Parte 2 - Actividad 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

2.1.1.

Elementos que componen la compensación

Según Villanueva y González (2005), la compensación total se compone de tres


grandes elementos: la remuneración base, los incentivos y los beneficios.

La remuneración base hace referencia al sueldo base o salario, también llamado


renta fija. Se podría definir como la remuneración o pago regular que una persona
recibe por sus servicios cuando está empleada por una empresa, que establece una
estructura y sistema de pago equitativo a los empleados, dependiendo de sus cargos,
el mercado, el desempeño a largo plazo y las competencias (Villanueva y González,
2005).

La remuneración base es la plataforma de la compensación total y considera los


aspectos legales del mercado. Se establece según rangos de remuneración por cargo,
basado en la importancia o valor relativo de éstos en la organización. Esto se
determina mediante dos procesos: la evaluación y la valorización de cargos. En la
evaluación de cargos se determina el valor relativo de los diferentes cargos de la
organización considerando, por ejemplo, las competencias clave, garantizando la
equidad interna. Por otro lado, la valorización de cargos determina su precio de
mercado, garantizando así la competitividad externa.

Los incentivos corresponden al componente variable de la compensación total,


ya que están asociados directamente con el desempeño o productividad, es decir,
existe una relación directa entre lo que el empleado hace (sus resultados) y los
incentivos que obtiene (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997). El monto del incentivo
depende de los resultados y no es algo garantizado.

Dentro de los incentivos se pueden nombrar: bonos, participación de las


ganancias, comisiones y opciones de compra de acciones (stock option), entre otros.
Dependen del desempeño a largo o corto plazo, las metas, los resultados y la
reducción de costos.

Los beneficios son comúnmente entendidos como el componente no monetario


de la compensación total, como son: las vacaciones, los seguros de vida y salud, los
convenios, plan de retiro, entre otros. Estos elementos dependen, principalmente, del
tipo de organización, el tipo de cargo y el nivel jerárquico.

Wilson (2002) plantea un cuarto componente de la compensación total: los


sistemas formales de reconocimiento. Sin embargo, en la presente investigación, los
programas de reconocimiento no son considerados como un componente más de la
compensación sino como tipo de incentivo, es decir, como una estrategia más de
remuneración variable, ya que éstos cumplen con la condición de relación directa entre
desempeño y recompensa.

Otra forma de abordar o clasificar los componentes de la compensación total es


a través de los conceptos de compensación directa y compensación indirecta. La
compensación directa correspondería a la llamada remuneración base y la
compensación indirecta incluye todo lo que complementa la remuneración base, es
decir, la conforman el paquete de beneficios y los incentivos.

2.1.2. Funciones de la compensación

Fernández (2002) identifica cuatro funciones de las compensaciones:


alineamiento estratégico, equidad interna, competitividad externa y dirección del
desempeño.

2.1.2.1. Alineamiento estratégico

Las compensaciones son un medio privilegiado para asociar directamente las


metas y valores de una organización con la motivación y desempeño de los
trabajadores (Fernández, 2002). Ello, debido a que la compensación es un medio de
comunicación incuestionable entre los empleados y la organización. Los trabajadores
son capaces de comprender por qué se les está pagando y qué se espera de ellos,
apreciando claramente qué valora la empresa mediante lo que se les está pagando.
En esta idea, si las compensaciones están diseñadas adecuadamente, indicarán
qué busca la organización y los empleados ajustarán su desempeño a tal expectativa,
en la medida que su trabajo - coherente con las metas de la organización - sea
recompensado. Así, el esfuerzo debe estar no sólo en declarar los valores que
promueve la organización, sino en transmitirlos prácticamente mediante uno de los
medios organizacionales que el trabajador menos cuestiona: la compensación.

Esta relación entre metas de la organización, motivación y desempeño de las


personas, unidas mediante las compensaciones, es la función de alineamiento
estratégico.

2.1.2.2. Equidad interna

La equidad interna se refiere a pagar según el impacto de cada cargo en los


resultados del negocio. Dicho impacto se evalúa mediante técnicas de evaluación de
cargos que garanticen una mirada ecuánime y sistemática en la organización. Lo
equitativo de esta evaluación lo garantiza el uso de un mismo conjunto de variables y
las mismas unidades de medida para ponderar la importancia relativa de todos los
puestos. Se busca evaluar con la mayor objetividad, en función de las
responsabilidades y el efecto de éstas sobre las metas organizacionales.

Dado que la remuneración total es la sumatoria de pago por el cargo y pago por
resultados, que corresponde al componente fijo y variable respectivamente, la equidad
interna asociada es un criterio central al momento de la contratación de una persona,
ya que como se desconoce su desempeño real, se le paga según el valor de sueldo
asignado al cargo. Luego de esto, no es posible hacer una mirada de sueldos iguales a
puestos iguales, pues las rentas se diferenciarán naturalmente según el mejor o peor
resultado alcanzado por cada trabajador (Fernández, 2002).

2.1.2.3. Competitividad externa

Las compensaciones deben permitir la contratación y mantención del personal


que la organización requiera. Para ello es necesario mirar el mercado y establecer el
nivel de remuneración, ya que si no se paga lo que el mercado comparativo ofrece o
no se administran dinámicamente las compensaciones para ajustarse a los aumentos
de demanda del mercado de trabajo, la probabilidad de no encontrar los talentos
necesarios, la rotación y el daño a la eficiencia organizacional es muy alta.

De esta manera, es práctica habitual en las empresas contar con encuestas del
mercado de remuneraciones, para testear permanentemente su posicionamiento
relativo. Esta práctica es positiva en la medida que se comprenda que la remuneración
debe satisfacer no sólo el criterio de competitividad externa, sino que al mismo tiempo
debe asegurar la equidad interna. Efectivamente, “la remuneración siempre debe ser el
resultado de la combinación de los criterios de equidad interna y competitividad
externa” (Fernández, 2002, p. 7).

2.1.2.4. Dirección del desempeño

Esta función se refiere a que el diseño de las compensaciones debe garantizar


que el desempeño de las personas se oriente a lo que la empresa espera, ya que la
idea es vincular el desempeño con la estrategia general de la empresa.

El desempeño de las personas se concibe como el activo más relevante que


debe administrar la jefatura, estableciendo los reconocimientos y correcciones
contingentes ante las desviaciones respecto del desempeño esperado, recompensando
por los logros demostrados, tanto a nivel de remuneración como de recompensas no
monetarias. Para esto es esencial contar con indicadores medibles del desempeño que
sustituyan las evaluaciones subjetivas y sus efectos poco estimulantes sobre la
motivación de la personas (Fernández, 2002).

2.2. La remuneración tradicional

En la organización funcional tradicional, se le pagaba al personal principalmente


a través de salarios básicos. Estos se determinaban, por lo general, a través de tres
factores: la tarea específica, la necesidad de mantener cierto nivel de equidad entre los
empleados de la organización y la necesidad de pagar salarios que fueran competitivos
con relación al mercado, la industria o la región (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

En este contexto, el salario se basaba en las habilidades individuales y


específicas que una persona aportaba a una tarea determinada. No se alentaba a los
empleados a desarrollar otras habilidades, ni se los remuneraba por atributos como la
flexibilidad, el razonamiento práctico y la aptitud para trabajar con otros. El mensaje
era simple: “haga su trabajo, hágalo bien y nosotros nos haremos cargo de usted”
(Flannery, Hofrichter y Platten, 1997, p.130).

Una vez que se habían establecido los niveles salariales iniciales, los aumentos
de sueldo para la mayoría de los empleados asalariados tradicionales resultaban de las
promociones o ascensos, del mérito o del aumento del coste de vida (Flannery,
Hofrichter y Platten, 1997). De esta manera, los empleados estaban habituados a
esperar que llegara el aumento por “mérito”, ya sea se lo merecieran o no por su
rendimiento o el de su organización.

En general, la estrategia de aumento tradicional del sueldo básico, si bien surte


efecto en organizaciones tradicionales, no contribuye a promover los valores de las
culturas laborales más recientes. En estas organizaciones más horizontales, el éxito
individual y grupal depende del rendimiento y del crecimiento lateral de la fuerza
laboral, es decir, de la adquisición de nuevas habilidades y competencias, por lo tanto,
la estrategia de remuneración tradicional no motiva a los empleados para que trabajen
más rápido y mejor, con lo cual no se está respaldando los valores de una organización
de este tipo como son: el rendimiento, la rapidez y la calidad.

Es así como las algunas organizaciones han llegado a la conclusión que los
programas de remuneración tradicionales han sido eclipsados por sus nuevas
estructuras, estrategias y procesos laborales, ya que en lugar de respaldar a la
organización, están siendo obstáculos para su crecimiento y éxito. Por esto, se ha
comenzado a buscar nuevas estrategias salariales que ayuden a impulsar y respaldar
los nuevos valores de las organizaciones actuales, como son la calidad, el servicio al
cliente, el trabajo en equipo y la productividad.

