Spivak

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Calculus

Michael Spivak

Soluciones
Padilla Amezcua Axel Uriel
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
18 de septiembre de 2023
Prefacio

Todavía no hay. xd

− i −
Índice general

Prefacio i

I Prólogo 1
1. Propiedades básicas de los números 2

2. Distintas clases de números 33

II Fundamentos 74
3. Funciones 75

4. Gráficas 76

5. Límites 77

6. Funciones continuas 78

7. Tres teoremas fuertes 79

8. Cotas superiores mínimas 80

− ii −
Parte I

Prólogo
Capítulo 1
Propiedades básicas de los números

1. Demuestre lo siguiente:
(i) Si ax = a para algún número a ̸= 0, entonces x = 1.
(ii) x2 − y 2 = (x − y)(x + y).
(iii) Si x2 = y 2 , entonces x = y o x = −y.
(iv) x3 − y 3 = (x − y) x2 + xy + y 2 .


(v) xn − y n = (x − y) xn−1 + xn−2 y + · · · + xy n−2 + y n−1 .




(vi) x3 + y 3 = (x + y) x2 − xy + y 2 . (Existe una manera particularmente sencilla de hacerlo utilizando




(iv), que muestra además la forma de encontrar una factorización de xn + y n cuando n es impar.)
Respuesta.
(i) Si a ̸= 0, entonces a−1 existe. Luego 1 = a−1 a = a−1 (ax) = a−1 a x = 1 · x = x.


(ii) Se tiene que x2 − y 2 = x2 − xy + xy − y 2 = x(x − y) + y(x − y) = (x − y)(x + y).


(iii) Si x2 = y 2 , entonces de (ii) se tiene x2 − y 2 = (x + y)(x − y) = 0, de donde x + y = 0 o bien
x − y = 0, es decir, x = y o x = −y.
(iv) Si se desarrolla el lado derecho de la igualdad se obtiene

(x − y) x2 + xy + y 2 = x3 + x2 y + xy 2 − x2 y − xy 2 − y 3 = x3 − y 3 .


(v) Sean x, y números reales y n ≥ 1 un número natural. Reescribiendo el lado derecho de la igualdad
como
n−1
X
(x − y) x n−1
+x n−2
y + · · · + xy n−2
+y n−1
= (x − y) xk y n−1−k ,


k=0

y desarrollando el producto se obtiene1


n−1
X n−1
X n−1
X
(x − y) xk y n−1−k = x xk y n−1−k − y xk y n−1−k
k=0 k=0 k=0
n−2
X n−1
X
= xn − y n + xk+1 y n−1−k − xk y n−k
k=0 k=1
n−2
X n−2
X
= xn − y n + xk+1 y n−1−k − xj+1 y n−1−j
k=0 j=0

=x −y .n n

1 Aquí se está suponiendo implícitamente que n es un número natural fijo. Una demostración de este hecho para todos los
números naturales requiere del principio de inducción.

− 2 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

Nótese que en el tercer paso de este desarrollo se ha hecho la sustitución j = k − 1, de manera


que cuando k = 1, se tiene j = 0 y cuando k = n − 1, entonces j = n − 2. Luego las dos sumas en
notación sigma son iguales y de signos contrarios.
(vi) Reemplazando y por −y en (iv) se llega a la conclusión, ya que (−y)n = −y n si n es impar2 . Lo
mismo se puede hacer en (v), de manera que los signos que cambiarán en la expresión serán los
correspondientes a los términos que contengan potencias impares de y, es decir,

xn + y n = (x + y) xn−1 − xn−2 y + · · · − xy n−2 + y n−1 , cuando n es impar.




Esto no puede hacerse para n par, debido a que (−y)n = y n si n es par.

2 Si n es impar, entonces n = 2m − 1 para alguna m ∈ N, por lo que


m−1
(−a)2m−1 = ((−1)a)2m−1 = (−1)2m−1 a2m−1 = (−1) (−1)2 a2m−1 = (−1) · 1m−1 · a2m−1 = −a2m−1 .

− 3 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

2. ¿Dónde está el error en la siguiente “demostración”? Sea x = y. Entonces

x2 = xy,
x2 − y 2 = xy − y 2 ,
(x + y)(x − y) = y(x − y),
x + y = y,
2y = y,
2 = 1.

Respuesta. Si x = y, entonces x − y = 0, por lo que en el tercer paso, cuando se cancela el factor


(x − y), en realidad se divide por cero, operación que no está definida.

− 4 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

3. Demuestre lo siguiente:
a ac
(i) = , si b, c ̸= 0.
b bc
a c ad + bc
(ii) + = , si b, d ̸= 0.
b d bd
(iii) (ab)−1 = a−1 b−1 , si a, b ̸= 0. (Para resolverlo hay que recordar la propiedad que define a (ab)−1 .)
a c ac
(iv) · = , si b, d ̸= 0.
b d bd
a .c ad
(v) = , si b, c, d ̸= 0.
b d bc
a c a b
(vi) Si b, d ̸= 0, entonces = si y solo si ad = bc. Determine también cuando = .
b d b a
Respuesta.
(i) Si c ̸= 0, entonces c−1 existe y utilizando (iii) se tiene
a ac
= ab−1 = ab−1 · 1 = ab−1 cc−1 = (ac) b−1 c−1 = (ac)(bc)−1 = .
  
b bc
−1
(ii) Usando (i) y (P9), y ya que bd existe, se obtiene

a c ad bc 1  ad + bc
+ = + = ad + bc = .
b d bd bd bd bd

(iii) Los números a−1 y b−1 existen, pues a, b ̸= 0. Luego

(ab)−1 = (ab)−1 · 1 · 1 = (ab)−1 aa−1 bb−1 = (ab)(ab)−1 a−1 b−1 = a−1 b−1 .
   

(iv) Utilizando (iii) se tiene


a c
· = ab−1 cd−1 = (ac) b−1 d−1 = (ac)(bd)−1 .
  
b d
−1
(v) De las definiciones, aplicando (iii) y observando que d−1 = d para d ̸= 0, se tiene

a .c −1  ad
= ab−1 cd−1 = ab−1 c−1 d = (ad) b−1 c−1 =
  
.
b d bc

(vi) (⇒) Si ad = bc, entonces ad b−1 d−1 = bc b−1 d−1 lo que implica que ab−1 = cd−1 .
 

(⇐) Si ab−1 = cd−1 , entonces ab−1 (bd) = cd−1 (bd), de donde se tiene ad = bc.
Si a/b = b/a, entonces a, b ̸= 0, y de lo que se acaba de demostrar se deduce que a2 = b2 , es decir,
se cumple (a − b)(a + b) = 0. De aquí se obtiene que a = b o bien a = −b.

− 5 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

4. Halle todos los números x para los cuales se cumple lo siguiente.


(i)4 − x < 3 − 2x.
(ii)5 − x2 < 8.
(iii)5 − x2 < −2.
(iv) (x − 1)(x − 3) > 0. (¿Cuándo es positivo el producto de dos números?)
(v) x2 − 2x + 2 > 0.
(vi) x2 + x + 1 > 2.
(vii) x2 − x + 10 > 16.
(viii) x2 + x + 1 > 0.
(ix) (x − π)(x + 5)(x − 3) > 0.
√  √ 
(x) x − 3 2 x − 2 > 0.
(xi) 2x < 8.
(xii) x + 3x < 4.
1 1
(xiii) + > 0.
x 1−x
x−1
(xiv) > 0.
x+1
Respuesta. Todas las manipulaciones se basan en lo presentado en el capítulo y las propiedades
demostradas en el Problema 1-5.
(i) 4 − x < 3 − 2x ⇒ 4 + x < 3 ⇒ x < −1.
(ii) 5 − x2 < 8 ⇒ 5 < x2 + 8 ⇒ −3 < x2 . Como x2 es siempre no negativo para cualquier valor de
x ∈ R, la desigualdad se cumple para todos los números reales.
√ √ √
(iii) 5 − x2 < −2 ⇒ 7 < x2 ⇒ 7 < |x|, lo que implica que x > 7 o bien x < − 7.
(iv) El producto de dos números reales es positivo cuando ambos tienen el mismo signo. Si ambos
factores son positivos, entonces x > 1 y x > 3, condiciones que se satisfacen cuando x > 3. Si
ambos factores son negativos, entonces x < 1 y x < 3, que se satisface si x < 1. Luego x > 3 o
x < 1.
2
(v) x2 − 2x + 2 > 0 ⇒ x − 1 + 1 > 0, desigualdad que se cumple para todos los números reales.
2 2 √
(vi) x2 + x + 1 > 2 ⇒ x + 1/2 + 3/4 > 2 ⇒ x + 1/2 > 5/4 ⇒ |x + 1/2| > 5/2, por lo que
√ √ √ √ 
x + 1/2 > 5/2, de donde x > 5 − 1 /2, o bien x + 1/2 < − 5/2, de donde x < − 1 + 5 /2.


(vii) x2 − x + 10 > 16 ⇒ x2 − x − 6 > 0 ⇒ (x − 3)(x + 2) > 0. Para que ambos factores sean positivos,
se debe tener x > 3 y x > −2, es decir, x > 3. Para que ambos sean negativos, debe ser x < 3 y
x < −2, es decir, x < −2. Luego, x > 3 o x < −2.
2 2
(viii) x2 + x + 1 > 0 ⇒ x + 1/2 + 3/4 > 0 ⇒ x + 1/2 > −3/4, lo cual es cierto para todos los
números reales x.
(ix) Existen cuatro casos en los que el triple producto sea positivo, como se muestra en el siguiente
diagrama:
(x − π) (x + 5) (x − 3)
+ + +
+ − −
− + −
− − +
En el primero se tiene x > π, x > −5 y x > 3 y todas estas desigualdades se satisfacen si x > π.
En el segundo caso debe ser x > π pero x < 3, lo cual es imposible, por lo que este caso no puede
suceder. En el tercer caso se tiene x < π, x > −5 y x < 3 y las tres desigualdades se cumplen
si −5 < x < 3. Por último, en el cuarto caso debe suceder que x < −5 y que x > 3, por lo que
tampoco es posible. Luego la desigualdad del ejercicio se cumple si x > π o si −5 < x < 3.

− 6 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números
√ √
(x) Si ambos
√ factores son positivos, entonces x > 2 y x > 2, condiciones√
3
que se cumplen
√ cuando
x > √ 2. Para que ambos
√  factores
√  sean negativos, se
√ debe tener
√ x < 3
2 y x < 2, es decir,
x < 3 2. Luego x − 3 2 x − 2 > 0 cuando x > 2 o x < 3 2.
(xi) Tomando logaritmos en ambos lados de la expresión se tiene x log(2) < log(3), de donde x <
log(3)/ log(2).
(xii) Nótese que x + 3x = 4 cuando x = 1. Si x > 1, entonces 3x > 3 y x + 3x > 4. Por otro lado, si
x < 1, entonces x + 3x < 4 por lo que la solución3 es x < 1.
(xiii) Si x ̸= 0, 1, entonces 1/x + 1/(1 − x) = 1/x(1 − x) > 0. Es decir, x y 1 − x deben tener el
mismo signo. Si ambos números son positivos, x > 0 y x < 1, de donde 0 < x < 1; si ambos son
negativos, entonces x < 0 y x > 1, condiciones que nunca se satisfacen de manera simultánea.
Luego la desigualdad se satisface si 0 < x < 1.
(xiv) Si x ̸= −1, entonces (x − 1)/(x + 1) = 1 − 2/(x + 1) > 0, de donde 1 > 2/(x + 1). El problema
se puede dividir sin pérdida de generalidad en tres casos. Cuando x < −1, se tiene x + 1 < 0,
de donde 2/(x + 1) < 0 < 1, por lo que todos los valores x < −1 cumplen la desigualdad. Si
−1 < x ≤ 1, entonces 0 < x + 1 ≤ 2, es decir, 1 ≤ 2/(x + 1), por lo que x ∈ (−1, 1] no verifica la
desigualdad. Por último, si x > 1, se tiene x + 1 > 2, de donde 1 > 2/(x + 1). Luego solamente
x < −1 o x > 1 verifican la desigualdad.

3 Es importante señalar que los argumentos expuestos en los incisos (xi) y (xii) son válidos porque tanto la función

exponencial como la función logarítmica son funciones crecientes en sus respectivos dominios.

− 7 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

5. Demuestre lo siguiente:
(i) Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d.
(ii) Si a < b, entonces −b < −a.
(iii) Si a < b y c > d, entonces a − c < b − d.
(iv) Si a < b y c > 0, entonces ac < bc.
(v) Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.
(vi) Si a > 1, entonces a2 > a.
(vii) Si 0 < a < 1, entonces 0 < a2 < a.
(viii) Si 0 ≤ a < b y 0 ≤ c < d, entonces ac < bd.
(ix) Si 0 ≤ a < b, entonces a2 < b2 . (Utilice (viii).)
(x) Si a, b ≥ 0 y a2 < b2 , entonces a < b. (Utilice (ix), hacia atrás.)
Respuesta.
(i) Sean a < b y c < d, entonces b−a está en P y d−c está P , por lo que (b−a)+(d−c) = b+d−(a+c)
está en P , es decir, a + c < b + d.
(ii) Sea a < b, entonces b − a = (−a) − (−b) está en P , es decir, −b < −a.
(iii) Si a < b y c > d, entonces b−a está en P y c−d está en P , por lo que (b−a)+(c−d) = (b−d)−(a−c)
está en P , es decir, a − c < b − d.
(iv) Se tienen b − a y c en P , por lo que c(b − a) = bc − ac está en P . Luego ac < bc.
(v) En este caso se tienen b − a y −c en P , por lo que −c(b − a) = ac − bc está en P , o ac > bc.
(vi) Si 1 < a, entonces 0 < a, y se sigue de (iv) que a < a2 .
(vii) Al igual que en el caso anterior se tiene a > 0, por lo que usando (iv) se deduce que 0 < a < 1
implica 0 < a2 < a.
(viii) Si a = 0 o c = 0, resulta trivial la conclusión, pues 0 = ac < bd. Aplicando (iv) en 0 < a < b con
c > 0 y después en 0 < c < d con b > 0, se obtienen las desigualdades ac < bc y bc < bd. Luego,
por transitividad y considerando el caso trivial, se obtiene 0 ≤ ac < bd.
(ix) Se sigue inmediatamente de (viii) haciendo c = a y d = b.
(x) Supóngase por el contrario que b ≤ a, entonces de (ix) se deduce que a2 ≥ b2 , una contradicción
con la hipótesis a2 < b2 .

− 8 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

6. (a) Demuestre que si 0 ≤ x < y, entonces xn < y n , n = 1, 2, 3, . . .


(b) Demuestre que si x < y y n es impar, entonces xn < y n .
(c) Demuestre que si xn = y n y n es impar, entonces x = y.
(d) Demuestre que si xn = y n y n es par, entonces x = y o x = −y.
Respuesta.
(a) La demostración es por inducción sobre n. La base se verifica en la hipótesis del problema. Supón-
gase que la proposición se cumple para n = k, es decir, que xk < y k . Luego (viii) del problema
anterior implica que xk+1 < y k+1 , lo que completa la demostración para toda n ∈ N.
(b) Sin pérdida de generalidad, pueden considerarse tres casos. Si 0 ≤ x < y, entonces (a) implica
que xn < y n . Si x < y ≤ 0, se tiene 0 ≤ −y < −x y entonces nuevamente por (a) se tiene
(−y)n = −y n < −xn = (−x)n , porque n es impar (véase la nota al pie 2), de donde xn < y n . Por
último, si x < 0 ≤ y, entonces xn < 0 ≤ y n , de nuevo por ser n impar. Luego xn < y n en todos
los casos.
(c) Nótese que si x < y o y < x, entonces (b) implica que xn < y n o que y n < xn , respectivamente,
lo que contradice el hecho de que xn = y n . Luego debe ser x = y.
(d) Sea xn = y n con n par. Se tienen tres casos. Utilizando la parte (a), se puede observar que si
x, y ≥ 0 y x ̸= y, entonces xn ̸= y n , una contradicción, por lo que debe ser x = y. De manera
similar, si x, y ≤ 0 y x ̸= y, entonces −x, −y ≥ 0 y de (a) se tiene (−x)n ̸= (−y)n , pero si n es
par se cumple (−x)n = xn , de donde xn ̸= y n , otra contradicción, por lo que debe ser x = y. Por
último, si x < 0 ≤ y, entonces −x, y ≥ 0, y del primer caso se sigue que si (−x)n = xn = y n ,
entonces −x = y. De los tres casos se concluye que x = y o x = −y.

