El Cuento y La Novela
El Cuento y La Novela
El Cuento y La Novela
Concepto
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es
transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura);
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:
Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en
un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos
haciendo una narración.
Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un
cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción
– nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola
sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y
funcionan como indicios del argumento.
Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que
es a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a
fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite
leerla por partes.
Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.
El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros textos y que nos permiten comprender mejor la lectura.
1. El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte,
soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe
confundir tema con historia.
2. Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que
es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.
3. Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.
4. Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se
desarrolla la historia e influye en los personajes.
El cuento es una narración corta y sencilla acerca de un suceso real o imaginario que, de forma amena y artística, se puede
manifestar escrita u oralmente. La palabra cuento se emplea para designar diversas clases de narraciones breves, como
el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional.
Es una de las formas más antiguas de literatura popular de trasmisión oral. De hecho, el cuento apareció como una
necesidad del ser humano de conocerse a sí mismo y darle a conocer al mundo acerca de su existencia. Los primeros
cuentos eran de origen folclórico, se trasmitían oralmente y tenían infinidades de elementos mágicos. Su origen circunda
entre lo mitológico o histórico, a pesar de haber estado desnaturalizado por la fantasía popular.
Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. También cabe destacar las fábulas del griego
Esopo (de carácter moralizante) y los escritos de los romanos Lucio Apuleyo y Ovidio, cuyos temas consistían en temas
griegos y orientales con elementos fantásticos y mágicos.
En el mundo helénico tuvo importante difusión los cuentos llamados milesios, obscenos y festivos por naturaleza. Otras
fuentes para el cuento han sido el Panchatantra (relatos indios del siglo IV d.C.) y la principal colección de cuentos
orientales Las mil y una noches en la que Scheherazade se salva de la muerte a manos de su esposo, contándole cada
noche apasionantes cuentos de diversos orígenes y culturas.
De hecho, gracias a esta obra el cuento se desarrolló posteriormente en Europa. En la Europa medieval se escribieron
numerosos relatos. En Francia, destacaron los romances de caballeros. Asimismo, Geoffrey Chaucer y Giovanni
Boccaccio llevaron a sus culturas lo mejor de la tradición medieval y antigua. Es precisamente a partir de Boccaccio cuando
la narrativa breve en prosa y realista (conocida como novella) se desarrolla en Italia como forma artística. Gracias a obras
como el Decamerón, en Francia se conocieron Las cien nuevas novelas de un autor anónimo y el Heptamerón de Margarita
Navarra. Otro autor francés del siglo XVII, Jean de la Fontaine, escribió fábulas basadas en Esopo.
A partir de ese entonces el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió por todo el resto de las culturas pos-
medievales.
El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones
aparecidas en las revistas literarias, que a menudo reflejan las principales modas de la época. Durante el romanticismo
destacan los relatos de Heinrich von Kleist y E.T.A. Hoffmann en Alemania; Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne en
Estados Unidos, y Nikolái Gógol en Rusia.
En Estados Unidos
Hasta la llegada del siglo XIX el cuento tiene como elemento principal la narración de determinados acontecimientos. A
partir de este momento, los escritores se interesan más por las motivaciones de los personajes que por los propios sucesos.
Simultáneamente, su atención se dirige hacia una economía narrativa: estructuración elaborada de los hechos, exclusión
de todo material secundario, control estricto del punto de vista y concisión.
En Alemania
El relato heredero de la novella italiana se desarrolló en Alemania con autores como Hoffmann, Kleist y Theodor Storm. La
novella se centra en un único acontecimiento de carácter extraordinario que afecta a uno o más personajes y concluye de
manera sorprendente a partir de un giro significativo en la historia.
En Rusia
Durante la primera mitad del siglo XIX los cuentos rusos se ocupan de hechos fantásticos o sobrenaturales, y abundan en
ellos, como en otras literaturas europeas, los relatos de fantasmas, apariciones y seres de otros mundos.
