Diseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de Proyectos
Autor
2010
La preparación de proyectos no debe ser rígida, porque cada autor o proponente tratará que
reflejar su propia responsabilidad. Sin embargo, es preciso identificar ciertos elementos básicos
y comunes a todas, que son necesarias de tomarse en cuenta para desarrollar el razonamiento
que dará forma al proyecto.
Pág. 1
Tales elementos parte de los niveles de la organización de la propuesta, vale decir de las
secciones y subsecciones en que aquella habrá de dividirse, para facilitar tanto la terea de
escribirla como su posterior lectura y análisis.
En consecuencia para desarrollar una propuesta de proyecto coherente resultará muy útil que se
estudie el siguiente perfil.
DESARROLLO DE PROYECTOS.
Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente, y no quedaba claro cuál era el alcance
de la responsabilidad del gerente (o de la agencia ejecutora) del proyecto.
No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso, y los
evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo planeado con lo ejecutado.
Pág. 2
DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS POSITIVISTA Y NATURALISTA
PARADIGMA
PREMISAS
POSITIVISTA NATURALISTA
SOBRE:
Campo de acción. Ciencias naturales y sociales Ciencias del espíritu
Naturaleza de la La realidad es única y Existen múltiples realidades
realidad. fragmentable en partes que se construidas, interrelacionadas y
puedan manipular dependientes de las demás.
independientemente.
Relación sujeta- Son independientes Interactúan y son inseparables
objeto.
Posibilidad de Se cree en la posibilidad; por lo No se admite la posibilidad; solo es
generalización. que se busca llegar a leyes y posible desarrollar hipótesis de
generalizaciones independientes trabajo limitadas en un tiempo y
del tiempo y espacio. espacio.
Papel de los La investigación es objetiva y libre La investigación está determinada
valores. de valores por valores del investigador de la
teoría en que se fundamenta, etc.
Métodos. Predominan los cuantitativos Predominan los cualitativos
Diseño. Preestructurados, esquematizados Abiertos, emergentes, nunca
completos
Escenario. Laboratorio o muestreo Campo
Lógica de Orientado a la verificación Orientado al descubrimiento
análisis. confirmatorio, reduccionista, exploratorio, expansionista,
inferencial e hipotético deductivo. descriptivo e inductivo. Análisis de
Análisis de resultados. procesos.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Pág. 3
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
La curiosidad y el deseo de saber son innatos en cada ser humano; es por eso que el hombre
siente la necesidad de investigar y de encontrar respuestas a sus inquietudes. Indagando sobre
los vacios de conocimiento propios, se presentan dificultades o problemas constantemente.
Los problemas encontrados pueden ser tanto prácticos como teóricos. Los primeros tienen que
ver con las urgencias y necesidades propias del ser humano y los segundos se relacionan con el
conocimiento y comprensión del mundo; y, que una vez resueltos ayudan a solucionar los
problemas prácticos.
La tarea del investigador es tomar conciencia del problema que otros hombres de ciencia pueden
haber pasado por alto, insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlos con el
máximo rigor para enriquecer los conocimientos científicos. El progreso de los conocimientos
consiste en plantear, aclarar y resolver nuestros problemas.
El término problema designa una dificultad que no puede resolver automáticamente sino que
quiere una investigación conceptual y empírica.
Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se nos
presenta y que no puede ser resuelta mecánicamente a través de nuestros reflejos condicionados
e instintivos, a través de los conocimientos previamente adquiridos o mediante el uso del sentido
común.
Pág. 4
Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras,
sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es
demasiado genérica y por esta razón para plantear el problema es conveniente desglosarlo o
contextualizar (macro, meso y micro).
Un problema bien planteado está parcialmente resuelto, ha mayor exactitud corresponde más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria. En cambio, la prognosis consiste en
construir una visión hipotética acerca de cambios futuros en el problema basándose en su
realidad pasada y presente, en caso de no afrontarlo.
Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar previamente lo que se
entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se entiende por problema.
El vocablo objeto en una investigación se utiliza para designar tanto a un objeto real como
formal. Abarcando no solo las cosas sensibles, perceptibles, localizables, espacio temporales,
sino también las relaciones entre las cosas, entre los hechos psíquicos en suma la realidad
objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
Pág. 5
b. El problema debe ser planteado de una manera clara y precisa
En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puedo comunicarlo a los
demás por tanto debe ser comprensible pues generalmente el investigador requerirá de la ayuda
de otras personas que le servirán de apoyo para lograr los objetivos que pretende alcanzar en el
proceso de investigación.
EL PROBLEMA EN INVESTIGACION
Para que una pregunta fuera considerada como un problema de investigación tendría que incluir
o implicar el hecho de interpretación de datos. Si el problema está definido adecuadamente, se
facilita todo el proceso de elaboración del diagnóstico.
Pág. 6
Hay que establecer que no es lo mismo tema que problema, aunque se hallen íntimamente
ligados. Tema es el enunciado del problema en una frase que da una idea general del mismo,
pero que no es suficiente para comprender a cabalidad su alcance, profundidad, proyecciones,
etc. Responde a la pregunta: ¿Qué se quiere investigar?
Para la elección del tema es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
c. Tiene que ser original ya que la disertación debe constituir una contribución real para
la búsqueda científica. La originalidad puede asegurarse, o bien por la elección de un
tema nuevo, o bien, de un problema ya estudiado, pero que ha sido resuelto en
sentido diverso y permanece controvertible.
Pág. 7
La selección del problema coincide con la elección de la línea de investigación, puesto que
investigar es estudiar problemas. Esta investigación está determinada por varios factores, tales
como el interés y la tendencia del investigador, la posibilidad de las aplicaciones, las facilidades
instrumentales y por supuesto la financiación.
Felipe Pardinas, establece tres criterios para la selección del problema a investigarse, los cuales
pueden ser aplicados a todas las ciencias:
Además de tener en cuenta los tres aspectos fundamentales mencionado, el investigador debe
atender a las siguientes preguntas:
Pág. 8
- ¿Cómo deben enunciarse el tema y el problema?
- ¿Es factible para mí este problema?
a. Problemas conceptuales.- Son aquellos para los cuales es necesario conocer y manejar,
conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación.
Pág. 9
Además de los tres elementos, es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o
factibilidad del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la
investigación.
OBJETIVOS
Objetivo es el enunciado que expresa el resultado que se espera alcanzar mediante el proceso
investigativo. Es la respuesta a la pregunta: ¿Para qué se investiga?
Formulación de objetivos
Para los objetivos generales se emplean verbos que implican diversidad de acciones; por eso
son un tanto imprecisos; por ejemplo: aproximar, contribuir, adaptar, estudiar, interesar,
profundizar, aportar, propender, indagar, iniciar, diagnosticar, desentrañar, etc.
Para los objetivos específicos se emplean verbos de acción muy concreta; por ejemplo: analizar,
aplicar, clasificar, comprobar, construir, definir, demostrar, detectar, determinar, describir,
discriminar, diseñar, elaborar, establecer, evaluar, fabricar, formular, identificar, localizar,
tipificar, precisar, verificar, ubicar, etc.
Pág. 10
Hay que descartar verbos ambiguos: conocer, apreciar, saber, comprender, captar, pensar,
etc., toda vez que no son de acción observable.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
EJEMPLIFICACION
TEMA
“Mecanismos de explotación ejercidos por los
parientes para obligar a los niños a la actividad
mediante en el parque X de la ciudad Y”
Observación espontánea
Entrevista
Fuentes estadísticas
Información escrita
Información de fuentes primarias y secundarias
Contexto macro:
Contexto mero:
La migración campesina
La ciudad y el cinturón de miseria
Pág. 11
Situación de desempleo y subempleo
El asistencialismo como actitud de la ciudad
Una forma facilista de subsistencia y
Rechazo al trabajo convencional.
Contexto micro:
Una vez que se recojan las referencias empíricas se puede reconstruir la contextualización del
problema.
ANALISIS CRÍTICO
equipo de investigación.