− 9 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

7. Demuestre que si 0 < a < b, entonces


√ a+b
a< ab < < b.
2

Observe que la desigualdad ab ≤ (a + b)/2 se verifica para todo a, b ≥ 0. En el Problema 2-22 se
presenta una generalización de este hecho.
Respuesta. Sea 0 < a < b. Sumando b a ambos lados de a < b, se obtiene (a + b)/2 < b. Por otro
lado, se sabe que para cualquier número x ̸= 0 se cumple x2 > 0, por lo que, en particular, se tiene
(a − b)2 > 0. Desarrollando la expresión y sumando 4ab√a ambos lados se obtiene a2 + 2ab + b2 > 4ab,
de donde (a + b)2 > 4ab y por lo tanto (a + b)/2 > ab. Finalmente, y ya que a >√0, cuando se
multiplica a ambos lados de a < b por a y se toman raíces cuadradas, se obtiene a < ab. Uniendo
estos resultados se concluye que
√ a+b
a < ab < < b.
2

− 10 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*8. Aunque las propiedades básicas de las desigualdades fueron enunciadas en términos de un conjunto P
de los números positivos, y < se definió en términos de P , este procedimiento puede invertirse. Suponga
que P10 - P12 se sustituyen por las siguientes.
(P’10) Para cualquier número a y b se verifica una, y solo una de las relaciones siguientes:
(1) a = b,
(2) a < b,
(3) b < a.
(P’11) Para cualesquiera a, b y c, si a < b y b < c, entonces a < c.
(P’12) Para cualesquiera a, b y c, si a < b, entonces a + c < b + c.
(P’13) Para cualesquiera a, b y c, si a < b y 0 < c, entonces ac < bc.
Demuestre que P10-P12 pueden ahora deducirse como teoremas.
Respuesta. Haciendo b = 0 en P’10, cualquier número a debe cumplir solo una de las condiciones
a = 0, a < 0 o 0 < a. Aplicando P’12 a a < 0 con c = −a se obtiene a + (−a) = 0 < 0 + (−a) = −a.
De aquí que 0 < −a, lo que demuestra P10.
Sean a < b y c < d. Utilizando P’12 dos veces se obtiene a + c < b + c y c + b < d + b, de donde
a + c < b + d (usando P’11). Cuando a, b = 0, se tiene 0 < b, d que por lo anterior implica 0 < b + d.
Esto completa la demostración de P11.
Por último, haciendo a = 0 en P’13, si 0 < b y 0 < c, entonces 0 = ac < bc, lo que demuestra P12.

− 11 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

9. Formule de nuevo cada una de las siguientes expresiones, utilizando como mínimo una vez menos el
signo de valor absoluto.
√ √ √ √
(i) 2+ 3− 5+ 7 .
(ii) |a + b| − |a| − |b| .
(iii) |a + b| + |c| − |a + b + c| .
(iv) x2 − 2xy + y 2 .
√ √ √ √
(v) 2+ 3 − 5− 7 .

Respuesta. Es conveniente recordar la definición del valor absoluto:


(
x si x ≥ 0,
|x| =
−x si x < 0.
√ √ √ √ √ √ √ √
(i) √2 + √ 3 − √ 5 +√ 7. Esto debido a que 7 > 5 y también 2, 3 > 0, por lo que se tiene
2 + 3 − 5 + 7 > 0.
(ii) |a|+|b|−|a+b|. De la desigualdad triangular se sabe que |a+b| ≤ |a|+|b|, por lo que |a+b|−|a|−|b| ≤
0.
(iii) |a + b| + |c| − |a + b + c|. Se puede aplicar la desigualdad triangular a |a + b + c| de manera que
|(a + b) + c| ≤ |a + b| + |c|, de donde 0 ≤ |a + b| + |c| − |a + b + c|.
(iv) x2 − 2xy + y 2 . Para cualesquiera x, y ∈ R se cumple que x2 − 2xy + y 2 = (x − y)2 ≥ 0.
√ √ √ √ √ √ √ √
(v) 2 + 3 + 5 − 7. Obsérvese que 2 + 3 > 0 y también que 5 − 7 < 0, por lo que
√ √ √ √ √ √ √ √
2+ 3 − 5− 7 = 2 + 3 + 5 − 7 . Nótese también que 1 < 2, 3, 5, por lo que
√ √ √ √ √ √
1 < 2, 3, 5. Sumando estas √ tres desigualdades se obtiene 3 < 2 √ + 3√ + 5.√También
√ es
cierto que
√ 9 >
√ 7, por
√ lo que
√ 3 > 7. Luego, por transitividad, se tiene 2 + 3 + 5 > 7, de
donde 2 + 3 + 5 − 7 > 0.

− 12 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

10. Formule cada una de las siguientes expresiones prescindiendo de los signos de valor absoluto, tratando
los distintos casos separadamente si es necesario.
(i) |a + b| − |b|.
(ii) |x| − 1 .
(iii) |x| − x2 .
(iv) a − a − |a| .
Respuesta.
(i) Existen cuatro casos. Cuando b ≥ 0 y a ≥ −b, se tiene |a + b| − |b| = a + b − b = a. Si b ≥ 0 y
a < −b, entonces |a + b| − |b| = −(a + b) − b = −a − 2b. En el siguiente caso, cuando b < 0 y
a ≥ −b, se tiene |a + b| − |b| = a + b − (−b) = a + 2b. Por último, si se tiene b < 0 y a < −b,
entonces |a + b| − |b| = −(a + b) − (−b) = −a.
(ii) Cuando x ≥ 1, entonces |x| − 1 = |x − 1| = x − 1. Si 0 ≤ x ≤ 1, entones |x| = x y x − 1 ≤ 0,
por lo que |x| − 1 = |x − 1| = 1 − x. Si −1 ≤ x ≤ 0, entonces |x| = −x y −x − 1 ≤ 0, por lo que
|x| − 1 = | − x − 1| = x + 1. Por último, cuando x ≤ −1, se tiene |x| = −x y 0 ≤ −x − 1, por lo
que |x| − 1 = | − x − 1| = −x − 1.
(iii) Nótese que |x| − x2 = |x| − x2 , pues x2 ≥ 0 para todo x ∈ R. Luego, existen dos casos: si x ≥ 0,
entonces |x| − x2 = x − x2 , y si x < 0, entonces |x| − x2 = −x − x2 .
(iv) Existen dos casos. Cuando a ≥ 0, se tiene |a| = a y entonces a− a−|a| = a−|a−a| = a. Por otro
lado, si a < 0, entonces |a| = −a, por lo que a − a − |a| = a − |a − (−a)| = a − |2a| = a + 2a = 3a.

− 13 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

11. Halle todos los números x para los cuales


(i) |x − 3| = 8.
(ii) |x − 3| < 8.
(iii) |x + 4| < 2.
(iv) |x − 1| + |x − 2| > 1.
(v) |x − 1| + |x + 1| < 2.
(vi) |x − 1| + |x + 1| < 1.
(vii) |x − 1| · |x + 1| = 0.
(viii) |x − 1| · |x + 2| = 3.

Respuesta.
(i) Si |x − 3| = 8, entonces x − 3 = 8 o bien x − 3 = −8, por lo que se tiene x = 11 o x = −5.
(ii) Si |x − 3| < 8, se debe cumplir −8 < x − 3 < 8, es decir −5 < x < 11.
(iii) Si |x + 4| < 2, se debe cumplir −2 < x + 4 < 2, es decir −6 < x < −2.
(iv) Cuando x ≥ 2, entonces |x − 1| + |x − 2| = x − 1 + x − 2 > 1, de donde x > 2 satisface la hipótesis
y la desigualdad.
Si 1 ≤ x < 2, se tiene |x − 1| + |x − 2| = x − 1 + 2 − x > 1 de donde se obtiene 1 > 1, por lo que
no hay soluciones en este caso.
Por último, cuando x < 1, se tiene |x − 1| + |x − 2| = 1 − x + 2 − x > 1, de donde x < 1 satisface
la hipótesis y la desigualdad. Por lo tanto, la desigualdad se cumple para x > 2 o x < 1.
(v) Existen tres casos. Considérese el caso x ≥ 1, entonces |x − 1| + |x + 1| = x − 1 + x + 1 < 2,
de donde x < 1, lo cual es una contradicción, por lo que no existe ningún x ≥ 1 que satisfaga la
desigualdad.
Si −1 ≤ x < 1, entonces |x − 1| + |x + 1| = 1 − x + x + 1 = 2 < 2, otra contradicción, por lo que
si −1 ≤ x < 1 tampoco se satisface la desigualdad.
Por último, sea x < −1, entonces |x − 1| + |x + 1| = 1 − x − x − 1 = −2x < 2, de donde −1 < x,
una contradicción más. Luego la desigualdad no tiene solución en los números reales.
(vi) De manera similar al inciso anterior, se tienen tres casos. Cuando x ≥ 1, se tiene |x − 1| + |x + 1| =
x − 1 + x + 1 = 2x < 1 de donde x < 1/2, contradiciendo la hipótesis.
Si −1 ≤ x < 1, la desigualdad se convierte en 1 − x + x + 1 = 2 < 1, otra contradicción.
Por último, si x < −1, se tiene |x − 1| + |x + 1| = 1 − x − x − 1 = −2x < 1, de donde x > −1/2,
una contradicción más. Por lo tanto, ningún número real cumple esta desigualdad.
(vii) En este inciso se debe tener x − 1 = 0 o bien x + 1 = 0, es decir, x = 1 o x = −1.
(viii) Nótese que x ̸= 1, −2, pues en estos casos el producto se vuelve cero. Si x > 1, entonces
√  la ecuación
se convierte en (x − 1)(x + 2) = x2 + x − 2 = 3, cuyas soluciones son x = −1 ± 21 /2. De estas,
√ 
solo la raíz −1 + 21 /2 cumple la hipótesis x > 1, por lo que es la única solución en este caso
particular.
Si −2 < x < 1, entonces la igualdad se reduce a −(x − 1)(x + 2) = −x2 − x + 2 = 3, la cual no
tiene soluciones reales, por lo que no existe solución real a la ecuación original del problema en
este caso.
Por último, si x < −2, entonces la ecuación se reduce nuevamente a la ecuación del primer √ caso,
x2 +x−2 = 3. Como ya se había mencionado, las soluciones a esta ecuación son x = −1± 21 /2,

√ 
pero solo la raíz x = −1 − 21 /2 cumple con la hipótesis x < −2, por lo que es la única solución
que satisface la hipótesis y la desigualdad.
√ 
Por lo tanto, las soluciones a la ecuación original del problema son x = −1 ± 21 /2.

− 14 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

12. Demuestre lo siguiente:


(i) |xy| = |x||y|.
1 1
(ii) = , si x ̸= 0. (La mejor manera de hacerlo es recordando la definición de |x|−1 .)
x |x|
|x| x
(iii) = , si y ̸= 0.
|y| y
(iv) |x − y| ≤ |x| + |y|. (Dé una demostración muy corta.)
(v) |x| − |y| ≤ |x − y|. (Es posible dar una demostración muy corta si se escriben las cosas correcta-
mente.)
(vi) |x| − |y| ≤ |x − y|. (¿Por qué esto se deduce inmediatamente de (v)?)
(vii) |x + y + z| ≤ |x| + |y| + |z|. Indique cuándo se verifica la igualdad, y demuéstrelo.
Respuesta.
√ √ p
(i) Como |x| = x2 , se tiene |xy| = (xy)2 = x2 y 2 = x2 y 2 = |x||y|.
p p

(ii) Sea x ̸= 0, entonces 1/x = x−1 = x−1 · 1 = x−1 |x||x|−1 y el inciso anterior implica que
x−1 |x| = x−1 x = 1, por lo que x−1 = x−1 x |x|−1 = |x|−1 .
(iii) Sea y ̸= 0. De los dos resultados previos, se tiene |x|/|y| = |x||y|−1 = |x| y −1 = xy −1 = |x/y|.
(iv) Se sigue de la desigualdad triangular cuando y se reemplaza por −y y del hecho que |y| = |−y|
(véase el Problema 1-14(a)), de manera que |x − y| = |x + (−y)| ≤ |x| + | − y| = |x| + |y|.
(v) Si se aplica la desigualdad triangular a |x| = |(x−y)+y|, se obtiene |x| = |(x−y)+y| ≤ |x−y|+|y|,
de donde |x| − |y| ≤ |x − y|.
(vi) Se sigue de (v), pues |x − y| = |y − x|, de donde |y| − |x| ≤ |y − x| = |x − y|, y entonces
−|x − y| ≤ |x| − |y|. Luego −|x − y| ≤ |x| − |y| ≤ |x − y|, es decir, |x| − |y| ≤ |x − y| (véase el
Problema 1-14(b)).
(vii) De la desigualdad triangular se tiene |x + y + z| ≤ |x + y| + |z| ≤ |x| + |y| + |z|. Si se tiene
|x + y + z| = |x| + |y| + |z|, entonces |x + y| + |z| = |x| + |y| + |z|, lo que implica |x + y| = |x| + |y|,
es decir, x y y tienen el mismo signo o son cero (como se vio en el texto). Más aún, por ser
|x + y + z| = |x + y| + |z|, se concluye que x + y y z tienen el mismo signo o son cero, es decir, los
tres números tienen el mismo signo o todos son cero.

− 15 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

13. El máximo de dos números x y y se representa mediante máx{x, y}. Así, máx{−1, 3} = máx{3, 3} = 3 y
máx{−1, −4} = máx{−4, −1} = −1. El mínimo de x y y se representa mediante mı́n{x, y}. Demuestre
que

x + y + |y − x|
máx{x, y} = ,
2
x + y − |y − x|
mı́n{x, y} = .
2
Deduzca una fórmula para máx{x, y, z} y mı́n{x, y, z}, utilizando, por ejemplo,

máx{x, y, z} = máx x, máx{y, z} .




Respuesta. Sin pérdida de generalidad, puede suponerse que x ≤ y. Entonces máx{x, y} = y y


mı́n{x, y} = x. De la hipótesis también se tiene y − x ≥ 0, por lo que |y − x| = y − x y entonces

x + y + |y − x| x+y+y−x
= = y = máx{x, y},
2 2
x + y − |y − x| x+y+x−y
= = x = mı́n{x, y}.
2 2
Aplicando las fórmulas anteriores a máx{x, y, z} := máx x, máx{y, z} se obtiene


máx{x, y, z} = máx x, máx{y, z}




y + z + |z − y| y + z + |z − y|
x+ + −x
2 2
=
2
y + z + 2x + |z − y| + y + z − 2x + |z − y|
= .
4
Sin pérdida de generalidad, sea x ≤ y ≤ z, entonces máx{x, y, z} = z, |z − y| = z − y y |z − x| = z − x,
por lo que

y + z + 2x + |z − y| + y + z − 2x + |z − y| y + z + 2x + z − y + y + z − 2x + z − y
=
4 4
2z + 2x + |2z − 2x|
=
4
z + x + |z − x|
=
2
z+x+z−x
=
2
2z
=
z
= z,

por lo que la definición es consistente.

− 16 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

14. (a) Demuestre que |a| = | − a|. (El truco consiste en no confundirse con demasiados casos. Demuestre
primero la afirmación para a ≥ 0. ¿Por qué es obvia en el caso que a ≤ 0?)
(b) Demuestre que −b ≤ a ≤ b si y solo si |a| ≤ b. En particular, se deduce que −|a| ≤ a ≤ |a|.
(c) Utilice este hecho para dar otra demostración de que |a + b| ≤ |a| + |b|.
Respuesta.

(a) Sea a ≥ 0, entonces −a ≤ 0, por lo que de la definición de valor absoluto se tiene |a| = a y
| − a| = −(−a) = a, de donde |a| = | − a|. Para a < 0 basta aplicar el caso anterior a −a > 0 pues
entonces | − a| = | − (−a)| = |a|.
(b) Nótese que la proposición solo tiene sentido para b ≥ 0, pues |a| ≥ 0 para toda a.
(⇒) Cuando |a| ≤ b existen dos casos: si a ≥ 0, se tiene −b ≤ |a| = a ≤ b, pues −b ≤ 0; si a < 0
se tiene −b ≤ |a| = −a ≤ b, de donde b ≥ a ≥ −b. Por tanto, se concluye que −b ≤ a ≤ b en
cualquier caso.
(⇐) Inversamente, si −b ≤ a ≤ b, entonces se tiene −a ≤ b y a ≤ b, y ya que |a| = a o |a| = −a
según sea a ≥ 0 o a < 0, se puede afirmar que |a| ≤ b. De manera particular, si b = |a| ≥ 0,
entonces −|a| ≤ a ≤ |a|.
(c) De (b) se tiene que −|a| ≤ a ≤ |a| y también que −|b| ≤ b ≤ |b|, por lo que sumando estas
desigualdades se obtiene −(|a| + |b|) ≤ a + b ≤ |a| + |b|, de donde nuevamente (b) implica que
|a + b| ≤ |a| + |b|.

− 17 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*15. Demuestre que si x y y no son ambos cero, entonces

x2 + xy + y 2 > 0,
x4 + x3 y + x2 y 2 + xy 3 + y 4 > 0.

Indicación: Utilice el Problema 1-1.


Respuesta. Si x = y, la conclusión es inmediata, pues se tienen solo potencias pares de un número
diferente de cero. Supóngase que x ̸= y. Del Problema 1-1(v), se tiene

x3 − y 3
x2 + xy + y 2 = ,
x−y
x5 − y 5
x4 + x3 y + x2 y 2 + xy 3 + y 4 = .
x−y

Por otro lado, en el Problema 1-6(b) se demostró que x − y y xn − y n tienen el mismo signo para
cualquier n impar, por lo que x − y, x3 − y 3 y x5 − y 5 tienen el mismo signo, y nunca son cero, pues
se está suponiendo x ̸= y. Esto implica que4

x3 − y 3
x2 + xy + y 2 = > 0,
x−y
x5 − y 5
x4 + x3 y + x2 y 2 + xy 3 + y 4 = > 0,
x−y
como se quería demostrar.

4 En el texto principal se demostró que para cualesquiera a, b ∈ R, ab = (−a)(−b), por lo que si a, b > 0, entonces 0 < ab =

(−a)(−b). De manera análoga, si a, b < 0, entonces −a, −b > 0, por lo que 0 < (−a)(−b) = ab (recuérdese que el conjunto P de
números positivos es cerrado con respecto a la multiplicación).

− 18 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*16. (a) Demuestre que

(x + y)2 = x2 + y 2 solo cuando x = 0 o y = 0,


(x + y) = x + y
3 3 3
solo cuando x = 0 o y = 0 o x = −y.

(b) Utilizando el hecho de que


x2 + 2xy + y 2 = (x + y)2 ≥ 0,
demuestre que 4x2 + 6xy + 4y 2 > 0 a no ser que x y y sean ambos cero.
(c) Utilice la parte (b) para averiguar cuando (x + y)4 = x4 + y 4 .
(d) Averigüe cuándo (x + y)5 = x5 + y 5 . Indicación: Suponiendo que (x + y)5 = x5 + y 5 debe deducirse
la ecuación x3 +2x2 y +2xy 2 +y 3 = 0, si xy ̸= 0. Esto implica que (x+y)3 = x2 y +xy 2 = xy(x+y).
Ahora ya se debería poder intuir cuando (x + y)n = xn + y n ; la demostración se da en el Problema
11-63.
Respuesta.
(a) Sea (x + y)2 = x2 + 2xy + y 2 = x2 + y 2 , entonces 2xy = 0, es decir, x = 0 o y = 0. Sea ahora
(x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 = x3 + y 3 , entonces 3xy(x + y) = 0, de donde x = 0 o y = 0 o
x − y = 0, es decir, x = −y.
(b) Se sabe que x2 + 2xy + y 2 = (x + y)2 ≥ 0 para cualesquiera x, y ∈ R, y la igualdad se cumple si y
solo si x = −y. Multiplicando este resultado por 3 se obtiene 3x2 + 6xy + 3y 2 ≥ 0. Por otro lado,
también se sabe que x2 + y 2 ≥ 0, y este caso la igualdad se cumple si y solo si x, y = 0. Sumando
las dos desigualdades anteriores se obtiene 4x2 + 6xy + 4y 2 ≥ 0, en donde se cumple la igualdad
solo cuando x = y = 0.
(c) Desarrollando la expresión, se obtiene (x+y)4 = x4 +4x3 y+6x2 y 2 +4xy 3 +y 4 . Si (x+y) 4
= x4 +y 4 ,
entonces se debe cumplir 4x y + 6x y + 4xy = 0, es decir, xy 4x + 6xy + 4y = 0, por lo que
3 2 2 3 2 2


xy = 0 o 4x2 + 6xy + 4y 2 = 0, pero por el inciso anterior esto último solo sucede si x = y = 0.
Luego x = 0 o y = 0.
(d) Desarrollando la igualdad se tiene x5 + 5x4 y + 10x3 y 2 + 10x2 y 3 + 5xy4 + y 5 = x5 + y 5 , de donde
5x4 y + 10x3 y 2 + 10x2 y 3 + 5xy 4 = 0, es decir, xy x3 + 2x2 y + 2xy 2 + y 3 = 0. Esta última igualdad
implica que xy = 0 o x3 + 2x2 y + 2xy 2 + y 3 = 0. Si se tiene x3 + 2x2 y + 2xy 2 + y 3 = 0, entonces
(x+y)3 = x2 y+xy 2 = xy(x+y), de donde (x+y)3 −xy(x+y) = 0. Luego (x+y) x2 +xy+y 2 = 0,


por lo que x + y = 0 o x2 + xy + y 2 = 0, es decir, x = −y o bien x = y = 0 (Problema 1-15).

− 19 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

17. (a) Halle el menor valor posible de 2x2 − 3x + 4. Indicación: “Complete el cuadrado”, es decir, escriba
2x2 − 3x + 4 = 2(x − 3/4)2 + ?.
(b) Halle el menor valor posible de x2 − 3x + 2y 2 + 4y + 2.
(c) Halle el menor valor posible de x2 + 4xy + 5y 2 − 4x − 6y + 7.
Respuesta.

(a) Nótese que

2x2 − 3x + 4 = 2 x2 − 3x/2 + (3/4)2 − (3/4)2 + 4 = 2(x − 3/4)2 + 23/8,




y ya que a2 ≥ 0 para cualquier a ∈ R, entonces el menor valor de la expresión es 23/8 cuando


x = 3/4.
(b) Nótese que

x2 − 3x + 2y 2 + 4y + 2 = x2 − 3x + (3/2)2 − (3/2)2 + 2 y 2 + 2y + 1


= (x − 3/2)2 + 2(y + 1)2 − 9/4,

por lo que el valor mínimo de la expresión es −9/4 cuando x = 3/2 y y = −1.


(c) Nótese que

x2 + 4xy + 5y 2 − 4x − 6y + 7 = x2 + 4x(y − 1) + 5y 2 − 6y + 7
= x2 + 4x(y − 1) + (2(y − 1))2 − (2(y − 1))2 + 5y 2 − 6y + 7
2
= x + 2(y − 1) − 4y 2 + 8y − 4 + 5y 2 − 6y + 7
= (x + 2y − 2)2 + y 2 + 2y + 3
= (x + 2y − 2)2 + (y + 1)2 + 2.

Luego el valor mínimo de la expresión es 2 cuando y = −1 y x = 2 − 2y = 4.

− 20 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

18. (a) Suponga que b2 − 4c ≥ 0. Demuestre que los números


√ √
−b + b2 − 4c −b − b2 − 4c
,
2 2
satisfacen ambos la ecuación x2 + bx + c = 0.
(b) Suponga que b2 − 4c < 0. Demuestre que no existe ningún número x que satisfaga x2 + bx + c = 0;
de hecho, x2 + bx + c > 0 para todo x. Indicación: Complete el cuadrado.
(c) Utilice este hecho para dar otra prueba de que si x y y no son ambos cero, entonces x2 +xy+y 2 > 0.
(d) ¿Para qué números α se cumple que x2 + αxy + y 2 > 0 cuando x y y no son ambos cero?
(e) Halle el menor valor posible de x2 + bx + c y de ax2 + bx + c, para a > 0.
Respuesta.

(a) En efecto, si x = −b + b2 − 4c /2, entonces


√ 2 √
−b + b2 − 4c −b + b2 − 4c
  
x + bx + c =
2
+b +c
2 2
1 2
 p  p  
= b − 2b b − 4c + b − 4c + 2b −b + b − 4c + 4c
2 2 2
4
1 2 p p 
= 2b − 2b b2 − 4c − 4c − 2b2 + 2b b2 − 4c + 4c = 0.
4

El procedimiento es análogo cuando x = −b − b2 − 4c /2.


(b) Nótese que se puede escribir


 2  2  2
b b b 4c − b2
x2 + bx + c = x2 + bx + +c− = x+ + ,
2 2 2 4

en donde (x + b/2)2 ≥ 0. Si b2 − 4c < 0, entonces 4c − b2 > 0, por lo que x2 + bx + c > 0 para


toda x, es decir, ningún número real x satisface x2 + bx + c = 0.
(c) Sea b = y y c = y 2 , entonces tiene x2 + bx + c = x2 + xy + y 2 . Si y = 0 y x ̸= 0, se tiene
x2 + xy + y 2 = x2 > 0. Por otro lado, si x = 0 y y ̸= 0, entonces b2 − 4c = y 2 − 4y 2 = −3y 2 < 0
y de (b) se deduce que x2 + xy + y 2 > 0. Por lo tanto, si x y y no son ambos cero, se tiene
x2 + xy + y 2 > 0.
(d) Sea b = αy y c = y 2 . Entonces x2 + bx + c = x2 + αxy + y 2 . Si y = 0 y x ̸= 0, se tiene
x2 + αxy + y 2 = x2 > 0. Si x = 0 pero y ̸= 0, entonces, del inciso (b), la condición que se debe
cumplir es que b2 − 4c = α2 y 2 − 4y 2 < 0, es decir, y 2 α2 − 4 < 0, pero ya que y ̸= 0, se cumple
y 2 > 0, por lo cual debe ser α2 − 4 < 0, es decir, |α| < 2. Luego −2 < α < 2.
(e) Del inciso (b) se tiene que
2
4c − b2

b
x + bx + c = x +
2
+ ,
2 4

por lo que el valor mínimo de esta expresión es 4c − b2 /4 cuando x = −b/2. En el caso de




ax2 + bx + c, con a > 0, se puede realizar un procedimiento análogo al del inciso (b) como sigue:
 
b
ax2 + bx + c = a x2 + x + c
a
 2  2 !
b b b
=a x + x+
2
− +c
a 2a 2a
2
b2

b
=a x+ +c−
2a 4a

− 21 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números
2
4ac − b2

b
=a x+ + ,
2a 4a

por lo que el valor mínimo de esta expresión es 4ac − b2 /4a cuando x = −b/2a. Nótese que si


a > 0, entonces ax2 + bx + c ≥ 0 siempre que 4ac − b2 ≥ 0.

− 22 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

19. El hecho de que a2 ≥ 0 para todo número a, por elemental que pueda parecer, es sin embargo la
idea fundamental en la que se basan, en última instancia, muchas desigualdades. La desigualdad por
excelencia es la desigualdad de Schwarz:
q q
x1 y1 + x2 y2 ≤ x21 + x22 y12 + y22 .

(En el Problema 2-21 se da una expresión más general.) Las tres demostraciones de la desigualdad de
Schwarz que se dan a continuación tienen solo una cosa en común: todas ellas se basan en el hecho que
a2 ≥ 0 para todo a.

(a) Demuestre que si x1 = λy1 y x2 = λy2 para algún número λ ≥ 0, entonces se verifica la igualdad
en la desigualdad de Schwarz. Demuestre lo mismo en el caso de que y1 = y2 = 0. Suponga ahora
que y1 e y2 no son ambos 0, y que no existe ningún número λ tal que x1 = λy1 y x2 = λy2 .
Entonces

0 < (λy1 − x1 )2 + (λy2 − x2 )2


= λ2 y12 + y22 − 2λ x1 y1 + x2 y2 + x21 + x22 .
  

Utilizando el Problema 1-18, complete la demostración de la desigualdad de Schwarz.


(b) Demuestre la desigualdad de Schwarz sabiendo que 2xy ≤ x2 + y 2 (¿podría deducirlo?) con
xi yi
x= p , y=p 2 ,
x21 + x22 y1 + y22

primero para i = 1 y luego para i = 2.


(c) Demuestre la desigualdad de Schwarz probando primero que

x21 + x22 y12 + y22 = (x1 y1 + x2 y2 )2 + (x1 y2 − x2 y1 )2 .


 

(d) Deduzca, de cada una de estas tres demostraciones, que la igualdad se verifica solo cuando se tiene
y1 = y2 = 0 o cuando existe un número λ ≥ 0 tal que x1 = λy1 y x2 = λy2 .

Respuesta.
(a) Si x1 = λy1 y x2 = λy2 , entonces

x1 y1 + x2 y2 = λ y12 + y22

q q
= λ y12 + y22 y12 + y22
q q
= λ2 y12 + λ2 y22 y12 + y22
q q
= x21 + x22 y12 + y22 ,

por lo que se verifica la igualdad en este caso. Cuando y1 = y2 = 0 la igualdad se cumple de


manera trivial. Supóngase ahora que no existe ningún número λ tal que x1 = λy1 y x2 = λy2 , y
que al menos un yi es diferente de cero. Entonces λy1 − x1 ̸= 0 o bien λy2 − x2 ̸= 0, por lo que

0 < (λy1 − x1 )2 + (λy2 − x2 )2 = λ2 y12 + y22 − 2λ x1 y1 + x2 y2 + x21 + x22 .


  

Nótese que esta expresión es de la forma aλ2 + bλ + c, en la cual a = y12 + y22 , b = −2(x1 y1 + x2 y2 )
y c = x21 + x22 . También es evidente que a > 0 y ya que la expresión completa es siempre positiva,
entonces del Problema 1-18(e) se deduce que b2 − 4ac < 0, es decir,
2
4 x1 y1 + x2 y2 − 4 y12 + y22 x21 + x22 < 0
 
2
x1 y1 + x2 y2 < x21 + x22 y12 + y22
 

− 23 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

de donde se concluye que q q


|x1 y1 + x2 y2 | ≤ x21 + x22 y12 + y22 ,
es decir, q q q q
− x21 + x22 y12 + y22 ≤ x1 y1 + x2 y2 ≤ x21 + x22 y12 + y22 .

(b) Para cualesquiera x y y se cumple (x − y)2 ≥ 0, por lo que 2xy ≤ x2 + y 2 . Haciendo


xi yi
x= p y y=p
x21 + x22 y12 + y22

con i = 1, 2 se obtienen las desigualdades

2x1 y1 x21 y12


≤ + ,
x21 + x22 y12 + y22 x1 + x2
2 2 y1 + y22
2
p p

2x2 y2 x22 y22


≤ + ,
x21 + x22 y12 + y22 x21 + x22 y12 + y22
p p

y sumándolas se obtiene

2 x1 y1 + x2 y2 x21 + x22 y12 + y22



≤ + = 2,
x21 + x22 y12 + y22 x1 + x2
2 2 y12 + y22
p p

de donde q q
x1 y1 + x2 y2 ≤ x21 + x22 y12 + y22 .

(c) Obsérvese que

x21 + x22 y12 + y22 = x21 y12 + x22 y22 + x21 y22 + x22 y12
 

= x21 y12 + 2x1 x2 y1 y2 + x22 y22 + x21 y22 − 2x1 x2 y1 y2 + x22 y12
= (x1 y1 + x2 y2 )2 + (x1 y2 − x2 y1 )2 ,

y ya que (x1 y2 − x2 y1 )2 ≥ 0, se sigue que5

(x1 y1 + x2 y2 )2 ≤ x21 + x22 y12 + y22


 

de donde q q
|x1 y1 + x2 y2 | ≤ x21 + x22 y12 + y22 ,
es decir, q q q q
− x21 + x22 y12 + y22 ≤ x1 y1 + x2 y2 ≤ x21 + x22 y12 + y22 .

(d) Si y1 = y2 = 0, la igualdad se cumple de manera trivial para todas las demostraciones. Supóngase
que y1 y y2 no son ambos cero. Si se cumple la igualdad en la desigualdad de Schwarz, entonces
en (a) pueden trabajarse los pasos de la demostración hacia atrás para obtener
2
4 x1 y1 + x2 y2 − 4 y12 + y22 x21 + x22 = 0,
 

por lo cual existe un único6 λ tal que

λ2 y12 + y22 − 2λ x1 y1 + x2 y2 + x21 + x22 = (λy1 − x1 )2 + (λy2 − x2 )2 = 0,


  

5 En efecto, si a = b + c y 0 ≤ c, entonces b ≤ b + c = a.
6 Si
2
b2 − 4ac = 0 en la ecuación ax2 + bx + c = 0, entonces del Problema 1-18(e) se tiene ax2 + bx + c = a x + b/2a = 0,
en donde puede observarse que x = −b/2a es el único valor que satisface la ecuación.

− 24 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

lo cual se cumple si y solo si x1 = λy1 y x2 = λy2 .


En la demostración de (b), la igualdad se cumple si y solo si x = y, es decir, si
xi yi
=p 2
+ y1 + y22
p
x21 x22
.p
para i = 1, 2. Luego puede hacerse λ = x21 + x22 y12 + y22 , de manera que se verifica xi = λyi .
p

Por último, en (c) la igualdad implica que (x1 y2 − x2 y1 )2 = 0, es decir, x1 y2 = x2 y1 , de donde o


bien x1 y1 = x2 y2 = 0, o bien, x1 /y1 = x2 /y2 . En el último caso se puede tomar λ = x1 /y1 = x2 /y2
tal que x1 = λy1 y x2 = λy2 .

− 25 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

En nuestro trabajo posterior, serán cruciales tres hechos relativos a las desigualdades. Aunque se darán
las demostraciones en los lugares apropiados del texto, una aproximación personal a estos problemas
es infinitamente más enriquecedora que la mera comprobación de una demostración completamente
desarrollada. Los enunciados de estas proposiciones incluyen algunos números extraños, pero el mensaje
básico es muy simple: si x está lo suficientemente próximo a x0 , e y a y0 , entonces x + y está muy
próximo a x0 + y0 , xy muy próximo a x0 y0 , y 1/y muy próximo a 1/y0 . El símbolo “ϵ” que aparece en
estas proposiciones es la quinta letra del alfabeto griego (“épsilon”), aunque podría ser sustituida por
una letra latina menos intimidante; sin embargo, la tradición ha determinado que el uso de ϵ sea casi
sagrado en los contextos en los que se aplican estos teoremas.
20. Demuestre que si
ϵ ϵ
|x − x0 | < y |y − y0 | < ,
2 2
entonces
|(x + y) − (x0 + y0 )| < ϵ y |(x − y) − (x0 − y0 )| < ϵ.

