El Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuento

Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o


varios autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más
común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos
pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con
hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en
una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito
indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional
impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma
general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con
preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que
la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y
personajes (su psicología y sus caracteres).234
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más corto
que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama
novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece
con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es
una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los
personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.
Tipos de cuentos
Hay dos tipos de cuentos
 Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se
presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los
detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque
puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene cuatro subdivisiones: los cuentos
de hadas, los cuentos de animales, las fábulas y los cuentos de costumbres.
El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen
considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento
popular es que no se presentan como ficciones.910
 Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El
autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del
cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus
importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra
conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua
castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes
orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel en el siglo xiv.1112 En el mundo
musulmán la colección clásica más conocida es Las mil y una noches. En el
renacimiento, fue Giovanni Boccaccio el autor más influyente con su Decamerón.
En los tiempos modernos se consideran autores clásicos de cuentos Edgar Allan
Poe, Anton Chéjov, Leopoldo Alas y Jorge Luis Borges, entre muchos otros.
Estructura
El cuento se compone de tres partes:
 Introducción: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos
los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de
la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el
nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí
toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un
quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace: Es la parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y
donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un
desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax
relacionado con el final.
Características
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-
consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar
artículo Estructura argumental).
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
 Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en
particular, a quién le ocurren los hechos principales.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser
leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el
efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y
por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura,
suele ser la prosa.
 Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe
ser breve.
Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
 Cuento fantástico
 Cuento de hadas
 Microrrelato
 Cuento de ciencia ficción
 Cuento policíaco
 Cuento tipo fábula

Evolución
Los cuentos atravesaron una evolución desde la literatura oral a la escrita. El
folclorista Vladímir Propp, en su libro Morfología del cuento maravilloso desmontó la
estructura del cuento oral en unidades estructurales constantes o funciones narrativas,
con sus variantes, sistemas, fuentes y asuntos, etc. Además de eso, este autor aventura
una posible cronología de este tipo de narraciones, cuya primera etapa estaría integrada
por el cuento de inspiración mítico-religiosa, mientras que una segunda etapa constituiría
el verdadero desarrollo del cuento.
La mayoría de los escritores y de los críticos literarios reconocen tres fases históricas en
el género cuento: la fase oral, la primera fase escrita y la segunda fase escrita.
Fase oral
La primera fase en surgir fue la oral, la cual no es posible precisar cuándo se inició. Es de
presumir que el cuento se desarrolló en una época en la que ni siquiera existía la
escritura, así que posiblemente las historias entonces eran narradas oralmente alrededor
de fogatas, en tiempos de los pueblos primitivos, generalmente en las tardes y por las
noches, al aire libre o en cuevas, para crear cohesión social mediante la narración de los
orígenes del pueblo común y sus funciones. Presumiblemente por ello, la suspensión, lo
mágico, lo maravilloso y fantástico fue lo que caracterizó a estas primeras creaciones de
rango mítico, que pretendían explicar el mundo de una forma primitiva, aún alejada de la
razón.
Fase escrita
La primera fase escrita probablemente se inició cuando los egipcios elaboraron el
llamado Libro de lo mágico13 o Textos de las Pirámides (cerca 3050 a. C.) y el
llamado Libro de los Muertos (hacia el 1550 a. C.). De allí pasamos a la Biblia —donde
por ejemplo se recoge la historia de Caín y Abel (circa 2000 a. C.)— la que tiene una
clásica estructura de cuento.
Obviamente tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, hay muchas
otras historias con estructura de cuento, como el episodio de José y sus hermanos, así
como las historias de Sansón, de Ruth, de Susana, de Judith, de Salomé. A los
mencionados obviamente también pueden agregarse las parábolas cristianas: El buen
samaritano; El hijo pródigo; La higuera estéril;14 El sembrador; entre otras.

Geoffrey Chaucer, autor de los cuentos de Canterbury.


En el siglo vi a. C. surgieron las obras Ilíada y Odisea, de Homero, así como la
literatura hindú con Panchatantra (siglo ii a. C.). Pero de un modo general, Luciano de
Samosata (125-192) es considerado el primer gran autor en la historia del cuento, ya que
entre otros escribió El cínico y El asno. De la misma época es Lucio Apuleyo (125-180),
quien por su parte escribió El asno de oro. Otro nombre importante de esa primera época
(siglo i) fue Cayo Petronio, autor de Satiricón, libro que continúa siendo reeditado hasta
hoy día y que incluye una clase especial de cuentos, los relatos milesios. Con
posterioridad y en Persia, surgió y se difundió la recopilación de cuentos Las mil y una
noches (siglo x de la llamada era cristiana).
Imagen de la Bella durmiente de Charles Perrault
La segunda fase escrita comenzó alrededor del siglo xiv, cuando surgieron las primeras
preocupaciones estéticas. Así, Giovanni Boccaccio (1313-1375), inspirándose en el
género del novellino, compuso en esos años su Decamerón, que se volvió un clásico
impulsando las bases del cuento tal como lo conocemos hoy día, de forma que se puede
afirmar sin ambages que fue el creador de la novela corta europea, al margen de la
influencia recibida por escritores posteriores tales como Charles Perrault y Jean de La
Fontaine del cuento popular o tradicional como obra literaria. Boccaccio dio una estructura
exterior a los relatos, la llamada cornice: una serie de narradores que se reúnen en un
lugar para contarse mutuamente cuentos para distraerse, forzados por alguna desgracia
exterior que pretenden evitar. Por su parte Miguel de Cervantes (1547-1616) escribió
las Novelas ejemplares ensayando nuevas fórmulas e intentando separarse del modelo
italianizante de los novellieri discípulos de Boccaccio (Mateo Bandello, Franco
Sacchetti, Giraldi Cintio, el valenciano Juan de Timoneda, entre otros de menor
trascendencia), y Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645) nos trajo Los
sueños, donde, inspirándose en los diálogos de Luciano de Samosata y el género literario
del sueño, satirizó a la sociedad de su época.
Los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer (1340?-1400), por su parte, fueron
publicados alrededor de 1700, y en cuanto al citado Perrault (1628-1703), escribió y
publicó Barba Azul, El gato con botas, Cenicienta, Piel de asno, Pulgarcito, entre otros. En
cuanto a Jean de La Fontaine (1621-1695), debe decirse que fue un gran cuentistas
de fábulas; recordemos por ejemplo La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga,15 La
zorra y las uvas, La zorra y la cigüeña, etc.
En el siglo xviii el maestro fue Voltaire (1694-1778), quien escribió obras importantes
como por ejemplo Zadig16 y Cándido.17
Imagen de Blancanieves
Llegando al siglo xix, el cuento despegó con apoyo de la prensa escrita, entonces
tomando aún más fuerza y modernizándose. Corresponde señalar que Washington
Irving (1783-1859) fue el primer cuentista estadounidense de importancia, descollando por
sus obras Cuentos de la Alhambra (1832), El jinete sin cabeza (1820), Rip van
Winkle (1820), etc. Los hermanos Grimm (Jacob 1785-1863, y Wilhelm 1786-1859) por su
parte, publicaron Blancanieves, Rapunzel, El gato con botas, La bella
durmiente, Pulgarcito, Caperucita Roja, etc. Nótese que los hermanos Grimm escribieron
muchos cuentos que ya habían sido contados por Perrault, pero aun así, fueron tan
importantes para este género literario, que André Jolles dijo al respecto:

También podría gustarte