9260 - Eot El Cairo Acuerdo No 023 de 2001
9260 - Eot El Cairo Acuerdo No 023 de 2001
9260 - Eot El Cairo Acuerdo No 023 de 2001
ACUERDO No 023
( Diciembre 27 de 2.000 )
CONSIDERANDO:
ACUERDA :
TITULO I
DISPOSICIONES INICIALES
Artículo 1. ADOPCIÓN.
Las disposiciones contenidas en este Acuerdo son aplicables a la totalidad del territorio
municipal, durante una vigencia de 9 años contados a partir de la fecha de su
aprobación.
Artículo 3. PRINCIPIOS.
Los anteriores principios son la base para garantizar el desarrollo económico y social del
municipio en el marco regional, nacional e internacional de modo que se garantice la
sostenibilidad, competitividad, gobernabilidad, trabajo asociado y cooperación e
TITULO II
COMPONENTE GENERAL
CAPITULO I
Artículo 5. POLÍTICAS
Se definen las siguientes políticas territoriales estratégicas de mediano y largo plazo para
la ocupación del suelo y el aprovechamiento de la vocación del municipio:
Ø Garantizar que la ocupación y uso del suelo por parte de sus propietarios y
ocupantes se ajuste a los principios que fundamentan el ordenamiento del
territorio del municipio de El Cairo.
Las siguientes estrategias se deben llevar a cabo con el fin de cumplir los objetivos
propuestos:
Componente General - Acuerdo del E.O.T 4
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Se establece como modelo territorial municipal a largo plazo el identificado por tres zonas
con las siguientes características:
3. Zona productiva baja: es la zona ubicada por debajo de los 1300 metros de
Estas tres zonas están articuladas por dos polos de desarrollo conformados por los centros
poblados del municipio:
c) Eje vial con el corregimiento de Albán, las veredas del sector y regional con el
resto del Departamento y el mundo.
a) Eje comunicacional con la zona de protección del Alto Galápagos, con las
veredas del sector noroeste del municipio y regionalmente con los municipios
vecinos del departamento del Chocó, en primera instancia con San José del
Palmar.
c) Eje vial con las veredas del sector nordeste del municipio y comunicación regional
con Cartago y el resto del país.
CAPITULO II
Para efectos del ordenamiento territorial, el suelo del municipio de El Cairo se clasifica en
urbano, rural y de protección, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo IV de la Ley
388 de 1997.
Forman parte del suelo urbano los terrenos e inmuebles que se encuentran localizados
Componente General - Acuerdo del E.O.T 6
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
El perímetro urbano del centro poblado del Corregimiento de Albán este definido por los
siguientes referentes de coordenadas: Parte del punto 1 localizado en las coordenadas
1020834N, 1100264E 20m en sentido sureste hasta el punto 2 con coordenadas 1020823N,
1100281E; sigue al sureste 58m hasta el punto 3 coordenadas 1020803N, 1100336E; sigue
21m por la vía a Cartago hasta el punto 4 de coordenadas 1020821N, 1100348E; toma al
este 18m hasta el punto 5 (1020822N, 1100365E), luego al norte 28m hasta el punto 6 de
coordenadas 1020850N, 1100372E; sigue al sureste 50m hasta el punto 7 (1020827N,
1100416E), baja en sentido sur 23m hasta el punto 8 (1020805N, 1100412E), continua al
sureste 81m hasta el punto 9 (1020763N, 1100482E), baja 40m hasta la vía que sale a El
Cairo en el punto 10 (1020728N, 1100463E), continua por la misma 75m hasta el punto 11 (
1020690N, 1100529E), baja en sentido suroeste 97m hasta el punto 12 (1020614N,
1100464E), y 53m hasta el punto 13 (1020567N, 1100446E) en este mismo sentido, toma al
noroeste 61m hasta el punto 14 (1020589N, 1100387E), continua al suroeste 68m hasta el
punto 15 (1020536N, 1100345E), sigue al noroeste 144m hasta encontrar el punto 16
(1020617N, 1100226E), continua al suroeste 44m hasta el punto 17 (1020582N, 1100199E),
sigue en sentido noroeste 71m por los puntos 18 y 19 (1020581N, 1100185E y 1020597N,
1100169E), toma el sentido noreste 49m hasta el punto 20 (1020629N, 1100196E), sigue en
sentido noroeste 33m hasta el punto 21 (1020655N, 1100176E), gira al noreste 47m hasta el
El suelo rural lo constituye el área del territorio municipal que esta por fuera de la
delimitación del perímetro urbano el cual está destinado para usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
CORREGIMIENTO ALTO BONITO: Conformado por las veredas Alto Bonito, El Pacífico y
Santa Rita.
Vereda Alto Bonito: El límite de esta vereda es el mismo límite natural dado por las
divisorias de aguas que delimitan la microcuenca de Alto Bonito.
El límite sur, con las veredas Cuba y El Retiro, inicia por el este en el río Las Vueltas subiendo
por la divisoria de aguas de la quebrada La Robada hasta el límite Departamental con el
Chocó, el cual establece el límite occidental y norte de la vereda. El Límite oriental, con
las veredas El Pacífico y El Retiro, inicia desde el río Las Vueltas, sube por el filo que hace
la divisoria de aguas de la quebrada Alto Bonito hasta encontrar el límite Departamental
con el Chocó.
Vereda Santa Rita: Esta vereda abarca toda la microcuenca de la quebrada Santa Rita y
la margen oriental de la microcuenca de la quebrada Charco Azul.
El límite sur, con la vereda El Diamante, lo establece la divisoria de aguas de la quebrada
Santa Rita, hasta encontrar el río Albán. Siguiendo aguas arriba el curso de este río, hasta
encontrar la quebrada Charco Azul, siguiendo por la misma hasta su nacimiento y
encontrar el límite con el Chocó el cual conforma el límite norte de la vereda. El límite este
es con el municipio de Ansermanuevo.
cota hasta la quebrada La Pastora por donde continúa aguas abajo hacia el occidente
hasta el río Las Vueltas en el punto de partida.
Vereda La Estrella: Es el territorio comprendido entre las quebradas La Sonadora, límite sur
con la vereda La Cancana, El Piñuelo, límite norte, con la vereda El Piñuelo y el río Las
Vueltas, límite este. Límita al norte también con la vereda El Retiro desde la trayectoria
que sigue desde el nacimiento de la quebrada El Piñuelo, por la divisoria de aguas con la
quebrada La Pedregala, hasta el filo que determina la divisoria de aguas con el río
Vallecitos bajando por el mismo hasta encontrar la quebrada La Sonadora.
Vereda Albán: Es el territorio comprendido entre la quebrada La Floresta al sur, límite con
la vereda El Guarango, el río Albán, límite occidental con la vereda Cuba, el límite norte
con la vereda El Diamante es la divisoria de aguas de la quebrada La Vaca y el límite
Vereda Cuba: Esta vereda es el territorio comprendido entre el río Albán, límite oriental, al
occidente con la vereda El Retiro por la divisoria de aguas con la microcuenca La
Pedregala, y al norte con la vereda Alto Bonito con la divisoria de aguas de la
microcuenca de la quebrada Alto Bonito.
Vereda Salmelia: Esta delimitada al oriente por la quebrada La Alejandría con la vereda
del mismo nombre, al sur por la quebrada los Pitos desde la desembocadura de la
quebrada Alejandría hasta encontrar el río Las Vueltas, sigue el curso del río hasta la
desembocadura de la quebrada La Nubia la cual determina el límite occidental con la
vereda Buenos Aires. Al norte limita con las veredas La Siberia y El Guarango por la cuchilla
del Alto de Valencia.
Vereda La Alejandría: Su territorio esta comprendido entre las quebradas Los Pitos, límite
este con Argelia, la quebrada La Alejandría, límite oeste con Salmelia, el filo de La
Carbonera y la Loma de Las Brisas es el límite norte con las veredas El Guarango y Albán.
Vereda Buenos Aires: Partiendo del encuentro de las quebrada El Pital al río Las Vueltas
aguas arriba de dicha quebrada (límite noroeste con la vereda El Madroño) hasta llegar a
la Cuchilla del Alto de Valencia, límite norte con las veredas Alto Cielo y La Siberia. El límite
este con la vereda Salmelia, esta dado por la quebrada La Nubia hasta su
desembocadura al río Las Vueltas, el cual determina el límite sur.
Vereda Alto Cielo: La vereda esta delimitada por la quebrada Las Animas al sur con la
vereda El Madroño, siguiendo aguas arriba de esta quebrada hasta la cuchilla del Alto de
Valencia que conforma el límite sureste con la vereda Buenos Aires. Continua bajando por
la quebrada el Diablo que conforma el límite nordeste con la vereda La Siberia y
finalmente el límite noroeste dado por la vereda Las Margaritas y el río Las Vueltas.
Vereda El Madroño: Partiendo del río las Vueltas aguas arriba por la quebrada las Animas
hasta llegar a la cuchilla del Alto de Valencia, límite con la vereda Alto Cielo, se sigue por
esta cuchilla hasta el nacimiento de la quebrada el Pital, la cual determina el límite sur
con la vereda Buenos Aires.
El río Las Vueltas determina el límite occidental de la vereda.
Vereda Vallecitos: Esta vereda la conforma la parte alta de la cuenca del río Vallecitos,
involucrando las microcuencas La Primavera, El Jordán y La Rocallosa.
El límite norte y nordeste con las veredas El Retiro, La Estrella y La Cancana, esta dado por
la divisoria de aguas del río Vallecitos, el límite sureste lo determina el perímetro urbano,
bajando por Filoseco en la divisoria de aguas de la quebrada Costa Seca, límite con la
vereda La Laguna. El límite occidental, con la vereda Nápoles, esta dado por el río
Vereda La Selva: El límite norte con la vereda La Cancana, esta dado por la quebrada
Los Chorros. Desde su desembocadura en el río Las Vueltas, aguas abajo por este río hasta
la divisoria de aguas de la microcuenca Tejares, límite sur con la vereda Llanogrande. El
límite norte es el perímetro urbano del municipio de El Cairo.
Vereda Llano Grande: Esta vereda abarca toda la microcuenca Tejares y una parte de la
margen izquierda de río Bonito.
El límite nordeste con la vereda La Selva, lo determina la divisoria de aguas de la
microcuenca Tejares hasta su desembocadura en el río Las Vueltas, siguiendo por este río
hasta encontrarse con río Bonito, siguiendo por el curso de este río que determina su límite
sur hasta encontrarse con una quebrada contigua a la “Vuelta del Mecato” en el límite
oeste con La Laguna.
