Evaluación y Diagnóstico Oportuno de Las Nee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE LAS NEE

MSc. Miguelina Mercedes Molinet Medina

Santa Cruz 2016

1
“Una educación plástica y estética constante durante toda la educación general básica
posibilitará la apropiación por parte de los chicos de las herramientas intelectuales
necesarias para desarrollar en sí mismos criterios de selección y elección, porque en
medio de tanto oportunismo y demagogia mediática”

1. Marco general.

La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a todos
los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al
mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Sin embargo determinadas
necesidades individuales, plantean necesidades educativas especiales, que exigen
respuestas educativas que se traducen en un conjunto de ayudas, recursos y medidas
pedagógicas de carácter extraordinario, distintas de las que demandan la mayoría de los
alumnos, ellas se consideran en el proceso de aprendizaje, pero también en la
evaluación.

El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que


tenga dificultades de aprendizaje, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el contexto
educativo más normalizado posible.

Todo educando en algún momento de su itinerario educativo puede plantear una


necesidad educativa especial de orden temporal, así, quienes presentan problemas de
aprendizaje sea dislexia, Discalculia, dislalias, entre otras, demandan una respuesta
educativa pertinente y oportuna, la que permitirá identificar sus causales (di pedagogías,
familia, educando), y ofrecer un apoyo pedagógico pertinente a efectos de subsanar los
problemas en el marco de trabajo en el aula.

En tanto que, en la población estudiantil habrán algunos que, por diferentes razones
presentan necesidades educativas especiales de carácter permanente, en este caso
hablamos de quienes presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales,
motrices, o intelectuales. A excepción de quienes presentan las discapacidades
intelectuales, sólo hace falta para su proceso educativo apelar al uso y manejo de las
medidas extraordinarias ya mencionadas, las que fundamentalmente constituyen
adaptaciones de acceso al currículo, es decir con ayudas como: audífonos, máquina

2
braille, otros audiovisuales, ubicación en el aula, rampas, podrán participar del mismo
marco de trabajo pedagógico y curricular que los mismo educandos..

Es posible hablar de algunas adaptaciones curriculares como estrategias metodológicas


cómo enseñar, y cómo evaluar, si afectar el qué enseñar.

En cuanto a quienes presentan necesidades educativas especiales asociadas a déficit


intelectual leve pueden ser parte de la escuela regular fundamentalmente en el nivel
inicial, primaria, con sus adaptaciones prioritariamente curriculares: qué enseñar, cómo
enseñar, cómo evaluar, en relación a sus potencialidades. El adolescente púber podrá
pasar a una Educación ocupacional. De allí que se asuma el imperativo de organizar las
experiencias de aprendizaje y evaluación de forma que todos los alumnos participen y
progresen en función de sus posibilidades.

Como se sabe, entonces, la Educación Especial no genera un currículo paralelo, ni lo


debe requerir para el desarrollo y aprendizaje de los educandos, asumiendo más bien el
currículo de Educación Inicial y Primaria, de la educación básica regular, así como el
previsto para otros niveles y modalidades, realizando las adaptaciones curriculares
necesarias, las que constituyen un proceso de toma de decisiones compartido tendiente a
ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los alumnos y lograr su desarrollo personal y social.

Reiteramos que se debe efectuar esfuerzos por hacer una evaluación detenida y hacer las
adaptaciones lo menos significativas posibles, especialmente con los alumnos sordos,
motóricas y ciegos que son plenamente inteligentes Conviene empezar por las
adaptaciones de acceso y por el cómo enseñar y evaluar, antes de hacer adaptaciones en
el que enseñar y evaluar.

Se recomienda flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e instrumentos de


evaluación. Puede ser necesaria una evaluación individualizada, con instrumentos
adecuados a lasa características y necesidades de los alumnos. Es necesario introducir
nuevas formas de evaluar además de las ya tradicionales, oral y escrita, tales como la
observación del trabajo de los alumnos, su participación en los juegos, actividades,
entrevistas, diálogos, y otras.

3
Una evaluación homogénea no nos permitiría descubrir realmente lo que es capaz de
hacer cada uno de estos niños y el tipo de apoyo que necesita, ni tomar las decisiones
adecuadas para la planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje.

2. La Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

• Criterios.

La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben
respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso.

Los conocimientos previos: Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el
punto importante para orientar las actividades didácticas.

Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos


generales de cada programa o asignatura

• Funcionalidad.

