Enfoque Conductista
Enfoque Conductista
Enfoque Conductista
ENFOQUE TECNOLOGICO
Características
OBJETIVO:
Alumno obtenga las competencias necesarias para que responda a la eficiencia
social.
CONTENIDOS:
Busca la organización y jerarquización para controlar el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje
METODOLOGÍA:
Poco flexible por la estricta programación intencionada del proceso.
EVALUACIÓN:
Mide los objetivos SUMATIVAMENTE
ENFOQUE COGNITIVO
Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos
como procesadores de información activos y exploratorios, y que
construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en
respuesta a la experiencia o a la instrucción. El niño actúa como un
pequeño científico.
David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la
memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el
aprendiz intenta aprender.
El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura
cognoscitiva del individuo, cada persona tiene organizado su conocimiento, en
forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del
sujeto.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las Formatted: Font: Not Italic
propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, Formatted: Font: Not Italic
económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las Formatted: Font: Not Italic
partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo Formatted: Font: Not Italic
se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada
Formatted: Font: Not Italic
en la integración total frente a un concepto o situación.
Formatted: Font: Not Italic
El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su Formatted: Font: Not Italic
metafísica. El todo es mayor que la suma de sus partes . Formatted: Font: Not Italic
Formatted: Font: Not Italic
Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus
componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes
igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El
holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las
partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.
Interacciones no lineales
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son :
La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para
terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos
para mejor conocer la cultura maya.
La Arquitectura
8 mai 2007
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial
y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica
El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal.
Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los
restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la
evolución de su antigua civilización.
Copan :
Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas
piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y
cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
Palenque :
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras
simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene
como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma
animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
Uxmal :
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya
Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye
pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus.
La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales.
Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
Chichén Itzal :
Posté dans La Arquitectura | 24 Commentaires »
8 mai 2007
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones
que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un
proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del
900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un
hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció,
abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de
lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo
una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió
en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento
de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para
ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la
quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite
cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez
más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca
de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre
de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
Las Matemáticas
8 mai 2007
La Religión
8 mai 2007
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias
públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas
adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal
dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el
padre y el señor de todos los dioses.
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.
La Historia Maya
8 mai 2007
• Período Preclásico
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que
éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que
ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida
como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar
ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El
Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora
famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas
grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos
a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas,
de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El sitio de Nakbé :
• Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el
grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica,
social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte
estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo
son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca,
Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok,
[[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín,
Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah,
Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros,
San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras,
Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona
del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al
sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el
primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-
869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia
teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este
centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en
un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al
mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue
el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al
punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y
de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la
actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros
mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la
selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.
Tikal :
Templo de Palenque :
Palenque :
• Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales
mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una
corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la
región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y
Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde
predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes
navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales
alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en
Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y
los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o
Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las
hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El
auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia
fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas
desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población
localizada en la isla de Tayasal.
Geografía
8 mai 2007
Cultura Garífuna
Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad,
el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos
barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les
ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos
hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por
los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos
venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas
contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron
insertando en sus comunidades.
Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras..
Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se
expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Idioma
Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de
Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.
Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de
Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e
inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las
figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el
ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de
mujeres garífunas Umalali.
La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional
de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de
sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en
determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada
con la música.
La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa
la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En
cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita
(champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los
protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar
historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el
fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
Gastronomía
Economía
La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos
familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su
cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en
el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los
países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para
comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y
Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
CULTURA XINCA Formatted: Centered
Cultura xinca
Agricultura xinca
Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad
xinca, encontramos un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la
producción de elementos básicos y cotidianos para el ser humano, tal como lo es
el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su
comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos.
Música xinca
Trompas o trompetas
Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir
desde 5 hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la
elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la
época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte, también se veían
trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente
del estuco, acompañado con un poco de hojas, finalizando con extravagante
decoración con cintas con distintos colores que transmitan la armonía.