EFECTOS INMEDIATOS
PROBLEMA
Pág. 12
EFECTOS:
1 2 3 4 5 6
Mecanismos Vicios Apropiación Mentira Empleo del Abandono para
despertar de espacios engaño dinero del estudio
compasión para trabajar recogido
CAUSAS
Orfandad Hogares Pobreza Falta de Mecanismos de Ejemplos de
desorganizados hábitos de explotación de otros
trabajo los parientes
Pág. 13
Regresemos al problema planteado para formular preguntas como éstas contestarlas de una
manera provisional.
PROGNOSIS
Pág. 14
Se trata, entonces de establecer la red de relaciones que surge del análisis del
problema.
JUSTIFICACIÓN
Pág. 15
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar sistemáticamente los mecanismos de explotación con los cuales los
parientes obligan a los niños a mendigar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
MARCO TEORICO
Pág. 16
El Marco Teórico contiene tres partes claves:
1. El marco teórico propiamente tal,
2. El marco referencial y
3. El marco conceptual
Cuando un investigador se propone un nuevo reto investigativo, deberá contar con la base
teórica que sustente su nuevo estudio. Esto permitirá que comprenda de mejor manera el
problema u objeto de estudio. Dicho de otra manera, una vez que se plantee el problema a
estudiarse, se debe juntar toda la información existente que ayude a desarrollar toda la
investigación.
Recoger información para el desarrollo de una investigación no es tarea fácil. Más aún, incluirla
en el informe de investigación requiere de razonamiento y concentración por parte del
investigador, pues no debe perder de vista la relación de la teoría con cada parte de su
investigación. La teoría debe ser suficiente para sustentar cada parte de la investigación. La
teoría no es una parte de relleno sino el sustento de cada una de ellas.
Luis Herrera E. y otros (2002: 94) dicen que el marco teórico es la síntesis conceptual que sirve
de fundamento científico al objeto de estudio. Debe ser pertinente al problema,
actualizado, sólidamente argumentado, estructurado, tener coherencia externa e interna y
dosificado.
Pág. 17
Según Muñoz, citado por Miguel Quezada, “el marco teórico debe contener la teoría sustantiva
en que ha de fundarse la investigación y las relaciones que desarrollara con referencia a
otras investigaciones análogas anteriores”.
Arellano, por otra parte dice que el marco teórico encuadra la investigación en la teoría
relacionada a las variables del problema tratado.
El marco teórico es toda la teoría que se relaciona al problema a investigar. Esta teoría debe
cubrir todas las áreas de la investigación, sin descuidar que debe ser el apoyo de todo el proceso
desde el planteamiento de las hipótesis hasta el desarrollo de las conclusiones. Es decir la teoría
no se puede convertir en parte superflua de la investigación sino en su soporte.
b. Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya
han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Pág. 18
Miguel González Sarmiento (1997: 91), agrega que además de un reconocimiento más profundo
del tema el alumno que estudia seriamente el marco teórico de su investigación
encontrará oportunidad de criticar su propio trabajo en cada uno de los pasos del mismo y
descubrir errores que no hayan sido descubiertos antes.
Los aspectos fundamentales que se deben cubrir con el marco teórico son:
antecedentes de la investigación, fundamento o bases teóricas y definición de términos
básicos.
Antecedentes de la Investigación
Según Muñoz, citado por Miguel Quezada, “no existe campo del conocimiento totalmente
nuevo o inexplorado, porque toda creación o descubrimiento toma elementos del pasado; y,
porque la ética científica lo exige”.
Cuando el investigador encuentra un nuevo problema, es su obligación revisar todos los estudios
que se hayan realizado al respecto o en áreas concomitantes. Esta revisión brinda la posibilidad
de asegurarse que lo que se investiga no resulte en una mera repetición de lo que otro ha hecho,
sino por el contrario enfocarse a un área que no haya sido profundizada o necesite de mas
investigación; así también, podría buscarse solución a problemas que han quedado sin
resolverse pero analizando los estudios existentes.
Con esta revisión se eliminaran fallas como el rechazo de una propuesta mal planteada, y
por tanto el malgasto de tiempo y recursos. Es importante también saber que a través de una
revisión teórica concienzuda se lograra obtener un trabajo muy consistente.
Según Luis Herrera y otros (2002: 97), el marco teórico conjuga aportes de varios autores con
la posición conceptual del investigador. El marco teórico que consta en el proyecto es
tentativo; por tanto, durante la investigación será enriquecido y pulido para integrar el
informe final (tesis).
Pág. 19
Las citas sirven para reforzar los argumentos del investigador, señalar otros puntos de vista,
profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto. En la cita del texto, a continuación del nombre
del autor se escribirán entre paréntesis el año de publicación, seguido de dos puntos la(s)
página(s) de donde fue extraído el contexto; con lo que se eliminan las notas del pie de página.
Este es el sentido mismo del marco teórico, pues se refiere a la teoría que fundamentará
la investigación. Aquí se relacionaran el problema a las áreas del conocimiento.
Cualquiera que fuere el problema en estudio debe ponerse bajo la lupa de la teoría planteada.
Responde a las preguntas: ¿Qué tesis existen al respecto?, ¿Qué teorías tratan de explicarlo?,
¿Cuál es la teoría clásica?, ¿Cuáles son las teorías opuestas a la clásica?, ¿Cuál es la teoría
predominante?
Las definiciones consisten en la precisión de los conceptos, acepciones o criterios que vamos a
utilizar. Responde a las preguntas: ¿Qué conceptos vamos a utilizar?, ¿Qué criterios usaremos?,
¿Cuál es nuestra concepción del tema?
Pág. 20
Se deben definir en la parte teórica porque no podemos asumir que toda persona que lee el
informe de investigación por primera vez sabe lo que el autor del mismo quiere
transmitir con un término. Por tanto, cuando nos referimos por primera vez a un término que
será usado en la descripción de nuestro problema de estudio se deben aclarar cada uno de ellos.
EJEMPLIFICACION
Para elaborar metodológicamente el marco teórico, es importante tener presente quela ciencia se
construye a través de redes de relaciones conceptuales, y que un concepto adquiere significado
precisamente dentro de dichas redes.
Herramientas útiles para este propósito constituyen los organizadores gráficos que
interrelacionan el conocimiento mediante operaciones intelectuales como: superordinación y
subordinación.
Superordinación conceptual
Se produce cuando los conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos
mas amplios, mas inclusivos (Novak 1998).
Subordinación conceptual
Los organizadores gráficos son referentes básicos para la lectura científica y la elaboración del
marco teórico. Se sugiere iniciar la redacción con los conceptos de mayor extensión (más
abarcadores) y terminar por los de menor extensión, manteniendo la articulación entre ellos.
Esta elaboración, a nuestro criterio, es más rica y significativa que la clásica definición de
términos básicos, porque ofrece una perspectiva interrelacionada e integrada de los conceptos
que sirven de fundamento a la investigación. Sin embargo las operaciones intelectuales de
supeordinación y subordinación, para tener sentido en la construcción del marco teórico, exigen
que el investigador haya profundizado en el estudio teórico de las variables del problema,
apoyado en teorías científicas disponibles o en criterios de especialistas.
Pág. 21
EJEMPLO DE SUPERORDINACIÓN
CONCEPTUAL INICIAL
Superordinación Subordinació
n
Formas de
Pobreza subsistencia
Formas Mendicidad
de explo-
tación
Mendici
cidad de
M niños
Para obligar
Variable Variable
independiente Dependiente
INICIAL
Físicos Psíquicos
CASTIGOS
V.I. V.D.
