La Corroboración de Las Teorías - Putman
La Corroboración de Las Teorías - Putman
La Corroboración de Las Teorías - Putman
i
L4. '€ORROBORACIóN" n7[ l;
o de observación (to que él llama "añrmaciones bá- cúór de las teoríai. y las leyes cientffiéas y e¡rtotrocl
sicas"). todo,lo que se dice es que la aplicacifu es otra
Sus concepciones son de un rñodo radical huma- prucba más para las leyes. 'I\lñ opinión es que. . . el
nas: no exisie ni puede existir ese método. Un p:in- teó¡ico está interesado en las explicaciones como
cipio de inducció4 tendrla que ser o bien sintético tales, cs decir, en las teorlas explicativas comproba-
a prÍon (posibitidád que Pop'per rechaza) o justiñ- bles: aplicaciones y predicciones le interesa sólo
cado por-un principió superior. Pero ese_ camino Iror ¡a:zon6 teóficas, püque puedeo,ser usadas co'
necesa;ameDte coDduce a unq regresidn infinita. mo prucbc de las téclas" tt0, p. 591.
Lo novedoso es qu€ PoPper no saca-en cooclu- G¡ando un cienfdco aepta utr¿ ley, está reo.:
sión que la ciencia empírica es im¡nsible ni que la mendando a otros que conffen en ella; que coofien
ciencia empírica s€ aPoya en principios qüe -P¡' eo cll4 con ftecuenciq en contextos prácticos. Sólo
en sí mismós, incapaces de justificación. Antes bietr' dislocando la ciencia def contexto €n que realmcnte
su posición es quC la ciencia em¡írica no depende loe hombres que tratán do
-elel nundo ydctratan
surge contexto
¡ealmente de un prinéipio de..ind[¡cción. cambiar dé controlarlo-- ¡ru.e-
Popper no niega que los cientfEcoe 'pltutea¡ leyes dc'Po¡4er da¡tear siquiera su peculiar concep
geoerales, ni que ponén a prueba esás leyes ge¡era- ción de la inducción.
les contra los datos de la observación. Lo que dice ''La¡ ideas no sotr sinp¡ern¿zl¿ 'ideas; son guías
es que cuando un cientíEco "corrobora" una ley ge- para la aeión. Nuestros conccptos de *conocir¡ien-
neral no afirma con €llo que la ley sea verdadera ro",'probabiüdad",'certidumbrc", etc&e¡a, cstán
o siquiera probable. "He corroborado est¿ ley eD todc ügadc a cortextos, y con freq¡encia usados
alto grado" sólo signifioa f'he sometido- esta ley a eir ellos, eo los cuales la acción está en dispnrta:
severas pruebas, y las ha resistido". Las-lryes cicn- ¿puedo cooñadamcntc ¡poyame co Ima determina-
tíficas son lalsobks, no verificables. Puesto que los da idea? ¿Confiaré eo ella tentativamente, con cierta
científicos no están siqubra tratando de'verilittr prudencia? ¿Es necesado comgoba¡la?
leyes, sino de falsarlas, no se prcsenta el problema S¡¡'esta ley €s altame.lrte conoborada", "esta ley
de Hume para los científicos empíricos. - es cientíñcamente aceptaalá", y loclciones por el es-
i¡''tik¡ significa¡ sirnFlernente 'esta ley ha soportado
¡ri soi¡cras p,nrobas", y no ,se ha suguido'para nada
2. UNA BRrvE cRfrrc Á LA coNcEpcróN DE que uD¿ ley que ha soporürdo scrieras pruebas es
.- PoPFER I probable que soporbrá' oEas como las pruebas in-
" plicadas en una aplicación o intentada aplicación,
Es un hecho notable acerca del libro. de Popper, Poppe*estaría en lo cierto; perc efforces la ciencia
The logb of Scientílic Discovery, qüe'sóto contiene serfa utra actiüdad por completo carente de impor-
una media docena G breves refe¡encias alz qlict t¡¡cia. Ca¡ecería prácticamente de importaocia por-
120 LA "CORROBORAC¡ÓÑ' LA 'CORROBORACIÓN' I2I
que los científicos nunca nos diían que se puede 3. LA cgRRoBoRAcróN sEGfrN PoPPBR
Confrar en una ley o una teoría con propósitos púc-
ticos; y seía ca¡ente de importancia para la fina- Aunque según Popper los científicos no hacen iú-
lidad de la comprensión, puesto qtre según la idea duccio¡es, en cambio sl "corroboran" teorías cienú-
de Popper, los ciendficos nunca nos dicen que ficas. Y aunque la afi¡mación de que una teoría fue
verdadera o siquiera probable.
una ley o teoría esj"conjeturas" ' sumamente corroborada no significa, según Popper,
Saber que ciertas (de acuerdo con 'que la teoría debe ser aceptada como verdadera, o
Popper todas las leyes cie¡tíficas son "conjeturas siquiera como aproximadamente ciertal o siquiera
provisorias") no han sido todavía refutadas equivale como probable y ap¡oximadamente cierta, sin em-
a no entender nada, bargo, no cabe duda de que la mayoría de los lecto'
Puesto que la aplicación de las ciencias científicas res de Popper interpretan su explicación de la corro'
sí implica la anticipación de futuros éxitos, Popper boración como algo parecido a la verificación de
no está en lo cierto al sostener que la inducción es las teorías, a pevr de sus protestas. En este sentido,
innecesaria. Aun si los cienúficos no aoticiparan Popper tiene, corure lui, una teoría de la inducción.
inductivamente el futuro (y, po¡ supuesto, sí lo ha- Y es esta teoría, las determinadas pr€suposiciones
cen), los hombres que aplican leyei y teoflas cientí- de esta teoría, lo que criticaré en este ensayo. La
ficas lo hacen. Y no es un consejo sumamente reacción de Popper a esta forma de interpretarlo,
razonable decir a esos homb¡es que "no hagan in- dice lo siguiente:
ducciones".
