Capítulo 14 y 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 14: CÓMO ELABORAR UN CUESTIONARIO

1. El cuestionario como instrumento para la recogida de datos.

5 técnicas:

1) Entrevistas estructuradas
2) Encuestas por correo
3) Encuestas administradas
4) Escalas de medición de actitudes y opiniones
5) Cuestionarios – tests.

CUESTIONARIO: conjunto de preguntas formuladas con el propósito de conseguir respuestas a


finde obtener datos e información sobre un tema o problema específico. Es un instrumento
estandarizado, que traduce y operacionaliza determinados problemas.

2. La preparación de cuestionarios.

 Tener en cuenta una serie de reglas y principios que son resultado de la experiencia.
 Tener bien claro lo que se quiere saber.
 Tener buena información e ideas nuevas.

3. Acerca de las formas y tipos de preguntas.

a) La forma de las preguntas según el tipo de contestación esperada:


 Preguntas abiertas: el interrogado construye la respuesta con su propio vocabulario,
diciendo cuanto desea sobre la cuestión planteada y sin tener ningún límite
alternativo, ni estructura que sugiera respuestas o les establezca límites. El informante
puede enfocar la respuesta con total libertad, pero resulta dificultosa su tabulación y
categorización.
 Preguntas cerradas o dicotómicas: sólo pueden ser contestadas con sí o no. Sugiere
posibles respuestas entre las que el encuestado puede elegir. Son fácilmente
tabuladas y facilitan la cuantificación, pero no permiten matiza el pensamiento y
limitan las respuestas. Aseguran la información “de hecho”.
 Preguntas categorizadas o de elección múltiple: preguntas cerradas que, dentro de los
extremos de una escala, permiten una serie de alternativas a respuestas cuyos matices
son fijados de antemano. Se elije entre varios tipos de grados de opinión.
 Preguntas con respuestas en abanico: permiten contestar escogiendo o señalando una
o varias respuestas presentadas con la pregunta. Puede ser cerrado (no hay
posibilidad de manifestar la opinión) o abierto (se puede dar una respuesta libre
distinta de las escritas). Fácilmente tabulable, permite una exploración en gran
profundidad y ayuda al sujeto interrogado a responder.
 Preguntas de estimación: diversos grados de intensidad para un mismo ítem.

b. El tipo de preguntas según la naturaleza del contenido:

 Preguntas de identificación: recoger las características básicas de las unidades de estudio.


 Preguntas de hecho: versan sobre cuestiones concretas y tangibles, fáciles de precisar y de
comprobar. Contestadas con sinceridad y sin abstenciones.
 Preguntas de acción: actividades, actitudes o decisiones tomadas por el individuo
encuestado.
 Preguntas de intención: averiguar lo que el individuo haría si eventualmente se diera una
determinada circunstancia. Resultan algo más difíciles de contestar.
 Preguntas de opinión: sobre lo que se piensa u opina de algo (toma de posición personal).
Requieren cierto grado de reflexión, lo que puede traer falta de sinceridad o número de
abstenciones mayor.
 Preguntas índice o preguntas-test: obtener información sobre cuestiones que suscitan
recelos en la persona interrogada, preguntas socialmente inaceptables.
 Preguntas tamiz: actúan como filtro en relación con otras preguntas y se formulan antes o
después de la pregunta considerada importante.
 Preguntas de control: introducir preguntas que permiten averiguar o comprobar la
veracidad y consistencia de determinadas respuestas.
 Preguntas introductorias o rompehielos: para captar la atención y ganarse la confianza del
entrevistado.
 Preguntas amortiguadoras: actúan como muelles, precediendo a preguntas que tratan
temas difíciles y escabrosos.
 Embudo de preguntas: forma de disponer las preguntas en una progresión lógica.