Respuesta. Se sigue directamente de la desigualdad triangular que


ϵ ϵ
|(x + y) − (x0 + y0 )| = |(x − x0 ) + (y − y0 )| ≤ |x − x0 | + |y − y0 | < + = ϵ.
2 2
Por otro lado, del Problema 1-12(iv) se tiene que
ϵ ϵ
|(x − y) − (x0 − y0 )| = |(x − x0 ) − (y − y0 )| ≤ |x − x0 | + |y − y0 | < + = ϵ.
2 2

− 26 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*21. Demuestre que si


 
ϵ ϵ
|x − x0 | < mı́n ,1 y |y − y0 | < ,
2(|y0 | + 1) 2(|x0 | + 1)

entonces |xy−x0 y0 | < ϵ. (La notación “mı́n” se definió en el Problema 1-13, pero la fórmula deducida en
dicho problema es irrelevante en este caso; la primera desigualdad de la hipótesis significa únicamente
que
ϵ
|x − x0 | < y |x − x0 | < 1;
2(|y0 | + 1)
en un momento de la demostración será necesaria la primera desigualdad, y en otro momento la segunda.
Otra advertencia: ya que la hipótesis solo da información acerca de x − x0 y de y − y0 , es casi evidente
que la demostración dependerá de escribir xy − x0 y0 de una manera que incluya a x − x0 y a y − y0 .)
Respuesta. Nótese primero que

|xy − x0 y0 | = |xy − xy0 + xy0 − x0 y0 |


= |x(y − y0 ) + y0 (x − x0 )|
≤ |x||y − y0 | + |y0 ||x − x0 |.

Es evidente que 0 ≤ |y0 | < |y0 | + 1 y del Problema 1-12(v) se sabe que |x| − |x0 | ≤ |x − x0 |. Como
también |x − x0 | < 1, entonces se tiene 0 ≤ |x| ≤ |x0 | + |x − x0 | < |x0 | + 1. Luego

|xy − x0 y0 | ≤ |x||y − y0 | + |y0 ||x − x0 |


< (|x0 | + 1)|y − y0 | + (|y0 | + 1)|x − x0 |
ϵ ϵ
< (|x0 | + 1) + (|y0 | + 1)
2(|x0 | + 1) 2(|y0 | + 1)
ϵ ϵ
= + = ϵ.
2 2

− 27 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*22. Demuestre que si y0 ̸= 0 y


|y0 | ϵ|y0 |2
 
|y − y0 | < mı́n , ,
2 2
entonces y ̸= 0 y
1 1
− < ϵ.
y y0

Respuesta. Nótese que si y0 ̸= 0, entonces |y0 | > 0. Del Problema 1-12(v) y de la hipótesis del
problema se sigue que |y0 | − |y| ≤ |y0 − y| = |y − y0 | < |y0 |/2, de donde |y0 |/2 < |y|, lo que implica que
y ̸= 0 y que 1/|yy0 | < 2 |y0 |2 . También es cierto que

1 1 y0 − y 1
− = = |y − y0 |,
y y0 yy0 |yy0 |

por lo que se concluye

1 1 2
− < |y − y0 |
y y0 |y0 |2
2 ϵ|y0 |2
< ·
|y0 |2 2
= ϵ.

− 28 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*23. Sustituya los signos de interrogación de la siguiente afirmación por expresiones que incluyan ϵ, x0 e y0
de manera que la conclusión sea cierta:
Si y0 ̸= 0 y
|y − y0 | < ? y |x − x0 | < ?,
entonces y ̸= 0 y
x x0
− < ϵ.
y y0
Este problema es trivial en el sentido de que su solución se obtiene a partir de los resultados de los
Problemas 21 y 22 prácticamente sin esfuerzo adicional alguno (observe que x/y = x · 1/y). Lo más
importante es no confundirse; decida cuál de los dos problemas debe utilizarse en primer lugar y no se
asuste si su respuesta parece poco probable.
Respuesta. Sea y0 ̸= 0 y ϵ′ > 0 un número a determinar. Si

|y0 | ϵ′ |y0 |2
 
|y − y0 | < mı́n , ,
2 2

entonces el Problema 1-22 garantiza que y ̸= 0 (sin importar qué valor tenga ϵ′ , mientras sea positivo)
y también que
1 1
− < ϵ′ .
y y0
Nótese que, dadas las condiciones anteriores, y ′ = 1/y y y0′ = 1/y0 existen, por lo que puede escribirse

x x0
− = |xy ′ − x0 y0′ |.
y y0

Del Problema 1-21 se deduce que, dado ϵ > 0, si


 
ϵ ϵ
|x − x0 | < mı́n , 1 y |y ′ − y0′ | < ,
2(|y0′ | + 1) 2(|x0 | + 1)

entonces |xy ′ − x0 y0′ | < ϵ. En términos de y e y0 esto es

1 1
 
ϵ|y0 | ϵ
|x − x0 | < mı́n ,1 y − < .
2(|y0 | + 1) y y0 2(|x0 | + 1)

Ya que ϵ′ era un número positivo arbitrario, en particular puede tomarse ϵ′ = ϵ/2(|x0 | + 1). De esta
manera, si
|y0 | ϵ′ |y0 |2 ϵ|y0 |2
   
|y0 |
|y − y0 | < mı́n , = mı́n , ,
2 2 2 4(|x0 | + 1)
y también  
ϵ|y0 |
|x − x0 | < mı́n ,1
2(|y0 | + 1)
entonces se cumple que
1 1 ϵ
− < ,
y y0 2(|x0 | + 1)
y por lo tanto que
x x0
− < ϵ.
y y0

− 29 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

*24. Este problema demuestra que la colocación de los paréntesis en una suma es irrelevante. En las de-
mostraciones se utiliza el principio de “inducción matemática”; si se desea abordar el problema pero
no está familiarizado con tales demostraciones, puede esperar hasta después del Capítulo 2, donde se
explican las demostraciones por inducción.
Convengamos, para fijar ideas, que a1 + · · · + an significa

a1 + (a2 + (a3 + · · · + (an−2 + (an−1 + an ))) · · · ).

Así, por ejemplo, a1 + a2 + a3 significa a1 + (a2 + a3 ), y a1 + a2 + a3 + a4 significa a1 + (a2 + (a3 + a4 )),


etc.
(a) Demuestre que
(a1 + · · · + ak ) + ak+1 = a1 + · · · + ak+1 .
Indicación: Utilice la inducción sobre k.
(b) Demuestre que si n ≥ k, entonces

(a1 + · · · + ak ) + (ak+1 + · · · + an ) = a1 + · · · + an .

Indicación: Utilice la parte (a) para dar una demostración por inducción sobre k.
(c) Sea s(a1 , . . . , ak ) una suma formada a partir de a1 , . . . , ak . Demuestre que

s(a1 , . . . , ak ) = a1 + · · · + ak .

Indicación: Debe haber dos sumas s′ (a1 , . . . , al ) y s′′ (al+1 , . . . , ak ) tales que

s(a1 , . . . , ak ) = s′ (a1 , . . . , al ) + s′′ (al+1 , . . . , ak ).

Respuesta.
(a) La conclusión es evidente para k = 1, pues (a1 ) + a2 = a1 + a2 . Supóngase que la proposición es
válida para k = n − 1, entonces

(a1 + · · · + an−1 ) + an = a1 + · · · + an ,

por lo que

(a1 + · · · + an ) + an+1 = ((a1 + · · · + an−1 ) + an ) + an+1


| {z }
hipótesis

= (a1 + · · · + an−1 ) + ( an + an+1 )


| {z }
asociatividad
= a1 + · · · + an−1 + (an + an+1 )
| {z }
hipótesis, tomando a′n = an + an+1

= a1 + (a2 + · · · + (an−2 + (an−1 + (an + an+1 ))) · · · )


| {z }
definición
= a1 + · · · + an+1 .
| {z }
definición, hacia atrás

Nótese que en este desarrollo se hizo uso de la propiedad P1, de la hipótesis de inducción y de
la definición convenida para a1 + · · · + an . Luego, como la proposición se mantiene para k = n,
entonces se cumple para toda k.
(b) Para k = 1, la expresión toma la forma a1 + (a2 + · · · + an ), que es consistente con la definición
de a1 + · · · + an dada en el enunciado del problema. Supóngase que la proposición es válida para
alguna k < n, es decir, que

(a1 + · · · + ak ) + (ak+1 + · · · + an ) = a1 + · · · + an .

− 30 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

Aplicando (a) y la propiedad P1 (asociatividad), se obtiene

(a1 + · · · + ak+1 ) + (ak+2 + · · · + an ) = ((a1 + · · · + ak ) + ak+1 ) + (ak+2 + · · · + an )


= (a1 + · · · + ak ) + (ak+1 + (ak+2 + · · · + an ))
= (a1 + · · · + ak ) + (ak+1 + · · · + an ),

y de la hipótesis de inducción se concluye que

(a1 + · · · + ak+1 ) + (ak+2 + · · · + an ) = a1 + · · · + an .

(c) Se usará inducción completa sobre k. El caso k = 1 es evidente, pues la única manera de formar
una suma únicamente a partir de a1 es el número a1 mismo. De manera similar, para k = 2,
s(a1 , a2 ) puede ser a1 + a2 o a2 + a1 , los cuales son iguales por la propiedad P4 (conmutatividad).
Supóngase pues que s(a1 , . . . , an ) = a1 + · · · + an para toda n tal que 2 < n ≤ k. Nótese que si
n > 2, entonces existe al menos un entero positivo l < n tal que

s(a1 , . . . , an ) = s′ (a1 , . . . , al ) + s′′ (al+1 , . . . , an ),

pues + es una operación binaria, y la existencia de s′ y s′′ es una consecuencia de P1 (asociativi-


dad). Luego

s(a1 , . . . , ak+1 ) = s′ (a1 , . . . , al ) + s′′ (al+1 , . . . , ak+1 )


= (a1 + · · · + al ) + (al+1 + · · · + ak+1 ),

porque tanto s′ como s′′ tienen un número de sumandos menor a k, por lo que se les puede aplicar
la hipótesis de inducción. Luego, usando (b), se tiene s(a1 , . . . , ak+1 ) = a1 + · · · + ak+1 . De aquí
se concluye que
s(a1 , . . . , ak ) = a1 + · · · + ak
para todo número natural k.

− 31 −
Capítulo 1 Propiedades básicas de los números

25. Suponga que por “número” se entiende solo el 0 o el 1, y que + y · son operaciones definidas mediante
las dos tablas siguientes:

+ 0 1 · 0 1

0 0 1 0 0 0

1 1 0 1 0 1

Compruebe que se verifican las propiedades P1-P9, aun cuando 1 + 1 = 0.


Respuesta. Las propiedades P2, P3, P4, P6, P7 y P8 se comprueban verificando las tablas. Algo que
mencionar respecto a P3 es que los dos elementos en las tablas cumplen x + x = 0. Para el caso de P1,
si alguno de a, b o c es 0, entonces P2 garantiza la igualdad, por lo que el único caso que debe verificarse
es a = b = c = 1, y como (1 + 1) + 1 = 0 + 1 = 1 + 0 = 1 + (1 + 1), entonces la propiedad se cumple.
En el caso de P5, si alguno de a, b o c es 0, entonces la igualdad se cumple de manera trivial, pues de
las tablas se tiene que x · 0 = 0 · x = 0, y si a = b = c = 1, es igual de sencillo confirmar la igualdad.
Por último, si en P9 se tiene a = 1, entonces P6 implica la igualdad 1 · (b + c) = b + c = 1 · b + 1 · c,
y si a = 0, ambos lados se hacen cero, independientemente de la elección de b y c. Luego todas las
propiedades se cumplen7 .

7 Al conjunto {0, 1}, equipado con las dos operaciones descritas por las tablas, se le conoce como Z , el cual es un ejemplo
2
de un campo finito.

− 32 −
Capítulo 2
Distintas clases de números

1. Demuestre por inducción las siguientes fórmulas.


n(n + 1)(2n + 1)
(i) 12 + · · · + n2 = .
6
(ii) 13 + · · · + n3 = (1 + · · · + n)2 .
Respuesta.
(i) Para n = 1, se tiene
(1)(1 + 1)(2 · 1 + 1) 2·3
= = 1,
6 6
por lo que se cumple la igualdad. Supóngase que la fórmula es válida para alguna n = k, entonces

k(k + 1)(2k + 1)
12 + · · · + k 2 + (k + 1)2 = + (k + 1)2
6
k(2k + 1) + 6(k + 1)
= (k + 1)
6 
(k + 1) 2k 2 + 7k + 6
=
6
(k + 1)(k + 2)(2k + 3)
= ,
6
por lo que la fórmula se verifica para n = k + 1. Luego esta es válida para toda n.
(ii) Es evidente que la fórmula se cumple para n = 1, pues 13 = 12 = 1. Supóngase que se cumple
para n = k. Se tiene que

13 + · · · + k 3 + (k + 1)3 = (1 + · · · + k)2 + (k + 1)3


k 2 (k + 1)2
= + (k + 1)3
4
(k + 1)2 k 2 + 4k + 4

=
4
(k + 1)2 (k + 2)2
=
4
2
= 1 + · · · + (k + 1) ,

y por lo tanto la fórmula es válida para n = k + 1. Nótese que se ha utilizado el resultado


1 + · · · + n = n(n + 1)/2, el cual fue demostrado en el texto. Luego la proposición del problema
se cumple para toda n.

− 33 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

2. Encuentre una fórmula para:


n
X
(i) (2i − 1) = 1 + 3 + · · · + (2n − 1).
i=1
Xn
(ii) (2i − 1)2 = 12 + 32 + · · · + (2n − 1)2 .
i=1

Indicación: ¿Qué relación tienen estas expresiones con 1 + 2 + · · · + 2n y con 12 + 22 + · · · + (2n)2 ?


Respuesta.
(i) Nótese que
n
X
(2i − 1) = 1 + 3 + · · · + (2n − 1)
i=1
= 1 + 2 + · · · + (2n − 1) + 2n − 2 − 4 − · · · − 2n
= 1 + 2 + · · · + (2n − 1) + 2n − 2(1 + 2 + · · · + n)
= n(2n + 1) − n(n + 1)
= n2 .

Este resultado también puede obtenerse fácilmente desarrollando el sumando como sigue:
n
X n
X n
X
(2i − 1) = 2 i− 1 = n(n + 1) − n = n2 .
i=1 i=1 i=1

(ii) De manera similar al inciso anterior, se puede escribir


n
X
(2i − 1)2 = 12 + 32 + · · · + (2n − 1)2
i=1
= 12 + 22 + · · · + (2n − 1)2 + (2n)2 − 22 − 42 − · · · − (2n)2
= 12 + 22 + · · · + (2n − 1)2 + (2n)2 − 22 12 + 22 + · · · + n2


2n(2n + 1)(4n + 1) 4n(n + 1)(2n + 1)


= −
6 6
n(2n + 1)(2n − 1)
= ,
3

en donde se ha utilizado el Problema 2-1(i) en el segundo paso. Esta conclusión también puede
obtenerse fácilmente desarrollando el sumando como sigue:
n n n n n
X X X X X n(2n + 1)(2n − 1)
(2i − 1) =
2
4i − 4i + 1 = 4
2
i −4
2
i+ 1=

.
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1
3

− 34 −
Capítulo 2 Distintas clases de números
 
n
3. Si 0 ≤ k ≤ n, se define el “coeficiente binomial” mediante:
k
n(n − 1) · · · (n − k + 1)
 
n n!
= = , si k ̸= 0, n,
k k!(n − k)! k!
   
n n
= = 1 (que es un caso particular de la primera fórmula si se define 0! = 1),
0 n
y para k < 0 o k > n el valor del coeficiente binomial se define como igual a 0.
(a) Demuestre que
n+1
     
n n
= + .
k k−1 k
(La demostración no requiere ningún argumento basado en el principio de inducción matemática.)
Esta relación da lugar a la siguiente configuración conocida como el “triángulo de Pascal”: todo
número que no esté  sobre
 uno de los lados es la suma de los dos números que tiene encima; el
n
coeficiente binomial es el número (k + 1)-ésimo de la fila (n + 1)-ésima.
k

1 1

1 2 1

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1

···

(b) Observe que todos los números del triángulo


 de Pascal son números naturales. Utilice el apartado
n
(a) para demostrar por inducción que es siempre un número natural. (En cierto sentido,
k
dando un vistazo al triángulo de Pascal puede encontrarse, resumida, toda la demostración por
inducción.)
   
n n
(c) Dé otra demostración de que es un número natural, demostrando que es el número de
k k
conjuntos de exactamente k enteros elegidos cada uno entre 1, . . . , n.
(d) Demuestre el “teorema del binomio”: si a y b son números cualesquiera y n es un número natural,
entonces
     
n n−1 n n−1 2 n
(a + b) = a +
n n
a b+ a b + ··· + abn−1 + bn
1 2 n−1
n  
X n n−j j
= a b .
j=0
j

(e) Demuestre que:


n      
X n n n
(i) = + ··· + = 2n .
j=0
j 0 n
n        
X n n n n
(ii) (−1)j = − + ··· ± = 0.
j=0
j 0 1 n

