Unidad 5 Mejora Continua de La Productividad
Unidad 5 Mejora Continua de La Productividad
Unidad 5 Mejora Continua de La Productividad
o Just in Time
o La Reingeniería
o Círculos de Calidad
o El Benchmarking
o El Desarrollo organizacional
o El TQM y TPM
PORTER indica que se tienen 3 estrategias para lograr este fin y son:
1. Costos
2. Diferenciación se mercado (producto)
3. Segmentación del mercado
(Metodología).- Pasos en la aplicación de la admón. del mejoramiento En toda
empresa que se tenga una misión definida, tendrán como base su guía (modificable
de acuerdo a los logros) para ser eficiente y lograr los resultados planeados.
Por lo general, solo se incluyen los recursos materiales para medirse por que los
recursos humanos no son fáciles de medir ejemplo la motivación. Un modelo
organizacional, de la productividad, es el que conoce que la organización produce,
su desempeño y su eficiencia. No solo hace referencia a la eficiencia de la
organización para crear producto o servicio, sino también de dar a conocer el
desempeño de los individuos y grupos dentro de la organización.
Productividad Capital
Tipos de productividad
Productividad de Materiales
Cualquiera de las tres conlleva realizar un estudio de los recursos materiales y por
supuesto existen varias técnicas que permiten mejorar la productividad basándose
en los recursos materiales, entre ellas se pueden mencionar:
Es indudable que la Alta Gerencia está motivada especialmente por planes que
justifiquen las inversiones de las compañías y en el momento en el cual se
presenten los programas de calidad, bajo el esquema del costo en que incurre el
beneficio económico y social que conlleva, las empresas no dudarán en aprobar
esta inversión. La productividad como programa que se justifica por sí solo, es una
de las mejores inversiones con que puede contar una compañía.
Productividad de Procesos
Características de la APO
La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el
control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la
organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde
pretende llegar. La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y
subordinado, de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas
de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean
esos objetivos como guías para la operación de la empresa. El administrador tiene
que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de él en función
de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución puede exigir
y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.
En realidad, la APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa
de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de
contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado de
administración de empresas.
o Control de inventarios.
o Planeación de requerimiento de materiales (MRP).
o Administración de materiales.
o Control de calidad.
o Materiales reusables y reciclables.
5. Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en la mano de obra
o Incentivos financieros.
o Prestaciones.
o Promoción de empleados.
o Rotación del trabajo.
o Participación del trabajador.
o Administración por objetivos.
o Curvas de aprendizaje.
o Comunicación.
o Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
o Capacitación.
o Educación.
o Percepción de funciones.
o Calidad de supervisión.
o Reconocimiento.
o Penalización.
o Círculos de calidad.
o Equipos de productividad y calidad.
o Cero defectuosos.
o Administración del tiempo.
o Tiempo flexible.
o Armonización.
6. Técnicas de mejoramiento de la productividad basadas en el producto
o Análisis del valor /ingeniería del valor.
o Diversificación del producto.
o Simplificación del producto.
o Estandarización del producto.
o Investigación y desarrollo.
o Mejoramiento de la confiabilidad.
o Emulación (imitación).
o Publicidad y promoción.
5.3. Casos alentadores
5.3.1. Tanneco el énfasis en la evaluación
Tenneco es líder mundial en la producción de amortiguadores, componentes de
suspensión y sistemas de escape, tanto para los mercados de equipo original como
para los de reposición. Su casa matriz está ubicada en Illinois, Estados Unidos, y
cuenta con 24000 empleados que trabajan en más de 80 plantas industriales y
centros de desarrollo ubicados en 24 países de los 5 continentes.
En nuestro país, Tenneco comercializa sus productos bajo las marcas Fric Rot -
Monroe, en amortiguadores, y Walker, en sistemas de escape. En materia de
amortiguadores es líder absoluto del mercado, y posee la más extensa cobertura
con sus distintas líneas de productos: Fric Rot MAX y GP, para vehículos del
MERCOSUR; Rancho y Adventure, para 4x4, 4x2 y off road; Monroe Reflex y
Sensatrac, para vehículos importados; y Monroe Mágnum, para transportes
pesados.
