Modulo Etnologia 2018
Modulo Etnologia 2018
Modulo Etnologia 2018
INTRODUCCIÓN
En este módulo presentamos una visión general de la etnología para compren-
der su especificidad dentro de las ciencias sociales y humanas, así como su
cualidad en relación con las otras disciplinas antropológicas. En el texto desarro-
PREGUNTAS
llamos diversos ejes: la cientificidad de la etnología y su carácter interpretativo, GENERADORAS
su objeto de estudio, conceptos, teorías y metodologías utilizadas; presentamos
también, un breve recorrido histórico. A pesar de que,
La etnología se desarrolló como una ciencia (o formación discursiva con pre- tradicionalmente, la
tensiones científicas) con el propósito de describir y comprender las sociedades etnología ha estudiado los
grupos humanos que más
y culturas distintas a las del investigador. Con ello, se otorgó un conocimiento de
difieren del nuestro, ¿de
la enorme diversidad humana con respecto a sus creencias, prácticas, institucio- qué manera la etnología
nes, comportamientos, valores y, en general, los aspectos simbólicos que com- puede ayudarnos a saber
ponen la cultura. Se ahondó el conocimiento que tenemos de la especie humana quiénes somos?
y ayudó a debatir la idea de que existen aspectos naturales (es decir, innatos, y,
por lo tanto, con mayor legitimidad) en las instituciones y costumbres humanas; ¿Cuáles son los retos
teóricos y metodológicos
por ejemplo, que hay una religión u organización familiar que son propias de la a los que se enfrenta la
humanidad o son más racionales, y existen otras que no lo son. etnología, cuando aborda
De esta manera, el conocimiento y reconocimiento de la otredad (es decir, los nuevos “objetos”
la comprensión de los grupos, costumbres, identidades, organizaciones socia- de estudio en el actual
les, creencias, que son diferentes a las del investigador, la comunidad, cultura mundo reconocido como
multicultural y globalizado?
o civilización de la cual proviene) sirvió, y aún hoy en día, para comprender las
sociedades ajenas, pero también las propias de quien realiza la investigación,
por medio del contraste, las semejanzas y diferencias entre los grupos huma-
nos, lo cual ha permitido situar las experiencias culturales propias dentro de la
amplia gama de la diversidad. Esto se ha incrementado en las últimas décadas,
ya que la etnología desarrolla, cada vez en mayor cantidad, investigaciones en
sociedades del propio investigador o que son muy semejantes. En este sentido,
la etnología ha construido un saber doblemente vinculado con nuestro propio co-
nocimiento: vía la comparación con otros grupos humanos, con lo cual se ilumina
tangencialmente la cultura propia, y vía la reflexión sobre el contenido cultural de
la sociedad del investigador.
Como se apuntó, inicialmente la etnología estudiaba a grupos y personas de UNIDADES
civilizaciones alejadas, denominadas, en muchas ocasiones como salvajes o pri-
I. Definición, objeto y
mitivas. Actualmente, los objetos de estudio, como habrá oportunidad de ver en sentido de la etnología
este módulo, abarcan casi toda experiencia humana, por lo cual existen nuevos
retos teóricos y metodológicos para la investigación, es decir, generar concep- II. Historia de la etnología
tos, preguntas, hipótesis, interpretaciones, así como técnicas de recolección y
análisis de datos, que permitan dar explicaciones a las nuevas interrogantes y III. Teorías, corrientes y
campos de la etnología
objetivos planteados.
La etnología permanece como el diálogo, la observación, la comprensión y, IV. Cuestiones
en ocasiones, la impugnación de los hombres y mujeres consigo mismos, am- metodológicas
pliando el saber y las interrogantes sobre nuestra especie.
187
Etnología
188
Unidad I
Actividad 1
A partir de la lectura anterior, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cuál es el objeto de estudio de la etnología? ¿Cuál es su metodología privile-
giada? ¿Cuál es su finalidad?
Actividad 2
a) Identifica y escribe en tu cuaderno, cinco actividades que realizan todos los Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_vshPPPCZPDs/S7Ywi-
seres humanos, independientemente de la cultura a la que pertenecen. 9HCXJI/AAAAAAAAAiQ/rj2IxBdzeKU/s400/pulque-
ros2vi2.jpg
189
Etnología
toda organización social, no haya desarrollado formas de actividad que son parte
integrante de la cultura” [Lévi-Strauss, 1993:35].
A pesar de esto, algunos autores han propuesto interpretaciones más suti-
les. Por ejemplo, Elliot Smith, Perry y sus seguidores, desarrollaron una teoría en
la que, a pesar de su arbitrario esquema histórico, se muestra claramente, en un
grado comparable al conjeturado por los filósofos de la Ilustración:
“`[…] la oposición profunda entre dos niveles de la cultura humana y
el carácter revolucionario de la transformación neolítica. No puede consi-
derarse que el hombre de Neanderthal, con su probable conocimiento del
Esta imagen de Escher, nos hace lenguaje, sus industrias líticas y sus ritos funerarios, existe en estado de na-
cuestionarnos por la posibilidad de turaleza: su nivel de cultura se opone, sin embargo, al de sus precursores
señalar un momento específico en neolíticos” [Lévi-Strauss, 1993:35].
el que el hombre “dejó” de ser parte Sin embargo, aunque dicha oposición no tenga un correlato histórico acep-
de la naturaleza para “devenir” un
table, la oposición conceptual entre un hipotético “estado de naturaleza” y el
ser sociocultural.
