Torococha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRICOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS PARA


ESTIMAR LA DISPOSICIÓN A PAGAR DEL RECURSO HÍDRICO DEL RIO
TOROCOCHA – JULIACA

TESIS

PRESENTADA POR:

GLORIA MARISOL COAQUIRA COAQUIRA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGRICOLA

PROMOCIÓN 2014 - II

PUNO – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

"EVALUACIÓN DE LAS CARACTER!STICAS SOCIOECONÓMICAS {ARA

ESTIMAR LA DISPOSICIÓN A PAGAR DEL RECURSO HIDRICO DEL RIO

TOROCOCHA - JULIACA"

TESIS PRESENTADA POR:


GLORIA MARISOL COAQUIRA COAQUIRA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÍCOLA

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 21 DE JULIO DEL 2017

APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE:

PRIMER MIEMBRO:

SEGUNDO MIEMBRO:

DIRECTOR I ASESOR:
lng. Percy

Área : Ingeniería y Tecnología


Tema : Valoración económica del agua
Línea : Recursos hídricos
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo

guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar

en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades si

perder nunca la dignidad ni desfallecer en

el intento.

A mi familia quienes por ello soy lo que

soy: para mis padres Domingo y Cristina

por su apoyo, consejo, comprensión,

amor, ayuda en los momentos difíciles.

Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi

carácter, mi empeño, mi perseverancia,

mi coraje para seguir mis objetivos.

A todos mis hermanos y hermanas y en

especial a Edwin Klever, Fanny, Gaby y

Jonathan.

i
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano Puno y a la Facultad de Ingeniería Agrícola, por

brindarme mi formación académica.

Agradezco a mi asesor Ing. Percy Arturo Ginez Choque, porque a pesar de todas las

adversidades dispuso ayudarme, por su valiosa información sin la cual no hubiese sido

posible mi tesis.

A los miembros del jurado al Dr. Eduardo Flores Condori, M.Sc. José Antonio Mamani

Gómez, M.Sc. Alcides Héctor Calderón Montalico, quienes evidencian su valentía al

aceptar la lectura de las presentes letras.

Gracias también a mis queridos compañeros, que me apoyaron entrar a sus vidas

durante estos 5 años de convivir dentro del salón de clase: Lizbeth, Maritza, Lichita,

Marisol y Katherin.

Agradezco a los ingenieros de la facultad a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno

agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como

nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas

de bien.

ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ ii
ÍNDICE GENERAL........................................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... v
ÍNDICE DE ANEXOS..................................................................................................... v
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ............................................................................................ vi
RESUMEN .................................................................................................................... vii
ABSTRACT .................................................................................................................. viii
CAPITULO I INTRODUCCIÓN ..........................................................................................1
CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA ..........................................................................6
2.1 Conceptos básicos ...........................................................................................6
2.1.1 Cuenca hidrográfica .....................................................................................6
2.2 Pago por servicios ambientales .......................................................................6
2.3 La cuestión de la escasez de agua ....................................................................7
2.4 Mercado..........................................................................................................7
2.5 Valoración económica .....................................................................................7
2.6 Utilidad de la valoración económica ................................................................8
2.6.1 Aumentar la conciencia ambiental ...............................................................8
2.6.2 Análisis costo – beneficio .............................................................................8
2.6.3 Planificación y diseño de políticas ................................................................8
2.6.4 Regulación ambiental ..................................................................................9
2.6.5 Mecanismos de financiamiento ...................................................................9
2.6.6 Contabilidad nacional ..................................................................................9
2.7 Métodos para la valoración económica .........................................................10
2.7.1 Valor económico y precio ..........................................................................10
2.7.2 Fallas de mercado ......................................................................................10
2.7.3 Medidas del bienestar ...............................................................................11
2.8 El valor económico del agua en la agricultura ................................................12
2.9 Servicios ambientales hidrológicos: ¿medio o fin? .........................................12
2.10 Uso de la tierra ..............................................................................................12
2.11 Cambio climático ...........................................................................................13

iii
2.12 Resiliencia .....................................................................................................14
2.13 Esquemas de pago por servicios ambientales ................................................14
CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................16
3.1 Localización del proyecto ..............................................................................16
3.2 Geografía ......................................................................................................17
3.3 Ubicación ......................................................................................................18
3.4 Límites ..........................................................................................................18
3.5 Altitudes ........................................................................................................19
3.6 Recursos necesarios ......................................................................................19
3.7 Población y muestra ......................................................................................19
3.8 Procedimientos metodológicos .....................................................................21
3.9 Metodología por objetivos específicos ..........................................................22
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN .....................................................................28
4.1 Análisis del monitoreo de las propiedades físicas y químicas del agua en el
río Torococha .......................................................................................................28
4.2 Determinación de la valoración contingente de los recursos hídricos en el
río Torococha .......................................................................................................34
4.3 Estimación de la valoración de precios hedónicos de los recursos hídricos en
el río Torococha ...................................................................................................43
CAPITULO V CONCLUSIONES .......................................................................................47
CAPITULO VI RECOMENDACIONES...............................................................................49
CAPITULO VII REFERENCIAS .........................................................................................50
CAPITULO VIII ANEXOS ................................................................................................56

iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio ......................................................18
Figura 2. Vista del río Torococha en la parte alta .........................................................60
Figura 3. Vista del río Torococha en la parte intermedia ..............................................60
Figura 4. Vista del río Torococha en la parte baja ........................................................61
Figura 5. Vista del río Torococha y las muestras analizadas en el laboratorio...............61

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Identificación de variables para el método contingente .................................24
Tabla 2. Identificación de variables para el método de precios hedónicos ...................26
Tabla 3. Identificación de principales agentes contaminantes .....................................30
Tabla 4. Análisis de los parámetros físicos y químicos del río Torococha ......................31
Tabla 5. Respuesta a la pregunta a los pobladores que viven en el río Torococha ........36
Tabla 6. Estadística descriptiva de los datos recolectados............................................36
Tabla 7. Matriz de correlación para las variables .........................................................37
Tabla 8. Estimación de los coeficientes del modelo logit..............................................38
Tabla 9. Derivadas parciales de probabilidades con respecto al vector de
características. ............................................................................................................38
Tabla 10. Efectos marginales .......................................................................................39
Tabla 11. Frecuencias de resultados reales y previstos ................................................41
Tabla 12. Modelo logit final de predicción ...................................................................41
Tabla 13. Matriz de correlación para las variables .......................................................44
Tabla 14. Estimación de los coeficientes del modelo de precios hedónicos .................45
Tabla 15. Estimación de los coeficientes del modelo de precios hedónicos ajustado ...46

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Guía de entrevista para las encuestas ...........................................................57
Anexo 2. Fotografías de la zona de estudio ..................................................................60
Anexo 3. Resultado de los análisis del laboratorio .......................................................62

v
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
AGRORURAL: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
ALA Juliaca: Administración Local del Agua Juliaca
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CLIP: Conflicto, Legitimidad, Intereses y Poder
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas
GIRH: Gestión Integrada del Recurso Hídrico
GPS: Sistema de Posicionamiento Global
GTZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(Corporación Alemana para la Cooperación Internacional)
GWP: Global Water Partnership (Asociación Mundial para el Agua)
IES: Instituto de Economía y Sociología
IGN: Instituto Geográfico Nacional
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONG: Organismos no Gubernamentales
PNGIRH: Plan Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico
PRORRIDRE: Programa Regional de Riego y Drenaje
PSA: Pago de Servicios Ambientales
PSI: Programa Subsectorial de Irrigaciones
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIG: Sistema de Información Geográfica
UNAP: Universidad Nacional del Altiplano Puno
UTM: Universal Transverse Mercator (Sistema de Coordenadas
Universal Transversal de Mercator)

vi
RESUMEN

La presente investigación muestra el estado natural del río Torococha, por su


importancia, en vista que se encuentra contaminado, en donde se valora
económicamente al agua como recurso hídrico. Como propósito principal fue realizar
el análisis de la disponibilidad a cooperar en la valoración económica del recurso agua
en el rio Torococha Juliaca. Se ha conseguido a través, de la realización de un
monitoreo de las aguas del río Torococha, con datos anteriores, para poder comparar
con los estándares de calidad del agua; se ha utilizado el método de la valoración
contingente, para encontrar la disponibilidad de cooperar para la recuperación del río
contaminado; también se utilizó el método de precios hedónicos a fin de ver, que
familias están más dispuestas para cooperar. Como resultados se ha obtenido que el
análisis de la propiedades físicas y químicas del agua en el río Torococha, en la gran
parte de las variables monitoreadas no cumplen con los estándares de calidad de agua,
dadas por el MINAM. La estimación de la valoración económica del recurso agua en el
río Torococha mediante el método de valoración contingente, se llegó al siguiente
modelo: Y = 0.693 + 0.297xING + 1.174xEDU - 0.24xPAM - 0.022xEDA + 1.323xDIST +
0.009xPRECR. La disponibilidad a cooperar de la población beneficiaria para garantizar
la sostenibilidad del recurso agua en el rio Torococha, se realizó con la metodología de
precios hedónicos; las variables en general considerando su totalidad no tienen una
correlación significativa; sin embargo, las variables que mayor explican son el género,
el nivel de educación, el nivel de ingreso y la percepción del ambiente, para este caso,
las personas que conocen la realidad y los efectos que produce el río contaminado.
Finalmente, la cooperación depende del nivel de educación y el tamaño de las familias,
teniendo en consideración si tienen conciencia del medio ambiente.

Palabras Clave: Rio Torococha, servicios aprovechamiento, pagar y valoración


económica

vii
ABSTRACT

The present investigation shows the natural state of the Torococha river, due to its
importance, since it is contaminated, where water is valued economically as a water
resource. As the main purpose of the analysis of the availability of a cooperator in the
economic valuation of the water resource in the river Torococha Juliaca. A step has
been taken to carry out a monitoring of the waters of the Torococha River, with
previous data, to be able to compare with water quality standards; Has used the
method of contingent valuation, to find the availability of cooperation for the recovery
of the polluted river; The hedonic price method was also used to see which families are
more willing to cooperate. As results it has been obtained that the analysis of the
physical and chemical properties of the water in the Torocha river, in the majority of
the variables monitored do not comply with the water quality standards, given by
MINAM. The estimation of the economic valuation of the water resource in the
Torococha River using the contingent valuation method, Y = 0.693 + 0.297xING +
1.174xEDU - 0.24xPAM - 0.022xEDA + 1.323xDIST + 0.009xPRECR. The availability of a
cooperator of the beneficiary population to guarantee the sustainability of the water
resource in the river Torococha, was made with the methodology of hedonic prices;
The variables considered in their entirety do not have a significant correlation;
However, the variables that explain the gender, education level, income level and
perception of the environment, in this case, are the people who know the reality and
the effects of the polluted river. Finally, cooperation depends on the level of education
and the size of families, taking into account whether they are aware of the
environment.

Keywords: Torococha River, utilization services, pay and economic valuation

viii
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El agua surge como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI, ya que se espera que,

en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana sea

un 56% superior que el suministro actual, y quienes posean agua podrían ser blancos

de un saqueo forzado. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser

considerado un “commodity” o bien comerciable (como el grano, la papa, quinua entre

otros productos) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho

a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también

parte de esta discusión (Mamani 2011). Lo nuevo del caso es que, desde hace una

década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez

cada vez más marcada (Faustino et al. 2006).

En las últimas décadas del siglo pasado diferentes estudios dieron evidencia de que los

beneficios del Desarrollo no llegaban por igual a todos los grupos sociales

(Schauwecker et al. 2014). El intenso aprovechamiento de los recursos hídricos en este

ámbito, son los causantes de la excepcional importancia que se atribuye al agua en la

cultura y la configuración de los paisajes (Chávez y González 2015). Durante el

1
presente siglo se ha tendido a valorar el agua como un simple recurso productivo,

relegando al olvido otros muchos valores de carácter ambiental y social que posee, y

que hoy es ineludible considerar (Arrojo 1999).

Uno de los problemas más importantes que enfrentan los países Latino Americanos es

el incremento poblacional y el aumento de la pobreza, especialmente concentrada en

las zonas rurales. Esta problemática está estrechamente vinculada con la degradación

de los recursos naturales y el ambiente, debido al uso y manejo inadecuado de los

mismos, a la falta de planificación y ordenamiento territorial, a la inequidad y falta de

oportunidades, a la poca participación activa de los diferentes actores en la toma de

decisiones bajo un enfoque de organización e institucionalidad y a la ocurrencia de

desastres (Jiménez 2010).

Estudios referidos se han realizados como los servicios hidrológicos y la conservación

de los bosques de México realizados por Manson (2004). En el ámbito de la zona de

estudio también se encontró el estudio de la valoración económica del agua para

consumo en la ciudad de Juliaca – 2013, realizado por Sucasaca (2014). Se tiene el

estudio de Valoración de beneficios para proyectos de drenaje de aguas pluviales caso:

Ciudad de Juliaca, realizado por Choquehuanca (2007). También se encontró el

siguiente estudio referido a la Contaminación Ambiental y su Influencia en el

Crecimiento de niños de 1 a 5 años que viven en las riberas del río Torococha de

Juliaca, diciembre 2015 - marzo 2016, realizado por Cari et al. (2016).

El agua es el recurso más importarte en el río Torococha, pero su calidad, cantidad y

disponibilidad final, dependen de cómo se manejan, gestionan y valoren los otros

recursos naturales como la vegetación, el suelo, la biodiversidad, bajo un enfoque

2
sistémico, considerando las interacciones de esos recursos con las actividades

humanas. Sin embargo, existen pocos estudios que establezcan línea base para el

monitoreo y evaluación, así como para fundamentar la toma de decisiones, además

existe la ausencia de una valoración económica del recurso Agua en el río Torococha.

El agua es el origen de toda forma de vida. Es hábitat, alimento, medio de producción y

transporte y producto de primera necesidad (Wenger et al. 2003). El agua dulce es un

recurso finito y vulnerable, esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio

ambiente, según los principios de Dublín (Pochat 2008). El desarrollo y la gestión del

agua deberían estar basados en un enfoque participativo, involucrando usuarios,

planificadores y gestores de políticas en todos los niveles (Solanes y González 2001).

Por su importancia, el agua ha sido considerada en muchos países de América Latina,

como un bien económico, y más aún, después de la Conferencia Internacional sobre

Agua y Medio Ambiente realizada en Dublín (REDLACH 2009). En su principio cuarto, se

asegura que el agua tiene un valor económico en todos los diversos usos a los que se la

destina y debería reconocérsela como un bien económico (Solanes y González 2001;

Pochat 2008).

El desarrollo de un sistema de pagos por servicios ambientales (PSA) efectivo, puede

generar importantes ingresos, uso sustentable de los ecosistemas y sus recursos,

distribución nacional e internacional más equitativa de sus beneficios y el consecuente

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales (IPCC 2012). En la

actualidad resulta ineludible valorar económicamente las aguas en sus funciones

productivas, bien sea desde un enfoque de oferta sobre la base de los costes

3
producidos, o bien sea desde la demanda, reflejando el valor de la productividad o de

la utilidad generada (Arrojo 1999).

Así, el PSA para protección del recurso hídrico se convierte en una herramienta técnica

que permite disminuir la presión sobre el escaso presupuesto de los municipios

pequeños y a la vez ofrece una alternativa para la conservación y protección de zonas

de recarga de las fuentes de agua. A través del PSA se crea una internalización del

valor económico que prestan los servicios ambientales hídricos en la población, de este

modo se contribuye a la sostenibilidad del servicio de agua potable, así como estimula

la participación de los propietarios de las fincas en las áreas de recarga por medio de

algún tipo de compensación (Levine et al. 2016).

El mecanismo de PSA, a nivel local, parte de la participación comunitaria de todos los

actores y requiere la utilización de otras herramientas que permitan la creación y

manejo transparente de fondos ambientales, de uso exclusivo para autogestionar

acciones de capacitación, mantenimiento, recuperación y protección del recurso

hídrico, que fortalezcan paulatinamente al entidad ambiental que administre dicho

fondo (Levine et al. 2016).

La disponibilidad de agua depende de la capacidad de los ecosistemas para mantener

los procesos hidrológicos. Esta función es considerada un servicio ambiental del cual se

beneficia la sociedad, tanto en la utilización productiva como en el consumo natural

(Tallaksen y Van Lanen 2004).

4
1.1. Objetivo general

Analizar la disponibilidad a cooperar en la valoración económica del recurso agua en el

rio Torococha Juliaca.

1.2. Objetivos específicos

Analizar las propiedades físicas y químicas del agua en el río Torococha. y comparar

con los resultados existentes.

Estimar la valoración económica del recurso agua en el río Torococha mediante el

método de valoración contingente.

Estimar la disponibilidad a cooperar de la población beneficiaria para garantizar la

sostenibilidad del recurso agua en el rio Torococha.

5
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Conceptos básicos

2.1.1 Cuenca hidrográfica

La cuencas son superficies cóncavas u oquedades, como los ojos (Melville 1997). Las

cuencas hidrográficas han sido consideradas desde tiempos remotos como las

unidades o espacios geosociales y políticos más adecuados para la planificación y

desarrollo, su mayor énfasis se ha orientado hacia temas de carácter hidrológico (Zury

2004). Es una unidad natural con límites definidos por la división geográfica hacia

donde escurren las aguas, desde la parte más alta hasta el punto de salida del agua en

la parte más baja (Cajina y Faustino 2007).

2.2 Pago por servicios ambientales

Diferentes usos de la tierra en una propiedad generan una variedad de servicios

ambientales. Por ejemplo, una cobertura forestal regula el ciclo hidrológico, el riesgo
6
por inundación o deslizamientos, entre otros (Quintero 2010). Lamentablemente, en la

actualidad no existen los mecanismos o instrumentos que permitan a los propietarios

de tierras percibir algún tipo de compensación por los servicios ambientales prestados,

que apoye al uso sustentable de los recursos naturales (Pagiola 2001). es una

transacción voluntaria de un servicio ambiental, donde participan al menos un

comprador y un vendedor; el servicio ambiental está bien definido, y el proveedor del

servicio asegura su provisión (Wunder 2008; Wunder et al. 2008).

2.3 La cuestión de la escasez de agua

La sequía ha sido considerada durante siglos, milenios incluso, como la característica

mayor y más determinante del clima mediterráneo. Y valorada sin duda como una de

las limitaciones mayores que pesan sobre la existencia cotidiana de las poblaciones en

este ámbito, de manera que la búsqueda de agua ha marcado con sus dificultades, por

todas partes y casi siempre, a las sociedades del Mediterráneo (Chávez y González

2015).

2.4 Mercado

Se refiere a las transacciones voluntarias de un bien o servicios estimuladas por la

competencia entre la oferta y la demanda, y a partir del cual se determine el precio del

bien o servicio (Quintero 2010).

2.5 Valoración económica

Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el valor de

los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si estos cuentan o no con

un precio o mercado (MINAM 2015).

7
Se necesita, métodos y técnicas basados en la teoría económica, teniendo como

finalidad, visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los

ecosistemas y que afectan el bienestar de los individuos la sociedad, de manera que

estos valores económicos puedan ser integrados en la toma de decisiones (MINAM

2015).

2.6 Utilidad de la valoración económica

La información generada como resultado de la valoración económica puede ser

utilizada en la toma de decisiones para fines diversos; entre ellos se tiene los

siguientes:

2.6.1 Aumentar la conciencia ambiental

La puesta en términos monetarios de los beneficios de los servicios ecosistémicos, a

través de la valoración económica, contribuye a crear una mayor conciencia ambiental

en la sociedad sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas para

maximizar el bienestar de la sociedad actual y del futuro.

2.6.2 Análisis costo – beneficio

Los resultados de la valoración económica pueden ser incorporados al análisis costo -

beneficio (Román 2016), con la finalidad de evaluar y seleccionar la mejor alternativa

de política o proyecto que maximice el bienestar social (Galera et al. 2016).

2.6.3 Planificación y diseño de políticas

La valoración económica del patrimonio natural permite resaltar los beneficios

económicos de su conservación y uso sostenible, o los costos que representa su

8
pérdida y degradación; constituyéndose en una herramienta fundamental para el

diseño de políticas ambientales y la integración de los servicios ecosistémicos en la

planificación del desarrollo a nivel local, regional y nacional.

2.6.4 Regulación ambiental

La valoración económica puede aportar información para el diseño de instrumentos de

regulación ambiental, como por ejemplo incentivos o desincentivos. Ellos podrían

generar cambios de comportamiento en los agentes económicos, con el fin de alcanzar

un nivel de calidad ambiental socialmente deseado.

2.6.5 Mecanismos de financiamiento

La valoración económica del patrimonio natural puede utilizarse para el diseño de

mecanismos de financiamiento ambiental o incentivos económicos para la

conservación de los ecosistemas y el patrimonio natural en general. Por ejemplo,

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), acuerdos por

conservación, fondos de agua, entre otros.

2.6.6 Contabilidad nacional

La valoración económica ayuda a conocer el valor monetario del flujo del patrimonio

natural, el cual puede ser utilizado en la elaboración de las cuentas ambientales

nacionales.

9
2.7 Métodos para la valoración económica

2.7.1 Valor económico y precio

El valor económico es un valor antropocéntrico, relativo e instrumental, establecido en

unidades monetarias que se basa en las preferencias individuales de las personas. El

valor económico es el bienestar que se genera a partir de la interacción del sujeto

(individuo o sociedad) y el objeto (bien o servicio) en el contexto donde se realiza esta

interrelación.

El precio representa un acuerdo social que permite la transacción de los bienes. Es la

cantidad de dinero que un comprador da a un vendedor a cambio de un bien o un

servicio. El precio se determina en el mercado en el proceso de interacción entre la

oferta y la demanda.

2.7.2 Fallas de mercado

Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no funciona de forma eficiente.

La existencia de las fallas de mercado ocasiona que los mercados presenten problemas

en la asignación de los recursos. Entre estas fallas se puede mencionar las siguientes

según MINAM (2015):

Bienes públicos: Están caracterizados por dos propiedades fundamentales: la no

exclusión y no rivalidad en el consumo. No puede excluirse a nadie de su consumo o

disfrute y su consumo no genera rivalidad con otros consumidores ni reduce las

opciones de consumo potencial de otros individuos.

10
Externalidades: Se presenta cuando el consumo o producción de un agente económico

afecta (positiva o negativamente) el consumo o función de producción de otro agente

económico (MINAM 2015). Ni uno paga ni el otro recibe compensación por ese efecto

(Baumol y Oates 1988; MINAM 2015).

Recursos de propiedad común: Son aquellos caracterizados por la no exclusión en el

acceso y la rivalidad en su consumo (Ostrom 1990). Es decir, en ausencia de medidas

de regulación para el uso de estos bienes o servicios, se corre el riesgo de agotamiento

o desaparición de los mismos (MINAM 2015).

2.7.3 Medidas del bienestar

Son aquellas medidas que permiten medir los efectos generados a partir de cambios

en los precios o en las cantidades de un bien o servicio sobre el bienestar de las

personas o sociedades (Mendieta 2001; MINAM 2015).

Excedente del Consumidor (EC): Representa la diferencia entre la máxima disposición

a pagar de un individuo por acceder a un bien o servicio y el precio que realmente

paga para adquirirlo en el mercado.

Excedente del Productor (EP): Representa la diferencia entre lo que se paga a un

productor por la producción de un bien o servicio en el mercado y lo que está

dispuesto a recibir como mínimo.

Además del EC y EP, existen también otras medidas que analizan el cambio en el

bienestar de los individuos a través de los cambios en la función de la utilidad que se

obtienen por el consumo de bienes o servicios.

11
2.8 El valor económico del agua en la agricultura

La trascendencia, tanto en términos cualitativos, como sobre todo cuantitativos, de los

usos agrarios motiva el presente apartado. Como ya se ha dicho, es preciso matizar

qué se entiende por valor económico del agua de riego, pues dicha valoración puede

hacerse desde diversos puntos de vista. Desde un enfoque de oferta, debería reflejar

los costes fijos y de gestión que exige la disponibilidad de los caudales en cuestión. Tal

criterio nos llevaría a estimar una curva de oferta que reflejaría los crecientes costes

marginales señalados anteriormente (Arrojo 1999).

2.9 Servicios ambientales hidrológicos: ¿medio o fin?

La gran importancia del agua para la sociedad, la visión integral y holística de la

sociedad y los conceptos modernos de gestión de recursos hídricos nos llevan a un

pensamiento común: tenemos la obligación de cuidar las funciones que tiene el agua

para la sociedad de tal forma que esta pueda cuidar la naturaleza que le da estos

beneficios. Este concepto es la filosofía original de la gestión de servicios ambientales

(o servicios ecosistémicos): identificar los beneficios que la gente obtiene del

funcionamiento de los ecosistemas y buscar formas para que la gente asegure el buen

funcionamiento de estos ecosistemas. Esto es economía en el sentido amplio de la

palabra, que, a propósito, tiene exactamente el mismo significado original que la

palabra ecología: la ciencia de manejar la casa (Quintero 2010).

2.10 Uso de la tierra

El suelo es un recurso fundamental en la producción agropecuaria. Está expuesto a

diversos elementos naturales y antrópicos que pueden causar su degradación o ser

12
vectores de contaminación de la producción (MAG 2008). El suelo, como cualquier

recurso natural, merece especial atención, particularmente cuando el interés es de las

partes interesadas (Henríquez y Cabalceta 1999). El uso de la tierra implica el uso

actual, ya sea agrícola o no, en donde el suelo es localizado (Vargas 2009).

Por su función, tanto en la producción de alimentos como en el ciclo del agua, el

manejo del suelo es un campo que requiere gran atención (MAG 2008). Tanto la

disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos, dependen del uso del suelo.

Los impactos pueden ser tanto positivos como negativos (Kiersch 2000). Para prevenir

la degradación de suelos y rehabilitar el potencial de los suelos degradados, se

requiere un diseño de sistemas de uso de la tierra y prácticas de manejo de los suelos

apropiados (FAO 2009).

2.11 Cambio climático

El cambio climático afecta a riesgo de desastres y catástrofes, lo que demuestra

demasiado énfasis en el conductor solo peligro potencial y disminuido del cambio

climático. Además, los enfoques intersectoriales, para lo cual el SFDRR pisa con

cuidado, con lo que por desgracia afianzar las diferencias y divisiones artificiales,

aunque apropiadamente ofrece un montón de apoyo a otros sectores de la reducción

del riesgo de desastres. En tercer lugar, la implementación, para lo cual el cambio

climático juega un papel adecuado sin ser dominantes, pero por otras personas

influyentes de peligros debería haber sido tratado de manera similar (Kelman 2015).

13
2.12 Resiliencia

Se define resiliencia como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus

efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración

de sus estructuras y funciones básicas (UNISDR 2015a; UNISDR 2015b).

2.13 Esquemas de pago por servicios ambientales

El mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) comprende en sí una de las

nuevas herramientas de política pública, que fue desarrollado para contribuir a la

disminución de la degradación ambiental y la mejora del bienestar humano, por medio

de la realización de las actividades que garanticen permanencia y calidad de

ecosistemas a largo plazo (Fregoso 2006; Martínez et al. 2006; Perevochtchikova y

Rojo Negrete 2014).

Las políticas nacionales de Pago por Servicios Ambientales (PSA), que ejercen presión

desde el exterior al sistema socioecológico preexistente y se traducen en cambios

sustanciales sobre el territorio (Pascual y Corbera 2011; Castro 2014).

El término de los servicios ecosistémicos (se) se introdujo en la Declaración de Río en

1992, dentro de fuerte movimiento internacional por la gestión de los recursos

naturales. En aquel entonces, el innovador principio se refirió a las funciones

ambientales que mantienen a los sistemas de soporte vital (Perevochtchikova y

Oggioni 2014; Perevochtchikova y Rojo Negrete 2014).

Los PSA generalmente se dividen en cuatro grandes categorías de servicios:

aprovisionamiento (por ejemplo, alimentos, agua potable), la regulación (por ejemplo,

14
la regulación del clima, la regulación de inundaciones), soporte (por ejemplo, la

fotosíntesis, el ciclo del agua) y culturales (por ejemplo, la recreación, el arte). En el

caso de los servicios de los ecosistemas de agua dulce, esta clasificación de cuatro

veces sugiere según Kolinjivadi et al. (2014):

 Aprovisionamiento: suministro de agua (para beber, absorción por el cultivo y

la alimentación de animales, procesamiento de alimentos y bebidas, y los usos

residenciales comerciales y otros), la energía hidroeléctrica, la provisión de

alimentos (por ejemplo, pescado)

 Regular: el flujo de agua, la erosión del suelo, la sedimentación, la purificación

del agua

 Apoyo: hábitat para la biodiversidad, directa o indirecta (por ejemplo, alimento

para la fauna)

 Cultural: la recreación a base de agua (comercializada y no comercializada),

tales como la pesca deportiva, piragüismo, entre otros; la belleza del paisaje, el

arte de inspiración, el patrimonio.

15
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del proyecto

La ciudad de Juliaca pertenece a la provincia de San Román, situada a 3824 msnm en la

meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca. Es el mayor centro económico de la

región Puno y una de las mayores zonas comerciales del Perú es la ciudad más poblada

de la Región con 278,444 habitantes (INEI 2015), y una población de 1642 en la zona

de estudio que viven en la rivera al rio Torococha Cari et al. (2016). El Altiplano fue

habitado desde alrededor de 4 000 años a.C. por comunidades sedentarias dedicadas a

la agricultura y ganadería (llamas y cuyes). Los Uros se asentaron en los pueblos

ribereños, desde esos tiempos existían la Laguna temporal, Totorani, Torococha, Río

Juliaca constituidos por los llamados Maravillas y Cacachi que son parte del Río Coata.

A su vez las lagunas: Laguna de Chacas: Ubicada al noroeste de la ciudad. Laguna

Escuri: Ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente Maravillas.

16
La ciudad acoge cada año entre febrero y marzo la festividad en honor a la

"pachamama" (Carnavales), donde los participantes ataviados con coloridos trajes

salen a las calles a danzar bailes típicos del altiplano en un evento de los más populares

dentro la región; igualmente se celebra la festividad de San Sebastián realizada el 20

de enero de cada año.

Posee un buen sistema de transporte terrestre: carreteras y líneas férreas que la

interconectan con la región sur del país (Puno, Cusco, Arequipa, Tacna), además de la

república de Bolivia, lo que la hace un punto de tránsito para los viajeros de esta área

de la nación.

La denominación de ciudad de los vientos, se debe a que durante gran parte del año

hay presencia de vientos, por estar ubicada dentro de la meseta del Collao.

Es llamada también Ciudad Calcetera, debido a que antaño sus pobladores se

dedicaban a la confección de calcetas o calcetines, incluyendo chompas, bufandas,

etc., con fibra de alpaca, oveja, etc. Actualmente la producción de confecciones se ha

transformado, hasta llegar a ser de nivel industrial.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de

Puno en la Arquidiócesis de Arequipa.

3.2 Geografía

La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte norte de la provincia de San Román, en el

centro del departamento de Puno. La capital distrital se localiza a 15° 29’ 27” de latitud

sur, 70° 07’ 37” de longitud oeste, a 3824 msnm. Ubicándose en el puesto 45 entre las

ciudades más altas del mundo

17
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio

3.3 Ubicación

La ciudad de Juliaca está ubicada en la parte norte de la provincia de San Román y al

lado noroeste del Lago Titicaca 12 y a 35 Km. De ésta. El área geográfica del distrito de

Juliaca ocupa la parte céntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao.

Debido a su importancia geoeconómica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San

Román como su capital.

3.4 Límites

Los límites del distrito de Juliaca son:

18
Noroeste: distrito de Calapuja; Norte: distrito de Calapuja (prov. de Lampa) y distrito

de Caminaca (prov. Azángaro); Noreste: distrito de Caminaca; Oeste: distrito de Lampa

(prov. de Lampa) y distrito de cabanilla (prov. Lampa); Este: distrito de Pusi (prov. de

Huancané) y distrito de Samán (prov. de Azángaro); Suroeste distrito de Cabana; Sur:

distrito de Cabana y distrito de Caracoto; Sureste: distrito de Caracoto.

3.5 Altitudes

Diversas mediciones indican las siguientes altitudes:

 3824 m.s.n.m. en la zona del aeropuerto.

 3825 m.s.n.m. en la zona de la estación de tren

 3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.

La altitud promedio y oficial es de 3824 m.s.n.m.

3.6 Recursos necesarios

Se utilizó GPS, y software de estadística y graficadores a fin de ubicar las zonas de

contaminación y las zonas dispuestas a realizar un pago justo por la mejora de la

calidad del recurso hídrico y la mejora del río Torocoha.

3.7 Población y muestra

En esta sección se ha precisado la población a estudiar, así como la muestra a utilizar

mediante el uso de fórmulas que se detalla a continuación.

19
El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases

previas de la investigación comercial y determina el grado de credibilidad que

concederemos a los resultados obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra

para datos globales es la siguiente:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de

confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean

ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con

una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:

La extensión del uso de Internet y la comodidad que proporciona, tanto para el

encuestador como para el encuestado, hacen que este método sea muy atractivo.

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber

entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que

obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:

20
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que

es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

3.8 Procedimientos metodológicos

La investigación se desarrolló en tres fases interdependientes: la primera consistió en

la planificación y diseño metodológico; la segunda es el desarrollo de la metodología

por objetivos y en la tercera la elaboración del documento final de la tesis. Para el

desarrollo de la investigación se contó con la orientación del profesor asesor.

Etapa I:

 Se realizó la inducción a la investigación y la recopilación de información.

 Fuentes secundarias de información: revistas, libros, tesis, artículos, folletos,

boletines, estudios, discos compactos, bases de datos, Internet, periódicos,

documentos, mapas, fotos, hojas cartográficas, entre otros.

 Fuentes primarias de información: Procesamiento de información básica:

generación de mapas de uso actual del suelo y la ubicación de los predios

respecto a la bahía interior, utilizando herramientas informáticas como el SIG,

procesamiento de datos y estadísticos para cuantificar y caracterizar.

21
Etapa II:

 Informantes claves: autoridades de salud, PELT, ALT, Agrorural, Ministerio de

Agricultura, UNA, SENAMHI, la Municipalidad de Provincial de San Román,

intelectuales, líderes políticos, instituciones estatales, ONG, entre otros.

 Recorridos de campo: transectos, visitas guiadas, consultas abiertas, zonas

críticas, verificación, validación, generación de información.

 Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas, dirigidas.

 Reuniones: talleres y reuniones con los actores claves, autoridades, grupos

organizados que estén vinculados con trabajos relacionados a las riberas del río

Torococha, y la percepción del investigador.

Etapa III:

 Redacción final: procesamiento y análisis de la información obtenida en campo,

realización de consultas con expertos y la guía del asesor de tesis.

3.9 Metodología por objetivos específicos

Objetivo 1: Analizar el monitoreo de las propiedades físicas del agua en el río

Torococha

Para el análisis del monitoreo se identificaron puntos de muestreo de manera

sistemática a fin de tomar muestras en la época de avenida y la época de estiaje,

considerando la parte alta, media y baja del río Torococha.

Se apoyó del SIG, a fin de geo referenciar, las estaciones de monitoreo.

22
Las muestras tomadas de las propiedades físicas y químicas del agua, se llevaron a un

laboratorio certificado. Y los resultados se comparó con los Límites Máximos

Permisibles y la normatividad de la Calidad de Agua de Perú.

Objetivo 2: Determinar la valoración contingente de los recursos hídricos en el río

Torococha

La valoración económica de la demanda para la protección del servicio ambiental (SA)

hídrico se basó en el método de valoración contingente (MVC), que permite estimar,

en un mercado hipotético, la voluntad de pago por mejoras a un bien o servicio

ambiental, con base en las preferencias enunciadas de los demandantes. Para realizar

dicha metodología se calculó el tamaño de muestra de los habitantes de la ciudad de

Juliaca, para determinar la valoración económica por el método de la valoración

contingente, en donde se analizó a partir de una encuesta, considerando las siguientes

variables:

23
Tabla 1. Identificación de variables para el método contingente

Variables Presentación Explicación Cuantificación

Variable dependiente binaria que representa la 1=Si el usuario responde


Prob(SI) Probabilidad de responder SI probabilidad de responder SI a la pregunta de positivamente a la pregunta de DAP
disponibilidad a pagar. 0=Si responde negativamente.
Variable independiente que toma el valor de la tarifa Número entero (S/. 1, S/. 2, S/. 3, S/. 4
PREC Precio Hipotético a pagar
preguntada por mejorar el aspecto del río Torococha y S/. 5)
0= Si considera no deteriorado, 1= Si
Variable independiente binaria que representa la
PAM Percepción ambiental considera deteriorado y muy
percepción del grado de deterioro del río Torococha.
deteriorad
Variable independiente categórica ordenada que 1=Menos de S/400,
ING Ingreso representa el ingreso mensual total, del jefe o encargado 2=S/401-S/1000,
del hogar. …7=Más de S/ 2500.
1=Primaria
2=Secundaria
Variable independiente categórica ordenada que
EDU Educación 3=Preparatoria
representa el nivel educativo del entrevistado
4=Licenciatura
5=Posgrado
Variable independiente binaria que representa el género 1=Si es hombre
GEN Género
del entrevistado 0= Si es mujer
Variable independiente continua que representa el
TAH Tamaño del hogar Número entero
tamaño del hogar del entrevistado.
1=18-25 años
2=26-35 años
Variable independiente categórica ordenada que
EDAD Edad 3=36-45 años
representa la edad en años del entrevistado.
4=46-55 años
5=56-89 años

Donde:

Prob(SI) Probabilidad de responder SI

PREC Precio Hipotético a pagar

PAM Percepción ambiental

ING Ingreso

EDU Educación

GEN Género

TAH Tamaño del hogar

EDAD Edad

24
Por ello, quisiéramos preguntarle lo siguiente:

Teniendo en cuenta sus ingresos, gastos y preferencias personales, ¿estaría usted

dispuesto a pagar S/. _____ como tarifa de entrada, para la ejecución del

mejoramiento del aspecto del río Torococha?

SI NO

a. Planteamiento del modelo logit a estimar

𝛽1 + 𝛽2 𝑝𝑟𝑒𝑐 + 𝛽3 𝑖𝑛𝑔 + 𝛽4 𝑒𝑑𝑢


𝒑𝒔𝒊(𝑦 = 1) = 𝐹 ( )+𝜀
+𝛽5 𝑝𝑎𝑚 + 𝛽6 𝑔𝑒𝑛 + 𝛽7 𝑡𝑎ℎ + 𝛽8 𝑒𝑑𝑎

1
𝒑𝒔𝒊(𝑦 = 1) =
1+ 𝑒𝑥𝑝−𝛽1 +𝛽2 𝑝𝑟𝑒𝑐+𝛽3 𝑖𝑛𝑔+𝛽4 𝑒𝑑𝑢+𝛽5 𝑝𝑎𝑚+𝛽6 𝑔𝑒𝑛+𝛽7 𝑡𝑎ℎ+𝛽8 𝑒𝑑𝑎

Donde:

Prob(SI) Probabilidad de responder SI

PREC Precio Hipotético a pagar

PAM Percepción ambiental

ING Ingreso

EDU Educación

GEN Género

TAH Tamaño del hogar

EDAD Edad

B0, B1, B2, B3, B4, B5, B6, y B7, Coeficientes a encontrar

Ei, Error que se estime

25
Objetivo 3: Estimar la valoración de precios hedónicos de los recursos hídricos en el

río Torococha

Para realización de la metodología se calculó el tamaño de muestra de los habitantes

de la ciudad de Juliaca, se estimó la valoración económica por el método de la

valoración de precios hedónicos a fin de ver el entorno, en donde se analizó a partir de

una encuesta, considerando las siguientes variables:

Tabla 2. Identificación de variables para el método de precios hedónicos


Variables Presentación Explicación Cuantificación
1=Si el usuario responde
Variable dependiente binaria que representa
Probabilidad de positivamente a la pregunta de
Prob(SI) la probabilidad de responder SI a la pregunta
responder SI DAP
de disponibilidad a pagar.
0=Si responde negativamente.

Distancia de la Variable independiente, que toma el valor de


La distancia en kilómetros desde el
DIST vivienda hacía el la distancia desde el río hacia la vivienda
río hacia la vivienda
río Torococha encuestada.

Zona alta, media y Variable independiente, que toma el valor de 1=Alta


ZONA baja del río la divisiín el río en su conjunto en alta, media y 2=Media
Torococha baja. 3=Baja

Precio del predio


Variable independiente, que toma el valor del
P y/o vivienda Numero entero
precio de la vivienda en miles de nuevos soles.
construida

Variable independiente que toma el valor de la


Precio Hipotético Número entero (S/. 1, S/. 2, S/. 3,
PREC tarifa preguntada por mejorar el aspecto del
a pagar S/. 4 y S/. 5)
río Torococha
Variable independiente binaria que representa 0= Si considera no deteriorado, 1=
Percepción
PAM la percepción del grado de deterioro del río Si considera deteriorado y muy
ambiental
Torococha. deteriorado
Variable independiente categórica ordenada 1=Menos de S/400,
ING Ingreso que representa el ingreso mensual total, del 2=S/401-S/1000,
jefe o encargado del hogar. …7=Más de S/ 2500.
1=Primaria
Variable independiente categórica ordenada 2=Secundaria
EDU Educación que representa el nivel educativo del 3=Preparatoria
entrevistado 4=Licenciatura
5=Posgrado

Variable independiente binaria que representa 1=Si es hombre


GEN Género
el género del entrevistado 0= Si es mujer

Variable independiente continua que


TAH Tamaño del hogar representa el tamaño del hogar del Número entero
entrevistado.
1=18-25 años
Variable independiente categórica ordenada 2=26-35 años
EDAD Edad que representa la edad en años del 3=36-45 años
entrevistado. 4=46-55 años
5=56-89 años

26
Donde:

Prob(SI) Probabilidad de responder SI


DIST Distancia del río hacia la vivienda
ZONA La zona alta, media y baja del río
P Precio del predio y/o vivienda
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

El modelo será de la siguiente manera:

Y=f(B0 + B1xEDU + B2xING + B3xFAM + B4xDIST+ B5xZONA) + Ei

En donde:

B0, B1, B2, B3, Coeficientes a encontrar

Ei, Error que se estime

EDU, Nivel de educación

ING, Ingreso mensual familiar

FAM, Tamaño de la familia

DIST, Cercanía de la vivienda hacia las riberas del río Torococha

ZONA, Zona alta, media y baja del río Torococha

27
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el proceso de investigación se ha realizado un análisis de la contaminación del

río Torococha, análisis de la disposición a pagar en vista si se mejorar el escenario

futuro, finalmente se ha realizado un análisis de las personas cuanto están dispuestos

a pagar frente a las personas que vivían más cerca al rio Torococha versus a los que

viven más alejados.

4.1 Análisis del monitoreo de las propiedades físicas y químicas del agua en el río

Torococha

El río Torococha es uno de los principales canales donde desembocan las aguas

servidas generadas por la población de Juliaca, convirtiéndose en un grave problema

ambiental para los pobladores de esa localidad. Frente a ello la única alternativa es el

techado de por lo menos unos 740 metros del canal (desde la Circunvalación hasta el

28
jirón los Incas), Hasta la desembocadura del río Coata, dicha construcción se estima en

más de 130 millones de soles.

4.1.1 Identificación de los focos contaminantes

- El barrio San Santiago y barrio Miraflores, como sabemos los pobladores de

esta urbanización contaminan en cierta medida la orillas de este rio, puesto

que lo usan como letrinas públicas, a su vez vierten residuos sólidos

directamente.

- Barrios aledaños: no podemos decir los nombres porque sería algo absurdo

deducir que barrios contaminan a este rio según, nuestras investigaciones nos

damos con la sorpresa de que personas de diferentes lugares vienen a arrojar

desechos es este lugar al considerarlo abandonado o una zona marginal.

- EPS Seda Juliaca S.A: gran parte de las aguas servidas van a parar al rio

Torococha

- Sociedad en general, que habitan y circulan por la zona.

4.1.2 Identificación de causas consecuencia locales

Causas:

- Gran parte de las aguas servidas desembocan en el rio Torococha

- Aglomeración de residuos sólidos en las riveras

- Ausencia de la implementación de políticas ambientales y la propia gestión

medioambiental por parte de la municipalidad provincial de san Román.

- Falta de un sistema de saneamiento en los barrios colindantes al río Torococha,

que evite el uso de las riveras como letrinas públicas.

29
- Ausencia de una conciencia medio ambiental en la ciudadanía de Juliaqueña.

Consecuencias:

- La contaminación genera enfermedades, perjudicando directamente a la

Institución Educativa Primaria Los Incas, que se encuentran a riberas del río.

- Mal aspecto a la ciudad de Juliaca, porque el rio Torococha recorre gran parte

del centro de la ciudad de Juliaca.

- No genera un desarrollo sostenible para futuras generaciones.

- Se reduce gran parte de las ares verdes existentes.

Tabla 3. Identificación de principales agentes contaminantes

Cantidad
Agentes contaminantes Tipo de contaminación
contaminada
Moradores del barrio san Santiago Con basura (orgánica e inorgánica), heces, etc. 25%
Con basura (orgánica e inorgánica) ellos traen desde
Vecinos de diferentes barrios 40%
sus hogares su basura para echarlo el rio Torococha
Ciudadanía en general Principalmente con basura inorgánica 5%
Fabricas Con químicos, desechos inorgánicos e orgánicos 13%
Minería Relaves mineros 12%
Animales Heces 5%
Total: 100%

Del monitoreo de los parámetros físicos y químicos del río Torococha se tiene la

siguiente tabla.

30
Tabla 4. Análisis de los parámetros físicos y químicos del río Torococha

25/10/2013

26/10/2013

23/10/2014

23/10/2014

24/09/2015

29/09/2016

29/09/2016

12/04/2017

12/04/2017

12/04/2017
Fecha de monitoreo ECA - Cat. 3 ECA - Cat. 4

Conservacion del medio


Hora de monitoreo

Riesgos de vegetales

ambiente acuatico:
Bebida de animales

lagunas y lagos
Unidad 14:50 09:55 15:00 16:00 09:30 09:05 10:00 09:00 09:15 09:30

Torococha

Torococha

Torococha

Torococha

Torococha

Torococha

Torococha

Z MEDIA
Z ALTA

z BAJA
Codigo/punto de monitor parametro

Río

Río

Río

Río

Río

Río

Río
PARAMETROS FISICOS, MICROBIOLOGICOS Y PARASITOLOGICOS
ph - 6.5 - 8.5 6.5-8.4 6.5-8.5 8.16 7.1 7.380 8.060 8.14 7.57 7.25 7.45 8.88
Coliformes fecales NMP/100mL 10000 1000 1000 7.00 1.10E+07 13,000 7,900 7900 23000 13000.00
Conductividad electrica uS/cm <2000 ≤5000 - 2,092.00 1140 2134 2530 2880 2080
Escherichia coli NMP/100mL 100 100 - 2.00 7900000 8E+06 4900 79000 23000
Oxigeno disuelto mg/L ≥4 ≥5 6.56 0.81 0.34
Temperatura (°C) - 20.68 17.81 17.09 14.9 15.89 12.6
PARAMETROS QUIMICOS
Aceites y grasas (HEM) mg/L 1 1 7.600 1.5 5 5
Alcalinidad al bicarbonato mg/L 370 - 429.300 108.63 395.84 466.01 529.44 705.92 970.64
Cloruros mg/L 100-700 - 295.600 178.1 315.3 279.8 333.89 667.7 468.07 510.62 520.62
Demanda bioquimica de oxigeno mg/L 15 ≤ 15 <5 91.580 75.65 141.53 21.52 107 74 42.3
Demanda quimica de oxigeno mg/L 40 40 - 283.330 236.67 216.67 88 258 120
Fenoles mg/L 0.001 0.001 <0.001 0.039 ND(<0.0007)
−3
Fosfatos 4 mg/L 1 0.4 30.551 <0.030 3.467 3.996 7.1 2.913 29.26
Nitrato (NO3-2) mg/L 10 50 5 <0.03 1.409 3.506 8.579 0.17 2.19
Nitritos (NO2-2) mg/L 0.06 1 - <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 3.06 ND(<0.05) 19.49 Trazas trazas trazas
SAAM (Detergente) mg/L 1 1 - 0.770 0.977 1.822 0.46 ND(<0.06)ND(<0.06)
Sulfatos (SO4) mg/L 300 500 - 60.800 76.89 6.32 0.047 33.6 55 128 132 156
Sulfuros (S) mg/L 0.05 0.05 - <0.002 0.669 105.77 25.44 0.031 36.2
METALES
Boro (B tot mg/L 0.5-6 5 - 0.840 0.44 1.474 0.818 0.896
Cadmio (Cd tot) mg/L 0.005 0.01 <0.0004 <0.0004 ND(<0.00018(
Calcio (Ca tot) mg/L 200 94.950 59.04 83.54 81.16 60.8 57 68.4
Hierro (Fe) mg/L 1 1 - 0.25 1.35 1.301 0.286 0.092 0.158
Litio (Li) mg/L 2.5 2.5 0.25 0.13 0.377
Magnesio (Mg) mg/L 150 150 23.20 10.80 24.58 33.03 87.12 93.9 146.72
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.2 - 0.47 0.42 0.5338 0.5269 0.403 0.316
Sodio (Na) mg/L 200 216.34 110.09 232.2 223
Zinc (Zn) mg/L 2 24 - 0.05 0.11 261.25 253.62 0.023 0.016

Fuente: informe de ensayo con valor oficial N° 072952-2013, emitido por el Laboratorio

Servicios Analíticos Generales - SAC.

Leyenda: < Menor al límite de detección N.A: No análisis Mayor al ECA para Agua

Norma: Decreto Supremo N° 002-2008- MINAM y el Decreto Supremo N° 004-2017-

MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA). Categoría 4:

Conservación del Ambiente acuático: Lagunas y Lagos.

Según la Tabla 4, se puede apreciar que sobrepasan los valores según los Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, se

31
puede determinar que en varios parámetros no cumple según el monitoreo en la

calidad de agua, para el río Torococha.

Dichas aguas deben ser tratadas para que cumplan, en vista que la ciudad de Juliaca

pertenece a la parte media de la cuenca del río Coata, por lo tanto, es un afluente y

contribuyente para l parte baja, eso indica que los más afectados con la contaminación

el habitante de la parte baja de la cuenca.

Según la legislación ambiental el estado tiene las siguientes funciones.

- Promover la educación, para derivar en una sociedad más igualitaria y facilitar

la estabilidad política.

- Fomentar la tecnología.

- Brindar soporte al sector financiero, principalmente a través de la diseminación

de información.

- Invertir en infraestructura: instituciones, derechos de propiedad, contratos,

leyes y políticas que promuevan la competencia.

Considero que, para prevenir la degradación ambiental, debe hacer frente el gobierno

local, implementado las políticas del gobierno central y local; para lograr dichos

propósitos se debe de trabajará en estricta coordinación con Seda Juliaca y la

Municipalidad Provincial de San Román, así como las distintas organizaciones sociales

que existen en la ciudad de Juliaca. Lo cual implica el cumplimiento de las siguientes

actividades:

32
- Garantizar el servicio de recojo de basura en los sectores más alejados de la

ciudad, como el barrio san Santiago que se encuentra en las riveras del rio

Torococha.

- Implementar más recipientes (tachos) en todos los sectores de la ciudad de la

ciudad, como bien sabemos gran parte de la ciudad de Juliaca se encuentra sin

contenedores de residuos sólidos.

- Implementación de camiones recolectores de residuos sólidos, ya que en la

provincia de San Román está en continuo crecimiento demográfico debido a las

migraciones del campo a la ciudad, lo cual hace que se asienten en sectores

periféricos a la ciudad, como es el barrio san Santiago.

- Realizar labores de limpieza del contaminado afluente, o sea el rio Torococha.

La responsabilidad es compartida, los cuales deben de intervenir todas las instituciones

públicas, privadas y la sociedad civil, además, tienen un rol más protagónico las

instituciones educativas, que podrían ayudar en:

- Trabajos de concientización y mejora medioambiental, durante las horas

tutoriales.

- Se debería permitir que instituciones especializadas en el tema de

contaminación ambiental entren a los colegios para que puedan enseñar la

manera de hacer un reciclaje más efectivo, también la correcta manera de

utilizar los tachos de basura, la forma correcta de deshacerse de los desechos

tóxicos; y también las formas de prevención, entre otros trabajos.

- Generar un juicio crítico en la responsabilidad medio ambiental de los

educandos y su conservación, esto con un estricto control pedagógico.

33
- El apoyo a entidades con la Comisión Ambiental Municipal (CAM) por parte de

los escolares.

4.2 Determinación de la valoración contingente de los recursos hídricos en el río

Torococha

La principal preocupación del este trabajo de investigación es estudiar, de cuanto está

dispuesto los pobladores que viven a la ribera del río Torococha, cuando se tenga un

mejor escenario. En vista que la contaminación existente en las orillas del Rio

Torococha de la ciudad de Juliaca, como bien sabemos la contaminación ambiental hoy

en día a tomado gran relevancia en la agenda política, un caso de esta la

contaminación es la que ocurre en el Rio Torococha , la cual en sus inicios era un rio

lleno de vida y no como hoy en día un rio muerto la cual no beneficia a nadie, puesto

que se ha vuelto un gran problema social, ya que genera malestares a la población

Juliaqueña, más que todo a los moradores o vecinos que viven en sus riveras, las cuales

al no contar con ingresos económico adecuado van a parar a esos lugares como ultimo

remedio. Creemos que esos pobladores se han acostumbrado a vivir y son parte de la

contaminación, esto lo decimos porque, como mostraremos en los anexos, la gente

usa las riveras del rio como letrina.

A su vez como sabemos no son los únicos que contaminan, también los son personas

de otros barrios o sectores de la ciudad de Juliaca, a su vez la municipalidad con sus

camiones recolectores de basura no logra llegar a estas zonas y si lo hacen lo hacen

periódicamente, generando así una serie de incertidumbre en las personas.

34
Este problema es de años, nuestro objetivo con el presente trabajo es cambiar esta

realidad, ósea promover la limpieza de este rio y se continúe con la segunda fase del

proyecto de construcción de canales cerrados o techado respectivo. Como se hizo en

las zonas céntricas por donde pasaba este rio, ya que consideramos necesarios su

ejecución por que el crecimiento demográfico de la ciudad crece día a día y esta zona

se han convertido en un lugar más poblado. Prueba de esto la existencia de escuelas y

está a pocas cuadras del terminal terrestre, es esta problemática que existe en este

lugar.

Como segunda parte, pero no menos importante es la concientización de las personas

a no seguir votando basuras en lugares de vida.

Por este motivo, realizamos la comparación con el rio Coata, la cual también recurre

gran parte de la ciudad más que todo en las salidas a diferentes lugares de la ciudad.

en este caso tomaremos como referentes el puente maravillas ubicado a la salida a

cusco la cual también está siendo contaminada día a día, en una escala que crece con

el crecimiento demográfico.

Se realizo una previa encuesta para conocer el monto inicial a considerar durante las

encuestas, de tal manera nos sirva para el planteamiento del modelo logit, y los

valores considerados se muestra en la Tabla 5.

35
Tabla 5. Respuesta a la pregunta a los pobladores que viven en el río Torococha

Intervalo de tarifas Numero de Respuestas afirmativas


propuestos (S/.) encuesta Numero %
1.00 54 51 9.70%
1.50 0 0 0.00%
2.00 10 9 1.71%
2.50 156 141 26.81%
3.00 213 197 37.45%
3.50 2 2 0.38%
4.00 51 42 7.98%
4.50 13 13 2.47%
5.00 27 26 4.94%
TOTAL 526 481 91.44%

Como resultado se tiene una respuesta favorable en donde se pueda considerar desde

los 2.50 hasta 3.00 Nuevos Soles, que representan 64.26 %. A partir desde ese monto

se ha considerado para las futuras encuestas.

Tabla 6. Estadística descriptiva de los datos recolectados

Variable Promedio Desv. Estandar Mínimo Máximo Casos


PREC 2.8380 0.9408 1 5 534
PSI 0.9082 0.2890 0 1 534
GEN 0.5243 0.4999 0 1 534
TAH 5.0225 1.5312 2 11 534
EDA 41.2247 13.9394 18 77 534
EDU 2.6292 0.8755 1 4 534
ING 3.1404 1.5415 1 7 534
PAM 0.9382 0.2410 0 1 534
DIST 0.1792 0.1009 0 0 534
ZONA 1.5262 0.5464 1 3 534

Donde:
PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

36
Para conocer que variable tienen gran correlación se ha realizado una correlación a

todas las variables, las cuales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 7. Matriz de correlación para las variables

PREC PSI GEN TAH EDA EDU ING PAM DIST ZONA
PREC 1 0.0384 0.0513 -0.0554 -0.5802 0.7059 0.7021 0.4853 -0.5995 -0.0875
PSI 0.0384 1 0.0220 -0.0971 -0.0326 0.0952 0.0543 0.0262 -0.0044 -0.0263
GEN 0.0513 0.0220 1 0.0410 -0.0056 0.0592 0.0528 -0.0420 -0.0216 -0.0367
TAH -0.0554 -0.0971 0.0410 1 0.0572 -0.0805 -0.0641 -0.0674 0.0589 -0.0254
EDA -0.5802 -0.0326 -0.0056 0.0572 1 -0.6590 -0.4518 -0.4203 0.3617 0.0884
EDU 0.7059 0.0952 0.0592 -0.0805 -0.6590 1 0.8755 0.4691 -0.4974 -0.0973
ING 0.7021 0.0543 0.0528 -0.0641 -0.4518 0.8755 1 0.3517 -0.4813 -0.0723
PAM 0.4853 0.0262 -0.0420 -0.0674 -0.4203 0.4691 0.3517 1 -0.3114 0.0052
DIST -0.5995 -0.0044 -0.0216 0.0589 0.3617 -0.4974 -0.4813 -0.3114 1 -0.0514
ZONA -0.0875 -0.0263 -0.0367 -0.0254 0.0884 -0.0973 -0.0723 0.0052 -0.0514 1

Donde:
PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

De la tabla anterior, se puede decir que la educación y el ingreso económico tienen

una buena correlación frente al precio hipotético a pagar. Además, se tienen una

fuerte correlación frente el ingreso versus la educación.

37
Tabla 8. Estimación de los coeficientes del modelo logit

Variable Coeficiente Error estandar b/St.Er. P[|Z|>z] Promedio de X


Constant 0.80244 1.60565 0.50000 0.61720
PREC 0.03312 0.27913 0.11900 0.90550 2.83801
ING 0.30736 0.23060 1.33300 0.18260 3.14045
EDU 1.17799 0.42799 2.75200 0.00590 2.62921
PAM -0.24254 0.65836 -0.36800 0.71260 0.93820
EDA -0.02265 0.01691 -1.33900 0.18050 41.22472
DIST 1.37090 1.86585 0.73500 0.46250 0.17921

Donde:
PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

Según la tabla anterior se puede decir que la educación tiene una significancia al P <

0.05. y el modelo sería: Y = 0.802 + 0.033xPREC + 0.307xING + 1.178xEDU - 0.243xPAM

- 0.023xEDA + 1.371xDIST.

Tabla 9. Derivadas parciales de probabilidades con respecto al vector de

características.

Variable Coeficiente Error estandar b/St.Er. P[|Z|>z] Elasticidad


Constant 0.06246 0.12429 0.50300 0.61530
PREC 0.00258 0.02174 0.11900 0.90560 0.00800
ING 0.02393 0.01796 1.33200 0.18280 0.08213
EDU 0.09170 0.03213 2.85400 0.00430 0.26352
Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0.
PAM -0.01730 0.04288 -0.40300 0.68670 -0.01774
Marginal effect for dummy variable is P|1 - P|0.
EDA -0.00176 0.00130 -1.35500 0.17540 -0.07943
DIST 0.10672 0.14498 0.73600 0.46170 0.02090

38
Donde:
PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

Tabla 10. Efectos marginales

Variable Observaciones
Donde:
ONE 0.06246
PREC 0.00258 PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
ING 0.02393 PAM Percepción ambiental
EDU 0.09170 ING Ingreso
PAM -0.01730 EDU Educación
GEN Género
EDA -0.00176 TAH Tamaño del hogar
DIST 0.10672 EDAD Edad

Según la tabla anterior se puede decir que la educación tiene una significancia al P <

0.05. y el modelo sería: Y = 0.062 + 0.003xPREC + 0.024xING + 0.092xEDU - 0.017xPAM

- 0.002xEDA + 0.107xDIST.

Análisis estadístico del modelo

a. Significancia individual (relevancia)

De acuerdo con las estimaciones (Z-Statistic: b/St.Er.) se observa buena significancia

individual para los parámetros estimados, como el tamaño de familia y el nivel de

educación.

39
b. Significancia conjunta (dependencia)

La significancia conjunta es muy alta por que el p-valor del estadístico de la razón de

verosimilitud es muy pequeño. En efecto, se tiene:

𝑹𝑽 = 𝟐[ℓ𝑁𝑅 − ℓ𝑁 ] = 2[−125.0154 + 163.7200] = 77.41

2 2
𝑋𝑞,𝑎=5% = 𝑋𝑞,𝑎=5% = 22.59

𝑹𝑽 > 𝑿𝟐𝒒,𝒂=𝟓%

Se rechaza Ho; se concluye que hay dependencia conjunta y todas las variables en

conjunto son estadísticamente significativas (al 5% de nivel de significancia) en el

modelo.

c. Ajuste del modelo (Pseudo R-squared o R-squared de McFadden)

Con respecto al Pseudo R-squared se tiene un valor de 0.236 (no se acerca demasiado

a la unidad), reflejando de esta manera que existe buen ajuste en el modelo, toda vez

de que este valor se encuentra en el intervalo de 0.20-0.40, lo cual es equivalente a un

R2 convencional entre 0.70-0.90. Calculo del Pseudo R-squared.

ℓ𝑁𝑅 −125.0154
𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜𝑅2 = 1 − =1− = 0.2364
ℓ𝑁 −163.72

Con respecto al porcentaje de predicción, de la salida econométrica se puede construir

el siguiente cuadro de predicciones correctas:

40
Tabla 11. Frecuencias de resultados reales y previstos

Actual 0 1 Total
0 0 49 49
1 0 485 485
Total 0 534 534

(0 + 485)
𝐶= ∗ 100 = 90.82%
534

El modelo predice adecuadamente el 90.82% de las observaciones.

Tabla 12. Modelo logit final de predicción

Variable Coeficiente Error estandar b/St.Er. P[|Z|>z] Promedio de X


Constant 0.69309 1.55494 0.44600 0.65580
ING 0.29710 0.21397 1.38900 0.16500 3.14045
EDU 1.17372 0.43917 2.67300 0.00750 2.62921
PAM -0.23992 0.71583 -0.33500 0.73750 0.93820
EDA -0.02216 0.01633 -1.35700 0.17470 41.22472
DIST 1.32295 1.83713 0.72000 0.47150 0.17921
PRECR 0.00910 0.20795 0.04400 0.96510 1.07875

Donde:
PSI Probabilidad de responder SI
PREC Precio Hipotético a pagar
PAM Percepción ambiental
ING Ingreso
EDU Educación
GEN Género
TAH Tamaño del hogar
EDAD Edad

Según la tabla anterior se puede decir que la educación tiene una significancia al P <

0.05. y el modelo sería: Y = 0.693 + 0.297xING + 1.174xEDU - 0.24xPAM - 0.022xEDA +

1.323xDIST + 0.009xPRECR

41
Los estimadores obtenidos mediante Máxima Verosimilitud carecen de interpretación

en términos de probabilidad, debido a que los modelos no son lineales en los

parámetros. Sin embargo, se puede interpretar la relación entre variable dependiente

e independiente de la siguiente manera:

El coeficiente de la variable PREC, como se esperaba, es positivo. Esto indica que a

mayor precio o postura ofrecida para que se desarrolle el programa de mejoramiento

del río Torococha, la probabilidad de obtener una respuesta positiva de parte del

encuestado es menor.

La variable ingreso (ING), por su parte, tiene signo positivo, indicando que, a mayor

nivel de ingreso del encuestado, la probabilidad de obtener una respuesta positiva del

mismo aumentara.

El hecho de tener un nivel de educación (EDU) cada vez mayor, aumenta la

probabilidad de responder positivamente a la pregunta de disponibilidad a pagar por la

recuperación, conservación y mejoramiento del río Torococha; esto corrobora lo

esperado a priori, es decir, mientras los jefes de hogar tienen más nivel educativo son

más conscientes de la problemática ambiental y el grado de deterioro del río, y por

ende estarán dispuestos a sacrificar parte de sus ingresos en un programa de

recuperación y conservación.

La variable percepción ambiental (PAM) tiene signo negativo, las personas no perciben

el grado de deterioro del río, considerando que existe la ausencia de información, lo

cual tienen probabilidad de responder negativamente a la pregunta de disponibilidad

de pago para la recuperación y conservación del río; la importancia de esta variable se

42
debe fundamentalmente a que existe conciencia y conocimiento del grado de

contaminación del río Torococha.

La medida de bienestar utilizada para la agregación de beneficios es la DAP media del

modelo restringido, el cual fue de S/. 4.50; lo que se encontró Sucasaca (2014), para

realizar la valoración de agua a nivel de la ciudad de Juliaca es un monto de S/. 12.29

Nuevos Soles, también se encontró otro valor menor de S/.4.03 Nuevos Soles de la

valoración de agua para consumo humano en la ciudad de Juliaca realizado

Choquehuanca (2007) teniendo en cuenta lo sugerido por Dobbs (1993) y Tudela et al.

(2011) que plantea la agregación lineal de la DAP de los beneficiarios de una política

como una forma de encontrar los beneficios agregados, se procedió a estimar esta

medida.

La DAP a pagar considerando por el número de personas que radican en la zona

estudiada en total 1642 se podría percibir S/. 7,389 nuevos soles mensuales, los cuales

podrían permitir realizar alguna actividad de conservación a nivel del río Torococha.

4.3 Estimación de la valoración de precios hedónicos de los recursos hídricos en el

río Torococha

Para realizar dicha metodología se calculó el tamaño de muestra de los habitantes de

la ciudad de Juliaca, se estimó la valoración económica por el método de la valoración

de precios hedónicos a fin de ver el entorno, en donde se analizó a partir de una

encuesta, considerando las variables de la Tabla 2.

A continuación, se presenta la correlación que existe entre las variables, las cuales se

muestra en la siguiente tabla.

43
Tabla 13. Matriz de correlación para las variables

DIST ZONA PSI GEN TAH EDA EDU ING PAM


DIST 1 -0.0514 -0.0044 -0.0216 0.0589 0.3617 -0.4974 -0.4813 -0.3114
ZONA -0.0514 1 -0.0263 -0.0367 -0.0254 0.0884 -0.0973 -0.0723 0.0052
PSI -0.0044 -0.0263 1 0.0220 -0.0971 -0.0326 0.0952 0.0543 0.0262
GEN -0.0216 -0.0367 0.0220 1 0.0410 -0.0056 0.0592 0.0528 -0.0420
TAH 0.0589 -0.0254 -0.0971 0.0410 1 0.0572 -0.0805 -0.0641 -0.0674
EDA 0.3617 0.0884 -0.0326 -0.0056 0.0572 1 -0.6590 -0.4518 -0.4203
EDU -0.4974 -0.0973 0.0952 0.0592 -0.0805 -0.6590 1 0.8755 0.4691
ING -0.4813 -0.0723 0.0543 0.0528 -0.0641 -0.4518 0.8755 1 0.3517
PAM -0.3114 0.0052 0.0262 -0.0420 -0.0674 -0.4203 0.4691 0.3517 1

1 Donde:
2 Prob(SI) Probabilidad de responder SI
3 DIST Distancia del río hacia la vivienda
4 ZONA La zona alta, media y baja del río
5 P Precio del predio y/o vivienda
6 PREC Precio Hipotético a pagar
7 PAM Percepción ambiental
8 ING Ingreso
9 EDU Educación
10 GEN Género
11 TAH Tamaño del hogar
12 EDAD Edad

De la tabla anterior, se puede decir que la educación y el ingreso económico tienen

una buena correlación frente al precio hipotético a pagar, que considera que su predio

vale más cuando está más alejado al río contaminado. Además, se tienen una fuerte

correlación frente el ingreso versus la educación, en vista quien tiene más educación

tiene mejores ingresos económicos.

44
Tabla 14. Estimación de los coeficientes del modelo de precios hedónicos

Variable Coeficiente Error estandar b/St.Er. P[|Z|>z] Promedio de X


Constant 266.70685 125.07755 2.13200 0.03300
DIST -43.05120 70.44824 -0.61100 0.54110 0.17921
GEN -7.73216 11.98003 -0.64500 0.51870 0.52434
TAH -3.27327 3.98701 -0.82100 0.41170 5.02247
EDA -0.41310 0.61370 -0.67300 0.50090 41.22472
EDU 8.01478 17.94207 0.44700 0.65510 2.62921
ING 0.96966 8.22125 0.11800 0.90610 3.14045
PAM 10.82577 27.74946 0.39000 0.69640 0.93820
ZONA -28.50364 16.34199 -1.74400 0.08110 1.52622
PSI 14.77481 21.00534 0.70300 0.48180 0.90824
Parámetros de varianza y transformación
Lambda 1 0.08523555 11.732 0
Sigma-sq 16815.888 15779.3001 1.066 0.2866

1 Donde:
2 Prob(SI) Probabilidad de responder SI
3 DIST Distancia del río hacia la vivienda
4 ZONA La zona alta, media y baja del río
5 P Precio del predio y/o vivienda
6 PREC Precio Hipotético a pagar
7 PAM Percepción ambiental
8 ING Ingreso
9 EDU Educación
10 GEN Género
11 TAH Tamaño del hogar
12 EDAD Edad

Según la tabla anterior se puede decir que las variables no tienen significancia al P al

5%. y el modelo sería: Y = 266.707 - 43.051xDIST - 7.732xGEN - 3.273xTAH - 0.413xEDA

+ 8.015xEDU + 0.97xING + 10.826xPAM - 28.504xZONA + 14.775xPSI

Se ha realizado nuevamente considerando las variables que tienen mayor correlación

entre si, considerando género, Educación, Ingreso económico y la percepción

ambiental, lo cual se muestra a continuación.

45
Tabla 15. Estimación de los coeficientes del modelo de precios hedónicos ajustado

Variable Coeficiente Error estandar b/St.Er. P[|Z|>z] Promedio de X


Sigma-sq 1.81990 0.27406 6.64000 0.00000
GEN -0.57110 0.11823 -4.83000 0.00000 0.52434
EDU 0.89420 0.15024 5.95200 0.00000 2.62921
ING 0.27628 0.07926 3.48600 0.00050 3.14045
PAM 3.46909 0.29344 11.82200 0.00000 0.93820
Parámetros de varianza y transformación
Lambda 0.00000 0.02127 0.00000 1.00000
Sigma-sq 1.81990 0.27406 6.64000 0.00000

1 Donde:
2 Prob(SI) Probabilidad de responder SI
3 DIST Distancia del río hacia la vivienda
4 ZONA La zona alta, media y baja del río
5 P Precio del predio y/o vivienda
6 PREC Precio Hipotético a pagar
7 PAM Percepción ambiental
8 ING Ingreso
9 EDU Educación
10 GEN Género
11 TAH Tamaño del hogar
12 EDAD Edad

Según la tabla anterior se puede decir que las variables consideradas tienen alta

significancia, por tanto, el modelo para la metodología de precios hedónicos quedaría

de la siguiente manera al P al 5%. y el modelo sería: Y = 1.82 - 0.571xGEN + 0.894xEDU

+ 0.276xING + 3.469xPAM.

46
CAPITULO V

CONCLUSIONES

El análisis de la disponibilidad a cooperar en la valoración económica del recurso agua

en el rio Torococha Juliaca, se tienen una reacción positiva, acorde al ingreso y la

cercanía al río.

El análisis de la propiedades físicas y químicas del agua en el río Torococha, en la gran

parte de las variables monitoreadas no cumplen con los estándares de calidad de agua,

dadas por el MINAM, lo cual requiere ya la intervención del gobierno local a fin de

recuperar de la contaminación el río Torococha; los mismos que debe de contar con las

alianzas de las instituciones públicas y privadas a fin de realizar una tarea conjunta.

La estimación de la valoración económica del recurso agua en el río Torococha

mediante el método de valoración contingente, se llegó al siguiente modelo: Y = 0.693

+ 0.297xING + 1.174xEDU - 0.24xPAM - 0.022xEDA + 1.323xDIST + 0.009xPRECR, en

donde las variables más significativas o inciden son el grado de educación, quienes

47
serían la población más dispuesta a cooperar para la recuperación y conservación del

río Torococha.

La disponibilidad a cooperar de la población beneficiaria para garantizar la

sostenibilidad del recurso agua en el rio Torococha, se realizó con la metodología de

precios hedónicos; para dicha metodología las variables en general considerando su

totalidad no tienen una correlación significativa; sin embargo, las variables que mayor

explican son el género, el nivel de educación, el nivel de ingreso y la percepción del

ambiente, para este caso, las personas que conocen la realidad y los efectos que

produce el río contaminado.

48
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el estudio a nivel de toda la ciudad de Juliaca, a fin de realizar la

valoración del agua potable, y los demás ríos que cuenta la ciudad y/o los afluentes al

río Coata

A las instituciones educativas, realizar campañas de sensibilización a cerca del

ambiente. Y a todas las personas que viven en la ciudad de Juliaca a través de la

sociedad civil, organizarse para realizar acciones que contribuyan a cuidar los recursos

existentes, así como es el río contaminado.

Implementar a través de la investigación políticas públicas para recuperar el río

contaminado.

49
CAPITULO VII
REFERENCIAS
Arrojo, P. 1999. El valor económico del agua. Universidad de Zaragoza, Fundación
CIDOB, Afers Internacionals, núm. 45 - 46:145-167 p.

Baumol, WJ; Oates, WE. 1988. The theory of environmental policy. Cambridge, UK,
Cambridge University Press. 312 p.

Cajina, M; Faustino, J. 2007. Alternativas de captación de agua, la esperanza de


mejores cosechas y la conservación ambiental; Cogestión de actores locales y
acción colectiva en la subcuenca del río Aguas Calientes, Nicaragua. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Serie técnica.
Informe técnico N° 355:46 p.

Cari, L; Raquel, D; Mamani, RM. 2016. La Contaminación Ambiental y su Influencia en


el Crecimiento de niños de 1 a 5 años que viven en las riveras del río Torococha
de Juliaca, diciembre 2015 - marzo 2016.118 p.

Castro, R. 2014. Implicancias territoriales de los esquemas de pago por servicios


ambientales (PSA) en cuencas norandinas. Cuadernos de Geografía-Revista
Colombiana de Geografía 23(1):61 - 74 p.

Chávez, A; González, D. 2015. El impacto de los caudales medioambientales en la


satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio climático.
RIBAGUA - Revista Iberoamericana del Agua 2(1):3 - 13 p. Consultado 2015/6//.
Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386378115000043

Choquehuanca, HR. 2007. Valoración de beneficios para proyectos de drenaje de aguas


pluviales caso: Ciudad de Juliaca.

Dobbs, IM. 1993. Individual travel cost method: estimation and benefit assessment

50
with a discrete and possibly grouped dependent variable. American Journal of
Agricultural Economics 75(1):84 - 94 p.

FAO. 2009. Guia para la descripcion de suelos. Organización de las naciones unidas
para la agricultura y la alimentación (FAO) Cuarta Edición:99 p.

Faustino, J; Jiménez, F; Velásquez, S; Alpízar, F; Prins, C. 2006. Gestión integral de


cuencas hidrográficas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE):400 p.

Fregoso, A. 2006. La oferta y el pago de los servicios ambientales hídricos: una


comparación de diversos estudios. Gaceta ecológica (78):29 - 46 p.

Galera, AN; Maturana, RIO; Quiles, FJA. 2016. La viabilidad del coste del ciclo de vida
para la evaluación económica de inversiones militares. Revista de Contabilidad
19(2):169-180 p.

Henríquez, C; Cabalceta, G. 1999. Guía práctica para el estudio introductorio de los


suelos con un enfoque agrícola. San José, CR, Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo. 111 p.

INEI. 2015. Compendio Estadístico del Perú 2015. Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) V-1, Lima, PE:1521 p.

IPCC. 2012. Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and
Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F.
Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K.
Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of
Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change
Cambridge University Press. Cambridge, UK, and New York, NY, USA:582 p.

Jiménez, F. 2010. Introducción al manejo y gestión de cuencas hidrográficas, Curso de


Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE):35
p.

51
Kelman, I. 2015. Climate Change and the Sendai Framework for Disaster Risk
Reduction. International Journal of Disaster Risk Science 6(2):117 - 127 p.
Disponible en http://dx.doi.org/10.1007/s13753-015-0046-5

Kiersch, B. 2000. Impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos: una revisión
bibliográfica. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Relaciones tierra-
agua en cuencas hidrográficas rurales:12 p.

Kolinjivadi, V; Adamowski, J; Kosoy, N. 2014. Recasting payments for ecosystem


services (PES) in water resource management: A novel institutional approach.
Ecosystem Services 10:144-154. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041614001168

Levine, AD; Yang, YJ; Goodrich, JA. 2016. Enhancing climate adaptation capacity for
drinking water treatment facilities. Journal of Water and Climate Change
7(3):485 - 497 p. Disponible en <Go to ISI>://WOS:000383989000003

MAG. 2008. Buenas prácticas agropecuarias. San José, CR, Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG). 86 p.

Mamani, J. 2011. Análisis de algunos componentes de la gestión y la gobernanza del


recurso hídrico en la microcuenca del río La Balsa, Costa Rica. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, CR, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
150 p.

Manson, RH. 2004. Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de


México. Madera y Bosques 10(1):3 - 20 p.

Martínez, P; Riviera, S; Beneitez, JM; Cruz, F. 2006. Establecimiento de un mecanismo


de pago por servicios ambientales sobre un soporte GIS en la cuenca del río
Calan, Honduras. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la
Información Geográfica (6):152 -181 p.

52
Melville, R. 1997. El concepto de cuencas hidrográficas y la planificación del desarrollo
regional. Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de
apropiación:77 - 90 p.

Mendieta, JC. 2001. Manual de valoración económica de bienes no mercadeables:


aplicaciones de las técnicas de valoración no mercadeables, y el análisis costo
beneficio y medio ambiente. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
(CEDE), FdE, Universidad de los Andes. Bogotá, CO 135 p.

MINAM. 2015. Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural.


Ministerio del ambiente (MINAM). Ministerio del Ambiente. Dirección General
de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, PE:
44 p.

Ostrom, E. 1990. Governing the commons: The evolution of institutions for collective
action. Cambridge, UK, Cambridge University Press. 280 p.

Pagiola, S. 2001. Payments for environmental services. Environment department the


World Bank, New York, EU:4 p.

Pascual, U; Corbera, E. 2011. Pagos por servicios ambientales: perspectivas y


experiencias innovadoras para la conservación de la naturaleza y el desarrollo
rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros (228):11 - 29 p.

Perevochtchikova, M; Oggioni, J. 2014. Global and Mexican analytical review of the


state of the art on ecosystem and environmental services: A geographical
approach. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
2014(85):47-65. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461114728195

Perevochtchikova, M; Rojo Negrete, IA. 2014. La percepción del Programa de Pago por
Servicios Ambientales en la Comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco
(México). Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica
23:15 - 30 p.

53
Pochat, V. 2008. Principios de gestión integrada de los recursos hídricos. Asociación
Mundial para el Agua (Global Water Partnership, GWP) Bases para el desarrollo
de planes nacionales:12 p.

Quintero, M. 2010. Servicios ambientales hidrológicos en la región andina: Estado del


conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante
esquemas de pago por servicios ambientales. IEP; CONDESAN. 277 p. p.

REDLACH. 2009. Gestión Integrada de las Cuencas Hidrográficas como aporte a la


Mitigación de los Cambios Climáticos. Red Latinoamericana de Cooperación
Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH):18 p.

Román, ME. 2016. Evaluaciòn económica y ambientales del un proyectos de inversión


pública, para la toma de decisiones. Guayaquil, EC, Universidad de Guayaquil:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 22

Schauwecker, S; Rohrer, M; Acuña, D; Cochachin, A; Dávila, L; Frey, H; Giráldez, C;


Gómez, J; Huggel, C; Jacques-Coper, M; Loarte, E; Salzmann, N; Vuille, M. 2014.
Climate trends and glacier retreat in the Cordillera Blanca, Peru, revisited.
Global and Planetary Change 119:85 - 97 p. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921818114001003

Solanes, M; González, F. 2001. Los principios de Dublín reflejados en una evaluación


comparativa de ordenamientos institucionales y legales para una gestión
integrada del agua. Asociación Mundial del Agua (GWP) Trabajos de
investigación N° 3:44 p.

Sucasaca, YH. 2014. Valoración económica del agua para consumo en la ciudad de
Juliaca – 2013. Investigación Andina 13(1):10 p.

Tallaksen, LM; Van Lanen, HA. 2004. Hydrological drought: processes and estimation
methods for streamflow and groundwater. The Boulevard, Langford lanc,
Kidlington, Oxford OX5 1GB, UK, Elsevier. 525 p. (48)

54
Tudela, JW; Damián, M; Ángel, M; Valdivia, R; Romo, JL; Portilloz, M; González, R;
Ventura, R. 2011. Valoración económica de los beneficios de un programa de
recuperación y conservación en el Parque Nacional Molino de Flores, México.
Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente 17(2):231 - 244 p.

UNISDR. 2015a. Resolución aprobada por la Asamblea General, Marco de Sendai para
la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030. Naciones Unidas (NNUU).
Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, (UNISDR). Sendai,
JP: 26 p.

________. 2015b. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -
2030. Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
Sendai, JP: 37 p.

Vargas, R. 2009. Guía para la descripción de suelos. 4 ed. Roma, IT, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). 99 p.

Wenger, R; Rogger, C; Wymann, S. 2003. Manejo Integrado de los Recursos Hídricos


(IWRM): Un camino hacia la sostenibilidad. Infosources Focus N° 1/03:16 p.

Wunder, S. 2008. Payments for environmental services and the poor: concepts and
preliminary evidence. Environment and development economics 13(3):279 -
297 p.

Wunder, S; Engel, S; Pagiola, S. 2008. Taking stock: A comparative analysis of payments


for environmental services programs in developed and developing countries.
Ecological economics 65(4):834 - 852 p.

Zury, W. 2004. Manual de planificación y gestión participativa de cuencas y


microcuencas una propuesta con enfoque de desarrollo local. Loja, EC,
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). 384 p.

55
CAPITULO VIII
ANEXOS

56
Anexo 1. Guía de entrevista para las encuestas
ENCUESTA DE INVESTIGACION
ENCUESTA DE VALORACION CONTINGENTE
Estimado jefe de la familia, estoy realizando una encuesta que me ayudará en la
realización de mi tesis como requisito para graduarme de ingeniero agrícola, toda la
información personal proporcionada será estrictamente confidencial.
Nombre del entrevistador: --------------------------------------------------------------------------
Fecha: ------------------ Zona: ---------------- Margen: ----------------- Línea: -----------------
I. DATOS DE IDENTIFICACION
1. ¿Cerca de la vivienda está el rio? 2. ¿a qué distancia esta?
1. - Si ------- 1. menos de una cuadra -------
2. - No ------- 2. entre 1 y 5 cuadras -------
3. entre 5 a 8 cuadras -------
4. más de 8 cuadras
II. CARACTERISTICAS DEL JEFE DE HOGAR

EDAD: ----- GENERO: Hombre -------- Mujer ----------


Estado civil: ------ casado/conviviente: ------ soltero: ------ viudo: ------ divorciado: ------
Tamaño de la familia: ------ > de 20 años varones/damas ----- < de 20 años
varones/damas
------ Número de niños/niñas ----- Número de personas en total que viven en la
vivienda
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
----- Inicial ----- Superior
----- Primaria ----- Ninguno
----- Secundaria
Actividad económica del jefe de hogar
-------- Trabajando EMPLEADO -------- Desempleo
-------- Trabajando independiente -------- Jubilado/ pensionado
-------- Oficio hogar -------- Otros, ¿cuál? -----------------

Cual fue el ingreso en el último mes de los siguientes integrantes del grupo familiar:
0-150
151-300
301-500
501-900
901-1000
1000-1500
1500-A mas

57
III. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
1. ¿Es usuario de SEDA Juliaca? Si ------- No -------
2. ¿Cuánto pagaron en el último recibo por completo de servicio público?
Agua potable: -----------Luz: --------- Teléfono: ------- Gas: ------- otros: ---------

IV. PERCEPCION DEL PROBLEMAS


1. ¿Cuáles considera usted que son las principales obras de mejoramiento de esta
ciudad que se deben hacer y en qué orden? Priorizar.
---- Agua potable y desagüe ---- Saneamiento rio
---- Salud ---- Asfaltado y pavimentación
---- Educación ---- Parque y jardines
---- Saneamiento ciudad ---- Otros cuales
2. El rio Torococha tienen sus aguas están muy contaminadas. ¿Cree usted que
este problema requiere una solución urgente? 1. -------- Si 2. -------- No
3. -------- No sabe
3. ¿Esta contaminación de las aguas lo afectan a usted o a su familia de alguna
manera? Priorizar.
---- Malos olores ---- Contaminación ambiental
---- Problema de salud ---- No la afecta
---- Mal aspecto visual ---- Otros cuales
---- Acumulación basura
4. Por favor indique si está de acuerdo o no, con las siguientes afirmaciones:
CODIGO 1. Si ------ 2. No ------ 3. No sabe ------
1. ---- Debemos cuidar la salud de las personas que viven aguas abajo del
rio.
2. ---- Debemos cuidar el medio ambiente para nuestros hijos y nietos.
3. ---- Es más importante resolver los problemas de desempleo y violencia,
que los de contaminación ambiental.
4. --- Los que contaminan deben de pagar, para descontaminar el medio
ambiente.
5. --- Todos debemos.
5. si tuvieras que elegir entre un proyecto: construcción de la planta de
tratamiento de las aguas residuales para descontaminar el rio Torococha y un
proyecto para construir el mercado ¿cuál elegiría?
a) -------- Descontaminar el rio Torococha c) --------- Ninguno
b) --------- Construir el mercado d) --------- No sabe
IV. DISPONIBILIDAD A PAGAR
Si la empresa SEDA Juliaca estaría evaluando la posibilidad de ejecutar un proyecto
para descontaminar el agua del rio. El proyecto consiste en la construcción de la
planta de tratamiento de aguas residuales. Solucionará los problemas de
saneamiento y, además, el agua descontaminada del río y todas las aguas servidas,

58
podrá tener otros usos como riego de parques y cultivos. UNA VEZ HECHAS las
obras que le he explicado, todas las familias de la cuidad tendrán que pagar cada
mes la suma que Usted pueda considerar, dichos costos cubrirán los costos de
construcción y mantenimiento de la obra. ¿Cuánto está dispuesto a pagar
mensualmente por ese cambio?

Nada 0.00 Nuevos Soles


1.00 a 2.00 Nuevos Soles
2.00 a 2.50 Nuevos Soles
2.50 a 3.00 Nuevos Soles
2.50 a 3.00 Nuevos Soles
2.50 a 3.00 Nuevos Soles
2.50 a 3.00 Nuevos Soles

Teniendo en cuenta esto usted preferirá:


1. ------- Pagar esta suma mensual y que se haga el proyecto
2. ------- No pagar y que no se haga el proyecto

1. ¿Cuál es el motivo de no pagar?


1. --- No cuento con economía
2. --- no le interesa la contaminación
3. --- no puede pagar
4. --- no creo en la empresa.
5. --- precio solicitado es muy alto
6. --- debe pagar el gobierno/ municipio

OBSERVACIONES
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

59
Anexo 2. Fotografías de la zona de estudio

Figura 2. Vista del río Torococha en la parte alta

Figura 3. Vista del río Torococha en la parte intermedia

60
Figura 4. Vista del río Torococha en la parte baja

Figura 5. Vista del río Torococha y las muestras analizadas en el laboratorio

61
Anexo 3. Resultado de los análisis del laboratorio

62
63
64

También podría gustarte