4. Reglas para la elaboración de cuestionarios.

a. La elección de las preguntas:


 Preguntas que tengan una relación directa con el problema en sí.
 No deben incluirse las preguntas cuyas respuestas pueden obtenerse con más
exactitud y eficacia en otras fuentes de informa.
 Se tendrán en cuenta los requisitos y necesidades establecidos en los planes de
codificación o tabulación de la encuesta.
 Se buscará que los datos obtenidos sean comparables.
 Las preguntas deben ser de tal naturaleza y forma que los individuos interrogados
puedan responder sin mayores dificultades.
 Deben evitarse todas las preguntas confidenciales e indiscretas que no son
necesarias.
 No deben incluirse preguntas que exijan excesivo trabajo a quienes han de
responderlas.
b. El modo de formular y redactar las preguntas:
 Un cuestionario debe aparecer como un intercambio verbal lo más natural
posible. No debe darse lugar a interpretaciones dudosas o falsas.
 Tener en cuenta la situación sociocultural de los entrevistados (“sistema de
referencia”, ámbito lingüístico).
 La pregunta debe posibilitar una sola interpretación, inequívoca o inmediata.
4) Cuando la pregunta tiene un abanico de alternativas, éste debe presentar en
forma adecuada las que se dan en relación con la cuestión objeto de estudio.
 Las preguntas no deben sugerir las respuestas, incitando a responder en un
sentido más que en otro.
 Se han de evitar todos los términos vagos.
 Cada pregunta debe contener una sola idea y referirse a un solo sujeto.
c. Estructura de las preguntas:
 La estructura de las preguntas condiciona las respuestas, demarca la “seguridad”
de estas de acuerdo con la redacción de las primeras.
d. El número de preguntas:
 El exceso de preguntas disminuye la calidad de las respuestas y aumenta el
porcentaje de abstenciones.
 Se debe tener en cuenta el grupo al cual va dirigida la encuesta; el problema es el
interés que esta suscita en las personas interrogadas.
 El número de preguntas puede fatigar al sujeto.
 Se deben hacer las preguntas necesarias para recoger la información que se
considera pertinente.
e. El orden de las preguntas:
 Establecer un orden lógico para prever posibles inconvenientes psicológicos.
 Hay que tener presente la posible “contaminación” de las preguntas.
f. Prevención de deformaciones, influenciadas por los siguientes factores:
 La deformación conservadora: “resistencia al cambio”, la tendencia de responder
sí y el temor a los cambios.
 El efecto de ciertas palabras y la sumisión a los estereotipos: ciertas palabras
tienen un “influjo predisponente”. Existen muchas palabras que, debido a su carga
emocional o sus connotaciones, pueden influir distorsionando las respuestas.
 La influencia de las personalidades.
 La influencia de la simpatía o antipatía: una misma pregunta obtendrá resultados
diferentes según lleve o no incluida una carga afectiva.
CAPÍTULO 2: LA OBSERVACIÓN.

1. OBSERVACIÓN:

 Procedimiento que utilizamos ordinariamente para adquirir conocimientos.


 Método de estudio de los fenómenos concretos.

Observación científica: con atención voluntaria e inteligente, en la que es más importante buscar
que mirar.

2. La observación como técnica de investigación social.

Acción de advertir, examinar o reparar la existencia de cosas, hechos o acontecimientos mediante


el empleo de los sentidos, tal como se dan en un momento determinado. Técnica de recogida de
datos y de captación de la realidad sociocultural de una comunidad (observación directa).

 Alcances del término:


 Observación documental (de documentos, del contenido)
 Observación directa extensiva (encuesta por sondeos)
 Observación directa intensiva (entrevistas, tests, observación participante)
o de fenómenos sociales
o heurística
o para comprobación o disposición de hipótesis
o monumental
o de conductas.
 Elementos que componen la observación:
 Sujeto observador
 Objeto observado
 Contenido de la observación
 Objetivos
 Ambiente, entorno o situación
 Medios que utiliza el observador (sentidos)
 Instrumentos para el registro
 Marco teórico
 Momentos oportunos para realizar las observaciones
 Análisis e interpretación de los hechos observados.

