EAT26

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Análisis del Test de Actitudes Alimentarias

(EAT-26) con un modelo tipo Rasch en una


muestra de adolescentes paraguayos
Reinhardt Fischer,
Gerardo Prieto1
Universidad de Salamanca, España

Resumen
Aunque el EAT-26 es un test muy utilizado mundialmente en el diagnóstico e
investigación de los trastornos alimenticios, apenas existen estudios de sus
propiedades psicométricas, utilizando el Modelo de Rasch (RM). El objetivo prin-
cipal de este estudio ha sido analizar, con el Modelo de Escalas de Caliicación,
un modelo tipo Rasch para ítems politómicos, el test EAT-26 en una muestra de
adolescentes. Así mismo, se propuso una adaptación de este test, con el in de
utilizarlo en el contexto paraguayo. La reagrupación de las 6 categorías originales
y la eliminación de ítems que no se ajustaban al modelo derivaron en la propuesta
de una versión del EAT, con 18 ítems y 3 categorías de respuesta. Se aportan los
resultados correspondientes a las características de la nueva versión: unidimen-
sionalidad, ajuste al modelo de personas e ítems, coniabilidad de las medidas,
diferencias en la escala entre hombres y mujeres, y funcionamiento diferencial de
los ítems asociado al sexo.
Palabras clave: Trastornos alimenticios, Modelo de Rasch, Modelo de Escalas de
Caliicación, Test de Actitudes Alimentarias.

Abstract
Although the EAT-26 is a test widely used worldwide in the diagnosis and research
of eating disorders, there are hardly any studies of its psychometric properties
using Rasch Model (RM). The irst objective of this study was to analyze with the
Rating Scale Model, an extension of RMl for polytomous ítems, EAT-26 test on a
sample of adolescents. The second objective was to propose an adaptation of the Recibido: 26 de julio de 2016
EAT-26 for its use in the Paraguayan context. Collapsing the 6 original categories Aprobado:30 de Agosto de 2016
and eliminating items that do not it the model, a version of the EAT -with 18
items and 3 response categories- was proposed. The results for the characteristics
of the new version are provided: unidimensionality, it to the model of people 1. La correspondencia puede ser dirigida a
Reinhardt Fischer, Universidad de Salamanca,
and items, reliability, differences in scale between men and women and differen- Departamento de Psicología Básica,
tial item functioning related with sex. Psicobiología y Metodología, Avda. de la
Merced 109-131, 37005, Salamanca (España).
Keywords: Eating disorders, Rasch Model, Rating Scale Model, Eating Attitudes Test. E-mail: [email protected]

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología l Enero - Junio 2016, Vol. 16 No. 1, pp 5-16 5


ISSN 1657-3412 (Impresa) l ISSN 2346-0253 (En línea)
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

