Marden Puerta Choctalin - FICIAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO


APLICANDO LA METODOLOGÍA CENEPRED EN LA
LOCALIDAD DE LA JALCA, CHACHAPOYAS,
AMAZONAS, PERÚ 2022

Autor: Bach. Marden Puerta Choctalin

Asesor: Mg. Ing. Billy Alexis Cayatopa Calderón

REGISTRO: …….

CHACHAPOYAS – PERÚ
2023
Autorización de Publicación de la Tesis en el Repositorio Institucional de la
UNTRM

ii
Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado a mis padres, hermanos, amigos y todo mi entorno social
que con el pasar de los años me han formado como persona, incentivándome a tener metas
que me ayuden en el crecimiento profesional, enseñándome a ser constante en el afán de
cumplir cada sueño trazado.

Marden Puerta Choctalin

iii
Agradecimiento

A Dios: Por la vida, la salud y la bendición de tener el pan de cada día. Por cuidar de mi
familia, amigos y todo mi entorno más cercano, permitiéndome tener la estabilidad
emocional y económica que me permite seguir con paso firme hacia cada meta trazada,
tengo la convicción que siempre estarás a mi lado, tanto en aquel momento prospero como
en aquellos de infortunio.

A mis padres y hermanos: En especial a Rosa Amparo Puerta Choctalin, quien más que
una hermana es una amiga y un soporte en cada etapa de mi vida y formación profesional,
siempre dispuesta a brindar ayuda con la amabilidad que la caracteriza.

A Lady Yanide Medina Oliva: Ejemplo de constancia, esfuerzo y superación, admiro


tu fortaleza para luchar por cada meta en tu vida, agradezco por siempre haber sido mi
soporte emocional y académico, por ser mi empuje para no desmayar en el camino y
lograr arribar a esta etapa final de mi formación de pregrado.

Marden Puerta Choctalin

iv
Autoridades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas

_______________________________________________
Ph. D JORGE LUIS MAICELO QUINTANA
Rector

_______________________________________________
Dr. OSCAR ANDRÉS GAMARRA TORRES
Vicerrector Académico

_______________________________________________
Dra. MARÍA NELLY LUJÁN ESPINOZA
Vicerrectora de Investigación

_______________________________________________
Ph. D. RICARDO EDMUNDO CAMPOS RAMOS
Decano de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

v
Visto Bueno del Asesor de la Tesis

vi
Jurado Evaluador de la Tesis

vii
Constancia de Originalidad para Obtener el Título Profesional

viii
Acta de Sustentación de Tesis para Obtener el Título Profesional

ix
Índice o Contenido General

Autorización de Publicación de la Tesis en el Repositorio Institucional de la UNTRM ....... ii


Dedicatoria ............................................................................................................................. iii
Agradecimiento ...................................................................................................................... iv
Autoridades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas ..... v
Visto Bueno del Asesor de la Tesis ........................................................................................ vi
Jurado Evaluador de la Tesis ............................................................................................... vii
Constancia de Originalidad para Obtener el Título Profesional ........................................ viii
Acta de Sustentación de Tesis para Obtener el Título Profesional ....................................... ix
Índice o Contenido General .................................................................................................... x
Índice de Tablas ..................................................................................................................... xi
RESUMEN ........................................................................................................................... xiv
ABSTRACT .......................................................................................................................... xv
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 16
II. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 17
III. RESULTADOS.......................................................................................................... 62
III.1. Mapa de Peligro: ................................................................................................ 62
III.2. Mapa de vulnerabilidad: ................................................................................... 62
III.3. Mapa de Riesgo:................................................................................................. 62
IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 67
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 68
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 69
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 71
VIII. ANEXOS ................................................................................................................ 73
8.1. Formato de toma de datos en campo para la recopilación de datos ..................... 73
8.2. Validación del formato por 3 expertos con certificación CENEPRED ................ 73
8.3. Fotografías representativas del estado actual de viviendas de La Jalca .............. 73

x
Índice de Tablas
Tabla 1 Coordenadas geográficas y proyección UTM de la localidad de la Jalca ...................... 19
Tabla 2 Población de la localidad de la Jalca según Censo 2017 .............................................. 20
Tabla 3 Material predominante de las viviendas del distrito de la Jalca ................................... 21
Tabla 4 Clasificación de pendientes para la localidad de La Jalca ............................................ 26
Tabla 5 Escala de ponderación de Saaty ................................................................................. 31
Tabla 6 Matriz de comparación de pares (MCP) para el parámetro de evaluación .................. 32
Tabla 7 MN para el parámetro de evaluación ......................................................................... 32
Tabla 8 Cálculo del vector priorización ................................................................................... 33
Tabla 9 Valores del índice aleatorio según orden de la matriz ................................................. 34
Tabla 10 MCP para la Geomorfología ..................................................................................... 35
Tabla 11 MN para la Geomorfología ....................................................................................... 35
Tabla 12 MCP para las unidades Geológicas ........................................................................... 36
Tabla 13 Matriz de Normalización (MN) para las Unidades Geológicas ................................... 36
Tabla 14 MCP para la Pendiente ............................................................................................. 37
Tabla 15 MN para la Pendiente .............................................................................................. 37
Tabla 16 MCP para los factores condicionantes: ..................................................................... 38
Tabla 17 MN para los Factores Condicionantes ...................................................................... 38
Tabla 18 MCP para el factor desencadenante: ........................................................................ 38
Tabla 19 MN para el factor desencadenante .......................................................................... 39
Tabla 20 MCP para el Parámetro de Evaluación:..................................................................... 39
Tabla 21 MN para el Parámetro de Evaluación ....................................................................... 39
Tabla 22 Valores de peligro calculado..................................................................................... 40
Tabla 23 Niveles de peligro de la jalca .................................................................................... 40
Tabla 24 Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión social .............................. 41
Tabla 25 Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión Económica ...................... 41
Tabla 26 Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión Ambiental ....................... 41
Tabla 27 MCP para Grupo Etario ............................................................................................ 42
Tabla 28 MN para el Grupo Etario .......................................................................................... 42
Tabla 29 MCP para Accesibilidad al servicio de Agua. ............................................................. 43
Tabla 30 MN para la Accesibilidad al servicio de agua............................................................. 43
Tabla 31 MCP para Accesibilidad a los servicios de energía eléctrica....................................... 44
Tabla 32 MN para Servicio de energía Eléctrica ...................................................................... 44
Tabla 33 MCP para acceso al servicio de alcantarillado ........................................................... 45
Tabla 34 MN para Acceso al servicio de alcantarillado ............................................................ 45
Tabla 35 MCP para Conocimiento de rutas de evacuación en caso de desastres. .................... 46

xi
Tabla 36 MN para Conocimiento de rutas de evacuación en caso de desastres....................... 46
Tabla 37 MCP para Capacitación en GRD ................................................................................. 47
Tabla 38 MN para Capacitación en GRD ................................................................................. 47
Tabla 39 MCP para Actitudes frente a sismos ......................................................................... 48
Tabla 40 MN para Actitudes frente a sismos ........................................................................... 48
Tabla 41 MCP para Tipo de uso del predio. ............................................................................. 49
Tabla 42 MN para Tipo de uso del predio ............................................................................... 49
Tabla 43 MCP para Antigüedad construcción de la edificación................................................ 50
Tabla 44 MN para Antigüedad de construcción de la edificación ............................................ 50
Tabla 45 MCP para Modalidad Constructiva ........................................................................... 51
Tabla 46 MN para Modalidad Constructiva.............................................................................. 51
Tabla 47 MCP para Material de construcción de las viviendas. ............................................... 52
Tabla 48 MN para Material de construcción de las viviendas .................................................. 52
Tabla 49 MCP para Estado de conservación ............................................................................ 53
Tabla 50 MN para Estado de conservación ............................................................................. 53
Tabla 51 MCP para Número de pisos ...................................................................................... 53
Tabla 52 MN para Número de Pisos ....................................................................................... 54
Tabla 53 MCP para Ingreso promedio familiar ........................................................................ 54
Tabla 54 MCP para Ingreso promedio familiar ........................................................................ 55
Tabla 55 MCP para Tipo de trabajo del jefe del hogar ............................................................. 55
Tabla 56 MN para Tipo de trabajo del jefe del hogar ............................................................... 56
Tabla 57 MCP para Población económicamente Activa ........................................................... 56
Tabla 58 MN para Población económicamente activa............................................................. 57
Tabla 59 MCP para Disposición final de residuos sólidos......................................................... 57
Tabla 60 MN para Disposición final de residuos sólidos .......................................................... 58
Tabla 61 MCP para Grado de afectación de las viviendas durante el sismo del 28 de noviembre
de 2021................................................................................................................................... 58
Tabla 62 MN para Grado de afectación de las viviendas durante el sismo del 28 de noviembre
de 2021................................................................................................................................... 59
Tabla 63 MCP para Capacitación en temas de conservación ambiental en los últimos 5 años . 59
Tabla 64 MCP para Capacitación en temas de conservación ambiental en los últimos 5 años . 60
Tabla 65 Valores de la vulnerabilidad ..................................................................................... 60
Tabla 66 Valores de la vulnerabilidad ..................................................................................... 62

xii
Índice de Figuras
Figura 1 Ubicación geográfica de la zona de estudio .......................................................... 18
Figura 2 Vista aérea de la zona de estudio ......................................................................... 20
Figura 3 Mapa de isosistas para el sismo del 28 de noviembre de 2022 ............................. 30
Figura 4 Agrupación de Factores condicionantes, factores desencadenantes y parámetro de
evaluación para cálculo del peligro ......................................................................................... 40
Figura 5 Cálculo del valor y peso de la dimensión social..................................................... 61
Figura 6 Cálculo del valor y peso de la dimensión Económica ............................................ 61
Figura 7 Cálculo del valor y peso de la dimensión Ambiental y valores de la vulnerabilidad
……………………………………………………………………………………………………………………………61

xiii
RESUMEN

El presente estudio se realizó a fin de evaluar el nivel de riesgo sísmico aplicando la


metodología CENEPRED en la localidad de la Jalca, Chachapoyas, Amazonas, Perú. La
Investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, teniendo como
población y Muestra a la localidad de la Jalca. La recolección de datos se llevó a cabo a
través de las páginas oficiales instituciones técnico-científicas del Perú y mediante
encuestas elaboradas según guía del CENEPRED. Para la evaluación de riesgo sísmico
se calculó primeramente el nivel de peligro, considerando como parámetro de evaluación
a la intensidad sísmica, como factores condicionantes a la geología, geomorfología y
pendiente de la zona de estudio y finalmente como factor desencadenante la magnitud de
sismo. Luego se procedió a la evaluación del nivel de vulnerabilidad, para lo cual se
empleó el formato de recolección de datos validado por profesionales certificados por el
CENEPRED, en la etapa final del estudio se calculó el nivel de riesgo, el cual es el
producto del nivel de peligro por el nivel de vulnerabilidad, el resultado fue representado
en un mapa de riesgos elaborado en ArcGIS. Mapa que evidencia que el nivel de riesgo
predominante en la localidad de estudio es de nivel alto.

PALABRAS CLAVE: Evaluación de riesgo sísmico, peligro sísmico, vulnerabilidad,


Metodología CENEPRED.

xiv
ABSTRACT

The present study was carried out in order to evaluate the level of seismic risk applying
the CENEPRED methodology in the town of La Jalca, Chachapoyas, Amazonas, Peru.
The investigation was carried out under a quantitative approach and descriptive design,
having the town of La Jalca as population and sample. Data collection was carried out
through the official pages of technical-scientific institutions of Peru and through surveys
prepared according to the CENEPRED guide. For the evaluation of seismic risk, the level
of danger was first calculated, considering the seismic intensity as an evaluation
parameter, the geology, geomorphology and slope of the study area as conditioning
factors, and finally the magnitude of the earthquake as a triggering factor. Then the level
of vulnerability was evaluated, for which the data collection format validated by
professionals certified by CENEPRED was used. In the final stage of the study, the level
of risk was calculated, which is the product of the level of danger by the level of
vulnerability, the result was represented in a risk map prepared in ArcGIS. Map showing
that the predominant level of risk in the study location is high.

KEY WORDS: Seismic risk assessment, seismic hazard, vulnerability, CENEPRED


Methodology.

xv
I. INTRODUCCIÓN

El Perú constantemente está expuesto a riesgos producto de la actividad humana como


los de origen natural, el crecimiento urbano desordenado e informal, así como la
deficiencia en documentos de gestión y ordenamiento territorial por parte de las
autoridades, incrementan la vulnerabilidad poblacional, infraestructura y ambiente. Los
gobiernos locales como entidades cercanas y de directa interacción con la sociedad tienen
la responsabilidad de implementar dentro de los documentos de gestión municipal los
procesos de identificación y evaluación de riesgos, así como el plan de respuesta ante de
la ocurrencia de los mismos.

Los riesgos de origen natural en nuestro país están principalmente asociados a los sismos,
tsunamis, deslizamientos, derrumbes, vulcanismo, efectos por variaciones climáticas y
otros. Por una parte, estos fenómenos se deben a que el Perú es parte del cinturón de fuego
del Pacífico, en el cual se concentran más del 75% de volcanes activos e inactivos del
mundo (Rosenberg, 2018). Se suma a ello el proceso de subducción y convergencia de la
placa de Nazca y Sudamericana cuyas superficies de fricción han originado los sismos de
mayor magnitud a lo largo de la historia del Perú (Tavera, H. Et Al, 2014).

Según estudios realizados por (Mena, 2015) en el periodo 1990-2013 México, Colombia
y Perú son los países con las mayores pérdidas y daños acumulados de todo Latino
América, la principal causa de estas estadísticas es la fata de creación de estrategias de
reducción de desastres, inexistencia de equipos técnicos especializados y capacidad
económica para respuestas ante emergencias, el bajo interés de las autoridades se
evidencia en el porcentaje de administraciones locales que cuentan con estrategias y
documentos de GRD como el caso de Argentina (3%), Brasil (31%) y Perú (31%) (Bello
et al, 2020).

Observando el contexto local, el recuerdo más reciente de pérdidas económicas por sismo,
es el producido por ocurrido el 28 de noviembre de 2021, cuyo epicentro fue a 98 km al
este de la localidad de Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas, en el cual el
distrito de La Jalca presentó un total de 642 edificios afectados, entre viviendas e
infraestructura de salud y educación, implicando un total de 1557 personas damnificadas
y 335 afectadas (COEN, 2022), ello condujo al gobierno nacional a considerar a la Jalca
dentro de los distritos en estado de emergencia que necesitan acciones de rehabilitación.

16
Considerando que en la región Amazonas en los últimos tiempos se han presentado
múltiples movimientos telúricos, con el distrito de la Jalca como uno de los más afectados,
en la presente investigación se pretende evaluar el nivel de riesgo sísmico de la localidad
de La Jalca aplicando la guía metodológica del manual de sismos implementado por el
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres(CENEPRED), para ello primeramente se determina el nivel del peligro
sísmico, se realiza la evaluación de la vulnerabilidad, para finalmente por combinación
de los dos anteriores calcular el riesgo por sismos (Zamudio, I. et al, 2017).

Los niveles de peligro sísmico se determinaron mediante revisión bibliográfica de


publicaciones realizadas por instituciones técnico científicas cuyos documentos se
encuentran en las páginas web del CISMID, CENEPRED, INGEMMET y otros. Para la
vulnerabilidad se utilizó el formato tipo encuesta adaptado de (Facundo, 2021), formato
que permitió la recopilación de datos en las dimensiones social, económico y ambiental.
Finalmente, los niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico se procesaron y
representaron cartográficamente en el software ArcGIS.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.Caracterización general de la zona de estudio

a. Ubicación geográfica

La localidad de La Jalca está ubicado al sur de la provincia chachapoyas en la


región amazonas, su ubicación política es la siguiente:

➢ Distrito: La Jalca

➢ Provincia: Chachapoyas

➢ Departamento: Amazonas

17
Figura 1

Ubicación geográfica de la zona de estudio

Nota: fuente propia, elaborado en ArcMap.

18
b. Área de estudio

La localidad de La Jalca es la capital del distrito con el mismo nombre y se


encuentra a 80km de la Ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.

Tabla 1
Coordenadas geográficas y proyección UTM de la localidad de la Jalca

Coordenadas UTM (WGS


Localidad Coordenadas Geográficas
84-18S)

Latitud Longitud Este Norte


La Jalca
6°29′04″S 77°48′54″O 188628.70 9282379.10

Nota: Las coordenadas obtenidas de la plataforma nacional de datos


georreferenciados del Perú disponible en: https://visor.geoperu.gob.pe/

La localidad de la Jalca, tiene los siguientes límites

Figura 2

Limites distritales de la Jalca

San Juan de
Magdalena Cochamal
Lopecancha

San Juan de
Limabamba
Lopecancha

Santo Mariscal
Mariscal Castilla
Tomás Castilla

19
Figura 3

Vista aérea de la zona de estudio

Nota: captura de Google Earth

c. Características sociales

(INEI, 2018) presenta la siguiente población para la localidad de estudio

Tabla 2
Población de la localidad de la Jalca según Censo 2017
VARON MUJER TOTAL

1 174 1 216 2 390

Nota: la tabla anterior presenta datos extraídos de los resultados del censo
Nacional realizado por el INEI en el año 2017.

Así mismo presenta un total de 756 viviendas, de las cuales 719 se encontraron
habitadas y 37 sin uso alguno.

20
En el caso de las características de las viviendas para todo el distrito se tiene las
siguientes:

Tabla 3
Material predominante de las viviendas del distrito de la Jalca

Material Noble Material o tapia Material Precario

Cifras Cifras Cifras


TOTAL % % %
Absolutas Absolutas Absolutas

1063 87 8.2 777 73.1 41 3.9

Nota: la tabla anterior presenta datos de los resultados del censo Nacional
realizado por el INEI en el año 2017.

d. Características físicas

Geología:

El distrito de la Jalca se encuentra en el cuadrángulo de Chachapoyas (hoja 13-


h), cuyas características geológicas fueron definidas por (INGEMMET, 2012) y
son las siguientes:

Grupo Pucará - Formación Aramachay (Ji-a3)

Capas de limo arcillitas calcáreas, bituminosas, con niveles de calizas arenosas


fosilíferas y areniscas finas.

Grupo Goyllarisquizga (Ki-g2)

Formado por Areniscas cuarzosas o cuarzo feldespáticas medianamente


resistentes. Compuesta Además por areniscas eólicas con más del 95% de
cuarzo, potencialmente favorables para uso como arena de construcción como
para obtención de vidrio.

Formación Inguilpata (Np-in3)

Es una secuencia de conglomerados con clastos de 30 a 40 cm, tienen un


porcentaje de matriz areno-arcillo-limosa, también se presentan areniscas semi
consolidadas, los depósitos aluviales son el resultado procesos aluvionales y

21
fluviales, son in consolidados, conformado por canto, gravas, arenas y limos
Vilchez(2007).

Grupo Pucará - Formación Chambará (Ts-ch3)

Formación de capas de calizas y dolomitas de 1 a 3m de espesor en la parte


inferior, mientras que en la parte superior presenta estratos de caliza de 10 a 40
cm.

Depósito fluvial (Q-fl)

Depósitos de con acumulaciones de gravas, arenas y limos adecuados para uso


como agregados.

Ladera cordillerana de La Jalca Grande

Terreno ondulado con pendientes entre 25° y 30° que estructuralmente es parte
del flanco occidental del anticlinal de la Cordillera de Yasgolga.