DIVERSION
MECANISMOS DE MENDICIDAD
DINERO
EXPLOTACION DE NIÑOS
ROPA MATERIALES
RECOMPENSAS PSÍQUICAS
GOLOSINAS
ALABANZAS
EMULACION
Pág. 22
Dependen
de parientes Solos
HUERFANOS
TIENEN SIN
HOGAR ESCOLARIDAD
Organizado
Pág. 23
HIPÓTESIS Y VARIABLES
"Difícil es dictar reglas para imaginar hipótesis. Quien no posea cierta intuición del
encadenamiento causal..., pocas veces dará, cualquiera que sea su talento de observador, con
una explicación razonable"
(Ramón y Cajal)
HIPÓTESIS
La hipótesis es una proposición enunciada para contestar una pregunta, sin saber aún si las
observaciones, hechos, datos, la comprobarán o desaprobarán. Es una afirmación o
expresión conjetural, una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más
fenómenos observados (variables).
El conocimiento hipotético es cuando nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se basa en
datos aún no confirmados como verdaderos. Como afirma Kerlinger, citado por Carlos Mena
(2000: 13) “la hipótesis propone el puente entre lo conocido y lo no conocido, es una sospecha
científica fundamentada sobre las relaciones regulares que influyen en determinados
fenómenos y procesos”.
Pág. 24
Estructura de las hipótesis
Las unidades de observación o de análisis son las personas, grupos, objetos, actividades,
comunidades, instituciones y acontecimientos sobre los que versa la investigación social. Estas
estudian determinadas modalidades, atributos, cualidades, propiedades y características,
bien cualitativas, bien cuantitativas, que constituyen las variables.
Los términos lógicos de relación o enlace lógico son los que relacionan las unidades de
observación con la variable o variables y éstas entre sí.
Es elemental y básico saber distinguir en las hipótesis estos elementos. En términos gramaticales
se puede decir, dado que las hipótesis adoptan la forma de proposiciones de tal carácter, que las
unidades de observación son los sujetos de dichas proposiciones y las variables, los
atributos.
- Niños mendicantes.
Clases de hipótesis
Una hipótesis puede ser rechazada cuando propone que no hay relación entre los
fenómenos observados (hipótesis nula). Si con los datos recogidos se prueba que hay una
relación entre los fenómenos observados, que los datos demuestran una relación estadística y
conceptualmente significativa, la hipótesis nula queda rechazada.
Pág. 25
Franklin Martínez, citado por Carlos Mena (2000: 15-16) propone la clasificación de las
hipótesis por la extensión (general y cuasi general) y por el alcance (descriptiva, causales o
explicativas y estadísticas).
Ej. de general: Todos los “x” poseen en alguna medida las características de “y”.
Ej. de cuasi general: La mayoría de los “x” poseen en alguna medida las
características de “y”.
Ej. de causal o explicativa: Los niños desnutridos tienen bajo rendimiento escolar.
Formulación de la hipótesis
La hipótesis se formula de manera que asocie lo ya conocido con lo que se busca, y que se
estructura relacionando un antecedente con un consecuente (causa y efecto).
Por otro lado, consideran Luis Herrera E. y otros (1999: 118-120), que formular una hipótesis de
investigación es definir lo que vamos a demostrar. No basta con plantear lo que vamos a
investigar. Es necesario además, indicar qué demostraremos en aquello que vamos a investigar.
Pág. 26
Comprobación de la hipótesis
Toda hipótesis debe ser comprobada. Esto ocurre a través de un proceso de demostración
que para el caso de la investigación científica debe ser coherente y sistemático.
LAS VARIABLES
Toda hipótesis constituye un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo,
es un juicio de carácter especial. Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un valor, un
significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor
(medible, observable, practicable) que le damos a la hipótesis.
Lo que hace que una hipótesis sea falsa o verdadera será el valor que asuma la
variable. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación.
Las variables constituyen características que aún cuando son compartidas por las unidades
o casos estudiados, se dan, en cada una, en diferente grado. Así, la respuesta a una pregunta de
un cuestionario es una variable.
Pág. 27
4.2.1. Tipos de variables
En primer lugar, nos orienta en cuanto a ubicar la investigación en relación con una causa, un
efecto o un factor modificante. En segundo lugar, permite que el investigador concrete su
atención en los elementos necesarios y no en los concomitantes del objeto de investigación.
Según esto, las variables pueden ser independientes, dependientes y terceras o extrañas.
Ej.: Demostraremos que la causa más importante para el descenso de las ventas del
producto "x", es la baja calidad de las materias primas empleadas.
Pág. 28
Las variables terceras o extrañas son las que actúan sobre las unidades estudiadas, y que
pueden llegar a influir sobre la relación entre las variables. Pueden afectar los datos, por
tanto, hay que tener control y vigilancia sobre ellas.
- Por cada indicador se formulan ítems básicos, que servirán de referentes para
diseñar los instrumentos de recolección de información. Estos se escriben
en la cuarta columna.
Pág. 29
subdivisión lógica de la anterior, y así en cada columna disminuye lo abstracto, a la vez que se
da un acercamiento progresivo a la realidad observable y medible.
Pág. 30
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable: ……………………………………
HIPOTESIS
Pág. 31
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Ezequiel
Ander-Egg)
Las definiciones de investigación de varios autores dejan ver con claridad, algunos
elementos comunes, los mismos que nos permiten comprender cuales son las
notas fundamentales y necesarias en un concepto de investigación:
Pág. 32
del hombre, es decir, responde a ese deseo permanente de conocer, el "por qué de las
cosas", que tiene el ser humano. Además el hombre está constantemente
estimulado por diversos problemas, dificultades o necesidades que le obligan a
investigar y buscar soluciones.
Además, debe ser una fuente permanente de análisis de los problemas sociales que trae
consigo la desigual distribución de las riquezas y la dependencia. El papel de la
investigación en nuestro medio se reduce a conocer la realidad y establecer propuestas
viables que permitan superar el problema de subdesarrollo.
Modalidades de investigación
Pág. 33
Su aplicación se recomienda especialmente en estudios sociales
comparados de diferentes modelos, tendencias, o
de realidades socioculturales; en
estudios geográficos, históricos, geopolíticos, literarios, entre
otros.
EL UNIVERSO Y LA MUESTRA
Definiciones
Pág. 34
que consiste en seleccionar una parte de las unidades de un conjunto o
subconjunto de la población denominada muestra, de manera que sea lo más
representativo del colectivo en las características sometidas a estudio.
- Lograr que la muestra sea representativa, es decir, que refleje las características
de la población, en la misma proporción.
No se debe perder de vista que por más perfecta que sea la muestra, siempre habrá una
diferencia entre el resultado que se obtiene de ésta y el resultado del universo; esta
diferencia es lo que se conoce como error de muestreo (E); por esta razón, mientras más
grande es la muestra es menor el error de muestreo, y por lo tanto existe mayor
confiabilidad en sus resultados.
Tipos de muestreo
Pág. 35
Siguiendo a Luis Herrera E. y otros (2002: 144-153) existen dos tipos de muestreo:
Probabilístico y no probabilístico.
Muestreo probabilístico
Es cuando los elementos son seleccionados en forma individual y directa. Todos los
integrantes de la población tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Es
el más adecuado ya que sus procedimientos son más científicos debido a que se basan
en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
Pág. 36
selección. Se
numera la población y de acuerdo al tamaño de la muestra se calcula la
razón de muestreo (R.M.) ó intervalo, luego se toma un valor al azar que se
encuentre dentro
de la razón de muestreo y que viene a constituir el primer elemento de la
muestra, los otros elementos se calculan así:
Se toma al azar el 14
14 +
25 =
39
39 +
25 =
64
64 +
25 =
89
89 +
25 =
114
114 +
25 =
139
139 +
25 =
164
164 +
25 =
189
Pág. 37
e. Muestreo aleatorio.- Sigue el mismo procedimiento que el muestreo al
azar, solo que para seleccionar los elementos de la muestra se utiliza la
tabla de números aleatorios.
Muestreo no probabilístico
En este muestreo la selección se hace sobre la base del criterio del investigador. Las
unidades de muestreo no se seleccionan por procedimientos al azar; se utilizan por
Pág. 38
razones de costo. En general, carecen de validez científica, además de que no tienen
una base teórica para calcular la escala de error, ni la representatividad de la muestra.
Este puede ser: decisiones por cuotas, por decisión de expertos y casual.
Pág. 39
Ejemplo: Se investiga a la gente que circula por determinada calle a una
hora específica del día.
Pág. 40
número exacto de unidades del que está compuesta la población. Finita,
cuando se conoce cuántos elementos tiene la población.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Este plan contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e hipótesis de
investigación, de acuerdo con el enfoque escogido, considerando los siguientes
elementos:
Procesamiento
Pág. 41
- Representaciones gráficas.
MARCO ADMINISTRATIVO
“Los que emplean mal su tiempo son los primeros que se quejan de su brevedad”
(La Bruyére)
GENERALIDADES
Como afirma Mario Tamayo y Tamayo en el ciclo doctoral de Luis Herrera y otros
(1999: 148-152) “todo proyecto, en su diseño, además de indicar los aspectos
técnicos y científicos del tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos,
debe contemplar además los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr
la realización del proyecto, para lo cual en la parte administrativa del mismo se
indica el manejo de los recursos, del tiempo y de presupuesto, para el desarrollo
de las diversas actividades del proyecto”.
CRONOGRAMA
El cronograma es un instrumento que debe ser planificado y elaborado cuidadosamente, a
fin de poder supervisar la ejecución del proyecto de investigación.
Pág. 42
actividades; y, por otra el tiempo disponible de duración de cada una de estas. Esto
implica determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los
aspectos técnicos presentados en el proyecto.
MESES Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SEMANAS ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP OCT NOV DIC. ENE.
№ ACTIVIDADES
1 Elaboración del proyecto
2 Prueba piloto
3 Elaboración del marco
4 teórico
Recolección de información
5 Procesamiento de datos
6 Análisis de los resultados y
7 conclusiones
Formulación de la propuesta
8 Redacción del informe final
9 Transcripción del informe
10 Presentación del informe
LOS RECURSOS
En todo proyecto de investigación deben estar definidos tres recursos:
a. Recursos humanos son las personas que van a ser necesarias para el
trabajo de investigación, como equipo de investigadores, asesor, personal de
apoyo, etc.
Pág. 43
b. Recursos materiales son los equipos, transportes, materiales de escritorio, etc.
EL FINANCIAMIENTO
Según Bolívar Costales Gavilanes (2002: 203-208), el estudio del financiamiento es una
de las fuentes más trascendentes en el análisis de los proyectos y muchas veces es el
factor limitante para la ejecución de alternativas de inversión rentables, que por
falta de recursos financieros, no pueden llevarse a cabo, sobre todo en países, en donde
los fondos de inversión son escasos.
Las limitaciones financieras se pueden dar cualquiera sea el tipo de patrocinador que
tenga el proyecto, ya sea que el proyecto está siendo considerado por un empresario, por
un grupo de grandes industriales (nacionales o extranjeros), o por un organismo
gubernamental o semigubernamental.
Las necesidades de capital deben cubrir de manera satisfactoria todas las fases
del proyecto, de acuerdo a los cronogramas y planes previstos señalándose,
incluso, los requerimientos de moneda extranjera o divisas.
Pág. 44
latinoamericano son:
Los organismos que financian proyectos a nivel nacional por medio de créditos son:
El presupuesto de operación
Para Bolívar Costales Gavilanes (2002: 184) “el grado de dificultad en la elaboración de
los presupuestos es mayor en la medida en que mayor sea el número de procesos,
productos o servicios, que pueden ofrecerse”.
Pág. 45
RUBROS DE GASTOS VALOR
1. Personal de apoyo
2. Adquisición de equipos
3. Material de escritorio
4. Material bibliográfico
5. Transporte
6. Transcripción del informe
7. Imprevistos
TOTAL:
a. Costos directos.- Son aquellos que forman parte del proyecto y cuya
asignación al mismo (proyecto) se puede realizar sin mayor dificultad. Todos
estos gastos deberán ser previamente aprobados y están respaldados por algún
tipo de documento para su ejecución.
Pág. 46
BIBLIOGRAFÍA.
Pág. 47