Estudio Hidrologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO

“CREACION DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO


DEL CASERIO DE HUANCARHUAZ, DISTRITO DE SANTA CRUZ -
PROVINCIA DE HUAYLAS - ANCASH”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es
importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un
enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

Dentro de un Proyecto de Riego, uno de los estudios básicos que se realiza, es el


Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua, determinar
la demanda de agua, así como las máximas avenidas; que nos permita dimensionar
adecuadamente la obra de captación y la de conducción, que satisfaga las
necesidades, que en el presente caso se trata de satisfacer las demandas con fines de
riego.

La finalidad del presente estudio hidrológico es el determinar la demanda de agua para


riego en los diferentes meses del año, de tal manera que en función de la oferta actual
del canal se determine el volumen del reservorio necesario para satisfacer las
necesidades de la población beneficiaria. La elaboración del informe se ha realizado
en dos etapas: Trabajo de campo y el procesamiento de datos.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 Política

El área del proyecto tiene la siguiente ubicación:

 Región : Ancash.

 Provincia : Huaylas
 Distrito : Santa Cruz

 Centro Poblado : Huancarhuaz

 Ubigeo: : 21208

1.2.2 Administrativa

Administrativamente pertenece a la Autoridad Local de Aguas Huaraz

1.2.3 Geográfica

La Micro cuenca de aporte hídrico y áreas a ser beneficiados se halla ubicada en las
coordenadas proyectadas UTM WGS84, hojas 18-H:

1.2.4 Accesibilidad - vías de comunicación

Para llegar a la zona de proyecto desde la ciudad de Huancayo es como se indica en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 01: Accesibilidad al proyecto

Tipo y estado de Tiempo promedio en


Tramo Vía Km
la vía auto/camioneta
Ruta Nacional 1N:
Carretera
Autopista
longitudinal de la
Lima-Pativilca asfaltada, en 195 3.5 Horas
costa
Buen estado
Panamericana
Norte
Ruta Regional 16:
Carretera de Carretera de 2
Pativilca -
transversal de carriles asfaltada, 128.70 2.4 Horas
Conococha
penetración a en Buen estado
Ancash
Tipo y estado de Tiempo promedio en
Tramo Vía Km
la vía auto/camioneta
Ruta Nacional 3N:
Carretera de Carretera de 2
Conococha -
Longitudinal de la carriles asfaltada, 149.30 2.8 Horas
Caraz
Sierra, tramo en Buen estado
norte
Carretera de 2
Ruta Nacional 3N:
carriles
Carretera de
asfaltada, en
Longitudinal de la
Buen estado
Caraz – C.P Sierra, tramo
34.70 1.10 Horas.
Huancarhuaz norte (1.9 Km)
Carretera
afirmada de 1
Carretera AN-843
carril en mal
(31.4 Km)
estado

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General
Realizar el estudio hidrológico del Sistema de Riego del caserío de Huancarhuaz,
en el distrito Santa Cruz, provincia de Huaylas en l Región Ancash

1.2.2 Específicos
 Análisis climatológico de las áreas bajo riego
 Evaluación del comportamiento de la precipitación efectiva
 Determinar la demanda hídrica de las zonas a irrigar
 Balance hídrico
 Dimensionamiento de reservorio

1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO

1.3.1 Métodos de Recolección de Datos

Se ha recopilado la información siguiente:


 Información digital correspondiente a la Carta nacional, Hoja 18-H (Corongo).
 Información digital con curvas de nivel, de bases graficas satelitales en línea.
 Información climatológica y meteorológica de la estación de Caraz, que es la
más cercana y tiene mayor influencia en la zona del proyecto.

1.3.2 Trabajos de campo

 Luego de revisar la información existente de los estudios afines, cartas digitales e


impresas y otros elementos que son necesarios para el desarrollo del Estudio
Hidrológico, se programó el reconocimiento de las áreas de riego, en la que levanto
la cedula de cultivo en la situación actual, asimismo se realizó el aforo del canal
existente y se identificó el actual estado de este.

1.3.3 Trabajos de gabinete

En esta actividad se ha analizado, procesado y depurado la información recopilada


relacionada con el trabajo y se ha dispuesto los parámetros necesarios para realizar el
Estudio.

1.5 INFORMACIÓN BÁSICA

1.5.1 Información cartográfica

La información cartográfica y mapas temáticos consiste en:

 Carta Nacional a escala 1/100,000 del IGN, de manera específica la hoja 18-h
(correspondiente).
 Fotografías satelitales del Google Earth.

1.5.2 Información hidrometeorológica

La Información hidrometeorológica de la cuenca recopilada y empleada en el trabajo


pertenece a la entidad SENAMHI y se encuentra publicada en la página web de la
dirección regional de agricultura de la región Ancash..
Cuadro Nº 1.1: Estaciones Meteorológicas consideradas

en el estudio

Ubicación politica Latitud Longitud Altitud


N° Estacion
Distrito Provincia Sur Oeste msnm
01 Caraz Caraz Huaylas 9° 2' 56.4'' 77° 48' 36'' 2262

II. ANALISIS HIDROLOGICO

2.1 ANALISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS HIDROLÓGICOS


Teniendo los datos proporcionados por SENAMHI se procede a obtener las
precipitaciones acumuladas para casa mes, para posteriormente realizar el análisis de
saltos y tendencias en la media y desviación estándar

PRECIPITACIÓN ACUMULADA MENSUAL EN mm DE LA ESTACIÓN CARAZ - SIN CORREGIR


AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1980 49.521 16.175 14.344 4.863 2.184 7.859 0.166 0.998 26.113 6.877 115.801 4.339
1981 105.514 73.747 12.66 6.557 4.93 5.776 2.292 1.668 17.7 5.672 42.906 60.753
1982 28.775 90.397 62.681 56.878 12.355 2.263 0.168 0.39 27.817 441.805 40.565 87.237
1983 49.29 10.575 118.812 71.516 38.419 9.26 0.111 0.898 13.133 3.22 35.8 60.429
1984 17.339 136.34 17.26 8.851 3.32 3.942 0.195 1.64 24.241 51.856 11.398 4.004
1985 3.483 106.174 10.158 6.239 3.774 27.32 2.293 3.314 26.503 5.382 6.473 7.277
1986 14.074 87.666 126.907 8.847 27.537 0.351 0.097 5.237 9.94 3.44 82.764 5.861
1987 31.907 80.633 8.109 9.299 3.492 0.317 0.125 0.868 18.181 41.348 5.902 5.227
1988 90.368 13.46 19.162 37.005 3.133 2.78 0.026 0.634 18.716 3.532 49.791 8.439
1989 502.335 105.984 24.003 13.787 2.347 4.663 0.055 3.496 4.381 6.347 3.959 2.701
1990 20.38 6.179 34.939 6.854 111.708 7.946 0.081 0.571 11.952 4.448 56.895 43.526
1991 29.572 10.866 91.441 51.793 15.246 1.684 0.023 0.904 12.755 1.766 76.356 49.739
1992 8.225 5.995 19.611 61.404 0.37 2.917 0.517 1.238 22.467 2.117 54.992 48.668
1993 12.195 14.364 100.535 57.628 161.817 1.069 1.015 4.492 40.89 1.971 55.586 6.112
1994 12.622 96.887 43.08 78.86 3.038 3.026 0.113 0.817 21.474 2.385 3.631 7.201
1995 2.717 120.164 30.639 32.794 16.2 2.381 0.175 3.863 15.583 2.934 51.962 4.211
1996 53.803 68.028 67.405 10.255 3.446 7.474 0.134 1.835 17.743 50.551 60.161 7.27
1997 29.988 10.558 9.66 27.583 68.801 0.094 0.326 0.258 20.436 432.336 65.409 49.988
1998 170.372 83.96 286.339 61.706 1.717 1.126 0.083 1.064 27.775 3.322 46.96 4.789
1999 170.487 575.33 19.394 58.98 4.479 0.71 0.303 0.102 22.485 36.912 61.42 65.398
2000 8.476 642.11 145.696 80.173 1.626 8.242 2.122 3.851 82.652 5.779 110.697 70.419
2001 114.462 90.815 148.093 10.037 9.798 1.78 1.551 0.936 97.873 20.912 139.009 27.461
2002 29.112 196.814 112.573 164.584 0.347 2.731 0.179 1.011 12.478 45.71 48.406 73.263
2003 129.369 108.7 176.792 23.11 0.545 2.882 0.029 1.996 33.543 19.276 56.1 89.952
2004 37.332 141.959 38.48 21.981 0.313 1.829 1.626 0.219 24.63 36.101 36.773 57.734
2005 70.878 33.383 334.284 71.561 4.544 0.723 0.056 0.039 16.129 12.981 36.223 51.815
2006 22.906 112.912 171.821 76.916 2.656 2.422 0.519 5.368 13.351 34.178 38.123 46.219
2007 12.23 45.914 126.282 63.269 1.153 0 0.164 0.283 3.966 25.234 29.744 36.653
2008 30.809 133.685 182.124 36.977 19.724 4.876 0.008 0.252 3.517 42.693 20.067 22.241
2009 129.515 108.519 226.138 97.394 3.345 0.198 0.105 0 4.089 18.149 16.665 62.087
2010 38.747 125.478 61.493 22.241 0.409 0.435 0 6.367 19.368 28.378 55.776 62.568
2011 51.018 321.223 39.68 46.781 0 0.601 0.477 0.046 8.741 12.834 33.345 72.735
2012 62.393 148.063 180.938 77.977 0.018 1.927 0.015 0.439 18.324 40.092 30.477 54.733
2013 19.395 169.776 317.242 11.142 3.133 0.82 0.255 1.092 2.533 30.858 65.945 46.379
2014 34.66 240.489 352.365 19.847 0.08 0.756 0 0.026 15.174 35.72 36.362 66.814
2015 138.04 53.179 49.348 10.806 2.66 0 0.583 0 0.528 1.124 40.808 66.005
2016 44.925 72.459 181.537 7.59 5.206 1.351 12.283 0.014 20.201 - - -
2.1.1 Análisis de saltos
Se ha realizado el análisis visual de la serie de datos de meses y precipitación acumulada
mensual, y se ha determinado los puntos de quiebre

GRAFICO DE SALTOS
700

600

500
Precipitación en mm

400

300

200

100

0
Jan-80 Jun-85 Dec-90 Jun-96 Nov-01 May-07 Nov-12
Fechas
PROMEDIO PERIODO 1
PROMEDIO PERIODO 2

2.1.1.1 Salto en la media


Con la los periodos diferenciados se realiza el analisis

Periodo Dudoso: 1980-1997 (Periodo 1)

Periodo Confiable: 1998-2016 (Periodo 2)

N1= 212
N2= 229

Para el periodo 1 Para el periodo 2


Media 1= 29.37 Media 1= 53.70
Desv. Esta.
Desv. Esta. 1= 54.23 1= 87.24

Cálculo de la desviación Ponderada Sp


Sp= 73.25

Cálculo de la
diferencia de
Promedios Sd

Sd= 6.98

Cálculo del Tc

Tc= -3.49

Cálculo del Tt
G.L= n1+n2-2= 439
= 0.05
Tt= 1.64

Criterio de decisión: Media 1 = Media 2

2.1.1.2 Salto en la desviación estándar

Cálculo de Varianzas para ambas muestras


Var 1= 2940.37
Var2= 7610.60

Cálculo del Fc
Fc= 2.59

Cálculo del Ft
G.L.N= 228
G.L.D= 211
= 0.05

Ft 1.39

Se debe de
Criterio de decisión: corregir
¿DE DEBE DE CORREGIR?: SI

2.1.2 Análisis de tendencias


Realizando el análisis de tendencias se tiene

ANALISIS DE TENDENCIA: ESTACIÓN CARAZ

Serie Histórica Serie Cronológica


Prom. 53.7 221.4
Desv. Est. 87.0 127.4

Coeficiente de correlación -0.052


Coeficiente de
determinacion 0.00267
Pendiente (Am) 61.51
Constante (Bm) -0.0353
Número de Datos 277
T calculado 0.858
G.L 275.000
 0.050
T tabular 1.6449
No Corregir Datos

Por lo tanto se tienen los siguientes datos de precipitación corregidos


PRECIPITACIÓN ACUMULADA MENSUAL EN mm DE LA ESTACIÓN CARAZ - CORREGIDOS
AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1980 86.125 32.477 29.532 14.278 9.968 19.098 6.722 8.060 48.466 17.519 192.758 13.435
1981 176.208 125.101 26.822 17.004 14.386 15.747 10.142 9.138 34.931 15.580 75.483 104.195
1982 52.749 151.887 107.297 97.961 26.332 10.095 6.725 7.082 51.207 717.241 71.717 146.804
1983 85.754 23.468 197.602 121.511 68.264 21.352 6.633 7.899 27.583 11.635 64.051 103.674
1984 34.350 225.802 34.223 20.694 11.796 12.797 6.768 9.093 45.454 89.882 24.792 12.896
1985 12.058 177.270 22.797 16.492 12.526 50.408 10.144 11.786 49.093 15.113 16.869 18.162
1986 29.097 147.494 210.626 20.688 50.757 7.019 6.611 14.880 22.446 11.989 139.607 15.884
1987 57.787 136.179 19.501 21.415 12.073 6.965 6.656 7.851 35.705 72.976 15.950 14.864
1988 151.841 28.109 37.283 65.989 11.495 10.927 6.497 7.475 36.565 12.137 86.560 20.032
1989 814.623 176.964 45.071 28.636 10.231 13.957 6.543 12.079 13.503 16.666 12.824 10.800
1990 39.242 16.396 62.665 17.482 186.173 19.238 6.585 7.373 25.683 13.611 97.989 76.480
1991 54.031 23.936 153.567 89.780 30.983 9.164 6.492 7.909 26.975 9.296 129.298 86.476
1992 19.687 16.100 38.005 105.243 7.050 11.148 7.286 8.446 42.600 9.861 94.927 84.753
1993 26.074 29.564 168.198 99.168 266.790 8.175 8.088 13.682 72.239 9.626 95.883 16.288
1994 26.761 162.329 75.763 133.326 11.342 11.323 6.636 7.769 41.003 10.292 12.296 18.040
1995 10.826 199.777 55.747 59.214 32.518 10.285 6.736 12.670 31.525 11.175 90.052 13.229
1996 93.014 115.900 114.897 22.953 11.999 18.479 6.670 9.407 35.000 87.782 103.243 18.151
1997 54.700 23.441 21.996 50.831 117.143 6.606 6.979 6.870 20.436 432.336 65.409 49.988
1998 170.372 83.96 286.339 61.706 1.717 1.126 0.083 1.064 27.775 3.322 46.96 4.789
1999 170.487 575.33 19.394 58.98 4.479 0.71 0.303 0.102 22.485 36.912 61.42 65.398
2000 8.476 642.11 145.696 80.173 1.626 8.242 2.122 3.851 82.652 5.779 110.697 70.419
2001 114.462 90.815 148.093 10.037 9.798 1.78 1.551 0.936 97.873 20.912 139.009 27.461
2002 29.112 196.814 112.573 164.584 0.347 2.731 0.179 1.011 12.478 45.71 48.406 73.263
2003 129.369 108.7 176.792 23.11 0.545 2.882 0.029 1.996 33.543 19.276 56.1 89.952
2004 37.332 141.959 38.48 21.981 0.313 1.829 1.626 0.219 24.63 36.101 36.773 57.734
2005 70.878 33.383 334.284 71.561 4.544 0.723 0.056 0.039 16.129 12.981 36.223 51.815
2006 22.906 112.912 171.821 76.916 2.656 2.422 0.519 5.368 13.351 34.178 38.123 46.219
2007 12.23 45.914 126.282 63.269 1.153 0 0.164 0.283 3.966 25.234 29.744 36.653
2008 30.809 133.685 182.124 36.977 19.724 4.876 0.008 0.252 3.517 42.693 20.067 22.241
2009 129.515 108.519 226.138 97.394 3.345 0.198 0.105 0 4.089 18.149 16.665 62.087
2010 38.747 125.478 61.493 22.241 0.409 0.435 0 6.367 19.368 28.378 55.776 62.568
2011 51.018 321.223 39.68 46.781 0 0.601 0.477 0.046 8.741 12.834 33.345 72.735
2012 62.393 148.063 180.938 77.977 0.018 1.927 0.015 0.439 18.324 40.092 30.477 54.733
2013 19.395 169.776 317.242 11.142 3.133 0.82 0.255 1.092 2.533 30.858 65.945 46.379
2014 34.66 240.489 352.365 19.847 0.08 0.756 0 0.026 15.174 35.72 36.362 66.814
2015 138.04 53.179 49.348 10.806 2.66 0 0.583 0 0.528 1.124 40.808 66.005
2016 44.925 72.459 181.537 7.59 5.206 1.351 12.283 0.014 20.201 - - -

2.2 TEMPERATURA
2.2.1 Temperatura
Se tienen los siguientes valores de temperatura máxima, mínima y promedio para la zona
de estudio

De manera gráfica se tiene el siguiente diagrama de temperatura:


2.3 PRECIPITACIÓN PARA DISTINTOS PORCENTAJES DE PERSISTENCIA
Se realiza la determinación de la precipitación efectiva a distintas persistencias.
PERSISTENCIA DE LLUVIA
MES 75% 50% 25% Promedio
ENERO 27.93 51.02 103.74 84.87
FEBRERO 39.65 125.10 173.37 141.00
MARZO 38.24 112.57 181.24 123.57
ABRIL 20.27 46.78 79.08 53.13
MAYO 1.67 9.80 17.06 25.77
JUNIO 0.97 6.61 11.24 8.01
JULIO 0.17 6.49 6.72 4.03
AGOSTO 0.27 6.37 8.25 5.20
SEPTIEMBRE 14.34 25.68 38.78 29.40
OCTUBRE 11.72 17.83 36.71 55.97
NOVIEMBRE 31.19 55.94 93.71 63.68
DICIEMBRE 18.07 50.90 72.16 50.04
PRECIPITACIÓN PARA DISTINTAS PERSISTENCIAS
200.00

180.00

160.00

140.00
Precipitación (mm)

120.00
75%
100.00
50%
80.00 25%
60.00 Promedio

40.00

20.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
Mes

Se trabaja con una persistencia del 75%

2.4 PRECIPITACIÓN EFECTIVA


Para poder estimar la precipitación efectiva, en el sentido hidrológico, se trabajará con
las curvas de precipitación efectiva del Bureao of Reclamation:

P P. Efectiva: PE (mm)
Curva Curva
mm Curva I II III
0.0 0.0 0.0 0.0
10.0 0.0 1.0 2.0
20.0 0.0 2.0 4.0
30.0 0.0 3.0 6.0
40.0 0.5 4.0 8.0
50.0 1.0 6.0 11.0
60.0 1.5 8.0 14.0
70.0 3.0 10.0 18.0
80.0 4.0 14.0 24.0
90.0 5.5 18.0 30.0
100.0 8.0 23.0 39.0
110.0 11.0 29.0 48.0
120.0 15.0 36.0 58.0
130.0 19.0 43.0 68.0
140.0 24.0 52.0 78.0
P P. Efectiva: PE (mm)
Curva Curva
mm Curva I II III
150.0 30.0 60.0 88.0
160.0 37.0 69.0 98.0
170.0 45.0 79.0 108.0
180.0 55.0 89.0 118.0
C= 0.15 0.30 0.45

Figura 6.1: Porción de Precipitación Efectiva Según Bureao Of Reclamation

140.0

120.0
Precipitación Efectiva (mm)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Precipitación Mensual (mm)

Curva I Curva II Curva III

Donde “C” es el coeficiente de escorrentía, el cual lo hallamos por medio del método
de L – Turc

Método de L - Turc

Temperatura Media Anual: T 15.4 °C


Coeficiente de Temperatura: L 867.6
Déficit de Escurrimiento:
D 535.0 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 0.17

Dado que el coeficiente calculado se encuentra entre las curvas I y II, debemos de
interpolar los valores de precipitación efectiva entre los valores de dichas curvas. Las
curvas mencionadas se ajustan a la funciones polinómicas de quinto grado con los
siguientes coeficientes
Coef. Curva I Curva II Curva III
a0 -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.0185 0.1358 0.2756

a2 0.001105 -0.002296 -0.004103


a3 -1.20E-05 4.35E-05 5.53E-05
a4 1.44E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09
0.15 0.30 0.45

Realizando la interpolación se tiene:

PRECIPITACION MENSUAL
N° P Efectiva
MES días del Total PE I PE II PE
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes
1 2 3 4 5 6
Enero 30 27.93 0.1 2.9 2.2
Febrero 28 39.65 4.2 8.1 7.1
Marzo 31 38.24 4.0 7.8 6.8
Abril 30 20.27 2.1 4.3 3.8
Mayo 31 1.67 0.2 0.4 0.4
Junio 30 0.97 0.1 0.2 0.2
Julio 31 0.17 0.0 0.0 0.0
Agosto 31 0.27 0.0 0.0 0.0
Setiem. 30 14.34 1.6 3.2 2.8
Octubre 31 11.72 1.3 2.7 2.4
Noviem. 30 31.19 3.2 6.3 5.6
Diciem. 31 18.07 1.9 3.9 3.4

AÑO 204.5 18.9 40.0 34.8

Coeficientes 0.17 0.248 0.752 1.000


2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y EFECTIVA

2.5.1 Evapotranspiración Potencial


Con los datos de la latitud y la temperatura media mensual, se realiza el cálculo de la
evapotranspiración potencial mediante el método de Thornthwaite con lo que se tiene:

Indice térmico anual (I) = 65.9274


Exponente (a) = 1.53215
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Mes Temperatura Indice ETo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Ene 16.7 6.208 66.462
Feb 16.8 6.264 67.073
Mar 16.8 6.264 67.073
Abr 16 5.818 62.242
May 14.4 4.96 52.963
Jun 13.9 4.702 50.172
Jul 14 4.753 50.726
Ago 13.8 4.651 49.62
Set 14.7 5.118 54.663
Oct 15.2 5.384 57.537
Nov 15.8 5.709 61.053
Dic 16.5 6.096 65.246
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL
80

70
Evapotranspiración (mm)

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
2.5.2 Evapotranspiración Efectiva:
La evapotranspiración efectiva se halla en función de la siguiente cédula de cultivo, en
la situación con el proyecto implementado:

CÉDULA DE CULTIVO

Cultivo Principal Meses


Provincia

Distrito

Sector

ABR (ha) Area (%) Area (%)


Cultivo PV (mes) Area (ha) Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

LECHUGA 4 50.00% 8.8 8.8 8.8 8.8


40.00% ARVEJAS 6 17.7 50.00% 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8
PAPA 6 100.00% 17.7 17.7 17.7 17.7 17.7 17.7
MAÍZ 8 50.00% 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4
20.00% 8.8
MAÍZ 8 50.00% 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4
ZANAHORIA 7 100.00% 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6
15.00% 6.6
TOMATE 4 100.00% 6.6 6.6 6.6 6.6
HUANCARHUAZ
SANTA CRUZ
HUAYLAS

TRIGO 6 25.00% 1.11 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1


44.20
10.00% TRIGO 6 4.4 60.00% 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7
TRIGO 6 15.00% 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
ALFALFA 6 50.00% 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
10.00% 4.4
ZAPALLO 7 50.00% 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
CEBADA 7 25.00% 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
5.00% CEBADA 7 2.2 50.00% 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
CEBADA 7 25.00% 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
100.00% TOTAL 44.2 19.9 26.5 26.5 28.2 36.4 37.6 44.2 44.2 42.0 40.9 37.7 24.9

Para cada uno de los cultivos se tiene los siguientes Kc asociados, para los periodos
iniciales, intermedios y finales:

KC PARA CADA CULTIVO


Cultivo Principal Meses
Area (%)
Cultivo PV (mes) Area (ha) Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
LECHUGA 4 50.00% 0.30 1.00 1.00 0.45
ARVEJAS 6 17.7 50.00% 1.00 0.45 1.10 1.10 1.10 1.10
PAPA 6 100.00% 0.5 1.15 1.15 1.15 1.15 0.75
MAÍZ 8 50.00% 0.45 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.00
8.8
MAÍZ 8 50.00% 1.00 0.45 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
ZANAHORIA 7 100.00% 0.75 0.45 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
6.6
TOMATE 4 100.00% 0.50 1.15 1.15 0.80
TRIGO 6 25.00% 0.40 1.15 1.15 1.15 1.15 0.30
TRIGO 6 4.4 60.00% 0.40 1.15 1.15 1.15 1.15 0.30
TRIGO 6 15.00% 0.40 1.15 1.15 1.15 1.15 0.30
ALFALFA 6 50.00% 0.45 1.20 1.20 1.20 1.20 1.15
4.4
ZAPALLO 7 50.00% 0.45 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.70
CEBADA 7 25.00% 0.30 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.20
CEBADA 7 2.2 50.00% 0.30 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.20
CEBADA 7 25.00% 0.30 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 0.20
TOTAL 44.2 KC PROMEDIO 0.9 0.5 1.1 1.1 0.9 1.0 0.9 0.8 1.1 1.0 0.9 1.1
La evapotranspiración efectiva es igual a la evapotranspiración referencial multiplicada
por el Kc promedio

ETc = ETr · Kc

Con lo que se tiene:

Kc prom ETo (mm) ETc (mm)


0.92 66.462 60.924
0.50 67.073 33.257
1.14 67.073 76.296
1.09 62.242 67.978
0.91 52.963 48.19
0.98 50.172 49.25
0.87 50.726 43.878
0.81 49.62 39.944
1.07 54.663 58.619
1.03 57.537 59.069
0.92 61.053 56.049
1.08 65.246 70.176

2.6 DEMANDA DE AGUA


Para hallar la demanda de agua se deben de realizar los siguientes cálculos

i) Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc
Dónde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

ii) Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:
DN = ETR – PE
Dónde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real

iii) Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef)

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina
la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada
a nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses,
que son conducidos por causas naturales hasta las obras de captación.

Es posible que en muchas zonas andinas, se pueden ganar mucho más hectáreas de
riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que
construyendo nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en
estos casos resultan menores que en las nuevas irrigaciones y se está
abasteciendo de más agua a agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de Irrigaciones” cuyo


autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en junio 2008, menciona,
cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con
eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique
próximo al 60%, debiendo como mínimo ser del 35%.

Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%,
siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y en el sistema por
goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

Para el presente proyecto se usó una eficiencia global del 35%, este valor
corresponde a las condiciones actuales del canal, el mejoramiento de este canal
no forma parte de este proyecto.
iv) Lamina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una quebrada
o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia

v) Número de Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está expresado


en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está considerando,
24 horas.

vi) Módulo de Riego (MR)

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se toma en


cuenta el número de horas de riego.

 DB 
MR   
 8.64  N díasmes 

vii) Caudal Requerido (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en lt/s.
viii) Volumen de Agua m3

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del área
cultivada para cada mes y la lámina de riego.

DESCRIPCIPON ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
A Area cultivada por mes (Has) 19.89 26.52 26.52 28.18 36.35 37.57 44.20 44.20 41.99 40.89 37.68 24.86
B Coeficieciente de uso Consuntivo Ponderado Kc 0.92 0.50 1.14 1.09 0.91 0.98 0.87 0.81 1.07 1.03 0.92 1.08
C Evapotranspitación Potencial (ETP) mm/mes 66.46 67.07 67.07 62.24 52.96 50.17 50.73 49.62 54.66 57.54 61.05 65.25
D Evapotranspitación Real (ETR=ETP*Kc) mm/mes 60.92 33.26 76.30 67.98 48.19 49.25 43.88 39.94 58.62 59.07 56.05 70.18
E Precipitación Efectiva al 75% (PE) mm/mes 2.20 7.10 6.80 3.80 0.40 0.20 0.00 0.00 2.80 2.40 5.60 3.40
F Demanda Neta DDN=ETR-PE) mm/mes 58.72 26.16 69.50 64.18 47.79 49.05 43.88 39.94 55.82 56.67 50.45 66.78
G Eficiencia de riego del proyecto en % (Ef) 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%
H Demenda Bruta (DN/Ef) mm/mes 167.78 74.73 198.56 183.37 136.54 140.14 125.37 114.13 159.48 161.91 144.14 190.79
I Numero de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
J N° de horas de Jornada de Riego 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
K Modulo de Riego (MR=Q/Ha) lt/seg/ha 0.63 0.31 0.74 0.71 0.51 0.54 0.47 0.43 0.62 0.60 0.56 0.71
L Volumen requerido mmc/mes 33.37 19.82 52.66 51.67 49.64 52.65 55.41 50.44 66.97 66.20 54.31 47.43
CAUDAL REQUERIDO (lt/s) 12.46 8.19 19.66 19.93 18.53 20.31 20.69 18.83 25.84 24.72 20.95 17.71

2.7 OFERTA DE AGUA


La oferta de agua está comprendida por el caudal medio que ofrece el canal, el cual
luego de ser aforado nos dio un valor promedio de 25.7 lt/seg.

2.8 BALANCE HÍDRICO

2.8.1 Balance en la situación sin reservorio de regulación


En este escenario el balance hídrico es como se como se muestra a continuación

DESCRIPCIPON ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAUDAL REQUERIDO (lt/s) 12.46 8.19 19.66 19.93 18.53 20.31 20.69 18.83 25.84 24.72 20.95 17.71
DEMANDA EN mmc 33.37 19.82 52.66 51.67 49.64 52.65 55.41 50.44 66.97 66.20 54.31 47.43
OFERTA DEL CANAL EN lt/seg 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7
OFERTA DEL CANAL EN mmc 68.83 62.17 68.83 66.61 68.83 66.61 68.83 68.83 66.61 68.83 66.61 68.83
SUPERAVIT EN mmc 35.46 42.35 16.18 14.95 19.20 13.96 13.42 18.39 2.64 12.30 21.40
DEFICIT EN mmc -0.352

2.8.2 Balance en la situación con reservorio de regulación


Del balance hídrico en la situación de canal sin reservorio de regulación se tiene que
el volumen mínimo del reservorio debe de ser de 350m3 y que debido al gran superávit
del mes de Agosto, solo basta dicho mes para que el reservorio pueda llenar
DESCRIPCIPON ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAUDAL REQUERIDO (lt/s) 12.46 8.19 19.66 19.93 18.53 20.31 20.69 18.83 25.84 24.72 20.95 17.71
DEMANDA EN mmc 33.37 19.82 52.66 51.67 49.64 52.65 55.41 50.44 66.97 66.20 54.31 47.43
OFERTA DEL CANAL EN lt/seg 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7
OFERTA DEL CANAL EN mmc 68.83 62.17 68.83 66.61 68.83 66.61 68.83 68.83 66.61 68.83 66.61 68.83
SUPERAVIT SIN RESERVORIO EN mmc 35.46 42.35 16.18 14.95 19.20 13.96 13.42 18.39 0.00 2.64 12.30 21.40
DEFICIT SIN RESERVORIO EN mmc 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.35 0.00 0.00 0.00
VOLUMEN ALMACENADO EN EL
RESERVORIO EN mmc 0.00 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.05 0.40 0.40 0.40

SUPERAVIT CON RESERVORIO EN


(VOLUMEN QUE SALE POR ALIVIADERO) mmc 35.46 41.95 16.18 14.95 19.20 13.96 13.42 18.39 0.35 2.29 12.30 21.40
DEFICIT CON RESERVORIOEN mmc 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se ha determinado un área bajo riego de 44.2 hectáreas, cuya demanda hidrica


debe de ser cubierta por el canala y reservorios proyectados.
 Se ha generado la precipitación promedio y la precipitación al 75% de
persistencia en base a la información correspondiente a 36 años de registro de
la estación Caraz, la cual se encuentra cercana a la zona del proyecto.
 La disponibilidad hídrica anual que ofrece el canal es de 810.48 de miles de
metros cúbicos.
 La demanda máxima de agua en el canal es de25.84 lt/seg con un MR de 0.62,
la cual corresponde al mes de Septiembre.
 En el balance hídrico en la situación actual se observa que existe defícit de 350
m3 en el mes de Septiembre.
 Para cubrir el déficit de agua en el mes más crítico se plantea un reservorio de
400 m3, el cual cubrirá la demanda del proyecto.
 Durante la fase de operación del sistema, para manejo eficiente del agua, los
beneficiarios del proyecto se capacitarán en temas sobre operación y
mantenimiento del sistema hidráulico.
 Durante la etapa de construcción se debe de sensibilisar a los beneficiarios
sobre la importancia del pago de tarifa de agua, De tal forma durante la fase de
operación se establezca esta tarifa y/o cuotas para el sostenibilidad del proyecto

También podría gustarte