La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y
comúnmente vistos dentro de cualquier cultura proveniente de algún pueblo
indígena localizado en el continente americano.
Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud
corta, a diferencia de otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de
esto, poseían una excelente emisión de calidad del sonido. Con respecto a su
forma, estas poseían una forma cilíndrica.
Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo, diversos barros, y por otra
parte se observaba el común uso de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por
ser un material altamente resistente) y algunos casos de notaba la utilización
huesos proveniente de los animales pesados tal cual como lo es un caballo, el
cual la función principal de que este hueso sea la boquilla de la flauta. Cabe
destacar que era muy común encontrar el uso flautas múltiples, es decir, la
utilización de aquellas flautas que emiten varios sonidos al mismo tiempo de forma
sincronizada.
Sonajas y sonajeros
Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales
que eran muy comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos
sonajeros con hechos con restos de calabazas y con algunos frutos del árbol de
morro, el cual se le observaba con un color rojizo oscuro y a la vez estos eran
atravesados en el medio por una pequeña barra de madera, la cual servía para
sostener este instrumento y poder sacudir las semillas o las pequeñas piedras que
se encontraban adentro, generando así el sonido del sonajero.
Pitos
Existe una gran variedad de formas y sonidos que empleaban estos mismos.
Podemos mencionar como ejemplo la utilización de la figura humana plasmada en
los pitos, mientras que por otra parte se encontraban algunas figuras de animales
ilustradas para la decoración de estos mismos. Con respecto a los tipos de pitos
se encontraban los simples los dobles y los triples. No está demás mencionar que
las flautas globulares y las tubulares eran concurso entre esta sociedad indígena
Los raspadores
posea.
Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar, partes de piel extraída de
las ranas y algunas plumas de aves, el principio de este instrumento sinfónico es
el ser tocado durante las funerarias de los hombres provenientes de la sociedad
xinka.
El Tambor
Para la fabricación de este durante las épocas de la cultura xinca se observa como
primer paso el uso de una tabla de madera pasada por agua en altas temperaturas
para que este pueda manipular en forma de un círculo para obtener así las orillas
del futuro tambor. Seguido a esto, se procede a extraer la piel de algún animal
pesado, tal como lo puede ser un venado o algún ciervo para iniciar el tratamiento
hacia la piel. Al finalizar todo este proceso se estira la piel y se coloca por encima
de la madera anteriormente doblada, al secarse el tambor estará listo para
utilizarse.
Danza xinca
Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas
tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre
los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca
encontramos:
En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago
existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en
la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo
tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se
juntan para poder llevar a cabo esta danza.
Cabe destacar
que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito
agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para que este pudiera
elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de agua en los
cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.
Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos
de la población con el fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva
a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en la ocupación de realizar la
petición junto a los ancianos.
Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más
específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la
necesidad de elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la
comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el poder autoritario al nuevo
individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente
adentro, en otros casos se observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para
que el nuevo presidente reparta ese guacal hacia todos sus acompañantes.
Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo
denominada así como la danza del traspaso de la autoridad.
El baile de la Tuza
Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel
que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada
participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca
se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras
que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la
conclusión de cual será la penitencia.
Entre las penitencias más comunes podemos encontrar como la de cantar algún
verso proveniente de la música xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal
como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.
La organización de ORJIXIG decidió hacer volver este baile hacia la cultura juvenil
ya que esta se veía antigua y por lo tanto, no se observaba muy usada dentro de
la sociedad xinca de manera tal que solo encontraban a los ancianos provenientes
de Chiquimulilla y Guazacapán ubicados en Santa Rosa, poniéndola en práctica.
Es de suma obligación tener la vestimenta adecuada para poder entrar a ser
participante de esta danza, para las mujeres se les exige la utilización de alguna
blusa junto a una falda de color negro o rojo y con diseño de cuadros pequeños, la
cual también puede ser decorada con aretes largos y algunos trazos de tela de
colores vivos en su cabello.