− 35 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

X n n n


(iii) = + + · · · = 2n−1 .
l 1 3
l impar
X n n n
(iv) = + + · · · = 2n−1 .
l 0 2
l par

Respuesta.
(a) Aplicando las definiciones se obtiene fácilmente que
   
n n n! n!
+ = +
k−1 k (k − 1)!(n − k + 1)! k!(n − k)!
n!(k + n − k + 1)
=
k!(n − k + 1)!
(n + 1)!
=
k!(n + 1 − k)!
n+1
 
= .
k
   
n n
(b) La demostración se hará por inducción sobre n. Por definición, se sabe que = = 1, por
0 n
1 1
   
lo que, en particular, se tiene = = 1, el cual es un número natural. Esto prueba la base
0 1 

n
de inducción. Supóngase entonces que es un número natural para alguna n > 1 y cualquier
k
k que cumpla
  0 ≤k ≤ n. Sea 0 ≤ k ≤ n + 1. Si k = 0 o k = n + 1, entonces por definición
n+1 n+1

= = 1, un número natural. Por otro lado, si 0 < k < n + 1, entonces 0 ≤ k ≤ n
0 n+1
y se puede aplicar el apartado (a), de manera que
n+1
     
n n
= + ,
k k−1 k
   
n n
en donde se sabe que tanto como son números naturales por hipótesis (recuérdese
 k  k−1
n+1
que 0 ≤ k ≤ n), entonces es un número natural para toda k que cumpla 0 ≤ k ≤ n + 1.
  k
n
Luego es un número natural para toda n.
k
(c) Para formar listas ordenadas de longitud k, existen n enteros para la primera posición, n − 1
para la siguiente y, en general, n − k + 1 para la k-ésima posición. Por lo tanto, existen en total
L = n(n − 1) · · · (n − k + 1) diferentes listas ordenadas de longitud k a partir de un conjunto
de n enteros, evidentemente con 0 ≤ k ≤ n. Sin embargo, el número N de conjuntos es menor,
pues (1, 2) ̸= (2, 1) pero {1, 2} = {2, 1}. En este sentido, los k elementos dentro de cada conjunto
pueden ordenarse de k! formas, pues el primer elemento se puede ubicar en k posiciones diferentes,
el segundo en k − 1 y el k-ésimo solo en una posición. Luego, por cada conjunto de k elementos,
existen N k! listas, es decir, L = N k!, de donde
n(n − 1) · · · (n − k + 1)
 
L n! n
N= = = = .
k! k! k!(n − k)! k

(d) La demostración utiliza inducción sobre n. Cuando n = 1 la conclusión es inmediata, pues se


cumple que
1  
1 1−k k 1 1
X    
a+b= a b = a+ b = a + b,
k 0 1
k=0

− 36 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

lo cual verifica la base de inducción. Supóngase que la proposición es válida para alguna n = k.
Entonces se tiene

(a + b)k+1 = (a + b)(a + b)k


k  
X k k−j j
= (a + b) a b
j=0
j
k   k  
X k X k
= k+1−j j
a b + ak−j bj+1
j=0
j j=0
j
k    k+1
X
X k k+1−j j k
= a b + ak+1−j bj
j=0
j j=1
j − 1
k   k  
X k k+1−j j X k
= ak+1 + a b + ak+1−j bj + bk+1
j=1
j j=1
j − 1
k    
X k k
= ak+1 + + ak+1−j bj + bk+1
j=1
j j−1
k 
k + 1 k+1 X k + 1 k+1−j j k + 1 k+1
    
= a + a b + b , (aquí se usó (a))
0 j=1
j k+1
k+1
X k + 1 k+1−j j

= a b ,
j=0
j

por lo que la igualdad se mantiene para n = k + 1. Luego la proposición se cumple para todo
número natural n1 .
(e) (i) Haciendo a = b = 1 en el teorema del binomio se obtiene
n      
X n n n
(1 + 1)n = 2n = = + ··· + .
j=0
j 0 n

(ii) Nótese que si a = 1 y b = −1 en el teorema del binomio, entonces


n        
X n n n n
(1 − 1) = 0 = n
(−1) =
j
− + ··· ± .
j=0
j 0 1 n

(iii) Restando las igualdades en (i) y (ii) se obtiene


n   n        X n
X n X n n n
2 −0=
n
− (−1) = 2 j
+ + ··· = 2 ,
j=0
j j=0
j 1 3 l
l impar

1 En este problema se utilizó una manipulación algebraica conocida como cambio de índices, la cual se basa en que
n n+m
X X
f (k) = f (k − m),
k=k0 k=k0 +m

donde f (k) es alguna función del índice k y m ∈ N. Una prueba de esto puede realizarse por inducción sobre n como sigue. Si
n = k0 , entonces la conclusión es inmediata. Supóngase que esto se cumple para alguna n. Entonces
n+1 n n+m n+1+m
X X X X
f (k) = f (k) + f (n + 1) = f (k − m) + f (n + 1 + m − m) = f (k − m).
k=k0 k=k0 k=k0 +m k=k0 +m

Por lo tanto este resultado es válido para toda n ≥ k0 .

− 37 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

de donde
X n
= 2n−1 .
l
l impar

(iv) Sumando las igualdades en (i) y (ii) se obtiene


n   n        X n
X n X n n n
2 +0=
n
+ (−1) = 2
j
+ + ··· = 2 ,
j=0
j j=0
j 0 2 l
l par

de donde
X n
= 2n−1 .
l
l par

− 38 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

4. (a) Demuestre que


l  
n+m
  
X n m
= .
k l−k l
k=0

Indicación: Aplique el teorema del binomio a (1 + x)n (1 + x)m .


(b) Demuestre que
n  2
2n
 
X n
= .
k n
k=0

Respuesta.
(a) Aplicando el teorema del binomio en ambos lados de (1 + x)n+m = (1 + x)n (1 + x)m se tiene
n+m n  
! m   !
X n + m X n k X m
x =
l
x xj .
l k j=0
j
l=0 k=0

Sea P el producto en la derecha de esta última ecuación. Desarrollando término a término y


agrupando se obtiene
            
n n n n m m m m
P = + x + ··· + x + x + ··· + x
0 1 n 0 1 m
         "        #
n m n m n m n m n m n m
= + + x+ + + x2 + · · ·
0 0 0 1 1 0 0 2 1 1 2 0
        
n m n m n m n+m
+ + x n+m−1
+ x
n−1 m n m−1 n m
0    1    2   
X n m X n m X n m
= x +
0
x +
1
x2 + · · ·
k 0−k k 1−k k 2−k
k=0 k=0 k=0
n+m
X n 
m
+ xn+m
k n+m−k
k=0
n+m l   
XX n m
= xl .
k l−k
l=0 k=0

De esta manera, se cumple la igualdad2


n+m n+m l  
X n+m l
 
XX n m
x = xl ,
l k l−k
l=0 l=0 k=0

y ya que el coeficiente de xl debe ser el mismo en ambos desarrollos, se tiene que


l  
n+m
  
X n m
= .
k l−k l
k=0

(b) Es fácil comprobar de la definición del coeficiente binomial que


   
n n! n! n
= = = ,
k k!(n − k)! (n − k)!(n − (n − k))! n−k

2 Nótese n
 m

que, por definición, k
= 0 cuando k > n o k < 0, y que l−k
= 0 cuando k < l − m o k > l, lo cual es consistente
n m
con los desarrollos de 1 + x y 1+x , pues se considera que los coeficientes de xk para k > n (o k > m, según sea el caso)
son todos cero.

− 39 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

y haciendo l = m = n en el apartado (a) se concluye que


n  2 n    n  
n+n 2n
    
X n X n n X n n
= = = = .
k k k k n−k n n
k=0 k=0 k=0

− 40 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

5. (a) Demuestre por inducción sobre n que

1 − rn+1
1 + r + r2 + · · · + rn =
1−r
si r ̸= 1 (si r = 1, ciertamente el cálculo de la suma no presenta ningún problema).
(b) Deduzca este resultado poniendo S = 1 + r + · · · + rn , multiplicando esta ecuación por r y
eliminando S entre las dos ecuaciones.
Respuesta.
(a) Cuando n = 1 y r ̸= 1, entonces se tiene

1 − r2 (1 − r)(1 + r)
= = 1 + r,
1−r 1−r
por lo que la igualdad se verifica. Supóngase que la fórmula es válida para una n dada. Luego

1 − rn+1
1 + r + · · · + rn + rn+1 = + rn+1
1−r
1 − rn+1 + rn+1 − rn+2
=
1−r
1 − rn+2
= ,
1−r
por lo que la fórmula se mantiene para n + 1. Por lo tanto, la expresión es válida para todos los
números naturales. Nótese que si r = 1, entonces la suma es igual a

1 + 1 + · · · + 1 = n + 1.
| {z }
n + 1 veces

(b) En efecto, si S = 1 + r + · · · + rn , entonces rS = r + r2 + · · · + rn+1 . Luego

S − rS = 1 − rn+1
S(1 − r) = 1 − rn+1
1 − rn+1
S= .
1−r

− 41 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

6. La fórmula para 12 + · · · + n2 puede deducirse como sigue. Empecemos con la fórmula

(k + 1)3 − k 3 = 3k 2 + 3k + 1.

Escribiendo esta fórmula para k = 1, . . . , n y sumando, obtenemos

23 − 13 = 3 · 12 + 3 · 1 + 1
33 − 23 = 3 · 22 + 3 · 2 + 1
..
.
(n + 1)3 − n3 = 3 · n2 + 3 · n + 1

(n + 1)3 − 1 = 3 12 + · · · + n2 + 3 1 + · · · + n + n.
 

n
X n
X
Así podemos encontrar k 2 si ya conocemos k (que podría haberse hallado de modo parecido).
k=1 k=1
Utilice este método para hallar:
(i) 13 + · · · + n3 .
(ii) 14 + · · · + n4 .
1 1 1
(iii) + + .
1 · 2 2 · 3 n(n + 1)
3 5 2n + 1
(iv) 2 2 + 2 2 + · · · + 2 .
1 ·2 2 ·3 n (n + 1)2
Respuesta.
(i) Aplicando el método discutido se tiene
n
X n
 X
(k + 1)4 − k 4 = 4k 3 + 6k 2 + 4k + 1


k=1 k=1
Xn n
X n
X n
X
(n + 1) − 1 = 4
4
k +6
3
k +4
2
k+ 1,
k=1 k=1 k=1 k=1

de donde
n n n n
!
X 1 X X X
k3 = (n + 1)4 − 6 k2 − 4 k− 1−1
4
k=1 k=1 k=1 k=1
1
= (n + 1)4 − n(n + 1)(2n + 1) − 2n(n + 1) − n − 1

4
1
= (n + 1) (n + 1)3 − n(2n + 1) − 2n − 1

4
1
= (n + 1) (n + 1)3 − (2n + 1)(n + 1)

4
1
= (n + 1)2 (n + 1)2 − (2n + 1)

4
n2 (n + 1)2
= ,
4
respuesta que es consistente con la del Problema 2-1(ii).
(ii) De manera similar al inciso anterior, se tiene
n
X n
X n
X n
X n
X
(n + 1) − 1 = 5
5
k + 10
4
k + 10
3
k +5
2
k+ 1,
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1

− 42 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

de donde
n n n n n
!
X 1 X X X X
k =
4
(n + 1) − 10
5
k − 10
3
k −5
2
k− 1−1
5
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1
1 5 2 5 5
 
= (n + 1) − n (n + 1) − n(n + 1)(2n + 1) − n(n + 1) − n − 1
5 2
5 2 3 2
n+1
= (n + 1)4 − 15n2 (n + 1) − 10n(2n + 1) − 15n − 6

30
n+1
= 6n4 + 3n3 + 6n3 + n2 − n

30
n(n + 1) 3n2 (2n + 1) + (2n + 1)(3n − 1)

=
30
n(n + 1)(2n + 1) 3n2 + 3n − 1

= .
30

(iii) Nótese que


1 1 1
= − ,
n(n + 1) n n+1
por lo que
n n 
1 1 1
X X 
= −
k(k + 1) k k+1
k=1 k=1
1
=1−
n+1
n
= .
n+1

(iv) El cociente del término general de la suma puede descomponerse como


2n + 1 1 1
= 2− ,
n2 (n + 1)2 n (n + 1)2

por lo que la suma se puede desarrollar como3


n n 
2k + 1 1 1
X X 
= −
k 2 (k + 1)2 k2 (k + 1)2
k=1 k=1
1
=1−
(n + 1)2
n(n + 2)
= .
(n + 1)2

3 Las cuatro sumas discutidas en este problema son de la forma


n
X 
f (k + 1) − f (k) = f (n + 1) − f (k0 ),
k=k0

resultado que puede demostrarse, en esta forma general, por inducción. Este tipo de sumas se conocen como sumas telescópicas.

− 43 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

n
X
*7. Utilice el método del Problema 2-6 para demostrar que k p puede escribirse siempre en la forma
k=1

np+1
+ Anp + Bnp−1 + Cnp−2 + · · · .
p+1

(Las diez primeras de estas expresiones son


n
X 1 2 1
k= n + n,
2 2
k=1
n
X 1 3 1 2 1
k2 = n + n + n,
3 2 6
k=1
n
X 1 4 1 3 1 2
k3 = n + n + n ,
4 2 4
k=1
n
X 1 5 1 4 1 3 1
k4 = n + n + n − n,
5 2 3 30
k=1
n
X 1 6 1 5 5 1
k5 = n + n + n4 − n2 ,
6 2 12 12
k=1
n
X 1 7 1 6 1 5 1 3 1
k6 = n + n + n − n + n,
7 2 2 6 42
k=1
n
X 1 8 1 7 7 7 1
k7 = n + n + n6 − n4 + n2 ,
8 2 12 24 12
k=1
n
X 1 9 1 8 2 7 7 2 1
k8 = n + n + n − n5 + n3 − n,
9 2 3 15 9 30
k=1
n
X 1 10 1 9 3 8 7 1 3
k9 = n + n + n − n6 + n4 − n2 ,
10 2 4 10 2 20
k=1
n
X 1 11 1 10 5 9 1 5
k 10 = n + n + n − 1n7 + 1n5 − n3 + n.
11 2 6 2 66
k=1

Observe que los coeficientes de la segunda columna son siempre 1/2, y que después de la tercera
columna las potencias de n de coeficiente no nulo van decreciendo de dos en dos hasta llegar a n2
o a n. Los coeficientes de todas las columnas, salvo las primeras dos, parecen ser bastante erráticos,
pero en realidad obedecen a una cierta regla; el encontrarla puede considerarse como una prueba de
superperspicacia. Consulte el Problema 27-17 para descifrar todo el asunto.)
Respuesta. La demostración se realiza por inducción completa sobre p. Considérese primero p = 1,
entonces la expresión se convierte en
n
X n(n + 1) n2 n n1+1 1
k= = + = + n,
2 2 2 1+1 2
k=1

por lo que es válida en este caso. Supóngase ahora que la proposición es cierta para toda q ≤ p.
Empleando el método del Problema 2-6 se puede escribir
p+2 
n n
!
p+2 q
X 
 X X
(k + 1) p+2
−k p+2
= k −k p+2

q=0
q
k=1 k=1
| {z }
teorema del binomio

− 44 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

p 
n
!
p+2 q p + 2 p+1
X X   
(n + 1) p+2
−1= k + k
q=0
q p+1
k=1
p+1  n Xp  n
p+2 k p+2 q
X  X  X
n +n p+2
= k + (p + 2) k p+1 ,
k q=0
q
k=1 k=1 k=1

por lo que
n p+1  n p   !
np+2 1 p+2 k XX p+2 q
X X 
k p+1
= + n − k .
p+2 p+2 k q=0
q
k=1 k=1 k=1

Nótese que la primer suma dentro del paréntesis en el lado derecho de esta igualdad es una que contiene
potencias ascendentes de n, empezando por k = 0 y hasta k = p + 1. Por otro lado, la hipótesis de
Xn
inducción garantiza que todas las sumas k q , con q ≤ p, son de la forma
k=1

nq+1
+ Aq nq + Bq nq−1 + Cq nq−2 + · · · ,
q+1
es decir, la segunda suma dentro del paréntesis no contiene potencias de n mayores a q + 1, y además
q + 1 ≤ p + 1. Por lo tanto, se puede asegurar que
n
X np+2
k p+1 = + Anp+1 + Bnp + Cnp−1 + · · · ,
p+2
k=1

lo que completa la demostración.

− 45 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

8. Demuestre que todo número natural es par o impar.


Respuesta. Se probará esta aseveración por inducción. Nótese que 1 es un número impar, por lo que
la proposición es cierta en este caso.4 Supóngase entonces que k es par o impar, es decir, k = 2n o
k = 2n − 1 para algún natural n. Luego

k + 1 = 2n + 1 o k + 1 = 2n,

por lo que k + 1 es par o impar, lo que demuestra la proposición para todos los números naturales.

4 Recuérdese que, al menos en matemáticas, para que una disyunción de dos proposiciones sea cierta, basta con que alguna

de las dos proposiciones sea verdadera.

− 46 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

9. Demuestre que si un conjunto A de números naturales contiene a n0 y contiene a k + 1 siempre que


contenga a k, entonces A contiene todos los números naturales ≥ n0 .
Respuesta. Sea el conjunto A definido como en el problema y sea B := {n + 1 − n0 : n ∈ A}. Nótese
que ya que n0 es un elemento de A, entonces n0 + 1 − n0 = 1 está contenido en B. Además, k ∈ A
implica k + 1 ∈ A, por lo que también kB = k + 1 − n0 ∈ B implica que kB + 1 = (k + 1) + 1 − n0 ∈ B.
Luego del principio de inducción se deduce que B = N, es decir, n + 1 − n0 ≥ 1 para toda n, por lo
que n ≥ n0 . Ya que n es un elemento arbitrario de A, se concluye que todos los elementos de A son
mayores o iguales a n0 .

− 47 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

10. Demuestre el principio de inducción matemática a partir del principio de buena ordenación.
Respuesta. Sea A un conjunto de números naturales tal que (i) 1 pertenece a A y (ii) k +1 pertenece
a A siempre que k pertenece a A. Supóngase que A ̸= N, entonces5 N \ A ̸= ∅, por lo que del principio
de buena ordenación se sigue que N \ A tiene un elemento mínimo n0 y claramente n0 > 1, pues 1 está
en A por hipótesis, y n0 es natural porque tanto A como N contienen únicamente números naturales.
Luego n0 − 1 > 0 es un número natural que no está contenido en N \ A, pues recuérdese que n0 es el
elemento mínimo en este conjunto y n0 > n0 − 1. Por lo tanto, n0 − 1 está contenido en A y entonces
(ii) implica que (n0 − 1) + 1 = n0 está también contenido en A, una contradicción con el hecho de que
n0 se encuentra en N \ A. Luego la suposición inicial de que A ̸= N es falsa. Por lo tanto, cualquier
conjunto que cumpla (i) y (ii) es igual al conjunto de los números naturales.

5 El conjunto A \ B se define como


A \ B := {a ∈ A : a ∈
/ B}.

− 48 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

11. Demuestre el principio de inducción completa a partir del principio de inducción ordinario. Indicación:
Si A contiene 1 y A contiene n + 1 siempre que contenga 1, . . . , n, considere el conjunto B de todos los
k tales que 1, . . . , k están todos en A.
Respuesta. Sea A un conjunto de números naturales tal que (i) 1 pertenece a A y (ii) k +1 pertenece
a A siempre que 1, . . . , k pertenecen todos a A, y sea B := {k : 1, . . . , k ∈ A}. Nótese que k ∈ B implica
k ∈ A, por lo que B ⊆ A. De (i) se sabe que 1 ∈ B y si k ∈ B, entonces, por definición, 1, . . . , k están
todos contenidos en A, por lo que de (ii) se sigue que k + 1 ∈ A, lo que a su vez implica que k + 1 ∈ B.
Luego, por el principio de inducción ordinario se sigue que B = N, y ya que por hipótesis A ⊆ N = B
y B ⊆ A, se concluye que A = N.

− 49 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

12. (a) Si a es racional y b es irracional, ¿es a + b necesariamente irracional? ¿Qué ocurre si a y b son
ambos irracionales?
(b) Si a es racional y b es irracional, ¿es ab necesariamente irracional? (¡Cuidado!)
(c) Existe un número a tal que a2 es irracional pero a4 racional?
(d) ¿Existen dos números irracionales cuya suma y su producto sean ambos racionales?
Respuesta.
(a) En el primer caso, supóngase que a + b es racional, con a racional y b irracional. Entonces a = p/q
y a + b = p′ /q ′ para algunos enteros p, q, p′ , q ′ . Luego

b=a+b−a
p′ p
= ′

q q
p′ q − pq ′
= ,
qq ′
lo cual es una contradicción porque b es irracional. Luego a + b es siempre irracional.
Para el segundo
√ caso, puede
√ ocurrir que la suma sea un racional o un irracional. Por ejemplo, si
a = 1 + 2 y b = 1 − 2, ambos√números irracionales, entonces√ a + b = 2 que claramente es
racional. Por otro lado, si a = b = 2/2, entonces a + b = 2 que es irracional.6
(b) No. Si a = 0 (un número racional), entonces ab = 0 para cualquier b irracional. (Sin embargo, si a
es un número racional no nulo y b un número irracional, entonces ab es necesariamente irracional.)
√ √
(c) Sí. Si, por ejemplo, a = 4 2, entonces a2 = 2 y a4 = 2.
√ √
(d) Sí. Si, por ejemplo, a = 1 − 2 y b = 1 + 2, entonces a + b = 2 y ab = −1.

6 Se
√ √ √
√ que 2/2 es irracional fácilmente. Si 2/2 = p/q, con p, q enteros, entonces 2 = 2p/q, lo cual es una
puede demostrar
contradicción porque 2 es irracional.

− 50 −
Capítulo 2 Distintas clases de números
√ √ √ √
13. (a) Demuestre que 3, 5 y 6 son irracionales. Indicación: En el caso de 3, por ejemplo, utilice
el hecho de que cada
√ entero es de la forma 3n o 3n + 1 o 3n + 2. ¿Por qué esta demostración no
sirve en el caso de 4?
√ √
(b) Demuestre que 3 2 y 3 3 son irracionales.
Respuesta.

(a) Estas demostraciones
√ son análogas a la √demostración de la irracionalidad de 2. Por ejemplo,
supóngase que 3 es racional, entonces 3 = p/q para algunos enteros p, q sin factores comunes
y q ̸= 0. De esta manera se tiene 3q 2 = p2 . Nótese que todo número entero es de la forma 3n,
3n + 1 y 3n + 2, con n entero, y además
• (3n)2 = 9n2 = 3 3n2 ,


• (3n + 1)2 = 9n2 + 6n + 1 = 3 3n2 + 2n + 1,




• (3n + 2)2 = 9n2 + 12n + 4 = 3 3n2 + 4n + 1 + 1.




Luego, si 3q 2 = p2 , entonces p = 3n para algún entero n, es decir, 3q 2 = 9n2 , de donde también


se deduce que q = 3m para algún √ entero m, lo que contradice el hecho de que p y q no tenían
factores comunes. Por lo tanto, 3 es irracional.
Para los otros dos casos la demostración es análoga. Solo debe notarse que
• (5n)2 = 25n2 = 5 5n2 ,


• (5n + 1)2 = 25n2 + 10n + 1 = 5 5n2 + 2n + 1,




• (5n + 2)2 = 25n2 + 20n + 4 = 5 5n2 + 4n + 4,




• (5n + 3)2 = 25n2 + 30n + 9 = 5 5n2 + 6n + 1 + 4,




• (5n + 4)2 = 25n2 + 40n + 16 = 5 5n2 + 8n + 3 + 1,




y también que
• (6n)2 = 36n2 = 6 6n2 ,


• (6n + 1)2 = 36n2 + 12n + 1 = 6 6n2 + 2n + 1,




• (6n + 2)2 = 36n2 + 24n + 4 = 6 6n2 + 4n + 4,




• (6n + 3)2 = 36n2 + 36n + 9 = 6 6n2 + 6n + 1 + 3,




• (6n + 4)2 = 36n2 + 48n + 16 = 6 6n2 + 8n + 2 + 4,




• (6n + 5)2 = 36n2 + 60n + 25 = 6(6n2 + 10n + 4) + 1,


por lo que √
si p2 = 5n o p2 = 6n, entonces p = 5m o p = 6m, respectivamente. Este argumento
falla para 4 porque (4n + 2)2 = 16n2 + 16n + 4 = 4(4n2 + 4n + 1), por lo que√no se puede
asegurar que si k 2 = 4n, entonces k = 4m para n, m enteros, además, claro, de que 4 = 2.

(b) Supóngase que 3 2 = p/q con p, q enteros y q ̸= 0. Supóngase también que p y q no tienen
factores comunes. Entonces 2q 3 = p3 . Se sabe que p es par o bien es impar. Si p es par, entonces
p = 2n y p3 = 8n3 = 2 4n3 ; por otro lado, si p es impar, entonces p = 2n + 1 y se tiene
p3 = 8n3 + 12n2 + 6n + 1 = 2 4n3 + 6n2 + 3n + 1. Luego p debe ser par, es decir, p = 2n, de
donde 2q 3 = 8n3 , y entonces q 3 = 2 2n3 , lo que implica que q también es par, una contradicción.

Por lo tanto, 3 2 es irracional.

La demostración para 3 3 es análoga, porque
• (3n)3 = 27n3 = 3 9n3 ,


• (3n + 1)3 = 27n3 + 27n2 + 9n + 1 = 3 9n3 + 9n2 + 3n + 1,




• (3n + 2)3 = 27n3 + 54n2 + 36n + 8 = 3 9n3 + 18n2 + 12n + 2 + 2.




− 51 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

14. Demuestre que


√ √
(a) 2 + 6 es irracional.
√ √
(b) 2 + 3 es irracional.
Respuesta.
√ √ √ √ 2 √ √  √ √ 
(a) Si, por el contrario, 2 + 6 es racional, entonces 2+ 6 = 2+ 6 2 + 6 es racional.
√ √
Es decir,
√ 8 +√ 4 3 es racional, lo cual es falso porque 3 es irracional (véase el Problema 2-12(a)).
Luego 2 + 6 es irracional.
√ √ √ √ 2 √
(b) De manera similar, si se supone que 2 + 3 es racional, entonces 2 + 3 = 5 + 2 6 es

racional, lo cual es falso porque
√ √6 es irracional (véanse los resultados del Problema 2-12(a) y el
Problema 2-13(a)). Luego 2 + 3 es irracional.

− 52 −
Capítulo 2 Distintas clases de números


15. (a) Demuestre que si x = p + q donde p y q son racionales, y m es un número natural, entonces

xm = a + b q siendo a y b números racionales.
√ m √
(b) Demuestre también que p − q = a − b q.
Respuesta.
(a) La aseveración para m = 1 es evidentemente cierta si a1 = p y b1 = 1. Supóngase que la proposición

es válida para m = k, es decir, que existen racionales ak y bk tales que xk = ak + bk q. Luego

xk+1 = x · xk
√  √ 
= p + q a k + bk q
√
= ak p + bk q + ak + bk p q,


y ya que tanto ak p + bk q como ak + bk p son números racionales, entonces el principio de inducción


garantiza que la proposición es válida para todos los números naturales m.
√ √
(b) La demostración es análoga a la de (a), reemplazando q por − q.

− 53 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

16. (a) Demuestre que si m y n son números naturales y m2 n2 < 2, entonces (m + 2n)2 (m + n)2 > 2;
 

demuestre, además, que


(m + 2n)2 m2
−2<2− 2 .
(m + n)2 n
(b) Demuestre los mismos resultados con los signos de desigualdad invertidos.
√ √
(c) Demuestre que si m/n < 2, entonces existe otro número racional m′ /n′ con m/n < m′ /n′ < 2.
Respuesta.
(a) En el caso de la primera desigualdad, si m, n son naturales y m2 n2 < 2, entonces


m2 < 2n2
2m2 + 4mn + 2n2 < m2 + 4mn + 4n2
2(m + n)2 < (m + 2n)2
(m + 2n)2
2< .
(m + n)2
Para la segunda desigualdad, nótese que, multiplicando a ambos lados por el número positivo
n2 (m + 2n)2 , esta es equivalente a
n2 (m + 2n)2 − 2(m + n)2 < 2n2 − m2 (m + n)2
 

n2 2n2 − m2 < 2n2 − m2 m2 + 2mn + n2


  

n2 2n2 − m2 < 2n2 − m2 m2 + 2mn + n2 2n2 − m2


   

0 < 2n2 − m2 m2 + 2mn ,


 

y ya que m, n son naturales y 2n2 −m2 > 0 (porque m2 n2 < 2), la última desigualdad es siempre


cierta. Luego todos los pasos pueden revertirse para obtener la desigualdad buscada.
(b) Todos los desarrollos en el inciso anterior parten directamente de las hipótesis, por lo que si los
signos de desigualdad se invierten en ellas, lo harán también en las conclusiones. (Esta parte tiene
como propósito verificar y desarrollar el inciso (a) de manera correcta, además de utilizarse en
el apartado (c). En el inciso anterior, en una parte del desarrollo de la segunda desigualdad, más
específicamente en la expresión
n2 2n2 − m2 < 2n2 − m2 (m + n)2 ,
 

uno se ve tentado a “cancelar” el factor 2n2 − m  . Sin embargo, al hacerlo se debe tener cuidado,
2

ya que si 2n − m < 0, entonces 1 2n − m < 0, por lo que al cancelar este factor en realidad
2 2
 2 2

se multiplica por un número negativo, lo que altera el sentido de la desigualdad. Luego se obtiene
n2 > (m + n)2 , lo cual es evidentemente falso para números naturales m y n. De esta manera se
hace evidente que la hipótesis m2 n2 < 2 es fundamental.)


(c) Sean m, n números naturales y m/n < 2, es decir, m2 /n2 < 2. Sean m0 = m + 2n y n0 = m + n,
entonces se sigue de (a) que m20 n20 > 2 y que


m20 m2
2 −2<2− 2 .
n0 n
2 
Por otro lado, aplicando (b) a m20 n20 > 2, se obtiene m0 + 2n0 (m0 + n0 )2 < 2 y también


2
m20 m0 + 2n0
2− 2 < 2 − 2.
n0 m 0 + n0
Sumando las dos desigualdades en los párrafos anteriores se obtiene
2
m0 + 2n0 m2
0< 2 − 2 ,
m0 + n0 n

− 54 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

de donde
m2 (m0 + 2n0 )2
< < 2,
n2 (m0 + n0 )2
por lo que si m′ = m0 + 2n0 = 3m + 4n y n′ = m0 + n0 = 2m + 3n, entonces m′ /n′ es racional y

m m′ √
< ′ < 2.
n n

− 55 −
Capítulo 2 Distintas clases de números


*17. Parece probable que n tenga que ser irracional cuando el número natural n no es el cuadrado de
otro número natural. Aunque puede utilizarse el método del Problema 2-13 para resolver cualquier
caso particular, no esta claro a priori que siempre funcionará; para resolver el caso general se requiere,
pues, disponer de más información. Un número natural p se dice que es un número primo si no puede
escribirse como p = ab para números naturales a y b a no ser que uno de ellos sea p y el otro 1; por
conveniencia se considera, además, que 1 no es un número primo. Los primeros números primos son 2,
3, 5, 7, 11, 13, 17, 19. Si n > 1 no es primo, entonces n = ab, siendo a y b ambos menores que n; si uno
de los dos a o b no es primo, puede ser factorizado de manera parecida; continuando de esta manera
puede demostrarse que n puede escribirse como un producto de primos. Por ejemplo, 28 = 4·7 = 2·2·7.
(a) Convierta el argumento anterior en una demostración rigurosa por inducción completa. (De hecho,
cualquier matemático razonable aceptaría esta argumentación informal, debido en parte a que para
él o ella sería obvio cómo realizar la demostración rigurosa.)
Un teorema fundamental de la teoría de números enteros (teorema fundamental de la aritmética),
que no demostraremos aquí, afirma que esta factorización es única, salvo en lo que respecta al
orden de los factores. Así, por ejemplo, 28 no puede escribirse nunca como producto de números
primos uno de los cuales sea 3, ni tampoco de manera que 2 aparezca una sola vez (el lector
debería ahora ver clara la razón de no admitir a 1 como número primo).

(b) Utilizando este hecho, demuestre que n es irracional a no ser que n = m2 para algún número
natural m.

(c) Más en general, demuestre que k n es irracional a no ser que n = mk .
(d) Ninguna discusión sobre números primos debería excluir la hermosa demostración de Euclides de
que existe un número infinito de ellos. Demuestre que no puede haber solo un número finito de
números primos p1 , p2 , p3 , . . . , pn considerando p1 p2 · · · pn + 1.
Respuesta.

(a) Se probará que todo número natural n > 1 es primo o bien puede escribirse como un producto de
números primos menores que n. Los casos n = 2, 3, 4 verifican la proposición, pues 2 y 3 son primos
y 4 = 2· 2 es un producto de primos menores que 4. Supóngase que esto se verifica para toda n que
cumpla 1 < n ≤ k, es decir, si n es tal que 1 < n ≤ k para alguna k, entonces n es primo o bien
puede escribirse como un producto de primos menores que n. Considérese ahora a k + 1. Si k + 1 es
primo, entonces no hay nada que probar, pues la proposición se cumple evidentemente. Por otro
lado, si k + 1 no es primo, entonces, por definición, existen a y b naturales tales que k + 1 = ab
y 1 < a, b < k + 1, es decir7 , 1 < a, b ≤ k. Pero de la hipótesis inductiva se deduce entonces que
a y b pueden escribirse como un producto de primos menores que k. Luego k + 1 = ab también
puede escribirse como un producto de primos menores que k < k + 1. Por lo tanto, el principio de
inducción completa garantiza que todo número n > 1 es primo o bien puede escribirse como un
producto de primos menores que n.
√ √
(b) Si n es racional, entonces n = a/b con a, b naturales. Bajo esta hipótesis, se debe cumplir que
a2 = nb2 . Existen varios casos:
i. Si a = b = 1, entonces se tiene n = 1 = 12 , por lo que n es el cuadrado de un número natural.
ii. Si a = 1 pero b > 1, entonces se tiene 1 = nb2 > 1, una contradicción, por lo que este caso no
puede ocurrir bajo las hipótesis del problema.
iii. Si a > 1 y b = 1, entonces a2 = n · 1 = n, es decir, n es el cuadrado de un número natural.
iv. Por último, el caso interesante es cuando a > 1 y b > 1. Si esto ocurre, entonces la parte (a)
garantiza que b es primo o bien puede escribirse como un producto de primos. Sea pβ1 1 pβ2 2 · · · pβkk

7 En efecto, sean a, k números naturales tales que a < k + 1. Existen dos posibilidades: a > k o bien a ≤ k. Si a > k, entonces
k < a < k + 1,
es decir, a es un número natural que se encuentra entre dos números naturales consecutivos, lo cual es una contradicción. Por
lo tanto, debe ser cierto que a ≤ k.