En Francia
Durante el siglo XIX Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, más conocidos por sus novelas, escribieron también cuentos
que gozaron de un amplio y merecido reconocimiento. Prosper Mérimée, por su parte, puso todo su talento al servicio del
relato. Pese al estilo desafectado y fluido de sus obras maestras (Colomba o Carmen), Mérimée logra expresar la pasión
en toda su fuerza.
A partir de 1900 se ha publicado una enorme cantidad de cuentos en casi todas las lenguas. Los experimentos temáticos
y narrativos rivalizan con la maestría en el arte de narrar cuentos a la manera tradicional, como se observa en la obra del
escritor inglés Somerset Maugham.
En Estados Unidos
En ningún otro país el cuento ha cuajado tan ampliamente como en Estados Unidos. Entre los principales autores del siglo
cabe citar a Mark TWAIN, Stephen Crane, Ernest Hemingway, William Faulkner, Isaac Asimov y Raymond Carver.
Otras tradiciones
A lo largo del siglo XX se han escrito cuentos en todas las lenguas europeas, así como en las lenguas de Asia, Oriente
Próximo y algunas lenguas africanas. Una lista que incluyera sólo a los principales exponentes del género resultaría ya
excesivamente larga. Entre los más sugerentes y cautivadores cabe citar al escritor checo Franz Kafka. En sus relatos, la
realidad se funde magistralmente con la fantasía, al tiempo que aborda temas siempre vigentes como la soledad humana,
la ansiedad y la relación entre el arte y la vida.
El romanticismo, que da una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental del cuento, tiene su principal
exponente en España en la figura de Gustavo Adolfo Bécquer. En la primera mitad del siglo XIX el género se desliza hacia
el costumbrismo y adquiere plena carta de naturaleza en la literatura de la segunda mitad del siglo. Sobresale en este
periodo la figura de Fernán Caballero, seguida de importantes cuentistas como Leopoldo Alas Clarín, Juan Valera y Emilia
Pardo Bazán. A finales del XIX el cuento queda plenamente liberado de su significado primigenio y se sitúa en un plano
semejante al de la novela, permaneciendo vivo en la obra de una serie de escritores que identifican el relato breve con la
obra de sabor popular.
Aunque el cuento hispanoamericano nació a finales del siglo XIX con Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, la atención
de la crítica se ha centrado principalmente en la nueva literatura latinoamericana, convertida acaso en el fenómeno literario
más destacable y fecundo del siglo XX.
Tipos de cuentos
Todos los cuentos se pueden clasificar dentro de dos tipos principales, los que se transmiten verbalmente y los que son
escritos:
Cuentos orales.- Son todos los cuentos e historias de índole fabulosa que se transmiten de forma verbal, es el
caso de los cuentos tradicionales que son transmitidos de esta manera de generación en generación, además en
esta categoría se incluyen a menudo los mitos, que son relatos fabulosos que tienen muchos puntos en común
con los cuentos.
Cuentos literarios o escritos.-Son todos aquellos que han sido escritos, siendo común que los cuentos que
tradicionalmente se transmiten de manera oral, sean escritos y a su vez hay cuentos que son escritos
intencionadamente como una rama de la literatura, (la literatura fantástica).
Cuentos de hadas.- Son cuentos en los que predomina la fantasía y la magia, en ellos hay una profusión de personajes
fantásticos como Hadas, Duendes, Gnomos, Elfos, Caballeros, Trols, Orcos, Brujas y demás que influyen dentro de la
trama ya sea para bien o para mal.
Cuentos de ciencia ficción.- Son cuentos y relatos que se cuentan en temas científicos o seudocientíficos, centrándose
en ámbitos futuristas, de terror, de aventuras, de amor, y demás, con una profusión de temas tales como viajes espaciales,
desastres globales, viajes en el tiempo o inter-dimensionales, la vida artificial, así como incluir personajes que pueden ser
robots, saibors, extraterrestres, etc.
Cuentos de aventuras.- En esta categoría entran varios cuentos, como los épicos, los de policías, los de ciencia ficción,
los de terror, los de hadas, entre otros
Cuentos de terror.- Son aquellos cuentos en que por la trama y diversos personajes causan sensación de misterio y
miedo, tomando temas que por lo común infunden miedo al ser humano, dentro de los cuentos de terror suelen existir
personajes como fantasmas, monstruos, zombis, robots, o situaciones que provoquen un terror psicológico.
Cuentos infantiles.- Son los cuentos que están enfocados a ser oídos o leídos por un público infantil, por lo común cuentan
historias felices como las del género de los cuentos de hadas, así como historias en donde los personajes (por lo común
princesas, campesinos, pastores, etc. junto con seres fantásticos), se ven envueltos en vicisitudes que al final acaban de
una manera agradable, lo que se le denomina como un “final feliz
Cuentos de misterio.- En ellos suelen relatarse historias relacionadas con policías, crímenes, y sucesos mágicos que
resultan de cierto interés, atrayendo la atención por el misterio que se desarrolla en la trama.
Cuentos realistas.- Son cuentos en los que se busca que la trama o historia tiengan ciertos matices que los hacen muy
creíbles ya que se presentan de manera muy similar a la realidad, es decir, carecen de la fantasía que acompaña a los
cuentos de ciencia ficción, la magia de los cuentos de hadas, y los personajes mágicos, míticos, monstruosos, tecnológicos,
y demás que suelen aparecer en otros tipos de cuentos.
Cuentos históricos.- Son cuentos que están basados en hechos históricos, si bien suelen estar muy apegados a la
realidad, también tienen tintes que pueden hacer variar la trama con respecto a los hechos reales en que se basen.
La novela - concepto
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres,
pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección.
Características de la novela
La novela es uno de los géneros literarios más tardíos que existen. Con algunos precedentes en la Edad Antigua, no logró
implantarse sin embargo hasta la Edad Media, alcanzando su pleno desarrollo y comercialización gracias a la aparición de
la imprenta. ¿Sabes cuáles son las características de la novela?
1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una
existencia real.
2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace
transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.
3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos
históricos.
4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco.
Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de
ellas.
5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada,
sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y
antagonistas.
7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las
características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.
8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan
los personajes.
Acción: Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse
mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato.
La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que
suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).
Caracteres o personajes: Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de
la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y
emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de
una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela
Marco escénico: El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este
apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al
marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
Origen de la novela
El origen de las novelas se retrasa al siglo XII, cuando Normandía estaba gobernada por una corte de Enrique II Plantagenet
(que accedió al trono en 1153) y Leonor de Aquitana, antigua reina de Francia. Normandía, en la segunda mitad del siglo
XII, era una zona muy culta, y cuando estos invadieron el sur de Inglaterra, llevaron toda su cultura allí. Los anglosajones,
para contrarrestar los productos franceses, crean una historia británica ficticia. Historia Regum Britanniae, escrita en latín
entre los años 1130 y 1136 por el monje galés Godofredo de Monmouth, cuenta una historia de la antigua Britania. A pesar
de estar mayormente inventada, es una valiosa obra de literatura medieval, que contiene la más antigua versión conocida
de la historia del Rey Lear y sus tres hijas, y ayudó a que los lectores que no hablaban galés conocieran la leyenda del rey
Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Este tipo de narraciones con apariencia histórica y mezclas de la realidad con
la ficción (mitología, historia, leyendas y tradiciones anglosajonas) se denominan pseudohistorias.
Evolución de la novela
Tanto la novela como el cuento, son dos formas características del género épico, la novela utiliza la lógica temporal del
cuento, a diferencia de la épica, es un género “polifónico”, en el sentido de que varias son las voces que resuenan en la
novela. La novela surge a partir de otros géneros literarios y va evolucionando junto con la búsqueda de los gustos de la
gente de cada época, ya que aunque sea ficticia siempre es verosímil y se caracteriza por reflejar los pensamientos de
cada época como por ejemplo en el siglo XIX, el siglo del Apogeo de la novela. La novela Realista correspondiente a ese
periodo construye “tipos” literarios que “representan” tipos Sociales y tiene relación con el desarrollo de las ciencias
“positivas”, fundamentalmente la sociología y la psicología. La Sociología se forma durante el final de la edad media y el
comienzo del Renacimiento.