Vereda El Brillante: Partiendo en los límites con el Chocó (límite occidental) cuchilla arriba
hasta llegar a la quebrada San Rafael, aguas abajo hasta encontrarse con la quebrada
la Trinidad con la cual conforma el límite norte con la vereda Nápoles. El límite oriental con
la vereda La Laguna esta determinado por el filo del cerro de Las Guacas, y el límite sur
con la vereda San José es por aguas arriba por río Bonito hasta el encuentro con la
quebrada Las Amarillas siguiendo el curso de la misma hasta el límite con el Chocó.
Vereda La Laguna: Esta delimitada al norte con las veredas Nápoles y Vallecitos por el
curso de la quebrada La Trinidad hasta el río Vallecitos t luego subiendo por la divisoria de
aguas de la quebrada Costa Seca filo arriba hasta Filoseco. Sigue por la línea del
perímetro urbano bajando por el filo de la prolongación del ramal de la serranía donde se
asienta el perímetro urbano hasta terminar en río Bonito, este límite oriental es con las
veredas La Selva y Llanogrande. El límite sur es con río Bonito y el límite occidental con la
vereda El Brillante es con el filo del cerro de Las Guacas.
CORREGIMIENTO SAN JOSE: Conformado por las veredas de San José de El Cairo y El
Edén.
Vereda San José del Cairo: Esta vereda comprende el territorio entre la quebrada
Boquerón que luego se denomina Río Bonito al norte (límite con la vereda El Brillante), al
sureste, límite con El Edén y La Camelia, por la quebrada San José siguiendo aguas arriba
hasta llegar a la quebrada Cueva Loca, siguiendo su curso hasta su nacimiento en el Alto
de Tabor, luego siguiendo la cuchilla del mismo hasta el límite con el Chocó. Todo el
costado occidental de la vereda limita con este departamento.
Vereda El Edén: El límite sur con la vereda La Camelia, parte del Alto del Morrón filo arriba
hasta llegar al nacimiento de la quebrada Cueva Loca en el Alto El Tabor. Al occidente
limita con la vereda San José por la quebrada Cueva Loca y la quebrada San José hasta
su desembocadura en Río Bonito. El límite norte con las veredas La Laguna y Llanogrande,
esta dado por Río Bonito y el límite oriental con la vereda La Palmera lo determina la
quebrada La Italia hasta su nacimiento en el Alto Monte Oscuro, siguiendo esta cuchilla
hasta el Alto El Morrón.
Vereda La Palmera: El límite norte y este con la vereda EL Edén, esta dado por la
quebrada La Italia desde su desembocadura hasta su nacimiento en el Alto Monte
Oscuro, siguiendo esta cuchilla hasta el Alto El Morrón. El límite sur con la vereda
Guadualito, lo indica la quebrada Cordoncillal hasta su nacimiento y siguiendo su
proyección hasta el Alto El Morrón. El límite oriental con las veredas Llanogrande y
Guayaquil esta dado por el río Río Bonito y la quebrada Cordoncillal.
Vereda Guayaquil: El límite norte con la vereda Llanogrande, sigue el curso del río Playa
Rica, el límite este con la vereda Camellones, sigue el curso de la cañada Camellones
hasta su nacimiento y sigue el filo hasta el Alto Cielo Bonito. El límite oeste con la vereda
Guadualito lo determina el filo que marca la divisoria de aguas de la quebrada Quiebra
del Indio.
Vereda La Miranda: El límite norte con las veredas Buenos Aires y Salmelia sigue el curso
del río Las Vueltas. El límite occidente con la vereda Camellones sigue el curso de la
Vereda San José de Peñas Blancas: El límite sur con el municipio de Versalles, sigue el curso
de la quebrada Golondrinas. El límite este con la vereda La Guardia, sigue el curso de la
quebrada La Cristalina desde su desembocadura en la quebrada Golondrinas hasta su
nacimiento. El límite oeste con la vereda La Guajira lo determina el curso de la quebrada
La Guajira, desde su desembocadura hasta su nacimiento. El límite norte con Guadualito y
Camellones está dado por la cuchilla de Camellones (divisoria de aguas de la quebrada
Golondrinas).
Vereda Camellones: El límite este con la vereda La Miranda sigue el curso de la quebrada
El Paují hasta su nacimiento en la cuchilla Camellones, la cual se convierte en el límite sur
con la vereda San José de Peñas Blancas. El límite oeste con la vereda Guayaquil sigue el
curso de la cañada Camellones hasta su nacimiento en el alto Cielo Bonito. El límite norte
con las veredas Buenos Aires y Llanogrande lo determinan los ríos Las Vueltas y Playa Rica
respectivamente.
Vereda La Guardia: El límite este con el municipio de Argelia sigue el curso del río Las
Vueltas. El límite sur con el municipio de Versalles esta determinado por la quebrada
Golondrinas. El límite oeste con la vereda San José de Peñas Blancas está dado por el
curso de la quebrada La Cristalina y el límite norte con la vereda La Miranda lo determina
la cuchilla de la Miranda.
Vereda La Sonora: El límite este con la vereda El Rocío este dado por la quebrada La
Sonora hasta su nacimiento, sigue la cuchilla hasta el Alto El Morrón en su límite norte con
la vereda Guadualito. El límite oeste con la vereda Bellavista lo determina la quebrada
Bellavista hasta su nacimiento en el Alto El Morrón. El límite sur con la quebrada Bellavista
hasta su desembocadura en la quebrada Golondrinas.
Vereda Bellavista: Los límites norte y este con la vereda La Sonora por la quebrada
Bellavista hasta su nacimiento en el Alto El Morrón. El límite sur con el municipio de Versalles
es por la quebrada Golondrinas. El límite oeste con la vereda La Camelia sigue el curso de
la quebrada La Mejora hasta su nacimiento en el Alto El Morrón.
Vereda El Rocío: El límite norte con la vereda Guadualito lo determina la cuchilla divisoria
de aguas entre las quebradas La Quiebra del Indio y Golondrinas. El límite este con la
vereda La Guajira es la divisoria de aguas de las quebradas la Sonora y La Guajira. El límite
sur y oeste con la vereda La Sonora, sigue el curso de la quebrada La Sonora desde su
desembocadura en la quebrada Golondrinas hasta su nacimiento.
Vereda La Camelia: El límite norte con las veredas El Edén y San José de El Cairo, es la
cuchilla entre los Altos El Tabor y Morrón, divisoria de aguas de la subcuenca Golondrinas.
El límite oeste con el departamento del Chocó lo determina el filo de la Serranía de los
Paraguas. El límite sur con el municipio de Versalles esta dado por la quebrada
Golondrinas hasta su nacimiento. El límite este con la vereda Bellavista sigue el curso de la
quebrada La Mejora hasta su nacimiento en el Alto El Morrón.
Declárense como suelos de protección del municipio de EL Cairo todas las zonas y áreas
de terrenos incluidos en el suelo urbano, el suelo suburbano y el suelo rural, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o que por formar parte de las
áreas con probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales peligrosos para la
localización de asentamientos humanos o de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios, tienen
restringida la posibilidad de urbanizarse. Estos suelos se clasifican en las siguientes
categorías tal como se delimita en el Mapa No. 4 a escala 1:25000:
El Cerro del Morrón – Alto del Tabor que conforman un ramal de la Serranía de los
Paraguas situado en la parte sur del municipio. Esta zona conserva buena parte
de su cobertura boscosa que ha permitido que en el Cerro del Morrón se generen
las fuentes de agua que alimentan los acueductos de las veredas La Camelia,
Bellavista, La Sonora, Miraflores, El Jardín, El Edén y Guadualito.
El Cerro del Inglés, situado al occidente del municipio en los límites con el
departamento del Chocó, con 2400 metros de altitud. En este cerro se han
efectuado expediciones botánicas y de herpetofauna, especialmente del
Departamento de Biología de la Universidad del Valle, que han mostrado su
riqueza florística, especies únicas de anfibios y un microclima especial que ha
sido de especial atracción para investigadores y turistas.
Alto Galápagos – Alto Miralindo: situados entre 2500 y 2600 metros de altura al
norte del municipio, región en la cual nace el río Albán que posteriormente forma
el río Garrapatas el cual determina con su cañón la serranía de los Paraguas.
Para el lado chocoano nace el río Hábitat.
- De treinta (30) metros: Río Las Vueltas (Alto Garrapatas), Río Vallecitos,
Quebrada Los Pitos, Quebrada Golondrinas y todas las quebradas y
arroyos que recorren el territorio municipal.
Se incluyen en esta categoría de Suelos de Protección las áreas de utilidad pública para
la provisión de servicios públicos domiciliarios, es decir, los terrenos ocupados por las
estructuras principales, actuales y futuras de los sistemas de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica, telecomunicaciones, gas y aseo con sus respectivas zonas de
protección y/o aislamiento.
Dentro de este suelo de protección se tienen los sectores comprendidos por la carrera
quinta entre las calles 3 y 12, la carrera cuarta entre las calles 5 y 10, la carrera 3 entre
calles 7 y 9, la carrera 6 entre calles 9 y 10, y las calles 8 entre carreras 2 y 6, calle 9 entre 3
y 6, calle 10 entre carreras 4 y 5.
CAPITULO III
CAPITULO IV
Artículo 14. Los sistemas estructurantes del territorio municipal son aquellos que concretan
el modelo de ocupación del territorio, articulando las relaciones entre las zonas urbanas y
rurales, así como las distintas áreas que constituyen los suelos urbano y de expansión
urbana y los sistemas que permiten la articulación del municipio con su región.
Forman parte del sistema ambiental los terrenos e inmuebles localizados en el suelo
urbano y rural tal como se delimita en el Mapa Nº 31.
• Cuenca del Río Garrapatas: Este río nace en el municipio de El Cairo en la región
del Alto Galápagos, con las quebradas Santa Rita y Alto Bonito que al unirse
forman el río Albán, posteriormente denominado río Las Vueltas, los cuales
conforman la Cuenca del Alto Garrapatas, alimentada por cuatro áreas
hidrográficas o subcuencas que son: río Las Vueltas, Río Vallecitos, Quebrada Los
Pitos y Quebrada Golondrinas que a su vez están integradas por 45 microcuencas
Fuente: Corposerraniagua
• Áreas de uso agrícola: Todo el territorio municipal presenta suelos de ladera de los
cuales los terrenos aptos para la producción agrícola se encuentran entre
pendientes del 12 al 75%, clasificados como tierras cultivables C3 y C4, los cuales
requieren un manejo especial con la introducción de tecnologías apropiadas y la
implementación de sistemas agroforestales. En este grupo se tienen 4012 ha.
• Áreas forestales: Son aquellas áreas que conservan sus bosques naturales o que
por sus características (pendientes, clima, estado de conservación), deben
permanecer siempre o por largos periodos con una cobertura vegetal arbórea o
arbustiva que asegure una adecuada protección del suelo, la regulación
hidrológica y la conservación del recurso forestal.
Las áreas forestales se clasifican en tierras forestales F1, tierras forestales F2 y tierras
forestales F3.
• Áreas para recuperación: Comprende los terrenos con erosión severa y muy severa
y las tierras misceláneas en una extención de 518.6 ha que por sus características e
importancia merecen ser recuperadas.
Los tratamientos para estos terrenos pueden ser: aislamientos, estimular la sucesión
natural, coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros especialmente
leguminosas, manejo de aguas de escorrentía y manejo con árboles frutales.
Ø Vías de carácter Regional y Nacional: Son las vías que permiten la comunicación
del municipio con las regiones vecinas del eje cafetero, del Chocó y del resto del
departamento.
Ø Vías Primarias del orden rural: Son las vías que permiten la intercomunicación del
municipio con su sector rural a través de ejes viales que se dirigen en cuatro puntos
cardinales, como se presenta en la Tabla No. 1.
Forman parte del sistema vial primario ambiental los terrenos e inmuebles localizados en el
suelo urbano tal como se delimita en el Mapa No. 18 a escala 1:2000. Igualmente forman
parte de este sistema los terrenos e inmuebles localizados en suelo rural tal como se indica
en el Mapa 16 a escala 1:25000.
Forman parte del sistema estructurante de servicios públicos las reservas de suelo para la
provisión de agua potable, los sistemas primarios existentes y proyectados para el
conjunto de servicios de agua potable, alcantarillado, incluyendo los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, los sistemas de recolección y disposición de residuos
sólidos, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural y
distribución de gas combustible destinados a mejorar el bienestar de la población y a
dinamizar los sistemas productivos y la actividad económica.
Forma parte del sistema estructurante del espacio público entre otros los siguientes
aspectos:
a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes del territorio municipal, destinados al uso o disfrute
colectivo.
c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los
términos establecidos en este Acuerdo.
Artículo 20. DISPOSICIONES GENERALES. Es deber del Estado velar por la protección de la
integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre
el interés particular. En cumplimiento de la función pública del urbanismo, el municipio
deberá dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del
espacio público sobre los demás usos del suelo.
Artículo 21. PLAN DE ESPACIO PUBLICO. El municipio desarrollará en el corto plazo un plan
de espacio público, tanto urbano como rural, considerando todos los componentes del
espacio público efectivo, el sistema de enlace y articulación entre los distintos niveles y las
estrategias requeridas para garantizar en el área urbana el índice mínimo de espacio
público efectivo de 15 m2 por habitante conforme a lo dispuesto al artículo 14 del Decreto
1504 de 1998.
Como resultado del anterior plan, se elaborará la cartografía específica (urbana y rural),
del espacio público que corresponda al municipio de El Cairo.
Artículo 22. Los elementos públicos y elementos privados que conforman el espacio
público, se agrupan al menos en los siguientes elementos constitutivos y complementarios:
3. ESPACIO AEREO
4. INMUEBLES PUBLICOS
- Plaza de Mercado
- Hospital Santa Catalina
- Casa de la Cultura
- Cuarteles de Policía y Bomberos
- Escuela Bolivariana, Escuela Gilberto Alzate Avendaño, Colegio Gilberto
Alzate Avendaño, Colegio La Presentación
- Edificios Administrativos e institucionales
- Puestos de salud, escuelas y colegios rurales, inspecciones de Policía,
canchas y escenarios deportivos veredales, casetas comunales y de
telecomunicaciones, edificaciones culturales.
6. ESPACIO SUBTERRÁNEO
3. ESPACIO AEREO
- Supermercados
- Edificaciones de salud (Droguerías, salas odontológicas, etc.)
- Parqueaderos
- Restaurantes y fondas
- Establecimientos comerciales
- Iglesias y centros de culto
Del mismo modo se deberá realizar una actualización permanente de la base de datos
del inventario de los bienes de uso y beneficio público y recursos naturales, con el
compromiso de las dependencias de la Administración Municipal y que permita de
manera inmediata conocer el estado de los componentes y elementos del espacio
público en el municipio.
Forman parte del sistema estructurante de elementos constitutivos del patrimonio aquellos
inmuebles que tienen valores arquitectónicos, históricos o culturales y ambientales de
escala municipal o regional.
CAPITULO V
2. Para todo desarrollo urbanístico se deberá considerar como uno de los objetivos
prioritarios el mantener, conservar y mejorar el medio ambiente y el paisaje por ser
patrimonio común. Para el efecto se deberán cumplir estrictamente las normas
urbanísticas contenidas en el presente Acuerdo y las reglamentaciones urgentes
relacionadas con el suelo de protección natural de las corrientes naturales de
agua, el manejo y conservación de la arborización natural y nativa, localizada
dentro del terreno a urbanizar, el control sobre los movimientos de tierra al ejecutar
las obras, en especial aquellos que se efectúen cerca de los cauces de las
corrientes naturales de agua, captación y derrame de las aguas servidas, la
obligada arborización de las zonas verdes y suelos de protección de quebradas,
sin ahorrar esfuerzos para lograr desarrollos urbanos integrados con el medio que
permitan obtener espacios más amables para la vida humana, animal y vegetal.
3. El municipio deberá elevar en el corto plazo ante el Ministerio del Medio Ambiente
el trámite de sustracción de áreas de la Reserva Forestal del Pacífico en la que
está cobijado de acuerdo con la Ley 2a de 1959.
El área donde se ubique la PTAR, el sitio para la disposición final de residuos sólidos,
la escombrera y en general toda infraestructura debe sustraerse del área de
reserva de la Ley 2ª de 1959.
4. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que proyecte realizar cualquier
obra o actividad susceptible de producir deterioro ambiental, está obligada a
declarar el peligro presumible que sea consecuencia de la obra o actividad, la
cual debe tramitar su evaluación ambiental ante la entidad encargada de la
administración de los recursos naturales renovables.
7. Son áreas no ocupables, las áreas potencialmente inestables y las Areas Forestales
Protectoras en:
- Una faja de treinta (30) metros de ancho, paralela a las líneas de los
cauces de los ríos, quebradas y arroyos.
- Los terrenos con pendientes superiores al cien por cien (100% – 45 grados.)
Para la disposición de escombros se deben considerar los siguientes puntos, siguiendo los
lineamientos de la Resolución 541 de 1994, por medio de la cual se regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,
elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa
orgánica, suelo y subsuelo de excavación:
Componente General - Acuerdo del E.O.T 33
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
- Está prohibido mezclar los materiales y elementos referidos en este artículo, con otro
tipo de residuos líquidos, tóxicos o peligrosos y basuras.
- Los sitios destinados para la disposición final de estos elementos y materiales referidos
en este artículo, se denominarán escombreras municipales. Esta selección se hace
teniendo en cuenta los volúmenes producidos y características de los materiales y
elementos, así como las distancias óptimas de acarreo.
- LAS TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS: aplicadas para gravar por los efectos
nocivos que se producen por la utilización directa o indirecta de la atmósfera, del
agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas,
mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen y sustancias
nocivas producidas o propiciadas por el hombre. (Art. 42 de la Ley 99).
El Decreto 901 de 1997 reglamenta el cobro de la tasa retributiva por la utilización
directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales. La
Resolución 0273 de 1997, establece las tarifas para el cobro de la tasa.
- TASAS POR UTILIZACIÓN DE AGUAS: Establece que todo proyecto, que involucre en
su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea
para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o
agropecuaria deberá destinar no menos del 1% del total de la inversión para la
recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la
respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto, deberá invertir este 1% en las
obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que
Componente General - Acuerdo del E.O.T 35
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Se declara la microcuencas Tejares como suelo de protección y el uso para esta área
será el de regeneración y mejoramiento.
1. El control de la contaminación por ruido busca evitar efectos nocivos que alteren
la salud de la población, el equilibrio de los ecosistemas, se perturbe la paz
pública o se lesione el derecho de las personas a disfrutar tranquilamente de los
bienes de uso público y del medio ambiente. Las regulaciones sobre ruido podrán
afectar toda presión sonora que, generada por fuentes móviles o fijas, aún desde
zonas o bienes privados, transcienda a zonas públicas o al medio ambiente,
conforme a lo dispuesto en el Capítulo V del Decreto 948 de 1995.
Ø Ruido alto restringido: En áreas urbanas y centros poblados las zonas con
usos permitidos industriales de alto y mediano impacto y comerciales,
oficinas, uso institucional y otros usos relacionados. Los niveles máximos
permisibles en la resolución 0821 de 1983 para el período diurno de 7:00
a.m. – 9 p.m. es de 75 db y el período nocturno de 9:00 p.m. – 7:00 a.m. de
75 db.
6. En las vías públicas u otros sitios de tránsito de recreo, los dueños o responsables de
perros y animales que puedan representar peligro para las personas, deberán
conducirlos mediante el uso de cadenas, correas o traillas y utilizando bosal,
cuando sea del caso. Igualmente deberán portar los certificados de vacunación a
que se refiere este artículo, cuando así lo indiquen las autoridades en casos de
emergencia sanitaria. Las autoridades podrán capturar los animales no
conducidos en las condiciones anteriores.
serán definidas con criterios técnicos por la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca (C.V.C.). Los programas y proyectos de reforestación de carácter
público o privado a realizarse en el territorio urbano y centros poblados deben ser
avalados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
Corresponde al conjunto de vías construidas y a las zonas de reserva vial para futuros
proyectos de construcción y ampliación, que tienen como objetivo específico permitir la
movilidad de personas y de bienes, a través de los diferentes medios de transporte.
b) VIAS ARTERIAS PRIMARIAS (VAP): Son las que conforman la red vial
básica del municipio. Conectan los sectores urbanos y suburbanos
distantes, integrándolos a la actividad urbana propiamente dicha, con
características propias para permitir tales conexiones. Encontramos dentro
de este grupo : La Carrera 5, la Carrera 4, la Carrera 3 hasta la salida para
las veredas de La Guardia y El Brillante y la Carrera 7.
Se declara que las vías que comunican la cabecera municipal con los
corregimientos y veredas, constituyen vías de espacio publico y su
mantenimiento debe ser asumido por el municipio.
Vías regionales:
1. Todo proyecto para la ejecución de una obra vial requiere de Licencia Ambiental,
acorde con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios, en
el cual se identificarán las medidas de mitigación de impactos y sus costos, los
cuales serán incluidos en el presupuesto general de la obra. Debe hacerse énfasis
sobre el control de las aguas lluvias y de escorrentía principal causa de fenómenos
de remoción en masa en el municipio y sobrecostos en el mantenimiento. (Ahorros
en diseño y construcción se traducen en mayores gastos de mantenimiento)
3. El sistema vial del área rural, deberá proyectarse preservando los elementos
naturales, las áreas forestales protectoras y de preservación estricta. Las vías que
lo conforman, se proyectarán siguiendo en lo posible las curvas de nivel, sin
exceder el 12% de pendiente. Se deben realizar estudios de zonificación
geocténica del trazado de la vía, que establezca las condiciones de diseño de
taludes, para cada tramo homogéneo, de acuerdo con los materiales que se
Componente General - Acuerdo del E.O.T 43
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
3. Toda vía peatonal deberá rematar en sus dos extremos en una vía vehicular.
Como alternativa única, puede rematar en una zona verde de gran tamaño.
CAPITULO VI
Son aquellos terrenos donde existe la probabilidad de que sucedan fenómenos naturales
peligrosos tales como fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes,
cárcavas, hundimientos y grietas), sismos, erupciones volcánicas, incendios y explosiones e
inundaciones.
presentes en el municipio:
Las siguientes son las zonas afectadas por procesos erosivos en el municipio de El
Cairo:
Cárcavas :
- Salmelia
Deslizamientos :
- Carretera El Cairo – Las Brisas: Esta carretera está afectada en todo su recorrido,
por lo cual requiere de un mayor control sobre las aguas de escorrentía y una
franja de protección alrededor de la misma. Durante el pasado invierno fue
reubicada una familia temporalmente mientras se estabilizaba el sector de
Nápoles.
- Costa Seca: la erosión sobre esta zona es propiciada por el inadecuado manejo
de aguas lluvias en la vía veredal al Brillante y representa un riesgo alto para la
línea de alcantarillado que pasa por la zona.
- Las Margaritas: el deslizamiento producido en esta zona aplastó una vivienda sin
consecuencias fatales.
Asentamientos y grietas :
2. AMENAZA SÍSMICA
Todo el territorio del municipio de El Cairo esta clasificado como zona de alto riesgo
sísmico.
Todas las construcciones que se hagan en el municipio deberán ajustarse a las Normas
del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes descritas en el Código
NS12-98, Ley 400 del 98. Decreto 33 de 1998.
Para mitigar y prevenir esta amenaza se debe fortalecer las campañas para la
prevención y atención de estas amenazas, las cuales deben ser coordinadas por la
Umata, el Comité Local de Emergencia y los Bomberos Voluntarios que disponen de
un equipo especial para su control.
5. AMENAZAS BIOLÓGICAS
Las principales amenazas biológicas para el municipio son la broca del café y el
comején que afecta las casas de madera.
Se debe realizar un estudio más detallado sobre métodos para controlar el comején e
identificar las viviendas que por su deterioro pueden poner en peligro sus habitantes
que lleven a detener el deterioro progresivo que viene ejerciendo el comején sobre los
inmuebles que hacen parte del patrimonio urbanístico y arquitectónico del municipio.
Los rellenos antrópicos se declaran como suelos de protección. Por su gran capacidad de
amplificar ondas sísmicas, deben ser realizados técnicamente para poder ser utilizados en
proyectos de construcción soportado por estudios de suelo. Se excluye de este Artículo
los rellenos sanitarios y colectores de aguas residuales, ya que por ningún motivo se
permitirá cualquier tipo de construcción sobre estos sitios.
El Decreto No. 919 de 1989, por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres sienta las bases para que los municipios incluyan planes de
Prevención y Atención de Desastres en sus Planes de Desarrollo.
Las metas para el Plan de Prevención y Atención de Desastres serán las siguientes:
- Capacitar y asesorar a los docentes del área rural y urbana de modo que
cada institución y comunidad educativa disponga de su propio Plan de
Atención y prevención de Desastres e involucrar el mismo en el P.E.I.
Las zonas pobladas que presenten amenaza alta y no tienen posibilidades de mitigación,
deberán ser reubicadas en un plazo no mayor a un año y declaradas como suelos de
protección.
TITULO III
COMPONENTE URBANO
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 47. POLÍTICA TERRITORIAL SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO
• El desarrollo del territorio urbano debe realizarse en armonía con el entorno natural,
manejando adecuadamente los recursos y los paisajes con valor estético que
constituyen para la comunidad un patrimonio de uso colectivo.
Las viviendas de interés social son aquellas que se desarrollan para garantizar el derecho
de la vivienda de los hogares de menores ingresos.
Deben tener prioridad los programas de vivienda de interés social en el sector rural, pues
representa el sector productivo del municipio, el más poblado, el más desatendido y con
mayores necesidades básicas insatisfechas, además de existir grandes limitaciones en el
sector urbano por el copamiento de los terrenos sin limitaciones para construir vivienda.
Se listan a continuación algunos criterios que se deben tener en cuenta para priorizar las
familias en los programas de vivienda de interés social:
CAPITULO II
NORMAS ESTRUCTURALES DEL COMPONENTE URBANO
Las normas urbanísticas del municipio son las que regulan el uso, la ocupación y el
aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las
actuaciones urbanísticas indispensables para estos procesos, de acuerdo con lo
establecido por la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial.
Las normas urbanísticas están jerarquizadas de la siguiente manera, de acuerdo con los
criterios de prevalencia especificados por la misma Ley y en su contenido quedan
establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modificación.
1. Los Planes parciales son los instrumentos de planificación mediante los cuales se
desarrollan y complementan las disposiciones del Esquema de Ordenamiento que
actúan en áreas determinadas del suelo urbano que requieren de una
intervención estratégica y una intervención integral; deben desarrollarse mediante
Unidades de Actuación Urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales conforme al Decreto 1507/98.
d) La definición de las características del espacio público, las zonas verdes, las
vías primarias y secundarias, las redes de servicio público domiciliario, la
localización de equipamientos colectivos de interés público o social,
complementarias al contenido estructural del plan.
Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno o varios
inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el Esquema de
Ordenamiento Territorial, que debe ser urbanizada o construida como una unidad de
planeamiento, con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus
propietarios, de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los
equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.
Artículo 53. Las cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del
reparto entre los propietarios de inmuebles de una Unidad de Actuación, incluirán entre
otros componentes las cesiones y la realización de obras públicas correspondientes a
redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos de acueducto, alcantarillado,
energía y teléfonos, así como las cesiones para parques y zonas verdes, vías vehiculares y
peatonales y para la dotación de equipamientos comunitarios.
Artículo 55. En los sectores de uso exclusivamente residencial y por solicitud del
organismo que tenga la representación de la comunidad, la entidad de desarrollo urbano
correspondiente podrá otorgar a dicho sector una reglamentación urbanística especial
que podrá incluir entre otros aspectos:
CAPITULO III
Artículo 56. CONCEPTO. La determinación de los usos del suelo constituye la ordenada y
técnica distribución de la tierra con relación a las actividades que en ella se desarrollan,
para lograr un mejor equilibrio de la estructura urbana.
1. La compatibilidad que pueda existir entre los usos que conforman cada uno de los
grupos, de manera que no se genere impacto negativo a la comunidad o al espacio
público.
a. Uso Residencial
b. Uso Comercial
c. Uso de Servicios
d. Uso de Equipamiento Colectivo
e. Uso Mixto
Artículo 59. DEFINICIÓN DEL USO RESIDENCIAL. Corresponden a este grupo los suelos
cuyo uso se destina para la construcción de vivienda.
Artículo 60. CLASIFICACIÓN DEL USO RESIDENCIAL. El uso residencial se clasifica dentro
de cualesquiera de los siguientes subgrupos generados por el número de personas que
habitan la vivienda y su forma de emplazamiento:
1. VIVIENDA UNIFAMILIAR
Corresponde a aquella vivienda destinada a una sola familia, localizada en lote
independiente con acceso totalmente independiente desde una vía pública o
privada; Puede ser:
2. VIVIENDA BIFAMILIAR
Corresponde a edificaciones de tipo residencial, constituidas por dos
unidades de vivienda, que utilizan un mismo predio, pero con acceso
independiente desde la vía pública.
Corresponde a este grupo los usos del suelo destinados para actividades comerciales, en
las cuales se realiza un intercambio de productos sin la fabricación de ellos, o se genera
una compra o venta.
Las actividades de estos establecimientos son de bajo impacto sobre el espacio público y
el residencial. Este grupo de establecimientos es compatible con la vivienda y pueden
aparecer mezclados con ella o en predios especiales sin requerir de grandes áreas para
su funcionamiento.
Artículo 62. DEFINICION DEL USO DE SERVICIOS. Corresponden a este grupo aquellas
áreas comprendidas en el suelo urbano o de expansión urbana cuyo uso se destina para
realizar actividades relacionadas específicamente con prestación de servicios al cliente:
4. SERVICIOS RELIGIOSOS
Pertenecen a este grupo todas las instalaciones dedicadas a los diferentes cultos
5. SERVICIOS DE HOSPEDAJE
6. SERVICIOS FUNERARIOS
- DE TIPO RECREATIVO
- DE TIPO EDUCATIVO
- DE TIPO CULTURAL
- DE SALUD
- DE ASISTENCIA Y PROTECCION SOCIAL
- DE SEGURIDAD
Componente General - Acuerdo del E.O.T 58
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
- DE TRANSPORTE
- DE TIPO GUBERNAMENTAL
Artículo 65. CONCEPTO. La determinación de los usos del suelo constituye la ordenada y
técnica distribución de la tierra con relación a las actividades que en ella se desarrollan,
para logran un equilibrio de la estructura urbana.
Comprende la zona central del casco urbano donde se localizan los principales
equipamientos colectivos, como el comercial, el de servicio, el económico y los
equipamientos básicos, el servicio de transporte intermunicipal e intramunicipal, los
inmuebles con valor patrimonial y el parque central como eje del espacio público urbano.
La localización de estas actividades, caracteriza esta zona como el área de mayor
movilidad urbana y el centro de servicios del casco urbano, por tanto es necesario crearle
las condiciones para constituirse como un conjunto funcional de diversos servicios.
Corresponde a las zonas donde el uso principal es el residencial y en la cual se admiten usos
complementarios de manera que no causen impacto negativo a la comunidad. Se ubica
alrededor de la zona centro principalmente en el este y oeste del área urbana.
Corresponde a las áreas donde el uso principal es el residencial, donde aun existen lotes por
desarrollar, ubicándose en los límites del perímetro urbano, permitiéndose en ella otros usos
compatibles al habitacional con el fin de consolidarla.
Se definen y asignan los siguientes usos del suelo urbano para el municipio de El Cairo:
4. Incompatible: Son los usos que generan alto impacto negativo sobre las demás
actividades permitidas en un área determinada.
Para las zonas adoptadas se tienen las siguientes categorías de uso del suelo:
CAPITULO IV
TRATAMIENTOS URBANISTICOS
Para llevar a cabo este fin en el centro urbano del municipio de El Cairo, se determinaron
diferentes tratamientos urbanísticos teniendo en cuenta las actuaciones que se deben
realizar para lograr el territorio propuesto acorde con su situación actual.
Ø Conservación Histórico-Arquitectónica
Se define el sector comprendido por la carrera quinta entre las calles 3 y 12, la carrera 4
entre las calles 5 y 10, la carrera 3 entre calles 7 y 9, la carrera 6 entre las calles 9 y10, y las
calles 8 entre 2 y 6, calle 9 entre 3 y 6, calle 10 entre carrera 4 y 5.
Ø Conservación Ambiental
Como área de conservación ambiental se define el sector comprendido entre las carreras
5 y 6ª y las calles 12 y 13 en el espacio conocido como Arboretum Escolar, el cual con su
sendero ecológico y espacios verdes recreativos aporta 3700 m2 al espacio público.
Dentro de esta categoría se citan las demás zonas verdes urbanas como el Parque
Central con 1777 m2 y el Vivero Forestal Comunitario que se constituyen en importante
elementos del espacio público.
Buena parte de esta zona esta cubierta de zonas verdes privadas, por lo cual se debe
garantizar para su posterior desarrollo la destinación de las áreas de cesión establecidas
en este documento y las metas del Plan de Espacio Público.
Es el tratamiento aplicable a sectores dentro del casco urbano, que requieren introducir,
modificaciones al uso del suelo y de las construcciones, para detener procesos de
deterioro físico y ambiental.
Se define dentro de esta área el sector conocido como zona de tolerancia, entre las
carreras 5 y 6 y entre calles 3 y 5.
En este ítem se incluye el sector comprendido entre las carreras 7 y 8 y las calles 11 y 13 .
También debe considerarse el Barrio Belisario.
Es aplicable a aquellos sectores del casco urbano que se consideren indispensables para
el desarrollo del municipio, que estando urbanísticamente consolidados requieren una
intervención para mejorar su aspecto urbano a través de cambio de uso del suelo, con el
aumento del equipamiento, infraestructuras de servicios de manera que adquieran una
nueva dinámica de desarrollo y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Se define dentro de esta área el territorio urbano no considerado en ninguno de los ítem
anteriores.
CAPITULO V
1. AMENAZAS NATURALES:
Se destacan las siguientes zonas de amenaza por remoción en masa que bordean el
sector urbano del municipio:
• Sector del Matadero Viejo: a menos de 500 metros al noroeste del casco urbano,
presenta diversas cárcavas y deslizamientos que involucran un área aproximada
de 5 hectáreas.
• Sector de la Virgen: también conocido como Los Chorros, se sitúa al norte del
casco urbano a menos de 200 metros de su periferia, es una zona con altas
pendientes y erosión severa por deslizamientos. Las viviendas de este sector fueron
reubicadas por encontrarse en zona de alto riesgo.
• Sector del Recreo – Cárcava Tejares: ubicado al sur del municipio, es una zona ya
alcanzada por la cárcava Tejares y que amenaza la vía interveredal y los
asentamientos humanos adyacentes. La cárcava Tejares es por su tamaño,
repercusión y deterioro la principal amenaza a la que está expuesto el municipio.
- Aislar la zona y controlar todas las aguas que inciden sobre la cárcava y su
zona de influencia (alcantarillado, acueducto, aguas lluvias).
De igual modo, otro factor de riesgo lo representa la vía principal del municipio, que en el
sector comprendido entre la entrada al municipio y la microcuenca La Sonadora, ha sido
particularmente afectado por continuos derrumbes y deslizamientos, por lo cual el
municipio debe realizar en el corto y mediano plazo una evaluación integral de esta vía,
un plan de manejo para suelos y aguas lluvias, con las consecuentes obras de arte y franja
de protección con cobertura vegetal y un programa de mantenimiento periódico.
El municipio en coordinación con el CLE y con las instituciones de apoyo del orden local y
regional, debe emprender acciones en el corto plazo para que se elabore y desarrolle un
plan de manejo, recuperación y estabilización de la Cárcava Tejares y de toda la zona
que rodea el perímetro urbano de los dos centros poblados del municipio, de tal modo
que se controlen las aguas lluvias y de escorrentía que han agravado estos procesos, se
asegure la cobertura vegetal y se emprendan campañas educativas con la población.
2. AMENAZAS ANTROPICAS:
- Los Bomberos, Defensa Civil y el Comité Local de Emergencia (CLE) serán los
encargados de las actividades preventivas para este tipo de amenazas y de
la localización, conservación y mantenimiento de los hidrantes del municipio.
- Los hidrantes se localizarán dependiendo del uso del suelo y del tipo de
actividad que se vaya a desarrollar. Para determinar el número de hidrantes
se tendrá en cuenta la vulnerabilidad de cada sector del municipio.
Las zonas expuestas a amenazas y riesgos para el área urbana se presentan en el Mapa
No. 23.
CAPITULO VI
CESIONES URBANISTICAS
Se define como aquellas áreas que son entregadas al municipio de manera obligatoria y a
titulo gratuito por efecto de las diferentes actuaciones urbanísticas realizada por el
propietario, y que son destinadas para la conformación de zonas verdes, de protección
ambiental, vías, equipamiento colectivo y espacio público en general.
Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar una urbanización, parcelación o
cualquier tipo de construcción deberá ceder a título gratuito y por escritura pública al
Municipio el área de vías que resulte del anteproyecto urbanístico presentado por el
interesado a la oficina de planeación incluyendo andenes, y bahías de acceso o de
estacionamiento para transporte público cuando sea del caso, de conformidad con las
disposiciones del presente Acuerdo.
Cuando las áreas de cesión sean canceladas en dinero o compensadas por zonas de
terreno equivalentes, ubicadas en otro sector del Municipio, deberán seguirse los tramites
administrativos de rigor, que garanticen su recibo efectivo por el Municipio, requisito este
indispensable para que se otorgue el permiso de enajenación del predio.
Las zonas verdes correspondientes a la cesión pública de las vías no se contabilizaran dentro
de las áreas libres destinadas a zonas verdes y recreativas, aunque deberán cederse como
parte integral de la vía pública.
a. Se entiende que el área de cesión de un predio se otorga a favor del municipio una
sola vez, es decir en el momento de ejercer alguna acción sobre el predio, como
desenglobe, parcelación o construcción, la cual se aplica en la ficha madre del globo
de terreno de mayor extensión.
c. Es obligatorio la cesión del área requerida para la construcción de las vías vehiculares y
peatonales que permitan el adecuado acceso al desarrollo propuesto.
d. Todo urbanizador deberá ceder a favor del municipio las siguientes áreas de terreno:
Para efecto de este acuerdo, el área de un predio se define como aquella que resulta
de la resta del área bruta del lote menos las zonas de protección del estado y/o zonas
de riesgo no mitigable.
e. Las áreas de cesión localizadas dentro del perímetro urbano se entregan además bajo
las siguientes consideraciones:
1. Las zonas con pendientes entre el 0% y el 30%, se recibirán con índice de validez
efectiva (I.V.E) de uno (1) a uno (1), es decir que por cada metro cuadrado de
dicha zona que se entregue, se computa como uno efectivo.
2. Las zonas con pendientes mayores del 30% y menores o iguales al 50%, se reciben
con índice de validez efectiva (I.V.E.) de dos (2) a uno (1), es decir que por cada
Componente General - Acuerdo del E.O.T 65
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
dos (2) metros cuadrados de dicha zona que se entregue, se computa como uno
efectivo.
3. Las zonas con pendientes superiores al 50%, se reciben con índice de validez
efectiva (I.V.E.) de tres (3) a uno (1), es decir que por cada tres (3) metros
cuadrados de dicha zona, se computara como uno (1) efectivo.
CAPITULO VII
Corresponde al conjunto de vías construidas y a las zonas de reserva vial para futuros
proyectos de construcción y ampliación, que tienen como objetivo especifico permitir la
movilidad de personas y de bienes, a través de los diferentes medios de transporte.
Las vías se clasifican desde el punto de vista funcional, en (4) tipos, así:
1. VIAS ARTERIAS PRINCIPALES (VAP). Son las que conforman la red vial básica del
municipio. Conectan los sectores urbanos y suburbanos distantes, integrándolos a la
actividad urbana propiamente dicha, con características propias para permitir tales
conexiones.
2. VIAS LOCALES. (VL) Estas vías permiten el acceso directo a las propiedades
individuales en cada uno de los barrios.
Pertenecen a este grupo las vías que hacen parte de la malla vial expresada en el plano
de vías.
En el caso de proyección de nuevas vías están tendrán un perfil mínimo de 14 Mts así:
Dimensiones
Perfil: 10 metros
Calzada: 4.0 metros (libres)
Andenes (2): 1.2 metros c/u
Antejardín (2): 1.80 metros c/u
Dimensiones
Perfil: 8.0 metros
Anden (1): 2.0 metros (libres)
Zonas verdes(2): 3.0 metros c/u
Se denominan señales de tránsito a los dispositivos físicos o marcas especiales, que indican
la forma correcta como deben circular los usuarios de las calles y carreteras. Los mensajes
de las señales de tránsito se dan por medio de símbolos o leyendas de fácil y rápida
interpretación. Debe considerarse lo siguiente:
Las normas que rigen el tránsito en el municipio, se basan en las normas que se aplican a
escala nacional, con las siguientes normas locales:
Componente General - Acuerdo del E.O.T 67
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Artículo 93. Se declaran como suelos de protección las áreas destinadas para el
desarrollo de la infraestructura vial, es decir, las áreas de la zona urbana como rural que se
requieran para la realización de los proyectos de ampliación y construcción de las vías
que sean definidas en el estudio del plan vial del municipio y las áreas destinadas para las
intersecciones viales determinadas en el presente titulo.
Todo proyecto comprendido dentro del área urbana y los desarrollos que se autoricen en
el área rural del Municipio de El Cairo se ceñirán a las disposiciones del Sistema Vial
contenidas en este Acuerdo y en el plan vial municipal.
Todo proyecto deberá contemplar un acceso al terreno a través de una vía pública con
la sección mínima de las vías locales, salvo que por fijación de vías obligadas, el acceso
deba disponerse por una vía de sección pública mayor.
Las especificaciones de las vías en los desarrollos urbanísticos, serán las contenidas en este
Acuerdo.
El municipio de El Cairo, dentro del plan de expansión de su sistema vial, desarrollará los
siguientes proyectos, que comprenden la construcción de las siguientes vías arterias
principales:
El Municipio deberá realizar a corto plazo el plan vial para la ciudad de El Cairo y cumplirá
los siguientes términos de referencia.
Alcantarillado
Articulo 98. El municipio deberá gestionar en el corto plazo los recursos necesarios para el
Componente General - Acuerdo del E.O.T 69
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Articulo 99. El municipio deberá adelantar en convenio con la empresa prestadora del
servicio de acueducto y alcantarillado un Plan de Manejo Ambiental de diseños
específicos, inventario y levantamiento topográfico de la infraestructura pluvial existente,
considerando el adecuado manejo de todas las aguas lluvias que fluyen desde la
altiplanicie donde esta asentada la población hacia las laderas contiguas.
Artículo 101. El municipio de El Cairo, deberá gestionar en el corto plazo, ante entidades
de orden regional y nacional las obras prioritarias para la reposición, relocalización y
conservación de las redes de alcantarillado urbano. Dentro de un plan de inversiones
debe considerarse prioritaria la conservación de las obras enunciadas en este artículo
dado el efecto que ha tenido el sistema de alcantarillado sobre los fenómenos de
remoción en masa que se han dado en el municipio.
Artículo 102. En el corto y mediano plazo el municipio gestionará los recursos para los
diseños definitivos, Licencia Ambiental y construcción de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales definida en el “ESTUDIO GENERAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLDO Y DE
FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ALGUNAS
CABECERAS MUNICIPALES DEL VALLE DEL CAUCA.” Municipio de El Cairo, 1998, previa
relocalización de las líneas de alcantarillado y del emisario final previstas en el estudio.
Artículo 105. El tratamiento de lodos debe poseer su respectiva licencia ambiental, donde
se tenga presente el riesgo de conservación a las aguas subterráneas y en particular a las
aguas freáticas.
Acueducto
Artículo 106. El municipio junto con la empresa prestadora del servicio de acueducto
deberán emprender un plan de manejo para los terrenos adquiridos por el municipio para
la conservación de la microcuenca El Jordán abastecedora del acueducto de la
cabecera municipal y un plan de manejo para la misma.
Articulo 107. El municipio junto con la empresa prestadora del servicio de acueducto
deberán emprender acciones para mejorar la seguridad en el suministro del servicio, con
un adecuado cerramiento en la bocatoma, cubrimiento o enmallado del tanque y su
limpieza periódica.
Artículo 108. El municipio gestionara recursos con la empresa prestadora del servicio de
acueducto, para que en conjunto se realicen programas educativos sobre la
conservación y uso eficiente del agua.
Energía eléctrica
Artículo 109. Se declaran suelos de protección las áreas de servidumbre de las líneas de
alta tensión, correspondientes a una faja de 32 metros para de la línea con voltaje de
220.000 V, medida con dos franjas de 16 metros a lado y lado del eje de la línea y una faja
de 20 metros, medidos con dos franjas de 10 metros a lado y lado del eje la línea con
voltaje de 115.000 V.
El municipio debe evaluar y/o adoptar el área potencial propuesta para el manejo de los
residuos sólidos en el ámbito local de acuerdo al diagnóstico establecido en el
Documento Técnico.
Artículo 115. El nuevo sitio para la disposición de residuos sólidos para el municipio de El
Cairo, debe incluir en su funcionamiento un diseño adecuado de celdas, manejo de
gases, de lixiviados, incluir el reciclaje en la fuente y realizar tratamientos especiales a los
residuos peligrosos y hospitalarios. Para su localización, deberá cumplir con lo dispuesto
con el artículo 72 del Decreto 2104 de 1983. Debe además, realizar campañas educativas
a la población sobre manejo de los residuos sólidos domiciliarios.
Se debe efectuar el trámite de Licencia Ambiental ante la CVC del nuevo sitio de
disposición final de residuos sólidos de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el decreto 1753 de
1994.
Artículo 116. Se declara como suelo de protección el actual lote donde se disponen los
residuos sólidos, el cual deberá ser aislado y sellado técnicamente para evitar problemas
sanitarios. En dicho lote se adelantará el Plan de Manejo Ambiental para la clausura de
este sitio y no se permitirá el desarrollo de ningún tipo de infraestructura ni de espacio
público.
Artículo 117. Para el año 2002 debe estar funcionando técnicamente el nuevo sitio de
disposición final de residuos sólidos y trabajar con un manual de operación que garantice
el control de los impactos negativos ambientales que se generen y un programa de salud
ocupacional para los que operen el relleno sanitario.
Equipamiento Comercial
Galería Municipal
Equipamiento de turismo
Hostal el Cairo
Equipamientos de seguridad
Comando de Policía
Defensa Civil
Bomberos Voluntarios
Artículo 119. Todos los equipamientos proyectados deberán esta inscritos dentro de la
clasificación anterior y deberán conformar un sistema que permita prestar sus servicios ya
sea en el ámbito municipal, sectorial o de barrio, y estos a su vez deberán integrarse al
sistema de espacio público municipal.
Artículo 121. Se debe identificar en el corto plazo el estado actual de los equipamientos
del área urbana y rural. Se emprenderán acciones concernientes a la preservación de los
equipamientos existentes e igualmente la ampliación de alguno de ellos donde sea
necesario por parte de la oficina de planeación municipal
Artículo 122. Toda proyección de un nuevo equipamiento deberá tener en cuenta los
factores de índole cultural, pautas de comportamiento, creencias y valores los cuales
inciden en la aceptación o rechazo por parte de la comunidad
Artículo 124. Gestionar recursos en el corto y mediano plazo para la terminación de las
obras de ampliación y mejoramiento, así como la dotación física para el Hospital Santa
Catalina, con el fin de mejorar la atención en salud y las condiciones de vida de la
población local.
Artículo 125. El municipio de El Cairo, deberá gestionar en el corto plazo ante las
entidades de carácter departamental y nacional, las obras requeridas para la
terminación de la Casa de la Cultura.
Artículo 127. El municipio deberá emprender acciones que posibiliten el mercadeo de los
productos agropecuarios locales y el soporte a los proyectos de cultivo de frutales de
clima medio y frío a través de la construcción del Centro de Acopio Municipal, acorde
con las perspectivas productivas del municipio.
7. ESPACIO AEREO
8. INMUEBLES PUBLICOS
- Plaza de Mercado
- Hospital Santa Catalina
- Casa de la Cultura
- Cuarteles de Policía y Bomberos
- Escuela Bolivariana, Escuela Gilberto Alzate Avendaño, Colegio Gilberto
Alzate Avendaño, Colegio La Presentación
- Edificios Administrativos e institucionales
-
5 ESPACIO SUBTERRÁNEO
7. ESPACIO AEREO
- Supermercados
- Edificaciones de salud (Droguerías, salas odontológicas, etc.)
- Parqueaderos
- Restaurantes y fondas
- Establecimientos comerciales
- Iglesias y centros de culto
Artículo 129. MANEJO DEL ESPACIO PÚBLICO. El municipio podrá autorizar a través de
contratos celebrados con entidades privadas, la administración y el mantenimiento del
espacio público, sin que impida a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre
tránsito.
Artículo 130. Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público
no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce,
disfrute visual y libre tránsito.
Para el caso de parques y zonas verdes del nivel local o de barrio que tengan carácter de
bienes de uso público, la entidad competente de su manejo administrativo, podrá
encargar a organizaciones particulares sin ánimo de lucro y que representen los intereses
comunitarios, la administración, mantenimiento y dotación de los mismos, siempre y
cuando garanticen su función pública.
Artículo 131. El cambio de destinación de los bienes de uso público y su enajenación solo
podrá ser autorizada por medio de acuerdo del Concejo Municipal, siempre y cuando sean
canjeados por otros con características similares.
Artículo 132. Queda prohibido la instalación de kioscos, casetas, módulos, tendidos, bases,
vitrinas, andamios, carretas o similares, utilizados para el comercio de alimentos o
mercancías, en cualquier área del Municipio que constituya espacio público siempre y
cuando no tengan el permiso de la Oficina de Planeación Municipal.
Los andenes tendrán una altura mínima de 0.17 metros sobre el nivel de la calzada y una
pendiente transversal mínimo de 0.5% y máximo de 2%.
Los andenes deben construirse en todas las vías públicas, de acuerdo con las
especificaciones de estas.
La superficie de los andenes debe construirse con materiales no deslizantes.
No se permitirá la interrupción de los andenes con el fin de construir rampas para dar
acceso a garajes o parqueaderos, las cuales solo pueden crearse a partir del borde exterior
del sardinel sin exceder de 0.25 mt. sobre la calle.
En las calles con pendientes superiores al 22%, el andén podrá construirse en forma de
escalinata con materiales antideslizantes; Deberá producirse descanso cada diez (10)
contrahuellas.
Artículo 136. La Oficina de Ordenamiento Urbano, dará un plazo de un (1) año, a partir de
la aprobación de este acuerdo, para que los dueños de edificaciones que tengan andenes
frente a vías publicas y plazas urbanas solucionen el problema de desniveles en la superficie,
de los respectivos andenes.
Artículo 137. OBRAS PÚBLICAS QUE AFECTEN LOS ANDENES. La entidad oficial o
privada que ejecute obras en los andenes y demás vías públicas, están en la obligación
de repararlos dejándolos en las mismas condiciones de calidad y estética que antes
tenían.
CAPITULO VIII
DESARROLLO URBANÍSTICO
Los siguientes artículos se refieren a las normas aplicables para la construcción de los
desarrollos urbanísticos.
La vivienda unifamiliar se clasifica en cuatro (4) tipos así: En desarrollo, unidad básica,
vivienda mínima y vivienda completa.
El área de loteo interno para toda nueva vivienda urbana unifamiliar de una planta, será
como mínimo de 72 m2 y su área construida dependerá del tipo a que ella corresponda
así:
Es la vivienda conformada por salón múltiple, cocineta, baño, patio o zonas de oficios y
como máximo una alcoba. Este tipo de vivienda se desarrollará como régimen de
propiedad horizontal y mínimo bifamiliar, con acceso independiente a la calle.
Artículo 148. Cualquier tipo de urbanización se entregará como mínimo en obra gris,
excepto la unidad básica y la vivienda mínima que podrán recibir en obra negra.
Se establece como altura máxima hasta 3 pisos teniendo en cuenta la forma constructiva
de bahareque, para el caso de utilización de otro tipo de materiales estas alturas
deberán respetar las de los predios aledaños especialmente en las áreas de conservación
y áreas muy consolidadas.
Artículo 150. En todo caso los predios localizados en la zona de desarrollo y en áreas
consolidadas, no podrán subdividirse más de 2 áreas procurando así las características de
la actual prediación.
Componente General - Acuerdo del E.O.T 78
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Artículo 152. Se entiende como de baja densidad entre 0 y 45viv./ Ha; como de
mediana densidad entre 45 y 72 Viv./ Ha y de 72 y más Viv./ Ha como de alta densidad.
Artículo 153. La densidad para la vivienda unifamiliar será de 72 Viv. /Ha y 75 Viv./Ha
como índice máximo de ocupación.