Introducción
Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) La mayoría de estos estudios de adaptación se centran
son considerados como enfermedades psiquiátricas en análisis derivados de la Teoría Clásica de los Tests (TCT).
graves, marcadas por alteraciones en el comportamiento, Aunque la TCT se ha mostrado útil para muchos propósitos,
las actitudes y la ingestión de alimentos, y generalmente presenta algunas limitaciones tales como la dependencia:
acompañadas de intensa preocupación por el peso o por las propiedades psicométricas de los ítems dependen de
la forma del cuerpo (Portela de Santana, da Costa Ribeiro la muestra de personas en la que han sido obtenidas y,
Junior, Mora Giral, & Raich, 2012)”. asimismo, las puntuaciones de las personas dependen del
conjunto de ítems integrado en el instrumento de diagnós-
Los TCA constituidos por la anorexia nerviosa (AN), la
tico (Muñiz, 2010). Además, la métrica de los tests clásicos
bulimia nerviosa (BN) y el TCA no especiicado, representan
no suele superar el nivel ordinal y, en el caso de las escalas
en la actualidad uno de los problemas de salud más impor-
de tipo Likert, el RM permite analizar empíricamente la
tante, tanto por el número creciente de personas afectadas,
funcionalidad de las categorías de respuesta (Prieto &
como por las muertes que ocasiona (Baldares, 2013).
Delgado, 2007).
Muchos estudios sobre la incidencia de los TCA se
Este tipo de limitaciones en el análisis pueden ser subsa-
centran en presentar datos originarios de los servicios de
nadas con modelos de medida invariante como el modelo
salud, por lo que resulta difícil establecer la prevalencia/
de Rasch (1960) y sus extensiones. Estos modelos poseen
incidencia en la población general (Portela de Santana
propiedades como la objetividad especíica (los parámetros
et al., 2012). Por ello, el uso de instrumentos ágiles que
de las personas no dependen de la muestra de ítems y los
identiiquen las personas con riesgo de TCA contribuye al
parámetros de los ítems son independientes de la muestra
diagnóstico precoz y al desarrollo de programas de preven-
de personas) y la medición conjunta: si los datos se ajustan
ción. Cabe anotar que uno de los instrumentos más usados
al modelo, se puede medir a las personas y a los ítems en
es el Test de Actitudes Alimentarias (Eating Attitudes Test)
una misma dimensión con propiedades de intervalo (Prieto
(EAT) (Constaín et al., 2014).
& Delgado, 2003).
El test fue diseñado por Garner y Garinkel en 1979, con
el propósito de desarrollar y validar una escala de calii- Para analizar ítems politómicos, como los del test EAT-26,
cación que puede ser útil en la evaluación de una amplia se puede emplear uno de los modelos tipo Rasch: el Modelo
gama de comportamientos y actitudes que se encuentran de Escalas de Caliicación (MEC), que fue propuesto por
en la anorexia nerviosa (Garner & Garinkel, 1979). En un Andrich (1978). Una ventaja del MEC es que permite
comienzo, el cuestionario contaba con 40 ítems (EAT-40). analizar empíricamente la calidad métrica de las opciones
Sin embargo, los estudios acerca de sus cualidades psicomé- de respuesta.
tricas condujeron a la abreviación del mismo (Gouveia, de En consecuencia, este trabajo ha tenido como principal
Lucena Pronk, Santos, Gouveia, & Cavalcanti, 2010), resul- objetivo analizar con el MEC el test EAT-26 en una muestra
tando así un cuestionario de 26 ítems (EAT-26). de adolescentes, con la inalidad de obtener un instru-
Existen varias versiones del EAT-26. Por ejemplo, la mento apropiado para su uso diagnóstico en el contexto
versión EAT-18 de seis factores propuesta por Maïano, paraguayo.
Morin, Lanfranchi, & Therme (2013), que quizás sea
el trabajo de adaptación más ambicioso hecho hasta el
momento. Lo anterior debido a que incluyó una serie de Método
cuatro estudios con una muestra grande (n= 2178) y hete-
rogénea, en la que participaron adolescentes provenientes
Tipo de investigación
de distintos contextos (europeos, africanos, americanos y
asiáticos). Cabe anotar que Gouveia et al. (2010) proponen En esta investigación, se utilizó un enfoque metodológico
una versión abreviada (EAT-12), compuesta por tres cuantitativo, de tipo instrumental, el cual está encaminado
factores, para un contexto español; otros estudios, como el a desarrollar pruebas, incluyendo tanto el diseño (o adapta-
de Orbitello et al. (2006), hacen referencia a la validez del ción) como el estudio de las propiedades psicométricas de
EAT-26, pero con un punto de corte distinto al del original. los mismos (Montero & León, 2007).

