Oftalmologia Primer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Generalidades orbitales

Diámetro de 2.5cm
Capsula de Tenon es el sitio de unión del hueso orbitario con el globo ocular
Forma de pirámide cuadrangular de 4cm ancho y 3.5cm alto con una base anterior, vértice posterior y 4 caras formados por 7 huesos:
Esfenoides frontal
Cigomático maxilar
Lacrimal etmoides
Palatino
El ápex se sitúa a 44 y 50mm por detrás
La pared interna es sagital
La pared externa es oblicua, esto hace que los ejes de la órbita queden prolongados hacia el occipital encontrándose por atrás y
debajo de la lámina cuadrilátera del esfenoides
Pasos y canales
Son 9:
Conducto óptico. – formado por el ala menor del esfenoides, pasando
 nervio óptico
 art. Oftálmica
 rama orto simpática

Hendidura esfenoidal. – situado en el vértice:


 Los nervios común, troclear y oculomotor
 Ramas del lacrimal, frontal y nasal
 Nervio oftálmico de Willis encargado de la sensibilidad
 Rama orto simpática para el ganglio ciliar
 Art. Meníngea media

Hendidura esfeno maxilar. – situado en la parte posterior del Angulo ínfero externo
 2 ramas del Nervio maxilar superior
 Ganglio de Meckel permite a las fibras parasimpáticas llegar a la glándula lagrimal, parpado, musculo de Müller y senos etmoidal y
frontal

2 Conductos etmoidales
Conducto nasal para el canal lacrimal
Escotadura supraorbitaria
Conducto suborbitario
Conducto malar
 Nervio maxilar superior

Huesos que constituyen la orbita


Techo Placa orbitaria del frontal
Suelo (Fino y vulnerable a traumas) Cara superior del maxilar
Parte anterior y externa del malar
Cara posterior del palatino
Cara posterior Ala menor del esfenoides
Cara interna (Pequeña) Apófisis ascenderte del Maxilar
Se encuentra la fosa lagrimal en la sutura lacrimo- Ungis
maxilar formado por el Ungis Lamina perpendicular del Etmoides
Cuerpo del esfenoides
Cara externa (Más gruesa) su parte más delgada Ala mayor del esfenoides
es la sutura esfingocigomática por donde se Malar
realiza abordaje para extirpaciones de tumores o
para una orbitotomía

Anatomía macroscópica del ojo


Esclerótica. – Soporte
Cornea. – Primer lente con el cristalino forma la imagen en los fotoreceptores
Iris. –
Pupila. – entrada de luz al globo ocular, negro por los pigmentos retinianos

Cámaras Complementos del ojo


Cámara anterior entre cornea e iris Parpado
Cámara posterior entre iris y cristalino Conjuntiva
Cámara vítrea entre cristalino y retina Cuerpo vítreo
Cristalino
Glándulas lagrimales

Capas
Capa externa o esclerótica.
Resistente e inextensible, protectora
 Cornea por delante
 Esclerótica por detrás, recubre 5/6 del globo de color blanco azulada, se vuelve amarillenta con la edad. Por su superficie
interna se relaciona con la coroides al cual se une por vasos ciliares anteriores y posterior, nervios ciliares y lamina fusca

Capa media, vascular o úvea.


Coroides (amplia, posterior, frágil y vascularizada). – Membrana delgada y esponjosa de 4mm atrás y 3 mm delante, su función es nutrir:
Retina Cuerpo vítreo Cristalino recoge producto de desecho

Cuerpo ciliar y procesos ciliares (anterior y musculovascular). – Su parte anterior se encuentra el musculo ciliar (función de
acomodación y enfoque) y posteriormente los procesos ciliares (Nutren a la córnea, cristalino y al vítreo).
La función del cuerpo ciliar es la producción del humor acuoso a una velocidad de 2 – 3 microlitros/min se elimina por el conducto de
schlemm que desemboca en las venas extraoculares

Iris. – (parte más anterior) su color es más intenso en el centro, presenta vasos en forma de estrías radiadas. El iris se dilata (por
idiodilatación por el simpático) o contrae (Iridiocontraccion por el parasimpático) controlando la luz que llega al cristalino y reacciona
con estímulos
 periféricos por la intensidad de la luz o por la distancia debido al nervio óptico y al oculomotor
 Centrales por composición de la sangre o traumatismos que accionan la sangre que circula en el centro

Vascularización e inervación de la capa media


Arterias ciliares cortas posteriores
2 arterias ciliares largas lateral y medial
Venas se agrupan en los procesos ciliares y forman el plexo venoso coroides
Nervios vienen del ganglio ciliar (6 – 8 ciliares cortos) y del nervio nasociliar (2 – 3 ciliares largos)
Capa interna o retina.
Sensible a la luz, el nervio óptico penetra al globo ocular ligeramente hacia la izquierda de la fóvea formando la papila que carece de
células sensibles a la luz.
Se extiende desde el nervio óptico hasta la cara posterior del iris, presenta dos partes:
 Porción óptica. – Es rosada, vascular y presenta
o Papila. – situado a 3mm medialmente y a 1mm encima del polo posterior del globo, corresponde a la expansión del
nervio y llegada de los vasos centrales
o Mácula lútea. - Situada en el polo posterior del globo ocular, superficie deprimida en su centro (fovea central), punto
que percibe el máximo de rayos luminosos.
 Porción ciega. – Capa de células pigmentarias que se adhiere al musculo y procesos ciliares y al iris, sus capas son:
o Capa pigmentada
o Capa de conos y bastones
o Capa nuclear externa
o Capa plexiforme externa
o Capa nuclear interna
o Capa plexiforme interna
o Capa ganglionar
o Capa de fibras del nervio óptico
o Membrana limitante interna
Capa pigmentaria de la retina.
La melanina impide la reflexión lumínica por toda la esfera del globo ocular para mantener una visión nítida.
Región de la fóvea de la retina y su importancia en la visión aguda.
Su función es la visión aguda y detallada. La fóvea central, 0,3 mm de diámetro, está compuesta:
 Conos (detalles en la imagen) son largos y delgados 5 – 8mm en el centro y más cortos y gorditos 2 – 5mm en la periferia, las
capas internas de la porción ciega se hacen a un lado para no interferir en la calidad de la luz
Las partes funcionales son:
o Segmento externo e interno
o Núcleo y cuerpo sináptico

