Quimioterapia
Quimioterapia
Quimioterapia
Como funciona
Tipos de quimioterapia
Principales farmacos de quimioterapia antineoplasica
Bibliografia
Autoras:
Dra. Carmen Guillén Ponce
Dra. María José Molina Garrido
La Wikipedia adopta una definición similar y tan amplia del término quimioterapia; sin
embargo, lo acota al señalar que en medicina, se llama tratamiento quimioterápico al
que se administra para curar la tuberculosis, algunas enfermedades autoinmunes y el
cáncer (2).
Ya en el año 1600 antes de Cristo, se trataba a los pacientes con cáncer, según indica un
papiro egipcio referente a la cirugía del cáncer de mama. La palabra quimioterapia se la
debemos a Erlich, que concibió la idea de tratar el cáncer con moléculas de estructura
conocida que destruyeran células cancerosas y respetara las sanas. Sin embargo, la
quimioterapia no se empleó inicialmente con fines médicos, sino como arma militar,
como es el caso del gas mostaza en la Primera Guerra Mundial. Tras varios años
usándolo, se observó que los niveles de glóbulos blancos eran más bajos en los militares
que estuvieron expuestos a este tipo de sustancia, de lo que se dedujo que quizás dicho
producto podría tener capacidad para matar células. La mostaza nitrogenada fue el
primer fármaco en mostrar regresiones tumorales en pacientes con linfoma de Hodgkin,
y el primer quimioterápico aprobado por la Agencia reguladora de medicamentos de
Estados Unidos (Food and Drug Administration [FDA]) para uso humano. Por otra
parte, las observaciones del efecto del ácido fólico sobre la leucemia linfoblástica
infantil dieron lugar al desarrollo de los fármacos antifolatos (3). Desde la década de los
cuarenta hasta nuestros días, el desarrollo de los agentes citostáticos ha sido
espectacular.
Sin embargo, la quimioterapia tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad.
El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de
ácidos nucleicos, división celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes
citostáticos varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad
afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en
división activa. Por tanto, la quimioterapia es la utilización de diversos fármacos que
tiene la propiedad de interferir con el ciclo celular, ocasionando la destrucción de
células.
Además, otro obstáculo importante que afecta a su eficacia para lograr la curación
completa en algunos cánceres avanzados es la aparición de resistencias a los agentes de
quimioterapia, bien resistencias de novo o adquiridas. Esfuerzos importantes se
continúan haciendo para elucidar los mecanismos de resistencia celular a fármacos.
Cómo funciona
Los fármacos específicos de ciclo celular más utilizados son cisplatino, carboplatino,
doxorrubicina, dacarbacina y melfalán; por el contrario, algunos de los fármacos no
específicos de ciclo celular son la carmustina y la lomustina.
Hace varias décadas Skipper enunció los fundamentos que consideró básicos en cuanto
a la acción de la quimioterapia (4), entre estos destacan:
• Unas células residuales tras la cirugía o la radioterapia exitosas sobre un tumor localizado
pueden causar una recurrencia incurable. La extensión de este concepto a las micrometástasis
serviría de fundamento para el tratamiento adyuvante.
• La quimioterapia mata a las células cancerosas en cultivo según una cinética de primer orden
o logarítmica, es decir, una dosis determinada mata a una fracción constante de células, con
independencia de la cantidad de células expuestas. Existe una relación dosis-respuesta propia
de cada fármaco y tipo de tumor. Una de sus consecuencias más importante es que es
improbable que un solo ciclo de quimioterapia pueda resultar curativo, por tanto la
quimioterapia deberá administrarse en múltiples ciclos repetidos para incrementar las
posibilidades de curación. Una de las limitaciones es la heterogeneidad tumoral, que hace que
cada tipo celular tenga diferente sensibilidad y resistencia a los fármacos empleados.
• Existe una relación inversa entre la cantidad de células tumorales (tumor burden) en el
momento de iniciar la quimioterapia y la probabilidad de curación. A medida que crece el
tamaño del tumor su fracción de crecimiento disminuye. Otros aspectos como la tasa de
muerte celular pueden contribuir adicionalmente a la desviación del crecimiento exponencial.
Pero haber diferencias cinéticas importantes entre los diferentes focos tumorales en el mismo
individuo.
• Las células en reposo cinético son más resistentes a la citotoxicidad de la quimioterapia que
las que se encuentran en fase de división.
Los modelos animales para seleccionar fármacos activos poseen un cierto valor
predictivo de respuesta a su utilidad en humanos. La combinación de diferentes
modalidades terapéuticas citorreductoras ofrece mayor probabilidad de curación que su
uso aislado.
Por otra parte, existen otros dos conceptos importantes: “densidad de dosis” e
“intensidad de dosis” de quimioterapia. Se requieren múltiples ciclos sucesivos de
quimioterapia para reducir el volumen tumoral de manera progresiva. El intervalo entre
los ciclos de quimioterapia puede resultar crítico para impedir la repoblación tumoral.
La densidad de dosis se refiere al máximo acortamiento posible de los intervalos entre
ciclos, se dispone de datos de esta forma de administración en el tratamiento del cáncer
de mama (6). La intensidad de dosis se refiere al incremento de dosis de quimioterapia
de forma moderada con el soporte de factores de crecimiento hematopoyéticos; se ha
relacionado con éxitos en algunas neoplasias hematológicas.
En los pacientes con cáncer avanzado y con enfermedad medible, es posible evaluar la
respuesta a la quimioterapia de manera individual. Uno de los indicadores más
importantes de la efectividad clínica de la quimioterapia es la tasa de respuesta.
Cuando el cáncer reaparece si se eliminó por completo, se denomina que hay una
recaída de la enfermedad.
Si no existe beneficio del tratamiento y las lesiones tumorales crecen durante el mismo,
se denomina Progresión de la enfermedad.
Comúnmente se emplea el término “tiempo a la progresión” para evaluar el tiempo
desde que se obtuvo la respuesta inicial o estabilización hasta que las lesiones tumorales
vuelven a crecer, si aparecen resistencias al tratamiento de quimioterapia empleado.
Tipos de quimioterapia
Aunque desde una perspectiva clínica, el principio fundamental es que los fármacos a
emplear en el tratamiento del cáncer deben presentar un índice terapéutico adecuado, es
decir, contar con evidencias de eficacia clínica que justifiquen su uso, tener un perfil de
toxicidad aceptable (previsible, reversible y manejable), e idealmente contar con una
explicación coherente sobre su mecanismo acción, desde el punto de vista del desarrollo
clínico de nuevos fármacos.
Los modelos para los citostáticos frente a los citotóxicos son claramente diferenciados
en sus fases iniciales. En el caso de los fármacos citotóxicos, los objetivos en estudios
iniciales deben ser la toxicidad limitante de dosis y conocer la dosis recomendada,
además de la tasa de respuestas. Por el contrario, los estudios iniciales de fármacos
citostáticos principalmente se valorará la farmacodinámica o el efecto biológico de la
saturación de la diana sobre la que actúa, además del tiempo a la progresión y la
capacidad de estabilización de la enfermedad (3).
Actúan directamente sobre el ADN al incorporar grupos alquilo que dan lugar a la
formación de puentes inter o intra catenarios responsables de la alteración funcional del
ADN y en último término, de la muerte celular.
Forman enlaces covalentes con la guanina y adenina del ADN. La mayoría de estas
uniones son intracatenarias, aunque también pueden ser intercatenarias.
Los fármacos más importantes de este grupo son: cisplatino, carboplatino y oxaliplatino.
3) ANTIMETABOLITOS
Estos fármacos inhiben la acción de las enzimas relacionadas con la síntesis de purinas
y pirimidinas, lo que resulta en la depleción celular de éstas y en la alteración de la
síntesis de los ácidos nucléicos.
Entre estos se encuentran: antifolatos (metotrexate, raltitrexed, pemetrexed), análogos
de pirimidinas (5-fluorouracilo, fluoropirimidinas orales, arabinósido de citosina,
gemcitabina), análogos de las purinas (6-mercaptopurina, tioguanina), análogos de la
adenosina (fludarabina, pentostatina, cladribina).
Metotrexate puede administrarse vía oral, pero presenta un perfil de absorción errático y
saturable con dosis superiores a 25 mg/m 2. También se puede administrar por inyección
intramuscular.
Las topoisomerasas son enzimas que desempeñan un papel fundamental en los procesos
de replicación, transcripción y reparación del ADN. Modifican la estructura terciaria de
doble hélice del ADN sin alterar la secuencia de nucleótidos. En humanos se han
identificado tres tipos de topoisomerasas (I, II y III).
Los microtúbulos son polímeros proteicos que están presentes en el citoplasma de las
células y son vitales para su viabilidad, ya que forman parte del huso mitótico que
permite la migración de los cromosomas durante la mitosis, previamente a la división
celular.
Los agentes quimioterápicos que interaccionan con los microtúbulos son: alcaloides de
la vinca (vincristina, vinblastina), taxanos (paclitaxel, docetaxel y los nuevos taxanos),
análogos de las epotilonas.
Los alcaloides de la vinca son compuestos naturales derivados del arbusto Vinca
rosácea. Su mecanismo de acción se caracteriza por su unión a la tubulina, induciendo la
rotura del huso mitótico. Se utilizan para el tratamiento de neoplasias hematológicas,
linfomas y mieloma múltiple; también para sarcomas de partes blandas, tumor de
Wilms, neuroblastoma, carcinoma microcítico de pulmón, cáncer de vejiga, cáncer de
testículo y sarcoma de Kaposi. La vinorelbina también se utiliza para el tratamiento del
cáncer de mama y de cáncer de pulmón no microcítico. La vinorelbina se puede
administrar por vía intravenosa (20-30 mg/m2) y por vía oral (60-80 mg/m2). Un efecto
frecuente de los alcaloides de la vinca es la irritación en el lugar de la inyección, por lo
que se requieren infusiones rápidas; también pueden provocar neurotoxicidad, incluido
íleo paralítico.
Los taxanos derivan de la corteza del tejo y son fármacos de primer orden el tratamiento
del cáncer. Se administran por vía intravenosa.
Paclitaxel tiene una actividad elevada en el cáncer de mama, cáncer de ovario y cáncer
de pulmón no microcítico; además ha demostrado actividad en cáncer de endometrio, de
cérvix, de testículo y de cabeza y cuello. Un efecto secundario poco frecuente pero muy
relevante es la posibilidad de reacciones infusionales relacionadas con el disolvente
cremofor (en el 40% sin premedicación y 1-3% si se utiliza ésta). Otro efecto
secundario importante es la neurotoxicidad, principalmente en forma de parestesias en
manos y pies, que es dosis dependiente.
Docetaxel es otro taxano semisintético que, al igual que paclitaxel, se utiliza para el
tratamiento del cáncer de mama, cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de próstata,
cáncer gástrico y cáncer de cabeza y cuello; también tiene actividad en cáncer de ovario.
La toxicidad limitante de dosis de docetaxel suele ser la neutropenia. Las reacciones de
hipersensibilidad ocurren en <3% de los casos. Son frecuentes otras alteraciones como:
alopecia, astenia, artralgias, mucositis, diarrea, retención de líquidos, lagrimeo, etc.
6) MISCELÁNEA
De entre todos los grupos de antineoplásicos que hemos descrito, hay algunos que
pueden administrarse por vía oral. Su principal ventaja es que permiten evitar cierto
número de punciones venosas en los pacientes, así como largos tiempos de espera en el
hospital de día.
Bibliografía
1. www.rae.es
2. www.wikipedia.org
3. Picó C. Bases farmacológicas del tratamiento antineoplásico. En: Cortés Funes H,
Colomer Bosch, R. Principios del tratamiento oncológico. Publicaciones Permanyer.
ISBN: 978-84-92620-17-3. Barcelona, 2009, p. 201-218.
4. DeVita VT. Principles of chemotherapy. En: DeVita VT, Hellman S, Rosemberg SA.
Cancer Principles and Practice of Oncology. Filadelfia: Lippincott;1982. p. 132-55.
5. Rosell R, Monzó M, Alberola V. Determinants of response and resistance to
cytotoxics. Semin Oncol 2002;29(1 Suppl 4):110-8.
6. Citron ML, Berry DA, Cirrincione C, et al. Randomized trial of dose-dense vs.
Conventionally scheduled and sequential vs. concurrent combination chemotherapy as
postoperative adjuvant treatment of node-positive primary breast cancer: first report of
Intergroup C9741/Cancer and Leukemia Group B Trial 9741. J Clin Oncol
2003;21(8):1431-9.
7. Jain RK. Normalization of tumor vasculature: an emerging concept in antiangiogenic
therapy. Science 2005;307(5706):58-62.
8. García Mata J, García-Palomo Pérez A, García Gómez J. Quimioterapia
antineoplásica. En: Principios del tratamiento oncológico. Cortés Funes H, Colomer
Bosch, R. Publicaciones Permanyer. ISBN: 978-84-92620-17-3. Barcelona, 2009, p.
219-259.
9. Guillén Ponce C, Molina Garrido MJ, Carrato Mena A. Cisplatino y análogos. En:
Oncomecum 2013. E. Díaz-Rubio, P. Pérez Segura, Publicaciones Permanyer,
Barcelona, 2013, p. 25-38.
10. Rivera F, Grávalos C, García-Carbonero R; SEOM (Spanish Society of Clinical
Oncology). SEOM clinical guidelines for the diagnosis and treatment of gastric
adenocarcinoma. Clin Transl Oncol. 2012;14(7):528-35.
11. Cassidy J, Saltz L, Twelves C, Van Cutsem E, Hoff P, Kang Y, Saini JP, Gilberg F,
Cunningham D. Efficacy of capecitabine versus 5-fluorouracil in colorectal and gastric
cancers: a meta-analysis of individual data from 6171 patients. Ann Oncol
2011;22(12):2604-9.
12. Provencio M, Sánchez A, Artal A, Sánchez Torres JM, de Castro J, Dómine M,
Viñolas N, Sánchez A, Pérez FJ. Cisplatin plus oral vinorelbine as first-line treatment
for advanced non-small-cell lung cancer: a prospective study confirming that the day-8
hemogram is unnecessary. Clin Transl Oncol. 2013;15(8):659-64. doi: 10.1007/s12094-
012-0989-6.
13. Bojko P, Schimmel G, Bosse D, Abenhardt W. Metronomic oral cyclophosphamide
in patients with advanced solid tumors. Onkologie. 2012;35(1-2):35-8.
14. Azuma H, Sakamoto T, Kiyama S, Ubai T, Kotake Y, Inamoto T, Takahara K,
Nishimura Y, Segawa N, Katsuoka Y. Anticancer effect of combination therapy of
VP16 and fosfesterol in hormone-refractory prostate cancer. Am J Clin Oncol
2008;31(2):188-94.