Fuente: “estado de sociedad” tiene un valor lógico que justifica que las ciencias sociales
http://www.colegiosansaturio.com/deptomatesweb/SAN-
SAMATES/Trabajos/Escher/imagenes/escher_csg026_ contemporáneas la utilicen como instrumento analítico y metodológico.
encounter.jpg
El resultado de dichas especulaciones es el reconocimiento de que el hom-
bre, es al mismo tiempo, un ser biológico y un ser social: un ser en el que se in-
tegran de manera substancial la realidad físico-material y los condicionamientos
históricos, sociales y culturales.
Hay que hacer hincapié en el hecho de que la cultura no se yuxtapone, o su-
perpone de manera simple, a lo biológico y lo corpóreo en general. En un sentido
No se puede encontrar en el hom- lo sustituye, pero también lo utiliza y lo transforma para realizar una síntesis de
bre ejemplos de tipos de comporta- nuevo orden. Retomando la terminología de la filosofía clásica: el ser humano no
miento de carácter precultural.
es sólo cuerpo o sólo espíritu (ni siquiera una especie de mescolanza de ambas
Claude Lévi-Strauss
cosas) sino una síntesis auténticamente integrada de dichas realidades.
Después de compendiar el panorama de la discusión: al negar o subestimar
la oposición entre “estado de naturaleza” y “estado de cultura”, se cancela la
A partir de las reflexiones de Clau- posibilidad de entender los fenómenos socioculturales; al concederle su pleno
de Lévi-Strauss: alcance metodológico se corre el riesgo de erigir como misterio insoluble el pa-
saje entre los dos órdenes, Lévi-Strauss lanza con fines analíticos las siguientes
¿Qué sentido tendría continuar
buscando el denominado “eslabón preguntas: ¿Dónde termina la naturaleza? ¿Dónde comienza la cultura? [Lévi-
perdido”? Strauss, 1993:36].
Ya que no debe abrigarse la esperanza de encontrar en el ser humano ejem-
plos de comportamiento de carácter pre-cultural, ¿podría ensayarse el camino
inverso?: buscar en los niveles superiores de la vida animal prácticas o manifes-
taciones en los que pueda reconocerse el esbozo, los signos precursores de la
cultura.
“De esta manera, el abismo que
se pensaba evitar con miles de Las prácticas o fenómenos de lo que podría denominarse modelo cultural
observaciones ingeniosas en reali- universal son: el lenguaje, el uso de herramientas, las instituciones sociales y los
dad sólo se desplazó, para apare- sistemas de valores estéticos, morales y/o religiosos. No encontramos nada de
cer aún más insuperable: desde el esto en las pretendidas “sociedades” animales como las de ciertos insectos como
momento en que se demostró que
las hormigas o las abejas que, por lo tanto, son meras estructuras colectivas deter-
ningún obstáculo anatómico impide
al mono articular los sonidos del minadas por el instinto y las correspondientes disposiciones anatómicas.
lenguaje y hasta sus conjuntos si- Es un hecho, entonces, que no pueden ofrecerse “datos” o muestras con-
lábicos, sólo puede sorprender to- tundentes que nos permitan captar el momento en el que se produce el paso
davía más la ausencia irremediable del “estado de naturaleza” al “estado de sociedad o de cultura”, pero la presente
del lenguaje y la total incapacidad
especulación nos ha permitido identificar el criterio más claro para reconocer los
de atribuir a los sonidos, emitidos u
oídos, el carácter de signos”. fenómenos socioculturales: la presencia de la regla; en contraposición, lo univer-
Claude Lévi-Strauss sal es el signo de la naturaleza.
Así pues, todo lo que es universal en el hombre pertenece a la naturaleza,
y lo que está sujeto a la arbitrariedad de la norma y la regla corresponde a la
cultura y tiene carácter relativo y particular.
190
Unidad I
que cada sociedad tenga su propia concepción de pariente próximo y prohibido QqETLsI/AAAAAAAAAEI/a_Imp5NR2Gg/s1600/
mono+pensando.jpg
no le quita universalidad a esta regla, es más, si no analizamos las cosas desde
una perspectiva etnológica estaríamos tentados a afirmar que “toda sociedad
exceptúa la prohibición del incesto si se la considera desde el punto de vista de “Un pariente por alianza
otra sociedad cuya regla es más estricta que la suya” [Lévi-Strauss, 1993:42]. es una nalga de elefante”
“La cuestión no es, pues, saber si existen grupos que permiten matrimonios
Con este proverbio Sironga, que
que otros excluyen, sino más bien si hay grupos en los que no se prohíbe
Lévi-Strauss pone como epígrafe
tipo alguno de matrimonio. La respuesta debe ser, entonces, totalmente de Las estructuras elementales del
negativa y por dos razones: en primer lugar, nunca se autoriza el matrimo- parentesco, quiere expresarse la
nio entre todos los parientes próximos sino solo entre ciertas categorías importancia de establecer, además
(semihermana con exclusión de la hermana; hermana con exclusión de la de los lazos de parentesco sanguí-
neos, las alianzas sociales y políti-
madre, etcétera); luego, porque estas uniones consanguíneas tienen a ve- cas mediante los matrimonios.
ces un carácter temporario y ritual y otras un carácter oficial y permanente,
pero en este último caso permanecen como privilegio de una categoría so-
cial muy restringida” [Lévi-Strauss, 1993:42].
Es claro, entonces, que la prohibición del incesto presenta, al mismo tiempo
y de manera teóricamente contradictoria, tanto el carácter distintivo de los he-
chos de naturaleza, como el carácter distintivo de los hechos de cultura: “posee,
a la vez, la universalidad de las tendencias y de los instintos y el carácter coerci-
tivo de las leyes y de las instituciones”. [Lévi-Strauss, 1993:43].
En conclusión:
“La prohibición del incesto no tiene origen puramente cultural, ni p u r a -
mente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte
de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento funda-
mental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el
pasaje de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a la naturaleza,
ya que es una condición general de la cultura y, por lo tanto, no debe causar
asombro comprobar que tiene el carácter formal de la naturaleza, vale decir,
la universalidad. Pero también en cierto sentido es ya cultura, pues actúa e
impone su regla en el seno de fenómenos que no dependen en principio de
ella. La relación entre la existencia biológica y la existencia social del hom- Caricatura sobre Lévi-Strauss
Fuente:
bre nos llevó a plantear el problema del incesto y comprobamos enseguida http://www.biografia.inf.br/wp-content/uploads/2009/11/
Claude_Levi_Strauss-Caricatura.gif
que la prohibición no corresponde con exactitud ni a una ni a otra” [Lévi-
Strauss, 1993:58-59].
Actividad 3
Subraya las ideas principales y secundarias que plantea el autor.
Actividad 4
Elabora en tu cuaderno un resumen de una cuartilla, por medio del cual contes-
tes las siguientes preguntas: ¿Cómo caracteriza Lévi-Strauss la Naturaleza?,
191
Etnología
192
Unidad I
Actividad 5
Observa atentamente las imágenes de esta página y señala en tu cuaderno:
1) Al menos un rasgo que comparten todas las prácticas representadas.
2) Un rasgo que cada una de las prácticas no comparte con las demás, es de-
cir, lo que la hace particular.
3) Las dos imágenes que representan las prácticas que más rasgos comparten. Fuente:
4) Las dos imágenes que representan las prácticas que menos rasgos comparten. http://sp0.fotologs.net/photo/0/10/3/
grunfo/1220560030337_f.jpg
193
Etnología
Actividad 7
Retomando los elementos conceptuales de la lectura, elabora un argumento
donde expliques cuál es para ti la finalidad de la etnología.
Repaso
Responde de manera específica las siguientes preguntas.
1. Define etnología.
2. ¿Qué es lo que distingue al ser humano de las demás especies?
3. Según Claude Lévi-Strauss, ¿cuáles son las tres etapas de la investigación
Quizá la más valiosa finalidad de en torno al hombre?, ¿en qué consiste la etnología?
la etnología sea ampliar el univer- 4. En relación con el ser humano, ¿por qué no es posible distinguir tajantemen-
so del discurso humano, tender
puentes entre las culturas, ser he-
te entre estado de naturaleza y estado de sociedad o cultura?
rramientas para conocernos (unos 5. Según Claude Lévi-Strauss, ¿cuáles son las instancias que especifican el
a otros y a nosotros mismos). modelo cultural universal?
Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/-QqH8cN3HN3c/Tgiqphdx3mI/
AAAAAAAAAmc/knh_7Z6APjU/s1600/magritte_conexio-
6. Según Claude Lévi-Strauss, ¿cuál es el criterio que define a la cultura y cuál,
nes-peligrosas.jpg
el que define a la naturaleza?
194
Unidad II
195
Etnología
la Época Antigua; el segundo, el que abarca desde los descubrimientos del siglo
La práctica etnológica ha sido muy
xvi hasta la Ilustración.
variada a lo largo del tiempo; a su
vez, en las naciones en donde se En la Época Antigua, destaca la obra de Herodoto: Los nueve libros de la
practica existen escuelas, líneas de historia. Este autor vivió en el siglo v antes de nuestra era. Jean Poirier señala
pensamiento e intereses diferencia- que su obra es tanto histórica como etnológica. De hecho, al parecer el término
dos, por lo cual una historia de la
historia debería traducirse de mejor manera como encuestas, puesto que su
disciplina es una aproximación a la
diversidad en la unidad. “procedimiento tiene más que ver con la encuesta etnográfica que con la recons-
titución histórica”, en el entendido de que relata lo que ha visto o investigado
[Poirier, 1992:10]. No fue el único autor que trabó conocimiento con la alteridad
y le dio un lugar singular. William Adams, un antropólogo norteamericano inte-
resado en la historia de su disciplina y sus vínculos con la filosofía, señala que
entre griegos y romanos fue constante la idea que asociaba la otredad con un
mundo de valores deseables. Introducían categorías que no se soportaban en
investigaciones empíricas ni con hipótesis contrastables (lo cual caracteriza la
etnología contemporánea), pero debe destacarse el lugar reflexivo que cobraba
la alteridad para pensar las costumbres y valores de la civilización propia. Por
ello, la etnología como una preocupación relacional con respecto a la identidad y
la otredad, las instituciones, costumbres y símbolos en los cuales encarna, es una
experiencia frecuente a lo largo de la historia. Además de Occidente, en el mundo
musulmán, bizantino y chino, se llevaron a cabo trabajos de recolección, crónicas
y memorias para conocer la diversidad de los pueblos. Ello no excluye que la rela-
ción con la otredad haya sido también conflictiva, violenta y discriminatoria.
A partir del siglo xv, Europa comienza un periodo de expansión comercial,
militar y cultural que tuvo, entre las consecuencias que atañen directamente a
la historia de la etnología, el contacto con civilizaciones, pueblos y culturas des-
Las diferentes costumbres, creen-
cias, instituciones, formas de vestir, conocidos o de quienes se tenía escasa información. El colonialismo, ya sea
hablar, organizar el poder, relacio- directa o indirectamente, sentó las bases para vivir, problematizar, explicar y
narse entre hombres y mujeres, circunscribir la diversidad humana. Militares, viajeros, exploradores, religiosos,
son aspectos que han llamado la funcionarios, escritores y pensadores se enfrentaron y posicionaron de manera
atención para la conformación de
la etnología. En la imagen, un ca-
diversa ante ella; por ejemplo, exaltando los valores de los “nativos” y pensando
ballero escita, quien “representó el en ellos como representantes de la inocencia perdida por Occidente; o, por el
ideal primitivo para los pensadores contrario, como personas temibles, ignorantes y a quienes se justificaba colonizar,
de la Antigüedad”, señala Adams. esclavizar y oprimir. Los trabajos y las prácticas que generó la expansión europea
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/ no son como tal etnológicos, puesto que carecen de una base teórica y metodoló-
Archivo:PazyrikHorseman.JPG
gica sin pretensiones científicas; pese a ello, sentaron un importante precedente
cultural en el cual la antropología, en general, se inscribió y la etnología, en particu-
lar, al relatar, describir, explicar y en ocasiones establecer relaciones directas con
hombres y mujeres de otras culturas, diferentes a la del investigador.
En el siglo xviii, de la mano de la reflexión filosófica, sobre todo de la Ilus-
tración, se dieron los antecedentes más directos de la conformación de la etno-
logía. No es casual. Como señala el filósofo Michel Foucault, el hombre nace
en este periodo como concepto universalizable, que engloba a toda la especie.
Esto da la posibilidad para que la antropología reflexione y relacione su obje-
to, la diversidad cultural, con mayor precisión y profundidad. En dicho periodo,
existen importantes aportes. Se desarrollan y consolidan teorías que procuran
dar cuenta de la totalidad de la humanidad, situando etapas evolutivas. Por
ejemplo, Goguet en 1748 refirió la secuencia de la edad de piedra, de bronce
y de hierro. La idea de que las sociedades atraviesan etapas es muy antigua;
por ejemplo, Dicearco, filósofo griego del siglo iv antes de nuestra era, señaló
Indígenas del Nuevo Mundo, por
Theodor de Bry, siglo xvii. “tres etapas sucesivas, desde la recolección y el pastoreo hasta la agricultura”
Fuente: http://www.kalipedia.com/historia-ecuador/
tema/fotos-i-indigenas-nuevo.htm
[Adams, 2003:48], pero en la Ilustración aparecen estas teorías a la luz de la
196
Unidad II
Actividad 2
Identifica y subraya en el texto la respuesta correspondiente a las siguientes Según Poirier, las palabras etnolo-
preguntas: gía y etnografía se usaron por vez
primera a finales del siglo xviii e
¿Cuáles son los elementos que permiten relacionar los trabajos anteriores al inicios del xix, respectivamente; sin
siglo xix con la etnología actual? embargo, los términos, conceptos
¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los trabajos anteriores al si- y categorías conocen una historia,
glo xix con la etnología actual? por lo cual se debe conocer y com-
prender el contexto sociocultural y
de saber en el cual se producen,
Lectura 2. La etnología como disciplina científica reflexionan y utilizan.
Carlos Alberto Guerrero Torrentera.
Entre los aspectos que se requieren para conformar una disciplina, o una cien- ¿Cómo es que a través de la cons-
cia, es la dotación de un nombre que le permita distinguir esa área de otros ór- trucción de objetos de estudio,
denes del conocimiento, ya que implica la construcción de uno o varios objetos teorías, técnicas y métodos para
de estudio, teorías para comprenderlos y técnicas y métodos para abordarlos. explicarlos pudo desarrollarse la
etnología?
197
Etnología
198
Unidad II
(hacia los pueblos indígenas). Existen aspectos de la etnología que la ligan con
los procesos coloniales y también existen teorías, etnografías y prácticas que
desde la etnología han cuestionado y combatido las asimetrías socioculturales y
políticas.
Desde los trabajos pre-antropológicos que se han descrito en esta guía, has-
ta las investigaciones profesionales de la década de los setenta, del siglo xx, en
términos generales las investigaciones etnológicas y etnográficas recayeron en
pueblos y culturas subalternos, realizando trabajos en comunidades reducidas,
agrarias y ágrafas, alejados espacialmente del investigador y recolectando da-
tos de primera mano a través de observación e intérpretes. Fue una tendencia
dominante, pero no la única. Los estudios urbanos llamaron tempranamente la
atención de los investigadores, y existen trabajos al respecto desde la década
de 1920 de la mano de Robert Redfield. También las reconstrucciones históricas
globales, de cambio sociocultural y la búsqueda de universales sustentados en
la razón humana compartida fueron elaboraciones importantes que se configura-
ron desde la mitad del siglo xx. A partir de los años setenta la etnología acumu- Jóvenes tojolabales, México.
Fuente:
la investigaciones sobre procesos urbanos, de y en sociedades complejas; re- http://www.jornada.unam.mx/2003/08/25/oja76-
tojolabales.html
flexiona y problematiza su propia construcción epistemológica y textual; colabora
con los sujetos de estudio para mejorar condiciones de vida; amplía y profundiza
sus temas y campos de estudio. Observa las tres imágenes anterio-
La etnología muestra, al igual que las otras disciplinas antropológicas, di- res y reflexiona cuáles son algunas
namismo y vitalidad, y se encuentra ligada con procesos globales, regionales y relaciones con la historia de la et-
locales políticos, económicos, jurídicos y de la producción de conocimiento, lo nología, acorde con la lectura 2.
199
Etnología
Actividad 3
A partir de las lecturas 1 y 2, elabora en tu cuaderno una línea de tiempo donde
evidencies el desarrollo de la disciplina, a través de la evolución de los trabajos
pre-antropológicos hasta el logro de la etnología moderna. Especifica sus carac-
terísticas.
Actividad 4
A partir de las lecturas 1 y 2, elabora un mapa conceptual en tu cuaderno, a tra-
vés del cual representes los vínculos existentes entre la etnología y la expansión
cultural, comercial y militar europea.
Reflexiona sobre algunas características de la etnología contemporánea que se
han planteado en las lecturas 1 y 2; posteriormente, elabora un mapa mental
sobre la etnología contemporánea y su relación con los cambios que ocurren a
nivel político, económico, jurídico y del conocimiento.
Actividad 5
Elabora en tu cuaderno una descripción, no mayor a media cuartilla, de cuáles
son los principales desarrollos y características de la etnología.
Actividad 6
Elabora un esquema sobre las principales diferencias entre los antropólogos
evolucionistas, sus concepciones y métodos de investigación, con las de an-
tropólogos de inicios del siglo veinte como Boas, Malinowski y Radcliffe-Brown.
200
Unidad II
201
Etnología
génea. Parte fundamental de estos esfuerzos se dio por canales oficiales, como
el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas, fundado en 1936, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, creado en 1939 y el Instituto Nacional Indi-
genista, en 1948, cuyo nombre cambió en el siglo xxi a Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi).
El indigenismo oficial sigue vigente a través de programas y apoyos en di-
versos niveles (económicos, materiales y educativos), aunque se ha transfor-
mado en el sentido de que, acorde a los tiempos que corren a nivel global y
que privilegian el multiculturalismo, ya no se pretende asimilar, explícitamente,
La pobreza urbana, la migración a los pueblos indígenas en un modelo de vida mestizo. La diversidad cultural
campo-ciudad, la situación del ha pasado a ocupar un lugar relevante. Sin embargo, las críticas al indigenismo
campo mexicano, fueron algunos
desde la etnología se dieron a partir de la década de los sesenta, y sobre todo,
de los temas que reorientaron la
disciplina. en los años setenta, del siglo pasado. Se construyeron visiones y prácticas muy
Fuente: http://chimalhuacan.olx.com.mx/me-urge- críticas, sobre todo, desde el marxismo. Las investigaciones no se concentraron
vendo-terreno-en-chimalhuacan-iid-88569322
solamente en las comunidades indígenas (aunque nunca ha desaparecido la
importancia de este campo de estudio en la etnología), se abrieron importantes
y extensos trabajos sobre las condiciones de los campesinos, la migración y la
clase obrera. Eran problemas sociales cuya relevancia no podía dejar de inte-
resar a los investigadores. Desde los años ochenta comienza, como sucedió a
nivel global, la diversificación de investigaciones y objetos de estudio, se cues-
tiona seriamente la uniformidad cultural y se coloca en el centro de la discusión
la pluralidad cultural y el etnodesarrollo. De forma tal que, hoy en día, es posible
estudiar además de los temas relacionados con los pueblos indígenas (en el
campo y en la ciudad, en al país y el extranjero), los contextos rurales y urba-
nos con los diversos fenómenos y problemas que en ellos se generan: pobreza,
violencia, diversidad de género, expresiones artísticas y estéticas; es decir, los
campos de interés se han multiplicado y abarcan, actualmente, como se verá en
la próxima unidad, una gama que incluye prácticamente todas las experiencias
y prácticas de los hombres y las mujeres. Una limitación histórica ha sido el
escaso trabajo empírico que se ha desarrollado en otros países, puesto que la
En la actualidad, la etnología mexi- producción etnológica mexicana ha concentrado el grueso de su producción en
cana conoce una gran variedad investigaciones sobre nuestro país, aunque esto ha conocido modificaciones en
de objetos, campos e intereses
las recientes décadas.
de investigación, haciendo suyo el
objetivo antropológico de estudiar,
Un aspecto importante en la construcción de la etnología en México son los
comprender y reflexionar la totali- centros de educación superior. En el Museo Nacional, en los primeros años del
dad de las expresiones culturales siglo xx, se impartían clases de etnología; en 1911, se funda en la Ciudad de
de los seres humanos. México la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas, que
sobrevivió hasta 1920. Sin duda, el esfuerzo más continuado es el de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, en donde se imparte la carrera de etnología,
desde 1940, con la excepción de un periodo de 1972 a 1979 en donde quedó
subsumida por la Antropología Social. A partir de éste año, ha continuado for-
mando estudiantes y profesionales ininterrumpidamente.
La etnología mexicana ha sido obra, tanto de antropólogos mexicanos, como
extranjeros; se forma a inicios del siglo xx, y desde entonces ha conocido una
historia rica, compleja y dinámica.
Actividad 7
De acuerdo con la lectura 3, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
202
Unidad III
¿Por qué crees que las políticas oficiales indigenistas, en México, no han dejado
de existir pese a la crítica que un sector de la etnología ha realizado desde hace
más de cuarenta años?
¿Cuáles han sido los principales objetos de interés de la etnología en México,
con el paso del tiempo?
¿Cuáles son los campos de interés de la etnología mexicana contemporánea?
Repaso
Responde con tus propias palabras, en una extensión no mayor de media cuarti-
Museo Nacional de Antropolo-
lla, las siguientes preguntas que te sirven como repaso de la unidad: gía, en la Ciudad de México.
1. ¿Cuándo y por qué nació la etnología con pretensiones científicas?
2. ¿Cuáles son las ideas principales que, en la antigüedad y en la Ilustración, Las instituciones han sido parte
se construyeron para pensar en la alteridad? fundamental del desarrollo de la
etnología en México, al fomentar,
3. Sintetiza los diferentes usos que han tenido las palabras etnología y etnografía.
financiar y divulgar investigaciones.
4. Reflexiona y describe, ¿cuáles son los objetos de estudio en la etnología También han procurado construir
contemporánea y en qué se asemejan y diferencian de los estudios realiza- una imagen oficial del pasado y el
dos hasta la mitad del siglo xx? presente nacional.
Fuente: http://www.clarinveracruzano.com/wp-content/
5. ¿Cuáles son las características de los primeros trabajos que pueden consi- uploads/2010/12/museo-nal.-de-antropologia.jpg
203
Etnología
204
Unidad III
la medida en que mostraron que ciertos aspectos clave de la vida social –que
El evolucionismo unilineal concibe
entonces eran considerados como extraños, caóticos o sin sentido- respon- que las etapas que atraviesan las
dían a necesidades profundas de la estructura de la sociedad, se vinculaban instituciones, técnicas y creencias
con otras esferas de dicha estructura y, además, evolucionaban a lo largo del humanas son universales; por lo
tiempo, sufriendo transformaciones en la misma medida en que la sociedad, tanto, es posible postular la unidad
en su totalidad, experimentaba cambios” [Díaz-Polanco, 1983:151]. de la especie, aunque esta concep-
ción tiene la premisa de concebir la
El análisis de esos cambios podía darse, de acuerdo con esta corriente, por
civilización euroamericana como la
medio de un análisis científico. La teoría evolucionista se preocupa por estudiar, más evolucionada.
comprender y explicar cómo la religión, la familia, el parentesco, la propiedad, y
en general las instituciones y técnicas, se transforman en el tiempo. Debe des-
tacarse que los antropólogos situados en esta tradición postulan la existencia de
fases o estadios universales por los cuales transitan todas las sociedades. La
evolución, además, tendría un carácter en una dirección ascendente. Ésta es la
razón por la cual se le conoce como evolucionismo unilineal, es decir, que existe La poligamia, es la institución
una sola línea evolutiva por la cual transitan los grupos humanos. matrimonial que permite que una
Lo anterior puede ejemplificarse con algunas ideas del norteamericano Lewis persona tenga más de una pareja
legalmente y culturalmente permiti-
Henry Morgan (1818-1881), uno de los principales exponentes evolucionistas.
da. Se divide en dos aspectos: la
Usando las ideas existentes de salvajismo, barbarie y civilización, centra sus ca- poliginia permite que un hombre
racterísticas a través de tecnologías y organización parental. De esta manera, la tenga más de una mujer. La polián-
subsistencia con frutos y nueces caracteriza el salvajismo inferior; el pescado y drica, que una mujer tenga más de
el fuego, el medio, y el uso del arco y la flecha, el superior. La barbarie inferior se un varón.
caracterizaría por el uso de cerámica; la media, por la domesticación de anima-
les o el cultivo y la arquitectura de adobe y piedra, en el Viejo y el Nuevo Mundo,
respectivamente; la barbarie superior se definiría por los instrumentos de hierro.
La civilización aparece con el alfabeto y la escritura. Suponía que la familia había
conocido secuencias universales que pasaban, en su momento primario, por la
familia consanguínea (matrimonio entre la misma generación), la punalúa (pro-
hibición de casarse con la hermana), sindiásmica (el hombre o la mujer podían
finalizar un matrimonio en varias ocasiones), la patriarcal (el varón cabeza de
familia) y, finalmente, la monógama [ver Harris, 1979:157-158].
Los diferentes autores evolucionistas (Morgan, Tylor, Bachofen, Frazer, en-
tre muchos otros), presentan ideas que les diferencian entre sí, pero son más fuer-
tes las similitudes que les ligan y que son las ya señaladas: suponer que existen
estadios universales por los cuales las sociedades transitan en forma universal.
Esto hizo pensar que los pueblos llamados salvajes o primitivos (ágrafos, politeís-
tas, rurales, sin Estado) eran una suerte de “fósiles sociales” o ejemplos de lo que
el hombre civilizado había sido. Pasado y presente se iluminaban mutuamente,
pero en una escala valorativa. El evolucionismo unilineal tuvo auge de 1860, con
la obras de Bachofen y Maine, hasta inicios del siglo xx. Fue y ha sido seriamente
cuestionado por la etnología y son pocos los etnólogos que hoy suscriben esta
teoría en sus investigaciones; sin embargo, las líneas básicas han permeado otras
disciplinas y muchas de las percepciones cotidianas, que suponen, tal como lo
concibe esta teoría analizada, que existen tránsitos evolutivos que permiten pen-
sar que la creencia en un dios es más civilizado que la creencia en muchos dioses,
o que la familia monógama posee mayor racionalidad que otras, como la poligínica Los pueblos indígenas norteame-
o la poliándrica. Uno de los principales argumentos que se han esgrimido en con- ricanos fueron objetos de estudio
tra del evolucionismo es el carácter reconstructivo de sus ideas. No existen fuen- privilegiado por el particularismo
tes confiables, y, en numerosas ocasiones, no existe ninguna, que permita afirmar histórico. En la imagen, dos guerre-
ros mohave, en 1871.
la existencia de una institución (como el matriarcado) y que esa misma tuviera que Fuente:
ser el antecedente de otra (digamos el patriarcado). http://fotoreportajeando.blogspot.com/2011/03/
nativos-norteamericanos-ii.html
Este carácter especulativo y reconstructivo del evolucionismo, poco o nula-
mente sustentado por el conocimiento con grupos concretos, dio origen a algu-
nas posturas antagónicas que marcarían un importante rumbo en el siglo xx y
sientan las bases teórico-metodológicas de madurez de la disciplina.
205
Etnología
206
Unidad III
207
Etnología
208
Unidad III
Actividad 1
a b
c d
Observa las imágenes (a y b) (c y d) y escribe en tu cuaderno, en una exten-
sión no mayor de media cuartilla:
1. ¿Cuáles serían las ideas de las teorías evolucionistas que emplearías para
comprender las relaciones entre los pares de imágenes?
2. ¿Cuáles serían las ideas del particularismo histórico que emplearías para
comprender los pares de imágenes?
Fuentes de las imágenes:
a) Aldea en Senegal: http://www.travel-pic.net/photos/africa/senegal/index.php?lg=s&fn=bassari.
b) Londres, Inglaterra: http://www.clarinveracruzano.com/londres-podria-instalar-un-teleferico-para-los-juegos-olimpicos
c) Quetzalcóatl: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Quetzalcoatl_Ehecatl.jpg
d) Cristo: http://ortodoxiacatolica.org.mx/category/solemnidades/.
209
Etnología
Actividad 2
Realiza un cuadro de tres columnas. En la primera escribe las teorías de las cua-
les se habla en la lectura 1; en la segunda, escribe en pocas palabras las seme-
janzas entre ellas; en la tercera, las diferencias.
Actividad 3
Escribe en tu cuaderno, en forma breve y con tus propias ideas:
¿Cuáles son las principales características de cada una de las teorías mencio-
nadas en la lectura 1?
¿Cuáles son las teorías actualmente vigentes y por qué crees que es así?
¿Cuáles consideras que son las mayores virtudes y las desventajas de las teo-
rías señaladas en la lectura?
210
Unidad III
Actividad 4
Elabora un esquema en tu cuaderno donde evidencies las relaciones entre las
teorías, las corrientes y los campos en la etnología contemporánea para llevar a Un fenómeno puede analizarse
desde varios ángulos. En la ima-
cabo una investigación. gen, por ejemplo: las relaciones in-
tra y extragenéricas, las edades, el
cuerpo, las emociones; el equipa-
Actividad 5 miento urbano y políticas públicas;
Subraya en el texto, los campos de estudio de la etnología contemporánea que las pautas de socialización, entre
muchos otros.
sean de tu interés. Posteriormente, redacta en tu cuaderno cuál crees que es su Existe un vínculo entre las reali-
pertinencia para comprender los fenómenos culturales. Redacta media cuartilla dades externas al investigador, y
por cada uno de los campos. las que éste crea por medio de los
campos que elige tomar y las teo-
rías que lo explican.
Fuente: http://www.photaki.es/foto-personas-gente-pa-
Actividad 6 seando-en-ciudad-oviedo_464365.htm
211
Etnología
Repaso
Responde, con tus propias palabras, en una extensión no mayor a media cuar-
tilla, a cada una de las preguntas, las cuales tienen como objetivo llevar a cabo
un repaso y reforzamiento de los contenidos de las lecturas.
212
Unidad IV
213
Etnología
214
Unidad IV
Actividad 4
Una vez identificados los cuatro momentos en la Actividad 3, detalla en tu cua-
derno, un ejemplo que muestre cómo, incluso las percepciones simples y cotidia-
nas, requieren de construcciones epistemológicas.
215
Etnología
Actividad 5
Señala las diferencias y similitudes entre la concepción de Malinowski y la de
Geertz. Argumenta cuál de las dos posturas es más coherente con las condicio-
Portada de La interpretación de las
culturas. Libro donde aparece de- nes actuales del trabajo de campo.
sarrollada la denominada: Descrip-
ción densa (Thick description). Lectura 4. Problemas en torno al trabajo de campo y la
observación participante
Fuente:
http://carlosreynoso.com.ar/archivos/geertz-tapa.jpg
216
Unidad IV
mos adquirir dicho conocimiento sin haber logrado primero el acceso: parece que
uno no aprende a comportarse, sino a partir de la comisión de errores.
El investigador debe moverse entre la prudencia (no entrometerse en luga-
res que tal vez sean demasiado privados, no hacer ciertas preguntas en ciertos
momentos) y la desenvoltura libre de prejuicios (no suponer de antemano que En cierto sentido, no hay perspec-
tivas mejores que otras. Lo ideal
ciertos “lugares” están prohibidos para el investigador).
sería hacer una suma de perspec-
Habiendo logrado el acceso, aun hay que enfrentar muchas dificultades, tivas.
pues las diferencias debidas al género, la edad y la identificación étnica influ-
217
Etnología
Actividad 6
Retomando la pregunta con la que concluye la lectura: ¿cómo abordar las co-
munidades virtuales? Elabora un esquema en tu cuaderno, respondiendo las
siguientes preguntas:
Repaso
1. Retomando el cuadro comparativo que elaboraste en la Actividad 1 de la
Lectura 1, argumenta por qué la etnología debe identificarse con una actitud
personalista y no naturalista.
2. Enumera las características de la experiencia o vivencia y ejemplifica de
manera concreta cada una de dichas características.
3. ¿Por qué el diálogo es tan importante para la etnología?
4. Sintetiza las características que, según Malinowski, debe tener la investiga-
ción etnológica.
5. Menciona cuáles son, según Clifford Geertz, los rasgos característicos de la
descripción etnográfica.
6. ¿Cuáles son los momentos del trabajo etnográfico?
218
Resumen del módulo
219
Etnología
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
Escribe dentro de cada paréntesis una V si el enunciado es verdadero o una F, si es falso.
1. La raíz etimológica de la palabra etnología se deriva del griego etno (pueblo o raza) y logos (cien- ( )
cia, razón).
6. Todo lo que es universal en el hombre pertenece a la naturaleza, y lo que está sujeto a la arbitra- ( )
riedad de la norma y la regla corresponde a la cultura.
9. La llegada de los españoles y la Conquista marcan el nacimiento de los primeros textos que ( )
pueden asociarse con la etnología.
10. Es a través de programas de asistencia social que resaltan un carácter multicultural, que el indi- ( )
genismo sigue vigente en nuestro país.
11. En el periodo histórico conocido como la Ilustración, surgen las primeras ideas sobre la evolución ( )
de la naturaleza y los seres humanos.
13. Una categoría de análisis intercultural dentro de la Antropología Cognitiva, que parte de criterios ( )
objetivos, es la denominada Emic.
15. Para las Ciencias Sociales, la experiencia es base para la construcción epistemológica y una de ( )
sus características es estar estrechamente vinculada al lenguaje.
17. Según Alfred Schütz, el científico social debe partir de los hechos puros. ( )
220
Ejercicios de autoevaluación
Completa correctamente los siguientes enunciados escribiendo la palabra que falta en cada línea
21. Los dos grandes momentos de la historia previa de la etnología son _________________ y ________________.
22. _________________ fue quien escribió la Historia general de las cosas de la Nueva España que ha sido un im-
portante antecedente de la etnología en México.
23. Movimiento que, de acuerdo con Reynoso, fluctuó entre ______ y ______; encabezado por ______________ y
que dio como resultado a la _____________________, también conocida como ______________________.
d) Clifford Geertz ( ) Este autor habló de “culturas”, en el sentido en que todas son diferentes,
inconmensurables, y, por lo tanto, es absurdo afirmar que ciertos grupos
humanos son superiores a otros.
221
Etnología
25. Escribe dentro de cada paréntesis el número de la corriente teórica que corresponda a cada definición
1) Particularismo histórico ( ) Teoría dominante en la etnología del siglo xix, circunscrita a controles
científicos tanto en el área de las Ciencias Sociales como en las
disciplinas naturales. Relacionó dos conceptos: evolución y progreso.
A través de esta corriente, se postula la existencia de fases o estadios
universales por los cuales transitan todas las sociedades.
5) Antropología Simbólica ( ) Para esta corriente, la reconstrucción histórica de una sociedad no puede
obtenerse únicamente a través de la observación empírica, sino que se
debe teorizar respecto a las relaciones que la constituyen. La noción de
estructura adquiere complejidad al distinguir la existencia de estructuras
concretas y las formas estructurales, esquemas construidos a partir de la
explicación de determinada realidad social.
26. Escribe dentro del paréntesis la letra de la corriente teórica que corresponda, de acuerdo a su campo de estudio
) La teoría de género
a ( ) Tiene como tema de interés la enfermedad mental y sus técnicas de
tratamiento y sanación.
d) Etnopsicoanálisis ( ) Aborda las relaciones de poder y las asimetrías entre hombres y mujeres.
222
Ejercicios de autoevaluación
27. Escribe dentro del paréntesis PO si el enunciado pertenece a un dogma positivista, o PE si se identifica con la
actitud personalista.
( ) El grupo social investigado, debe ser objeto de una actitud de respeto por
parte del investigador
28. Ordena, del nivel más concreto al más general, los siguientes niveles que, de acuerdo con Claude Lévi-Strauss,
son las tres etapas o momentos de la investigación en torno al hombre (coloca el número 1 en el nivel más con-
creto y el número 3 en el nivel más general).
( ) Etnología
( ) Antropología
( ) Etnografía
29. Ordena los pasos o momentos del trabajo etnográfico colocando el número 1 en el primer paso que se realiza, el
número 2, en el segundo y así sucesivamente hasta escribir el número 6 en en último momento que se efectúa.
( ) El acceso
( ) El trabajo de campo
( ) El análisis
( ) El diseño de investigación
( ) El registro y la organización de la
información
( ) La escritura etnográfica
223
Etnología
UNIDAD II
224
Bibliografía
Radcliffe-Brown, Alfred
2008 “El método comparativo en la antropología social”, en: Palerm Viqueira, Jacinta, Guías y
lecturas para una primera práctica de campo, México, Universidad Autónoma de Queré-
taro, pp. 83 - 101.
UNIDAD III
UNIDAD IV
225
Etnología
226