el
ganador.

Para finalizar se agradecer a los estudiantes


por su participacin y se dar una lluvia de
aplausos
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo

Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 0 4 27

Los expositores cubrieron


2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 1 30

Las personas utilizadas por el


3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 4 27

Considera que los materiales


4 y/otros medios fueron los
adecuados. 2 2 27

La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 0 1 29

Grfico.-05
La metodologa le resulto dinmica y 29
1
participativa. 0
Considera que los materiales y/otros medios 27
2
fueron los adecuados. 2
Las personas utilizadas por el grupo que 27
4
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas 0
Los expositores cubrieron sus expectativas 30
1
con respecto al tema. 0
Estimado participante, el tema te resulto 27
4
interesante. 0
0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


ESQUEMA DE SESIN N 06

NOMBRE DE SESIN: asertividad y amistad


OBJETIVO: fomentar la asertividad en las relaciones personales e interpersonales
DURACIN: 1 hora

NUMERO PASOS ESTRATEGIAS MATERIALES


DE
SESIN
Para comenzar la sesin los facilitadores se
presentan ante los estudiantes expresndoles
agrado, se comenzar con la dinmica
Tarjetas
descubriendo mis emociones negativas. El
N6 Inicio facilitador formara grupo de 5 participantes y
se le entregara a cada grupo 5 tarjetas que
contenga las siguientes frases incompletas:
llego a enojarme cuando, cuando me enojo
yo digo, cuando me enojo yo hago,
consigo controlar mi enojo cuando; cada
participante completara la frase en voz alta.

Desarrollo
El facilitador formara un grupo de 5
integrantes, se les pedir que salgan al frente,
todos estarn de espaldas y con los ojos
cerrados excepto uno que estar junto al Tarjetas
facilitador. El facilitador tendr 10, el
participante coger uno y se lo entregara al
facilitador, lo cual sacara una emocin, el
primer participante solo lo vera sin decir
ninguna palabra tocara el hombro de su
compaero e imitar la emocin que ha se le ha
presentado, una vez que el ultimo participante
recibi la 2 expresin de la emocin lo
adivinara sin la ayuda de los dems integrantes
de su grupo.

Como dinmica final se realizara los


anteojos. El facilitador con unos anteojos
recortados en papel plantea: "stos son los
anteojos de la desconfianza. Cuando llevo
estos anteojos soy muy desconfiado. Quiere
Hojas bond
Cierre alguien ponrselos y decir qu ve a travs de
Antejos de papel
ellos, qu piensa de nosotros?". Despus de un
rato, se sacan otros anteojos que se van
ofreciendo a sucesivos voluntarios (por
ejemplo: anteojos de la "confianza", del
"enojn", del "yo lo hago todo mal", del
"todos me quieren", y del "nadie me acepta",
etc.). En grupo, cada uno puede expresar
cmo se ha sentido y qu ha visto a travs de
los anteojos. Puede ser el inicio de un dilogo
sobre los problemas de comunicacin en el
grupo
No estoy
Medianamente Totalmente
N PREGUNTAS de
de acuerdo de acuerdo
acuerdo

Estimado participante, el
1
tema te resulto interesante. 0 31

Los expositores cubrieron


2 sus expectativas con respecto
al tema. 0 1 30

Las personas utilizadas por el


3 grupo que dirigi la sesin
cubrieron sus expectativas 0 2 29

Considera que los materiales


4 y/otros medios fueron los
adecuados. 2 2 27

La metodologa le resulto
5
dinmica y participativa. 0 1 29

Grfico.-06
La metodologa le resulto dinmica y 29
1
participativa. 0
Considera que los materiales y/otros medios 27
2
fueron los adecuados. 2
Las personas utilizadas por el grupo que 29
2
dirigi la sesin cubrieron sus expectativas 0
Los expositores cubrieron sus expectativas 30
1
con respecto al tema. 0
Estimado participante, el tema te resulto 31
interesante. 0
0 5 10 15 20 25 30 35

Totalmente de acuerdo Medianamente de acuerdo No estoy de acuerdo


Estrategias utilizadas: Las dinmicas grupales de desarrollo del programa utilizadas
variaron de acuerdo a los objetivos especficos de los encuentros, siendo stas: anlisis
individuales y grupales, lluvia de ideas, tcnica de memoria, dinmicas individual y
grupales.

