Eot Compon

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 128

CAPITULO IV

FORMULACION ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE MORALES – DEPARTAMENTO DEL CAUCA

COMPONENTE GENERAL

Según el decreto 879 de 1998 el componente general de Esquema de Ordenamiento


Territorial deberá contener como mínimo:

1. Los objetivos, estrategias y las políticas territoriales de largo plazo (para la ocupación y
el aprovechamiento del suelo municipal

2. Clasificación del territorio municipal en suelo urbano y suelo rural.

3. Delimitación de las áreas de reserva para la conservación y protección del medio


ambiente y los recursos naturales.

4. La determinación de las áreas expuestas a amenazas.

1. LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LAS POLÍTICAS TERRITORIALES


(PARA LA OCUPACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DEL SUELO MUNICIPAL).

1.1 POLITICAS

1.1.1 Política de Ocupación:

Orientada a Conservar, resaltar y aprovechar el espacio público urbano del municipio, con
énfasis en la creación de una identidad comunitaria; con el respecto de la naturaleza tanto
desde el punto de vista de los riesgos naturales como desde el punto de vista de la
protección, recuperación y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
Toda ocupación se hará, según sus aptitudes y clasificaciones del suelo dentro de la
vocación y visión de desarrollo del Municipio. Las acciones físico territoriales estarán
enfocadas a la consolidación de la vocación agropecuaria integrada a sistemas

184
agroforestales y silvopastoriles, potenciar agroindustrial y turística del municipio, para
aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la represa de la Salvajina, la cercanía a la
vía panamericana y zona cafetera.

Las tierras que se oferten en morales a través del INCORA tendrán como prioridad la
ubicación de las familias de las veredas El Diviso, El Playón, Altamira, El Socorro, Unión
Atillo y Piedra de Oso; pues con base en el estudio de amenaza es población asentada en
zona de amenaza alta o de alta inestabilidad.

1.1.2 Política Ambiental:

Todas las actividades espaciales desarrolladas en el municipio encaminadas a generar el


desarrollo económico y social, se deberán orientar y realizar bajo el concepto del desarrollo
sostenible, evitando los problemas ambientales, sociales y económicos que se puedan
producir en el municipio como producto de las tendencias de conurbación con los municipios
vecinos; así como aparece asentado en el primer artículos de la ley 99 de 1993.

El análisis y/o diagnóstico que se presenta del municipio en todas las paginas precedentes,
que nos ha permitido conocer que se tiene y que nos hace falta; en otras palabras conocer la
oferta de bienes y servicios ambientales y de igual forma cual es la demanda social de los
mismos, detectar que son muchos los problemas y que estos no solo son ambientales, sino
de desarrollo general ocasionados por no tener en cuenta que en el territorio interactúan
diversos ecosistemas; análisis que se constituye en la base para orientar de manera
planificada los procesos de localización y distribución de las actividades, usos de la tierra y
ubicación de asentamientos humanos, en armonía con el medio ambiente y en función de los
objetivos de desarrollo social, económico, ambiental y cultural.

Promover la recuperación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente, y los


sistemas hídricos del municipio, áreas protegidas.

En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso.

Los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo serán el instrumento básico para
la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural.

1.1.3 Política del Sistema Vial y de Transporte:

Orientada a facilitar mecanismos para la construcción, adecuación y mantenimiento de una


malla vial que permita la integración y desarrollo del municipio, tanto en el ámbito interno
como regional, garantizando un flujo rápido, funcional de bienes y servicios; desarrollando un
sistema de transporte interno organizado que respete los flujos no motorizados y mejore la
calidad de vida de los habitantes de Morales.

1.1.4 Política Para Los Servicios Públicos Domiciliarios:

185
Esta orientada a la ejecución de proyectos que permitan el suministro de fluido eléctrico y
abastecimiento de agua potable a la población rural y urbana, al mejoramiento de la vivienda
mediante la instalación de sistemas de disposición final de excretas, aguas servidas
residuos sólido; con la participación organizada de la comunidad y en concordancia con la
riqueza natural del municipio. Todos los proyectos tendrán como política el uso equilibrado
de los recursos naturales, de forma tal que permita realizar un manejo sostenible de los
sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos.

1.1.5 Política para el Espacio Público y Equipamiento Colectivo:

Esta orientada a racionalizar y armonizar las relaciones entre los ciudadanos y el territorio,
con el incremento de cobertura del equipamiento y el espacio público en general, como un
factor de fortalecimiento del tejido social, con criterios de conservación del patrimonio cultural
y natural.

1.1.6 Política para la Vivienda y el Desarrollo Urbano y Rural:

Orientada a promover la construcción de viviendas de interés social, de acuerdo a las


dinámicas poblacionales del municipio, las consideraciones y limitaciones físicas del
territorio; enmarcada dentro del concepto de desarrollo a escala humana, respetando el
paisaje, mitigando las posibilidades de riesgo y amenaza, consolidar y aprovechar las
ventajas de localización del municipio respecto a: la zona cafetera, centro del
departamento, la vecindad con otros municipios y al país, lo mismo que las climáticas,
topográficas y paisajísticas.

Procurar una mayor articulación del área urbana y rural municipal mediante mecanismos
económicos, sociales, culturales y de infraestructura; prohibir el desarrollo indiscriminado de
construcciones fuera de los perímetros establecidos (urbano y de servicios). Se tendrá como
prioridad en la demanda de vivienda los asentamientos localizados en zonas de amenaza y
riesgo y demás población vulnerable.

1.1.7 Política Ciudadana:

Esta orientada a humanizar la relación comunidad-poder político administrativo; promoviendo


la organización y la participación ciudadana en torno del ordenamiento territorial y al
desarrollo de proyectos enmarcados en el desarrollo sostenible como soporte fundamental
en el desarrollo del municipio.

1.1.8 Política Institucional:

La estructura administrativa municipal estará diseñada para operativizar y materializar el


E.O.T.M. Los planes, los programa y proyectos de la administración tendrán como base el
EOTM. La inversión tendrá como principio la focalización, eficiencia y la eficacia. De igual la
inversión estará orientada a crear y facilitar mecanismos de coordinación interinstitucional en
la ejecución de proyectos municipales y regionales.

1.1.9 Política Financiera:

186
Estará relacionada directamente con la política institucional de tal manera que sea viable el
EOTM, teniendo como principio y estrategia la gestión de recursos y las directrices que al
respecto dicte el DNP..

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOTM) se propone establecer las directrices para


el ordenamiento del territorio municipal bajo los principios de la función social y ecológica de
la propiedad, con prevalencia del interés general sobre el particular y distribución equitativa
de las cargas y beneficios, en aras de un desarrollo sostenible acorde con las expectativas y
necesidades de sus habitantes.

El EOT de nuestro municipio debe ser una alternativa de desarrollo que nos permita elevar
los niveles de vida, de identidad cultural, una alternativa de desarrollo que nos permita
poder ejercer un control social sobre nuestros recursos potenciales; y que estos y las
decisiones no sigan siendo compartidas con el agente externo, esto va en aras de ganar
capacidad de decisión y autonomía. De aquí en adelante, esta nueva etapa para el
desarrollo de Morales será gestionada dirigida, evaluada y ejecutada por la comunidad y sus
principales organizaciones comunitarias de mano con la administración municipal y el apoyo
de las instituciones del nivel nacional.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la población municipal, mediante


un desarrollo armónico y sostenible de las actividades socioeconómicas en relación con
el territorio municipal, sus recursos naturales y el medio ambiente

2. Articular las acciones físico espaciales con las propuestas y orientaciones de los
municipios vecinos, de la región y del país.

3. Crear cultura ciudadana alrededor del ordenamiento territorial, como base para la
convivencia ciudadana, y la protección del patrimonio de la comunidad, que les posibilite
prevenir los desastres.

4. Generar una continuidad en torno a las decisiones que sobre ordenamiento territorial que
se adopten en el largo plazo.

5. Definir acciones concordantes con el desarrollo y las necesidades del municipio,


procurando generar una distribución espacial equitativa.

6. Generar cultura de participación y organización comunitaria encaminada a mejorar la


calidad de vida de la población del municipio.

7. Determinar el inventario del recurso hídrico superficial y subterráneo , para fijar


prioridades que permitan racionalizar hacia el futuro el uso eficiente y sostenible de este
recurso.

187
8. Recuperar proteger y preservar espacios estratégicos que se consideran de vital
importancia para el abastecimiento de la población y de los procesos productivos.

9. Formular, gestionar y operativizar al corto y mediano plazo el Plan básico de Agua


Potable y saneamiento básico para el Municipio, que permita el suministro de agua
potable para toda la población, el manejo adecuado a través de un sistemas o sistemas
que económica,

10. social y ambientalmente sean sostenibles para la disposición final de aguas servidas
(sector rural) e igualmente para el manejo y disposición final de residuos sólidos.
11. Determinar, ordenar y reglamentar las actividades y los usos del suelo.

12. Desarrollar las actividades productivas asociadas a sistemas silvopastoriles y


agroforestales, como una forma de preservar las coberturas, los suelos, la fauna y el
recurso hídrico del municipio.

13. desarrollar y promover una propuesta que permita la racionalización de la suficiente


infraestructura educativa y de recurso humado docente, en aras de elevar los niveles de
alfabetismo y escolaridad.

1.3 ESTRATEGIAS

Con el fin de llevar a cabo los objetivos y políticas señalados el Esquema de Ordenamiento
Territorial de Morales es fundamental su amplia socialización, para poder llevar a la práctica
las propuestas de orden físico-espacial implícitas en él.

Establecer mecanismos de control ciudadano sobre el territorio. En este orden de ideas se


plantean las siguientes estrategias básicas:

1. Protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente,


mediante la consolidación de la oficina municipal de gestión ambiental , que dirigirá sus
acciones hacia la gestión en las subcuencas hidrográfica, gestión ambiental en las
fincas, promoción de brigadas ciudadanas de protección del medio ambiente, la
realización de convenios con CRC para concretas acciones de protección al medio
ambiente

2. Es fundamental que para llevar a cabo las propuestas del EOT es fundamental fortalecer
y mejorar los niveles de alfabetismo y escolaridad de la población como prerrequisito
para las demás actuaciones; capacitación para el desarrollo económico, con énfasis en
el mejoramiento productivo, de calidad y sostenibilidad en el campo agropecuario,
agroindustrial y turístico. Dentro de este campo cabe también la formación para la
iniciativa empresarial y para la generación de empresas y organizaciones asociativas,
solidarias y de interés público (ONGs); capacitación para la recuperación y protección
ambiental; Capacitación y motivación para la participación activa de la comunidad.

3. La administración municipal en aras ejercer un liderazgo hacia adentro y hacia fuera del
municipio y en aras de ir preparando los ciudadanos que liderarán el futuro desarrollo del
municipio promoverá los procesos de capacitación propuestos en la estrategia numero 2;
y a través de los proyectos gestionará la captación de recursos económicos y la inversión

188
estatal y privada para impulsar los procesos productivos silvopastoriles, agroforestales,
agroindustriales y de turismo.

4. Dar a conocer mediante la socialización en talleres zonales el EOTM, para incentivar su


conocimiento, para motivar su apropiación y la participación ciudadana en su aplicación.

5. Humanización del municipio, con énfasis en la ocupación de los espacios públicos.

6. A través del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento Básico, gestionar en el nivel
nacional e internacional los recursos necesarios para su ejecución y operativización .

7. Aplicación de criterios ambientales para los procesos de ocupación, aprovechamiento y


manejo del suelo y los recursos naturales.

8. Articulación de la planeación socio económica con la planeación ambiental.


9. Orientación, restricción, estructuración y definición del desarrollo de usos urbanos,
suburbanos y rurales.

10. Establecimiento del Grupo Consultivo del Ordenamiento Territorial (GRUCOT) en la


Alcaldía, con participación de la comunidad organizada, las asociaciones ambientalistas
y de, la UMATA y la Oficina de Planeación..

11. Fortalecimiento de la administración municipal para implementar el ordenamiento


territorial.

12. Diseñar e implementar un plan de desarrollo y gestión institucional que agrupe todas las
fuerzas vivas del municipio, para que la ejecución de las diferentes políticas y proyectos
sea viable en términos económicos, políticos, sociales y ambientales.

13. Fortalecer a través de la capacitación y la asesoria técnica la capacidad de gestión para


planificar, ejecutar y realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos de agua
potable y saneamiento básico y sentar las bases para la organización institucional y
operativa de los servicios

2. CLASIFICACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo de Morales (2000 -2002) y en particular el Plan de ordenamiento


Territorial tienen una complementariedad para la construcción del futuro señalando un
modelo de ocupación del territorio municipal, y la organización adecuada para llevar a cabo
las acciones territoriales necesarias.

Atendiendo las características que lo identifica, en su vocación y la visión de desarrollo en


concordancia con las tendencias regionales, nacionales y mundiales. Morales debe construir
su propio proyecto de desarrollo político de gobierno y de desarrollo humano con la
participación de todos los actores sociales para obtener el bienestar colectivo.

189
El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Morales clasifica el territorio
municipal acorde con la Ley 388 de 1997 en suelo urbano, rural, de expansión urbana,
suburbano y de protección.

2.1 SUELO URBANO

Acorde al articulo 31 de la ley 388 de 1.997 se Constituyen el suelo urbano las áreas del
territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y
redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos , comprendidos en áreas consolidadas con edificación y se
definen como áreas de mejoramiento. Siempre y cuando sean zonas que no ofrecen
amenaza y riesgo para la población.

El EOT, atendiendo al crecimiento de población proyectado, a la dinámica de desarrollo que


se visualiza y a los futuros programas de vivienda e infraestructura que se piensan ejecutar,
define el perímetro urbano adoptando como límites el siguiente perímetro:

El área actual total del perímetro urbano es de: 82.72 hectáreas

Areas destinadas al uso actual del suelo:

Area para vivienda : Residencial: 8.75 Ha


Area para recreación y deporte: 1.30 Ha
Area de vías construidas: 3.72 Ha
Area comercio Mixto: (comercial y residencial): 6.21 Ha
Area institucional y de servicios: 2.77 Ha
Area de protección 4.22 Ha
Area de rastrojo, pastos y agricultura, huertos y solares: 55.75 Ha
(Ver mapa No. 14 de cobertura y uso del suelo)

TABLA No. 1 DELIMITACION DEL PERÍMETRO URBANO DE MORALES


PUNT COORD. Norte COORD. Este Descripción Física
O
1 796.105 1.050.473
Línea recta
2 796.094 1050.318
Línea recta
3 796.046 1.050.191
Margen derecha Q. La Guinea
4 797.189 1.049.826
Margen derecha vía Suarez – Morales
5 797.124 1.049.590
Línea recta
6 797.210 1.049.560
Línea recta
7 797.221 1.049.325

190
Línea recta
8 797.232 1.049.199
PUNTO COORD. Norte COORD. Este Descripción Física
8 797.232 1.049.199
Línea recta
9 797.139 1.049.159
Línea recta
10 797.010 1.049.226
Línea recta
11 796.889 1.049.307
Línea recta
12 796.826 1.049.256
Línea recta
13 796.808 1.049.253
Línea recta
14 796.769 1.049.304
Línea recta
15 796.700 1.049.294
Margen izquierda Q La Jigua
16 796.581 1.049.486
Orilla SUR-ESTE charco El Bollo
17 796.555 1.049.566
Margen izquierda Q La Jigua
18 796.301 1.049.691
Línea recta
19 796.091 1.049652
Margen derecha vía Morales-San Isidro. B/La Floresta
20 795.980 1.049.548
Línea recta
21 795.973 1.049.548
Línea recta
22 795.973 1.0419.784
Margen izquierda Q La Jigua
23 795.603 1.050.287
Margen derecha de vía de acceso al Barrio El Líbano
1 796.105 1.050.473
(ver mapa No. 14 de uso y cobertura del suelo)

2.2 Suelo de Expansión Urbana

El suelo de expansión urbana se define como la zona constituida por la porción del territorio
destinada a la proyección urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia
del EOTM siempre y cuando se ajuste a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a las
dinámicas de crecimiento de población, con la posibilidad de dotación de servicios públicos
domiciliarios y de sistema vial y de transporte.

El área de expansión urbana ha sido determinada en función de las necesidades actuales y


proyectadas para el periodo de vida del presente plan (vivienda, recreación y deporte,
institucional y equipamiento, industrial, de protección, saneamiento básico, vías y espacio
público).

191
Se destinan de acuerdo a las actividades y los impactos que estas puedan generar espacios
para cada una de ellas, para dar orden y funcionalidad a la estructura y tipología urbana en
aras de planear el uso del suelo. El área total del suelo de expansión urbana es de: 51.26
hectáreas y su uso se distribuirá así:

Area de protección de las fuentes de agua 8.04 Ha


Area para reforestación 2.87 Ha
Area para parque ecológico 0.67 Ha
Area para programa de vivienda nueva 3.85 Ha
Area para recreación y deporte 1.05 Ha
Area para proyectos y actividades industriales grupo II y III 9.17 Ha
Area para estacionamiento en plaza de mercado 0.20 Ha
Area para construcción de vías: 2.68 Ha
Area de reserva (Residencial, institucional grupo I y II, 22.73 Ha
recreación y deporte, comercial grupo I, industrial grupo I)
(ver mapa No. 15 de uso proyectado del suelo)

En resumen las áreas para las diferentes actividades de uso del suelo teniendo en cuenta
área perímetro urbano actual y suelo de expansión urbana quedan distribuidas de la
siguiente forma:

Area de vivienda construida : Residencial: 8.75 Ha


Area para recreación y deporte: 6.84 Ha
Area de vías construidas: 3.72 Ha
Area comercio Mixto existente: (comercial y residencial): 6.21 Ha
Area institucional y de servicios existente: 2.77 Ha
Area de protección de las fuentes y humedales 12.26 Ha
Area de rastrojo, pastos y agricultura, huertos y solares: 46.52 Ha
Area para parque ecológico 1.31 Ha
Area para plantación de bosque de consumo 5.08 Ha
Area para programa de vivienda nueva 6.25 Ha
Area para proyectos y actividades industriales grupo II y III 9.17 Ha
Area comercial grupo III 2.58 Ha
Area para estacionamiento en plaza de mercado 0.45 Ha
Area para construcción de vías: 2.68 Ha
Area de reserva (Residencial, institucional grupo I y II, 22.73 Ha
recreación y deporte, comercial grupo I, industrial grupo I)
(ver mapa No. 15 de uso proyectado del suelo)

AREA ACTUAL TOTAL: 82.72 Ha


AREA PROPUESTA: 51.26 Ha
AREA TOTAL: 133.98 Ha
AREA URBANIZADA: 22.74 Ha
AREA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 18.65 Ha
AREA URBANIZABLE 23.34 Ha
AREA DE RESERVA (EXPANSIÓN URBANA) 22.73 Ha
AREA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 46.52 Ha

192
TABLA No. 2 DELIMITACION PERÍMETRO Y ZONA DE EXPANSIÓN
URBANA - MORALES
PUNT COORD. Norte COORD. Este Descripción Fisica
O
1 795.756 1.050.470 Sector sur, sobre eje vía pavimentada de acceso
Línea recta en sentido sur-norte
2 796.056 1.050.505
Línea recta. Por margen derecha cra 5 sentido S-N
3 796.500 1.050.301
Línea recta en sentido sur-norte
4 796.674 1.050.202
Línea recta en sentido sur-norte
5 796.804 1.050.181
Línea recta en sentido sur-norte
6 796.860 1.050.084
Línea recta en sentido sur-norte
7 797.021 1.049.954
Línea recta en sentido sur-norte
8 797.250 1.049.959
Línea recta en sentido sur-norte
9 797.324 1.049.861
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
10 797.322 1.049.855
Margen derecha vía Suarez-Morales. Sentido Suarez-Morales
11 797.124 1.049.590
Línea recta en sentido sur-norte
12 797.210 1.049.560
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
13 797.251 1.049.325
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
14 797.232 1.049.199
Línea recta en sentido Norte-Sur
15 797.139 1.049.159
Línea recta en sentido Norte-Sur
16 797.010 1.049.226
Línea recta en sentido Norte-Sur
17 796.889 1.049.307
Línea recta en sentido Norte-Sur
18 796.826 1.049.256
Línea recta en sentido Norte-Sur
19 796.809 1.049.253
Línea recta en sentido Norte-Sur
20 796.769 1.049.304
Línea recta en sentido Norte-Sur
21 796.680 1.049.290
Margen Izq. franja 30 Mts. de protección Q. La Jigua.
22 796.562 1.049.479
Margen Der. Cll 7en dirección Morales-San Isidro

193
23 795.941 1.049.373
Línea recta en sentido Norte-Sur
24 795.934 1.049.379
PUNT COORD. Norte COORD. Este Descripción Fisica
O
24 795.934 1.049.379
Margen Der. Cll 4 en dirección San Isidro-Morales
25 795.974 1.049.549
Línea recta en sentido Occidente - Orienter
26 795973 1.049.760
Margen Izq. Franja 30 Mts de protección Q. La Jigua
27 795.569 1.050.305
Línea recta en sentido Occidente - Orienter
1 795.756 1.050.470
(Ver mapa No. 15 de Uso Proyectado del Suelo).

El desarrollo de la zona de expansión urbana esta sometido a la presentación del plan


parcial respectivo de acuerdo con los lineamientos establecidos por la ley 388 de 1997 y sus
decretos reglamentarios.

2.2.1 Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales


y el Medio Ambiente en el Suelo Urbano.

Comprende aquellos áreas y zonas localizados en la parte urbana y que por sus
características, topográficas, ecológicas y paisajísticas se integran al paisaje urbano, (Area
de protección de las fuentes y humedales 12.26 Ha; área para parque ecológico 1.31 Ha;
área para plantación de bosque de consumo 5.08 Ha) pero por su utilidad pública queda
restringida la posibilidad de localizar asentamientos humanos. Deben dedicarse a
arborización permitiendo en ellas la ocupación por espacios de tiempo muy cortos y solo con
fines educativos y recreativos. Ver mapa No 17 de Uso Proyectado del Suelo Urbano.

2.3 SUELO SUBURBANO: Esta constituido por las áreas que están ubicadas dentro del
suelo rural, en la que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la
ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión. Formará parte de esta
categoría los suelos correspondientes a los corredores viales interregionales Eje vial
intermunicipal Piendamó-Morales, (la longitud que se encuentre dentro del territorio de
municipio de Morales y el eje vial intermunicipal Morales–Suárez

2.4 SUELO RURAL

En el municipio de Morales constituyen esta categoría los suelos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, piscícolas, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Para efectos del Esquema de Ordenamiento Territorial, los bosques, reductos de bosque y
bosques de guadua del municipio deben incluirse dentro de un programa de áreas de
protección, las cuales deben ser objeto de programas de conservación y fortalecimiento,
dada su gran importancia en la regulación de caudales, protección de la Biodiversidad y en
general para el mantenimiento de la riqueza forestal e hídrica del municipio.

194
Por definición, las áreas de conservación y protección deberán tener un uso del suelo
específicamente ambiental. Las actividades que sobre estas zonas y los terrenos aledaños a
ellas se desarrollen, no podrán representar ningún tipo de riesgo para su estabilidad natural.

Para el caso concreto de la parte alta municipio, que se ha identificado de gran importancia
ambiental, ya que allí se encuentran gran mayoría de nacimientos de aguas, solo deberá
permitirse la ubicación de pequeñas organizaciones productivas aledañas que no representa
riesgos al medio natural y por el contrario, permite la optimización en el uso de la riqueza del
suelo. En el aparte de áreas de producción agropecuaria se tratará este aspecto con una
profundidad mayor.

Es importante además, la participación activa de la comunidad en el manejo de estas áreas;


la conservación y uso sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes del
municipio puede incentivarse mediante la construcción de grupos de apoyo en veredas que
se encarguen de los cuidados de las fuentes hídricas y el ofrecimiento de incentivos a los
propietarios de fincas que adelanten programas de reforestación.

La utilización de especies nativas para la reforestación de las microcuencas, la


racionalización del uso del agua y un buen manejo de basuras y desechos orgánicos para no
contaminar las quebradas, son líneas de acción que deben trabajarse con la participación de
la comunidad.
El uso del suelo rural tendrán como principio la complementariedad, y compatibilidad
ambiental, social, económica, cultural y tecnológico dentro de los tres siguientes grupos:

 Areas de protección absoluta.


 Areas de Conservación Activa
 Areas Productivas ( Sistemas de Producción Agropecuaria).

La clasificación del suelo rural en estos 3 grupos esta estrechamente relacionada en primer
lugar con las coberturas de bosque existentes en algunos sectores del municipio que es
imperioso preservar y conservar, con las áreas que son considerados estratégicas para el
abastecimiento de la población y los procesos productivos y en segundo lugar relacionada
con la clasificación agrológica para los suelos de Morales, propuesta por el IGAC en el
Estudio de Suelos para el norte del Cauca, estudio que se toma en este EOT para la
determinación del uso del suelo para este municipio y el documento Bases Ambientales para
el Ordenamiento Territorial Municipal en el Marco de la Ley 388, emanado de la Oficina
Asesora de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo.

195
2.4.1 Determinación y Delimitación de las Areas de Protección, Conservación y
recuperación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente

2.4.1.1 Areas de Protección Absoluta.

Los suelos de protección Absoluta lo constituyen las zonas y áreas de terrenos localizados
en la parte rural, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales
o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras , para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas
de amenazas o riesgos; donde quedará restringida la posibilidad de localizarse
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse y de desarrollar
actividades que no sean distintas a las de preservar y proteger. Serán objeto de
protección y/o conservación absoluta las siguientes coberturas y áreas:

2.4.1.1.1 Bosque natural: Este tipo de cobertura (7.380.37 Ha) tan solo se encuentra
localizada en la franja de Cordillera Occidental que forman parte del municipio. No
deben adelantarse aquí obras que atenten con la estabilidad de dicha cobertura; y de
ser necesario adelantar alguna intervención para obra de infraestructura,
especialmente para construcción de corredores viales, solo podrá ejecutarse con la
aprobación por parte de CRC del respectivo estudio de impacto ambiental y su
correspondiente plan de manejo. En el mapa No 8 de Areas Protección, Conservación
y Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, con el símbolo Bn1

2.4.1.1.2 Areas Estratégicas para el Abastecimiento de la Población y los Procesos


Productivos: Forman parte de las áreas de protección y conservación absoluta todos los
terrenos cubiertos de bosque natural (3588.29 Ha) que se encuentren ubicados por encima
de la cota de los 2.700 m.s.n.m y hasta los 3000 msnm.; pues en esta franja altitudinal se
encuentran ubicados cerca del 85% de los nacimientos de los cuerpos de agua de las sub-
cuencas del Rió Inguitó y Rió Dinde. Las principales de ellas son Río Inguito, Quingos,
Risaralda, Yarumal, Blanco, quebradas como Agua Clara, Agua Sucia, Agua Negra, Pico de
Águila, Vallenuevo, Honduras, El Mangón, Carrizal, La Cumbre, La Leona y Rió Dinde. (En el
mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y
del Medio Ambiente se identifica con el símbolo Bn2)

También se consideran áreas de protección y/o conservación absoluta los terrenos ubicados
100 metros a la redonda de los nacimientos de quebradas y ríos. En este espacio se deben
ejecutar proyectos de reforestación con especies nativas de la región en coordinación con la
CRC, se debe tener en cuenta que esta distancia puede ser concertada con el municipio y la
entidad ambiental en caso tal de que esta afecte sustancialmente el contenido del área del
predio para sus actividades agropecuarias normales, pudiéndose determinar otra área
acorde al lugar y al ambiente.

2.4.1.2 Areas de Conservación Activa:

2.4.1.2.1 Franja de Protección de los Cuerpos de Agua: Se consideran áreas de reserva


y/o conservación absoluta los terrenos ubicados dentro de los 30 metros que van desde el
eje hasta lado y lado de los principales ríos y quebradas del municipio; dentro de los cuales
no se podrán instaurar edificaciones de uso permanente; en lugar de ello estas zonas serán
reforestadas y se destinarán para uso público transitorio, para dar paso a una vía de una

196
orilla a otra de la fuente, como parques y para actividades recreativas y educativas y
también de manera transitoria. Dentro de las principales cuerpos a proteger son Río Inguito,
Quingos, Risaralda, Yarumal, Blanco, quebradas como Agua Clara, Agua Sucia, Pico de
Aguila, Vallenuevo, Honduras, Agua Negra, El Mangón, Carrizal, La Cumbre, La Leona, Rió
Dinde, medio tambo, la nube, Corta Patas, Molino, San Martín, Sombrerillo, La Puerquera,
Carpintero, Almorzadero, La Guinea, Caña dulce, Florencia, Caimital, Los Cafés, Danubio,
Emboscada, Angostura Nangue, Guarnacas, Purgatorio y Rió Ovejas y Piendamó. (ver
delimitación en el mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y Recuperación de los
Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

2.4.1.2.2 Franja de Protección del Embalse de Salvajina: Se consideran áreas de


reserva y/o conservación absoluta los terrenos ubicados a partir de la cota máxima que
puede alcanzar el espejo de agua del embalse de Salvajina 1155 msnm y la cota 1200
msnm, franja de territorio que es propiedad de la EPSA. Dicha franja (298.02 Ha) debe ser
aislada y reforestada y se destinará para uso público transitorio como parques y para
actividades recreativas y educativas y también de manera transitoria. (Ver delimitación en el
mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y
del Medio Ambiente, se identifica con el símbolo Fpe)

2.4.1.2.3 Bosque Secundario y Rastrojos: Hace referencia a los lugares donde la cober-
tura presente es bosque secundario (Bs), rastrojo (Ra) y tierras eriales (Te); donde estos
recursos están siendo explotados básicamente como fuente combustible para la cocción de
los alimentos en los diferentes hogares campesinos. Recursos que deben ser conservados
mediante la rotación de los mismos en su explotación, reforestación y ampliación de los
mismos y mediante la implantación de bosques de consumo con especies leñosas, de esta
forma pueden seguir siendo explotados bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen
hidrológico de las cuencas y la conservación de los suelos, sin reñir con las tierras
potenciales para cultivos agrícolas o praderas; lo cual permite el aprovechamiento parcial
de estas coberturas, siempre y cuando estén sujetas a su manejo silvocultural y de cosecha
apropiados; evitándose así el agotamiento de estas coberturas. Estas áreas (7945.80 Ha)
delimitadas se pueden identificar en el mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y
Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, con el símbolo Aca.

Forman parte de este grupo de conservación activa los cuerpos de agua (ríos y quebradas),
pues ellos están siendo utilizados por la comunidad en los diferentes abastos para sus
vivienda y en el abastecimiento de algunos acueductos. Aparte de las franjas de protección
de dichos cuerpos, debe evitarse que a ellos lleguen las aguas residuales producidas en los
hogares y las heces fecales humanas. Se debe implementar programas de posos sépticos
con trampa de grasas para la disposición final de aguas residuales y heces fecales. También
hace parte de este grupo el embalse de Salvajina, cuyo volumen de agua es utilizado para la
generación de energía y como medio de transporte por parte de la comunidad del área de
influencia de este ecosistema

2.4.1.3 Suelos para Recuperación:

Se consideran áreas de protección y conservación


absoluta aquellas áreas que deben ser recuperadas por encontrarse:

197
 En procesos de erosión de suelos avanzados con coberturas de pasto, rastrojo y
cultivos.
 Aquellas que aún encontrarse ubicadas por encima de la cota de los 2600 msnm, son
objeto de actividades productivas.
 Por encontrarse ubicadas en suelos cuyas pendientes son superiores al 50%.
 Aquellos terrenos que se encuentran ubicados en los 100 metros a la redonda de los
nacimientos de agua y que están siendo objeto de actividades productivas.
 Por encontrarse ubicadas en zonas donde el grado de severidad de la erosión ha dejado
al descubierto afloramientos fragmentados o masivos de rocas sedimentarias y
metamórficas, donde se han desarrollado suelos esqueléticos y muy superficiales de
espesores que no superan los 20 cms.; como lo es el caso de asociación de tierras
denominada Rocas e identificada en el mapa No 5 de Clasificación se Suelos y Erosión
con el símbolo Moef2-3. Estas áreas (11.038.41 Ha) delimitadas se pueden identificar en
el mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente, con el símbolo Spr.

2.4.1.4 Areas para Sistemas de Producción Agropecuaria:

Forman parte de este grupo todos las áreas (18599.11 Ha) que están destinados para la
producción agrícola y pecuaria. Las diferentes actividades de explotación de estos suelos se
regirán por los usos y prácticas recomendadas por el Estudio de Suelos del Norte del Cauca
realizado por IGAC y las observaciones y recomendaciones que al respecto ha sugerido la
CRC, y teniendo en cuenta parámetros tan importantes para el uso del suelo como la
pendiente, la fertilidad, la aptitud de uso del suelo, el uso actual del mismo, la hidrografía;
que nos permita que bajo estrictas y obligatorias medidas de conservación y manejo de
suelos, desarrollar proyectos y actividades productivas que garanticen la conservación del
ecosistema.

En la formulación del componente rural en la sección de la determinación del uso del suelo
se ampliará sobre los sistemas de producción agropecuaria y de las diferentes actividades a
desarrollar en estos suelos. . Estas áreas delimitadas se pueden identificar en el mapa No 8
de Areas Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente, con el símbolo Apap.

2.4.2 PROPUESTA DE USO DEL SUELO RURAL

La determinación y/o proyección del uso del suelo del municipio de Morales estará guiada y
orientada por la clasificación agrológica del ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE LOS
MUNICIPIOS DE SANTANDER DE QUILICHAO, BUENOS AIRES, CALDONO, MORALES,
PIENDAMO Y CAJIBIO realizado por el IGAC en el año de 1976. De acuerdo a
características ya detalladas en el capitulo de clasificación de suelos del documento general
rural, dicho estudio clasifica los suelos en asociaciones y consociaciones. En las
asociaciones o consociaciones de suelos se encuentran uno o más conjuntos que son
similares entre si por una o varias de sus características, pero en otra u otras se diferencian
entre si. La asociación o consociación toma el nombre del conjunto predominante; en el caso
de la consociación predomina el conjunto que cubre más del 70% de ella y en el caso de la
asociación toma el nombre de aquel conjunto que se encuentre en mayor proporción, pero
este nunca es mayor del 50% del área a la que pertenece.

198
Si bien, variables tan importantes como material parental, clima, organismos, relieve, tiempo,
profundidad de los suelos, drenaje, nivel freático, vegetación natural, posición
geomorfológica fuero importantes para determinar los diferentes conjuntos y la clasificación
agrológica de los suelos del norte del departamento del Cauca, e igualmente se
establecieron grupos de manejo integrados por suelos pertenecientes a clases agrológicas
con características y limitaciones similares.

En el estudio de la referencia; el patrón principal que oriento el criterio para las diferentes
fases y o comunidades de suelos fue la pendiente y la erosión; básicamente para la
altiplanicie disectada y el relieve de colinas alta e intermedias.

Una o varias fases o comunidades de suelos esta o están inmersas en una clase
agrológica de suelos y estas a su vez se encuentran inmersas en grupos de uso y manejo, el
estudio en mención hace recomendaciones especificas para el uso agrícola, ganadero y
forestal, y se proponen prácticas culturales y agronómicas tendientes a lograr los óptimos
resultados del uso especifico propuesto.

La clasificación agrológica sugiere las aptitudes de uso del suelo, pero las necesidades de
involucrar otros usos de la tierra que estén más acordes con las actividades económicas que
desarrolla la comunidad y las posibilidades de garantizar un desarrollo sostenible; se hace
necesario superar los enfoques que plantea el Estudio General de Suelos del Norte del
Cauca, con respecto a la clasificación de tierras.

Para el caso particular de Morales, se adopta esta clasificación con algunas variantes en la
determinación de su uso, a partir de un profundo análisis hecho fase por fase con los
profesionales de suelos de la CRC, con base en la tabla No 12 sobre Clasificación General
de suelos de Morales, con la información que nos suministra el ítem 2 del presente capitulo,
el mapa No 3 sobre Pendientes, el mapa No. 4 Hidrológico, el mapa No 5 de Cobertura y
Uso del suelo, el mapa No 7 sobre Amenazas y el mapa No 8 de Areas de Reserva para la
Protección y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Se determina de acuerdo a las características de suelos arrojadas por el estudio que en las
áreas donde se pueden desarrollar actividades de pastoreo, estas deben ser semi-
intensivas, con siembra de pastos de corte o especies forrajeras como se recomienda en la
descripción de cada clase agrológica para la alimentación del ganado y que dicha actividad
debe ir acompañada de sistemas silvopastoriles; estos apoyan el desarrollo sostenible de la
ganadería a través de arreglos armónicos, donde simultáneamente en un espacio
determinado y ordenado los árboles crezcan asociados con el ganado.

De igual forma se recomiendan usos y prácticas de manejo para actividades agrícolas en


áreas de ladera, para que vayan acompañadas e intercaladas especies forestales nativas
con la siembra de cultivos semi- perennes y perennes, pues no requieren limpiezas totales
del suelo, tienen un amplio sistema radical, alta capacidad de macollamiento, ofrecen una
moderada cobertura al suelo; como frutales, plátano, caña panelera y café. Queda
restringida la mecanización y las labores culturales y agronómicas deben hacerse a mano y
las prácticas de conservación y de manejo son permanentes y de carácter obligatorio.

199
Con base en lo ya sustentado, se han determinado los siguientes usos del suelo para las 28
fases o comunidades de tierra de las siete clases agrológicas identificadas en los suelos de
Morales:

1 Bn1: Bosque Natural: Descrito en el numeral 2..4.1.1.1 del presente capitulo que trata
de Areas de Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
En la determinación de Uso del Suelo su área y destino no se modifican. Se le identifica
en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo Bn1. (ver tabla No 5 Pag
289)

2 Bn2: Areas Estratégicas para el Abastecimiento de la Población y los Procesos


Productivos: Descrito en el numeral 2..4.1.1.2 del presente capitulo que trata de Areas
de Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En la
determinación de Uso del Suelo su área y destino no se modifican. Se le identifica en el
mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo Bn2. (ver tabla No 5 Pag 289)

3 Fpca y Fpe: Franja de protección de los cuerpos de agua y franja de protección del
embalse de Salvajina: Descrito en el numeral 2..4.1.2.1 y 2.4.1.2.2 del presente
capitulo que trata de Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los
Recursos Naturales y del Medio Ambiente. En la determinación de Uso del Suelo su área
y destino no se modifican. Se le identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del
Suelo con el símbolo Fpca y Fpe. (ver tabla No 5 Pag 289)

4 Spr: Suelos para recuperación: Descrito en el numeral 2..4.1.3 del presente capitulo
que trata de Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente. En la determinación de Uso del Suelo su área y destino
no se modifican. Se le identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el
símbolo Spr. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

5 SAgrf: Sistemas Agroforestales: Se refiere al manejo de forma integrada de las


producciones agrícolas tradicionales con la producción forestal; donde se aprovecha la
relación sinérgica entre especies forestales y los cultivos; de manera que las especies
arbustivas y arbóreas periódicamente podadas suministren un retorno de materia
orgánica y de nutrientes en forma simultanea a los periodos de cultivo, evitando la
necesidad de largos periodos de barbecho. 1

La mayoría de las áreas cultivables de la tierra tienen vocación forestal; por eso gran
parte de ellas también son elegibles para un manejo agroforestal; aunque en algunas
regiones las etapas de aprovechamiento de producción agrícola se vean condicionadas a
limitaciones temporales de clima, en especial por el régimen hídrico.

Se siembran árboles y arbustos preferiblemente en hileras o barreras entre las cuales se


manejan cultivos comerciales (cultivos de callejón) de pan coger, especies frutales o
pasturas. En zonas de ladera, en barrera en curvas de nivel.

Gracias al enraizamiento profundo de la especies arbóreas y arbustivas se limita la


competencia con los cultivos que se establecen en las calles,; hay un reciclaje de
1
Enciclopedia agropecuaria: Agricultura Ecológica.

200
nutrientes que permanecen en las profundidades, significativo ahorro de fertilizantes,
usando especies leguminosas gracias a la facultad nitrificante. Debido al abundante
follaje que es podado cada 5 semanas en época de invierno se obtiene material de
cobertura para el suelo, reducción de la erosión en el caso de fuertes aguaceros,
reducción del resecamiento del suelo en días calurosos, aporte de cobertura muerta que
forma abono orgánico, se reduce el crecimiento de las malezas, y se promueve la
actividad biótica del suelo, y forraje rico en proteínas al ser usado como complemento de
la dieta animal.

La gran mayoría de los productos de este sistema es que estos permanecen dentro del
ciclo de la unidad productiva , es decir, son de uso interno o beneficio de las fincas y se
traducen en: Mejoramiento de la estructura del suelo, aporte de nutrientes, reciclaje de
nutrientes, ganancia de cobertura, regulación del microclima, alimento rico en proteínas,
leña, madera para posteadura y construcción, material para artesanías y hábitat para
animales.

Agrupadas aquí se encuentran todas las áreas del municipio que tienen como cobertura
vegetal el rastrojo (Ra) y el bosque secundario (Bs.). : Descrito como Areas de
Conservación Activa en el numeral 2.4.1.2 del presente capitulo que trata de Areas de
Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En la
determinación de Uso del Suelo su área y destino se asociaran a los sistemas de
producción agroforestal con cultivos y especies arbóreas y arbustivas que más adelante
se describirán.. Se le identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el
símbolo SAgrf. (ver tabla No 5 Pag. 289 y 290 )

6 SSP: Sistemas Silvopastoriles: Se refiere al manejo de forma integrada de especies


arbóreas y arbustivas con las praderas o potreros que en el caso que nos ocupa son
destinados para la ganadería extensiva. En Morales esta actividad se viene
desarrollando en suelos poco fértiles (ácidos, con un mínimo de fósforo, y bases
intercambiables, alta toxicidad de hierro y aluminio), por lo tanto sus parámetros
productivos son muy bajos y son producto de la incompetencia económica para
mantener potreros limpios

Desagraciadamente en Colombia ha hecho carrera el criterio de que los potreros limpios


redundan en mejores beneficios económicos para quienes en ellos, desarrollan
actividades de ganadería; pero, no se puede decir lo mismo en cuanto a beneficios para
el medio ambiente y el suelo, pues con praderas limpias desaparecen las demás
coberturas y/o se elimina la sucesión natural mediante, la roza, la quema, herbicidas.
Potenciaizar los potreros con especies arbóreas y arbustos forrajeros es un punto de
partida y un reto, para la ganadería moderna.. En la oportunidad que tenga el animal de
seleccionar y diversificar su alimento, podrá estar la mayor ventaja comparativa de este
sistema productivo.

Todos los sistemas que se asemejen al bosque serán más eficientes en la utilización de
la radiación de luz y calor del sol. Un ejemplo de ello son los sistemas agroforestales
donde los arreglos silvopastoriles ocupan un lugar de privilegio como alternativa de
reconversión para la mayoría del área ocupada por los esquemas de ganadería
extensiva, originalmente ocupada por un sistema selvático estable.

201
La instalación en praderas de especies arbóreas nativas que brinden sombra, con buen
crecimiento radicular que los hace útiles para el control de la erosión y conservación de
suelos, la instalación de cercos vivos, barreras rompe vientos, los linderos arborizados y
la instalación de pastos de corte y leguminosas gramíneas como la leucaena y el
matarratón, en áreas no inferiores a ½ hectárea, (sistema silvopastoril de alta densidad)
es una buena alternativa pues permiten hacer un uso más intensivo del área donde se
apliquen los sistemas productivos, dedicando los linderos a la producción de frutas,
maderas, poste vivo y suministros en aceptables cantidades de forraje durante la mayor
parte del año.

Las ventajas de los sistemas silvopastoriles con adecuadas practicas de siembra,


cosecha y manejo saltan a la vista: Mejoramiento de la estructura del suelo, aporte de
nutrientes, reciclaje de nutrientes, ganancia de cobertura, regulación del microclima,
alimento rico en proteínas, leña, madera para posteadura y construcción, material para
artesanías, control de la erosión, suministro de sombra bienhechora para animales y
pastos, evita la violencia de las evaporaciones, regulan la humedad, influyen
decididamente en la formación del medio hídrico, aporta abono verde, producciones
considerables de forraje, hábitat para animales, beneficios económicos para los
campesino en la producción de leche o carne. Estas áreas Se identificarán en el mapa
No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SSP. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

7 CSP: Cultivos semipermanentes: Son aquellos que tienen un amplio sistema radical
y alta capacidad de macollamiento, por lo tanto el mismo ofrece alta cobertura al suelo.
Se presenta caña panelera en Morales y se propone sostener y ampliar hacia el futuro
este cultivo como cobertura densa y la instalación de pastos de corte ya propuesto como
sistema agroforestal. Estas áreas Se identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de
Uso del Suelo con el símbolo CSP. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

8 CPe: Cultivos Permanentes: Denominados también cultivos de semi-bosque por


que
en su desarrollo y reproducción poseen mínimo dos estratos de follajes, con ellos hay un
suministro permanente de hojarasca al suelo y garantizan muy alta cobertura, café con
sombrío, asociaciones de árboles maderables con cultivos incluyendo frutales, o con
pasto. La zona de altiplanicie de Morales presenta aproximadamente 4.000 hectáreas de
cultivos de café asociados con árboles frutales (guamo, zapote ,naranjo, limón, mango,
plátano), que proporcionan sombrío, permiten el control de la erosión y suministran una
alta capacidad de cobertura al suelo. Estas áreas Se identificarán en el mapa No 9 de
Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo CPe. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

9 SSP/CSP: Sistemas silvopastoriles/cultivos semipermanentes. Se presenta en


varias 202eterminaci de tierras de Morales, la 202eterminac de pastos 202etermina y
pastos con rastrojo con el cultivo de caña panelera; predominando en más del 70% la
primera cobertura. En estas áreas se debe emprender las acciones pertinentes que
permitan instalar especies arbóreas y arbustivas y/o ampliar los de caña panelera,
dando de esta forma un manejo integrado con las praderas (pastos 202etermina y
pastos con rastrojo), tal como se sustenta en los párrafos precedentes. Estas áreas se

202
identifican en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SSP/CSP.
(ver tabla No 5 Pag 289 y 290 )

10 SAgrf/Cm: Sistemas agroforestales/cultivos misceláneos: La mayoría de los suelos


de morales tiene vocación forestal, razón por la cual ellas son elegibles para darles un
manejo agroforestal; aún si para las comunidades de tierras, en que se presenta en más
del 70% rastrojo y bosque secundario como cobertura predominante, se podrán
adelantar acciones dirigidas a manejar cultivos misceláneos en callejón. Estas áreas se
identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/Cm.
(ver tabla No 5 Pag 289,290)

11 SP/SAgrf: Sistemas silvopastoriles/sistemas agroforestales: Esta forma o tipo de


uso del suelo donde la actividad predominante es la ganadería extensiva, será
compatible con el resto de cobertura vegetal (rastrojo y bosque secundario). Estas áreas
se identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo
SSP/SAgrf. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

12 SAgrf/CPe : Sistemas agroforestales/ cultivos permanentes: Esta forma de utiliza-


ción del suelo involucra el mejor equilibrio, por cuanto especies arbóreas y arbustivas se
encuentra intercaladas con cultivos de semibosque, (café y árboles frutales), siendo la
más adecuada asociación para el control de la erosión. Estas áreas se identificarán en
el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/CPe. (ver tabla No 5
Pag 289,290)

13 SSP/CPe: Sistemas Silvopastoriles/Cultivos permanentes: Como cobertura predomi-


nante los pastos naturales, al interior de los cuales se encuentran intercalados cultivos
de semibosque como el café asociado con árboles frutales que suministran sombrío;
actividades agrícolas que se deben complementar con la instalación de especies
arbustivas y arbóreas sobre las praderas. Estas áreas se identificarán en el mapa No 9
de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/CPe. (ver tabla No 5 Pag 289,290)

3. DETERMINACION DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES DE AMENAZA AREA RURAL

3.1 Amenaza por deslizamiento:

Los procesos morfo dinámicos con una incidencia mayor en el deterioro en el municipio de
Morales son los deslizamientos activos. En esta capitulo se pretende mostrar, mediante
trabajo de campo y el cruce de mapas, donde se presentan los diferentes factores que
intervienen en la generación de estos procesos, cuales son las zonas propensas o
susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos, para que la administración municipal pueda
diseñar las técnicas y las medias necesarias para el adecuado manejo.

El mapa de amenaza muestra el territorio dividido en áreas o zonas de características


homogéneas con respecto a la posibilidad de desencadenamientos de deslizamientos; se
considera que dentro de una de estas zonas existe la misma posibilidad de generación de
deslizamientos, ya que los factores que le dan origen se encuentran presentes en el mismo
rango.

203
A la ocurrencia de los proceso identificados por zona, se le asigno un índice de calificación
de 1 a 5 según fuera la susceptibilidad a la ocurrencia, así:

Zonas inestables. ( rojo)


Zonas de inestabilidad potencial. (Naranja)
Zonas de inestabilidad regular baja. (Amarillo oscuro)
zonas de inestabilidad regular media. (Amarillo claro)
zonas estables. ( verde)
En el mapa No 07 se encuentran localizadas esta zonas localizadas en dos grandes zonas
geográficas. La zona de colinas altas y colinas intermedias que la constituye el flanco
oriental de la cordillera occidental correspondiente al municipio de Morales, y la zona
compuesta por una altiplanicie disectada, al oriente del río Cauca (embalse de la Salvajina).
Para la evaluación se conserva esta división:

3.1.1 Zona constituida por colinas altas y colinas intermedias (cord. Occidental zona1)

- Zonas Inestables.

En el mapa No 07 aparece como un área de color rojo, en sentido sur-norte, al occidente del
río Cauca (embalse) entre los río Dinde e Inguitó.

Es una zona inestable porque presenta alto grado de erosión, de moderada a severa
generalizada, que han dejado al descubierto afloramientos fragmentados o masivos de
rocas por presencia de fallas geológicas, presenta condiciones biofísicas (geología,
morfometría, hidrología, geomorfología) que posibilitan una alta susceptibilidad a la
ocurrencia de deslizamientos. Se manifiesta por la presencia de deslizamientos localizados
de gran magnitud, cárcavas, calvas, deslizamientos inactivos y zonas de reptación,
desprendimientos de rocas, se observan flujos torrenciales y socavamientos de los cauces
de algunas quebradas y riachuelos (drenajes) que presentan rangos de pendientes entre
25% y mayores del 50% , son quebradas y riachuelos que en temporada de verano se secan
completamente. La zona esta muy afectada por actividades antrópicas, la cobertura
predominante es rastrojo.

- Zonas de Inestabilidad potencial.

En el mapa de zonificación preliminar de amenazas, ésta zona se identifica con el color


naranja y se localiza hacia el centro del flanco oriental de la cordillera occidental, siguiendo
una dirección sur-norte.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas de fuerte pendiente, entre 25% 50’% y
mayores de 50%; son susceptibles de presentar ocurrencia de deslizamientos y erosión
severa, de cuya ocurrencia existen evidencias morfológicas. El material removido por este
fenómeno llega a ser de moderado a alto.

Entre las características naturales que contribuyen a la Inestabilidad del terreno están: las
altas pendientes, que oscilan entre 25% 50’% y mayores de 50% que en algunos sitios
forman escarpes casi verticales. Otro factor importante es la geología, caracterizada por
rocas fuertemente trituradas y meteorizadas por la presencia y confluencia de fallas,

204
cubiertas por cenizas volcánicas fácilmente erodables. Estas características asociadas con
la deforestación de la zona provocada por las prácticas agrícolas y ganaderas hacen que la
generación de deslizamientos sean de muy fácil ocurrencia.

Hoy en la zona se observa un grado de erosión moderada, con presencia de deslizamientos


activos localizados, terracetas por sobrepastoreo, rocas en diferentes estados de alteración,
cobertura predominante pasto natural y rastrojo. La hacen potencialmente inestable porque
posibilita una susceptibilidad media a la ocurrencia de deslizamientos.

- Zona de Inestabilidad regular media.

En el mapa No 07 se representa con el color amarillo oscuro, se localiza al nor-ocidente del


municipio y corresponde a las áreas de pendientes entre medias y altas, es una zona que
por las condiciones biofísicas (geomorfología, geología, morfología morfometría y uso) y el
grado de erosión laminar superficial que se manifiesta por terracetas, suelos porosos,
profundos a moderadamente profundos pendientes entre el 50% y mayores del 50%, y rocas
foliadas en diferentes estados de alteración, cubierta predominantemente por bosque
natural, cultivos tradicionales semi-permanentes y poco habitada. hace que la generación
de deslizamientos sea de baja susceptibilidad a la ocurrencia.

Internamente son poco susceptibles a la ocurrencia de fenómenos de deslizamiento pero


tiene una amenaza externa de moderada a alta por las pendientes. Hoy es la zona que
sustenta una cobertura compuesta predominantemente por bosque natural, se trata de una
zona donde la intervención humana es muy baja.

- Zona de inestabilidad regular baja.

En el mapa de zonificación preliminar de amenazas, No 07 se identifica como una franja de


color amarillo claro que va de sur a norte, al occidente del municipio margen derecha del río
Inguitó.

Se caracteriza por presentar características biofísicas (geomorfología, geología, morfología


morfometría y uso) y el grado de erosión ligera a moderada, localizada en áreas
deforestadas, terracetas, pendientes entre el 50% y menores al 50%, rocas foliadas en
diferentes estados de alteración; una cobertura compuesta pasto natural, seguida de rastrojo
y pequeños reductos de bosque natural cultivos tradicionales semi-permanentes, es la zona
en la que se localiza más población que la anterior. Hace que la susceptibilidad a la
ocurrencia de deslizamiento sea baja.

3.1.2 Zona Constituida por la Altiplanicie Disectada (zona 2)

- Zona de Inestabilidad Potencial.

En el mapa No 07 se identifica como una franja de color naranja en dirección sur-norte hacia
la margen derecha del río Cauca (embalse).

En esta área se clasifican todas las áreas de fuerte pendiente, en las que buena parte de la
zona puede formar escarpes, son áreas susceptibles de presentar ocurrencia de
deslizamiento y erosión severa. Entre las características naturales que contribuyen a la

205
Inestabilidad del terreno están: las pendientes mayores al 60% y que en algunos sitios
pueden llegar a tomar forma de escarpes verticales, otro factor es la geología constituido por
rocas fragmentadas, es una zona por donde pasa la falla Cali Patía, suelos profundos bien
drenados de textura fina derivados de lelulitas y de coluvios cubiertos por depósitos de
ceniza volcánica fácilmente erodables; estas características asociadas a la deforestación de
la zona por la actividad agrícola hacen que la generación de deslizamientos y
carcavamientos sean de muy fácil ocurrencia. .

Hoy la zona presenta un grado de erosión moderada generalizada, terracetas, (tierras


eriales) deslizamientos activos superficiales, deslizamientos inactivos o cicatrices, la
cobertura predominante es rastrojo, pasto natural combinado con rastrojo y pequeños
cultivos semipermanentes de pan coger.

- Zona de inestabilidad regular media.

En el mapa de identificación preliminar de zonas de amenazas, No 07 se localiza al nor-


oriente del municipio, hacia la vertiente del río Ovejas, se identifica con el color amarillo
oscuro; corresponde a las áreas con pendientes entre el 25% y 50%, con característica
biofísicas homogéneas ( geológicas, geomorfológicas, morfométrica y uso), susceptible a
presentar ocurrencia de deslizamiento, erosión moderada de la cual existe evidencia. Entre
las características naturales que contribuyen a la inestabilidad regular baja del terreno
están: las pendientes, la geología caracterizada por rocas ígneas Intrusivas, suelos de
textura pesados, bien drenados desarrollados a partir de cenizas de caída, flujos de ceniza y
pómez, flujos grises de ceniza de caída y bloques intercalados con epiclastitas

La zona se presenta con erosión ligera a moderada, localizada, cuya cobertura


predominante son los cultivos permanentes( café), rastrojo y pequeños reductos de bosque
secundario cultivos de pan coger, poco habitada. Las características ya anotadas que la
generación de deslizamientos sea baja ocurrencia.

- Zona de inestabilidad regular baja.

En el mapa No 07, la zona se identifica como una franja de color amarillo claro que va en
sentido sur-norte, hacia la margen izquierda de la quebrada caña dulce limite con del
municipio de Piendamó, localizada al oriente del municipio.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas de pendiente suave, que son susceptibles
a presentar ocurrencia de deslizamiento. Que presentan y pueden presentar erosión
superficial ligera, surcos y terracetas de cuya ocurrencia existe evidencia. Entre las
características naturales que constituyen la inestabilidad del terreno están: las pendientes
que oscilan entre el 12% y 25% - 26% y 50% , otro factor es la geología constituida por
rocas estratificadas y suelos modernamente profundos, conformados por cenizas muy
meteorizadas, flujos de ceniza, intercalaciones de capas epiclasticas con flujo de ceniza y
bloque, flujos de lodo.

La cobertura vegetal esta compuesta por cultivos permanentes 50% café y plátano, maíz y
frutales, pasto natural y reductos d bosque secundario. Estas características hacen que la
generación de deslizamientos sean de muy baja ocurrencia y que los terrenos presenten una
inestabilidad regular muy baja.

206
- Zonas Estables.

La zona se identifica en le mapa No 07 con el color verde, se localiza en la parte centro de la


altiplanicie disectada.

Dentro de este rango se clasifican la áreas de pendientes bajas que con respecto a los
deslizamientos se considera estable la mayor parte del área, presenta erosión laminar ligera,
no generalizada y no profunda. Entre las características naturales que constituyen la
estabilidad de los terrenos están: las bajas pendientes que oscilan entre el 0% y 12% - 13%
y 25% , la geología la constituyen las rocas estratificadas, y son suelos moderadamente
profundos de textura media a pesados, formados por valles coluvio aluviales planos
ligeramente ondulados, constituidos por cenizas de caída muy meteorizadas flujos grises de
ceniza y bloques. Cubiertos de cultivos permanentes (60%) café, cultivos de pan coge,
pequeños reductos de pasto natural mezclado con rastrojo. Estas características hacen que
la zona sela considere estable.

3.2 AMENAZA POR INUNDACIÓN.

De manera general, las inundaciones son aumentos súbitos del caudal de agua del río
provocado por precipitaciones de volumen considerable en la cuenca; las crecientes tienden
a ser súbitas y de poca duración.

Las crecientes son mezclas de agua y sedimentos , con un alto contenido de materiales
finos, tamaño lima y arcilla, que le comunican al fluido una viscosidad y densidad más altas
que el agua; dándole mayor capacidad de transporte, en volumen y tamaño de sedimentos.
Por estas características las crecientes torrenciales viajan muy rapidamente y tienen un
poder destructivo muy alto. Las condiciones ambientales propicias para que se presenten
este tipo de fenómenos son: abundantes fuentes de materiales finos no consolidados,
abundantes e intermitentes precipitaciones, vegetación escasa y fuertes pendientes.

Otras posibles causas de formación de crecientes son: la ocurrencia de abundantes


derrumbes superficiales (desgarres) que suministran un volumen considerable de material
fino a las corrientes, durante temporadas de lluvia y reprezamiento de los cauces de los ríos
o quebradas

Para este trabajo se identificaron dos zonas de amenaza por inundación localizadas en la
cordillera occidental, flanco oriental ellas fueron calificadas así: Zonas de susceptibilidad alta
a inundación. Zonas de susceptibilidad media a Inundación.

- Zonas de susceptibilidad alta a inundación.

Corresponde a una franja estrecha de color azul oscuro, que limita ambas márgenes de las
corrientes o cauces de las quebradas Valle Nuevo y Santa Clara, se caracteriza por las altas
pendientes en rocas compuestas por filitas y pizarras, con proceso de erosión moderada
localizada, suelos profundos a modernamente profundos, precipitaciones entre los 2.500 y
3.000 mm/año, vegetación de potreros, pasto natural en las áreas aledañas, pendientes
entre 50 y 75%, áreas deforestadas ; son condiciones propicias para generar recurrencia a
las crecientes.

207
Dentro de esta zona las áreas más susceptible a inundación son aquellas cuyas pendientes
se encuentra entre el 12% y 15%; principalmente donde se localiza el caserío de Valle
Nuevo, en el sitio donde desemboca la quebrada Valle Nuevo en la quebrada Agua Clara.

Para aminorar el efecto producido por las inundaciones producidas por la quebrada Valle
Nuevo, se requiere un manejo integral de toda la microcuenca que involucre: reforestación y
desarrollar campañas de educación ambiental y prevención entre los habitantes para que
no continúen construyendo las viviendas cerca al cauce de la quebrada y para cambiar la
practica de la quema que es la causa de la deforestación acelerada que sufre la
microcuenca, según lo reportaron los lugareños.

- Zonas de susceptibilidad media a inundación.

Corresponde a dos franjas alargadas identificadas con el color azul claro, localizadas hacia
las parte media y baja de la cordillera involucra directamente a la quebrada Jordancito
(microcuenca Jordancito) que vierte sus aguas al río Inguitó y la quebrada El Diviso
(mcrocuenca El Diviso) que desemboca en el río Dinde. La primera se encuentra en una
zona clasificada en este trabajo cono zona de estabilidad potencial a deslizamientos y la
segunda en una zona clasificada como Inestable.

Son quebradas que se caracterizan por las altas pendientes en rocas fuertemente
fragmentadas por la presencia de las fallas, con procesos de erosión moderada a severa;
suelos de textura media, bien drenados, moderadamente profundos, esqueléticos y
superficiales desarrollados sobre sustrato rocoso; las precipitaciones para la primer
quebrada son entre 1.600 y 2.600 mm/año y la segunda entre 1.200 y 2.400 mm/año,
cobertura predominante rastrojo, reductos de bosque primario y cultivos tradicionales en los
que la quema e una practica anual.

Según los análisis morfométricos de las micro cuencas para el EOTM las micro cuencas
presenta una tendencia media a baja a la creciente. En los talleres comunitarios la
comunidad no reporto inundaciones es estos lugares.

4. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS AREA URBANA

La cabecera municipal de Morales, se localiza al sur del municipio, sobre una altiplanicie
disectada, a 1.600 m.sn.m; clima húmedo templado con precipitaciones entre 1.200 y 1.800
mm/año. Generalmente son suelos planos ligeramente ondulados con pendientes cortas
que oscilan entre el 0% y 12% (7°), son suelos profundos a moderadamente profundos,
erosión superficial laminar . Ocupados por infraestructura urbana, cultivos semipermanentes,
permanentes y rastrojo. La cabecera municipal muestra una tendencia a crecer en sentido
occidente Oriente sobre la cima de la colina.

Consta de 299 viviendas distribuidas en 7 barrios ellos son: Modelo, Bolívar, La Nueva
Floresta, Fátima, El Centro y el Moral cuenta con infraestructura de servicios básicos como
alcantarillado, acueducto, electrificación y telefonía. El alcantarillado antiguo era un
alcantarillado combinado, que desemboca directamente sobre la quebrada La Jigua y La
Ginea. Con la construcción del nuevo alcantarillado se separaron las aguas lluvias de las
aguas grises; las aguas lluvias continúan por el alcantarillado antiguo y las aguas negras

208
por el nuevo, este último contiene 11 pozos sépticos que recogen las aguas, las filtran y las
devuelven a través de tubería a las quebradas respectivas de acuerdo a la localización.

- Amenaza por deslizamiento.

En el casco urbano de Morales la amenaza por deslizamiento no lo reporto la comunidad


como un fenómeno recurrente, pues no informaron tal hecho o que alguna vez se haya
presentado. Se observo la presencia de erosión superficial ligera no generalizada, muy
puntual. A estos suelos les favorece las pendientes suaves. son terrenos planos, ocupados
por infraestructura urbana, cultivos permanentes y rastrojo.

Tan solo en las áreas aledañas al Charco del Bollo, margen derecha se observa reptación.

Teniendo en cuenta la geomorfología, geología, pendientes y uso del suelo se identificaron 4


zonas de posibles amenaza.

- Amenaza por Inundación:

Aunque en la zona nace la quebrada la Guinea y la atraviesa la quebrada la Jigua , el área


urbana no presenta susceptibilidad a la inundación, dada la geomorfología de las
microcuencas, la cobertura y las precipitación entre 1.200 y 1,800 mm/año y los bajos
caudales.

Se observa una tendencia a la conservación de la franja de protección de las


microcuencas, por que las viviendas siempre se localizan sobre los lomos de las colinas. La
comunidad tiende a construir sobre terrenos muy planos. No se encuentran viviendas
cercanas a las quebradas.

- Amenaza sísmica.

El área de Morales hace parte de la zona de alta amenaza sísmica con la que se califica el
occidente Colombiano, dado que su ubicación corresponde con la zona de incidencia del
sistema de fallas de Romeral, siendo esta la causa de más alta destrucción. En
proximidades al casco urbano al norte pasa la falla Monte Alegre y al sur mucho más alejada
pasa la falla Mosquerillo.

Históricamente no se tiene registro detallado de los sismos que hayan afectado a la zona.

La comunidad recuerda los terremotos ocurridos en 1.983 ( de Popayán) , el de Paez en


1.994. reportan haberse sentido fuerte, pero sin causar daños a las viviendas y demás
infraestructura urbana, a pesar que el 31.76% de las viviendas son antiguas construidas en
adobe, bahareque y tapia no sufrieron daños; esta viviendas no cuentan con estructuras
antisísmicas; el 66.91% en ladrillo y el 1,34% en otros materiales.

4.1 EVALUACION DE LA IDENTIFICACION Y PRELIMINAR DE POSIBLES ZONAS DE


AMENAZA.

En el casco urbano de Morales solo se identificaron zonas de amenaza por posible


deslizamiento, para tal identificación se clasificaron así:

209
Zonas estables.
Zonas de estabilidad regular.
Zonas de Inestabilidad Potencial.
Zonas Inestables (no se encontraron).

- Zonas Inestables

No se clasifico ningún área como Inestables en el casco urbano, pero dentro de las zonas de
inestabilidad potencial existen sectores que pueden llegar a pertenecer a este rango si se
realizan acciones urbanísticas, sin los debidos tratamientos específicos por el efecto
negativo que puedan tener sobre las zonas urbanizada.

- Zonas de Inestabilidad Potencial .

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas color naranja de fuerte de pendiente que
se localizan al nor occidente de del casco urbano, a la margen derecha del Charco del Bollo.
Son áreas susceptibles a presentar deslizamientos y erosión moderada, no existen evidencia
de ocurrencia por que esta cubierta por diferentes arboles maderables y frutales constituyen
huertos de las viviendas opuestas.

Entre las características naturales que contribuyen a ala inestabilidad del terreno están: las
pendientes fuertes que oscilan entre 10% y el 12% (7°), suelos moderadamente profundos
de textura media a pesados, formados por valles coluvio aluviales, constituido por cenizas de
caída muy meteorizadas y la presencia de humedales en la parte baja que bordean la
quebrada la Jigua. En este zona se observa reptación y se encuentra un empozamiento
artificial denominado por la comunidad El Charco del Bollo. La comunidad reporta que existe
hace 14 años.
Por las características ya anotadas asociada la necesidad de proteger la microcuenca es
una zona no apta para desarrollar actividades urbanísticas. Compromete al sector periférico
del barrio El Centro.

- Zonas de estabilidad regular

Compromete a áreas de baja pendiente entre el 6% y 12%, en el mapa No.19 se identifica


con el color amarillo y bordean el casca urbano; allí se observa erosión superficial laminar
no generalizada, no profunda, sobre suelos modernamente profundos de textura media a
pesado, formados por valles coluvio aluviales ligeramente ondulados; constituidos por
cenizas de caída muy meteorizada flujos grises de ceniza y bloques cubiertos por
infraestructura urbana, huertos y áreas de rastrojo. Todas estas características hacen que la
zonas se clasifiquen como de estabilidad regular ya que internamente son poco susceptible
a la ocurrencia del fenómeno de deslizamiento y remoción en masa.

La seguridad de estas áreas depende del manejo que se haga de las laderas, los desarrollos
urbanísticos deben ser formales, con baja densidad de vivienda y se debe guardar una
márgen prudente con respecto a las laderas de fuerte inclinación, con el fín de prevenir que
sean afectadas por deslizamientos futuros. La construcción de cualquier infraestructura
dentro de estas zonas requiere el diseño detallado de medidas preventivas o correctivas de
control de deslizamiento.

210
- Zonas Estables.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas identificadas en el mapa No.19 con el
color verde, y con pendientes muy bajas entre 0% y 5%; generalmente compromete casi a
totalidad del área sobre la que reposa la infraestructura urbana, (al lomo de la divisoria de
agua de las quebradas la Jigua y La Guinea). Los suelos son modernamente profundos de
textura media a pesado, formados por valles coluvio aluviales ligeramente ondulados a
planos; constituidos por cenizas de caída muy meteorizada flujos grises de ceniza y
bloques.

Se considera estable o de estabilidad aceptable a la mayor parte del área urbanizada; que
constituye la cobertura predominante de la zona, cuenta con un sistema convencional de
acueducto y alcantarillado construido técnicamente; 80% de la maya vial urbana está
pavimentada y con obras de drenaje para agua lluvias.

Son los terrenos con características de estabilidad más aceptables para desarrollo urbano,
pero se debe tener precaución con el manejo de aguas, excavaciones y rellenos para futuras
construcciones en las laderas adyacentes. La estabilidad depende del manejo que se de a
los laderas.

La construcción de cualquier nueva estructura requiere de estudios de suelos y ajustarse al


código nacional de sismo Resistencia.

Esta es una tarea de sensibilización que debe adelantar la administración municipal, por
cuanto la comunidad se rehúsa a cumplir en las construcciones con los mínimos parámetros
de sismo resistencia.

a) Areas urbanizables y de futura expansión.

Por su ubicación geomorfología, Morales cuenta con buena parte de terreno urbanizable; la
actual infraestructura urbana se encuentra en una zona considerada estable, y quedan áreas
de igual dimensión y calidad para urbanizar. Las áreas amarillas que bordean el casco
urbano se consideran de estabilidad regular , pero igualmente pueden ser urbanizables, tan
sólo que el proceso de urbanización tiene algunas restricciones: guardar una distancia
prudencial entre la zona plana las áreas de fuerte pendiente, debido a que su estabilidad
depende de los procesos que se generen y el manejo de las laderas. Igualmente se requiere
que las construcciones futuras sean alejadas de las dos quebradas guardando la debida
distancia de protección de los humedales tal como lo indica el mapa No15.

Una condición indispensable para comenzar la urbanización de la zonas propuestas, de


estabilidad regular, localizada al occidente del casco urbano y siguiendo la margen de la
quebrada la Jigua, en especial las áreas aledañas a franja considerada de inestabilidad
potencial; es el tratamiento de las áreas de fuerte pendiente, mediante la reforestación de
una franja que actúe como límite entre lo urbanizado y que al mismo tiempo proteja de
eventuales deslizamientos y de protección del Charco del Bollo.

El tipo de urbanización para las franjas amarillas o de estabilidad regular es el de baja


densidad de vivienda, con áreas verdes amplias que sirvan para la recreación..

211
En la franja amarilla que comprometa al nacimiento de la quebrada la Guinea se
recomienda la construcción de un parque ecológico, que involucre senderos ecológicos, para
garantizar la conservación de la microcuenca y adelantar programas de educación
ambiental.

Las zonas verdes localizadas al Norte, nor-occidente y sur-oriente del casco urbano, son
áreas urbanizables a aunque se encuentren un poco desarticuladas del actual perímetro
urbano.
b) Areas de recreación .

Algunas de las zonas de estabilidad regular que no son aptas para desarrollos urbanísticos,
pueden ser empleadas para la construcción de proyectos recreativos como parques, placas
polideportivas, juegos infantiles, etc. ya que para su construcción no se requiere cambios
drásticos en la topografía. La propuesta de una franja reforestada entre las zonas de
estabilidad regular y las zonas de Inestabilidad potencial, puede ser utilizada como un
sendero ecológico.

c) Areas de protección y reforestación:

En el mapa No 19 estas zonas se identifican con el color azul y se refiere a las áreas que
comprometen a los humedales paralelos de las quebradas la Jigua y la Guinea. Por la
característica de quebradas y humedales estas zonas deben ser reforestadas con plantas
nativas.

La administración municipal debe adelantar programas de educación ambiental y las


acciones necesarias que le permita la ley para lograr la descontaminación de ambas
microcuencas. La quebrada La Jigua cuya causa de contaminación son las aguas mieles de
los lavaderos de café de las fincas localizadas en la parte media y alta, la quebrada La
Guinea cuya contaminación tiene origen en el matadero municipal.

212
CAPITULO V

FORMULACION DEL COMPONENTE URBANO

El Decreto 879 de 1998 en el artículo 16 determina que el Esquema de Ordenamiento


Territorial deberá identificar y definir la estructura general del suelo urbano en especial los
siguientes aspectos:

 Estructura general del suelo urbano.


 Los objetivos, estrategias, políticas, metas y proyectos de corto, mediano y largo plazo.
 Plan vial.
 Plan de servicios públicos domiciliarios.
 La expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación, urbanización
y construcción.

Identificadas las debilidades y fortalezas de la cabecera municipal se establece el norte con


el cual se pretende encausar el desarrollo integral de la cabecera, sin perder de vista
vocación del municipio y visión de desarrollo que deseamos para Morales.

Se debe pretender como objetivo crear un sentido de pertenencia que nos lleve a generar y
desarrollar una cultura de recuperación del ambiente natural, para integrarlo como elemento
articulador de lo urbano, que permita un ideal desenvolvimiento del tejido social.

La obtención de los objetivos solo la garantiza la real aplicación y cumplimiento de la


normativa y preceptos adoptados y presentes en el EOT, para todos los componentes
que lo integran.

1. PROSPECTIVA TERRITORIAL DEL COMPONENTE URBANO

1. 1 TAMAÑO Y DENSIDAD

Con base en el uso actual del suelo se identificaron en la cabecera municipal de morales los
siguientes usos.
 Agrícola: Pastos, rastrojo, Cultivos semi-limpios en pequeñas áreas, huertos y solares
asociados al lote de la vivienda
 Infraestructura: edificaciones, vías y servicios.
 Hídrico: Quebradas la Jigua y La Guinea.

213
Básicamente la forma de asentamiento de la población en la cabecera, el cual, ha
determinado su crecimiento lineal de sur a norte, viene dado en primer lugar por la topografía
que se presenta, que la pavimentación de la vía Piendamo-Morales, trajo como
consecuencia que se dotara de servicios la vía principal, que es la vía de acceso a la
cabecera.

1.1.1 ESCENARIO TENDENCIAL:

 Crecimiento lineal de la estructura urbana de sur a norte


 Construir edificaciones llenando lotes existentes entre viviendas.

1.1.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS

 Romper el crecimiento lineal mediante la expansión del suelo urbano hacia las márgenes
oriente y occidente de la cabecera municipal.
 Construir edificaciones llenando lotes existentes entre viviendas.

1.1.3 ESCENARIOS CONCERTADOS

 Romper el crecimiento lineal mediante la expansión del suelo urbano hacia la márgenes
oriental y occidental de la cabecera municipal.
 Construir en lotes libres entre viviendas ya construidas siempre y cuando llenen lkos
requisitos para ser urbanizables.

1.2 TEJIDO URBANO

1.2.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Formación de vías y manzanas de forma irregular, con desproporción en el tamaño de


las manzanas y muy fraccionadas en otras.
 Conflictos en la percepción urbano-espacial, en la nomenclatura y en el grado de
integración, dispersión perimetral hacia el norte y el sur debido al proceso de
consolidación excéntrico que sigue el poblado.
 Falta de elementos unificadores en lo relacionado con la unidad de calles.
 Existen diferentes líneas de paramento.
 No hay continuidad de los andenes.
 Crecimiento lineal de la estructura urbana de sur a norte

1.2.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Expedir código de normas urbanísticas de construcción de obras de infraestructura.


 Romper el crecimiento lineal mediante la expansión del suelo urbano hacia la márgenes
oriental y occidental de la cabecera municipal.

1.2.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Expedir código de normas urbanísticas de construcción de obras de infraestructura.

214
 Romper el crecimiento lineal mediante la expansión del suelo urbano hacia la márgenes
oriental y occidental de la cabecera municipal.

1.3 MEDIO AMBIENTE

1.3.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Desprotección las fuentes de agua que pasan por la cabecera municipal.


 Vertimiento de aguas de alcantarillado y aguas del proceso de sacrificio del matadero a
las quebradas la Jigua y La Guinea. Demuestra el alto riesgo a que son sometidas estas
dos fuentes a efectos irreversibles.
 Deforestación de áreas de aislamiento natural, para ampliar e instalar nuevos potreros
y/o plantaciones de café.
 Indiferencia del Comité de cafeteros por la preservación del medio ambiente y ausencia
de programas de producción auto-sostenibles.
 Contaminación por disposición de basuras en forma inadecuada.

1.3.2 ESCENARIOS ALTERNATIVO

 Recuperación de áreas que ya presentan deterioro o han sufrido afectaciones por


diferentes causas.
 Garantizar la Conservación y sostenibilidad de las áreas recuperadas.
 Introducir como elemento articulador de lo urbano, las zonas de protección en mención,
otorgando al habitante la posibilidad del deleite del atributo ambiental y paisajístico.
 Crear conciencia en la comunidad de la importancia del contexto natural circundante, su
protección y conservación.
 Determinar como área de protección de las quebradas La Jigua y La Guinea una franja
de 30 metros a ambos costados de las mismas.
 Determinar el aislamiento y reforestación de la franja de protección de las dos
quebradas.
 Hacer cumplir de los particulares las normas con respecto al manejo de residuos sólidos
en lugares no destinados para tal fin, para lo cual se hace necesario una constante
vigilancia por parte la administración municipal y la comunidad, además generar los
espacios educativos para el manejo ambiental de estos.
 Poner en marcha programas de educación a la comunidad en todo lo concerniente con
el medio ambiente, su recuperación, protección y conservación, de manera inmediata y
durante toda la vigencia del EOT.
 Realización de estudios y operativización de los mismo para la descontaminación de las
dos fuentes.
 Supervisión permanente del mantenimiento de los pozos sépticos de la red de
alcantarillado.
 Concertar con los propietarios de potreros y lotes de producción agrícola, la asistencia
técnica de Umata, para dar a estos espacios un manejo con la tecnología apropiada e
integrarlos como elemento articulador de lo urbano.

1.3.3 ESCENARIOS CONCERTADOS

215
 Recuperación de áreas que ya presentan deterioro o han sufrido afectaciones por
diferentes causas.
 Garantizar la Conservación y sostenibilidad de las áreas recuperadas.
 Introducir como elemento articulador de lo urbano, las zonas de protección en mención,
otorgando al habitante la posibilidad del deleite del atributo ambiental y paisajístico.
 Determinar como área protección de las quebradas La Jigua y La Guinea una franja de
30 metros a ambos costados de las mismas.
 Determinar el aislamiento y reforestación de la franja de protección de las dos
quebradas.
 Hacer cumplir de los particulares las normas con respecto al manejo de basuras en
lugares no destinados para tal fin, para lo cual se hace necesario una constante
vigilancia por parte la administración municipal y la comunidad, además generar los
espacios educativos para el manejo ambiental de estos.
 Puesta en marcha de programas de educación a la comunidad en todo lo concerniente
con el medio ambiente, su recuperación, protección y conservación, de manera
inmediata y durante toda la vigencia del EOT.
Realización de estudios para la descontaminación de las dos fuentes.
 Operativizar los estudios de descontaminación de las fuentes La Jigua y La Guinea.
 Concertar con los propietarios de potreros y lotes de producción agrícola, la asistencia
técnica de Umata, para dar a estos espacios un manejo con la tecnología apropiada e
integrarlos como elemento articulador de lo urbano.

1.4 EXPANSION URBANA

1.4.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Crecimiento longitudinal de la cabecera municipal. Como consecuencia de este tipo de


trazado se presentan conflictos en la percepción urbano-espacial, en la nomenclatura y
en el grado de integración, pues se observa aún un significativo grado de dispersión
perimetral hacia el norte y el sur debido a este proceso de consolidación excéntrico que
sigue el poblado.
 Necesidad de ampliar el perímetro urbano para la realización de proyectos de vivienda,
proyectos institucionales, para protección de las fuentes, para construcción de vía alterna
y destinación de áreas para actividades comerciales e industriales de considerable
impacto ambiental.

1.4.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Romper Con el crecimiento longitudinal de la cabecera municipal, y determinar áreas de


expansión para actividades urbanísticas sobre las márgenes oriental y occidental de la
actual cabecera municipal.
 Destinar área de expansión urbana para proyectos de vivienda, parque ecológico, franjas
de protección de las fuentes, para sector institucional, áreas para actividades
comerciales e industriales de alto impacto, reforestación, parcelación y construcción de
vías.

1.4.3 ESCENARIO CONCERTADO.

216
 Determinar y proponer que le crecimiento del sector urbano deje de ser lineal, y
determinar áreas de expansión para actividades urbanísticas sobre las márgenes oriental
y occidental de la actual cabecera municipal.
 Destinar área de expansión urbana para proyectos de vivienda, parque ecológico, franjas
de protección de las fuentes, para sector institucional, áreas para actividades
comerciales e industriales de alto impacto, reforestación, parcelación, recreación y
deporte construcción de vías.

1.5 VIVIENDA

1.5.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Los propietarios no tienen ni definen claramente el proceso constructivo de su vivienda.


 Los propietarios contratan ’’maestros de construcción’’ con conocimientos técnicos
reducidos.
 Sobre-dimensionamiento y construcción por fases de los elementos portantes de las
viviendas, resultando su estructura débil y vulnerable
 Expedición de licencias de construcción sin la presentación de planos.
 Aumento de las familias sin vivienda propia.
 Expedición incompleta de normas sobre construcción de acuerdo a la coyuntura o
situación a resolver.
 Ausencia de planes de vivienda de interés social.

1.5.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS

 Gestionar ante el SENA la realización de eventos de capacitación relacionados con la


construcción de vivienda.
 Solicitar al constructor planos de los diferentes componentes técnicos de la vivienda,
para ser revisados, corregidos y aprobados.
 Utilización en la construcción de elementos propios de la región como la guadua.
 Gestionar y Desarrollar los planes de vivienda de interés social de El Moral y El Líbano,
para el corto y mediano plazo. con lo cual quedaría cubierta la necesidad de vivienda por
el término de tiempo del presente EOT.
 Expedición de un código de normas urbanísticas y de construcción, que contemple la
preservación del medio ambiente..

1.5.3 ESCENARIOS CONCERTADOS

 Gestionar ante el SENA la realización de eventos de capacitación relacionados con la


construcción de vivienda.
 Solicitar al constructor planos de los diferentes componentes técnicos de la vivienda,
para ser revisados, corregidos y aprobados.
 Utilización en la construcción de elementos propios de la región como la guadua.
 Desarrollo de planes de vivienda de interés social. ( El Líbano y El Moral).
 Expedición de un código de normas urbanísticas y de construcción. que contemple la
preservación del medio ambiente..

217
1.6 ESPACIO PUBLICO

1.6.1 ESCENARIO TENDENCIAL


 Invasión del espacio publico, parque principal, zonas verdes y andenes por comercio
informal y vehículos de servicio publico intermunicipal el día de mercado.
 Areas recreativas y deportivas como las canchas del colegio, escuela y villa olímpica no
cumplen al 100% con sus objetivos para los cuales fueron construidos, pues su uso se
viene restringiendo solo a estudiantes. de los establecimientos educativos.
 Indiferencia de las administraciones municipales para la generación de nuevos espacios
recreativos y deportivos en el área urbana del municipio y la preparación de eventos que
vinculen a la juventud para la buena utilización del tiempo libre.
 Desproporcionalidad y discontinuidad en la construcción de andenes, ancho, alto y
calidad de materiales.

1.6.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Liberación del espacio público como andenes, zonas verdes y parque como espacio de
los vendedores de comercio informal y vehículos.
 Semi-peatonalización de las vías del contorno del parque el día de mercado.
 Se plantea la recuperación y sostenibilidad de la villa olímpica y canchas de colegio y
escuela para cumplan a cabalidad con su fin público.
 Construcción de nuevos espacios públicos para recreación y deporte
 Reparar, terminar y/o construir andenes en todo el perímetro urbano por donde el flujo
peatonal sea permanente.
 Otorgarle al suelo de protección, y zonas verdes de la cabecera el atributo de ser una
instancia articuladora de la estructura urbana.
 Integrar y reglamentar la utilización y ubicación del amoblamiento urbano. (Vallas, avisos,
hidrantes, rampas, arborización, cestos de basura, bancas, módulos para ventas
estacionarias, monumentos, murales, jardines iluminación pública.
 Creación y construcción de un área de estacionamiento para vehículos de carga y
pasajeros, para el día de mercado.
 Ejercer un control de los elementos de amoblamiento urbano que interfieran o atenten
contra los valores ambientales.
 Arborización urbana para contribuir a la formación y embellecimiento del paisaje y al
equilibrio del medio, y generar un contraste visual más alegre.
 Propender por la limpieza de los espacios públicos, instalando recipientes de basura de
acuerdo a la frecuencia peatonal y la actividad comercial que se desarrolle en la zona.

1.6.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Liberación del espacio público como andenes, zonas verdes y parque central de los
vendedores de comercio informal y vehículos.
 Semi-peatonalización de las vías del contorno del parque el día de mercado.
 Se plantea la recuperación y sostenibilidad de la villa olímpica y canchas de colegio y
escuela para cumplan a cabalidad con su fin público.
 Construcción de nuevos espacios públicos para recreación y deporte

218
 Reparar, terminar y/o construir andenes en todo el perímetro urbano por donde el flujo
peatonal sea permanente y donde haya conformación de manzanas y/o vivienda
construida.
 Otorgarle al suelo de protección, y zonas verdes de la cabecera el atributo de ser una
instancia articuladora de la estructura urbana.
 Integrar y reglamentar la utilización y ubicación del amoblamiento urbano. (Vallas, avisos,
hidrantes, rampas, arborización, cestos de basura, bancas, módulos para ventas
estacionarias, monumentos, murales, jardines iluminación pública.
 Creación y construcción de un área de estacionamiento para vehículos de carga y
pasajeros, para el día de mercado.
 Ejercer un control de los elementos de amoblamiento urbano que interfieran o atenten
contra los valores ambientales.
 Arborización urbana para contribuir a la formación y embellecimiento del paisaje y al
equilibrio del medio, y generar un contraste visual más alegre.
 Propender por la limpieza de los espacios públicos, instalando recipientes de basura de
acuerdo a la frecuencia peatonal y la actividad comercial que se desarrolle en la zona.

1.7 COMERCIO

1.7.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Ausencia de norma que permita clasificar el comercio y que determine el espacio y lugar
para adelantar una actividad comercial.
 Instalación de nuevas actividades comerciales en áreas residenciales sin tener en cuenta
el riesgo que ella represente para los habitantes.

1.7.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Clasificar el comercio y determinar los espacios permisibles para adelantar las diferentes
actividades comerciales de acuerdo al impacto que tendrá sobre el espacio urbano y el
impacto sobre el uso residencial.
 Crear una zona industrial donde se ubiquen aquellas actividades comerciales y/o
agroindustriales que por su complejidad no puedan ser autorizadas a operar en áreas
residenciales o del comercio común.

1.7.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Clasificar el comercio y determinar los espacios permisibles para adelantar las diferentes
actividades comerciales de acuerdo al impacto que tendrá sobre el espacio urbano y el
impacto sobre el uso residencial.
 Crear una zona industrial donde se ubiquen aquellas actividades comerciales y/o
agroindustriales que por su complejidad no puedan ser autorizadas a operar en áreas
residenciales o del comercio común.

1.8 SERVICIOS SOCIALES INSTITUCIONALES

1.8.1 ESCENARIO TENDENCIAL

219
 Aumento de coberturas sin ampliación de espacios físicos, básicamente educación,
salud, recreación y deporte.
 Deterioro paulatino de infraestructura debido a falta de mantenimiento de instalaciones
físicas de educación, salud, planta de sacrificio, plaza de mercado.
 Ausencia de escenarios o parajes naturales adecuados dentro del perímetro urbano que
permitan a la juventud el deleite con el paisaje y educación ambiental a través del
contacto con la naturaleza misma.
 Areas recreativas y deportivas como las canchas del colegio, escuela y villa olímpica no
cumplen al 100% con sus objetivos para los cuales fueron construidos, pues su uso se
viene restringiendo solo a estudiantes. de los establecimientos educativos.
 Ausencia de equipamiento para la atención de emergencias, tales como incendios,
accidentes, inundaciones, sismos.

1.8.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Ampliación de las plantas físicas del colegio y escuela que permita la adecuada atención
y prestación de los servicios educativos con base en los aumentos de cobertura.
 Ampliación de la planta física del hospital pues su cobertura es rural y urbana.
 Construcción de espacios recreativos y deportivos al aire libre, con miras a preparar
jóvenes y adultos para eventos intermunicipales.
 Adecuación del espacio de la plaza de mercado que permita habilitarla también como un
espacio para la realización de actividades culturales y recreativas.
 Dotar el aula máxima del colegio F.A. Rada que permita habilitarla como un escenario
para la realización de eventos culturales, de toda el área urbana.
 Construcción y montaje del parque ecológico.
 Colocar al servicio de la comunidad de la cabecera municipal los espacios deportivos del
colegio y la escuela, en aras de que la juventud a través de la practica del deporte utilice
bien el tiempo libre.
 Mantenimiento de las plantas físicas institucionales municipales.
 Construcción y dotación de la casa de la cultura.
 Dotar la estación de gasolina de los elementos básicos de seguridad industrial
 Dotación de la biblioteca pública.
 Conformación de Comité Municipal de Atención de Emergencias y Desastres.

1.8.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Ampliación de las plantas físicas del colegio y escuela que permita la adecuada atención
y prestación de los servicios educativos con base en los aumentos de cobertura.
 Ampliación de la planta física del hospital pues su cobertura es rural y urbana.
 Construcción de espacios recreativos y deportivos al aire libre, con miras a preparar
jóvenes y adultos para eventos intermunicipales.
 Adecuación del espacio de la plaza de mercado que permita habilitarla también como un
espacio para la realización de actividades culturales y recreativas.
 Dotar el aula máxima del colegio F.A. Rada, que permita habilitarla como un escenario
para la realización de eventos culturales, de toda el área urbana.
 Construcción y montaje del parque ecológico.

220
 Colocar al servicio de la comunidad de la cabecera municipal los espacios deportivos del
colegio y la escuela, en aras de que la juventud a través de la practica del deporte utilice
el tiempo libre.
 Conformación de Comité Municipal de Atención de Emergencias y Desastres.
 Mantenimiento de las plantas físicas institucionales municipales.
 Construcción y dotación de la casa de la cultura.
 Dotación de la biblioteca pública.
 Dotar la estación de gasolina de los elementos básicos de seguridad industrial
que permitan atender rápida y eficazmente una emergencia..

1.9 INFRAESTRUCTURA VIAL

1.9.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Apertura de tramos cortos de vía que convergen sin salida.


 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Invasión para parqueo de tramos de circulación vehicular por parte de vehículos de carga
y pasajeros especialmente el día de mercado.
 Congestión vehicular de las vías circundantes al parque principal, ante la inexistencia de
una vía alterna de retorno.
 Apropiación de las calzadas por parte del comerciante informal.
 Ausencia de elementos unificadores en lo relacionado con la unidad de calles.
 Discontinuidad de andenes.

1.9.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS

 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Construcción de zona de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros
especialmente para el día de mercado.
 Semi-peatonalización de las vías circundantes del parque principal especialmente para el
día de mercado.
 Liberación del espacio público invadido.
 Construcción y reparación de andenes para dar continuidad a los mismos recuperando
espacio público para los peatones..
 Apertura de vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.
 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Tener en cuenta para el diseño futuro de vías la inclusión de zonas verdes y arborización.

1.9.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Construcción de zona de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros
especialmente para el día de mercado.

221
 Semi-peatonalización de las vías circundantes del parque principal especialmente para el
día de mercado.
 Liberación del espacio público invadido.
 Construcción y reparación de andenes para dar continuidad a los mismos recuperando
espacio público para los peatones.
 Apertura de vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.
 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Tener en cuenta para el diseño futuro de vías la inclusión de zonas verdes y arborización.

1.10 AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BASICO Y OTROS SERVICIOS PUBLICOS

1.10.1 ESCENARIO TENDENCIAL

 Manejo inapropiado de residuos sólidos, tanto en la recolección, transporte, destino final.


Manejo poco técnico del vertedero de residuos sólidos.
 Sacrificio inapropiado de reses, condiciones higiénicas y locativas con tendencia al
deterioro.
 Suministro intermitente a través del acueducto viejo de agua no potabilizada, que no
reúne las más mínimas condiciones físicos-químicas y bacteriológicas para el consumo
humano.
 Tratamiento medianamente apropiado de las aguas residuales, con el actual sistema de
alcantarillado construido por CRC.
 Presencia permanente de problemas, dificultades y voluntades que han impedido la
puesta en operación del acueducto Inter-veredal Piendamó-Morales. Poca gestión por
parte de las administraciones de Morales, Piendamó y la CRC para lograr la asignación
de los recursos faltantes para colocar en operación el nuevo acueducto
 El matadero o espacio para el sacrifico del ganado es locativa e higiénicamente
inapropiado para tal actividad pues no reúne las condiciones mínimas de ley; su estado
es lamentable.
 Contaminación de las quebradas La Jigua y La Guinea con el vertimiento de las aguas
de alcantarillado sanitario.
 Se realizan actividades de mantenimiento generalmente cuando se presentan daños
graves en las redes de acueducto y alcantarillado.
 Constantes interrupciones del servicio de energía eléctrica debido a baja potencia de la
red por calibre del cableado, vientos, tempestades.
 No hay gestión ni promoción para la ampliación de la red telefónica domiciliaria, pero hay
resistencia de la población por hacerse a este servicio. No existe red de gas domiciliario.

1.10.2 ESCENARIO ALTERNATIVO

 Completar en la cabecera municipal las mayas de la red de acueducto para iniciar el


suministro eficiente del vital líquido.
 Poner al servicio de los habitantes la nueva red de alcantarillado.
 Compra de lote para relleno sanitario y adquisición de equipos para el manejo adecuado
de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

222
 Colocar en operación la nueva planta de sacrificio, dotándola de los elementos básicos
necesarios para que entre en funcionamiento.
 Gestionar los recursos faltantes para colocar en operación el acueducto regional
Piendamó – Morales.
 Monitoreo y vigilancia permanente a la operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado, que permita establecer que las dos fuentes que atraviesan la cabecera
municipal y que reciben las aguas servidas, estén dentro de los parámetros permisibles
de ley, a fin de evitar su contaminación.

1.10.3 ESCENARIO CONCERTADO

 Completar en la cabecera municipal las mayas de la red de acueducto para iniciar el


suministro eficiente del vital líquido.
 Poner al servicio de los habitantes la nueva red de alcantarillado.
 domiciliarios de telefonía.
 Compra de lote para relleno sanitario y adquisición de equipos para el manejo adecuado
de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.
 Colocar en operación la nueva planta de sacrificio, dotándola de los elementos básicos
necesarios para que entre en funcionamiento.
 Gestionar los recursos faltantes para colocar en operación el acueducto regional
Piendamó – Morales.
 Monitoreo y vigilancia permanente a la operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado, que permita establecer que las dos fuentes que atraviesan la cabecera
municipal y que reciben las aguas servidas, estén dentro de los parámetros permisibles
de ley, a fin de evitar su contaminación

2. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS AREA URBANA

La cabecera municipal de Morales, se localiza al sur del municipio, sobre una altiplanicie
disectada, a 1.600 m.sn.m; clima húmedo templado con precipitaciones entre 1.200 y 1.800
mm/año. Generalmente son suelos planos ligeramente ondulados con pendientes cortas
que oscilan entre el 0% y 12% (7°), son suelos profundos a moderadamente profundos,
erosión superficial laminar . Ocupados por infraestructura urbana, cultivos semipermanentes,
permanentes y rastrojo. La cabecera municipal muestra una tendencia a crecer en sentido
occidente Oriente sobre la cima de la colina.

Consta de 299 viviendas distribuidas en 7 barrios ellos son: Modelo, Bolívar, La Nueva
Floresta, Fátima, El Centro y el Moral cuenta con infraestructura de servicios básicos como
alcantarillado, acueducto, electrificación y telefonía. El alcantarillado antiguo era un
alcantarillado combinado, que desemboca directamente sobre la quebrada La Jigua y La
Ginea. Con la construcción del nuevo alcantarillado se separaron las aguas lluvias de las
aguas grises; las aguas lluvias continúan por el alcantarillado antiguo y las aguas negras
por el nuevo, este último contiene 11 pozos sépticos que recogen las aguas, las filtran y las
devuelven a través de tubería a las quebradas respectivas de acuerdo a la localización.

- Amenaza por deslizamiento.

223
En el casco urbano de Morales la amenaza por deslizamiento no lo reporto la comunidad
como un fenómeno recurrente, pues no informaron tal hecho o que alguna vez se haya
presentado. Se observo la presencia de erosión superficial ligera no generalizada, muy
puntual. A estos suelos les favorece las pendientes suaves. son terrenos planos, ocupados
por infraestructura urbana, cultivos permanentes y rastrojo.
Tan solo en las áreas aledañas al Charco del Bollo, margen derecha se observa reptación.
Teniendo en cuenta la geomorfología, geología, pendientes y uso del suelo se identificaron 4
zonas de posibles amenaza.

- Amenaza por Inundación:

Aunque en la zona nace la quebrada la Guinea y la atraviesa la quebrada la Jigua , el área


urbana no presenta susceptibilidad a la inundación, dada la geomorfología de las
microcuencas, la cobertura y las precipitación entre 1.200 y 1,800 mm/año y los bajos
caudales.

Se observa una tendencia a la conservación de la franja de protección de las


microcuencas, por que las viviendas siempre se localizan sobre los lomos de las colinas. La
comunidad tiende a construir sobre terrenos muy planos. No se encuentran viviendas
cercanas a las quebradas.

- Amenaza sísmica.

El área de Morales hace parte de la zona de alta amenaza sísmica con la que se califica el
occidente Colombiano, dado que su ubicación corresponde con la zona de incidencia del
sistema de fallas de Romeral, siendo esta la causa de más alta destrucción. En
proximidades al casco urbano al norte pasa la falla Monte Alegre y al sur mucho más alejada
pasa la falla Mosquerillo.

Históricamente no se tiene registro detallado de los sismos que hayan afectado a la zona.

La comunidad recuerda los terremotos ocurridos en 1.983 ( de Popayán) , el de Paez en


1.994. reportan haberse sentido fuerte, pero sin causar daños a las viviendas y demás
infraestructura urbana, a pesar que el 31.76% de las viviendas son antiguas construidas en
adobe, bahareque y tapia no sufrieron daños; esta viviendas no cuentan con estructuras
antisísmicas; el 66.91% en ladrillo y el 1,34% en otros materiales.

2.1 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE POSIBLES ZONAS DE AMENAZA .

En el casco urbano de Morales solo se identificaron zonas de amenaza por posible


deslizamiento, para tal identificación se clasificaron así:

Zonas estables.
Zonas de estabilidad regular.
Zonas de Inestabilidad Potencial.
Zonas Inestables (no se encontraron).

- Zonas Inestables

224
No se clasifico ningún área como Inestables en el casco urbano, pero dentro de las zonas de
inestabilidad potencial existen sectores que pueden llegar a pertenecer a este rango si se
realizan acciones urbanísticas, sin los debidos tratamientos específicos por el efecto
negativo que puedan tener sobre las zonas urbanizada.
- Zonas de Inestabilidad Potencial .

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas color naranja de fuerte de pendiente que
se localizan al nor occidente de del casco urbano, a la margen derecha del Charco del Bollo.
Son áreas susceptibles a presentar deslizamientos y erosión moderada, no existen evidencia
de ocurrencia por que esta cubierta por diferentes arboles maderables y frutales constituyen
huertos de las viviendas opuestas.

Entre las características naturales que contribuyen a ala inestabilidad del terreno están: las
pendientes fuertes que oscilan entre 10% y el 12% (7°), suelos moderadamente profundos
de textura media a pesados, formados por valles coluvio aluviales, constituido por cenizas de
caída muy meteorizadas y la presencia de humedales en la parte baja que bordean la
quebrada la Jigua. En este zona se observa reptación y se encuentra un empozamiento
artificial denominado por la comunidad El Charco del Bollo. La comunidad reporta que existe
hace 14 años.

Por las características ya anotadas asociada la necesidad de proteger la microcuenca es


una zona no apta para desarrollar actividades urbanísticas. Compromete al sector periférico
del barrio El Centro.

- Zonas de estabilidad regular

Compromete a áreas de baja pendiente entre el 6% y 12%, en el mapa No.19 se identifica


con el color amarillo y bordean el casca urbano; allí se observa erosión superficial laminar
no generalizada, no profunda, sobre suelos modernamente profundos de textura media a
pesado, formados por valles coluvio aluviales ligeramente ondulados; constituidos por
cenizas de caída muy meteorizada flujos grises de ceniza y bloques cubiertos por
infraestructura urbana, huertos y áreas de rastrojo. Todas estas características hacen que la
zonas se clasifiquen como de estabilidad regular ya que internamente son poco susceptible
a la ocurrencia del fenómeno de deslizamiento y remoción en masa.

La seguridad de estas áreas depende del manejo que se haga de las laderas, los desarrollos
urbanísticos deben ser formales, con baja densidad de vivienda y se debe guardar una
márgen prudente con respecto a las laderas de fuerte inclinación, con el fín de prevenir que
sean afectadas por deslizamientos futuros. La construcción de cualquier infraestructura
dentro de estas zonas requiere el diseño detallado de medidas preventivas o correctivas de
control de deslizamiento.

- Zonas Estables.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas identificadas en el mapa No.19 con el
color verde, y con pendientes muy bajas entre 0% y 5%; generalmente compromete casi a
totalidad del área sobre la que reposa la infraestructura urbana, (al lomo de la divisoria de
agua de las quebradas la Jigua y La Guinea). Los suelos son modernamente profundos de
textura media a pesado, formados por valles coluvio aluviales ligeramente ondulados a

225
planos; constituidos por cenizas de caída muy meteorizada flujos grises de ceniza y
bloques.

Se considera estable o de estabilidad aceptable a la mayor parte del área urbanizada; que
constituye la cobertura predominante de la zona, cuenta con un sistema convencional de
acueducto y alcantarillado construido técnicamente; 80% de la maya vial urbana está
pavimentada y con obras de drenaje para agua lluvias.

Son los terrenos con características de estabilidad más aceptables para desarrollo urbano,
pero se debe tener precaución con el manejo de aguas, excavaciones y rellenos para futuras
construcciones en las laderas adyacentes. La estabilidad depende del manejo que se de a
los laderas.

La construcción de cualquier nueva estructura requiere de estudios de suelos y ajustarse al


código nacional de sismo Resistencia.

Esta es una tarea de sensibilización que debe adelantar la administración municipal, por
cuanto la comunidad se rehúsa a cumplir con los mínimos parámetros de sismo resistencia.

a) Areas urbanizables y de futura expansión.

Por su ubicación geomorfología, Morales cuenta con buena parte de terreno urbanizable; la
actual infraestructura urbana se encuentra en una zona considerada estable, y quedan áreas
de igual dimensión y calidad para urbanizar. Las áreas amarillas que bordean el casco
urbano se consideran de estabilidad regular , pero igualmente pueden ser urbanizables, tan
sólo que el proceso de urbanización tiene algunas restricciones: guardar una distancia
prudencial entre la zona plana las áreas de fuerte pendiente, debido a que su estabilidad
depende de los procesos que se generen y el manejo de las laderas. Igualmente se requiere
que las construcciones futuras sean alejadas de las dos quebradas guardando la debida
distancia de protección de los humedales tal como lo indica el mapa No15.

Una condición indispensable para comenzar la urbanización de la zonas propuestas, de


estabilidad regular, localizada al occidente del casco urbano y siguiendo la margen de la
quebrada la Jigua, en especial las áreas aledañas a franja considerada de inestabilidad
potencial; es el tratamiento de las áreas de fuerte pendiente, mediante la reforestación de
una franja que actúe como límite entre lo urbanizado y que al mismo tiempo proteja de
eventuales deslizamientos y de protección del Charco del Bollo.

El tipo de urbanización para las franjas amarillas o de estabilidad regular es el de baja


densidad de vivienda, con áreas verdes amplias que sirvan para la recreación..

En la franja amarilla que comprometa al nacimiento de la quebrada la Guinea se


recomienda la construcción de un parque ecológico, que involucre senderos ecológicos, para
garantizar la conservación de la microcuenca y adelantar programas de educación
ambiental.

Las zonas verdes localizadas al Norte, nor-occidente y sur-oriente del casco urbano, son
áreas urbanizables a aunque se encuentren un poco desarticuladas del actual perímetro
urbano.

226
b) Areas de recreación .

Algunas de las zonas de estabilidad regular que no son aptas para desarrollos urbanísticos,
pueden ser empleadas para la construcción de proyectos recreativos como parques, placas
polideportivas, juegos infantiles, etc. ya que para su construcción no se requiere cambios
drásticos en la topografía. La propuesta de una franja reforestada entre las zonas de
estabilidad regular y las zonas de Inestabilidad potencial, puede ser utilizada como un
sendero ecológico.

c) Areas de protección y reforestación:

En el mapa No 19 estas zonas se identifican con el color azul y se refiere a las áreas que
comprometen a los humedales paralelos de las quebradas la Jigua y la Guinea. Por la
característica de quebradas y humedales estas zonas deben ser reforestadas con plantas
nativas.

La administración municipal debe adelantar programas de educación ambiental y las


acciones necesarias que le permita la ley para lograr la descontaminación de ambas
microcuencas. La quebrada La Jigua cuya causa de contaminación son las aguas mieles de
los lavaderos de café de las fincas localizadas en la parte media y alta, la quebrada La
Guinea cuya contaminación tiene origen en el matadero municipal.

3. PROYECCION DE USO DEL SUELO URBANO DE MORALES

En el Area Urbana, se establecen normas específicas de ordenamiento de preservación y


manejo del medio natural, la vivienda, de los servicios públicos, de la red vial, del
equipamiento comunitario, en busca de satisfacer adecuadamente a la población que allí
habita.

3.1 APTITUD DEL SUELO:

Las características que posee un sector en especial, permite predeterminar si es apto para
el desarrollo de una actividad en particular y por ende de su ocupación. Por esta razón es
necesario regular la aptitud del suelo con base en los siguientes parámetros:

 Uso permitido: Es aquel que puede darse en cualquier predio, barrio o sector, sin
restricción alguna que ofrece las mayores ventajas o la mayor eficiencia desde los
puntos de vista ecológico, económico, social y político, en un área y momento
determinado, donde las cualidades del suelo están garantizando ambientalmente el
desarrollo del tipo de uso de la tierra.

 Uso limitado: Es aquel que por su cubrimiento, impacto social negativo y/o impacto
ambiental, intensidad o saturación pueda afectar negativamente al barrio o sector y por lo
tanto requiere de una análisis previo para determinar si puede ser o no permitido.

227
 Uso prohibido: Es aquel que por su cubrimiento impacto social negativo y/o impacto
ambiental no puede darse en un determinado barrio o sector.

3.2 CLASIFICACION DEL SUELO DE LA CABECERA MUNICIPAL

1. Con base en la ley 388 de 1997 en suelo de la cabecera municipal de Morales se


identificaran :
 Suelo Urbano.
 Suelo de expansión urbana.
 Suelo de protección.

Acorde al articulo 31 de la ley 388 de 1.997 se Constituyen el suelo urbano las áreas del
territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos , comprendidos en áreas consolidadas con
edificación y se definen como áreas de mejoramiento. Siempre y cuando sean zonas que no
ofrecen amenaza y riesgo para la población.

El EOT, atendiendo al crecimiento de población proyectado, a la dinámica de desarrollo que


se visualiza y a los futuros programas de vivienda e infraestructura que se piensan ejecutar,
define el perímetro urbano adoptando como límites el siguiente perímetro:

3.2.1 Suelo Urbano y Medio Ambiente. De acuerdo con los lineamientos ambientales que
son la brújula que marcan el norte de los propósitos a lograr en materia de medio
ambiente, es deber del EOT urbano de Morales, determinar tanto las áreas, como las
acciones que sobre éstas, es necesario efectuar,. en aras de un desarrollo sostenible.

3.2.1.1 Areas de Fragilidad Ecológica: por la ubicación de la cabecera municipal


entre las márgenes de las quebradas La Jigua y La Guinea, es muy claro y evidente el alto
riesgo al que por diferentes factores presentan fragilidad a efectos irreversibles, máxime
cuando a ellas:

- se viene vertiendo las aguas sanitarias del alcantarillado.

3.2.1.2 Zonas de amenaza por fenomenos naturales Partiendo del principio de


precaución contemplado en el título I, Artículo 1º, numeral 6 de la ley 99 del 22 de Diciembre
de 1.993 y tomando como base los estudios geológicos y de sismicidad por Ingeominas y
posteriores al último terremoto que azoto al cauca y en especial la ciudad de Popayán, se
ha podido establecer que el departamento del Cauca siempre será vulnerable a la acción de
este fenómeno natural; pues las rocas estudiadas de toda el área se encuentran falladas y
diaclasadas incluyendo la formación Popayán.

3.2.1.3 Espacio Público y Medio Ambiente

Los objetivos trazados en materia de espacio publico van encaminados a otorgarle al suelo
de protección y demás espacios el atributo de ser una instancia articuladora de la estructura

228
urbana y que se constituyan en elementos vitales que permitan el interactuar del tejido
social de la cabecera municipal.

3.2.1.4 El espacio Público y la Recreación:

Los espacios públicos como canchas múltiples, juegos infantiles, entre otros, en la
actualidad insuficientes e inadecuados serán motivo de construcción, reconstrucción o
adecuación, la cual debe obedecer a una localización estratégica de acuerdo con la
conformación espacial de la trama urbana, de tal manera que su cobertura sea coherente
con el espacio a cubrir y estos deben contener como mínimo zonas de juego infantil,
canchas múltiples, zonas de recreación pasiva, circulación y permanencia, amoblamiento
completo.

3.2.1.5 Espacio Publico y Sistema Vial:

Las circunstancias descritas en el diagnostico vial, demuestran como el habitante del


municipio se apropio de las calzadas, factor este que es agravado por las características de
los andenes y la invasión del espacio público por parte del comercio informal.

Con estos antecedentes se plantea una política de humanización al ceder al peatón el


espacio, del sector del parque central, la Semi-peatonalización de las vías circundantes del
parque principal, dado los altos flujos que por sus particularidades se presentan allí.

La unificación de los andenes en todos los sectores del suelo urbanizado es un factor de
priorización y obedecerán también a las especificaciones dadas en el plan vial.

3.2.1.6 Amoblamiento Urbano

El amoblamiento urbano es el conjunto de elementos que hacen parte de los espacios


públicos o que visualmente lo afectan, y que deben contribuir a facilitar las actividades
rutinarias de sus habitantes, a la mejor información y orientación, a su esparcimiento o a
garantizar las condiciones de seguridad e higiene ambiental.

Hacen parte del amoblamiento urbano y por ende del espacio público, elementos de
carácter permanente o transitorio.

 Elementos de información: vallas, avisos, señalización, relojes públicos y similares.


 Elementos de servicios varios: módulos para ventas estacionarias, centros de
información, módulos para lustrabotas, prensa y revistas, flores, frutas, loteros.
 Elementos de ambientación y ornamentación: arborización urbana, monumentos,
murales artísticos, jardineras, iluminación pública, fuentes públicas, bancas y similares.
 Elementos de seguridad: amoblamiento urbano para limitados físicos, puentes
peatonales, barreras peatonales, hidrantes, semáforos y similares.
 Elementos de higiene: recipientes para basura, servicios sanitarios públicos y similares.
 Elementos de redes públicas: redes para recepción, transmisión y conducción de
señales, postes, transformadores, redes aéreas, tableros de teléfonos y similares.

229
3.2.2 Suelo de Expansión Urbana

El suelo de expansión urbana se define como la zona constituida por la porción del territorio
destinada a la proyección urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia
del EOTM siempre y cuando se ajuste a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a las
dinámicas de crecimiento de población.

El área de expansión urbana ha sido determinada en función de las necesidades actuales y


proyectadas para el periodo de vida del presente plan (vivienda, recreación y deporte,
institucional y equipamiento, industrial, de protección, saneamiento básico, vías y espacio
público).

Se destinan de acuerdo a las actividades y los impactos que estas puedan generar espacios
para cada una de ellas, para dar orden y funcionalidad a la estructura y tipología urbana en
aras de planear el uso del suelo. El área total del suelo de expansión urbana es de: 51.26
hectáreas y su uso se distribuirá así:

Area de protección de las fuentes de agua 8.04 Ha


Area para reforestación 2.87 Ha
Area para parque ecológico 0.67 Ha
Area para programa de vivienda nueva 3.85 Ha
Area para recreación y deporte 1.05 Ha
Area para proyectos y actividades industriales grupo II y III 9.17 Ha
Area para estacionamiento en plaza de mercado 0.20 Ha
Area para construcción de vías: 2.68 Ha
Area de reserva (Residencial, institucional grupo I y II, 22.73 Ha
recreación y deporte, comercial grupo I, industrial grupo I)
(ver mapa No. 15 de uso proyectado del suelo)

En resumen las áreas para las diferentes actividades de uso del suelo teniendo en cuenta
área perímetro urbano actual y suelo de expansión urbana quedan distribuidas de la
siguiente forma:

Area de vivienda construida : Residencial: 8.75 Ha


Area para recreación y deporte: 6.84 Ha
Area de vías construidas: 3.72 Ha
Area comercio Mixto existente: (comercial y residencial): 6.21 Ha
Area institucional y de servicios existente: 2.77 Ha
Area de protección de las fuentes y humedales 12.26 Ha
Area de rastrojo, pastos y agricultura, huertos y solares: 46.52 Ha
Area para parque ecológico 1.31 Ha
Area para plantación de bosque de consumo 5.08 Ha
Area para programa de vivienda nueva 6.25 Ha
Area para proyectos y actividades industriales grupo II y III 9.17 Ha
Area comercial grupo III 2.58 Ha
Area para estacionamiento en plaza de mercado 0.45 Ha
Area para construcción de vías: 2.68 Ha
Area de reserva (Residencial, institucional grupo I y II, 22.73 Ha

230
recreación y deporte, comercial grupo I, industrial grupo I)
(ver mapa No. 15 de uso proyectado del suelo)

AREA ACTUAL TOTAL: 82.72 Ha


AREA PROPUESTA: 51.26 Ha
AREA TOTAL: 133.98 Ha
AREA URBANIZADA: 22.74 Ha

AREA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 18.65 Ha


AREA URBANIZABLE 23.34 Ha
AREA DE RESERVA (EXPANSIÓN URBANA) 22.73 Ha
AREA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 46.52 Ha

TABLA No. 3 DELIMITACION PERÍMETRO Y ZONA DE EXPANSIÓN


URBANA - MORALES
PUNT COORD. Norte COORD. Este Descripción Fisica
O
1 795.756 1.050.470 Sector sur, sobre eje vía pavimentada de acceso
Línea recta en sentido sur-norte
2 796.056 1.050.505
Línea recta. Por margen derecha cra 5 sentido S-N
3 796.500 1.050.301
Línea recta en sentido sur-norte
4 796.674 1.050.202
Línea recta en sentido sur-norte
5 796.804 1.050.181
Línea recta en sentido sur-norte
6 796.860 1.050.084
Línea recta en sentido sur-norte
7 797.021 1.049.954
Línea recta en sentido sur-norte
8 797.250 1.049.959
Línea recta en sentido sur-norte
9 797.324 1.049.861
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
10 797.322 1.049.855
Margen derecha vía Suárez-Morales. Sentido Suárez-Morales
11 797.124 1.049.590
Línea recta en sentido sur-norte
12 797.210 1.049.560
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
13 797.251 1.049.325
Línea recta en sentido Oriente-Occidente
14 797.232 1.049.199
Línea recta en sentido Norte-Sur
15 797.139 1.049.159
Línea recta en sentido Norte-Sur
16 797.010 1.049.226
Línea recta en sentido Norte-Sur

231
17 796.889 1.049.307
Línea recta en sentido Norte-Sur
18 796.826 1.049.256
Línea recta en sentido Norte-Sur
19 796.809 1.049.253
Línea recta en sentido Norte-Sur
20 796.769 1.049.304
Línea recta en sentido Norte-Sur
21 796.680 1.049.290
Margen Izq. franja 30 Mts. de protección Q. La Jigua.
22 796.562 1.049.479
PUNT COORD. Norte COORD. Este Descripción Fisica
O
22 796.562 1.049.479
Margen Der. Cll 7en dirección Morales-San Isidro
23 795.941 1.049.373
Línea recta en sentido Norte-Sur
24 795.934 1.049.379
Margen Der. Cll 4 en dirección San Isidro-Morales
25 795.974 1.049.549
Línea recta en sentido Occidente - Oriente
25 795.974 1.049.549
Línea recta en sentido Occidente - Oriente
26 795973 1.049.760
Margen Izq. Franja 30 Mts de protección Q. La Jigua
27 795.569 1.050.305
Línea recta en sentido Occidente - Oriente
1 795.756 1.050.470
(Ver mapa No. 15 de Uso Proyectado del Suelo).

El desarrollo de la zona de expansión urbana esta sometido a la presentación del plan


parcial respectivo de acuerdo con los lineamientos establecidos por la ley 388 de 1997 y sus
decretos reglamentarios.

3.2.3 Suelo de Protección

Comprende aquellos áreas y zonas localizados en la parte urbana y que por sus
características, topográficas, ecológicas y paisajísticas se integran al paisaje urbano, (Area
de protección de las fuentes y humedales 12.26 Ha; área para parque ecológico 1.31 Ha;
área para plantación de bosque de consumo 5.08 Ha) pero por su utilidad pública queda
restringida la posibilidad de localizar asentamientos humanos. Deben dedicarse a
arborización permitiendo en ellas la ocupación por espacios de tiempo muy cortos y solo con
fines educativos y recreativos.

Se incluye en esta clasificación la franja de 30 metros que se debe aislar y arborizar a ambas
márgenes de las quebradas La Jigua y La Guinea.

3.3 UNIDADES DE ACTUACION URBANÍSTICA:

Estas están compuestas por porciones de territorio como sectores, barrios o áreas

232
morfológicamente homogéneas que por sus características particulares, deben estar sujetas
a tratamiento.

3.3.1 Unidad de Actuacion Urbana con Tratamiento de Consolidación

El suelo urbano posee dos sectores hacia los cuales y de forma independiente van
enfocados los tratamientos concernientes a esta unidad de actuación a saber:

 Suelo urbanizable para vivienda de interés social. Ubicado hacia el sur oriente sur
occidente de la cabecera municipal, (Proyecto de vivienda de interés social El Moral y El
Líbano), comprende las áreas potencialmente aptas para vivienda de interés social,
sobre el cual se aplicará tratamientos concernientes :
 Las especificaciones correspondientes a los suelos de protección contempladas en este
componente.
 Las especificaciones concernientes al plan vial, como paramentaciones, clasificación de
vías, entre otras.
 Desarrollo urbanizable coherente que fortalezca la estructura urbana, garantizando
unidad en el trazado, accesibilidad, fluidez y articulación con los sectores ya
urbanizados.

3.3.2 Unidad de Actuacion Urbana con Tratamiento de Renovacion:

Las áreas urbanas a que este tipo de unidad se refiere son las que presentan una fuerte
problemática de deterioro de la estructura urbana tanto a nivel publico como privado y sobre
las cuales se deben realizar tratamientos tendientes al mejoramiento integral de su
conformación.

Los sectores identificados en relación directa con este tipo de unidad de actuación son:

 Reparación de andenes en ambas márgenes de la vía principal.


 Reparación de bermas sobre la senda de la carrera 2ª.
 Barrio La sagrada familia.
 Barrio Fátima .
 Parque principal

Con espacios de amoblamiento liviano de urbanismo como, bancas, juegos infantiles,


repoblación vegetal, cercas vivas y alumbrado público. En todos los sectores donde queden
espacios se conservaran con vegetación, espacios públicos lúdicos, aislamientos de laderas.
Las nuevas urbanizaciones consolidarán un urbanismo costumbrista que permita la
adecuación de la construcción a las normas sismo-resistentes, pero tratando de conservar a
la comunidad organizada y las connotaciones actuales de urbanismo

3.4 CLASIFICACION DE LOS USOS DEL SUELO

La clasificación de los usos del suelo se define con base en las actividades que en el se
vayan a desarrollar.

233
3.4.1 Uso de Vivienda: Se considera como vivienda el espacio destinado a servir como
lugar de habitación a una familia, una persona o grupo de personas que no necesariamente
sean familia.. (ver mapa No. 17 uso proyectado del suelo)

Se establecen las siguientes tipología de uso de vivienda, para efectos de su reglamentación


así:

 Vivienda Unifamiliar: Está conformada por una unidad de vivienda, diseñada y


construida con características propias.
 Vivienda Bi-familiar: Está conformada por dos unidades de vivienda en una misma
edificación con características arquitectónicas similares.
 Vivienda Multifamiliar: Conformada por tres o más unidades de vivienda, en un mismo
predio.
 Conjuntos residenciales: Están conformadas por varias edificaciones (Unifamiliares, Bi-
familiares y/o Multifamiliares) en un mismo predio, con características arquitectónicas
similares, con espacios exteriores e interiores comunes, con cerramiento o sin el.

3.4.2 Uso Comercial: Los establecimientos comerciales son aquellos destinadosa la venta
de bienes y servicios, expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancía, tanto al
por mayor como al detal y las demás definidas como tales por el Código de Comercio,
siempre y cuando no estén consideradas por la Ley, como actividades industriales o de
servicios.

Los establecimientos de servicios son aquellos destinados a satisfacer necesidades de la


comunidad:.

Para la clasificación de los establecimientos se tendrán en cuenta:

 El impacto o influencia sobre el espacio urbano.


 El impacto o influencia sobre el uso residencial.

Impacto sobre el espacio urbano: Es el efecto que una determinada actividad comercial tiene
sobre el espacio urbano público en cuanto a:

 Intensidad de flujo vehicular y peatonal que genere.


 Requerimientos de estacionamiento sobre el espacio público.
 Intensidad del flujo vehicular pesado requeridos para cargue y descargue.
 Requerimientos de vitrinas de exhibición que implique relación directa de
establecimientos con el espacio de uso público y permanencias del peatón sobre dicho
espacio.
 Posibilidad de expansión sobre el espacio de uso público.
 Aparición de vallas y/o avisos.
 Magnitud del establecimiento y número de accesos requeridos.

Impacto sobre el uso residencial: Es el efecto que una determinada actividad comercial
produce sobre la vivienda en cuanto a:

 En las áreas donde se asignan usos con características similares, pero cuyo

234
funcionamiento sea diferente respecto al presente documento o usos limitados, su
localización, intensidad y reglamentación urbana serán definidas por la oficina de
Planeación, teniendo en cuenta los impactos negativos que sobre dicho sector se
puedan generar.

Con base en los impactos o influencias definidos en los párrafos precedentes, los
establecimientos se clasifican así:

3.4.2.1 Comercio Grupo I: Son aquellos establecimientos de cubrimiento local y


bajo impacto urbano, ambiental y social que no requieren gran área interna ni externa, ni
expansión sobre el espacio de uso público, no generan gran concentración ni permanencia
de flujos peatonales y vehiculares, ni producen ruidos, ni olores contaminantes:

Este grupo de comercio es altamente compatible con la vivienda y puede aparecer


mezclado con la vivienda

 Venta de Bienes: Alimentos y bebidas de consumo diario tales como dulcerías,


frutas y legumbres, graneros, rancho y licores, salsamentarías, tiendas, panaderías,
bizcocherías, y similares, farmacias y droguerías, papelerías y librerías, misceláneas,
cacharrerías, boutiques, pequeños almacenes en general.

 Servicios: Salones de belleza, peluquerías, lavanderías, tintorerías, cafeterías,


heladerías, bizcocherías., oficinas de servicio profesional y técnicos, modisterías, sastrerías,
estudios fotográficos y artísticos, floristerías, marqueterías, encuadernación, fotocopias,
remontadoras de calzado, alquiler de películas, reparación de electrodomésticos.

3.4.2.2 Comercial Grupo II: Son aquellos establecimientos que por razón de su
mayor cubrimiento tienen un mayor impacto urbano pues generalmente requieren áreas
mayores, vitrinas de exhibición que generan mayor permanencia del peatón. por su mayor
cubrimiento generan más tráfico vehicular y tienen mayores exigencias de parqueo, pueden
generar flujos peatonales concentrados y requerir mayor área de cargue y descargue.

Estos establecimientos no generan contaminación ambiental, pero pueden producir efectos


moderados sobre la vivienda.

 Venta de bienes compatibles con la vivienda: Alimentos y bebidas como


estanquillos, cigarrerías, supermercados, almacenes de vestuario y textiles en general,
almacenes de electrodomésticos, muebles, tapetes y alfombras, lámparas y accesorios,
porcelanas y artículos de lujo, artículos de cocina, almacenes de juguetería, almacenes de
artículos deportivos, almacenes de adornos, empaques, instrumental profesional y científico.

 Venta de bienes no compatibles con la vivienda: Artículos de ferretería y


construcción tales como ferretería y herramienta liviana en general, artefactos eléctricos,
pinturas, vidrios y materiales livianos de construcción., almacenes de maquinaria, repuestos
y accesorios en general, distribuidoras de aceite y lubricantes, almacenes de discos,
artículos plásticos, prenderías, joyerías y relojerías, misceláneos en general.

 Servicios compatibles con la vivienda: Centros profesionales y de asesorias

235
centro de estética, academias y gimnasios, hospedajes y pensiones compañías de seguros
y agencia de finca raíz. cafeterías, reparación, electrodomésticos, fuentes de soda,
parqueaderos, comidas rápidas, pizzerías

 Servicios no compatibles con la vivienda: Aparta-hoteles, residencias,


bancos, corporaciones, estaderos, restaurante, asaderos, comedores, autoservicios.

Los establecimientos anteriores según el caso deben de estar dotados de los servicios
mínimos de vestier, baño, cocineta, bodega o depósito, administración y exhibición áreas de
parqueo de modo que no obstaculice o afecte la vía pública y zonas de circulación peatonal.

En la actualidad son muy pocos los establecimientos de este tipo que se encuentran en la
cabecera municipal de Morales, y se encuentran en el comercio mixto mezclados con
residencias que tienen asociadas una actividad comercial, comercial grupo I y comercial
grupo II. Hacia en futuro para establecer nuevos establecimientos tipo 2, se evaluará por
parte de la oficina de planeación el impacto que puedan generar y con base en ello de
determinará la compatibilidad para autorizar su funcionamiento dentro del comercio mixto, de
lo contrario deberá funcionar como tal en el área destinada dentro de este plan para
actividades comerciales tipo II y III de alto impacto. (ver mapa No. 17 uso proyectado del
suelo)

3.4.2.3 Comercio Grupo III: Los establecimientos comerciales de este grupo,no son
compatibles con la vivienda, por su alto impacto urbanístico-social, impacto que puede ser
negativo, requiere de una ubicación especial. Se clasifican en dos subgrupos: Aquellos que
pueden aparecer cercanos a áreas residenciales de forma limitada, y aquellos que deben ser
ubicados en el sector comercial y/o lugar especial.

Son establecimientos en los que se desarrolla un comercio y/o servicios de alto cubrimiento
al nivel de ciudad, el cual produce un gran impacto urbano por cuanto pueden:

 Ocupar grandes áreas.


 Genera tráfico pesado.
 Genera usos anexos de impactos social negativo.
 Generar efectos ambientales negativos, etc.:

 Venta de bienes cercanos a áreas residenciales: Expendio de carnes sin


procesar al por mayor y al detal, distribuidores mayoristas de alimentos y bebidas, drogas al
por mayor, artículos de uso personal y del hogar tiendas mixtas, fuentes de soda, clínicas de
asistencia médica privada.

 Venta de servicios cercanos a áreas residenciales: hoteles, centros de


recreación turística, diagnosticentros, servítecas, centros comerciales.

 Venta de bienes en área comercial y/o sitio especial: fungicidas, herbicidas,


insecticidas, pesticidas y similares, elementos pesados de ferretería, depósitos de venta al
por mayor de materiales de construcción,: ventas de automotores y maquinaria pesada en
general. depósitos para el reciclaje, trilladoras y compraventas de café al por mayor, gas en
presentación en cilindros.

236
Ninguna de estos servicios en la venta de bienes podrá tener uso del espacio
público para el cargue y descargue de materiales interrumpiendo el transito vehicular de las
vías arterias del plan vial como son parqueo sobre las calles solo se permitirá sobre las
carreras y por tiempo limitado.

 Venta de servicios en área comercial y/o sitio especial: Por su impacto


social: amoblados y similares, centros artísticos, coreográficos, casas de lenocinio, juegos
electrónicos de pensar, .Griles, discotecas, clubes sociales, billares, cantinas, bares, cafés,
canchas de tejo, tabernas; Por su impacto urbanístico: talleres de mecánica automotriz y
pintura (cuya capacidad no exceda a ocho vehículos), servicios de mantenimiento
automotor,. canchas de tejo, riñas de gallos. Por su impacto ambiental: salas de velación y
cementerios, funerarias, expendios de gas propano, expendios de gasolina, estacones de
servicio, pólvora, explosivos, o municiones y similares.

Los establecimientos anteriores deberán ubicarse en zonas destinada para el uso


correspondiente, según sea el caso deberá cumplir con los servicios mínimos de baño,
cocineta, vestier, depósito, administración y atención al usuario, utilizar materiales acústicos
y disponer de parqueaderos permanentes y transitorios con base a las normas establecidas.
(ver mapa No. 17 uso proyectado del suelo)

3.4.2.4 Definiciones de actividades y establecimientos comerciales:

A Comercial Grupo I

 Tiendas: Establecimientos dedicados al expendio al detal de alimentos


procesados, tales como lácteos y sus derivados, cárnicos y sus derivados, cigarrillos,
licores, sin ser su principal renglón e implementos de aseo para el hogar, colocados en
estanterías, mostradores, vitrinas o neveras en forma tal que den buena presentación y
se conserven higiénicamente. No contará con más de dos mesas para atención al
publico.
 Ventanillas: Establecimientos dedicados al expendio a l detal de muchos de los
elementos que también se venden en las tiendas siendo su principal renglón la venta de
cigarrillos y licores colocados en estanterías, mostradores, vitrinas o neveras en forma tal
que den buena presentación y se conserven higiénicamente.
 Micro-mercados, Graneros y Fruterías: Establecimientos dedicados al
expendio al detal de alimentos elaborados y procesados; como lácteos y sus derivados,
cárnicos y sus derivados, azúcares y sus derivados, en secciones separadas. Para este
caso en particular solo se podrá expender frutas, verduras y carnes sin procesar, en las
áreas fuera del radio de influencia de la plaza de mercado con una medida de
equidistancia equivalente a la misma existente entre la Plaza de Mercado y El Parque
 Salones de té, Panaderías, Heladerías, bizcocherías: Establecimientos quetienen
como principal actividad el expendio público de comidas de preparación ligera, artículos
de panadería, repostería, gaseosas, jugos, helados, té y café. No podrá expender
bebidas alcohólicas.
 Salsamentarías: Son establecimientos dedicados al expendio o venta de carnes
preparadas y embutidos, pasabocas, gaseosas y cervezas sin ser éste su principal
renglón.

237
- Comercial grupo II

 Misceláneas o cacharrería: Establecimientos dedicados al expendio de


artículos de uso personal, doméstico y juguetería, siendo su principal renglón el expendio
de artículos complementarios al de las confecciones. No les está permitido el expendio
de alimentos y licores.
 Licoreras y Cigarrerías: Son establecimientos dedicados a la venta de licores y
pasabocas al por mayor y al detal. No existe el consumo dentro del establecimiento.
Poseerá bodega de almacenaje.
 Estanquillos: Son aquellos establecimientos dedicado s a la venta de licores al detal y
al por mayor .No existe el consumo dentro del establecimiento. Poseerá bodega de
almacenaje.
 Cafeterías y expendios de comidas rápidas: Son establecimientos cuya actividad
principal es la venta de tintos, té, comida, gaseosas y licores sin ser éste su principal
renglón. Será atendido por meseros(as), en relación de uno máximo por cada cinco
mesas.
 Comedores: Establecimientos dedicados a la preparación de un menú diario y al
expendio de él, vendiendo cervezas, conjuntamente con él, pero no en forma aislada.
 Asaderos: Establecimientos destinados al expendio y consumo de pollo y/o carnes
preparados y sus derivados, gaseosas y podrá expender cervezas sin ser éste su
principal renglón. Será atendido por meseros(as), uno máximo por cada cinco mesas.
 Restaurantes: Establecimientos dedicados a la preparación de comidas, venta de
gaseosas y licores. Contará con mesas atendidas por meseros(as) en relación de uno
por 5 mesas.
 Aparta-hoteles: Establecimientos que prestan el servicio de alojamiento en unidades
habitaciones constituidas por apartamentos y áreas de servicio común, día a día o por
temporadas, ofrecen alimentación y servicios básicos o complementarios según su
categoría o modalidad.

 Residencias y hospedajes: Establecimientos hoteleros o de hospedajes que prestan


alojamiento en unidades habitacionales constituidas por habitaciones y áreas de
servicios común día a día, pueden o no, ofrecer alimentación.

C. Comercial Grupo III

 Expendio de carne al por mayor y al detal: El desarrollo de esta actividad estará


circunscrito:
-Plaza de mercado del municipio: (expendio al por mayor y al detal de carne sin
procesar)
-Supermercadosexpendio al detal de carne sin procesar y productos cárnicos
procesados )|
 Expendio de carne al por menor sin procesar: se autorizarán únicamente para las
zonas fuera del radio de influencia de la plaza de mercado, tomada como tal de 250
metros equivalente a tres cuadras a partir del perímetro de dicha plaza y además fuera
de la zona comprendida como unidad de actuación urbana de conservación.

238
 Expendio de carne al por menor procesadas: se autorizarán únicamente para las
zonas fuera del radio de influencia de la plaza de mercado, tomada como tal de 250
metros equivalente a tres cuadras a partir del perímetro de dicha plaza siempre y cuando
esta se provea de los elementos que permitan garantizar las condiciones mínimas de
sanidad y funcionalidad de acuerdo al tipo de establecimiento, por ejemplo
supermercado, súper-tiendas.
 Fuentes de soda: Son establecimientos dedicados a la venta de comidas ligeras,
refrescos, helados y bebidas alcohólicas sin ser éste su principal renglón. Serán
atendidos por meseros(as), uno máximo por cada cinco mesas. No podrán funcionar en
edificios de apartamentos, residencias, hoteles y hospedajes.
 Bares (de primera categoría): Establecimientos donde se expenden cigarrillos, cigarros,
y cuyo principal renglón será la venta de gaseosas y licores. Será atendido por
meseros(as) en relación de uno máximo por cada cinco mesas; no podrá contar con pista
de baile.
 Café-bares: Establecimientos que por necesidad y modalidad del negocio, funcionan en
el horario de 6 de la mañana a 6 de la tarde como café, y de 6 de la tarde a 2 de la
mañana como bar de segunda categoría.
 Billares: Establecimientos destinados a la práctica de dicho juego, con expendio de
comida ligera, gaseosas y licores pero únicamente a personas que se encuentran
jugando y con el lleno de los requisitos acorde al sector y es atendido por meseros.
 Tabernas: Se entienden como tales los establecimientos cuya actividad comercial
consiste en el expendio al público de bebidas alcohólicas, gaseosas y comidas ligeras,
sin ser éste su principal renglón. Será atendido por meseros(as) que como máximo será
de uno por cada cinco mesas, podrá tener pista de baile y con su show será solo cómico
musical, en ningún caso podrá contar con cuartos para ser utilizados por los clientes.
 Whiskerias: Establecimientos dedicados a la venta de licores, pudiendo vender
alimentos preparados sin ser éste su principal renglón, pueden tener barra, show cómico
musical, no podrá tener pista de baile, en ningún caso contará con cuartos o piezas para
alquiler temporal. Contará con cantinero y meseros(as), en relación de uno máximo por
cada cinco mesas.
 Discotecas: Se entienden como tales los establecimientos cuya actividad comercial
consiste en el expendio al público de bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos, con
servicio de pista de baile, o espectáculos o show en ningún caso contará con cuartos o
piezas para alquiler temporal. Contará con cantinero y meseros(as), en relación de uno
máximo por cada cinco mesas.
 Griles: Se entiende por tales establecimientos, aquellos dedicados al expendio de
bebidas alcohólicas, gaseosas y comidas ligeras. Serán atendidos por meseros(as), uno
máximo por cada cinco mesas. Podrá contar con pista de baile y show cómico musical.
 Hoteles: Establecimientos que prestan el servicio de alojamiento en unidades
habitacionales constituidas por habitaciones y áreas de servicio común, día a día por
temporadas, ofrecen alimentación y servicios básicos complementarios o accesorios
según su categoría o modalidad.
 Juegos electrónicos de pensar: Deben estar localizados exclusivamente en la zona
central y en ningún caso que linde con áreas de uso residencial. Deben proveer de un
aislamiento acústico tal que evite ruidos y sonidos que afecten un determinado sector de
la población

239
 Canchas de tejo: Establecimientos en el cual se expende licores, gaseosas y comidas
ligeras para ser consumidas a su interior. Se presta el servicio de piqueteadero y se
dispone de cancha de tejo. Por ningún motivo se concederá licencia de funcionamiento
a a este tipo de establecimientos en zonas residenciales, podrán ser atendido por
meseros.
 Riñas de gallos: Establecimientos en el cual se expende licores, gaseosas y comidas
ligeras para ser consumidas a su interior. Se presta el servicio de piqueteadero; dispone
además de un círculo en el cual se practica la riña de gallos y se corren apuestas. Por
ningún motivo se concederá licencia de funcionamiento a estos establecimientos en
zonas residenciales.
 Amoblados: Establecimientos que proporcionan hospedaje y lugar de servicios
periódicos de tiempo no superior a 12 horas y con capacidad por unidad de hospedaje
generalmente para dos personas. Incluye dentro de sus instalaciones los servicios de
bar y restaurante que funcionan vinculados al establecimiento. Los establecimientos
dedicados a este uso deberán estar alejados de la vivienda fuera del perímetro urbano y
a una distancia no menor a 200 metros de otro cuando este ya exista. Los aislamientos
deben ser zonas verdes como espacio de transición, con un ancho mínimo de 10m sobre
el costado de la vía pública independientes de los retiros ya establecidos.
 Casas de lenocinio: Se entiende por tales los establecimientos dedicados a la venta de
licores, atendido por mujeres que residen o no en el mismo. Además prestando el
servicio de arriendo de piezas por horas. Deberán estar localizadas en áreas retiradas
de zonas de uso residencias y deberán proveer un aislamiento acústico tal, que evite
ruidos y sonidos que afecten un determinado sector de la población.
 Centros artísticos y coreográficos: Son establecimientos dedicados a la presentación
de show para mayores de edad, con expendio de comidas ligeras y licores. Atendido por
meseras, no podrá poseer cuartos para ser utilizados por los clientes.

Todo establecimiento deberá tener servicios sanitarios para el público separadamente para
hombres y mujeres, en forma gratuita y permanente, según su categoría y horario de
funcionamiento se exceptúan de esta obligación los siguientes establecimientos: tiendas,
graneros, Micro-mercados, misceláneas, estanquillos y licoreras.

El control higiénico sanitario locativo de los establecimientos cuya denominación se


puntualiza en el presente documento estará a cargo de la entidad de Salud correspondiente
bien sea municipal, departamental o de otro orden, entidad ésta, que actuará en
concordancia con la facultad que tiene para hacer cumplir la Ley 9º de 1979, actual Código
Sanitario Nacional.

Queda prohibido el funcionamiento de establecimientos que expendan licores para consumo


dentro de los mismos, disponga o no de orquesta o música grabada, a menos de 100 metros
de planteles de educación, templos, cuarteles, clínicas, hospitales y bibliotecas.

Los establecimientos que se encuentren en zonas residenciales y tengan equipos de sonido,


orquestas y similares deberán hacer el respectivo aislamiento acústico para no perturbar a
sus vecinos. La administración municipal deberá concertar con los propietarios de de estos
establecimientos un tiempo de plazo para la reubicación de estos establecimientos.

240
Los establecimientos que en cualquier forma amparen, protejan, fomenten y toleren la
prostitución en zonas no permisibles serán clausurados, cerrados y sellados en forma
definitiva y sus propietarios y administradores serán sancionados con multas.

Se considera que fomenta, ampara, protege o se tolera la prostitución:

 Cuando el establecimiento sea atendido por meseras o danzarinas que no estén


vinculadas al mismo, en virtud de un contrato laboral debidamente registrado.
 Cuando no obstante la vinculación contractual a que se refiere el párrafo anterior, se
constate que las meseras o danzarinas consuman licor con los clientes dentro del
establecimiento o se alejen regularmente del sitio de trabajo, dentro de la jornada
establecida en el respectivo contrato, para regresar posteriormente a él.
 Cuando dentro del establecimiento presentan espectáculos obscenos que atenten contra
la moral.
 Cuando dentro del establecimiento existen piezas o apartamentos para alquilar o prestar
transitoriamente a las meseras, danzarinas o clientes siendo uso no permitido.
 Cuando por informes de autoridades o de particulares debidamente comprobados, se
constate que se tolera o estimula a la prostitución.

El cierre, clausura o sellamiento de establecimientos, se hará mediante resolución motivada


por el respectivo Alcalde Municipal o por la Inspección de Policía del municipio.

Todo establecimiento será cerrado en caso de tenerse quejas justificadas y comprobadas de


los vecinos al ser perturbada su tranquilidad. La aplicación de esta norma corresponderá
tanto al Alcalde del Municipio, como a la Inspección de Policía del mismo.

 Estaciones de Servicio, Centros de Servicios Técnicos, Montallantas, Lavado y


Engrase: Deberán acogerse a lo establecido en el decreto 1677 del 14 de octubre de
1992 expedido por el Ministerio de Minas y Energía y los decretos que lo adicionen o
modifiquen, con relación al área mínima, especificaciones técnicas, de seguridad, de
saneamiento y ambientales. Al igual que las que cada ente en especial el ambiental
requiere para estos.
 Estaciones de Servicio: Es el establecimiento que reúna todos los implementos
necesarios para suministrar al público los elementos que los vehículos automotores
requieran para su funcionamiento normal, tales como: combustibles, aceites, aire,
llantas, neumáticos, ácidos, repuestos de primera necesidad, servicio de lavado, engrase
y otros usos relacionados, o compatibles. Podrán prestar servicios adicionales tales
como balanceo y alineación de dirección, cafetería.

En las zonas residenciales se podrá construir únicamente una estación de servicio cada 400
metros radiales (tomados en el sentido de la vía).

En los terrenos dedicados a Estaciones de Servicio no se permitirá la construcción de


sótanos y solo se podrá construir un área máxima de 25% la cual será destinada a oficina,
sanitarios, almacén y depósito.

Los terrenos ocupados por las Estaciones de Servicio serán dedicados exclusivamente a
este fin. Prohíbase expresamente el funcionamiento de talleres, vivienda, alojamientos

241
transitorios y demás actividades distintas a las enumeradas en las definiciones del presente
documento.

Las Estaciones de Servicio deben tener sanitarios públicos para damas y caballeros,
distintos a los sanitarios para el personal de empleados, enchapados en cerámica lavable.

Por ningún motivo, se permitirán tanques de almacenamiento situados al aire libre, sin
importar su capacidad.

No se permitirá en estos establecimientos la ejecución de trabajos de reparación, pintura,


latonería, soldadura y otros que requieren instalaciones especiales.

Las estaciones de Servicio o Centros de Servicios Técnicos tendrán una dotación


conveniente de extintores de espuma, gas carbónico o polvo químico seco según lo
determine el cuerpo de Bomberos, los cuales estarán ubicados en un lugar visible y de fácil
acceso.

Queda prohibido el funcionamiento de hornillas, fogones y parrillas al descubierto o de


llamas en las Estaciones de Servicios, igualmente queda prohibido fumar dentro de las
mismas.

Queda terminante prohibido el abastecimiento de combustible a vehículos de uso publico


con pasajeros, la violación de este artículo dará lugar a multas consecutivas y hasta la
cancelación de la licencia de Funcionamiento de la Estación.

 Centros de Servicios Técnicos: Para la legalización de los Centros de Servicios


Técnicos se regirán por las siguientes normas:
 Acogerse a los requerimientos dados en la demarcación oficial, en donde se delimitará el
área destinada al Centro de Servicio Técnico con relación a la calzada adyacente por
medio de un separador peatonal que se ajusta a las especificaciones del sector.
 Los Centros de Servicios Técnicos deberán estar dotados de iluminación adecuada.
 En los terrenos dedicados a Centros de Servicio Técnico no se permitirá la construcción
de sótanos y solo se podrá construir un área máxima del 50% la cual será destinada a
oficina, sanitarios, almacén y depósitos, con un espacio físico no menor a 100 metros
cuadrados.
 Los Centros de Servicios Técnicos deberán tener sanitarios públicos para damas y
caballeros, distintos a los sanitarios para persona de empleados, enchapados en
cerámica lavable.
El área destinada a la prestación de servicios, deberá estar cubierta en su totalidad y la
superficie del suelo debe ser en concreto o asfalto.
Los Centros de Servicios Técnicos podrán tener como uso complementario, restaurante,
cafetería y mini-mercado.
 Montallantas: son los establecimientos dedicados a la reparación de llantas y
neumáticos de toda clase de vehículos; su localización puede ser complementaria a las
estaciones de servicio y de gran forma a los centros de servicio técnico que incluyan este
tipo de servicio. Queda absolutamente prohibida la ocupación de la vía pública, peatonal
o vehicular, el área mínima debe aquella que permita la ubicación interna de un vehículo
dependiendo de su servicio, como por ejemplo motos, automóvil, tractomulas.

242
 Lavaderos y Engrasaderos: Queda absolutamente prohibido la ocupación de la vía
pública, peatonal o vehicular, para la prestación del servicio.

Para la legalización de lavaderos y engrasaderos regirán las siguientes normas:

- El área destinada al lavado de carros no inferior a 30 metros cuadrados, deberá tener la


superficie del suelo en concreto, con sus correspondientes pendientes y desagües.
- Ajustarse a los requerimientos dados en la demarcación oficial, en donde se delimitará el
área destinada al lavadero con relación a la calzada adyacente, por medio de un separador
peatonal, que se ajuste a las especificaciones del sector.
- Los muros vecinos serán protegidos por un andén de 60 centímetros de ancho y una altura
de 20 centímetros en la parte no edificada y el respectivo tratamiento de culatas.
- Los lavaderos y engrasaderos deberán proveerse de iluminación adecuada.
- Para la prestación de servicio será necesario tener como mínimo un cárcamo.
- Los lavaderos y engrasaderos deberán tener una caseta de Administración del local con
sus respectivos servicios sanitarios tanto para particulares como para sus empleados
constando sobre este ultimo de vestier y loukers que deben ubicarse de tal forma que
garanticen su funcionalidad y una zona de espera para los vehículos.
- Las respectivas garantías para el manejo de residuos sólidos especiales (empaques de
hidrocarburos tanto plásticos como metálicos, filtros usados y llantas entre otros) y líquidos
provenientes del lavado, engrases y cambios de aceite con sus respectivos sistemas de
monitoreo.
 Cementerio: Es lugar destinado para la inhumación de difuntos, los que tiene una
libertad armónica con el costumbrismo católico, y el principio de tener un aposentó que
no restrinja su uso por razones de religión, raza, o cualquier elemento que implique su
discriminación. Areas mínimas requeridas: dos (2) hectárea., se prohibe la creación o
ubicación de nuevos cementerios dentro del área del perímetro urbano. Los cementerios
podrán contar con los siguientes servicios complementarios: Salas de velación o culto,
funeraria, cafeterías, floristería, osarios, depósitos de materiales de los equipos de
mantenimiento, vivienda del celador, oficinas administrativas.
 Funeraria: Es la Empresa dedicada a las actividades relacionadas con la preparación,
suministro de implementos y servicios propios de las honras fúnebres. Areas mínimas
requeridas: 600 metros cuadrados. Se prohíbe la localización de nuevas funerarias a
menos de 100 metros de las ya existentes. Las funerarias podrán contar con los
siguientes servicios complementarios: Sala de velación, cafeterías, floristerías,
elaboración y venta de ataúdes y lápidas, depósitos de materiales de los equipos de
mantenimientos, Vivienda del celador, oficinas administrativas, preparación de difuntos,
parqueaderos
 Sala de velación: Lugar que se presta para que los deudos asistan o acompañen a un
difunto antes de su inhumación. Área mínima requerida; según la estratificación
socioeconómica del sector (para estratos 1, 2 y 3: 400 metros cuadrados, para estratos
4, 5 y 6: 600 metros cuadrados). No se exigirán aislamientos, laterales ni posteriores.
Por el contrario, los patios de ventilación e iluminación requeridos no se podrán localizar
en las medianías. Las salas de velación podrán contar con los siguientes servicios
complementarios: Salas de velación o culto, cafeterías, floristerías, salas de recibo y
descanso, depósitos de materiales de los equipos de mantenimientos, celaduría, oficinas
administrativas.

243
Las distancias se medirán al exterior de las manzanas y en ninguna de las actividades
reglamentadas se permitirá medianería con predios en los cuales el uso actual sea vivienda.

3.4.3 Uso Industrial: Para efectos de la clasificación de los establecimientos


industriales
dentro del casco urbano del municipio de Morales se consideran las siguientes: Por tamaño
de la industria: teniendo en cuenta; número de empleados, capacidad instalada, área, lote,
área construida y consumo de servicios públicos; Por Impacto Ambiental: Producción de
contaminantes y desechos (sólidos, líquidos, gaseosos, energéticos, térmicos, acústicos y
radioactivos; Por Impacto Urbanístico: teniendo en cuenta la generación de tráfico
vehicular y la generación de usos conexos. Por la clases de productos a elaborar.

3.4.3.1 Industrial Grupo I: Industria Doméstica Artesanal, comprende labores de


fabricación preferentemente manual y de carácter limitado que requieren maquinaria que
producen niveles bajos de contaminación por ruido tales como: Modistería y sastrería,
adornos, franjas, fabricación de sombreros, hebillas, botones, .tallas de maderas, molduras,
accesorios, decorados y gravados, cerámicas, artesanías, marquetería encuadernación,
artículos de cueros, Muebles en madera, metálicos, mimbre, tapicería, cortinas, carpintería,
alimento procesados, confecciones, acolchados, colchones, .empaques de papel y plástico, ,
productos para acabados, artículos para el hogar, otras de características similares.

La industria doméstica artesanal no podrá utilizar elementos, explosivos, venenosos,


producir líquidos o humos tóxicos u olores penetrantes, ruidos y/o vibraciones de
maquinarias o herramientas perceptibles de ser localizada en cualquier sector de la ciudad.

3.4.3.2 Industrial Grupo II: Industria Liviana y Mediana: Es aquella que no ocasiona
impacto ambiental para los vecinos y es de bajo impacto urbanístico, requieren de mayor
espacio, generan mayor tráfico pesado. Artículos de cuero, Tejidos de punto e hilanderías,
derivados de la harina, embutidos y enlatados, conservas y salsas, enlatadoras de frutas,
legumbres y conservas, chocolates y derivados, galletas y confites, leche pasteurizada y
derivados lácteos, bebidas no alcohólicas y embotelladoras, vinos productos farmacéuticos y
de tocador, artículos para papelería, encuadernación, tipografía y fotograbado, accesorios
metálicos, muebles de madera, empaques y accesorios de madera, editoriales y periódicos,
confecciones, lencerías, encajes, franjas, tejidos, artículos domésticos, marmolería, papeles
recubiertos (parafinados, engomados, lacrados y similares.), equipos electrónicos y de
medición, bobinados de motores eléctricos, empaques plásticos y de papel, carpintería
metálica, aluminio y/o madera, troquelados, metalmecánica y/u ornamentación,.
procesadoras de tabaco, metales especiales y aleaciones, molduras metálicas, fabricación
de equipos de oficina, trilladoras y empacadoras de café, pisos, enchapes y adobes de gres,
cemento y/o arcilla, confecciones, bombillos, lámparas decorativas, productos parafinados,
otras de características similares.

Los aislamientos serán especificados según sea el caso en el certificado de Parámetros y


niveles, debe poseer zonas de parqueo además de cumplir con las normas vigentes sobre
salubridad y seguridad industrial.

3.4.3.3 Industrial, Grupo III: Industria Pesada: Es aquella Industria que por el proceso
de elaboración de materia prima puede generar contaminación ambiental (ruidos, olores, y
vibraciones etc.) y entorpecer el tráfico vehicular, por lo tanto tiene restricciones de

244
localización y debe situarse en zonas de uso industrial ; tales como: Hilados, tejidos y
acabados textiles, tapetes, alfombras, cordeles y similares, central de sacrificio, enlatadoras
de carnes, frigoríficos, y preparadoras de carnes en canal, procesadoras de pescado,
aserradoras de madera, motores de toda clase, maquinaria industrial, eléctrica y agrícola,
partes y accesorios, procesadoras de metales (artículos para el hogar, muebles metálicos,
menajes de aluminio, cuchillería, herramientas, ganchos, cerraduras y similares),pinturas y
productos afines, ensambladoras de equipos eléctricos, ensambladoras en general,
electrodomésticos, procesadoras de artículos de plástico para moldes o inyección, tubería
galvanizada, niquelado, cromado y galvanoplastia, con carácter industrial, empaque de fibra,
otros con características similares.

El funcionamiento de cualquier industria de este tipo están sujetas a la Licencia Ambiental


otorgada por la entidad ambiental (CRC), además de exigir los requerimientos mínimos
para que no afecten a los habitantes cercanos, tales como desequilibrios de energía, la
zona industrial debe contar con transformadores únicos para estas industrias.

Su localización se recomienda al occidente del municipio en la franja de suelo localizada


entre las dos vías que de Morales salen hacia la localidad de San Isidro. El acceso hacia la
zona industrial será por la vía La Sierra-La Marina-Betania, que se accesa 1.5 kilómetros
antes del ingreso a la cabecera.

Los usos complementarios de la industria serán los indispensables para el funcionamiento


de las mismas, tales como: restaurantes, sucursales bancarias, clubes deportivos y
similares; sólo se aceptará vivienda para celadores, vigilantes, o personal técnico
indispensable para los procesos Industriales.

Toda ampliación en una Industria existente Especial o Nociva deberá estar sometido a
consideración de Planeación Municipal. Y CRC.

3.4.4 Uso Institucional:

Son establecimientos destinados a la prestación de servicios de orden social, asistencial,


administrativo y recreativo requeridos por la comunidad.

Se clasifica de acuerdo a su importancia, magnitud y compatibilidad con las zonas


predominantes de vivienda en:

3.4.4.1 Institucional Grupo I: Son los equipamientos urbanos requeridos por


la comunidad al nivel de barrios y/o comuna , comprende servicios como:

Educación: Guardería, jardín infantil escuela, colegios de enseñanza media, institutos


técnicos. centros de capacitación, centros culturales comunitarios; Administrativos:
inspección de policía. correos, telecomunicaciones, centro de atención inmediata, Defensa
Civil, bomberos, Asistencial: puesto de salud. centros de salud, hospital; Recreativo: teatros,
centros de espectáculos, parques de barrio, juegos polideportivos, escenarios al aire libre,
parques de diversión; Social y cultural: teatros al aire libre, academias y casas de cultura.
(ver mapa No. 17 uso proyectado del suelo)

245
3.4.4.2 Institucional Grupo II: Son los equipamientos urbanos requeridos por la
comunidad al nivel de ciudad que producen por su cubrimiento un impacto sobre el espacio
público urbano. Su localización se ha venido describiendo en el contenido del documento
para su aplicación será por intermedio de la Oficina de Planeación Municipal. Comprende:
Educación: universidades, Administrativo: Centro Administrativo Municipal, terminales de
transporte terrestre, central de sacrificio, plaza de mercado; Social y cultural: museos,
centros culturales, bibliotecas, salas de música y exposición; Asistencial: hospitales,
clínicas, centros para la tercera edad; Seguridad: instalaciones militares y de policía,
cárceles, permanentes, casas de menores, estaciones de bomberos; Recreativos: coliseos
de ferias y exposiciones; Otras instalaciones: de acueducto, plantas de tratamiento,
teléfonos, disposición de residuos sólidos. (ver mapa No. 17 uso proyectado del suelo)

3.4.5 Uso Mixto Se denomina suelo mixto a la zona del suelo urbano donde se
encuentran localizadas: vivienda residencial con establecimientos comerciales y servicios
con baja intensidad e impacto ambiental, con funcionamiento en horarios diurnos, tales como
tiendas, supermercados, talleres eléctricos ( no incluye talleres de mecánica automotriz,
peluquerías , salones de belleza, misceláneas y similares. (ver mapa No. 17 uso
proyectado del suelo)

3.4.6 Uso de Protección: Comprende aquellos áreas y zonas localizados en la


parte urbana y que por sus características, topográficas, ecológicas y paisajísticas se
integran al paisaje urbano, pero por su utilidad pública queda restringida la posibilidad de
localizar asentamientos humanos. Deben dedicarse a arborización permitiendo en ellas la
ocupación por espacios de tiempo muy cortos y solo con fines educativos y recreativos. (ver
mapa No. 17 uso proyectado del suelo)

Se incluye en esta clasificación la franja de reforestación que separa el área industrial de la


franja de protección de la Quebrada La Jigua y las franjas de 15 metros que se debe aislar y
arborizar a ambas márgenes de las quebradas La Jigua y La Guinea

3.5 DETERMINACIÓN DE USOS DEL SUELO

3.5.1 Areas de actividad Residencial: Son aquellas que están previstas para
uso predominante de vivienda y que se conforman alrededor de las áreas y ejes de
actividad múltiples, los tratamientos urbanos que se den a estos sectores residenciales
deben garantizar la integración, brindar una mejor habitabilidad pues este es su espacio para
habitar, descansar y recrearse como miembro de una familia o comunidad.

Vivienda: Unifamiliar, Bi-familiar, conjuntos permitidos y los Multifamiliar limitados.


Comercial: Grupo 1 permitido, grupo 2 limitado, el grupo 3 prohibido.
Industrial: grupo 1 limitado, grupo 2 y 3 prohibidos.
Institucional: Grupo 1 permitido, grupo 2 prohibido

3.5.2 Areas para Actividad Comercial: son aquellas que están previstas para uso
predominante de la venta de bienes y servicios.

Vivienda: Prohibido
Comercial: Grupo 1 y 2 permitido, grupo 3 prohibido.
Industrial: Grupo 1 permitido, grupo 2y 3 prohibido.

246
Institucional: Grupo 1 y 2 limitado.

3.5.3 Areas de actividad Industrial: Son las áreas destinadas a la instalación de la


industria que por su actividad de explotación, transformación o elaboración de materia prima,
son factibles de generar impacto ambiental y urbanístico, por lo tanto requieren de servicios,
especificaciones y localización apropiada para dichos usos.

La aptitud de los usos de suelo en la actividad industrial es:.


Vivienda: Todo tipo de vivienda queda prohibido, exceptuando la necesaria temporal para la
Celaduría.
Comercio: Grupo 1 y 2 prohibido, grupo 3 permitido.
Industria: Grupos 1,2,3 permitidos..
Institucional: Grupo 1 y 2 prohibido

3.5.4 Áreas de Actividad Institucional Educativa, salud y demás: Está conformada


por los establecimientos de tipo educativo y de servicios propios a esta actividad,
contemplada por el Institucional cultural - recreativo

La aptitud de los usos del suelo en las áreas de actividad Institucional educativa es:
Vivienda: Se permite la unifamiliar, bi-familiar, y multifamiliar, se limitan los conjuntos
Comercio: Se permiten el grupo 1, y se prohíbe el 2 y 3.
Industria: Permite el grupo1 y se prohíbe 2 y 3. .
Institucional: Permitido grupos 1 y 2..

4. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES


PARA LA TRANSFOMACIÓN OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SUELO URBANO

4.1 POLÍTICAS GENERALES PARA EL EOT URBANO

 La política de ocupación va orientada a conservar, resaltar y aprovechar el espacio


público urbano del municipio, con énfasis en la creación de una identidad comunitaria;
con el respecto de la naturaleza tanto desde el punto de vista de los riesgos naturales
como desde el punto de vista de la protección, recuperación y conservación de los
recursos naturales y del medio ambiente. Toda ocupación se hará, según sus aptitudes y
clasificación del suelo dentro de la vocación y visión de desarrollo del Municipio. Las
acciones físico territoriales estarán enfocadas a la consolidación de la vocación
agroindustrial y eco turística de la cual se beneficiará altamente la cabecera municipal,
para aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la represa de la salvajina, la
cercanía a la vía panamericana y zona cafetera.

 Todas las actividades espaciales desarrolladas en la cabecera municipal se deberán


realizar bajo el concepto del desarrollo sostenible, evitando los problemas ambientales,
sociales y económicos que se puedan producir como fruto de las tendencias de
conurbación con los municipios vecinos.

247
Todos los proyectos tendrán como política el uso equilibrado de los recursos naturales,
de forma tal que permita realizar un manejo sostenible de los sistemas de
aprovisionamiento de servicios públicos; mitigar los impactos generados por la
producción desechos sólidos y líquidos.

 En cuanto al espacio público la política esta orientada a racionalizar y armonizar las


relaciones entre los ciudadanos y el territorio, con el incremento, y cobertura del
equipamiento y el espacio público en general, como un factor de fortalecimiento del tejido
social, con criterios de conservación del patrimonio cultural y natural.

 La política ciudadana esta orientada a humanizar la relación comunidad poder político


administrativo; promoviendo la organización y la participación ciudadana en torno del
ordenamiento territorial y al desarrollo de proyectos enmarcados en el desarrollo
sostenible como soporte fundamental en el desarrollo de la cabecera municipal.

 En relación con la política institucional la estructura administrativa municipal estará


diseñada para operativizar y materializar el E.O.T.M. tanto para el sector rural como el
urbano; los planes, los programa y proyectos de la administración tendrán como base el
EOTM. La inversión tendrá como principio la focalización, eficiencia y la eficacia. De igual
la inversión estará orientada a crear y facilitar mecanismos de coordinación
interinstitucional en la ejecución de proyectos municipales y regionales.

4.2 OBJETIVOS GENERALES PARA EL EOT URBANO

El objetivo general del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOTM) no puede ser otro que
el planteado en el documento general. Este se propone establecer las directrices para el
ordenamiento del territorio municipal bajo los principios de función social y ecológica de la
propiedad, con prevalencia que siempre y de acuerdo a la constitución política prima el
interés general sobre el particular y distribución equitativa de las cargas y beneficios, en aras
de un desarrollo sostenible acorde con las expectativas y necesidades de sus habitantes.

 Propender por un mejoramiento de la calidad de vida de la población municipal,


mediante un desarrollo armónico y sostenible de las actividades socioeconómicas.
 Articular las acciones físico espaciales con las propuestas , programas y proyectos y
orientaciones de las cabeceras municipales vecinas.
 Crear cultura ciudadana alrededor del ordenamiento territorial, como base para la
convivencia ciudadana, que les posibilite prevenir los desastres.
 Establecer los mecanismos que le den continuidad al EOTM en torno a las decisiones
que en el mediano y largo plazo.
 Generar cultura de participación y organización comunitaria encaminada a mejorar la
calidad de vida de la población de la cabecera municipal.

4.3 ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL EOT URBANO

 Socialización de EOT a nivel de la cabecera municipal, con el propósito de incentivar su


conocimiento y su aplicación desde el total apoyo comunitario.

248
 Humanización de la cabecera municipal con énfasis en recuperar y devolver el espacio
público a sus habitantes.
 Emprender acciones que el corto plazo ( aprox un año) lograr la eficiente prestación de
los servicios públicos domiciliarios.
 Fortalecimiento de las instancias administrativas para la operativización del EOT
Urbano.
 Formulación de un plan de desarrollo institucional que Involucre las fuerzas vivas de la
cabecera municipal para la operativización y ejecución del presente EOT Urbano.
 Formulación de los proyectos de las diferentes áreas del plan urbano
 Gestión y canalización de recursos para los proyectos de los diferentes componentes de
este plan.

5. POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS POR


COMPONENTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO –
MUNICIPIO DE MORALES

5.1 MEDIO AMBIENTE

5.1.1 Política:

 Apoyados en el título I de la ley 99 de 1993. el desarrollo social y económico de la


cabecera municipal descansará en los principios universales del desarrollo sostenible.
 Mantener y aprovechar racionalmente el patrimonio natural del perímetro urbano y sus
áreas de expansión para beneficio de todos sus habitantes.
 Garantizar mejores condiciones de habitabilidad de los habitantes del área urbana.
 Propender por protección, preservación y la limpieza de las zonas de protección y de los
espacios públicos.

5.1.2 Objetivos

 Evitar, controlar, minimizar y mitigar la contaminación del aire, el suelo y las fuentes de la
cabecera municipal.
 Evitar, controlar, minimizar y mitigar la disposición inadecuada de residuos líquidos y
sólidos.
 Restringir el uso del suelo para actividades no permitidas en presente plan.
 Proteger, aislar y reforestar los fuentes de agua que benefician la cabecera municipal.
 Fomentar el establecimiento de bosque de consumo en las áreas destinadas en este
plan para tal fin.
 Iniciar procesos de descontaminación de las fuentes de agua de la cabecera municipal.
 Diseñar y Operativizar plan de capacitación ambiental.
 Prohibir la ubicación de infraestructura urbana en sitios que ofrezcan amenaza y riesgo.

Estos objetivos deben alcanzarse en el primer año de vigencia del EOT

5.1.3 Metas

249
A corto plazo

Deben alcanzarse en 100% en el primer año de vigencia del EOT.

 Iniciar a través de la Umata las actividades de supervisión y vigilancia a fin de controlar,


minimizar y mitigar la contaminación del aire, el suelo y las fuentes de la cabecera
municipal.
 Iniciar a través de la Umata las actividades de supervisión y vigilancia a fin, controlar,
minimizar y mitigar la disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos.
 Socializar el componente urbano del EOT, a fin de dar a conocer a la población las
restricciones que este contiene con respecto el uso del suelo y a las actividades que en
se puedan desarrollar, lo mismo que las no permitidas.
 Como primera actividad se debe proceder a aislar las franjas de 30 metros de las dos
orillas de las fuentes de agua que atraviesan la cabecera municipal, mientras se formula
el proyecto de protección y descontaminación de las fuentes en mención.
 Formular y operativizar el proyecto para el establecimiento de bosque de consumo en las
áreas destinadas en este plan, para tal fin.
 Diseñar y Operativizar plan de capacitación ambiental (manejo de residuos sólidos,
protección del patrimonio natural, manejo de aguas residuales, uso eficiente y ahorro del
agua), para funcionarios de la administración, estudiantes del colegio y la escuela,
lideres y organizaciones comunitarias de la cabecera municipal. .

5.1.4 Estrategias

 Formulación de proyectos específicos: Sobre reforestación, protección, y


descontaminación de las fuentes La Guinea y La Jigua; proyecto de instalación de
bosque de consumo, Plan de capacitación ambiental, plan operativo de vigilancia y
supervisión de los recursos ambientales de la cabecera municipal; plan de asistencia
técnica para proyectos productivos.
 A través de los proyectos formulados emprender la gestión de recursos del orden
nacional e internacional como una forma de iniciar la operativización del plan.
 Capacitación sobre medio ambiente y educación ambiental, tanto para personal de la
administración como para la población de la cabecera municipal..
 Involucrar a la comunidad de la cabecera en el proceso de planificación.

5.1.5 Proyectos

A corto plazo
Estos proyectos deben ser formulados en el primer año de vigencia del EOT
 Formulación del estudio y operativización para la protección, reforestación
descontaminación y recuperación de las fuentes La Jigua y La Guinea.
 Formulación del plan de capacitación y educación ambiental.
 Elaboración de plan de supervisión y mantenimiento de pozos sépticos del alcantarillado.
 Formulación de plan de asistencia técnica agrícola y pecuaria para campesinos de la
cabecera municipal.

250
 Asistencia técnica agrícola y pecuaria para el aprovechamiento de huertos no aptos para
infraestructura urbana.

5.2 ESPACIO PUBLICO

5.2.1 Política

La política sobre espacio público esta orientada a que estos espacios contribuyan a
armonizar las relaciones entre los ciudadanos y el territorio y que genere la cohesión del
tejido social y el respeto a los espacios naturales; con criterio de fortalecimiento del
patrimonio cultural y social.
5.2.2 Objetivos

 Recuperación del espacio público para cedérselo al peatón.


 Semi-peatonalización de las vías del contorno del parque el día de mercado.
 Se plantea la recuperación y sostenibilidad de la villa olímpica y canchas de colegio y
escuela para cumplan a cabalidad con su fin público.
 Construcción de nuevos espacios públicos para recreación y deporte
 Reparar, terminar y/o construir andenes en todo el perímetro urbano por donde el flujo
peatonal sea permanente y donde haya conformación de manzanas y/o vivienda
construida.
 Otorgarle al suelo de protección, y zonas verdes de la cabecera el atributo de ser una
instancia articuladora de la estructura urbana.
 Determinar en el perímetro urbano de la cabecera los espacios que serán habilitados
como áreas de recreación y deporte.
 Integrar y reglamentar la utilización y ubicación del amoblamiento urbano. (Vallas, avisos,
hidrantes, rampas, arborización, cestos de basura, bancas, módulos para ventas
estacionarias, monumentos, murales, jardines iluminación pública.
 Creación y construcción de un área de estacionamiento para vehículos de carga y
pasajeros, para el día de mercado.
 Habilitar para la población de la cabecera el teatro del colegio FA Rada, para la
realización de espectáculos culturales.
 Reglamentar las zonas de protección posibilitando que estos espacios se conviertan en
áreas de recreación temporal, como estrategia de enseñanza a los ciudadanos en la
convivencia con la naturaleza.
 Reglamentar la utilización del espacio público.
 Reglamentar el amoblamiento urbano como parte del espacio público.
 Ejercer un control de los elementos de amoblamiento urbano que interfieran o atenten
contra los valores ambientales.
 Arborización urbana para contribuir a la formación y embellecimiento del paisaje y al
equilibrio del medio, y generar un contraste visual más alegre.
 Propender por la limpieza de los espacios públicos, instalando recipientes de basura de
acuerdo a la frecuencia peatonal y la actividad comercial que se desarrolle en la zona.
 Ubicación y construcción de baños públicos en la palaza de mercado.
 Reordenamiento de nomenclatura de vías y vivienda.

5.2.3 Metas

251
A corto plazo

Metas que se deben cumplir al 50% en el primer año de vigencia del EOT y 50% al segundo
año de vigencia.
 Recuperación del 100% del espacio público para cedérselo al peatón.
 Semi-peatonalización de las vías del contorno del parque el día de mercado.
 Colocar al servicio de la comunidad a partir de la aprobación del EOT la villa olímpica y
canchas del colegio y escuela para cumplan a cabalidad con su fin público, bajo la
administración de una junta de recreación y deporte municipal.
 Determinar, proteger, delimitar e iniciar el mantenimiento en el perímetro urbano los
espacios que serán habilitados como áreas de recreación y deporte.
 Otorgarle al suelo de protección, y zonas verdes de la cabecera el atributo de ser una
instancia articuladora de la estructura urbana.
 Reglamentar el amoblamiento urbano como parte del espacio público.
 Instalación de 40 recipientes de basura en los principales puntos de la cabecera.
 Ubicación y construcción en el año 2002 de 3 baterías sanitarias en la plaza de
mercado.
 Con base en los nueva numeración de calles y carreras reasignar nomenclatura a las
establecimientos comerciales y viviendas.
 Reglamentar el uso y las actividades ha desarrollar en las zonas de protección
posibilitando que estos espacios se conviertan en áreas de recreación temporal, como
estrategia de enseñanza a los ciudadanos en la convivencia con la naturaleza. (esta
meta debe alcanzarse en los primeros 6 meses de vigencia del presente plan.

A mediano Plazo

Estas deben cumplirse al 100% al finalizar el curato periodo de vigencia del plan.

 Construcción y ampliación en un 100% de nuevos espacios públicos para recreación y


deporte.
 Lograr un cubrimiento del 70% en la reparación, terminación y/o construcción de
andenes en todo el perímetro urbano por donde el flujo peatonal sea permanente y
donde haya conformación de manzanas y/o vivienda construida.
 Construcción de las áreas de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros,
como obra complementaria a la plaza de mercado..
 Siembra de 300 plantas ornamentales en zonas verdes del área como una forma de
contribuir a la formación y embellecimiento del paisaje y al equilibrio del medio, y generar
un contraste visual más alegre.

5.2.4 Estrategias

 Concertación con la comunidad para el uso, la construcción y el seguimiento de cada


uno de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos relacionados con el espacio
público, de tal forma que no afecte los intereses de los ciudadanos; si no que por el
contrario se fortalezca la relación entre ellos.

252
 Concertación con la comunidad para la participación activa y económica en busca de la
materialización de los objetivos y las metas.
 Gestión, cofinanciación de proyectos que busquen el mejoramiento y el buen uso del
espacio público.

5.2.5 Proyectos

A corto plazo

 Formulación plan de recuperación del espacio público.


 Identificación y adecuación del espacio para estacionamiento de vehículos de carga y
pasajeros, el día de mercado.
 Diseño y formulación de proyectos a ser desarrollados en el área reservada para
recreación y deporte.
 Elaboración, presentación y puesta en operación del estatuto de uso del espacio público.
 Reparación y construcción de andenes y bermas del área comercial e institucional.
 Reorganización de espacios en la plaza de mercado, para reubicación en ella de
vendedores que se encuentran invadiendo espacio público.
 Instalación de recipientes de basura en diferentes sitios de la cabecera municipal y de
acuerdo a nivel de circulación peatonal.
 Reordenamiento de nomenclatura de vías y vivienda.

A mediano plazo

 Reparación y construcción de andenes y bermas del área comercial y residencial.


 Construcción de escenarios deportivos en las zonas respectivas.
 Elaboración, presentación y puesta en operación del estatuto de uso de las zonas de
protección para recreación de forma temporal..
 Construcción de las áreas de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros,
como obra complementaria a la plaza de mercado.
 Elaboración, presentación y puesta en operación del estatuto de amoblamiento urbano
como parte integrante del espacio público.
 Arborización de la zona urbana.

5.3 VIVIENDA

5.3.1 Políticas

 Facilitar a cada familia sin vivienda propia de la cabecera municipal el acceso a una
vivienda digna a través de la postulación a los subsidios de mejoramiento de vivienda
y/o adquisición de vivienda nueva de interés social, por intermedio del Inurbe y/o de las
cajas de compensación familiar.

5.3.2 Objetivos

 Fomentar y apoyar la formulación de programas de vivienda de interés social.

253
 Fomentar la utilización de materiales propios de la región (guadua) en la construcción de
vivienda.
 Elaboración del código urbanístico y de construcción.
 Adelantar y gestionar ante Sena curso de capacitación en construcción de vivienda para
obreros del sector.
 Gestionar el otorgamiento de subsidios de vivienda para familias que se hayan postulado
para los subsidios de interés social de Inurbe., a través de los proyectos de vivienda de
interés social El Moral y El Líbano.
 Determinar en la cabecera municipal las áreas que se destinarán exclusivamente para
uso residencial. (Ver mapa No. 18 proyección vial y de vivienda).

5.3.3 Metas

A corto plazo

 Capacitación sobre construcción de vivienda para obreros del sector.


 Fomentar la postulación de familias sin vivienda de la cabecera municipal al subsidio de
vivienda de interés social.
 Determinar en la cabecera municipal las áreas que se destinarán exclusivamente para
uso residencial.
 Iniciar la construcción de las obras de urbanismo(Acueducto, alcantarillado y vías
vehiculares) del proyecto de vivienda de interés social el Líbano, el cual ya tiene
asignados recursos del nivel nacional.
 Gestionar los recursos restantes para la construcción de las 140 viviendas del proyecto
El Líbano.

A mediano plazo:

 Gestionar el 100% de los recursos para la construcción de la totalidad de soluciones


de vivienda que contempla el proyecto de vivienda de interés social El Moral.

5.3.4 Estrategias

 Constitución del comité de vivienda de la cabecera municipal como elemento


fundamental para la creación de proyectos colectivos, y la gestión de los recursos para
los proyectos de vivienda.
 Gestión de los recursos de subsidio para postulantes a los que les haya aprobado
subsidio.
 Capacitación sobre construcción de vivienda de interés social como mecanismo para
generar procesos de auto construcción.

5.3.5 Proyectos

A corto plazo

 Formulación de plan de capacitación para personal del gremio de la construcción.


 Diseño, formulación del programa de vivienda de Interés social El Líbano.

254
 Ejecución del plan de capacitación de auto construcción.

A mediano plazo
- Ejecución del proyecto de vivienda de interés social El Moral.
- Ejecución del programa de vivienda de Interés social El Líbano

5.4 COMERCIAL

5.4.1 Política

Se cimienta en dos principios básicos y fundamentales:1. En el respeto y libertad que por ley
le asiste a una persona natural y/o jurídica de realizar alguna actividad comercial dentro del
perímetro urbano siempre y cuando esa actividad económico-comercial este dentro del
marco de la ley.; 2. en que siempre primará el interés común sobre el particular; pues ningún
tipo de actividad comercial o industrial atentará contra los recursos naturales y/o la
comunidad en general; 3. que dicha actividad comercial no atente contra los recursos
naturales y el medio ambiente

5.4.2 Objetivos

 Clasificar el comercio y determinar los espacios permisibles para adelantar las diferentes
actividades comerciales de acuerdo al impacto que tendrá sobre el espacio urbano y el
impacto sobre el uso residencial.
 Crear una zona industrial donde se ubiquen aquellas actividades comerciales y/o
agroindustriales que por su complejidad no puedan ser autorizadas a operar en áreas
residenciales o del comercio común.

5.4.3 Metas

A corto plazo

Se deben alcanzar en el primer año de vigencia del plan.

 Elaborar, presentar al Concejo Municipal y aplicar el estatuto que agrupe las actividades
comerciales que se desarrollan en la actualidad y aquellas que se proyecten y monten
hacia el futuro.
 Delimitar y aislar el área que se destinará para la instalación de aquellas actividades
comerciales que por su tamaño y alto impacto no se puedan autorizar en las áreas
residenciales, en cercanías de las residenciales ni en el área comercial común.

5.4.4 Estrategias

 Concertación con los comerciantes formales e informales para la clasificación del


comercio y la aplicación del estatuto que reglamentará dicha agrupación.

5.4.5 Proyectos

255
 Formular y presentar para aprobación el proyecto de acuerdo sobre clasificación del
sector y actividades comerciales.
 Loteo, estudio y diseño de servicios públicos para el sector donde se instalarían
actividades comerciales grupo III.

5.5 Industrial

5.5.1 Políticas

 Se cimienta en dos principias básicos y fundamentales:1. En el respeto y libertad


que por ley le asiste a una persona natural y/o jurídica de iniciar y realizar alguna
actividad industrial y/o de producción dentro del perímetro urbano siempre y cuando esa
actividad industrial se ajuste al marco legal; 2. en que siempre primará el interés común
sobre el particular; pues ningún tipo de actividad comercial o industrial atentará contra los
recursos naturales y/o la comunidad en general; 3. que dicha actividad industrial no
atente contra los recursos naturales y el medio ambiente.

5.5.2 Objetivos

 Clasificar las actividades industriales o de producción y determinar los espacios


permisibles para el montaje de dichas productivas de acuerdo al impacto que tendrá
sobre el espacio urbano y el impacto sobre el uso residencial, estableciendo el grado de
compatibilidad con otros usos del suelo.

5.5.3 Metas

A corto plazo

 Elaborar, presentar al Concejo Municipal y aplicar el estatuto que agrupe las industrias y
las actividades industriales que se desarrollan en la actualidad y aquellas que se
proyecten y monten hacia el futuro.
 Delimitar y aislar el área que se destinará para la instalación de aquellas actividades
industriales que por su tamaño y alto impacto no se puedan autorizar en las áreas
residenciales, en cercanías de las residenciales.

5.5.4 Estrategias

 Concertación con los comerciantes formales e informales para la clasificación del


comercio y la aplicación del estatuto que reglamentará dicha agrupación.

5.5.5 Proyectos

 Formular y presentar para aprobación proyecto de acuerdo sobre clasificación del sector
y actividades industriales.
 Loteo, estudio y diseño de servicios públicos para el sector donde se instalarían
actividades Industriales.

5.6 INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS.

256
5.6.1 Políticas

 Las futuras construcciones tendrán como requisito para su aprobación que se ajusten a
la normatividad del código nacional sismo resistente.
 Negociación del espacio privado, como destino de este para programas y proyectos de
interés común.

5.6.2 Objetivos

 Ampliación de las plantas físicas del colegio y escuela que permita la adecuada atención
y prestación de los servicios educativos con base en los aumentos de cobertura.
 Ampliación de la planta física del hospital pues su cobertura es rural y urbana.
 Construcción de espacios recreativos y deportivos al aire libre, con miras a preparar
jóvenes y adultos para eventos intermunicipales.
 Adecuación del espacio de la plaza de mercado que permita habilitarla también como un
espacio para la realización de actividades culturales y recreativas.
 Dotar el aula máxima del colegio F.A. Rada, que permita habilitarla como un escenario
para la realización de eventos culturales, de toda el área urbana.
 Construcción y montaje del parque ecológico.
 Colocar al servicio de la comunidad de la cabecera municipal los espacios deportivos del
colegio y la escuela, en aras de que la juventud a través de la practica del deporte utilice
el tiempo libre.
 Conformación de Comité Municipal de Atención de Emergencias y Desastres.
 Colocar en operación la nueva planta de sacrificio.
 Mantenimiento de las plantas físicas institucionales municipales.
 Construcción y dotación de la casa de la cultura.
 Dotación de la biblioteca pública.

5.6.3 Metas

A corto plazo

Se deben cumplir durante el primer año de vigencia del presente plan.

 Conformación de Comité Municipal de Atención de Emergencias y Desastres.


 Construcción y dotación de la casa de la cultura.
 Dotar la estación de gasolina de los elementos básicos de seguridad industrial
que permitan atender rápida y eficazmente una emergencia.
 Dotación de la biblioteca pública.
 Adquirir e instalar los elementos que hacen falta para poner en operación la nueva planta
de sacrificio.
 Dotar el aula máxima del colegio F.A. Rada, que permita habilitarla como un escenario
para la realización de eventos culturales, de toda el área urbana.
 Colocar al servicio de la comunidad de la cabecera municipal los espacios deportivos del
colegio y la escuela, en aras de que la juventud a través de la practica del deporte utilice
el tiempo libre.

257
 Compra de lote para el relleno sanitario y adquisición de equipos para la recolección,
transporte y manejo de residuos sólidos.

A Mediano plazo

Se deben cumplir al finalizar el tercer período del presente plan.

 Ampliación de las plantas físicas del colegio y escuela que permita la adecuada atención
y prestación de los servicios educativos con base en los aumentos de cobertura.
 Ampliación de la planta física del hospital pues su cobertura es rural y urbana.
 Construcción de espacios recreativos y deportivos al aire libre, con miras a preparar
jóvenes y adultos para eventos intermunicipales.
 Adecuación del espacio de la plaza de mercado que permita habilitarla también como un
espacio para la realización de actividades culturales y recreativas.
 Construcción y montaje del parque ecológico.

5.6.4 Estrategias

 Concertación de doble sentido, con la comunidad y las instituciones del orden


gubernamental y no gubernamental.

5.6.5 Proyectos

A corto plazo

 Conformación de Comité Municipal de Atención de Emergencias y Desastres.


 Construcción y dotación de la casa de la cultura.
 Dotación de la biblioteca pública.
 Cuantificar los costos y adquirir los elementos que son necesarios para colocar en
operación la nueva planta de sacrificio.
 Dotar el aula máxima del colegio F.A. Rada, que permita habilitarla como un escenario
para la realización de eventos culturales, de toda el área urbana.
 Colocar al servicio de la comunidad de la cabecera municipal los espacios deportivos del
colegio y la escuela, en aras de que la juventud a través de la practica del deporte utilice
el tiempo libre.

A Mediano plazo

 Ampliación de las plantas físicas del colegio y escuela que permita la adecuada atención
y prestación de los servicios educativos con base en los aumentos de cobertura.
 Ampliación de la planta física del hospital pues su cobertura es rural y urbana.
 Construcción de espacios recreativos y deportivos al aire libre, con miras a preparar
jóvenes y adultos para eventos intermunicipales.
 Adecuación del espacio de la plaza de mercado que permita habilitarla también como un
espacio para la realización de actividades culturales y recreativas.
 Construcción y montaje del parque ecológico.

258
 Adecuación de la actual casa de la cultura como biblioteca.

5.7 EXPANSION URBANA

5.7.1 Políticas

 Orientada a cambiar el crecimiento longitudinal norte-sur de la cabecera municipal,


generando áreas de expansión urbana a los costados occidental y oriental.
 Toda construcción de infraestructura urbana tendrá como principio la destinación de
áreas para zonas verdes y áreas comunes.

5.7.2 Objetivos
 Romper Con el crecimiento longitudinal de la cabecera municipal, y determinar áreas de
expansión para actividades urbanísticas sobre las márgenes oriental y occidental de la
actual cabecera municipal.
 Destinar el área de expansión urbana para proyectos de vivienda, parque ecológico,
franjas de protección de las fuentes, para sector institucional, áreas para actividades
comerciales e industriales de alto impacto, reforestación, parcelación y construcción de
vías.
 Construcción de vía alterna por la margen oriental de la cabecera, la cual permitirá la
descongestión de la vía de acceso al pueblo y como vía de desembotellamiento del área
de la plaza de mercado.
 Ejecución del proyecto de vivienda de interés social ‘’El Libano’’.
 Delimitación de las áreas destinadas para actividades comerciales e industriales de alto
riesgo.

5.7.3 Metas

A corto plazo

Se deben operativizar en el primer año de vigencia del plan

 Romper Con el crecimiento longitudinal de la cabecera municipal, y determinar áreas de


expansión para actividades urbanísticas sobre las márgenes oriental y occidental de la
actual cabecera municipal.
 Delimitación de las áreas destinadas para actividades comerciales e industriales.
 Delimitación de las áreas destinadas para actividades comerciales e industriales de alto
riesgo.
 Estudio y diseño del proyecto de localización de la vía alterna.

A mediano plazo

 Construcción de vía alterna por la margen oriental de la cabecera, la cual permitirá la


descongestión de la vía de acceso al pueblo y como vía de desembotellamiento del área
de la plaza de mercado.
 Ejecución del proyecto de vivienda de interés social ‘’El Libano’’.

259
5.7.4 Estrategias

 Generación de actividades de urbanismo sobre las márgenes oriental y occidental de la


cabecera municipal.
 Construcción de vía alterna por la margen oriental de la cabecera, la cual permitirá la
descongestión de la vía de acceso al pueblo y como vía de desembotellamiento del área
de la plaza de mercado y la cual generará el desarrollo de estas zonas..

5.7.5 Proyectos

A corto plazo

 Delimitar y aislar las diferentes áreas de expansión urbana.


A mediano plazo

 Construcción de vía alterna por la margen oriental de la cabecera.


 Ampliación de las redes de servicios públicos domiciliarios hacia la zonas de expansión
urbana.
 Ejecución del proyecto de vivienda El Libano..

A largo plazo

 Ampliación de las redes de servicios públicos domiciliarios hacia la zonas de expansión


urbana.
 Montaje de proyectos los que estimen necesarios para la infraestructura de la proyección
urbana, dependiendo de la dinámica económica y social.

5.8 SUELOS DE PROTECCIÓN

5.8.1 Política

 La política para la preservación de los suelos de protección se sustenta sobre la no


permicibilidad del uso de estos suelos para fines ajenos a los de conservación y
protección ambiental, sin desconocer que estos espacios pueden ser usados por
espacios de corto tiempo con fines educativos y de recreación con la naturaleza.

5.8.2 Objetivo

 Preservar, proteger los recursos agua, aire, cobertura vegetal, fauna y flora para
garantizar calidad de vida de la población.
 Otorgarle al suelo de protección, y zonas verdes de la cabecera el atributo de ser una
instancia articuladora de la estructura urbana.

5.8.3 Metas

A corto plazo

260
Se deben operativizar el primer año de vigencia del plan

 Delimitar, aislar y arborizar las franjas de protección de ambas márgenes de las


Quebradas La Jigua y La Guinea.
 Delimitar y aislar zonas de reforestación, parque ecológico y área para bosque de
consumo.
 Diseño y formulación del proyecto parque ecológico.

A mediano plazo

 Iniciar obras de instalación del parque ecológico, reforestación y arborización de zonas


de protección y montaje del bosque de consumo, se debe operativizar durante el
segundo y tercer año del presente plan.
5.8.4 Estrategias

 Talleres de educación ambiental y recuperación de zonas mediante la reforestación y


arborización.
 Involucrar a las organizaciones de la comunidad de la cabecera municipal a través de
una participación activa y directa en la formulación, montajes y vigilancia de los
proyectos relacionados con las áreas de protección de la cabecera, como una forma de
crear sentido de pertenencia con lo inherente al medio natural.
 Buscar la participación activa a través de recursos y asesoría de la Corporación
Autónoma regional del Cauca CRC.
 Crear conciencia en la comunidad de la importancia del contexto natural circundante, su
protección y conservación.

5.8.5 Proyectos

A Corto plazo

 Diseño y formulación del plan de acciones que conlleven a la delimitación, aislamiento y


arborización de las franjas de protección de las quebradas la Jigua y La Guinea.
 Formulación del plan de capacitación en educación ambiental y reforestación,
presentación del mismo a CRC buscando su apoyo y asesoría.
 Iniciar plan de capacitación sobre educación ambiental y arborización.

A mediano plazo

 Montaje de proyecto parque ecológico.

6. PLAN VIAL

6.1 CARACTERÍSTICAS

261
El sistema vial general de la cabecera municipal de Morales será dividido y especificado en
un plano, clasificando las vías en sistema arterial, red de vías locales y zonas de reserva
para futuros proyectos viales

En el hecho de planificar futuros cambios viales hay que tener en cuenta que estos no
impliquen ampliaciones de calles centrales, trayendo como consecuencia la destrucción de
importantes tramos urbanos ya consolidados, lo cual contribuiría con la devaluación de la
imagen del centro y se iniciarían la pérdida innecesaria de muchas obras de arquitectura
precedente.

 Los principales sectores que se necesitan pavimentación son:

La carrera 3a entre calle 4ª y 7a en una longitud de 490 metros.


La calle 4ª entre carreras 3ª y 2ª. 25 metros.
La calle tercera en una longitud de 80 metros
Carrera 1A entre calles 2ªA y 3a 150 metros.
Calle 3aA en una longitud de 55 metros
Calle cuarta ( salida a San Isidro sector Nueva Floresta) en una longitud de 160 metros).
Calle 5ª hasta el pontón sobre la quebrada L a Guinea. 210 metros.
Calle 6ª sector plaza de mercado en una longitud de 50 metros hasta el corral de planta de
sacrificio.
Calle séptima entre carreras 2ª y 3ª longitud 70 metros.
Carrera 7ª (vía a San Isidro) en una longitud de 90 metros.
Calle 8ª (vía) a Suárez) en una longitud de 230 metros.

Longitud total de vías por pavimentar 2.3 kilómetros

 Longitud total de vías destapadas: 900 metros


 Vías por construir:
Calle 1a en una longitud de 308 metros
Calle 2aB en una longitud de 100 metros
Carrera 1ª (continuación partiendo de calle 3a) 50 metros.
Continuación calle 3aA 35, metros.
Construcción vías barrio El Libano en una longitud de 1000 metros.
Construcción vía alterna 1700 metros.

Total de vías por construir 3.4 kilómetros.


(Ver mapa No 16).

 La vía alterna debe tener un ancho de banca de 8 metros.


 Las demás vías a construir dentro del perímetro su ancho de banca para doble sentido
no puede ser inferior de 6 metros y para un solo sentido de 5 metros.
 La organización tanto de la nomenclatura urbana como del orden coherente de del tejido
vial existente y propuesto estará a cargo de la oficina de planeación municipal y del
ingeniero civil de esta dependencia.

6.2 POLÍTICA

262
 La política en materia vial para la cabecera municipal va encaminada a la construcción
mejoramiento, ampliación de la red vial con miras a variar la tendencia longitudinal del
casco urbano.
 Integrar las obras de infraestructura vial y transporte a proyectos que involucren los
aspecto sociales y económicos.

6.3 OBJETIVOS

 Conexión de las zonas urbanizables ubicadas al oriente de la cabecera municipal con la


red vial existente para permitir flujos directos.
 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Construcción de zona de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros
especialmente para el día de mercado.
 Semi-peatonalización de las vías circundantes del parque principal especialmente para el
día de mercado.
 Liberación del espacio público invadido.
 Construcción y reparación de andenes para dar continuidad a los mismos recuperando
espacio público para los peatones..
 Apertura de nuevas vías y vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.
 Tener en cuenta para el diseño futuro de vías la inclusión de zonas verdes y arborización.

6.4 METAS

A corto plazo

 Semi-peatonalización de las vías circundantes del parque principal especialmente para el


día de mercado.
 Liberación del espacio público invadido.
 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Apertura de vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.

A mediano plazo

 Apertura de vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.


 Construcción de zona de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros
especialmente para el día de mercado.
 Apertura de vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.

6.5 ESTRATEGIAS

 Realización de estudios y diseños.


 Concertación con la comunidad para lograr el concurso de ella en la organización y
aporte en mano de obra.
 Gestión y cofinanciación de recursos.

263
6.6 PROYECTOS

A corto plazo

 Pavimentación de vías para sectores urbanos que cuentan con las redes de
alcantarillado y acueducto.
 Semi-peatonalización de las vías circundantes del parque principal especialmente para el
día de mercado.
 Liberación del espacio público invadido.
 Construcción y reparación de andenes para dar continuidad a los mismos recuperando
espacio público para los peatones..
 Realización de estudios y diseños para los proyectos del plan.

A mediano plazo

 Tener en cuenta para el diseño futuro de vías la inclusión de zonas verdes y arborización.
 Construcción de zona de estacionamiento para vehículos de carga y pasajeros
especialmente para el día de mercado.
 Construcción y reparación de andenes para dar continuidad a los mismos recuperando
espacio público para los peatones..
 Elaboración de nueva nomenclatura

A largo plazo

 Apertura de nuevas vías y vía alterna sobre la margen oriental de la cabecera.


 Construcción de nuevas vías que integren los nuevos programas de vivienda e
infraestructura institucional, comercial e industrial.

7. PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

7.1 POLITICA

 El presente plan hace parte fundamental de la política de desarrollo urbano, como medio
para elevar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar el crecimiento económico,
mejorar el nivel de productividad de la cabecera municipal.

 El uso racional y eficiente del recurso agua, como política contemplada por la ley 373 de
1.997 la cual expone dentro de sus artículos algunos programas para el uso: tales como
reducción de las perdidas , reutilización del agua, incentivos tarifarios, campañas
educativas a la comunidad de usuarios para el bajo consumo y utilización adecuada .

 Protección y vigilancia de las cuencas y micro-cuencas que abastecen el acueducto


urbano, sin permitir la deforestación y usos inadecuados, promoviendo la reforestación
con plantas nativas que contribuyan a fortalecimiento del equilibrio hidrológico.

264
 En las zonas denominadas de riesgo o de alto riesgo y de desarrollo no permitido, por
ningún motivo se dispondrá de servicios públicos domiciliarios, para prevenir procesos
erosivos y de contaminación y viviendas a reubicar hacia el futuro.

 Vigilancia de la disposición final de aguas residuales y basuras. Para las aguas


residuales deberá disponerse de sistemas de tratamiento. Las basuras serán objeto de
aprovechamiento y de tratamiento adecuado para prevenir focos de contaminación.

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA

7.2.1 Suministro de Agua Potable

El acueducto urbano de morales hace parte de un sistema regional. Es decir constitutivo del
acueducto regional Piendamo. Morales. Para colocar dicho proyecto en operación faltan
algunos ajuste de tipo técnico, algunos accesorios y la conexión de las domiciliarias a la red
de distribución; se espera que para mediados de octubre de 2001 entre en operación.
La línea de conducción que parte desde la cabecera municipal de piendamo se divide en dos
ramales antes de llegar a la cabecera de Morales. Un ramal sale por el sector oriental de
morales vereda el placer, del cual tomarán el agua 9 veredas del municipio de Morales y el
otro ramal es conducido por la berma de la vía principal de acceso y 550 metros adelante del
tanque de almacenamiento comienza a conformarse la red de distribución de la cabecera
municipal que esta conformada por la siguientes mayas:

Malla 1 : Línea en conducción 1270 mt, en 4’’, en red de distribución 620 mt en 3’’
Malla 2: Línea en conducción 200mt en 3’’, en red de distribución 540 mt en 1 ½’’
Malla3: Línea en conducción 70 mt en 3’’, en red de distribución 590 mt en 2’’
Malla 4: Línea en conducción 240 mt en 3’’, en red de distribución 970 mt en 2’’
Malla5: Línea en conducción 330 mt en 2’’, en red de distribución 250 mt en 1 ½’
Total longitud red de acueducto que entrará en servicio en octubre 2001: 4980 mts.

Proyección:

Para barrio El Moral 580 en red de distribución en 2’’


Para barrio El Libano 308 mt en conducción en 4’’ en red de distribución 920 mt.
(ver plano No 18 de red de acueducto)

7.2.2 disposición final de aguas servidas y excretas (alcantarillado))

El alcantarillado de Morales estará compuesto por un sistema de 13 mallas individuales en


tubería de 8’’, donde cada una de ellas recibe las aguas negras de las viviendas y son
conducidas a su respectivo tanque o planta de filtración lenta dotados de trampa para
sólidos, trampa de grasas y el tanque que esta provisto de varias capas de material
colocadas una encima de la otra, de diferente tamaño de partícula que trabajan como filtro
de las aguas que recibe, reteniendo sólidos en suspensión y atrapando bacterias; lo que
permite disminuir la carga contaminante de los líquidos que ascienden por el filtro,
permitiendo descargarlas a cuerpos de agua (Quebrada La Ligua y La Guinea), con cargas
ambientalmente permisibles. La CRC Hará periódicamente supervisión y toma de muestras

265
para análisis químico y bacteriológico. La limpieza y mantenimiento de los pozos serán
responsabilidad de la administración municipal.

Malla 1: 740 mts; malla 4: 170 mts; malla 5: 225 mts; malla 6: 460 mts;
Malla 7: 230 mts; malla 8: 105 mts; malla 9: 560 mts, malla10: 900 mts;
Malla 11: 130 mts; malla 12: 230 mts; Malla 13: 1070 mts.

Este sistema de 13 mallas se aspira que este funcionando al 100% para junio de 2002.

Como proyección a corto plazo se tiene:

Malla 2 plan de vivienda El Libano 1115 mts de red, el sistema para el funcionamiento de
este alcantarillado permite hacer la separación de aguas lluvias de aguas residuales antes
del pozo séptico.

Malla 3: plan de vivienda El moral 560 mts de red.


(ver plano No. 17 de alcantarillado)

7.2.3 Manejo y disposición final de residuos sólidos

La recolección de basuras se hace dos veces por semana, utilizando para ello una de las
volquetas del municipio y dos operarios. Las basuras son llevadas al botadero (botadero con
manejo), el cual se encuentra ubicado hacia el sur de la cabecera a 1.5 kilómetros de la
misma, por fuera del perímetro urbano.

Es importante que se gestione a corto plazo por parte de la administración la


adquisición de un lote para la instalación del relleno sanitario.

El principal problema de cualquier centro urbano es el manejo de los residuos sólidos,


Morales no es ajeno a esta regla, razón por la cual se hace necesario emprender acciones
que involucren lo jurídico, lo educativo y lo organizativo, para hacer viable un proceso de
desarrollo sostenible

Siempre que se habla del las basuras como un problema, se plantea como solución el
reciclaje, diciendo que es posible reducir hasta el 60% de volumen del material a disponer
en su lugar final, se han intentado este tipo de proyectos en muchos lugares incluyendo
Morales sin tener resultados esperados; tanto a nivel regional municipal y nacional se han
realizado campañas de promoción del reciclaje del vidrio cartón metales y otro tipo de
materiales reutilizables , en algunos casos partiendo desde las familias a través de
campañas educativas de separación del material orgánico e inorgánicos; algunas familias lo
hacen otras no, pero eso no es el problema aleatorio a la propuesta, sino que en el momento
de la recolección las basuras son mezcladas.

Debe estudiarse la forma de recolección, en la fuente y la disposición final, para plantear


una separación en todo el proceso. Dicha propuesta debe contener un conjunto de acciones
coordinadas de educación ambiental en la comunidad, bajo el concepto del desarrollo
sostenible en el que el hombre pueda hacer uso del los recursos naturales en equilibrio y
posibilitando la recuperación del mismo.

266
Propuesta

 Como primera medida de la propuesta, es la aplicación de una Acuerdo, inicialmente a


nivel Municipal, que decrete la obligatoriedad para todos los ciudadanos, de la separación
en la fuente de sus desechos domésticos, un recipiente para los inorgánicos y un
recipiente para los orgánicos, esto, sumado a una campaña eficiente de Educación
Ambiental, lograra mitigar el problema.
 La segunda medida tiene que ver con la organización de nuestro sistema de disposición
de residuos sólidos:

El manejo integral de residuos sólidos debe efectuarse bajo dos lineamientos particulares:

1. La Recolección: Separar los días para recolección de orgánicos y para recolección de


inorgánicos, coordinar la recolección, clasificación y mercadeo de material reciclable.

2. La Disposición: El material inorgánico debe clasificarse en reciclaje sin tratamiento,


reciclable con tratamiento y no reciclable, lo que requiere de un centro de acopio El material
orgánico y el inorgánico no reciclable se deben transportar hasta el relleno sanitario.

7.2.4 Energía y telecomunicaciones:

Existen deficiencias en la prestación del servicio de energía, debido al mal estado de las
vías, a las grandes distancias , al alto nivel de descargas atmosféricas y a los fuertes vientos
que originan daños a transformadores y fusibles, calibres no adecuados del cableado; lo que
ocasiona constantes interrupciones del servicio. Sin embargo este es uno de los mejores
servicios en cubrimiento de la cabecera municipal, pues el 97.3% de las viviendas cuentan
servicio eléctrico .

En cuanto a comunicaciones existe una moderna oficina de Telecom. Que dispone del
servicio de larga distancia nacional e internacional, prestando un buen servicio. Aunque se
ha hecho la promoción adecuada para que las familias se hagan al sistema de telefonía
domiciliaria, este no ha tenido demanda y no ha sido posible masificarlo. Existen en el área
urbana tan solo 47 líneas telefónicas.

Es bueno incorporarse al EOTM , la descontaminación visual del ambiente con relación


alas redes aéreas y la postería existente con planes de redes subterráneas. La empresa lo
podrá realizar en el mediano y largo plazo.

Morales carece de teléfonos públicos, servicio que es necesario para una población con
escaso número de líneas domiciliarais; Los teléfonos públicos urbanos obedecen a una
reglamentación nacional con relación a su ubicación, el alto costo, y otra situación
problemática es la falta de pertenencia de la comunidad para su cuidado. (Fuente: Telecom,
Popayán enero 2001). En Morales los teléfonos públicos deben existir como mínimo en los
centros de alta congruencia como la alcaldía municipal, hospital,, centros educativos.

7.3 OBJETIVOS

267
 Alcanzar un cubrimiento del 100% de la población de la cabecera municipal, con la
iniciación de operaciones de los servicios de acueducto y alcantarillado para mejorar las
condiciones de salubridad de la población.
 Mejorar la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado para todos los habitantes
con conexión y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento.
 Consolidar el proceso de modernización institucional del sector, con base en los
lineamientos señalados en la ley 142 de 1994, promoviendo la transformación de las
entidades administradoras de estos servicios y la participación de las comunidades en la
gestión de los mismos.
 Consolidar una propuesta ambiental para el manejo de los residuos sólidos que contenga
como principio el reciclaje, la educación y la protección ambiental; bajo los dos
lineamientos planteados en el numeral 6.2.3 del presente capitulo.
 En el corto plazo (primer año de vigencia del presente plan) adquirir un área de terreno
con la asesoria de CRC para la instalación del relleno sanitario.
 En el corto y mediano plazo gestionar la instalación de la telefonía pública.
 Realización del estudio tarifario, para el cobro de los servicios de acueducto y
alcantarillado.

7.4 METAS
A corto plazo

Deben cumplirse en los primeros dos primeros años de vigencia del presente plan.

 Dotar al 100% de la población de la cabecera municipal de agua potabilizada, con la


iniciación de operaciones del acueducto regional Piendamó-Morales.
 Mejorar la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado para todas la viviendas y
establecimientos que tengan y conexión y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de
abastecimiento.
 Consolidar el proceso de modernización institucional de la empresa de servicios públicos
de Morales, con base en los lineamientos señalados en la ley 142 de 1994,
promoviendo la transformación de las entidades administradoras de estos servicios y la
participación de las comunidades en la gestión de los mismos.
 Formular la propuesta para el manejo de los residuos sólidos con la participación activa
de la comunidad de la cabecera municipal, que contenga como principio el reciclaje, la
educación y la protección ambiental.
 Destinar los recursos y adquirir el terreno para la ubicación del relleno sanitario.
 construido por CRC
 Adelantar proceso de capacitación con asesoría de CRC sobre el manejo de residuos
sólidos..
 Formulación del estudio tarifario, que permita cobrar la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado, que permita generar los recursos que garanticen la
sostenibilidad de la empresa de servicios.

A mediano plazo

 Gestionar la instalación de la telefonía pública.

A Corto, Mediano y Largo plazo

268
 Supervisión y mantenimiento periódico del sistema de alcantarillado de filtración lenta

7.5 ESTRATEGIAS

 Realización de estudios y diseños.


 Concertación con la comunidad para lograr el concurso de ella en la organización y
optimización de los servicios públicos y la participación activa de la misma en el proyecto
de manejo residuos sólidos.
 Capacitación.
 Gestión y cofinanciación de recursos.
 Formulación de los proyectos concernientes a este sector.

7.6 PROYECTOS

A corto

 Asignación de recursos y establecer un plan de trabajo para la puesta en operación de


los servicios de acueducto y alcantarillado.
 Asignación de recurso y compra de lote para reubicación del relleno sanitario.
 Formular la propuesta para el manejo de los residuos sólidos..
 Elaboración del plan de capacitación de educación ambiental y manejo de residuos
sólidos.
 Formular propuesta tendiente a consolidar y fortalecer la empresa de servicios públicos
de Morales en aras de optimizar los mismos.
 Realización del estudio de tarifas para el cobro de los servicios.
 Adquisición de lote para relleno sanitario.

8. PROGRAMA DE EJECUCION

En el Articulo 07 del Decreto 879 de 1998 se establece que el Esquema de Ordenamiento


Territorial tendrá un programa de ejecución que define con carácter obligatorio las
actuaciones sobre el territorio prevista en aquél durante el periodo de la correspondiente
administración municipal, de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo, señalando los
proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades responsables y los
recursos respectivos. El programa de Ejecución se integrara al Plan de Inversiones del Plan
de Desarrollo de tal manera que conjuntamente con éste, es puesto a consideración del
concejo por el Alcalde para su estudio y adopción mediante acuerdo y su vigencia se
ajustara a los periodos de las administraciones municipales correspondientes, además se
incluyen las articulaciones de los proyectos, programas o planes de orden superior.

En la presente Administración se deben iniciar los estudios conducentes a la elaboración del


estatuto urbanístico, Plan vial y comunicaciones, Organización del transito y transporte
concertación con las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios para la
eficiente prestación del servicio de agua potable en el casco urbano, impulsar el desarrollo

269
institucional en lo referente a los servicios públicos de aseo, agua potable y alcantarillado
para prestar mejor servicio y atender a los usuarios. Conformar un comité interinstitucional
para el control y seguimiento del Esquema de Ordenamiento Territorial

8.1. PROYECTOS DEL SISTEMA DE VIVIENDA.


SISTEMA DE VIVIENDA PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
DOS FINANCIACION PROYECTO
FEDE- MPIO RESGU- OTROS MILES DE
CAFE ARDOS PESOS
1 Diseño y formulación del C 45.000 45.000 Proyecto
proyecto vivienda de
interés social el Libano
Terminación del proyecto C 50.000 360.000 410.000 Estudio sin
2 vivienda interés social El COM Terminación
Moral ( Concaja) CAJA
3 Construcción de la CM 180.00 310.000 490.000 Proyecto en
urbanización el Libano. Mindesa gestión
4 Diseño y formulación de M 40.000 40.000 Propuesta.
proyectos de
mejoramiento de vivienda
urbana
TOTAL 315.000 670.000 985.000
PERIODOS: C: Corto Plazo y así sucesivamente M: Mediano Plazo L: Largo Plazo

8.2. LOS PROGRAMAS Y PROYECTROS DELSISTEMA


AMBIENTAL
SISTEMA AMBIENTAL PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
DOS FINANCIACION PROYECTO
1. FEDE- MPIO RESGU- OTROS MILES DE
CAFE ARDOS PESOS
Estudio y formulación del CRC
1 proyecto de descontaminación C 15.000 15.000 Idea
y aislamiento de las quebradas
Guinea y Jigua
Diseño e implementación del 2
2 plan de control y mantenimiento C 20.000 0.000 Planeación
de los pozos sépticos del

270
alcantarillado municipal

Asistencia técnica agrícola para


3 el aprovechamientos de los M 10.000 10.000 Formulación
lotes y huertos que no son
aptos para infraestructura
urbana
4 Aislamiento, reforestación y
descontaminación de las C 35.000
quebradas La Jigua y La M 30.000 95.000 perfil
Guinea L 30.000
TOTAL COMPONENTE AMBIENTAL
PARA LOS 9 AÑOS 140.000 140.000
PERIODOS: C: Corto Plazo y así sucesivamente M: Mediano Plazo L: Largo Plazo

8.3. LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS INFRAESTRUCTURA


VIAL
VIAS Y TRANSPORTE PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
DOS FINANCIACION PROYECTO
1. FEDE- MPIO RESGU OTROS MILES DE AVANCE
CAFE ARDOS PESOS
1 Pavimentación de vías que C 45.000 80.000 125.000 Ejecución
cuentan con redes de P.Col parcial.
acueducto y alcantarillado
2 Semipeatonalización, de vías ML 5.000 5000
cirrcundantes al parque Idea
3 Liberación del espacio C 4.000 4.000
público invadido. Idea
4 Construcción y reparación de M 20.000 20.000
andenes. perfil
5 Estudios, apertura de la vía CM 75.000 75.000 Perfil
alterna margen oriental.
6 Construcción del estacina- C 55.000 55.000 perfil
miento vehicular de carga y
pasajeros plaza de mercado
7 Inclusión de zonas verdes y M 25.000 50.000 Propuesta
recreación. L 25.000
8 Mejoramiento de pavimentos L 150.000 150.000 Propuesta.
Total para los nueve años 404.000 80.000 484.000

8.4. SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES


SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES. PERIO- POSIBLES FUENTES DE FIANCIACION TOTAL ESTADO
DOS DEL
PROYECTO
1. FEDE- MPIO RESGU- OTROS MILES DE
CAFE ARDOS PESOS
1 Construcción y dotación de la C 50.000 90.000 130.000 Terminar
casa de la cultura . Red.Solid

271
2 Dotación de la biblioteca pública CM 15.000 15.000 Propuesta.
Dotar el Aula máxima del M 15.000 15.000 Propuesta.
3 Colegio F.A Rda .
Ampliación de la planta física L 150.000 150.000 Propuesta.
4 del colegio y la escuela
5 Construcción de escenarios C 10.000 350.000 360.000 Ejecución.
deportivos Min Trans
6 Adecuación de la plaza de Proyecto
mercado para actividades L 150.000 150.000
culturales y recreativa.
7 Construcción del parque M 80.000 80.000 Propuesta.
ecológico l
8 Elaboración del plan de C 15.000 15.000 Propuesta.
desarrollo cultural.
9 Capacitación comunitaria para CML 35.000 35.000 Propuesta
la convivencia , la organización
social y la reconstrucción del
tejido social.
Estudio tarifario de servicios. C 25.000 25.000 perfil
TOTAL 545.000 440.000 985.000

8.5 PROYECTOS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICIALIARIOS.


SISTEMA DE SERVICIOS PERIO- POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION TOTAL ESTADO DEL
DOMICILIARIOS DOS PROYECTO
FEDE- MPIO RESGU- OTROS MILES DE
CAFE ARDOS PESOS
Asignación de recursos y C 200.000 200.000 idea
1 compra de lote para el relleno
Sanitarios
2 Formulación del proyecto de C 30.000 30.000 Terminar
manejo y reciclaje de residuos
sólidos
3 Fortalecimiento de la empresa M 8.000 8.000 Propuesta
de servicios públicos
Diseño de acueductos y C 120.000 Propuesta
4 alcantarillados para ampliación M 150.000 420.000
de servicios en nuevos barrios y L 150.000
zonas de expansión

Puesta en marcha del sistema C 85.000 85.000 Propuesta


5 de recolección de basuras
6 Gestión y coordinación L 25.00 Propuesta
interistitucional para el montaje 25.000 0
de la telefonía pública
7 Ampliación de las redes ML 120.00 120.000 Propuesta
electricas para los nuevos 0
barrios.
Total 768.000 120.00 888.000
0
PERIODOS: C: Corto Plazo M: Mediano plazo (6 años) L: Largo Plazo ( 9 años).

272
273
CAPITULO VI

FORMULACION DEL COMPONENTE RURAL

1 PROSPECTIVA TERRITORIAL

1.1 PROSPECTIVA DIMENSION AMBIENTAL

1.1.1 Agua

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 Disminución de los caudales  Protección, regulación y control  Regulación y control para uso
de agua por tala del bosque. del recurso racional del recurso.
 Desprotección del las riberas  Reglamentación, control y  Capacitación para el manejo y
de ríos y quebradas. cobro por uso uso racional. del recurso agua;
 Contaminación por degrada-  Protección y conservación de sobre las formas de eliminación de
ción de la cobertura vegetal los nacimientos los residuos líquidos y ejercer
que arrastra suelo y causa  El que contamina paga Cobro control y vigilancia periódica de las
enturbiamiento. y áreas de protección absoluta.
por uso.
Contaminación con aguas  Recuperación de la quebrada La
residuales debido a la Puerquera importante para el
ausencia de soluciones de municipio, pues hasta la fecha de
saneamiento básico. esta fuente se surte de agua a la
 Desprotección de los población del casco urbano y
nacimientos de cuerpos de presenta contaminación por
agua. vertimientos de mieles del beneficio
del café.
 Protección y reforestación de
nacimientos de agua y reforestación
de los cauces.

274
1.1.2 Cobertura y Uso del Suelo

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 La cobertura vegetal  Reforestación  Mejoramiento de los potreros
disminuye por causa de la debajo de los árboles y pastoreo
deforestación para
 Manejo de las actividades en zonas forestales.
agropecuarias de manera
ampliación de la frontera  Recuperación de zonas afectadas
integral a través de sistemas
agrícola y ganadera, por las por alto grado de degradación del
silvopastoriles y agroforestales.
quemas indiscriminadas, suelo mediante reforestación o
incendios forestales,  Regeneración natural regeneración natural.
extracción de madera para  Protección y conservación  La agroforestería es la alternativa
leña y extracción para mediante la aplicación de para las zonas dedicadas a
comercialización. tecnologías, limpias, actividades agrícolas y así de una
 Aumentos de la degradación apropiadas y sostenibles para manera armónica la actividad
y perdida de los suelos las comunidades del municipio. agrícola se pueda combinar con el
debido a la deforestación  Adecuación de suelos desarrollo de un bosque protector-
ligada con las altas tendientes a lograr que la productor.
pendientes , al sobre- productividad y los  El montaje de sistemas
pastoreo, la erosión. rendimientos alcanzados silvopastoriles, es una excelente
 Desarrollo de actividades garanticen la autosuficiencia alternativa para que de una
productivas en áreas de alta alimentaría .y generen manera armónica y simultánea y
pendiente. excedentes para en espacios determinados y
comercialización. búsqueda de ordenados los árboles puedan
 Uso indiscriminado de crecer asociados con el ganado.
alternativas para reducir el uso
insumos agrícolas,  La Umata y la comunidad
de insumos agrícolas químicos
especialmente en zona concertarán los sitios donde se
cafetera. adelantarán los proyectos
agroforestales y silvopastoriles.
 Restricción del uso del suelo para
las áreas de protección absoluta.
 Fomento de la agricultura orgánica.

1.1.3 Agricultura Y Ganadería

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 El sobre-pastoreo de los  Adecuación de suelos de las  Adecuación de suelos de las
suelos, la baja fertilidad de parcelas familiares. parcelas familiares.
los mismos, la baja calidad y  Mejoramiento de razas y  Mejoramiento de razas y semillas.
productividad de semillas y semillas.  Capacitación y asistencia técnica
ganados; unido a otras  Capacitación y asistencia para la producción de abono
propiedades ya descritas de técnica para la producción de orgánico.
los suelos hace que las abono orgánico.
actividades agropecuarias no
sean rentables, debido a los
elevados costos de
producción y el bajo
rendimiento de estas
actividades.

275
1.1.4 Prospectiva de la Dimensión Político Administrativa.

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 Escaso fortalecimiento  Escaso fortalecimiento  Formulación y operación del
institucional por parte de la institucional por parte de la proyecto de fortalecimiento
administración. administración. institucional por parte de la
 Inversión social no  Descentralización administrati- administración.
planificada y no dirigida al va interna y externa y  De acuerdo a la dinámica y
cumplimento de metas autonomía territorial en lo movilidad de la población, debe
relacionadas con el político, económico y en lo sustituirse los 7 distritos por 3
mejoramiento de la calidad administrativo. zonas de resguardo teniendo como
de vida de los habitantes.  Reestructuración territorial, centro Tierradentro, Chimborazo y
 Permanencia de una fortaleciendo la dinámica de la Agua Negra y corregimental
estructura administrativa comunidad para garantizar la teniendo como cabecera Morales.
poco funcional. inversión focalizada y la  El Mesón como cabecera
 La organización y división prestación de servicios. corregimental, con las veredas
administrativa del territorio no  Aunar esfuerzos por parte de Chirriadero, Medellín, Bodega, San
es funcional en términos de los partidos y movimientos José, Lomitas, Chorrera, Samaria,
planeación. políticos en pro del desarrollo y Agua Negra, Liberia, Chimborazo y
 Poca concertación y sostenibilidad de Morales. Andes.
participación conjunta por
parte de los diferentes
partidos y movimientos
políticos en los temas
relacionados con el
desarrollo del municipio

1.1.5 PROSPECTIVA DE LA DIMENSIÓN SOCIAL.

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 La participación social  Generar la organización social  Fomentar la organización y la
enfocada a legitimar las para la participación participación comunitaria y
acciones institucionales y no comunitaria. fortalecer las pocas organizaciones
a la creación de espacios  Desarrollar programas y comunitarias.
reales de participación en las proyectos que proporcionen  . Diseñar un plan de vivienda que
decisiones referidas al oportunidad para los jóvenes, incluya el mejoramiento y la
desarrollo del municipio. generar cambios en la vivienda nueva con un estilo
 Debilidad en la organización modalidad educativa que autóctono y con la participación de
comunitaria. afiance en la juventud la la comunidad.
 Se presenta una fuerte identidad.  Racionalización de los recursos
inclinación a no generar  Diseñar programas de educativos que permita el
planes y programas de vivienda que incluyan mejoramiento y mantenimiento de
vivienda nueva y mejora- propuestas de tipo, técnica y la infraestructura existente.
miento de vivienda rural. materiales para las viviendas  Formulación del Plan Maestro de
 permanencia de un sistema al alcance de la población rural Agua Potable y Saneamiento
vial deficiente en cuanto a la y a la deficiencia de vías. Básico.
cobertura y a la calidad en la  Planificar la inversión relacio-  Focalización de la inversión dirigida
construcción, no son nada con el sistema de vías en a aumentar cobertura en el
prioridad las obras de tres ejes terminación, suministro de agua potabilizada,
drenaje y ambientales. La mejorami ento y construcción disposición final de residuos
comunidad participa en el o apertura. líquidos y excretas y manejo de
mantenimiento de las vías a  Focalización espacial de la residuos sólidos, que permita en el
través del sistema de minga. inversión en sitios de mayor corto y mediano plazo resolver en
concentración de la población, parte la problemática de

276
 Infraestructura física para especialización según las saneamiento rural.
educación es atomizada, en necesidades  Planificar la inversión relacionada
una proporción de una  Formulación del Plan Maestro con el sistema de vías en tres ejes
escuela por vereda. La de Agua Potable y terminación, mejoramiento y
infraestructura para cultura y Saneamiento Básico. construcción o apertura
deporte es deficitaria y de  Ampliación de la  Formulación del Plan Vial Municipal
poco interés. infraestructura deportiva. que facilite planificar la inversión
 se presenta un lento proceso relacionada con este sistema de
de consolidación del sistema en tres ejes: terminación,
de servicios públicos mejoramien-to y construcción o
domiciliarios. El de agua apertura.
potable es menos lento que  Diseñar programas y proyectos
los de alumbrado y encaminados a generar
saneamiento básico, aunque oportunidades a los jóvenes.
la tendencia de la dotación  Construcción de campos de fútbol
de agua, se caracteriza por para aquellas veredas que no la
no presentar ningún tipo de tienen.
tratamiento. la tendencia del
saneamiento básico, es el
letrinaje.

1.1.6 PROSPECTIVA DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA


Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado
 La agricultura y ganadería  Formulación de proyectos para  Formulación de proyectos para la
como actividad económica de la apertura de vías en la zona apertura de vías Unión Atillo-El
los resguardos indígenas de indígena. Mesón-Agua Negra; Agua Negra-
la zona de la cordillera es  Formular proyectos Chimborazo-Liberia; San José-
una economía de auto silvopastoriles y agroforestales Medellín-Tierradentro.
subsistencia, y escasamente par gestionar recursos del  Formular proyectos silvopastoriles
el ganado lechero deja unos nivel nacional e internacional. y agroforestales par gestionar
mínimos de excedentes.  Gestionar convenio con recursos del nivel nacional e
 La comunidad indígena no FEDECAFE, para apoyar internacional.
tiene la posibilidad proyectos productivos  Gestionar convenio con
económica de hacer rentables que puedan FEDECAFE, para apoyar proyectos
mejoramiento de suelos, diversificar la producción de la productivos rentables que puedan
adquirir semillas mejoradas y zona cafetera. diversificar la producción de la
mejoramiento de razas de  Diseñas planes y programas zona cafetera.
ganado. que permitan fortalecer el  Diseñas planes y programas que
 La inexistencia de vías de capital social a través de la permitan fortalecer el capital social
comunicación para la zona capacitación a jóvenes a través de la capacitación a
indígena limita la entrada de bachilleres en oficios técnicos jóvenes bachilleres en oficios
materiales de construcción, y buscando siempre la técnicos y buscando siempre la
insumos varios, y alimentos posibilidad de generar con posibilidad de generar con ellos
que no se producen en la ellos empresas comunitarias o empresas comunitarias o
zona. cooperativas. Fomentar la cooperativas. Fomentar la
 En la zona plana existe la organización de los cafeteros. organización de los cafeteros.
tendencia a no diversificar las  Organizar grupos productivos,  Organizar grupos productivos,
actividades económicas, capacitarlos, desarrollar con capacitarlos, desarrollar con ellos
pues casi el 85% de los ellos proyectos y gestionar proyectos y gestionar recursos
campesinos derivan su recursos para producción para producción pesquera y
sustento de el café. pesquera y turismo. turismo.
 Los jóvenes emigran hacia  Incentivar a través de la creación
otros lugares fuera del de cooperativas de campesinos y
departamento debido a que el crédito estatal el aumento de la
la generación de empleo es productividad, que genere
casi nula. excedentes que permitan equilibrar
 El embalse de salvajina sigue la relación de flujos entre

277
siendo un potencial para producción y consumo.
desarrollar actividades
turísticas y pesqueras.

1.1.7 PROSPECTIVA DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL E INTRAMUNICIPAL

Escenario Tendencial Escenario Alternativo Escenario Concertado


 El municipio conforma una  Fortalecer la asociación de  Fortalecer la asociación de
asociación de Municipios, pero municipios vecinos teniendo Municipios desde la priorización
es poco el alcance de las como eje proyectos comunes y y ejecución de proyectos
relaciones de la provincia regionales y no los intereses regionales y complementarios,
asociada y poco entre los políticos. comunes que conlleven al
municipios integrantes en  Mejorar las relaciones con las desarrollo regional..
cuanto a solución de veredas, involucrando a sus  A nivel intramunicipal es una
problemáticas comunes con comunidades en proyectos de tarea urgente del municipio.
proyectos. beneficio común, fortalecer los Formular su plan vial para la
 En la integración intra-municipal mercados locales y construir la construcción y mejoramiento de
la tendencia es preocupante, se infraestructura necesaria para vías, crear una infraestructura
presenta una constante el comercio y servicios. comercial como centros de
desintegración y descentrali- acopio en Morales y Santa
zación veredal con la cabecera Bárbara, Fomentar el mercado
municipal. La tendencia mayorista.
comercial y de servicios esta
enfocada hacia los municipios
vecinos como Piendamó,
Suárez, Cajibio.

2. CLASIFICACION DEL SUELO RURAL

En el municipio de Morales constituyen esta categoría los suelos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, piscícolas, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Para efectos del Esquema de Ordenamiento Territorial, los bosques, reductos de bosque y
bosques de guadua del municipio deben incluirse dentro de un programa de áreas de
protección, las cuales deben ser objeto de programas de conservación y fortalecimiento,
dada su gran importancia en la regulación de caudales, protección de la Biodiversidad y en
general para el mantenimiento de la riqueza forestal e hídrica del municipio.

Por definición, las áreas de conservación y protección deberán tener un uso del suelo
específicamente ambiental. Las actividades que sobre estas zonas y los terrenos aledaños a
ellas se desarrollen, no podrán representar ningún tipo de riesgo para su estabilidad natural.

Para el caso concreto de la parte alta municipio, que se ha identificado de gran importancia
ambiental, ya que allí se encuentran la gran mayoría de nacimientos de aguas, solo deberá
permitirse la ubicación de pequeñas organizaciones productivas aledañas que no representa
riesgos al medio natural y por el contrario, permite la optimización en el uso de la riqueza del
suelo. En el aparte de áreas de producción agropecuaria se tratará este aspecto con una
profundidad mayor.

278
Es importante además, la participación activa de la comunidad en el manejo de estas áreas;
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes del
municipio puede incentivarse mediante la construcción de grupos de apoyo en veredas que
se encarguen de los cuidados de las fuentes hídricas y el ofrecimiento de incentivos a los
propietarios de fincas que adelanten programas de reforestación.

La utilización de especies nativas para la reforestación de las microcuencas, la


racionalización del uso del agua y un buen manejo de basuras y desechos orgánicos para no
contaminar las quebradas, son líneas de acción que deben trabajarse con la participación de
la comunidad.

El uso del suelo rural tendrán como principio la complementariedad, y compatibilidad


ambiental, social, económica, cultural y tecnológico dentro de los tres siguientes grupos:

 Areas de protección absoluta.


 Areas de Conservación Activa
 Areas Productivas ( Sistemas de Producción Agropecuaria).

La clasificación del suelo rural en estos 3 grupos esta estrechamente relacionada en primer
lugar con las coberturas de bosque existentes en algunos sectores del municipio que es
imperioso preservar y conservar y en segundo lugar relacionada con la clasificación
agrológica para los suelos de Morales, propuesta por el IGAC en el Estudio de Suelos para
el Norte del Cauca, estudio que se toma en este EOT para la determinación del uso del
suelo para este municipio.

2.1 DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS AREAS PROTECCIÓN,


CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL Y
MEDIO AMBIENTE

Tomando como base el artículo el artículo 35 de la ley 388 de 1997, que obliga a la
imperiosa necesidad de proteger, conservar o recuperar aquellos espacios que demandan
prioridad por su valor ecológico, cultural, histórico o por los beneficios directos a la población
y al desarrollo del municipio; independientemente que estos se encuentren ubicados en las
clases de suelos a las que hace referencia la ley 388 en sus artículos 31,32,33 y 34.

Fueron insumos básicos para determinar estas áreas y para la elaboración del mapa de
Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente el mapa No 3 de pendiente, el mapa No. 6 sobre cobertura y uso del suelo y el
mapa No. 7 de amenazas.

2.1.1 Areas de Protección Absoluta.

279
Los suelos de protección Absoluta lo constituyen áreas de terrenos localizados en la parte
rural, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras ,
para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas o
riesgos; donde quedará restringida la posibilidad de localizarse asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse y de desarrollar actividades
que no sean distintas a las de preservar y proteger. Serán objeto de protección y/o
conservación absoluta las siguientes coberturas y áreas.

2.1.1.1 Bosque natural: Este tipo de cobertura (7.380.37 Ha) tan solo se encuentra
localizada en la franja de Cordillera Occidental en las comunidades de suelos SHef2,
SRef2 y BBef2 que forman parte del municipio. No deben adelantarse aquí actividades
que atenten con la estabilidad de dicha cobertura; y de ser necesario adelantar alguna
intervención para obras de infraestructura, especialmente para construcción de
corredores viales, que solo podrá ejecutarse con la aprobación por parte de CRC del
respectivo estudio de impacto ambiental y su correspondiente plan de manejo. En el
mapa No 8 Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recurso
Naturales y del Medio Ambiente se identifica con el símbolo Bn1.

2.1.1.2 Areas Estratégicas para el Abastecimiento de la Población y los Procesos


Productivos: Forman parte de las áreas de protección y conservación absoluta todos los
terrenos que se encuentren ubicados por encima de la cota de los 2.700 m.s.n.m y hasta los
3000 msnm.; pues en esta franja altitudinal se encuentran ubicados cerca del 85% de los
nacimientos de los cuerpos de agua de las sub-cuencas del Rió Inguitó y Rió Dinde. Las
principales de ellas son Río Inguito, Quingos, Risaralda, Yarumal, Blanco, quebradas como
Agua Clara, Agua Sucia, Pico de Águila, Vallenuevo, Honduras, Agua Negra, El Mangón,
Carrizal, La Cumbre, La Leona y Rió Dinde. (En el mapa No 8 de Areas de Protección,
Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y el Medio ambiente se identifica
con el símbolo Bn2, 3588.29 Ha)

También se consideran áreas de protección y/o conservación absoluta los terrenos ubicados
100 metros a la redonda de los nacimientos de quebradas y ríos. En este espacio se deben
ejecutar proyectos de reforestación con especies nativas de la región en coordinación con la
CRC, se debe tener en cuenta que esta distancia puede ser concertada con el municipio y la
entidad ambiental en caso tal de que esta afecte sustancialmente el contenido del área del
predio para sus actividades agropecuarias normales, pudiéndose determinar otra área
acorde al lugar y al ambiente.

2.1.2 Areas de Conservación Activa

2.1.2.1 Franja de Protección de los Cuerpos de Agua: Se consideran áreas de


reserva y/o conservación absoluta los terrenos ubicados dentro de los 30 metros que van
desde el eje hasta lado y lado de los principales ríos y quebradas del municipio; en las
cuales no se podrán instaurar edificaciones de uso permanente; en lugar de ello estas zonas
serán reforestadas y se destinarán para uso público transitorio, para dar paso a una vía de
una orilla a otra de la fuente, como parques y para actividades recreativas y educativas y
también de manera transitoria.

280
En la siguiente tabla se relacionan los principales cuerpos de agua a proteger mediante la
reforestación de sus franjas o sus nacimientos.. (Ver delimitación en el mapa No 8 Areas de
Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente).

TABLA No. 4 NACIMINETOS Y CUERPOS DE AGUA A REVEGETALIZAR


REVEGETALIZACION DE
FRANJAS DE
SUB- NACIMIENTOS PROTECCION
CUENCA MICROCUENCA FUENTE UBICACIÓN 100 Mts A LA LONGITUD
(VEREDA) REDONDA Mts.
R. Inguito Quingos No 6.000
Q. Quingos Q. Quingos Quingos No 2.700
Q. Yarumal Quingos Si 750
Q. La Leona Q. La Leona Quingos Si 1.400
R. Risaralda R. Risaralda Florida Si 1.700
Q. El Gigal Q. El Giga Florida Si 560
Q. Agua Clara R. Blanco Jordán Si 3.850
R. Jordán Valle Nuevo No 2.300
Inguitó Q. Valle Nuevo Valle Nuevo No 700
Q. Agua Clara Valle Nuevo No 7.350
Q. Esmeralda Brisas Si 3.100
Q. Las Brisas Brisas Si 850
Q. Agua Sucia Q. Agua Sucia Agua Sucia Si 4.900
Q. Jordancito Q. Jordancito Chirriadero Si 2.200
Q. Honduras Q. Honduras La Chorrera Si 7.200
Inguitó Q. Chirriadero Q. Chirriadero Chirriadero Si 3.100
Q. La Bodega Q. La Bodega La Bodega Si 3.500
R. Dinde Liberia No 8.850
Q. Molino Q. Molino Liberia No 1.800
Q. San José Q. San José Liberia No 2..100
Q. Chinchanos Q. Chinchanos El Diviso Si 2.300
Dinde Q. El Diviso Q. El Diviso El Diviso Si 1.000
Q. La Peña Q. La Peña Altamira Si 2..100
Q. Agua Negra Q. Agua Negra Agua Negra Si 3.300
Q. La Palma Agua Negra Si 1.900
Q. Las Palmeras Samaria Si 3.100
Q. Hatillo Q. Hatillo Piedra de Oso Si 1.700
Q. Pedregosa Q. Pedregosa El Mesón Si 2.000
Directos Q. Sombrerillo Q. Sombrerillo El Rosario Si 4.900
Cauca y/o Q. El Cedro Q. El Cedro San Roque Si 2.100
Embalse Q. La Puerquera Q. La Puerquera Matarredonda Si 6.400
Salvajina Q. Lava Patas La Floresta Si 3.200
Q. La Emboscada El Maco Si 3.800
R. Don Martín R. Don Martín Santa Rosa Si 4.450
Q. El Almorzadero Matarredonda Si 8.700
R. Ovejas Mpio Silvia 3.000
Ovejas R. Pescador R. Pescador Mpio Santander 1.100
Q. Guarnacas La Estrella Si 2.800
R. Caña Dulce,Carrizal Matarredonda Si 6.900

281
Ovejas Q. Carpintero Q. Carpintero Matarredonda Si 12.300
Q. Monte Oscuro Matarredonda Si 3.200
Q. Los Cafés La Estación Si 5.100
Q. El Corozo Carpintero Si 2050
Q. Florencia Carpintero Si 3.300
Q. El Chapetón La Estrella Si 1.350
Q. El Purgatorio El Porvenir Si 1750
Piendamó R. Piendamó Mpio Silvia 3.300
Q. Caimital Q. Caimital Mpio Piendamó 3.100
En las tablas No 2,4,5,7,8, 9 Capitulo 2 numeral 3, aparecen coordenadas de los nacimientos.
2.1.2.2 Franja de Protección del Embalse de Salvajina: Se consideran áreas de reserva
y/o conservación absoluta los terrenos ubicados a partir de la cota máxima que puede
alcanzar el espejo de agua del embalse de Salvajina 1155 msnm y la cota 1200 msnm, franja
de territorio que es propiedad de la EPSA. Dicha franja (298.02 Ha) debe ser aislada y
reforestada y se destinará para uso público transitorio como parques y para actividades
recreativas y educativas y también de manera transitoria. (Ver delimitación en el mapa No 8
Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente, se identifica con el símbolo Fpe).

2.1.2.3 Bosque natural y rastrojos: Hace referencia a los lugares donde la cobertura
presente es bosque secundario (Bs), rastrojo (Ra) y tierras eriales (Te); donde estos
recursos están siendo explotados básicamente como fuente combustible para la cocción de
los alimentos en los diferentes hogares campesinos. Recursos que deben ser conservados
mediante la rotación de los mismos en su explotación, reforestación y ampliación de los
mismos y mediante la implantación de bosques de consumo con especies leñosas, de esta
forma pueden seguir siendo explotados bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen
hidrológico de las cuencas y la conservación de los suelos, sin reñir con las tierras
potenciales para cultivos agrícolas o praderas, que permiten el aprovechamiento parcial de
estas coberturas, siempre y cuando estén sujetas a su manejo silvocultural y de cosecha
apropiados; evitándose así el agotamiento de estas coberturas. Estas áreas (7.945.80 Ha)
delimitadas se pueden identificar en el mapa No 8 de Areas Protección, Conservación y
Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, con el símbolo Aca.

Forman parte de este grupo de conservación activa los cuerpos de agua (ríos y quebradas),
pues ellos están siendo utilizados por la comunidad en los diferentes abastos para sus
vivienda y en el abastecimiento de algunos acueductos. Aparte de las franjas de protección
de dichos cuerpos, debe evitarse que a ellos lleguen las aguas residuales producidas en los
hogares y las heces fecales humanas.

Es necesaria la implementación de medidas de saneamiento básico que faciliten la


adecuación de sistemas de tratamientos de aguas residuales con tecnología apropiada para
la zona rural que carece de una correcta disposición de excretas. De manera prioritaria se
recomienda la instalación individual de tasas sanitarias complementadas con posos sépticos,
filtros anaeróbicos o sistemas de infiltración en el suelo, lo que garantizaría una remoción de
contaminantes superior al 70% de la carga orgánica.

Para los residuos líquidos y/o aguas residuales que se generan, las alternativas
ecotecnológicas también pueden ofrecer soluciones viables de remoción de la carga
orgánica contaminante, que deben ser soportadas en estudios de factibilidad técnica y
económica y en ensayos previos.

282
El otro aspecto que esta afectando la calidad de los cuerpos de agua en el municipio es el
manejo inadecuado de los residuos sólidos. En tal sentido se sugiere el aprovechamiento de
residuos orgánicos mediante técnicas de compostaje y la vermicultura, el reciclaje y
utilización de otros residuos , y como última alternativa la disposición en el terreno mediante
la técnica del relleno sanitario manual a nivel individual.

También hace parte de este grupo el embalse de Salvajina, cuyo volumen de agua es
utilizado para la generación de energía y como medio de transporte por parte de la
comunidad del área de influencia de este ecosistema.

2.1.3 Suelos para Recuperación:

Se consideran áreas de protección y conservación absoluta aquellas áreas que deben ser
recuperadas por encontrarse:

 En procesos de erosión de suelos avanzados con coberturas de pasto, rastrojo y


cultivos.
 Aquellas que aún encontrarse ubicadas por encima de la cota de los 2700 msnm, son
objeto de actividades productivas.
 Por encontrarse ubicadas en suelos cuyas pendientes son superiores al 50%.
 Aquellos terrenos que se encuentran ubicados en los 100 metros a la redonda de los
nacimientos de agua y que están siendo objeto de actividades productivas.
 Por encontrarse ubicadas en zonas donde el grado de severidad de la erosión ha dejado
al descubierto afloramientos fragmentados o masivos de rocas sedimentarias y
metamórficas, donde se han desarrollado suelos esqueléticos y muy superficiales de
espesores que no superan los 20 cms.; como lo es el caso de asociación de tierras
denominada Rocas e identificada en el mapa No 5 de Clasificación se Suelos y Erosión
con el símbolo Moef2-3. Estas áreas (11.038.41 Ha )delimitadas se pueden identificar en
el mapa No 8 de Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente, con el símbolo Spr.

Son objeto de recuperación las áreas identificadas con el símbolo Spr en el mapa No 8 de
Areas de Reserva para la Protección y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y localizadas en las siguientes fases o comunidades de suelos: BBef2, BBf2,
KDef2, SRef2, SHef2, MOf2, Mod, MOef2-3, SCd, SCe, SMf2, SMf3, SMde2, ASde1, PDf2, PDef1,
PDde1, PDde2, PDf3, TMef2, TQf y SVc

Las áreas identificadas como de protección de los nacimientos de agua, franjas de


protección de los cuerpos de agua y franja de protección del embalse de Salvajina y áreas
para recuperación deben aislarse y suspender en ellas toda actividad de explotación de tipo
productivo, e iniciar en el corto plazo acciones tendientes a su re-vegetalización con aquellas
especies nativas, que el correr del tiempo y el mismo campesino ha visto prosperar. Para
estas áreas se recomiendan las siguientes especies:

Para zonas ubicadas entre (1.200-2.200 msnm), de áreas bien disectadas y de alta
pendiente se recomienda el Cordoncillo (Piper spp).

283
Para zonas ubicadas entre (1.200-2.200 msnm), en márgenes hídricas con pendientes
hasta del 20% se recomienda el Guamo hojiancho (Inga certediana), su madera es excelente
leña y el árbol una buena sombra para cultivos como el café.

Para zonas ubicadas entre (1.200-2.200 msnm), en márgenes hídricas especialmente en


zonas de relieve ondulado se recomienda el Carbonero (Calliandra pitteri) ) es ornamental
por su forma de copa y floración y Borrachero (Datura arbórea), especial para la protección
de cauces hídricos.
Para zonas ubicadas entre (1.200-2.200 msnm), se recomienda la Cañabrava (Arundo
donax), se emplea como material de construcción y se recomienda utilizarla para la
protección de cañadas.

Para zonas ubicadas entre (1.200-2.200 msnm), en márgenes hídricas con pendientes
hasta del 20% se recomienda la Rascadera (Xanthosoma pilosum), especie útil para la
revegetalización de márgenes hídricas ya sea mediante siembra a plena exposición o para
complementar la revegetalización con árboles..

Para zonas frías ubicadas a más de 2200 msnm, en márgenes hídricas y de poca ondulación
se recomienda el Aliso (Agnus jorullensis), proporciona una madera útil para la cajonería y la
elaboración de palillos.

Para zonas frías ubicadas a más de 2200 msnm, en márgenes hídricas y de topografía
abrupta se recomienda la Palma boba (Alsaptlilla spp), proporciona una madera útil para la
cajonería y la elaboración de palillos. Y Sauce Llorón (Salíx humboldtiana), en un buen árbol
para utilizarlo como cortina rompe vientos en cultivos y en la revegetalización de márgenes
hídricas.

Para zonas frías ubicadas a más de 2200 msnm, se recomienda el Tuno esmeraldo
(Miconia squemulosa), su fruto es de sabor agradable y es muy consumido por los pájaros,
con el tuno se da protección a las márgenes hídricas con bastante ondulación.

Para zonas frías ubicadas a más de 2200 msnm, se recomienda el Carrizo (Chusquea
scandes), útil para proteger márgenes hídricas en áreas de alta pendiente. A veces se utiliza
como material de construcción.

Para zonas frías ubicadas a más de 2200 msnm, en márgenes hídricas y áreas de relieve
muy accidentado se recomienda la Rascadera (de clima frío) (Gunnera spp), proporciona
una buena cobertura.

2.1.4 Areas para Sistemas de Producción Agropecuaria:

Forman parte de este grupo todos los suelos que están destinados para la producción
agrícola y pecuaria (18.599.11 Ha). Las diferentes actividades de explotación de estos
suelos se regirán por los usos y prácticas recomendadas por el Estudio de Suelos del Norte
del Cauca realizado por IGAC y las observaciones y recomendaciones que al respecto ha
sugerido la CRC, y teniendo en cuenta parámetros tan importantes para el uso del suelo
como la pendiente, la fertilidad, la aptitud de uso del suelo, el uso actual del mismo, la
hidrografía; nos permita que bajo estrictas y obligatorias medidas de conservación y manejo
de suelos, desarrollar proyectos y actividades productivas que garanticen la conservación del

284
ecosistema.. Estas áreas delimitadas se pueden identificar en el mapa No 8 de Areas de
Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente,
con el símbolo Apap.

3. PROPUESTA DE USO DEL SUELO RURAL

La determinación y/o proyección del uso del suelo del municipio de Morales estará guiada y
orientada por la clasificación agrológica del ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DE LOS
MUNICIPIOS DE SANTANDER DE QUILICHAO, BUENOS AIRES, CALDONO, MORALES,
PIENDAMO Y CAJIBIO realizado por el IGAC en el año de 1976. De acuerdo a
características ya detalladas en el capitulo de clasificación de suelos del documento general
rural, dicho estudio clasifica los suelos en asociaciones y consociaciones. En las
asociaciones o consociaciones de suelos se encuentran uno o más conjuntos que son
similares entre si por una o varias de sus características, pero en otra u otras se diferencian
entre si. La asociación o consociación toma el nombre del conjunto predominante; en el caso
de la consociación predomina el conjunto que cubre más del 70% de ella y en el caso de la
asociación toma el nombre de aquel conjunto que se encuentre en mayor proporción, pero
este nunca es mayor del 50% del área a la que pertenece.

Si bien, variables tan importantes como material parental, clima, organismos, relieve, tiempo,
profundidad de los suelos, drenaje, nivel freático, vegetación natural, posición
geomorfológica fuero importantes para determinar los diferentes conjuntos y la clasificación
agrológica de los suelos del norte del departamento del Cauca, e igualmente se
establecieron grupos de manejo integrados por suelos pertenecientes a clases agrológicas
con características y limitaciones similares.

En el estudio de la referencia; el patrón principal que oriento el criterio para las diferentes
fases y o comunidades de suelos fue la pendiente y la erosión; básicamente para la
altiplanicie disectada y el relieve de colinas alta e intermedias.

Una o varias fases o comunidades de suelos esta o están inmersas en una clase
agrológica de suelos y estas a su vez se encuentran inmersas en grupos de uso y manejo, el
estudio en mención hace recomendaciones especificas para el uso agrícola, ganadero y
forestal, y se proponen prácticas culturales y agronómicas tendientes a lograr los óptimos
resultados del uso especifico propuesto.

La clasificación agrológica sugiere las aptitudes de uso del suelo, pero las necesidades de
involucrar otros usos de la tierra que estén más acordes con las actividades económicas que
desarrolla la comunidad y las posibilidades de garantizar un desarrollo sostenible; se hace
necesario superar los enfoques que plantea el Estudio General de Suelos del Norte del
Cauca, con respecto a la clasificación de tierras.

Para el caso particular de Morales, se adopta esta clasificación con algunas variantes en la
determinación de su uso, a partir de un profundo análisis hecho fase por fase con los
profesionales de suelos de la CRC, con base en la tabla No 12 sobre Clasificación General

285
de suelos de Morales, con la información que nos suministra el item 2 del presente capitulo,
el mapa No 3 sobre Pendientes, el mapa No. 4 Hidrológico, el mapa No 5 de Cobertura y
Uso del suelo, el mapa No 7 sobre Amenazas y el mapa No 8 de Areas de Reserva para la
Protección y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Se determina de acuerdo a las características de suelos arrojadas por el estudio que en las
áreas donde se pueden desarrollar actividades de pastoreo, estas deben ser semi-
intensivas, con siembra de pastos de corte o especies forrajeras como se recomienda en la
descripción de cada clase agrológica para la alimentación del ganado y que dicha actividad
debe ir acompañada de sistemas silvopastoriles; estos apoyan el desarrollo sostenible de la
ganadería a través de arreglos armónicos, donde simultáneamente en un espacio
determinado y ordenado los árboles crezcan asociados con el ganado.
De igual forma se recomiendan usos y prácticas de manejo para actividades agrícolas en
áreas de ladera, para que vayan acompañadas e intercaladas especies forestales nativas
con la siembra de cultivos semi- perennes y perennes, pues no requieren limpiezas totales
del suelo, tienen un amplio sistema radical, alta capacidad de macollamiento, ofrecen una
moderada cobertura al suelo; como frutales, plátano, caña panelera y café. Queda
restringida la mecanización y las labores culturales y agronómicas deben hacerse a mano y
las prácticas de conservación y de manejo son permanentes y de carácter obligatorio.

Las áreas de protección absoluta serán objeto de protección, conservación y recuperación;


las áreas de conservación activa y de producción se integraran a los sistemas de producción
silvopastoriles y agroforestales. Con base en lo ya sustentado, se han determinado los
siguientes usos del suelo para las 28 fases o comunidades de tierra de las siete clases
agrológicas identificadas en los suelos de Morales:

1 Bn: Bosque Natural: Descrito en el numeral 2.1.1.1 del presente capitulo que trata de
Areas de Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En la
determinación de Uso del Suelo su área y destino no se modifican. Se le identifica en el
mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo Bn1. (ver tabla No 5 )

2 Bn2: Areas Estratégicas para el Abastecimiento de la Población y los Procesos


Productivos: Descrito en el numeral 2..1.1.2 del presente capitulo que trata de Areas de
Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En la
determinación de Uso del Suelo su área y destino no se modifican. Se le identifica en el
mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo Bn2.
3 Fpca y Fpe: Franja de protección de los cuerpos de agua y franja de protección del
embalse de Salvajina: Descrito en el numeral 2.1.2.1 y 2.1.2.2 del presente capitulo
que trata de Areas de Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales. En la determinación de Uso del Suelo su área y destino no se modifican. Se le
identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo Fpca y Fpe

4 Spr: Suelos para recuperación: Descrito en el numeral 2.1.4 del presente capitulo
que trata de Areas de Protección, Conservación y Recuperación de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente. En la determinación de Uso del Suelo su área y destino
no se modifican. Se le identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el
símbolo Spr. (ver tabla No 5 )

286
5 SAgrf: Sistemas Agroforestales: Se refiere al manejo de forma integrada de las
producciones agrícolas tradicionales con la producción forestal; donde se aprovecha la
relación sinérgica entre especies forestales y los cultivos; de manera que las especies
arbustivas y arbóreas periódicamente podadas suministren un retorno de materia
orgánica y de nutrientes en forma simultanea a los periodos de cultivo, evitando la
necesidad de largos periodos de barbecho. 2

La mayoría de las áreas cultivables de la tierra tienen vocación forestal; por eso gran
parte de ellas también son elegibles para un manejo agroforestal; aunque en algunas
regiones las etapas de aprovechamiento de producción agrícola se vean condicionadas a
limitaciones temporales de clima, en especial por el régimen hídrico.

Se siembran árboles y arbustos preferiblemente en hileras o barreras entre las cuales se


manejan cultivos comerciales (cultivos de callejón) de pan coger, especies frutales o
pasturas. En zonas de ladera, en barrera en curvas de nivel.

Gracias al enraizamiento profundo de la especies arbóreas y arbustivas se limita la


competencia con los cultivos que se establecen en las calles,; hay un reciclaje de
nutrientes que permanecen en las profundidades, significativo ahorro de fertilizantes,
usando especies leguminosas gracias a la facultad nitrificante. Debido al abundante
follaje que es podado cada 5 semanas en época de invierno se obtiene material de
cobertura para el suelo, reducción de la erosión en el caso de fuertes aguaceros,
reducción del resecamiento del suelo en días calurosos, aporte de cobertura muerta que
forma abono orgánico, se reduce el crecimiento de las malezas, y se promueve la
actividad biótica del suelo, y forraje rico en proteínas al ser usado como complemento de
la dieta animal.

La gran mayoría de los productos de este sistema es que estos permanecen dentro del
ciclo de la unidad productiva , es decir, son de uso interno o beneficio de las fincas y se
traducen en: Mejoramiento de la estructura del suelo, aporte de nutrientes, reciclaje de
nutrientes, ganancia de cobertura, regulación del microclima, alimento rico en proteínas,
leña, madera para posteadura y construcción, material para artesanías y hábitat para
animales.

Agrupadas aquí se encuentran todas las áreas del municipio que tienen como cobertura
vegetal el rastrojo (Ra) y el bosque secundario (Bs.). : Descrito como Areas de
Conservación Activa en el numeral 2..1.2 del presente capitulo que trata de Areas de
Reserva para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En la
determinación de Uso del Suelo su área y destino se asociaran a los sistemas de
producción agroforestal con cultivos y especies arbóreas y arbustivas que más adelante
se describirán.. Se le identifica en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el
símbolo SAgrf. (ver tabla No 5 )

6 SSP: Sistemas Silvopastoriles: Se refiere al manejo de forma integrada de especies


arbóreas y arbustivas con las praderas o potreros que en el caso que nos ocupa son
destinados para la ganadería extensiva. En Morales esta actividad se viene
desarrollando en suelos poco fértiles (ácidos, con un mínimo de fósforo, y bases
2
Enciclopedia agropecuaria: Agricultura Ecológica.

287
intercambiables, alta toxicidad de hierro y aluminio), por lo tanto sus parámetros
productivos son muy bajos y son producto de la incompetencia económica para
mantener potreros limpios

Desagraciadamente en Colombia ha hecho carrera el criterio de que los potreros limpios


redundan en mejores beneficios económicos para quienes en ellos, desarrollan
actividades de ganadería; pero, no se puede decir lo mismo en cuanto a beneficios para
el medio ambiente y el suelo, pues con praderas limpias desaparecen las demás
coberturas y/o se elimina la sucesión natural mediante, la roza, la quema, herbicidas.
Potenciaizar los potreros con especies arbóreas y arbustos forrajeros es un punto de
partida y un reto, para la ganadería moderna.. En la oportunidad que tenga el animal de
seleccionar y diversificar su alimento, podrá estar la mayor ventaja comparativa de este
sistema productivo.

Todos los sistemas que se asemejen al bosque serán más eficientes en la utilización de
la radiación de luz y calor del sol. Un ejemplo de ello son los sistemas agroforestales
donde los arreglos silvopastoriles ocupan un lugar de privilegio como alternativa de
reconversión para la mayoría del área ocupada por los esquemas de ganadería
extensiva, originalmente ocupada por un sistema selvático estable.

La instalación en praderas de especies arbóreas nativas que brinden sombra, con buen
crecimiento radicular que los hace útiles para el control de la erosión y conservación de
suelos, la instalación de cercos vivos, barreras rompe vientos, los linderos arborizados y
la instalación de pastos de corte y leguminosas gramíneas como la leucaena y el
matarratón, en áreas no inferiores a ½ hectárea, (sistema silvopastoril de alta densidad)
es una buena alternativa pues permiten hacer un uso más intensivo del área donde se
apliquen los sistemas productivos, dedicando los linderos a la producción de frutas,
maderas, poste vivo y suministros en aceptables cantidades de forraje durante la mayor
parte del año.

Las ventajas de los sistemas silvopastoriles con adecuadas practicas de siembra,


cosecha y manejo saltan a la vista: Mejoramiento de la estructura del suelo, aporte de
nutrientes, reciclaje de nutrientes, ganancia de cobertura, regulación del microclima,
alimento rico en proteínas, leña, madera para posteadura y construcción, material para
artesanías, control de la erosión, suministro de sombra bienhechora para animales y
pastos, evita la violencia de las evaporaciones, regulan la humedad, influyen
decididamente en la formación del medio hídrico, aporta abono verde, producciones
considerables de forraje, hábitat para animales, beneficios económicos para los
campesino en la producción de leche o carne. Estas áreas Se identificarán en el mapa
No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SSP. (ver tabla No 5 )

7 CSP: Cultivos semipermanentes: Son aquellos que tienen un amplio sistema radical
y alta capacidad de macollamiento, por lo tanto el mismo ofrece alta cobertura al suelo.
Se presenta caña panelera en Morales y se propone sostener y ampliar hacia el futuro
este cultivo como cobertura densa y la instalación de pastos de corte ya propuesto como
sistema agroforestal. Estas áreas Se identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de
Uso del Suelo con el símbolo CSP. (ver tabla No 5 )

288
8 CPe: Cultivos Permanentes: Denominados también cultivos de semi-bosque por que
en su desarrollo y reproducción poseen mínimo dos estratos de follajes, con ellos hay un
suministro permanente de hojarasca al suelo y garantizan muy alta cobertura, café con
sombrío, asociaciones de árboles maderables con cultivos incluyendo frutales, o con
pasto. La zona de altiplanicie de Morales presenta aproximadamente 4.000 hectáreas de
cultivos de café asociados con árboles frutales (guamo, zapote ,naranjo, limón, mango,
plátano), que proporcionan sombrío, permiten el control de la erosión y suministran una
alta capacidad de cobertura al suelo. Estas áreas Se identificarán en el mapa No 9 de
Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo CPe. (ver tabla No 5 )

9 SSP/CSP: Sistemas silvopastoriles/cultivos semipermanentes. Se presenta en


varias comunidades de tierras de Morales, la asociación de pastos naturales y pastos
con rastrojo con el cultivo de caña panelera; predominando en más del 70% la primera
cobertura. En estas áreas se debe emprender las acciones pertinentes que permitan
instalar especies arbóreas y arbustivas y/o ampliar los de caña panelera, dando de esta
forma un manejo integrado con las praderas (pastos naturales y pastos con rastrojo), tal
como se sustenta en los párrafos precedentes. Estas áreas se identificarán en el mapa
No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SSP/CSP. (ver tabla No 5 )

10 SAgrf/Cm: Sistemas agroforestales/cultivos misceláneos: La mayoría de los suelos


de morales tiene vocación forestal, razón por la cual ellas son elegibles para darles un
manejo agroforestal; aún si para las comunidades de tierras, en que se presenta en más
del 70% rastrojo y bosque secundario como cobertura predominante, se podrán
adelantar acciones dirigidas a manejar cultivos misceláneos en callejón. Estas áreas se
identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/Cm.
(ver tabla No 5 )

11 SP/SAgrf: Sistemas silvopastoriles/sistemas agroforestales: Esta forma o tipo de


uso
del suelo donde la actividad predominante es la ganadería extensiva, será compatible
con el resto de cobertura vegetal (rastrojo y bosque secundario). Estas áreas se
identificarán en el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo
SSP/SAgrf. (ver tabla No 5 )

12 SAgrf/CPe : Sistemas agroforestales/ cultivos permanentes: Esta forma de utiliza-


ción del suelo involucra el mejor equilibrio, por cuanto especies arbóreas y arbustivas se
encuentra intercaladas con cultivos de semibosque, (café y árboles frutales), siendo la
más adecuada asociación para el control de la erosión. Estas áreas se identificarán en
el mapa No 9 de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/CPe. (ver tabla No
5 ).

13 SP/CPe: Sistemas Silvopastoriles/Cultivos permanentes: Como coberturas predomi-


nante los pastos naturales, al interior de los cuales se encuentran intercalados cultivos
de semibosque como el café asociado con árboles frutales que suministran sombrío;
actividades agrícolas que se deben complementar con la instalación de especies
arbustivas y arbóreas sobre las praderas. Estas áreas se identificarán en el mapa No 9
de Propuesta de Uso del Suelo con el símbolo SAgrf/CPe. (ver tabla No 5 )

289
TABLA No 5 DETERMINACIÓN DE USO DEL SUELO POR FASES
FASE USO Y PRACTICAS SIMBOL AREA
FASE USO Y PRACTICAS SIMBOL AREA RECOMENDADAS
RECOMENDADAS O H@ O H@
SHef2 450.86 SMf2 125.16
KDef2 769.18 SMf3 78.74
SRef2 1891.39 ASde1 Cultivos Cpe 3356.18
BBf2 11.59 ASc Permanentes 224.82
SMf3 Sistemas 64.26 PDde2 676.13
SSP PDf2 102.06
TMef2 Silvopasteriles 25.46
ASde1 1413.52 SVc 8.06
PDde2 340.0 TOTAL 4571.15
PDf2 128.2
PDde1 20.34 FASE USO Y SIMBOLO AREA
PUa 59.76 PRACTICAS H@
RECOMENDADAS
SMf2 12.05
BBef2 1612.05
ASc 15.91
SMf3 121.31
MVab 75.44
ASde1 Sistemas 26.54
BBef2 1125.41
Ar.Sin SMf2 Silvopastoriles SSP/CS 97.22
1234.66
Est. PDde2 Cultivos P 252.06
7638.03
FASE
TOTAL USO Y SIMBOL AREA PDde1 Semi 91.43
PRACTICAS O H@ TMef2 Permanentes 57.45
RECOMENDADA
S SVd 108.05
FASE
SHef2 USO Y PRACTICAS SIMBOL AREA
698.28 Ar sin Est 129.21
KDef2
RECOMENDADAS O H@ 523.74 TOTAL 2495.32
PDde2
SRef2 488.46
1094.21
PDde1
BBef2 Sistemas SAgrf 218.92
1498.56
PDf2
BBf2 Agroforestales Cpe 264.62
141.15 USO Y SIMBOLO
FASE AREA
SMf3
SMf2 Cultivos 571.66
100.21 PRACTICAS H@
FASE
SMde USO Y PRACTICAS
Permanentes SÍMBOLO 6.48 AREA RECOMENDADA
SMf3 RECOMENDADAS 772.11
2 Sistemas SAgrf H@ S
SMef1 1.51
70.98
KDef2
SMf2 Agroforestales 224.35
60.43 BBef2 105.47
SVd 69.96
BBf2
SVc 43.41
187.45 BBf2 12.41
TMef2 300.86
SMf2
TMef2 Cultivos CSP 861.30
1.97 KDef2 54.86
ASde1 139.29
ASde1
MVbc Semipermanente 123.12
1801.50 SRef2 592.58
PDde2 301.15
TMef2
TOTAL s 97.30 SHef2 350.90
PDf2 152.27
SRef2 3.20 MOf2 113.59
SCd 47.22
SMf3 35.78 MOd 72.59
PDde1 9.19
TOTAL 1388.46 MOef2-3 4362.48
Ar sin est 1015.85
SCd 41.81
Fpe 298.02 Suelos para Spr
SCe 110.89
TOTAL 7233.05 Recuperación
SMf2 853.66
SMf3 1113.21
SMde2 14.0
ASde1 264.59
FASE USO Y PRACTICAS SÍMBOLO AREA PDf2 137.9
RECOMENDADAS H@ PDde1 71.05
FASE
SHef
USO Y PRACTICAS SIMBOL AREA
2434.59 PDde2 706.09
2
RECOMENDADAS O H@
KDef2 Bosque Bn 18.10 PDf3 312.08
BBf2 Sistemas 47.20 TMef2 361.3
SRef2 natural 815.77
BBef2 Silvopastoriles SSP 495.62 TQf 120.88290
BBef2 1482.60
KDef2 Sistemas SAgrf 205.70 SVc 48.38
Ar sin est 6217.60
TOTAL Agroforestales 748.52
10968.66 MVbc 7.28
TOTAL
Ar sin est 1210.41
TOTAL 11038.41
FASE USO Y PRACTICAS SIMBOL AREA
RECOMENDADAS O H@
PDde2 Sistemas 869.0
SMf3 Silvopastoriles SSP/Cp 15.18
3.1
ESPECIES ARBOREAS Y
TOTAL Cultivos e 884.18
permanentes ARBUSTIVAS RECOMENDADAS PARA
EL MANEJO DE
LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Y AGROFORESTALES:

 Acacia Negra (Acacia melanoxylon): Apta para alturas comprendidas entre 1800 y
3000 msnm, requiere de suelos profundos y buen drenaje. Es útil para le control de
la erosión y recuperación de suelos degradados; se puede utilizar como combustible
en forma de leña y carbón vegetal, como sombrío y como forraje para la alimentación
animal.
 Carbonero: (Albizzia carbonaria): Apta para alturas comprendidas entre 300 y 1600
msnm, requiere de suelos profundos y buen drenaje. Es útil como sombrío para el
café, se utiliza en control de erosión y recuperación de suelos degradados, es una
especie fijadora de nitrógeno y sus hojas y rebrotes se utilizan como forraje.
 Samán: Samanea samán): Apta para alturas comprendidas entre 0 y 1300 msnm,
requiere de suelos moderadamente profundos y drenaje moderado. Se utiliza como
sombrío para zonas de ladera moderadamente onduladas a fuertemente inclinadas,
también se le utiliza en control de erosión y recuperación de suelos degradados, es
buen fijador de nitrógeno y proporciona forraje para la alimentación animal.
 Aliso: (Alnus jorullensis): Apta para alturas comprendidas entre 900 y 3000 msnm,
requiere de suelos profundos y drenaje moderado. Se utiliza como leña y carbón
vegetal, su buen crecimiento y sistema radicular lo hacen ideal en control de erosión
y recuperación de suelos degradados, da aceptables resultados al sembrarlo en
combinación con cultivos y pastos, es buen fijador de nitrógeno y su madera se utiliza
para posteadura y varas, aporta abono verde.
 Cassia: (Cassia siamea): Apta para alturas comprendidas entre 0 y 1500 msnm,
requiere de suelos profundos y buen drenaje, por su rápido crecimiento se le utiliza
en control de erosión y recuperación de suelos degradados, es maderable, sus hojas
y retoños se utilizan como forraje para cabras y ganado, se utiliza en riberas de ríos y
quebradas para la estabilización de taludes, aporta buena cobertura al suelo.
 Matarratón: (Gliricidia sepium): Apta para alturas comprendidas entre 0 y 1600
msnm, requiere de suelos moderadamente profundos y buen drenaje, da excelentes
resultados en producción de forraje en proyectos silvopastoriles de alta densidad, se
utiliza como especie fijadora de nitrógeno, su madera se utiliza como postes y cerca
viva, en el control de la erosión y conservación de suelos degradados, como sombrío
para el café, sus flores se consumen como alimento y aporta buena cobertura al
suelo.
 Guacimo: (Guazuma ulmifolia): Apta para alturas comprendidas entre 0 y 1250
msnm, requiere de suelos profundos y drenaje moderado, útil en suelos ondulados,
se utiliza como leña y carbón vegetal, el follaje y fruto como forraje para alimentación
para equinos y bovinos, como alimento para humanos, como sombrío en praderas y.
 Leucaena: (Leucaena leucocephala): Apta para alturas comprendidas entre 0 y
1800 msnm, tolera suelos superficiales, y drenaje bueno a imperfecto, se utiliza como
leña y carbón vegetal, como sombrío en bosque agrícola, para reforestación y
enriquecimiento de suelos por fijar nitrógeno, en control de erosión y recuperación de

291
suelos degradados, para forraje da excelentes rendimientos en combinación con
otras especies, las semillas mezcladas con café se consume como bebida y los frutos
cocidos se consume como verdura.
 Chiminango o Payande: (Pithecellobium dulce): Apta para alturas comprendidas
entre 0 y 1800 msnm, requiere de suelos moderadamente profundos y buen drenaje,
se utiliza como leña y carbón para combustible, como sombrío, las ramas y los frutos
como forraje los que son muy apetecidos por el ganado, en control de erosión y
recuperación de suelos degradados.
 Ceiba colorada: (Pochota quinata): Apta para alturas comprendidas entre 800 y
3000 msnm, requiere de suelos profundos y buen drenaje, se le utiliza para la
obtención de postes y como cerca viva, en control de erosión y recuperación de
suelos degradados, los retoños se utilizan como forraje para alimentación de ganado
vacuno.
 Sauce llorón: Apta para alturas comprendidas entre 1100 y 2300 msnm, requiere de
suelos profundos y buen drenaje; se le utiliza para repoblación forestal, como cerca
viva y barrera rompevientos, para protección de nacimientos de agua.
 Cedro: (Cedrela montana): Apta para alturas comprendidas entre 1800 y 2800
msnm, requiere de suelos profundos y buen drenaje; es muy maderable, se utiliza
como cerca viva y en programas de reforestación especialmente en ladera.
 Nogal cafetero o Laurel negro: (Cordia alliodora): Apta para alturas comprendidas
entre 0 y 2000 msnm, requiere de suelos profundos y buen drenaje a moderado, es
maderable, se utiliza como leña y carbón vegetal para combustible, como cerca viva,
en control de erosión y recuperación de suelos degradados, en programas
agroforestales como sombrío.
 Guarango: (Caesalpinia spinosa): Apta para alturas comprendidas entre 1700 y
2600 msnm, se desarrolla en suelos degradados y secos, contiene hasta el 40% en
taninos, se utiliza para leña como combustible, en cercas vivas, como postes y varas
y como especie fijadora de nitrógeno.
 Maco o Tangarillo: (Carapa guianensis): Apta para alturas comprendidas entre 1900
y 3700 msnm, requiere de suelos profundos y moderado drenaje, es maderable, se
utiliza para la fabricación de poste y canoas, de el se extrae la carapina, de le utiliza
en control de erosión y recuperación de suelos degradados, para la estabilidad de
taludes en los ríos y quebradas y para el mejoramiento de barbechos y fertilidad del
suelo.
 Grevilea: (grevillea robusta): Apta para alturas comprendidas entre 1900 y 3700
msnm, requiere de suelos profundos y moderado drenaje, resiste períodos de
sequía, no tolera inundaciones, es exigente en luz, es maderable, se le utiliza como
leña y carbón vegetal para combustible, se usa para sombrío de café, en control de
erosión y recuperación de suelos degradados, las hojas y rebrotes se utilizan como
forraje, es útil para la producción de pulpa de papel.
 Guamo: (Inga edulis): Apta para alturas comprendidas entre 0 y 2700 msnm,
requiere de suelos profundos y moderado drenaje, tolera suelos ácidos y es
resistente a períodos de sequía, se utiliza como sombrío en bosque agrícola, como
postes y varas y cerca viva, como mejorador del suelo pues es fijador de nitrógeno,
en control de erosión y recuperación de suelos degradados.
 Orejero: (Enterolobium cyclocarpum): Apta para alturas comprendidas entre 0 y
1300 msnm, requiere de suelos moderadamente profundos y drenaje bueno a
excesivo, soporta suelos pobres y arcillosos, soporta fertilidad baja, es exigente en

292
luz y tolerante a fuertes insolaciones, se le utiliza como protección de riberas de rió y
quebradas, como sombrío para el café y como forraje.
 Melina: (Gmelina arbórea): Apta para alturas comprendidas entre70 0 y 4300 msnm,
requiere de suelos profundos, buen drenaje, soporta suelos ácidos, neutros y
alcalinos, apto para inclinaciones de hasta 40%, resisten a las sequías, es exigente
en luz, moderadamente resistente a las heladas y tolera suelos compactados, es
maderable, se utiliza como leña y carbón para combustible, produce altos
rendimientos de pulpa de papel, las hojas, frutos y rebrotes se utilizan como forraje,
se utiliza en apicultura y en control de erosión y recuperación de suelos degradados.

4. DETERMINACION DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES DE AMENAZA AREA RURAL

4.1 Amenaza por deslizamiento:

Los procesos morfodinámicos con una incidencia mayor en el deterioro en el municipio de


Morales son los deslizamientos activos. En esta capitulo se pretende mostrar, mediante
trabajo de campo y el cruce de mapas, donde se presentan los diferentes factores que
intervienen en la generación de estos procesos, cuales son las zonas propensas o
susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos, para que la administración municipal pueda
diseñar las técnicas y las medias necesarias para el adecuado manejo.

El mapa de amenaza muestra el territorio dividido en áreas o zonas de características


homogéneas con respecto a la posibilidad de desencadenamientos de deslizamientos; se
considera que dentro de una de estas zonas existe la misma posibilidad de generación de
deslizamientos, ya que los factores que le dan origen se encuentran presentes en el mismo
rango.
A la ocurrencia de los proceso identificados por zona, se le asigno un índice de calificación
de 1 a 5 según fuera la susceptibilidad a la ocurrencia, así:

Zonas inestables. ( rojo)


Zonas de inestabilidad potencial. (Naranja)
Zonas de Inestabilidad regular baja. (Amarillo Claro)
zonas de inestabilidad regular media. (Amarillo oscuro)
zonas estables. ( verde)

En el mapa No 07 se encuentran localizadas esta zonas localizadas en dos grandes zonas


geográficas. La zona de colinas altas y colinas intermedias que la constituye el flanco
oriental de la cordillera occidental correspondiente al municipio de Morales, y la zona
compuesta por una altiplanicie disectada, al oriente del río Cauca (embalse de la Salvajina).
Para la evaluación se conserva esta división:

4.1.1 ZONA CONSTITUIDA POR COLINAS ALTAS Y COLINAS INTERMEDIAS (Cordillera


Occidental, Zona 1)

 Zonas Inestables.

En el mapa No 07 aparece como un área de color rojo, en sentido sur-norte, al occidente del
río Cauca (embalse) entre los río Dinde e Inguitó.

293
Es una zona inestable porque presenta alto grado de erosión, de moderada a severa
generalizada, que han dejado al descubierto afloramientos fragmentados o masivos de
rocas por presencia de fallas geológicas, presenta condiciones biofísicas (geología,
morfometría, hidrología, geomorfología) que posibilitan una alta susceptibilidad a la
ocurrencia de deslizamientos. Se manifiesta por la presencia de deslizamientos localizados
de gran magnitud, cárcavas, calvas, deslizamientos inactivos y zonas de reptación,
desprendimientos de rocas, se observan flujos torrenciales y socavamientos de los cauces
de algunas quebradas y riachuelos (drenajes) que presentan rangos de pendientes entre
25% y mayores del 50% , son quebradas y riachuelos que en temporada de verano se secan
completamente. La zona esta muy afectada por actividades antrópicas, la cobertura
predominante es rastrojo.

 Zonas de Inestabilidad potencial.

En el mapa de zonificación preliminar de amenazas, ésta zona se identifica con el color


naranja y se localiza hacia el centro del flanco oriental de la cordillera occidental, siguiendo
una dirección sur-norte.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas de fuerte pendiente, entre 25% 50’% y
mayores de 50%; son susceptibles de presentar ocurrencia de deslizamientos y erosión
severa, de cuya ocurrencia existen evidencias morfológicas. El material removido por este
fenómeno llega a ser de moderado a alto.

Entre las características naturales que contribuyen a la Inestabilidad del terreno están: las
altas pendientes, que oscilan entre 25% 50’% y mayores de 50% que en algunos sitios
forman escarpes casi verticales. Otro factor importante es la geología, caracterizada por
rocas fuertemente trituradas y meteorizadas por la presencia y confluencia de fallas,
cubiertas por cenizas volcánicas fácilmente erodables. Estas características asociadas con
la deforestación de la zona provocada por las prácticas agrícolas y ganaderas hacen que la
generación de deslizamientos sean de muy fácil ocurrencia.