6 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


Reinhardt Fischer, Gerardo Prieto

Participantes Se asume que los pasos entre las categorías (Fk) son
En este estudio se utilizó una muestra no probabilística, iguales en todos los ítems.
compuesta por 210 participantes (100 de sexo masculino Los valores de los parámetros se expresan en una unidad
y 110 de sexo femenino), con edades comprendidas entre de medida especial denominada logit. Aunque la escala
14 y 19 años.Todos ellos eran estudiantes de bachillerato, logit puede adoptar valores entre más y menos ininito, en
seleccionados de tres colegios de la ciudad de Bella Vista la gran mayoría de los casos se sitúa en el rango ± 5. La
Sur, Paraguay. localización del punto 0 de la escala es arbitraria, situándose
en dicho punto la diicultad media de los ítems (Prieto &
Instrumento Velasco, 2003).
El Test de Actitudes Alimentarias (Eating Attitudes Test, o
La precisión de los estimadores de los parámetros se
EAT-26) (Garner, Olmsted, Borhr, & Garinkel, 1982). Para
cuantiica mediante el error estándar, que es la desviación
responder a este instrumento, el participante debe leer los
típica de los errores al estimar el parámetro de la persona
ítems e indicar con qué frecuencia ha realizado cada uno
o del ítem. Además, es posible cuantiicar la coniabilidad
de los comportamientos expresados en los mismos. Para
global en la muestra de personas o de ítems mediante los
ello, debe utilizar una escala tipo Likert de seis puntos: 1 =
estadísticos denominados coniabilidad de las medidas de
Nunca, 2= Rara vez, 3= A veces, 4= Frecuentemente, 5=
los sujetos (PSR, por el nombre en inglés Person Separa-
Casi siempre, 6= Siempre.
tion Reliability) y coniabilidad de las medidas de los ítems
(ISR, por el nombre en inglés Item Separation Reliability).
Procedimiento
La PSR y la ISR, que pueden oscilar entre 0 y 1, tienen una
Una psicóloga clínica se encargó de aplicar los cuestiona- interpretación análoga al coeiciente de iabilidad clásico: la
rios en los distintos colegios. El ingreso a las instituciones proporción de la varianza observada que no está asociada a
educativas se gestionó a través de solicitudes dirigidas a los la varianza de error.
directivos de las mismas. La aplicación se realizó en las aulas
de clase, en horario cedido por los profesores. Aunque Para analizar el ajuste de personas e ítems al modelo, se
aplicados en ambiente colectivo, los instrumentos fueron tuvo en cuenta la media no ponderada de los residuos estan-
respondidos individualmente. La psicóloga presentó las darizados al cuadrado (Outit) y la media de los residuos
mismas instrucciones que se indican en el manual del test a estandarizados al cuadrado ponderados con su valor de
todos los sujetos, poniendo énfasis en el carácter voluntario información (Init). Cuando los valores de estos indicadores
de la participación y la garantía de que toda la información oscilan entre 0.5 y 1.5 se considera que los datos tienen un
era conidencial. ajuste adecuado al modelo; entre 1.5 y 2.0, el desajuste es
considerado moderado y sin graves consecuencias para las
medidas, mientras que los valores mayores a 2.0 indican un
Resultados desajuste severo (Linacre, 2011).
El análisis de los datos se realizó con el programa WINS- Adicionalmente al empleo de un análisis ómnibus del ajuste
TEPS (Linacre & Wright, 2011), utilizando el Modelo de al modelo (Init y Outit), se ha generalizado en los últimos
Escalas de Caliicación, una extensión del modelo de Rasch años la utilización de contrastes especíicos del supuesto
para ítems politómicos. Este modelo puede ser represen- básico del modelo: la unidimensionalidad. Este supuesto
tado con la siguiente formula: suele examinarse mediante el Análisis de Componentes Prin-
cipales (ACP) de los residuos (Chou & Wang, 2010). Dada la
In (Pnik / Pni (k-1)) = Bn – Di - Fk falta de consenso sobre los criterios que sean indicativos de
Pnik = probabilidad de que el sujeto n responda al ítem una dimensión secundaria (Chou & Wang, 2010), se consi-
i con la categoría k deraron como criterios de una unidimensionalidad esencial
Pni (k-1) = probabilidad de que el sujeto n responda al los siguientes: que el porcentaje de la varianza explicado por
ítem i con la categoría k-1 las medidas Rasch fuese al menos superior al 20% (Reckase,
1978), que el autovalor del primer componente de los resi-
Bn = parámetro en el rasgo del sujeto n
duos fuese inferior a 3.0 y que el porcentaje de varianza
Di = parámetro en el rasgo del ítem i explicada por ese primer componente fuese inferior al 10%
Fk = paso entre las categorías k y k-1 (Chou & Wang, 2010; Miguel et al., 2013).

7
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

Para evaluar la calidad de las categorías se utilizaron las validez de las medidas. Por lo tanto, se detecta la presencia
reglas de Linacre (2002): de DIF si la diferencia entre los parámetros es superior a
.50 logit. La prueba t con ajuste de Bonferroni (Benjamini y
1. Al menos 10 observaciones en cada categoría: para Hochberg, 1995) se utilizó para probar la signiicación y se
estimar los pasos (puntos de transición) entre las describe a continuación.
categorías, es necesario una cantidad mínima de elec-
ciones en cada categoría. t = Df - Dr/= (SEDf 2 + SEDr2)1/2
2. Distribución regular de las observaciones (aceptables Es decir, SEDf y SEDr son los errores estándar de los
las distribuciones unimodales o bimodales). Inade- dos parámetros de diicultad. Si alguna de las pruebas
cuadas las distribuciones en dientes de sierra: la t de la lista tiene p <.05 / (número de pruebas t en la
distribución óptima es la que tiene el mismo porcen- lista), entonces se rechaza la hipótesis de no DIF (correc-
taje de observaciones en cada categoría, pero se ción de Bonferroni).
admiten; por ejemplo, muchas elecciones en una cate-
goría extrema y que las siguientes vayan en descenso.
Análisis de las categorías de respuesta
3. Incremento monotónico de los promedios de las cate-
El primer análisis se llevó a cabo con las 6 categorías
gorías: según van ascendiendo las categorías, tiene
originales del test (1= nunca, 2= rara vez, 3= a veces, 4=
que ir ascendiendo el nivel en el atributo medido.
frecuentemente, 5= casi siempre, 6= siempre).
4. Outit menor de 2.0: el ajuste de las categorías se
estima de igual forma que el ajuste de personas e Como se observa en la Tabla 1, no hay un incremento
ítems. monotónico de los pasos entre las categorías, lo que resulta
en el aplanamiento de las curvas de algunas de ellas. Si
5. Incremento monotónico de los pasos entre las cate- una curva de probabilidad es aplanada, la categoría no es
gorías: por ejemplo, el paso entre las categorías 2 y 3 funcional puesto que no es la de más probable elección en
debe ser mayor que el paso entre las categorías ante- ningún rango de la variable (Figura 1).
riores, 1 y 2, y así, sucesivamente.
Se procedió a reagrupar las categorías centrales de la
Finalmente, dado que su presencia representa una siguiente manera: la categoría 2 se conformó de la unión
amenaza a la validez de las puntuaciones, se llevó a cabo de las categorías 2 y 3; y la categoría 3 la conformó la unión
la detección del Funcionamiento Diferencial de los Ítems de las categorías 4 y 5. Entonces, esto dio como resultado
(DIF) asociado al sexo. La comparación de los parámetros cuatro opciones de respuesta (1= nunca, 2= a veces, 3=
de diicultad de los hombres y de las mujeres se utilizó con frecuencia, 4= siempre).
como técnica de detección del DIF (Prieto & Nieto, 2014).
Wright y Douglas (1976) observaron que las diferencias infe- En la Figura 1 se observa que, con esta nueva agrupa-
riores a .50 logit no tuvieron ninguna consecuencia para la ción, aún no hay un incremento monotónico de los pasos.