Residencial:
Estrato 1
Privado 1: 10 unidades de vivienda
Público 1: 25 unidades de vivienda
Estrato 2
Privado 1: 08 unidades de vivienda
Público 1: 20 unidades de vivienda
Estrato 3
Privado 1: 03 unidades de vivienda
Público 1: 15 unidades de vivienda
Artículo 155. DESARROLLO POR ETAPAS. La autoridad competente podrá autorizar que el
proceso de desarrollo por urbanización pueda ser realizado por etapas.
Las licencias de urbanismo pueden otorgarse por etapas de desarrollo, independientes del
tamaño del proyecto urbanístico aprobado, cada una de las cuales debe cumplir en si
misma con las normas establecidas para el proceso de desarrollo por urbanización,
respetando los porcentajes de cesión que el conjunto de la urbanización debe hacer al
Municipio.
Las nuevas construcciones o reformas conservaran las líneas de paramento actuales a fin
de conservar el continuo urbano de los lados de cuadra
Las edificaciones nuevas o reformas deberán empatarse con las vecinas en altura, de no
ser posible trataran de adecuarse su volumétrica a los inmuebles vecinos
Componente General - Acuerdo del E.O.T 79
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
CAPITULO IX
AMPLIACIÓN: Se entiende por ampliación todo incremento del área construida así se trate
de la simple construcción de un techo, como cobertura de azoteas o zonas duras, sin que
ello implique la alteración o modificación de sus características tipológicas, morfológicas,
volumétricas, arquitectónicas y estructurales originales.
AREAS DE COPROPIEDAD: Son aquellas áreas o bienes destinados a servicio común de los
diferentes propietarios de un inmueble, sometido al régimen de propiedad horizontal.
Mientras conserven este carácter son invalidables e indivisibles, separadamente de los
bienes privados.
ATRIO: Altozano, andén o plazoleta que está frente a las iglesias y conventos.
BALCON: Parte de un inmueble que sobresale del plano de la fachada y que está
protegido por un antepecho, una barandilla u una balaustrada.
CERRAMIENTO: Muro, tabique o reja con que se define el plano del paramento de un
predio o sus linderos.
CULATA: Es el muro sin vista de una edificación que colinda lateral o posteriormente con
propiedades vecinas.
DEMARCACION DEL ESPACIO PUBLICO: Es la fijación de la línea que determina el límite del
espacio público.
LINDERO: Es la línea común que separa dos (2) predios de igual o diferente propiedad.
NIVEL DE EMPATE: Es el plano que permite emparejar o igualar los elementos volumétricos
con la construcción contigua de carácter permanente.
RESTAURACIÓN: Es la acción que busca revelar los valores estéticos e históricos de un bien
inmueble, fundamentada en el respeto hacia sus elementos antiguos y partes auténticas
conservando su uso original o asignándole otro que respete su estructura formal y
espacial.
VOLADIZO: Saliente sobre el paramento de la planta baja, a través del cual se amplía el
área de cualquiera de las plantas superiores.
Entiéndase por inmueble de valor arquitectónico aquellos bienes inmuebles que individual
- Ritmos: toda edificación deberá retomar en sus fachadas los ritmos de puertas y
ventanas predominantes en el sector.
Se exonera del pago del impuesto predial a los inmuebles declarados de conservación
así:
El 100% del valor del impuesto predial para aquellos inmuebles cuya área de ocupación
de conservación sea total y sea declarado por la Junta de Patrimonio Local.
Cuando el área que ocupa la edificación materia de conservación sea menor que el
área total del inmueble, es decir no toda el área del bien es de conservación, se aplicará
la exención proporcional al área del inmueble conservada y su respectiva edificación; en
este caso la junta de conservación emitirá el respectivo concepto, a la secretaría de
hacienda municipal, para que ésta considere esta determinación en dicha exención.
Igualmente la Junta de Patrimonio Local puede crear incentivos premiando a la mejor
fachada con una exoneración del 100% del impuesto predial.
Artículo 181. Los dueños o tenedores de inmuebles de conservación que omitan él deber
mantener y/o reparar el inmueble serán requeridos por la administración para que en el
término de treinta (30) días hábiles contados a partir de la ejecutoria de la providencia
correspondiente, realicen las obras de mantenimiento y/o reparación necesarias.
Artículo 183. PLAN DE ADQUISICIÓN DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO.
El municipio podrá declarar de Utilidad Pública e Interés Social y podrá adquirir, mediante
enajenación voluntaria o expropiación en los términos del Artículo 58 de la Ley 388 de
1997, los inmuebles considerados de Valor arquitectónico, siempre que lo considere
indispensable para la preservación del patrimonio cultural del municipio.
Articulo 185. Toda intervención en el sector de interés patrimonial deberá contar con el
CAPITULO X
NORMAS ESPECIFICAS
Artículo 187. Los establecimientos que contemplen área para venta y consumo de
alimentos y bebidas, deberán tener servicios sanitarios a razón de un sanitario y un
lavamanos por cada veinticinco metros cuadrados (25 m2) de área construida, con un
mínimo de dos, uno para hombres y uno para mujeres.
2. Las estaciones de servicio deberán disponer de sanitarios para uso público de damas
y caballeros.
Artículo 191. Los interesados en la ubicación de estación de servicio por fuera del
perímetro urbano, en la zona rural del Municipio de El Cairo, deben resolver todo lo
relacionado con la disposición de las aguas residuales, basuras y residuos sólidos y
además colocar trampas de grasas, aceites y lodos para poder obtener su recibo de
construcción.
Artículo 192. Las estaciones de servicios existentes, tendrán un plazo máximo de tres (3)
años para cumplir con las disposiciones del Decreto nacional No. 283 de enero 30 de
1990, el Decreto 1521 del 4 de Agosto de 1998 y con la reglamentación del presento
Acuerdo.
DISCAPACITADOS
• Que las rutas sean diseñadas y construidas al nivel de rutas accesibles, las cuales
podrán ser utilizadas con seguridad por personas, con movilidad reducida.
• Que en las rutas se evite toda interrupción innecesaria, con separación definitiva
de tráfico vehicular y peatonal.
Cuando existan obstáculos fijos de cualquier índole para circulación de peatones por
andenes y vías públicas, se colocarán señales táctiles que puedan ser detectadas
fácilmente por invidentes utilizando su bastón guía. En el caso de obstáculos temporales,
se colocarán las protecciones necesarias para prevenir choques o golpes.
El área destinada para avisos será del 3% del área total de la fachada del local.
Deberá hacerse en un material que contravenga con la estética de la fachada e
ir puesto directamente sobre la pared.
Para todas las edificaciones el cambio de los elementos de cierre de sus vanos debe estar
debidamente justificado y su reemplazo deberá hacerse teniendo en cuenta las
especificaciones, materiales y tipologías originales.
TITULO IV
COMPONENTE RURAL
CAPITULO I
POLITICAS DE OCUPACIÓN Y FOMENTO DEL SUELO RURAL
4. DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. Generar una dinámica social que permita el
permanente desarrollo de las capacidades humanas para la convivencia, el
Componente General - Acuerdo del E.O.T 96
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
Artículo 205. Toda propiedad del área rural debe cumplir una función social que implica
obligaciones y como tal le es inherente una función ecológica, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución Política de Colombia.
CAPITULO II
eficaz de la tierra con relación al uso potencial y a las actividades que en ella se
desarrollan, para así lograr un equilibrio en el suelo rural. De acuerdo con lo anterior, se
adopta la siguiente zonificación para el suelo rural del municipio de El Cairo tal como se
indica en el Mapa No. 7.
Tierras cultivables C2: Corresponden a esta unidad los terrenos ligeramente ondulados
con pendientes entre el 3 y el 12%, con suelos moderadamente profundos. Exigen algunas
prácticas sencillas de conservación de suelos y tienen algunas restricciones para el pleno
uso de la maquinaria agrícola. Puede presentarse erosión actual en grado ligero y
susceptibilidad baja a la erosión; preferiblemente pueden ser utilizados para cultivos
semilimpios y limpios con prácticas de conservación.
culturales tales como el café con sombrío, plátano, yuca, banano, frutales, cultivos de
pan coger, hortalizas y aromáticas. Pueden presentar erosión actual ligera a moderada y
la susceptibilidad a la erosión es baja a moderada. Como prácticas de conservación de
suelos y manejo recomendadas están las siembras a través de la pendiente siguiendo
curvas a nivel, plantación de barreras vivas, cultivos en fajas y en terrazas, uso de
coberturas vegetales; control de aguas de escorrentía, aplicación de correctivos y
fertilizantes de acuerdo con análisis de suelos, desyerbas con machete o guadaña.
Comprende los terrenos con erosión severa y muy severa y las tierras misceláneas que por
su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social o
ambiental, por lo cual ameritan ser recuperadas, aún cuando estén presentes en
cualquier tipo de relieve o pendiente. Los tratamientos para estos terrenos pueden ser:
aislamiento, estimular la sucesión natural, coberturas especiales de pastos con árboles
forrajeros especialmente leguminosas, manejo de aguas de escorrentía. Algunas de las
áreas pueden ser manejadas con árboles frutales y tratamientos similares a materas o
macetas.
Tierras Forestales – F1: Las tierras forestales productoras presentan relieve quebrado con
pendientes entre 20 y 50%, suelos profundos y muy profundos, presentan erosión ligera a
moderada, aceptan baja estabilidad geológica, pueden fluctuar entre los 1200 y los 2500
msnm, precipitaciones entre 1500 y 2500 mm promedio / año.
condiciones del clima y del suelo, aplicación de correctivos y fertilizantes, control riguroso
de quemas.
Tierras Forestales – F2: Las tierras forestales productores – protectoras presentan las
siguientes características: relieve escarpado con pendientes generalmente mayores del
50%, suelos superficiales a moderadamente profundos, presencia de erosión moderada a
ligera, aceptan hasta mediana y alta inestabilidad geológica, altitudes entre los 700 a
3200 msnm y las precipitaciones pueden ser mayores de 2500 mm al año.
Tierras Forestales – F3: Las tierras forestales protectoras se caracterizan por tener un
relieve muy escarpado con pendientes mayores del 50%, suelos superficiales a muy
superficiales, erosión moderada a severa y una alta susceptibilidad a la misma,, la
inestabilidad geológica puede ser alta, las precipitaciones pueden ser mayores de
3000mm, la torrencialidad de los aguaceros puede ser muy alta (mayor de 50 mm /
aguacero.)
Las tierras forestales protectoras por sus condiciones ecológicas exigen una cobertura
boscosa o similar permanente, por ser estas áreas muy susceptibles de degradación y muy
vulnerables de perder su estabilidad dinámica. Son tierras que exigen manejo
exclusivamente proteccionistas de cuencas hidrográficas, flora, fauna, protección de
nacimientos de agua y trayectoria de cauces, áreas de recreación y de interés
investigativo.