En el Siglo XIX va a ser importante ya que por estudiar las sociedades humanas el autor empieza a darle importancia a la
gente de esa época en sus relatos y narraba las características de estas sociedades.
La Psicología se formó en el mismo tiempo que la Sociología, teniendo la misma percusión en el siglo XIX, e influye en la
novela analizando la memoria, el amor obsesivo, etc.
Dependiendo de la clasificación con la que deseemos contar, las novelas toman distintos nombres que desembocan
en subgéneros, que las clasifican según su contenido.
1. Novelas románticas, es un tipo de narración que proviene de tiempos antiguos, más precisamente de la época
del romanticismo y es por esto que los eventos que en las novelas románticas se desarrollan contienen historias
de amores y encuentros, pasiones y desencuentros, que el autor desea contar con el objeto de presentar historias
de amor y generar distintos sentimientos e identificaciones del lector.
2. Novelas fantásticas, utilizan en sus historias elementos fantásticos, que pueden ser los mundos en los que se
desarrollan las historias, los personajes que las protagonizan o las historias fantásticas que estas novelas recrean.
Dentro de esta clasificación, podremos encontrar los cuentos de hadas o infantiles, en los que encontramos
historias, personajes y mundos que no existen en la realidad, pero que son utilizados y creados por el escritor para
contar estas historias.
3. Novelas históricas, remiten a un contexto real de años o épocas pasadas o se relacionan con algún hecho
histórico que realmente existió. Por lo tanto, dentro de la narración de la novela histórica, es preciso cuidar o reparar
en algunos detalles, aunque la misma tipificación permite ciertas licencias en las que no necesariamente sus
personajes o historias estén reflejadas exactamente cómo sucedieron o como eran realmente esos protagonistas.
Este tipo de novelas tienen un carácter similar al documental, debido al relato del recuento de eventos previamente
chequeados por el escritor encargado de contar la historia.
4. Novelas thrillers, se escriben de cierta manera en que el objetivo es crear suspenso en el lector o en el público
en general. Presentan historias que mantienen al lector en vilo, perfectamente expectante y atento, para ir
desentrañando cada uno de los sucesos que se describen. El público tiene que ir conociendo acontecimientos que
forman la historia a medida que el autor elija revelarlos, lo que abre una gama de sentimientos que van desde la
ansiedad hasta el miedo, pasando por la desesperación y el suspenso, que obligan a la absoluta atención del lector
para lograr desenmascarar la historia completa.
5. Novelas policiales, pueden estar relacionadas a las novelas thrillers, por el suspenso y el drama con los que son
relatadas. Pero su característica principal es lo que cuentan: generalmente un caso policial o de investigaciones
criminales. Éstas son llevadas a cabo por el protagonista o el personaje central, que brilla por la capacidad de
deducir e hilar eventos, que conlleva a la resolución de la investigación o del caso policial.
6. Novelas costumbristas, se destacan por la importancia del carácter descriptivo en todo el proceso de narración.
Dentro de esta categoría, se utilizan muchos detalles que terminan por identificar a los personajes dentro de algún
contexto social determinado, asimismo con los ritos o hábitos existentes dentro de una comunidad. Por lo general,
este tipo de novelas forma pareja con alguno de los otros subgéneros antes descriptos, ya que es más un estilo
de relato que se combina con una novela histórica, por ejemplo, por la manera de relatar las costumbres y hábitos
de una familia en la época renacentista.
7. Novelas sociales. Éstas se componen por historias que abarcan grupos sociales o colectividades, en las que se
relatan hechos relacionados a grupos o vidas de grupo, pero no con un protagonista individual. Según los
acontecimientos que se narren, generarán en el lector una identificación más cercana o lejana.
El microcuento
El microcuento es un texto narrativo de muy breve extensión. Una de sus principales características es que la historia da un giro
inesperado. Su lectura constituye un ejercicio de interpretación de lo leído, y su escritura desarrolla la creatividad.
El microcuento o minicuento es un texto narrativo cuya principal característica es su extensión breve, de ahí proviene su
nombre micro (pequeño) cuento.
