Derecho Penitenciario Peru
Derecho Penitenciario Peru
Derecho Penitenciario Peru
INTRODUCCIÓN
La prisión puede considerarse como la última fase del proceso de justicia
penal, que comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del
caso, el arresto de los sospechosos, su detención, el juicio y, por último,
termina con la sentencia. La magnitud de la población carcelaria viene
determinada por la forma en que el sistema de justicia penal enfrenta a los
delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la gestión de
los centros penitenciarios. Por otro lado, el sistema de justicia penal se ve
influido por las políticas gubernamentales y del clima político del momento,
determinado en gran medida por los ciudadanos, que en los países
democráticos eligen sus gobiernos. Por todo ello, al evaluar el sistema
penitenciario será preciso tener en cuenta que la gestión eficaz y las
condiciones satisfactorias de las cárceles no dependerán únicamente de las
autoridades penitenciarias. Lo que ocurra en las cárceles estará
intrínsecamente relacionado con la gestión del sistema de justicia penal en su
conjunto y con las presiones que reciba dicho sistema de parte de los políticos
y los ciudadanos en general. Por esa razón, cualquier intento de reforma del
sistema penitenciario deberá formar parte de un programa amplio dirigido a
hacer frente a los desafíos que plantee la totalidad del sistema de justicia
penal.
3.- Realice una visita a cualquier Centro Penitenciario del Perú y luego haga lo
siguiente:
a.- Análisis de la realidad penitenciaria del Centro Penitenciario Visitado .
Conclusiones
El Programa Formativo Laboral aplicado a los internos del EP Huacariz de
Cajamarca no influye de forma directa en disminuir la reincidencia durante el
año 2014. Por cuanto se ha podido ver que: - Los internos manifiestan interés
por aprender. - Existe una capacitación adecuada de acuerdo a la realidad del
establecimiento penitenciario. - Los líderes y autoridades sí aceptarían como
empleado a un ex-reo. Se afirma, de esta manera, la eficacia del Programa
Formativo Laboral dentro del EP Huacariz, el mismo que con posibilita la
inserción laboral de los internos una vez cumplido su encarcelamiento. Sin
demérito de lo beneficioso que resulta el Programa Formativo Laboral para los
internos (por las oportunidades de desarrollo personal y profesional), deben
existir otras variables que determinen la reincidencia delictiva en Cajamarca.
PO
b.- Opinión crítica al gobierno de turno por la actual situación del Centro
Penitenciario visitado.
Refirió que para inicios del año 2014 se tiene previsto ampliar el penal con la
construcción de nuevos pabellones y talleres para dar al interno una alternativa
de actividad que luego le sirva para reinsertarse a la sociedad.
EL PENAL DE LURIGANCHO.
Desde hace varios años hemos indicado y denunciado la grave situación que
atraviesa el penal de Lurigancho. Lamentablemente esta situación no ha
variado, principalmente por la gran cantidad de población que alberga este
penal. A enero del 2005, el Penal de Lurigancho tenía una población de 8,223
personas para una capacidad de albergue de sólo 2,012 personas. Es decir
existe una sobrepoblación de 6,211 personas, situación que año a año va en
aumento.
La salud penitenciaria tuvo que ser declarada en emergencia en este penal,
pues por el problema de hacinamiento existe un gran riesgo de enfermedades
infecto contagiosas. El jefe del INPE, Dr. Wilfredo Pedraza, indicaba que este
penal es un problema de Salud Pública; pues Lurigancho es visitado por 300
mil niños y 600 mil adultos al año. Estas personas son una “población puente”
de transmisión de enfermedades a la comunidad por la alta tasa de contagio.
En Lurigancho la tasa de morbilidad por TBC fue 9.85 veces mayor que la tasa
promedio en Lima (263 por cada 100 mil habitantes).
Por otra parte, en agosto del 2004, el Presidente del INPE, en una entrevista
radial indicó que: “dos personas mueren al mes en el penal de Lurigancho por
enfermedades terminales”6. Se suma a ello las personas infectadas con VIH,
cuyo porcentaje es cada vez mayor, pues es una población en constante riesgo
por la promiscuidad en que viven, los abusos sexuales, el consumo de drogas
etc.
EL incremento de la población penal de Lurigancho y el poco personal de
seguridad y tratamiento, ha facilitado un mercado ilícito al interior de este
centro. Este mercado es controlado por grupos de internos bajo la mirada de
las autoridades.
Que poco o nada pueden hacer, por ejemplo con la venta o alquiler de celdas.
El interno que tiene dinero puede tener una celda, pero el que no tiene, se
tendrá que conformar con dormir en los pasadizos o en otro lugar inapropiado.
Además es un hecho evidente el ingreso de alcohol y droga en este penal. Este
es un grave problema de corrupción, pues no es posible que estos productos
prohibidos puedan ingresar al penal sin que la autoridad penitenciaria se
percate.
