Neurotransmisores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

NEUROTRANSMISORES

Antes de comenzar a hablar a fondo sobre los


neurotransmisores es importante reconocer primero qué es un
neurotransmisor, por lo que se dará una breve definición
sobre lo que son.

Un neurotransmisor se podría decir que son una clase de


mensajeros químicos que son secretados por los tejidos diana cuando se comunican con las
células nerviosas.

Pero no todos esos mensajeros químicos pueden ser considerados como neurotransmisores,
puesto que para que una molécula se pueda considerar como tal debe cumplir con una serie
de condiciones que se explicaran en breve:

 La síntesis de esta molécula debe de ser en el interior de la neurona.


 La molécula se debe almacenar antes de su liberación en la terminación nerviosa,
estas terminaciones nerviosas se encuentran presentes en los nervios de todo el
cuerpo, y como su nombre lo indica, son el extremo de los nervios, las cuales se
encargan de recibir toda la información del cuerpo.
 La liberación de la molécula en el terminal presináptico tiene lugar como respuesta a
un estímulo apropiado, como un potencial de acción.
 Existe reconocimiento entre la célula diana y el neurotransmisor.
 Existen mecanismos para la finalización de la actividad biológica del neurotransmisor.

Para que una molécula se pueda considerar neurotransmisora tiene que cumplir con todos
los criterios antes señalados. Se tiene que tener muy en claro esto, ya que existen ciertas
moléculas como el óxido nítrico (NO), la adenosina, los neuroesteroides, etcétera, que solo
cumplen con algunos cuantos de ellos. A este tipo de moléculas se les denominan
neuromoduladores.

Ya que se tiene en claro qué características tiene que cumplir una molécula para que sea
considerada un neurotransmisor es necesario saber el cómo se clasifican. Esto se basa en
su composición química.

Se pueden clasificar en 5 diferentes:


 Una de ellas son las aminas como la acetilcolina, noradrenalina, adrenalina,
dopamina, 5-HT, etc.
 Otros son los aminoácidos como el Glutamato y GABA.
 También se encuentran las purinas como el ATP y la adenosina.
 Gases como el óxido nítrico.
 Y los péptidos como las endorfinas, taquicininas, por mencionar algunos.

La neurotransmisión como su nombre lo dice, es el proceso en el cual se liberan los


neurotransmisores.

Los potenciales de acción se deben a cambios iónicos a través de las membranas celulares.

La señal transmitida por una célula nerviosa desencadena un cambio brusco en la diferencia
de potencial eléctrico de la membrana celular. Por otra parte, la diferencia de potencial en
reposo es de apenas unos cuantos mili voltios, con el interior de la célula con carga negativa,
esto debido a que existe un desequilibrio de los iones a través de la membrana plasmática,
dado que la concentración de iones K+ es mayor en el interior celular que en el exterior de la
célula, mientras que con los iones Na+ se encuentra mayoritariamente fuera de la célula que
dentro de ella. Está diferencia es mantenida por la acción de la Na+/K+A.TPASA. Esto se
puede ver afectado por los iones que son permeables en la membrana celular, llegando a
causar un equilibrio electroquímico tras las influencias combinadas de las diferencias de
concentración y voltaje. El
ion K+ controla en gran
medida el potencial de
reposo, ya que es
permeable en la membrana
de todas las células, todo
esto debido a la presencia
de canales de K+ independientes de la perdida de voltaje.

Este proceso en el cual se liberan los neurotransmisores se da entre el espacio existente


entre las células en un área especializada conocida como sinapsis.
El caso más sencillo de todos, consiste en que
desde la membrana presináptica difunden la
hendidura sináptica, el cual es un espacio lleno de
líquido de unos 40mm de anchura, uniéndose a
los receptores de la membrana postsináptica.

Seguido de esto, cuando el potencial de acción


llega al extremo del axón, causando un cambio de
voltaje que abre los canales de calcio. La entrada
de calcio es importante para que las vesículas que
contienen al transmisor puedan moverse, además
para que se fusione con la membrana sináptica y su liberación a través de la misma.

Como los transmisores se liberan desde las vesículas, llegan a la célula postsinaptica
individualmente o en unos cuantos. En las uniones neuromusculares dada entre los nervios y
las células musculares esqueléticas, una gran cantidad de vesículas son descargadas a la
vez, estimulando de un único impulso la contracción de la célula muscular. Sin embargo no
en todos los casos es así, el número de vesículas liberadas en la sinapsis de las neuronas es
mucho más pequeño, esto trae consigo que para que la célula receptora se estimulara
solamente si la suma de todos los estímulos positivos y negativos excede un umbral. Como
al cerebro llegan muchas células procedentes de un número considerable de neuronas, es
lógico que exista una mayor capacidad de control de las respuestas en el sistema central que
en la unión neuromuscular.

Los neurotransmisores actúan mediante la unión a receptores muy específicos y abriendo o


cerrando canales iónicos. Existen diferentes mecanismos mediante los receptores de
neurotransmisores excitadores pueden propagar un potencial de acción desde la neurona
postsináptica, ya sea directa o indirectamente provocan cambios en el flujo de iones que
atraviesan a la membrana hasta que alcancen el punto crítico o también conocido como
umbral. Estos se pueden clasificar de dos maneras, los ionotrópicos que son los que
controlan directamente la abertura de un canal de iones, mientras que por otro lado se
encuentran los metabotrópicos, estos causan cambios en los sistemas de generación de
segundos mensajes, estos alteran la función de los canales que están separados del
receptor.
Los receptores ionotrópicos contienen
un canal iónico. Uno de sus ejemplos es
el receptor nicotínico de la ACh y
algunos receptores del glutamato y del
GABA. Este se trata de proteínas
transmembrana con unas subunidades,
las cuales son normalmente cinco, que
rodean un poro que atraviesa a la
membrana. Cuando se une el ligando
tienen un cambio tridimensional en su
estructura, permitiendo a través de él el
flujo de iones. El efecto sobre el
potencial de membrana va a depender de que iones pasen a través de este canal. Para el
receptor nicotínico de ACh es inespecífico para el sodio y potasio, este causa
despolarización, mientras que para el receptor GABA, es un canal de cloruro y causa
hipopolarización.

Por otro lado, los receptores


metabotrópicos al ser de tipo indirectos
por el hecho de que están acoplados a
las vías de segundos mensajeros
tienden a actuar más lentamente en
comparación con los receptorioes
ionotrópicos. Todos estos tipos de
receptores están acoplados a proteínas
G y tienen siete regiones
transmembrana. En general se suelen
acoplar con la vía fosfatidilinositol, que
altera el flujo de calcio. Un ejemplo seria
el receptor b-adrenérgico, que responde a la adrenalina y a la noradrenalina, aumentando el
AMPc, el cual estimula una cinasa que fosforila y activa un canal de calcio.

Para la determinación de los neurotransmisores se utiliza la técnica de la 2-desoxiglucosa


para detectar qué zonas del cerebro están implicadas en el comportamiento a observar.
Para regular la acción de los neurotransmisores debe detenerse eliminándolos de la
hendidura sináptica. Esto pasa cuando éstos han cumplido su función. Probablemente, la
difusión simple es el principal mecanismo de eliminación. Muchas enzimas, como la
acetilcolinaesterasa, proveniente de la acetilcolina, son las encargadas de destruir al
transmisor. Los transmisores
sobrantes pueden ser reutilizados
siendo recaptados por la neurona
presináptica, siendo ésta la
principal vía de eliminación de las
catecolaminas y los aminoácidos.
En ocasiones, en los mecanismos
de recaptación hay inferencias que
traen consigo el aumento en la
concentración del transmisor en el
espacio sináptico, siendo útiles
para fines terapéuticos.

A la hora de comer, el hipotálamo y el tronco del encéfalo también traducen la información


sobre el equilibrio energético en función a la hora de comer. Esto implica a un sistema
llamado cannabinoide endógeno. Los endocannabinoides son compuestos sintetizados a
partir de folipdos de membrana. Un ejemplo de ellos son el ∆-tetrahidrocannabinol y la
anandamida, formados a partir de la hidrolisis de la N-araquidonil fosfatidil etanolamina por la
fofolipasa D. Éstos son liberados en
las sinapsis y se unen a receptores
sinápticos llamados CB1. Los
receptores se encuentran presentes
en el sistema nervioso central y
también en el intestino, tejido
adiposo, el musculo y el hígado del
páncreas. Acoplados a proteínas G
y adenilato ciclasa, además que
regulan los canales de Potasio y de
Calcio mencionados anteriormente.
La unión de endocannabinoides a los receptores, trae consigo la modulación de la liberación
del GABA, la noradrenalina, el glutamato y la serotonina. Sin embargo, las concentraciones
de los endocannabinoides se ven afectados durante la falta de alimentos haciéndolos
aumentar.

El sistema nervioso entérico se considera el “cerebro del intestino” y puede funcionar de


manera independiente del sistema nervioso central. Sin embargo, la digestión requiere de la
comunicación entre las neuronas entéricas y el SNC. Los enterorreceptores que se
encuentran ubicados en el tubo digestivo proporcionan información al SNC con respecto al
desempeño de las funciones digestivas. En este sistema actúa como neurotransmisor la
serotonina en la transmisión sináptica excitadora rápida o como acción excitadora e
inhibidora, según el receptor del que se trate.

Otros neurotransmisores que actúan en la transmisión sináptica, pero en este caso lento en
el sistema nervioso central y en los músculos lisos, son la adrenalina y la noradrenalina.

La histamina es una amina que aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos de bajo
calibre, con ello, provoca edema en el tejido circundante trayendo consigo una reacción
cutánea caracterizada por prurito, mejor conocida como picazón.

La oxitocina juega un papel muy importante a la hora del parto. Ésta estimula potentemente
la contracción muscular lisa. Con frecuencia es utilizada para mejorar o inducir el trabajo de
parto.