En términos generales tiene las mismas características del cuento, pero con las siguientes particularidades:
Los acontecimientos se presentan de manera sintética, sin descripción de detalles, ya que la idea es que el lector vaya
construyendo su sentido y develando la “problemática” o situación principal que en él se plantea.
Presenta una sola situación inicial que cambia rápidamente, dando un giro sorpresivo e inesperado a la historia.
Presenta pocos personajes, es común que haya uno solo.
La descripción del ambiente es mínima, apenas lo necesario para que el lector construya y comprenda la historia.
Plantea un final o desenlace sorprendente e inesperado para el lector.
El minicuento en Venezuela
Si bien el auge y mayor desarrollo del minicuento en Venezuela se dio en la década de los setenta, se puede considerar
que el precursor de este sub-género literario en Venezuela fue José Antonio Ramos Sucre en los años veinte. Es
sintomático que justamente su iniciador en el país sea el autor de una obra que, aunque ardorosamente defendida como
poesía en prosa, tiene también ejemplos que podrían ser conceptuados en algunos casos como cuentos narraciones,
relatos o, simplemente, minicuentos.
Como dijimos anteriormente, podemos considerar como precursor del minicuento en Venezuela a José Antonio Ramos
Sucre (1890-1930). En sus libros La torre de Timón (1925), El cielo de esmalte (1929) y Las formas del fuego (1929),
pueden encontrarse algunos textos muy breves, en los que si bien es indudable el lirismo no lo es menos el contenido
narrativo. 568 EL MINICUENTO: CARACTERIZACION DISCURSIVA Y DESARROLLO EN VENEZUELA 569 Alfredo
Armas Alfonzo (1921-1991) es considerado por Sequera y Miliani como el iniciador del minicuento en Venezuela con su
libro El osaric de dios (1961).' Este libro de difícil adscripción genérica (minicuentos, conjunto de relatos breves, novela
fragmentada) está compuesto por 158 textos cortos, cuya temática está estrechamente ligada a la del resto de la
producci6n de Armas Alfonzo. Y esta es una de las características del minicuento venezolano, mientras que en la
producci6n minicuentistica de otros países hay una especie de escisi6n entre la temática y el estilo de los minicuentos y
del resto de la producci6n de los autores (p.e. los minicuentos de Julio Cortázar en Historias de conopeos difamas no se
parecen a sus cuentos más extensos; lo mismo pasa con las fabulas de Guillermo Cabrera Infante en Exorcismos de
esti(l)o; con los textos de Marco Denevi; con los "casos" y cuentos de Enrique Anderson Imbert, por dar algunos ejemplos.
Pareciera que para estos autores el desarrollo del minicuento implica diferentes modos de aproximaci6n al fen6meno
literario, no s6lo por ser una forma más breve, sino porque cambian los temas, aplican el humor, la ironía, la parodia,
utilizan finales sorpresivos, etc. En Venezuela, en cambio, la temática y el estilo expositivo del minicuento es muy similar
al de otras formal narrativas breves, e incluso al de otras formas literarias (poemas en prosa, etc.) de los mismos autores.
El auge del minicuento venezolano fue en los aiios setenta, época también del poema breve e, incluso, del ensayo
mínimo.
Critica: Conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis y que pueden resultar positivos o negativos.
Sociedad: Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas.
Crítica social: Se ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una
idea del deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa
felicidad o desarrollo del potencial humano.
Si buscamos una razón para comprender por qué vivimos organizados en comunidades, es decir, por qué vivimos en
sociedad y nos aislados del todo, entenderemos entonces que la unión entre nosotros es lo que nos lleva a ser más fuertes
y menos vulnerables ante todos los peligros que nos acechan como seres individuales.
O dicho de otra forma, vivimos en comunidades porque éstas nos aportan una protección y una calidad de vida que no
tendríamos si viviésemos de una forma totalmente aislada.
Pero la realidad es una, y consiste en que todo tiene que tener un equilibrio que, de romperse, irán decayendo cada uno
de los que forman parte de esa sociedad, sin excepción.
Y precisamente ese equilibrio es el que tratan de potenciar todos aquellos que escriben literatura comprometida y de crítica
social, pues denuncian situaciones que con el tiempo son capaces por sí mismas de romper cualquier equilibrio existente.