3. Normas y recaudos para una observación sistemática y controlada.

 Requisitos de la técnica:
a) Utilizar la observación con un objetivo bien determinado (establecer el qué y para qué
y buscar).
b) Establecer los aspectos que se quieren observar.
c) Contextualizar los aspectos o cuestiones.
d) Tener claro un marco teórico referencial (orientar, dar significación y situar los datos).
e) Determinar los instrumentos.
f) Resolver los problemas prácticos (transporte, comida, etc.)
 Requisitos del observador:
 Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática.
 Superar el etnocentrismo cultural (“comprensión empática”).
 Incorporarse sin llamar la atención.
 Buscar personas claves que serán “puentes” o “introductores” hacia el resto del grupo.
 Evitar suspicacias o malentendidos.
 Utilizar indicios o percepciones.
 Registrar las observaciones de inmediato.
 Llevar a cabo los medios de control para asegurar la validez y fiabilidad de los datos
registrados.

4. Modalidades de la observación

a) Según los medios utilizados:


 Observación no estructurada o libre: reconocer o anotar los hechos sin
delimitación previa o con guías de observación poco estructuradas. Es un medio
rápido de captación de la realidad. Requiere un mínimo de intención.
 Observación estructurada o estandarizada: Apela a procedimientos más
formalizados, estableciendo de antemano qué aspectos se van a estudiar, cómo
son, etc.
b) Según el papel o modo de participación del observador (grado de contacto):
 No participante: permanecer ajeno a la situación que se observa; sólo permite
percibir los aspectos más externos de la vida social. “Observación reportaje”.
 Participante: asume uno o más roles en la vida de la situación determinada;
permite captar el sentido subjetivo de muchos comportamientos sociales. Puede
ser:
 Natural (se pertenece a la comunidad)
 Artificial (se integra en un grupo).
c) Según el número de observadores:
 Observación individual (una sola persona)
 Observación en equipo o colectiva, que puede realizarse:
o Todos observan lo mismo
o Cada uno observa un aspecto diferente
o Cada uno emplea un procedimiento diferente
o Se constituye una red de observadores (“observación masiva”).
d) d. Según el lugar en donde se realiza:
 Vida real
 Laboratorio

5. Instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada.

 Diario: relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas, reflexiones, suposiciones,


anotaciones que el investigador hace sobre los hechos observados. Su extensión varía de
acuerdo con la índole de las experiencias.
 Cuaderno de notas: para tomar “notas de campo” tan pronto como sea posible, dejando
márgenes para comentarios posteriores.
 Cuadernos o plantillas de observación: presentación gráfica de diferentes graduaciones del
fenómeno. Permite recoger una serie de informaciones que pueden ser tratadas luego en
forma estadística.
 Dispositivos mecánicos: proveen una información muy objetiva y exacta de la realidad
(cámara fotográfica, cámara filmadora). El observador debe hacer uso de estos
instrumentos con la prudencia necesaria para que no sean intrusos que perturben el modo
natural de comportarse de la gente que es motivo de estudio.
 Mapas: para ubicar geográficamente la investigación social.

6. Ventajas.

a) Se puede obtener información independientemente de la voluntad y capacidad para


proporcionarla por parte de los individuos.
b) Los hechos se observan en su contexto y en relación con otros factores que se dan en la
misma circunstancia.
c) Los hechos se estudian en la realidad misma en donde se dan. Con esto se evitan posibles
distorsiones.
d) Se aborda la realidad desde una perspectiva sistemática y ecológica.

7. Desventajas.

a) La subjetividad del observador está presente en lo observado.


b) No se distingue entre los hechos observados y la interpretación de esos hechos.
c) Se puede producir distorsión al alterar la espontaneidad de las personas observadas.
d) Se pueden hacer inferencias, generalizaciones y extrapolaciones no válidas a partir de
observaciones parciales.

También podría gustarte