Enfoque Conductista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

ENFOQUE CONDUCTISTA

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se


halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada
que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se
considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras
concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se


centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su
objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el


condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación
entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los
estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica
tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la


consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores
necesarios para implantar esta relación en el individuo. Los conductistas definen el
aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la


asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener
el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento
operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la
teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un
comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos
negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para
extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco
claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban
el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con


éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación
integral del alumno. A diferencia del modelo centrado en el alumno, el
conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el
conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal.
Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados
de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados
despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un Formatted: Font: Not Italic
sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades.

ENFOQUE TECNOLOGICO

Enfoque Tecnológico Busca como los demás enfoques, sistematizar la


interrelación del currículum, pero este lo hace con el fin de dotarlo de racionalidad
tanto en su planeamiento o formulación, como en su puesta en práctica Se trata
de una de una concepción curricular que selecciona los medios de enseñanza de
acuerdo con los factores utilitarios de adecuar mejor el mensaje, a las
necesidades de comprensión individual del contenido de la cultura, seleccionado
como deseable por la sociedad.

Tres aspectos fundamentales dentro de la concepción del enfoque tecnológico:

1. Se hace evidente el objetivo del enfoque.

2. El medio para conseguir ese objetivo

3. La planificación del currículum y la puesta en práctica.

Características

 El objetivo del enfoque técnico es lograr que el alumno obtenga o desarrolle


habilidades, destrezas y conocimientos, que puedan ser observables por
medio de conductas específicas.

 Se busca una clara organización y jerarquización en los contenidos para


obtener así una controlada intencionalidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

 Los métodos de enseñanza son poco flexibles, dado que no permite la


espontaneidad sino únicamente la intencionalidad.

 La evaluación pondrá énfasis en medir habilidades, destrezas y


conocimientos volviéndose una evaluación sumativa.

Características del enfoque:

OBJETIVO:
Alumno obtenga las competencias necesarias para que responda a la eficiencia
social.
CONTENIDOS:
Busca la organización y jerarquización para controlar el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje

METODOLOGÍA:
Poco flexible por la estricta programación intencionada del proceso.

EVALUACIÓN:
Mide los objetivos SUMATIVAMENTE

ENFOQUE COGNITIVO

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se


presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que
había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y
enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, tales como: Piaget y la
psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt,
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

 Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos
como procesadores de información activos y exploratorios, y que
construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en
respuesta a la experiencia o a la instrucción. El niño actúa como un
pequeño científico.

 Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona


cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se
conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje
basado en la inducción.

 Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactívo,


basado en la acción manipulativa del niño; el sistema ¡cónico, basado en la
representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el
uso del lenguaje y la creación de conceptos.

 David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la
memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el
aprendiz intenta aprender.
El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura
cognoscitiva del individuo, cada persona tiene organizado su conocimiento, en
forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del
sujeto.

La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio


de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta
la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el
acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer,
comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante
las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica
que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo
considera holísticamente al ser humano.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se Field Code Changed


percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por
la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la Field Code Changed
acción.

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto


del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción
propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción
entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una reconstrucción del individuo.

Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que


construir nuevos saberes. Según Ausubel «Solo habrá aprendizaje significativo
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y
preexistentes de su estructura cognitiva».

Un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices


activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas. Para entender bien las
materias, los aprendices deben descubrir los principios básicos. Algunos creen
que las estructuras mentales se vuelven un reflejo de la realidad, mientras que
otros, los constructivistas radicales consideran que la única realidad que existe es
el mundo mental de individuo. Los constructivistas también difieren en el grado en
que adjudican la construcción del conocimiento a las interacciones sociales con
los profesores, compañeros, padres y otros.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones


pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un
contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista
puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de
cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del
grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular.

ENFOQUE HOLISTA Formatted: Centered

La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que


analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que
los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no
pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En
otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de
un modo distinto que la suma de sus partes.

El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las Formatted: Font: Not Italic
propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, Formatted: Font: Not Italic
económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las Formatted: Font: Not Italic
partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo Formatted: Font: Not Italic
se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada
Formatted: Font: Not Italic
en la integración total frente a un concepto o situación.
Formatted: Font: Not Italic
El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su Formatted: Font: Not Italic
metafísica. El todo es mayor que la suma de sus partes . Formatted: Font: Not Italic
Formatted: Font: Not Italic
Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus
componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes
igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El
holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las
partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.

El holismo intenta superar esta situación. La visión holística considera al universo


y sus componentes (a cada “universo” parcial, por consiguiente también a cada
ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan entre sí.
La observación de estas interacciones varía según el punto de mira del
observador, según su propia lupa.

2. Un paradigma puede definirse como una conceptualización básica subyacente


a un grupo de conocimientos que guía de modo duradero el desarrollo de ese
mismo grupo de conocimientos (tanto se trate de ciencia, arte, pedagogía,
economía, etc.). Puede hablarse en consecuencia de un paradigma holístico.

Sostenemos que la visión holística es a) sistémica, b) dinámica y c)


transdimensional.

a. Los sistemas son abstracciones de la mente humana que presentan dos


premisas definitorias básicas: Constituyen una novedad irreductible (no pueden
reducirse a sus elementos, ya que la novedad desaparece si los fragmentamos) y
toman una cierta y única configuración espaciotemporal.

Formatted: Font: Not Bold

ENFOQUE DE LA COMPLIJIDAD Formatted: Centered

La palabra "complejidad" es de origen latino, proviene de "complectere", cuya


raíz "plectere" significa trenzar, enlazar. Equivale a la cualidad que poseen
determinados objetos, fenómenos y procesos que por su propia naturaleza,
presuponen limitaciones inherentes a toda tentativa de comprensión.

Estas Limitaciones pueden ser de dos tipos fundamentalmente:

1. Limitaciones objetivas: Propias del ser humano, para percibir un cierto


cúmulo de información y descifrarla en un tiempo dado (Orgánicas).

2. Limitaciones subjetivas: Aquellas que están relacionadas a la experiencia y


la cultura de cada sujeto.

Desde hace algunos años cobra fuerza la Teoría de la Complejidad, la que se


sustenta en ciertos antecedentes históricos-científicos como son el Principio de
Incertidumbre o Indeterminación, por el cual Werner Heisenberg obtuvo el Premio
Nobel de Física en 1932, y la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein
(Kuznetsov, 1990), junto a los de otras teorías como: la general de sistema, la del
caos, y la de fractales, entre otras; extrapolándose en cierta medida y con
diferentes matices y utilidades a otros campos del saber.

La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morín (1976, 1997, 1999,


2000), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y
determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Presta atención al
estudio de los "sistemas complejos" (sean objetos, fenómenos y procesos
determinados); entendidos como aquellos que presentan las características, las
cualidades o particularidades siguientes:

 Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple).

 Interacciones no lineales

 Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter contradictorio).

 Carácter multidimensional y multirreferencial.

 Presentan comúnmente numerosas variables valorables.

 Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su


complejidad (poco accesible al estudio y conocimiento humano).

.cultura maya Formatted: Centered

Introducción Field Code Changed


Formatted: Font color: Auto
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.

En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son :
La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para
terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos
para mejor conocer la cultura maya.

La Arquitectura

8 mai 2007
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial
y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica
El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los
restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a


continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran
cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los
edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas
escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco.
Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

Copan :

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y


altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala

Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas
piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y
cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada.


Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos
(espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y
ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

Palenque :
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras
simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene
como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma
animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y


Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman
máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre
las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac.
Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas,


vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío
los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del
edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas
Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la
construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.

Uxmal :
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya
Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye
pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus.
La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales.
Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios


Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las
esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum,
en México.

Chichén Itzal :
Posté dans La Arquitectura | 24 Commentaires »

La decadencia de la cultura maya

8 mai 2007

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones
que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un
proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del
900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un
hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció,
abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de
lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo
una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió
en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento
de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para
ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la
quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite
cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez
más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca
de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre
de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.

Posté dans La Decadencia de la cultura maya | 37 Commentaires »

Las Matemáticas

8 mai 2007

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema


de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas
preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el
concepto de cero alrededor del año 36 adC.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas


de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de
cualquier otra civilización trabajando a simple vista.Asimismo, como otras
civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la
duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el
calendario gregoriano.

Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el


calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual
significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

El calendario maya anunciando los últimos tiempos

Posté dans Las Matemáticas | 33 Commentaires »

La Religión

8 mai 2007
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias
públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas
adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal
dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el
padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado


el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada•


Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las
inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia
que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro)
y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah
Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del
suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias


• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y
ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas
vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de
mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas


por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre,


comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos


(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

La Historia Maya

8 mai 2007

La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período


Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico

La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en


al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el
idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades
aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que
éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que
ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida
como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar
ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El
Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora
famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas
grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos
a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas,
de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en


tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades
complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En
él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra
terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos


humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se
constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz,
fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa,
con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak
(Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche,
Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de
Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores
de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con
el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por
guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de
Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en
todo el ámbito maya.

El sitio de Nakbé :
• Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el
grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica,
social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte
estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo
son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca,
Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok,
[[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín,
Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah,
Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros,
San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras,
Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona
del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al
sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el
primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-
869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia
teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este
centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en
un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al
mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue
el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al
punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y
de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la
actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros
mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la
selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.

Tikal :

Templo de Palenque :

Palenque :
• Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales
mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una
corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la
región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y
Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde
predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes
navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales
alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en
Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.

De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.

Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y
los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o
Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las
hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El
auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia
fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas
desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población
localizada en la isla de Tayasal.

La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de


Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su
apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada,
rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras
influencias toltecas.

En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los


Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser
conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542.

Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período


Posclásico de los mayas.

Geografía

8 mai 2007

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con


diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta
precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena
extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la
actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el
oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras
y El Salvador en Centroamérica.
Formatted: Font: 18 pt
CULTURA GARIFUNA
Formatted: Centered

Cultura Garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad,
el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos
barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos
hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por
los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos
venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas
contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras..
Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se
expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al


sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en
las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados
Unidos.

Idioma
Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de
Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e
inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las
figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el
ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de
mujeres garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional
de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de
sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en
determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada
con la música.
La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa
la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En
cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita
(champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los
protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar
historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el
fallecido. Mientras, otros están bailando punta.

Gastronomía

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el


coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón
africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y
condimentada.

Economía
La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos
familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su
cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en
el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los
países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para
comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y
Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
CULTURA XINCA Formatted: Centered

Cultura xinca

La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita


Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una cultura de tipo
independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras
arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando
así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento
cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos,
instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las
otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de distinguir
de su cultura hermana, los mayas. (Ver: cultura maya)

Agricultura xinca
Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad
xinca, encontramos un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la
producción de elementos básicos y cotidianos para el ser humano, tal como lo es
el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su
comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos.

Música xinca

Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo


es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por
diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca y la
música boliviana)

Trompas o trompetas

Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir
desde 5 hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la
elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la
época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte, también se veían
trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente
del estuco, acompañado con un poco de hojas, finalizando con extravagante
decoración con cintas con distintos colores que transmitan la armonía.

La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y
comúnmente vistos dentro de cualquier cultura proveniente de algún pueblo
indígena localizado en el continente americano.

Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud
corta, a diferencia de otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de
esto, poseían una excelente emisión de calidad del sonido. Con respecto a su
forma, estas poseían una forma cilíndrica.

Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo, diversos barros, y por otra
parte se observaba el común uso de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por
ser un material altamente resistente) y algunos casos de notaba la utilización
huesos proveniente de los animales pesados tal cual como lo es un caballo, el
cual la función principal de que este hueso sea la boquilla de la flauta. Cabe
destacar que era muy común encontrar el uso flautas múltiples, es decir, la
utilización de aquellas flautas que emiten varios sonidos al mismo tiempo de forma
sincronizada.

Sonajas y sonajeros

La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante


papel, ya que se decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo
lleva a la relación con lo sagrado y lo sobrenatural, por esta razón, las personas de
la tercera edad, es decir, los abuelos proveniente de las tribus lo utilizaban durante
sus oraciones o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido
espiritual.

Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales
que eran muy comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos
sonajeros con hechos con restos de calabazas y con algunos frutos del árbol de
morro, el cual se le observaba con un color rojizo oscuro y a la vez estos eran
atravesados en el medio por una pequeña barra de madera, la cual servía para
sostener este instrumento y poder sacudir las semillas o las pequeñas piedras que
se encontraban adentro, generando así el sonido del sonajero.

Pitos

Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad


xinca. Cabe destacar que esto no solamente tenían la función de ser utilizado
como instrumentos para la elaboración de música, por otra parte también se
utilizaba para cacería de los mamíferos y de las aves.

Existe una gran variedad de formas y sonidos que empleaban estos mismos.
Podemos mencionar como ejemplo la utilización de la figura humana plasmada en
los pitos, mientras que por otra parte se encontraban algunas figuras de animales
ilustradas para la decoración de estos mismos. Con respecto a los tipos de pitos
se encontraban los simples los dobles y los triples. No está demás mencionar que
las flautas globulares y las tubulares eran concurso entre esta sociedad indígena

Los raspadores

Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos


humanos extraídos del cadáver, con el objetivo de rendir homenaje a la persona
fallecida. Los orígenes de este instrumento se basan entre las primeras cultura
indígenas en Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía
dependiendo de su material con que fue creado y la cantidad de ranuras que

posea.

El silbato de los espíritus oscuros

Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar, partes de piel extraída de
las ranas y algunas plumas de aves, el principio de este instrumento sinfónico es
el ser tocado durante las funerarias de los hombres provenientes de la sociedad
xinka.

El Tambor

El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo


de la humanidad sobre el planeta, varias conclusiones científicas dicen que la
vibración que emite el tambor permite fijar los cuatros elementos como lo son el
fuego, tierra, agua y aire.

El tambor se ha visto en constante evolución durante el paso de los años dentro


de la historia de nuestros ancestros, juntando así la especie animal y vegetal para
obtener como resultado final un instrumento que suena a través del aire. Para la
elaboración de un tambor se necesita todos los elementos que estructuran la
naturaleza, el cual se ilustra el círculo de la vida.

Para la fabricación de este durante las épocas de la cultura xinca se observa como
primer paso el uso de una tabla de madera pasada por agua en altas temperaturas
para que este pueda manipular en forma de un círculo para obtener así las orillas
del futuro tambor. Seguido a esto, se procede a extraer la piel de algún animal
pesado, tal como lo puede ser un venado o algún ciervo para iniciar el tratamiento
hacia la piel. Al finalizar todo este proceso se estira la piel y se coloca por encima
de la madera anteriormente doblada, al secarse el tambor estará listo para
utilizarse.

El tambor juega un fundamental papel dentro de la cultura indígena ya que este


cumple con el propósito de emitir los sonidos de la danza que se vaya a realizar.

Danza xinca

Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas
tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre
los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca
encontramos:

Danza de la petición de agua

En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago
existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en
la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo
tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se
juntan para poder llevar a cabo esta danza.

Cabe destacar
que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito
agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para que este pudiera
elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de agua en los
cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.
Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos
de la población con el fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva
a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en la ocupación de realizar la
petición junto a los ancianos.

Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que


anden por la zona, por lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban
hacia el cielo dibujando alguna cruz imaginaria. Durante la ejecución de la danza,
entre ambos ancianos dialogaban en su idioma originario, el xinca, y tras la
finalización de esta cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el
cielo mientras que dicen “adiós, mis hermanos” en su lenguaje.

Danza de traspaso de la autoridad

Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más
específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la
necesidad de elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la
comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el poder autoritario al nuevo
individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente
adentro, en otros casos se observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para
que el nuevo presidente reparta ese guacal hacia todos sus acompañantes.

Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo
denominada así como la danza del traspaso de la autoridad.

Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del


lugar debe comenzar a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y sus
acompañantes del conjunto directivo. Los relatos históricos que existen sobre la
práctica de esta danza en el pasado nos mencionan que esta ceremonia se
realizaba cuando la autoridad indígena se encontraba sentada en algún lugar
rodeado de todos los participantes y este personaje era quien se encargaba de
establecer los diálogos con la sociedad indígena xinca.

La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a


llevar a cabo después de que el coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el
mandato presidencial de Guatemala luego de destituir a Victoriano Pérez, quien
duró con el cargo de presidente un total de tres días.

El baile de la Tuza

Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel
que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada
participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca
se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras
que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la
conclusión de cual será la penitencia.

Entre las penitencias más comunes podemos encontrar como la de cantar algún
verso proveniente de la música xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal
como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.

Durante la elaboración de esta divertida danza se ve acompañada de instrumentos


musicales clásicos tal como lo son el pito y el tambor dentro de la cultura. Las
melodías que suenan mediante los tambores y pitos son las músicas que
transmitan alegría, tal cual lo puede ser la música de Tata Renco o la de Jocote de
Corona. Cabe destacar que en este baile está permitida la participación de ambos
sexos, hombres y mujeres provenientes de la sociedad indígena xinca.

Uno de los rasgos principales de esta danza, es que no es necesario algún


compañero para poder bailar, todos los participantes realizan movimientos y pasos
de bailes alegres.

En la actualidad, existe una organización juvenil xinca de Guatemala, cuyas


iniciales se conocen como ORJIXIG, la cual se ha encargado de influenciar este
baile en los jóvenes xincas junto a un conjunto de danza llamado como EJLA
minigkiwal cuyo significado al español es nuevo amanecer.

La organización de ORJIXIG decidió hacer volver este baile hacia la cultura juvenil
ya que esta se veía antigua y por lo tanto, no se observaba muy usada dentro de
la sociedad xinca de manera tal que solo encontraban a los ancianos provenientes
de Chiquimulilla y Guazacapán ubicados en Santa Rosa, poniéndola en práctica.
Es de suma obligación tener la vestimenta adecuada para poder entrar a ser
participante de esta danza, para las mujeres se les exige la utilización de alguna
blusa junto a una falda de color negro o rojo y con diseño de cuadros pequeños, la
cual también puede ser decorada con aretes largos y algunos trazos de tela de
colores vivos en su cabello.

En el caso del hombre se necesita una camisa de cotón de color blanco junto a
medias del mismo color, con respecto a los accesorios pueden utilizar algún
sombrero de palma o en tal caso un trazo de cinta roja envuelta en su cintura.

Con respecto al tiempo de la duración de la ejecución de este baile, este suele ser
con la utilización de una o dos tuzas encendidas, las cuales anteriormente de ser
encendidas necesitan estar un poco mojadas para que la el fuego que se origine
no sea muy alto, ocasionando así quemaduras en las manos de los participantes.

El lado divertido que se le encuentra a la práctica de esta danza es originada por


la penitencia que se le hace a la persona que se le apague la tuza, sin llegar a
temas obscenos. Antiguame

nte, esta danza lo realizaban los agricultores durante la época de las cosechas del
maíz, aproximadamente entre los meses de octubre hasta diciembre. (Investigue
como era la danza maya en el siguiente enlace)

Baile de la Luna

Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los


xincas. Antiguamente, esta danza era llevada a cabo dentro del territorio del
departamento de Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los invitados se
reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos colocaban las manos en
las cinturas de los demás participantes para luego todos comiencen a moverse en
círculos mientra siguen la melodía proveniente de una guitarra y de un acordeón.

Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera
con el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del
grupo, luego durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis
parejas. Tras formar las parejas estos mismos se retiraban del círculo para invitar
a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza.

Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder
unirse, se observaban variadas edades dentro del público, comprendiendo desde
los pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.

Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las
mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de diversas flores y colores
plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los
hombres no tenían la obligación de tener cierta vestimenta.

Esta danza se practicaba adentro de alguna casa ubicada en el pueblo de los


indígenas con el fin de celebrar los cumpleaños o alguna boda, el cual el padrino
de la mujer poseía el papel de ser el que comenzaba con la danza. Era típico
brindarle a los participantes el refresco de ixtahualaque, el cual es conocido por
ser un líquido en altas temperaturas y se observaba mucho dentro de las
sociedades indígenas xincas.

Arquitectura xinca

Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones


de lujos, nos topamos con diversos tipos de aldeas construidas con restos de
palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles se encuentran con caminos
de piedra hechos por ellos mismos.
Cabe destacar que la arquitectura xinca es notablemente parecida a la
arquitectura indígena venezolana

Sociedad xinca

Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo
el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles
que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su
propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.

Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son
guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de
Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años
de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con
muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y
conformar parte de la esclavitud de los españoles.

Cuando el conquistador logró esclavizar a la indígenas xincas, estos los utilizó


para la conquista de otros territorios, tal como lo son actualmente El Salvador,
trayendo como consecuencia una acelerada desaparición de esta sociedad por los
constantes traslados y viajes.

Actualmente, se encuentra una baja población xinca, pero se encuentran en


pueblos unificados ubicados en Santa Rosa, Guatemala. Cabe destacar que luego
de recientes estudios, solo los ancianos xincas se encuentran practicantes de su
idioma xinca.

Espiritualidad xinca

La cultura xinca entre muchas cosas, se trata de un pueblo que se encuentra en


mercado por todos los elementos relacionados a su espiritualidad, esto define
importantes aspectos dentro de su sociedad ya que por medio sus creencias y
conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto y un
referente en cuanto al rol del hombre en su comunidad, la trascendencia a la
muerte y el sentido de la vida en general. Por otras razones, encontramos con que
enmarcan sus principales propósitos y los hacen ser personas útiles y pro-activos
dentro de la sociedad.

Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta


sociedad está relacionada a la naturaleza y a los astros naturales, por ejemplo, el
ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el equilibrio que busca
mantener esta comunidad.

Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver
con la madre naturaleza, y según sus propias creencias están relacionados con
las señales que los elementos naturales pueden transmitir a los seres humanos.
Ahora bien bajo estos ideales, la naturaleza requiere el respeto de los habitantes
de la cultura xinca, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad presente en

el mundo.

Parte de la espiritualidad en la cultura xinca tiene que ver con la armonía y el


equilibrio del hombre y la naturaleza en un mismo ambiente, garantizando una
plenitud en todos los aspectos dentro de la sociedad del hombre, el cual debe
respetar los parámetros dados por la naturaleza y vivir en armonía conforme a
estos.

Por lo tanto, un ser espiritual de la cultura xinca interpreta a la naturaleza con el


origen de la vida, y se educa para cumplir con todos los procesos y los ciclos. Es
aquí cuando en la formación y en la educación de esta cultura se encuentra
involucrada la espiritualidad que se presenta, además en las artes y en las
actividades cotidianas del hombre, ya que sus acciones vienen dadas por sus más
profundas creencias y el concepto que tiene de ética y de moral.

Entre los principios de dicha espiritualidad, es importante para esta sociedad la


educación para mantener el alma de los hombres lo más limpia posible y que su
espíritu se encuentre en armonía con el medio ambiente. Otro principio se trata de
la educación en función al respeto de la naturaleza, en el cual los hombres y los
seres vivos naturales puedan convivir en una perfecta armonía, para esto, el
hombre debe mantener a la naturaleza en su estado más puro, lo que según sus
creencias mantendría el orden universal.

A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán
implantadas en la educación de las nuevas generaciones en la culturas xinca,
entonces una gran parte de esta educación tiene que ver con el aprovechamiento
de las tierras y las mejores formas de cultivar los alimentos por el medio natural
sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias.

A su vez, muchas de las ideas relacionadas a lo espiritual en el hombre xinca


tienen que ver con saber manejar bien un entendimiento y una comprensión de los
fenómenos naturales.
Dicha espiritualidad, propone que el hombre se plantee las responsabilidades que
debe mantener dentro de la sociedad, apostar siempre por las mejores soluciones
que beneficien a todos los elementos que están relacionados a él y a la
naturaleza, para conducir sus ideas hacia el equilibrio y la armonía total.

Matrimonio xinca

Todo comienza con la propuesta cuando dos personas de diferentes sexos se


encuentran atraídos, por lo que el hombre toma un sombrero y se lo deja en el
piso cerca de su futura comprometida, por lo que se considera una aceptación por
parte de la mujer si esta recoge el sombrero y se lo devuelve al hombre de una
forma agradable. Cabe destacar que esta tradición tiene poco uso en la
actualidad, pero a pesar de esto aún existen familias que manejen esta costumbre.

Luego de cierto tiempo de duración siendo novios viene el tiempo para el


matrimonio, por lo que la familia del muchacho enamorado se ve en la necesidad
de buscar a un vecino cuyo cargo sea pedir la mano de la novia del hombre, el
cual este individuo se le denomina como el personero.

Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una
fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como
“segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de
aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran
satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio

Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto
deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la
comida.

Tras haber establecido la fecha para el matrimonio, la pareja deberá visitar a los
padrinos del bautismo y confirmación de novios, el cual los futuros esposos se ven
en la necesidad de pedirle la bendición a los padrinos e incluso tienen permitido
pedirle consejos.

Como siguiente paso, la pareja joven deberá escoger a sus padrinos de bodas
dentro de su círculo social de amigos, para que los novios le entreguen a estos el
denominado uyuxté cuya traducción vendría siendo el regalo, por lo que este
regalo estará conformado por uno o más canastos con diversos frutos, verduras,
porciones de azúcar y arroz, bebidas y el pan de mujer.

Al finalizas la misa de bodas, todos los invitados junto a los nuevos casados van
hacia la casa de la familia de la novia, lugar en el cual los padrinos ya nombrados
inician la celebración, aventándole granos de arroz, frijol o incluso maíz con el fin
de que a la nueva pareja nunca les falte la comida.

Durante el transcurso de la celebración, la nueva pareja de casados deberán


sentarse en una mesa solamente expuesto para ellos, en el cual se observan
diversas imágenes religiosas y algunos adornos hechos con papel. Asimismo, en
esta mesa colocarán los regalos entregados por los invitados de la boda. En el
centro de la mesa encontramos un árbol de papel elaborado a mano por el padrino
de la boda, el cual la nueva pareja deberá conservarlo como recuerdo de esta
festividad.

Al siguiente día se llevará a cabo otra fiesta en la casa de la familia el novio.


Durante esta última ceremonia de celebración se realiza una comida tradicional de
los xincas, elaborado con arroz amarillo con la bebida de refresco de horchata.

Cabe destacar que como dato curioso los recién casados tendrán prohibido salir
de viaje con el objetivo de celebrar la luna de miel ya que no es permitido por la
cultura xinca.

Medicina xinca

Dentro de los medicamentos encontrados para la curación de ciertas


enfermedades presentadas en la sociedad xinca, encontramos con uso de
medicinas tradicionales de sus ancestros. Las enfermeras son denominadas como
mujeres curanderas, las cuales utilizan la hierba medicinal para curar los males del
individuo xinca, estas mujeres indígenas sugieren dormir cómodamente para que
se pueda llegar a la salvación de dicha enfermedad.

Como remedios principales encontramos al agua hervida en altas temperaturas


junto con canela para poder aliviar la tos, mientras que para las personas que
sufran del corazón se les otorga un te hecho con hojas de naranja. Se utiliza las
hojas del llantén para lograr la desinflamación de las amígdalas. (Ver: Cultura de
Panamá)

Tecnología xinca

Dentro de la tecnología empleada por los xincas, estos destacan en el área de la


fabricación de avanzadas armas para conseguir una buena caza de animales.
Cabe destacar que las armas de los xincas estaban constituidas en varas con
puntas afiladas solo como método de defensa hacia el pueblo, el uso de estas
armas se observó durante la llegada de los españoles hacia la conquista de su
territorio, el cual poseía un gran éxito contra los atacantes.

Comida xinca

Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la
forma de alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para
sustentar su propia existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar
todos los recursos naturales y los frutos de su ubicación geográfica para lograr
satisfacerse de una gastronomía muy variada con distintos platos que conforman
parte de su identidad y costumbres.

Al momento de comer, los xincas tomaban de la naturaleza plantas silvestres el


cual las hojas eran sometidas a todo un proceso de cocción y de luego de estas
prácticas surgieron platos tradicionales por ejemplo el caldo chipilín, una deliciosa
preparación que se basa en las bondades de la naturaleza, esta receta se basa en
las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Aparte de que
se trata de un plato sencillo de preparar, esta receta aporta grandes nutrientes a la
alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar cotidiana dentro de
esta comunidad.

Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para
abastecerse, por ejemplo la carne de marrano para luego realizar exquisitas
preparaciones que perduraron como parte de sus costumbres y su cultura. Esta
carne era combinada con los sabores de algunas especies naturales y para
completar este delicioso plato no podía faltar una ración de arroz.

Dentro de esta cultura la comida es un elemento indispensable que acompaña


ciertas tradiciones, entonces el arroz con carne de marrano se preparaba cuando
una persona fallecía.

Aunque la carne en la gastronomía de los xincas es aprovechada en distintas


preparaciones y combinada con los sabores de otros alimentos propiciados
también de la naturaleza. Esta cultura se vale de sus habilidades culinarias para
secar la carne, posteriormente asarla a fuego alto y lo siguiente era triturarla o
cortarla en pequeños trozos lo cual esta receta termina con una preparación
combinando la carne con cebolla tomate y ajo picado, dentro de esta cultura esta
preparación es conocida como chirmol.

En los eventos importantes de la comunidad y la sociedad de los xincas no podían


faltar las preparaciones más sofisticadas de esta gastronomía para acompañar
tradiciones como casamientos, cumpleaños o bautizos. En estos momentos
especiales se deleitaba lo mejor de la cocina, en la cual se preparaban las recetas
más importantes, como lo son los tamales de masa cocida, acompañados de otras
delicias como lo es una caliente y dulce taza de chocolate.

Para la preparación de los tamales no se podía comenzar sin tener el maíz, del
cual se preparaba una fina masa disuelta en agua, para poder mejorar la textura
de la misma se agregaban elementos como la manteca de cerdo, y una vez lista
se acompañaba con otros ingredientes y sabores típicos de la cultura xinca.

Y si de platillos exquisitos se trata, no podía faltar el frijol kamawa, el cual es un


ingrediente muy particular dentro de la cocina de esta cultura, que se encuentra
combinado con los sabores de algunas hierbas o carne de cerdo otorgando como
resultado final una receta muy valorada por esta cultura.

Bocadillos

Considerando que lo mencionado anteriormente se trata de los más sofisticados y


las recetas más elaboradas de esta cultura, también existen otros tipos de platillos
sencillos de elaborar, pero que de igual forma identifican a cualquier xinca.

Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización
de cualquier bocadillo, elaboradas principalmente de arroz y que se pueden
combinar principalmente con frijoles o carne, haciendo énfasis en las especies
naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El Pixtón de Arroz o las
Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para
combinar las tortillas con otros ingredientes típicos provenientes de la cocina de

los xincas.

Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus
preparaciones pueden variar a partir del arroz o el maíz, por ejemplo la receta del
muko, es una tortilla de maíz que aún estando caliente se le agregan otros
ingredientes para que el calor haga su trabajo y este logre derretir todos los
sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el
día a día de esta cultura no podría faltar la práctica de esta receta.

Dulces y bebidas

A pesar de todo, hay que darle mérito también a las preparaciones de dulces
nuégados elaborados con yuca, acompañados con la miel natural de abeja para
darle el toque dulce, esta es una exquisitez que no puede faltar en la gastronomía
xinca. Incluso, las frutas y las plantas naturales son aprovechadas para elaborar
conservas que deleitan a cualquier persona amante del dulce.

Pero el mejor acompañante en todos estos platos típicos son las bebidas, también
de origen tradicional de esta cocina, una recibe por nombre Ixtahuala y para la
preparación de esta sólo es necesario dejar fermentar el plátano y combinarlo con
el dulce proveniente de la canela, lo que otorga como resultado una bebida
auténtica con sabores únicos.

Fermentar los alimentos en jarrones de barro era una práctica muy típica para
generar las bebidas tradicionales de esta cultura, combinando también los
alimentos más utilizados dentro de la gastronomía, y a su vez agregando siempre
un toque dulce bien sea proporcionado por jengibre o por la miel natural.

El maíz es uno de los alimentos más populares para elaboración de las bebidas.
El chilate es un refresco típico que se elabora con maíz amarillo, antes debe ser
molido para que pueda disolverse más fácil una vez agregándole el agua.
Posteriormente solo queda adjuntar el toque dulce.

Lo invito a seguir leyendo sobre las comidas típicas de Guatemala

Vestimenta xinca

Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de


esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas
xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y
color a cada uno de sus atuendos.

El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie
de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la
camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que
el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.

Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene
características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena
recibe el nombre de cotón.

Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de


vestimenta, esta se encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales,
para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de
recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas mayormente
eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca
podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos.

Vestimenta xinca para las mujeres

La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que


parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se
extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se
encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al
mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa
que las mujeres utilizan la misma falda pero acompañada de una blusa holgada.

La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es
cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles
de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.

Costumbres y tradiciones de la cultura xinca

Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo
junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad
xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e
inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes


indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas
escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las
ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas.
El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el
corazón del planeta tierra y del cielo.

Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día
especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el
cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el
objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la
comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)

Alfabeto xinca

Existe una gran diversidad de palabras en el lenguaje de los xincas para referirse
a la comida, animales, instrumentos musicales y para nombrar algunas partes del
cuerpo

Dentro del alfabeto de los frutos que la naranja de una traducción como aranxax,
el plátano dentro del lenguaje xinca posee la denominación de huwa, mientras que
la guayaba se le otorga el nombre de turu’x.
Tocando el tema de la comida nos topamos con que el café dentro del lenguaje
xinca se le otorga el nombre de herewe, por otra parte, a los frijoles se denominan
como xinak, las carnes poseen el nombre de wakax, mientras que las bebidas
tienen como traducción la palabra ixak’a ,al tomate se le conoce como iti y por
último la yuca se conoce como la tuha. (Ver: culturas de Ecuador)

Vocabulario o idioma xinca

En toda la historia de la cultura Xinca se pueden identificar cuatro lengas o cuatro


idiomas que tuvieron su origen en esta civilización. Dichas lenguas mantienen
muchas características en común y es por esta misma razón que muchos
historiadores han considerado a estos cuatros idiomas como uno solo idioma que
nace de esta comunidad. Entonces para referirse al idioma xinca se podría estar
hablando de estos tipos.

Recientemente uno de estos cuatro idiomas ha sido considerado oficialmente


extinto, y los otros tres se mantienen de manera casi extinta.

Y a pesar de que en la actualidad estos idiomas son pocos practicados, una de las
razones por las cual se tiene información es porque en algún momento de su
historia la cultura inca ocupó una gran extensión de territorio en Guatemala,
dejando a su vez un importante legado de sus costumbres y su manera de
comunicarse con sus semejantes. Aunque estos idiomas no sólo fueron
practicados en Guatemala puesto que se hablaba en países como El Salvador y
Honduras.

Las características que conforman este idioma hacen que sea una lengua aislada
a otros tipos de idiomas, y hoy tan sólo 300 personas tienen conocimientos al
respecto de esta lengua.

Historia de la Lengua Xinca

En sus inicios el idioma inca durante la época antigua obtuvo una propagación que
alcanzó toda la costa de Guatemala, y para este momento como estamos
hablando de una población considerablemente grande se extendió a gran parte del
territorio de este país logrando traspasar las fronteras para ocupar extensiones de
las costas del Salvador y Honduras.

Pero esta gran popularidad del idiomas inca perduró hasta la época colonial
cuando los españoles tomaron poder y autoridad sobre las tierras de dichos
países, al mismo tiempo aplicaban dicho poder impuesto para someter a la
comunidad xinca como sus propios esclavos, de manera clara las consecuencias
de estos acontecimientos se dieron reflejados en la cultura de esta sociedad,
puesto que tuvieron que tomar como imposición aspectos culturales de los
españoles gobernantes del territorio. Todos estos años dio como resultado un
obligado proceso de asimilación cultural, para que el idioma xinca perdiera cada
vez más validez dentro de esta sociedad.

Ya para el año 1575 era muy evidente las consecuencias culturales que habían
sufrido los xincas con relación a la colonización de los españoles, donde uno de
los aspectos más afectados, entre otras cosas era el deterioramiento de su propia
lengua.

De manera lamentable fueron pocas las acciones que se tomaron al respecto para
preservar los elementos culturales más importantes de esta sociedad como lo era
su propio idioma, y las consecuencias pueden ser evidenciadas en la actualidad
donde a pesar de estar conformado por tres variantes se trata de un idioma casi
extinto, con grandes antecedentes a través de la historia.

Incluso los censos aplicados dan poca información al respecto, y ningún dato
exacto sobre la cantidad de hablantes en la que se respalda esta lengua, lo que
para muchos es un hecho de que se trata de otra de las lenguas extintas por
aspectos históricos y culturales.

Características de la Lengua Xinca

En sus inicios, cuando la lengua xinca se encontraba en sus mejores momentos y


en su mayor auge mostraba características auténticas, y los historiadores la
identificaban como una lengua totalmente aislada que no guardaba relación con la
lengua de civilizaciones importantes como lo eran la cultura maya.

Con el único idioma que se le pudo recrear una relación de acuerdo a sus
características similares era con la lengua lenca, que en cierta parte compartía la
misma división territorial que el idioma xinca. Aunque la lengua lenca tenía mayor
auge en los países vecinos de Honduras y El Salvador

Literatura xinca

Por parte de la literatura xinca encontramos variadas lenguas practicadas por esta
cultura de indígenas, en total nos topamos con cuatro tipos de idiomas proveniente
del idioma xinca.

Cabe destacar que en la actualidad se encuentra totalmente extinta una de esta,


dejando a tres que se encuentran en total discontinuidad, solamente practicadas
por algunos ancianos de los pueblos ubicados en Guatemala. (Ver carnavales de
oruro)

Educación xinca

Dentro de la cultura Xinca la educación es uno de los pilares más fundamentales


en cada estructura que conforma alguna sociedad, en la cual se establecen ciertos
principios que describen en cierta parte de como se organiza esta pueblo indígena
de origen xinca.

Las bases más sólidas de esta educación se encuentra en el conocimiento del ser
una persona cuyas características principales sea la armonía y el amor hacia la
naturaleza, a partir de esto se comienza a incluir temas como lo son los
parámetros de la moral y las buenas costumbres, que partirían entonces de la
dignidad, la trascendencia de la persona y como se comporte dentro de la
sociedad por medio de sus propios valores. Es decir, que la educación xinca se
encargar de abarcar todos los temas para estudiar el propio ser y una vez
completados estos se enfoca en abarcar los temas que relacionan a la familia, a la
sociedad y a la madre naturaleza.

En la educación de esta cultura la formación de los hijos dentro de cualquiera


familia habituada en los pueblos de Santa Rosa, resulta ser muy importante ya
que debido a esto, desde el primer momento del nacimiento del xinca y en el
transcurso de todo su desarrollo comenzará a estar acompañado de las buenas
costumbres inculcadas por los ancianos o por los adultos mayores de la familia, la
cual puede ser aprendida y heredada por medio del crecimiento del niño. Esto
supone ser una preparación de las personas para a una edad adulta y se destacan
dentro de la comunidad, con la finalidad de ser útiles para la sociedad en la que
habita dicha familia.

Es por esta misma razón que muchas de las directrices impartidas en la educación
los familiares dentro de la cultura xinca tienen que ver con el trabajo y la
productividad de cierta persona en la sociedad que la rodea, siempre manteniendo
una estrecha relación con la inteligencia y el mejor aprovechamiento de los
recursos orgánicos provenientes de la madre naturaleza, siempre de acuerdo con
las distintas situaciones que se le puedan presentar y por lo tanto, logre superar
cada problema.

Entonces la educación en esta cultura abarca temas muy importantes, el


conocimiento del ser, la conformación adecuada de la familia, y el rol de cada
persona dentro de la sociedad.

Escritura y numeración xinca


Con respecto a la escritura xinca, nos encontramos con la el uso abundante de las
letras K, W y X dentro de las palabras empleadas en el idioma xinca. Por otra
parte, se observa el uso de comillas antes o después de las palabras, como lo es
la palara ixak’a, lo cual en el español significa bebida.

Formatted: Centered

CULTURA LADINA

CULTURA LADINA

Integrantes de grupo

María de Jesús Rodríguez Mérida

Edilma Catalina Gómez Fuentes

Delsi Mariela de León López

Alida Lucrecia Fuentes Orozco

Ebelyn Doraldina Minchez Escobar

Lesvia Elizabeth Ramírez Miranda

SECCIÓN “D”
CULTURA LADINA

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya
da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto
inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin
embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre
los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones
establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo
otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han
reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y
a “los extranjeros”.

En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre”
española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo
nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población
marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y
oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de
la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de
tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también
formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función
de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto
por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta
serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.

En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al


mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en
muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados
españoles.

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres


mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y
ellos gozaban derechos políticos.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la


conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de
guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"
Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de
la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI,
en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las
guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones,
reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas
nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se
empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su
identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la
renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su
producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los
indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y
colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en
medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala,
sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos
que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

IDIOMA

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de


cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en


español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para
que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en
su primera lengua.

La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que


muchos indígenas, garífunas y Xinca.

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo a la situación geográfica

Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes


formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a
los otros.

Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas


y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de
dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la
región.

Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su
mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la
época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua
indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en
el área de Cobán.

Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen


manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los
ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las
correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero
está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.

El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.

En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría
de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se


nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo,
técnicas de cultivo, recolección y pesca.

En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones
desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como
ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el
Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de
esa región.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la


solidaridad entre los mismos miembros.

En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos


espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en
cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también
muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y
mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y
la violencia.

En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de


la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché,
Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son
de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas
acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga
prestigio a quien con habilidad lo controla.

El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las
ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía.
Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.

Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo


árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.

Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de


los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya.
Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del
oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las
reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.

Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente más importantes están:

Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.

Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada


con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También
no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de


una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición
de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los
espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,
encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas
solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.

Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la


literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana
posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta
corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el
cual se identifican.

RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se


desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,
Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos
de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.

En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el


pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de
símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.

La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes


acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de
Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola
muy milagrosa.

Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los


presidentes de Centro América.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento


del Quiché.

En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los


antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús,
San Nicolás, el Divino Maestro.

A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide
por la resolución de asuntos imposibles.

Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se


encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto
como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.

Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos
y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas
influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la
casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes
sobrenaturales.

Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su
propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias
diferentes.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su


esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y
culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente
con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente
realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.
Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto
identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda
suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los
indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los
consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como
grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen
traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la
sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder
en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición)
de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre,
entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los
encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí)
se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que
desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael
Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por
su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre”
india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los
criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es
racismo, no sé qué lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII
no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la
“pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras
identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de
ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.

Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen
reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del
desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América
Latina.

La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue


mestizamente criolla.

Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen


haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen
una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina
ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como
componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa
cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la
literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas
populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres.
Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización.
Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias
nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora
somos: una violenta nación inconclusa.

GASTRONOMÍA LADINA

Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay
muchos criaderos de tortugas reglamentados.

Chirín

Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco

Suban'ik

Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,


espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un
color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se
deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de
arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo

También podría gustarte