La población joven en las cárceles es cada día mayor. Sin embargo, las
acciones de tratamiento para esta población que debe ser diferenciada de
acuerdo a nuestras normas, no se cumplen. Lamentablemente, en este penal
no existen mecanismos adecuados para ser rehabilitados. Por el contrario,
egresan del penal con mayores “conocimientos” y “estrategias” para delinquir.
BOLIVIA
○ Asimismo, se indica que la detención preventiva continúa siendo uno de los
factores de mayor incidencia en la vulneración de los derechos de la población
carcelaria. La información disponible indica que más del 75% de los internos
están detenidos preventivamente. Se ha señalado que tal circunstancia
obedecería no sólo a la falta de cumplimiento de los plazos legales y de la
normativa nacional e internacional sobre la materia, sino además a los actos
de corrupción de algunos operadores de justicia, que no asistirían a las
audiencias programadas, ni atenderían estos casos de manera adecuada.
○ La CIDH considera que estas iniciativas pueden ser el inicio de una política
más integral para superar la crisis de hacinamiento en las cárceles. La
Comisión espera continuar recibiendo información sobre los resultados
concretos de los esfuerzos referidos por el Estado y sobre otras medidas
complementarias tantos judiciales, legislativos y de otra índole.
CHILE
El aumento de la inseguridad en Chile ha conllevado a un incremento de la
población penal y de la magnitud del problema del hacinamiento carcelario.
Esta situación no es única del contexto chileno, por el contrario refleja un
problema presente en todos los países de la región. Por esto, el modelo de
gestión penitenciario propuesto en Chile está siendo analizado por otros
países para establecer la capacidad de imitar sus definiciones y resultados. Se
torna vital presentarlo desde una perspectiva compleja que abarque los
diversos desafíos que presenta, pero en especial permita reconocer que la
reclusión no es una alternativa para solucionar el tema de la delincuencia. Por
el contrario, cárceles en pésimas condiciones, con alta presencia de personas
sin condena, abusos institucionales, y limitada cobertura de rehabilitación
y reinserción son elementos que consolidan una perspectiva de “escuelas del
delito”.
7. Los internos no lograran una rehabilitación deseada por el estado puesto que
el Tratamiento Penitenciario no se desarrolla de forma adecuada.
BIBLIOGRAFIA
○ Autor: Lic. Gustavo Proleón Ponce
○ COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
○ Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas
de Libertad en las Américas, Resolución No. 1/08, 13 de marzo de 2008.
Informe sobre las Personas Privadas de Libertad en las Américas, Diciembre
2011.
○ DEFENSORÍA DEL PUEBLO
○ El sistema penitenciario: Componente clave de la Seguridad y la Política
Criminal. Informe Defensorial No. 154. Lima- 2011.
Supervisión del Sistema Penitenciario. Informe Defensorial No. 113. Lima-
2006.
○ HUGO VIZCARDO, Sigfredo
Sistema Penitenciario. En: Revista Electrónica del Instituto Latinoamericano de
Estudios en Ciencias Penales y Criminología.
○ INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO- INPE
Políticas Penitenciarias 2010-2011
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS
○ Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. Adoptadas por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el
Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de
1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
○ SOLIS ESPINOZA, Alejandro.
Ciencia Penitenciaria y Derecho de Ejecución Penal. V Edición, Lima 1999.
○ MINISTERIO DE GOBIERNO DE BOLIVIA
○ DIRECCION GENERAL DE REGIMEN PENITENCIARIO
SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES EN BOLIVIA
Dr. Borja Mapelli C.
Dra. Mª del Reposo Romero A.
Dr. Lucio Valda M.
Dr. H. Javier Miranda H.
○ Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Comentarios y Seguimiento al Cumplimiento de Recomendaciones de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos contenidas en el Documento
“Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la
Democracia en Bolivia”. La Paz, Bolivia, octubre de 2008, pág. 2; Ver también
Defensoría del Pueblo. Informe al Congreso Nacional. Año 2007. 29 de
septiembre de 2008,
○ CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el
fortalecimiento de la Democracia en Bolivia, OEA/Ser.L/V/II., 28 de Julio de
2007
○ Enciclopedia Jurídica Omeba, Editorial Bibliográfica Omeba, Ancalo S.A.
Tomo XXII, página 11, Buenos Aires, 1973
○ La Sociedad carcelaria. Elías Neuman y Víctor J. Irurzun. Ediciones
Depalma. Buenos Aires. 1979
○ Cárceles saludables en Argentina. Proyecto para la creación de ambientes
favorables de Julieta Florido del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
Argentina, Carlos Damin del Ministerio de Salud Pública de la Nación de
Argentina, y Rosa María Borell de la Organización Panamericana de la Salud
de Argentina.
○ Dammert, L. y Díaz, J. (2005). ¿Es la cárcel solución para la
delincuencia?.Observatorio Nº1, mayo, 2005. FLACSO-Chile.
○ Gendarmería de Chile (2004). Rehabilitación y Reinserción Social. Para
población recluida. Modelo de Segmentación y clasificación.
○ UNICRIM (2002). Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios n.4,
Mayo 2002 Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile.