Principios de Quimioterapia
Principios de Quimioterapia
Principios de Quimioterapia
Principios de la quimioterapia:
análisis exhaustivo de las técnicas y
su papel en el tratamiento contra el
cáncer
Muchas personas se asustan con tan sólo pensar en que recibirán quimioterapia. Casi
todos hemos escuchado historias sobre alguien que recibía “quimio”. Pero el
conocimiento de lo que es la quimioterapia, cómo funciona y lo que se puede esperar, con
frecuencia puede reducir el temor. También puede proporcionar un sentido de mayor
control sobre el tratamiento y la experiencia del cáncer.
¿Qué es la quimioterapia?
Aunque quimioterapia abarca el uso de cualquier medicamento (como aspirina o
penicilina) para tratar cualquier enfermedad, para la mayoría de las personas se refiere al
uso de medicamentos para el tratamiento del cáncer. Otros dos términos que se usan con
frecuencia para describir la quimioterapia como tratamiento del cáncer son terapia
antineoplásica (contra el cáncer) y terapia citotóxica (que destruye las células).
Historia de la quimioterapia
El primer producto que se usó para la quimioterapia del cáncer no se usaba como
medicamento. El gas mostaza se usó como arma química durante la Primera Guerra
Mundial, y se estudió más a fondo durante la Segunda Guerra Mundial. En una operación
militar de la Segunda Guerra Mundial, varias personas quedaron expuestas
accidentalmente al gas mostaza, y posteriormente se descubrió que tenían números muy
bajos de glóbulos blancos. Los médicos razonaron que un agente que dañaba los glóbulos
blancos, células de crecimiento rápido, podría tener un efecto similar en el cáncer. Por lo
tanto, en la década de los cuarenta, varios pacientes con linfomas avanzados (cánceres de
ciertos tipos de glóbulos blancos) recibieron el medicamento por vía intravenosa, en lugar
de respirar este gas irritante. Su mejora fue notable, aunque temporal. Esta experiencia
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
condujo a los investigadores a buscar otras substancias que tuvieran efectos similares
contra el cáncer. Y el resultado ha sido el desarrollo de muchos otros medicamentos.
También puede recibir una lista de los estudios clínicos vigentes llamando al Instituto
Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) al número sin costo 1-800-4-
CANCER o visitando la página Web de estudios clínicos de NCI,
www.cancer.gov/clinicaltrials.
El ciclo celular
• Fase G0 (etapa de reposo): la célula aún no comienza a dividirse. Las células pasan
una gran parte de su vida en esta fase. Dependiendo del tipo de célula, la etapa G0
puede durar desde unas pocas horas hasta unos pocos años. Cuando la célula recibe
una señal de reproducirse, pasa a la fase G1.
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
• Fase G1: durante esta fase, la célula comienza a sintetizar más proteínas y a crecer,
para que las células nuevas tengan el tamaño normal. Esta fase dura
aproximadamente de 18 a 30 horas.
• Fase S: en la fase S, los cromosomas que contienen el código genético (ADN) se
replican para que ambas células nuevas tengan hebras iguales de ADN. La fase S dura
aproximadamente de 18 a 20 horas.
• Fase G2: en la fase G2, la célula revisa el ADN y comienza a prepararse para
dividirse en dos células. Esta fase dura aproximadamente de dos a 10 horas.
• Fase M (mitosis): en esta fase, que dura sólo de 30 a 60 minutos, la célula se divide
para formar dos células nuevas.
Este ciclo celular es importante para los médicos especialistas en cáncer (oncólogos), ya
que muchos medicamentos quimioterapéuticos sólo ejercen su acción en células que se
están reproduciendo activamente (no en las células que se encuentran en la fase de
reposo, G0). Algunos medicamentos atacan específicamente las células en una fase
particular de su ciclo (por ejemplo en la fase M o S). Al entender el funcionamiento de
estos medicamentos los oncólogos pueden predecir las combinaciones de medicamentos
que tienen probabilidades de surtir un buen efecto. Los médicos también pueden planear
la frecuencia de administración de las dosis con base en la duración de las fases celulares.
Cuando los medicamentos quimioterapéuticos atacan las células en reproducción, no
pueden detectar la diferencia entre las células en reproducción de los tejidos normales
(que están reemplazando las células normales viejas) y las células del cáncer. El daño a
las células normales puede causar efectos secundarios. Cada vez que se administra la
quimioterapia, se trata de encontrar un equilibrio entre la destrucción de las células
cancerosas (para curar o controlar la enfermedad) y la preservación de las células
normales (para aminorar los efectos secundarios indeseables).
Agentes alquilantes
Los agentes alquilantes dañan directamente el ADN evitando la reproducción de las
células cancerosas. Como clase de medicamentos, estos agentes no son específicos de la
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
fase; en otras palabras, actúan en todas las fases del ciclo celular. Los agentes alquilantes
se usan para tratar muchas clases diferentes de cánceres, incluso la leucemia aguda y
crónica, linfoma, enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, sarcoma, al igual que
cánceres del pulmón, de seno y de ovarios. Como estos medicamentos dañan el ADN,
pueden causar daños a largo plazo a la médula ósea. En pocos casos esto eventualmente
puede ocasionar leucemia aguda. El riesgo de leucemia debido a los agentes alquilantes
depende de la dosis, lo que significa que el riesgo es menor con dosis más bajas, pero que
aumenta conforme se incrementa la cantidad total del medicamento usado. El riesgo de
leucemia después de la administración de agentes alquilantes es mayor de cinco a 10 años
después del tratamiento.
Hay muchos agentes alquilantes, entre ellos:
• Mostazas nitrogenadas: como mecloretamina (mostaza nitrogenada), clorambucil,
ciclofosfamida (Cytoxan®), ifosfamida y melfalán.
• Nitrosoureas: que incluyen estreptozocina, carmustina (BCNU) y lomustina.
• Alquil sulfonatos: busulfan.
• Triazinas: dacarbazina (DTIC) y temozolomida (Temodar®).
• Etileniminas: tiotepa y altretamina (hexametilmelamina).
Los medicamentos con platino (cisplatino, carboplatino y oxaliplatino) algunas veces se
agrupan con los agentes alquilantes porque destruyen las células de manera similar. Estos
medicamentos tienen menos probabilidades de causar leucemia que los agentes
alquilantes.
Antimetabolitos
Los antimetabolitos son una clase de medicamentos que interfieren con el crecimiento del
ADN y del ARN al sustituir los elementos fundamentales de estas moléculas. Estos
agentes dañan las células durante la fase S. Se usan comúnmente para tratar leucemias,
tumores del seno, de ovarios y del tracto intestinal, así como otros tipos de cáncer.
Los ejemplos de antimetabolitos incluyen el 5-fluorouracilo (5-FU), capecitabina
(Xeloda®), 6-mercaptopurina (6-MP), metotrexato, gemcitabina (Gemzar®), citarabina
(Ara-C®), fludarabina y pemetrexed (Alimta®).
altas dosis. Por esta razón con frecuencia se establecen límites en las dosis de estos
medicamentos durante la vida.
Entre los ejemplos de antraciclinas se encuentran la daunorubicina, doxorubicina
(Adriamycin®), epirubicina e idarubicina.
Otros antibióticos contra el cáncer incluyen los medicamentos actinomicina D,
bleomicina y mitomicina C.
La mitoxantrona es un antibiótico contra el cáncer que es similar a la doxorubicina en
muchas maneras, incluso en su potencial para causar daños al corazón. Este medicamento
también actúa como inhibidor de la topoisomerasa II (véase abajo), y puede ocasionar
leucemia relacionada con el tratamiento. La mitoxantrona se usa para tratar cáncer de la
próstata, cáncer del seno, linfoma y leucemia.
Inhibidores de la topoisomerasa
Estos medicamentos interfieren con las enzimas llamadas topoisomerasas, que ayudan a
separar las hebras de ADN para que se puedan copiar. Se usan para tratar ciertas
leucemias, así como cánceres del pulmón, de ovarios, gastrointestinales y de otro tipo.
Los ejemplos de inhibidores de la topoisomerasa I incluyen topotecan e irinotecan (CPT-
11).
Por otro lado, los ejemplos de inhibidores de la topoisomerasa II incluyen etopósido (VP-
16) y tenipósido. La mitoxantrona también inhibe la topoisomerasa II.
El tratamiento con inhibidores de la topoisomerasa II aumenta el riesgo de un segundo
cáncer, la leucemia mielógena aguda. Esta leucemia secundaria se puede observar tan
pronto como 2 a 3 años después de que se administra el medicamento.
Inhibidores de la mitosis
Los inhibidores de la mitosis con frecuencia son alcaloides de origen vegetal y otros
compuestos derivados de productos naturales. Pueden detener la mitosis o evitar que las
enzimas sinteticen las proteínas necesarias para la reproducción de las células. Estos
medicamentos ejercen su acción durante la fase M del ciclo celular, pero pueden dañar
las células en todas las fases, y se utilizan para tratar muchos tipos de cáncer como cáncer
del seno, del pulmón, mielomas, linfomas y leucemias. Estos medicamentos se conocen
por su potencial de causar daños en los nervios periféricos, lo que puede ser un efecto
secundario limitante de la dosis.
Los ejemplos de inhibidores de la mitosis incluyen:
• Los taxanos: paclitaxel (Taxol®) y docetaxel (Taxotere®).
• Epotilones: ixabepilone (Ixempra®).
• Los alcaloides de la vinca: vinblastina (Velban®), vincristina (Oncovin®) y
vinorelbina (Navelbine®).
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
• Estramustina (Emcyt®).
Corticoesteroides
Los esteroides son hormonas naturales y medicamentos similares a las hormonas que son
útiles en el tratamiento de algunos tipos de cáncer (linfoma, leucemias y mieloma
múltiple), así como de otras enfermedades. Cuando estos medicamentos se usan para
destruir células cancerosas o disminuir su crecimiento, se consideran medicamentos
quimioterapéuticos. Los corticoesteroides también se usan comúnmente como
antieméticos para ayudar a prevenir las náuseas y los vómitos causados por la
quimioterapia. También se usan antes de la quimioterapia para ayudar a prevenir
reacciones alérgicas graves (reacciones de hipersensibilidad). Cuando un corticoesteroide
se usa para evitar los vómitos o las reacciones alérgicas, no se considera medicamento
quimioterapéutico.
Los ejemplos incluyen prednisona, metilprednisolona (Solumedrol®) y dexametasona
(Decadron®).
Terapias dirigidas
Conforme los investigadores aprenden más sobre el funcionamiento interno de las células
cancerosas, han comenzado a crear nuevos medicamentos que atacan las células
cancerosas más específicamente que los medicamentos quimioterapéuticos tradicionales.
La mayoría de ellos ataca las células con versiones mutantes de ciertos genes, o sea
células que expresan demasiadas copias de un gene en particular. Estos medicamentos se
pueden usar como parte del tratamiento primario, o después del tratamiento para
mantener la remisión o reducir la probabilidad de recurrencia.
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
En la actualidad sólo hay disponibles unos pocos de estos medicamentos. Los ejemplos
incluyen imatinib (Gleevec®), gefitinib (Iressa®), erlotinib (Tarceva®), sunitinib
(Sutent®) y bortezomib (Velcade®). Las investigaciones se han enfocado intensamente
en las terapias dirigidas, y probablemente se desarrollarán muchas más en el futuro.
Puede obtener información más detallada en nuestro documento, “Terapia dirigida”.
Agentes de diferenciación
Estos medicamentos actúan sobre las células cancerosas haciéndolas madurar como
células normales. Los ejemplos incluyen los retinoides, tretinoína (ATRA o Atralin®) y
bexaroteno (Targretin®), así como el trióxido de arsénico (Arsenox®).
Terapia hormonal
Los medicamentos que pertenecen a esta categoría son hormonas sexuales, o
medicamentos similares a hormonas, que alteran la acción o la producción de hormonas
femeninas o masculinas. Se usan para disminuir el crecimiento de los cánceres de seno,
próstata y endometrial (uterino), que normalmente crecen en respuesta a las hormonas
naturales del cuerpo. El mecanismo de estas hormonas para el tratamiento del cáncer no
es el mismo que el de los medicamentos quimioterapéuticos convencionales, sino que
evitan que la célula cancerosa use la hormona que necesita para crecer o evitan que el
cuerpo produzca hormonas.
Los ejemplos incluyen:
• Las hormonas antiestrógeno fulvestrant (Faslodex®), tamoxifeno y toremifeno
(Fareston®).
• Inhibidores de la aromatasa como anastrozol (Arimidex®), exemestano (Aromasin®),
letrozol (Femara®).
• Progestinas - acetato de megestrol (Megace®).
• Estrógenos.
• Antiandrógenos - bicalutamida (Casodex®), flutamida (Eulexin®) y nilutamida
(Nilandron®).
• Agonistas de la hormona luteneizante liberadora de hormonas - leuprolide (Lupron®)
y goserelin (Zoladex®).
Inmunoterapia
Algunos medicamentos se administran a las personas con cáncer con el objeto de
estimular su sistema inmunitario para que pueda reconocer y atacar más eficazmente las
células cancerosas. Estos medicamentos ofrecen un método único de tratamiento, y con
frecuencia se consideran diferentes a la quimioterapia. En comparación con otras formas
de tratamiento de cáncer como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia, la
inmunoterapia aún es relativamente nueva.
Existen diferentes tipos de inmunoterapia. Las inmunoterapias activas estimulan el
sistema inmunitario del cuerpo para combatir la enfermedad. Las inmunoterapias pasivas
no dependen del cuerpo para atacar la enfermedad, sino que utilizan los componentes del
sistema inmunitario (como antibióticos) que se sintetizan afuera del cuerpo.
Las inmunoterapias incluyen:
• Terapia con anticuerpos monoclonales (inmunoterapias pasivas) – como rituximab
(Rituxan®) y alemtuzumab (Campath®).
• Inmunoterapias y adyuvantes no específicos (otras sustancias o células que estimulan
la respuesta inmunitaria), como BCG, interleucina-2 (IL-2) e interferón-alfa.
• Medicamentos inmunomodulantes como talidomida y lenalidomida (Revlimid®).
• Vacunas contra el cáncer (inmunoterapias activas específicas), aunque se están
estudiando varias vacunas, hasta principios de 2009 la FDA todavía no había
aprobado vacunas para tratar el cáncer.
Si desea información más específica sobre estos tipos de medicamentos consulte el
documento Inmunoterapia de la Sociedad Americana del Cáncer.
Efectos secundarios
Los diferentes medicamentos pueden causar distintos efectos secundarios. Con frecuencia
es mejor usar dosis moderadas de dos medicamentos que causen efectos secundarios que
se puedan tolerar, en lugar de dosis muy altas de un solo medicamento que pudiera causar
efectos secundarios graves y un posible daño permanente a un órgano importante. Sin
embargo, hay excepciones importantes a esta regla, y para algunas personas con ciertos
tipos de cáncer, un sólo medicamento quimioterapéutico podría ser la mejor opción.
Los médicos tratan de administrar la quimioterapia a niveles suficientemente altos como
para controlar el cáncer pero que produzcan efectos secundarios mínimos. También tratan
de evitar medicamentos que tengan efectos secundarios similares y aditivos.
Dosis
Dependiendo del medicamento o medicamentos que se vayan a administrar, hay varias
maneras de determinar las dosis quimioterapéuticas. La mayoría de los medicamentos de
quimioterapia se miden en miligramos (mg).
Algunas veces la dosis general se basa en el peso corporal de una persona en kilogramos
(1 kilogramo equivale a 2.2 libras). Por ejemplo, si la dosis convencional de un
medicamento es de 10 miligramos por kilogramo (10 mg/kg), una persona que pese 50
kilogramos (110 libras) recibiría 500 mg (50 kg x 10 mg/kg).
Algunas dosis quimioterapéuticas se determinan con base en el área superficial del
cuerpo (body surface area, BSA), que los médicos calculan usando su peso y estatura y
que expresan en metros cuadrados (m2).
Las dosis para niños son diferentes a las dosis para adultos, aún después de considerar la
BSA. Esto se debe a que el cuerpo de los niños metaboliza los medicamentos de manera
diferente. Además, los niños pueden tener diferentes niveles de sensibilidad a los
medicamentos. Por razones similares, también se pueden ajustar las dosis de algunos
medicamentos para personas que:
• Son ancianas.
• Tienen un estado de nutrición deficiente.
• Son obesas.
• Ya tomaron o están tomando otros medicamentos.
• Ya recibieron o están recibiendo radioterapia.
• Tienen números bajos de células sanguíneas.
• Padecen enfermedades del hígado o de los riñones.
Programa (ciclos)
Generalmente la quimioterapia se administra a intervalos regulares llamados ciclos. Un
ciclo de quimioterapia puede involucrar una dosis seguida de varios días o semanas sin
tratamiento. Esto le provee un tiempo a las células normales en el cuerpo para que se
recuperen de los efectos secundarios del medicamento. De manera alternativa, se pueden
dar dosis varios días consecutivos o cada tercer día durante varios días, seguidas de un
periodo de descanso. Algunos medicamentos funcionan mejor cuando se administran
continuamente por varios días.
Cada medicamento funciona mejor en un horario particular que puede ser distinto al de
otros. Si se usa más de un medicamento, el plan de tratamiento especificará la frecuencia
y exactamente cuándo se debe administrar cada medicamento. El número de ciclos que
usted recibe puede ser determinado antes de que comience el tratamiento (según el tipo y
la etapa del cáncer) o puede ser flexible, para tomar en consideración cómo el tratamiento
afecta el cáncer y su estado general de salud.
Catéter venoso central canalizado El catéter puede tener múltiples aberturas y se coloca
(Hickman, Broviac, Groshong, Neostar) quirúrgicamente en una vena central grande del tórax.
El catéter se canaliza por debajo de la piel, pero las
aberturas permanecen en el exterior del cuerpo. Éste
es un catéter de uso a largo plazo que puede durar de
meses a años. Es necesario cuidar el área externa del
catéter e irrigarlo regularmente.
Puerto implantable de acceso venoso Un puerto de plástico, acero inoxidable o titanio con
(Port-A-Cath, BardPort, PassPort, un separador de silicona. Este dispositivo en forma de
Medi-port, infusaport) barril se coloca quirúrgicamente por debajo de la piel
del pecho o de la parte superior del brazo. El catéter
conectado se extiende hacia una vena central o
grande. Se logra acceso al puerto a través de la piel
con una aguja Huber. Está indicado para uso a largo
plazo. No necesita cuidado de rutina mientras no se
use, aunque puede ser necesario irrigarlo cuando no
se usa durante más de un mes completo.
En la mayoría de los casos, estos catéteres o puertos se colocan mientras usted está
despierto. La inserción del puerto o el catéter se puede hacer en el centro de tratamiento,
clínico, u hospital. Usted puede verificar con su médico o enfermera sobre si necesita
limitar el consumo de sus alimentos y líquidos antes del procedimiento, y si se usará
medicina para mantenerse cómodo. La inserción de algunos de los dispositivos de acceso
vascular es más compleja que la de otros, y puede requerir medicina que reduzca el dolor
y le haga sentir somnoliento. Planee para que un amigo o un familiar le provea
transportación a su casa después del procedimiento.
Quimioterapia para áreas específicas del cuerpo
(quimioterapia regional)
Cuando es necesario administrar altas dosis de quimioterapia en un área específica del
cuerpo, puede hacerse mediante el método regional. En la quimioterapia regional los
medicamentos contra el cáncer se dirigen hacia la parte del cuerpo en donde se encuentra
el tumor. El propósito de este método es hacer llegar más medicamento al cáncer,
mientras se minimizan los efectos secundaros en todo el cuerpo. Los ejemplos de
quimioterapia regional incluyen medicamentos administrados a través de las siguientes
rutas:
• Intraarterial (en una arteria que se dirige hacia cierta parte del cuerpo).
• Intravesical (en la vejiga).
• Intrapleural (en el pecho).
• Intraperitoneal (en el abdomen).
• Intratecal (en el sistema nervioso central mediante el líquido cefalorraquídeo).
Quimioterapia intraarterial
Las infusiones intraarteriales ganaron cierta popularidad durante la década de los ochenta.
Una infusión intraarterial permite la administración directa del medicamento
quimioterapéutico en el tumor mediante un catéter colocado en la arteria que suministra
sangre al tumor. Este método se usa para tratar enfermedades en órganos tales como el
hígado (perfusión hepática aislada) o para tratar una extremidad, como la pierna
(perfusión aislada de extremidad). El objetivo es concentrar el medicamento en las áreas
del tumor y reducir los efectos sistémicos. El catéter se conecta a una bomba implantada
o portátil. Aunque esta estrategia parece buena idea para lograr mayor efectividad y
menores efectos secundarios, los resultados de la mayoría de los estudios no indican que
sea tan útil como se esperaba. Esta estrategia aún se está investigando en estudios
clínicos. Excepto en estos estudios, este tipo de infusiones raramente está disponible
fuera de centros especializados de cáncer.
Quimioterapia intracavitaria
El término intracavitaria se usa para describir la quimioterapia que se administra
directamente en una cavidad del cuerpo, como quimioterapia intravesical (vejiga),
intraperitoneal (cavidad abdominal), intrapleural (cavidad del pecho que se encuentra
entre los pulmones y la pared torácica), o intratecal (líquido que rodea al cerebro y la
médula espinal). El medicamento se administra a través de un catéter colocado
directamente en una de estas áreas.
La quimioterapia intravesical frecuentemente se usa en el tratamiento de cáncer de la
vejiga en etapas tempranas. Usualmente la quimioterapia se administra semanalmente
durante cuatro a 12 semanas. En cada tratamiento se coloca un catéter en la vejiga para
administrar el medicamento. Este medicamento se retiene en la vejiga por
aproximadamente dos horas y luego se drena. El catéter urinario se extrae después de
cada tratamiento.
La quimioterapia intraperitoneal se ha convertido en uno de los tratamientos
convencionales en ciertas etapas del cáncer de los ovarios. También se puede usar para
tratar algunos cánceres de colon recurrentes, así como cánceres del apéndice que se han
propagado extensamente en el abdomen. La quimioterapia intraperitoneal se administra a
través de un catéter Tenckhoff (un catéter especialmente diseñado para extraer o añadir
grandes cantidades de líquido a la cavidad abdominal), o a través de un puerto
implantado conectado en el catéter. Los medicamentos quimioterapéuticos inyectados en
el puerto se desplazan a través del catéter a la cavidad abdominal, en donde se absorben
hacia el torrente sanguíneo. Esta estrategia puede ser muy eficaz, pero también puede
ocasionar efectos secundarios más graves que la terapia IV regular.
La quimioterapia intrapleural no se usa con mucha frecuencia, pero puede ser de
utilidad para algunas personas con mesotelioma (cáncer que se desarrolla en el
recubrimiento del pulmón), y para aquellas que padecen cáncer del pulmón o del seno
que se ha propagado a la pleura (la membrana que rodea los pulmones y el recubrimiento
de la cavidad torácica). La quimioterapia intrapleural se administra a través de catéteres
torácicos grandes o pequeños que se pueden conectar a un puerto implantable. Estos
catéteres se pueden usar para administrar los medicamentos y para drenar el líquido que
se puede acumular en el espacio pleural cuando el cáncer se ha propagado a esa área.
La quimioterapia intratecal se administra directamente en el líquido que rodea al cerebro
y la médula espinal (líquido cerebroespinal [cerebrospinal fluid, CSF]) para que llegue
hasta las células cancerosas del líquido y del sistema nervioso central. La mayoría de los
medicamentos quimioterapéuticos que se administran en las venas no pueden cruzar la
barrera presente entre el torrente sanguíneo y el sistema nervioso central llamada barrera
hematoencefálica.
La quimioterapia intratecal se administra a través de uno de los dos métodos siguientes:
• La quimioterapia se puede administrar diaria o semanalmente mediante una punción
lumbar en el espacio que circunda la médula espinal.
Se puede usar un dispositivo especial llamado reservorio de Ommaya que consiste en un
pequeño puerto parecido a un tambor colocado debajo de la piel del cráneo. Un catéter
conectado pasa por el cráneo hacia un ventrículo (un espacio dentro del cerebro lleno de
líquido cefalorraquídeo). Se logra acceso al puerto con una aguja que pasa por la piel
hasta el barril.
La quimioterapia se administra de esta manera cuando es necesario tratar células
cancerosas que han ingresado en el sistema nervioso central (lo que se denomina
propagación leptomeningeal). Se observa más comúnmente en las leucemias, pero
también sucede con algunos linfomas y tumores sólidos avanzados, como en cánceres del
seno y del pulmón. La quimioterapia intratecal no es útil cuando los tumores ya
comenzaron a desarrollarse en el cerebro o en la médula espinal.
Precauciones de seguridad para los
profesionales médicos
Muchos medicamentos quimioterapéuticos se consideran peligrosos para las personas
sanas, por lo que las enfermeras y los médicos que administran la quimioterapia toman
precauciones para evitar el contacto directo con estos medicamentos durante su
administración.
Los medicamentos quimioterapéuticos son peligrosos para otras personas por las
siguientes razones:
• Pueden causar cambios anormales en el ADN. (Son efectos mutagénicos).
• Pueden alterar el desarrollo de un feto o embrión y causar defectos congénitos. (Éstos
son teratogénicos).
• Pueden causar otro tipo de cáncer. (Éstos son carcinogénicos).
• Algunos pueden causar irritación o lesiones en la piel.
Las enfermeras pueden usar guantes especiales, gafas de protección y batas cuando
preparan y administran los medicamentos quimioterapéuticos. Además, los farmacéuticos
o las enfermeras preparan los medicamentos en áreas que cuentan con sistemas especiales
de ventilación para evitar salpicaduras y la inhalación de gotitas minúsculas que se
pueden formar durante la mezcla de los medicamentos.
Si se encuentra en el hospital, las enfermeras y los profesionales de atención médica
pueden usar precauciones especiales al manejar su orina y heces durante unos días
después del tratamiento, ya que sus desechos pueden contener los medicamentos. Si
recibe medicamentos quimioterapéuticos en el hogar, se le darán instrucciones y
precauciones especiales para asegurar la seguridad de las personas encargadas de su
cuidado y la de aquellas que viven con usted.
Se utilizan procedimientos especiales para desechar los materiales usados en la mezcla y
administración de los medicamentos. Hay recipientes plásticos especiales para desechar
artículos filosos, jeringas, tubos de IV y bolsas de medicina. Las batas y los guantes se
desechan en bolsas especiales. Si hay cualquier fuga o derrame visible se usan
precauciones especiales para limpiarlos.
Cambios en el gusto
Los tratamientos del cáncer y la enfermedad misma pueden cambiar el sabor de algunas
comidas. Los cambios en el sentido del gusto pueden contribuir a la anorexia, mala
nutrición y cambios en el peso. Con los cambios en el sentido del gusto debidos a la
quimioterapia, puede notar:
• Ya sea disgusto o un aumento del gusto por las comidas dulces.
• Disgusto por las comidas con sabor amargo.
• Disgusto por los tomates y los productos del tomate.
• Disgusto por la carne de res o de cerdo.
• Un sabor metálico o medicinal constante en su boca.
Estos cambios ocurren porque los medicamentos quimioterapéuticos pueden cambiar las
células receptoras del gusto de su boca que le indican el sabor que está probando. El
déficit nutricional, la higiene oral, las infecciones de la boca o de los senos paranasales,
las dentaduras y los olores desagradables también pueden afectar su sentido del gusto.
Los cambios del gusto y del olfato pueden continuar mientras se administre la
quimioterapia o hasta después de ella. Generalmente (pero no siempre) estos sentidos
vuelven a ser normales varias semanas después de que se suspende la quimioterapia.
Estreñimiento
El estreñimiento es el paso de heces duras y secas, de manera infrecuente y usualmente
con molestias. Si sufre estreñimiento, es posible que también note abotargamiento, más
gases, calambres o dolor. El estreñimiento afecta aproximadamente a la mitad de las
personas con cáncer y a casi tres de cada cuatro de aquellas que padecen cáncer
avanzado. Puede ocasionar náuseas y reducción del apetito.
Los factores de riesgo de desarrollar estreñimiento incluyen:
• La toma de medicinas opiáceas para el dolor.
• La falta de actividad física.
• Una dieta con bajo contenido de fibra y menor consumo de alimentos.
• Menor consumo de líquidos y deshidratación.
• Descanso en cama.
• Depresión.
• Cierto tipo de medicamentos quimioterapéuticos (como vincristina y vinblastina).
Si padece estreñimiento, su médico tratará de determinar la causa y luego tomará las
medidas apropiadas para tratar el problema. Manténgase alerta a su patrón de
movimientos intestinales, trate de mantenerse activo, trate de comer alimentos con alto
contenido de fibra, y trate de beber al menos tres cuartos de galón de líquidos todos los
días, a menos que su médico le indique otra cosa. Notifique a su médico si pasa más de
tres días sin movimientos intestinales.
Diarrea
La diarrea es el paso de un mayor volumen de heces sueltas o aguadas varias veces al día,
con o sin dolor. Junto con la diarrea, puede tener gas, calambres y abotargamiento.
Aproximadamente tres de cada cuatro personas que reciben quimioterapia sufren diarrea
debido al daño de las células de rápida división en el tracto digestivo (gastrointestinal).
Los factores que afectan el riesgo de diarrea durante la quimioterapia incluyen:
• Recibir medicamentos que causan diarrea (como irinotecan, 5-fluorouracilo,
metotrexato, docetaxel, doxorubicina y dactinomicina).
• Dosis del medicamento.
• Duración del tratamiento.
• Tumor en el estómago.
• Bacterias o virus intestinales.
• Otros medicamentos como antibióticos o antiácidos.
• Suplementos alimenticios.
• Recibir tanto radiación como quimioterapia.
• Alergias a alimentos o intolerancia a la lactosa (por ejemplo, no puede beber leche).
• Cambios en el estilo de vida.
• Estrés y ansiedad.
La diarrea puede ser grave y volverse potencialmente fatal si causa deshidratación, mala
nutrición y desequilibrio de electrolitos. Es importante que notifique a su médico o
enfermera cualquier episodio de diarrea para que se la puedan tratar oportunamente.
Lleve un registro del número de veces que tiene diarrea, la cantidad y la apariencia, y dé
esta información a su médico.
La diarrea es un efecto secundario común del irinotecan (CPT-11) y necesita recibir
tratamiento inmediato para evitar una deshidratación grave. Si va a recibir irinotecan, es
muy importante que siga las instrucciones de su médico respecto a las medicinas que
debe tomar para detener inmediatamente la diarrea.
Cansancio
El cansancio es un agotamiento extremo que no se alivia con el descanso. Es uno de los
efectos secundarios más comunes del cáncer y de la quimioterapia. Puede ser uno de los
efectos secundarios más debilitantes que experimentan las personas. Con el cansancio
causado por la quimioterapia, puede experimentar lo siguiente:
• Extenuación.
• Debilidad.
• Falta de energía.
• Menor capacidad para realizar trabajo físico y mental.
• Problemas para pensar y concentrarse.
• Falta de memoria.
El cansancio que siente una persona con cáncer es diferente al cansancio que se
experimenta en la vida cotidiana. No está relacionado con la actividad, y no desaparezca
con el descanso o el sueño. El cansancio se puede prolongar y afectar su salud y la
calidad de su vida. Hable sobre su cansancio con su equipo de atención médica. Ellos
pueden corregir cualquier causa física (como anemia) y ayudarle a controlarlo con
actividades de cuidado personal y estrategias para enfrentarse a él.
Más información sobre el cansancio se provee en el documento disponible en inglés
Fatigue in People with Cancer.
Daños al corazón
Ciertos medicamentos quimioterapéuticos pueden causar daños al corazón. Los más
comunes son las antraciclinas, como daunorubicina y doxorubicina, pero otros
medicamentos también pueden causar estos daños. Esto ocurre en aproximadamente una
de cada diez personas que reciben estos medicamentos, y usualmente involucra daños al
músculo del corazón.
Si el corazón resulta lesionado por la quimioterapia, es posible que no pueda bombear
sangre a través del cuerpo tan bien como lo hacía antes del tratamiento. Esto puede
ocasionar la acumulación de líquido y otro problema conocido como insuficiencia
cardiaca congestiva.
Es posible que experimente lo siguiente:
• Hinchazón o inflamación de manos y pies (retención de líquidos).
• Falta de respiración que empeora con el ejercicio o al acostarse.
• Mareos.
• Latidos cardiacos erráticos.
• Tos seca.
Si anteriormente recibió radiación en la sección media del tórax, ya tenía problemas
cardiacos, presión arterial alta descontrolada, o si es fumador, correrá más riesgo de sufrir
daños en el corazón.
Con frecuencia, antes de que el médico comience la quimioterapia con un medicamento
que puede causar daño al corazón, examinará su función cardiaca para asegurarse de que
no tiene problemas importantes. También revisarán la función de su corazón durante el
tratamiento para verificar que no hayan ocurrido cambios. Se le harán pruebas como
electrocardiogramas (ECG), ecocardiogramas o una gammagrafía cardiaca nuclear para
ver si hay algún cambio en el funcionamiento de su corazón. Un electrocardiograma
registra los impulsos eléctricos de su corazón, mientras que un ecocardiograma es un
ultrasonido del corazón. Con la gammagrafía cardiaca nuclear, usted recibe una sustancia
radioactiva que un explorador especial rastrea a través de su corazón para saber qué tan
bien está bombeando.
Si surgen problemas, se suspenderá el medicamento quimioterapéutico para evitar daños
permanentes adicionales. Diga inmediatamente a su médico o enfermera si nota cambios
en su ritmo cardiaco, dificultad para respirar, aumento de peso o retención de líquidos.
Reproducción y sexualidad
Después de que reciba quimioterapia pueden ocurrir problemas sexuales y de
reproducción. El problema que surja, si es que surge, depende de su edad cuando recibe
tratamiento, la dosis y la duración de la terapia, y de los medicamentos
quimioterapéuticos que se administren.
Otros cánceres
El desarrollo de un segundo cáncer es una gran preocupación para los supervivientes del
cáncer. Algunos medicamentos quimioterapéuticos elevan el riesgo de desarrollar otro
tipo de cáncer posteriormente. Este riesgo depende de muchos factores, entre ellos la
edad del paciente y si se usaron o no otros tratamientos como la radiación. Los cánceres
secundarios que se reportan más comúnmente son leucemias, linfomas y algunos tumores
sólidos. Si desea más información sobre este riesgo, consulte Second Cancers Caused by
Cancer Treatment (Segundos cánceres causados por el tratamiento del cáncer).
Además, tenga en cuenta que haber tenido cáncer alguna vez no significa que usted no
pueda tener un cáncer separado y totalmente diferente en el futuro. Las revisiones
médicas rutinarias y las pruebas de detección de cáncer apropiadas (para cánceres como
colon, cuello uterino y cáncer de seno) deben ser parte de su cuidado médico por el resto
de su vida.
Recursos adicionales
Más información de su Sociedad Americana del Cáncer
La información a continuación puede también serle de utilidad. Estos materiales se
pueden leer en nuestro sitio Web u ordenados a través de nuestra línea gratuita de
teléfono (1-800-227-2345).
La quimioterapia – Qué es, cómo ayuda
Quimioterapia: una guía para los pacientes y sus familiares
Targeted Therapy
Immunotherapy
Estudios clínicos: lo que necesita saber
Nausea and Vomiting
Infections in People with Cancer
Anemia in People with Cancer
Fatigue in People with Cancer
Peripheral Neuropathy Caused by Chemotherapy
Chemo Brain
Fertility and Cancer: What Are My Options?
Sexualidad para el hombre con cáncer
Sexualidad para la mujer con cáncer
Second Cancers Caused by Cancer Treatment
Childhood Cancer: Late Effects of Cancer Treatment
La Sociedad Americana del Cáncer provee información sobre casi todos los
medicamentos que se usan en el tratamiento contra el cáncer. Si desea más información
sobre cualquier medicamento para el tratamiento del cáncer, llámenos al teléfono 1-800-
227-2345 o visite nuestro sitio Web en www.cancer.org.
Referencias
Berger AM, Clark-Snow RA. Nausea and vomiting (Náuseas y vómitos). En: DeVita VT,
Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed.
Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2005: 2515-2523.
Berger AM, Fall-Dickson JM. Oral complications (Complicaciones orales). En: DeVita
VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th
ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2005: 2523-2535.
Gullatte MM, Gaddis J. Chemotherapy (Quimioterapia). En: Varrichio CG, ed. A Cancer
Source Book for Nurses. 8th ed. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett; 2004:103-130.
Hurria A, Somlo G, Ahles T. Renaming "chemobrain". Cancer Invest. 2007
Sep;25(6):373-7.
Itano JK, Taoka KN, eds. Core Curriculum for Oncology Nursing. 4th ed. Philadelphia,
Pa: Elsevier Saunders; 2005.
Macklin DC. Developing a Patient-Centered Approach to Vascular Access Device
Selection. Medscape Nurses, 08/17/2005. Accessed at:
www.medscape.com/viewarticle/508093_1 on May 21, 2009.
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Antiemesis, V.3.2009. Accessed at:
www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/antiemesis.pdf on May 20, 2009.
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Cancer- and Chemotherapy-Induced
Anemia, V. 3.2009. Accessed at:
www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/anemia.pdf on May 19, 2009.
National Cancer Institute FactSheet: Cancer Vaccines. Reviewed 3/17/2009. Accessed at:
www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/cancervaccine on May 19, 2009.
Perry MC, Anderson CM, Donehower RC. Chemotherapy. In: Abeloff MD, Armitage
JO, Niederhuber JE, Kastan MB, McKenna WG, eds. Clinical Oncology. 3rd ed.
Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2004: 483-535.
Radiological Society of North America. Vascular Access Procedures. Accessed at:
www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=vasc_access on May 21, 2009.
Sung L, Nathan PC, Alibhai SM, et al. Meta-analysis: effect of prophylactic
hematopoietic colony-stimulating factors on mortality and outcomes of infection. Ann
Intern Med. 2007 Sep 18;147(6):400-11.
US FDA, CDER. Communication about an Ongoing Safety Review: Erythropoiesis-
Stimulating Agents (ESAs) Epoetin alfa (marketed as Procrit, Epogen) Darbepoetin alfa
(marketed as Aranesp). Accessed at:
http://www.fda.gov/cder/drug/early_comm/ESA.htm on February 26, 2008.
Weiss RB. Miscellaneous toxicities. In: DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds.
Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott
Williams & Wilkins; 2005: 2602-2614.
Yarbro CH, Goodman M, Frogge MH, Groenwald SL. Cancer Nursing: Principles and
Practice. 5th ed. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett; 2000.
Last Medical Review: 10/30/2009