Nutricion Parenteral y Caso Clinico
Nutricion Parenteral y Caso Clinico
Nutricion Parenteral y Caso Clinico
BIOQUÍMICA
NUTRICIÓN CLÍNICA
TEMA:
NUTRICION PARENTERAL
CICLO:
VII
AUTORAS:
DOCENTE:
TRUJILLO- PERÚ
2018
1
NUTRICIÓN PARENTERAL
1.INTRODUCION
La NP, según se administre por venas centrales (cava superior) se denomina NP central
o venas de pequeño calibre (del antebrazo o mano) se denomina NP periférica1.
Algunos pacientes requieren NPT durante periodos muy largos, por lo que pueden
recibir capacitación para acceder a la aplicación segura de nutrición parenteral en su
domicilio. Esta modalidad ayuda al paciente a dejar los centros hospitalarios,
disminuyendo así el costo de atención. Usualmente la NPT se prescribe bajo un régimen
continuo; sin embargo, algunos pacientes pueden ser candidatos a recibir esquemas de
NPT intermitentes, lo cual permite cierta independencia de las soluciones intravenosas
durante periodos de varias horas al día, y esto finalmente les permite retomar algunas
actividades que acerquen su vida a la normalidad 1,2.
2
2. TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL:
3
2.2. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA:
A. NP HIPOCALÓRICA:
Cubre necesidades proteicas pero con un bajo aporte energético (máximo 5-
7 días.
B. NP SUPLEMENTARIA:
Se complementa con la vía oral o enteral.
C. DOMICILIARIA:
Fuera del hospital, en el domicilio del paciente, precisando un entorno
familiar y/o social adecuado para su control.
4
3. INDICACIONES DE LA NUTRICION PARENTERAL:
La nutrición parenteral por los riesgos que representa, está indicado solamente en:
5
CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS:
REQUERIMIENTOS DE AGUA:
El agua se utiliza como vehículo de aporte de los nutrientes. Las
cantidades requeridas están en relación con el balance hídrico según el
peso y pérdidas extraordinarias.
Normalmente se aportan 35-40 ml/kg de peso y día. Las bolsas “todo en
uno” que se utilizan habitualmente suelen contener entre 2.000 y 3.000
ml.
REQUERIMIENTOS DE MINERALES:
Las necesidades de electrolitos estarán dadas por el balance del paciente.
Hay que prestar especial atención a las pérdidas extraordinarias y déficit
previos.
Los cationes más importantes que deben incluirse en la NP, se muestran
en el cuadro adjunto con los aniones más comúnmente utilizados.
6
REQUERIMENTOS DE VITAMINAS:
7
REQUERIMIENTOS DE OLIGOELEMENTOS:
Al igual que para las vitaminas, existen soluciones de oligoelementos
capaces de cubrir los requerimientos calculados para la vía parenteral. La
mayoría de ellos incluyen: cinc (sulfato), cobre (sulfato), cromo (cloruro)
y manganeso (sal sódica).
Los pacientes con incremento de requerimientos o pérdidas excesivas de
cinc deben recibir una mayor dosis, cifrada en 5-10 mg/día en pacientes
con estrés o drenaje de heridas y que debe elevarse hasta 12-17 mg/día si
existen pérdidas de líquido intestinal por diarreas o fístula digestiva3.
Las vías de acceso son las venas: yugular interna, subclavia, cubitales, cava y
femoral (por su higiene), basílica. La vena subclavia es la más cómoda y presenta
menor riego de infecciones1.
8
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS VASCULARES PARA
NUTRICIÓN PARENTERAL:
9
5. DISPOSITIVOS Y MECÁNICA DE ADMINISTRACIÓN DE LA
NUTRICION PARENTERAL.
Los dispositivos más importantes para la nutrición parenteral son los catéteres, las
bombas de infusión, las bolsas para mezclas de NP y los filtros I.V2.
10
CATÉTERES DE LARGA DURACIÓN:
Para NPT domiciliaria, > 3 meses. - Tunelizados (Hickmann, Broviac, Groshong) -
Reservorios subcutáneos2.
11
6. SISTEMAS DE INFUSIÓN ADECUADOS AL TIPO DE BOMBA
UTILIZADA:
Se recomienda que sean de tipo opaco para evitar la peroxidación con la exposición a la
luz4.
CONECTOR EN Y: en los casos donde los lípidos se administran
separadamente de los demás nutrientes, pero por la misma vía venosa.
12
7. PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACION:
PREPARACION DE LA MEZCLA:
13
TIEMPO DESDE LA PREPARACIÓN HASTA LA COMPLETA
ADMINISTRACIÓN:
MATERIAL DE LA BOLSA:
ADITIVOS:
14
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON NUTRICIÓN
PARENTERAL:
En vista de los potenciales riesgos que tiene la nutrición parenteral (NP), es
esencial un monitoreo regular de los pacientes que la reciben.
La meta es prevenir complicaciones, y reconocer, tan pronto como sea
posible, aquellas que ya estén presentes, para limitar sus consecuencias.
Asimismo, una revisión o chequeo regular nos permite realizar cambios en el
plan nutricional para obtener un progreso apropiado hacia la alimentación
vía enteral u oral y evitar el sobreuso de la NP.
Existen parámetros para monitorizar, tanto la eficacia de la terapia
nutricional, como para prevenir las complicaciones de la NP, que pueden
dividirse en complicaciones asociadas a corto o largo plazo, dependiendo del
tiempo de administración3, 4,5.
15
que el propósito de revisar todos estos parámetros es detectar si alguno
de ellos sugiere una complicación metabólica, trombosis o infección en
el paciente.
Por tal motivo deben revisarse:
El estado general y los signos de infección.
La función gastrointestinal actual.
La ingesta de nutrientes desde la última revisión y el estado de
nutrición actual.
El equilibrio de fluidos desde la última revisión y el estado actual
de fluidos.
Problemas relacionados con el catéter.
Anormalidades metabólicas.
Esquema actual de medicamentos.
Signos de translocación bacteriana o sobre crecimiento
bacteriano, o ambos.
Una vez que todo esto fue revisado, podrá decidirse si debe
continuarse con la NP o efectuar algún cambio en la terapia
nutricional implementada
MONITOREO DE COMPLICACIONES:
Para poder comprender e interpretar la evolución clínica del paciente con
NP resulta esencial obtener la información mediante las notas de
evolución, el equipo médico de guardia, e interrogando al paciente, a su
familiar o a ambos, para recabar la mayor cantidad posible de datos
útiles.
El propósito de lo anterior es determinar si la mejoría o deterioro se
relacionan con la terapia nutricional parenteral.
Las compilaciones asociadas a la NP pueden dividirse en dos categorías:
a corto y largo plazos. A corto plazo son aquellas que ocurren durante
los primeros 30 días a partir del inicio de la terapia nutricional, y las que
se presentan después de esos 30 días se consideran complicaciones a
largo plazo5.
16
COMPLICACIONES:
17
Del catéter: Obstrucción, trombosis venosa, desconexión accidental.
Metabólicas/ bioquímicas: Sobrecarga de liquidos, sobrecarga de glucosa,
colestasis hepática, hepatopatía., hipercalciuria, déficit de nutrientes, síndrome
de realimentación6.
Infecciones: acontecen > a las 72 hrs. Hemocultivo positivo en sangre.
A. COMPLICACIONES MECÁNICAS:
18
B. COMPLICACIONES INFECCIOSAS:
19
Para disminuir el riesgo de infecciones por catéter se recomienda:
Empleo de protocolo estricto de lavado de manos.
Técnica estéril durante la inserción del catéter
Uso de clorhexidina al 2% como antiséptico para la piel.
Colocación de un apósito transparente en el sitio de punción.
Desinfectar las vías de acceso antes de ser utilizadas, con gluconato de
clorhexidina al 2% en 70% de alcohol isopropilico4.
20
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:
1.- Cuéllar O, et al. Nutrición parenteral: vías de acceso. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos; 2012. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=4&d
ocID=3205164&tm=1527053207403
6.- María Elena Téllez Villagómez. Nutrición clínica. [Internet]. 2a. Ed. México,
D.F.: Editorial El Manual Moderno; 2014. [cited 2018 May 23]. Available from:
ProQuest Ebook Central. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3226365#
21
CASO CLINICO
PACIENTE CON CÁNCER DE ESÓFAGO. ESOFAGUECTOMÍA
PARCIAL. FIEBRE EN EL CURSO DEL TRATAMIENTO CON NPT.
22
parenteral total por vía central (catéter de tres luces en vena subclavia colocado en
quirófano).
Al sexto día del postoperatorio el paciente presentó un pico febril de 39ºC,
acompañado de tiritonas francas. Se cursó hemocultivo a través del catéter y
hemocultivos periféricos, y el resultado confirmó una infección de catéter por un
Stafilococo plasmocoagulasa negativo. Precisó recambio del catéter, y nutrición
parenteral durante 14 días hasta que el paciente pudo reiniciar ingesta oral y cubrir
sus necesidades nutricionales de forma adecuada.
1.- Objetivos:
Valorar el estado nutricional del paciente operado por cáncer de esófago.
Valorar las necesidades nutricionales del paciente operado por cáncer de
esófago.
Planificar una estrategia de soporte nutricional en el postoperatorio del
cáncer de esófago
Discutir las posibles complicaciones del tratamiento nutricional.
23
3.- ¿Qué estrategias de apoyo nutricional elegiría en este caso?
24
Disminuye los niveles de IgA Mayor número de complicaciones y más
graves Costes directos muy elevados.
El 50 % de las complicaciones de la NP resultan de complicaciones
mecánicas derivadas de la implantación y mantenimiento del acceso
venoso central, y además son las responsables del 50 % de las muertes
causadas por complicaciones de la técnica.
Las complicaciones infecciosas son el segundo grupo de complicaciones
más importantes de la nutrición parenteral, y en ocasiones suponen un
reto para el mantenimiento de la vía venosa.
25
antibiograma con el aislado en el hemocultivo de sangre
periférica.
Hemocultivos cuantitativos simultáneos con un gradiente > 5:1
central vs periférica
Tiempo de crecimiento diferencial de los hemocultivos obtenidos
en sangre central vs periférica de > 2 horas.
En nuestro caso el paciente presentó un episodio de bacteriemia por catéter. Dado que
la previsión de la Nutrición Parenteral era de corta duración, se optó por retirar el catéter
y cambiarlo por una vía central insertada por vía periférica, que se mantuvo hasta la
finalización del tratamiento.
CONCLUSIONES:
La prevalencia de desnutrición en el cáncer gastrointestinal es elevada, del orden
de un 80%. El tipo de desnutrición suele ser calórico-proteica, y su etiología
multifactorial.
es imprescindible la detección precoz de los pacientes desnutridos o con riesgo
de desnutrición, además de una valoración y seguimiento nutricional de todos
los pacientes diagnosticados de cáncer de esófago.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
26