Sustancia sensible es la rodopsina en los bastones


Vascularización de la capa interna
Arteria central de la retina rama de la oftálmica de la carótida interna
Nervio óptico se divide en nasales y temporales

Anexos
Párpados
Son dos velos musculomembranosos, uno superior y otro inferior, separados por la hendidura palpebral.
Están formados por dos hojas, la anterior cutánea, la posterior mucosa, entre las que se encuentran una
serie de formaciones musculares, fibrosas y glandulares.
Se puede observar:
a) una cara anterior cutánea:
– el párpado superior, ceñido al globo, muy móvil, es mucho más vasto que el inferior.
– el párpado inferior, poco móvil, se reduce a un cojinete separado de la mejilla y la nariz por la hendidura
palpebrogeniana.

b) Un borde libre, cuya parte interna carece de pestañas y están los 2 conductillos lagrimales.
Este borde de 2 milímetros de ancho posee dos labios:
– El labio anterior, sobre el que se implantan las pestañas.
– El labio posterior o mucosa, glándulas sebáceas de Meibomius.
– Los dos bordes de los párpados circunscriben la hendidura palpebral, que se termina, hacia el exterior, por comisura externa, marcado
por las arrugas de la pata de gallo, y, en el interior, por el canto interno, donde se halla la carúncula lagrimal.

c) Una cara posterior o conjuntival, formada por la conjuntiva palpebral unida a los tarsos y a las glándulas de Meibomius.

Constitución de los párpados


De fuera adentro encontramos siete planos superpuestos:
 La piel, flexible y móvil
 Una capa celulosa subcutánea, suelta, que se deja infiltrar fácilmente por líquidos y gases.
 Muscular superficial, constituido por el músculo orbicular de los párpados:
o una parte orbitaria, periférica, que se inserta en el reborde de la órbita,
o una parte palpebral, central, que va del ligamento palpebral externo, al ligamento palpebral interno.
o los fascículos del orbicular, músculo de Horner o músculo dilatador del saco lagrimal.
 El tejido celular pretarsal, suelto y abundante.
 La capa fibroelástica, formada por el ligamento ancho (o septo orbitario) y los tarsos.
– Los tarsos son dos láminas fibrosas gruesas y resistentes, de 5 a 10 milímetros de alto, que ocupan la parte central de
los párpados (cerca del borde libre). Están unidos a la órbita por los ligamentos palpebrales externo e interno y
contienen las glándulas de Meibomius;
– el septo orbitario forma una cinta fibrosa que une el borde periférico del tarso con el reborde orbitario, cerca del cual
está perforada para dejar pasar los elementos vasculonerviosos que salen de la órbita.
 El plano muscular profundo está formado por dos músculos lisos: los músculos palpebrales superior e inferior.

Papel de los párpados


– Protegen el ojo contra agentes externos (luz, frío, calor, polvo).
– Extienden el líquido lagrimal y humidifican la córnea.
– Favorecen la evacuación de las lágrimas (músculo de Horner).
– Permiten el reposo del músculo elevador del párpado superior.
– Favorecen la regeneración de los pigmentos retinianos.

Los movimientos de los párpados


Están determinados por dos músculos antagonistas:
– el elevador del párpado superior (inervado por el III),
– el orbicular de los párpados, que los cierra (inervado por el VII).
Existen cuatro tipos de movimientos:
a) Un movimiento espontáneo de parpadeo, con una frecuencia variable de 10 a 20 cierres por minuto, provocado por la fatiga del
elevador del párpado superior;
b) Un movimiento reflejo de protección que es causa de los diferentes reflejos:
– corneopalpebral y nasopalpebral, en el que actúan los nervios V y VII;
– opticopalpebral, determinado por el II y el VII nervios craneales;
c) Un movimiento automático en la expresión de los estados emotivos y en el reflejo psicopalpebral.
d) Un movimiento voluntario que permite cerrar ambos ojos o uno solo.

Pestañas, cejas y conjuntivas


Cejas
Musculo cutáneo que acolcha el reborde orbitario superior en unión con el techo de órbita
Planos, de fuera hacia dentro:
• Piel + pilosidad + g. sebáceas
• Tej. Subcutaneo
• Capa muscular:
• Orbicular
• Supraciliar
• Capa celulosa floja
• periostio
Pestañas
• Cabellos en los bordes de los parpados para defensa de los ojos
• Protege el ojo por ser sensible al tacto
• Se desarrolla entre la séptima y octava semana
• 7 – 8 semanas en volver a crecer
• Asociados:
• Glandulas de Zeiss: película sebácea en piel y pestañas
• Glandulas de Moll: sudiroparas
Conjuntiva
Mucosa transparente que recubre la parte posterior de los parpados formando:
1. Conjuntiva tarsal/palpebral: transparente, g. meibonio visualizables
2. Fondo de saco conjuntival: laxo y abundante, forma pliegues horizontales para asegurar la movilidad del globo ocular
3. Conjuntiva ocular: unida a la esclera, permite movimiento excepto en el limbo esclero-corneano (une a cornea)
4. Carúncula: islote cutaneo en el angulo int. Del ojo, contiene gl. sebáceas, lagrimales accesorias y pelos.
5. Pliegue semilunar: vestigio del tercer parpado
Funciones:
 Mecánica
 Película lagrimal precorneal: elementos inmunitarios y bactericidas (lisozimas, lactoferrina y betasilina)
Aparato lagrimal
Medio de protección, lubrica, arrastra los cuerpos extraños y elimina microorganismos por su acción bactericida
Lagrima:
 Alcalino con proporción de cloruro de sodio y lisozima con poder antibacteriano
 Con el parpadeo se lleva al conducto lacrimonasal y nariz
 Se mide con la prueba de Schirmer con tiras de papel de filtro 5x35mm si su función es normal el papel se humedece a los 5
min
 La permeabilidad de las vías lagrimales se mide con la prueba de desaparición de contraste
o Se coloca una gota de fluoresceína en casa ojo, se espera 5 min
o Otra prueba es la de Jones en donde a los 5 min del colorante se introduce un hisopo en la fosa nasal o sonarse la
nariz para verificar el color del liquido nasal

El hallazgo del colorante en esta situación discrimina las obstrucciones parciales del conducto lacrimonasal de otras causas como la
hipersecreción activa de lágrimas y el fallo de la función de bomba del orbicular.
Enfermedades de la glándula lagrimal
Niño. – anomalías congénitas menores poco frecuentes como:
 Ausencia de la glandula
 Criptoftalmos
 Alacrimia
 Hiposecreción
 Quistes, fistulas y prolapsos menos frecuentes

Adquiridas
 Inflamaciones Tumores Traumas Enf. Sistémicas
 La dacrioadenitis se acompaña de enfermedades infecciosas como fiebre, tifoidea, tuberculosis, escarlatina, parotiditis y
mononucleosis

Alacrimia e hiposecreción
Cuando se enferma la glándula, se diagnostica después de una complicación por sequedad como hipoestesia corneal, queratitis o
ulceraciones Podemos observarlo en:
 Síndrome de Riley day, Sjogren, artritis reumatoide

Enfermedades de las vías lagrimales


Congénitas con afección en la excreción
 Ausencia o no perforación de los puntos lagrimales o anomalía en su posición o numero

Obstrucción del conducto lacrimonasal


Más frecuente en el niño,
Si es congenico se detecta a la 3 semana
Frecuentemente son unilaterales ubicadas en:
 Puntos lagrimales por atresia congénita o adquirida
 Canaliculos lagrimales por malformación, cuerpos extraños, inflamaciones o traumatismo
 Conducto lacrimonasal > por congénita por detritus celular o falta de perforación de la valvula hansner
 Saco lagrimal una fistula congénita o dacriocele masa de > 1 cm azuloso producido por bloqueo del conducto lacrimonasal

Síntomas
Epifora o lagrimeo pasivo, la dificultad del drenaje conduce a una infección secundaria con secreción si no mejora con el tratamiento
de la conjuntivitis que lo acompaña entonces pensar en una obstrucción
Las lágrimas pueden depositarse en el saco lagrimal este infectarse y provocar una dacriocistitis la mayoría de las veces evoluciona de
forma crónica, con epifora y secreción como síntomas cardinales.

Diagnóstico
Niños
 Prueba de desaparición del contraste y de Jones
 Comprimir suavemente el saco lagrimal y podrá observarse la salida de pus
o Si no se trata en 2 – 3 años causa tumefacción, enrojecimiento y dolor en el área del saco

Tratamiento
Colirios antibióticos varias veces al día
Compresión del saco lagrimal con algodón humedecido se presiona hasta la región mastoidea del lado opuesto
Las partes secretoras del ojo
Glandula de Meibomio
Aparato lagrimal Consta de:
o glándula lagrimal. – Ubicada en la parte externa y superior del ojo, sus lágrimas van hasta la parte interna del ojo al Largo
lagrimal
o conductos lagrimales
o saco lagrimal. – Situado en la fosita lagrimal del unguis, revestido de epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado
o Conducto nasolagrimal. – Traslada el liquido a la cavidad nasal al meato inferior, revestido de epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado

Glándulas tarsales:
o Meibomio Zeiss Moll

Son las encargadas de formar la capa externa o lipídica de la película lagrimal su función:
 retrasar la evaporación del agua lacrimal
 disminuye la tensión superficial

Glándula Principal y glándulas de Wolfring y Krausse


Forman la capa acuosa de la película lagrimal (esta capa suministra o transporta oxígeno y nutrientes al epitelio córneal, es una barrera
protectora ocular y un sistema de arrastre de deshechos celulares y toxinas

Glándulas de Henle y Manz y células caliciformes de la conjuntiva.


Son las encargadas de formar la capa interna o mucínica de la película lagrimal (esta capa lubrica la córnea al convertir una superficie
hidrofóbica a otra hidrofílica, y estabiliza la película lagrimal evitando su evaporización

Músculos intrínsecos y extrínsecos


Tendón de Zinn
Es un engrosamiento del periostio orbitario, se fija sobre el tubérculo subóptico de la cara lateral del esfenoides y por debajo y
ligeramente delante del agujero óptico. Se divide en 4 lengüetas de donde nacen los 4 músculos rectos
 La lengüeta supero interna rodea el canal óptico y se inserta en la vaina del nervio óptico
 Lengüeta supero externa recubre la hendidura esfenoidal y presenta un orificio llamado anillo de Zinn por donde pasan el 3 y
6 par craneal, una rama del nervio oftálmico
Los músculos rectos y el oblicuo menos tienen 3 inserciones
 En el fondo de la órbita entre el tendón de Zinn, exceptuando al oblicuo menor
 Una inserción móvil en la esclerótica
 Una inserción fija en la órbita por una expansión fibrosa de la inserción en la esclera al que se denomina Alerón muscular o
ligamentario siendo esta una polea de desvío
o modifica la dirección principal del musculo
o limita su acción
o impide la compresión del globo ocular en la contracción del musculo
o permite que mantenga su equilibrio en la cavidad
Músculo elevador del párpado superior
Origen: Sobre el periostio del ala menor del esfenoides, encima del agujero óptico
Trayecto: Pasa bajo el techo de la órbita, separado por el nervio frontal por una vaina aponeurótica
Terminación: Se ensancha mediante una aponeurosis para insertase en el ligamento ancho y tarso del parpado superior enviando 3
expansiones que se insertan en:
 Sutura frontomalar
 Cresta lagrimal posterior del unguis
 Fondo de saco superior de la conjuntiva para impedir la compresión en la apertura del parpado
Inervación: Rama superior del Nervio oculomotor
Acción Elevar el parpado y antagonista del orbicular de los parpados
Clínica: Su afectación causa ptosis palpebral
Musculo recto superior
Origen: Entre las laminillas supero externa y supero interna del tendón de Zinn
Trayecto: Perfora la capsula de Tenon y se enrolla en la parte superior de globo ocular
Terminación:
 Inserción móvil: Anterosuperior de la esclerótica por detrás del limbo esclerocorneal
 Inserción fija: De su inserción en la esclera da dos expansiones
o Una al reborde superior orbitario
o Una que divide a la glándula lagrimal en dos y alcanza al musculo elevador del parpado superior
Acción: Eleva el globo ocular, es aductor y ligeramente rotador interno
Inervación: Ramo superior del Nervio oculomotor
Musculo recto inferior
Origen: Laminillas infero externas e infero internas del tendón de Zinn
Trayecto: Perfora la capsula de Tenon y sigue el suelo de la orbita
Terminación:
 Insercion movil: Se inserta por un pequeño tendon en la parte antero inferior de la esclerótica
 Insercion fija: expansión tendinosa que alcanza al oblicuo menor llamada Alerón arciforme, fijandose al reborde orbitario a
nivel del malar
Acción: Descensor, ligeramente aductor y rotador externo
Inervación: Rama inferior del oculomotor
Musculo recto interno
Origen: Entre las laminillas superointerna e inferointerna
Trayecto: Pared interna de la orbita
Terminación:
 Inserción movil: parte anterointerna de la esclerótica a 5 mm del limbo
 Inserción fija: En el aleron interno, que se inserta en la cresta lagrimal posterior del unguis
Acción: Aductor
Inervación: Ramo inferior del Oculomotor
Musculo recto externo
Origen: Por fuera del anillo de Zinn, rodeando la hendidura esfenoidal
Trayecto: Bordea la pared externa de la orbita
Terminación:
 Inserción móvil: Parte anteroexterna de la esclerótica
 Inserción fija: Aleron externo a nivel del tubérculo orbitario del malar
Acción: Abductor
Inervación: Nervio abducens
Musculo Oblicuo mayor
Origen: Por encima y ligeramente en el interior del agujero óptico sobre la vaina del nervio óptico
Trayecto: Angulo superointerno de la orbita, se adentra en la troclea cambiando de direccion formando un angulo agudo para dirigirse
hacia atrás y el exterior
Terminación: En un tendón en la parte superoexterna del hemisferio posterior del ojo
Acción:
 Si el ojo se encuentra en Aducción es desensor y abductor
 Si el ojo se encuentra en Abducción es rotador interno
Inervación: Ramo del nervio patético
Músculo Oblicuo menor
Origen: Cara orbital del maxilar, en el exterior del conducto nasolagrimal
Trayecto: Se dirige hacia atrás y fuera
Terminación: por debajo del oblicuo mayor y expasion arciforme que se une al alerón del recto inferior insertandose en el borde
orbitario del malar
Acción:
 Si el ojo esta en adución es elevador
 Si el ojo esta en abduccion es rotador externo
Inervación: Ramo inferior del Oculomotor
Músculos intrinsecos
Músculo Ciliar: Permite la modificacion del cristalino para enfocar y centrar la visión
Músculo dilatador de la pupila: Hace pequeño al iris y dilata la pupila permitiendo que entre mayor luz
Músculo enfínter de la pupila: Hace mas grande al iris y contrae la pupila

MEDIOS TRANSPARENTES

1. INTRODUCCIÓN

Estructuras:

 Córnea
o tejido anterior transparente y avascular
o diámetros: 12 mm en sentido horizontal y de 11 mm vertical. El espesor varía, a nivel central: 0,52 mm, y
1mm adyacente a la esclera
o poder de refracción: 43 dioptrías.
o 5 capas:
 Epitelio: Tejido regenerativo, compuesto de 5 capas de células no queratinizadas, donde la más
superficial tiene microvellosidades, adicionalmente estas células se adhieren mediante
desmosomas; para restringir el paso de liquidos.
 Membrana de Bowman: zona acelular subepitelial, se mezcla con el estroma de manera
imperceptible. Compuesto por fibras de colageno delgadas y cortas que ofrece resistencia a
traumatismo y sirve de barrera contra invasiones infecciosas o tumorales
 Estroma: Constituye el 90% del espesor corneal. formado por mayormente por una malla de
colágeno, sustancia fundamental y queratocitos.
 Membrana de Descemet: Membrana cuticular regenerativa de 10 micras de grosor, termina en la
línea de Schwalbe ( acumulación de fibras colágenas) a nivel del ángulo iridocorneal.
 Endotelio: Capa única de células cuboidales que tapiza la membrana de Descemet. Funciones:
Protección por su estructura colágena y Refracción por su superficie lisa para extender la película
lagrimal (altamente refractaria)

 Humor acuoso

o líquido transparente que baña a las estructuras de la cámara anterior y posterior


o Se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar en la cámara posterior, y circula a la anterior por
lapupila
o Composición: Aminoácidos, 98% de agua, electrolitos, Inmunoglobulinas
o Tasa de producción: 2-2,5 microlitros/min, se recambia a una velocidad del 1 % por minuto (en 100 min
hay un recambio total)
o Drenaje:
 La vía trabecular (convencional) drena 90% atraviesa la malla trabecular y el canal de Schlemm
antes de drenar al sistema venoso.
 La vía uveoescleral (no convencional) drena el 10% restante
 través del iris
o Funciones: nutrir y oxigenar córnea y cristalino, mantener la presión intraocular por:
 Velocidad de producción por el cuerpo ciliar.
 La resistencia al drenaje a través canal de Schlemm.
 El nivel de la presión venosa epiescleral.
o

 Cristalino: lente biconvexo avascular tras el iris y delante del humor vítreo, encaragado de enfocar objetos.
mediante la modificación de su curvatura y espesor (acomodación), capacidad que se pierde a partir de los 50 años
aprox. (presbicia) por el endurecimiento del mismo. Altamente refractario por su estructura proteica.

o Su nutrición depende de intercambios con el humor acuoso, esta compuesto de proteínas (cristalinas) que
se superponen durante su producción a manera de capas, donde las más bajas pierden sus orgánulos para
mantener la transparencia, culapbles del endurecimiento del cristalino.
o Rodeado por una cápsula llamada cristaloide, conectada al músculo ciliar por medio de unas fibras (zónula
de Zinn)
o En el interior, 2 zonas: el núcleo y la corteza (regenerativa)

 Humor vítreo: líquido gelatinoso y transparente, avascular y arregenerativo. Forma gran parte del globo ocular y
ocupa el espacio entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino.

o Contiene: Agua (99%), Na, K, Cl, Glucosa, Proteinas, Colágeno, ac. Hialuronico

o Contiene células fagocíticas para eliminar los detritus celulares que dañen su transparencia. (fenómeno
frecuente: moscas volantes o miodesopsias).
o Útil para investigar el intervalo postmortal, presencia de drogas y alcohol.

o Partes

 Parte anterior: depresión para el lente (fosa hialoidea)


 La membrana hialoidea/corteza vítrea, fina membrana que lo rodea por fuera, existe una anterior
y posterior
 conducto hialoideo: atraviesa el cuerpo vítreo desde el polo posterior del lente hasta el disco
óptico.
o Funciones:
 Mantener la forma del ojo
 Papel óptico: absorbe ciertos rayos infrarrojos/ultravioletas para mantener la refracción
 Papel metabólico: le suministra glucosa y oxígeno a la retina, y le permite eliminar CO2 y ac. láctico.
o Alteraciones: Su alteración causa imágenes aisladas y perdida del campo visual

 Causa frecuente de opacificación: sangrado por retinopatía diabética

 Desprendimiento posterior del vítreo: presenta moscas/manchas flotantes

Hialosis asteroidea: degeneración por la edad, no suele afectar a la visión

ACOMODACIÓN

Capacidad de modificar la curvatura del cristalino para modificar su poder refractario, a través de la contracción del
musculo ciliar, que relaja la zónula. Disminuye con la edad por endurecimiento.
De forma conjugada a la acomodación tienen lugar dos fenómenos:

1. Convergencia: enfoca objetos proximos


2. Miosis: aumenta la profundidad de foco

EMETROPÍA: Visión normal del ojo con relación a la refracción; los rayos paralelos procedentes de un objeto son
enfocados sobre la retina: si el objeto se coloca más cerca (en A), la imagen se formará en el foco conjugado (A´) situado
detrás de la retina, y en la retina se formará un gran círculo de difusión que solo permitirá ver una imagen borrosa, que se
aclarará con el reflejo de acomodación

Mecanismos de la acomodación

En estado relajado su curvatura es de 11mm y durante la acomodación puede disminuir a 5 mm, aumentando el poder de
convergencia. En un ojo joven hay un acortamiento de la distancia focal que corresponde a un aumento de la potencia
de 60 a 70 dioptropias.

 visión próxima: el musculo ciliar se contrae, las fibras de la zónula se relajan y la capsula del cristalino esta
distendida, tomando forma esférica aumentando su poder refractivo.
 visión lejana: el musculo ciliar esta relajado, las fibras de la zónula tensas, y el cristalino aplanado con forma
elíptica disminuyendo su refracción.
Modificaciones del ojo durante la acomodación

1. La pupila se contrae al mirar un objeto próximo y suprime relativamente la entrada de luz que al ojo
disminuyendo los círculos de difusión.
2. Disminución de la profundidad de la cámara anterior por el centro. El borde pupilar se desplaza hacia delante
aproximadamente 0,4 mm para una acomodación de 7 dioptrías.
3. En el cristalino, variación de:
 diámetro
 índice de refracción
 en el dentado del ecuador
 Tremulación del cristalino acomodado

4. Modificaciones en el musculo ciliar, en la zónula, y en los procesos ciliares.

PRESBICIA

Pérdida gradual de la capacidad de acomodación en relación a la edad, 40-50 años aprox. (cristalino menos flexible,
musculos débiles) altera la visión a corta distanca

SIGNOS SÍNTOMAS
Similar a la hipermetropía pero etiología distinta
La hipermetropía es un error de refracción, presente desde el nacimiento, debido a que el ojo es más corto de lo normal o
la córnea es aplanada haciendo que la imagen se enfoque más allá de la retina y no sobre ella, de manera que enfocan
objetos lejano pero no cercanos .
la presbicia alrededor de los 40 años.
 Fatiga visual de cerca
 Cefalea
 necesidad de mantener los materiales de lectura a distancia (notable)

TRATAMIENTO: gafas de cerca y lentes de contacto monofocales/bifocales


HIPERMETROPÍA O HIPEROPÍA
 Los rayos de luz de objetos cercanos se proyectan tras la retina causando desenfoque cercano.
 No es progresivo y carece de complicaciones.
 El ojo hipermétrope es poco convergente
 Los niños son fisiológicamente hipermétropes al nacer por tener un ojo más corto, compensado por su buena
acomodación y se corrige al crecer.
 Hay dos componentes:
1. Latente: cantidad de hipermetropía compensada por la acomodación
2. Manifiesta: descompensación por perdida de la acomodación por la edad.
a. El uso de colirio anticolinérgico (ciclopentolato o atropina) relaja el musculo ciliar, desenmascarando la
hipermetropía latente
Formas:
1. Hipermetropía simple: por acortamiento del vítreo, frecuente
2. Hipermetropía compuesta: acortamiento del vítreo y un aplanamiento de la córnea.
3. Hipermetropía mixta córnea plana y el vítreo largo, ó, la córnea es curva y el vítreo corto.

Síntomas:
 Visión borrosa, dolor ocular, vista cansada, cefalea.
Diagnostico:
 Examen ocular completo, se le pide que lea las letras en un cuadro colocado al otro extremo de la habitación.
 Uso de foróptero para errores de refracción y determinar la prescripción correcta¿
Tratamiento:
 Anteojos convergentes o lentes de contacto
 Cirugía Refractiva Lasik: ambulatoria y bajo anestesia tópica, consiste en crear un colgajo corneal, de 100 micras de
espesor aprox.
 El láser corrige las dioptrías del ojo modificando la curvatura de la córnea, incurvando la parte central

MIOPIA
Defecto de refracción por el que los rayos enfocar delante de la retina. Por tanto veran mal los objetos a partir de cierta
distancia, pero siempre existirá un punto cercano en donde su visión será correcta.
la miopía mayormente se desarrolla durante el crecimiento activo del individuo, ya que es rara la elongación de un ojo que
ha permanecido 25 años con dimensiones normales.

ETIOLOGÍA

 Miopía axial. Congénito, por aumento del diámetro anteroposterior del ojo.
 Miopía de curvatura. Adquirida tardía, puede ir acompañada de un aumento de la curvatura de la córnea o del
cristalino.
 Miopía de índice. Adquirida senil, alteración del índice de refracción de los humores.
CLASIFICACIÓN

 miopía simple/benigna: es un estado de progresión limitada, en la que el defecto refractivo no sobrepasa las 6
dioptrías (D) y no origina problemas en el fondo de ojo (retina).
 miopía patológica/maligna: hay alteración del fondo de ojo. Con defecto refractivo >6 dioptrías y puede aumentar
rápidamente.

 Etiología: se consideraba a la debilidad de la esclerótica y a su consiguiente incapacidad para soportar la presión


intraocular sin ceder, también puede qe sea un defecto genético

CLÍNICA

 Entornamiento de los párpados.


 Disminución de la agudeza visual lejana
 Buena agudeza visual próximal.
 Presbicia tardia
 Alteraciones de la visión binocular. Mala convergencia. (p. ej., exoforias y estrabismos divergentes).

COMPLICACIONES

 desprendimiento de la retina por miopías > 15-18 dioptrías o traumatismos (accidentes o deportes).
 desgarros o hemorragias del humor vítreo.
 Alteraciones degenerativas del vítreo que pueden ocasionar cierta pérdida de visión (p. ej., el vítreo degenerado
forma moscas volantes que proyectan sobre la retina imágenes anormalmente grandes,)
 Los procesos degenerativos del cristalino pueden conducir a la formación de opacidades (cataratas)
 Puede complicarse con casos de glaucoma e miopes de alta graduación.

TRATAMIENTO

 Tratamiento higiénico
o Buena iluminación natural cercana
o realizar descansos utilizando la visión lejana durante el trabajo en visión próxima
 Tratamiento óptico: Lentes regulares o de contacto negativas o divergentes, desventajas:
o Lentes regulares: antiestéticos
o Lentes de contacto: úlceras corneales e infecciones
 Tratamiento quirúrgico

Remodelación corneal con cirugía refractiva con láser excimer en sus dos variantes: PRK (photorefractive keraatectomy)
– (queratectomía fotorrefractiva) y LASIK (láser in situ keratomileusis).

PRK: el láser actúa en las capas más superficiales corneales (bajo el epitelio corneal), doloroso e indicado en miopías bajas,
los ojos deben ser tapaso y puede originar alguna secuelas por opacidad corneal (halos, deslumbramientos nocturnos)

LASIK: fotoablación en las capas profundas de la córnea, indoloro, los ojos no deben ser tapados y puede corregir miopías
más elevadas >15 dioptrías y no suelen originar opacidades corneales.
ASTIGMATISMO
 Causado por una diferencia de la curvatura de la córnea y como consecuencia de ello los rayos de luz se enfocan
en puntos diferentes de la retina.
 Defecto estable a lo largo de la vida, puede presentarse tanto en ojo miopes como hipermétropes.
CLASIFICACIÓN
• Astigmatismo regular: cuando la refracción para cada meridiano es igual en toda su extensión y los dos meridianos
principales forman un ángulo recto.

• Astigmatismo irregular: la curvatura de los meridianos no es regular, por lo que la potencia refractiva no es la misma en
los diversos sectores de un meridiano.

Antes de continuar con el siguiente tipo de clasificación, debemos definir:


• Meridiano horizontal (contra la regla): comprendido en 180º ± 30º (desde 150º hasta 30º).

• Meridiano vertical (con la regla): en 90º ± 30º (desde 120º hasta 60º).

• Meridiano oblicuo (inclinado): desde 30º a 60º, o bien desde 120º hasta 150º.

Conociendo estos tipos de meridianos, podemos distinguir diferentes astigmatismos:


• Astigmatismo directo o según la regla: el meridiano de máxima potencia es el meridiano vertical (entre 60º y 120º).
• Astigmatismo inverso o contra la regla: el meridiano de máxima potencia es el meridiano horizontal (entre 30º y 150º).
• Astigmatismo oblicuo: cuando el meridiano de máxima potencia es oblicuo, siempre que los meridianos principales estén
en ángulo recto.
Clasificación según la posición de la retina en relación con las líneas focales del haz refractado cuando el ojo sin acomodar
observa un punto lejano.
SIMPLES
Cuando una de las líneas focales se sitúa sobre la retina y la otra está bien por delante o detrás la retina, debido a que un
meridiano emétrope y el otro miope o hipermetrope
1. Astigmatismo miópico simple (AMS): Cuando una de las líneas focales se sitúa sobre la retina y la otra está bien por
delante o detrás la retina, siendo el meridiano horizontal emétrope y el vertical miope o hipermetrope. En este caso la
imagen retiniana de un punto es una línea vertical.
2. Astigmatismo hipermetrópico simple (AHS): El meridiano vertical es emétrope y el horizontal es hipermétrope y los
rayos refractados por este meridiano focalizan detrás de la retina. En este caso la imagen de un punto se proyecta como
una línea horizontal

COMPUESTOS
cuando ninguna de las dos líneas focales se sitúa sobre la retina sino delante o detrás.
1. Astigmatismo miópico compuesto (AMC): imagen delante de la retine, siendo los dos meridianos principales miopes y
la imagen retiniana de un punto una elipse vertical.

2. Astigmatismo hipermetrópico compuesto (AHC): imagen tras la retina, ambos meridianos son hipermétropes, siendo la
imagen retiniana de un punto una elipse borrosa de eje mayor horizontal.

3. Astigmatismo mixto (AM): una línea focal está delante y otra detrás de la retina, de modo que un meridiano es miope y
el otro hipermétrope. La imagen retiniana de un punto puede ser una elipse borrosa o un círculo borroso.

CAUSAS
1. Astigmatismo corneal: más común,. Se debe a la cara anterior de la córnea. Puede ser de 2 tipos:
Directo (según la regla): si es de 0'25 D o 0'50 D se considera fisiológico. Debido a la presión constante del párpado superior
sobre la córnea, aumentando la curvatura vertical, y por tanto la potencia en ese meridiano.
Inverso (contra la regla).
2. Astigmatismo lenticular: debido a alteraciones en el cristalino:
a. simetría de curvaturas
b. descentramiento o inclinación respecto al eje visual (inclinado entre 3º y 7º alrededor del eje vertical, con
el lado temporal desplazado hacia la córnea).
 El cristalino tiene cierto astigmatismo inverso fisiologico de 0'50 D o 0'75 D que aumenta con la edad.

Examen funcional o subjetivo


SENTIDO DE LA FORMA O AGUDEZA VISUAL
Se define como:
 Capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible).
 Capacidad de separar los elementos críticos de un test (mínimo separable).
 La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición (mínimo reconocible).

