PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tecnología y Ciencias del Agua

ISSN: 0187-8336
[email protected]
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
México

Ramos-Gutiérrez, Leonardo de Jesús; Montenegro-Fragoso, Manuel


Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro
Tecnología y Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 103-121
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Morelos, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353531977007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Las centrales hidroeléctricas en México:
pasado, presente y futuro
• Leonardo de Jesús Ramos-Gutiérrez •
Comisión Federal de Electricidad, México

• Manuel Montenegro-Fragoso •
Universidad Panamericana, México

Resumen

La generación hidroeléctrica inicia en el año de 1882, en las rudimentarias


instalaciones de las pequeñas centrales localizadas en Inglaterra, Estados Unidos
y Francia. En México, unos cuantos años después, se construyen sus primeras
instalaciones. Batopilas en Chihuahua, fue la primera central del país en 1889;
así, a nuestra nación se le considera pionera en la generación de energía eléctrica.
Por 48 años, empresas privadas extranjeras instalaron pequeñas hidroeléctricas
y comercializaron el producto en territorio mexicano. En 1937, el gobierno del
presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con
ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado. Hoy en día, el
mundo tiene la necesidad de recurrir al desarrollo sustentable, utilizando recursos 103
renovables para generar energía eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En
ese sentido, en México, el recurso renovable que más le favorece por su geografía,
topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que desde el 14 de agosto de 1937,
fecha en que se creó la CFE, el país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas; de
ellas, veinte son de gran importancia y las 44 restantes son centrales pequeñas;
57 son plantas hidroeléctricas que producen energía eléctrica y siete están fuera
de operación: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa Bárbara, Las Rosas,
Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181 unidades generadoras de este tipo.
Las veinte centrales más grandes se distribuyen de la siguiente manera: cinco en
la Gerencia Regional de Producción Noroeste, dos en la Gerencia Regional de
Producción Norte, cinco en la Gerencia Regional de Producción Occidente, dos
en la Gerencia Regional de Producción Central y seis en la Gerencia Regional
de Producción Sureste. México debe tener como directriz la sustentabilidad, con
base en el uso de recursos renovables. Los países que han agotado su potencial
hidroeléctrico intentarán vender su tecnología y los países como México deberán
incrementar sustancialmente la construcción de este tipo de centrales, por las
grandes ventajas que ofrecen sobre otras fuentes de energía. En las últimas
décadas del siglo XX, no se construyeron en el país centrales hidroeléctricas, ya
que a mediados del siglo referido, por ser más económicamente factibles para las
finanzas públicas, se construyeron centrales termoeléctricas, pues se consideraban
más baratas; a esto se sumó el yacimiento natural de petróleo encontrado en marzo
de 1971, conocido como Cantarell, que hizo al gobierno inclinarse por centrales
que utilizaran combustibles fósiles y así liberar las finanzas públicas; situación
que hoy en día, con el problema de tipo ambiental que se experimenta el mundo,
se considera un error.

Palabras claves: desarrollo sustentable, centrales hidroeléctricas, historia,


finanzas públicas.

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012, pp. 103-121
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Antecedentes fue Alejandro R. Shepard, quien acopló a


los molinos de trituración dos generadores
En el siglo XIX apareció lo que fue conocido de vapor movidos por otras tantas turbinas
como “turbina”; esta innovación fue desa- hidráulicas de 15 horsepower (HP), debiendo
rrollada por Eourneyron, Jonval y Girard en construir una presa derivadora de 187 m de
Francia; por Thomson en Inglaterra, y en los longitud junto con un canal de conducción de
Estados Unidos por James Francis y Lester 3 800 m, que tenía una sección rectangular, una
Allen Pelton, con lo cual se llevaron a cabo bocatoma con rejillas y compuertas de control,
los primeros aprovechamientos del recurso y dos tuberías a presión de 1 m de diámetro y 22
hidráulico para generar energía eléctrica m de longitud, que alimentaban a las pequeñas
alimentados mediante tuberías a presión. turbinas para una caída de 16 metros.
Se conoce que el primer sistema público Esto fue el detonante para que en México,
hidroeléctrico comenzó a operar en 1881, en la por esas fechas, surgieran otras pequeñas
pequeña población de Goldaming, en Surrey, plantas hidroeléctricas en distintas zonas del
Inglaterra, pero debido a problemas de tipo país, todas con una sola idea: poder abastecer
eléctrico no tuvo éxito. del recurso hídrico a un primer mercado
La primera hidroeléctrica en Norteamé- surgido del trabajo en las minas durante los
rica fue construida sobre el río Fox, en procesos de extracción, fundición y refinación
Appleton Wisconsin, en el año de 1882. de metales, y el derivado de una incipiente
104 Gracias a un dínamo, Edison podía iluminar industria, que poco a poco fue creciendo
550 lámparas. Arístides Berges construye hasta concretarse en fábricas de hilados
un aprovechamiento de 200 m de caída y y tejidos, molinos de harina, fábricas de
700 kW de potencia, en las cercanías de cigarros y cervezas, artículos de yute, vidrio,
Grenoble, Francia, y en 1882 desarrolla otro madera, etcétera. Entre las empresas más
aprovechamiento de esas características, importantes que pusieron en servicio centrales
con una caída de 500 m, con una potencia de hidroeléctricas en aquellos tiempos fueron las
1 800 kW, logrando una regulación, gracias a siguientes: Textil San Ildefonso, Industrial
varias tomas construidas en los lagos. Para los de Orizaba, Luz y Potencia El Portezuelo,
años de 1883 y 1884, se construye la línea de Mexicana de Electricidad, Segura y Braniff,
transmisión para una potencia de 5 kV, con una entre otras.
longitud de 14 km y, con ello, la primera red Todo empezó a cambiar en cuanto al
de distribución, alimentada por una pequeña progreso mexicano; se abrían posibilidades de
central hidroeléctrica localizada en los Alpes. un nuevo horizonte comercial a partir de las
Pero no fue sino hasta el final del siglo XIX, nuevas plantas generadoras de electricidad,
cuando la energía de los ríos se aprovecha como cuya capacidad excedía, en muchos casos,
energía eléctrica, dando lugar al nacimiento de a las necesidades de las minas y fábricas a
la hidroelectricidad. cuyo servicio estaban destinadas, pues la
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

En México, las empresas eléctricas privadas energía sobrante podía venderse con facilidad
eran las encargadas de suministrar la energía a consumidores comerciales, industriales
eléctrica a las principales ciudades, siendo los y particulares, o a las autoridades, para
iniciadores de ello los empresarios mineros proporcionar servicios públicos, tales como
de Batopilas, Chihuahua, los cuales, en el año tranvías, alumbrado público, bombeo de agua
de 1889, comenzaron las obras pendientes potable, etcétera.
para aprovechar las aguas del río del mismo Así, para 1900 ya existían por lo menos
nombre, con objeto de generar energía para 15 plantas hidráulicas generadoras de elec-
las instalaciones de la explotación minera. tricidad, con una capacidad de 12 000 kW,
Un importante personaje en este sentido que abastecían diversas industrias y fábricas.

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Registro histórico de la generación de energia eléctrica en México

GWh

250000

200000

150000

100000

50000

105
1900
1920
1932
1934
1936
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Hidráulica Térmica Año

Producción de energía eléctrica 1900-1950


5000
4500
4000
Generación (TWh)

3500
3000
2500
2000
Térmica
1500
1000 Hidráulica
500
0
19 0

19 8

19 2

19 6
19 2

19 9
19 8
19 5

50
19 4
19 5
19 0

19 4

43

47
10

33

36

19 7

19 0
41
19 0

39

Año evolutivo
3

Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012


0

4
3

4
4
4
4
3
3

4
2

19

19
19
19

19

19

19
19

A partir de 1982, las cifras corresponden al total del servicio público.