La finalidad formativa de la evaluación, está orientada a valorar procesos, lo cual


supone la recolección de información útil o significativa a lo largo de los mismos, su
objetivo es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa.

Al saber en que momento aparecen dificultades o al detectar que situaciones favorecen


los aprendizajes, se está en mejores condiciones de tener actuaciones más ajustadas a lo
que el alumno requiere para lograr los objetivos educativos. Esto es particularmente
importante en referencia a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Supone una regulación entre enseñar y aprender. Aquí se plantea un ajuste de la acción
educativa a las características del alumnado.

En resumen, los procesos de aprendizaje (como se aprende) y los rendimientos (que se


aprende) están estrechamente vinculados.

• Evaluación psicopedagógica.

4
Al inicio y durante la escolaridad resulta importante profundizar en el conocimiento de
las características personales, familiares y socioculturales de los alumnos. Ello nos va a
permitir detectar la situación inicial de trabajo, y su desarrollo, y va a facilitar la
elaboración de una programación idónea y ajustada a las características y necesidades
de los alumnos (as).

• Evaluación procesual.

La evaluación procesual permite planificar la adaptación de la enseñanza, elemento


clave para promover los aprendizajes de los alumnos (as) con necesidades educativas
especiales. Esta evaluación determina el grado de dominio de los aprendizajes de los
alumnos al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye un momento de
reflexión acerca de lo que se ha alcanzado a lo largo de un período de actividades
educativa.

• Objeto de la evaluación.

Es fundamental centrar la evaluación en dos grandes aspectos: el alumno y el contexto


de aprendizaje.

• El alumno.

Los posibles elementos de evaluación son : el rendimiento, la estrategias de aprendizaje,


nivel de ayuda que requiere y su motivación para la realización del trabajo escolar.

• El contexto de aprendizaje.

Considerar los ámbitos en los cuales se desarrolla el alumnado y estos es:

Escolar

Familiar

Social

Las formas de relación de interacción, de comunicación y de valores que se


promueven en ellos.

5
• Metodología de la evaluación.

El proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje nos


ofrece una vía adecuada para la evaluación de los alumnos(as) en general, así como de
aquellos con necesidades educativas especiales.

Esta evaluación supone un carácter interactivo el mismo que se relaciona claramente


con la concepción de necesidades educativas especiales difundidas en términos de las
características y necesidades de los alumnos, en relación con las respuestas que el medio
escolar tiene ante ellas.

PROCESO DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS

SELECCION

EVALUACION * Objetivos

INICIAL

• Metodología.

Nuestro referente inicial serán los planes y programas de estudio.

La evaluación inicial acerca de los conocimientos de los alumnos, con respecto a los
contenidos, nos permite conocer las características del grupo general y saber si hay
educandos que presentan necesidades educativas diferentes a las del grupo.

De ahí se tomarán decisiones y aportes a la programación a nivel de objetivos,


contenidos, metodología, actividades y/o evaluación.

Si el desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de solución, algunos


alumnos no avancen, surge la necesidad de realizar una evaluación más a fondo.

Grupo de alumnos

Esa evaluación a fondo va a poder precisar lo que estos alumnos pueden hacer y la
ayuda que van a requerir.

6
Luego de identificado que factores pueden relacionarse con las dificultades de
aprendizaje se pueden ajustar las intervenciones, pero si a pesar de ello no hay progreso
se va a requerir la intervención de otros profesionales.

• Las fases a seguir son:.

Recogida de datos con rigor.

Análisis de la información obtenida.

Formulación de conclusiones.

Establecimiento de un juicio de valor.

Adopción de medidas para continuar la actuación.

3. Evaluación de las necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual.

Estos referentes de la evaluación para los alumnos con discapacidad intelectual son
pertinentes para aquellos con mayor potencialidad de integrarse a la escuela regular.

• Evaluación del alumno.

Los principios de evaluación de los aprendizajes de los alumnos con necesidades


educativas especiales deben ajustarse a los que, con carácter general, se llevan a cabo
con el resto de la población escolar.

• La evaluación como proceso continuo, libre y sistemático.

Es continua y formativa porque se lleva a cabo a lo largo del proceso.

Es flexible porque admite la utilización de distintas técnicas e instrumentos de


evaluación.

Es sistemática porque debe planificarse y desarrollarse de forma rigurosa.

• Que evaluar.

Alumno con Necesidades Educativas Especiales por discapacidad Intelectual.

7
Las modificaciones en los criterios conforme a las adaptaciones y diversificaciones
curriculares.

La respuesta al qué evaluar viene determinada por los criterios de evaluación


establecidos por la Administración educativa con carácter prescriptivo.

Profundizar en la información sobre sus capacidades básicas para el procesamiento de


la información (atención, concentración, memoria, etc.).

Habilidades para adaptación social.

Interacción en el entorno escolar.

Destrezas motrices.

Comunicación.

• Aspectos Biológicos.

Datos especializados para la respuesta

El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.

La Motivación para el aprendizaje.

• Evaluación y contexto.

Escolar – centro y aula

Familiar – alumno – familia

• Cuándo evaluar.

El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de


un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.

• Cómo evaluar.

8
Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y las posibles adaptaciones
en los de uso común para los Alumnos con necesidades educativas especiales.

Necesidad de utilizar otro tipos de medios: La observación, los cuestionarios, las


entrevistas, el análisis de los trabajos de los alumnos, etc.

Se recomienda la elaboración de pruebas e instrumentos adecuados a la realidad del

Aula: pruebas pedagógicas, registros de observación, hojas de seguimiento.

• Cuándo evaluar.

El cuándo evaluar implica considerar los distintos momentos claves en el desarrollo de


un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.

• Según este aspecto, se determinan tres momentos claves.

Evaluación inicial.

Evaluación continua o formativa.

Evaluación final o sumativa.

4. La Evaluación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales por


Discapacidad.

La persona ciega, o con baja visión es aquella en la que los estímulos visuales no los
llega a percibir o, los percibe de forma difusa pero con ayuda y apoyo especializado
puede acceder a los aprendizajes.

Finkilstein (1999) afirma que entre el 80 % y 90 % de nuestro aprendizaje lo hacemos a


través de la vista. Sin embargo, la visión, es sólo una fuente de información. La persona
ciega tiene otros canales sensoriales para sus aprendizajes, el tacto, el oido, sentido del
obstáculo etc. Ellos pueden escolarizarse en educación básica, con los apoyos
correspondientes.

• La eficiencia visual se mide a través de la agudeza visual y la visión periférica.

9
La agudeza visual mide la facultad de ver a diferentes a distancias.

Son ciegos legales, si la agudeza visual central del ojo más sano es menor que 20/200
con lentes correctivos o, si el campo visual es menor que un ángulo de 20° (la agudeza
visual normal es de 20/20.

Son ciegos, los que carecen de visión y requieren de material alternativo, que puede
ser impreso pero en alto relieve, concreto, tridimensional.

La evaluación de entrada para ubicar a este alumno en la escuela incluye :

– Valorar la visión funcional.

– La inteligencia y desarrollo cognitivo,

– Habilidades psicomotoras,

– Rendimiento académico (desarrollo conceptual, lectura en braille y material


impreso, habilidades auditivas, interacción social y habilidades recreativas. Así mismo :
habilidades de auto independencia, de habilidades cotidianas, la orientación y
movilidad, habilidades comunitarias y vocacionales.)

El Docente de Educación Especial apoya en el ejercicio de evaluación, cuando el niño


con déficit visual está integrado en básica regular.

5. La evaluación a educandos con necesidades especiales por déficit auditivo.

El alumno con deficiencia auditiva tiene necesidades compartidas con el resto de sus
compañeros, relativas a su desarrollo cognitivo, motórico, afectivo y social, a las que se
debe dar respuesta, esto significa que la propuesta educativa para los sordos siempre ha
de tener como marco el currículo ordinario, con los mismos objetivos generales que
para el resto de los alumnos, y no un currículo paralelo basado sólo en el aprendizaje de
la lengua oral.

Si consideramos que el alumno sordo recibe la información fundamentalmente por la


vía visual, es evidente que éste es un aspecto relevante a la hora de evaluar al alumnado
con deficiencia auditiva sin olvidar por supuesto que todos los sordos no son iguales y
que entre éstos la variabilidad es alta.

10
Los alumnos sordos pueden acceder a los mismos aprendizajes que el resto de sus
compañeros de su edad, siempre y cuando facilitemos el acceso a dichos aprendizajes
mediante materiales específicos creados para tal fin.

También es necesario que el profesor dentro del aula modifique su metodología, actitud,
expectativas hacia los alumnos sordos. Una educación satisfactoria para la mayoría de
los sordos debe prepararles para convivir y desarrollarse en dos realidades sociales que
para ellos son complementarias la realidad de la sociedad de los oyentes y la realidad de
la comunidad de sordos.

Respecto al qué y cuándo evaluar en líneas generales, se evaluará la adquisición de las


competencias, capacidades y actitudes (no un aprendizaje memorístico), los avances del
alumnos en relación con los niveles de logro planteados para él, en respuesta a sus
necesidades educativas especiales (evaluación Criterial) y no en relación al avance del
resto del grupo (evaluación normativa) ,observar cómo se expresa como interactúa,
capacidad de descripción, de estructuración, el registro se realizará dentro y fuera del
aula las actitudes en relación a exposiciones de clase, su interacción en trabajo de
grupos, su participación en clase, su capacidad de colaboración, solidaridad. (Valores)

En la evaluación con educandos son necesidades especiales no se debe limitar a realizar


una evaluación sumativa de entrada y salida, es básico dar más importancia a las
evaluaciones de proceso, que nos va a permitir reajustar la respuesta educativa as las
necesidades del alumno, en el momento oportuno (cuándo).

En relación a cómo debemos flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e


instrumentos de evaluación: puede ser necesaria una evaluación individualizada . Es
necesario introducir nuevas formas de evaluar además de las ya tradicionales ( oral y
escrita), tales como la observación del trabajo de los alumnos, su participación en los
juegos, actividades, diálogos, siendo estas dos últimas, también útiles en la evaluación
del contexto.

Las necesidades educativas que les atribuimos a los educandos con dificultades en el
aprendizaje van a determinar qué objetivos priorizar, que secuencias seguir, como

11
evaluar, que aspectos metodológicos potenciar, con qué recursos humanos y materiales
contar, como organizar nuestra práctica para que todo lo demás sea una realidad.

• Adaptaciones de acceso.

Es necesario tener en cuenta que los educandos sordos requieren de ciertas adecuaciones
de acceso como de comunicación, en el desarrollo cotidiano del trabajo del aula como
de evaluación. Entre dichas adaptaciones se encuentran las ambientes en las que se debe
tener en cuenta.

Ubicación preferencial en el aula (a fin de facilitar la lectura – labio – facial del


alumno sordo).

Buena iluminación que ayude la percepción visual.

Toma de conciencia de la necesidad de hacer más visible la comunicación en el aula


por medio del uso de gestos, señalamientos y ayuda visuales para el aprendizaje.

• Nivel de adaptación de acceso a la comunicación.

El uso de técnicas orales (lectura labio – facial habla) y técnicas gestuales (alfabeto
manual, lenguaje de señas, expresión de consignas durante la evaluación y el desarrollo
de los aprendizajes.

• Instrumentos de evaluación.

No se trata de presentar un instructivo para elaborar instrumentos si sólo algunas


recomendaciones que pueden ser útiles para tal fin. El maestro sabrá valorarlas y
adaptarlas a las necesidades especiales del alumno, teniendo en cuenta las implicancias
propias de su necesidad especial.

Los medios para recopilar información son prioritariamente en caso de educandos


ciegos o con visión sub-normal el diálogo y en el caso de educandos sordos la
observación.

Los problemas de redacción u ortografía solamente se marcarán pero no serán


determinantes para juzgar un texto.

12
El maestro registra sus observaciones por escrito y así tener más información para la
evaluación y determinar calificaciones.

• Así mismo se pueden utilizar otras estrategias como:

Evaluaciones orales escritas, de ejecución y cada una de ellas puede construirse


adaptada a la necesidad generada por el déficit del educando.

Pruebas de respuesta abierta o de opción múltiple, son de mayor accesibilidad para


los educandos con necesidades especiales.

• Evaluación de los aprendizajes de educandos con déficit visual.

Características:

Ver cuadro aquí .

6. Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales por talento y superdotación.

Es necesario considerar la importancia de la identificación de los educandos con talento


o superdotación, y señalar con precisión cuál es su finalidad. Ella fundamentalmente
tiene que ver con el conocimiento de las características individuales de todos y cada uno
de los alumnos para plantear las adaptaciones curriculares pertinentes, potenciando al
máximo sus posibilidades en el contexto educativo. Se trata de evitar que se
desaproveche las potencialidades, es decir las altas habilidades de estos alumnos.

El modelo de Renzulli define la superdotación como la combinación de tres


características fundamentales que actúan en interacción:

Inteligencia general, superior a la media

Creatividad, más que pensamiento divergente

Compromiso con la tarea o motivación

Renzulli concede más importancia a los factores ambientales familia y escuela


principalmente, para el desarrollo de las características ligadas a la superdotación.
Monks destaca el papel de los factores sicosociales representados en la familia,
compañeros y la escuela como condicionantes de cada uno de los tres factores.