Histamina Oxitocina

Con anterioridad se comentó que una forma de clasificar a los neurotransmisores eran los
aminoácidos, estos se pueden clasificar según la estructura química de sus cadenas
laterales y según la polaridad de las cadenas laterales del aminoácido.

Cuando un neurotransmisor no cumple con sus funciones biológicas normales se da por el


hecho de que alguna toxina esté impidiendo que el receptor al que va, no lo reconozca como
tal, o por el hecho de que la vesícula encargada no haya generado al neurotransmisor.
La primera clasificación mencionada
depende como su nombre lo dice de la
cadena lateral, estas cadenas son los
grupos funcionales que determinan la
estructura, función, así como la carga
eléctrica de la molécula. Los aminoácidos
son cadenas laterales cargadas, polares o
hidrolíticas que comúnmente están
expuestos en la superficie de las
proteínas. Existen 20 aminoácidos que
forman parte de las proteínas y se encuentran en el ADN, clasificándose según los grupos
funcionales.

Los aminoácidos alifáticos tienen hidrocarburos saturados como cadenas laterales. En ella se
encuentran la alanina, glicina, valina, leucina y la isoleucina. Todos estos aminoácidos son
hidrofóbicos.

Los aminoácidos aromáticos como la tirosina, fenilalanina, tirosina, triptófano. Ellos son
responsables de la absorción ultravioleta de la mayoría de las proteínas.

Otros son los aminoácidos que contienen azufre como la cisteína y metionina. La cisteína
tiene un papel importante en la estabilización de las proteínas.

Se encuentra como aminoácido a la prolina. Este aminoácido fuerza un ángulo en la cadena


polipeptídica, lo que causa cambios en la dirección de la cadena.

Aminoácidos polares neutros como la serina, treonina, asparagina y glutamina. Estos se


encuentran a veces en los centros activos de proteínas catalíticas. Todas, a excepción de la
treonina son los principales lugares de unión de azucares a proteínas, dando lugar a las
glucoproteínas.

En los aminoácidos ácidos se encuentran el ácido aspártico y el ácido glutámico. Ambos


poseen ácidos carboxílicos en sus cadenas laterales y están ionizados con un pH de 7.0.

Y por último los aminoácidos básicos que son la histidina, lisina y la arginha.
ACETILCOLINA

La acetilcolina es un neurotransmisor entre los axones


y el músculo estriado a la altura de la unión
neuromuscular. Su función es en el sistema nervioso
autónomo. Ésta es secretada por las neuronas
simpáticas y parasimpáticas presinápticas.

A las neuronas que utilizan la acetilcolina como su neurotransmisor se llaman neuronas


colinérgicas.

En cuanto a los receptores para la acetilcolina en la membrana postsináptica se les conoce


como receptores colinérgicos, a su vez, éstos se dividen en dos clases:

 Receptores musacarínicos de ACh


 Receptores nicotínicos de ACh

Los receptores metabotrópicos interactúan con la muscarina, la cuales es una sustancia


aislada de las plantas de tabaco (muscarínicos de ACh).

Por otro lado, los receptores ionotrópicos interactúan con la nicotina aislada de las plantas de
tabaco (receptores nicotinídcos de ACh).

El receptor muscarínico en el corazón es un ejemplo de un receptor acoplado a proteína G


ligado a los conductos de K+. Al liberarse acetilcolina causada por la estimulación
parasimpática del corazón abre los conductos de K´, trayendo consigo la hiperpolarización de
las fibras musculares cardíacas. A causa de esta hiperpolarización disminuye la contracción
rítmica del corazón.

Mientras que el receptor nicotínico de acetilcolina en el sistema osteomuscular, es un


conducto de Na+ activado por ligando. Al abrirse este conducto produce una rápida
despolarización de las fibras musculoesqueléticas, además del inicio de la contracción.

Este neurotransmisor se sintetiza a partir de la


colina por la colina acetiltransferasa. Es
sintetizada en el citoplasma de las neuronas al
unirse colina con ácido acético, en presencia de
Acetil-CoA.
DOPAMINA

La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del sistema nervioso


central, el cual actúa en la regulación de la conducta motora, emotividad y la afectividad.

En cuanto a receptores se trata, se encuentran distribuidos en diversas áreas del sistema


nervioso central donde se encargan de las diferentes acciones fisiológicas de la dopamina.

Gracias al estudio de los sistemas y de los receptores dopaminérgicos del sistema nervioso
central se ha descubierto que a causa de diversas alteraciones en la transmisión
dopaminérgica se han visto relacionadas de manera directa e indirectamente con ciertos
trastornos severos como la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia, además de la
adicción a las drogas.

Las neuronas encéfalicas que contienen a la dopamina son activadas durante las emociones,
comportamientos adictivos y experiencias placenteras. Además, las neuronas que liberan a
la dopamina ayudan en la regulación del tono de los músculos voluntarios y algunos
aspectos del movimiento.

La dopamina entra en la clasificación química de las


catecolaminas, ya que contienen un grupo amino, además
de un anillo catecol compuesto de seis carbonos y dos
grupo hidroxilo.

La síntesis de la dopamina comienza a partir de la tirosina, la cual al reaccionar con la


tirosina-hidroxilasa la transforma en DOPA.

La DOPA-descarboxilasa convierte a la DOPA en dopamina, la cual se puede almacenar,


para de allí liberarse. Estando una vez liberada puede seguir de varios pases como
metabolizarse, recaptarse, ocupar receptores postsinápticos u ocupar autorreceptores.

Se puede metabolizar dentro de la terminal por la monoamino.oxidasa mitocondrial.


SEROTONINA

La serotonina es un neurotransmisor importante, una hormona que se encuentra en el


intestino, otro de los componentes en el proceso de coagulación plaquetaria, además que
participa en trastornos clínicos como el sindroma carcicoide.

Este síndrome antes mencionado es una manifestación de un tumor carcinoide, en otras


palabras, una neoplastia de células enterocromafines. Este tumor en los pacientes es
imposible de extirpar.

La serotonina tiene una amplia distribución de manera natural, al encontrarse en los tejidos
de animales y vegetales, venenos y toxinas.

En los sistemas biológicos se sintetiza a partir


del triptofano por hidroxilacion del anillo indol,
seguida de una descarboxilación.

La hidroxilacion en el C5 por la hidrocilasa-q de


triptófano es lo que limita la velocidad y puede
bloquearse con p-clorofenilalanina y por la p-
cloroanfetamina. Estos dos compuestos se han
utilizado en experimentos con la finalidad de
reducir la síntesis de la serotonina como un posible tratamiento contra el síndrome
carcinoide, más no han sido utilizados ya que son altamente tóxicos como para usarlos en la
clínica.

En los mamíferos incluyendo a los humanos la serotonina se encuentra en más del 90% en
las células enterocromafines del tubo digestivo. En la sangre, la serotonina se encuentra en
las plaquetas como antes ya se había mencionado.

Aunque la serotonina se sintetiza en las células enterocromafines, no se conoce a detalle su


función, Esta serotonina paracrina interactúa con receptores de 5-JT en el intestino, mientras
que parte de la demás liberada difunde al interior de los vasos sanguíneos y es captada por y
almacenada en las plaquetas.

La serotonina tiene diferentes actividades en distintos sistemas de nuestro cuerpo, como el


sistema nervioso, el aparato respiratorio y el aparato cardiovascular.
GABA

El Ácido ᵞ -amino butírico (GABA) es el transmisor inhibidor


más importante del cerebro.

En la actualidad se conocen dos receptores de GABA:

 Receptor GABAᴀ que es de tipo ionotrópico


 Receptor GABAʙ que es de tipo metabotrópico

Hablando del receptor GABAᴀ se trata de cinco subunidades


provenientes de diferentes familias de genes, dando como resultado una enorme cantidad de
receptores potenciales con diferentes afinidades por el ligando. Este receptor es la diana de
varios fármacos, Las benzodiacepinas se juntan con él, potenciando la respuesta al GABA
endógeno. Estos tipos de fármacos reducen la ansiedad y provocan relajación muscular.

Mientras que el receptor GABAʙ actúa a través de la proteína G.

Ambos, actúan en la transmisión sináptica excitadora rápida del sistema nervioso central.

En las sinapsis inhibidoras, la liberación del neurotransmisor GABA abre los conductor de Cl-
que son activados por transmisor, produciendo la entrada de Cl- a la célula y la
hiperpolarización de la membrana postsináptica, en este tipo de sinapsis la generación de un
potencial de acción se vuelve aún más difícil.

El GABA se sintetiza por la L-


glutamato descarboxilasa que
se encuentra presente en el
citoplasma de las neuronas
GABAérgicas.

La acción del GABA termina principalmente mediante su recaptación por terminales


presinápticas. Posteriormente puede ser cargado nuevamente en vesículas o metabolizarse
hasta succinato.

Varios agonistas del receptor GABAᴀ o inhibidores del GABA se usan como sedantes,
tranquilizantes o ansiolíticos. Los grupos que se usan con más frecuencia son los
barbitúricos, las benzodiacepinas, el hidrato de cloral y el valproato.
HISTAMINA

La histamina es una sustancia presente en muchas células, especialmente mastocitos,


basófilos y plaquetas, esta se libera cuando se dañan las células, lo que provoca
vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, además de la
constricción de los bronquiolos.

Es un neurotransmisor del grupo de las diaminas. Estos compuestos se encuentran muy


poco presentes en el sistema nervioso central se pueden localizar usando métodos
histoquimicos en los extremos sensibles. Estas vías son sitios de acción de varios fármacos,
como por ejemplo los estimulantes del SNC cocaína y anfetamina.

En el sistema nervioso central la histamina es producida es producida por las neuronas en el


núcleo tuberomamilar en el hipotálamo posterior. Estas neuronas presentan una proyección
amplia a todo el cerebro y la medula espinal, donde se encargan de la modulación del estado
de alerta, de atención, la conducta de alimentación y la memoria.

Además, la histamina aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño


calibre, con ello provoca edema en el tejido circundante y una reacción cutánea
caracterizada por prurito.

Existen cuatro receptores de histamina de H1 a H4, los cuales son metabotrópicos.

Los antihistamínicos son diseñados para controlar las alergias secundarias por la liberación
de histamina por los mastocitos, actuando sobre los receptores H1, tendiendo a producir
sedación.

El receptor de histamina en el estómago es de tipo H2, como la cimetidina y la ranitidina, las


cuales son empleadas en el tratamiento de la ulcera péptica.

La síntesis de la histamina proviene de la descarboxilación de la histidina, catalizada por la


enzima L-histidina descarboxilasa.

La histamina liberada se degradada por la enzima acetaldehído deshidrogenasa.


PRODUCTOS DEL METABOLISMO

Existen diferentes reacciones que se realizan en las células de los organismos vivos, a esto
se le llama metabolismo.

Existen dos clases de metabolismo:

 Catabolismo
 Anabolismo

Por un lado, las reacciones químicas que degradan las moléculas orgánicas más complejas
en compuestos más simples se denominan catabolismo. Las reacciones catabólicas son
erergónicas, esto quiere decir que liberan mucha más energía que de la que consumen para
realizar este proceso, liberando la energía química almacenada en las moléculas orgánicas.
Unos ejemplos en la que se lleva acabo el catabolismo son durante el ciclo de Krebs y en la
cadena de transporte de electrones.

Mientras que el anabolismo consiste en las reacciones químicas que combinan a las
moléculas simples y a los monómeros para formar nuevos componentes estructurales y
funcionales complejos del cuerpo. Por ejemplo podrían ser la formación de uniones
peptídicas entre aminoácidos durante la síntesis de las proteínas, la unión de los acidos
grasos con los fosfolípidos y la unión de monómeros de glucosa para formar el glucógeno.
Este tipo de reacciones son endergónicas, que vendría siendo lo contrario de las
energónicas, consumiendo más energía que de la que van a producir.

De los productos más importantes que se dan en el metabolismo se encuentra la creatinina,


el ácido úrico, la bilirrubina, cortisol, el ácido láctico, la urea y el malondialdehído.

La molécula que participa con mayor frecuencia en


el metabolismo es el ATP, acoplando reacciones
catabólicas liberadoras de energía con reacciones
anabólicas que consumen energía.

Las reacciones químicas de los seres vivos


dependen de la transferencia de energía de una molécula a otra, siendo el ATP la encargada
de ésta tarea, ya que es la “moneda energética” de las células vivas. El ATP siempre está
disponible para tener nuevas actividades
celulares. Una célula típica contiene
alrededor de mil millones de moléculas de
ATP, de las cuales permanece menos de un
minuto antes de ser utilizada, esto quiere
decir que el ATP no es una forma de
almacenar energía.

Aproximadamente el 40% de la energía que se libera producto del catabolismo se utiliza para
las funciones unicelulares, mientras que el resto se convierte el calor, mismo que sirve para
mantener la temperatura corporal normal. Mientras que el exceso de calor se disipa en el
medio externo.

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

La glucosa es el recurso preferido del cuerpo para sintetizar ATP. Para esto tiene que
oxidarse, llamándose también respiración celular. Ésta incluye cuatro tipos de reacciones:

 Glucolisis que son una seria de reacciones en la cual una molécula de glucosa se
oxida para obtener dos moléculas de ácido pirúvico.
 Formación de acetil coenzima A, el cual es un paso de transición que prepara el ácido
pirúvico para su entrada al ciclo de Krebs.
 Ciclo de Krebs que oxida la acetil coenzima A, produciendo CO2 ATP, compuestos
NADH + H+ + FADH2
 Cadena de transporte de electrones la cual oxida la NADH + H+ y FADH+ transfiriendo
los electrones a través de transportadores.

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

De igual manera que los hidratos de carbono, los lípidos pueden oxidarse para producir ATP,
al ser la glucosa la molécula preferida para su producción, los lípidos se pueden almacenar
en el tejido adiposo en todo el cuerpo, pero particularmente en el hígado.

Pocos lípidos se utilizan como moléculas estructurales o para sintetizas otras sustancias
esenciales, algunos ejemplos de ellos con los fosfolípidos, las lipoproteínas, la
tromboplastina y las vainas de mielina. Dos de los ácidos grasos que son esenciales en el
cuerpo, y el mismo no puede sintetizar son el ácido linoleico y el linolenico, obteniéndose de
fuentes dietéticas como son los aceites vegetales y las verduras.

UREA

La urea es el producto principal de la excreción de nitrógeno en los seres humano.

El ciclo de la urea fue el primer ciclo metabólico que fue bien definido. Los dos primeros
pasos de este ciclo son en la mitocondria. La citrulina que se forma en la mitocondria es
desplazada al citoplasma a través de un sistema de transporte pasivo. Completandose con la
liberación de la urea a partir de la
arginina y la regeneración de onitina. La
síntesis de la urea tiene como lugar el
hígado casi exclusivamente.

Los defectos en cualquiera de las enzimas del ciclo de la urea trae consigo consecuencias
graves. En los niños al nacer con defectos en alguna de las enzimas al momento de nacer
pueden parecer normales, pero al poco tiempo se vuelven letárgicos, pierden temperatura
corporal, además de poder tener dificultades respiratorias.

Los problemas en los primeros pasos


del ciclo tienen problemas graves, sin
embargo, un defecto en cualquiera de
las enzimas puede ocasionar
hiperamoniemia y conducir rápidamente
a un edema del sistema nervioso
central, llegando a estar en coma, para
proceder con la muerte.

La deficiencia de arginasa, siendo ésta la última enzima trae consecuencias menos graves,
caracterizándose con el aumento de la concentración de arginina en sangre, además de un
aumento moderado de amoniaco en sangre. En este tipo de personas debe practicarse la
hemodiálisis a menudo, seguido de la administración intravenosa de benzoato sódico y
fenilactato. Éstos dos pueden juntarse con glicina y glutamina respectivamente, con la
finalidad de que formen complejos hidrosolubles, atrapando al amoniaco en una forma no
tóxica que puede excretarse mediante la orina.
CREATININA

La creatinina es de gran importancia clínica esto por su


depuración renal constante.

La concentración sérica de creatinina es de 20-80


mmol/L. El aumento en la concentración de ésta nos
refleja la disminución de la TFG, cuando la TFG
disminuye un 50% la concentración de creatinina en el
plasma se duplica.

Un método de determinación de la dosis de creatinina es utilizándola fprimula de Cockcroft-


Gault que es aplicable a pacientes de 40 a 80 años.

Para el caso de las mujeres el resultado se deberá de multiplicar por 0.85, esto al ellas contar
con una menor masa muscular.

Los métodos para su determinación en suero y orina, así como en el músculo, incluyen
reacciones de color con ácido 3,5-dinitrobenzoico, con las sales de K+, Tiocianato de
mercurio y 1,4-naftoquinona-2-sulfonato. Una de los métodos más comunes es la llamada
reacción de Jaffe, la cual consiste en que la creatinina y el ácido pírcrio forman color naranja-
rojo en condiciones alcalinas. Sin embargo, esta reacción es inespecífica, pero puede
aumentarse con la absorción de creatinina en los reactivos de Lloyd´s.

Estas pruebas son de primera en el diagnóstico de la


insuficiencia renal.

La creatinina es eliminada mediante la orina por función


de los riñones, estos últimos mencionados también
tienen la función de retener sustancias como glucosa,
aminoácidos y proteínas.

La creatinina se forma en el músculo a partir del fosfato


de creatina, esto por medio de deshidratación no
enzimática irreversible.
ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las


purinas por medio de la acción de la enzima xantino
óxidorreductasa.

Para la síntesis del ácido úrico primero se elimina un grupo


amino del AMP para producir IMP por la AMP seaminasa,
El IMP y el GMP se convierten en inosina y guanosina por la 5´-nucleotidasa.Después la purina
nucleósido fosforilasa convierla las dos anteriores en hipoxantina y guanina. La guanina se
desamina formando xantina, mientras que la hipoxantina es oxidada formando xantina,
después vuelve a
ser oxidada dando
como producto al
ácido úrico.

Una enfermedad asociada con el ácido úrico es la hiperuricemia. Ésta es provocada por la gota
se debe por la baja excreción del ácido. Ésta última mencionada puede ser primaria, causada
por defectos de excreción inherentes no identificados, o secundaria a los procesos conocidos
de la enfermedad que afecta el cómo procesa el riñón el urato.

Para la determinación del ácido úrico se utiliza un método enzimático, siendo oxidado por la
uricasa a alantoína y H2O2 formando un compuesto de color rosa.

BILIRRUBINA

La bilirrubina es el producto del grupo hemo.


Aproximadamente el 75% de toda la bilirrubina se obtiene de
la hemoglobina de los hematíes con más tiempo, éstos son
fagocitados por células del bazo, la médula ósea y el hígado.
En adultos mayores da una carga de 250-350 mg de
bilirrubina diariamente. Para la síntesis de la bilirrubina
comienza con la estructura del anillo del grupo hemo se oxida
para formar la biliverdina por la hemooxigenasa. Después, la
biliverdina es reducida enzimáticamente a bilirrubina.
La concentración normal de bilirrubina en el plasma es inferior a 1.2mg/dL ésta se puede
reconocer de manera muy fácil, ya que la bilirrubina proporciona un color amarillo a la piel y a
las conjuntivas, a esto se le conoce como ictericia.

La bilirrubina conjugada es hidrosoluble, pero puede ser segregada por el hepatocito a los
canalículos biliares. Cuando este proceso excretor falla, parte de la bilirrubina conjugada
puede perderse mediante la orina, dándole un color oscuro.

Para la determinación de bilirrubina se utiliza la reacción de Malloy-Evelin, ésta valora la


formación de azobilirrubina de color rojo cereza cuando se hace reaccionar con ácido
sulfanílico diazotado.

CORTISOL

El cortisol es el principal glucoticoide sintetizado


en el ser humano.

Éste se metaboliza en el hígado y en otros


órganos por una reducción de la cadena lateral.

Ejerce diversos efectos sobre el metabolismo, el


sistema cardiovascular y esquelético. Tiene una
función muy importante en la homeostasis de la
glucosa, ya que es una hormona contrarreguladora que induce la biosíntesis de enzimas
gluconeogénicas, al mismo tiempo, inhibe la captación de glucosa y su metabolismo en los
tejidos periféricos.

La enfermedad de Addison es una insuficiencia suprarrenal primaria que consiste en que


todas las hormonas suprarrenales están reducida, comúnmente debido a una infección. Se
caracteriza por la alteración de la respuesta de cortisol a la ACTH sintética, además de otros
factores.

La materia prima para la síntesis del cortisol es el colesterol, en donde se se


convierte en pregnenolona, la cual pasa al retículo endoplasmatico, donde se
obtiene pregnolona, progesterona y desoxicortisol. El último mencionado pasa
a la mitocondria, donde ahí se convierte en el cortisol.
FITOCOMPUESTOS

Los fitocompuestos son componentes de los vegetales que no aportan alguna nutrición a
nuestro organismo. Hasta ahora, sólo una pequeña parte de ellos ha sido estudiada, sin
embargo, existen miles de ellos.

Existen pruebas que nos demuestran que algunos de ellos funcionan como antioxidantes,
ayudándonos a prevenir o reparar el daño celular antes de que inicie el proceso de
oncogénesis.

Otros, funcionan como destoxificantes de los agentes que llevan al cáncer, cambiando el
metabolismo de las hormonas, o ayudándolas a mantener sanas las células.

Al contar con una gran diversidad molecular de los productos naturales, se dividen en dos
grupos. La clasificación puede basarse en diferentes criterios, por clasificación botánica,
actividad farmacológica o su origen biosintético. En éste último mencionado, los principios
activos se pueden agrupar en dos:

 Productos del metabolismo primario


 Productos del metabolismo secundario

Los productos del metabolismo primario son los que más abundan en la naturaleza,
apareciendo en todas las plantas, desempeñando un papel importante en el metabolismo de
la misma, algunos ejemplos de ellos son las proteínas, los ácidos nucleicos, lípidos y los
hidratos de carbono, siendo éstos los más frecuentes.

Los metabolitos secundarios son los que le dan el olor, sabor y color a la planta, además de
sus propiedades medicinales. Para la producción de éstos dependen de los ciclos
metabólicos de la planta, en otras palabras, del metabolismo primario. Ellos, se sintetizan en
los vegetales a partir de un número reducido de precursores.

Los precursores clave, como sus relaciones biosintéticas se van a mostrar en la siguiente
imagen. El ácido acético sirve como precursor de los plicétidos y de los terpenoides.

Todos los metabolitos secundarios se sintetizan a partir de una de las vías mostradas. En el
caso de que éste se sintetice exclusivamente se denomina puro, mientras que si su
biosíntesis participa en más de una se denomina que es mixta.
Los metabolitos secundarios se clasifican en:

 Compuestos térpenicos, que son formados por la vía del mevalonato en el citoplasma
o de la 1-desoxi-D-xilulosa-5-P-(DOXP) en los plastos.
 Compuestos fenólicos, por medio de la vía del sikimato o de los acetatos.
 Compuestos nitrogenados, principalmente de los alcaloides, en su mayoría formador
de los aminoácidos.
Las fitoalexinas son sustancias producidas por las plantas como respuesta a una infección
por un agente patógeno, comúnmente de la naturaleza fúngica. Aunque las fitoalexinas son
consideradas como antibióticos. No son muy específicas.

Se le conoce como principio activo a la estructura del fitocompuesto que es esencial para
ejercer su acción terapéutica.

Los métodos analíticos utilizados para la identificación y valoración de los fitocompuestos son
la espectrofotometría de absorción en el infrarrojo, espectrofotometría de absorción en el
ultravioleta y en el invisible, cromatografía en capa fina, ésta última nombrada es la técnica
de identificación más utilizada en fitocompuestos al ser muy sencilla de realizar, además que
permite la identificación de los principales grupos activos, otras técnicas son la cromatografía
de gases y cromatografía de líquidos.

Si el dato obtenido de la valoración realizada está dentro de los límites establecidos para la
especia tratada, esto quiere decir que es de buena calidad, por lo que los resultados de su
uso terapéutico serán satisfactorios.

SILIBINA

La silibina se puede obtener de la Silybum maranum o


también llamada Cardo María.

Esta planta se trata de una especie herbácea de 35 a


125 cm de altura. Contiene glúcidos, lípidos, proteínas y
esteroles, además de contar con principios activos del 1.5 al 3% del grupo de los
flavanolignanos. Tiene compuestos como la silibina que es la que se encuentra
mayoritariamente, isosilibina, silidianina, silicristina, dehidrosilibinina, etcétera.

Las farmacopeas y tratados indican que las


cantidades mínimas de silibilina que debe
contener los frutos de la Cardo María para su
uso terapéutico deben ser del 1.5% en la
farmacopea europea, mientras que en la de
Estados Unidos un 2%.Ha sido utilizada en
afecciones hepáticas y de la vesícula biliar,
además de la amenorrea y hemorragias uterinas, diabetes, estreñimiento y como tratamiento
de varices.

TAXOL

El taxol o placlitaxel es un diterpeno, los cuales son formados a partir del


geranilgeraniolpirofosfato. Algunos de ellos tienen actividad anticancerígena y/o citotóxica.
Destacando el taxol y otros diterpenos de la familia Euphoribiaceae.

Además de contar con actividad anticancerígena el taxol cuenta con otras actividades
terapéuticas como antibacteria, antifúngica, antirretroviral y antioxidante.

El taxol actúa como veneno del huso acromático promiviendo la unión de dímeros de tubulina
formando así microtúbulos que estabiliza inhibiendo su despolimerización.

GENISTEÍNA

La genisteína se puede encontrar en la soja.

Actúa como los estrógenos humanos por lo


que es apta para su consumo.

Cuenta con funciones terapéuticas como


disminuir los calores de PSA e inhibir el
crecimiento de las células de carcinoma de
próstata in vitro y en un modelo animal.

A pesar de los resultados obtenidos, los datos clínicos son limitados, además que existen
estudios con los resultados contrarios, por lo que no puede ser aplicable para la práctica
clínica por el momento.
ÁCIDO ABSCÍSICO

El ácido abscísico es un regulador terpenoide sintetizado


a partir de las hojas, tallos y raíces de frutos verdes.

Sirve en la apertura y cierre de estomas, ya que controla


de forma total la transpiración de la planta que la
contiene. Cuando la planta tiene poca agua es cuando se da la síntesis, la cual llega a las
células de las estomas y hace que se cierren.
CANNABIDIOL

El cannabidiol también es conocido como CBD, siendo uno de los componentes


cannabinoides más importantes con los que cuenta la planta del cannabis. Tiene distintos
usos terapéuticos ya sea como inflamatorio, analgésico, antioxidante, neuroprotector, estas
propiedades le permiten al cannabidiol ser utilizado en enfermedades como la ansiedad,
trastorno de espectro autista, enfermedades inflamatorias, epilepsia, además como
acompañamiento de quimioterapias.

Es un neuroprotector muy importantes ya que actúa como antioxidante en las neuronas por
los efectos oxidativos provocados por la liberación del glutámico.

CONCLUSIONES

Fernando A. Hernández García: En lo personal, a pesar de que el nombre de cada tema a


investigar suena completamente distinto a los demás, están altamente relacionados en
cuanto a la función de los seres humanos, empezando desde los carbohidratos y lípidos, los
cuales a través de su metabolismo es como se obtiene esa energía necesaria para las
funciones biológicas que realiza nuestro organismo.

Los neurotransmisores son un tema muy importante a estudiar, ya que son los encargados
de transmitir la información a través de ciertos procesos en los cuales intervienen reacciones
químicas necesarias para su realización. Y una pequeña falla en ellos podría traer
consecuencias.

Jorge Luis Martínez Gutiérrez:


BIBLIOGRAFÍA

Richard A. Harvey. (2011). Bioquímica. Barcelona (España): Wolters Kluwer.

Trudy Mckee. (2014). Bioquímica: Las bases moleculares de la vida. Barcelona (España):
McGraw Hill INTERAMERICANA.

John W. Baynes. (2015). Bioquímica Médica. Barcelona España: Elsevier.

Robert K. Murray. (2010). Bioquímica Ilustrada. México, D.F.: McGRAW-HILL


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Jean Bruneton. (2011). FARMACOGNOSIA. Zaragoza-España: ACRIBIA S.A..

Beltram G. Katzung. (1982). Farmacología básica y clínica. México, D. F.: LANGE.

Paula Yurkanis Bruice. (2006). Química Orgánica. México, D. F.: PEARSON.

Encarna Castillo García. (2007). Manual de Fitoterapia. Valencia, España: ELSEVIER.

Gerard J. Tortora. (2007). Principios de Anatomía y Fisiología. México, D.F.: EDITORIAL


PANAMERICANA S.A. de C.V..

Robert Thorton Morrison. (1996). Química Orgánica. Edo. de México: Fondo Educativo
Interamericano, S.A. de C.V..

John McMurry. (2008). Química Orgánica. México, D.F.: CENGAGE.

Raymond Chang. (2007). QUÍMICA. México, D. F.: McGRAW-HILLIINTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE c.v..

Michael H. Ross. (2015). Histología. Texto y Atlas. Barcelona, España: Wolters Kluwer.

También podría gustarte