El cambio en las compensaciones de las organizaciones actuales ha sido, en


general, hacia estrategias de remuneración variable basadas en el rendimiento. Estas
estrategias incluyen variados programas de incentivo y remuneran tanto el
rendimiento individual como el grupal, por lo tanto, los aumentos o disminuciones
dependen de estos rendimientos.
2.3. Las compensaciones en las organizaciones actuales

En muchas organizaciones se ha comenzado a reestructurar el trabajo y a


transformar las culturas laborales y se han olvidado, o han escapado, de lo que se ha
llamado el “desafío de los recursos humanos en la actualidad: reformular las
estrategias salariales” (Fierman, 1994, en Flannery, Hofrichter y Platten, 1997, p.
128).

Es muy importante comprender que la cultura y las estrategias salariales se


respaldan mutuamente, por lo tanto, no deben ser consideradas en el vacío, sino que
se deben contemplar en el contexto de los valores, las estructuras y las metas
empresariales siempre cambiantes (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997). Así como
ciertas culturas son más apropiadas para inspirar y respaldar ciertos tipos de
organizaciones, determinadas estrategias de remuneración son más eficaces para
respaldar ciertas culturas. Por eso, la armonización del sistema de remuneración con la
cultura es decisiva si una organización pretende lograr los resultados empresariales
deseados (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

En este contexto, Flannery, Hofrichter y Platten (1997) plantean el concepto de


compensación dinámica, estableciendo que las estrategias de compensación deben
estar dinámicamente alineadas a los diferentes tipos de cultura laboral imperantes en
una organización, que guíen a los empleados hacia el tipo de trabajo y desempeño
deseados. En este sentido, el rol del psicólogo consiste en identificar la cultura
existente en la organización y diseñar estrategias de remuneración específicas que
mejor fomenten el desempeño alineado. Así, se puede plantear que existirán tantos
sistemas de compensación como culturas laborales hayan en una organización
(Rodríguez, 2001, en Fernández, 2002).

En suma, el concepto de compensación dinámica hace referencia a una


remuneración que debe cambiar constantemente según evolucione la organización. En
otras palabras, el éxito de una estrategia de compensación, que mejore el rendimiento
de sus empleados, radica en la armonía o sincronía que exista entre ésta y los valores
y cultura presentes en la organización, que están en constante evolución.
Otro concepto que aparece al momento de abordar el tema de las
compensaciones en la actualidad, es el de recompensa tota, planteado por Zingheim y
Schuster (1996). El concepto alude a que la remuneración no debería reducirse sólo a
premios o recompensas financieras, sino que las empresas además deben ofrecer a sus
empleados crecimiento personal, un futuro atractivo y un ambiente laboral positivo,
conformando así el paquete total de recompensas.

Según lo anterior, la recompensa total presenta tres componentes principales:


compensación (pago base y pagos variables), beneficios y experiencia o ambiente de
trabajo (the work experiencie).

La compensación y los beneficios son los componentes centrales de la


recompensa total. El tercer componente, el ambiente de trabajo, incluye todos los
elementos de la recompensa que son importantes para los empleados, pero que
muchas veces son intangibles. Estos elementos son: apreciación y reconocimiento;
balance entre trabajo y calidad de vida; valores de la cultura organizacional (como
diversidad, oportunidad para innovar y comunicación); posibilidades de desarrollo
(como oportunidades de aprendizaje y desarrollo de carrera); y el medioambiente que
incluye características del trabajo (contenido, variedad, herramientas), el lugar físico y
de la empresa.

Cada uno de estos elementos debe ser considerado como parte de la razón por
la cual los empleados quieren trabajar en una organización, quieren permanecer en
ella y esforzarse por mostrar su mejor desempeño.

La mayoría de los diseños de programas de compensación y beneficios pueden


ser replicados, por lo cual el elemento que permite marcar una diferencia y crear una
ventaja competitiva es el ambiente de trabajo y cómo éste interactúa con el resto de
los elementos de la recompensa total, la compensación y los beneficios. Es de esta
manera que las empresas actuales pueden competir en un mercado dinámico y
exigente, logrando atraer talentos, retenerlos y motivarlos a mostrar desempeños
sobresalientes, alineados con la cultura, permitiendo el logro de los objetivos de la
organización.
2.4. Estrategias de compensación innovadoras

Las nuevas estrategias de remuneración caen bajo el concepto, anteriormente


planteado, de compensación dinámica, ya que para que su implementación sea
exitosa, es indispensable considerar los valores de la organización. Es imprescindible
que exista una sincronización entre los valores y las conductas destinadas a
respaldarlas (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

El principal objetivo que se pretende lograr mediante la implementación de


estas estrategias es vincular la compensación con el desempeño, la productividad y la
calidad, es decir, comunicar a los empleados clara y específicamente por qué se les
está pagando. Por otro lado, se pretende reducir los costos de compensación, mejorar
el nivel de participación y compromiso del empleado e incrementar el trabajo en
equipo, todo estos valores presentes en las organizaciones en la actualidad.