13
Asimismo, estos educandos talentosos plantean necesidades educativas especiales, que a
veces no resulta fácil identificar, y con las dificultades que ofrece su integración en la
escuela regular, tiene que hacer frente a algunas desventajas. Estos educandos tienden a
mostrar auto conceptos más bajos cuando presentan problemas de aprendizaje. Aquí va
a resultar útil fortalecer su autoestima valorando sus fortalezas y sus oportunidades
personales.

• Criterios.

Nuestros programas de fomento del talento y la sobredotación se han adherido a la


opción más desarrollada para atender a estos alumnos: el aula habitual promoviendo
toda una línea de trabajo de enriquecimiento curricular

El mito de la atención educativa de quien presente altas habilidades en espacios


exclusivos así como que se solía precisar que el talento es un atributo. Importantes
soportes pedagógicos argumentan que es posible orientar, estimular la emergencia del
talento y la superdotación. En este marco consideremos que la oportunidad, la
motivación, la práctica y el esfuerzo personal desde el aula regular son y debe ser
impulsado.

El enriquecimiento es una estrategia que consiste en proporcionar experiencias de


aprendizaje ricas y variadas. Incluye la incorporación de materias o áreas de aprendizaje
que no se hallan normalmente en el currículo, pero además puede significar el uso de
materiales más complicados o profundos en determinados temas.

El aula habitual representa la opción de la integración. Los estudiantes necesitan


educarse dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y habilidades. A ello
se puede adicionar la posibilidad que tiene el maestro ordinario de adaptar el Programa
de enseñanza y la metodología de trabajo a fin de dar respuesta a las necesidades de los
talentosos y superdotados (los superdotados: de alta inteligencia, los talentosos: de alta
habilidad en determinados campos, aunque también se les utiliza como sinónimos).

14
Otra área de trabajo con estos educandos puede ser el apoyo que estos chicos con
talento pueden brindar a los demás, haciendo de monitores.

Por tanto, la evaluación tiene que considerar los procedimientos educativos estimados
esenciales en los diseñados para todos los alumnos. Cada estudiante tendrá la
oportunidad de recibir ayuda especial en aquellas ocasiones donde se demuestre dicha
necesidad.

• Indicadores.

Alcanzamos algunos elementos sugerentes que deben ser enriquecidos y dosificados, en


lenguaje, desarrollo sicomotor y personal social.

Lenguaje: Hablar, leer, vocabulario amplio

. Potencialidad en atención y concentración

. Resolución de problemas

. Actividades sofisticadas

. Interés por libros, enciclopedias, dibujo, música, y otras artes.

Sicomotricidad: Control motor fino en escritura, coloreado, construcciones, etc.

. Gusto por proyectos que requiere investigación.

. Explora cosas.

. Destrezas físicas para prácticas del deporte.

Personal social: Es muy independiente

. Interactúa más con sus mayores

. Conciencia de temas: guerra, muerte, hambre, pobreza.

15
En este sentido, áreas de desarrollo de superdotación y talento a considerar son:
habilidad intelectual general o talento, aptitud o talento académico específico,
pensamiento creativo y productivo, habilidad de liderazgo, talento artístico, habilidad
sicomotora.

• Instrumentos.

En el trabajo educativo integrado hay que estimar todos los instrumentos de la escuela
regular, los diferentes tipos de pruebas, testimonios, fichas y cuestionarios escritos. Para
la identificación de los educandos con talento y/o sobredotación las pruebas objetivas o
formales se agrupan en las siguientes categorías:

Test de inteligencia general tanto colectivas como individuales, test de aptitudes


diferenciales, test de aptitudes específicas, y test de creatividad.

Pruebas estandarizadas, de ejecución o rendimiento y concursos científicos –


artísticos.

Inventarios de personalidad, motivación y estilo intelectual.

Finalmente estimamos que en este tema todo educador debe tener muy presente a
Sternberg, quien sostiene que la inteligencia no funciona en el vacío sino en estrecha
interacción con un mundo individual, mecanismos mentales para solucionar problemas,
y el uso de estos mecanismos para lograr la adaptación al medio.

Desde el primer momento en que constituimos nuestro centro Knossos Psicólogos,


nuestra preocupación la han constituido tres áreas que para nosotros son fundamentales:
la detección precoz de problemas y trastornos infantiles, la prevención y la
investigación y actualización constante en nuestro trabajo.

Estas tres áreas de preocupación se han convertido, junto con nuestra labor
asistencial, en los objetivos primordiales de nuestro centro. En este sentido, los
profesionales de Knossos Psicólogos nos esforzamos día a día en alcanzar en pequeña o
gran medida, dichos objetivos a través de nuestras labores de formación e investigación.

16
Utilizamos la Formación a padres y educadores, como vía para detectar
precozmente dichos trastornos y a la vez, como método complementario de prevención
del fracaso escolar. Como bien sabemos tanto profesionales como educadores, un
trastorno del desarrollo o del aprendizaje escolar que no es detectado a tiempo, ocasiona
serios problemas en el posterior desarrollo psicológico y escolar del niño. Estas
consecuencias negativas implican generalmente, un empeoramiento significativo de la
calidad de vida del niño (baja autoestima y auto concepto, sintomatología depresiva,
problemas de comportamiento y de relación social, fracaso escolar,…).

Estos problemas, aunque obviamente se pueden intervenir y trabajar, tiene una


evolución mucho más lenta; sobre cuando dicho tratamiento se produce de una manera
tardía o, a una edad avanzada (adolescencia). Las mejorías observadas en estos casos
suelen ser menos relevantes y significativas, y el pronóstico suele ser reservado. Esto
ocurre así en la mayor parte de los casos, porque el niño diagnosticado de forma tardía,
tiene una historia personal de fracaso escolar y daño psicológico, que es mucho más
difícil de rehabilitar. De forma añadida, su entorno social y familiar suele estar también
muy deteriorado, y es más difícil reestructurarlo y trabajar con él. Por lo tanto nuestra
labor de formación con padres y educadores se hace indispensable, como medio para
intentar detectar precozmente trastornos infantiles como el TDA/TDAH, y obtener así
un pronóstico de evolución mucho más positivo.

Otro de nuestros pilares básicos lo constituye nuestra labor de Investigación.


Leemos, estudiamos e investigamos los últimos avances en técnicas de evaluación y
tratamiento, así como los resultados procedentes de los más recientes trabajos
científicos en población infanto-juvenil. Knossos Psicólogos además intenta siempre
estar presente en los principales eventos, congresos y reuniones científicas que versan
sobre nuestras diferentes áreas de intervención en niños, y más específicamente en la
evaluación y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad.

17
BIBLIOGRAFÍA

Bassedas, E. et. Al (1991): «Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico».


Barcelona: Paidós.

Cabada, J. M. (1988): «Interdisciplinariedad en la organización de la respuesta


educativa», en Seminario sobre Integración. (Debate para la Reforma Educativa. Abril,
1988). Madrid: MEC.

Centro Nacional de Recursos para la educación especial (1989). «Las necesidades


educativas especiales en la escuela ordinaria». Madrid: CNREE.

Coll, C. (1989): «Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona:


Barcanova.

Esteban, A. (1991a): «Escuela y psicología. Anotaciones psicoeducativas». Sevilla:


Alfar.

Esteban, A. (1991a): «Desarrollo socio personal y funciones psicoeducativas», en I


Seminario sobre el desarrollo del currículo escolar en el ámbito socio personal. Sevilla.
Servicio de Publicaciones Universitarias (en prensa).

Fernández-Ballesteros, R. (ed. 1983): «Psicodiagnóstico». Madrid: UNED, Ministerio


de Educación y Ciencia (1987): «Circular sobre escolarización de elementos con
necesidades educativas especiales en las diferentes modalidades educativas». Madrid:
MEC.

18
Ministerio de Educación y Ciencia (1990): «La Orientación Educativa y la Intervención
Psicopedagógica». Madrid MEC.

Ministerio de Educación y Ciencia (1991): «Recursos psicotécnicos y bibliográficos


para Equipos Interdisciplinares curriculares». Madrid MEC.

Ruiz, R. (1988): «El proceso de valoración de necesidades educativas especiales y la


elaboración de adaptaciones curriculares. Un enfoque funcional» en Seminario sobre
Integración Educativa (Debate para la Reforma Educativa. Abril, 1988). Madrid, MEC.

Verdugo, M.A. (1990): «Programa de intervención en evaluación psicopedagógica, en


Curso de formación para Equipos Interdisciplinares y orientación de Centros. (Mayo,
1990). Madrid: CNREE.

19

También podría gustarte