Hoy en la zona se observa un grado de erosión moderada, con presencia de deslizamientos


activos localizados, terracetas por sobrepastoreo, rocas en diferentes estados de alteración,
cobertura predominante pasto natural y rastrojo. La hacen potencialmente inestable porque
posibilita una susceptibilidad media a la ocurrencia de deslizamientos.

 Zona de Inestabilidad regular media.

En el mapa No 07 se representa con el color amarillo oscuro, se localiza al nor-ocidente del


municipio y corresponde a las áreas de pendientes entre medias y altas, es una zona que
por las condiciones biofísicas (geomorfología, geología, morfología morfometría y uso) y el
grado de erosión laminar superficial que se manifiesta por terracetas, suelos porosos,
profundos a moderadamente profundos pendientes entre el 50% y mayores del 50%, y rocas
foliadas en diferentes estados de alteración, cubierta predominantemente por bosque
natural, cultivos tradicionales semi-permanentes y poco habitada. hace que la generación
de deslizamientos sea de baja susceptibilidad a la ocurrencia.

Internamente son poco susceptibles a la ocurrencia de fenómenos de deslizamiento pero


tiene una amenaza externa de moderada a alta por las pendientes. Hoy es la zona que

294
sustenta una cobertura compuesta predominantemente por bosque natural, se trata de una
zona donde la intervención humana es muy baja.

 Zona de inestabilidad regular muy baja.

En el mapa de zonificación preliminar de amenazas, No 07 se identifica como una franja de


color amarillo claro que va de sur a norte, al occidente del municipio margen derecha del río
Inguitó.

Se caracteriza por presentar características biofísicas (geomorfología, geología, morfología


morfometría y uso) y el grado de erosión ligera a moderada, localizada en áreas
deforestadas, terracetas, pendientes entre el 50% y menores al 50%, rocas foliadas en
diferentes estados de alteración; una cobertura compuesta pasto natural, seguida de rastrojo
y pequeños reductos de bosque natural cultivos tradicionales semi-permanentes, es la zona
en la que se localiza más población que la anterior. Hace que la susceptibilidad a la
ocurrencia de deslizamiento sea baja.

4.1.2 ZONA CONSTITUIDA POR LA ALTIPLANICIE DISECTADA (Zona 2)

 Zona de Inestabilidad Potencial.

En el mapa No 09 se identifica como una franja de color naranja en dirección sur-norte hacia
la margen derecha del río Cauca (embalse).

En esta área se clasifican todas las áreas de fuerte pendiente, en las que buena parte de la
zona puede formar escarpes, son áreas susceptibles de presentar ocurrencia de
deslizamiento y erosión severa. Entre las características naturales que contribuyen a la
Inestabilidad del terreno están: las pendientes mayores al 60% y que en algunos sitios
pueden llegar a tomar forma de escarpes verticales, otro factor es la geología constituido por
rocas fragmentadas, es una zona por donde pasa la falla Cali Patía, suelos profundos bien
drenados de textura fina derivados de lelulitas y de coluvios cubiertos por depósitos de
ceniza volcánica fácilmente erodables; estas características asociadas a la deforestación de
la zona por la actividad agrícola hacen que la generación de deslizamientos y
carcavamientos sean de muy fácil ocurrencia. .

Hoy la zona presenta un grado de erosión moderada generalizada, terracetas, (tierras


eriales) deslizamientos activos superficiales, deslizamientos inactivos o cicatrices, la
cobertura predominante es rastrojo, pasto natural combinado con rastrojo y pequeños
cultivos semipermanentes de pan coger.

 Zona de inestabilidad regular baja.

En el mapa de identificación preliminar de zonas de amenazas, No 7evidencia. Entre las


características naturales que contribuyen a la inestabilidad regular baja del terreno están:
las pendientes, la geología caracterizada por rocas ígneas Intrusivas, suelos de textura
pesados, bien drenados desarrollados a partir de cenizas de caída, flujos de ceniza y pómez,
flujos grises de ceniza de caída y bloques intercalados con epiclastitas

295
La zona se presenta con erosión ligera a moderada, localizada, cuya cobertura
predominante son los cultivos permanentes( café), rastrojo y pequeños reductos de bosque
secundario cultivos de pan coger, poco habitada. Las características ya anotadas que la
generación de deslizamientos sea baja ocurrencia.

 Zona de inestabilidad regular muy baja.

En el mapa No 07, la zona se identifica como una franja de color amarillo claro que va en
sentido sur-norte, hacia la margen izquierda de la quebrada caña dulce limite con del
municipio de Piendamó, localizada al oriente del municipio.

Dentro de este rango se clasifican todas las áreas de pendiente suave, que son susceptibles
a presentar ocurrencia de deslizamiento. Que presentan y pueden presentar erosión
superficial ligera, surcos y terracetas de cuya ocurrencia existe evidencia. Entre las
características naturales que constituyen la inestabilidad del terreno están: las pendientes
que oscilan entre el 12% y 25% - 26% y 50% , otro factor es la geología constituida por
rocas estratificadas y suelos modernamente profundos, conformados por cenizas muy
meteorizadas, flujos de ceniza, intercalaciones de capas epiclasticas con flujo de ceniza y
bloque, flujos de lodo.

La cobertura vegetal esta compuesta por cultivos permanentes 50% café y plátano, maíz y
frutales, pasto natural y reductos d bosque secundario. Estas características hacen que la
generación de deslizamientos sean de muy baja ocurrencia y que los terrenos presenten una
inestabilidad regular muy baja.

 Zonas Estables.

La zona se identifica en le mapa No 07 con el color verde, se localiza en la parte centro de la


altiplanicie disectada.

Dentro de este rango se clasifican la áreas de pendientes bajas que con respecto a los
deslizamientos se considera estable la mayor parte del área, presenta erosión laminar ligera,
no generalizada y no profunda. Entre las características naturales que constituyen la
estabilidad de los terrenos están: las bajas pendientes que oscilan entre el 0% y 12% - 13%
y 25% , la geología la constituyen las rocas estratificadas, y son suelos moderadamente
profundos de textura media a pesados, formados por valles coluvio aluviales planos
ligeramente ondulados, constituidos por cenizas de caída muy meteorizadas flujos grises de
ceniza y bloques. Cubiertos de cultivos permanentes (60%) café, cultivos de pan coge,
pequeños reductos de pasto natural mezclado con rastrojo. Estas características hacen que
la zona sela considere estable.

4.2 AMENAZA POR INUNDACIÓN.

De manera general, las inundaciones son aumentos súbitos del caudal de agua del río
provocado por precipitaciones de volumen considerable en la cuenca; las crecientes tienden
a ser súbitas y de poca duración.

Las crecientes son mezclas de agua y sedimentos , con un alto contenido de materiales
finos, tamaño lima y arcilla, que le comunican al fluido una viscosidad y densidad más altas

296
que el agua; dándole mayor capacidad de transporte, en volumen y tamaño de sedimentos.
Por estas características las crecientes torrenciales viajan muy rapidamente y tienen un
poder destructivo muy alto. Las condiciones ambientales propicias para que se presenten
este tipo de fenómenos son: abundantes fuentes de materiales finos no consolidados,
abundantes e intermitentes precipitaciones, vegetación escasa y fuertes pendientes.

Otras posibles causas de formación de crecientes son: la ocurrencia de abundantes


derrumbes superficiales (desgarres) que suministran un volumen considerable de material
fino a las corrientes, durante temporadas de lluvia y reprezamiento de los cauces de los ríos
o quebradas

Para este trabajo se identificaron dos zonas de amenaza por inundación localizadas en la
cordillera occidental, flanco oriental ellas fueron calificadas así: Zonas de susceptibilidad alta
a inundación. Zonas de susceptibilidad media a Inundación.

 Zonas de susceptibilidad alta a inundación.

Corresponde a una franja estrecha de color azul oscuro, que limita ambas márgenes de las
corrientes o cauces de las quebradas Valle Nuevo y Santa Clara, se caracteriza por las altas
pendientes en rocas compuestas por filitas y pizarras, con proceso de erosión moderada
localizada, suelos profundos a modernamente profundos, precipitaciones entre los 2.500 y
3.000 mm/año, vegetación de potreros, pasto natural en las áreas aledañas, pendientes
entre 50 y 75%, áreas deforestadas ; son condiciones propicias para generar recurrencia a
las crecientes.

Dentro de esta zona las áreas más susceptible a inundación son aquellas cuyas pendientes
se encuentra entre el 12% y 15%; principalmente donde se localiza el caserío de Valle
Nuevo, en el sitio donde desemboca la quebrada Valle Nuevo en la quebrada Agua Clara.

Para aminorar el efecto producido por las inundaciones producidas por la quebrada Valle
Nuevo, se requiere un manejo integral de toda la microcuenca que involucre: reforestación y
desarrollar campañas de educación ambiental y prevención entre los habitantes para que
no continúen construyendo las viviendas cerca al cauce de la quebrada y para cambiar la
practica de la quema.

 Zonas de susceptibilidad media a inundación.

Corresponde a dos franjas alargadas identificadas con el color azul claro, localizadas hacia
las parte media y baja de la cordillera involucra directamente a la quebrada Jordancito
(microcuencas Jordancito) que vierte sus aguas al río Inguitó y la quebrada El Diviso
(mcrocuenca El Diviso) que desemboca en el río Dinde. La primera se encuentra en una
zona clasificada en este trabajo cono zona de estabilidad potencial a deslizamientos y la
segunda en una zona clasificada como Inestable. Son quebradas que se caracterizan por
las altas pendientes en rocas fuertemente fragmentadas por la presencia de las fallas, con
procesos de erosión moderada a severa; suelos de textura media, bien drenados,
moderadamente profundos, esqueléticos y superficiales desarrollados sobre sustrato rocoso;
las precipitaciones para la primer quebrada son entre 1.600 y 2.600 mm/año y la segunda
entre 1.200 y 2.400 mm/año, cobertura predominante rastrojo, reductos de bosque primario y
cultivos tradicionales en los que la quema e una practica anual.

297
Según los análisis morfométricos de las microcuencas para el EOTM las microcuencas
presenta una tendencia media a baja a la creciente. En los talleres comunitarios la
comunidad no reporto inundaciones es estos lugares.

5. POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS POR


COMPONENTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL –
MUNICIPIO DE MORALES

SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO MUNICIPAL

5.1 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Sistema de planeación ambiental rural. contempla, protección, conservación, áreas de


recuperación y áreas de producción. Este sistema tendrá como principio la aplicación y uso
de prácticas y tecnologías adecuadas que garanticen la sostenibilidad de los recursos
naturales y del medio ambiente. La producción agropecuaria en las zonas aptas tendrá como
principio la sostenibilidad apoyada especialmente bajo la integralidad y asociación con
sistemas silvopastoriles y agroforestales. Todas las actividades espaciales desarrolladas en
el municipio se deberán realizar bajo el concepto del desarrollo sostenible, evitando los
problemas ambientales, sociales y económicos que se puedan producir en el municipio como
producto de las tendencias de conurbación con los municipios vecinos

5.1.1 Políticas

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Morales, descansa en el título I de


la ley 99, Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana, se establece que el desarrollo
económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo
sostenible contenido en la Declaración de Río de Janeiro, sobre medio ambiente y
desarrollo.

En la ley 99 de 1993 se define el desarrollo sostenible como aquel que ‘’ conduzca al


crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades.

Los procesos de localización y distribución de las actividades y usos de la tierra, en armonía


con el medio ambiente tendrá como principio y base la PLANIFICACIÓN, que permitirá
orientar y regular de manera ordenada y sistemática, la demanda social de bienes y servicios
ambientales de manera racional y acorde la oferta de los mismos.

5.1.2 Objetivos

 Evitar o minimizar la contaminación del aire, las aguas, el suelo y los demás recursos
naturales del municipio.

298
 Propender por una educación ambiental para la comunidad.
 Disminuir el grado de contaminación de la quebrada la Puerquera
 Protección y conservación y recuperación de nacimientos y franjas de protección de los
cuerpos de agua.
 Restringir el uso del suelo para cualquier actividad en áreas de protección absoluta, y
suelos para recuperación de acuerdo al mapa No 8 del componente
 Fomentar el establecimiento de bosque de consumo como fuente de energía para la
preparación y cocción de los alimentos, y la utilización de abonos orgánicos.
 Determinar el uso del suelo para la vigencia del EOT.
 Fomentar y fortalecer los sistemas productivos silvopastoriles y agroforestales.

5.1.3 Metas:

A corto plazo:
- Disminuir el grado de contaminación de la quebrada la Puerquera en un 40% en los
próximos tres años.
- Proteger y aislar los nacimientos y las franjas de protección de los cuerpos de agua. de las
principales fuentes de agua del municipio en los próximos tres años
- Fomentar, propiciar y apoyar la utilización de abonos orgánicos, mediante el montaje de
proyectos de producción de este abono por cada una de las veredas en los próximos tres
años.
- Iniciar programas de capacitación ambiental tendientes a generar conciencia en la
población a la no contaminación del medio, al uso razonable de los recursos y a la no
degradación de los suelos.
- Aislar los lugares de suelos de recuperación señalados en el mapa No. 8 para que la
población no adelante en ellos actividades y ponga en riesgo sus vidas, actividad a
emprender durante el primer año.
- Iniciar el establecimiento de pequeñas áreas de bosque de consumo en las veredas
como fuente de energía para la preparación y cocción de los alimentos.
- Determinar las zonas del municipio donde se deben adelantar los proyectos
silvopastoriles y agroforestales

A mediano plazo:
- Delimitar y aislar toda las zonas de bosque natural existente durante los próximos 4
años.
- Gestionar recursos para elaborar un estudio que permita determinar el potencial hídrico
del municipio tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas y la demanda futura
para sistemas de riego y acueductos interveredales

5.1.4 Estrategias

- Para la puesta en marcha del presente plan y en especial los proyectos del mediano se
hace necesaria la formulación de los proyectos para gestionar los recursos par los mismos
en el nivel nacional o internacional. Estamos convencidos que este plan será posible
ejecutarlo canalizando recursos diferentes a los que el municipio recibe por transferencia de
los ingresos corrientes de la Nación.
- Involucrar a la comunidad, líderes y organizaciones en un proceso agresivo de
capacitación que los involucre y comprometa con el respeto al medio ambiente, la necesidad

299
de utilizar los recurso que este nos ofrece para lograr un mejor nivel de vida para todos y un
desarrollo que tenga como principio fundamental la sostenibilidad.
- Organización comunitaria en los procesos de producción.
- Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional que actúan en el
municipio.
- Formulación de los proyectos para poder canalizar y gestionar recursos.
- Involucrar a la comunidad en el proceso de planificación en la socialización del EOT.
- El sistema y sus componentes: Son componentes de este sistema la preinversión, la
inversión, capacitación y la investigación.

5.1.5 Proyectos:

A corto plazo
- Formular el plan de capacitación a la comunidad, para el manejo y uso racional. del
recurso agua, protección de cuerpos de agua y control y vigilancia de áreas de protección
absoluta.
- Formulación y ejecutar los proyectos de abonos orgánicos y de bosque de consumo.
- Aislar y revegetalizar las áreas que en el mapa No 8 aparecen con el símbolo Spr
(suelos de recuperación), en los primeros 3 años de vigencia del EOT.
- Revegetalización de las áreas de protección de los nacimientos y franjas de protección
de los cuerpos de agua.
- Formular y ejecutar el plan de instalación de sistemas productivos silvopastoriles y
agroforestales.

A mediano plazo:
- Montaje de proyectos silvopastoriles y agroforestales.
- Construcción de beneficiaderos ecológicos, para disminuir el grado de contaminación
de la quebrada, por el vertimiento de aguas mieles del proceso del café.

5.2 Sistema Vial: Esta constituido por: a). Vías que unen a Morales con el sistema vial
nacional: la vía Morales-Piendamó que conecta a la vía panamericana Popayán –Cali; b)
Vías que une a Morales con el sistema vial regional: la vía Morales- Suárez; de esta se
desprenden ramales a las veredas c) Vías que unen la cabecera Municipal de Morales (zona
urbana) con las rurales: Vía Morales-San Isidro-Pan de Azúcar-Unión Atillo–Mesón-Agua
Negra, de este eje principal se desprenden ramales secundarios hacia las veredas. Ver tabla
No.36 capitulo 2 numeral 10.7 y mapa vial Rural No 12..

Se proyectan: San José-Medellín, Mesón-Chirriadero-Honduras-Tierradentro; Agua Negra-


Samaria-Chimborazo-Liberia, pavimentación de la vía La Estación –Carpintero.

Mejoramiento y mantenimientos de la malla vial interna.

5.2.1 Política

Orientada a facilitar mecanismos para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de una


malla vial que permita la integración y desarrollo del municipio, tanto en el ámbito interno
como regional, garantizando un flujo rápido, funcional de bienes y servicios; desarrollando un
sistema de transporte interno organizado que respete los flujos no motorizados y mejore la
calidad de vida de los habitantes de Morales.

300
5.2.2 Objetivo.

El sistema vial rural del municipio tendrá como objetivo principal, establecer relaciones de
comunicación del sector rural con el sector urbano, mediante la apertura mejoramiento y
mantenimiento vial, para garantizar el intercambio comercial y el mejoramiento en la
prestación oportuna de servicios.

5.2.3 Estrategias

- Estudios, diseños y formulación de los proyectos prioritarios, para con ellos gestionar
recursos del nivel nacional, básicamente para el desembotellamiento de la zona de la
Cordillera Occidental.

5.2.4 Metas:

A corto plazo.
- En los tres primeros años del EOT. Mejorar en 40% las principales vías del municipio,
relacionadas con el mantenimiento periódico y rutinario, priorizando las obras de drenaje y
empradización de taludes.
- Terminación de 40% de las vías en construcción...
- Estudios y diseños para los nuevos proyectos viales

Mediano y largo plazo


- Terminación y construcción de vías faltantes
- Mantenimiento de la red vial existente

5.2.5 Proyectos:

Corto plazo
- Mejoramiento de las vías de la zona cafetera existente de acuerdo al plan nacional
cafetero. - Elaboración y diseño de proyectos de vías faltantes.
- Formulación del proyecto de la Via El Mesón-Chirriadero-Honduras-Tierra Dentro
- Terminación de la vía Unión Atillo-El Mesón-Agua Negra
- Formulación del plan vial rural
Mediano y largo plazo .
- Construcción de la vía El Mesón-Chirriadero-Honduras-Tierra Dentro y
- Construcción de vía San José- Medellín

5.3 Sistema Servicios Públicos Domiciliarios

Se definen como servicios públicos domiciliarios; los servicios de Acueductos, sistema de


alcantarillado. Electrificación, aseo, telefonía pública conmutada, telefonía móvil rural y
distribución de gas combustible. .

5.3.1 Política

Esta orientada a la promoción de proyectos que incrementen la calidad y cobertura y


sostenibilidad de los diferentes servicios, tanto en el sector urbano como en el rural con la

301
participación organizada de la comunidad, en concordancia con la riqueza natural del
municipio. Todos los proyectos tendrán como política el uso equilibrado de los recursos
naturales, de forma tal que permita realizar un manejo sostenible de los sistemas de
aprovisionamiento de servicios públicos; mitigar los impactos generados por la generación
de desechos sólidos y líquidos.

5.3.2 Objetivos.

- Los sistemas de acueductos del municipio tienen como objetivo principal, dotar a la
población de agua potable, para ello la administración municipal en el primer año de vigencia
del presente plan, formulará el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento Básico para el
municipio de Morales. Contemplarán un programa institucional y de protección de la cuenca
que abastece según lo establecido en el art.43 de la ley 99 de 1.993. deberán tener criterio
interveredal.
- En la formulación del Plan Maestro de Agua Potable y saneamiento Básico se determinará
ya de una manera técnica, cuales serán los grupos de veredas donde las viviendas deban
ser conectadas a un sistema de acueducto por gravedad e interveredal y el mismo estudio
arrojara la información pertinente sobre grupos de población para las que halla que encontrar
otra alternativa de suministro, de igual forma propondrá el sistemas o sistemas a adoptar a
nivel rural para el manejo y disposición final de las aguas servidas y excretas.
- Instalación de sistemas de potabilización para los acueductos por gravedad que se
encuentran construidos: 8 de la zona Indígena de la cordillera Occidental y ocho de la zona
campesina.
- Formulación del Plan Básico de Agua Potable y Saneamiento Básico para el Municipio de
Morales.
- Formulado el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento Básico, se debe priorizar en
primera instancia la instalación del sistema o sistemas a adoptar para el manejo y
disposición final de aguas servidas y excretas; y el sistema a adoptar para la disposición final
de residuos sólidos no orgánicos.
- Terminación de acueductos que se encuentran en proceso de construcción.

5.3.3 Metas:

A Corto plazo
- En el primer año de vigencia del Plan, Formular el Plan Maestro de Agua Potable y
Saneamiento Básico para el Municipio de Morales
- En el segundo año de vigencia del presente plan instalar en los 16 acueductos ya
existentes, sistemas de potabilización del agua.
- En los 3 primeros años de vigencia del presente plan alcanzar un cubrimiento del 30% del
total de la población municipal en el suministro de los servicios agua potable y saneamiento
básico.
- En el primer año de vigencia del presente plan terminar acueducto interveredal Piendamó
–Morales, para suministra agua potable a las doce veredas de la zona campesina incluidas
en el proyecto.

A mediano plazo
- Al término de los seis años de vigencia del presente plan alcanzar un cubrimiento del
55% del total de la población en el suministro de agua potable y saneamiento básico.

302
A largo plazo:
- Al término del noveno año de la vigencia de este plan haber alcanzado un cubrimiento del
85% del total de la población en el suministro de agua potable y saneamiento básico.

5.3.4 Estrategias

- Estudios, diseños y formulación de proyectos


- Gestión de recursos del nivel nacional y de cooperación internacional.
- Dotar a EMPOMORALES de los elementos necesarios para lograr su desarrollar
institucional.
- Involucrar a la comunidad con su participación activa en todo el proceso. Capacitándola
para la administración de sus acueductos y sistemas de saneamiento básico, como para el
aporte de materiales de la región y mano de obra no calificada para la ejecución de
infraestructuras pertinentes.

5.3.5 Proyectos.

A corto plazo :
- Formulación del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento básico. y formulación
de estudios y diseños para a desarrollar en los tres primeros años de vigencia del EOT
- Terminación del acueducto Piendamo-Morales e instalación de sistemas de
potabilización de agua para los 16 acueductos existentes en el municipio.
- Formulación de los proyectos que recomiende el plan de agua potable y saneamiento
básico.
- Formular la propuesta para el manejo de los residuos sólidos..
- Elaboración del plan de capacitación de educación ambiental y manejo de residuos
sólidos.

A mediano y largo plazo:


- Dar cumplimiento al Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento básico hasta
alcanzar al término del sexto año un cubrimiento del 55% de la población y al término del
noveno año noveno año el cubrimiento del 85% de la población en cuanto a suministro de
agua potable, e instalación de sistemas de disposición de aguas servidas, excretas y
residuos sólidos.
- Construcción de el 30% de los Proyectos eléctricos para la zona de la cordillera.

5.4 Sistema De Vivienda.

El sistema de vivienda rural tendrá como principio la integralidad de los componentes de la


vivienda. En la zona indígena se conservará las costumbres tenidas en cuenta para tal fin.
La inversión se priorizará en las zonas de mayor concentración de población nivel de
pobreza. El sistema consta de. Programa de mejoramiento de vivienda y programa de
vivienda nueva.

5.4.1 Política:

Orientada a promover el mejoramiento de vivienda con saneamiento básico y la construcción


de vivienda nueva de viviendas de interés social, de acuerdo a las dinámicas poblacionales
del municipio, las consideraciones y limitaciones físicas del territorio; enmarcada dentro del

303
concepto de desarrollo a escala humana, respetando el paisaje, mitigando las posibilidades
de riesgo y amenaza

5.4.2 Objetivo:

como objetivo principal el sistema de vivienda rural tiene el de proveer de una vivienda
digna a los habitantes del municipio con mayor nivel de pobreza a través de la ejecución de
programas de vivienda de interés social. (Mejoramiento de vivienda y saneamiento básico y
construcción de vivienda nueva) enmarcada dentro de los lineamientos de ahorro
programado y subsidio de vivienda a través de INURBE o BANCO AGRARIO.

5.4.3 Metas:

Metas a mediano plazo: en los 6 primeros años de vigencia del presente plan cubrir el
mejoramiento del 30% de las viviendas de la zona indígena y el 10% de la vivienda de la
zona cafetera o campesina.

Metas a largo plazo. Al término del noveno años de vigencia del presente plan cubrir el
mejoramiento del 50% de las viviendas de la zona indígena y el 20% de la vivienda de la
zona cafetera o campesina.

5.4.4 Estrategias

- Formulación de proyectos de vivienda de interés social.


- Gestión de recursos para los proyectos en el nivel nacional.
- Capacitación y conformación de grupos comunitarios de auto construcción de vivienda.
5.4.5 Proyectos.

- Ejecución de los proyectos de mejoramiento de vivienda para el sector indígena


- Ejecución de los proyectos de mejoramiento de vivienda para el sector campesino.

5.5 Sistema De Servicios Sociales

Se define como sistema de servicios sociales, el que involucra, la prestación de servicios


de: salud, educación, cultura y deporte. Este sistema tiene los componentes de
mejoramiento de infraestructura física, ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad.

5.5.1 Educación :

5.5.1.1 Política

Orientada a logra una mejor racionalización tanto del recurso humano docente y de
infraestructura educativa existente.

5.5.1.2 Objetivos.

- Para garantizar cobertura y calidad de la educación se plantea como objetivo


mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de establecimientos educativos

304
existentes, y hacia el futuro ampliación de aquellas donde se encuentre mayor
concentración de la población a beneficiar.
- Elaboración Del plan educativo institucional, que conduzca a la racionalización del recurso
humano y de infraestructura existente.

5.5.1.3. Metas

A corto plazo
- Redistribución de plazas educativas para lograr una excelente racionalización del recurso
humano

A mediano plazo
- Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura educativa existente en el sector rural

5.5.1.4 Proyectos.

A corto plazo .
- Elaboración de estudio técnico que permita la reubicación del personal docente en aras de
racionalizar este recurso.
- Capacitación Y reeducación de docentes

A mediano plazo:
- Elaboración y puesta en ejecución del plan educativo institucional.
- Mejoramiento y mantenimiento de establecimientos educativos.
- fomento a la educación tecnológica de jóvenes.

5.5.2 Salud :

5.5.2.1 Política

Estará orientada a ampliar la cobertura de población a atender y a la dotación y


mejoramiento de los centros de salud que concentran el mayor número de población
atendida por mes.

5.5.2.2 Objetivos.

El objetivo principal del EOT, es , que a través de la localización de la infraestructura física


de salud en el lugar estratégico se logre mayor cobertura, eficacia y eficiencia en la
prestación de servicios para disminuir los altos índices de morbilidad que posee el municipio,
en un 60%.

5.5.2.3. Metas.
A corto plazo:

- Formulación del plan de salud municipal que les permita garantizar la eficiente prestación
del servicio y la disminución de índice de morbilidad en un 50%.
- Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura física existente

A mediano y largo plazo:

305
- Disminución en un 80% los índices de morbilidad del municipio al alcanzar el séptimo año
de vigencia del EOT

5.5.2.4. Proyectos :

A corto plazo:
- Formulación del plan de salud municipal.
- Mejoramiento, mantenimiento y dotación de los puestos de salud de Tierradentro, Pan de
Azúcar, San Isidro y Carpintero..
- Dotación de personal de salud, para el desarrollo de programes de prevención en salud y
salud extra-mural.

A mediano plazo
- Dotación de personal de salud necesario para ejecutar programas de prevención y
atención en salud. Extra-mural.

5.5.3 Deporte y Cultura

5.5.3.1 Objetivos.

El EOT del municipio de Morales persigue fortalecer la identidad, la cultura y el deporte. Para
desde la cultura generar el desarrollo integral del municipio teniendo como eje central los
jóvenes.

5.5.3.2. Metas:

A corto plazo.
- Elaborar un plan de desarrollo cultural que rescate los valores culturales de la comunidad
moralense con la activa vinculación de los jóvenes..

A mediano y largo plazo


- Mejoramiento y adecuación del 60% de las canchas de fútbol y canchas multi-funcionales
en lugares donde existe mayor concentración de población. Construcción de escenarios
deportivos faltantes en lugares de mayor concentración de la población.

5.5.3.3. Proyectos.

- Elaboración del plan de desarrollo cultural.


- Mejoramiento y adecuación de canchas de fútbol
- Mejoramiento y adecuación de canchas multi-funcionales.

5.6 Sistema Económico

5.6.1 Política

El sistema económico de Morales tendrá como eje el desarrollo sostenible y como base el
desarrollo del campo desde una estrategia de constitución del capital social, para generar
empoderamiento de la organización comunitaria y con ello el desarrollo integral del
municipio.

306
En aras de no seguir degradando el paisaje Las actividades agrícolas y pecuarias se
desarrollarán bajo unas alternativas sostenibles ( sistemas silvopastoriles y agroforestales)
que se constituirán en soporte de la economía campesina e indígena, en donde los cultivos
agrícolas y la ganadería se desarrollen asociados con especies arbóreas y arbustivas, y en
un espacio ordenado y con arreglos armónicos los cultivos tradicionales y el ganado crezcan
asociados con estas especies nativas.

5.6.2 Objetivo.

El objetivo principal del sistema económico es generar el desarrollo integral del municipio
bajo el concepto del desarrollo sostenible, propendiendo por la generación de empleo y el
mejoramiento del nivel de vida de los Moralenses.

5.6.3 Metas.

A corto mediano y largo plazo:


- Las actividades productivas se desarrollaran de manera integral con programas y
proyectos silvopastoriles y agroforestales.
- Capacitación y organización comunitaria empresarial de los jóvenes con énfasis en la
producción agroindustrial

A mediano plazo
- Fomento a la producción agropecuaria como estrategia para la disminución de la tasa de
desempleo rural municipal en un 50%.
- Desarrollo de proyectos que contribuyan a la diversificación del café.
- Fomento del desarrollo turístico y pesquero del municipio en 30%

A largo plazo.
Mejoramiento de la producción pecuaria del municipio en 40% .
Disminución de la tasa de desempleo municipal en un 70%.

5.6.4 Estrategias

- Capacitación a la comunidad sobre el manejo de sistemas silvopastoriles y agroforestales.


- Buscar la asesoria permanente de Umata, Sena CRC, ICA, CIAT etc, para la instalación
de estos sistemas, durante el periodo de vigencia de este plan.

5.6.5 Proyectos

A corto plazo..
- Formulación y ejecución del plan de educación y organización empresarial para jóvenes
y organizaciones comunitarias
- Formulación de los proyectos silvopastoriles y agroforestales

A mediano plazo
- Formulación de proyectos productivos para diversificación del cultivo del café y
concertar su ejecución con FEDECAFE..
- Formulación del plan turístico para Morales.

307
A largo plazo.
- Formulación y puesta en ejecución del plan de mejoramiento de la producción ganadera
en el municipio.
- Formulación y ejecución de proyectos productivos piscícolas para el embalse de
Salvajina.
- Formulación del Plan de desarrollo turístico

6. PROGRAMA DE EJECUCION

En el Articulo 07 del Decreto 879 de 1998 se establece que el Esquema de Ordenamiento


Territorial tendrá un programa de ejecución que define con carácter obligatorio las
actuaciones sobre el territorio prevista en aquél durante el periodo de la correspondiente
administración municipal, de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo, señalando los
proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades responsables y los
recursos respectivos. El programa de Ejecución se integrara al Plan de Inversiones del Plan
de Desarrollo de tal manera que conjuntamente con éste, es puesto a consideración del
concejo, por parte del Alcalde, para su estudio y adopción mediante acuerdo y su vigencia se
ajustara a los periodos de las administraciones municipales correspondientes, además se
incluyen las articulaciones de los proyectos, programas o planes de orden superior.

En la presente Administración de deben iniciar los estudios conducentes al Plan vial


levantamiento topográfico del casco urbano, administración municipal en asocio con los
municipios vecinos, Comité de Cafeteros y demás instituciones actuantes en el lugar iniciar
estudios, diseños y formulación de proyectos regionales turísticos, saneamiento,
comunicaciones; un grupo de control y seguimiento del Esquema de Ordenamiento
Territorial, Organización del transito y transporte concertación con las entidades prestadoras
de servicios públicos domiciliarios para la eficiente prestación del servicio de agua potable en
la zona plana. atender a los usuarios.

6.1 LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SISTEMA


AMBIENTAL
SISTEMA AMBIENTAL PERIO POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
- FINANCIACION PROYECTO
DOS
FEDE- MUNI- RESGU- OTROS MILES
CAFE CIPIO ARDOS DE PESOS
Aislamiento y reforestación de los
1 nacimientos y franjas protectoras de C 100.000 50.000 CRC 150.000 Formulación
los cuerpos de agua.
Formulación y ejecución programa
2 de abonos orgánicos y bosque de C 30.000 40.000 30.000 CRC 100.000 Perfil
consumo
3 Capacitación ambiental integral: CRC Formulación
protección, recuperación, residuos C 2.000 2.000 5.000 9.000
sólido y líquidos, excretas.
Construcción de beneficiaderos
4 ecológicos para la zonas cafeteras. C 25.000 25.000 50000 Formulación

308
Aislamiento de suelos para
5 recuperación. 7.000 8.000 CRC 15.000 Planeación
C
Montaje proyectos silvopastoriles y C 20.000 200.000 20.000
6 agroforestales M 200.000 40.000 CRC 720.000 Formulación
L 200.000 40.000
Total para los 9 años 75.000 774.000 190.000 1.039.000
PERIODOS: C: Corto Plazo M: Mediano Plazo L: Largo Plazo.

6.2 PROYECTOS DEL SISTEMA DE VIVIENDA RURAL

SISTEMA DE VIVIENDA PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL


DOS FINANCIACION PROYECTO
FEDE- MUNI- RESGU- OTROS MILES DE
CAFE CIPIO ARDOS PESOS
1 Formulación del plan de C 150.000 150.000 Perfil
mejoramiento de vivienda Comunida
Rural. d
Mejoramiento de vivienda C 300.000 50.000 1.100.000 Perfil
2 Rural. M 300.000 50.000
L 300.000 100.000
3 Capacitación en auto C 5.000 5.000 2.000 12.000 Perfil
construcción .
4 TOTAL 905.000 205.000 152.000 1.262.000

6.3 LOS PROGRAMAS Y PROYECTROS DEL SISTEMA VIAL RURAL

309
VIAS Y TRANSPORTE PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
DOS FINANCIACION PROYECTO
FEDE- MUNI- RESGU- OTROS MILES DE
. CAFE CIPIO ARDOS PESOS
1 Terminación de la vía U. Atillo C 25.000 120.000 145.000 Ejecución
FNCV parcial.
El Mesón.
2 Mejoramiento de las vias de la C 90.000 20.000 90.000 200.000 Perfil
zona cafetera FNCV
Morales – San Isidro.
Morales – San Cristóbal.
San Isidro – Santa Barbara.
Morales San Roque.
Morale –La Floresta cañaveral-
La Concordia. Crucero Pan de
Azucar-Loma de Oso, El Rosa-
rio, El Rosal, San Rafael.
3 Diseño y formulación de C 20.000 200.000 Perfil
proyectas viales faltantes M 60.000 30.000

90.000
4 Elaboración del plan vial rural C 20.000 20.000 Diagnostico
parcial
5 Construcción de la vía Mesón- L 250.00 50.000 FNCV 300.000 Propuesta
Chirriadero-Honduras- 0
Tierradentro
6 Terminación de la vía San L 200.00 50.000 FNCV 250.000 Estudio.
José-Medellin. 0
7 Terminación de la vía Mesón – L 120.00 40.000 100.000 260.000 Sin estudio.
Agua Negra - Chimborazo. 0 FNCV
TOTAL 855.00 210.00 310.000 1.375.000
0 0

6.4 PROYECTOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICIALIARIOS RURALES

SISTEMA DE SERVICIOS PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL


DOMICILIARIOS DOS FINANCIACION PROYECTO
FEDE- MUNI- RESGU- OTROS MILES DE
CAFE CIPIO ARDOS PESOS
Formulación del Plan Maestro de C 40.000 40..000
1 Agua Potable y Saneamiento Basi-
co.
2 Terminación del Acueducto C MINDESA 200.000 Terminación
Regional Piendamó Morales. 100.000 100.000
Diseño y estudios de acueductos C 300.000 50.000 1.100.000 Perfil
3 interveredales, sistemas de M 300.000 75.000 DRI
disposición final de aguas servidas L 300.000 75.000 MINDESA
y excretas y residuos sólidos
Construcción del sistema C 100.000 50.000 800.000 Perfil
4 disposición de excretas y aguas M 200.000 50.000
servidas, excretas y residuos L 350.000 50.000
sólidos.
5 Gestión del plan de expansión del CML 200.000 200.000 Perfil
sistema eléctrico FNR
TOTAL 1.890.000 350.00 100.000 2.340.000
0

310
6.5 SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES
SISTEMA DE SERVICIOS PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
SOCIALES. DOS FIANCIACION PROYECTO

FED- MUNI- RESGU- OTROS MILES DE


CAFE CIPIO ARDOS PESOS
1 Elaboración del Plan educativo, raci C 30.000 30.000 PERFIL
onalización del recurso educativo.
Mejoramiento y mantenimiento de M 100.000 MINEDU 200.000 PERFIL
2 establecimientos educativos L 100.000
Capacitación y reeducación de M 25.000 25.000 PERFIL
MINEDU
3 Docentes, escuela comunidad .
Fomento a la educación tecnoló- C 100.000 300.000 PERFIL
MINEDU
4 gica De los jóvenes y adultos. M 200.000
5 Formulación plan de Salud Mpal. C 30.000 30.000 PERFIL
6 Mantenimiento y dotación de los M 120.000 MINSA 270.000 PERFIL
LUD
puestos de Salud existente L 150.000
7 Ampliación planta física Centro M 180.000 MINSA 180.000 PERFIL
LUD
Hospital Cabecera Municipal..
8 Mejoramiento y adecuación de las M 60.000 DEPTO 130.000 PERFIL
canchas de fútbol L 70.000
9 Mejoramiento y adecuación de M 60.000 NACIÓN 130.000 PERFIL
Canchas múltiples. L 70.000
TOTAL 1.295.000 1.295.000

6.6 SITEMA ECONOMICO


SISTEMA AMBIENTAL PERIO- POSIBLES FUENTES DE TOTAL ESTADO DEL
DOS FINANCIACION PROYECTO
FEDE- MUNI- RESGU- OTROS MILES DE
CAFE CIPIO ARDOS PESOS
1 Fomento de la producción de CM 50.000 30.000 80.000 PERFIL
café orgánico.
2 Formulación proyecto CML 35.000 35.000 PERFIL
diversificación del café.
3 Capacitación y organización CML 40.000 15.000 55.000 PERFIL
comunitaria empresarial.
Diseño y formulación de C 80.000 80.000 PERFIL
4 proyectos agroindustriales.
Fromulación del plan de C 45.000 45..000 PERFIL
5 desarrollo turístico.
6 Producción avícola y M 100.000 300.000 PERFIL
pesquera del municipio L 200.000
TOTAL COMPONENTE L PARA 50.000 530.000 15.000 595.000
LOS 9 AÑOS
PERIODOS: C: Corto Plazo actual administración ( 2001 – 2003)

311

También podría gustarte