CAPITULO III
Los principales procesos erosivos presentes en la zona rural del municipio de El Cairo son
los siguientes:
Cárcavas :
- Salmelia
Deslizamientos :
- Carretera El Cairo – Las Brisas: Esta carretera está afectada en todo su recorrido,
por lo cual requiere de un mayor control sobre las aguas de escorrentía y una
franja de protección alrededor de la misma. Durante el pasado invierno fue
reubicada una familia temporalmente mientras se estabilizaba el sector de
Nápoles.
- Sector de La Virgen: Las viviendas de este sector fueron demolidas y reubicadas
las familias en el Barrio Villegas junto con los damnificados del sismo del 95,
aunque persisten 2 viviendas en la zona que deben ser reubicadas. Este sector ha
sido afectado por el alcantarillado inicial del municipio retirado de la zona a
finales de los 60`s y por las aguas lluvias canalizadas por la vía del sector. La
magnitud del fenómeno y el riesgo sobre el casco urbano exigen un pronto plan
de acción para este problema.
- Costa Seca: la erosión sobre esta zona es propiciada por el inadecuado manejo
de aguas lluvias en la vía veredal al Brillante y representa un riesgo alto para la
línea de alcantarillado que pasa por la zona.
- Las Margaritas: el deslizamiento producido en esta zona aplastó una vivienda sin
consecuencias fatales.
Asentamientos y grietas :
En el corto, mediano y largo plazo la administración municipal a través del Comité Local
de Emergencias deberá liderar acciones para:
• Convocar a las entidades que han tenido incidencia sobre el manejo de esta
problemática, como la C.V.C. y Acuavalle o las entidades que hagan sus veces, con
el fin de trazar un plan de acción conjunto y realizar estudios más detallados (estudio
geotécnico, balance hídrico entre otros) que den una directriz para una adecuada
inversión en la atención de este gran foco de erosión.
• Aislar la zona y controlar todas las aguas que inciden sobre la cárcava y su zona de
influencia (alcantarillado, acueducto, aguas lluvias).
Del mismo modo esta estrategia debe implementarse sobre toda la red vial rural del
municipio.
Puesto que la totalidad del territorio del municipio de El Cairo esta clasificado como zona
de alto riesgo sísmico, por lo tanto, todas las construcciones que se hagan en el municipio
deberán ajustarse a las Normas del Código Colombiano de Construcciones
Sismorresistentes descritas en el Código NS12-98, Ley 400 del 98. Decreto 33 de 1998.
Para mitigar y prevenir esta amenaza se debe fortalecer las campañas para la
prevención y atención de los incendios forestales, las cuales deben ser coordinadas por
la Umata, el Comité Local de Emergencia y los Bomberos Voluntarios que disponen de un
equipo especial para su control.
El municipio de El Cairo por intermedio del Comité Local de Emergencias debe establecer
planes de monitoreo y contingencia, para atender este tipo de amenaza, en particular en
el río Las Vueltas con el represamiento que se ha presentado con el material de arrastre
de la cárcava en el punto de afluencia de la quebrada Tejares y en la quebrada de
Albán que cruza por este centro poblado.
Las principales amenazas biológicas para el municipio son la broca del café y el comején
que afecta las casas de madera.
Para el corto plazo la Umata con el apoyo técnico de la Federación de Cafeteros debe
adelantar planes y programas para profundizar en primera instancia, sobre la aplicación
del control biológico para la broca del café, minimizando el impacto que sobre los
ecosistemas y trabajadores del campo producen los plaguicidas.
CAPITULO IV
Articulo 220. CLASIFICACION DEL SISTEMA VIAL EN EL AREA RURAL.. La clasificación del
sistema vial del municipio de El Cairo en su área rural, se ilustra en el Plano No. 18 el cual
hace parte integral del presente Esquema de Ordenamiento Territorial y corresponde a
una jerarquización acorde con su función en la estructura de movilidad urbana.
Artículo 221. PLAN VIAL MUNICIPAL. El municipio deberá elaborar en el corto plazo el
Plan Vial Municipal en el cual deben plantearse alternativas al sistema de transporte
actual como el cable (garruchas y teleférico entre otros)
Artículo 222. Se declara que las vías que comunican la cabecera municipal con los
corregimientos y veredas, constituyen vías de uso publico y su mantenimiento deber ser
asumido por el municipio.
ACUEDUCTO
Tabla No. 2 PREDIOS UBICADOS EN LAS AREAS DE PROTECCIÓN DE LOS NACIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES
ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO, EN ORDEN DE IMPORTANCIA SEGÚN LA POBLACIÓN BENEFICIADA
Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN
ALCANTARILLADO
Artículo 227. El municipio deberá desarrollar programas en el corto, mediano y largo plazo
para el adecuado tratamiento de las aguas residuales domésticas, del proceso de
beneficio del café y de las actividades pecuarias, disminuyendo cargas contaminantes y
adoptando sistemas de tratamiento con tecnologías apropiadas para el sector rural.
Artículo 228. El municipio, en el corto, mediano y largo plazo, deberá realizar programas
que controlen la contaminación de las quebradas, fomentando y apoyando la
construcción en las viviendas de sistemas de tratamiento de aguas residuales para controlar
los vertimientos de aguas domesticas e implementar tecnologías que reduzcan la utilización
de agua para procesamiento del café y tratar sus residuos.
Artículo 229. El municipio deberá emprender un programa para el adecuado manejo de los
residuos sólidos en el sector rural, con un fuerte componente educativo, que permita un
mejor aprovechamiento de los residuos, una disminución del desperdicio de empaques y
materiales no reutilizables y el manejo desde la fuente de los desperdicios, con la
introducción de tecnologías apropiadas para el sector rural en el manejo de los residuos
sólidos y su aprovechamiento en el mejoramiento de suelos.
TELEFONÍA
Artículo 230. El municipio deberá gestionar ante las entidades que prestan este servicio en
el municipio, la ampliación de la cobertura para toda la zona rural, incluyendo los centros
poblados y las veredas, con el fin de facilitar a toda la población la prestación de este
servicio a través de proyectos comunitarios como el de la telefonía social.
- Escuelas:
- Puestos de Salud
- Inspecciones de Policía
- Guarderías
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Artículo 232. El municipio deberá, fortalecer los centros educativos en el sector rural de modo que garanticen
la cobertura de toda la población y la terminación de la educación básica con programas educativos acordes con
las necesidades y potencialidades de la región y al contexto rural.
Artículo 233. El municipio deberá desarrollar el programa de dotación y mejoramiento de los establecimientos
educativos rurales, en el corto, mediano y largo plazo, acorde con los recursos disponibles y las necesidades que
Artículo 234. Gestionar en el corto, mediano y largo plazo, la implementación de programas educativos a
distancia, de nivel técnico y profesional, que vayan acordes con la vocación del municipio.
Artículo 235. El municipio deberá, desarrollar y gestionar en el corto y mediano plazo, programas para la
capacitación para el trabajo con respecto a la producción agropecuaria, forestal y mercadeo de productos, con el
fin de aprovechar el recurso humano y natural, para mejorar las condiciones de vida rural.
Artículo 236. El Municipio deberá gestionar en el mediano y largo plazo, la realización de las obras necesarias
para mejorar la cobertura en los programas de preescolar y ciclo básico de estudios en los diferentes
corregimientos para garantizar que se cumplan las exigencias mínimas en el área de educación, consolidando así
las Unidades de Equipamiento Básico.
Para los anteriores propósitos puede continuarse con programas como el bachillerato sabatino que atiende la
población adulta en los corregimientos de Playa Rica y San José.
EQUIPAMIENTO DE SALUD
Artículo 237. El municipio junto con el hospital local deberá realizar brigadas mensuales de salud en cada
corregimiento y sus veredas de influencia, asistidas por un equipo de profesionales adecuado que garanticen un
adecuado cubrimiento y una mejor atención para la comunidad rural.
Artículo 238. Se desarrollara en el corto y mediano plazo, la dotación adecuada para los puestos de salud, con
el fin de fortalecer y mejorar la infraestructura física destinada para la salud.
EQUIPAMIENTO CULTURAL
Artículo 239. El Municipio deberá gestionar en el mediano y largo plazo, la realización de las
obras y programas necesarios para la capacitación y la presentación de eventos artísticos y
culturales en los diferentes corregimientos garantizando que existan las exigencias mínimas
en el área de cultura, para que se consolide las Unidades de Equipamiento Básico.
ESPACIO AEREO:
INMUEBLES PUBLICOS:
ESPACIO SUBTERRÁNEO:
ESPACIO AEREO
Artículo 243. Le corresponde al municipio gestionar para el largo plazo los recursos
necesarios para la construcción de parques o zonas verdes recreativas de integración,
esparcimiento y desarrollo comunitario en cada una de las cabeceras corregimentales.
TITULO V
GESTION Y FINANCIACION
La estrategia de gestión del EOT parte de considerar los proyectos estratégicos para la
ejecución del plan y a partir de allí considerar las acciones para el fortalecimiento financiero
e institucional del municipio, la participación ciudadana y divulgación del plan y los
mecanismos de seguimiento y control requeridos.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
COMPLEMENTARIA
INSTRUMENTOS DE FINANCIACION
TITULO VI
SEGUIMIENTO Y CONTROL
TITULO VII
PROGRAMA DE EJECUCIÓN
CAPITULO 1. ALCANCES
“La estrategia del Plan de Desarrollo tiene como objetivo general propender por el
ordenamiento territorial del municipio, ordenamiento entendido como un conjunto de
acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilización de los
a) Servicios Públicos
b) Educación
c) Vivienda
d) Salud
e) Recreación
1. Recursos propios
7. Regalías EPSA
10. Donaciones
14. Tarifas de servicios públicos (EPSA, Telecom, Acuavalle y otras que ingresen a
prestar sus servicios)
TITULO VIII
Artículo 248. Todos los cuadros, planos y anexos que se mencionan e incluyen en el
presente Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Cairo forman parte
integral del mismo.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Dado en el Municipio de El Cairo – Valle, a los veintisiete (27) días del mes de Diciembre
Componente General - Acuerdo del E.O.T 120
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - EL CAIRO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO -Desarrollo institucional de la estructura administrativa 5000 4000 1180 10180
INSTITUCIONAL del municipio
-Reposición del sistema de alumbrado público de 38436 0 0 38436
mercurio a sodio
ESTRATEGIA DE Manejo integral del recurso hídrico:
INFRAESTRUCTURA SOCIAL - Estudio integral cuenca Alto 50000 0 0 50000
Garrapatas 16000 46949 56041 118990
• Servicios Públicos - Reforestación, mantenimiento y
conservación microcuencas 22093 86891 102529 211513
- Compra de terrenos en microcuencas
- Construcción, adecuación y 29401 66666 113808 209875
mantenimiento acueductos veredales
- Programa descontaminación de las 9043 1293550 49995 1352588
fuentes de agua
- Manejo y disposición final de basuras 44138 44921 62007 151066