Portafolio Historiografía
Portafolio Historiografía
Portafolio Historiografía
ÍNDICE
1
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
FORO FORMATIVO 1
MARCO TEÓRICO
Facilitar los
recursos para
analizar las
fuentes.
Leer la bibliografía
Comprender las con conciencia
diversas corrientes
de estudio.
OBJETIVOS crítica, conocer
que enfoques son
más pertinentes.
Ampliar las
posibilidades de
interpetación de
nuestro tema de
investigación.
2
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
El video introductorio del profesor Iglesias nos plantea por una parte los objetivos y las
tendencias del marco teórico tan necesario para la investigación musical.
Sin estos supuestos sería imposible enfrentarnos al estudio de cualquier tema musical.
De gran ayuda son también las referencias bibliográficas expuestas en el vídeo (Cook,
Beard, Williams…)
Por otra parte, respecto a la sesión dedicada al marco teórico uno de los objetivos a
conseguir en la investigación es el de delimitar el conocimiento mediante un
planteamiento organizado y sistemático.
Hoy en día, la descomunal oferta informativa (sobre todo en Internet) puede llegar a
colapsar nuestra capacidad de recepción y muchas veces caemos en la tentación de
querer abarcar demasiados aspectos en una misma investigación. Por ello, es muy útil
la formulación de hipótesis a través de unas preguntas previas al estudio:
• Debe ser una elección • Para establecer nuevos • Desarrollar estos objetivos de
personal, determinada por los enfoques científicos debemos manera general y específica
intereses de cada uno, ya que a conocer las fuentes y la ayudarán a visualizar el fin de
lo largo de la investigación bibliografía específica de la investigación y a acotar el
habrá momentos de desánimo nuestro tema, para poder campo de trabajo, fijando los
y el gusto por el tema será un elaborar una investigación elementos de estudio.
factor determinante y fundamentada y sólida.
motivador.
¿Cuál es mi potencial
aportación al tema?
3
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
¿Cómo piensas que afecta el conocimiento y trabajo previo del Marco Teórico en
la realización de tu TFM?
¿Cuál es mi potencial
aportación al 4tema?
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Historiografía
musical
ANTES
1) Acercamiento de la musicologá histórica
Ver los actores del pasado con nuestros mismos AHORA
conceptos y categorías, naturalizar su
comportamiento. La musicología actual ha puesto un punto
medio y cuestiona estos términos de genio
2) Alejamiento de la musicología histórica. y lo natural a través de una circunstancia
La antropología y la etnomusicología convertían a los social, es decir, unir la música y el periodo
actores de la historia en algo exótico. en cuestión. "Bajar al genio".
Como asegura Iglesias, hace medio siglo no importaba el método utilizado porque la
consecuencia era la misma: convertía a los seres del pasado en seres excepcionales,
“genios” o personajes con facilidades naturales para tocar.
5
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
HISTORIOGRAFÍA
Gracias al reconocimiento
historiográfico, la tradición
musicológica en España
progresivamente se nutre de
nuevos recursos y es tenido en
cuenta por las instituciones
públicas, un ejemplo de ello es el
glosario musical disponible en el
Ministerio de Educación.
http://recursos.cnice.mec.es/music
a/glosario.php?PHPSESSID=9c42
44679fcc90950fd63115fcbf4255
Como bien afirma Iglesias, damos por supuesto que la música cambia dependiendo de
los materiales, soportes y condiciones socio-económicas y políticas… De hecho, lo
que escribimos sobre música depende a veces no tanto de conocimiento si no a lo que
se puede decir.
“La ampliación del discurso histórico en gran medida es más una cuestión social que
puramente interna”, Bermejo-Barrera.
* En Alemania en los años 40 no se podía investigar sobre las relaciones entre música
y cuestiones raciales.
* La censura en España revisaba y requisaba aquello que no consideraba acorde a
sus principios artísticos e ideológicos.
* Hace un siglo las mujeres tenían restringida la palabra a la hora de escribir o
reflexionar sobre el hecho musical.
6
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Para Iglesias, lo que supone el pensamiento posmoderno para la historia es esa crisis
de los metarrelatos, de las grandes narraciones, es decir, poder hacer los conceptos
móviles, cuestionables, que eran naturales hasta entonces.
La corte, la nobleza y
Música y poder la Iglesia vienesas se convirtieron en
mecenas y protectoras
Como ejemplo de ello, Iglesias habla de los nuevos investigadores que pueden realizar
un trabajo de campo recogiendo información visual y sonora sin necesidad de largas
estancias en los países de origen, incluso pudiendo traer a los propios intérpretes al
lugar donde se desarrolla la investigación.
7
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
ANTECEDENTES
•Philips, Danuser, Bowen...
•Estudian la historia de la interpretación musical en el sentido técnico, escuchando
grabaciones y viendo los cambios estilísticos, pero no se definen como estudios
performativos.
INVESTIGACIÓN
PERFORMATIVA
• Se deriva de los estudios culturales y cognitivos, la semiótica de la imagen del gesto y el
cuerpo, y de la interpretación.
• Integra lo interpretativo, lo escénico, lo corporal... no sólo lo técnico.
TRADICIÓN ACTUAL
• La investigación performativa afecta especialmente a la epistemología, al modo en que
se piensa y concibe la producción del conocimiento científico y la contribución al mismo
de las prácticas artísticas. (Lorente, 2015)
• La investigación performativa plantea cuestiones relevantes para la práctica y la
docencia de las artes escénicas (Sullivan, 2004)
•La investigación performativa se centra en el propio proceso de creación, sea este el que
lleva a crear una nueva obra de arte o sea el proceso necesario para que, a través de un
intérprete, unas instrucciones musicales, literario o coreográficas, sean una obra de arte
al mostrarse hechas sonido o gesto frente al público. (Zaldivar, 2008)
8
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Sociología
Simbólica
Semiótica
Aunque el Positivismo marcó la segunda mitad del s.XIX, y se erigió como principal
estándar contra la pseudo-investigación romántica, lo que supuso el nacimiento de la
Musicología, hoy en día está superado por corrientes surgidas de la Hermenáutica, la
Dialéctica o el Racionalismo Crítico.
El mundo germano tiene una historia musicológica muy notable, aunque depende de la
difusión lingüística anglosajona. Por ejemplo, Dalhaus entra en la Musicología una vez
que Kerman ya ha cuestionado determinados conceptos y visiones que Dalhaus ya
había hecho antes, sin embargo, sus libros no se habían traducido al inglés.
9
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Carreras cita a los siguientes autores: Anglés, Barbieri, Carreira, Danuser, Dahlhaus,
Ros-Fábregas, Iriarte, Feijoo, Iza Zamácola, Teixidor, Soriano, Martini, Saldoni,
Eslava, Riaño, Carmena, Millán, Peiró, Straeten, Dent, Hornbostel, Sachs, Riemann,
Carreras, Dagas, Ludwig, Wolf, Bauer, Besseler, Urspung, Salazar, Subirá, Mitjana,
Moreno, Martí.
Exponer las obras más importantes para la historiografía citadas por el autor
10
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Palomino cita los siguientes autores: Robin Moore, Peter Wade, Hermano Vianna,
Bryan Macann, Eric Zolov, Oscar Chamosa, Dipesh Chakrabarty, Penny von Eschen,
Florencia Garramuño, Govinne Pernet, Anaïs Flechet, Tyler Stovall y Julio Nudler.
Ros-Fábregas cita los siguientes autores: François Auguste Gevaert, Mariano Soriano
Fuertes, Edmond Vander Straeten, Francisco Barbieri, Felipe Pedrell, Gumersindo de
Azcárate, Marcelino Meléndez y Pelayo, José Luis Abellán, Soriano Fuertes, Eslava,
Saldoni, Leopold Von Ranke, R. G. Collingwood, Joseph Kerman, August Wilhelm
Ambros, Juan Bermudo, Robert Stevenson, Cristobal Mosquera de Moscoso, Howard
Mayer Brown, Wooldridge, Henri Collet, Rafael Mitjana, Jose Antonio Maravall, Julio
Caro Baroja, F. Ludwing, Juan Pujol, Juan Cabanilles, Andrés Araiz, Miguel Querol,
Higinio Anglés, José López-Calo, Arnold Toynbee, Jaume Vicens Vives, José Climent,
Oliver Strunk, Margaret Murata, Leo Treitler, Alejo Carpentier, Donald J. Grout, Claude
Palisca, Octavio Paz, Nicolas Slonimsky, María Teresa Linares.
Ambos artículos hacen un ejercicio crítico de análisis respecto a la labor musicológica de España
y Latinoamérica, desde puntos de vista muy próximos. Tienen en común, por ejemplo, el
establecimiento de parámetros de estudio como la comparativa con la tradición centroeuropea,
la distinción entre músicas populares y su relación subalterna con la hegemonía cultural clásica,
la nacionalización en escuelas de tradición musical o el tratamiento de la música religiosa.
Quizás lo más reseñable de estas lecturas son las conclusiones finales de ambos autores; la
necesidad de un nuevo enfoque musicológico que aúne, sin exclusión ni prejuicios, los diferentes
puntos de vista acerca de la situación historiográfica nacional a través de la creatividad y la
originalidad investigadora.
11
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
Palabras clave y términos importantes para la asignatura
PALOMINO
ROS-FÁBREGA
12
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
13
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
ROS-FÁBREGAS
MUSICOLOGÍA EN ESPAÑA
INVESTIGADORES
INVESTIGADORES ESPAÑOLES
EXTRANJEROS
* Mejorar la imagen de la
* No hay escuela española
música nacional
* Compositores españoles no
* Controversia: Tres últimos
aportan nada a la cultura
siglos no había ciencia en
musical europea
España
* Investigaciones más
¿LAS CARACTERÍSTICAS profundas (Pedrell),
INDIVIDUALES DE UN importancia escritos de las
COMPOSITOR catedrales
PROVIENEN DE UNA
SUSTANCIA NACIONAL
O AL CONTRARIO?
