Trabajo Tid
Trabajo Tid
Trabajo Tid
Obtención en laboratorio
Se puede obtener haciendo pasar una corriente del gas dióxido de azufre (SO2)
en disolución de peróxido de hidrógeno (H2O2):
Esta disolución se concentra evaporando el agua.
Aplicaciones
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El
nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de
la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.4
Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo,
producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no
ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y
pocas veces aparece en el producto final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico
se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar
materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y
diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y
sulfato de amonio. Alrededor del 60 % de la producción total de ácido sulfúrico
se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de
reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando
reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria
petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados
de crudo.
En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción
de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del
acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la
purificación y plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido
sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de
pieles y cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro
que se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la
producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido sulfúrico son
las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.
En Colombia su uso y comercialización están bajo vigilancia del Ministerio de
Justicia y del Derecho al ser utilizado como precursor químico en la fabricación
de cocaína.
Precauciones
La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor
generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua
(y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua y la mayor
temperatura de ebullición del ácido. El ácido se puede calentar a más de 100 ºC
lo cual provocaría la rápida ebullición de la gota. En caso de añadir agua al ácido
concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido.56
22 QUE ES LA ACETONA
Pres
Calor Pun
Conc. Conc. ión Punto
Viscos especí to
(m/m) (m/v) Densi Molari de de
p idad fico de
c: c: dad dad vapo ebulli
H η: s: fusi
kg HCl kg HC ρ : kg/l M r ción
mPa·s kJ/(kg· ón
/kg l/m³ PHCl : b.p.
K) m.p.
Pa
Disoluciones
Precauciones
Es altamente peligroso el contacto con la piel, los ojos y otras mucosas, y no se
debe inhalar ni ingerirse disuelto en agua. Por lo tanto, a la hora de emplear este
gas reactivo, es necesario usar guantes, lentes y mascarillas. En caso de
ingestión, visitar a su médico lo más pronto posible.
Almacenamiento
Debe mantenerse fuera de contacto de agentes oxidantes, en especial ácido
nítrico y cloratos. El envase contenedor deberá ser de vidrio o plástico.
26. QUE ES BENCENO
Benceno
Benceno
Nombre IUPAC
1,3,5 Ciclohexatrieno
General
Fórmula estructural
Identificadores
ChEBI 16716
ChemSpider 236
PubChem 241
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Momento dipolar 0D
Termoquímica
Peligrosidad
SGA
NFPA 704
3
3
2
Compuestos relacionados
Hidrocarburos Ciclohexano
Naftaleno
Sí, el bicarbonato tiene muchos usos que resultan beneficiosos para la salud,
para las plantas y hasta para limpiar cualquier superficie.
Pero debe tener cuidado, el abuso de los remedios caseros que contienen
bicarbonato puede causar envenenamiento.
Y, además, para las personas que padecen gastritis o problemas de colon sería
mejor evitar tomar este tipo de remedios, ya que el bicarbonato produce gas
carbónico y este, a su vez, es responsable de la inflamación de los tejidos.
Esta característica del bicarbonato también lo ayudará a comprobar si este
elemento está caducado o no: si no se produce efervescencia, entonces no sirve.
L0
El bicarbonato se produce de manera industrial y su fórmula química es
NaHCO3, la cual debe tener presente antes de mezclar con cualquier otro
compuesto o elemento que no sea vinagre o limón.
Para la limpieza
El químico Francisco Arboleda explica cuáles son los usos del bicarbonato en el
hogar:
Limpia los pisos: con media taza de bicarbonato, ambientador de pino y vinagre
se pueden limpiar los pisos.
Quita los malos olores de los peluches y la ropa: con media taza de bicarbonato
agregado al jabón líquido y limpie los peluches durante 15 minutos. Con cepillo
retire el bicarbonato.
Quitar los olores de los zapatos: cuando no los use, espolvoree dos cucharadas.
Al usarlos debe retirar el bicarbonato.
Para las plantas
El biólogo Camilo Calderón explica que el bicarbonato también es bueno para
las plantas, por ejemplo, como fungicida: se mezclan cuatro cucharadas de
bicarbonato en un galón de agua y se aplica a las plantas a manera de roseado.
Combate las manchas negras de hongos.
