Resumen y Comentario Del Libro Gaudete Et Exsultate
Resumen y Comentario Del Libro Gaudete Et Exsultate
Resumen y Comentario Del Libro Gaudete Et Exsultate
El Papa dice que quiere renovar el llamado a la santidad que nos hace Dios a todos. Y aboga por
una santidad “de la puerta de al lado”, además de usar frases como “la clase media de la
santidad”. Con estas expresiones está hablando de una santidad accesible a todas las personas, no
nada más a los monjes o religiosos. Se refiere, en general, a la santidad propia de la Iglesia
militante (es decir, la de todos los bautizados).
Y, al mismo tiempo, se deja en claro que cada quien tiene que seguir su propio camino, pues cada
vida es original y distinta a todas las demás, especialmente en el camino de la santidad. Se
menciona que San Juan de la Cruz, cuando escribía el “Cántico Espiritual”, prefería evitar reglas
fijas para todos, y explicaba que sus versos estaban escritos para que cada uno los aproveche
“según su modo”.
La santidad es ante todo, nos dice el Papa, vivir en unión con Cristo. O, más aun, la santidad es
Cristo mismo amando en nosotros. Por ello se recomienda fomentar en todo esa unión con
Jesucristo. En este sentido, la contemplación de la vida de Nuestro Señor, tal como la proponía San
Ignacio de Loyola en sus “Ejercicios Espirituales”, nos orienta a hacerla vida nuestra. Es decir, el
Papa nos fomenta a conocer muy bien la vida de Jesús al grado de que podamos imitar sus
actitudes en nuestra vida. Y, al igual que Cristo, nuestra propia misión de santificación es
inseparable de la construcción del Reino de Dios. Por tanto, no se puede rehuir el encuentro con el
otro, ni rechazar el trabajo ni el servicio dentro de la sociedad. Es decir, no es un camino válido de
santificación si nada más se piensa en el bienestar personal, sin tomar en cuenta los planes de Dios
para el mundo. No se vale ser santo de manera egoísta. Y, aunque nunca hay que olvidar al
prójimo, al mismo tiempo no se deben descuidar los momentos de quietud, de soledad y de
silencio ante Dios. Recalca el Papa que esto es especialmente necesario debido a la vida
demasiado acelerada de hoy, que no propicia las pausas para este silencio y soledad. En otras
palabras, dice el Papa que hay que vivir la contemplación en medio de la acción.
En este capítulo el Papa advierte de dos actitudes muy peligrosas, que suelen disfrazarse de
santidad pero que, en realidad, son lo diametralmente opuesto. Estas son:
1.- El gnosticismo.
Esta expresión es una referencia a la herejía de los primeros siglos del cristianismo, que ponía el
énfasis en el conocimiento secreto de unos “iniciados”. Aquí, en el uso que hace el Papa de este
calificativo, se engloban todas aquellas personas que creen que lo importante es el conocimiento
(la gnosis) que ellos tienen. Estos individuos creen que dominan los secretos del cristianismo:
creen saber cómo es Cristo y qué es lo que quiere, y lo mismo con respecto a la Iglesia y la liturgia.
Miran desde una altura superior al resto de los cristianos, y se consideran los únicos dueños de la
verdad. Es el que dice: “yo sí sé, y los demás no”. Y, en su ceguera, esta actitud hace creer a quien
la padece que está llevando una vida santa. Pero sólo es un snobismo autocomplaciente y
reduccionista, intolerante hacia quienes no estén de acuerdo con sus posturas. En realidad no les
interesa Jesucristo y, queda claro, a todos los demás los desprecian como ignorantes.
En realidad, dice el Papa, comprendemos muy pobremente la Revelación y, con mayor dificultad
todavía, logramos expresarla. Es decir, nadie puede presumir de conocer en ese grado máximo e
incontrovertible a Dios. Por lo cual, la única actitud sensata ante la Revelación es la humildad. Por
eso conviven lícitamente en la Iglesia distintas interpretaciones de muchos aspectos de la doctrina.
Y el énfasis, más bien, no debe estar en el conocimiento intelectual, sino en la práctica de la vida
cristiana. Algo así como lo que le escribió San Francisco de Asís a San Antonio de Padua: “Me
agrada que enseñes sagrada teología a los hermanos con tal que, en el estudio de la misma, no
apagues el espíritu de oración y devoción”.
2.- Pelagianismo.
Esta expresión es una referencia a la herejía del monje británico Pelagio, de los siglos IV y V, cuyo
punto central es que el ser humano puede alcanzar la salvación por sus propias fuerzas, sin
necesidad de la gracia divina. Los pelagianos de hoy, dice el Papa, hablan de la “gracia” pero, en
realidad, creen en las propias fuerzas para conseguirlo todo 3 y no en la ayuda divina. Se
obsesionan por cosas como el cumplimiento de los mandamientos y normas, las conquistas
sociales y políticas, la práctica perfecta de las reglas litúrgicas, la doctrina, el prestigio de la Iglesia
en el mundo actua, las dinámicas de autoayuda.
El problema con esta actitud, aclara el Papa, está en que cuando se da excesiva importancia a
normas y costumbres o estilos, se encorseta en estructuras humanas a la Iglesia, y se le quita su
sencillez cautivante y su sal. Se fosiliza a la Iglesia. En otras palabras, los nuevos pelagianos afirman
que, si se practican o hacen ciertas cosas, automáticamente se logrará la salvación. Y se deja de
lado la gratuidad del sacrificio de Cristo, que es lo único que logra nuestra redención.
Así, la verdadera santidad tiene las cosas claras y no pone el cumplimiento a las normas en el
primer lugar. Este le corresponde a las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), que logran la
unión con Dios. Y de estas virtudes, el primerísimo lugar lo tiene la caridad: lo más importante en
la vida de un santo es el amor. El santo ama a Dios con ternura, con intimidad, con gratitud, y trata
al prójimo, especialmente a los más necesitados, con ese mismo amor. Por ello, entre tantos
preceptos, Jesús se abre camino y nos deja dos rostros: el del Padre y el del prójimo. O mejor
dicho, solo el de Dios, porque el santo descubre en el rostro del prójimo el rostro de Dios mismo.
El Papa termina este capítulo con esta imploración: ¡Que Dios nos libere de los gnosticismos y
pelagianismos!
Este es el capítulo más importante de la Exhortación. Aquí el Papa Francisco señala dos pasajes
evangélicos que contienen la esencia de la santidad: las Bienaventuranzas (Mt 5, 3- 12; Lc 6, 20-23)
y el Gran Protocolo (Mt 25, 31 -46), es decir, los criterios que usará Nuestro Señor en el Juicio
Final, que determinarán quién se salva y quién se condena.
Las Bienaventuranzas
1.- “Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”
El que tiene un espíritu de pobre ha puesto su confianza en Dios y no en los bienes materiales. Es
algo muy parecido a la “santa indiferencia” de la que habla San Ignacio de Loyola, donde da lo
mismo la salud o la enfermedad, la riqueza o la pobreza, esta cosa o la otra, y lo única que importa
es responderle a Dios donde El nos quiera, alcanzando así una hermosa libertad interior. Por su
parte, Lucas no habla de una pobreza “de espiritu”, sino de ser “pobres” a secas (Lc 6, 20), y así
nos invita a una existencia austera y despojada. Es decir, significa ser pobre en el corazón.
Esta mansedumbre es lo opuesto a la ira, a la imposición agresiva. Consiste sobre todo en soportar
con caridad las limitaciones y defectos ajenos. Así lo dice Santa Teresita del Niño Jesús: “La caridad
perfecta consiste en soportar los defectos de los demás, en no escandalizarse de sus debilidades”.
Admite el Papa que, en este punto, tristemente la Iglesia se ha equivocado muchas veces.
En el mundo actual se suelen ignorar las situaciones dolorosas y hasta se esconden. Es un mundo
que no quiere llorar en lo absoluto. En cambio, el santo no rehuye el encuentro con el que sufre y
logra ver la realidad. Y ante este espectáculo, llora frecuentemente en su corazón. Está consciente
de que, el que está en el dolor, es su hermano, es carne de su carne, y no teme acercarse hasta
tocar su herida. Y a ese que llora, Jesús mismo es quien lo consuela.
4.- “Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados”
Esta justicia no es la que se entiende en el mundo, la cual muchas veces está manchada por la
corrupción. Es la justicia divina, la de Jesús, y que tiene como objeto principal a los desamparados.
Esta justicia con toda seguridad, tarde o temprano, llegará. Y entonces los que tenían hambre y
sed de ella, serán saciados.
Esta misericordia tiene dos aspectos: servir a los otros y perdonarlos. Es parecerse a Dios mismo,
infinitamente misericordioso, porque dar y perdonar es tratar de imitar la perfección de Dios.
El corazón simboliza en la Biblia el lugar de donde surgen las intenciones verdaderas. El que es de
corazón limpio es alguien lleno de sencillez, pureza, con un corazón sin suciedad, sin dobleces, sin
malos deseos. Ellos podrán ver a Dios porque lo descubrirán ya desde aquí en el prójimo más
necesitado.
7.- “Felices los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”
No se trata de cualquier paz, sino de esa paz que constantemente Jesús daba a sus discípulos (“La
paz esté con ustedes”). Y para esto se requiere una gran amplitud de mente y de corazón, porque
hay que saber integrar también a la gente difícil en una paz evangélica. 5 Se trata de ser artesanos
de la paz: se requiere serenidad, creatividad, sensibilidad y destreza.
8.- “Felices los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos”
El santo no puede aspirar a tener una vida fácil, cómoda, sin persecuciones, pues esto sería
sumergirse en una oscura mediocridad, porque “quien quiera salvar su vida la perderá” (Mt 16,
25). Pero, al mismo tiempo, el santo es querido y apreciado por un número grande de personas.
Un santo no es alguien raro, lejano, que se vuelve insoportable por su vanidad, su negatividad y
sus resentimientos.
El Gran Protocolo
En (Mt 25, 31-46) está el protocolo sobre el cual seremos juzgados. Ser santos no significa
blanquear los ojos en un supuesto éxtasis. Significa sobre todo reconocer a Cristo en los pobres y
sufrientes. Y practicar, por tanto, con los más necesitados, las obras de misericordia.
El Papa pone un ejemplo de una situación concreta: ¿Cómo reaccionar ante alguien que, cerca de
nosotros, duerme a la intemperie en una noche fría? Y si no lo ayudamos, ¿qué significa ser
cristiano entonces?
El Gran Protocolo implica para los cristianos una sana y permanente insatisfacción, pues no se
puede estar conforme viendo tantas necesidades a nuestro alrededor. En realidad, se debe buscar
un cambio social.
1.- El primero es separar las exigencias evangélicas de ayuda al necesitado de la relación personal
con el Señor. Así, el cristianismo se convierte en una especie de ONG. A San Francisco de Asís, a
San Vicente de Paúl, a Santa Teresa de Calcuta y otros muchos, ni la oración, ni el amor a Dios, ni
la lectura del Evangelio les disminuyeron la pasión o la eficacia de su entrega al prójimo, sino todo
lo contrario.
2.- El segundo error ideológico es de los que viven sospechando del compromiso social de los
demás, considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista, comunista, populista,
etc. Por ejemplo, hacer menos el problema de los migrantes, en comparación de los temas
“serios” de la bioética. Y, con esta actitud, se descuidan en general todas las obras de misericordia.
Es fácil olvidar que el criterio para evaluar nuestra vida es ante todo lo que hicimos con los demás.
El mejor modo de discernir si nuestro camino de oración es auténtico será mirar en qué medida
nuestra vida se va transformando a la luz de la misericordia, que “es la llave del cielo”. Las
acciones que más agradan a Dios son las obras de misericordia con el prójimo.
Es lo que había comprendido muy bien Santa Teresa de Calcuta: “Sí, tengo muchas debilidades
humanas, muchas miserias humanas […] Pero él baja y nos usa, a usted y a mí, para ser su amor y
su compasión en el mundo, a pesar de nuestros pecados, a pesar de nuestras miserias y defectos.
Él depende de nosotros para amar al mundo y demostrarle lo mucho que lo ama. Si nos ocupamos
demasiado de nosotros mismos, no nos quedará tiempo para los demás”.
En este sentido, el consumismo hedonista puede jugarnos una mala pasada, porque en la obsesión
por pasarla bien terminamos excesivamente concentrados en nosotros mismos, en nuestros
derechos y en esa desesperación por tener tiempo libre para disfrutar. Será difícil que nos
ocupemos y dediquemos energías a dar una mano a los que están mal si no cultivamos una cierta
austeridad, si no luchamos contra esa fiebre que nos impone la sociedad de consumo para
vendernos cosas, y que termina convirtiéndonos en pobres insatisfechos que quieren tenerlo todo
y probarlo todo. También el consumo de información superficial y las formas de comunicaicón
rápida y virtual pueden ser un factor de atontamiento que se lleva todo nuestro tiempo y nos aleja
de la carne sufriente de los hermanos. En medio de esta vorágine actual, el Evangelio vuelve a
resonar para ofrecernos una vida diferente, más sana y más feliz.
Finalmente, el Papa termina con este consejo: “Recomiendo vivamente releer con frecuencia estos
grandes textos bíblicos [las Bienaventuranzas y el Gran Protocolo], recordarlos, orar con ellos,
intentar hacerlos carne. Nos harán bien, nos harán genuinamente felices.”
Esto significa estar bien firmes en Dios, centrados en Él. Es solidez interior, que llena de paciencia y
constancia. Es la fidelidad del amor. Y así, bien unidos a Dios, se pasa a considerar siempre a los
otros como superiores a uno. Esto se manifiesta en actitudes concretas, como procurar siempre
que sean los otros los que nos aconsejen y enseñen, y no nosotros a ellos. Pero, sobre todo, esto
se ve si nos alegramos con los éxitos ajenos. Y el Papa cita entonces a San Juan de la Cruz:
“Gozándote del bien de los otros como de ti mismo, y queriendo que los pongan a ellos delante de
ti en todas las cosas, y esto con verdadero corazón. De esta manera vencerás el mal con el bien y
echarás lejos al demonio y traerás alegría de corazón. Procura ejercitarlo más con los que menos
te caen en gracia. Y sabe que si no ejercitas esto, no llegarás a la verdadera caridad ni
aprovecharás en ella”. Por último, esta paciencia y mansedumbre implica la verdadera humildad,
que nunca es ajena a las humillaciones. Solo en la humillación, al modo como Cristo la sufrió, se
alcanza la humildad.
Es cierto que en la vida hay momentos duros, tiempos de cruz, pero nada puede destruir la alegría
sobrenatural, que se adapta y se transforma, y siempre permanece al menos como un brote de luz
que nace de la certeza personal de ser infinitamente amado, más allá de todo. Y esta alegría
cristiana está acompañada del sentido del humor, como en Santo Tomás Moro, San Vicente de
Paúl y San Felipe Neri. Que quede claro que el mal humor no es un signo de santidad. Además,
esta alegría se vive en comunión, y nos hace capaces de gozar con el bien de los otros.
Audacia, entusiasmo, hablar con libertad, fervor apostólico, todo eso se incluye en el vocablo
griego “parresía” que se usa en la Biblia (Mc 6, 50) (Mt 28, 20) (Hch 4, 29; 9, 28; 28, 31) (2 Co 3, 12)
(Ef 3, 12) (Hb 3, 6; 10, 19). Y cabe recordar que Pablo VI mencionaba, entre los obstáculos de la
evangelización, precisamente la carencia de “parresía”: “La falta de fervor, tanto más grave cuanto
que viene de dentro”.
El Papa pone el ejemplo de la audacia y valentía de Dios mismo: ¡Dios no tiene miedo! ¡No tiene
miedo! Él va siempre más allá de nuestros esquemas y no le teme a las periferias. Él mismo se hizo
periferia (Flp 2, 6-8) (Jn 1, 14). Por eso, si nos atrevemos a llegar a las periferias, allí lo
encontraremos, él ya estará allí. Jesús nos primerea en el corazón de aquel hermano, en su carne
herida, en su vida oprimida, en su alma oscurecida. Él ya está allí.
4.- En comunidad
Es muy difícil luchar contra la propia concupiscencia y contra las asechanzas y tentaciones del
demonio y del mundo egoísta si estamos aislados. La santificación es un camino comunitario, de
dos en dos. Así lo reflejan algunas comunidades santas. En varias ocasiones la Iglesia ha
canonizado a comunidades enteras que vivieron heroicamente el Evangelio o que ofrecieron a
Dios la vida de todos sus miembros. Pensemos, por ejemplo, en los siete santos fundadores de la
Orden de los Siervos de María, en las siete beatas religiosas del primer monasterio de la Visitación
de Madrid, en san Pablo Miki y compañeros mártires en Japón, en san Andrés Kim Taegon y
compañeros mártires en Corea, en san Roque González, san Alfonso Rodríguez y compañeros
mártires en Sudamérica. También recordemos el reciente testimonio de los monjes trapenses de
Tibhirine (Argelia), que se prepararon juntos para el martirio. Del mismo modo, hay muchos
matrimonios santos, donde cada uno fue un instrumento de Cristo para la santificación del
cónyuge. Vivir o trabajar con otros es sin duda un camino de desarrollo espiritual. San Juan de la
Cruz decía a un discípulo: estás viviendo con otros “para que te labren y ejerciten”.
Especialmente en la comunidad santa que formaron Jesús, María y José, se reflejó de manera
paradigmática la belleza de la comunión trinitaria. La comunidad que preserva los pequeños
detalles del amor, donde los miembros se cuidan unos a otros y consituyen un espacio abierto y
evangelizador, es lugar de la presencia del Resucitado. El Papa menciona, entre estos detalles, las
tres palabras clave “permiso, gracias, perdón”, porque las palabras adecuadas, dichas en el
momento justo, protegen y alimentan el amor día tras día.
El santo es una persona que necesita comunicarse muchas veces al día con Dios. Y es en esa
comunicación donde se disciernen los caminos que Dios quiere para nosotros. Además, dice el
Papa Francisco, que si no permites que Jesús te alimente con su calor y su ternura, en la oración,
entonces no tendrás ese fuego divino.
Por otro lado, esta oración no separa jamás de la realidad externa y debe llevar inevitablemente a
encontrarnos con el mismo Jesús, pero en la Eucaristía.
El combate y la vigilancia
Con respecto a la lucha contra el diablo, éste no necesita poseernos. Más bien pone sus esfuerzos
en envenenarnos con el odio, con la tristeza, con la envidia y con todo tipo de vicios. Y los mejores
remedios para vencer al diablo son la fe, la oración, la meditación de la Sagrada Escritura, ir a la
Misa, la adoración eucarística, el sacramento de la reconciliación, la práctica de las obras de
caridad, la vida comunitaria y el empeño misionero.
En este camino de lucha y combate, el desarrollo de lo bueno, la maduración espiritual y el
crecimiento del amor son el mejor contrapeso ante el mal. Nadie resiste si opta por quedarse en
un punto muerto, si se conforma con poco, si deja de soñar con ofrecerle al Señor una entrega
más bella. Menos aún si cae en un espiritu de derrota, porque el que comienza sin confiar perdió
de antemano la mitad de la batalla y entierra sus talentos. El triunfo cristiano es siempre una cruz,
pero una cruz que al mismo tiempo es bandera de victoria, que se lleva con una ternura combativa
ante los embates del mal.
El discernimiento
Hay que pedirlo al Espíritu Santo y hay que desarrollarlo con la oración, la reflexión, la lectura y el
buen consejo. Pero ayuda también hacer un examen de conciencia todos los días en diálogo con el
Señor.
La corrupción espiritual es peor que la caída de un pecador, porque se trata de una ceguera
cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo lícito. Así acabó sus días Salomón. Es el
caso del exorcizado que terminó con siete espíritus malignos (Lc 11, 24-26). O el “perro que vuelve
a su propio vómito” (2 P 2, 22) (Pr 26, 11) (2 Co 11, 14).
Por último, el Papa Francisco quiere que María corone estas reflexiones. Nuestra Madre no
necesita de muchas palabras, no le hace falta que nos esforcemos demasiado para explicarle lo
que nos pasa. Basta musitar una y otra vez: “Dios te salve, María…”
¡Que anhelemos ser santos para la mayor gloria de Dios! ¡Así compartiremos una felicidad que el
mundo no nos podrá quitar!
Opinión Personal
El objetivo de esta Exhortación Apostólica es renovar el llamado a la santidad que Dios nos hace a
cada uno de nosotros. Consta de alrededor de 40 páginas. Está dividido en cinco capítulos. El
lenguaje que usa el Papa Francisco es sencillo y agradable, animado con muchas anécdotas y
referencias a los santos.