En el caso del hombre se necesita una camisa de cotón de color blanco junto a
medias del mismo color, con respecto a los accesorios pueden utilizar algún
sombrero de palma o en tal caso un trazo de cinta roja envuelta en su cintura.
Con respecto al tiempo de la duración de la ejecución de este baile, este suele ser
con la utilización de una o dos tuzas encendidas, las cuales anteriormente de ser
encendidas necesitan estar un poco mojadas para que la el fuego que se origine
no sea muy alto, ocasionando así quemaduras en las manos de los participantes.
nte, esta danza lo realizaban los agricultores durante la época de las cosechas del
maíz, aproximadamente entre los meses de octubre hasta diciembre. (Investigue
como era la danza maya en el siguiente enlace)
Baile de la Luna
Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera
con el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del
grupo, luego durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis
parejas. Tras formar las parejas estos mismos se retiraban del círculo para invitar
a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza.
Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder
unirse, se observaban variadas edades dentro del público, comprendiendo desde
los pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.
Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las
mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de diversas flores y colores
plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los
hombres no tenían la obligación de tener cierta vestimenta.
Arquitectura xinca
Sociedad xinca
Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo
el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles
que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su
propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.
Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son
guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de
Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años
de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con
muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y
conformar parte de la esclavitud de los españoles.
Espiritualidad xinca
Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver
con la madre naturaleza, y según sus propias creencias están relacionados con
las señales que los elementos naturales pueden transmitir a los seres humanos.
Ahora bien bajo estos ideales, la naturaleza requiere el respeto de los habitantes
de la cultura xinca, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad presente en
el mundo.
A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán
implantadas en la educación de las nuevas generaciones en la culturas xinca,
entonces una gran parte de esta educación tiene que ver con el aprovechamiento
de las tierras y las mejores formas de cultivar los alimentos por el medio natural
sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias.
Matrimonio xinca
Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una
fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como
“segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de
aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran
satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio
Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto
deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la
comida.
Tras haber establecido la fecha para el matrimonio, la pareja deberá visitar a los
padrinos del bautismo y confirmación de novios, el cual los futuros esposos se ven
en la necesidad de pedirle la bendición a los padrinos e incluso tienen permitido
pedirle consejos.
Como siguiente paso, la pareja joven deberá escoger a sus padrinos de bodas
dentro de su círculo social de amigos, para que los novios le entreguen a estos el
denominado uyuxté cuya traducción vendría siendo el regalo, por lo que este
regalo estará conformado por uno o más canastos con diversos frutos, verduras,
porciones de azúcar y arroz, bebidas y el pan de mujer.
Al finalizas la misa de bodas, todos los invitados junto a los nuevos casados van
hacia la casa de la familia de la novia, lugar en el cual los padrinos ya nombrados
inician la celebración, aventándole granos de arroz, frijol o incluso maíz con el fin
de que a la nueva pareja nunca les falte la comida.
Cabe destacar que como dato curioso los recién casados tendrán prohibido salir
de viaje con el objetivo de celebrar la luna de miel ya que no es permitido por la
cultura xinca.
Medicina xinca
Tecnología xinca
Comida xinca
Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la
forma de alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para
sustentar su propia existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar
todos los recursos naturales y los frutos de su ubicación geográfica para lograr
satisfacerse de una gastronomía muy variada con distintos platos que conforman
parte de su identidad y costumbres.
Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para
abastecerse, por ejemplo la carne de marrano para luego realizar exquisitas
preparaciones que perduraron como parte de sus costumbres y su cultura. Esta
carne era combinada con los sabores de algunas especies naturales y para
completar este delicioso plato no podía faltar una ración de arroz.
Para la preparación de los tamales no se podía comenzar sin tener el maíz, del
cual se preparaba una fina masa disuelta en agua, para poder mejorar la textura
de la misma se agregaban elementos como la manteca de cerdo, y una vez lista
se acompañaba con otros ingredientes y sabores típicos de la cultura xinca.