Hay que tener en cuenta que no ha todas las plantas les sienta bien el
bicarbonato, por lo que es importante hacer primero una prueba. Si no presenta
problemas, entonces puede seguir usando el bicarbonato para con vinagre para
acelerar el proceso de fotosíntesis. Usualmente, el efecto se verá en las 24 horas
siguientes.
Cuando se quiere eliminar una porción de prado que puede verse afectado por
plagas, se puede aplicar una capa gruesa de bicarbonato sobre el mismo y en
unos días esa porción comenzará a morir.
Para evitar que los animales se acerquen a los cultivos de flores u hortalizas se
esparce bicarbonato alrededor y con ello los conejos, cucarachas y otros
animalitos similares no llegarán hasta la planta.
Para la salud
La bióloga Juliana Reyes explica que el uso más conocido del bicarbonato es
como limpiador dental, pero también puede resultar excelente para aliviar
problemas estomacales si lo mezcla con limón y agua. Lo importante no
consumirlo en exceso. El bicarbonato también sirve como:
Suaviza la piel: el bicarbonato actúa como sal de baño y neutraliza los ácidos de
la piel, liberándola de toxinas. Basta con agregar dos cucharadas de bicarbonato
y media taza de vinagre al agua y aplicarla en la piel para sentirla más suave.
Remueve astillas de la piel: en un vaso con agua agregue una cucharada de
bicarbonato de sodio, sumerja allí la zona con la astilla dos veces al día.
Elimina los puntos negros: limpia los poros obstruidos por la grasa si se mezcla
una cucharada con un poco de leche y se aplica sobre la zona. Tras 15 minutos,
enjuagar con agua tibia.
Elimina la grasa del cabello: se mezcla una cucharada con su champú habitual
y se deja actuar. Se enjuaga con agua fría. Para mantenerlo saludable, puede
mezclarlo con vinagre.
Alivia el picor producido por algunas infecciones urinarias y en la piel: basta con
beber un vaso de agua con una cucharada de bicarbonato, que equilibra los
ácidos producidos por este tipo de enfermedades. Sin embargo, no es una cura,
debe acudir al médico.
29. QUE ES LA SOSA CALCINADA Y PARA QUÉ SIRVE
Potasio.
Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se corta con
facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo, arde con llama
violeta y presenta un color plateado en las superficies expuestas al aire, en cuyo
contacto se oxida con rapidez, lo que obliga a almacenarlo recubierto de aceite.
Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con
el agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse espontáneamente
en presencia de agua
Aplicaciones[editar]
El potasio metal se usa en células fotoeléctricas.
El cloruro y el nitrato se emplean como fertilizantes.
El peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de
bomberos y mineros.
El nitrato se usa en la fabricación de pólvora y
el cromato y dicromato en pirotecnia.
El carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales.
La aleación NaK, una aleación de sodio y potasio, es un material
empleado para la transferencia de calor.
El cloruro de potasio se utiliza para provocar un paro cardíaco en las
ejecuciones con inyección letal.
Otras sales de potasio importantes son el bromuro, cianuro, hidróxido, yoduro, y
el sulfato.
El ion K+ está presente en los extremos de los cromosomas (en los telómeros)
estabilizando la estructura. Asimismo, el ion hexahidratado (al igual que el
correspondiente ion de magnesio) estabiliza la estructura del ADN y
del ARN compensando la carga negativa de los grupos fosfato.
La bomba de sodio es un mecanismo por el cual se consiguen las
concentraciones requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la célula —
concentraciones de iones K+ más altas dentro de la célula que en el exterior—
para posibilitar la transmisión del impulso nervioso.
Las hortalizas (brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) judías y las frutas
(los bananos y las de hueso,
como aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela), son alimentos ricos en
potasio.
El descenso del nivel de potasio en la sangre provoca hipopotasemia.
Es uno de los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas —es uno
de los tres que se consumen en mayor cantidad— ya que el ion potasio, que se
encuentra en la mayoría de los tipos de suelo, interviene en la respiración.
Historia
El potasio (del latín científico potassium, y éste del alemán pottasche, ceniza de
pote) nombre con que lo bautizó Humphrey Davy al descubrirlo en 1807, fue el
primer elemento metálico aislado por electrólisis, en su caso del hidróxido de
potasio (KOH), compuesto de cuyo nombre latino, Kalĭum, proviene el símbolo
químico del potasio.
El propio Davy hacía el siguiente relato de su descubrimiento ante la Royal
Society of London el 19 de noviembre de 1807: «Coloqué un pequeño fragmento
de potasa sobre un disco aislado de platino que comunicaba con el lado negativo
de una batería eléctrica de 250 placas de cobre y zinc en plena actividad. Un hilo
de platino que comunicaba con el lado positivo fue puesto en contacto con la
cara superior de la potasa. Todo el aparato funcionaba al aire libre. En estas
circunstancias se manifestó una actividad muy viva; la potasa empezó a fundirse
en sus dos puntos de electrización. Hubo en la cara superior (positiva) una viva
efervescencia, determinada por el desprendimiento de un fluido elástico; en la
cara inferior (negativa) no se desprendía ningún fluido elástico, pero pequeños
glóbulos de vivo brillo metálico completamente semejantes a los glóbulos de
mercurio. Algunos de estos glóbulos, a medida que se formaban, ardían con
explosión y llama brillante; otros perdían poco a poco su brillo y se cubrían
finalmente de una costra blanca. Estos glóbulos formaban la sustancia que yo
buscaba; era un principio combustible particular, era la base de la potasa: el
potasio.»1
La importancia del descubrimiento radica en que confirmó la hipótesis de Antoine
Lavoisier de que si la sosa y la potasa reaccionaban con los ácidos de igual modo
que los óxidos de plomo y plata era porque estaban formados de la combinación
de un metal con el oxígeno, extremo que se confirmó al aislar el potasio y tan
solo una semana después el sodio por electrólisis de la sosa. Además, la
obtención del potasio permitió el descubrimiento de otros elementos, ya que
dada su gran reactividad es capaz de descomponer óxidos para combinarse y
quedarse con el oxígeno; de este modo pudieron aislarse el silicio, el boro y
el aluminio.
Abundancia
El potasio constituye del orden del 2,4 % en peso de la corteza terrestre siendo
el séptimo más abundante. Debido a su solubilidad es muy difícil obtener el metal
puro a partir de sus minerales. Aun así, en antiguos lechos marinos y de lagos
existen grandes depósitos de minerales de potasio
(carnalita, langbeinita, polihalita y silvina) en los que la extracción del metal y sus
sales es económicamente viable.
Propiedades químicas
El potasio debe ser protegido del aire para prevenir la corrosión del metal por
el óxido e hidróxido. A menudo, las muestras son mantenidas bajo un
medio reductor como el queroseno. Como otros metales alcalinos, el potasio
reacciona violentamente con agua, produciendo hidrógeno. La reacción es
notablemente más violenta que la del litio o sodiocon agua, y es
suficientemente exotérmica para que el gas hidrógeno desarrollado se encienda.
Como el potasio reacciona rápidamente con aún los rastros del agua, y sus
productos de reacción son permanentes, a veces es usado solo, o como NaK
(una aleación con el sodio que es líquida a temperatura ambiente) para secar
solventes antes de la destilación. En este papel, el potasio sirve como un potente
desecante. El hidróxido de potasio reacciona fuertemente con el dióxido de
carbono, debido a la alta energía del ion K+. El ion K+ es incoloro en el agua. Los
métodos de separación del potasio incluyen precipitación, algunas veces
por análisis gravimétrico.
Isótopos
Se conocen diecisiete isótopos de potasio, tres de ellos naturales 39K
(93,3 %), 40K (0,01 %) y 41K (6,7 %). El isótopo 40K, con un periodo de
semidesintegración de 1,278x109años, decae a 40Ar (11,2 %) estable
mediante captura electrónica y emisión de un positrón, y el 88,8 % restante
a 40Ca mediante desintegración β.
La desintegración del 40K en 40Ar se emplea como método para la datación de
rocas. El método K-Ar convencional se basa en la hipótesis de que las rocas no
contenían argón cuando se formaron y que el formado no escapó de ellas si no
que fue retenido de modo que el presente proviene completa y exclusivamente
de la desintegración del potasio original. La medición de la cantidad de potasio
y 40Ar y aplicación de este procedimiento de datación es adecuado para
determinar la edad de minerales como el feldespato
volcánico, moscovita, biotita y hornablenda y en general las muestras de rocas
volcánicas e intrusivas que no han sufrido alteración.
Más allá de la verificación, los isótopos de potasio se han utilizado mucho en
estudios del clima, así como en estudios sobre el ciclo de los nutrientes por ser
un macro-nutriente requerido para la vida.
El isótopo 40K está presente en el potasio natural en cantidad suficiente como
para que los sacos de compuestos de potasio comercial puedan emplearse en
las demostraciones escolares como fuente radiactiva.
Función biológica
Potasio en el cuerpo
El potasio es el catión mayor del líquido intracelular del organismo humano. Está
involucrado en el mantenimiento del equilibrio normal del agua, el equilibrio
osmótico entre las células y el fluido intersticial2 y el equilibrio ácido-base,
determinado por el pH del organismo. El potasio también está involucrado en
la contracción muscular y la regulación de la actividad neuromuscular, al
participar en la transmisión del impulso nervioso a través de los potenciales de
acción del organismo humano. Debido a la naturaleza de sus propiedades
electrostáticas y químicas, los iones de potasio son más pequeños que los iones
de sodio, por lo que los canales iónicos y las bombas de las membranas
celulares pueden distinguir entre los dos tipos de iones; bombear activamente o
pasivamente permitiendo que uno de estos iones pase, mientras que bloquea al
otro.3 El potasio promueve el desarrollo celular y en parte es almacenado a nivel
muscular, por lo tanto, si el músculo está siendo formado (periodos de
crecimiento y desarrollo) un adecuado abastecimiento de potasio es esencial.
Una disminución importante en los niveles de potasio sérico (inferior 3,5 meq/L)
puede causar condiciones potencialmente fatales conocida como hipokalemia,
con resultado a menudo de situaciones
como diarrea, diuresis incrementada, vómitos y deshidratación. Los síntomas de
deficiencia incluyen: debilidad muscular, fatiga, astenia, calambres, a nivel
gastrointestinal: íleo, estreñimiento, anormalidades en
el electrocardiograma, arritmias cardiacas, y en causas severas parálisis
respiratorias y alcalosis.4
La hiperkalemia, o aumento de los niveles de potasio por encima de 5,5 meq/L,
es uno de los trastornos electrolíticos más graves y puede ser causado por
aumento del aporte (oral o parenteral: vía sanguínea), redistribución (del líquido
intracelular al extracelular) o disminución de la excreción renal. Por lo general,
las manifestaciones clínicas aparecen con niveles mayores a 6,5 meq/L, siendo
las principales: cardiovasculares: con cambios en el electrocardiograma,
arritmias ventriculares y asístole (paro cardíaco), a nivel
neuromuscular: parestesias, debilidad, falla respiratoria y a nivel gastrointestinal
náuseas y vómitos.4
Absorción, filtración y excreción
El potasio es absorbido de forma rápida desde el intestino delgado. Entre 80 y
90 % del potasio ingerido es excretado en la orina, el resto es perdido en las
heces. Los riñones mantienen los niveles normales de potasio en suero a través
de su habilidad de filtrar, reabsorber y excretar potasio bajo la influencia de la
hormona aldosterona.5 Conjuntamente con el sodio, ambos regulan el balance
entre fluidos y electrolitos en el organismo, ya que son los
principales cationes del líquido intracelular (potasio) y extracelular (sodio) de los
fluidos corporales totales del organismo. La concentración del sodio en el plasma
es cerca de 145 meq/L, mientras que la del potasio es de 3,5 a 4,5 meq/L (en
plasma). El plasma es filtrado a través de los glomérulos de los riñones en
cantidades enormes, cerca de 180 L/día.6 Diariamente el sodio y potasio ingerido
en la dieta debe ser reabsorbido; el sodio debe ser reabsorbido tanto como sea
necesario para mantener el volumen del plasma y la presión osmótica
correctamente, mientras que el potasio debe ser reabsorbido para mantener las
concentraciones séricas del catión en 4,8 meq/L (cerca de 190 miligramos) (6).
La bomba de sodio debe mantenerse siempre operativa para conservar el sodio.
El potasio debe ser conservado algunas veces, pero dado que las cantidades de
potasio en plasma son tan pequeñas, y la concentración de potasio a nivel celular
es cerca de tres veces más grande, la situación no es tan crítica para el potasio.
Dado que el potasio se transporta pasivamente78 en respuesta a un flujo contrario
al sodio, la orina nunca puede disminuir las concentraciones de potasio en suero,
excepto algunas veces donde se observe una excreción activa de agua. El
potasio es secretado doblemente y reabsorbido tres veces antes de que la orina
alcance los túbulos colectores del riñón.9 A este punto usualmente se alcanza la
misma concentración en plasma. Si el potasio fuese eliminado de la dieta,
obligaría al riñón a una excreción mínima de potasio alrededor de 200 mg/día
cuando el potasio en suero decline a 3,0 meq/L en una semana
aproximadamente.10 La bomba de sodio/potasio es un mecanismo por el cual se
consiguen las concentraciones requeridas de iones K+ y Na+ dentro y fuera de la
célula —concentraciones de iones K+ más altas dentro de la célula que en el
exterior— para posibilitar la transmisión del impulso nervioso.
Potasio en la dieta
La ingesta adecuada de potasio puede ser generalmente garantizada al
consumir una variedad de alimentos que contengan potasio, y la deficiencia es
muy rara en individuos que consuman una dieta equilibrada. Los alimentos que
son fuente alta de potasio incluyen: las hortalizas
(brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) y las frutas (los bananos, los plátanos
las de hueso, como uva, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela, etc.), son
alimentos ricos en potasio.11 El potasio es el tercer mineral más abundante en
nuestro cuerpo. Está implicado en la reacción de los nervios, en el movimiento
muscular y en su mantenimiento saludable.
Los alimentos que poseen más potasio son, las judías o chauchas que aporta
1300 mg de potasio c/ 100 g, el germen de trigo que nos aporta unos 842 mg de
potasio c/ 100 g, el aguacate o llamado en algunos países palta que aporta
600 mg c/ 100 g, la soja aporta 515 mg c/ 100 g, las nueces nos aportan 441 mg
de potasio c/ 100 g, banana o llamados plátanos aportan 396 mg c/ 100 g.12
Las dietas altas en potasio pueden reducir el riesgo de hipertensión y la
deficiencia de potasio (hipokalemia) combinada con una inadecuada ingesta de
tiamina ha producido muertes en ratones experimentales.13
Los suplementos de potasio en medicina son usados en la mayoría en conjunto
con diuréticos de asa y tiazidas, una clase de diuréticos que disminuye los
niveles de sodio y agua corporal cuando esto es necesario, pero a su vez causan
también perdida de potasio en la orina. Individuos nefrópatas o que sufran de
enfermedad renal, pueden sufrir efectos adversos sobre la salud al consumir
grandes cantidades de potasio. En la insuficiencia renal crónica, los pacientes
que se encuentran bajo tratamiento recibiendo diálisis renal deben recibir una
dieta estricta en el contenido de potasio aportado, dado que los riñones controlan
la excreción de potasio, la acumulación de potasio serico por falla renal, puede
causar problemas fatales como una arritmia cardiaca fatal.
La hipercalemia aguda (exceso de potasio) puede ser reducida a través de
tratamiento con soda vía oral,14 glucosa,1516 hiperventilación17 y perspiración.18
Véase también: Dosis equivalente a un plátano
El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo
punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.
Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m3), sin embargo, su vapor
es más denso que el aire (2,56 kg/m3). El éter etílico hierve con el calor de la
mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C.2
Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etc. Tiene aplicaciones
industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos.
Historia
Se le da el crédito de su descubrimiento al alquimista Ramón Llull en el año 1275,
aunque no hay evidencia contemporánea que lo afirme [cita requerida]. Lo
sintetizó por primera vez en 1540 Valerius Cordus, que lo llamó «aceite dulce de
vitriolo» (oleum dulci vitrioli, en lengua latina). El nombre se debe a que fue
descubierto a partir de la destilación de etanol y ácido sulfúrico (conocido
antiguamente como aceite de vitriolo, porque se producía a partir de ese
mineral), y descubrió algunas de sus propiedades medicinales.
Aproximadamente al mismo tiempo, Theophrastus Bombastus von Hohenheim
(mejor conocido como Paracelsus) descubrió sus propiedades analgésicas. El
nombre de éter se lo dio August Sigmund Frobenius en 1730.
Uso anestésico
El doctor estadounidense M. D. Crawford Williamson Long fue el primer cirujano
que lo empleó como anestésico general el 30 de marzo de 1842. Sin embargo,
su autoría es discutida; no introdujo la anestesia de forma general en su práctica
ni escribió ni conferenció sobre el tema antes de que los dentistas Horace Wells
y William Morton hicieran sus demostraciones. Los historiadores de la medicina
se decantan por estos últimos como verdaderos desarrolladores de la
anestesia.3 El éter no se usa mientras haya otro anestésico disponible, por su
inflamabilidad y porque es irritante para algunos pacientes.
Permanganato de potasio
Nombre IUPAC
General
Identificadores
ChemSpider 22810
PubChem 516875
Propiedades físicas
Apariencia Véase imagen
Propiedades químicas
Peligrosidad
NFPA 704
0
2
0
OX
Hipoclorito de sodio
Nombre IUPAC
Hipoclorito
General
Fórmula
estructural
Identificadores
ChEBI 32146
ChemSpider 22756
PubChem 24340
Propiedades físicas
Apariencia Verde (líquido, diluido).
Sólido (blanco)
Propiedades químicas
Peligrosidad
Riesgos
Usos
En la limpieza mecánica, como disolvente, en la formulación de insecticidas,
calefacción, etc.
También se usa en los quemadores de los ventorrillos ambulantes de alimentos
como las palomitas de maíz.
En la aviación.
Ventajas
Lubricación eficaz. Reduce notablemente el desgaste en las partes críticas,
como la bomba de inyección.
Desventajas
Requiere bombeo y precalentamiento (Como el Gasoil).
No es tan limpio como el gas licuado del petróleo (GLP) y la gasolina.
Produce contaminación por emisión de metales pesados (Pb, Hg, Cd, etc.).
PROBLEMÁTICA EN EL VRAE
Según Jorge Durand Pardo, ex responsable político y civil del plan Vrae,
en esa zona sólo durante el 2006 fue detectado el movimiento de nada menos
que un millón 500 mil galones de kerosene, 105 toneladas métricas de soda
cáustica, 22 mil galones de acetona, 15 mil galones de ácido clorhídrico y 60
toneladas métricas de cemento. Se asegura que en el 2009 estas cifras han
aumentado en 15% y, por consiguiente, la producción de drogas también es
mayor.
CARETAS menciona que las medida dada por el gobierno para recortar
el ingreso de kerosene al VRAE, en abril de este año, llevó a los narcotrafcantes
a sustituir este componente por gasolina y petróleo en la elaboración de la PBC.
Son los nuevos insumos químicos del narcotráfico”, también otros laboratorios
clandestinos se está utilizando gasolina y sal
Los traficantes peruanos sustituyen los insumos, a diferencia de los
colombianos que los producen”, explicó la misma fuente. El año pasado, el
gobierno colombiano promulgó un decreto para controlar el permanganato
potásico, insumo clave en la elaboración de la cocaína. Los cárteles, entonces,
optaron por producir ellos mismos dicho compuesto químico. En el VRAE, el
permanganato de potasio es reemplazado por la cal y el cemento. Se hace
mención también que Comunpiari es un pequeño caserío de 100 familias
dedicadas a la producción de hoja de coca como único medio de subsistencia.
Su pequeña plaza ha sido convertida en un secadero de hojas de coca y los
cerros que la rodean están tupidos de cultivos de esta planta. Inteligencia policial
da cuenta de que en este caserío existen 50 pozas de maceración, que utilizan
los flujos de agua de sus quebradas convirtiéndolos en receptores directos de
los residuos químicos tóxicos en ingentes cantidades como la gasolina, petróleo,
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de calcio, carbonato de sodio,
amoniaco, entre otros
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diario Jornada. Jornada del VRAE. Diciembre de 2010. Año 02. Edición Nº
10. url : http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com
2. Continua tráfico de insumos para el narcotráfico. URL:
http://foro.univision.com
3. Caretas. La nueva cocina del Perú. . URL: http://www.caretas.com.pe/
Main.asp? T=3082&idE=895&idS=263#.UWOW0JNLMpU
4. Policía nacional del Perú. 2006. Manual de Criminalística. 1ra edición.
Servicios Gráficos JMD. Lima – Perú.
5. Policía nacional del Perú. 1990. Manual de Procedimientos de Criminalística.
1ra edición. Editorial universo. Lima –Perú.
6. P. T. Normann, A. Ripel and J. Morland (1987). «Diethyl Ether Inhibits
Ethanol Metabolism in Vivo by Interaction with Alcohol Dehydrogenase».
Alcoholism: Clinical and Experimental Research 11 (2): 163-166.
doi:10.1111/j.1530-0277.1987.tb01282.x.