Apuntes Comunicación y Educación
Apuntes Comunicación y Educación
Apuntes Comunicación y Educación
1. COMPETENCIA COMUNICATIVA.
La única función de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están
organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, etc. El verdadero
sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito
natural de uso para permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato
verbal cotidiano y la vida en sociedad. Las lenguas dejan de ser meros sistemas y se
convierten en teatros, en espacios de representación.
a) La Competencia Cognitiva:
b) La Competencia Semántica:
a) Dimensión Lingüística:
b) Dimensión estratégica:
Visto de esta manera se plantea una perspectiva orientada hacia la idea de que
el desarrollo de la competencia comunicativa dentro de la organización es un proceso
conjunto e independiente. La acción comunicativa implica una relación directa,
persona a persona, y ese interés personal se lleva a cabo por medio de una intricada
red de interdependiente, conformada por las habilidades y valores personales, la
experiencia y el conocimiento para llevar a cabo diferentes responsabilidades. El
elemento a destacar es que al competencia, bien sea entendida como característica,
dimensión o conjunto de conocimientos o procedimiento organizados en esquemas
operacionales, interviene en el rendimiento eficaz.
COMPETENCIAS COMPETENCIAS DE
COMPETENCIAS DE RELACIÓN
LINGÜÍSTICAS LIDERAZGO
- Discursivas. - Autocontrol. - Capacidad de escucha.
- Búsqueda de información objetiva
- Psicolingüísticas. para el desarrollo del proceso de - Empatía - rapaport.
comunicación.
- Capacidad de entender y aceptar
- Sociolingüísticas. - Toma de decisión.
el punto de vista de otra persona.
1. LA CIENCIA INCIPIENTE.
También los psiquiatras son agudos observadores que analizan los gestos de
sus pacientes y hacen una práctica constante estudiando e interpretándolos.
Los psiquiatras reconocen desde hace mucho tiempo que la forma de moverse
de un individuo proporciona datos ciertos sobre su carácter, sus emociones y las
reacciones hacia la gente que lo rodea. Durante largos años, Félix Deutsch registró las
posiciones y los gestos de sus pacientes.
2. SEÑALES GENÉRICAS.
Es muy poco lo que se sabe hasta ahora acerca del modo en que los niños
toman conciencia de sus características genéricas, o de la edad en que comienzan a
hacer uso de ellas.
Todos sabemos mucho más de lo que realmente creemos saber. Ésta es una de
las aplastantes conclusiones a la que llegamos cuando estudiamos la comunicación
no-verbal.
Parece ser que existen ciertas pautas de galanteo que son comunes a todas las
partes del mundo.
Estima que no más del 35 por ciento del significado social de cualquier
conversación corresponde a las palabras habladas.
5. EL CUERPO ES EL MENSAJE.
Una de las teorías más asombrosas que han propuesto los especialistas en
comunicación es la noción de que algunas veces el cuerpo se comunica por sí mismo,
no sólo por la forma en que se mueve o por las posturas que adopta. También puede
existir un mensaje en el aspecto del cuerpo en sí, y en la distribución de los rasgos
faciales.
Birdwhistell cree que el aspecto físico muchas veces concuerda con las pautas
culturales.
El aspecto del cuerpo es otra característica física que puede ser programada
culturalmente. Es una cuestión de moda y las modas cambian. La línea estilizada, que
Birdwhistell denomina “estilo de las universidades de élite”, fue el prototipo en los
últimos veinticinco años de nuestra cultura.
Hay muchas similitudes con estos primates, pero también hay diferencia como
por ejemplo: los seres humanos cuando se ponen nerviosos, se pelean, se enfadan.., se
apaciguan mutuamente con las palabras o gestos.
7. EL ROSTRO HUMANO.
El comportamiento visual es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal.
Las señales visuales cambian de significado de acuerdo al contexto.
El sentido del yo del individuo está limitado por su piel; se desplaza dentro de
una especie de burbuja invisible, que representa la cantidad de espacio aéreo que
siente que debe haber entre él y los otros. Esto es algo que cualquiera puede demostrar
fácilmente acercándose en forma gradual a otra persona. En algún momento, ésta
comenzará, irritada o sin darse cuenta, a retroceder. Las cámaras han registrado los
temblores y los mínimos movimientos oculares que dejan al descubierto el momento
en que se irrumpe en la burbuja ajena.
Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los
cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con este
compás. Resulta interesante saber que este ritmo suele alterarse cuándo se trata de
casos patológicos o de daños cerebrales.
Los bebés poseen una sincronía propia. A pesar de que sus movimientos
parecen casuales y entrecortados, todas las partes de su cuerpo responden a un mismo
compás.
El sentido del olfato tiene una enorme importancia entre la mayoría de los
animales. Les indica la presencia de enemigos y los excita ante la presencia de
ejemplares del sexo opuesto, etc.
La teoría de los MQE podría explicar por qué en general las emociones se
contagian en las multitudes. También sugiere una explicación para el hecho de que las
mujeres parezcan tener aguzado el sentido del olfato durante la ovulación: mediante
esta agudeza extra están más aptas para captar los mensajes químicos externos (MQE)
del hombre.
Wiener hace notar que los MQE son simplemente un canal de comunicación y
por lo general un canal menor comparado con la vista y el oído.
A pesar de que los niños mantienen algunas de estas expresiones hasta la edad
adulta, otros gestos de la niñez desaparecen o se transforman.
Los mimos siempre han sabido que los movimientos corporales de un hombre
son tan personales como su firma. Los novelistas también saben que, con frecuencia,
reflejan su carácter.
Algunas veces, el oyente parece notar que se aproxima su turno para hablar
pero prefiere no hacerlo; en este caso se comunicará por lo que Duncan denomina
“canales indirectos” (asintiendo con la cabeza, murmurando palabras de aprobación
etc.).
22. EL FUTURO.
LECTURA Y ESCRITURA DE
LOS TEXTOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS
1. EL TEXTO.
a) El Informe:
1) ESTRUCTURA Y CONTENIDO:
2) TIPOS DE INFORME:
b) La Monografía:
d) El resumen y el abstract:
e) La Tesina y la Tesis:
f) La Reseña:
Se escribe una reseña para dar una visión general de alguna obra. Además, se
busca ofrecer una opinión que puede, por ejemplo, orientar al lector a decidir si desea
o no leer el texto o comprar el libro. Es frecuente que en revistas científicas se
incluyan reseñas de libros o publicaciones.
g) El Ensayo:
h) La Ponencia o Comunicación:
i) El póster o el mural:
3.1. PORTADA:
Una portada es una página entera al comienzo del documento, suele incluirse
en monografías, tesis y tesinas. El estilo de la portada suele guardar relación con el
contenido del encabezado y del pie de página
3.2. TÍTULO:
3.3. ÍNDICE:
Las palabras claves son una lista de términos relacionados con el contenido del
trabajo. La cantidad depende de los requerimientos de quienes publicarán el escrito,
pero generalmente son entre 3 y 5. Estas palabras son usadas por los servicios
bibliográficos para clasificar el trabajo por tema. Es necesario escoger estos términos
cuidadosamente para que el trabajo se clasifique correctamente y llegue a más
investigadores.
3.6. INTRODUCCIÓN:
En esta sección se incluyen las teorías o enfoques teóricos que dan sustento a
la investigación, es el núcleo teórico del trabajo. En muchos casos, esta sección se
confunde con el estado del arte o bien sólo se solicita una de ellas y se espera que se
incluya tanto el estado del arte como el marco teórico de la investigación. Cualquiera
sea el caso, es fundamental delimitar el campo en el cual se plantea la investigación y,
en caso de ser necesario, definir conceptos con los que se trabajará.
3.9. METODOLOGÍA:
3.10. RESULTADOS:
- Llena los espacios en blanco con N/A, si no aplica, o con una raya. Los espacios en
blanco pueden interpretarse como que no tienes datos o que los omitiste por error.
- Evita las columnas de datos no significativos.
- Si los porcentajes deben sumar cien, asegúrate de que sumen cien.
- Usa el mismo grado de precisión para todos los datos (por ejemplo, 35,00, 36,50 y
45,98 en vez de 35, 36,5 y 45,98).
- Coloca el cero a la izquierda del punto decimal (0.5 en vez de .5), de esta forma el
lector sabe que no se te olvidó poner el número que iba antes del punto.
- Alinea las columnas de números bajo el punto decimal.
- Si la tabla es tan larga que debe continuar en la próxima página, escribe en la próxima
página Tabla x (x es el número de la tabla) y repite el encabezamiento de las columnas.
- Si la tabla es muy ancha, trata de intercambiar los encabezamientos de las filas y las
columnas para que la tabla quede vertical.
3.11. DISCUSIÓN:
3.12. CONCLUSIÓN:
3.13. AGRADECIMIENTOS:
Entre las marcas lingüísticas que organizan el texto, encontramos dos grupos:
4. LA CITA BIBLIOGRÁFICA.
También puede ser así: Un artículo científico puede ser definido como “un
trabajo relativamente breve. . . que se destina a la publicación en revistas
especializadas.” (Sabino, 1996, p.20)
Tanto para estilo directo como indirecto, los enunciados referidos son
introducidos por verbos introductores, por ejemplo, decir, afirmar, sostener,
considerar, etc. La forma en que son utilizados es de suma importancia, ya que cada
uno ofrece un matiz de significado algo diferente. La elección del verbo refuerza la
idea que el enunciador está tratando de transmitir.
Algunos giros utilizados para introducir la voz de otro son: de acuerdo con, al
decir de, según, tal como sostiene, tal como afirma, en la misma línea que, en
palabras de (sólo para discurso directo), etc. Existen otras expresiones que, además,
indican distancia tales como se dice, según parece, al parecer, probablemente, etc.
Los verbos introductores o expresiones para introducir enunciados referidos pueden
colocarse antes, después o en medio de las palabras citadas.
a) Manejo de citas:
b) Citas excesivas:
- Si puedes utilizar varias citas, usa las más recientes y las más importantes.
- No cites información publicada en revistas locales o de escasa circulación si la información se ha
publicado en una revista internacional.
- No respaldes lo que toda la audiencia conoce.
En el discurso argumentativo se puede incluir la palabra de otro para hacer
una cita de autoridad (cuando se sabe que ese otro es reconocido como una autoridad
en el tema que se está tratando; sus palabras refuerzan la validez de la argumentación)
o una cita para ser refutada (cuando se cita para polemizar con el otro, para refutarlo
con la argumentación propia). En el discurso expositivo, en cambio, la cita suele
reforzar o aclarar.
Existen varios sistemas que se utilizan para citar las fuentes consultadas. Entre
los más usados están el de autor y año y el de cita por número.
a) Autor y año:
Por ejemplo:
Botta (2002, p.21) sostiene que “el informe consiste esencialmente en una descripción de los
fenómenos observados y una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con
que cuenta el alumno”.
ESTILOS: DESCRIPCIÓN:
Es el estilo oficial de la American Psychological Association. Establece el
formato para todo tipo de citas y documentos en psicología y ciencias
Estilo APA
sociales. Es un estilo que goza de gran popularidad.
En 1978, un pequeño grupo de editores de revistas médicas se reunió en
Vancouver para acordar pautas que debían contemplar los manuscritos
enviados a sus revistas. Desde entonces, las normas estilo Vancouver son
utilizadas en ciencias médicas y, en general, en humanidades. No existe un
Estilo Vancouver manual oficial llamado Vancouver, éste es un término genérico que se utiliza
para estilos que incluyen una lista de referencias numeradas. Se basa en la
Guía de Estilo de la NLM (National Library of Medicine).
a) Datos de autoria:
Se usa mayúscula sólo para la primera letra de títulos que no sean revista
(libros, artículos, páginas web, etc.). Se usa mayúscula para todas las iniciales de
palabras principales de los títulos de revistas.
Recursos en
Apellido, N. (Año) Título del documento o artículo. D.o.i. (o URL)
Internet
Algunas aclaraciones:
- Se coloca el apellido con la primera letra mayúscula, coma, inicial del nombre,
punto. Si es más de un autor se separan con comas, el último se une con “y”.
- Se coloca el año o las letras “s.f.” si la publicación no tiene fecha y no es posible
obtenerla. Las publicaciones en eventos científicos suelen incluir también el mes. Para
un artículo de revista no es necesario incluir día ni mes de publicación.
- Si la obra tiene subtítulo se usa dos puntos y luego se comienza con mayúscula.
- El número de edición se escribe entre paréntesis después del nombre del libro. Si es
la primera edición no se indica.
- Para referencias no periódicas (libros, etc.), en caso de utilizar sólo un capítulo, se
usan las letras pp. para las páginas en las que se encuentra lo citado (por ejemplo,
pp.20-32).
- Para referencias periódicas (revistas, etc.), en caso de utilizar un artículo, no se
utilizan las letras pp. para las páginas, sólo se unen los números con guión (por
ejemplo, 20-32).
c) La cita en el texto:
Si la oración incluye el apellido del autor (sin inicial del nombre), sólo se
escribe la fecha entre paréntesis. Por ejemplo:
Pérez (2011) sostiene que……………...……………..
De acuerdo con Pérez (2011),………………………..
Si la obra tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos la primera vez.
En las menciones subsiguientes se cita el primer autor seguido de et al. / y otros / y
cols. Se citan todos en la sección “referencias”.
Si son seis autores o más, se utiliza et al. / y otros / y cols (se usa siempre la
misma forma). desde la primera vez que se menciona. Se citan todos en la sección
“referencias”.
Las citas se redactan en el idioma del artículo citado. En español, se usa y (en
el texto y en la literatura citada) antes del último autor del artículo. En inglés se usa
and. Esta regla aplica sin importar el idioma de la cita. Algunos autores consideran
que no se debe usar el signo & (ampersand).
Algunas revistas exigen que se abrevien los nombres de las revistas, otras los
escriben completos y las demás permiten ambos usos (aunque no en el mismo
artículo). Si es posible, se debe escribir los títulos completos para evitar errores e
inconsistencias en las abreviaturas. Los títulos de revista de una sola palabra (e.g.,
Evolution, Nature) no se abrevian, tampoco deben abreviarse las palabras cortas ni las
que son difíciles de reconocer a partir de la abreviatura.
5. REDACCIÓN CIENTÍFICA.
- Sintaxis descuidada.
- Pronombres ambiguos.
- Expresiones abstractas o genéricas.
- Complicación de formas verbales.
- Vocabulario rebuscado.
- Contraposición defectuosa.
- Puntuación deficiente.
- Expresiones torpemente enfáticas.
- Redundancia.
- Verbosidad.
- Uso de muletillas.
- Longitud de oraciones y párrafos bien delimitados.
5.2. LA EXPLICACIÓN:
5.3. LA ARGUMENTACIÓN:
a) Estrategias argumentativas:
a) Agentivación y desagentivación:
b) Atenuación e intensificación:
Los atenuadores (hedges en inglés) suelen ser palabras o frases, pero también
pueden ser tiempos verbales como el condicional, muchas veces acompañado del
verbo parecer; verbos típicamente atenuadores como intentar, sugerir o tratar de;
verbos modales como poder o deber de; indefinidos como algo, ciertos o un poco;
adverbios o frases adverbiales como globalmente o en buena medida; conectores y
marcadores como sea como fuere. Los atenuadores que disminuyen la fuerza asertiva
del enunciado. Por ejemplo, en términos generales, probablemente o frases como
desde mi punto de vista, es posible que o es probable que. Debe reconocerse, por otra
parte, que la condición argumentativa del discurso académico y científico lo fuerza,
en muchos casos, a aparecer atenuado para no resultar impositivo.