Bocadillos
Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización
de cualquier bocadillo, elaboradas principalmente de arroz y que se pueden
combinar principalmente con frijoles o carne, haciendo énfasis en las especies
naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El Pixtón de Arroz o las
Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para
combinar las tortillas con otros ingredientes típicos provenientes de la cocina de
los xincas.
Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus
preparaciones pueden variar a partir del arroz o el maíz, por ejemplo la receta del
muko, es una tortilla de maíz que aún estando caliente se le agregan otros
ingredientes para que el calor haga su trabajo y este logre derretir todos los
sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el
día a día de esta cultura no podría faltar la práctica de esta receta.
Dulces y bebidas
A pesar de todo, hay que darle mérito también a las preparaciones de dulces
nuégados elaborados con yuca, acompañados con la miel natural de abeja para
darle el toque dulce, esta es una exquisitez que no puede faltar en la gastronomía
xinca. Incluso, las frutas y las plantas naturales son aprovechadas para elaborar
conservas que deleitan a cualquier persona amante del dulce.
Pero el mejor acompañante en todos estos platos típicos son las bebidas, también
de origen tradicional de esta cocina, una recibe por nombre Ixtahuala y para la
preparación de esta sólo es necesario dejar fermentar el plátano y combinarlo con
el dulce proveniente de la canela, lo que otorga como resultado una bebida
auténtica con sabores únicos.
Fermentar los alimentos en jarrones de barro era una práctica muy típica para
generar las bebidas tradicionales de esta cultura, combinando también los
alimentos más utilizados dentro de la gastronomía, y a su vez agregando siempre
un toque dulce bien sea proporcionado por jengibre o por la miel natural.
El maíz es uno de los alimentos más populares para elaboración de las bebidas.
El chilate es un refresco típico que se elabora con maíz amarillo, antes debe ser
molido para que pueda disolverse más fácil una vez agregándole el agua.
Posteriormente solo queda adjuntar el toque dulce.
Vestimenta xinca
El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie
de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la
camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que
el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.
Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene
características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena
recibe el nombre de cotón.
La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es
cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles
de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo
junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad
xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e
inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.
Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día
especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el
cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el
objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la
comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos)
Alfabeto xinca
Existe una gran diversidad de palabras en el lenguaje de los xincas para referirse
a la comida, animales, instrumentos musicales y para nombrar algunas partes del
cuerpo
Dentro del alfabeto de los frutos que la naranja de una traducción como aranxax,
el plátano dentro del lenguaje xinca posee la denominación de huwa, mientras que
la guayaba se le otorga el nombre de turu’x.
Tocando el tema de la comida nos topamos con que el café dentro del lenguaje
xinca se le otorga el nombre de herewe, por otra parte, a los frijoles se denominan
como xinak, las carnes poseen el nombre de wakax, mientras que las bebidas
tienen como traducción la palabra ixak’a ,al tomate se le conoce como iti y por
último la yuca se conoce como la tuha. (Ver: culturas de Ecuador)
Y a pesar de que en la actualidad estos idiomas son pocos practicados, una de las
razones por las cual se tiene información es porque en algún momento de su
historia la cultura inca ocupó una gran extensión de territorio en Guatemala,
dejando a su vez un importante legado de sus costumbres y su manera de
comunicarse con sus semejantes. Aunque estos idiomas no sólo fueron
practicados en Guatemala puesto que se hablaba en países como El Salvador y
Honduras.
Las características que conforman este idioma hacen que sea una lengua aislada
a otros tipos de idiomas, y hoy tan sólo 300 personas tienen conocimientos al
respecto de esta lengua.
En sus inicios el idioma inca durante la época antigua obtuvo una propagación que
alcanzó toda la costa de Guatemala, y para este momento como estamos
hablando de una población considerablemente grande se extendió a gran parte del
territorio de este país logrando traspasar las fronteras para ocupar extensiones de
las costas del Salvador y Honduras.
Pero esta gran popularidad del idiomas inca perduró hasta la época colonial
cuando los españoles tomaron poder y autoridad sobre las tierras de dichos
países, al mismo tiempo aplicaban dicho poder impuesto para someter a la
comunidad xinca como sus propios esclavos, de manera clara las consecuencias
de estos acontecimientos se dieron reflejados en la cultura de esta sociedad,
puesto que tuvieron que tomar como imposición aspectos culturales de los
españoles gobernantes del territorio. Todos estos años dio como resultado un
obligado proceso de asimilación cultural, para que el idioma xinca perdiera cada
vez más validez dentro de esta sociedad.
Ya para el año 1575 era muy evidente las consecuencias culturales que habían
sufrido los xincas con relación a la colonización de los españoles, donde uno de
los aspectos más afectados, entre otras cosas era el deterioramiento de su propia
lengua.
De manera lamentable fueron pocas las acciones que se tomaron al respecto para
preservar los elementos culturales más importantes de esta sociedad como lo era
su propio idioma, y las consecuencias pueden ser evidenciadas en la actualidad
donde a pesar de estar conformado por tres variantes se trata de un idioma casi
extinto, con grandes antecedentes a través de la historia.
Incluso los censos aplicados dan poca información al respecto, y ningún dato
exacto sobre la cantidad de hablantes en la que se respalda esta lengua, lo que
para muchos es un hecho de que se trata de otra de las lenguas extintas por
aspectos históricos y culturales.
Con el único idioma que se le pudo recrear una relación de acuerdo a sus
características similares era con la lengua lenca, que en cierta parte compartía la
misma división territorial que el idioma xinca. Aunque la lengua lenca tenía mayor
auge en los países vecinos de Honduras y El Salvador
Literatura xinca
Por parte de la literatura xinca encontramos variadas lenguas practicadas por esta
cultura de indígenas, en total nos topamos con cuatro tipos de idiomas proveniente
del idioma xinca.
Educación xinca
Las bases más sólidas de esta educación se encuentra en el conocimiento del ser
una persona cuyas características principales sea la armonía y el amor hacia la
naturaleza, a partir de esto se comienza a incluir temas como lo son los
parámetros de la moral y las buenas costumbres, que partirían entonces de la
dignidad, la trascendencia de la persona y como se comporte dentro de la
sociedad por medio de sus propios valores. Es decir, que la educación xinca se
encargar de abarcar todos los temas para estudiar el propio ser y una vez
completados estos se enfoca en abarcar los temas que relacionan a la familia, a la
sociedad y a la madre naturaleza.
Es por esta misma razón que muchas de las directrices impartidas en la educación
los familiares dentro de la cultura xinca tienen que ver con el trabajo y la
productividad de cierta persona en la sociedad que la rodea, siempre manteniendo
una estrecha relación con la inteligencia y el mejor aprovechamiento de los
recursos orgánicos provenientes de la madre naturaleza, siempre de acuerdo con
las distintas situaciones que se le puedan presentar y por lo tanto, logre superar
cada problema.
Formatted: Centered
CULTURA LADINA
CULTURA LADINA
Integrantes de grupo
SECCIÓN “D”
CULTURA LADINA
“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya
da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto
inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin
embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre
los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones
establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo
otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han
reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y
a “los extranjeros”.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre”
española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo
nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población
marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y
oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de
la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de
tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también
formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función
de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto
por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta
serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
IDIOMA
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo a la situación geográfica
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su
mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la
época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua
indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en
el área de Cobán.
En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría
de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones
desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como
ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el
Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de
esa región.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las
ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía.
Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
FOLCLOR LADINO
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
FESTIVIDADES LADINAS
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
RELIGIOSIDAD
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide
por la resolución de asuntos imposibles.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos
y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas
influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la
casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes
sobrenaturales.
Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su
propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias
diferentes.
Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII
no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la
“pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras
identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de
ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.
Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen
reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del
desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América
Latina.
GASTRONOMÍA LADINA
Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay
muchos criaderos de tortugas reglamentados.
Chirín
Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco
Suban'ik
Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un
color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se
deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de
arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo