Trabajo Tid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

21 .

- QUE ES EL ACIDO SULFURICO


El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya
fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo,
por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial
de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También
se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos
de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo
procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se
lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este
mineral.
La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el
centro y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de
hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al
azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En
agua se comporta como un ácido fuerte en su primera disociación, dando el
anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el anión
sulfato.
Tiene un gran efecto deshidratante sobre las moléculas hidrocarbonadas como
la sacarosa. Esto quiere decir que es capaz de captar sus moléculas en forma
de agua, dejando libre los átomos de carbono con la consiguiente formación de
carbono puro.
Historia
El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VIII y el alquimista
Jabir ibn Hayyan. Fue estudiado después, en el siglo IX por el alquimista Ibn
Zakariya al-Razi, quien obtuvo la sustancia de la destilación seca de minerales
incluyendo la mezcla de sulfato de hierro (II) (FeSO4) con agua y sulfato de cobre
(II) (CuSO4). Calentados, estos compuestos se descomponen en óxido de hierro
(II) y óxido de cobre (II), respectivamente, dando agua y óxido de azufre (VI), que
combinado produce una disolución diluida de ácido sulfúrico. Este método se
hizo popular en Europa a través de la traducción de los tratados y libros de
árabes y persas por alquimistas europeos del siglo XIII como el alemán Alberto
Magno.
Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite
de vitriolo, licor de vitriolo, o simplemente vitriólo, entre otros nombres. La palabra
vitriolo deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se refiere a la apariencia
de las sales de sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo.[cita requerida]
Las sales denominadas así incluyen el sulfato de cobre (II) (o ‘vitriolo azul’ o
‘vitriolo romano’), sulfato de zinc (o ‘vitriolo blanco’), sulfato de hierro (II) (o
‘vitriolo verde’), sulfato de hierro (III) (o ‘vitriolo de Marte’), y sulfato de cobalto (II)
(o ‘vitriolo rojo’).
El vitriolo era considerado la sustancia química más importante, y se intentó
utilizar como piedra filosofal. Altamente purificado, el vitriolo se utilizaba como
medio para hacer reaccionar sustancias en él.
En el siglo XVII, el químico alemán-holandés Johann Glauber consiguió ácido
sulfúrico quemando azufre con nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor.
A medida que el nitrato de potasio se descomponía, el azufre se oxidaba en SO3,
que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un
farmacéutico londinense utilizó este método para empezar a producir ácido
sulfúrico en grandes cantidades.
En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en
cámaras de plomo, que eran más fuertes y resistentes y más baratas que las de
cristal que se habían utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo, permitió
la efectiva industrialización de la producción de ácido sulfúrico, que con
pequeñas mejoras mantuvo este método de producción durante al menos dos
siglos.
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40 %.
Mejoras posteriores, llevadas a cabo por el francés Joseph-Louis Gay-Lussac y
el británico John Glover consiguieron aumentar esta cifra hasta el 78 %. Sin
embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos químicos que
requerían en sus procesos una concentración mayor lo consiguieron en el siglo
XVIII con la destilación en seco de minerales con una técnica similar a la de los
alquimistas precursores. Quemando pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de
hierro a 480 °C conseguía ácido sulfúrico de cualquier concentración, pero este
proceso era tremendamente caro y no era rentable para la producción industrial
o a gran escala.
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de
conseguir óxido de azufre (VI) y ácido sulfúrico concentrado mucho más
económico, ahora conocido como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor
parte del suministro de ácido sulfúrico se obtiene por este método.
Formación del ácido
El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de
concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la
producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el proceso de
contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos
y es utilizado actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la
fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido
(62 %-78 % H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y
concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de
catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO2) es
oxidado y disuelto en agua. El óxido de azufre (IV) es obtenido mediante la
incineración de azufre, tostando piritas (Disulfuro de hierro), tostando otros
sulfuros no ferrosos, o mediante la combustión de sulfuro de hidrógeno (H2S)
gaseoso. Históricamente existió otro método anterior a estos, pero hoy en
desuso, el proceso del vitriolo.2

Obtención en laboratorio
Se puede obtener haciendo pasar una corriente del gas dióxido de azufre (SO2)
en disolución de peróxido de hidrógeno (H2O2):
Esta disolución se concentra evaporando el agua.
Aplicaciones
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El
nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de
la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.4
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo,
producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no
ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y
pocas veces aparece en el producto final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico
se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar
materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y
diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y
sulfato de amonio. Alrededor del 60 % de la producción total de ácido sulfúrico
se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de
reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando
reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria
petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados
de crudo.
En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción
de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del
acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la
purificación y plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido
sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de
pieles y cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro
que se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la
producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido sulfúrico son
las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.
En Colombia su uso y comercialización están bajo vigilancia del Ministerio de
Justicia y del Derecho al ser utilizado como precursor químico en la fabricación
de cocaína.

Precauciones
La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor
generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua
(y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua y la mayor
temperatura de ebullición del ácido. El ácido se puede calentar a más de 100 ºC
lo cual provocaría la rápida ebullición de la gota. En caso de añadir agua al ácido
concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido.56

22 QUE ES LA ACETONA

La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del


grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A
temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor
característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La
acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos
y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.
Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto
orgánico polar, interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los
del agua, generando relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las
cargas parciales contrarias del otro compuesto.
Química Industrial
Procesos de fabricación
La síntesis a escala industrial3 de la acetona se realiza mayoritariamente (90%
de la capacidad en los EE.UU.) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio
ácido del hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención
de fenol como coproducto, en una relación en peso de 0,61:1
Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995)
es la deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico.
Otras vías de síntesis de acetona:
 Biofermentación
 Oxidación de polipropileno
 Oxidación de diisopropilbenceno
EE.UU.
En los EE.UU, el 90% de la producción de acetona manufacturada se realiza
mediante el proceso de peroxidación de cumeno con una capacidad que alcanzó
en el 2002 los 1,839 millones de toneladas. En el 2002 la capacidad se repartía
en 11 plantas de fabricación pertenecientes a 8 compañías.4
Miles de toneladas:
 Sunoco (Frankford, Haverhill) 576
 Shell (Deer Park-Texas) 324
 Ineos Phenol (Theodore-Alabama) 274
 Dow (Freeport, Institute) 256
 MVPPP (Mount Vernon) 195
 Georgia Gulf (Pasadena, Plaquemine) 181
 JLM Chemicals (Blue Island) 25
 Goodyear Tire & Rubber (Bayport) 8
Total 1,839 millones de toneladas
España
Según el directorio5 de la Federación empresarial de la industria química
española (FEIQUE) las siguientes compañías se dedican en España a la
fabricación industrial de acetona:
 Industrial de Disolventes Indisol (Santa Perpetua, Barcelona)
 Cepsa Química (La Rábida, Palos de la Frontera, HUELVA)
 Química Farmacéutica Bayer, S.A.
 Rhodia Iberia S.A.
 Cor Química S.L. (Valdemoro, Madrid)
 PROQUIBASA (Barcelona)
 Quality Chemicals S.L. (Esparraguera, Barcelona)
 JGV69 (Alicante, Alicante)
 Laboratorios e Industrias Noriega S.L (Oviedo, Asturias)
Aplicaciones industriales y demanda
La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la
técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes.
Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.
También es un excelente disolvente de los barnices y pinturas oleosas (esmaltes
sintéticos o pinturas de aceite).
La repartición de las aplicaciones del uso de acetona en los EE.UU. se
encontraba en el 2002 en los siguientes segmentos:4
 Cianohidrina acetona para Metil metacrilato (MMA) 42 %
 Bisfenol A 24 %
 Disolventes 17 %
 Derivados del Aldol (MIBK y MIBC) 13 %
 Varios 4 %
La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de
Metil metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente (3 %
anual) desde el 2002 por el incremento en los usos
del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material anti fragmentación alternativo al
vidrio en la industria de la construcción.
La demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha duplicado en la
década de los 1990, convirtiéndose en la segunda aplicación importante de la
acetona (7 % incremento anual), demandada por la industria del automóvil y de
microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD).
La demanda de acetona es un indicador del crecimiento económico de cada
región ya que depende directamente de la marcha de las industrias del
automóvil, construcción y microelectrónica. Así entre el 2000-2001 la demanda
decreció un 9 % mientras que en el 2002 apuntó una recuperación como
resultado del resurgimiento económico estadounidense.
En los EE.UU. la demanda interna en el 2002 fue de 1,188 millones de toneladas,
con un crecimiento medio en el periodo 1997-2002 del 0,9 %. En el 2006 la
demanda prevista era de 1,313 millones de toneladas.
Estado en el medioambiente
Se encuentra en forma natural en plantas, árboles y en las emisiones de
gases volcánicos o de incendios forestales, y como producto de degradación de
las grasas corporales. También se encuentra presente en los gases de tubos de
escape de automóviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos
industriales aportan una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los
procesos naturales.
Metabolismo
La acetona se forma en la sangre cuando el organismo utiliza grasa en vez
de glucosa como fuente de energía. Si se forma acetona, esto usualmente indica
que las células carecen de suficiente insulina o que no pueden utilizar la presente
en la sangre para convertir glucosa en energía. La acetona sigue su curso
corporal hasta llegar a la orina. El aliento de personas que tienen gran cantidad
de acetona en el organismo exhala olor a fruta y a veces se le denomina "aliento
de acetona".
Riesgos para la salud

Frasco de cristal con acetona


Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada
a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada
a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para
las funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de
acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta,
los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del
pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y
posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en
mujeres.
Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y
daño a la mucosa bucal. El contacto con la piel puede causar irritación y daño a
la piel.
El aroma de la acetona y la irritación respiratoria o la sensación en los ojos que
ocurren al estar expuesto a niveles moderados de acetona son excelentes
señales de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles
perjudiciales de acetona.
Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen
principalmente debido a estudios en animales. Las exposiciones prolongadas en
animales produjeron daño del riñón, el hígado y el sistema nervioso, aumento en
la tasa de defectos de nacimiento, y reducción de la capacidad de animales
machos para reproducirse. No se sabe si estos mismos efectos pueden ocurrir
en seres humanos.
Según el INSHT (documento se recogen los Límites de Exposición Profesional
para Agentes Químicos adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (INSHT) para el año 2009), la acetona tiene un Valor Límite
Admitido de 500 ppm ó de 1210 mg/m3

23. QUE ES EL ÁCIDO CLORHÍDRICO


El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de
sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (traducción del
inglés hydrochloric acid), agua fuerte o salfumán (en España), es una
disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl).
Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se
trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una
disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una
disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un
ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de todo el
microbioma gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos
gastrointestinales).
A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente
amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente
irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores
corrosivos densos de color blanco. 4El cloruro de hidrógeno puede ser liberado
por volcanes.
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar,
tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una
amplia variedad de productos.4 El cloruro de hidrógeno puede formarse durante
la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma
ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son
corrosivos.
Historia
Erróneamente se le atribuye el descubrimiento a Jabir ibn Hayyan (también
conocido como Geber), del ácido clorhídrico debido a la obra conocida
como corpus de Pseudo-Geber. La seudoepigrafía era común en la Edad Media
y el Pseudo-Geber europeo (italiano o español) adoptó el nombre de su ilustre
predecesor árabe para alcanzar más estatus en su propia obra.
En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los alquimistas
europeos como espíritu de sal o acidum salis. En el siglo XVII, Johann Rudolf
Glauber, de Karlstadt, Alemania, utilizó sal (cloruro de sodio) y ácido sulfúrico
para preparar sulfato de sodio, liberando gas cloruro de hidrógeno. Joseph
Priestley, de Leeds, Inglaterra preparó cloruro de hidrógeno puro en 1772,
y Humphry Davy de Penzance demostró que su composición química
contenía hidrógeno y cloro.
Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por sustancias alcalinas,
tales como la sosa (hidróxido de sodio), se incrementó, y el nuevo proceso
industrial para su obtención desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió
la producción a gran escala con bajos costes. En el proceso Leblanc, se
convierte sal en sosa, utilizando ácido sulfúrico, piedra caliza y carbón, liberando
cloruro de hidrógeno como producto de desecho. Hasta 1863 éste era liberado
a la atmósfera. Una ley de ese año obligó a los productores de sosa a absorber
este gas en agua, produciendo así ácido clorhídrico a escala industrial.
A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por
el proceso Solvay, que no permitía obtener ácido clorhídrico como el primero,
éste ya era un producto químico utilizado de manera frecuente en numerosas
aplicaciones. El interés comercial llevó al desarrollo de otros procesos de
obtención, que se utilizan hasta el día de hoy, y que son descritos más abajo.
Actualmente, la mayoría del ácido clorhídrico se obtiene absorbiendo el cloruro
de hidrógeno liberado en la producción industrial de compuestos orgánicos.
Química

Reacción de ácido clorhídrico con amoníaco, liberando vapores blancos


de cloruro de amonio.
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que solo puede
liberar un ion H+ (un protón). En disoluciones acuosas, este ion se une a una
molécula de agua para dar un ion oxonio, H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. Por eso el ácido clorhídrico puede
usarse para preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El ácido
clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia completamente en agua.
Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, K a, que
indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor
de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una disolución acuosa de HCl,
el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base
conjugada notablemente débil, y que el HCl está casi completamente disociado
en disoluciones acuosas. Por lo tanto, para disoluciones de ácido clorhídrico de
concentración relativamente altas, se puede asumir que la concentración
de H+ es igual a la de HCl.
De los siete ácidos fuertes comunes en química, todos ellos inorgánicos, el ácido
clorhídrico es el ácido monoprótico con menor tendencia a provocar
reacciones redox que puedan interferir con otras reacciones. Es uno de los
ácidos fuertes menos peligrosos de manipular y a pesar de su acidez, produce
el relativamente poco reactivo y no tóxico ion cloruro. Sus disoluciones de
concentraciones intermedias son bastante estables (hasta 6 M), manteniendo
sus concentraciones con el paso del tiempo. Estos atributos, sumados al hecho
de que se encuentra disponible como un reactivo puro, lo hacen un excelente
reactivo acidificante, y valorante ácido (para determinar la cantidad de base en
una volumetría). Es comúnmente utilizado en análisis químico y para digerir
muestras para análisis. Disoluciones concentradas de este ácido pueden
utilizarse para disolver algunos metales (metales activos), formando cloruros
metálicos oxidados y dihidrógeno gaseoso.
Propiedades físicas
Las propiedades físicas del ácido clorhídrico, tales como puntos
de fusión y ebullición, densidad y pH dependen de
la concentración(habitualmente la forma de expresar la concentración de una
disolución es la molaridad, aunque hay otras) de HCl en la disolución ácida.

Pres
Calor Pun
Conc. Conc. ión Punto
Viscos especí to
(m/m) (m/v) Densi Molari de de
p idad fico de
c: c: dad dad vapo ebulli
H η: s: fusi
kg HCl kg HC ρ : kg/l M r ción
mPa·s kJ/(kg· ón
/kg l/m³ PHCl : b.p.
K) m.p.
Pa

104,8 −0 0,52 103 ° −18


10 % 1,048 2,87 M 1,16 3,47
0 ,5 7 C °C

219,6 −0 108 ° −59


20 % 1,098 6,02 M 1,37 2,99 27,3
0 ,8 C °C

344,7 −1 1.41 −52


30 % 1,149 9,45 M 1,70 2,60 90 °C
0 ,0 0 °C

370,8 10,17 −1 3.13 −43


32 % 1,159 1,80 2,55 84 °C
8 M ,0 0 °C

397,4 10,90 −1 6.73 −36


34 % 1,169 1,90 2,50 71 °C
6 M ,0 3 °C

424,4 11,64 −1 14.1 −30


36 % 1,179 1,99 2,46 61 °C
4 M ,1 00 °C
451,8 12,39 −1 28.0 −26
38 % 1,189 2,10 2,43 48 °C
2 M ,1 00 °C

La temperatura y presión de referencia para la tabla anterior son


respectivamente 20 °C y 1 atmósfera (101 kPa).

El ácido clorhídrico (HCl) se obtiene en el laboratorio por adición de ácido


sulfúrico (H2SO4) a sal (NaCl) calentando a 150 °C.
En la industria química se forman grandes cantidades de ácido clorhídrico en las
reacciones orgánicas de cloración de las sustancias orgánicas con dicloro.
Otro método de producción a gran escala es el utilizado por la industria cloro-
alcali, en la cual se electroliza una disolución de sal común (NaCl),
produciendo dicloro, hidróxido de sodio y dihidrógeno. El gas dicloro así
obtenido puede ser combinado con el gas dihidrógeno, formando gas HCl
químicamente puro. Como la reacción es exotérmica, las instalaciones en las
que se realiza son conocidas como horno de HCl.
En agua se disuelven hasta 38 g/100 mL aunque a baja temperatura se pueden
formar cristales de HCl·H2O con un contenido del 68 % de HCl. La disolución
forma un azeótropocon un contenido del 20,2 % de HCl en masa y un punto de
ebullición de 108,6 °C.
El ácido clorhídrico que se encuentra en el mercado suele tener una
concentración del 38 % o del 25 %. Las disoluciones de una concentración de
algo más del 40 % son químicamente posibles, pero la tasa de evaporación en
ellas es tan alta que es necesario tomar medidas de almacenamiento y
manipulación extras. En el mercado es posible adquirir disoluciones para uso
doméstico de una concentración de entre el 10 % y el 12 %, utilizadas
principalmente para la limpieza.
Aplicaciones
El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato, fuerte y volátil. El
uso más conocido es el de desincrustante para eliminar residuos
de caliza (carbonato de calcio: CaCO3). En esta aplicación se transforma el
carbonato de calcio en cloruro de calcio más soluble y se liberan dióxido de
carbono (CO2) y agua:
CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O
En química orgánica se aprovecha el ácido clorhídrico a veces en la síntesis
de cloruros orgánicos -bien por sustitución de un grupo hidroxilo de un alcohol o
por adición del ácido clorhídrico a un alqueno- aunque a menudo estas
reacciones no transcurren de una manera muy selectiva.
Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es la regeneración
de resinas de intercambio iónico. El intercambio catiónico suele utilizarse para
eliminar cationes como Na+ y Ca2+ de disoluciones acuosas, produciendo agua
desmineralizada.
Na+ es reemplazado por H3O+
Ca2+ es reemplazado por 2 H3O+
Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones, productos farmacéuticos,
alimenticios y agua. Además, se utiliza para neutralizar desechos que contienen
sustancias alcalinas.5
En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de
la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos.
En metalurgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un
metal, paso previo a procesos como galvanizado, extrusión u otras técnicas.
También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o
de tricloruro de hierro (FeCl3):
Fe2O3 + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3 H2O
Efectos nocivos
El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que
tenga contacto. 6La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la
garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante,
estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de
líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más
altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Algunas
personas pueden sufrir una reacción inflamatoria debida al cloruro de hidrógeno.
Esta condición es conocida como síndrome de mal funcionamiento reactivo de
las vías respiratorias (en inglés, RADS), que es un tipo de asma causado por
ciertas sustancias irritantes o corrosivas.
La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, también
llamada lavandina en algunas partes, (hipoclorito de sodio, NaClO)
o permanganato de potasio(KMnO4), produce el tóxico gas dicloro.
Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde
leve irritación hasta quemaduras graves en los ojos y la piel. La exposición
prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de
los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.
A pesar de estas características los jugos gástricos del estómago humano
contienen aproximadamente un 3 % de ácido clorhídrico. Allí ayuda a
desnaturalizar las proteínas y desempeña un papel importante
como coenzima de la pepsina en su digestión. También ayuda en la hidrólisis de
los polisacáridos presentes en la comida. Es secretado por las células parietales.
Estas contienen una extensiva red de secreción desde donde se secreta el HCl
hacia el lumen del estómago.
Diversos mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este
ácido:
 Reguladores negativos de su salida.
 Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
 Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y el
páncreas.
 La estructura del epitelio.
 Un abastecimiento sanguíneo adecuado.
 Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones
mucosas y de bicarbonato, mantienen la integridad de la barrera epitelial,
permiten el adecuado flujo sanguíneo, estimulan la reparación de las
membranas de la mucosa dañadas...).
Cuando, por alguna razón, estos mecanismos fallan, se pueden
producir pirosis o úlceras. Existen medicamentos llamados inhibidores de
bombas de protones que previenen que el cuerpo produzca un exceso de ácido
en el estómago, mientras que los antiácidos pueden neutralizar el ácido
existente.
También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido
clorhídrico en el estómago. Estos cuadros patológicos son conocidos por los
términos hipoclorhidria y aclorhidria y pueden conducir a una gastroenteritis.
El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede
desprender dihidrógeno gaseoso, pudiendo formar atmósferas explosivas en el
ambiente. Esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de
decapado de metales.
Además, se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en
trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y ácido sulfúrico (H2SO4)

24. QUE ES EL ÁCIDO MURIÁTICO


El ácido muriático es uno de los nombres del ácido clorhídrico, un ácido fuerte
corrosivo. También se conoce como aguardiente de sal. “Muriático” significa
“perteneciente a salmuera o sal”. La fórmula química del ácido clorhídrico es HCl.
El ácido está ampliamente disponible en las tiendas de suministros para el hogar.
¿Para que sirve el ácido muriático?
Al igual que muchos limpiadores ácidos, el ácido muriático se puede usar
alrededor de la casa para eliminar manchas y mohos difíciles, siempre y
cuando se haga de manera segura. Teniendo en cuenta las advertencias de
seguridad, la sustancia puede ser muy útil en varias áreas. Éstos son sólo seis
de los diferentes usos del ácido clorhídrico.

Ácido muriático usos


Usos Industriales
Este producto químico está involucrado en muchos procesos
industriales como la producción de papel, detergente, plásticos, y más.
También se utiliza en la fabricación de aditivos alimentarios, gelatina y otros tipos
de productos alimenticios. Aunque esta información puede no ser útil para que
los propietarios de viviendas la usen, es útil para que ciertos dueños de negocios
la conozcan con fines de producción y para que la gente en general la conozca.
Eliminación de manchas de metal
Aunque el ácido muriático no es una solución recomendada para la limpieza
diaria de metales, se puede utilizar para tratar manchas en metales. Sin
embargo, debido a que es una solución ácida tan fuerte, debería ser una opción
de último recurso cuando otras alternativas más seguras fallan. El ácido
clorhídrico puede limpiar el latón, el cobre, el hierro y otros metales, pero tiene
que diluirlo agregando 9 partes de agua a 1 parte del químico. Dado que el ácido
es un agente limpiador extremadamente potente, no debe utilizarse directamente
sobre el metal. Aplicarlo primero a una esponja o trapo y luego limpie el metal.
Limpieza de mampostería
Una solución al 10 por ciento de HCl es un buen limpiador para la
mampostería. Típicamente los ladrillos se manchan debido al crecimiento de
moho, la formación de depósitos minerales y la contaminación. Es importante
preparar bien la solución, ya que el ácido no se puede aplicar directamente sobre
la mampostería. Una solución de 9 partes de agua por 1 parte de ácido aplicada
a un trapo o esponja puede ser aplicada al ladrillo para eliminar cualquier
imperfección.
Limpieza de piscinas
Las piscinas se pueden limpiar con la ayuda de detergentes y exfoliantes, pero
algunas de las manchas no son fáciles de eliminar. Puede tratar las manchas
oscuras que se adhieren entre las baldosas con ácido muriático. Cuando
utilice el producto para la limpieza de piscinas, asegúrese de no aplicarlo
directamente. La misma solución del 10 por ciento mencionada anteriormente
debería funcionar. Alternativamente, puede seguir el procedimiento de mezcla
recomendado por el fabricante del producto químico.
Neutralizando la Alcalinidad en la Albañilería
La alcalinidad en la mampostería causa problemas al aplicar pintura o selladores.
Evita que el material de recubrimiento se adhiera correctamente a la superficie
y, por lo tanto, requiere procedimientos de neutralización. Para neutralizar la
alcalinidad, hay que aplicar solución de ácido muriático a toda la superficie
antes de aplicar la capa. Esto ayudará a que el material de revestimiento se
adhiera a la superficie.
Propósitos Generales de Limpieza
Este producto químico puede eliminar fácilmente las manchas en los
azulejos y baldosas del baño y la cocina, así como los desagües. El producto
químico es útil para limpiar tuberías de desagüe obstruidas. Cuando la taza del
inodoro se ensucia demasiado, los productos de limpieza comunes como el
detergente no pueden eliminar las manchas tan fácilmente como el ácido
clorhídrico. Sin embargo, es importante no olvidar que el ácido muriático sólo
debe usarse como último recurso cuando fallan los métodos alternativos.
Producción de ácido muriático
El ácido muriático se prepara a partir de cloruro de hidrógeno. El cloruro de
hidrógeno de cualquiera de los procesos se disuelve en agua para producir ácido
clorhídrico o muriático.
Seguridad del ácido muriático
Es importante leer y seguir los consejos de seguridad que se dan en el
recipiente para ácidos, ya que el producto químico es altamente corrosivo y
también reactivo.
Se deben usar guantes protectores (por ejemplo, látex), gafas protectoras,
zapatos y ropa resistente a productos químicos. El ácido se debe usar bajo una
campana de extracción o en un área bien ventilada. El contacto directo puede
causar quemaduras químicas y dañar la superficie. La exposición puede dañar
los ojos, la piel y los órganos respiratorios de manera irreversible.
La reacción con oxidantes, como el blanqueador de cloro (NaClO) o el
permanganato de potasio (KMnO4) producirá gases de cloro tóxicos. El ácido
puede neutralizarse con una base, como el bicarbonato de sodio, y luego
enjuagarse con un abundante volumen de agua.
25. QUE ES EL CLORURO DE HIDRÓGENO

HCl / cloruro de hidrógeno


HCl
Nomenclatura stock: cloruro de hidrógeno
Nomenclatura tradicional: ácido clorhídrico
Tipo de compuesto: hidrácido
H
Hidrógeno
+1
No metal
Cl
Cloro
-1, 1, 3, 5, 7
No metal
Características
HCl corresponde al compuesto denominado cloruro de hidrógeno. Es un gas
fumante incoloro formado por:
 Un átomo de cloro.
 Un átomo de hidrógeno.
El cloruro de hidrógeno es un compuesto tóxico, corrosivo, con un fuerte olor
picante. En estado de humedad es capaz de producir vapores de ácidos que
atacan a los metales menos al oro, plata, tantalio y platino.
Propiedades
Las principales propiedades del cloruro de hidrógeno son:
 Densidad: 0,118 g/cm3.
 Masa Molar: 36,46 g/mol.
 Punto de fusión: -114,8 °C.
 Punto de ebullición: -85 °C.
Obtención del cloruro de hidrógeno
Las formas de obtención del cloruro de hidrógeno son:
 En laboratorio: se obtiene mediante el calentamiento del cloruro sódico
con ácido sulfúrico concentrado.
 De forma industrial: se obtiene mediante la síntesis en disolución de
ácido clorhídrico o por reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de sodio:
2 NaCl + H2SO4 » 2 HCl + Na2SO4
Usos del cloruro de hidrógeno
El cloruro de hidrógeno se usa entre otros usos en:
 Curtir cuero.
 Limpieza y tratamiento para galvanizar metales.
 Industria manufacturera.
El cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico en su forma hidratada)3 es un
compuesto químico de fórmula HCl, formado por un átomo de cloro unido a uno
de hidrógeno. A condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) es
un gas más denso que el aire. Es un compuesto tóxico, corrosivo, de olor picante
y sofocante.
En su forma anhidra, no ataca metales ni aleaciones. Pero en presencia de
humedad produce vapores de ácido clorhídrico que atacan a la mayoría de los
metales exceptuando la plata, el oro, el platino y el tantalio.

Disoluciones

Reacción del ácido clorhídrico con el amoniaco, liberando vapores blancos de


cloruro de amonio.
Cuando se encuentra en disolución acuosa se le llama ácido clorhídrico. En
condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) la concentración
máxima es de aproximadamente el 37 %.
También es altamente soluble en etanol y dietiléter.
Química
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que puede
disociarse solo una vez para ceder un ion H+ (un protón). En disoluciones
acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar un

ion hidronio : . El otro ion formado es Cl-, el ion cloruro. El ácido


clorhídrico puede entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros,
como el cloruro de sodio. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia
casi completamente en agua.
Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que
indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor
de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una disolución acuosa de
HCl, el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es
una base conjugada notablemente débil, y que el HCl está casi totalmente
disociado.
Obtención
Industrialmente, se obtiene por síntesis de sus elementos en disolución de ácido
clorhídrico o por reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de sodio.
Siguiendo dicha reacción:

Precauciones
Es altamente peligroso el contacto con la piel, los ojos y otras mucosas, y no se
debe inhalar ni ingerirse disuelto en agua. Por lo tanto, a la hora de emplear este
gas reactivo, es necesario usar guantes, lentes y mascarillas. En caso de
ingestión, visitar a su médico lo más pronto posible.
Almacenamiento
Debe mantenerse fuera de contacto de agentes oxidantes, en especial ácido
nítrico y cloratos. El envase contenedor deberá ser de vidrio o plástico.
26. QUE ES BENCENO

Benceno

Benceno
Nombre IUPAC

1,3,5 Ciclohexatrieno

General

Fórmula estructural

Fórmula molecular C6H6

Identificadores

Número CAS 71-43-21

Número RTECS CY1400000

ChEBI 16716

ChemSpider 236

PubChem 241

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro

Densidad 878,6 kg/m3; 0,8786 g/cm3

Masa molar 78,1121 g/mol

Punto de fusión 278,6 K (5 °C)

Punto de ebullición 353,2 K (80 °C)

Viscosidad 0,652 mPa·s (20 °C)


Propiedades químicas

Solubilidad en agua 1,79

Momento dipolar 0D

Termoquímica

ΔfH0gas 82,93 kJ/mol

ΔfH0líquido 48,95 kJ/mol

S0líquido, 1 bar 150 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

SGA

Punto de 262 K (-11 °C)


inflamabilidad

NFPA 704

3
3
2

Temperatura de 834 K (561 °C)


autoignición

Frases R R11, R36/38, R45, R46, R48/23/24/25

Frases S S45, S53

Límites de 1.3% - 7.9%2


explosividad

Compuestos relacionados
Hidrocarburos Ciclohexano
Naftaleno

Valores en el SI y en condiciones estándar


(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6,


(originariamente a él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos
debido a la forma característica que poseen) también es conocido como benzol.
En el benceno cada átomode carbono ocupa el vértice de un hexágono regular,
aparentemente tres de las cuatro valencias de los átomos de carbono se utilizan
para unir átomos de carbono contiguos entre sí, y la cuarta valencia con un
átomo de hidrógeno. Según las teorías modernas sobre los enlaces químicos,
tres de los cuatro electrones de la capa de valencia del átomo de carbono se
utilizan directamente para formar los enlaces covalentes típicos (2C-C y C-H) y
el cuarto se comparte con los de los otros cinco átomos de carbono,
obteniéndose lo que se denomina "la nube π (pi)" que contiene en diversos
orbitales los seis electrones. El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable
de aroma dulce (que debe manejarse con sumo cuidado debido a su carácter
cancerígeno), con un punto de ebullición relativamente alto.
El benceno se usa en grandes cantidades en los Estados Unidos. Se encuentra
en la lista de los 20 productos químicos de mayor volumen de producción.
Algunas industrias usan el benceno como punto de partida para manufacturar
otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas, nilón y
fibras sintéticas como lo es el kevlar y en ciertos polímeros. También se usa
benceno para hacer ciertos tipos
de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y pesticidas.

Los volcanes e incendiosforestales constituyen fuentes naturales de benceno. El


benceno es también un componente natural del petróleo crudo y la gasolina. Se
encuentra también en el humo de cigarrillo y otros materiales orgánicos que se
han quemado. Puede obtenerse mediante la destilación fraccionada del alquitrán
de hulla.
Se suele mostrar, en términos de estructura de Lewis, como un hexágono, plano
e indeformable, carente de tensiones de anillo (transanulares), en cuyos vértices
se encuentran los átomos de carbono, con tres dobles enlaces y tres enlaces
simples en posiciones alternas (1=2, 3=4, 5=6; 6-1, 2-3, 4-5; o bien 1=2-3=4-5=6-
1). Esta estructura difería de la de Brønsted y Lowry. Hay que resaltar que,
acorde a los resultados de la espectrofotometría infrarroja, el benceno no posee
ni simples ni dobles enlaces, sino un híbrido de resonancia entre ambos, de
distancia de enlace promedio entre simple y doble (aproximadamente 1,4 Å).
Estos resultados coinciden con la previsión de la TOM (teoría de orbitales
moleculares), que calcula una distribución de tres orbitales enlazantes
totalmente ocupados. A esta especial estabilidad se le llama aromaticidad y a las
moléculas (iones o no, estables o intermedios de reacción) se les llama
aromáticas.
Introducción histórica
La molécula de Benceno fue descubierta por Faraday en 1825, quien aisló por
primera vez a partir del gas de alumbrado el compuesto, de fórmula empírica CH.
Fue Eilhard Mitscherlich quien logró medir su masa molecular a partir de su
presión de vapor, estableciéndola en 78 u, lo que correspondía a una fórmula
molecular C6H6. El compuesto se había obtenido de la goma benjuí, lo que llevó
a que se denominase bencina, y posteriormente benceno.
Inicialmente se propusieron formas abiertas (alifáticas) para la cadena de
benceno, con dos triples enlaces, sin embargo, los datos experimentales que se
obtenían a partir de sus reacciones eran contradictorios con estos modelos
abiertos, dado que presentaba un número inusualmente bajo de isómeros. Así,
por ejemplo, la monobromación del compuesto presentaba un único isómero, al
igual que ocurría con la nitración. Por otro lado, no respondía a las adiciones
habituales de nucleófilos a enlaces múltiples.

Histórica Molécula de Benceno: Claus (1867), Dewar (1867), Ladenburg (1869),


Armstrong (1887), Thiele (1899).
Esto llevó a que se propusieran diversas estructuras para comprender estos
hechos, como la de Dewar, la de Klaus o la de Kekulé. Sin embargo, la estructura
de Kekulé seguía presentando una incompatibilidad con la malformación 1,2 de
la molécula dado que deberían formarse dos isómeros (isómeros
ortobencénicos), uno de ellos con el bromo sobre un doble enlace y el otro con
ambos bencenos sobre un enlace simple. Esto llevó a Kekulé a proponer que el
benceno alternaba entre dos formas, en las que los enlaces cambiaban
continuamente de posición, por lo que únicamente se detectaría un isómero.
Resonancia del benceno
La representación de los tres dobles enlaces se debe a Friedrich Kekulé, quien
además fue el descubridor de la estructura anular de dicho compuesto y el
primero que lo representó de esa manera.
De todas formas, fue el Premio Nobel de Química, Linus Pauling quien consiguió
encontrar el verdadero origen de este comportamiento,
la resonancia o mesomería, en la cual ambas estructuras de Kekulé se
superponen.

Normalmente se representa como un hexágono regular con un


círculo inscrito para hacer notar que los tres dobles enlaces del benceno están
deslocalizados, disociados y estabilizados por resonancia. Es decir, no
"funcionan" como un doble enlace normal sino que al estar alternados, esto es,
uno sí y uno no, proporcionan a la molécula sus características tan especiales.
Cada carbono presenta en el benceno hibridación sp 2. Estos híbridos se usarán
tanto para formar los enlaces entre carbonos como los enlaces entre los
carbonos y los hidrógenos. Cada carbono presenta además
un orbital Pz adicional perpendicular al plano molecular y con un electrón alojado
en su interior, que se usará para formar enlaces π.
Reactividad molecular
La reacción típica del benceno es la de sustitución aromática que sigue dos
caminos alternativos:
 Electrofílica (por ataque de un electrófilo)
 De radicales libres (por ataque de un radical libre o átomo libre)
Las reacciones de sustitución aromática más corrientes son las originadas por
reactivos electrofílicos. La capacidad del benceno para actuar como un donador
de electrones se debe a la polarización del núcleo bencénico. Las reacciones
típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución utilizados
con más frecuencia son:
 Cloro.
 Bromo.
 Ácido nítrico.
 Ácido sulfúrico concentrado y caliente.
Halogenación
El cloro y el bromo dan derivados por sustitución de uno o más hidrógenos del
benceno, que reciben el nombre de haluros de arilo.
La halogenación está favorecida por las bajas temperaturas y algún catalizador,
como el hierro, el tricloruro de aluminio u otro ácido de Lewis, que polariza al
halógeno para que se produzca la reacción. En el caso del bromobenceno se
utiliza FeBr3 como catalizador.3
Sulfonación
Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico concentrado,
que es una mezcla de (H2SO4) y (SO3), se forman compuestos característicos
que reciben el nombre ácido sulfónicos. El electrófilo que reacciona puede ser
HSO3+ o SO3.4 Es la única reacción reversible de las que estamos
considerando.5
Nitración
El ácido nítrico fumante o una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico,
denominada mezcla sulfonítrica, (una parte de ácido nítrico y tres de sulfúrico),
produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico protona al ácido
nítrico que se transforma en el ion nitronio positivo (NO 2+) que es el agente
nitrante efectivo:
Este proceso se efectúa haciendo reaccionar el benceno con ácido nítrico y
usando como catalizador ácido sulfúrico, mezcla que se conoce como
sulfonítrica, generándose el ión nitronio NO2+, que actúa como agente
electrofílico a una temperatura entre 50 a 60 °C, produciéndose en este proceso
el nitro benceno y agua
Combustión
El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de
la mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en
carbono.
Hidrogenación
El anillo de benceno puede ser reducido a ciclohexano, con hidrogenación
catalítica (por ejemplo, usando níquel Raney) a alta presión, manteniendo así la
estructura de la cadena cerrada. La reducción parcial se puede llevar a cabo por
medio del método de Birch para formar ciclohexadienos.
Síntesis de Friedel y Crafts (alquilación)[editar]
El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de cloruro de
aluminio anhidro (AlCl3) como catalizador, formando homólogos.
El ataque sobre el anillo bencénico por el ion +CH3 es semejante al realizado por
el ion Cl+ en la cloración.
Síntesis de Wurtz–Fitting
Es una modificación de la de Wortz de la serie grasa. Los homólogos del
benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro
de alquilo y otro de arilo con sodio. Este método tiene la ventaja sobre el de
Friedel–Crafts, de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse
fácilmente cadenas largas normales.
Derivados del benceno. Influencia orientadora de los elementos que
sustituyen al benceno.
Cuando se introduce un segundo sustituyente y en un derivado del benceno del
tipo C6H5X, la posición que ocupa Y depende del carácter electrónico del grupo
X, que ya está presente en el núcleo. Los productos de la reacción pueden ser
orto y para o meta disustituidos y eso depende de la velocidad de la reacción de
sustitución en cada una de las tres posiciones.
Hay unas reglas de orientación:
 Los grupos de la clase I (dadores de electrones o entregadores) orientan
la sustitución a las posiciones orto y para. En esta clase pueden
encontrarse alguno de los grupos que siguen, OH, NH2, Cl, Br, I, F, CH2CI,
SH, C6H5, etc.
 Los grupos de la clase II (aceptores de electrones) orientan la sustitución
a la posición meta. En esta clase pueden incluirse: N02, SO3H, CN,
COOH, CHO, etc.
Hay un método sencillo de orientación para los derivados disustituidos que fue
establecido por Körner. Frecuentemente es llamado método 2,3,1 de Körner. Se
basa en el principio de que la introducción de un tercer sustituyente en un
compuesto para proporciona un producto trisustituido, en el isómero orto dos y
en el meta tres. Körner aplicó este principio para establecer la orientación de los
dibromobencenos isómeros. Nitró cada uno de ellos y examinó el número de
productos nitrados. El isómero que dio un solo dibromo-nitrobenceno es el para;
el que dio dos derivados nitrados, el orto, y el tercero que dio tres, es el
compuesto meta.
Alquilbencenos
Los hidrocarburos como el tolueno, etilbenceno, etc., tienen carácter alifático y
aromático. El benceno es no polar, lo mismo que el metano, siendo cero el
momento dipolar de cada uno de estos compuestos. Sin embargo, el tolueno
tiene un pequeño momento dipolar (aproximadamente 0,4 D) con la carga
negativa sobre el núcleo y la positiva sobre el grupo metilo. Los alquilbencenos
experimentan la cloración y bromación, ya sea en el núcleo o en la cadena
lateral, según sean las condiciones de la reacción. Para denominar las
posiciones relativas del benceno, véase Patrones de sustitución en
hidrocarburos aromáticos.
Toxicidad
Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que
niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo y aceleración del latido del
corazón o taquicardia. Comer o tomar altos niveles de benceno puede causar
vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia o convulsiones y, en último
extremo, la muerte.
La exposición de larga duración al benceno se manifiesta en la sangre. El
benceno produce efectos nocivos en la médula ósea y puede causar una
disminución en el número de hematíes, lo que conduce a padecer anemia. El
benceno también puede producir hemorragias y daños en el sistema inmunitario,
aumentando así las posibilidades de contraer infecciones por inmunodepresión.
Los efectos nocivos del benceno aumentan con el consumo de bebidas
alcohólicas.6
Algunos estudios7 sobre una muestra de mujeres que respiraron altos niveles de
benceno durante varios meses han revelado que
presentaron menstruaciones irregulares, así como disminución en el tamaño de
sus ovarios. No se sabe si la exposición al benceno afecta al feto durante
el embarazo. Varios estudios en animales han descrito bajo peso de nacimiento
y problemas en la formación de huesos.
El Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (DHHS)
ha determinado que el benceno es un reconocido carcinógeno en seres
humanos y otros mamíferos lactantes. La exposición de larga duración a altos
niveles de benceno en el aire puede producir leucemia así como cáncer de colon.
En el organismo, el benceno es transformado en productos
llamados metabolitos. Ciertos metabolitos pueden medirse en la orina o en las
heces. Sin embargo, este examen debe hacerse con celeridad después de la
exposición y el resultado del análisis no indica a que concentración de benceno
se estuvo expuesto, ya que los metabolitos en la orina pueden originarse a partir
de otras fuentes.
Usos del benceno
El benceno se utiliza como constituyente de combustibles para motores,
disolventes de grasas, aceites y pinturas; en el grabado fotográfico de
impresiones; como intermediario químico en la manufactura de detergentes,
explosivos, productos farmacéuticos y tinturas; en la síntesis de otros productos
químicos, como el estireno, cumeno (en varias resinas) y ciclohexano (en nailon
y fibras sintéticas), en la manufactura de ciertos tipos de caucho, lubricantes y
plaguicidas.

27. QUE ES EL BENZOL

Corte medio de destilación obtenido de la planta de fraccionamiento de Gasolina


de Pirólisis (Pygas). Es un producto aromático concentrado en Benceno al 85%
de pureza.
Este producto se utiliza como materia prima para la producción de derivados
aromáticos.
Propiedades típicas:
Contenido de benceno: 75 – 85 %
Rango de destilación: 74 – 116 °C

28. PARA QUÉ SIRVE EL CARBONATO DE SODIO

El bicarbonato de sodio es un compuesto que, si se usa con responsabilidad


tiene efectos beneficiosos para el organismo.

Sí, el bicarbonato tiene muchos usos que resultan beneficiosos para la salud,
para las plantas y hasta para limpiar cualquier superficie.
Pero debe tener cuidado, el abuso de los remedios caseros que contienen
bicarbonato puede causar envenenamiento.

Y, además, para las personas que padecen gastritis o problemas de colon sería
mejor evitar tomar este tipo de remedios, ya que el bicarbonato produce gas
carbónico y este, a su vez, es responsable de la inflamación de los tejidos.
Esta característica del bicarbonato también lo ayudará a comprobar si este
elemento está caducado o no: si no se produce efervescencia, entonces no sirve.
L0
El bicarbonato se produce de manera industrial y su fórmula química es
NaHCO3, la cual debe tener presente antes de mezclar con cualquier otro
compuesto o elemento que no sea vinagre o limón.

Para la limpieza

El químico Francisco Arboleda explica cuáles son los usos del bicarbonato en el
hogar:

Quita manchas de aceite y grasa: antes de aplicar el bicarbonato retire la mayor


cantidad posible de grasa o aceite, seque la mancha y ponga el bicarbonato
sobre la zona. Frote durante unos segundos y deje que actúe durante 30
minutos. Luego, retire el bicarbonato con un cepillo de cerdas suaves y lave.

Desinfecta y blanquea diversas superficies: lo único que debe hacer es poner el


bicarbonato sobre una esponja mojada. Para mayor limpieza y mejor olor, puede
combinar los ingredientes con bicarbonato.

Limpia los pisos: con media taza de bicarbonato, ambientador de pino y vinagre
se pueden limpiar los pisos.

Quita los malos olores de los peluches y la ropa: con media taza de bicarbonato
agregado al jabón líquido y limpie los peluches durante 15 minutos. Con cepillo
retire el bicarbonato.

Limpiar alfombras: solo debe espolvorear la superficie, dejar reposar en la noche.


En la mañana barrer y aspirar.

Quitar los olores de los zapatos: cuando no los use, espolvoree dos cucharadas.
Al usarlos debe retirar el bicarbonato.
Para las plantas
El biólogo Camilo Calderón explica que el bicarbonato también es bueno para
las plantas, por ejemplo, como fungicida: se mezclan cuatro cucharadas de
bicarbonato en un galón de agua y se aplica a las plantas a manera de roseado.
Combate las manchas negras de hongos.

Hay que tener en cuenta que no ha todas las plantas les sienta bien el
bicarbonato, por lo que es importante hacer primero una prueba. Si no presenta
problemas, entonces puede seguir usando el bicarbonato para con vinagre para
acelerar el proceso de fotosíntesis. Usualmente, el efecto se verá en las 24 horas
siguientes.

Cuando se quiere eliminar una porción de prado que puede verse afectado por
plagas, se puede aplicar una capa gruesa de bicarbonato sobre el mismo y en
unos días esa porción comenzará a morir.

Para evitar que los animales se acerquen a los cultivos de flores u hortalizas se
esparce bicarbonato alrededor y con ello los conejos, cucarachas y otros
animalitos similares no llegarán hasta la planta.
Para la salud
La bióloga Juliana Reyes explica que el uso más conocido del bicarbonato es
como limpiador dental, pero también puede resultar excelente para aliviar
problemas estomacales si lo mezcla con limón y agua. Lo importante no
consumirlo en exceso. El bicarbonato también sirve como:

Exfoliante: basta con mezclar tres cucharadas de bicarbonato en un cuarto de


vaso de agua. Frote de manera circular y enjuague.

Desodorante: ya sea disuelto en agua o aplicado directamente en la zona, el


bicarbonato es efectivo para controlar el olor corporal.

Descansar los pies: en agua tibia se agregan tres cucharadas de bicarbonato de


sodio. Se pone en los pies, se frota y se deja por un rato. Si se agregan unas
gotas de aceite de lavanda, los pies permanecerán descansados.

Suaviza la piel: el bicarbonato actúa como sal de baño y neutraliza los ácidos de
la piel, liberándola de toxinas. Basta con agregar dos cucharadas de bicarbonato
y media taza de vinagre al agua y aplicarla en la piel para sentirla más suave.
Remueve astillas de la piel: en un vaso con agua agregue una cucharada de
bicarbonato de sodio, sumerja allí la zona con la astilla dos veces al día.

Elimina los puntos negros: limpia los poros obstruidos por la grasa si se mezcla
una cucharada con un poco de leche y se aplica sobre la zona. Tras 15 minutos,
enjuagar con agua tibia.

Elimina la grasa del cabello: se mezcla una cucharada con su champú habitual
y se deja actuar. Se enjuaga con agua fría. Para mantenerlo saludable, puede
mezclarlo con vinagre.

Alivia el picor producido por algunas infecciones urinarias y en la piel: basta con
beber un vaso de agua con una cucharada de bicarbonato, que equilibra los
ácidos producidos por este tipo de enfermedades. Sin embargo, no es una cura,
debe acudir al médico.
29. QUE ES LA SOSA CALCINADA Y PARA QUÉ SIRVE

Descripción: una sal blanca y translúcida esencial en la fabricación de otros


productos industriales. Se fabrica en diferentes concentraciones y grados, según
la necesidad de cada sector de la industria
Usos: La Soda Ash (Carbonato de Sodio) se utiliza entre otras cosas en la
fabricación de jabones, tintes y vidrio.

Presentación: Comercializamos Soda Ash (Carbonato de Sodio) en sacos con


capacidad de 25 y 50 Kg.
Soda Ash (Carbonato de Sodio)
Nombre del producto: Carbonato de sodio anhidro
Nombre comercial: Sosa Ash
Fórmula química: Na2CO3
Sinónimos: Ceniza de soda, sosa calcinada, sal de sosa, carbonato disódico
Familia química: Sales metálicas
Peso molecular: 105.99 gr/mol.
Generalidades de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Descripción
Polvo blanco o cristales transparentes, inodoros.
Usos
El consumo por orden de importancia es en fabricación de sosa cáustica por
justificación, vidrio, pasta de papel, jabones y detergentes, productos químicos y
tratamiento de agua; otros usos incluyen la tenería y curtiduría, desulfuración de
la fundición líquida e industria textil.
Propiedades
Higroscópico, comienza a perder CO2 alrededor de los 400 ºC, soluble en agua,
glicerol, pero insoluble en alcoholes; en solución acuosa es fuertemente alcalino.
Obtención
Existe en la naturaleza en forma de hidrato (termonatrita) y decahidrato (natron),
se produce a partir de amoníaco y sosa, por el método de Solvay o por procesos
electrolíticos de agua de mar o salmuera.
Identificadores Químicos de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De
Sodio)
NFPA 704
Inflamabilidad 0. Materiales que no se queman.
Salud 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse
incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé
tratamiento médico rápido.
Inestabilidad / Reactividad 0. Materiales que por sí son normalmente estables
aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
Inestabilidad / Reactividad. Materiales que por sí son normalmente estables
aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
Número CAS Número registrado CAS
497-19-8
Sinonimias de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Sinonimias
Barrilla,
Natrón (decahidrato),
Termonatrita (hidrato),
Sosa Solvay (anhídrido),
Sosa calcinada,
Ceniza de sosa (grado técnico).
Peligrosidad de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Número RTECS Registro de Efectos Tóxicos de Sustancias Químicas
VZ4050000
Clasificación europea
Irritante (Xi)
Frases-R Frases numeradas y combinaciones de frases usadas para describir
los riesgos atribuidos a una sustancia o preparado peligroso.
R36
Frases-S Frases numeradas y combinaciones de frases usadas para indicar los
consejos de utilización y prudencia básicos para trabajar con sustancias o
preparados peligrosos.
S2 S22 S26
Ingestión
Síntomas en caso de ingestión: Irritación del tracto gastrointestinal.
Inhalación
Síntomas en caso de inhalación: Tos e irritación.
Piel
Síntomas en caso de contacto con piel: Irritaciones y enrojecimiento.
Ojos
Síntomas en caso de contacto con ojos: Enrojecimiento.
Recomendaciones de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Primeros Auxilios
1) Inhalación: respirar aire fresco y reposo.
2) Ingestión: dar a beber agua, llamar a un médico si los síntomas empeoran.
3) Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua.
4) Contacto con los ojos: lave con cuidado (de tener lentes de contacto,
quitarlos), no poner ninguna sustancia sin indicación del médico.
Primeros Auxilios de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
En caso de fuego
Utilizar el agente extinguidor indicado para el tipo de fuego circundante.
En caso de fuego de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Ropa Protectora
Utilice lentes de seguridad, guantes y bata.
Propiedades físicas de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Fórmula semidesarrollada
Na2CO3
Punto de inflamabilidad El punto de inflamabilidad de una sustancia
generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que puede
formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire.
No flamable
Densidad 2.5 g/cm³, sólido
Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton 105.99 g/mol
Punto de fusión Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del
estado sólido al estado líquido. 851 °C
Punto de ebullición Temperatura que debe alcanzar una substancia para pasar
del estado líquido al estado gaseoso.
Descompone
Apariencia
Sólido blanco
Propiedades químicas de la Soda Ash (sosa Calcinada, Carbonato De Sodio)
Solubilidad en agua Medida de la capacidad de una determinada sustancia para
disolverse en agua.
30 g/100 ml (20 °C)
Descripción: , una sal blanca y translúcida esencial en la fabricación de otros
productos industriales. Se fabrica en diferentes concentraciones y grados, según
la necesidad de cada sector de la industria
Usos: La Soda Ash (Carbonato de Sodio) se utiliza entre otras cosas en la
fabricación de jabones, tintes y vidrio.
Presentación: Comercializamos Soda Ash (Carbonato de Sodio) en sacos con
capacidad de 25 y 50 Kg.

30. PARA QUE SE UTILIZA EL CARBONATO DE POTASIO

El carbonato potásico es una sal blanca soluble en agua (insoluble en alcohol),


de fórmula química K2CO3. Forma soluciones alcalinas fuertes, o lo que es lo
mismo, es una sal básica. Se suele formar como producto de la reacción química
entre el hidróxido de potasio o Potasa Cáustica (KOH) y el dióxido de
carbono (CO2). Además, es una sustancia higroscópica, que aparece a menudo
como un sólido a base de agua. Se usa normalmente para la fabricación de jabón
y vidrio y es el componente principal de la potasa cáustica tal como se encuentra
en la naturaleza.
Historia
El carbonato de potasio fue identificado por primera vez en 1742 por Antonio
Campanella. Históricamente, el carbonato de potasio se obtenía calentando el
mineral en un horno Kiln. El polvo blanco resultante era el carbonato de potasio
puro. A finales del siglo XVIII comenzó a utilizarse como levadura para pan en
Norteamérica. Otras denominaciones del carbonato potásico:
 Potasa, que no es químicamente correcto
 Carbonato de potasa
 Carbonato de di potasio
Fabricación
El carbonato de potasio, se obtenía lixiviando cenizas de la madera u otros
vegetales quemados. El primer método industrial para su obtención es
el proceso Leblanc ya en desuso. Hoy en día, el carbonato potásico se fabrica
de forma comercial a partir de la reacción entre el dióxido de carbono y el
hidróxido potásico obtenido por electrólisis del cloruro de potasio.
KCl + H2O → KOH + HCl
2KOH + CO2 → K2CO3 + H2O
Aplicaciones
En el laboratorio:
 Se usa como agente higroscópico suave donde otros agentes
higroscópicos serían incompatibles como el cloruro de calcio.
 Mezclado con agua causa una reacción exotérmica.
 El carbonato potásico se usa también como electrolito en experimentos
de fusión fría.
En cocina:
 Ingrediente de la jalea de hierba (en inglés grass jelly), un plato
procedente de China y otras cocinas del sureste asiático.
Otras aplicaciones:
 Se usa para fabricar jabón blando y vidrio
 Se utiliza en acuarios de agua dulce para subir el KH (Carbonate
Hardness o Dureza de Carbonatos). Para subir el KH en 1°, son
aproximadamente 2,5 g/50 L

31. QUE ES EL POTASIO E HIDRÓXIDO DE AMONIO


El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo
químico es K (del latín Kalium y del árabe. ‫القلية‬, DMG al-qalya, "ceniza de
plantas"), cuyo número atómico es 19. Es un metal alcalino de color blanco-
plateado, que abunda en la naturaleza en los elementos relacionados con
el agua salada y otros minerales. Se oxida rápidamente en el aire, es muy
reactivo, especialmente en agua, y se parece químicamente al sodio. Es
un elemento químico esencial.
 10Enlaces externos
Características principales

Potasio.
Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con
facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama
violeta y presenta un color plateado en las superficies expuestas al aire, en cuyo
contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.
Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con
el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente
en presencia de agua
Aplicaciones[editar]
 El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.
 El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.
 El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de
bomberos y mineros.
 El nitrato se usa en la fabricación de pólvora y
el cromato y dicromato en pirotecnia.
 El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.
 La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material
empleado para la transferencia de calor.
 El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las
ejecuciones con inyección letal.
Otras sales de potasio importantes son el bromuro, cianuro, hidróxido, yoduro, y
el sulfato.
El ion K+ está presente en los extremos de los cromosomas (en los telómeros)
estabilizando la estructura. Asimismo, el ion hexahidratado (al igual que el
correspondiente ion de magnesio) estabiliza la estructura del ADN y
del ARN compensando la carga negativa de los grupos fosfato.
La bomba de sodio es un mecanismo por el cual se consiguen las
concentraciones requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula —
concentraciones de iones K+ más altas dentro de la célula que en el exterior—
para posibilitar la transmisión del impulso nervioso.
Las hortalizas (brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) judías y las frutas
(los bananos y las de hueso,
como aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela), son alimentos ricos en
potasio.
El descenso del nivel de potasio en la sangre provoca hipopotasemia.
Es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas —es uno
de los tres que se consumen en mayor cantidad— ya que el ion potasio, que se
encuentra en la mayoría de los tipos de suelo, interviene en la respiración.
Historia
El potasio (del latín científico potassium, y éste del alemán pottasche, ceniza de
pote) nombre con que lo bautizó Humphrey Davy al descubrirlo en 1807, fue el
primer elemento metálico aislado por electrólisis, en su caso del hidróxido de
potasio (KOH), compuesto de cuyo nombre latino, Kalĭum, proviene el símbolo
químico del potasio.
El propio Davy hacía el siguiente relato de su descubrimiento ante la Royal
Society of London el 19 de noviembre de 1807: «Coloqué un pequeño fragmento
de potasa sobre un disco aislado de platino que comunicaba con el lado negativo
de una batería eléctrica de 250 placas de cobre y zinc en plena actividad. Un hilo
de platino que comunicaba con el lado positivo fue puesto en contacto con la
cara superior de la potasa. Todo el aparato funcionaba al aire libre. En estas
circunstancias se manifestó una actividad muy viva; la potasa empezó a fundirse
en sus dos puntos de electrización. Hubo en la cara superior (positiva) una viva
efervescencia, determinada por el desprendimiento de un fluido elástico; en la
cara inferior (negativa) no se desprendía ningún fluido elástico, pero pequeños
glóbulos de vivo brillo metálico completamente semejantes a los glóbulos de
mercurio. Algunos de estos glóbulos, a medida que se formaban, ardían con
explosión y llama brillante; otros perdían poco a poco su brillo y se cubrían
finalmente de una costra blanca. Estos glóbulos formaban la sustancia que yo
buscaba; era un principio combustible particular, era la base de la potasa: el
potasio.»1
La importancia del descubrimiento radica en que confirmó la hipótesis de Antoine
Lavoisier de que si la sosa y la potasa reaccionaban con los ácidos de igual modo
que los óxidos de plomo y plata era porque estaban formados de la combinación
de un metal con el oxígeno, extremo que se confirmó al aislar el potasio y tan
solo una semana después el sodio por electrólisis de la sosa. Además, la
obtención del potasio permitió el descubrimiento de otros elementos, ya que
dada su gran reactividad es capaz de descomponer óxidos para combinarse y
quedarse con el oxígeno; de este modo pudieron aislarse el silicio, el boro y
el aluminio.
Abundancia
El potasio constituye del orden del 2,4 % en peso de la corteza terrestre siendo
el séptimo más abundante. Debido a su solubilidad es muy difícil obtener el metal
puro a partir de sus minerales. Aun así, en antiguos lechos marinos y de lagos
existen grandes depósitos de minerales de potasio
(carnalita, langbeinita, polihalita y silvina) en los que la extracción del metal y sus
sales es económicamente viable.
Propiedades químicas
El potasio debe ser protegido del aire para prevenir la corrosión del metal por
el óxido e hidróxido. A menudo, las muestras son mantenidas bajo un
medio reductor como el queroseno. Como otros metales alcalinos, el potasio
reacciona violentamente con agua, produciendo hidrógeno. La reacción es
notablemente más violenta que la del litio o sodiocon agua, y es
suficientemente exotérmica para que el gas hidrógeno desarrollado se encienda.
Como el potasio reacciona rápidamente con aún los rastros del agua, y sus
productos de reacción son permanentes, a veces es usado solo, o como NaK
(una aleación con el sodio que es líquida a temperatura ambiente) para secar
solventes antes de la destilación. En este papel, el potasio sirve como un potente
desecante. El hidróxido de potasio reacciona fuertemente con el dióxido de
carbono, debido a la alta energía del ion K+. El ion K+ es incoloro en el agua. Los
métodos de separación del potasio incluyen precipitación, algunas veces
por análisis gravimétrico.
Isótopos
Se conocen diecisiete isótopos de potasio, tres de ellos naturales 39K
(93,3 %), 40K (0,01 %) y 41K (6,7 %). El isótopo 40K, con un periodo de
semidesintegración de 1,278x109años, decae a 40Ar (11,2 %) estable
mediante captura electrónica y emisión de un positrón, y el 88,8 % restante
a 40Ca mediante desintegración β.
La desintegración del 40K en 40Ar se emplea como método para la datación de
rocas. El método K-Ar convencional se basa en la hipótesis de que las rocas no
contenían argón cuando se formaron y que el formado no escapó de ellas si no
que fue retenido de modo que el presente proviene completa y exclusivamente
de la desintegración del potasio original. La medición de la cantidad de potasio
y 40Ar y aplicación de este procedimiento de datación es adecuado para
determinar la edad de minerales como el feldespato
volcánico, moscovita, biotita y hornablenda y en general las muestras de rocas
volcánicas e intrusivas que no han sufrido alteración.
Más allá de la verificación, los isótopos de potasio se han utilizado mucho en
estudios del clima, así como en estudios sobre el ciclo de los nutrientes por ser
un macro-nutriente requerido para la vida.
El isótopo 40K está presente en el potasio natural en cantidad suficiente como
para que los sacos de compuestos de potasio comercial puedan emplearse en
las demostraciones escolares como fuente radiactiva.
Función biológica
Potasio en el cuerpo
El potasio es el catión mayor del líquido intracelular del organismo humano. Está
involucrado en el mantenimiento del equilibrio normal del agua, el equilibrio
osmótico entre las células y el fluido intersticial2 y el equilibrio ácido-base,
determinado por el pH del organismo. El potasio también está involucrado en
la contracción muscular y la regulación de la actividad neuromuscular, al
participar en la transmisión del impulso nervioso a través de los potenciales de
acción del organismo humano. Debido a la naturaleza de sus propiedades
electrostáticas y químicas, los iones de potasio son más pequeños que los iones
de sodio, por lo que los canales iónicos y las bombas de las membranas
celulares pueden distinguir entre los dos tipos de iones; bombear activamente o
pasivamente permitiendo que uno de estos iones pase, mientras que bloquea al
otro.3 El potasio promueve el desarrollo celular y en parte es almacenado a nivel
muscular, por lo tanto, si el músculo está siendo formado (periodos de
crecimiento y desarrollo) un adecuado abastecimiento de potasio es esencial.
Una disminución importante en los niveles de potasio sérico (inferior 3,5 meq/L)
puede causar condiciones potencialmente fatales conocida como hipokalemia,
con resultado a menudo de situaciones
como diarrea, diuresis incrementada, vómitos y deshidratación. Los síntomas de
deficiencia incluyen: debilidad muscular, fatiga, astenia, calambres, a nivel
gastrointestinal: íleo, estreñimiento, anormalidades en
el electrocardiograma, arritmias cardiacas, y en causas severas parálisis
respiratorias y alcalosis.4
La hiperkalemia, o aumento de los niveles de potasio por encima de 5,5 meq/L,
es uno de los trastornos electrolíticos más graves y puede ser causado por
aumento del aporte (oral o parenteral: vía sanguínea), redistribución (del líquido
intracelular al extracelular) o disminución de la excreción renal. Por lo general,
las manifestaciones clínicas aparecen con niveles mayores a 6,5 meq/L, siendo
las principales: cardiovasculares: con cambios en el electrocardiograma,
arritmias ventriculares y asístole (paro cardíaco), a nivel
neuromuscular: parestesias, debilidad, falla respiratoria y a nivel gastrointestinal
náuseas y vómitos.4
Absorción, filtración y excreción
El potasio es absorbido de forma rápida desde el intestino delgado. Entre 80 y
90 % del potasio ingerido es excretado en la orina, el resto es perdido en las
heces. Los riñones mantienen los niveles normales de potasio en suero a través
de su habilidad de filtrar, reabsorber y excretar potasio bajo la influencia de la
hormona aldosterona.5 Conjuntamente con el sodio, ambos regulan el balance
entre fluidos y electrolitos en el organismo, ya que son los
principales cationes del líquido intracelular (potasio) y extracelular (sodio) de los
fluidos corporales totales del organismo. La concentración del sodio en el plasma
es cerca de 145 meq/L, mientras que la del potasio es de 3,5 a 4,5 meq/L (en
plasma). El plasma es filtrado a través de los glomérulos de los riñones en
cantidades enormes, cerca de 180 L/día.6 Diariamente el sodio y potasio ingerido
en la dieta debe ser reabsorbido; el sodio debe ser reabsorbido tanto como sea
necesario para mantener el volumen del plasma y la presión osmótica
correctamente, mientras que el potasio debe ser reabsorbido para mantener las
concentraciones séricas del catión en 4,8 meq/L (cerca de 190 miligramos) (6).
La bomba de sodio debe mantenerse siempre operativa para conservar el sodio.
El potasio debe ser conservado algunas veces, pero dado que las cantidades de
potasio en plasma son tan pequeñas, y la concentración de potasio a nivel celular
es cerca de tres veces más grande, la situación no es tan crítica para el potasio.
Dado que el potasio se transporta pasivamente78 en respuesta a un flujo contrario
al sodio, la orina nunca puede disminuir las concentraciones de potasio en suero,
excepto algunas veces donde se observe una excreción activa de agua. El
potasio es secretado doblemente y reabsorbido tres veces antes de que la orina
alcance los túbulos colectores del riñón.9 A este punto usualmente se alcanza la
misma concentración en plasma. Si el potasio fuese eliminado de la dieta,
obligaría al riñón a una excreción mínima de potasio alrededor de 200 mg/día
cuando el potasio en suero decline a 3,0 meq/L en una semana
aproximadamente.10 La bomba de sodio/potasio es un mecanismo por el cual se
consiguen las concentraciones requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la
célula —concentraciones de iones K+ más altas dentro de la célula que en el
exterior— para posibilitar la transmisión del impulso nervioso.
Potasio en la dieta
La ingesta adecuada de potasio puede ser generalmente garantizada al
consumir una variedad de alimentos que contengan potasio, y la deficiencia es
muy rara en individuos que consuman una dieta equilibrada. Los alimentos que
son fuente alta de potasio incluyen: las hortalizas
(brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) y las frutas (los bananos, los plátanos
las de hueso, como uva, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela, etc.), son
alimentos ricos en potasio.11 El potasio es el tercer mineral más abundante en
nuestro cuerpo. Está implicado en la reacción de los nervios, en el movimiento
muscular y en su mantenimiento saludable.
Los alimentos que poseen más potasio son, las judías o chauchas que aporta
1300 mg de potasio c/ 100 g, el germen de trigo que nos aporta unos 842 mg de
potasio c/ 100 g, el aguacate o llamado en algunos países palta que aporta
600 mg c/ 100 g, la soja aporta 515 mg c/ 100 g, las nueces nos aportan 441 mg
de potasio c/ 100 g, banana o llamados plátanos aportan 396 mg c/ 100 g.12
Las dietas altas en potasio pueden reducir el riesgo de hipertensión y la
deficiencia de potasio (hipokalemia) combinada con una inadecuada ingesta de
tiamina ha producido muertes en ratones experimentales.13
Los suplementos de potasio en medicina son usados en la mayoría en conjunto
con diuréticos de asa y tiazidas, una clase de diuréticos que disminuye los
niveles de sodio y agua corporal cuando esto es necesario, pero a su vez causan
también perdida de potasio en la orina. Individuos nefrópatas o que sufran de
enfermedad renal, pueden sufrir efectos adversos sobre la salud al consumir
grandes cantidades de potasio. En la insuficiencia renal crónica, los pacientes
que se encuentran bajo tratamiento recibiendo diálisis renal deben recibir una
dieta estricta en el contenido de potasio aportado, dado que los riñones controlan
la excreción de potasio, la acumulación de potasio serico por falla renal, puede
causar problemas fatales como una arritmia cardiaca fatal.
La hipercalemia aguda (exceso de potasio) puede ser reducida a través de
tratamiento con soda vía oral,14 glucosa,1516 hiperventilación17 y perspiración.18
Véase también: Dosis equivalente a un plátano

hidróxido de amonio también es conocido como agua de


amoníaco o amoníaco líquido es una solución de amoníaco en agua.
Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho
compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo,
es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción de
cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado
por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en
soluciones de limpieza doméstica.
Química
En soluciones acuosas, el amoníaco desprotona una pequeña fracción del agua
para dar iones de amonio e hidróxido según el siguiente equilibrio químico:

Con una constante de basicidad (Kb) de 1.8×10-5, en una solución 1M de


amoníaco, cerca de 0.42% del amoniaco ganará protones para convertirse en
iones de amonio (equivalente a un pH de 11.63).
El amoníaco líquido es usado en análisis cualitativos de inorgánicos. Como
muchas aminas, esta muestra una coloración azul en soluciones de cobre (Cu2+).
Las soluciones de amoníaco pueden disolver residuos de plata, tales como los
formados por el Reactivo de Tollens. También pueden disolver metales reactivos
tales como el aluminio y el zinc, con la liberación de gas de hidrógeno. Cuando
el hidróxido de amonio es mezclado con peróxido de hidrógeno con la presencia
de un ion metálico, como el Cu2+, el peróxido experimenta una rápida
descomposición.
El hidróxido de amonio es amoníaco combinado con agua. El amoníaco (NH3)
es un compuesto formado por nitrógeno e hidrógeno. Tanto el amoníaco como
el hidróxido de amonio son compuestos muy comunes que se encuentran en
estado natural en el medio ambiente (en el aire, el agua y el suelo) y en todas
las plantas y animales, incluidos los humanos. El amoníaco es una fuente de
nitrógeno, un elemento esencial para las plantas y los animales. El amoníaco
también es producido por el cuerpo humano: por nuestros órganos y tejidos y por
bacterias beneficiosas que viven en nuestro intestino.
El amoníaco desempeña un papel importante en la síntesis de proteínas en el
cuerpo humano. En resumen, todas las cosas vivientes necesitan proteínas, que
están compuestas por unos 20 aminoácidos diferentes. Mientras que las plantas
y los microorganismos pueden sintetizar la mayoría de los aminoácidos a partir
del nitrógeno de la atmósfera, los animales no pueden hacerlo. En el caso de los
humanos, algunos aminoácidos no pueden ser sintetizados en absoluto y deben
ser consumidos como aminoácidos intactos. Otros aminoácidos, sin embargo,
pueden ser sintetizados por microorganismos presentes en el tracto
gastrointestinal con la ayuda de iones de amoníaco. Así es que el amoníaco
desempeña un papel clave en el ciclo del nitrógeno y en la síntesis de proteínas.
El amoníaco también ayuda a mantener el equilibrio del pH del cuerpo.

32. QUE ES EL ÉTER ETÍLICO

El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo
punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.
Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m3), sin embargo, su vapor
es más denso que el aire (2,56 kg/m3). El éter etílico hierve con el calor de la
mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C.2
Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones
industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos.
Historia
Se le da el crédito de su descubrimiento al alquimista Ramón Llull en el año 1275,
aunque no hay evidencia contemporánea que lo afirme [cita requerida]. Lo
sintetizó por primera vez en 1540 Valerius Cordus, que lo llamó «aceite dulce de
vitriolo» (oleum dulci vitrioli, en lengua latina). El nombre se debe a que fue
descubierto a partir de la destilación de etanol y ácido sulfúrico (conocido
antiguamente como aceite de vitriolo, porque se producía a partir de ese
mineral), y descubrió algunas de sus propiedades medicinales.
Aproximadamente al mismo tiempo, Theophrastus Bombastus von Hohenheim
(mejor conocido como Paracelsus) descubrió sus propiedades analgésicas. El
nombre de éter se lo dio August Sigmund Frobenius en 1730.
Uso anestésico
El doctor estadounidense M. D. Crawford Williamson Long fue el primer cirujano
que lo empleó como anestésico general el 30 de marzo de 1842. Sin embargo,
su autoría es discutida; no introdujo la anestesia de forma general en su práctica
ni escribió ni conferenció sobre el tema antes de que los dentistas Horace Wells
y William Morton hicieran sus demostraciones. Los historiadores de la medicina
se decantan por estos últimos como verdaderos desarrolladores de la
anestesia.3 El éter no se usa mientras haya otro anestésico disponible, por su
inflamabilidad y porque es irritante para algunos pacientes.

Debido a esas razones, junto con su alta inflamabilidad y su bajo punto de


ignición, el éter etílico es considerado uno de los factores de riesgo de los
laboratorios.
El éter puede usarse para anestesiar garrapatas antes de eliminarlas de un
cuerpo animal o humano. La anestesia relaja a la garrapata y evita que mantenga
su aparato bucal (hipostoma y quelíceros) debajo de la piel.
Uso recreativo
Los efectos anestésicos del éter le han hecho una droga recreacional o
recreativa, aunque no popular. El éter etílico no es tan tóxico como otros
disolventes utilizados como drogas recreacionales.
El éter mezclado con etanol se vendió en el siglo XIX como droga recreativa,
durante algunos movimientos por la templanza de la sociedad occidental. En esa
época, no se consideraba apropiado que las mujeres consumieran bebidas
alcohólicas en sociedad, así que en su lugar se consumían drogas que contenían
éter. Un medicamento para la tos llamado gotas de Hoffman se vendía en esa
época como una de esas drogas ya que contenía mucho alcohol. El éter tiende
a ser difícil de consumir solo, y por lo tanto se mezcló a menudo con drogas
como el etanol para uso recreativo. También se puede utilizar como inhalante.
Metabolismo
Se ha propuesto que el enzima citocromo P450 es el que metaboliza el
dietiléter.4 Además, el dietiléter inhibe el alcohol deshidrogenasa, y por tanto
ralentiza el metabolismo del alcohol.5 También inhibe el metabolismo de otras
drogas requiriendo un metabolismo oxidativo.

33. QUE ES EL PERMANGANATO DE POTASIO

Permanganato de potasio
Nombre IUPAC

Manganato (VII) de potasio

General

Otros nombres Permanganato de potasio


Minerales Chamaleon
Cristales de Condy
Manganto de potasio (VII)

Fórmula molecular ?O4KMn

Identificadores

Número CAS 7722-64-71

Número RTECS SD6475000

ChemSpider 22810

PubChem 516875

Propiedades físicas
Apariencia Véase imagen

Densidad 270 305 212 kg/m3;


270 305 212 g/cm3

Masa molar 158.0336 g/mol

Punto de fusión 323 K (50 °C)

Punto de ebullición 513 K (240 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 6.38 g/100 ml at 20 °C

Peligrosidad

NFPA 704

0
2
0
OX

Valores en el SI y en condiciones estándar


(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.

El permanganato de potasio, permanganato potásico, minerales


chamaleon, cristales de Condy, (KMnO4) es un compuesto químico formado
por iones de potasio (K+) y permanganato (MnO4−). Es un fuerte
agente oxidante. Tanto sólido como en solución acuosa presenta un color violeta
intenso.
Usos
Es utilizado como agente oxidante en muchas reacciones químicas en el
laboratorio y la industria.
Se aprovechan también sus propiedades desinfectantes y en desodorantes. Se
utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias de los peces, o en el
tratamiento de algunas afecciones de la piel como hongos o dermatosis.
Además se puede administrar como remedio de algunas intoxicaciones con
venenos oxidables como el fósforo elemental o mordeduras de serpientes.
Una aplicación habitual se encuentra en el tratamiento del agua potable.
En África, mucha gente lo usa para remojar vegetales con el fin de neutralizar
cualquier bacteria que esté presente. Puede ser usado como reactivo en la
síntesis de muchos compuestos químicos. Por ejemplo, una solución diluida de
permanganato puede convertir un alqueno en un diol y en condiciones drásticas
bajo ruptura del enlace carbono-carbono en ácidos. Esta reacción se aprovecha
en la síntesis del ácido adípico a partir de ciclohexeno.
El poder oxidante del ion permanganato se incrementa también en disolución
orgánica utilizando condiciones de transferencia de fase con eter de corona para
solubilizar el potasio en este medio.
Una reacción más clásica es la oxidación de un grupo metilo unido a un anillo
aromático en un grupo carboxilo. Esta reacción requiere condiciones básicas.
En química analítica, una solución acuosa estandarizada se utiliza con
frecuencia como titulante oxidante en titulaciones redoxdebido a su intenso color
violeta.
El permanganato violeta se reduce al catión Mn2+, incoloro, en soluciones ácidas.
En soluciones neutras, el permanganato sólo se reduce a MnO 2, un precipitado
marrón en el cual el manganeso tiene su estado de oxidación +4. En soluciones
alcalinas, se reduce a su estado +6, dando K2MnO4.
Soluciones diluidas se utilizan como enjuague bucal (0,15 %), desinfectante para
las manos (alrededor del 1,8 %).
Se utiliza como reactivo para determinar el número Capa de la pulpa de madera.
En el laboratorio se emplea el KMnO4 junto con ácido clorhídrico en la síntesis
de cloro elemental según la reacción:
Históricamente el permanganato de potasio formaba parte de los polvos usados
como flash en fotografía o para iniciar la reacción de termita.
También se ha descrito su uso en el camuflaje de los caballos blancos durante
la segunda guerra mundial debido a la formación de MnO2 marrón.
Precauciones[editar]
El KMnO4 sólido es un oxidante muy fuerte, que mezclado con glicerina pura
provocará una reacción fuertemente exotérmica. Reacciones de este tipo
ocurren al mezclar KMnO4 sólido con muchos materiales orgánicos. Sus
soluciones acuosas son bastante menos peligrosas, especialmente al estar
diluidas. Mezclando KMnO4 sólido con ácido sulfúrico concentrado forma
Mn2O7 que provoca una explosión. La mezcla del permanganato sólido con ácido
clorhídrico concentrado genera el peligroso gas cloro.
El permanganato mancha la piel y la ropa (al reducirse a MnO2) y debería por lo
tanto manejarse con cuidado. Las manchas en la ropa se pueden lavar con ácido
acético. Las manchas en la piel desaparecen en 48 horas. Sin embargo, las
manchas pueden ser eliminadas con un sulfito o bisulfito de sodio.
Utilidades
El permanganato de potasio se utiliza en algunas ocasiones para
realizar lavados gástricos en ciertas intoxicaciones, como la producida
por fósforo blanco. También en dermatología, por su acción antiséptica,

34. QUE ES EL HIPOCLORITO DE SODIO

Hipoclorito de sodio

Nombre IUPAC

Hipoclorito

General

Otros nombres Hipoclorito sódico

Fórmula
estructural

Fórmula molecular NaClO

Identificadores

Número CAS 7681-52-91

ChEBI 32146

ChemSpider 22756

PubChem 24340

Propiedades físicas
Apariencia Verde (líquido, diluido).
Sólido (blanco)

Densidad 1110 kg/m3; 1,11 g/cm3

Masa molar 74.44 g/mol

Punto de fusión 291 K (18 °C)

Punto de 374 K (101 °C)


ebullición

Propiedades químicas

Acidez <7 pKa

Solubilidaden agua 29.3 g/100mL (0 °C)

Peligrosidad

Frases R R31, R34, R50

Frases S S1/2, S28, S45, S50, S61

Riesgos

Riesgosprincipales Hazardous Chemical


Database (en inglés)

Ingestión Peligroso en grandes


cantidades.

Inhalación Peligroso en grandes


concentraciones.

Piel Causa quemaduras


químicas y cáncer de
piel en grandes
cantidades.

Ojos Causa quemaduras


químicas.
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.

El hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es conocida


como lejía o cloro) es un compuesto químico, fuertemente oxidante de
fórmula NaClO.
Contiene cloro en estado de oxidación +1, es un oxidante fuerte y económico.
Debido a esta característica se utiliza como desinfectante, además destruye
muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador.]
En disolución acuosa sólo es estable en pH básico. Al acidular en presencia de
cloruro libera cloro elemental, que en condiciones normales se combina para
formar el gas dicloro, tóxico. Por esto debe almacenarse alejado de
cualquier ácido. Tampoco debe mezclarse con amoníaco, ya que puede
formar cloramina, un gas muy tóxico.[cita requerida]
Historia
Su uso industrial va unido a su uso como blanqueador. Derry (1977) afirma que
el uso del cloro como blanqueante fue utilizado primero por Claude Louis
Berthollet (1785), cuya agua de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través
de potasa (sin embargo, Carl Wilhelm Scheele, descubridor del cloro, ya había
notado estas propiedades). Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el
cloro que se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa; el producto de
Tennant era un hipoclorito de calcio en polvo.
Desde finales del siglo XVIII, además, se fueron encontrando usos al hipoclorito
como desinfectante; los pioneros fueron el médico francés Pierre-François
Percy (1793; la reducción de mortalidad sería de alrededor del 50% 2) y el
farmacéutico Antoine Germain Labarraque (1825), a quien se atribuye la
sustitución del potasio por sodio.
En México, Francisco Montes de Oca, hacia 11 de julio de 1860 inició la escuela
entre los cirujanos militares de: lavar los campos quirúrgicos y camas de los
heridos de guerra, lavar las manos antes, durante la cirugía y al concluir las
amputaciones, lavar las heridas con el licor de Labarraque (con un sistema que
usaría Alexis Carrel en la Primera Guerra Mundial), por lo que fue el iniciador
empírico de la antisepsia, (Comprobado por las múltiples tesis de la Facultad de
Medicina de la UNAM y los trabajos de Quijano3 y Soriano4), quienes reafirman
esta primacía y extenso uso del referido licor desde 1860 hasta 1900.
Forma
El hipoclorito de sodio existe sólido en forma de sal pentahidratada NaClO * 5
H2O y con 2,5 moléculas de agua de hidratación por molécula: NaClO * 2,5 H2O.
La primera forma es la más conocida. A 0 °C se disuelven 29,3 g de la sal en
100 g de agua y a 23 °C ya son 94,2 g/100.
Reacciones
El hipoclorito reacciona a temperaturas elevadas para dar clorato y cloruro:
3 NaClO → 2 NaCl + NaClO3
A veces se aprovecha esta reacción para la síntesis del clorato. Con aminas se
forman las cloraminas. Estos compuestos suelen ser tóxicos y pueden ser
explosivos. No es inflamable, pero reacciona en presencia de fuego.
El hipoclorito de sodio al reaccionar con el agua origina ácido hipocloroso, este
a su vez se desintegra en ácido clorhídrico y oxígeno:
NaOCl + H2O → HOCl + NaOH-
Cuando es disuelto en agua este se descompone lentamente, originando
sodio, cloruros y radicales hidroxilos:
NaClO + H2O → Na+ + Cl− + 2 HO•
Estos radicales hidroxilos pueden oxidar compuestos orgánicos o reaccionar
para formar agua y oxígeno
R-CH2-OH + 4 HO• → R-COOH + 3 H2O
4 HO• → 2 H2O + O2(disuelto o gaseoso)
Pasándolo a través de una solución acuosa enfriada de hipoclorito de sodio y
dióxido de carbono, se puede obtener una solución de ácido hipocloroso:
NaOCl + H2O + CO2 → NaHCO3↓ + HOCl
Usos
La lejía (popularmente conocido como cloro, agua lavandina, agua Jane, entre
otros), una disolución acuosa de hipoclorito de sodio, es usada frecuentemente
en hogares, como oxidante en el proceso de potabilización del agua, a dosis
ligeramente superiores al punto crítico (punto en que empieza a aparecer cloro
residual libre).[
En cuanto al tratamiento del agua, las preocupaciones con seguridad de
transporte y manipulación tienen influencia directa cuanto el uso de hipoclorito
de sodio en lugar de gas cloro, lo que representa un mercado de importante
expansión potencial.5 El hipoclorito de sodio se utiliza también como
desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa en forma de líquido
(125 ml diarios por cada 10 m3 de agua), pastillas concentradas o en polvo, o a
través de un aparato de electrólisis salina por el que se hace circular el agua de
la piscina. Para que la electrólisis tenga lugar se debe salar ligeramente la piscina
(necesitaremos 4 g de sal por litro de agua). El aparato de electrólisis, mediante
descargas eléctricas trasforma la sal (NaCl) en hipoclorito de sodio consiguiendo
desinfectar el agua.
También se usa en el proceso de identificación de especies de los
distintos filos de animales que poseen espículas o escleritos,
como poríferos o equinodermos (holoturoideos). El hipoclorito de sodio disuelve
la materia orgánica dejando al descubierto estas estructuras (únicas en cada
especie), que son de carbonato de calcio (calcáreas) o dióxido de silicio(silíceas)
y, por tanto, no se disuelven.
Este producto químico se puede también utilizar como blanqueador para las
fibras textiles, así como para desinfectar los lavabos gracias a su poder fungicida
y bactericida.
En parasitología puede ser utilizado para la esporulación invitro de Ooquistes de
protozoos del phylum apicomplexa en el método denominado de Cawthorn.
Fórmula de dilución
Ejemplo:
Cantidad de líquido deseado: 15 L Concentración del producto comercial: 10%
En la práctica, la concentración requerida para desinfección es de 5%.
Solución
Se necesitarían 7,5 L de solución al 10 % para preparar 15 L de disolución al
5 %.
Nombres vernáculos o coloquiales
La solución acuosa es conocida en España como lejía, cloro en México y
Venezuela, blanqueador en Colombia, y como lavandina en Argentina

35. P ARA QUE SE UTILIZA EL KEROSENE Y LA GASOLINA EN LA


ELABORACIÓN DE PBC

El queroseno, querosene, querosén, kérex, keroseno, kerosene, kerosén, canfín


o parafina,1 es un líquido inflamable y transparente (o con ligera coloración
amarillenta, dependiendo de la fracción que se extraiga), mezcla de
hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo natural. Fue utilizado
al principio en estufas y lámparas, en la actualidad se usa como combustible de
aviones de reacción y en la fabricación de insecticidas.2 De densidad intermedia
entre la gasolina y el gasóleo o diésel, se utiliza como combustible, el JP
(abreviatura de Jet Petrol) en los motores a reacción y de turbina de gas o bien
se añade al gasóleo de automoción en las refinerías. Se utiliza también como
disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de
mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es
insoluble en agua.
En Cuba se conoce como luzbrillante,3 en Chile como parafina,3 en Ecuador
como kerex y en Costa Rica como canfín,4 en República Dominicana para
iluminación se conoce como trementina. En Colombia y México se conoce como
petróleo «diáfano» de color morado usado en estufas, calefactores, insecticidas
e iluminación.
Historia
En el siglo X el erudito persa Al-Razi describió la destilación del petróleo para
obtener petróleo de iluminación en su Libro de los secretos.5 En Occidente, el
físico y geólogo canadiense Abraham Gesner Pineo (1797-1864) presentó en
1846 la primera demostración pública de un líquido de iluminación que llamó
«kérosène». Inicialmente obtenido a partir de carbón, y después del petróleo, el
queroseno es un líquido económico, que sustituyó al aceite de ballena en las
lámparas de aceite; también fue llamado «petróleo lampante». Este uso fue
abandonado con la llegada de la luz eléctrica. Fue una marca registrada por
Abraham Gesner en 1854 antes de convertirse en un nombre genérico.

Usos
En la limpieza mecánica, como disolvente, en la formulación de insecticidas,
calefacción, etc.
También se usa en los quemadores de los ventorrillos ambulantes de alimentos
como las palomitas de maíz.
En la aviación.
Ventajas
Lubricación eficaz. Reduce notablemente el desgaste en las partes críticas,
como la bomba de inyección.
Desventajas
Requiere bombeo y precalentamiento (Como el Gasoil).
No es tan limpio como el gas licuado del petróleo (GLP) y la gasolina.
Produce contaminación por emisión de metales pesados (Pb, Hg, Cd, etc.).

USO DEL KEROSENE Y LA GASOLINA

En la elaboración de drogas, son utilizadas directa o indirectamente una serie de


productos en número de cada vez más creciente en el afán de eludir el control y
fiscalización sancionado en la Ley Nº 28305 Ley de Control de Insumos
Químicos y Productos Fiscalizados del 06 de julio de 2004. La corrupción
generalizada ha facilita que los insumos utilizados en la producción de drogas
sigan entrando fácilmente al Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). La falta
de control de estos insumos, la suavidad contra el lavado de activos, la deficiente
inteligencia y el nulo trabajo social y político, sumado a la pobreza, impiden que
en nuestro país se gane la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo. Estos
factores han sido factores recurrentes en la lucha contra el narcotráfico, en el
2010 se tradujeron en el incremento de los cultivos de coca ilegal y la producción
de pasta básica de cocaína, PBC, en la zona. Tal como se menciona en
JORNADA VRAE (Diciembre, 2010), da cuenta que se realizaron 1,216
operaciones contra el tráfico ilícito de drogas (TID), en las que se destruyeron
1,030 laboratorios de elaboración de PBC, así como un sofisticado laboratorio
de producción de clorhidrato de cocaína.

En total se decomisó 2,669 kilos de PBC y 721 de clorhidrato de


cocaína en este valle, el mayor productor de cultivos de coca ilegal en el
país. Pero estas cifras de incautación en realidad resultan insignificantes si
se tiene en cuenta que en el VRAE se procesan actualmente 140 toneladas
de cocaína de las 320 toneladas que se producen en nuestro país. Otra cifra
que refleja el fracaso en la lucha antidrogas en esta zona, es el minúsculo
decomiso de 104 toneladas de insumos químicos fiscalizados frente a las 35.000
toneladas que se utilizan anualmente en las cuencas cocaleras para elaborar
estupefacientes.
INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS
Los insumos químicos son sustancias químicas utilizadas en el
procesamiento en fase extractiva o de síntesis de drogas ilícitas, actuando como
precursores o siendo esenciales en dicho proceso. Son diecinueve los Insumos
Químicos Fiscalizados (IQF) de más uso en el Perú, para fines lícitos. Sin
embargo, a veces, ellos son obtenidos por los Traficantes de Drogas, usando la
colaboración de algunos fabricantes, exportadores, importadores, sus
empleados o terceros que se encuentran coludidos con los traficantes de drogas
desde el momento en que los insumos son adquiridos para fines aparentemente
lícitos. De estos Insumos unos reciben la denominación de precursores, porque
se utilizan para la producción, fabricación y elaboración de sustancias
psicotrópicas, o de aquellas que producen un efecto similar. Hay otro
grupo denominado específico, que es reemplazado por otro insumo para la
obtención de una droga, éstos pueden ser los solventes reactivos o
catalizadores, que son utilizados en la producción, fabricación, extracción y
preparación de sustancias psicotrópicas, así como otras similares por sus
efectos.
Estos insumos son sustancias químicas potencialmente peligrosas, ya que
son inflamables, explosivos, corrosivos y tóxicos. Como son volátiles y por ende
de combustión rápida; generan explosiones cuando se evaporan y se mezclan
con el aire u otros agentes. Así tenemos por ejemplo que la acetona, el éter
etílico, la gasolina, el permanganato de potasio, el ácido sulfúrico y el ácido
clorhídrico, al contacto con metales generan hidrógeno gaseoso, el cual es
altamente explosivo. Son también corrosivos porque producen irritaciones y
quemaduras químicas en la piel, en las mucosas de los ojos, pulmones y
bronquios. Por último son tóxicos porque su ingesta ocasiona intoxicaciones
agudas, lesiones y daños irreversibles, llegando a causar la muerte por ingestión
e inhalación, como es el caso el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, el hidróxido
de amonio, hidróxido de sodio, el permanganato de potasio, el hipoclorito de sodio
y el benceno.
Los Insumos Químicos Fiscalizados que se utilizan en la elaboración
de las drogas en el Perú son los siguientes:
1. Ácido sulfúrico. Conocido también como sulfato de hidrógeno, aceite de
vitriolo, oleum, es una sustancia que se usa como sustituto delácido nítrico. Es
utilizado para extraer la cocaína de las hojas de coca y en la conversión de la
pasta bruta en PBC.
2. Acetona. La acetona es un solvente que los traficantes de drogas utilizan en la
elaboración de heroína, así como para la conversión de la pasta básica de
cocaína al clorhidrato de cocaína, en caso de no contar con la acetona ésta
es sustituida por el éter, metil isobutil cetona, thinner, alcohol isopropílico. Se le
puede reconocer por sus características básicas y estado físico de manera
empírica y a través de pruebas, como la del nitroprusiato sódico, la prueba de
Zimmermann.
3. Ácido clorhídrico. Es utilizado generalmente como precursor, porque no
tiene sustitutos, para la obtención de los clorhidratos de algunas sustancias
ilegales, como el clorhidrato de cocaína. El ácido clorhídrico es también
conocido como ácido muriático, cloruro de hidrógeno. Los productores
de drogas prefieren comprar ácido muriático para destilarlo y obtener un ácido
de mayor pureza.
4. Benceno. Es un solvente empleado en la conversión de la cocaína básica en
clorhidrato de cocaína, así como en la elaboración den la fenciclidina. A este
químico se le conoce como benzol, anuleno, hidrato de fenilo, ciclohexatrineo,
nafta de carbón, ciclohexanotrieno.
5. Carbonato de sodio. Se emplea para preparar pasta básica de cocaína bruta,
cocaína básica y otras sustancias, neutralizando el efecto del ácido. Es conocido
como sodaASH, ceniza de sosa, sosa calcinada, entre otras. Tiene como
sustitutos al óxido de calcio , carbonato de calcio, bicarbonato de sodio,
carbonato de potasio, hidróxidos de sodio y potasio e hidróxido de amonio.Tiene
forma de cristales transparentes o polvo blanco cristalino, es inodoro,
cambia el papel tornasol del rojo al azul, si se le añade jugo de limón hace
efervescencia.
6. Carbonato de potasio.. Se le emplea como alcalizante en la preparación de
pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias de elaboración clandestina.
Conocido también como potasa cáusica, sal tártara, cenizas de perla. Tiene
como sustituto al óxido de calcio, carbonato de calcio, bicarbonato de sodio,
etc.
7. Eter etílico. Es un solvente usado para la conversión de la heroína y
cocaína básica en clorhidrato de heroína y de cocaína, respectivamente. Es
conocido como éter, éter sulfúrico, éter anestésico, etoxietano. Tiene los
mismos sustitutos de la acetona.
8. Hiporclorito de sodio. Usado como oxidante en la purificación de la
cocaína, a veces como sustituto del permanganato de potasio. Conocido como
lejía Puede ser sustituido por agua oxigenada.
9. Kerosene. Es utilizado en la extracción de la cocaína en su fase inicial. Se
presenta como kerosene industrial o doméstico. El industrial se diferencia del
doméstico porque a éste se le ha adicionado un colorante marcador de color
rojo, para identificarlo y poder detectar su presencia cuando se mezcla con
otros combustibles.
10. metil etil cetona. Sustancia utilizada en la conversión de la cocaína básica en el
clohidrato de cocaína. También es conocido como MEK, meco, etil metil cetona,
butanona. Tiene los mismos sustitutos de la acetona.
11. Permanganato de potasio. Sustancia utilizada como oxidante para
extraer impurezas de la pasta de coca, también para oxidar la efedrina en
efedrona. Es conocida como sal potásica del ácido permangánico, camaleón
mineral. Se le sustituye con el hipoclorito de sodio y el agua oxigenada.
12. Sulfato de sodio. Se encuentra en dos formas: Anhidra ( sulfáto sódico anhidro,
sulfato sódico desecado, torta de sal) e Hidratado (sulfato sódico decahidrato). En
su forma de anhidra se presenta como un polvo o cristal blanco, entonces su
estado es sólido e inodoro. Es empleado en esta forma para el secado de
solventes orgánicos como éter, acetona, etc, y ser utilizados nuevamente.
13. Tolueno. Solvente usado en la conversión de la cocaína básica a clorhidrato de
cocaína y otras sustancias ilícitas. Es conocido como toluol, metilbenceno,
fenilmetano, metacide, metilbenzol. Tiene los mismos sustitutos que la acetona.
14. Amoniaco. Insumo gaseoso que para ser utilizado se le hace burbujear en
agua, formando una sustancia alcalina que se emplea para producir pasta de
coca y cocaína básica. Es conocido también como amoniacoanhidro. Tiene los
mismos sustitutos que el carbonato de sodio.
15. Anhidro acetico. Es utilizado como acetilante en la preparación de la heroína,
la fenilacetona y el ácido N acetil antranílico. Es conocido como óxido acético,
anhídrido del ácido acético, óxido acetilo, anhídrido etanoico.
16. Cloruro de amonio. Se presenta en forma de cristales incoloros o polvo granular
blanco, inodoro, de sabor salino y con tendencia a apelmazarse y es soluble al
agua. Se le conoce como sal amoniaco. Se utiliza para extraer la morfina del
opio y para la elaboración de heroína.
17. Metil isobutil cetona. Es un solvente empleado en la producción del clorhidrato
de cocaína. Se usa en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato de
cocaína. Es conocido como isopropilacetona, hexona, 4 metil, 2 pentanoma,
MIBK. Tiene los mismos sustitutos que la acetona.
18. Gasolina. Sustancia universalmente utilizada como combustible de
automotores y maquinarias. Mezcla de hidrocarburos líquidos incoloros, volátiles
y fácilmente inflamables, obtenidos en la destilación y craqueo del petróleo. Es
utilizado en la extracción de la cocaína en su fase inicial.
19. Óxido de calcio. Es una materia alcalina que se emplea en la preparación
de pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias, y puede ser de dos
maneras, como material alcalinizante, que con el agua solubiliza la cocaína, y
como material de limpieza permitiendo que las partículas inorgánicas que están
suspendidas en la solución rica de cocaína se precipiten.

PROBLEMÁTICA EN EL VRAE

Según Jorge Durand Pardo, ex responsable político y civil del plan Vrae,
en esa zona sólo durante el 2006 fue detectado el movimiento de nada menos
que un millón 500 mil galones de kerosene, 105 toneladas métricas de soda
cáustica, 22 mil galones de acetona, 15 mil galones de ácido clorhídrico y 60
toneladas métricas de cemento. Se asegura que en el 2009 estas cifras han
aumentado en 15% y, por consiguiente, la producción de drogas también es
mayor.
CARETAS menciona que las medida dada por el gobierno para recortar
el ingreso de kerosene al VRAE, en abril de este año, llevó a los narcotrafcantes
a sustituir este componente por gasolina y petróleo en la elaboración de la PBC.
Son los nuevos insumos químicos del narcotráfico”, también otros laboratorios
clandestinos se está utilizando gasolina y sal
Los traficantes peruanos sustituyen los insumos, a diferencia de los
colombianos que los producen”, explicó la misma fuente. El año pasado, el
gobierno colombiano promulgó un decreto para controlar el permanganato
potásico, insumo clave en la elaboración de la cocaína. Los cárteles, entonces,
optaron por producir ellos mismos dicho compuesto químico. En el VRAE, el
permanganato de potasio es reemplazado por la cal y el cemento. Se hace
mención también que Comunpiari es un pequeño caserío de 100 familias
dedicadas a la producción de hoja de coca como único medio de subsistencia.
Su pequeña plaza ha sido convertida en un secadero de hojas de coca y los
cerros que la rodean están tupidos de cultivos de esta planta. Inteligencia policial
da cuenta de que en este caserío existen 50 pozas de maceración, que utilizan
los flujos de agua de sus quebradas convirtiéndolos en receptores directos de
los residuos químicos tóxicos en ingentes cantidades como la gasolina, petróleo,
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de calcio, carbonato de sodio,
amoniaco, entre otros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diario Jornada. Jornada del VRAE. Diciembre de 2010. Año 02. Edición Nº
10. url : http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com
2. Continua tráfico de insumos para el narcotráfico. URL:
http://foro.univision.com
3. Caretas. La nueva cocina del Perú. . URL: http://www.caretas.com.pe/
Main.asp? T=3082&idE=895&idS=263#.UWOW0JNLMpU
4. Policía nacional del Perú. 2006. Manual de Criminalística. 1ra edición.
Servicios Gráficos JMD. Lima – Perú.
5. Policía nacional del Perú. 1990. Manual de Procedimientos de Criminalística.
1ra edición. Editorial universo. Lima –Perú.
6. P. T. Normann, A. Ripel and J. Morland (1987). «Diethyl Ether Inhibits
Ethanol Metabolism in Vivo by Interaction with Alcohol Dehydrogenase».
Alcoholism: Clinical and Experimental Research 11 (2): 163-166.
doi:10.1111/j.1530-0277.1987.tb01282.x.

También podría gustarte