Se toma en cada ojo por separado leyendo el tablero de optotipos


Tipos de optotipos

Test de Snellen colocado a 6 metros de distancia del paciente. Se utilizan únicamente diez letras: B, C, D, E, F, L, O, P, T, Z
que forman varias líneas que disminuyen de tamaño en cada nueva línea y según el nivel en el que estan.
Se evalua: capacidad funcional de los conos de la mácula e indemnidad de la vía óptica
La más grande tiene 10 cms. aprox. y el paciente que sólo logra llegar a esa primera línea, tiene una agudeza visual de 0.1,
o 20/200 o un 10% de lo normal. Por el contrario si el ojo examinado logra leer hasta la última línea, con optotipos de 1 cm.
aprox. tiene una agudeza de 1, o 20/20, o un 100% de lo normal.
Test de Jaeger: Para medir la agudeza visual de cerca. Consiste en una carta que se coloca a una corta distancia del paciente
compuesta por varios parágrafos de texto, cuyo tamaño va disminuyendo.
Originariamente, contenia siete parágrafos que se correspondían con siete niveles de agudeza. Pueden ser diferentes según
la carta que se utilice.
Bailey-Lovie (optotipos de escala logarítmica), ya que cada línea es 0,1 unidades logarítmicas que la línea anterior. Cada
línea se compone de al menos cinco letras, y todas las líneas tienen el mismo número de letras
El espacio entre las filas y entre las letras ha de ser el mismo que el tamaño de las letras.

Optotipos infantiles
Optotipo de Pigassou esta tabla oftalmológica contiene varios dibujos dispuestos en varias líneas con un tamaño que va
disminuyendo a cada nueva línea.
Optotipo E Snellen Es igual que la tabla snellen original, pero en lugar de diez letras, solo aparece la letra “e” colocada en
cuatro orientaciones diferentes (arriba, abajo, izquierda y derecha).

Optotipo de las ruedas rotas de Palomar una tabla en la que aparece el dibujo del mismo vehículo dos veces por línea. Uno
de los dos tiene las ruedas completas, mientras que el otro las tiene “rotas”. El niño a 3 metros debe identificar cual tiene
las ruedas “rotas.”

Test de preferencia visual Para niños entre 6 meses y 2 años. Se muestra al niño unas láminas que tienen en un lado unas
franjas blancas y negras, siendo el resto gris. El test consiste en ir poniendo franjas cada vez más finas, apareciendo de
forma aleatoria en un lado u otro del panel.
Estas láminas se presentan al niño en una especie de teatro de marionetas.
El niño girará su cabeza hacia donde están las franjas mientras las distinga. En el momento que sean tan finas que no las
diferencie, no mirará a ningún lado,

CAMPIMETRIA O CAMPO VISUAL


Para descubrir áreas ¨ciegas¨, localizarlas y medir su extensión
Se evalúa: la retina periférica, y toda la vía óptica hasta la corteza occipital y asociaciones corticales

CAMPIMETRÍA CUALITATIVA:
CAMPO VISUAL POR CONFRONTACIÓN: el examinador frente al paciente, le pide que se tape un ojo con la palma de la
mano y evalúa el ojo descubierto que debe mirar recto al frente-, colocando su mano en la periferia y pide al paciente que
diga cuántos dedos ve. Se repite en los 4 cuadrantes de cada ojo
CAMPIMETRÍA CUANTITATIVA:
CAMPIMETRÍA DE GOLDMAN: Paciente sentado frente al campímetro. Se examinarán los dos ojos de forma independiente;
el examinador le pedirá que le indique cuándo ve y cuándo deja de ver un haz luminoso que se desplazara a lo largo del
campo visual del ojo estudiado.
CAMPIMETRÍA COMPUTARIZADA el paciente permanece sentado frente al campímetro Se examinarán los dos ojos de forma
independiente, el examinador le pedirá que le indique cuándo ve un haz luminoso intermitente y de distintas intensidades
aparecerá en distintas zonas del campo visual del ojo estudiado.
SENTIDO CROMÁTICO
Verifica capacidad para distinguir entre diferentes colores. Se usan las cartas de Ishihara. En los patrones, algunos de los
puntos parecerán formar números o símbolos. Se le pedirá identificar los símbolos, si es posible.
 Acromatopsia -- daltonismo completo, ver solo tonos de gris
 Deuteranopía -- dificultad para diferenciar entre rojo/púrpura y verde/púrpura
 Protanopía -- dificultad para diferenciar entre azul/verde y rojo/verde
 Tritanopía -- dificultad para diferenciar entre amarillo/verde y azul/verde

SENTIDO LUMINOSO
Reflejo fotomotor
Respuesta involuntaria del músculo esfínter del iris del mismo ojo al ser estimulado con una fuente luminosa. Se iluminando
cada ojo por separado y viendo si hay miosis.
.Reflejo consensual
Estimulación de la retina con la luz produce una contracción de la pupila del ojo opuesto; esto se debe a una decusación
parcial de las fibras del nervio óptico en el quiasma y de las fibras pupilares en el mesencéfalo.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Tonometría
La medida indirecta de la presión intraocular mediante el uso de un tonómetro. La presión intraocular es la presión ejercida
por los líquidos contenidos en el interior del globo ocular (humor vítreo y humor acuoso).
Realizada por especialistas: Oftalmólogo o Tecnólogo médico.
En función del tipo de tonómetro utilizado, la tonometría se clasifica en:

1. Tonometría de contacto, que a su vez se clasifica en:

A. Tonometría por aplanamiento o Goldmann: consiste en la medida indirecta de la presión intraocular mediante el empleo
de un tonómetro colocado en una lámpara de hendidura. Es el mas utilizado.

B. Tonometría de rebote: consiste en la medida mediante la emisión de una sonda metálica microscópica dirigida contra
la córnea; la medida de la velocidad a la cual la sonda se detiene al chocar contra la superficie corneal nos da el valor de la
presión intraocular.

2. Tonometría de no contacto o tonometría pneumática: consiste en dirigir una pequeña corriente de aire hacia la córnea
con el fin de conseguir aplanarla, la medida de la presión de aire necesaria para aplanar la superficie de la córnea será el
valor de la presión intraocular.

3. Tonometro de Schiotz: La primera técnica que introdujo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de
Hjalmar Schiotz (1850-1927). Cuyo uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la
presión intraocular.