Tampoco es razonable el cousejo de considerar Mi ¡eacción a esta répüca sería lamentaf mi conti-
todo conocimiento como "conjeturas proüsorias". nuado fracaso, al ¡o explicar mi punto principal con
Consideremos a gente lucha¡do en co¡rdiciones de suficiente claridad. Porque el único proñsito de la
sweatshop.* ¿Deberían decir "es sólo una coljeh¡ra eliminación defendida por todos estos ioductivistas
fue estabbcer Io truús lirmemente posibb la teorta su-
provisoria que el dueño del taller es un--e?nalla? pervivíente que, según pionsan ellos, debe ser la v¿r-
Suspendamos nuestra huelg¿ y trat€mos de apelar dadera (o quiá, sólo ut aum4mente probable por
a su mejor índole", La distinción ef¡'¡]e conocimiento cuanto no hemos logrado eümina¡ del todo toda teo-
y conjetura no funciona realmente en sus vidas; íra salvo Ia verdadera).
Popper puede mantener su extremo escepticismo En contra do esto no creo que podamos jarnás re-
sólo por su tendencia extrema a considerar la teo. ducir s€riamente por eliminación el número de teo.
ría como una finalidad en sí misma. rías en competencia, pues este número sigue sien-
do casi infinito. I-o que hacemos deberíamos
hacer- es sostener, por el momento,-ola mós impro-
I Taller donde sc impo¡e un trabajo excesivo ¡roi paga *, 4t las teoñc sobrevivimtes, o más precisa-
que escasamente alcanza para la vida. ff.l r Para un estudio de la "verdad aproximada", véasc [36].
r22 LA 'CORROBORACIÓN" I-A 'TORROAOR.ACIÓN" r?t
meDte, la que pueda ser probada con üás ¡igor. ma de Popper no es t¿ur dife¡ente: teoría impüca
Tentativamente "acepta$os" e6ta teo¡í4 pero sólo en predicción (o¡ación básica); si la predicción es fal-
el sentido de que la selecciona¡nos como digna de sa, la teoría queda falsada; si cantidades suficientes
ser sometida a más crítica y a lqs pruebas más se- de predicciones son ciertas, y se cumplen otras
ver¡rs qr¡e ¡rodamoe ilventar.
tleterminadas condiciones, la teoúa es sumamente
Del lado positivo, pode.mos añadir que la teoría
sobreviüente es la mejor teorla conoborada.
-yla mejor teoría
comprobada- de la que teDemos noticia [¿t0, p. 419].
t' Además, esta interpretación de Popper tiene cier-
;,p,,,anov9,,1-'¡y¡f ry*q:l"-"3'11i'g'"i-"-i
Si descartamos la úItima ftase, téÍemos en fotma t€' es aceptada; su expücación es, por ende, una
pura la teorla que hemos estado critic¡mdb: cuando explicación de la lógica de aceptar teorías. Debemos
un cientíñco una teoría no afirma que es separar dos preguntas: ¿está Popper en lo cierio
probable. En realidad ¡la "selecciona" como la más acerca de lo que quiere significar el científico --o
improbable! Sin embargo, en la última oración, ¿es- tlebeúa sipificar- cuando habla de una teoría co-
toy equivocado o en verdatl he cletoetado rma vibra- mo "aceptada"? y ¿está Popper en lo cierto acerct
ción inductivista? ¿Qué signiñca 'lneior^ teoría"? de Ia rnetodología implícita en el'hecho de atribuir
¡A buen seguro Popper no quiere decir *más pro. condción a una teo¡ía? l-o que estoy diciendo
bable"! es que su explicación de esa metodología se adecrra
al esquema recibido, aun cuando su interpretación
de la situació¡ sea muy distinta.
4. Er. ¡vrÉrooo crENTfF¡co, -EL EseuEMA REcrBrDo Desde luego, hay algunas condiciones importantes
que Popper añade. Las predicciones que podríamos
La com¡jn expücación 'inductivist¿" de Ia confir- hacer Sobre la base de un conocimiento del ras-
mación2 de lal teoías científicas dice algo coino es- fondo, no ponen a prueba una teoía; sólo las pre-
to: La teoría impüca predicüón (oración. báiica, u dicciones son improbables en ¡elación con un conG.
oración observacional); si -la prediccidn es falsa" cimiento de los antecedentes que pone a prueba una
la teoría queda falsada; si suficientes c¿ntidadqs de teoría. Y una teoúa no es corroborada, según Po'
predicciones son ciefas, la teoría queda coifirmada. pper, a menos que Íagamos sinceros intentos por
A pesar de todo su ataque al inductivismo, él esque- derivar falsas predicciooes de ella. Popper conside-
ra que estas co¡diciones son antibayesianas;3 pero
z "Coufiratació¡' es cl término uro p"r" .l opoyo
que "o u observscioáal da
-¡esultado positivo-€xperimel¡tal
úD 3 Et teor.ma de Bayei afirma, cn téminos generalcq
a ura hipótcsis; Popp€r s€ vale -det térmi¡o icorrobor¿- qúe la probabilidad de v¡d, hipótesis Il al darse una evi-
ción", por rcgla gened pues objcta las coondiaciones de de¡cia E !F dir€cta¡nente proporcional a la probabilidad
"mo6tra¡ que eg verdad" (o al Eenos probablc) que él de E dada la hipótesis ¡I, y también dir€ctamente propor-
nrrsidera. contom¡tottc del primcr término. cional a la probabiüdad aDtecedente de If: es decir, la
LA 'CORROBORACIÓI.P'
LA '@RROBORACIÓIiP'
las teo¡las impücan ftasas básicas en el sentido de
a mí me parcce una confusión, al menos en parte,
Una teoía que implica una predicción es improba- "impüca/' asociaao a h lógica deductiva --{ebido
a que las o¡í¡ciones básicas son DEDUCIBIES ge las
ble, sin duda, pero puede suceder que sea la más
probable de todas las teorías que implican esa pre- teoiías'- de acue¡do con PopPer, las teorfus y las le-
puede¡ ser falsables Por
yes generales pueden pof las oracic'
oras(}
dicción. Si esto es asl, y la prediccidn result¿ cierta,
entonces eI propio teorema de B-byes explica por qué
ío i¡.i"*. Y^ este
4es rnismo vlnculo Á el meollo del
esqueúa 'inductiüsta". Ambos modelos afirma¡ lo
Ia teoía recibe una elevada probabilidad. Popper quz ma
", s¡irieote: Mirad las preücciones tgorla
afirma que seleccionamos Ia más improbable dé 1as ::-^ri^-. ; ilichas -.rlir¡ino< son tnn veriladeras.
uezlatlc¡as-
implica; --)
vei! si 'li-hna we¡liccíon¿s
teoías supervíviitttes, es decq la teoría aceptada
es sumament€ improbable incluso después que la
lvf crítica va a ser de ese vínctfo, de ese ú¡ico
prmto en el que Popper y los 'Srductivistas" está¡
predicción haya resultado cierta;pero, por sup¡esto,
de acuerdo. Yo afirmo: en muchos casos importan-
ello depende de usar el término'probable" de u¡ no impücan para nada
tes, las teorías científicas
modo que ningún otro filósofo de la ciencia acepta- de arúculo quiero
predicciones. En 10 que resta este
ía. Y un bayesiano no está comprometido con la y
ilaborar esto, mostar su sigliñcado para la,filo-
idea de que cualquíer p¡edicción acertada confima
sofi¿ de la ciencia.
significativamente una teoría. Comparto bon Popper :
la idea de que las médidas cuantíiativas de la pro.
ll babilidad de las teorías no son erirpri:ila prometedora
'|
con est¿ teorla, puesto que no dice iad¿ acerca de krs cienlÉcos no empkan el términ¡'teorla" para
qué fuerzas aparte de la de gravitación pueden estar referirse a la conjunción de cu con'r4 sino que ese
presentes. Las fuerzas F¿ no son en sl mismas di- empleo mcuecerfa profrmdos temas metodológicos.
iectamente mensurables; en coosecuencia, no puede llia teoña, tal comb el térmitro se emplea actual-
deducirse de la teoría ni una so\r- prediccíón. mente, es utr con¡unto de l¿yes. Éstas son enr¡ncia-
¿Qué hacemos, entonc€s' cuando aplicamos esta
dos qne esper¿mos qie sr*rrt verdd¿nos; se suPoo€
teo¡la a una situación astronómica? TilPicamente, ha' ,' que son verdaderos por la oaturaleza de las cosas,
cemos ciertas dedruciones sinplificadoras. Por ejem- f no simplemente por acddente. Ninguno de los
"énunciadqs
plo, si estamos déduciendo la órbita de la Tierra' I), U) y ltr) tiene esle carácter. No
podemos suponer como primera creemos realrnente qíe ningún cuerpo excepto- el Sol
-aproximación: y la Tie,rra existen, por ejeurplo, sino tan sólo que
I) Ningún cuerpo existe excepto et Sol y la todos los demás cuerpos ejercen fuerzas tan Peque-
Tlerra. , ñas que podemos dejarlas a un lado. No se supone
fi) El Sol y la Tierra existen en un gran vacío. que áste Lnunciado sea un4 ley de la naturaleza: es
m) El Sol y la Tie¡ra no están sujetos a ningu- ui enunciado acerca de las "condiciones limítrofes"
na fuerza, salvo las fuerzas gravitacionales
- que se obtienen, de hecho, en ¡m.sistema particular.
..'
mutuamente inducidas. - Borr¿r la diferencia entre EA y cb equirrale a hacer
De la conjunción de Ia teoría ?e ia
-gravitación desaparecer la diferencia entro layes y enunciados
universal (cu) y de estos enunciados auxiliares (re) rcci¿antales, entre enunciados que el científico de-
podemos, por cierto,. deducir determinadas predic- sea establecer crlmo verdaderos (las leyes) y enu-
'
ciados que ya sabe que son falsos (las simpüficacio'
ciones ejemplo,'las leyes de Kepler. Haciendo
I), II)-por
y III) más "rcaüsras" --+s decii incoqro- nes excesivas de I), II) y m)).
rando otros cuerpos en nuestro sistema solar mode-
lo- podemos obtener mejores predicciones, Pero es
importante advertir que dichas predicciones.no pro. 7. UuNo, MERcuRro, "coMPAñERos oscuRos"
vienen de la sola teoría sino de la conjuná'ón de la
teo¡ía con n¡,. Como los cr'e¡tíficos actuales utilizan Aunque los enunciados u, paüíon haberse expresa-
el término "teoría", las añrmaciones BÁ d-ificilmeüte do más cuidadosañente pa¡a eütar la objeción de
podrían se¡ parte de la "teo¡ía" de la gravitación. que se sabe que son falsos, €s so¡Prendetrte que tro
ocu¡ra así en la práctica. En Ealida{ no se les "ex-
' p'rcsa'' etr absoluto. Et cálculo de Newton de las
6. ¿Es rnr"mrolóc¡cl ¡.¡, cuqsnóx? leyes de Kepler hizo los supuestos I), tr) y Itr) sin
No estoy interesado -én hacer de esto una ciestión nás que una indicación casual ¿le que ello es lo que
meralDetrte termínoWca Nb sólo se tráta de que se hace. Una de las indicaciones más sorPrende¡tes
$
128 I.j' '@RROBORACIÓTiP' I-A 'COñROBORACIÓN'
de la diferencia entre una teo¡ía (tat como cu) y
trav& de un telescopio, El hecho es que muchos de
un conjunto de EA es el gran cuidado que los cien- Ios supuestos que se hacen en las ciencias no pueden
tlficos tienen al pla¡tear la úeoía, en contrasle co¡ demostrarse directamente. . . hay muchos "compañe-
el descuido con que introducen los diversos supres- ros oscuros" en la teoría científica.
tos que conforman los Bl. . Por supuesto, tenemos frnalmente el caso de Me¡-
Los p¡, también están mucbo más sujetos a reü- curio. La órbita de este planeta puede explicarse
sión gue la teoía. Duraate doscientos años, la ley casi pero no del todo correctamente mediante la
de la gravitación universal fue aceptada como in- teoia de Newton. ¿Quiere decir esto que la teoría
cuestionablemente cierta, y empleada como premisa de Newton está errada? A la luz de otrd teoría,
de incontables definiciones científicas, Si la clase afirma la teoía general de la relatividad, respon-
comú¡ de ra no condujo a una predicción corecta demos que "sí". Pero, a falta de ese tipo de teo-
en ese periodo, deberían ser modificailos ellos, no ria, la órbita de Mercurio es simplemente una leve
la teoía. En reaüdad, tenemos un'ejemplo. Q¡ando anomalía, cuya causa se desconoce.
las predicciones acerca de la órbita de Urano que - Lo que estoy arguyendo es que todo esto es prác-
se hicieron sob¡e la base de la teoía de la gravita- tica cienffica perfectamente aceptable. Es importan-
ción universal y la suposición de que los planetas te el hecho de que cualesquiera de los postulados
conocidos eran todos resultó er¡ónéa, ,I-everrier en re pueda ser falso; en realidad, son falsos, tal como
Francia y Adams en Inglater¡a, preliieron simultiá- lo afirmamos y enunciados más cuidadosamente ex-
neamente que debía de haber otro pla¡eta. De he- No conocemos
presados tambiéa podrían ser falsos.
cho, este planeta fue descubierto: era Neptuño, Si de seguro todos los cuerpos del sistema solar; no
esta modificación a los rl no hubiera resultado, se sabemos con seguridad que el medio en que se des-
habrían tratado o experimentado otros, por ejemplo, plazan es (a un gra.do suficientemente elevado de
poshrlando la existencia de un
-medio ¿ través del aproximación en todos los casos) un vacío infle-
cual se desplazan los planetas, en lugar de un gran xible; no sabemos qué fuerzas no gravitacionales
vacío, o postulando la existencia de importantes fuer- pueden dejarse de lado en todos los casos. Dado el
zas no glavitacionales. - ab¡umado¡ t¡iunfo de la Ley de la Gravitación Uni-
Se puede argiiir que era fundamental que el nuaro . venal en casi todos los casos, una o dos anomalías
planeta pudiera ser observable* pero nó es éste'el no son moüvo para rechazarla. Es rnás probable
caso. Ciefas esEellas, por ejemplo, muestraa un que los EA sean falsos a que la teoría lo sea, al
comportamiento irregular. Esto se ha expüádo-pos_ menos cuando no se ha propuesto seriamente otra
tulando la existencia de compañeros. ir¡ando.isos teoía.
compañeros no son visibles a través del t€lescopio,
se sugiere que las estrellas ienen comryñcros oiai-
¡o.rr eS deg-ir, compañeros- que ao pueden verge a
:+
130 LA 'CORROBORACIÓN' I.A 'CORROBORACIÓN" 131
8. Er precro soBRE LA DocrRrNA DE PoppER dad de que la desüación en este único caso se de-
biera a uua fuerza desconocida, gravitacional o no
El efecto de este hecho sobre la teoría de Popper es graütacional, y al dejar de lado el caso como cues-
inmediato. La Ley de la Gravitación Univenal a¿ üón que no podía explicane ni se le podía atribuir
es fuertemente falsable; sin embargo, es, sin duda, un significado sistemático, los científicos estaban ac-
un paradigma de una teoría cien{fica. Durante más tuando como "debieran".a
de doscientos años, los científicos no falsaron cu; Hasta aquí hemos dicho i) que las teorías no
derivaron predicciones de cu para explicar varios implican predicciones; es sólo la conjunción de una
hechos astronómitos. Si un hecho se mostraba re- teoía con ciertos "enunciados auxiliares" (el) lo
calcitrante a esta clase de explicación, era puesto a que, en general, implica una predicción; ii) los ee
un lado como anomalía (el caso,de Mercurio). La frecuentemente son suposiciones acerca de condi-
doctrina de Popper no da una explicación corecta ciones lirútrofes (incluyendo las condiciones inicia-
de la naturaleza de la teo¡ía científica, ni de la prác- les como caso especial de "condiciones linítrofes"),
tica de la comunidad científica en este caso. y son suposiciones sumamente arriesgadas como ta-
Popper podúa replicar que no está descubriendo les; ir'i) puesto que estamos sumamente ir:seguros de
lo que los científicos hacen sino lo qte debeñan los Ee, no podemos considerar que una falsa predic-
hacer. ¿Deberían los científicos, éntonces, no habe¡ ción demuestra definitivamente que una teotía es
propuesto cu? ¿Era Newton un mal cierdfico? Los falsa; las teorias no son fuertemente falsables. Todo
científicos no trataron de falsar cu, porque no po- esto no es negar que a veces los científrcos derivan
dían tratar de falsarla; las pruebas de laboratorio predicciones de teoías y de EA con objeto de poner
quedaban excluidas por la tecnología de la época y a prueba |as teo¡ías. Si Newton no hubiera sido
Ia debilidad de las interacciones gravitacionales. Así, capaz de derivar las leyes de Kepler, por ejemplo,
los científicos se vieron limitados durante largo tiem- ni siquiera habría propuesto la cu. Pero aunque las
po a los datos astronómicos- E incluso en los casos predicciones que Newton hubiese obtenido de la cu
astronómicos surge el problema de que no-es posi- hubieran sido totalmente erróneas, aun así la cu se-
ble estar absolutamente seguros de que ningrna fuer- ría cierta: los el podíao ser enóneos; así pues, aun-
za no graütacional es pq¡finente en uña situación que una teoría sea "derribada" por una prueba expe-
dada (o que sc han sumado todas las fuerzas graü- rimental, la teoría aún podría ser cierta, y la teoría
tacionales)- Por esta razón los datoi astronóiricos puede regresar en una etapa posterior cuando se
pueden apoyar la cu, pero difícilmente podrían lal- descubra que los EA no eran aproximaciones útiles
sarla. Habria sido incorrecto rechazar Ia cu debido a la situacióo verdadera. Tal como anteriormente se
a la desviación de la órbita de Mercurio; dado que
la cu predecía las ot¡as órbitas; hasta los límites del { I-a respuesta de Popper a este tilro de críticas se
error de medición, no podía descartarse.la posibili- analiza €tr [41, p. lfig].
132 LA 'CORROBORACIÓN' I.A *CORROBORACIÓ]f' 131
ha señalado,5 la falsación en Ia ciencia no es más sus logros, asl como todas las ideas humanas se de-
concluyente que la verificación. drüestra que soú co¡rectas, en la medida en que lo
Todo esto refuta la opinión de popper de que lo son, por sus éxitos en la práctica- Pero el modelo
que el científico hace es ptoponer teo¡ías .,iuma- inductivista sigue siendo inadecuado, salvo como
mente falsables", derivar predicciones de ellas, y lue- cuadro de rm ¿¡specto del procedimiento científico.
go tratar de falsar las teoías, falsando)as prediccio-
En las siguiedtes se@iones, trataé de most¡ar que
nes. Pero esto no refuta la opinión común (lo que
Popper llama la opinión "inductivista") de que ios !a actiüdad científica Ío puede, en general, pensa$e
como cuestión de derivar ptedicciones de la conjun-
científicos tratan de cortlirmar teorías y s¡ dé¡ivan- ción de teo¡ías y EA, ya sea con propósitos de con-
do predicciones de ellos y verifrcando esas predic- frrmación o con propósitos de falsación.
ciones. Existe la objeción de que (el el-caso ate la
cu) .se sabía que los ee eran falsos, de modo que
los científicos difícilmente fr^Iarían de confirmarl-as;
per,o a esto podemos decir que en principio, los ea 9- L¡ cr¿¡¡c¡¡. sEG.¡tN Kum¡
pudieron se¡ formulados de manera más cuidadosa"
Recientemente, buen número de friósofos han co-
y de haber sido lo bastante cautelosos .no habrían
menzado a proponer rma nueva verEiótr de l¿ activi-
resultado falsos.6 Creo que,,de hecho, hay cierta
verdad en la opinión "indüctivista',: se- delnrÉstra dad científrca. Creo habe¡ anticipado esta opinión
que las teorías científicas sóü cor¡ectas mediante unos diez años atrás, cuando argüí que no es posi-
ble rechazar algunas teorías científicas solamente pof
5 Este punto ha sido establecido
experimento y observación, sino tan sólo por otras
¡ror muchos autores, teoías. Esta idea fue anticipada también por Hanson
I-o que a menudo se pierde de vist¿ es que, Etr casos como
el quc estamos analizando, las afirmaciones auxiliares son [18], pero alca¡za su expresión más aguda en 1os es-
mucho_ menos ciertas que la teoría que está a prueba; si¡ critos de Thomas Kubn tlly de Louis Althusse¡ en
esta observación, Ia crítica de que alguien pdúa cnnlr:r- sus libros La revolución teórica de Mox y Para
var una teo¡ía revisando los EA parece una pieza de lógiéa leer El capítal. Creo que ambos filósofos cometen
formal, sio verdadera relación con ta práctica cieqúrüa
(r'éase [4], pp.798 y tt44]). errores; pero también creo que la tendencia que
6 Tengo en mente decir ,,los planetas ejerc€n fuerzas representan (y que yo también represento, por la
unos sobre ot¡os qüe son m¡ás de 0.999 (o lualquler can_ misma razón) es una necesaria coúeccióú al deduc-
tidad) gravitacionales", en vez de ..los plaletas Áo eiercen tiüsmo que hemos estado examinando. En esta sec-
fuerzas no gravitacionales unos sobre ótros,'. Cambíos s!
milares en las otras EA podríatr converti¡las ea afi¡macio-
ción, presentaré algunas de las ideas de Kuhn, y
nes cien-as, aunque no c¡rece de importa¡cia metodológica luego trataré de hacedas avanz:lr en la di¡ección
el que ningún cicntífico, hasta donde yo sé. se hava áo_ de una formulación más. aguda.
lestado e¡ calcular exactamente-qué cambios en las eA.lai El meollo de la expücación de Kuhn es el concepto
haríañ cierlas siD de¡ar de co¡sewar $i utilidad. de ptadigma. Kubn ha sido legítimamente criticado
+
134 LA 'CORROBORACIÓTiP'
LA 'COÍ.X.OBORACIÓN" 135
por algunas ircongnrencias e inexactitudes en el uso ctigrna, si el mundo hubiera empezado a actuar de
de esta idea; pero cuando me¡os una de sus expli-
una manera marcadamente no newtoniana. (Aun-
que; aun entonces, ¿habríamos sacado en conclu-
caciones me parece bastante clara y adecuada a sus
sión que la física newtoniana era falsa, o simplemen-
fines. Según esta expticacióu, un paradipa es sim-
plemente una teoría cienúüca junto col un ejeinplo te que no sabíamos qué estaba ocurriendo?) Pero
entonces aun los antiguos éxitos, los éxitos que fue-
de alguna aplicación triunfal y so¡Pr€ndente. Es
importante que Ia aplicación una buena ton paradipmáticos para la física newtoniana, ha-
explicación de algun hecho, o-digamod,
una predicción exacta bían dejado de alcanza¡se. Creo que lo ciefo es
y novedosa- sea sorptBndente; lo que esto signifi- ', que en ausencia de un cambio tan radical y sin pre-
ca es que el éxito sea lo bastante impresionante para
cldentes del mundo, y al no resulta¡ que los triun-
que los científicos ----€n especial los -ióvenes que fos paradigmáticos tenían algo de "falso" (por ejem-
están eligiendo uDa carrera- sean 'movido¡ a -trata¡
plo, que los datos fueron esPudos, o que hubo un
de emular ese triunfo busca¡do otras expücaciones, error en las deducciones), una teofía que es para-
predicciones, o lo que sea, en el mismo modelo. Por digmática no se abandona debido a resultados ex-
pe?mentales u observacionales, por sí mismos, sino
ejemplo, una vez que se ha propuesto la cu y se tie-
ne eI ejemplo de la derivación newtoniana de las iólo porque y cuando se dispoire de una teoría rie-
jor.
leyes de Kepler jurto con el ejemplo de-Ia.deriva-
ción de, digarnos, una o'dos órbitas _¡rlanet4rias, lJ¡a vez establecido un paradigma, y ha forma-
entonces obtenemos un parádigrira. Los paradigmas do en su derredor un campo científico, üegamos a
más importantes son los que generaa campos cien- un intervalo de lo que Kuh¡ denomina "ciencia nor-
tíficos; el campo generado por el paradigma newto- mal". La actividad de los ciendficos durante un
niano fue, en primera i¡stancia,- todo el campo de intervalo de esta clase es descrita por Kuhn como
la mecánica celeste. (Desde luego, esúe campo er:¡ la solución de un "enigma", idea a la que volveré
sólo una parte del campo más vasto de Ia mecánica n¡fu adelante.
newtoniana, y el paradigna en el cuai se basa Ia m-e- En general, el intervalo de lá ciencia normal con-
cánica celeste es sólo uno, de una cantidad coqsi- tioúa, aun cuando no todos los enigrnas del campo
derable de paradigmas que colectivamente esbxfctu- pueden ser satisfactoriamente resueltos (después de
ran la mecánica riewtoniana.) - ', todo, la experiencia humana dice que algunos pro.
Kuh¡ sostiene que el paradigma que egtructura blemas son demasiado diffciles de resolver), aun
un campo es sumamenúe inmune a la falsación; en cuando algunas de las soluciones pueden parecer
particular, sólo puede se¡ destniido por ün nuevo ail hoc. Lo que pone fin al intervalo es la intro-
paradigma. En cierto sentido, esto es una exagera: ducción-de un nuevo paradigma que logra sobreseer
ción: probablemente la ffsica newtoniaua habrla sido al anterior.
abandonada, incluso en ausencia-le un nuevg-{ara- I¡s afirmaciones más cdntrovertidas de Kuhn tie-
LA 'CORROBORACIÓN" LA 'IORROBORACIÓN"
nen que ver con el proceso por el cual un truevo 10. EseuEMAs pARA Los pRoBLEMAs crENTíFrcos
paradigma suplanta a uno anterior. En esta cuestión,
Kuhn tiende a se¡ radicalmente subjetiüsta (dema- Consideremos los dos esquemas siguientes:
siado, en mi opinión): en el sentido usual, los datos
no pueden establecer la superioridad de un.paradig- Esquema I
ma sobre otro, porque en sí mismos son percibidos Teoría
a través de la lente de uno u ot¡o-paradigma. Cam- Enunciados outilidres
biar de un paradigma a otro requiere un "cambio Predicción: ¿verdadera o falsa?
de Cestalf'. La historia y la metodología de la
ciencia vuelven a sér escritas cuando hay grandes Esquema II
cambios de paradigma, de manera que no se puede Teo¡ía
apelar a ningún canon histórico o. metodológico. ??',!
Kuhn también sostiene opiniones acerca del signifi- Hecho por explicar
cado y la verdad que son relativistas y, a mi ver,
incorrectas; pero no deseo analizaf esto aquí. Estos son esquemas para los problemas científi-
Lo que quiero explorar es el intervalo que Kuhn cos. En el primer tipo de préblema tenemos una teo-
denomina "ciencia normal". La expresión "solución ía, algunos EA, hemos derivado una prcdicción, y
de enigmas" es, desgraciadamente, müy trivializado- nuestro problema es comprobar si ésta es verdadera
ra; buscar explicaciones a los fenómenóS fmaneras o falsa: la situación subrayada por la filosofía co.
de dominar la naturaleza es parte demasiado impor- mún de la ciencia. El segundo tipo de problema es
tant€ de la vida humana para ser degradada (aquí totalmente distinto. Aquí tenemos una teoría, un
Kuhn muestra la misma tendencia que lleva a Popper hecho que debe explicarse, pero faltan los ra; Ia
a denominar "enignra") al problema de la natura- dificultad consiste en encontrar EA si es que pode-
leza del conocimiento- Pero el término es también mos, que sean verdade¡os, al menos ap¡oximada-
sorprendente: Es claro que Kuhn no considera la mente (es deci¡, útiles sobresimplificaciones de la
ciencia normal como la activialad de iratar de fal- verdad), que deben asociarse a la teoría para ob-
sar un cnig'ma propio. ni tafnpoco como,actfvidad tener una explicación. De paso podíamos mencio-
de procurar confirmarlo, sino como atgo disiinto. nar también un tercer esquema que pasa por alto
Quiero tratar de presentar, acerca de K¡rhn, un es- la filosofía de la ciencia común:
quema para la ciéncia normal, o rnás bien -para un
aspecto de la ciencia normal; esquema que pueda
Esquena III
indicar por qué un importante filósofo e histo¡iador Teoría
de la ciencia utilizli la metáfora de solución de euig- Enunciados auiliarcs
mas, a -ld manera en que lo Kuhn. _ ?n
.hace
+
I-A "CORROBORACIÓN" I-A 'CORROBORACIÓN' 139
Sea S' la conjunción de los diversos EA-que acaba- Consecuencia ??? Resulta que el planeta
mos de mencionar, incluyendo la afirmación de quc desconocido debe tener una cierta órbita 0
el sistema solar consiste al menos, pero no necesaria- Éste es un problema matemático que resolvieron
mente, sólo en los cuerpos mencionados. Entonces I-everrier y Adams (un ejemplo del esquema III)-.
nos enfrentamos al problema siguiente: Ahora consideremos el- siguiente problema empí-
i nco:
140 LA 'CORROBORACIÓN" LA 'CORROBORACIÓN" 141
Es decir, el enuncjado S. (que el planetu rnéoionu¿o .i:En realidad se necesitan leyes mecánicas cuánticas.
en .S3 tiene p¡ecisamente la ó¡bitá O) i es ia solución
i Pero eso no signitica que a partir de la física clásica
al problema con el que comenzamos. En este caso se puede deducir que el agta no es un líquido; más
empezamos con un problema del tipo esquema rr: bien el físico clásico desca¡tará este problema llegado
a ciert¡ altu¡a como "dernasiado difícil", es decü,
? Estcy empleando la patabra ,.órbita,' en el sentido de ilfegará a la conclusió¡ de que no ha podido encon-
u¡a t¡ayecto¡ia en el espa¡io-tiempg, ¡o sirnplements uDa trar los EA cor¡ectos.
vía espacial. i ' El hecho de que el esquema ¡ sea la forma lógi-
+
t4¡¿ LA -@RROBORá.dó¡V' LA "CgRROBORliqów' 143
ca de los "edpas' de la ciencia normal expüca '-'hechos ----a menudo contingentess acerca del sistema
un buen número de hechos. Cuando se está abor- particular- que nos permitirán incluir la explica-
dando un problema del tipo del esquema tr no s€ '' ción del hecho particular, sobre la base de la teoúa
trata de derivar una predicción a pafir de cu más i-' Srigie¡o que adoptatrdo este pr¡nto de vista podre-
determinados ee; el problema total consiste en ha¡lar mos apreciar mejo¡, tanto la relativa infalseibüdad de
esos e¡. La teoía ----cu o cualquiera oÚ:u- no se ! 'tas teorías que han alcaozado la categoíra de para-
puede lalsar en el conlexto. Tarn¡lom se trata de "' 'la
dipas, como el hecho de que las "predicciones' de
una "confirmación" i no estó Íuncióhanilo en tm p-. tw¡ia fiísica con frecuencia son hechos que cono-
pel hiptético. Las faUas no falsan una teoría, por- 'oemos de anteman'3, y no cosas so4)rendentemente
que la falla no es una falsa predicción a partir de relativas al conocimiento de los antecedentes.
una teoía, junto con hechos conocidos y dignos de Considerar que el esquema rr describ€ todo lo que
confianza, sino el no encontrar algo¡' en realidad, no ocure entre la introducción de rm parartigma y su
€n@ntra¡ r¡n EA. L¡ls teorías, -miéft¡as funcionan, ulterior remplazo por otro mejor sería, sin embargo,
son sumamente inmunes a la falsacién; esi vigencia urr cr¿¡so error en la di¡ección op¡resta El hecho es
termina con la aparición en escena de u¡a teorla I oue la ciencia normal muestra una dialéctica ent¡e
mejor (o una técnica explicativa nueva), y no a ! dos teo¿enAas conflictivas (pr lo menos, potencial-
causa de una frase básica. Y- los éxitos no "confir- f mente conflictivas) pero interdependientes, y qub es
man" una teoría, una yez qu€ se lia convertido en
iI a la ciencia normal. El deseo de resolver un proble-
el conflicto de estas tendencias lo que harn avanzar
para{igmática, porque la teorí6-ng s-5.
"Aa "hip&
fesis" que necesite confirmación $no tí base de j ma del tipo del esquema u ----expücar la órbita de
toda una técnica explicativa y predictiva, y tambiéf¡ É Urano- nos conduce a una nueva hipótesis (si bien
posiblemente de una tecnologfa. p Oe nuy inferior nivel): a saber, Sr. Éoner a prueba
Para resumir: he supprido que la comrin frlosofia r a S" implicó derivar de ella S" y poner a prueba a
de la ciencia, taoto "popperlana" como no po¡4re- t: & nos llev6 a Ia situación del tipo del esquema r.
riana, ha quedado fija en la situación en la cual ' A su vez, S" sirvió como solución al problena ori-
deriva¡nos predicciones a partir de uda teorí4 y que ' ginal. Esto ilustra las dos tendencias, y también
ponen a prueba dichas pre$cciones con obfpto de la manera como son interdependientes, además de
falsar o confirmar la teoría, es decir, en la fn¡ación la forma en que su interacción hace avanzar a la
representada por el esquemi r. He sugerido que, a ,. clcncla.
.!nipas',
lnodo de contraste, consideramos que los La tendencia representada por el esquema t es la
de la "ciencia normal" muesfrad Iá pauta rep;esen- ' tendencia crítba Poppt tiené razón al hacer hin-
tada por el esquema n, la pauta en la cual-Jupone- i capié en la impofáncia de esta tendencia, y hacer
mos que rma .teoría está fija, considerarnos como t P--
fijo el hecho 'que se 9ebe expücar y busca c¿gtut.