En general, es la desconexión o falta de sincronización entre estos elementos, y


no la estrategia de compensación en sí la que causa fracasos, ya que la mayoría de
estas estrategias innovadoras pueden agregar valor a la organización.

A continuación se describen las estrategias de compensación innovadoras más


importantes, según Flannery, Hofrichter y Platten (1997), que se están implementando
en las organizaciones actuales: (i) pago por habilidades, (ii) remuneración por
competencias, (iii) la banda amplia, (iv) compensación basada en el equipo y, (v)
compensación variable basada en el rendimiento.

2.4.1. Pago por habilidades

Desde hace algún tiempo, se ha observado la tendencia hacia la extinción del


trabajador no calificado o con educación limitada, en lo que se podría denominar un
dramático cambio del “músculo” al “cerebro”. Actualmente se sabe que, con menor
cantidad de personas que tengan más desarrollo intelectual se agrega más valor a la
organización, por lo cual con menos empleados que trabajan más y que comparten
roles, el desarrollo y la utilización de las habilidades se tornan críticos (Flannery,
Hofrichter y Platten, 1997).
Por esto, muchas organizaciones han adoptado los programas de compensación
que pagan el desarrollo de habilidades y conocimientos. El pago por habilidades
representa una alternativa al pago basado en el cargo que la persona ocupa, ya que en
lugar que el puesto de un sujeto determine su categoría salarial, se "fijan los niveles
de pago de acuerdo con las capacidades que poseen los empleados” (Robbins, 2004,
p.202).

De esta manera, a medida que los empleados adquieren más habilidades, llegan
a ser recursos más flexibles, ya que no sólo son capaces de desempeñar roles
múltiples, sino que además desarrollan un conocimiento más amplio de los procesos
laborales y con eso una mejor comprensión de la importancia de su contribución a la
organización. Esta flexibilidad y comprensión es crucial en las organizaciones que están
implementando equipos de trabajo autodirigidos que comparten tareas.

El pago basado en las habilidades también ayuda a los empleados y


organizaciones a adaptarse a los rápidos cambios técnicos del mercado (Robbins,
2004, p. 135), ya que al remunerar el desarrollo de las nuevas habilidades y
conocimientos necesarios en un medio ambiente determinado, una organización
transmite un claro mensaje a su empleados: “el mundo está cambiando rápidamente y
se espera que usted cambie al mismo ritmo, pero le compensaremos por el crecimiento
que ese cambio requiere” (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997, p. 136).

2.4.2. Remuneración por las competencias

Una competencia es un conjunto de destrezas, habilidades, conocimientos y


características conductuales que, correctamente combinadas frente a una situación de
trabajo, predicen un desempeño superior. Es aquello que distingue los rendimientos
excepcionales de los normales y que se observa directamente a través de las
conductas en la ejecución cotidiana del cargo (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

Una forma útil de describir una competencia es a través de la analogía del


iceberg. Como el iceberg, una proporción relativamente pequeña de las competencias
son fácilmente apreciables porque están en la superficie. Estas competencias visibles
incluyen las habilidades aprendidas y el conocimiento. Por debajo de la superficie, se
encuentran los tres niveles adicionales de la conducta que son cruciales para que un
rendimiento sea superior o excepcional. Estos niveles son el concepto que una persona
tiene de sí misma, las características individuales y los motivos que rigen las
conductas.

El modelo de competencias es eminentemente práctico y conductual, lo que lo


hace altamente operativo y centrado directamente en los resultados del negocio a nivel
de las personas, necesidad fundamental para cualquier empresa actual. Este modelo
aplicado a la estrategia de compensación, se traduce en una forma de remuneración
que se caracteriza por pagar al personal por las nuevas competencias adquiridas, lo
que resulta eficaz para cambiar las conductas y promover nuevas metas y estrategias
empresariales.

El primer paso en el desarrollo de un programa de compensación basado en


competencias es identificar las competencias que generan valor para la organización y
que, por lo tanto, deben ser remuneradas. Esto incluye identificar las competencias
específicas que se necesitan para respaldar la estrategia de la organización y que
generan un valor económico agregado, es decir, es necesario alinear la misión, la
visión y los valores de la organización con las competencias que generan el más alto
rendimiento del equipo.

El siguiente paso es averiguar cuáles son las cualidades, atributos y conductas


que distinguen a los trabajadores superiores del resto del personal, para lo cual es
necesario definir cuál es el rendimiento superior para cada rol, tarea o familia de
tareas, analizar qué hacen los mejores trabajadores para lograr sus resultados y,
finalmente, identificar las conductas que predicen este rendimiento sobresaliente.
Determinar estas conductas requiere un análisis minucioso, reflexivo y sistemático, ya
que la mayoría no son directamente visibles. Para realizar todo este proceso, la
situación ideal es investigar las competencias clave con los propios trabajadores
excepcionales, formulándoles preguntas sobre cómo abordan sus tareas o cómo
resuelven los problemas, respuestas a través de las cuales un entrevistador
experimentado puede deducir las competencias clave.

Luego de identificar las competencias, es importante verificarlas y determinar si


realmente establecen una diferencia en el rendimiento, ya que en un sistema de pago
por competencia es imprescindible utilizar sólo las competencias sobresalientes,
aquellas que verdaderamente distinguen al mejor del resto. De lo contrario, la
organización terminará pagando por nuevas conductas, pero no necesariamente por
nuevos resultados.

Una vez que las competencias han sido identificadas y comprobadas, se pueden
empezar a relacionar con la remuneración.

Por último, cabe señalar que la remuneración basada en la competencia


requiere algo más que identificar las competencias y establecer un nuevo programa
salarial. También se debe incorporar en los procesos de selección y de evaluación de
desempeño basado en cómo trabajan los empleados más que en lo que logran, que
considere las funciones o roles, la información del mercado para establecer los niveles
salariales y también, dado que la organización paga y promueve a los empleados sobre
la base de la adquisición de competencias, debe existir un programa de desarrollo
adecuado.

2.4.3. La banda amplia: una nueva forma de pago

Antiguamente, los empleados se motivaban por la posibilidad de desarrollar una


carrera en una organización basada en la promesa de puestos cada vez más altos,
según eran las estructuras jerárquicas tradicionales. En estas organizaciones, existía
un sistema tradicional de pago según categorías con una gran cantidad de rangos.

Sin embargo, en la actualidad, con estructuras organizacionales cada vez más


planas, los empleados pueden sentirse decepcionados cuando se encuentran con un
techo para su desarrollo o deben esperar mucho más tiempo para una promoción o un
aumento de sueldo. Por lo tanto, en escenarios organizacionales con estructuras y
culturas más planas, flexibles y orientadas al trabajo en equipo, se debe buscar una
forma de motivar a los empleados en un medio de movilidad restringida. Es así como
aparece la estrategia salarial llamada “banda amplia”, en la cual los numerosos rangos
son reemplazados por unas pocas franjas relativamente amplias.

Las bandas o franjas no son otra estrategia de pago, más bien son una
plataforma sobre la cual se puede desarrollar y manejar eficazmente la estrategia de
compensación. Por ejemplo, una organización podría ubicar todos los puestos
profesionales, gerenciales, técnicos y administrativos en diversas franjas. Así, en lugar
de escalar una serie de rangos o categorías, los empleados podrían pasar gran parte
de sus carreras, sino la totalidad, en una sola franja, desplazándose lateralmente y
ganando más dinero a medida que adquieren nuevas habilidades, competencias o
responsabilidades, o a medida que mejoran su rendimiento. Estos serían los criterios
para la distribución en las bandas.

Con este sistema de franjas, el trabajador puede estar ubicado en el puesto


más bajo, pero seguir cobrando más a medida que desarrolle nuevas habilidades,
competencias y/o mejore su rendimiento, acercándose así al límite superior de la
franja. Se permite a los empleados seguir progresando dentro de la organización sin
ser, necesariamente ascendidos a otra categoría; una situación considerada imposible
en los programas salariales jerárquicos.