Tabla 1
Estadísticos de las seis categorías originales

Muestra Categoría Frecuencia (%) Promedio Init Outit Paso


N= 210 1 2359 (43) -1.11 .95 .99 ----

---- 2 986 (18) -.61 1.16 1.07 -.00

---- 3 955 (17) -.37 .98 .87 -.51

---- 4 360 (7) -.16 1.01 1.02 .69

---- 5 316 (6) .02 1.04 1.01 .07

---- 6 484 (9) .22 1.11 1.27 -.25

8 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


Reinhardt Fischer, Gerardo Prieto

1
0,9
0,8
0,7
Probabilidad

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
-4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
Severidad del trastorno

1
0,9
0,8
0,7
Probabilidad

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
Severidad del trastorno

Figura 1.
Curvas características de los ítems con seis y cuatro categorías

Así bien, se llevó a cabo una nueva agrupación: la cate- (1= casi nunca, 2= en ocasiones, 3= casi siempre).
goría 2 se conformó de la unión de las antiguas categorías 2 Con esta reagrupación, como se presenta en la Tabla 2, se
y 3, lo que dio como resultado tres categorías de respuesta cumplen todas las reglas de Linacre (2002).

Tabla 2
Estadísticos de las tres categorías inales

Muestra Categoría Frecuencia (%) Promedio Init Outit Paso


N= 210 1 3345 (61) -1.87 1.04 1.17 ----
---- 2 1315 (24) -.64 97 .81 -.30
---- 3 800 (15) .25 1.01 1.02 .30

9
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

Análisis de ajuste al modelo Además del análisis de la dimensionalidad de la escala,


se examinó la existencia de funcionamiento diferencial del
Para investigar el ajuste de la prueba al supuesto de
ítem (DIF) asociado al sexo. Se encontró que el ítem 2 (Evito
unidimensionalidad, se realizó un Análisis de Componentes
comer cuando tengo hambre) presentaba DIF, dado que
Principales (ACP) de los residuos.
los parámetros de localización en la muestra de hombres
En el EAT-26, el porcentaje de la varianza explicado por la (.09) y en el de las mujeres (1.06) diferían en casi 1 logit.
medida Rasch fue del 38.4%, valor que supera netamente el La diferencia era signiicativa (p = .0008). Los datos mani-
20% mínimo indicado por Reckase (1979) como un primer iestan que la conducta que se describe en el ítem indica
requisito de unidimensionalidad. Sin embargo, el primer mayor severidad del trastorno en las mujeres que en los
componente de los residuos tenía un valor propio de 3.1, hombres. Por consiguiente, se optó por eliminar ese ítem
por lo que no cumple con la recomendación de que no en la versión inal de la escala EAT que, por incluir 18 ítems,
exceda un valor de 3.0 (Chow & Wang, 2010; Miguel, Silva denominaremos EAT-18. En esta versión, el porcentaje de
& Prieto, 2013). Con la inalidad de obtener una medida la varianza explicado por la medida Rasch fue del 39,1% y
fundamentalmente unidimensional, se procedió a eliminar el primer componente tenía un valor propio de 2.4, lo que
los ítems con menor homogeneidad (una correlación con corresponde a un 8.3% de la varianza explicada.
la variable inferior a .30). De esta forma, se eliminaron 7
ítems (Tabla 3).
Análisis de la versión inal
Una vez excluidos los 7 ítems, se llevó a cabo un nuevo En la Tabla 4 se observan los estadísticos de los ítems de
ACP de los residuos. El porcentaje de la varianza explicado la versión inal EAT-18, el ajuste (Init y Outit), la localiza-
por la medida Rasch fue del 39%; así, el primer compo- ción (D) y el error estándar (SE).
nente tenía un valor propio de 2.5, lo que corresponde a
un 7.9% de la varianza explicada, cumpliendo de esta forma Los valores de Init de los ítems varían entre .74 y 1.39,
con los criterios de unidimensionalidad establecidos. mientras que los valores de Outit en 17 de los 18 ítems
oscilan entre .68 y 1.49. Por tanto, los valores de ajuste de
Tabla 3 casi todos los ítems se incluyen en el rango óptimo para
Ítems eliminados por baja homogeneidad
medir adecuadamente. Sólo un ítem presenta un Outit
Correlación superior a 1.50 (1.68), lo que indica un desajuste moderado
Ítem Formulación que no daña la validez de las medidas (Linacre, 2011).
ítem-test
He tenido atracones de comida Los parámetros de localización de los ítems varían entre
4 en los cuales siento que no pue- .21 1.40 y -1.38, un rango moderadamente alto que garantiza
do parar de comer una evaluación de la severidad aceptable. A los ítems 6 y 18
Siento que los demás quieren (ambos con 1.40 logit) y al ítem 3 (-1.38 logit) les corres-
8 .25
que yo coma más ponde los extremos en severidad (en el Apéndice puede
consultarse el contenido de los ítems). La distribución de
9 Vomito después de haber comido .26 los ítems a lo largo de la variable TCA puede apreciarse en
la Figura 2.
Los demás piensan que estoy
13 .21 Dado que la muestra de personas tiene un tamaño
muy delgado(a)
adecuado, se ha estimado con una buena precisión la
21 Pienso demasiado en la comida .28 diicultad de los ítems: los errores estándar son bajos y el
coeiciente de coniabilidad (ISR=.98), elevado.
Disfruto probando nuevas comi-
25 .16 Se ha de notar, asimismo, que los índices clásicos de
das apetitosas
discriminación (correlación ítem-test) varían entre .31 y .65,
Tengo el impulso de vomitar por lo que se considera que la prueba tiene una homoge-
26 .18
luego de comer
neidad adecuada.

10 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


Reinhardt Fischer, Gerardo Prieto

LOGIT PERSONA - MAP - ITEM .### |


| #### | I1 I9
3 . + I10
| .###### |
| ####### |S
| -1 ###### + I14
| |
| ######## M| I2
| .######## | I8 I3
| .##### |
2 + |
| ######### |T
|T |
| -2 .######## +
| |
| I6 I18 .#### S|
. | |
| .##### |
1 # + |
. |S I16 I5 |
. T| I11 |
.# | I13 I15 -3 .#### +
. | I17 |
# | I12 T|
.# | |
. | |
0 .##### +M .## |
## | I4 |
. S| |
#### | I7 -4 .# +

Figura 2.Distribución de personas (izquierda) e ítems (derecha) a lo largo del continuo TCA. Personas e ítems por encima
del punto cero muestran mayor severidad en TCA

Tabla 4
Estadísticos de los ítems: ajuste (Init y Outit); la localización (d); el error estándar (SE) y homogeneidad
Muestra (n=210)
Item Init Outit D SE Correlación ítem-test
1 1.01 .98 -.56 .11 .53
2 1.04 1.10 -1.22 .10 .45
3 1.35 1.49 -1.38 .10 .37
4 .84 .74 -.16 .12 .58
5 .87 .71 .92 .15 .47
6 1.22 .82 1.40 .18 .41
7 .97 1.03 -.37 .11 .51
8 .84 .80 -1.37 .10 .63
9 .74 .73 -.58 .11 .65
10 1.17 1.25 -.63 .11 .44
11 1.09 1.13 .74 .15 .38
12 .82 .70 .33 .13 .52
13 1.26 1.23 .58 .14 .40
14 1.08 1.07 -1.04 .10 .47
15 1.39 1.63 .60 .14 .31
16 .89 .71 .85 .15 .52
17 .82 .68 .50 .14 .54
18 .99 .79 1.40 .18 .42
Media 1.02 .98 .00 .13 --
SD .19 .28 .90 .03 --