* Positivismo, reproducción
Error: describir nuestra música como un de los datos y
bloque nacional independiente de lo de fuera establecimiento de leyes
(aislacionismo)
14
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
POSITIVISMO
El compositor como genio: Beaurevoir, hacia 1440 - Condé-sur-Escaut, Francia, 1521. Compositor
franco-flamenco. Considerado por sus contemporáneos como el más grande autor de su época,
destacó gracias a una obra en la que los más osados y complejos procedimientos
contrapuntísticos se unen en una síntesis perfecta con el texto cantado, siempre en busca de la
expresión. En el libro de contrapunto de Diether de la Motte se habla sobre Josquin, cuya música
consideraba Lutero "inspirada en el Espíritu Santo". Estudiado por Ambrós en Alemania.
La obra como centro de estudio: Josquin escribía en una notación mensural blanca, con variantes
negras, rojas, con encriptaciones, con cánones ocultos, de espejo… Este tipo de escritura era
entendida por algunos musicólogos y para hacerlas más accesibles y homogéneas se comenzó a
transcribirlas, pero con unos criterios poco científicos. Entre 1921 y 1929 se hace la primera
edición de sus obras, sin embargo, se produce un caos en la distribución y edición de las fuentes
por toda Europa. Con el paso de la escritura mensural a la notación moderna, con diversos
añadidos, se desvirtuó la obra original.
NUEVA MUSICOLOGÍA
La nueva musicología permite trabajar con todas las variantes, y se crean los estemas a través
del estudio de las fuentes con nuevos enfoques.
Paula Higgins (2004) en “The Apotheosis of Josquin des Prez and Other Mythologies of Musical
Genius” se pregunta ¿Cómo es posible que Josquin fuera tan conocido? Se ha llegado a la
conclusión de que pudo haber más de un Josquin. Estas teorías sobre el autor eran un tema tabú
porque hablar de él desde diferentes puntos de vista era impensable en la era positivista
(canonización).
Josquín se convirtió en un tema central de la musicología histórica. Se sucedieron ediciones
críticas digitalizadas, cuya obra central es la Missa Beata Virgine, que tiene 69 variantes, 27 de
ellas están completas. En la musicología hispánica existen estudios comparativos entre esta obra
y la homónima de Morales.
PALABRAS CLAVE
Domesticación: Se refiere a como los editores desvirtuaron las obras para hacerlas más
homogéneas. Cuando se domestica una obra se pierde la autenticidad. Cuando
encuentras en una misma misa muchas variantes ¿Cuál es la original? ¿Cuál es la más
correcta?
Estema (estemma): árbol genealógico con las diversas fuentes de una obra. El
cancionero de Segovia es uno de los manuscritos más importantes para el estudio de
la circulación de música hispánica de finales del XV-XVI. Es un ejemplo de como a partir
de una fuente se puede seguir la pista de muchas otras.
Missatribution: Atribuciones erróneas de obras a un autor.
15
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
16
Historiografía de la Música Alejo Garzón Carrascal
3. ¿Tu tema y plan para el TFM sigue alguna de las tendencias actuales?
Según lo tratado en la sesión destinada a esta actividad mi TFM entraría dentro de la Musicología
Cognitiva. A continuación, expongo algunos aspectos referidos por el profesor Ferrán Escrivá-
Llorca sobre esta tendencia:
Psicología
cognitiva de la
Música
Estudios
experimentales y
teóricos
Psicoacústica y Inteligencia
Neuromusicología
estudios sobre la Artificial aplicada
y Biomusicología
percepción a la Música
Durante esta sesión hemos visto un artículo que me ha llamado mucho la atención y me ha
hecho reflexionar sobre la capacidad de creación y su naturaleza. Se trataba de la aparición de
dos composiciones musicales creadas por IA. Este hecho, que no conocía, me ha generado
muchas incógnitas que me servirán para desarrollarlas en mi TFM: ¿Qué elemento compositivo
se sitúa como génesis de la creación musical? ¿Es inherente a la condición humana? ¿Una
máquina puede desarrollar pautas que resulten una obra de arte?...
Siento predilección por las teorías Leonard B. Meyer, quizás porque fue el primer autor que me
hizo reflexionar sobre el significado de la música. Gracias a sus textos, mi inclinación hacia el
mundo de la investigación musical se vio motivado y empecé a leer y a conocer nuevas
producciones. Posteriormente, he conocido a muchos autores que plantean puntos de vista que
han revolucionado el mundo de la teoría musical como Adorno o Levi-Strauss.
17