2.4.4. Compensación basada en el equipo

Actualmente, las organizaciones están adoptando el trabajo en equipo para


mejorar su rendimiento y obtener una ventaja competitiva. En una encuesta realizada
por Hay Group a más de 250 compañías, más del 80% expresó que habían creado
equipos para mejorar la productividad, la calidad de su producto o servicio y la
satisfacción del cliente. Por otra parte, cerca de la mitad dijo que estaba usando los
equipos para mejorar la satisfacción de empleado y el estado de ánimo del grupo, así
como la flexibilidad en la dotación de personal (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).
De esta manera, las organizaciones han descubierto en el uso de equipos una
estrategia eficaz para respaldar los nuevos valores, conductas y metas. Los cambios
son más eficaces si se producen a través de grupos multifuncionales y
multidisciplinarios, ya que los equipos de trabajo son los medios para lograr el trabajo
coordinado, dinámico y flexible que surge de la interacción cara a cara entre sus
miembros (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

En suma, para conseguir una organización lo suficientemente flexible como para


que se pueda ajustar rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado, ágil para
poder superar el precio de cualquier competidor, tan innovadora que sea capaz de
mantener sus productos y servicios tecnológicamente actualizados, y tan dedicada que
rinda al máximo de calidad y servicio al cliente, es preciso que ella se organice por
equipos de trabajo. Los equipos multifuncionales constituyen una de las piedras
angulares de las organizaciones horizontales y requieren, sin lugar a dudas,
estructuras de gestión, roles y responsabilidades, medidas de eficiencia, un sistema de
recompensas y programas de formación diferentes.

Por lo tanto, para que la formación de equipos de trabajo de los resultados


esperados, es fundamental la creación de estrategias de remuneración que estén
sincronizadas y que respalden los nuevos valores del equipo. Asimismo, necesitan de
una estrategia que amplíe el objetivo más allá del rol y rendimiento individual y que, al
mismo tiempo remunere al personal por hacer más con menos supervisión.

El diseño de estrategias de pago basadas en equipos, por lo general, no es


complicado si se tiene una idea clara respecto al concepto de equipo: cómo se
organizan, cómo operan, cuáles son las dinámicas de los miembros y qué valores y
metas pueden respaldarlas. Una vez que se ha comprendido esto, se puede comenzar
a determinar una estrategia de remuneración apropiada.

En general, los incentivos a grupos alientan a los empleados para que sublimen
sus metas personales en pos de los intereses de su empresa. Al vincular las
recompensas con el desempeño personal, se incita a los empleados a hacer un
esfuerzo adicional para ayudar a que su equipo tenga éxito.

2.4.5. Compensación variable basada en el rendimiento

Las estrategias salariales abordadas hasta el momento se concentran en dos


aspectos fundamentales y decisivos para el éxito organizacional: el personal y su
rendimiento. Sin embargo, si bien las estrategias como la remuneración basada en la
habilidad y la competencia suelen ser vitales para el desarrollo de los nuevos valores y
conductas necesarios para cambiar la organización, por sí mismas no bastan para
establecer esa conexión tan importante que impulsa a la organización hacia delante
(Flannery, Hofrichter y Platten, 1997), la conexión que vincula al individuo y su
rendimiento con el resultado y éxito final de la organización (Fernández, 2002).

Este vínculo ha existido durante años, pero sólo para unos pocos grupos de
empleados, generalmente altos ejecutivos y en niveles más bajos de la organización, a
equipos de venta. Sin embargo, actualmente las organizaciones han comenzado a
extender los programas de incentivos, con lo cual se ha descubierto que al permitirles
a los empleados compartir los riesgos y las ganancias de la organización, éstos no sólo
mejoran su rendimiento, sino que asumen más responsabilidad por ello (Flannery,
Hofrichter y Platten, 1997).

El sistema de pago variable basado en el rendimiento, a diferencia de las


formas tradicionales de compensación, no paga al trabajador por antigüedad o
especialidad, sino que se compensa según alguna medida individual o colectiva de
desempeño. De esta manera, la persona no posee la seguridad que en su próxima
liquidación de sueldo recibirá igual cantidad de renta pues no corresponde a una renta
fija mensual; el monto de su renta dependerá exclusivamente del logro de los
objetivos propuestos. Las ganancias fluctuarán de acuerdo con los resultados de las
mediciones de desempeño.

Este sistema es particularmente atractivo para la administración, debido a que


"parte de los costos fijos de la remuneración se convierten en costos variables, con lo
que se reducen los gastos cuando el desempeño decrece" (Robbins, 2004, p. 199). Por
otra parte, al vincular el pago al desempeño, aquellos que no rinden o no alcanzan
favorablemente los objetivos propuestos descubren que sus salarios se estancan. Por
el contrario, los empleados sobresalientes observan aumentar su remuneración de
manera proporcional a sus contribuciones.