'contiogi:nte- €stoy inificado no l'aicotunte nc-
-otros
144 LA 'CORROBORACIÓN" I-4, 'TORROBORACIÓN- 145
En segundo lugar, "na alteración de las pro¡úas que es muy improbable en relación con el coaoci-
c¡eencias puede ser ad hoc fu ser irracional. .7zld miento a¡tecedente,
ftoc" simplemente significa '!ara este propósito es- Popper señala que la idea de la cantidad de ftases
pecífico": Por supuesto, ad hoc h, adquirido ta Uásicas anuladas por una teoda no puede entenderse
connotación de "irrazonable", pero esto es algo dis- en el sentido de cardinalidad; propo¡e antes bien
tinto. La suposición de que cie¡tas estrellas -tie¡en medirla por medio de conceptos de ímprobabilid¿d
compañeros oscuros es d ha en,91 sentidb literal: o contenido. Ño me parece cierto que la improbabi-
Se hace la suposición con el pro¡úsito especíñco de üdad (en el sentido de [im] probabilidad) logica
explicar el hecho de que ningun compaáero es visi- oida la falsabiüdad, en el sentido que le da Popper:
ble. Es también sumrutente razonable. c¡r no excluye frases básicas, por ejemplo, pero tiene
. .Ya se ha señaladb que los r,l no sólo dependen
del contexto sino que son sumaúente inciefoi, en el
una probabilidad tógica de cero en cualquier sistema
métrico común. Y ciertameute oo es verdad que el
caso de cu y en muchos otros casos,-?or eqde, cam- ciendfico siempre eüja "la más improbable de las
bia¡_los s¡, o siquiera decir en un conéxto- particu- hipótesis supervivientes" et atalquier lrlredlda de pro'
lar "no sabemos cuáIes son los ra correctos; puede babiüdad, salvo en el sentido trivial de que todas las
set ad hoc en el sentido literal que acabamos de se- leyes estrictamente universales tienen probabilidad
ñalar, pero no 1o es en el sentido extenso de ..iÍa- de cero. Pero mi preocupación no se refiere a los
zonable". detalles técnicos de Popper sino.a la idea principal
Para evaluar esta idea veamos cómo cu llega a
12. CA¡rBTo bE pARADTdMÁ : ser aceptada. Newton comenzó por defivar las leyes
de Kepler a partir de cu y de los EA que menciG'
¿Cómo u. pgaqC-u a ser aceptado, para namos al principio: ésta no era una "prueba", en el
empez¿r?^llega
La opinión de popper es quJ una teoría senüdo de Popper, porque ya se sabía que las leyes
queda c.onoborada si pasa ¡roÍ severas pruebas: de Kepler eran verdaderas. Luego démostró que cu
una predrcc¡ótr (cuyo valor de verdad no se conoce explicaba las mareas sobrc la base de la atracción
como antecedente) debe derivarse de.la teoía- v la gravitacional de la luna; tampoco esto era una '?rue-
verdad o la falsedad de esa predicción ¿eUe áveri_ ba" en el sentido de Popper, porque ya se conocía
guarse, ---, la existencia de las ma¡eas. Luego pasó muchos años
La severidad de Ia pruebñ depende del conjun- demostrando que las pequeñas perturbaciones (que
to de oraciones básicas excluidás por, la_ teóría, ya eran conocidas) en las ó¡bitas de los planetas
y lambién de Ia improbabüdad de li predicción en podían ser expücadas por cu. A esta altura" todo el
relación con el conocimiento anterior. -El cafu ideal mundo civilizado había aceptado en verdad,
es
TyeJ en _que .una teoía que descarta una gran aclamado- la cu; ¡pero no había-y, sido "corrobo-
cantidad de frasés biásicas impüca una prediciión rada" en el sentido de .Popper!
1,I8 I-A 'CORROBORACIÓN" LÁ 'CORROBORACIÓN" 149
Si buscamos una "prueba" de cu en el sentido Fn sr¡ma, una teorfu sólo es aceptada si tiene
de Popper derivación de una nueva predic- éxitos expücativos fundamg¡t¿Ie5, no ad hoc. Esto
-unaen relación con el conocimiento
ción, arriesgada va de acuerdo con Popper; desgraciadamente, va aúr
antecedente- no encontramos ninguna hasta el ex- más de acue¡do con las expücaciones "inductivistas"
perimento de Cavendish de 1781e,.. ¡Casi un siglo que Popper rechaza, pues éstas subrayan más el
después que la teoría fue presentáda! Lr predicción apoyo qtre la falsación.
de .S. (la órbita de Neptuno) a 1ürtir de cu y de los
enunciados auxiliares & y S, también pueden co¡si-
derarse como contirmación de cu (¡en 18461); aun- 13. EN r¡ pRícrrcA
que es difícil conSiderarla como una prueba dgurosa
de cu en vista de que la suposición S" tenía una ca- El error mmetido aquí por Popper, no es una
tegoría más tentativa que cu. pequeña falla aislada. Lo que Popper no comprende
Resulta fácil ver qué salió mal.-Una teoría no se en ningrún momento es que la práctica es primordial:
acepta a menos que tenga verdaderos éxitos expü- las ideas no son simplemente un fin en sí mismas
cativos. Aunque una teoría puede conservarse legí- (aunque son en parte una únalidad en sí mismas),
timamente por medio de cambios en los e¡ que son, como tampoco lo es la selección de ideas para "cri-
en un sentido, "ad hoC' (aunqug no irraTonable), ticarlas". La importancia primordial de las ideas es
sus áxifos no deben *l ad hoc. Piopper exige que que guían la práctica, que estructuran formas com-
no se sepa con anticipación que lm preilicciones de pletas de vida. I-as ideas científrcas guían la práctica
una teoría son ciertas, con objeto de exclui¡ "éxitos" en la ciencia, en la tecnología y, a veces, en la üda
ad hoc; pero la condición exigida es demasiado pública y privada. En la ciencia nos interesa tratar
fuerte.
de descubri¡ ideas corectas: contra lo afirmado por
Popper está en lo cierto-al pensar que una teoría Popper, esto no es oscurantismo sino responsabili-
corre un riesgo durante el periodo de su estableci- dad. Obtenemos nuestras ideas
miento. En el caso de cu, el peligro no era de la correctas, y
muchas de las incor¡ectas- estudia¡do-las de cerca el
clase de una falsación definitiva; erá el riesgo de que
mundo. Popper niega que la acumulación de expe-
Newton no encontrara e¡ 'razonables m¡r{¡uda -de nencra perc€ptiva conduzca a las teorías: está en lo
los cuales pudiera obteneréxitos explicativos reales cierto al decir que no conduce a teorías en un senti-
(no ad hoc\ para cu. EI no poder explicar las ma-
do mecánico o algorítmico; pero sí conduce a teo-
reas a pafir de la atracción gravitacional?e la luna
rías en el sentido de que es una regularidad de im-
no hab¡ía, por ejemplo, falsado a cu pero el éxito
portancia metodológica que i) la falta de experiencia
ciertamente Io. apoya muy poderosamente. :
con fenómenos y con conocimiento anterior acerca
I También podríamos mencionar la predicción, B)r Ctai- de los fenómenos dis¡qin¡ye 1a probabilidad de que
raulr, del pedheijo -cometa e¡ t7j9. '
del Halley Ias ideas sean marcadamente correctas; y ii) la ex-
!É
150 I.A 'CORROBORACIÓ}T' L4. *CORROBORACIÓN" 151
153
322 BIBIIOGRAFTA BIBITOGRAFÍA
".,,'ll]
i,Í,.;i:;.,