22
16
Geomorfología:

Planicies aluviales o terrazas altas/fondo de valles fluviales

Franja de terreno con superficie topográficamente uniforme, se desarrolla a lo


largo del río Utcubamba.

Montañas con laderas de moderada pendiente

Son aquellas que presentan pendientes de 15° a 30°, constituidas en su mayoría


por rocas sedimentarias. Se extiende desde la planicie aluvial del rio Utcubamba
hacia el sur de la localidad de la Jalca.

Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente

Elevaciones cuya pendiente son mayores a 30°, La litología predominante es


roca metamórfica y se presenta al norte de la Jalca extendiéndose hacia el distrito
de la magdalena.

Montañas con laderas estructurales

Formación predominante en la zona de estudio, se extiende desde la localidad de


la Jalca, colindando en el norte con la montaña de moderada pendiente y hacia
el este con la provincia de Rodríguez de Mendoza, esta Montaña se caracteriza
por componerse por secuencias estratificadas plegadas y/o con buzamientos de
las capas que controlan la pendiente de las laderas, conformando anticlinales,
sinclinales, cuestas y espinazos.

24
16
Pendientes.

El distrito y localidad de la Jalca se caracteriza por la presencia de pendientes


variables, desde áreas planas hasta áreas empinadas que los hacen terrenos no
aptos para cultivos, crianza de animales o asentamientos humanos. El mapa de
pendientes se ha generado a partir de un modelo digital de elevación(DEM) el
cual es una representación visual y matemática de los valores de altura de terreno
con respecto al nivel medio del mar, caracterizarizando las formas del relieve y
los elementos u objetos presentes en el mismo (INEGI, 2022), para el presente
trabajo se a utilizado un ALOS PALSAR DEM el cual es uno de los múltiples
recursos cartográficos disponibles y descargables del satélite ALOS de Agencia
Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), mediante la web de Alaska
Satélite Facility se puede descargar imágenes DEM de diversas resoluciones,
formatos y niveles de producto, siendo ampliamente utilizado como recursos de
investigaciones en diferentes ciencias de la tierra e investigaciones científicas en
estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y otros. La clasificación de
pendientes se realizó tomando criterios del (Gobierno Regional del Cusco, 2015)
de la siguiente manera:

Tabla 4
Clasificación de pendientes para la localidad de La Jalca

Nota: La clasificación de pendientes se respalda en criterios de profesionales


certificados en evaluación de riesgos por fenómenos naturales, cuyos informes
están disponibles en la biblioteca del CENEPRED:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/biblioteca

La información de las imágenes DEM procesados en el ArcGIS se realizaron en


dos mapas, uno que permite la visualización general de todo el distrito, y un
segundo mapa donde se contempla de forma específica la localidad de estudio.
Dichos mapas se muestran a continuación.

26
27
28
2.2.Materiales

En el presente estudio se usó los siguientes materiales y herramientas:

Para la recopilación de datos:

➢ Formato de Encuesta para recopilación de datos en campo

➢ Web del INGEMMET

➢ Web del CENEPRED

➢ Web del CISMID

Para el procesamiento de datos:

➢ Laptop Lenovo Intel Core(TM) i7-9750H

➢ Software ArcGIS - ArcMap 10.8

➢ Software Microsoft Excel 2016

➢ Software Civil 3D 2020

2.3.Metodología

2.2.1. Determinación del peligro sísmico

a. Recopilación de datos

Para la búsqueda de información se accedió a las siguientes páginas web:

➢ INGEMMET(https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/): Para la descarga


de mapas de geología y geomorfología del área de estudio.

➢ IGP (https://www.gob.pe/igp): sitio web con registros de los diferentes


sismos que tuvieron lugar en el país, se obtuvo el mapa de isosistas
para el sismo del 28 de noviembre del 2022.

➢ Alaska Satellite Facility: (https://search.asf.alaska.edu/): Estación


terrestre de rastreo satelital del cual se descargó imágenes de alta
resolución para ser procesadas en el ArcMap a fin de obtener las
pendientes topográficas de la zona de estudio.

29
b. Definición del escenario sísmico. Es la intensidad bajo el cual se evalúa
el peligro sísmico. En la presente investigación se consideró el sismo del
28 de noviembre de 2021, con intensidad de 7.5° en la escala de Richter
(Tavera, H. Et Al., 2021).
Figura 4
Mapa de isosistas para el sismo del 28 de noviembre de 2022

Nota: la imagen anterior fue tomado (Tavera, H. Et Al., 2021) el mapa muestra la
intensidad alcanzada por el sismo de 7.5° magnitud, con epicentro a 98km al este
de Santa María de Nieva. Los isosistas muestran que la zona de amazonas está
comprendida en intensidad de VI y VII.

30
c. Proceso Análisis Jerárquico

“Es una herramienta para la toma de decisiones multicriterio en ambientes


complejos, la cual plantea la problemática de una forma lógica y racional”
(Vergara, 2018). Esto es, la asignación de escalas de razón y comparación de pares
(CP) de los elementos que componen un problema, mediante la experiencia,
investigaciones y / u opinión de expertos se puede contrastar cuán influyente o
importante es un parámetro respecto a otro en la definición del problema.

Tabla 5
Escala de ponderación de Saaty

Nota. Se muestra contenido transcrito de (CENEPRED, 2017)

31
Tabla 6
Matriz de comparación de pares (MCP) para el parámetro de evaluación
Magnitud Intensidad Aceleración
PARÁMETRO
del sismo del sismo del sismo
Magnitud del
1 a b
sismo
Intensidad del
1/a 1 c
sismo
Aceleración
1/b 1/c 1
del sismo

Nota. La tabla muestra los parámetros de evaluación y CP adaptado de


(CENEPRED, 2017), estos parámetros son referenciales, a fin de explicar la
metodología del PAJ.

El proceso análisis Jerárquico se realiza siguiendo los siguientes pasos:

1. Se elabora la matriz de normalización (MN), ello es el producto de la


inversa de la suma de las columnas de la MCP, por cada elemento de la
misma.

Tabla 7
MN para el parámetro de evaluación
Magnitud Intensidad Aceleración
PARÁMETRO
del sismo del sismo del sismo
Magnitud del
1 a b
sismo
Intensidad del
1/a 1 c
sismo
Aceleración
1/b 1/c 1
del sismo
Suma 1 + 1/a + 1/b a + 1 + 1/c 1+b+c
Inversa 1/suma 1/suma 1/suma

M (1,1) = 1 x (1/suma)

Nota. Tabla adaptada de (CENEPRED, 2017)

32
2. Luego se determinará el vector de priorización (VP). Sumando cada
registro de la matriz de normalización (MN).

Tabla 8
Cálculo del vector priorización
Magnitud Intensidad Aceleración Vector
PARÁMETRO
del sismo del sismo del sismo Priorización
Magnitud del
m n o Ʃ
sismo
Intensidad del
p q r Ʃ
sismo
Aceleración del
s t u Ʃ
sismo
Suma 1

Nota. Tabla adaptada de (CENEPRED, 2017), el vector priorización


determina el porcentaje de influencia o incidencia de cada parámetro
analizado.

3. Cálculo de relación de consistencia. La RC Es el valor que nos indica si


los criterios utilizados en la matriz de CP los fueron adecuados. Los
valores recomendados son los siguientes:

Si la matriz es de 3x3, RC<10%.

Si la matriz es de 4x4, RC<8%.

Si la matriz es de 5x5, RC<6%.

➢ Primeramente, hallamos el vector consistencia, producto de la matriz


de CP x el vector priorización

 1 a b r   x 
1/ a 1 c  x  s  =  y 
      Vector Suma
1/ b 1/ c 1   t   z 
ponderada

M Comparación Vector
de pares Priorización

33
➢ Luego se encuentra el vector e índice lambda

 x  r   i 
 y x s =  j
      Vector λ
 z   t   k 
Max = (i + j + k ) / 3

Max − N
IC =
N −1
N = # orden de la matriz evaluada

➢ Finalmente se halla la relación de consistencia (RC)

IC
RC =
IA

4. Siendo IA valores dependientes de orden de elementos de la matriz

Tabla 9
Valores del índice aleatorio según orden de la matriz
n 3 4 5 6 7 8

IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404

Nota. La tabla muestra contenido transcrito de (CENEPRED, 2017)

a. Estratificación del peligro:

Se calculó mediante la fórmula adaptada de (Santuyo, R. & Granda, K., 2022):

Peligro = 0.6( Param _ Eval ) + 0.4(Suceptibilidad )

Siendo:

Param_Eval = % de incidencia del vector priorización para la intensidad


de sismo elegido.

Suceptibilidad = 0.4( Fact _ Condicionantes) + 0.6( fact _ descencadenante)

Fact_desencadenate =factor desencadenante = % de incidencia del vector


priorización para la Magnitud de sismo elegido.

Fact_Condicionantes = factores condicionantes

Fact _ Condicionantes = a(Vect _ Geomorf ) + b(vect _ geol ) + c(vect _ pend )

34
A,b,c = Porcentaje de incidencia o importancia de cada parámetro para
determinar el valor de los factores condicionantes. Son calculados
mediante el proceso de análisis jerárquico según (Zamudio, I. et al, 2017)

Proceso de Análisis Jerárquico para la Geomorfología:

Tabla 10
MCP para la Geomorfología
Planicies Montañas
Montañas
aluviales o con Montaña en
con Montañas
UNIDADES terrazas laderas de roca
laderas de con laderas
GEOMORFOLÓGICAS altas/fondo moderada sedimentaria
moderada estructurales
de valles a fuerte (RM-rs)
pendiente
fluviales pendiente
Planicies aluviales o
terrazas altas/fondo de 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
valles fluviales
Montañas con laderas de
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
moderada pendiente
Montañas con laderas de
moderada a fuerte 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
pendiente
Montaña en roca
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
sedimentaria (RM-rs)
Montañas con laderas
0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
estructurales
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Tabla 11
MN para la Geomorfología
Planicies Montañas
Montañas
aluviales o con Montaña en
con Montañas
UNIDADES terrazas laderas de roca Vector
laderas de con laderas
GEOMORFOLÓGICAS altas/fondo moderada sedimentaria Priorización
moderada estructurales
de valles a fuerte (RM-rs)
pendiente
fluviales pendiente
Planicies aluviales o
terrazas altas/fondo de 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
valles fluviales
Montañas con laderas
de moderada a fuerte 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
pendiente
Montañas con laderas
de moderada 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
pendiente
Montaña en roca
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
sedimentaria (RM-rs)

Montañas con laderas


0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
estructurales

35
Índice y relación de consistencia para la Geomorfología

IC 0.061

RC 0.054

Proceso de Análisis Jerárquico para la Geología:


Tabla 12
MCP para las unidades Geológicas
Grupo Grupo
Pucará - Grupo Formación Pucará -
UNIDADES Depósito
Formación Goyllarisquizga Inguilpata Formación
GEOLOGICAS fluvial (Q-fl)
Aramachay (Ki-g2) (Np-in3) Chambará
(Ji-a3) (Ts-ch3)
Grupo Pucará -
Formación 1.00 3.00 4.00 6.00 8.00
Aramachay (Ji-a3)
Grupo
Goyllarisquizga 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
(Ki-g2)
Formación
0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
Inguilpata (Np-in3)
Grupo Pucará -
Formación 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
Chambará (Ts-ch3)
Depósito fluvial
0.13 0.20 0.25 0.33 1.00
(Q-fl)
SUMA 1.88 4.78 8.58 14.33 21.00
1/SUMA 0.53 0.21 0.12 0.07 0.05

Tabla 13
Matriz de Normalización (MN) para las Unidades Geológicas
Grupo Grupo
Pucará - Grupo Formación Pucará - Depósito
UNIDADES Vector
Formación Goyllarisquizga Inguilpata Formación fluvial
GEOLOGICAS Priorizacion
Aramachay (Ki-g2) (Np-in3) Chambará (Q-fl)
(Ji-a3) (Ts-ch3)
Grupo Pucará -
Formación
0.533 0.627 0.466 0.419 0.381 0.4852
Aramachay (Ji-
a3)
Grupo
Goyllarisquizga 0.178 0.209 0.350 0.279 0.238 0.2507
(Ki-g2)
Formación
Inguilpata (Np- 0.133 0.070 0.117 0.209 0.190 0.1439
in3)
Grupo Pucará -
Formación
0.089 0.052 0.039 0.070 0.143 0.0785
Chambará (Ts-
ch3)
Depósito fluvial
0.067 0.042 0.029 0.023 0.048 0.0417
(Q-fl)

36
IC 0.062

RC 0.056

Proceso de Análisis Jerárquico para la Pendiente:

Tabla 14
MCP para la Pendiente

PENDIENTE > 25° 15°-25° 10°-15° 5°-10° < 5°

> 25° 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00


15°-25° 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
10°-15° 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
5°-10° 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
< 5° 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05

Tabla 15
MN para la Pendiente

PENDIENTE > 25° 15°-25° 10°-15° 5°-10° < 5° Vector Priorización

> 25° 0.519 0.627 0.466 0.375 0.350 0.46747

15°-25° 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 0.25633

10°-15° 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 0.14820

5°-10° 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 0.08399

< 5° 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 0.04402

IC 0.072

RC 0.064

37
Proceso de Análisis Jerárquico para los Factores condicionantes:

Tabla 16
MCP para los factores condicionantes:

Tabla 17
MN para los Factores Condicionantes

IC 0.005
RC 0.009

Proceso de Análisis Jerárquico para el Factor Desencadenante:

Tabla 18
MCP para el factor desencadenante:
Magnitud del sismo:

38
Tabla 19
MN para el factor desencadenante

IC 0.011
RC 0.010

Tabla 20
MCP para el Parámetro de Evaluación:
Intensidad del sismo:

Tabla 21
MN para el Parámetro de Evaluación

IC 0.101
RC 0.091

39
CÁLCULO DEL PELIGRO

El peligro se calcula como sigue: VPE = 0.5( Pev ) + 0.5(0.4( Peso * FactCond ) + 0.6( Peso * FactDesenc ))

Figura 5
Agrupación de Factores condicionantes, factores desencadenantes y parámetro de evaluación para cálculo del peligro
PESO 0.5 0.5
SUCEPTIBILIDAD
PESO 0.4 0.6
PARAMETRO DE EVALUACION
FACTORES CONDICIONANTES FACTOR DESENCADENANTE
PESO 0.539 0.297 0.164
INTENSIDAD DE SISMO (ESCALA UNIDADES
UNIDADES GEOLOGICAS PENDIENTE MAGNITUD DE SISMO (Mw)
MM) GEOMORFOLÓGICAS
Descriptor 1 0.485 0.503 0.485 0.467 0.435
Descriptor 2 0.257 0.260 0.251 0.256 0.265
Descriptor 3 0.151 0.134 0.144 0.148 0.154
Descriptor 4 0.074 0.068 0.079 0.084 0.090
Descriptor 5 0.032 0.035 0.042 0.044 0.055

Tabla 22 Valores de peligro calculado Tabla 23 Niveles de peligro de la jalca

VALORES DEL PELIGRO Niveles de Peligro Rangos


0.472 VP1
MUY ALTO 0.259 < P <= 0.472
0.259 VP2
0.150 VP3 ALTO 0.150 < P <= 0.259
0.079 VP4 MEDIO 0.079 < P <= 0.150
0.040 VP5 BAJO 0.040 < P <= 0.079

Nota: Color verde representa un nivel de peligro bajo mientras que el Nota: “P” representa el nivel de peligro
Rojo muy alto

40
2.2.2. Determinación de la vulnerabilidad

a. Recopilación de datos

Se realizó mediante encuestas realizadas con el formato de recopilación de


datos mostrado en el anexo 1. La recopilación de datos se agrupó en 3
dimensiones con sus respectivos descriptores, como se muestra a continuación.

Tabla 24
Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión social

Tabla 25
Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión Económica

Tabla 26
Parámetros de evaluación y descriptores de la dimensión Ambiental

41
b. Proceso de análisis jerárquico para el cálculo de vulnerabilidad

Dimensión Social:

Exposición

Tabla 27
MCP para Grupo Etario

Tabla 28
MN para el Grupo Etario

IC 0.061
RC 0.054

42
Fragilidad

Tabla 29
MCP para Accesibilidad al servicio de Agua.

Tabla 30
MN para la Accesibilidad al servicio de agua

IC 0.039
RC 0.035

43
Tabla 31
MCP para Accesibilidad a los servicios de energía eléctrica.

Tabla 32
MN para Servicio de energía Eléctrica

IC 0.046
RC 0.041

44
Tabla 33
MCP para acceso al servicio de alcantarillado

Tabla 34
MN para Acceso al servicio de alcantarillado

IC 0.046
RC 0.042

45
Resiliencia

Tabla 35
MCP para Conocimiento de rutas de evacuación en caso de desastres.

Tabla 36
MN para Conocimiento de rutas de evacuación en caso de desastres.

IC 0.047
RC 0.043

46
Tabla 37
MCP para Capacitación en GRD

Tabla 38
MN para Capacitación en GRD

IC 0.013
RC 0.012

47
Tabla 39
MCP para Actitudes frente a sismos

Tabla 40
MN para Actitudes frente a sismos

IC 0.029
RC 0.026

48
Dimensión Económica:

Exposición

Tabla 41
MCP para Tipo de uso del predio.

Tabla 42
MN para Tipo de uso del predio

IC 0.027
RC 0.025

49
Fragilidad

Tabla 43
MCP para Antigüedad construcción de la edificación
Antigüedad
>20 y <= 30 >10 y <= 20 > 05 y <=
de la > 30 años <= 05 años
años años 10 años
edificación
> 30 años 1 3 5 7 9
>20 y <= 30
0.333 1 4 5 6
años
>10 y <= 20
0.200 0.250 1 3 5
años
> 05 y <=
0.143 0.200 0.333 1 3
10 años
<= 05 años 0.111 0.167 0.200 0.333 1
SUMA 1.787 4.617 10.533 16.333 24.000
1/SUMA 0.560 0.217 0.095 0.061 0.042

Tabla 44
MN para Antigüedad de construcción de la edificación

IC 0.079
RC 0.071

50
Tabla 45
MCP para Modalidad Constructiva
Asistencia de Asistencia Asistencia
Modalidad Se Auto
maestro de profesional profesional
constructiva desconoce construcción
obra parcial permanente
Se desconoce 1 3 5 7 9
Auto construcción 0.333 1 2 4 6
Asistencia de
0.200 0.500 1 3 5
maestro de obra
Asistencia
0.143 0.250 0.333 1 3
profesional parcial
Asistencia
profesional 0.111 0.167 0.200 0.333 1
permanente
SUMA 1.787 4.917 8.533 15.333 24.000
1/SUMA 0.560 0.203 0.117 0.065 0.042

Tabla 46
MN para Modalidad Constructiva
Asistencia Asistencia Asistencia
Modalidad Se Auto vector
maestro profesional profesional
constructiva desconoce construcción priorización
de obra parcial permanente
Se
0.560 0.610 0.586 0.457 0.375 0.517
desconoce
Auto
0.187 0.203 0.234 0.261 0.250 0.227
construcción
Asistencia de
maestro de 0.112 0.102 0.117 0.196 0.208 0.147
obra
Asistencia
profesional 0.080 0.051 0.039 0.065 0.125 0.072
parcial
Asistencia
profesional 0.062 0.034 0.023 0.022 0.042 0.037
permanente

IC 0.046
RC 0.041

51
Tabla 47
MCP para Material de construcción de las viviendas.

Tabla 48
MN para Material de construcción de las viviendas

IC 0.042
RC 0.038

52
Tabla 49
MCP para Estado de conservación
Estado de Muy Muy
Malo Regular Bueno
conservación malo bueno
Muy malo 1 3 5 7 9
Malo 0.333 1 3 5 7
Regular 0.200 0.333 1 3 5
Bueno 0.143 0.200 0.333 1 3
Muy buen0 0.111 0.143 0.200 0.333 1
SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000
1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Tabla 50
MN para Estado de conservación

IC 0.061
RC 0.054

Tabla 51
MCP para Número de pisos
Número de pisos 5 pisos 4 pisos 3 pisos 2 pisos 1 piso
5 pisos 1 2 4 5 7
4 pisos 0.500 1 2 4 6
3 pisos 0.250 0.500 1 2 3
2 pisos 0.200 0.250 0.500 1 2
1 piso 0.143 0.167 0.333 0.500 1
SUMA 2.093 3.917 7.833 12.500 19.000
1/SUMA 0.478 0.255 0.128 0.080 0.053

53
Tabla 52
MN para Número de Pisos
Número de pisos 5 pisos 4 pisos 3 pisos 2 pisos 1 piso vector priorización
5 pisos 0.478 0.511 0.511 0.400 0.368 0.454
4 pisos 0.239 0.255 0.255 0.320 0.316 0.277
3 pisos 0.119 0.128 0.128 0.160 0.158 0.139
2 pisos 0.096 0.064 0.064 0.080 0.105 0.082
1 piso 0.068 0.043 0.043 0.040 0.053 0.049

IC 0.013
RC 0.012

Resiliencia

Tabla 53
MCP para Ingreso promedio familiar

54
Tabla 54
MN para Ingreso promedio familiar

IC 0.045
RC 0.040

Tabla 55
MCP para Tipo de trabajo del jefe del hogar
Tipo de trabajo Albañil / Agricultor
Otro Comerciante Profesional
del jefe del hogar obrero / ganadero
Otro 1 5 6 7 8
Albañil/obrero 0.200 1 3 5 7
Agricultor /
0.167 0.333 1 3 5
ganadero
Comerciante 0.143 0.200 0.333 1 3
Profesional 0.125 0.143 0.200 0.333 1
SUMA 1.635 6.676 10.533 16.333 24.000
1/SUMA 0.612 0.150 0.095 0.061 0.042

55
Tabla 56
MN para Tipo de trabajo del jefe del hogar
Tipo de
Albañil/ Agricultor Vector
trabajo del Otro Comerciante Profesional
obrero / ganadero priorización
jefe del hogar
Otro 0.612 0.749 0.570 0.429 0.333 0.538
Albañil/obrero 0.122 0.150 0.285 0.306 0.292 0.231
Agricultor /
ganadero
0.102 0.050 0.095 0.184 0.208 0.128
Comerciante 0.087 0.030 0.032 0.061 0.125 0.067
Profesional 0.076 0.021 0.019 0.020 0.042 0.036

IC 0.106
RC 0.095

Tabla 57
MCP para Población económicamente Activa

56
Tabla 58
MN para Población económicamente activa

IC 0.077
RC 0.069

Dimensión Ambiental:

Exposición

Tabla 59
MCP para Disposición final de residuos sólidos

Los elimina Los elimina


Quema de Deposita desechos
Disposición final individualmente en individualmente Relleno
residuos en el dren o fuera
de residuos sólidos zonas no en zonas sanitario
solidos de su casa
permitidas permitidas
Quema de residuos
solidos
1 2 4 6 7
Deposita desechos
en el dren o fuera de 0.500 1 2 3 4
su casa
Los elimina
individualmente en 0.250 0.500 1 2 3
zonas no permitidas
Los elimina
individualmente en 0.167 0.333 0.500 1 2
zonas permitidas
Relleno sanitario 0.143 0.250 0.333 0.5 1
SUMA 2.060 4.083 7.833 12.500 17.000

1/SUMA 0.486 0.245 0.128 0.080 0.059

57
Tabla 60
MN para Disposición final de residuos sólidos
Deposita
Quema
Disposición final desechos Los elimina Los elimina
de Relleno Vector
de residuos en el dren individualmente en individualmente en
residuos sanitario priorización
sólidos o fuera de zonas no permitidas zonas permitidas
solidos
su casa
Quema de
residuos solidos 0.486 0.490 0.511 0.480 0.412 0.476
Deposita desechos
en el dren o fuera 0.243 0.245 0.255 0.240 0.235 0.244
de su casa
Los elimina
individualmente
en zonas no 0.121 0.122 0.128 0.160 0.176 0.142
permitidas
Los elimina
individualmente
en zonas 0.081 0.082 0.064 0.080 0.118 0.085
permitidas
Relleno sanitario 0.069 0.061 0.043 0.040 0.059 0.054

IC 0.012
RC 0.011

Fragilidad

Tabla 61
MCP para Grado de afectación de las viviendas durante el sismo del 28 de
noviembre de 2021
Grado de afectación La La
La La vivienda se La vivienda se vio
de las viviendas en el vivienda se vivienda
vivienda vio afectada afectada
sismo del 28 de vio muy no se vio
colapsó. regularmente medianamente
noviembre de 2021 afectada afectada
La vivienda colapsó 1 2 4 6 8
La vivienda se vio muy
afectada 0.500 1 2 3 4
La vivienda se vio
afectada regularmente
0.250 0.500 1 2 3
La vivienda se vio
afectada 0.167 0.333 0.500 1 3
medianamente
La vivienda no se vio
afectada
0.125 0.250 0.333 0.333 1
SUMA 2.042 4.083 7.833 12.333 19.000
1/SUMA 0.490 0.245 0.128 0.081 0.053

58
Tabla 62
MN para Grado de afectación de las viviendas durante el sismo del 28 de
noviembre de 2021

IC 0.024
RC 0.021

Resiliencia

Tabla 63
MCP para Capacitación en temas de conservación ambiental en los últimos 5
años

59
Tabla 64
MCP para Capacitación en temas de conservación ambiental en los últimos 5
años

IC 0.027
RC 0.024

c. Cálculo de la Vulnerabilidad

Se aplicó la siguiente fórmula:

V _ Vul = Val _ DimSocial * Peso _ DimSocial + Val _ DimEcon * Peso _ DimEcon


+Val _ DimAmb * Peso _ DimAmb

Por consiguiente, se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 65
Valores de la vulnerabilidad
Valor mínimo Nivel Valor máximo
MUY
0.270 < <= 0.479
ALTA
0.137 < ALTA <= 0.270
0.075 < MEDIA <= 0.137
0.039 < BAJA <= 0.075

Nota: el valor mínimo de la vulnerabilidad es de 0.039 mientras que el máximo


es 0.470, el nivel de riesgo predominante para el área de estudio es alto

60
Figura 6
Cálculo del valor y peso de la dimensión social
DIMENSIÓN SOCIAL
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
Valor Peso Valor CONOCIMIENTO DE RUTAS Valor VALOR PESO
GRUPO ETARIO EN LA Esposición Exposición ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIO DE ACCESO AL SERVICIO Fragilidad Peso Fragilidad ACTITUDES FRENTE A Resiliencia
Peso Resiliencia
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
DE EVACUACION EN CASO CAPACITACIÓN EN GRD
FAMILIA SERVICIOS DE AGUA. ENERGÍA ELÉCTRICA DE ALCANTARILLADO Social SISMOS Social
Social Social Social DE DESASTRES Social SOCIAL SOCIAL
Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr
1 0.503 0.503 0.633 0.539 0.479 0.297 0.475 0.164 0.493 0.480 0.260 0.595 0.468 0.277 0.469 0.129 0.463 0.468 0.106 0.494 0.309
1 0.255 0.255 0.633 0.539 0.269 0.297 0.269 0.164 0.232 0.263 0.260 0.595 0.257 0.277 0.270 0.129 0.266 0.262 0.106 0.258 0.309
1 0.131 0.131 0.633 0.539 0.137 0.297 0.148 0.164 0.153 0.143 0.260 0.595 0.152 0.277 0.148 0.129 0.159 0.152 0.106 0.136 0.309
1 0.073 0.073 0.633 0.539 0.076 0.297 0.070 0.164 0.079 0.075 0.260 0.595 0.086 0.277 0.074 0.129 0.076 0.081 0.106 0.074 0.309
1 0.038 0.038 0.633 0.539 0.039 0.297 0.037 0.164 0.042 0.039 0.260 0.595 0.037 0.277 0.039 0.129 0.036 0.037 0.106 0.038 0.309

Figura 7
Cálculo del valor y peso de la dimensión Económica
DIMENSIÓN ECONÓMICA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
Valor Peso MATERIAL DE Valor POBLACIÓN Valor Peso Valor Peso
TIPO DE USO DEL ANTIGÜEDAD DE LA MODALIDAD DE ESTADO DE Peso Fragilidad INGRESO PROMEDIO TIPO DE TRABAJO DEL
Esposición Exposición CONSTRUCCIÓN DE LAS NÚMERO DE PISOS Fragilidad ECONÓMICAMENTE Resiliencia Resiliencia Dimesión Dimensión
PREDIO EDIFICACION CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN Económica FAMILIAR. JEFE DEL HOGAR
Económica Económica VIVIENDAS Económica ACTIVA Económica Económica Económica Económica
Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr
1 0.448 0.448 0.557 0.503 0.498 0.260 0.517 0.134 0.488 0.068 0.503 0.035 0.503 0.502 0.320 0.648 0.480 0.122 0.538 0.230 0.521 0.497 0.123 0.471 0.581
1 0.303 0.303 0.557 0.503 0.268 0.260 0.227 0.134 0.263 0.068 0.260 0.035 0.260 0.256 0.320 0.648 0.256 0.122 0.231 0.230 0.245 0.250 0.123 0.282 0.581
1 0.135 0.135 0.557 0.503 0.131 0.260 0.147 0.134 0.134 0.068 0.134 0.035 0.134 0.136 0.320 0.648 0.158 0.122 0.128 0.230 0.133 0.149 0.123 0.137 0.581
1 0.076 0.076 0.557 0.503 0.068 0.260 0.072 0.134 0.079 0.068 0.068 0.035 0.068 0.071 0.320 0.648 0.068 0.122 0.067 0.230 0.067 0.068 0.123 0.073 0.581
1 0.038 0.038 0.557 0.503 0.036 0.260 0.037 0.134 0.036 0.068 0.035 0.035 0.035 0.036 0.320 0.648 0.038 0.122 0.036 0.230 0.034 0.037 0.123 0.037 0.581

Figura 8
Cálculo del valor y peso de la dimensión Ambiental y valores de la vulnerabilidad
DIMENSIÓN AMBIENTAL
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
DISPOSICIÓN FINAL Valor Peso GRADO DE Valor Peso CAPACITACION EN Valor Peso VALOR PESO VALOR DE LA
DE RESIDUOS Esposición Exposición AFECTACION DE LAS Fragilidad Fragilidad TEMAS DE Resiliencia Resiliencia DIMENSIÓN DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
SÓLIDOS Ambiental Ambiental VIVIENDAS DURANTE Ambiental Ambiental CONSERVACION Ambiental Ambiental ECONÓMICA AMBIENTAL
Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr Peso_Par Peso_Descr
1 0.476 0.476 0.581 1 0.480 0.480 0.309 1 0.521 0.521 0.110 0.482 0.110 0.479
1 0.244 0.244 0.581 1 0.240 0.240 0.309 1 0.238 0.238 0.110 0.242 0.110 0.270
1 0.142 0.142 0.581 1 0.139 0.139 0.309 1 0.135 0.135 0.110 0.140 0.110 0.137
1 0.085 0.085 0.581 1 0.093 0.093 0.309 1 0.068 0.068 0.110 0.086 0.110 0.075
1 0.054 0.054 0.581 1 0.049 0.049 0.309 1 0.038 0.038 0.110 0.051 0.110 0.039

Nota: El valor de la vulnerabilidad se encuentra entre 0.039 a 0.479, valores que fueron calculados en función de las dimensiones Social, económica y ambiental.

61
2.2.3. Cálculo de riesgo

El riesgo se calcula mediante la siguiente fórmula

Rie |t = f ( pi , vi ) |t

De la aplicación de la fórmula anterior se obtuvo la siguiente tabla de riesgos

Tabla 66
Valores de la vulnerabilidad

Niveles de
Rangos
RIESGO
MUY ALTO 0.070 < R<= 0.226
ALTO 0.021 < R<= 0.070
MEDIO 0.006 < R<= 0.021
BAJO 0.002 < R<= 0.006

Nota: “R” representa el nivel de riesgo por sismo en la localidad de la jalca,


siendo el nivel medio y alto los predominantes.

III. RESULTADOS

III.1. Mapa de Peligro:

Muestra que la zona de estudio tiene un nivel de peligro alto.

III.2. Mapa de vulnerabilidad:

Varía desde el nivel bajo en áreas sin viviendas hasta muy alto en parcelas cuyas familias
tienen bajos recursos, baja capacidad de resiliencia y una alta exposición.

III.3. Mapa de Riesgo:

De la combinación del peligro y vulnerabilidad se obtuvo el mapa de riesgo cuya


tendencia es de nivel alto.

62
63
64
65
66
IV. DISCUSIÓN

La primera etapa de la presente investigación consiste en determinar el nivel de peligro ante


eventos sísmicos de la localidad de la Jalca, el cual se realizó en función a información teórica
obtenida de las publicaciones de instituciones técnico científicas de nuestro país,
principalmente del CENEPRED, INGEMMET y CISMID, para determinar el peligro al igual
que (Santuyo, R. & Granda, K., 2022) se usó la geología, geomorfología y pendiente como
factores condicionantes, en tanto se difiere en el factor desencadenante debido que el autor
antes citado emplea como escenario de estudio el sismo del 29 de octubre de 1746 con magnitud
de 8.6° en la escala de Richter, mientras que para la presente investigación el escenario
propuesto es el del sismo del 28 de noviembre del 2021 cuya magnitud fue de 7.5° según
(Tavera, H. Et Al., 2021), la intensidad de sismo seleccionada es un aspecto fundamental en la
evaluación de peligro sísmico debido a que mientras más crítico sea el escenario propuesto, el
mapa final mostrará mayor tendencia al alto peligro sísmico, tal como se muestra en la figura
5 el 60% de la susceptibilidad del territorio lo determina escenario sísmico elegido. Bajo ese
mismo concepto se tiene que tener en cuenta que la intensidad y la magnitud del sismo son
directamente proporcionales, mientras mayor sea la intensidad elegida se espera un mayor
efecto catastrófico del mismo, esto implica también que el nivel de peligro sea mucho mayor.
Aun considerando los mismos parámetros de evaluación, los resultados obtenidos por
(Santuyo, R. & Granda, K., 2022) son diferentes a los de la presente investigación, mientras el
autor antes citado obtiene niveles de peligro medio y alto, el resultado obtenido en la presente
investigación presenta un nivel de peligro alto para toda la localidad, esta diferencia es debido
a que a pesar de que usamos los mismos parámetros de evaluación, los descriptores de los
mismos no son iguales, así; las unidades geológicas de la costa, sierra o selva peruana son
diferentes, por consiguiente su nivel de influencia en los resultados varían.

En la segunda etapa de la investigación para determinar la vulnerabilidad se siguió la guía


metodológica propuesto por (Zamudio, I. et al, 2017) que nos condiciona a realizar
evaluaciones en las dimensiones social, económico y ambiental. Acorde con ello (Facundo,
2021) creó el formato de recopilación de datos para determinar la vulnerabilidad en el C.P. Isla
de San Lorenzo, distrito de Vichayal, provincia de Paita en la región Piura, formato que sirvió
de guía para el presente estudio, puesto que con ayuda de 3 profesionales certificados por el
CENEPRED se realizó la adaptación a nuestra zona de estudio. Recolectado los datos es
necesario procesarlos mediante el Proceso de Análisis Jerárquico, lo cual se realizó siguiendo
la metodología de (Huapaya, 2019) para evaluar la exposición, fragilidad y resiliencia por cada

67
dimensión, mientras que el cálculo final se realizó con pasos similares a (Aguero, E. & Lazo,
J., 2022). Sin embargo, los niveles de vulnerabilidad resultan muy diferentes, debido a que las
realidades sociales, económicas y ambientales son muy diferentes en cada zona de estudio, por
consecuencia se obtendrá resultados diferentes aun aplicando la misma metodología de estudio.

La etapa final de la investigación consiste en la representación cartográfica del peligro,


vulnerabilidad y riesgo, para lo cual (Moreno, 2019) sugiere el uso de ArcView, Spatial Analist
o 3D Analist, softwares con las mejores características de robustes, potencia de utilidades, alta
aceptación, uso y documentación en los mercados de diferentes países del mundo, sin embargo,
el software comercial y con gran documentación en el Perú es ArcGIS. Tal es la aceptación
nacional que los diferentes informes de evaluaciones de riesgo revisados y aprobados por el
CENEPRED se observan los mapas producto de la evaluación elaborados en software ArcGIS,
las bondades del software son tales que permiten realizar cálculos numéricos y representarlo
en mapas temáticos, simples y entendibles para cualquier usuario, tales motivos fueron
suficientes para que el resultado final de la presente investigación sean representados en mapas
generados por ArcMap.

V. CONCLUSIONES

➢ El escenario sísmico elegido para la presente investigación es el ocurrido de 28 de


noviembre de 2021, debido a que (Tavera, H. Et Al., 2021)lo categoriza como el de
mayor incidencia en la zona de estudio en el último siglo, Este sismo presentó una
intensidad de 7.5° en la escala de Richter y una magnitud de VII en la escala de
Mercalli. Luego de la evaluación del escenario sísmico junto a los factores
condicionantes y desencadenantes mediante el proceso de análisis jerárquico de la
sección II.1. se obtuvo el resultado final, mostrando que la zona de estudio presenta
el nivel de peligro sísmico Alto.

➢ Para determinar la vulnerabilidad se realizó la evaluación de las dimensiones


económica, social y ambiental, cada uno estos con sus respectivos parámetros y
descriptores, siendo la dimensión económica la más determinante para determinar el
valor de la vulnerabilidad, esta dimensión evalúa: El principal uso que se dan a las
edificaciones, la antigüedad de las viviendas, el material de construcción de las
mismas, su estado de conservación y el número de pisos con los que cuenta. De las
evaluaciones y observaciones realizadas, se concluye que los edificios más afectados

68
que sufrieron desplome de ciertas estructuras o colapso total son aquellas cuyo
material de construcción son tapial o adobe y que además fueron autoconstruidas por
los ciudadanos, mientras que ninguna vivienda hecha con material noble ha sufrido
colapso parcial o total de alguno de sus elementos. La segunda dimensión más
influyente es la Social, con esta se evaluó la cantidad de personas que están expuestos
en las viviendas ante posibles sismos, los servicios básicos con los que cuentan y la
capacidad que tienen sus habitantes para adaptarse y manejar las situaciones ante
desastres por fenómenos naturales, se mide la resiliencia social evaluando las
capacitaciones que tienen los habitantes en GRD, la tenencia y/o conocimiento de
rutas para evacuación ante sismos. Finalmente se tiene la dimensión ambiental, cuya
influencia en el nivel de vulnerabilidad es mínima, debido a que mide la disposición
de residuos sólidos, capacitaciones de la población en temas ambientales y el nivel en
el que fueron afectadas las viviendas en el pasado sismo del 28 de noviembre del 2022.
Del proceso de todos los datos anteriores se concluye que el nivel de vulnerabilidad
preponderante en la zona de estudio es de nivel Alto.

➢ Por multiplicación simple de los valores de del peligro por los valores de la
vulnerabilidad (Riesgo=Peligro x Vulnerabilidad) se obtuvo los niveles de riesgo,
mismos valores que se procesaron en el software ArcGIS para generar el mapa de
riesgo respectivo, Este mapa muestra que el nivel predominante de riesgo sísmico es
alto.

VI. RECOMENDACIONES

A la Municipalidad Distrital de la Jalca


➢ Crear un equipo técnico para gestionar y/o crear los documentos de gestión de
riesgo de desastres, mismo que exponga políticas de respuestas ante emergencias
por desastres naturales, a fin de no repetir la falta de respuesta evidenciada en el
sismo del 28 de noviembre de 2021.

➢ Crear y aprobar una ordenanza municipal de licencias de edificaciones respaldados


en las normativas nacionales para edificaciones, debido a que del estudio realizado
se observó que en su mayoría los edificios son autoconstruidos por los propietarios
o guiados por un maestro, sin asesoría de un profesional en la materia. Así mismo,

69
se verificó que las edificaciones autoconstruidas de tierra fueron las más afectadas
durante el sismo del 28 de noviembre de 2021.

➢ Realizar evaluaciones de otros riesgos por fenómenos naturales que podrían


presentarse en la localidad de la Jalca.

➢ Ante la creación de documentos de GRD para la localidad de la Jalca, se


recomienda generalizar para toda la localidad un nivel de peligro sísmico alto,
vulnerabilidad media y riesgo sísmico Alto, condiciones desfavorables que
permitirán proponer medidas preventivas y de respuesta muy fuertes.

A los estudiantes de la facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la UNTRM


➢ Se recomienda enviar una copia de los diferentes estudios de ingeniería realizados
por los tesistas de la UNTRM a la municipalidad de la Jalca, a fin de que las
autoridades puedan realizar documentos de gestión y planificación urbana con el
respaldo técnico de las investigaciones.

A las autoridades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de


Amazonas
➢ Realizar bonificaciones por sesiones a los docentes que asumen la asesoría de los
tesistas, incentivando la dedicación de tiempo a la investigación en busca de
mejores resultados que sean beneficiosas para la sociedad.

70
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguero, E. & Lazo, J. (2022). Informe de evaluación de riesgo por sismo en el asentamiento humano
la Paz III etapa, distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao, región Callao.
Callao: CENEPRED.

Bello et al. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago: CEPAL.

Calderon et al. (2018). Global Earthquake Model Foundation. doi:10.13117/GEM-GLOBAL-SEISMIC-


HAZARD-MAP-2018.1

CENEPRED. (2017). Manual para Riesgos Originado por Sismos. LIMA: www.cenepred.gob.pe.

COEN. (2022). MOVIMIENTO SÍSMICO DE 7.5 EN EL DISTRITO DE BARRANCA, PROVINCIA DATEM DEL
MARAÑÓN - LORETO. Lima: INDECI.

Facundo, M. (2021). Informe de evaluación del riesgo de desastres por sismo en el centro poblado
Isla de San Lorenzo, Distrito Vichayal, Provincia de Paita- Región Piura. Piura: CENEPRED.

Gobierno Regional del Cusco. (2015). nforme de Evaluación de Riesgos Por fenómeno Sísmico en
Centros Poblados de Cusibamba Bajo, Misca y Limaccpata. LIma: CENEPRED.

Huapaya, J. (2019). Evaluación de riesgo por sismo en la Asociación okaya la Costa, Distrito CErro
Azul, Provincia de Cañete y Departamento de Lima. LIma: CENEPRED.

INEGI. (34 de 02 de 2022). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFÍA. Obtenido de


Modelos Digitales de Elevación (MDE) - Descripción:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/relieve/continental/metadatos/mde.p
df

INEI. (2018). Censos Nacionales 2017. Lima: Dirección Nacional de Censos y Encuestas - INEI.

INGEMMET. (2012). Geología del cuadrángulo de Chachapoyas. Lima: Cano.

Mena, R. (2015). IMPACTO DE LOS DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1990-2013.


https://www.unisdr.org/files/48578_impactodesastresamericalatinacaribe.pdf.

Moreno, R. (27 de 12 de 2019). CISMID. Obtenido de VULNERABILIDAD SISMICA DE LA CIUDAD DE


MOQUEGUA.

MTC. (2018). manual de carreteras: Diseño Geométrico DG-2018. Lima: ---.

Rosenberg, M. (22 de 12 de 2018). Geography. Obtenido de Ring of Fire:


https://www.thoughtco.com/ring-of-fire-1433460

Santuyo, R. & Granda, K. (2022). INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO POR SISMO DE LA QUEBRADA
RETAMAL, DISTRITO DE PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
Lima: CENEPRED.

Silva et al. (2019). Assessing Seismic Hazard and Risk Globally for an Earthquake Resilient World.
Recuperado el 05 de 2022, de United Nations Office for Disaster Risk Reduction:
https://www.undrr.org/publication/assessing-seismic-hazard-and-risk-globally-earthquake-
resilient-world

71
Tavera, H. Et Al. (2014). CENEPRED. Obtenido de Evaluación del Peligro Sísmo en Perú:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/IGP/Mapa_Peligro_Sismico_Peru_2
015_Version_Preliminar.pdf

Tavera, H. Et Al. (2021). SISMO DEL DATEM DEL MARAÑÓN DEL 28 DE NOVIEMBRE 2021 (M7.5) Y
NIVELES DE SACUDIMIENTO DEL SUELO. Lima: IGP.

Vergara, C. (27 de 12 de 2018). CECAR - Libros Electrónicos. Obtenido de Implementación del


Proceso Analítico Jerárquico:
https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/12/27/354-
1?inline=1#:~:text=El%20Proceso%20Anal%C3%ADtico%20Jer%C3%A1rquico%20(AHP,una%
20forma%20l%C3%B3gica%20y%20racional.

Zamudio, I. et al. (2017). Manual para la evaluación del riesgo por sismos. Lima: CENEPRED.

72
VIII. ANEXOS

8.1.Formato de toma de datos en campo para la recopilación de datos

8.2.Validación del formato por 3 expertos con certificación CENEPRED

8.3.Fotografías representativas del estado actual de viviendas de La Jalca

8.4.Plano base de la localidad de la Jalca, para elaboración de mapas

8.5.Muestras de encuestas realizadas

73
8.1. Formato de toma de datos en campo para la recopilación
de datos
8.2. Validación del formato por 3 expertos con certificación
CENEPRED
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO APLICANDO LA
METODOLOGÍA CENEPRED EN LA LOCALIDAD DE LA JALCA, CHACHAPOYAS, AMAZONAS, PERÚ
2022
CRITERIOS JUICIO
Coherencia Pertinencia Impacto Eliminar Modificar Confirmar
ÍTEMS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN DEL PREDIO
USO DEL PREDIO X X X X
Nº PISOS X X X X
TIPO DE MATERIAL
X X X X
DE CONSTRUCCION
ESTADO DE
CONSERVACION DE X X X X
LA EDIFICACION
MODALIDAD X X X
CONSTRUCTIVA X
ANTIGÜEDAD DE
X X X X
LA EDIFICACION
DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN
NIVEL EDUCATIVO X X X X
GRUPO ETARIO X X X X
ACTIVIDAD ECONÓMICA
INGRESO FAMILIAR
PROMEDIO
X
MENSUAL EN X X X
SOLES
POBLACION
X X
ECONOMICAMENTE X
ACTIVA (PEA) X
TIPO DE TRABAJO
DEL JEFE DEL X X X X
HOGAR
SERVICIOS BASICOS
ACCESIBILIDAD A
LOS SERVICIOS DE X
X X X
AGUA
ACCESO AL
SERVICIO DE X X X
ALCANTARILLADO X
SERVICIO DE
ENERGIA X X X X
ELECTRICA
ACTITUD SOCIAL
ACTITUD FRENTE
AL RIESGO DE X
DESASTRES POR X X X
SISMOS
CAPACITACIONES
RECIBIDAS EN LOS
ULTIMOS 05 AÑOS
EN GESTION DE X X X X
RIESGOS DE
DESASTRES
CONOCIMIENTO DE
RUTAS DE
EVACUACIÓN EN
X
CASO DE X X X
DESASTRES
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ACTITUD AMBIENTAL
DISPOSICION FINAL
DE RESIDUOS X X X X
SOLIDOS
CAPACITACION EN
TEMAS DE
CONSERVACION
AMBIENTAL EN X X X X
LOS ULTIMOS 5
AÑOS
GRADO DE
AFECTACION DE
LAS VIVIENDAS
DURANTE EL X X
X X
SISMO DEL 28 DE
NOVIEMBRE DE
2021

OBSERVACIONES:

LUGAR Y FECHA: 26 de septiembre del 2022

Experto: Mercedes Cecilia Facundo Gómez

Identificación: DNI Nº 44329659

Afiliación: CIP Nº 148430

Resolución Jefatural N° 096-2021-CENEPRED/J


Acreditación a la condición de Evaluador del Riesgo Originado por
Fenómenos Naturales

Título y grado Académico:


FIRMA
INGENIERO GEOLOGO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SÍSMICO APLICANDO LA
METODOLOGÍA CENEPRED EN LA LOCALIDAD DE LA JALCA, CHACHAPOYAS, AMAZONAS, PERÚ
2022
CRITERIOS JUICIO
Coherencia Pertinencia Impacto Eliminar Modificar Confirmar
ÍTEMS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
DESCRIPCIÓN DEL PREDIO
USO DEL PREDIO x x x X
Nº PISOS x x x X
TIPO DE MATERIAL
x x x X
DE CONSTRUCCION
ESTADO DE
CONSERVACION DE x x x X
LA EDIFICACION
MODALIDAD
x x x X
CONSTRUCTIVA
ANTIGÜEDAD DE LA
x x x X
EDIFICACION
DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN
NIVEL EDUCATIVO x x x X
GRUPO ETARIO x x x X
ACTIVIDAD ECONÓMICA
INGRESO FAMILIAR
PROMEDIO x x x X
MENSUAL EN SOLES
POBLACION
ECONOMICAMENTE x x x X
ACTIVA (PEA)
TIPO DE TRABAJO
DEL JEFE DEL x x x X
HOGAR
SERVICIOS BASICOS
ACCESIBILIDAD A
LOS SERVICIOS DE x x x X
AGUA
ACCESO AL
SERVICIO DE x x x X
ALCANTARILLADO
SERVICIO DE
X
ENERGIA ELECTRICA
ACTITUD SOCIAL
ACTITUD FRENTE AL
RIESGO DE
x x x X
DESASTRES POR
SISMOS
CAPACITACIONES
RECIBIDAS EN LOS
ULTIMOS 05 AÑOS
x x x X
EN GESTION DE
RIESGOS DE
DESASTRES
CONOCIMIENTO DE
RUTAS DE
x x x X
EVACUACIÓN EN
CASO DE DESASTRES
ACTITUD AMBIENTAL
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS x x x X
SOLIDOS
CAPACITACIÓN EN
TEMAS DE
CONSERVACIÓN x x x X
AMBIENTAL EN LOS
ULTIMOS 5 AÑOS
GRADO DE
AFECTACIÓN DE LAS
VIVIENDAS
x x x X
DURANTE EL SISMO
DEL 28 DE
NOVIEMBRE DE 2021

OBSERVACIONES:

LUGAR Y FECHA: Lima 27 de setiembre de 2022

Experto: Henri Portocarrero Bazán

Identificación: DNI 33429800

Afiliación: Evaluador del Riesgo por Fenómenos Naturales


Resolución 074-2020-CENEPRED-J – 07/09/2020

Título y grado Académico: Geógrafo – Ingeniero en Geografía


FIRMA
8.3. Fotografías representativas del estado actual de
viviendas de La Jalca
8.3.Fotografías representativas del estado actual de viviendas de La Jalca
Foto 01: Equipo de trabajo coordinando la distribución de calles para aplicación de
encuestas

81
Foto 02: Cada compañero que apoyó en la aplicación de encuestas tuvo un plano base
para guiarse durante la recolección de datos de campo.

Foto 03: En la determinación de la vulnerabilidad se evaluó la dimensión económica,


siendo necesario para ello evaluar la antigüedad del edificio, el número de pisos del
mismo y el material del que esta construido. En la siguiente foto se observa la precariedad
de las viviendas siendo frágil ante eventos sísmicos e influyendo en la alta vulnerabilidad
encontrada.

82
Foto 04: El grupo etario es un parámetro importante de evaluación de la dimensión social,
las personas de la tercera edad y niños menores de 5 años que no pueden actuar
correctamente ante fenómenos naturales se consideran de alta exposición social. De esta
manera el MVCS ha brindado el apoyo a la población más afectada con módulos de
vivienda temporales.

Foto 05: La precariedad de la vivienda muestra claramente la falta de recursos de la


familia para tener una nivel de vida adecuado, eso se constató en el trabajo de campo
donde se observó que muchas personas viven en carpas o módulos donados por el estado
debido a que aún no pueden reconstruir sus viviendas destruidas durante el sismo del 28
de Noviembre de 2021.

83
Foto 06: El grado de afectación de la viviendas durante el sismo del 28 de noviembre de
2021, es una parámetro de evaluación de la dimensión ambiental, la foto muestra una
vivienda en el barrio el Toche que una parte de su estructura colapsó durante el sismo.

Foto 07. Se evidencia peligro de sufrir daños en la integridad física de los habitantes por
malas condiciones de la estructura.

84
Foto 08: El riesgo de que la vivienda colapse afectando a sus habitantes se evidencia en
la siguiente foto. Ante un evento sísmico es muy probable que las paredes de las viviendas
fallen y se desplome una parte o toda la edificación.

Foto 09: Habitantes en peligro de sufrir daños ante eventos sísmico por malas condiciones
de la estructura de la vivienda.

85
8.4. Plano base de la localidad de la Jalca, para elaboración
de mapas
E=188250

E=188625

E=189000

E=189375
JR. SIN NOMBRE

JR. NUBE AZUL Cdra. 10


JR. ATUN LLACTA 7
52

CALLE TUPAC YUPANQUI Cdra. 9


JR. CAMINO DEL INCA JR. CAMINO DEL INCA

47 48

CALLE SANTO TORIBIO Cdra.


CALLE NUBE AZUL Cdra.9
JR. ATUN LLACTA 6
49 51
50

JR. SAN ROQUE


CALLE SCHOCOOL Cdra.
1 CALLE SCHOCOOL Cdra. 2
CALLE SCHO
COOL Cdra. 3

CALLE TUPAC YUP


CALLE SCHO
COOL Cdra. 4

4
JR. ATUN LLACTA 5

CALLE NUBE AZUL Cdra.8

CALLE SANTO TORIBIO Cdra.

CALLE ALONSO DE ALVARADO Cdra.


37 38 39 46

JR. NICOLAS DE ARRIOLA


40
ANQ
41 45
UI Cdra. 8

JR. SAN ROQUE


43

VALLE. EL TOCHE
JR. SAN FELIPE Cdra. 1 CALLE SAN FELIPE Cdra. 2 CALLE SAN FELIPE Cdra. 3
42 44 62
CALLE TUPAC YUPANQUI Cdra.7 CALLE SAN FELIPE Cdra. 4
LOSA
CALLE SAN FELIPE Cdra. 5

3 CALLE SANTO TORIBIO


CALLE SAN
FELIPE Cdra.

CALLE NUBE AZUL Cdra.7


JR. ATUN LLACTA 4
7 CALLE SA

8
29 30 INSTITUCION EDUCATIVA N FELIPE
Cdra.8

JR. NICOLAS DE ARRIOLA


N=9282375 31 33 N=9282375

TOCHE
JR. SAN ROQU
32 PLAZA 34
IGLESIA
35

VALLE. EL
Cdra.2
CALLE SAN PEDRO Cdra. 1 CALLE SAN PEDRO
Cdra.2 CALLE SAN PEDRO 60 61

E
Cdra.3
CALLE TUPAC YUPANQUI Cdra. 6

CALLE SAN PEDRO CALLE SAN PEDRO Cdra.


Cdra.4 5 CALLE SAN PEDRO Cdra.
6 CALLE SAN PEDRO Cdra. 7

CALLE ALONSO DE ALVARADO Cdra. 7


JR. SANTO TORIBIO Cdra.
CALLE NUBE
JR. ATUN

JR. NICOLAS DE

CHE
JR. SAN ROQU
22 23 25

VALLE. EL TO
24 28
LLACTA 3

27 59

AZUL Cdra.6
26

ARRIOLA

E
JR. CACIQUE CUTA JR. CACIQUE CUTA

1
JR. CACIQUE CUTA JR. CACIQUE CUTA
57

TOCHE
JR. CACIQUE CUTA A
JR. CACIQUE CUTA JR. CACIQUE CUT
CALLE TUPAC

ALO

VALLE. EL
58
5

JR. SAN ROQUE


18
UL Cdra.

SO D N
16
JR. ATUN LLACTA

17 19 20 21

E AL
NUBE AZ
YUPANQUI Cdr

VAR
LA JALCA

ADO
36
CALLE

Cdra
MBRE 5
2

CALLE SIN NO
a. 5

.6

VALLE. EL TOCHE
RE 5
CALLE SIN NOMB
55 56
ra.4

JR. SAN ROQUE


15
L Cd

11 ROCHE PUGRU

CALLE
14
AZU
CALLE TUPAC

UBE

ALONSO
LE N
JR.

CAL
ATU

DE ALVA
YUPANQUI Cdr

NL
LAC

4
BRE

VALLE. EL TOCHE
TA

RADO C
9 10 NOM
1

LE SIN
CAL
A CHACHAPOYAS

a. 4

dra. 5
53
7 12 54

JR. SAN ROQUE


CAL

TERRENOS DE CULTIVO 13
LE
NU
BE

N=9282000 8 N=9282000
AZU
CALLE TUPAC YUP

LC
dra
.3

CALLE SIN NOMBRE 3


.3
Cdra
ANQUI Cdra. 3

DO
ARA
CAL

ALV
LE

DE

6
NU

SO
BE

JR.
LOSA
LON
AZU

AN S
LE A
L

5
ROQ
Cdr

CAL
a.2

UE
CALLE TU

3
2.

CALLE SIN NOMBRE 2


Cdra
PAC YU

JR.
RAD

SA

2
ALVA

NR
PANQUI

OQ

CA
4 36
O DE

LLE
UE

NU
Cdra. 2

ONS

BE
UTEC AZ
. PACHAC UL
E AL

Jr Cd
ra.
CALL

1
CAL

E=189000
LE

CALLE ALONSO DE ALVARADO


TUP

Cdra. 1
AC Y

1 CALLE SIN NOMBRE 1


UPA
NQU
I

S
Cdra

YA
PO
PLANO BASE UTILIZADO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
.

HA
1

C
HA
AC
11

FUENTE: PROYECTO CREACION DE PISTAS, VEREDAS Y CUNETAS DE LAS CALLES ALONSO DE ALVARADO,
E=188250

E=188625

E=189375
SAN PEDRO, SAN FELIPE, SCHOCOOL, SANTO TORIBIO, NUBE AZUL, Y TUPAC YUPANQUI
DE LA LOCALIDAD DE LA JALCA, DISTRITO DE LA JALCA - CHACHAPOYAS - AMAZONAS CUI: 2161028
8.5. Muestras de encuestas realizadas

También podría gustarte