Cómo se realiza el examen


Tonometría de aplanamiento
 Se pone una gota de anestesia en casa ojo
 Se coloca un colorante de fluoresceína
 Paciente sentado sin moverse en habitación semioscura sobre la una lámpara de hendidura
 Debe evitar pestañear y seguir instrucciones
Tonometría de rebote y no contacto
 Mismo procedimiento sin anestesia y sin fluoresceína
Tonometría de Schiotz
 Paciente acostado, se coloca en el ojo dos gotas de Holocaína al 2%
 Se espera y luego se examina
 Pesos de 5 grs, 5,7 grs, 5,10 grs, y 15 grs, pueden ser fijados sobre el vástago movible se tomará un peso tanto más
elevado cuanto más fuerte es la tensión con el dedo apreciada
Hallándose el aparato mantenido verticalmente y el vástago y el pabellón descansando sobre la córnea del ojo derecho,
por ejemplo, se ve que la aguja recorre un cuadrante dividido y se detiene en un punto. Supongamos que, con el peso de
7,5 grs, la aguja se detiene delante de la 7ª división de la graduación: consultaremos la gráfica trazada por Schiotz y veremos
que esta indicación corresponde a una tensión de 18 milímetros de mercurio; anotaremos entonces:
TOD: 7 grs/7,5 grs = 18 mm. Hg.
Las tensiones de 16 a 28 milímetros son normales > 40 fenómenos irritativos > 90 elevación importante
Biomicroscopia
Permite ver los detalles externos e internos con una luz de intensidad variable que son permite verlo en forma
tridimensional sus estructuras de todo el ojo
Procedimiento general
 Paciente sentado en la silla y su mentón sobre el soporte estabilizador de la cabeza
 Se una el biomicroscopio, se usa una fina tira de papel con fluoresceína
 Se toca un lado del ojo y produce unas manchas en la película lagrimal que ayudan en el examen
 Un Examen posterior se coloca gotas dilatadoras en el ojo
 Se espera de 15 – 20min y se repite el examen para examinar la parte posterior del ojo
 Pueden experimentar sensibilidad a la luz o > de la presión después del examen
Interpretación
El examen con lámpara de hendidura, se pueden detectar muchas enfermedades oculares, incluyendo:
 Catarata
 Conjuntivitis
 Lesión en la córnea, como úlcera corneal o inflamación de la córnea
 La retinopatía diabética
 La distrofia de Fuchs
 Queratocono
 La degeneración macular
GONIOSCOPIA
Evalúa el sistema de drenaje, Tiene como objetivos identificar estructuras anómalas y estimar la amplitud del ángulo
Se lo utiliza en:
 Glaucoma
 Sindrome de posner-schlossman
 Síndrome de exfoliación
 Sindrome de dispersión pigmentaria
 Cuerpos cancerosos y extraños
TIPOS DE GONOSCOPIA
Se necesita un goniolente directo o indirecto para ver el angulo camerular con una magnitud de 20 – 30x menor a esto se
pierde los detalles y mayor a este número se pierde la profundidad
 Gonioscopia directa: Permite ver directamente el ángulo de la cámara. Entre ellos están Koeppe, Barkan, Wurst,
Richardson o Swan-Jacob.
o Paciente en decúbito supino en quirófano se aplica anestesia
 Gonioscopia indirecta: utilizan espejos para superar la reflexión interna, se utilizan con lámpara de hendidura
proporcionando una imagen del ángulo opuesto entre estos lentes tenemos Goldman (uso de metilcelulosa
produce visión borrosa), de Zeiss (4 goniolentes especulares, sin metilcelulosa)
PROCEDIMIENTO
 Se realiza una vez al año, con una luz estrecha 2 – 3 mm que aumenta el tamaño del angulo
 Se aplica viscogel
 Se sienta al paciente en la lámpara de hendidura, se coloca anestesia tópica
 Se pide que mire hacia arriba y se coloca en el borde inferior el lente en el fondo del saco inferior y se presiona
 Se puede utilizar las siguientes maniobras
o Paralepipedo corneal
o Retroiluminación
o Observación por encima del iris
o Gonioscopia de identificación
o Aclaración de la cornea

HALLAZGOS PATOLÓGICOS
Sinequias periféricas anteriores: Adherencias de la raíz del iris a la malla trabecular.
Dispersión pigmentaria: Liberación de gránulos de pigmento desde el epitelio pigmentario del iris y su deposición en el
segmento anterior, incluyendo las zónulas y su segmento ciliar.
Formación de neovasos:62% de individuos con ojos azules y en el 9% con ojos marrones. Sin embargo, cualquier vaso
sanguíneo que atraviese el espolón escleral por encima de la malla trabecular es anormal.
Traumatismos: La recesión angular, la diálisis trabecular y una hendidura por ciclodiálisis solo pueden observarse por esta
técnica.
RETINOGRAFÍA
Se usa para valorar el fondo del ojo con una serie de lentes con una cámara permitiendo hacer una fotografía del fondo del
paciente dilatando la pupila con gotas
4 estructuras importantes:
 El propio tejido de la retina le da el color rojo anaranjado.
 La mácula
 La cabeza del nervio óptico
 La circulación o vasos que alimentan la retina
Usos:
 Degeneración que aparece en miopes, nevus, macular por la edad
 Inflamaciones o cicatrices
 Glaucoma
 Trombosis o retinopatía diabética
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Se coloca el mentón sobre el soporte de cabeza, se abre los ojos y se mira fijo a un objeto mientras Laser examina el ojo
Si presenta degeneración macular se realiza angiograma con fluoresceína, colocando una aguja intravenosa en una vena
del brazo con medio de contraste resaltando los vasos sanguíneos para tomar imagen
TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
Prueba de imagen no invasiva, fotografía la sección transversa de la retina, su tejido sensible a la luz, se puede observar
cada una de sus capas.
PROCEDIMIENTO
Se usa gotas dilatadoras, cabeza en el soporte para mantenerla inmóvil
Se escanea durante 10 – 15min y quedan sensibles los ojos a la luz por varias horas
Se puede observar
 Agujero macular
 Membrana epirretiniana (pliegue macular);
 Edema macular;
 Degeneración macular relacionada con la edad;
 Retinopatía serosa central;
 Retinopatía diabética;
 Membranas prerretinianas.
PAQUIMETRIA
Mide el grosor de la córnea, suele usarse antes de una cirugía refractaria y es útil en sospecha de glaucoma
Indicaciones
 Cirugias co,o incisiones limbales de relajación
 Reduce el astigmatismo
 Reduce las posibilidades de perforar el ojo
 Detecta glaucoma temprano
Exámenes especiales
Los exámenes especiales son aquellos que no se envían a realizar con frecuencia. Sirven de ayuda para diagnosticar o
confirmar el diagnostico de alguna patología.
Estos exámenes se hacen para:
• Cirugía
• Infección
• Glicemia

También podría gustarte