Materiales: Se utilizaron carteles de cartulina, tarjetas con dibujos, caja, espejo.

Lugar de encuentro: Aula de la institucin educativa.

La investigacin se desarroll en las siguientes fases:

Fase Conceptual:

Esta etapa tuvo una duracin de 6 sesiones, que consisti en la formulacin,


delimitacin del problema, la revisin de los resultados del instrumento, el desarrollo
del marco terico y la definicin del problema a ser estudiado.

Fase de Planeacin y Diseo:

Durante esta etapa, se ha seleccionado el instrumento e identificado la poblacin a ser


estudiada, teniendo una duracin de 6 das, que se desarroll una vez por semana. Para
la seleccin de la muestra, los investigadores realizaron la investigacin en una
institucin educativa privada peruano canadiense Chiclayo. Realizando el pre test
sobre autoestima y analizando los resultados de las reas con un nivel bajo en el cual
trabajaramos posteriormente en un mejor reforzamiento.

Los investigadores fueron al lugar de encuentro del mencionado grupo para presentarse
y realizar la familiarizacin con el fin de explicar las intenciones de la investigacin y la
posibilidad de realizar alguna intervencin que segn nuestros objetivos de los temas
que abordaremos durante las 6 secciones. Los alumnos demostraron su inters en
participar de la investigacin presentada. A continuacin, se estableci el da y el
horario con la profesora para llevar a cabo las actividades con los nios para dar inicio a
la investigacin de desarrollo de talleres de autoestima.
Fase Emprica:

La fase emprica se refiere a la recoleccin de datos y aplicacin del instrumento. Se


divide a su vez

1. El contacto con la comunidad: Consisti en la familiarizacin con la muestra a


ser estudiada mediante el inicio de la presentacin de cada facilitador y luego la
aplicacin de un pre test, posteriormente en las otras sesiones se dara por comienzo
una dinmica referente al tema segn las reas con bajo puntaje segn el test aplicado.

2. Elaboracin del plan de accin: despus de la aplicacin de los instrumentos,


se jerarquiz la autoestima de acuerdo al nivel por reas para el desarrollo de las
mismas en los alumnos, como gua para la elaboracin e implementacin del programa
y la toma de decisin sobre el curso de accin a seguir.

3. Implantacin del curso de accin: Esta etapa consisti en la aplicacin de un


programa de acuerdo a los temas que se desarrollaran con sus respectivos objetivos
especficos, relacionados al rea que corresponda en desarrollar el taller. Fue llevado a
cabo en el aula de los alumnos en su misma institucin educativa privada peruano
canadiense de Chiclayo, con una frecuencia de una vez a la semana, la mayora de las
veces los das jueves desde las 12:20 hs por un periodo de 6 semanas. La duracin del
taller fue 502 minutos en cada seccin. Los dos primeros talleres se desarroll la
autoestima en el hogar para el desarrollo de las buenas relaciones con sus padres.
Durante el sexto encuentro se trabaj con la Autoestima Social. En los 4 ltimos se
desarroll de la autoestima escolar fomentando que cada estudiante sea capaz de
interactuar, mejorar la comunicacin y ser ms asertivos.

4. Evaluacin: Durante esta etapa fue aplicado el cuestionario de habilidades sociales


para la evaluacin de los objetivos logrados mediante el programa. Continuaron los
talleres individuales y grupales para enriquecer la informacin obtenida a partir del
cuestionario. Esta sub-fase tuvo una duracin de 9 horas.

La fase emprica fue desarrollada dentro de un periodo de siete das, lo cual se


realizaban una vez por semana.
Fase Analtica y Diseminacin.

Con una duracin de 9 horas, las actividades realizadas durante este periodo fueron las
de analizar los datos e interpretar los resultados para luego redactar los resultados
finales, discusin y conclusiones, posteriormente fue elaborado el informe final.

Anlisis de Desarrollo

Caracterizacin de los Sujetos

Se encontraron dificultades para definir la muestra a ser estudiada, ya que, los alumnos
al principio mostraron inters y cooperacin con los investigadores pero en el desarrollo
de los talleres evitaban la participacin, colaboracin y no haba compaerismo en dicha
aula. No se poda realizar trabajos grupales por el desorden que fomentaban y el tamao
del aula no era la adecuada. El grupo de participantes de la investigacin se constituy
por 31 sujetos, con edades de 10 y 11 aos.

Estrategia de Operacionalizacin de los Encuentros

Los encuentros fueron llevados a cabo en su misma aula de 5 grado de primaria del
colegio peruano canadiense de Chiclayo, el espacio no era el tamao adecuado para el
grupo, contaba con luz adecuada, sillas y pizarrn.

Para la planificacin de los encuentros se tuvieron en cuenta los resultados del


cuestionario de la medicin de entrada. Se desarrollaron dinmicas de inicio para
romper el hielo; luego se volvi a realizar otra dinmica relacionada con el tema,
seguido despus la explicacin del tema y finalmente se desarrollaba otra dinmica
como cierre del taller.

Las estrategias utilizadas para el desarrollo de los contenidos fueron: juegos de


socializacin, dinmicas grupales, presentaciones en cartulinas, presentaciones de
imgenes. Los juegos fueron sencillos, actividades de participacin en el aula como
tareas realizadas en el aula. En cuanto a las dinmicas grupales por afinidad no dieron
buenos resultados para eso tuvo que ser al azar la cual tuvo un resultado promedio. Los
materiales utilizados en las sesiones fueron: cartulinas, papelotes, colores, plumones,
goma, imgenes.
Anlisis de Datos

Al inicio de la primera fase de la investigacin se aplic un inventario de entrada de


autoestima, el cual fue elaborado por Coopersmith, para conocer el nivel de autoestima
en el que se encuentran los participantes. Los datos que obtuvimos fueron presentados
de acuerdo a los tipos de dimensiones, para ello se realiz una descripcin cuantitativa
de informacin obtenida del inventario aplicado para luego relatar la informacin
obtenida del inventario antes mencionado

Marco terico

Definicin de Habilidades Sociales

Combs y Slaby (1977) definen las habilidades sociales como la capacidad para
interactuar con los dems en un contexto social dado de un modo determinado que
es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso,
mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los dems.
Arguyis (1965) habla de habilidad social como sinnimo de algo que
contribuye a la efectividad del comportamiento interpersonal, y ese algo seria la
capacidad de percepcin, aceptacin compresin y respuesta a las expectativas
asociadas al propio rol del individuo.
Por otro lado, esta definicin es muy parecida a la sealada por Weiss (1968)
quien afirma que la habilidad social es la capacidad que contribuye a un mutuo
entendimiento y compresin entre dos interlocutores.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas emitidas por el individuo
en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin , respetando esas
conductas en los dems y que , generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo ,
1993).

La Asertividad
La asertividad no es un rasgo de las personas. El individuo no es asertivo o
no asertivo , sino que un individuo se comporta asertivamente o no asertivamente
en una variedad de situaciones.
Un sujeto puede desarrollar una conducta asertiva en una serie de situaciones
mientras que en otras su conducta puede calificarse como no asertiva. No obstante
hay indizviduos cuya conducta en la gran mayora de las situaciones suele ser no
asertiva y entonces se habla, no sin cierta generalizacin, de un individuo no
asertivo. Con Alberti tengo que decir que la asertividad: Es una caracterstica de la
conducta, no de las personas, es una caracterstica especfica a la persona y a la
situacin, no universal. (E.Caballo)

Las caractersticas de las personas asertivas segn Lazarus (1977):

Expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente, y quiere sin lastimar a los
dems. Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea
sta extraa o conocida y su comunicacin se caracteriza por ser directa y abierta.
En todas sus acciones y en manifestaciones se respeta a s misma y se acepta. Sus
limitaciones, tiene siempre su propio valor y desarrolla su autoestima; es decir, se
aprecia y se quiere a s misma.
Su vida tiene un enfoque activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para
conseguirlo, haciendo lo necesario para que las cosas sucedan, en vez de esperar
pasivamente a que stos sucedan. Acepta o rechaza a las personas: con delicadeza,
pero con firmeza, establece quienes van a ser sus amigos y quienes no van hacerlo.
Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos.
La persona asertiva presenta una serie de pensamientos, emociones y
conductas tpicas que podemos resumir as: Se acepta incondicionalmente, sin que
ello dependa de sus logros ni de la aceptacin de los dems, por eso, cuando gana o
pierde, cuando obtiene un xito o cuando no consigue sus objetivos, conserva
siempre su propio respeto y dignidad. Sabe comprender y manejar adecuadamente
sus sentimientos y los de los dems, por tanto, no experimenta ms ansiedad en sus
relaciones interpersonales y es capaz de afrontar serenamente los conflictos, los
fracasos o los xitos. Se mantiene fiel a s mismo en cualquier circunstancia y se
siente responsable de su vida y de sus emociones, por tanto, mantiene una actitud
activa, esforzndose en conseguir sus objetivos. Como tiende a conocerse y
aceptarse a s misma y a expresar lo que piensa, quiere y siente, suele dar una
imagen de persona autntica. Se respeta y valora a s misma y a los dems, as, es
capaz de expresar y defender sus derechos, respetando al mismo tiempo los
derechos de los dems. Puede comunicarse con personas de todos los niveles:
amigos, familiares y extraos, y esta comunicacin tiende a ser abierta, directa,
franca y adecuada. Elige a las personas que le rodean y, en forma amable pero firme,
determina quines son sus amigos y quines no. Suele expresar adecuadamente sus
opiniones, deseos y sentimientos en vez de esperar a que los dems los adivinen.

Lazarus (1977) propone 4 dimensiones para la asertividad:

La capacidad de decir no: tenerlo claro que es importante aprender a decir que no, de lo
contrario se pierde el control de nuestra vida y se tendra rabia por no hacer lo que en
realidad queremos. Quizs alguien pueda pensar que decir que no significa que una
persona es mala o desagradable. Pero es necesario, saber establecer lmites y no ceder
ante manipulaciones y chantajes emocionales. En el tema de asertividad, la capacidad de
decir no, se refiere a la capacidad de tener seguridad en s mismo para negarse cada vez
que sea necesario. No se trata de ser egosta o que ignore las necesidades de los dems,
sino de encontrar un equilibrio entre dos extremos: el decir siempre que s y el decir
siempre que no. Se trata de saber defender los derechos, sin la intencin de lastimar o
perjudicar a nadie.

La capacidad de pedir favores o hacer peticiones: Esto nos permite relacionarnos con
otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos,
opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar
tensin, ansiedad u otras emociones negativas.

La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos: importancia el expresar


sentimientos. Es importante expresar frases como del no no me gusta, deben ser
incluidas en una conversacin habitual. Tambin es importante utilizar frases reforzantes
para el otro. Si algo te ha gustado, hzselo saber; si le aprecias, intenta comunicrselo
aunque a veces es ms difcil expresar frases positivas que negativas. Una buena
expresin de los propios sentimientos debera de incluir: necesidades, deseos, derechos y
cmo repercuten las distintas situaciones en una persona. No debera de incluir excesivos
reproches, un deseo de herir y autocompasin.
Empata

La empata ha sido considerada como la base principal de las habilidades


sociales y el punto de partida para el desarrollo de las mismas. Lopez Bernal &
Gonzales Medina (2003) lo definen como la habilidad para tener conciencia de los
sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros y por lo tanto, estar en
capacidad de responder adecuadamente frente a estos. A nuestro parecer, se ha
ejemplificado como la facilidad para ponerse en los zapatos del otro y ser capaz de
mirar desde la perspectiva del otro. Las personas que desarrollan la empata
mantienen relaciones ms profundas con los dems, porque dedica ms tiempo y
esfuerzo a comprender los sentimientos de los dems. Tienen la habilidad de
entender los diferentes puntos de vista, aunque no estn de acuerdo con ellos.

Para qu nos sirve tener empata? Para favorecer la comunicacin, nos


permite transmitir nuestros mensajes en forma ms eficiente as como comprender a
nuestra contraparte, especialmente cuando discutimos temas importantes. Se genera
un ambiente de trabajo ms agradable, lo cual propicia el intercambio de ideas y se
reduce la posibilidad de malas interpretaciones.
En el desarrollo de la empata encontramos tres etapas bien diferenciadas: En
la primera infancia es una empata ms fsica, ms imitativa en el sentido corporal.
A partir de los cinco o seis aos el nio muestra una empata ms madura. Ya es
capaz de responder al estado emocional de otra persona porque ha desarrollado un
modelo interno de sentimientos que podr usar para comprender a los dems. Entre
los diez y los doce aos aparece la empata abstracta o social. El inters por grupos
desfavorecidos o marginales puede determinar su colaboracin en actos caritativos o
altruistas. (Montoya & Sol, 2001)

Autoestima

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera


de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la
podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un
concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros,
amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo. Segn como se
encuentre nuestra autoestima, sta es responsable de muchos fracasos y xitos, ya
que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de m mismo,
potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentar
el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocar a la
persona hacia la derrota y el fracaso (Castanye ,2001).

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por


nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para
enfrentarse a los desafos que presenta nuestra existencia. La autoestima es la visin
ms profunda que cada cual tiene de s mismo, es la aceptacin positiva de la propia
identidad y se sustenta en el concepto de nuestra vala personal y de nuestra
capacidad. La autoestima es, pues, la suma de la autoconfianza, del sentimiento de
la propia competencia y del respeto y consideracin que nos tenemos a nosotros
mismos.

Baja autoestima

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre


seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse
en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando as
lugar a la depresin. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a
nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas,
reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones
positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.
Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores
sufrimientos, tales como, enfermedades psicolgicas, la depresin, las neurosis y
ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patolgicos pero crean una serie de
insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergenza,
temores, trastornos psicosomticos. La autoestima es importante porque es nuestra
manera de percibirnos y valorarnos como as tambin moldea nuestras vidas. Una
persona que no tiene confianza en s misma, ni en sus propias posibilidades, puede
que sea por experiencias que as se lo han hecho sentir o por mensajes de
confirmacin o desconfirmacin que son trasmitidos por personas importantes en la
vida de sta, que la alientan o la denigran (Castanye ,2001).
Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por
la comparacin con los dems, destacando de stos las virtudes en las que son
superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros
alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten
incapaces de otorgrselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se
reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son
diferentes, nicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los dems.
La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente
familiar, que es el principal factor que influye en la formacin de la misma, ya que
le incorpora a sta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser
contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la
familia, por medio del modelo que la sociedad nos presenta, y ste es asimilado
por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no slo se forma a
travs de la familia, sino tambin, con lo que sta cree que los dems piensan de ella
y con lo que piensa de s misma, al salir de este ambiente y relacionarse con
personas de otro grupo diferente (Castanye ,2001).

Buena autoestima

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena


autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por
uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando est enamorado de
s mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cmo es, de cmo se viste,
etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo. En relacin al narcisismo hay
que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente
la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia s
mismo.
La representacin del narcisismo en el nio son simplemente las palabras e
imgenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a
atribuirle al nio todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos
defectos. Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara,
no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no acta como si pidiera perdn
por existir, no cree que est molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da
cuenta de que los dems tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa
por ocasionar molestias (Clark, Clemes y Bean, 2000).
Caractersticas de una buena autoestima

Cree firmemente en ciertos valores y principios, est dispuesto a defenderlos


aun cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente
segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican
que estaba equivocada. Es capaz de obrar segn crea ms acertado, confiando en
su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que haya
hecho (Clark, Clemes y Bean, 2000).
No emplea demasiado tiempo preocupndose por lo que haya ocurrido en el
pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. Tiene confianza por su capacidad
para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y
dificultades que experimente. Se considera y realmente se siente igual, como
persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos
especficos, prestigio profesional o posicin econmica. No se deja manipular por
los dems, aunque est dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
Reconoce y acepta en s mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones
tanto positivas como negativas y est dispuesta a revelarlas a otra persona si le
parece que vale la pena. Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar,
jugar, descansar, caminar, estar con amigos. Es sensible a las necesidades de los
otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce
sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los dems.

El ambiente familiar

La autoestima, adems es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se


construye o reconstruye por dentro. Esto depende, tambin, del ambiente familiar en
el que estemos y los estmulos que este nos brinda. En la violencia familiar las
vctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la
vctima es alguien al que maltratan sin que sta pueda poner lmites y no se da
cuenta de que est siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo
inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar (Clark,
Clemes y Bean, 2000).
Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su
niez pueden causarnos trastornos psicolgicos emocionales y fsicos (cncer,
lceras, hipertensin, trastornos cardacos y alimentarios, problemas en la piel,
depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos
serios en el trabajo, disminucin de la energa y de la capacidad creativa, relaciones
matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento
con las hijas e hijos).
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no
prestan atencin, se burlan o se ren del nio/a cuando pide ayuda, siente dolor, tiene
un pequeo accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compaa,
se aferra buscando proteccin, tiene vergenza, etc.. Estas actitudes se completan
con otras totalmente opuesta, demostrndole al nio que es querido y bonito
crendole una gran confusin.
Estas muestras de cario son aparentes, adjudicndole un rotulo a su
identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formacin y en el
desarrollo de sus capacidades. En el momento en que la persona afectada es adulta,
transmitir la humillacin o el maltrato a personas ms pequeas o vulnerables. Es
una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergenza vivida
en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los
causantes de la baja autoestima (Clark, Clemes y Bean, 2000).
Resultados

Post test

grafico.- 01. estudiantes de la institucion


educativa "PC" segun los niveles de autestima
del post test

escuela
18% en si mismo
28%

hogar
25%

social
29%

en si mismo social hogar escuela

Segn los resultados del post test podemos ver que el nivel de autoestima personal es de
28%, en autoestima social 29 % sin embargo presenta un nivel bajo en autoestima en el
hogar con un 25% y en la escuela con 18%.
Resultados del pre test

GRAFICO 02.- ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA "PC" SEGUN LOS NIEVELES DE AUTESTIMA
Si mismo Social Hogar Escuela

Escuela Si mismo
25% 25%

Hogar Social
26% 24%

Segn los resultados del pre test en la escala de escuela tiene un 25%, en lo que respecta
al hogar 26% siendo una diferencia del post test y en la escala social 24%, en el nivel de
autoestima personal 25%
Conclusiones

Tras la realizacin del taller denominado Acptate, valrate y Ama podemos concluir
que este trabajo ayudo a la poblacin de nios en la disminucin de falsas opiniones o
cogniciones que tienen de s mismos, por ende es que estn en la etapa de tomar
conciencia y por ello adoptaron mejores esquemas acerca de ellos mismos.
Adems se reforzaron competencias en lo que respecta el tema la asertividad, la toma de
sus decisiones sin ser presionados por otros, la confianza en sus padres como tambin
una mayor comunicacin. Que valoren cada uno de los talentos y habilidades que
poseen, la creencia de un individuo sobre su capacidad para llevar a cabo una tarea,
alcanzar una meta o superar un obstculo; que descubran que son nicos e inigualables
Cabe resaltar que para poder realizarnos como personas en todas nuestras dimensiones
parte de ello depender de nuestras relaciones interpersonales, los contextos, las
situaciones que se nos presenten y como vamos a reaccionar ante estos diversos eventos
de nuestra vida.
Referencias
Clark, A., Clemes, H. y Bean, R. (2000): Cmo desarrollar la autoestima en los
adolescentes.1Ed. Madrid: Debate.

Castanyer, O. (2001): La asertividad: Expresin de una sana autoestima. 1 Ed. Bilbao:


Descle De Brouwer.

E.Caballo, V. (s.f.). Asertividad . Definiciones y dimensiones.

Gallego, s. (1999). Como planificar el desarrollo profesional. Actividades y estrategias


de auto orientacin. 1 Ed. Barcelona: Laertes

Milsa, D. (2011) nivel de autoestima en adolescentes de 10 a 12 aos. 1 Ed. Lima:


S.A.C

Rodrguez, C. y Cao, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: anlisis y estrategias


de intervencin. 1 Ed: Madrid.

Saura, P. (2002). Educacin del autoconcepto. 1 Ed. Murcia

Caso, Hernndez & Gonzales (2011). Prueba de autoestima para adolescentes.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451017

Coras, D. (2011). Nivel de autoestima y su relacin con el estado nutricional de


escolares de 10-12 aos de instituciones educativas pblicas del distrito de san juan de
Lurigancho, lima 2009. Recuperado de
http://dspace.concytec.gob.pe/bitstream/concytec/43/1/coras_bd.pdf

Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promocin


de la salud mental en la infancia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272010000100009

Lopez Bernal, M., & Gonzales Medina, F. (2003). Inteligencia emocional. Bogot:
Gamma.
Anexos

Seccin 1

Seccin 2
Seccin 3

Seccin 4
Seccin 5
Seccin 6

También podría gustarte