3 Anillos Cuerpos
3 Anillos Cuerpos
3 Anillos Cuerpos
En este curso vamos a estudiar solamente grupos, pero para ver algunos ejemplos importantes de
grupos, necesitamos revisar las definiciones de diferentes estructuras algebraicas. Estas se estudian en
otros cursos y bastará que el lector conozca los ejemplos principales que voy a mencionar en este capítulo.
3.1 Anillos
3.1.1. Definición. Un anillo R es un conjunto dotado de dos operaciones + (adición) y · (multiplicación)
que satisfacen los siguientes axiomas.
( x + y ) + z = x + ( y + z );
R1b) existe un elemento neutro 0 ∈ R (cero) tal que para todo x ∈ R se cumple
0 + x = x = x + 0;
(− x ) + x = x + (− x ) = 0;
x + y = y + x;
x · (y + z) = xy + xz, ( x + y) · z = xz + yz;
( x · y ) · z = x · ( y · z );
R4) existe un elemento neutro multiplicativo 1 ∈ R (identidad) tal que para todo x ∈ R se cumple
1 · x = x = x · 1.
1
3.1. ANILLOS CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
xy = yx.
3.1.2. Digresión. En algunos contextos naturales también surgen anillos sin identidad (donde no se cumple
el axioma R4)) y anillos no asociativos (donde nose cumple R3)), pero los vamos a ignorar en este curso.
Note que respecto a la multiplicación, no se pide existencia de elementos inversos (x −1 tal que xx −1 =
1 = x −1 x) para ningún elemento.
3.1.3. Observación. De los axiomas de arriba siguen las propiedades habituales como
0 · x = x · 0 = 0,
x · (−y) = (− x ) · y = − xy,
x (y − z) = xy − xz, ( x − y) z = xz − yz.
Algunas propiedades conocidas se cumplen solamente en anillos conmutativos, como, por ejemplo, el
teorema del binomio
n
( x + y)n = ∑ x n−k yk
0≤ k ≤ n
k
( x + y)2 = x2 + xy + yx + y2 ,
3.1.4. Ejemplo. Los números enteros Z, racionales Q, reales R, complejos C forman anillos conmutativos
respecto a la adición y multiplicación habitual. N
2
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.1. ANILLOS
−1 + ζ 3 ζ3 1 + ζ3 2 + ζ3
−2 −1 0 1 2
−2 − ζ 3 −1 − ζ 3 −ζ 3 1 − ζ3
−2 − 2 ζ 3 −2 ζ 3 −2 ζ 3
* Ferdinand Gotthold Max Eisenstein (1823–1852), matemático alemán, estudiante de Dirichlet, conocido por sus contribucio-
nes en la teoría de números. Murió a los 29 años de tuberculosis (como Abel).
3
3.2. ANILLO DE MATRICES M N ( R) CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
N
3.1.8. Ejemplo. Tercer y último ejemplo de este tipo: añadamos a los números enteros la raíz cuadrada de
2: √ √
Z[ 2] := { a + b 2 | a, b ∈ Z} ⊂ R.
Tenemos √√ √
2) · (c + d 2) = ac + 2bd + ( ad + bc) 2,
(a + b
√ √ √
entonces para cualesquiera x, y ∈ Z[ 2] se tiene xy ∈ Z[ 2]. El conjunto Z[ 2] es un√anillo conmutativo
respecto a la adición y multiplicación habitual de números reales. Podemos llamar Z[ 2] el anillo de los
enteros de Pitágoras. N
3.1.9. Ejemplo. En general, un entero algebraico es un número α ∈ C que satisface alguna ecuación
polinomial
f ( α ) = α n + a n −1 α n −1 + · · · + a 1 α + a 0 ,
donde a0 , a1 , . . . , an−1 ∈ Z y el coeficiente mayor an es igual a 1 (en este caso se dice que f es un polinomio
mónico). Un resultado importante nos dice que todos los enteros algebraicos forman un anillo conmutati-
vo, pero a priori no es claro para nada: si α es una raíz de un polinomio f como arriba y β es una raíz de
otro polinomio
g( β) = βm + bm−1 βm−1 + · · · + b1 β + b0 ,
entonces deben existir
√ √ α ± β y αβ, pero ¿cómo encontrarlos?
otros polinomios que tienen como sus raíces
Por ejemplo,√ 2 es√una raíz de la ecuación x2 − 2 = 0 y 3 es una raíz de la ecuación x2 − 3 = 0.
Luego, la suma 2 + 3 es una raíz de la ecuación
x4 − 10 x2 + 1 = 0.
De hecho, √ √ √ √ √ √
( 2 + 3)2 = 2 6 + 5, ( 2 + 3)4 = 20 6 + 49,
así que √ √ √ √
( 2 + 3)4 − 10 ( 2 + 3)2 + 1 = 0.
√ √
El producto 2· 3 es una raíz de
X 2 − 6 = 0.
En general, dados dos enteros algebraicos α y β, no es tan fácil encontrar los polinomios mónicos con
coeficientes enteros que tienen α ± β y αβ como sus raíces. Vamos a ver más adelante que es siempre
posible. N
4
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.2. ANILLO DE MATRICES M N ( R)
··· 0 0
1 0
0 · · · 0 0
1
I = ... .. . . .
..
. .. ..
.
0 0 · · · 1 0
0 0 ··· 0 1
En un primer curso de álgebra lineal normalmente se considera R = R o C y se verifican los axiomas de
anillos para este caso, pero el anillo específico R es irrelevante para llevar a cabo la construcción general.
El anillo Mn ( R) no es conmutativo para n ≥ 2: por ejemplo, para n = 2 tenemos
1 1 1 0 2 1 1 0 1 1 1 1
(3.1) · = , · = ,
0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 2
y luego
2 1 1 1
=
1 1 1 2
se cumple si y solamente si 1 = 0. El lector puede verificar que esto es posible si y solamente si R = {0} es
un anillo que consiste en un elemento. Este se conoce como el anillo nulo.
En general, las únicas matrices que conmutan con todas las matrices son las matrices escalares que
tienen forma
a 0 ··· 0 0
0 a · · · 0 0
.. .. . . .. ..
. .
. . .
0 0 · · · a 0
0 0 ··· 0 a
para algún a ∈ R. Lo vamos a ver en los ejercicios, pero el lector
puede
tratar de probarlo para las matrices
a11 a12
de 2 × 2. Por ejemplo, se puede considerar una matriz A = y ver qué significan las identidades
a21 a22
AB = BA para
0 1 0 0
B= , .
0 0 1 0
5
3.3. CUERPOS CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
3.3 Cuerpos
3.3.1. Definición. Un cuerpo k es un anillo conmutativo donde 1 6= 0 (es decir, k 6= {0}) y todo elemento
no nulo es invertible. Es decir, para todo x 6= 0 existe x −1 tal que
xx −1 = x −1 x = 1.
(3.2) si xy = 0 entonces x = 0 o y = 0.
[ a ] n · [ b ] n = [0] n ,
y por lo tanto Z/nZ no es un cuerpo. En general, para un entero a existe b tal que
ab ≡ 1 (mód n)
ab + nc = 1 para algunos b, c ∈ Z.
Reduciendo esta identidad módulo n, se obtiene ab ≡ 1 (mód n). En la otra dirección, supongamos que
ab ≡ 1 (mód n) para algún b. Entonces, tenemos
ab + nc = 1
6
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.3. CUERPOS
3.3.7. Digresión. De hecho, existe un cuerpo de 4 elementos, mas es diferente de Z/4Z. He aquí su tabla
de adición y multiplicación:
+ 0 1 a b · 0 1 a b
0 0 1 a b 0 0 0 0 0
1 1 0 b a 1 0 1 a b
a a b 0 1 a 0 a b 1
b b a 1 0 b 0 b 1 a
En general, todo cuerpo finito necesariamente tiene orden q = pk donde p = 2, 3, 5, 7, 11, . . . es primo y
k = 1, 2, 3, 4, . . . Estos cuerpos se denotan por F pk . Cuando k = 1, es la misma cosa que Z/pZ, pero para
k > 1, como hemos notado, Z/pk Z no es un cuerpo, así que F pk tiene construcción diferente. Vamos a
estudiarlo en la continuación de este curso.
( x + y) p = x p + y p
para cualesquiera x, y ∈ F p
Pero p | ( pi) para i = 1, . . . , p − 1 (¡ejercicio!), así que todos los términos de la suma son congruentes a cero
módulo p (es decir, son nulos en F p ), excepto x p e y p .
