Rasgos Suprasegmentales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prosodia

Al hablar producimos segmentos sonoros (fonemas) y los estructuramos unos a otros en


una cadena silábica, a esta cadena le agregamos también información de otro tipo, que le da
matices semánticos; dicha información sólo puede ser dada por la prosodia.

La prosodia es efectivamente una rama de la lingüística, que se ocupa de analizar y estudiar


en profundidad todo lo relacionado con la expresión oral, es decir, elementos como el tono, el
acento y la entonación de los enunciados.

Uno de los campos en los que la prosodia ha tenido una aplicación más práctica es en la
métrica, donde el estudio de la entonación y la unión práctica de unas palabras con otras
cuando son pronunciadas han ayudado mucho a entender el ritmo y la rima de los versos.

La prosodia cuenta con una función integradora, pues su propósito no es otro que ayudar a
la comprensión del enunciado a través del estudio de los hilos fónicos, la entonación, el ritmo
y las pausas de la expresión oral.

La información suprasegmental o prosódica (Intensidad, tono y entonación) no se encuentra


sobre un segmento concreto, sino sobre varias secuencias de ellos a la vez, normalmente
sobre la sílaba, es por ello que los suprasegmentos no pueden ser comprendidos fuera del
contexto de la estructura silábica de los enunciados. En las sílabas se pueden apreciar los
cambios del énfasis o acento de los sonidos, los cambios de tono y en general la entonación
del enunciado.

El hablante hace uso de los rasgos suprasegmentales para transmitir su intensión, presentar
su información y contextualizarla, es decir, para incluir información que involucra aspectos
pragmáticos. Los rasgos suprasegmentales, pero sobre todo la entonación, son
considerados un vehículo para la expresión de los sentimientos que acompañan a todo
enunciado; lo anterior creó polémica en torno a la aceptación del carácter lingüístico de los
suprasegmentos.

Los rasgos prosódicos permiten segmentar la cadena hablada y al mismo tiempo integrar a
ella, las distintas unidades dotándolas de significado; esta capacidad permite a la fonética
defender el carácter lingüístico de los rasgos prosódicos, reconociendo la arbitrariedad y
convencionalidad de su naturaleza lingüística: “la entonación es el hilo que hilvana las
palabras en un collar unitario” (Alonso y Ureña, 1938: 128; citado en Aleza Izquierdo y cols,
1999). Durante los siglos XVI y XVII la prosodia se reduce al estudio del acento en la palabra
y su representación ortográfica para facilitar la lectura en voz alta. En el siglo XX, los trabajos
de fonética de Gili Gaya y T. Navarro Tomás, principalmente, permiten considerar a los
suprasegmentos como algo inherente a la lengua, necesarios para su inteligibilidad y, en
definitiva, tan importantes como cualquiera de los otros ámbitos.

f) Elementos suprasegmentales
El mensaje lingüísticoes lineal. Es decir, sus elementos (los fonemas) se van produciendo uno a
uno, como eslabones de una cadena. Sin embargo, hay determinados elementos que se
superponen a los segmentos lineales (fonemas, palabras, enunciados…) y que contribuyen a la
correcta interpretación del mensaje.
Llamamos, pues, elementos suprasegmentales a aquellas características sonoras que se
superponen a los segmentos lineales de los sonidos y contribuyen a la correcta expresión e
interpretación del mensaje. La lista de elementos suprasegmentales podría ser muy amplia, pero
nosotros nos centraremos en los tres fundamentales, por ser los que tienen una mayor influencia
en el significado: el acento, las pausas y la entonación.

4. Los rasgos suprasegmentales


Hasta ahora, nos hemos ocupado tan sólo de los fonemas, de esas unidades mínimas que se
van sucediendo una a otra para formar una cadena de sonidos. Recuerda que habíamos dicho
que una de las características fundamentales del signo lingüístico era la de ser lineal, es decir,
que forma una línea o cadena de sonidos que avanza siempre en la misma dirección.
Recuerda también que un segmento era cada una de las divisiones que podíamos hacer en
una línea.
Así pues, hasta ahora nos hemos ocupado de los elementos segmentales de la lengua: los
fonemas se agrupan en monemas, los monemas en palabras, las palabras en sintagmas…
formando así “segmentos” cada vez más largos.
Pero para captar correctamente el significado de un mensaje no basta con reconocer los
fonemas que lo forman. Hay que tener en cuenta otras características de los sonidos del
mensaje que, por un lado, se superponen a la sucesión lineal de los fonemas y, por otro,
afectan a segmentos mayores que el fonema (palabras, frases, etc.). Así pues, llamamos
rasgos suprasegmentales a aquellas características de cada enunciado que se superponen a
los elementos lineales y que afectan a segmentos mayores que el fonema.
Nosotros vamos a estudiar los tres rasgos suprasegmentales más relevantes en castellano: el
acento, las pausas y la entonación. Hay más rasgos suprasegmentales, pero no todos son
relevantes en todas las lenguas. Por ejemplo, la cantidad o duración de la sílaba (larga o breve)
es relevante en lenguas como el árabe, pero no lo es en castellano. Otro ejemplo: el acento
castellano es móvil y tiene valor significativo, al contrario que en francés, que tiene una
posición fija y ningún valor significativo.

a) El acento
El acento prosódico o de intensidad es una fuerza especial con que pronunciamos un fonema
vocálico de cada palabra. Aunque siempre recae sobre una vocal, que es el núcleo silábico,
afecta a toda la sílaba, haciéndola destacar entre las demás sílabas de cada palabra. Esto
permite distinguir entre sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (no acentuadas).
En castellano, cada palabra sólo puede tener una sílaba tónica, salvo en los adverbios
formados con el sufijo –mente, en los que solemos colocar un acento secundario sobre el sufijo
(magníficaménte).
Según la posición de la sílaba tónica, distinguimos entre palabras agudas, llanas, esdrújulas
o sobresdrújulas (esto ya lo has estudiado muchas veces).
Como ya hemos señalado, el acento castellano no tiene una posición fija, por lo que tiene valor
significativo, ya que cambiar la posición del acento nos permite cambiar el significado de la
palabra, como ocurre entre “canto” (sustantivo o verbo en presente) y “cantó” (verbo en
pasado).
Cuando las pronunciamos aisladas, todas las palabras tienen acento. Sin embargo, cuando se
integran dentro de la cadena sonora de una frase, algunas palabras pierden su acento, que es
“absorbido” por el de otras palabras más importantes. Conservan siempre su acento los
sustantivos, adjetivos (salvo los apocopados), verbos, la mayoría de adverbios y los
pronombres más relevantes. Lo pierden casi siempre los determinantes monosílabos, las
preposiciones, la mayoría de conjunciones y los pronombres átonos. El resto de las palabras
depende de cada caso concreto.
Aunque el acento pueda parecer un aspecto secundario de un idioma, lo cierto es que el
acento castellano, y su uso peculiar, es una de los rasgos más relevantes y característico de
5
nuestro idioma. De hecho, en algún momento de principios de la Edad Media, la cantidad
latina(La cantidad es la duración de la sílaba (larga o breve), que en latín tenía un valor
relevante y era la base del ritmo poético. empezó a perder importancia y su lugar fue ocupado
por el acento. Este fue uno de los principales factores desencadenantes del proceso que, a lo
largo de muchos siglos, acabaría convirtiendo la lengua latina en castellano

b) Las pausas
Las pausas son los silencios más o menos largos que interrumpen el discurso y separan unos
segmentos (sintagmas, frases…) de otros. Estas pausas cumplen una doble función: por un
lado, nos permite descansar y coordinar la respiración con el habla; por otro, aportan o alteran
parte del significado del mensaje, como veremos en los ejemplos gráficos que aparecen al final
del apartado siguiente. En la lengua escrita, estas pausas aparecen representadas,
imperfectamente, por distintos signos de puntuación.
Según sus causas y su intención, podemos distinguir los siguientes tipos de pausas:
 Por causas fisiológicas, se producen por la necesidad de respirar y de recuperar el aire
que necesitamos de nuevo para que se produzca la fonación.
 Por causas lingüísticas, señalan el final de una expresión. Éstas pueden ser de
diversas clases:
- Pausa final absoluta, cuando se produce después de un enunciado. En la
escritura, viene señalado por medio del punto.
- Pausa enumerativa, si se produce entre los miembros de una enumeración. Por
ejemplo: Los niños están inquietos / traviesos / imparables//.
- Pausa explicativa. Es la pausa que se produce en el principio y en el final de un
enunciado explicativo incluido en un enunciado más amplio, como ocurre en: Su
hermano / que es muy guapo / vendrá mañana//. En la escritura, estas cláusulas
explicativas suelen aparecer entre comas o entre paréntesis.
- Pausa potencial, realizada por voluntad del hablante. Puede ser causada por un
cambio en el orden normal de la frase, como en Cuando vengas / no olvides
avisarme// (también se puede enunciar: Cuando vengas no olvides avisarme //.), o
por el deseo de destacar una palabra aislándola de los demás, como en Quiero
/además/ dejar esto bien claro//, o en Fuiste/ tú/ quién lo dijo// (en ambos casos, la
palabra en negrita queda destacada y adquiere mayor relevancia al aislarla de las
que la rodean.
- Pausa significativa. Hace referencia a la pausa cuya presencia o ausencia cambia
totalmente el significado del enunciado. Podemos ver ejemplos como: El niño / que
es muy inquieto / está enfermo//, frente a El niño que es muy inquieto está
enfermo//.
- Pausa suspensiva: cuando el hablante interrumpe voluntariamente el enunciado
antes de llegar al final, con el propósito o bien de crear cierta tensión en el oyente
(No te imaginas a quién me encontré allí… a tu hermano) o de provocar un
sobreentendido con él (Y no te digo más, que a buen entendedor…). En este último
caso, podemos prescindir de acabar la frase, puesto que estamos seguros de que
el oyente ya lo sabe. Como ves por los ejemplos, este tipo de pausa se representa
mediante puntos suspensivos.

c) La entonación
La entonación constituye la principal característica de la frase. Ésta depende de las
variaciones en la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. Abarca la totalidad de la frase
y puede contribuir en el cambio de significado y en la expresión de determinados estados
psíquicos o sentimientos, como satisfacción, rechazo, ira, etc. Podemos definirla como la línea
melódica de una frase, resultado de la sucesión de los sucesivos tonos de una misma voz
durante la emisión de dicha frase.

Dentro del comportamiento melódico de la frase o del grupo fónico debemos distinguir entre las
variaciones tonales existentes en el interior de la frase, que pueden estar en relación con
peculiaridades regionales, individuales u ocasionales; y las variaciones tonales que aparecen al
final del grupo fónico, que son significativas.
Algunos autores consideran que es más importante aprender bien la entonación de la frase que
la pronunciación concreta de cada sonido, ya que se notan menos las faltas de articulación de
los sonidos si se tiene una buena entonación, así como una mala entonación puede desvirtuar
casi por completo la pronunciación.
La entonación puede ser de distintas clases, dependiendo de la oración que estemos
enunciando. Así, podemos distinguir entre la entonación en la frase enunciativa, en la
interrogativa y en la exclamativa. En la escritura, la entonación enunciativa no se señala de
ninguna manera. Las entonaciones interrogativa y exclamativa se señalan mediante los
correspondientes signos de exclamación y de interrogación.
Pero estas convenciones ortográficas de puntuación, y esta clasificación en tres tipos, son un
reflejo muy pálido de la realidad. No es lo mismo la entonación enunciativa de un documental
científico que la entonación enunciativa de un cotilleo que me cuenta la vecina. N i es lo mismo
la entonación exclamativa provocada por la ira que la provocada por la alegría. No es igual la
entonación interrogativa cuando nos esperamos una respuesta concreta que cuando no
tenemos ni idea de qué nos van a contestar.

La representación gráfica de la entonación de un enunciado se denomina tonema. Para cerrar


este tema, proponemos unos ejemplos sencillos de los tonemas de las distintas clases de
entonación.

ENTONACIÓN
ENUNCIATIVA:
(Está lloviendo)

ENTONACIÓN
INTERROGATIVA:
(¿Está lloviendo?)

ENTONACIÓN
EXCLAMATIVA:
(¡Está lloviendo!)

Unidad 2: Conceptos baá sicos de fonologíáa Paá gina 11


Cuando una frase
está formada por
varias cláusulas
separadas por
pausas, el tonema
se complica
bastante más (en
estos ejemplos,
puedes apreciar
también el valor
significativo de las
pausas):

También podría gustarte