Denunciar la prepotencia, la injusticia y las desigualdades sociales contribuye, aunque a muchos en un principio les cueste
entenderlo, a intentar crear un mundo más justo y equitativo para que esa balanza no llegue a quebrarse de una forma
definitiva por el bien de todos.
Somos muchos los que deseamos construir un mundo diferente, cada uno desde su ámbito de acción. Y quizá, los
escritores, son unos privilegiados en ese sentido puesto que a través de sus escritos somos capaces de llegar a mucha
más gente.
Importancia del cuento y la novela para la construcción cultural de los pueblos
Motivar a toda una sociedad a valorar el cuento y la novela siempre ha sido una tarea difícil, aun teniendo en cuenta que
constituyen algo esencial, tanto para nuestra educación lingüística y literaria, como para nuestra propia vida, ya que al
estar en periodo de formación, es posible que encontremos en los cuentos y novelas la comprensión y la comunicación,
que, a veces, nos puede negar la realidad en que nos movemos a diario.
Hay que invitar a los chicos más jóvenes de todo el mundo a sumergirse en la lectura de los cuentos y novelas como algo
vital, pues escuchar, leer y comprender las grandes obras de la Literatura Universal, procedentes en su mayoría de la
tradición oral, es una necesidad para aprender la lengua, para fomentar la imaginación, para aumentar la sensibilidad y
para conocer claves de literatura. Estos nos ofrecen una lección de vida, en la que se intercala lo social con lo cómico, lo
real con lo maravilloso, lo escatológico con lo sentimental y con la alegría de recordar y al mismo tiempo de compartir el
recuerdo.
Tenemos testimonios de escritores famosos que guardan en su prodigiosa memoria la huella que ha dejado en ellos su
contacto infantil con los cuentos y novelas, por los que han caminado, de los que han aprendido y que han incorporado a
sus creaciones posteriores, en una permanente fusión entre lo tradicional y cultural, cuya característica esencial es la
oralidad, y la modernidad, cuya base se asienta en la escritura creada a partir de las palabras recibidas y asimiladas con
el paso del tiempo.
A través de la lectura y escritura se consigue el desarrollo de la capacidad de análisis y del sentido crítico. No se puede
hacer una lectura bebiendo el libro como quien bebe las imágenes de la televisión; el lector tiene que analizar y tomar
partido por lo que está leyendo.
Creo que de alguna manera el autor se difumina para que el lector cobre protagonismo. El autor, en el momento de la
creación, da vida a unos personajes; pero si no existe el concurso del lector su obra está muerta.
Un libro cobra vida cuando un lector lo coge, lo hace suyo, lo cambia, lo tira: es, en fin, un acto de pasión. Ahí reside,
precisamente, la magia de la lectura. En la lectura no hay entrega, sino participación.
Por otra parte y consecuente con eso, el lector adquiere libertad de criterio. El libro no es impositivo como pueden ser otras
comunicaciones visuales: el cine y la televisión, esta última en mayor medida, en las que el espectador no puede
transformar lo que está viendo.
El sentido de responsabilidad del lector puede llevarle a afirmar rotundamente: «Esto no me interesa, por más que exista
la autoridad de la letra impresa». Ese sentido de responsabilidad se va consolidando con la lectura; de ahí que constituya
un hecho de suma importancia.
El hombre es un ser social; esto se viene diciendo desde los tiempos más remotos. Y es indudable que, el principal
elemento de sociabilidad, es la palabra. Por tanto, en la medida en que dominemos mejor el uso del lenguaje seremos más
completos, más perfectos, más útiles y posiblemente más felices.
La mejor forma de acceso al lenguaje, no es el estudio exhaustivo de las normas gramaticales. La lectura de obras literarias
nos ofrece un camino más rico, más seguro y, por supuesto, mucho más divertido.
Poeta, educador y diplomático venezolano. Considerado uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia
literaria del país. Su obra combina el poema en prosa, la reflexión, el ensayo breve y la narración. Sus padres Gerónimo
Ramos Martínez y Rita Sucre Mora de Ramos. Su madre era sobrina del Mariscal Antonio José de Sucre. Aprende sus
primeras letras en Cumaná luego en 1900 es enviado a Carúpano, donde el padre Ramos Martínez, tío suyo, se encarga
de su educación. En 1902 falleció su padre y en 1903 después de la muerte del tío regresó a su hogar en Cumaná.
En 1904 ingresa al Colegio Nacional de Cumaná, de donde se graduó como Bachiller en Filosofía. Aparte de sus
asignaturas regulares, emprende el estudio del francés, inglés, italiano y alemán. Es ayudante del rector José Silverio
González en las clases de latín.
Culminado el bachillerato se traslada a Caracas e inicia, en la Universidad Central de Venezuela, estudios de Derecho y
Literatura. Al ser cerrada la universidad por el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se ve obligado a continuar los
estudios por su cuenta. En ese período de su vida publica sus primeros textos en los diarios y revistas de la capital. El
Tiempo, El Nuevo Diario, El Universal y otros medios impresos reciben sus colaboraciones. A partir de 1920 trabaja como
asistente al traductor e intérprete del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1921 aparece su primer libro, Trizas de papel,
y dos años después publica el ensayo Sobre las huellas de Humboldt. En la Cancillería permanece hasta finales de 1929.
Viaja a Europa, y las crisis de insomnio que venía sufriendo desde varios años antes se hacen más severas, y los médicos
diagnostican desórdenes nerviosos. Pasa una temporada en el sanatorio Stephanie, en la ciudad italiana de Merano. En
marzo de ese año se encarga del consulado en Ginebra. El 09 de junio de 1930 cumple 40 años y su estado depresivo
empeora. Fallece el 13 de junio. El 21 de julio Cumaná recibe sus restos mortales de para ser enterrados el día 25 en el
panteón de la familia Ramos Sucre.
EDNODIO QUINTERO nació en 1947, en Las Mesitas (Trujillo), un "lugar agreste de la alta montaña" de los Andes
venezolanos. A su infancia montañesa, le debe la costumbre algo triste de la soledad, el hábito voraz de la lectura
salvadora y, tal vez también, la vinculación a un paisaje austero y alucinado que, casi sin pretenderlo, se ha convertido
en registro y cadencia de su voz.
Actualmente reside en Mérida, ciudad a la que llegó, en 1965 para estudiar Ingeniería Forestal. Es profesor de la
Escuela Nacional de Medios Audiovisuales, de la Universidad de Los Andes, y uno de los narradores y ensayistas más
destacados de la literatura venezolana contemporánea.
Un silencio de diez años separa sus tres primeros volúmenes de cuentos -La Muerte Viaja a Caballo (1974), Volveré
con mis Perros (1975), El Agresor Cotidiano (1978)- de la que podríamos llamar su narrativa actual. El propio Ednodio
Quintero confiesa que es a partir de los cuarenta años cuando empieza realmente a sentirse escritor. Esta nueva etapa
comienza con la publicación de los cuentos recogidos en La Línea de la Vida (1988) y culmina con su primera novela
La danza del jaguar (1991). A estas obras siguen la novelas cortas La Bailarina de Kachgar (1991), El rey de las ratas
(1994) y El cielo de Ixtab (1995) y los libros de cuentos Cabeza de cabra y otros relatos (1993), El combate (1995) y
El corazón ajeno (2000). Su última novela Lección de física aparece en este mismo año. Ha escrito también dos libros
de ensayos: De narrativa y narradores (1996) y Visiones de un narrador (1997) y dos guiones cinematográficos: Rosa
de los vientos (1975), Cubagua (1987).
Ednodio Quintero ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios de su país: Primer Premio
de Cuentos de El Nacional, de Caracas (1975); Narrativa Breve del Instituto de Cooperación Iberoamericana por
Soledades (1992 ); Narrativa del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) por La Danza del Jaguar, en 1992; "Miguel
Otero Silva" de la Editorial Planeta por su novela El Rey de las Ratas, en 1994; “Francisco Herrera Luque” de la Editorial
Grijalbo-Mondadori (1999) por El corazón ajeno.