3.3.9. Corolario (Pequeño teorema de Fermat). : Sea p un número entero. Si a es un número entero tal que p - a,
entonces
a p−1 ≡ 1 (mód p).
(3.3) x p = x.
De hecho, si x = [0] o x = [1], es obvio. Luego, por inducción, si esto se cumple para x = [ a], entonces
Es decir,
[ a p−1 ] = [ a] p−1 = [1] ⇐⇒ a p−1 ≡ 1 (mód p).
7
3.4. ANILLO DE POLINOMIOS R[ X ] CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
(3.4) ∑ a i X i + ∑ bi X i : = ∑ ( a i + bi ) X i
i ≥0 i ≥0 i ≥0
! ! !
(3.5) ∑ ai X i
· ∑ bi X i
:= ∑ ∑ ai b j Xk .
i ≥0 i ≥0 k ≥0 i + j=k
El cero es el polinomio 0 = ∑0≤i≤n ai X i donde todos los coeficientes ai son nulos y la identidad es el
polinomio 1 = ∑0≤i≤n ai X i donde a0 = 1 y el resto de los coeficientes son nulos. Ya que R es un anillo
conmutativo, de la definición de producto está claro que f · g = g · f , y también se puede ver que el
producto es asociativo: f · ( g · h) = ( f · g) · h. Todos los polinomios forman un anillo conmutativo que se
denota por R[ X ].
3.4.2. Definición. Para un polinomio f = ∑i≥0 ai X i ∈ R[ X ] su grado es dado por
deg f := máx{i | ai 6= 0}.
Para el polinomio nulo, se define
deg 0 := −∞.
Si f = 0 o deg f = 0, se dice que f es un polinomio constante.
3.4.3. Proposición. Para cualesquera f , g ∈ R[ X ] se tiene
deg( f g) ≤ deg f + deg g.
Además, si R es un dominio de integridad, entonces
deg( f g) = deg f + deg g.
Demostración. Para f = 0 o g = 0 la identidad deg( f g) = deg f + deg g se cumple gracias a nuestra
definición del grado del polinomio nulo. Supongamos entonces que f y g no son nulos y que deg f = m,
deg g = n,
f = ∑ a i X i , g = ∑ bi X i .
0≤ i ≤ m 0≤ i ≤ n
8
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.4. ANILLO DE POLINOMIOS R[ X ]
En particular, si deg f > −∞ y deg g > −∞, tenemos deg( f g) > −∞. En otras palabras, f 6= 0 y g 6= 0
implica f g 6= 0.
Viceversa, si R[ X ] es un dominio de integridad, el anillo R corresponde a los polinomios de grado 0 y
por lo tanto es también un dominio de integridad.
3.4.5. Comentario. Por nuestra definición, un polinomio es una suma formal ∑i≥0 ai X i donde casi todos los
coeficientes son nulos. Si permitimos existencia de un número infinito de coeficientes no nulos, estas sumas
formales forman un anillo conmutativo respecto a la suma y producto dados por las mismas fórmulas (3.4)
y (3.5). Este anillo se llama el anillo de series formales en X y se denota por R[[ X ]]. Si R es un dominio de
integridad, entonces R[[ X ]] es también un dominio de integridad. Sin embargo, esto se demuestra de otra
manera: la noción de grado no tiene sentido si en ∑i≥0 ai X i puede haber coeficientes no nulos de grado
arbitrariamente grande. Para los detalles, haga los ejercicios al final de este capítulo.
3.4.7. Proposición. Sea f ∈ R[ X ] un polinomio no nulo con coeficientes en un dominio de integridad R. Entonces
f tiene ≤ deg f raíces distintas en R.
√
3.4.8. Ejemplo. El polinomio cuadrático f = X 2 + 1 ∈ C[ X ] tiene dos raíces complejas ± −1 ∈ C. Si lo
consideramos como un polinomio en R[ X ], entonces este no tiene raíces.
El polinomio f = X 2 + 1 ∈ F3 [ X ] no tiene raíces en F3 : tenemos
Su única raíz en Z es 1.
El polinomio f = 2 X 2 + 2 X ∈ Z/4Z es cuadrático, pero todo elemento de Z/4Z es su raíz:
3.4.9. Lema. Sea f ∈ R[ X ] un polinomio con coeficientes en un anillo conmutativo R. Entonces f (c) = 0 para
algún c ∈ R si y solamente si
f = ( X − c) · g
para algún polinomio g ∈ R[ X ].
9
3.4. ANILLO DE POLINOMIOS R[ X ] CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
f = ( X − c) · g,
f = ∑ ai X i .
0≤ i ≤ n
g= ∑ bi X i ,
0≤ i ≤ n −1
f = ( X − c ) · g + b− 1 ,
∑ ai X i = ( X − c ) ∑ bi X i + b − 1 .
0≤ i ≤ n 0≤ i ≤ n −1
∑ ai X i = ∑ bi − 1 X i − ∑ c bi X i + b − 1 = ∑ ( bi − 1 − c bi ) X i + b n − 1 X n .
0≤ i ≤ n 1≤ i ≤ n 0≤ i ≤ n −1 0≤ i ≤ n −1
a n = bn − 1 ,
an−1 = bn−2 − cbn−1 ,
an−2 = bn−3 − cbn−2 ,
···
a1 = b0 − cb1 ,
a0 = b−1 − c b0
bn − 1 = a n ,
bn−2 = an−1 + cbn−1 ,
bn−3 = an−2 + cbn−2 ,
···
bi = ai+1 + cbi+1 ,
···
b0 = a1 + cb1 ,
b−1 = a0 + cb0
10
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.4. ANILLO DE POLINOMIOS R[ X ]
f = ( X − c ) · g + b−1 ,
se obtiene
b−1 = f (c) = 0.
3.4.10. Comentario. Las recurrencias de la demostración precedente nos dan un modo eficaz de calcular
el valor f (c) para un polinomio f = ∑0≤i≤n ai X n : si
entonces
f ( c ) = b−1 .
Esto se conoce como el algoritmo de Horner* .
Note que usando las recurrencias de arriba, f (c) puede
ser calculado usando solamente n sumas y n multiplicaciones, lo que es mucho más eficaz que calcular
directamente
a0 + a1 c + a2 c2 + · · · + a n c n .
Ahora estamos listos para probar 3.4.7.
f = ( X − c) g
(aquí se usa la hipótesis que R es un dominio de integridad), así que deg g = n − 1 y por la hipótesis de
inducción sabemos que g tiene ≤ n − 1 raíces. Toda raíz de g es una raíz de f , y si c0 6= c es una raíz de f ,
entonces la identidad en R
0 = f (c0 ) = (c − c0 ) · g(c0 )
implica que g(c0 ) = 0 y c0 es una raíz de g (de nuevo, se usa la hipótesis que R es un dominio de integridad).
Podemos concluir que f tiene ≤ n diferentes raíces.
3.4.11. Comentario. A veces hay cierta confusión entre los polinomios y funciones polinomiales. Para
cualquier polinomio f ∈ R[ X ] la evaluación define una función
R → R,
c 7 → f ( c ).
Sin embargo, no siempre existe una correspondencia biyectiva entre las aplicaciones que surgen de
esta manera y los elementos de R[ X ]. Por ejemplo, para R = F p = Z/pZ hay solamente p p diferentes
aplicaciones F p → F p , mientras que el anillo F p [ X ] es infinito: sus elementos son las expresiones formales
∑0≤i≤n ai X i con ai ∈ F p .
Para dar un ejemplo específico: el polinomio X p − X ∈ F p [ X ] evaluado en cualquier elemento de F p
nos da 0, gracias al pequeño teorema de Fermat que acabamos de revisar arriba, mientras que X p − X no
es nulo como un elemento de F p [ X ] (es decir, como una expresión formal).
* William George Horner (1786–1837), matemático inglés.
11
3.5. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ANILLOS? CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
A veces para solucionar problemas geométricos, se puede pasar a los objetos algebraicos correspondientes.
Por otro lado, hay muchos objetos algebraicos
√ √que surgen naturalmente en la teoría de números; un ejemplo
básico son los anillos como Z, Z[ −1], Z[ 2] que hemos visto arriba. A tales objetos se puede asociar
ciertos “espacios” y aplicar la intuición geométrica para resolver problemas aritméticos. Es uno de los
temas principales de las matemáticas a partir de los años 50-60 del siglo pasado. Preguntar a un matemático
moderno si él prefiere trabajar con objetos algebraicos o usar la intuición geométrica es como preguntarse
si uno prefiere quedarse ciego o sordo.
Los cuerpos son un caso muy especial de anillos, y de hecho, bajo la correspondencia geométrica-
algebraica
√ √ mencioné, a un cuerpo corresponde un espacio que consiste solo de un punto. Los anillos Z,
que
Z[ −1], Z[ 2] son también bastante sencillos: si los cuerpos tienen dimensión 0, estos tienen dimensión 1.
Hay anillos de dimensiones superiores, por ejemplo si consideramos el anillo de polinomios R[ X ], la
dimensión sube por 1:
dim R[ X ] = dim R + 1.
En particular, la dimensión de k[ X ] para un cuerpo k es igual a 1. También hay anillos de dimensión
infinita, pero no los vamos a encontrar en este curso.
3.6.1. Definición. Sea k un cuerpo. Un espacio vectorial es un conjunto V dotado de dos operaciones
+ : V × V → V,
(u, v) 7→ u + v;
· : k × V → V,
( a, u) 7→ a · u.
Los elementos de V se llaman vectores mientras que los elementos de k se llaman escalares. La operación
+ se llama la adición de vectores y la operación · se llama la acción de los escalares sobre los vectores. Se
pide que se cumplan los siguientes axiomas.
(u + v) + w = u + (v + w) para cualesquiera u, v, w ∈ V,
12
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.6. ESPACIOS VECTORIALES
y la adición es conmutativa:
( a + b) · u = a · u + b · u para cualesquiera a, b ∈ k, u ∈ V
y
a · (u + v) = a · u + a · v para todo a ∈ k, u, v ∈ V.
1) a · 0 = 0 para todo a ∈ k,
2) 0 · u = 0 para todo u ∈ V,
3) (−1) · u = −u para todo u ∈ V,
4) a · (−u) = −( a · u) para todo a ∈ k, u ∈ V,
5) a · (u − v) = a · u − a · v para todo a ∈ k, u, v ∈ V,
6) ( a − b) · u = a · u − b · u para cualesquiera a, b ∈ k, u ∈ V.
kn := k × · · · × k = {( a1 , . . . , an ) | ai ∈ k}
| {z }
n
( a1 , . . . , an ) + (b1 , . . . , bn ) := ( a1 + b1 , . . . , an + bn )
y
a · ( a1 , . . . , an ) := ( aa1 , . . . , aan )
forma un espacio vectorial. El vector nulo es dado por 0 = (0, . . . , 0) y los vectores opuestos son −( a1 , . . . , an ) =
(− a1 , . . . , − an ).
Para n = 0 tenemos k0 := {0} que se llama el espacio vectorial nulo. N
El lector debe conocer bien los espacios como Rn y Cn . En geometría y análisis a veces se usan estructu-
ras extra sobre estos espacios como una métrica, la topología asociada, productos interiores, etc. Todo esto
no hace parte de la definición abstracta de espacios vectoriales. Sin embargo, muchos resultados básicos
que se estudian en un curso introductivo de álgebra lineal siguen de los axiomas V1)–V4).
13
3.6. ESPACIOS VECTORIALES CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
3.6.3. Definición. Una base de un espacio vectorial V es una familia de vectores (ui )i∈ I tal que todo vector
u ∈ V puede ser escrito como una combinación lineal de los ui :
u= ∑ ai · ui ,
i∈ I
donde ai = 0 para todo i, excepto un número finito. Además, se pide que los ui sean linealmente indepen-
dientes; es decir,
si ∑ ai · ui = 0, entonces ai = 0 para todo i ∈ I.
i∈ I
3.6.4. Ejemplo. El espacio kn viene con una base canónica dada por
N
Recordemos que todo espacio vectorial V posee una base y todas las bases tienen la misma cardinalidad
que es la dimensión de V. La existencia de base en cualquier espacio vectorial se demuestra mediante el
lema de Zorn.
3.6.5. Ejemplo. R es un espacio vectorial sobre Q y por lo tanto posee una base sobre Q. Es decir, existe
una familia de números reales linealmente independientes sobre Q tal que todo número x ∈ R es una
combinación lineal de ellos. Esta base se conoce como la base de Hamel. Es infinita y no es explícita; su
existencia puede ser justificada por el lema de Zorn. N
14
CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO) 3.7. EJERCICIOS
3.7 Ejercicios
Ejercicio 3.1. Sea p un número primo. Demuestre que los coeficientes binomiales ( pi) son divisibles por p para
i = 1, . . . , p − 1.
Ejercicio 3.2. Para n = 2, 3, 4, 5, . . . consideremos la raíz de la unidad ζ n := e2πi/n ∈ C.
2) Consideremos el conjunto
Demuestre que es un anillo conmutativo respecto a la suma y adición habitual de los números complejos.
para cualesquiera x, y, z ∈ R.
Ejercicio 3.4. En un anillo R puede ser que 0 = 1. Pero en este caso R tiene solo un elemento.
1) Demuestre que un conjunto R = {0} que consiste en un elemento puede ser dotado de modo único de una
estructura de un anillo conmutativo. Este anillo se llama el anillo nulo.
Ejercicio 3.5. Para un número fijo n = 1, 2, 3, . . . consideremos el conjunto de fracciones con n en el denominador:
nm o
Z[1/n] := m ∈ Z, k = 0, 1, 2, 3, . . . ⊂ Q.
nk
De modo similar, para un número primo fijo p = 2, 3, 5, 7, 11, . . . consideremos las fracciones con denominador no
divisible por p: na o
Z( p ) : = a, b ∈ Z, b 6= 0, p - b ⊂ Q.
b
Verifique que Z[1/n] y Z( p) son anillos conmutativos respecto a la suma y producto habituales.
Ejercicio 3.6. Sea R un anillo conmutativo. Una serie formal de potencias con coeficientes en R en una variable
X es una suma formal
f = ∑ ai X i ,
i ≥0
donde ai ∈ R. A diferencia de polinomios, se puede tener un número infinito de coeficientes no nulos. Las sumas y
productos de series formales están definidos por
! ! !
∑ a i X i + ∑ bi X i : = ∑ ( a i + bi ) X i , ∑ ai X i · ∑ bi X i := ∑ ∑ ai b j Xk .
i ≥0 i ≥0 i ≥0 i ≥0 i ≥0 k ≥0 i+ j=k
1) Note que las series formales forman un anillo conmutativo. Este se denota por R[[ X ]].
2) Verifique la identidad
(1 + X ) · (1 − X + X 2 − X 3 + X 4 − X 5 + · · · ) = 1
en R[[ X ]] (es decir, los coeficientes de la serie formal al lado derecho son a0 = 1 y ai = 0 para i > 0).
15
3.7. EJERCICIOS CAPÍTULO 3. ANILLOS Y CUERPOS (PRIMER ENCUENTRO)
!n
Xi ni
3) Para R = Q verifique la identidad ∑ i! = ∑ i! X i en el anillo de series formales Q[[ X ]].
i ≥0 i ≥0
Ejercicio 3.7. Para una serie de potencias f ∈ R[[ X ]] sea v( f ) el mínimo índice tal que el coeficiente correspondiente
no es nulo:
v( f ) := mı́n{i | ai 6= 0};
y si f = 0, pongamos v(0) := +∞.
v( f g) ≥ v( f ) + v( g)
Ejercicio 3.8. Sea R un anillo conmutativo. En el anillo de matrices Mn ( R) denotemos por eij para 1 ≤ i, j ≤ n la
matriz cuyos coeficientes son nulos, salvo el coeficiente (i, j) que es igual a 1. Sea A ∈ Mn ( R) una matriz arbitraria
de n × n con coeficientes en R.
1) Demuestre que en el producto de matrices eij A la fila i es igual a la fila j de A y el resto de los coeficientes son
nulos.
2) Demuestre que en el producto de matrices A eij la columna j es igual a la columna i de A y el resto de los
coeficientes son nulos.
3) Demuestre que
eij A = A eij
para todo 1 ≤ i, j ≤ n, i 6= j si y solamente si A es una matriz escalar:
a
a
A = aI =
..
.
a
para algún a ∈ R.
4) Concluya que las únicas matrices en Mn ( R) que conmutan con todas las matrices son las matrices escalares.
16