La clave para el éxito de las estrategias basadas en el rendimiento, tal como en


las otras formas de pago, es la sincronización. Las remuneraciones variables deben ser
adaptadas a las culturas laborales específicas y a los valores, tanto de la organización
como de sus empleados. Así, las estrategias de pago basadas en el rendimiento
pueden ser instrumentos poderosos para motivar a los empleados hacia el desempeño
esperado (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997).

Otro punto muy importante para el éxito de los programas de remuneración


variable, es contar con una gestión del rendimiento altamente eficaz y estrategias de
comunicación para sostenerlos (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997). De hecho, si se
pretende relacionar la remuneración con el rendimiento es imprescindible contar con
herramientas eficaces para evaluarlo. Asimismo, si se pretende que los empleados
asuman más riesgos y responsabilidades por el éxito de la organización, se debe
entregar la información necesaria. Los empleados no sólo deben saber cómo funciona
el programa, sino que también tienen que saber qué es lo que ellos deben hacer para
que funcione. Además, una vez que se ha iniciado el programa, se debe informar
permanentemente a los empleados sobre los progresos que están teniendo; tienen que
saber qué es lo que están haciendo bien y qué no.

En realidad, en su forma más pura, la remuneración variable basada en el


rendimiento tiene que ver más con el envío de mensajes que con la distribución de un
pago (Flannery, Hofrichter y Platten, 1997). Estos mensajes no sólo deben ser claros
sino también coherentes con la manera de manejar y respaldar el plan general de la
empresa. Esta es la razón por la cual los programas de remuneración variable
implementados para eliminar los costes fijos con frecuencia fracasan en el largo plazo.

Dentro de la compensación variable basada en el rendimiento se pueden


encontrar una serie de estrategias o componentes variables de la remuneración. A
continuación se exponen las más utilizadas por las organizaciones actuales, de acuerdo
con Flannery, Hofrichter y Platten (1997):

2.4.5.1. Beneficios compartidos

Consiste en compartir, entre ciertos grupos de empleados, un fondo no diferido


creado por un porcentaje de beneficios establecido, por lo general, mediante una
fórmula determinada. Si bien los beneficios compartidos pueden ser eficaces para
concentrar a los empleados en el rendimiento financiero de la organización, suelen
presentar dificultades para relacionar ese rendimiento con los esfuerzos del individuo.
En otras palabras, estos programas pueden motivar a los empleados en un aspecto
general, pero no contribuyen directamente a mejorar el rendimiento ni cambiar la
conducta de los individuos o equipos. Sin embargo, son eficaces en organizaciones
cuya remuneración fija se paga por debajo del mercado o al mismo nivel y para las
que necesitan la flexibilidad de pagar por encima del nivel de mercado en las buenas
épocas, sin tener que reducir personal ni costes en los años difíciles. Son los incentivos
de uso más frecuente en grupos bajo el nivel gerencial.
2.4.5.2. Participación en las ganancias

Este programa de remuneración variable se relaciona con el logro de metas


muy específicas de productividad, rentabilidad, mejoramiento de la calidad, entre
otras. Si estas metas se logran, entonces el grupo comparte una fracción de las
ganancias monetarias resultantes. A diferencia de los beneficios compartidos, no se
concentra en un porcentaje fijo de las utilidades. En este sentido, la ventaja de los
planes de participación en las ganancias sobre los beneficios compartidos es doble.
Primero, porque verdaderamente se autofinancian, cuentan con dinero que la
organización de otra manera no habría ahorrado ni ganado; y, segundo, porque la
conexión entre rendimiento y resultados es mucho más clara. Si el plan ha sido bien
concebido y comunicado, los empleados pueden apreciar qué cambios en la conducta y
qué valores conducen a los resultados esperados.

2.4.5.3. Incentivos para pequeños grupos

En muchas organizaciones, si bien no están dispuestos a ampliar la


remuneración variable a todos los empleados, han comenzado a crear programas de
incentivo para grupos específicos, por ejemplo, de profesionales o grupos de proyecto.
Los incentivos para grupos pequeños se utilizan, por lo general, para proyectos, por lo
cual suelen ser temporarios, durando solamente hasta que el grupo lo ha finalizado.
Por lo general, los miembros del grupo comparten equitativamente el pago, aunque las
remuneraciones pueden variar de acuerdo con el nivel específico de la contribución.

2.4.5.4. Incentivos individuales

Tradicionalmente, estos incentivos han estado reservados para altos ejecutivos,


el personal de ventas y, en algunas ocasiones, para los empleados que trabajan por
horas. En general, son relativamente simples y orientados al rendimiento: el empleado
recibe una bonificación si vende una cierta cantidad de productos o logra las metas
financieras. Sin embargo, a medida que las empresas aplanan sus jerarquías
ejecutivas y esperan más de sus gerentes medios y profesionales, estos programas de
incentivos se están comenzando a implementar en niveles más bajos de la
organización, ya que se están utilizando para impulsar no sólo las metas financieras,
sino que también los valores más contemporáneos de la productividad, la satisfacción
del cliente, el servicio y la calidad.

2.4.5.5. Incentivos a largo plazo

Hasta aquí, se han revisado y analizado planes de incentivos de corto plazo, es


decir, con ciclos de pago de un año o menos. Pero existen planes de incentivo que son
a largo plazo, tradicionalmente reservados al equipo ejecutivo de la organización y
creados para concentrar el objetivo en los resultados a largo plazo. No obstante, en la
actualidad, algunas empresas están advirtiendo que pueden ser eficaces en niveles
más bajos.

Por lo general, se adjudican en forma de planes de acciones bursátiles para el


personal. Al ofrecer a todo el personal una participación, aunque pequeña, en la
organización es posible concentrar mejor a los empleados en los resultados y
rendimientos a largo plazo; la idea es mantener un alto rendimiento en el largo plazo.

Si bien la mayoría de los programas de incentivo a largo plazo se crean en torno


a algún tipo de programa de participación accionaria, también se pueden utilizar
exitosamente otras compensaciones financieras. A veces se ofrecen incentivos a los
empleados comprometidos en proyectos a largo plazo. Estos incentivos operan como
planes de grupo a corto plazo y se pagan en efectivo o en acciones, por ejemplo, los
diseñadores de un software pueden recibir regalías de las ventas de su software. Estos
programas de largo plazo son especialmente eficaces en situaciones donde hay fondos
limitados disponibles o cuando la contribución del equipo o individuo es
extremadamente critica para el éxito del proyecto.

2.4.5.6. Pagos de sumas totales

Consisten en pagos periódicos, generalmente anuales, que se ofrecen en lugar


de una parte o todos los aumentos del sueldo básico normal y se utilizan para premiar
a aquellos empleados con alto rendimiento y alto salario. Al remunerarlos a través de
un pago separado, las organizaciones pueden evitar los aumentos progresivos de sus
salarios y beneficios y, con eso, limitar la necesidad de incrementar los costes fijos. Sin
embargo, con frecuencia estos pagos no ofrecen un incentivo real. Más bien reflejan
una tendencia hacia una posición de mercado más modesta y menos competitiva y la
necesidad de mantener bien remunerados a los empleados superiores.

2.4.5.7. Programas de reconocimiento

Estos programas, comúnmente citados como de reconocimiento monetario y no


monetario, son un último recurso, a veces subestimado, en el arsenal de las
estrategias de remuneración variable.

Son compensaciones únicas, reducidas y posteriores al hecho, que se ofrecen


por un esfuerzo excepcional o un rendimiento sobresaliente. La magnitud y variedad
de los programas de reconocimiento son casi ilimitadas, y pueden ser tan modestos
como una mención de la persona en un boletín interno de la compañía o tan
importantes como unas vacaciones o dinero en efectivo.

Para ser eficaces, los programas de reconocimiento deben ser oportunos y


sumamente visibles, casi una celebración. La magnitud del premio debe ser en
proporción (y recompensar) la importancia de la acción: si son demasiado
insignificantes pueden ofender a los ganadores y subestimar su conducta; si son
demasiado importantes, pueden crear un sentimiento de falta de equidad o tergiversar
el valor de la acción por la cual fueron otorgados.

A diferencia de otros programas de remuneración variables, los programas de


reconocimiento no modifican la conducta, es más, si no son bien administrados y
claramente comunicados incluso pueden tener un impacto negativo, creando
ganadores y perdedores. Y, si bien ayudan a los empleados destacados a mantener su
conducta, es poco probable que motiven a los menos rendidores para que trabajen
mejor. Sin embargo, reconocen la conducta sobresaliente y transmiten un importante
mensaje acerca del valor que la organización asigna a dicha conducta.

Finalmente, cabe señalar que los programas de remuneración variable, ya sean


simples o complejos, a corto o largo plazo, individuales o grupales, dependen en última
instancia de los cambios de conducta, de los mensajes y de la conducción de los
empleados de maneras nuevas y diferentes.

También podría gustarte