La línea Walker (planta ubicada en San Martín, provincia de Buenos Aires), ofrece
soluciones de escape de clase mundial para vehículos nacionales. Entre sus
principales clientes de equipo original se cuentan: General Motors, Ford,
Wolkswagen, Peugeot y Mercedes Benz.
Fundada en 1923, Ethyl Corp fue formada por General Motors y Standard Oil de
New Jersey ( Esso ). General Motors tuvo la "patente de uso"
para tetraethyllead (TEL) como un antiknock, basado en el trabajo de Thomas
Midgley, Jr. , Charles Kettering y más tarde Charles Allen Thomas, Esso tenía la
patente para la fabricación de TEL. Dado que las patentes afectaron la
comercialización de TEL, General Motors y ESSO formaron Ethyl Corp; cada
empresa matriz tenía una participación del 50% en la nueva corporación. Como
ninguna de las compañías tenía experiencia en plantas químicas, contrataron a
Dupont para operar las instalaciones de fabricación. Después de que se agotaron
las patentes, Dupont comenzó a fabricar TEL por su cuenta y Ethyl comenzó a
ejecutar sus propias operaciones.
Partiendo de que la calidad afecta todos los aspectos de una empresa, para tener
éxito en nuestros productos necesitamos asegurar la calidad en los sistemas. La
producción es el proceso de convertir los recursos de una empresa en bienes y
servicios. Por tanto, nos abocaremos por ahora a los sistemas de producción tipo
manufactura, en donde se tienen tres áreas principales: elaboración del producto,
proceso de producción y uso del producto.
La elaboración del producto y el uso del producto son actividades orientadas hacia
el cliente. El proceso de producción comprende las instalaciones físicas y los
sistemas de información y control. Un sistema de bienes de manufactura debe ser
efectivo junto con la garantía o aseguramiento de calidad; por tanto, debe incluir
todos los componentes o elementos del sistema de producción. El papel que la
calidad jugará será importante en el sistema en todos los elementos que a
continuación se indican:
Elementos
Manufactura y Servicios
El servicio es un acto social que se lleva a cabo en contacto directo entre el cliente
y los representantes de la empresa de servicio. Las organizaciones de servicio son
aquellas que se dedican primordialmente a proporcionar una amplia variedad de
servicios a individuos, empresas y establecimientos del gobierno y otras
organizaciones. En muchas empresas van mano a mano la producción de bienes y
la de servicios. Cabe hacer notar que hay diferencias entre manufactura y servicio.
El producto de los sistemas de servicio es intangible por lo general, en tanto que la
manufactura da productos es tangible y visible.
Phoenix una empresa del sector publico decide conceder al sector privado, por
contrato , la recogida de basuras de la ciudad, como era de suponer sus
trabajadores y el sindicato protestaron, sin embargo el consejo municipal aprobó el
hecho.
Así comenzó uno de los experimentos más vastos del País en materia de
competencia entre el sector público y el sector privado.
Este contrato con el sector privado traía consigo el desempleo de los trabajadores
que cumplían sus labor con Phoenix, el departamento de obras publi9cas del
gobierno municipal adopto una política que contrarreste los despidos, haciendo que
estos trabajadores se pasen al sector privado, y que la empresa privada ahora los
contrate.
La empresa del sector publico del recojo de basuras se había presentado a las
licitaciones por tres veces, y las tres las perdió, una cuarta vez que participo, el
gobierno municipal, acepto sus propuestas. La propuesta presentaba costes muy
por debajo en comparación con las otras empresas, esto sin duda ocasiono perdidas
a la empresa, lo que obligo a Jensen y sus empleados a reconsiderar su manera de
hacer negocios. Ya habían pasado de los camiones para tres personas a camiones
unipersonales con brazos mecánicos que recogían los contenedores de basuras.