− 56 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

la factorización en primos de b (única, por el teorema fundamental de la aritmética), con βi


naturales (nótese que esto incluye el caso en el que b es un primo), entonces
 2
a2 = nb2 = n pβ1 1 pβ2 2 · · · pβkk .

Nótese que si pi es un factor primo de b y a2 = nb2 , entonces pi es un factor de a2 y por lo


tanto8 de a. Por lo tanto, los primos p1 , . . . , pk deben estar incluidos en la factorización de a,
es decir,
αk αk+1
a = pα1 α2
1 p2 · · · pk pk+1 · · · pl
αl

para algunos números naturales αi , con αi ≥ βi (esto es fundamental). Obsérvese que, en


general, a puede incluir en su factorización primos que no se encuentren en la factorización
de b, pero sí en la de n, y por ello es necesario considerar a los primos pk+1 , . . . , pl como
factores de a. Luego
 2  2
α
pα 1 α2 αk k+1 αl
1 p2 · · · pk pk+1 · · · pl = n pβ1 1 pβ2 2 · · · pβkk ,

de donde
 2
αk αk+1 αl
pα1 α2
1 p2 · · · pk pk+1 · · · pl
n=  2
pβ1 1 pβ2 2 · · · pβkk
 2
αk+1
= p1α1 −β1 p2α2 −β2 · · · pkαk −βk pk+1 · · · pα
l
l
.

Por lo tanto,
 2
αk+1
n = p1α1 −β1 p2α2 −β2 · · · pkαk −βk pk+1 · · · pα
l
l
= m2 ,

para algún número natural m. En resumen, se ha demostrado que si n es racional, entonces
necesariamente n = m2√para alguna m natural. En otras palabras, si no existe m natural tal
que n = m2 , entonces n es irracional.
para algunos números naturales αi , con αi ≥ βi (esto es fundamental).
(c) El argumento es análogo al de (b), con la diferencia de que las potencias de los primos en las
descomposiciones de a y b serán un múltiplo de k.
(d) Supóngase que solo existe un número finito n de números primos. Sea m = p1 p2 · · · pn +1, entonces
m > pi para cualquier i. De aquí que m sea compuesto (pues pn es el mayor número primo), y
por lo tanto divisible por algún pi . Sin embargo, aunque pi divide al producto p1 p2 · · · pn , ningún
número primo divide a 1, por lo que tampoco es cierto que pi divida a m, lo cual representa una
contradicción. Luego no hay un número finito de números primos.

8 Esta es una consecuencia de un resultado conocido en la teoría de números como el lema de Euclides, el cual establece que

si un número primo p divide a un producto de enteros ab, entonces o bien divide a a o bien divide b. En este caso el producto
es a2 = a · a.

− 57 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

18. (a) Demuestre que si x satisface


xn + an−1 xn−1 + · · · + a0 = 0,
para algunos enteros an−1 , . . . , a0 , entonces x es irracional a no ser que x sea un entero. (¿Por qué
esta propiedad es una generalización del resultado del Problema 2-17?)
√ √ √
(b) Demuestre que 6 − 2 − 3 es irracional.
√ √
(c) Demuestre que 2 + 3 2 es irracional.
Respuesta.
(a) Supóngase que x es racional. Entonces

pn pn−1
n
+ an−1 n−1 + · · · + a0 = 0,
q q
donde p y q son algunos enteros, con q diferente de cero, y sin factores comunes. De aquí se obtiene

pn = −q an−1 pn−1 + · · · + a0 q n−1 ,




es decir, q divide a pn . Nótese que si, además, q ̸= ±1 (es decir, si x no es un número entero),
entonces el Problema 2-17(a) implica que q contiene a algún primo pq como factor, por lo que pq
divide a pn y por lo tanto9 también a p. Esto representa una contradicción, por lo que x no es
racional o x es un entero.
Nótese que si a1 , . . . , an−1 = 0, entonces xn = −a0 , de donde x es irracional a menos que x sea
un entero, es decir, que −a0 = mn para algún entero m o x es irracional, el resultado al que se
llegó en el Problema 2-17(c).
√ √ √ √ √ √ 
(b) Sea x = 6 − 2 − 3 = 6 − 2 + 3 . Entonces x satisface
√ √ √  √
x2 = 11 − 2 6 2 + 3 + 2 6
√ √ √
x2 = 11 − 2 6 2 + 3 − 1 ,


de donde
2 √ √ 2
x2 − 11 = 24
2+ 3−1
2 √ √ √ 
x2 − 11 = 24 6 + 2 6 − 2 2 + 3
2 √ √ √ 
x2 − 11 = 24 6 + 2 6 − 2 − 3
2
x2 − 11 = 24 6 + 2x ,


√ √
la cual
√ es una √ecuación
√ con
 coeficientes enteros.
√ √ √ que 1 < 2 y 1 < 3, por lo que
Nótese
0 < 3 − 1 < 2 3 − 1 , es decir, −1 < 6 − 2 − 3. También se tiene 1 < 24, de donde
√ √ √ 2 √ √ √ √
1 < 2 6, por lo que 2 + 3 = 5 + 2 6 > 5 + 1 = 6 > 0, lo que implica que 2 + 3 > 6,
es decir, √ √ √
−1 < 6 − 2 − 3 < 0.
√ √ √
Luego 6 − 2 − 3 no es un entero y siguiendo el apartado (a) se concluye que es irracional.
√ √
(c) Obsérvese que si x = 2 + 3 2, entonces x satisface
√ 3
x− 2 − 2 = 0.

9 En efecto, sea p un número primo divisor de pn y supóngase por el contrario que p no divide a p. Sea p = pα1 pα2 · · · pαm
q q 1 2 m
la factorización en primos de p, en la cual, por hipótesis, pi ̸= pq para toda i ∈ {1, 2, . . . , m}. Luego
n
pn = pα 1 α2 αm
1 p2 · · · pm = pnα
1
1 nα2
p2 · · · pnα
m
m

tampoco contiene a pq como factor, lo cual es una contradicción.

− 58 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

Desarrollando esta expresión se tiene


√ √
x3 − 3 2x2 + 6x − 2 2 − 2 = 0

x3 + 6x − 2 = 2 3x2 − 2

2 2
x3 + 6x − 2 = 2 3x2 + 2
x6 + 36x2 + 4 + 12x4 − 4x3 − 24x = 18x4 + 24x2 + 8
x6 − 6x4 − 4x3 + 12x2 − 24x − 4 = 0,

por lo que
√ (a) implica
√ que√ x es entero o x es irracional.
√ Nótese que 0 < 196√< 200 < 225, por
lo que 196 < 200 < 225, es decir, √ 14 <√ 10 2 < 15,
√ de donde 1.4 < 2 √ < 1.5. Por otro
lado, 1728
√ < 2000 < 2197
√ de donde 3
1728 < 3
2000 < 3
2197, es decir, 12 < 10 √2 < 13.
3
√ Luego
1.4 < 2 < 1.5 y 1.2
√ < 3
2
√ < 1.3 y sumando estas desigualdades
√ se√obtiene 2.6 < 2 + 3
2 < 2.8,
lo que implica que 2 + 3 2 no es un número entero. Luego 2 + 3 2 es irracional.

− 59 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

19. Demuestre la desigualdad de Bernoulli: si h > −1, entonces

(1 + h)n ≥ 1 + nh,

para cualquier número natural n. ¿Por qué dicha igualdad es trivial si h > 0?
Respuesta. Para n = 1 se cumple la igualdad, pues

(1 + h)1 = 1 + h = 1 + 1 · h.

Supóngase que la desigualdad es cierta para n = k. Entonces

(1 + h)k+1 = (1 + h)k (1 + h)
≥ (1 + kh)(1 + h)
= 1 + h + kh + kh2
= 1 + (k + 1)h + kh2
≥ 1 + (k + 1)h, porque kh2 ≥ 0,

como se quería demostrar. Si h > 0 la igualdad se deduce inmediatamente del teorema del binomio
truncando la suma al segundo término10 :
1
(1 + h)n = 1 + nh + n(n − 1)h2 + · · · + hn
2
≥ 1 + nh,

porque todos los demás sumandos en el desarrollo son no negativos.

10 Esta aproximación, cuando h es muy pequeño, es del agrado de muchos físicos.

− 60 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

20. La sucesión de Fibonacci a1 , a2 , a3 , . . . se define como sigue:

a1 = 1,
a2 = 1,
an = an−1 + an−2 , para n ≥ 3.

Esta sucesión, cuyos primeros términos son 1, 1, 2, 3, 5, 8, . . . , fue descubierta por Fibonacci (1175 - 1250,
aprox.), en relación con un problema de conejos. Fibonacci supuso que una pareja de conejos criaba una
nueva pareja cada mes y que después de dos meses cada nueva pareja se comportaba del mismo modo.
El número an de parejas nacidas en el n-ésimo mes es an−1 + an−2 , puesto que nace una pareja por
cada pareja nacida el mes anterior, y, además, cada pareja nacida hace dos meses produce ahora una
nueva pareja. Es verdaderamente asombroso el número de resultados interesantes relacionados con esta
sucesión; existe incluso una Asociación Fibonacci que publica una revista, The Fibonacci Quarterly.
Demuestre que √ n  √ n
1+ 5 1− 5


2 2
an = √ .
5
Una manera de deducir esta sorprendente fórmula se presenta en el Problema 24-16.
Respuesta. La demostración se realiza por inducción completa sobre n. Para n = 1 se tiene
√ 1  √ 1 √ √
1+ 5 1− 5

− 1+ 5−1+ 5 √
2 2 2 5
√ = √ = √ = 1 = a1 .
5 5 5
Si n = 2, entonces
√ 2  √ 2
1+ 5 1− 5

− 1 √ √ √
1+2 5+5−1+2 5−5

2 2 4 5
√ = √ = √ = 1 = a2 ,
5 5 5
es decir, la proposición se cumple para n = 1 y n = 2. Supóngase que la expresión es válida para toda
n ≤ k, con k ≥ 3. Entonces es cierta, en particular, para k y k − 1. Luego, como k + 1 > k ≥ 3, se tiene

ak+1 = ak + ak−1
√ k  √ k √ k−1  √ k−1
1+ 5 1− 5 1+ 5 1− 5
 
− −
2 2 2 2
= √ + √
5 5
√ k−1  √ √ k−1  √ !
1 1+ 5 1+ 5 1− 5 1− 5
  
=√ +1 − +1
5 2 2 2 2
√ k−1  √ √ k−1  √ !
1 1+ 5 1+2 5+5 1− 5 1−2 5+5
  
=√ −
5 2 4 2 4
√ k−1  √ 2  √ k−1  √ 2 !
1 1+ 5 1+ 5 1− 5 1− 5

=√ −
5 2 2 2 2
√ k+1  √ k+1
1+ 5 1− 5


2 2
= √ .
5
Por lo tanto, la proposición es cierta para toda n.

− 61 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

21. La desigualdad de Schwarz (Problema 1-19) tiene en realidad una expresión más general:
v v
Xn u n u n
uX uX
xi yi ≤ t x2 t y2 . i i
i=1 i=1 i=1

Dé tres demostraciones de esta expresión, análogas a la tres demostraciones del Problema 1-19.
Respuesta.
(a) Supóngase que existe λ ≥ 0 tal que xi = λyi para toda i ∈ {1, 2, . . . , n}, entonces
n
X n
X
xi yi = λ yi2
i=1 i=1
v v
u n u n
uX uX
= λt y2 t y2 i i
i=1 i=1
v v
u n u n
uX uX
=t λ2 y 2 t y2 i i
i=1 i=1
v v
u n u n
uX uX
= t 2
x t y2 . i i
i=1 i=1

es decir, la igualdad se cumple en este caso. Si yi = 0 para toda i, entonces también se cumple
la igualdad de manera trivial. Supóngase ahora que no existe λ tal que xi = λyi para toda i y
que los yi no son todos cero. Entonces, para cualquier λ ≥ 0, λyj − xj ̸= 0 para al menos una
j ∈ {1, 2, . . . , n}, por lo que se tiene
n n n n n
X 2 X X X X
0< = λ2 yi2 − 2λxi yi + x2i = λ2 yi2 − 2λ xi yi + x2i .

λyi − xi
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

Esta expresión es de la forma aλ2 + bλ + c, con


n
X n
X n
X
a= yi2 , b = −2 xi yi , y c= x2i .
i=1 i=1 i=1

Como aλ2 + bλ + c > 0 y a > 0 (porque alguna yi es diferente de cero), el discriminante b2 − 4ac
debe ser menor a cero, es decir,

b2 − 4ac < 0
n
!2 n
! n
!
X X X
4 xi yi −4 x2i yi < 0
2

i=1 i=1 i=1


n
!2 n
! n
!
X X X
xi yi < x2i yi2
i=1 i=1 i=1
v v
n
X
u n u n
uX uX
xi yi < t 2
xi t yi2 .
i=1 i=1 i=1

Luego, para cualesquiera xi , yi se cumple


v v v v
u n u n n u n u n
uX uX X uX uX
− t xi2 t 2
yi ≤ xi yi ≤ t 2
xi t yi2 .
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

− 62 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

(b) Supóngase que existen al menos un xi y un yi diferentes de cero. Defínase


xi yi
x= s y y=s .
n n
x2i yi2
P P
i=1 i=1

Ya que 2xy ≤ x2 + y 2 para cualesquiera x, y, entonces se cumple que

2xi yi x2i yi2


s s ≤ Pn + Pn ,
n n 2 2
P
x2i
P 2
yi x i yi
i=1 i=1
i=1 i=1

para cualquier i. Realizando este proceso para i = 1, 2, . . . , n, y sumando todas las desigualdades
obtenidas resulta
n n n
2 x2i yi2
P P P
xi yi
i=1 i=1 i=1
s s ≤ Pn + P n = 2,
n n 2 2
P 2
xi
P 2
yi x i y i
i=1 i=1
i=1 i=1

de donde es claro que v v


n
X
u n u n
uX uX
xi yi ≤ t 2
xi t yi2 .
i=1 i=1 i=1

La igualdad se cumple cuando 2xy = x + y para toda i, es decir, cuando x = y, de manera que
2 2

xi yi
s =s
n n
x2i yi2
P P
i=1 i=1

para toda i. Luego puede escribirse xi = λyi con


s
n
x2i
P
i=1
λ= s .
n
yi2
P
i=1

(c) Nótese que


n
! n
! n
X X X
x2i yi2 = x21 + x22 + · · · + x2n yi2
i=1 i=1 i=1
X X X
= x21 y12 + x21 yi2 + x22 y22 + x22 yi2 + · · · + x2n yn2 + x2n yi2
i̸=1 i̸=2 i̸=n
n
X X
= x2i yi2 + x2i yj2
i=1 i̸=j
n
X X X X
= x2i yi2 + xi yi xj yj + x2i yj2 − xi yi xj yj
i=1 i̸=j i̸=j i̸=j
n
!2
X X X
= xi yi + x2i yj2 − xi yi xj yj .
i=1 i̸=j i̸=j

− 63 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

Si i ̸= j, entonces debe ocurrir que i < j o bien i > j, con 1 ≤ i, j ≤ n. Obsérvese que, para
cualesquiera ai , bj , se tiene
X z }| {
ai bj = a1 b2 + a1 b3 + a1 b4 + · · · + a1 bn
i<j + a2 b1 + a2 b3 + a2 b4 + · · · + a2 bn
+ a3 b1 + a3 b2 + a3 b4 + · · · + a3 bn
..
.
X
+ an b1 + an b2 + an b3 + · · · + an bn−1 − aj bi ,
| P{z }
i<j
ai bj
i̸=j

en donde la igualdad entre las cantidades en rojo puede verificarse agrupando por columnas en el
arreglo de sumas los términos en rojo. Luego
X X X
ai bj = ai bj − aj bi ,
i<j i̸=j i<j

de donde X X
ai bj = ai bj + aj bi .


i̸=j i<j
X X
Aplicando este resultado a las sumas x2i yj2 y xi yi xj yj se obtiene
i̸=j i̸=j

X X X  X
x2i yj2 − xi yi xj yj = x2i yj2 + x2j yi2 − xi yi xj yj + xj yj xi yi


i̸=j i̸=j i<j i<j


X
= x2i yj2 − 2xi yj xj yi + x2j yi2

i<j
X 2
= xi yj − xj yi .
i<j

Por lo tanto,
n
!2 n
! n
!
X X 2 X X
xi yi + xi yj − xj yi = x2i yi2
i=1 i<j i=1 i=1
n
!2 n
! n
!
X X X
xi yi ≤ x2i yi2
i=1 i=1 i=1
v v
n
X
u n u n
uX uX
xi yi ≤ t 2
xi t yi2 ,
i=1 i=1 i=1

de donde v v v v
u n u n n u n u n
uX uX X uX uX
− t 2
xi t 2
yi ≤ xi yi ≤ t 2
xi t yi2 .
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

La igualdad se cumple únicamente cuando xi yj − xj yi = 0 para toda i < j, con 1 ≤ i, j ≤ n. Si


algún yi ̸= 0, dígase y1 , entonces λ = x1 /y1 existe. Nótese que, evidentemente, x1 = λy1 , y para
que la igualdad en la desigualdad de Schwarz se cumpla, se debe tener x1 yj − xj y1 = 0 para toda
j > i = 1, de donde xj = (x1 /y1 )yj = λyj . Luego, si la igualdad se cumple, se debe tener yi = 0
para toda i, o bien xi = λyi para toda i.