11
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

En la Tabla 5 se incluyen los estadísticos descriptivos presentaron una mayor severidad (-1.06) que los hombres
de los valores de las personas. (-1.39). La diferencia es estadísticamente signiicativa (t de
Welch = 2.03; gl = 207; p = .04) y el tamaño del efecto es
Cabe mencionar que se destacan los estadísticos de medio-bajo (d de Cohen = -.33).
ajuste. Las medias de Infit y Outfit apenas se separan
de 1 (ajuste perfecto). La variabilidad de los valores de
ajuste es baja: sólo el 2.4% de las personas presentan un
desajuste severo con el modelo (Outfit > 2). Se trata Discusión
de un porcentaje muy bajo que permite concluir que el
El propósito central de la presente investigación ha sido
ajuste de las personas al modelo es aceptable.
analizar el test EAT-26 con el Modelo de Escalas de Caliica-
En lo respecta al nivel de severidad de los trastornos ción en una muestra de adolescentes paraguayos.
alimenticios de las personas evaluadas, se observa que
En primera instancia, se encontró que las 6 categorías
la media de las puntuaciones logit (-1.22) es netamente
de respuesta originales del test no funcionan de manera
inferior a la media de los ítems (el punto cero de la
adecuada, por lo que se llevaron a cabo varias agrupaciones
escala), lo que sugiere que la mayor parte de la muestra
de las categorías adyacentes, hasta lograr un sistema de 3
tiene un nivel de severidad bajo en la variable medida.
categorías métricamente apropiado de acuerdo con las
No obstante, la variabilidad de las personas es elevada
recomendacionesde Linacre (2002).
(DT = 1.01).
Dado que las ventajas del modelo Rasch sólo pueden
Se ha de destacar que la fiabilidad de las puntuaciones
ser obtenidas si los datos empíricos se ajustan al modelo
logit de las personas en EAT-18 es adecuada (PSR = .76).
(Prieto & Delgado, 2003), se investigó mediante el Análisis
De acuerdo con Evers et al. (2013), se considera que la
de Componentes Principales (ACP) de los residuos, si el
fiabilidad es adecuada cuando PSR oscila entre .70 y .80;
EAT-26 cumplía con el supuesto básico de unidimensio-
buena, entre .80 y .90; y excelente si PSR es mayor de .90.
nalidad. Puesto que el primer componente residual tenía
Tabla 5 un valor propio por encima del recomendado, se procedió
Resumen de los estadísticos descriptivos de las personas a eliminar ítems con una baja correlación ítem-test, resul-
tando así un EAT con 19 ítems. Cabe destacar que la varianza
Desviación total explicada por la medida Rasch no se alteró de forma
Estadístico Máx. Min. Media
Típica
sustancial tras la eliminación de los 7 reactivos. Asimismo,
Init
2.46 .34 1.01 .36 se eliminó un ítem que presentaba funcionamiento diferen-
de personas
Outit cial asociado al sexo. El re-análisis mediante el ACP de la
2.97 .29 .98 .48 escala con los 18 ítems restantes mostró que la versión que
de personas
Localización proponemos presenta una unidimensionalidad esencial
2.95 -3.68 -1.22 1.01 en el sentido de que la probabilidad de las respuestas de
de las personas
Localización las personas a los ítems depende de la localización de las
1.20 -3.68 -1.39 .97
varones personas y los ítems en una dimensión básica. De hecho,
Localización los estadísticos de ajuste de los ítems y de las personas,
2.95 -3.68 -1.06 1.02
mujeres basados en las medias de los residuos (diferencias entre
las respuestas observadas y las predichas por el modelo),
En la Tabla 6 y la Figura 2 se muestra la distribución de
corroboran que es suiciente una dimensión para medir
las personas en la variable medida. La distribución de las
conjuntamente la severidad del trastorno de las personas
puntuaciones de las personas es asimétricamente positiva
y de las conductas. La conclusión referente a la unidi-
(un número de personas moderadamente bajo presenta altos
niveles de severidad). En la Tabla 6 también aparecen unas mensionalidad no coincide con otros estudios en los que
normas de grupo en percentiles. se describen distintas estructuras factoriales de diversas
versiones del EAT (Garner et al., 1982; Gouveia et al., 2010;
Otro detalle distinguible en la Tabla 5 es que la puntuación Maïano et al., 2015). La diversidad de resultados puede
máxima obtenida por las mujeres (2.95) supera ampliamente deberse al distinto número de ítems de las versiones, al
a la obtenida por los varones (1.20). En promedio, las mujeres método de análisis factorial utilizado (exploratorio o conir-

12 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


Reinhardt Fischer, Gerardo Prieto

Tabla 6
Distribución de las puntuaciones de las personas y normas en percentiles

X Logit SE Frecuencia Percentiles


18 -4.89E 1.83 3 1
19 -3.68 1.01 5 3
20 -2.96 .72 9 6
21 -2.53 .60 11 11
22 -2.21 .53 9 15
23 -1.95 .49 17 22
24 -1.74 .45 18 30
25 -1.54 .43 11 37
26 -1.37 .41 17 44
27 -1.20 .40 16 51
28 -1.05 .39 12 58
29 -.90 .38 14 64
30 -.76 .37 13 71
31 -.63 .36 8 76
32 -.50 .36 7 79
33 -.37 .36 8 83
34 -.24 .35 1 85
35 -.12 .35 4 86
36 .01 .35 11 90
37 .13 .35 1 93
38 .26 .35 3 94
39 .38 .36 2 95
40 .51 .36 1 95
41 .64 .36 3 96
42 .77 .37 1 97
43 .91 .37 1 98
44 1.05 .38 2 99
45 1.20 .39 1 99
46 1.36 .41 0 99
47 1.54 .43 0 99
48 1.73 .45 0 99
49 1.95 .48 0 99
50 2.20 .53 0 99
51 2.52 .60 0 99
52 2.95 .72 1 99

13
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

matorio), a los distintos criterios de extracción y rotación enfermedad en la población general (Pineda, Guerrero,
de factores, además del método y la teoría usada para el Pinilla, & Estupiñán, 2002). Por esta razón, es necesario
análisis. Sin embargo, en varios de estos estudios, son muy analizar los instrumentos de rastreo tan ampliamente utili-
elevadas las correlaciones entre las dimensiones extraídas, zados, como el EAT, con modelos psicométricos avanzados,
lo que indica que en ellas subyace una dimensión funda- como el modelo Rasch, con muestras representativas de los
mental que legitima el uso de modelos TRI. contextos en los que se pretenden utilizar. En este trabajo
se propone que la versión reducida del test (el EAT-18 con
En suma, en función de los resultados obtenidos, se 3 categorías de respuesta) tiene unas propiedades psico-
podría asumir que los ítems tienden a articularse en torno métricas adecuadas y podría ser empleada como test de
a una sola dimensión, y parecería sensato asumir que el cribado en una población de adolescentes y jóvenes en
EAT-18 es un instrumento adecuado para estimar mediante Paraguay. Con este in, se ha incluido en el apéndice la
una única puntuación el grado de TCA de las personas. versión deinitiva de la escala. No obstante, se requiere
En cuanto a la estimación de los parámetros de la versión desarrollar estudios adicionales con muestras de sujetos
inal del test, los resultados indican que tanto los ítems, clínicos y controles sanos, con el in de determinar puntos
como las personas se estimaron con adecuada iabilidad. de corte que faciliten la clasiicación diagnóstica.

La distribución de las personas en la escala logit mostró


que la mayoría de los sujetos presentan un bajo nivel en la Referencias
variable trastornos alimenticios; dicha distribución también
pudo ser estimada en una escala en percentiles. Cabe Andrich, D. (1978). Application of a psychometric rating model
mencionar que las normas en percentiles son útiles para to ordered categories which are scored with successive
localizar el nivel de severidad de una persona en referencia integers. Applied psychological measurement, 2(4),
a su grupo normativo. 581–594.
Baldares, M. J. V. (2013). Trastornos de la Conducta Alimen-
El análisis de impacto asociado al sexo reveló que taria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica,
aunque el tamaño del efecto es medio-bajo, el nivel medio 70(607), 475–482.
en severidad de los trastornos alimenticios es superior en
las mujeres que en los hombres. Este dato concuerda con Benjamini, Y., Hochberg, Y. (1995). Controlling the false disco-
very rate: a practical and powerful approach to multiple
el grueso de teorías (Fernández & Erro, 2004; Portela de
testing. Journal of the Royal Statistical Society. Series B
Santana et al., 2012), lo que adquiere relevancia dado que
(Methodological), 57(1), 289-300.
en este estudio se evaluó a una muestra con una cantidad
similar de varones y mujeres. Por el contrario, en la mayor Chou, Y.-T., & Wang, W.-C. (2010). Checking Dimensiona-
parte de los trabajos (Constaín et al., 2014; Gouveia et al., lity in Item Response Models With Principal Component
2010; Nunes, Camey, Olinto, & Mari, 2005), los participantes Analysis on Standardized Residuals. Educational and
eran mayoritariamente del sexo femenino. Psychological Measurement, 70(5), 717-731. http://doi.
org/10.1177/0013164410379322
El presente trabajo permite proponer una versión Constaín, G. A., Ricardo, C., Rodríguez-Gázquez, M. A., Álvarez
del EAT que resulta apropiada para el diagnóstico de los M., Marín, C., & Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diag-
trastornos alimentarios en muestras de adolescentes para- nóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de
guayos. En la evaluación de los TCA, son indispensables trastornos de la conducta alimentaria en población feme-
las pruebas de cribado. Cabe anotar que la inalidad de nina de Medellín, Colombia. Atención Primaria, 46(6),
estas pruebas es facilitar la detección de manifestaciones 283-289. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
provocadas por la alteración de alguna función superior Evers, A., Hagemeister, C., Hostmaelingen, A., Lindley, P.,
mediante escalas de fácil y rápida aplicación (Mora-Simón Muñiz, J., & Sjöberg, A. (2013). EFPA Review Model for the
et al., 2012). La disponibilidad de estos instrumentos en la description and evaluation of psychological and educa-
clínica le permitiría al psicólogo tener una idea general de tional tests. Test review form and notes for reviewers.
la situación del paciente. Además de la utilidad clínica, los Version 4.2. 6. Brussels: European Federation of Psycho-
cuestionarios de cribado se utilizan en las investigaciones o logy Associations. Recuperado a partir de http://www.
en los programas dirigidos a la detección temprana de una academia.edu/download/38683296/

14 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología


Reinhardt Fischer, Gerardo Prieto

Fernández, L., & Erro, G. (2004). Trastornos de la alimenta- Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría
ción: de la evaluación al tratamiento, Madrid: UNED de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1),
Ediciones. 57–66.
Garner, D. M., & Garinkel, P. E. (1979). The Eating Attitudes Nunes, M. A., Camey, S., Olinto, M. T. A., & Mari, J. de J. (2005).
Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. The validity and 4-year test-retest reliability of the Brazilian
Psychological Medicine, 9, 273-279. version of the Eating Attitudes Test-26. Brazilian Journal
of Medical and Biological Research, 38(11), 1655–1662.
Garner, D. M., Olmsted, M. P., Borhr, Y., & Garinkel, P. E.
(1982). The Eating Attitudes Test: psychometric features Orbitello, B., Ciano, R., Corsaro, M., Rocco, P. L., Taboga, C.,
and clinical correlates. Psychological Medicine, 11, Tonutti, L., Balestrieri, M. (2006). The EAT-26 as screening
871-878. instrument for clinical nutrition unit attenders. Interna-
tional journal of obesity, 30(6), 977–981.
Gouveia, V. V., de Lucena Pronk, S., Santos, W. S., Gouveia, R.
S., & Cavalcanti, J. P. (2010). Test de Actitudes Alimenta- Pineda, D. A., Guerrero, O. L., Pinilla, M. L., & Estupiñán, M.
rias: Evidencias de Validez de una Nueva Versión Reducida. (2002). Utilidad de un cuestionario para rastreo del estrés
Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 28–36. postraumático en una población colombiana. Revista de
Neurología, 34(10), 911–6.
Linacre, J. M. (2002). Optimizing rating scale category effec-
tiveness. Journal of Applied Measurement, 3(1), 85–106. Portela de Santana, M. L., da Costa Ribeiro Junior, H., Mora
Giral, M., & Raich, R. (2012). La epidemiología y los factores
Linacre, J. M., & Wright, B. D. (2011). A user’s guide to WINS-
de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia:
TEPS: Rasch-model computer program. Chicago: Mesa
una revisión. Nutrición hospitalaria, 27(2), 391–401.
Press.
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2003). Análisis de un test mediante
Maïano, C., Morin, A. J. S., Lanfranchi, M.-C., & Therme, P.
el modelo de Rasch. Psicothema, 15(1), 94–100.
(2015). Body-related Sport and Exercise Motives and
Disturbed Eating Attitudes and Behaviours in Adolescents: Prieto, G., & Delgado, A. R. (2007). Measuring math anxiety
Body-Related Sport and Exercise Motives. European (in Spanish) with the Rasch rating scale model. Journal of
Eating Disorders Review, 23(4), 277-286. http://doi. applied measurement, 8(2), 149.
org/10.1002/erv.2361
Prieto, G., & Nieto, E. (2014). Inluence of DIF on Differences in
Miguel, J. P., Silva, J. T., & Prieto, G. (2013). Career Decision Performance of Italian and Asian Individuals on a Reading
Self-Eficacy Scale — Short Form: A Rasch analysis of the Comprehension Test of Spanish as a Foreign Language.
Portuguese version. Journal of Vocational Behavior, Journal of applied measurement, 15(2), 176–188.
82(2), 116-123. http://doi.org/10.1016/j.jvb.2012.12.001
Prieto, G., & Velasco, A. (2003). Uso del modelo de Rasch para
Montero, I., León, O. G. (2007). A guide for naming research poner en la misma escala las puntuaciones de distintos
studies in Psychology. International Journal of Clinical and tests. Actualidades en psicología, 19(106), 5–23.
Health Psychology, 7(3), 847-862.
Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence
Mora-Simón, S., García-García, R., Perea-Bartolomé, M. V., and attainment tests. Copenhagen, Denmark: Danish Insti-
Ladera-Fernández, V., Unzueta-Arce, J., Patino-Alonso, M. tute for Educational Research.
C., & Rodríguez-Sánchez, E. (2012). Deterioro cognitivo
Wright, B. D., & Douglas, G. A. (1976). Rasch item analysis by
leve: detección temprana y nuevas perspectivas. Revista
hand. Statistical Laboratory Department of Education Univ
de Neurología, 54(5), 303–310.
Chicago.

15
ANÁLISIS DEL TEST DE ACTITUDES ALIMENTARIAS (EAT-26) CON UN MODELO TIPO RASCH
EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

Apéndice

Test de actitudes alimentarias EAT-18


Colegio: Edad:
Curso: Sexo:
Marque con una (X) el espacio que corresponde a la airmación que se ajusta más a su forma de ser.

Elija una opción para cada una


Casi siempre En ocasiones Casi nunca
de las siguientes airmaciones:
1.Me aterroriza la idea de estar con sobrepeso

2. Me preocupo por los alimentos

3. Corto mis alimentos en trozos pequeños

4. Me preocupa el contenido calórico de los alimentos

5. Evito especialmente las comidas con alto contenido


de carbohidratos (pan, arroz, papas)

6. Me siento extremadamente culpable después haber comido

7. Me preocupo por estar más delgado(a)

8. Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio

9. Me preocupa la idea de tener grasa en mi cuerpo

10. Como más lento que los demás, o me demoro más


en terminar mis comidas
11. Evito los alimentos que contienen azúcar

12. Como alimentos dietéticos (diet o light)

13. Siento que la comida controla mi vida

14. Mantengo un control de lo que ingiero

15. Siento que los demás me presionan para comer

16. Me siento culpable después de comer dulces

17. Engancho con conductas de dieta


18. Me gusta sentir el estómago vacío

16 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

También podría gustarte