Este hecho origino que las compañías privadas copiaran esta estrategia, lo que
significo que Phoenix buscara alguna ventaja por otro sitio.
Pidieron que trazaran nuevamente sus rutas y programas de trabajo, porque ellos
sabían mejor que nadie donde estaban las deficiencias. Crearon equipos de
asociación y convocaron un comité de productividad integrado por representantes
de trabajo y la administración para lograr otras mejoras. Estos realizaron un nuevo
sistema de contabilidad donde sabían exactamente los costos de los servicios por
cada mes. Este nueva implantación de estrategia poco a poco hizo que los costes
disminuyeran. En 1984, se sacaba a licitación un contrato por siete años para el
distrito mas grande de la ciudad. En Phionex, todos los competidores, tanto públicos
como privados, usaban camiones con capacidad para 19,25 metros cúbicos de
basuras, Jensen y sus colegas se enteraron de que Sacramento había adoptado la
idea de los camiones unipersonales, pero había instalado el brazo mecánico en
camiones de 24,48 metros cúbicos.
Charles Fanniel, presidente del sindicato, preferiría para sus afiliados la comunidad
de empleados garantizados. Critica el contrato con precios demasiado bajos que la
ciudad concedió una vez a una empresa que muy pronto dejo de cumplir con sus
obligaciones, tras una quiebra total, de este modo la ciudad se vio obligada a
transferir el contrato a otra empresa. Lo que ocurre con este sistema de licitación es
que eliminas todo lo que sobra.
Phoinex no solo utilizo la competencia en la recogida de basuras, sino en la
operación de vertederos, servicios de custodia, administración de lotes para
aparcamiento, administración de campos de golf, barrido de las calles, reparación
de las calles, concesiones de comida y bebida, imprentas y seguridad. Entre 1981
y 1984 paso de 53 a179 contratos importantes con organismos privados.
Jim Flanagan comprobó que no es cierto el viejo adagio que afirma que la empresa
privada es siempre más eficiente que el gobierno. La diferencia importante no es la
que se da entre lo público y lo privado, sino entre monopolio y competencia.
“Cuando hay competencia, se obtienen mejores resultados, mayor conciencia del
costo y la prestación de un servicio de mejor calidad”. Cuando hay que reducir
costes, eliminamos todo aquello que huela a duplicación, suponiendo que la
consolidación ahorrara dinero.
Se cree que el gobierno no puede competir con la empresa privada, pero como se
ha visto, no solo puede competir sino también ganar. En la formación ocupacional
la competencia entre las agencias públicas y las firmas privadas se ha convertido
en algo común.
El problema de la equidad
Se cree que la mayor objeción a la competencia entre escuelas sea la que se funda
en una preocupación por la equidad. Las escuelas públicas existen para proveer
educación, pero también existen para reunir niños de todos los grupos sociales, es
una mezcla de razas sociales y de razas de extrema importancia en una democracia,
sin ello la capacidad para comprender a quienes son diferentes de nosotros y
empatizar con ellos no sería posible y dejaríamos de ser una comunidad para
convertirnos en un mero conjunto de individuos.
La gestión de la competencia
El bienestar laboral va más allá de la salud de las personas e incluye tanto aspectos
físicos, como mentales, emocionales y económicos. En definitiva, cualquiera que
pueda tener un impacto negativo en la productividad de los empleados. Por eso las
compañías están dando cada vez mayor relevancia a sus programas de bienestar
laboral, y fundamentalmente están reconociendo los efectos negativos que puede
tener en sus finanzas un programa de bienestar débil. Dos tercios de los
encuestados consideran que la reducción de la productividad impacta directamente,
y la mitad habla del incremento de las ausencias en el trabajo como impactos
directos en sus resultados financieros.
“Una plantilla sana y productiva constituye el alma de una empresa”, afirma John
Gentry, presidente de Servicios de Recursos Humanos en Xerox. “Antes, la idea
de que contar con trabajadores ‘sanos’ significaba tener trabajadores productivos
se consideraba como una simple teoría. Hoy, con las tecnologías de recopilación y
analíticas de datos, éste es un activo más fuerte para el retorno de la inversión”.
Mientras solo un 33% de los encuestados afirma contar con una cultura de bienestar
potente, el 83% aspira a tenerla en el futuro. El 74% considera que sus programas
de bienestar laboral son una parte importante de la proposición de valor que ofrecen
a sus empleados, junto con el reclutamiento y la retención de los mismos.
Contar con un apoyo directo de los responsables del negocio es fundamental para
cambiar la cultura de las empresas. Este año, el 52% afirmaba tener un fuerte apoyo,
por encima del 43% que salió en el informe 2014. De abajo a arriba, la inmensa
mayoría (92%) reconoce los esfuerzos de sus jefes por apoyar una cultura de
bienestar laboral.
“Los responsables de nuestra empresa apoyan totalmente nuestro programa de
bienestar laboral y su foco en la atención preventiva”, continúa Swam. “La salud y
la seguridad de los empleados constituyen nuestro principal valor y el foco de todo
lo que LafargeHolcim hace. Por eso, nuestro programa de bienestar laboral encaja
con todo esto. Al mismo tiempo, conseguir el apoyo de los responsables del negocio
significa contar con información óptima que se utilizará de modo que impacte
positivamente a nuestra plantilla, demostrando una relevancia directa y no sólo
recomendando un programa de bienestar exhaustivo.
“Los empleados están luchando por tener una cultura de bienestar laboral, pero
también reconocen que existen barreras para conseguirlo a nivel global, tales como
las diferencias culturales, legales y las costumbres, o la actual falta de una
supervisión global de la estrategia financiera y de la salud de los empleados”, sigue
Gentry. “En definitiva, estos problemas son menores cuando hablamos de
estrategias financieras globales, ya que es más probable que los empleados apoyen
el desarrollo de programas de bienestar financiero globales”.
Mientras que solo el 36% de los encuestados afirma haber medido los resultados
específicos de un programa de bienestar laboral a nivel global, tres de cada
cuatro manifiestan que sus iniciativas de bienestar laboral han tenido un impacto
medio o alto en la mejora del compromiso y confianza de los empleados, en la
imagen de la empresa, en el bienestar general del personal, en la capacidad de
atraer a empleados y en el rendimiento y productividad de los trabajadores.
Acerca de Xerox
La mejora continua debe ser uno delos pilares básicos de una empresa, una
obligación y un objetivo. La búsqueda y el afán por seguir mejorando es la única
manera de conseguir alcanzar la máxima calidad y la excelencia. Es el primer paso
para alcanzar la calidad total.
La mejora continua debe ser algo que se apoye en todos los agentes de una
empresa. Desde la tecnología hasta el capital humano, pasando por todos los
procesos y procedimientos que tienen lugar en el sistema. De esta forma, la mejora
continua involucra a toda la empresa en la búsqueda de la calidad total, permitiendo
incluso que los trabajadores se involucren personalmente en esta mejora.
También es cierto que hay que tener en cuenta que se debe formar y preparar a los
empleados para poder adaptarse a los cambios que propone la mejora continua,
además de disponer de los instrumentos, herramientas y tecnologías indicadas para
llevarla a cabo. En cualquier caso, la mejora continua siempre busca un eficiente
retorno de la inversión, y estar a la vanguardia en cuanto a calidad siempre merece
la pena.
Referencias Bibliográficas
Alexander Servat Alberto Mejora continua y acción correctiva Prentice Hall, 2002
Aguilera Vega Janys Alfredo. (2009, junio 26). Modelos de mejora continua en las
empresas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/mejora-continua-empresas/