− 64 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

Observaciones: La manera en la que se han realizado ciertas manipulaciones algebraicas en es-


te último inciso no es nada trivial, por lo que conviene hacer aquí unas cuantas explicaciones
adicionales sobre ellas. La primera observación es la correspondiente al resultado
X X X X
x21 yi2 + x22 yi2 + · · · + x2n yi2 = x2i yj2 .
i̸=1 i̸=2 i̸=n i̸=j

Esto puede verificarse escribiendo el lado derecho como


X
x2i yj2 = x21 y22 + x21 y32 + · · · + x21 yn2
i̸=j
+ x22 y12 + x22 y32 + · · · + x22 yn2
+ x23 y12 + x23 y22 + · · · + x23 yn2
..
.
+ x2n y12 + x2n y22 + · · · + x2n yn−1
2

= x21 y22 + y32 + · · · + yn2




+ x22 y12 + y32 + · · · + yn2




+ x23 y12 + y22 + · · · + yn2




..
.
+ x2n y12 + y22 + · · · + yn−1
2


X X X X
= x21 yi2 + x22 yi2 + x23 yi2 + · · · + x2n yi2 .
i̸=1 i̸=2 i̸=3 i̸=n

La siguiente observación es la correspondiente a la igualdad


n
!2 n
X X X
xi yi = x2i yi2 + xi yi xj yj .
i=1 i=1 i̸=j

Esta igualdad puede comprobarse desarrollando el lado izquierdo como


n
!2
X
= x1 y1 + · · · + xn yn x1 y1 + · · · + xn yn
 
xi yi
i=1
= x21 y12 + x1 y1 x2 y2 + x1 y1 x3 y3 + · · · + x1 y1 xn yn
+ x22 y22 + x2 y2 x1 y1 + x2 y2 x3 y3 + · · · + x2 y2 xn yn
+ x23 y32 + x3 y3 x1 y1 + x3 y3 x2 y2 + · · · + x3 y3 xn yn
..
.
+ x2n yn2 + xn yn x1 y1 + xn yn x2 y2 + · · · + xn yn xn−1 yn−1
n
X X
= x2i yi2 + xi yi xj yj .
i=1 i̸=j

Por último, la igualdad


X X X  X
x2i yj2 − xi yi xj yj = x2i yj2 + x2j yi2 − xi yi xj yj + xj yj xi yi


i̸=j i̸=j i<j i<j


X X
se obtiene a partir del resultado ai bj = ai bj + aj bi , demostrado en el desarrollo de la


i̸=j i<j
prueba, haciendo ai = x2i , xi yi y bj = yj2 , xj yj .

− 65 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

22. El resultado del Problema 1-7 tiene una generalización importante: si a1 , . . . , an ≥ 0, entonces la “media
aritmética”
a1 + · · · + an
An =
n
y la “media geométrica” √
Gn = n a1 · · · an
satisfacen
Gn ≤ An .
(a) Suponga que a1 < An . Entonces algún ai satisface ai > An ; por conveniencia, suponga que
a2 > An . Sea ā1 = An y sea ā2 = a1 + a2 − ā1 . Demuestre que
ā1 ā2 ≥ a1 a2 .
¿Por qué la iteración de dicho proceso un número suficiente de veces acaba demostrando que
Gn ≤ An ? (Este es otro caso en el que es un buen ejercicio dar una demostración formal por
inducción, así como también una deducción informal.) ¿Cuando se verifica la igualdad en la fórmula
G n ≤ An ?
El argumento empleado en esta demostración está relacionado con el de otra demostración intere-
sante.
(b) Utilizando el hecho de que Gn ≤ An cuando n = 2, demuestre por inducción sobre k que Gn ≤ An
para n = 2k .
(c) En el caso de un número n cualquiera, sea 2m > n. Aplique el apartado (b) a los 2m números
a1 , . . . , an , An , . . . , An
| {z }
2m − n veces

para demostrar que Gn ≤ An .


Respuesta.
(a) Si no todos los ai son iguales a An , entonces existen11 ai < An y aj > An para algunos i, j, con
i ̸= j. Sea a1 < An y a2 > An . Obsérvese que
ā1 ā2 − a1 a2 = An (a1 + a2 − An ) − a1 a2
= − A2n − (a1 + a2 )An + a1 a2


= − An − a1 An − a2
 

= An − a1 a2 − An .
 

Como An − a1 > 0 y también a2 − An > 0, entonces ā1 ā2 − a1 a2 = An − a1 a2 − An > 0, por


 

lo que ā1 ā2 > a1 a2 . De aquí se deduce que


√ √
Ḡn = n ā1 ā2 a3 · · · an ≥ n a1 ā2 a3 · · · an = Gn ,
mientras que
a1 + a2 + · · · + an An + a1 + a2 − An + · · · + an ā1 + ā2 + · · · + an
An = = = = Ān .
n n n
Este proceso puede repetirse mientras exista algún ai < An , por lo que, después de realizarlo a
lo más n veces, se obtendrá āi = An para toda i, y entonces An = Ḡn ≥ Gn , demostrando la
desigualdad. Como Ḡn no decrece durante este proceso, es claro que la igualdad se da únicamente
cuando todos los ai son iguales a An , en cuyo caso Gn = Ḡn = An .

11 Sea ai < An y supóngase que aj ≤ An para toda j ̸= i. Entonces


a1 + · · · + ai + · · · + an (n − 1)An + ai nAn
An = ≤ < = An ,
n n n
una contradicción. Luego existe al menos una j tal que aj > An . La demostración es análoga para ai > An .

− 66 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

(b) El caso base k = 1 se obtiene rápidamente observando que, para cualesquiera a1 y a2 , se cumple
2
que a1 − a2 = a21 − 2a1 a2 + a22 ≥ 0, de donde

a21 + 2a1 a2 + a22 ≥ 4a1 a2


2
a1 + a2 ≥ 4a1 a2
a1 + a2 √
≥ a1 a2 ,
2
y la igualdad se cumple de manera clara cuando a1 = a2 . Supóngase que la desigualdad es cierta
para n = 2k . Luego

2k términos 2k términos

a1 + a2 + · · · + a2k a2k +1 + a2k +2 + · · · + a2k+1


z }| { z }| {
a1 + a2 + · · · + a2k+1 +
= 2k 2k
2k+1 2
√ √
2k a a · · · a k + 2k a k
1 2 2 2 +1 a2k +2 · · · a2k+1
≥ (hipótesis de inducción)
2
√ √
q
≥ 2k
a1 a2 · · · a2k 2k a2k +1 a2k +2 · · · a2k+1 (base de inducción)

= 2k+1 a1 a2 · · · a2k+1 ,

por lo que la desigualdad es cierta para toda k natural, es decir, para toda n = 2k .
(c) Si 2m > n, entonces aplicando (b) a los números

a1 , . . . , an , An , . . . , An ,
| {z }
2m − n veces

se obtiene
a1 + · · · + an + 2m − n An
 q
2m m −n
≥ a1 · · · an A2n
2m
nAn + 2m − n An
 q
2m m −n
≥ Gnn A2n
2m s
2m
Gnn
An ≥ A2nm
Ann
m m Gnn
A2n ≥ A2n
Ann
Ann ≥ Gnn ,

de donde se concluye que An ≥ Gn para cualquier n. Nótese que en estas últimas manipulaciones
se requiere An ̸= 0, pero esto puede suponerse sin ningún problema pues An = 0 si y solo si ai = 0
para toda i, en cuyo caso la desigualdad se cumple de manera obvia (de hecho se da la igualdad).

− 67 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

23. La siguiente es una definición recursiva de an :

a1 = a,
an+1 = an · a.

Demuestre por inducción que

an+m = an · am ,
m
an = anm .

(No se deje llevar por la fantasía: utilice o bien la inducción sobre n o bien la inducción sobre m, pero
no las dos a la vez.)
Respuesta. Se realizará la demostración por inducción sobre m. Cuando m = 1 de las definiciones se
tiene que
1
an+1 = an · a = an · a1 y an = an = an·1 .
Supóngase que las expresiones son válidas para m = k. Luego

| {z · a} = a
an+(k+1) = a(n+k)+1 = an+k n
· ak} · a = an · ak+1 ,
| {z | {z }
definición hip. de definición
inducción

y también
k+1 k
an = an · an = | {z } = a
ank · an = ank+n n(k+1)

|{z} ,
| {z }
hip. de resultado
definición anterior
inducción

por lo que ambas expresiones se cumplen para toda m natural.

− 68 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

24. Suponga que se conocen las propiedades P1 y P4 de los números naturales, pero que no se ha hablado
de multiplicación. Entonces se puede dar la siguiente definición recursiva de multiplicación:

1 · b = b,
(a + 1) · b = a · b + b.

Demuestre lo siguiente (¡en el orden indicado!):

a · (b + c) = a · b + a · c (utilice la inducción sobre a),


a · 1 = a,
a·b=b·a (lo anterior era el caso b = 1).

Respuesta. Sea a = 1, entonces

1 · (b + c) = b + c primera definición,
=1·b+1·c primera definición, hacia atrás.

Ahora supóngase que la proposición es cierta para alguna a arbitraria pero fija. Entonces

(a + 1) · (b + c) = a · (b + c) + (b + c) segunda definición,
= (a · b + a · c) + (b + c) hipótesis de inducción,
= (a · b + b) + (a · c + c) P1 y P4,
= (a + 1) · b + (a + 1) · c segunda definición, hacia atrás,

por lo que este resultado es válido para toda a.


Si a = 1, entonces por la primera definición 1 · 1 = 1, es decir, a · 1 = a para a = 1. Supóngase que esto
es cierto para alguna a arbitraria pero fija. Luego

(a + 1) · 1 = a · 1 + 1 segunda definición,
=a+1 hipótesis de inducción,

es decir, esto es válido para cualquier número natural a.


Por último, considérese el tercer resultado. Cuando a = 1, se tiene 1 · b = b · 1, lo cual es cierto por la
primera definición y el resultado anterior. Si se supone cierta la afirmación para alguna a, entonces

(a + 1) · b = a · b + b segunda definición,
=b·a+b hipótesis de inducción,
=b·a+b·1 resultado anterior,
= b · (a + 1) primer resultado.

Por lo tanto, este última igualdad también es cierta para todo número natural a.

− 69 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

25. En este capítulo hemos empezado con los números naturales y gradualmente hemos ido ampliando
este conjunto hasta llegar al de los números reales. Una discusión totalmente rigurosa de este proceso
requeriría por si sola un pequeño libro (vea la Parte V). Nadie ha encontrado la manera de llegar a los
números reales sin pasar por todo este proceso, pero si admitimos la existencia de los números reales,
entonces los números naturales pueden ser definidos como números reales de la forma 1, 1 + 1, 1 + 1 + 1,
etc. El objetivo de este problema consiste en hacer ver que existe una manera matemática rigurosa de
decir “etc.”
(a) Se dice que un conjunto A de números reales es inductivo si

(1) 1 está en A,
(2) k + 1 está en A siempre que k está en A.

Demuestre que
i. R es inductivo.
ii. El conjunto de los números reales positivos es inductivo.
iii. El conjunto de los números reales positivos distintos de 1/2 es inductivo.
iv. El conjunto de los números reales positivos distintos de 5 no es inductivo.
v. Si A y B son inductivos, entonces el conjunto C de los números reales que están a la vez en
A y en B es también inductivo.
(b) Un número real n será llamado un número natural si n está en todo conjunto inductivo.
i. Demuestre que 1 es un número natural.
ii. Demuestre que k + 1 es un número natural si k es un número natural.
Respuesta.

(a) i. Es claro que 1 está en R, pues su existencia queda garantizada por la propiedad P6, y que si
k está en R entonces k + 1 también (la suma es cerrada en R). Por lo tanto R es inductivo.
ii. Ya que a2 > 0 para toda a ̸= 0, en particular 1 = 1 · 1 = 12 > 0, es decir, 1 está en R+ . Si k
está en R+ , entonces P11 garantiza que k + 1 está en R+ (cerradura bajo la adición). Luego
R+ es inductivo.
iii. Supóngase que el conjunto no es inductivo. Ya que 1 está en el conjunto, entonces debe existir
k > 0 tal que k + 1 > 0 no está en el conjunto. Ya que el único elemento positivo que no está
en el conjunto es 1/2, debe suceder que k + 1 = 1/2, es decir, k = −1/2, una contradicción.
Luego el conjunto sí es inductivo.
iv. Se tiene que 1 y 4 están en el conjunto, pero 4 + 1 = 5 no lo está, por lo que el conjunto no
es inductivo.
v. Si A y B son inductivos, entonces por definición 1 está en ambos, es decir, 1 ∈ A ∩ B. Sea
k ∈ A ∩ B, entonces k ∈ A y k ∈ B, por lo que se cumple k + 1 ∈ A y k + 1 ∈ B, es decir,
k + 1 ∈ A ∩ B. Por lo tanto A ∩ B es inductivo.
(b) i. Por definición, 1 es un elemento de todo conjunto inductivo, por lo que 1 es un número
natural.
ii. Sea k un número natural. Entonces k está en todo conjunto inductivo, lo que implica que
k + 1 está en cada conjunto inductivo en donde está k, es decir, k + 1 está en todo conjunto
inductivo. Por lo tanto, k + 1 es un número natural.

− 70 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

26. Un rompecabezas consiste en tres ejes con n anillos concéntricos de diámetro decreciente, todos ellos
colocados en el primer eje (Figura 1). Un anillo situado encima de la pila de anillos de un eje puede
colocarse en otro eje siempre y cuando no se sitúe sobre un anillo de diámetro inferior. Por ejemplo,
si el anillo más pequeño se coloca en el eje 2 y el siguiente anillo más pequeño en el eje 3, entonces
el anillo más pequeño puede colocarse también en el eje 3, encima del siguiente anillo más pequeño.
Demuestre que toda la pila de n anillos puede colocarse en el eje 3 mediante 2n − 1 desplazamientos,
y que esto no puede hacerse en menos de 2n − 1 desplazamientos.
Respuesta.

− 71 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

*27. La Universidad B se jactaba de poseer 17 profesores numerarios en matemáticas. La tradición prescribía


que en su reunión semanal durante el almuerzo, a la que asistían puntualmente los 17 profesores,
cualquiera de ellos que hubiese detectado algún error en sus trabajos publicados debería comunicarlo
a los demás y dimitir inmediatamente. Pero esto nunca había ocurrido ya que ningún profesor era
consciente de que existiesen errores en sus trabajos, lo cual no quiere decir, sin embargo, que dichos
errores no existieran. De hecho, a lo largo de los años, cada miembro del departamento había cometido al
menos un error en sus publicaciones, error que había sido observado por otro miembro del departamento,
el cual lo había comunicado a los restantes miembros excepto al profesor que había cometido el error
para evitar que tuviese que dimitir.
Llegó un año fatídico en el que la lista de profesores del departamento se vio aumentada por la incorpo-
ración de un profesor visitante, un tal Prof. X, quien tenía la pretensión de que le ofreciesen una plaza
permanente al final del curso académico. Naturalmente, fue informado por los restantes miembros del
departamento de los errores que habían sido descubiertos en los trabajos publicados. Cuando fracasó
su intento de conseguir una plaza permanente, el Prof. X consiguió vengarse durante la última reunión
semanal de aquel curso. “He disfrutado mucho durante mi visita”, comentó, “pero debo comunicarles
algo. Al menos uno de ustedes ha publicado un resultado incorrecto que ha sido descubierto por otros
miembros del departamento”. ¿Qué ocurrió al año siguiente?
Respuesta.

− 72 −
Capítulo 2 Distintas clases de números

**28. Después de deducir o consultar la solución del Problema 2-27, considere lo siguiente: cada miembro del
departamento ya sabía lo que había comentado el Prof. X, por tanto ¿cómo pudo cambiar la situación
el comentario de dicho profesor?
Respuesta.

− 73 −
Parte II

Fundamentos
Capítulo 3
Funciones

− 75 −
Capítulo 4
Gráficas

− 76 −
Capítulo 5
Límites

− 77 −
Capítulo 6
Funciones continuas

− 78 −
Capítulo 7
Tres teoremas fuertes

− 79 −
Capítulo 8
Cotas superiores mínimas

− 80 −

También podría gustarte