Desequilibrios de La Balanza de Pagos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Los desequilibrios de la balanza de pagos

INTRODUCCION

Los desequilibrios de la balanza de pagos han sido objeto de atención especial debido
a las crisis de la economía capitalista que actualmente se manifiesta como una crisis financiera.

Tanto las economías nacionales como la economía mundial misma son objeto de
atención con vistas al desarrollo económico social o al crecimiento con equilibrio. Cuando el
equilibrio se pierde, el problema adquiere significativa importancia, y hay que restablecerlo con
los menores trastornos posibles y al menor costo social.

La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y


no es un fenómeno ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es
permanente y el desequilibrio es muy grande. Un déficit persistente indica la existencia de
problemas internos en la economía que deben ser financiados con las reservas oficiales que
terminarán por agotarse.

Naturalmente que las medidas puestas en acción para enfrentar un desequilibrio


dependerán de la naturaleza y la causa o causas que lo hayan producido. Sin embargo, se pueden
emplear las correctivas que pretenden atacar las causas y las compensatorias que tienden a
contrarrestar o a eliminar los efectos del desequilibrio.

Pero realmente lo que acontece en el mundo de los hechos es que las autoridades
monetarias se enfrentan a desequilibrios causados por una combinación de fuerzas, y obviamente
las medidas puestas en acción deben tener una naturaleza similar, ya que en última instancia
suele requerirse un reajuste de la producción y del gasto.
-DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL, CÍCLICO Y MONETARIO. IMPLICACIÓN DEL
DESEQUILIBRIO

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGO

Al incluir la totalidad de ingresos y gastos en divisas, (realmente lo que se coteja y compara


es la totalidad de derechos de residentes del país con las obligaciones que éstos han contraído
con los no residentes), el equilibrio entre un país y los demás no se obtiene cuando el valor de
sus exportaciones se nivela con el de sus importaciones de bienes y servicios, sino cuando existe
una relación tal entre la totalidad de sus pagos y sus ingresos (incluidos los movimientos de
capitales), que capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con el exterior durante el
lapso considerado. Esto significa que el equilibrio del balance de pagos de un país se logra
cuando la totalidad de sus ingresos provenientes del exterior, no altera en
forma importante sus reservas, ni sus deudas, ni las inversiones internacionales.

Para comprender mejor esta situación es necesario partir de los siguientes principios:

▪ Primero: Las relaciones económicas internacionales deben mostrar en conjunto que la suma
de los gastos exteriores de todos los países deben ser exactamente igual a la suma de todos los
ingresos percibidos del exterior. Esto quiere decir que cualquier gasto que haga una nación en el
exterior implica que deberá haber una percepción equivalente para algunas otras, pues el mundo
no puede vender más de lo que compra, ni comprar más de lo que vende. Las naciones en
particular pueden tener déficit o superávit, pero la totalidad de pagos e ingresos entre países
deberá nivelarse.

▪ Segundo: Para cada país en particular el conjunto de cuentas con el exterior deberá ajustarse
también a un principio similar que referido a un período determinado, los ingresos que reciba
habrán de igualarse a los pagos que efectúe, si se incluyen los cambios en los préstamos y las
inversiones de carácter internacional.

Estos dos principios nos indican que, tomando en cuenta la totalidad de los países que
participan en el intercambio y el conjunto de valores por mercancías, servicios y capitales
transferidos, éste no puede arrojar diferencia, puesto que el valor total de los pagos deberá ser
idéntico al de los ingresos. En cuanto a los países en particular, sus balanzas de pagos (en
equilibrio contable por definición) registran, comercial o financieramente, déficit o superávit.

Para lograr el equilibrio contable será necesario, en el caso de déficit, que el país
encuestión sufra una disminución de sus reservas de oro y divisas, que reciba un saldo neto por
préstamos e inversiones del exterior o que liquide inversiones en el extranjero; concretamente,
que se registre un saldo a su favor en la cuneta de capital. En caso de superávit, se requiere que el
país exporte capital por la diferencia, ya sea que invierta o conceda crédito, que amortice deudas
exteriores, que incremente sus reservas, o bien que adquiera inversiones de extranjeros en su
propio territorio. El desequilibrio puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando la balanza de
transacciones en cuenta corriente arroja un saldo favorable, derivado de que el valor de los
bienes y servicios comprados al resto del mundo y, cuando este saldo es desfavorable, indica que
aconteció un fenómeno contrario.

Ya sea que el país preste capital o lo reciba en préstamo, que adquiera inversiones en el
exterior o las liquide, que aumente o disminuya su reserva, no son sino diferentes maneras de
importar o de exportar capital. De ahora en adelante nos referiremos a todos estos conceptos bajo
el rubro de movimiento de capital. Cuando hablemos de saldo neto significa saldo final, positivo
o negativo, que resulta de la suma y resta de estos conceptos. En efecto, la adquisición de
reservas en oro y divisas equivale a una inversión internacional y su venta a una desinversión. El
pago de un pasivo al exterior a la obtención de un préstamo de éste también equivale a un,
movimiento de capital, semejante al movimiento que se registra cuando el país recibe una
inversión directa o la efectúa.
Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como cualquier
registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero. No obstante, esto no implica
que necesariamente la cuenta corriente o de capitales esté equilibrada.

Cuando se hablan de déficit o superávit de la balanza de pagos, realmente se refieren es a los


desequilibrios entre las cuentas corriente y de capital.

La existencia de superávit o déficit en alguna cuenta o sub-balanza es algo normal y no es un


fenómeno ni bueno ni malo, pero se vuelve preocupante cuando la situación es permanente y el
desequilibrio es muy grande. Un déficit persistente indica la existencia de problemas internos en
la economía que deben ser financiados con las reservas oficiales que terminarán por agotarse.

Todo déficit o superávit en la cuenta corriente se debe compensar con un superávit o un


déficit de la cuenta de capital. Por ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la
diferencia de valor debe ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o
vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de capitales.

Entonces, cuando se habla de que existe un déficit en la balanza de pagos, señala que las
reservas internacionales del país han disminuido en un monto exactamente igual al
correspondiente déficit. En tanto cuando las balanzas comercial y de capital son positivas, indica
que el país está recibiendo mas divisas de las que está girando y necesita, lo cual se traduce en
una acumulación de reserva en la respectiva cuenta de la balanza en la misma cuantía del
superávit, entonces se procede a revaluar la unidad monetaria para llevarla a su niv real.

DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS

Desde la década de los veinte, los desequilibrios de la balanza de pagos han sido objeto de
atención especial debido a tres acontecimientos: los efectos de las dos guerras mundiales y los de
la Gran Depresión

En La primera posguerra no se creyó en la existencia de un equilibrio estructural sino en


desequilibrios de carácter funcional. El problema de las reparaciones alemanas, la vuelta al
patrón oro, el reajuste financiero de los gobiernos, entre otros, ocuparon el centro de la atención,
bajo la convicción de que al restablecer la condición de premuera la economía mundial volverá a
sus antiguos cauce.

Fue la gran crisis la que dio un toque de atención mayor, pero las economías de guerra de
Alemania e Italia, los frentes populares, los problemas y en su caso la eliminación de los
controles a cambios y al comercio exterior fueron los aspectos que se analizaron No se abordó el
desequilibrio estructural que era manifiesto y se continuó dando preferencia a los efectos cíclicos
de la economía mundial
Fue en la segunda posguerra cuando surgió la preocupación por estos aspectos:

• De un lado, los problemas del mundo subdesarrollado y, de otro el crecimiento de los países
más industrializados;

• el desequilibrio estructural entre países y la escasez de dólares a que dio origen;

• El desequilibrio positivo del centro acreedor mundial con una política de trasfondo con fines
políticos y militares, aunque se la revistiera con la reconstrucción y el desarrollo;

• Acciones internacionales tras la búsqueda de la cooperación internacional: Fondo Monetario


Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, GATT Rueda Kennedy,
UNCTAD entre otros;

• Dos áreas en disputa por el control del mundo con sus políticas bien perfiladas: sostener al
capitalismo o establecer el socialismo

• Fuerzas centrífugas o de disgregación y fuerzas centrípetas o de aglutinamiento en cada una


de las dos áreas.

Dentro de este contexto histórico del mundo contemporáneo, lograr el desarrollo y el


equilibrio adquirió importancia central en el análisis económico. Tanto las economías nacionales
como la economía mundial misma fueron objeto de atención con vistas al desarrollo económico
social o al crecimiento con equilibrio. Cuando el equilibrio se pierde, el problema adquiere
significativa importancia lo referente a restablecerlo con los menores trastornos posibles y al
menor costo social. Sin embargo, esto no excluye que haya otras maneras de abordar y enfocar
los fenómenos económicos, sobre todo en el campo del crecimiento y del desarrollo económico.

Ya desde los clásicos existía la preocupación por estudiar los fenómenos económicos desde
otro ángulo como la determinación del origen del ingreso y de la riqueza, y los principios que
regulan la distribución, así como los efectos
del comercio internacional sobre el ingreso mundial y su distribución entre los países cambistas.

Se puede decir entonces que el desequilibrio:

▪ Se presenta cuando el déficit en la cuenta corriente no alcanza ser financiado con entradas de
capital a largo plazo.

▪ Se recurre a financiarse con las reservas monetarias internacionales o financiamiento


excepcional desde el extranjero.
▪ El desequilibrio puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando la balanza de
transacciones en cuenta corriente arroja un saldo favorable, derivado del valor de los bienes y
servicios comprados al resto del mundo.

▪ Aunque contablemente no puede haber desequilibrio, los países, suelen verse afectados por
dos clases de desequilibrios reales de la balanza de pagos que son: el financiero y el económico.

▪ Desde el ángulo económico, una balanza está en desequilibrio cuando el país está gastando
aquellas partes de capital nacional que consisten en existencias de oro y divisas o en activos de
su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con recursos provenientes del
endeudamiento o de la recepción de inversiones directas.

CAUSAS DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS

Las causas de los desequilibrios son de dos clases: las generales básicas, y las específicas en
cada caso y para cada país.

A) CAUSAS GENERALES Y BÁSICAS:

➢Las crisis de la economía capitalista que actualmente se manifiesta como una crisis
financiera que han agudizado las diferencias entre los países, en cuanto a poder productivos,
niveles de vida y capacidad de negociación.

➢El desarrollo desigual del mundo, que propicia mayor crecimiento económico de unos
países y retrasa el de otros ampliándose así la brecha que los separa, al estructurar una economía
mundial basada en la paradoja de que de un lado la bonanza de unos países se debe en parte a la
miseria de otros países, y de otro lado que mientras más necesaria es la cooperación internacional
ésta se vuelve cada vez más difícil. En realidad mayor intercambio no equivale a incrementos en
la cooperación internacional sino a dependencia y subordinación de unos en beneficio de los
otros.

➢La gran capacidad productiva de los países más desarrollados (especialmente la de Estados
Unidos) ha fomentado el predominio monopólico de sus empresas, la que es empleada en forma
creciente para financiar gastos bélicos y no para apoyar el desarrollo económico y fomentar así la
cooperación y el intercambio internacionales.

➢El proceso inflacionario, que ha favorecido en realidad a las minorías nacionales


privilegiadas, agravando la defectuosa distribución del ingreso dentro de los países menos
desarrollados, que acentúa el desequilibrio externo.
➢El incremento de la población y los anhelos por incrementar sus niveles de consumo, sin
que dispongan de los recursos económicos para satisfacer estas aspiraciones, acompañados de un
deficiente empleo del ingreso generado y de la capacidad productiva existente.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS

En general sólo hay dos clases:

• Los estructurales: se deben a causas básicas que enraízan en la economía y su corrección


requiere de medidas radicales que requieren de un largo plazo. Generalmente se debe de tener un
aparato reproductivo débil, poco industrializado y con gran atraso tecnológico y financiero.

Dentro de éstos podemos distinguir dos grupos:

1. El estructural del mundo en su conjunto con varios centros acreedores mundiales frente a
múltiples países deudores, con creciente desnivel en el ritmo de progreso tecnológico y de
acumulación de capital, en contraste ante países con numerosa población empobrecida y sujeta a
una dependencia cada vez mayor.

2. Los estructurales de los países subdesarrollados o estructurales al nivel de los factores


(caracterizados por economías duales y alta dependencia del exterior).

• Los no estructurales con estas características: son secundarios o derivados de los


estructurales, se pueden contrarrestar, a corto plazo, con medidas compensatorias o eliminar con
medidas correctivas. Los más importantes y usuales son:

a) El cíclico.

b) El financiero de la balanza de pagos o de ingresos y de precios, y

c) El estacional y los circunstanciales.

Los desequilibrios básicos y de largo plazo pueden agruparse en tres clases.

1) Los Desequilibrios Seculares O estructurales de la economía mundial a muy largo plazo,


resultado de cambios económicos profundos que ocurren lentamente de una generación a otra.
Estos desequilibrios tienen un largo período de gestación y las mutaciones suceden
paulatinamente. Al final generan cambios económicos profundos a través de una o más
generaciones, como sería la transición de una producción predominantemente agropecuaria a una
economía industrial, o de la etapa de una economía basada en la industria ligera a la etapa de
industria eminentemente pesada, o por cambio de sistema de producción.

Los factores que llegan a producir estos cambios están ligados a cambios radicales en la
tecnología, a profundas alteraciones en la demanda de capital y en la demanda de bienes y
servicios, o a cambios cuantitativos y cualitativos de la población, entre otros aspectos.

2) Los Desequilibrios Positivos

De los países centros acreedores mundiales que por su dimensión internacional producen
desequilibrios en todas las economías dependientes. Estos desequilibrios tienen su origen en la
persistencia política restrictiva de los centros acreedores mundiales que en forma constante
presionan la balanza de pagos de los países deudores al no recibir apoyo financiero suficiente
para el desarrollo sobre todo facilidades para el intercambio comercial.

A menudo se eluden las repercusiones de estos desequilibrios positivos de la cuenta corriente


de los países más desarrollados, o sencillamente no se les menciona. Sin embargo estos
desequilibrios constituyen el principal factor causante de desequilibrios negativos de los países
en proceso de desarrollo, ya que al no ser revertido los grandes saldos positivos por las vías
comercial y financiera con propósitos productivos, reducen la capacidad de compra externa delos
deudores.

Es cierto que los desequilibrios negativos son los que abundan y dan origen a dificultades en
la mayoría de los países y por ello la atención suele concentrarse en éstos, mientras que los
desequilibrios positivos son objeto de atención más como una meta por alcanzar y no por el
verdadero papel que desempeñan. Sin embargo, la política del país o países que constituyen el
centro o centros acreedores del mundo resulta tan importante y decisiva para el resto del mundo
ya que al apegarse a una política de gasto restrictiva, la misma repercute en su propia economía y
sobre el comercio mundial, agravando así el desequilibrio internacional de los países deudores.

3) Los Causados Por El Desarrollo o estructurales de las economías nacionales menos


desarrolladas, debido a que en las primeras etapas del desarrollo la inversión interna supera
persistentemente al ahorro nacional, y al financiar la diferencia con expansión monetaria y
ahorros del exterior, inevitablemente las importaciones superan a las exportaciones. El
desequilibrio se manifiesta en un endeudamiento creciente, en inflación y devaluaciones, en
restricciones al comercio y a los pagos como recursos para enfrentar el desequilibrio. Este
desequilibrio de la balanza, causado por el desarrollo, es uno de los precios que los países menos
desarrollados tienen que pagar por el propósito de operarle alteraciones radicales a su estructura
económica.

DESEQUILIBRIOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO


✓ Cíclicos: Son por cambios generales de la demanda internacional y que afecta las corrientes
de capitales ligadas a las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica de los centros
industriales, estos desequilibrios se repiten cada cierto tiempo por una misma causa. Cuando la
economía entra en recensión ejemplo: el petróleo.

✓ Financiero: Se deben a déficit temporales en la balanza de pagos que se puede resolver con
entrada de capital a corto plazo.

También podría gustarte