A partir de 1986 incluye exclusivamente los servicios público y privado.
Incluye energía eoloeléctrica de 4, 5 y 6 GWh para 1994, 1995 y 1996, respectivamente.
Fuente: de 1900 a 1984: Secretaría de Industria y Comercio, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos;
de 1985 a 1991: Comisión Federal de Electricidad, Gerencia de Estudios, Estadísticas del Sector Eléctrico Nacional;
INEGI, El Sector Eléctrico en México (varios años); Presidencia de la República, informes de gobierno (varios años).

Figura 1. Evolución de la generación de energía eléctrica en México desde 1900.

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Mediante estas modestas plantas, México, a aumentó su capacidad a 82.5 MW, alcanzando
finales del siglo XIX, estaba prácticamente a la en el año 1922 los 99 MW hasta concluir en
par de los países industrializados (figura 1). 1950 la instalación de la unidad 10 y llegar a
Al empezar el siglo XX, la naciente in- la capacidad nominal de un gran total de 115
dustria mexicana pronto rebasó sus primeros MW.
y estrechos límites, para entonces cubrir su En 1910, México experimenta un cambio
nueva necesidad de instalaciones generadoras político fundamental en su historia, la Revo-
de mayor capacidad, a fin de hacer frente a lución Mexicana, durante la cual disminuyó
la creciente demanda de energía eléctrica. considerablemente la construcción de plantas
Para ello se proyectó aprovechar los recursos hidroeléctricas, en comparación con los años
hidráulicos de importancia que se podían anteriores a 1910, año en que el país tenía
encontrar en el país y se pensó en la cuenca del una capacidad instalada de alrededor de 60
río Necaxa. 000 kW de los cuales aproximadamente el
En el año 1900, basados en la idea de 80% lo tenía la Mexican Light and Power
un doctor francés de apellido Valquiere, se Company, Ltd. Es importante señalar que
decidió iniciar trabajos de captación de las una vez terminado el conflicto revolucionario
aguas del río Necaxa, a fin de generar energía mexicano, las compañías eléctricas extranje-
ras, principalmente estadounidenses, inglesas
eléctrica; con este objeto se organizó la Societé
y canadienses, se repartieron el territorio
du Necaxa y el doctor Valquiere obtuvo del
nacional, formando un gran número de em-
106 gobierno mexicano la concesión para utilizar
presas que obtenían concesiones en forma
dichas aguas para usos industriales, pero con
anárquica y con una legislación en la materia
la condición de que ello fuera únicamente
prácticamente inexistente.
dentro de la región; para ese fin se iniciaron
En 1923 se creó un organismo con funciones
los trabajos de perforación de un túnel, que
de gestión y consulta para imponer medidas
fracasó. Derivado de ello se provocó que la
encaminadas a garantizar la conservación
concesión y propiedades fueran vendidas en
de los haberes hidráulicos, a extender y per-
1903 a la Mexican Light and Power Company,
feccionar el empleo de estos recursos para la
Ltd., formada por Frederick Stark Pearson, un
industria electromotriz y abaratar la energía,
ingeniero electricista de origen estadounidense,
con el fin de evitar la tala de los bosques
quien con gran visión e iniciativa, vislumbró la que eran empleados como combustible; este
posibilidad de aprovechar en gran escala los organismo fue conocido como la Comisión
recursos hidráulicos de la cuenca del Necaxa Nacional de Fuerza Motriz bajo el gobierno del
para la generación de energía eléctrica y su general Álvaro Obregón.
transmisión al Distrito Federal y a la región En 1928 llegó a México la American and
Mineral del Oro, en el Estado de México. Foreign Power Company, empresa filial
En un tiempo extraordinariamente corto de la poderosa Electric Bond and Share. El
se realizaron los estudios, proyecto y cons- mecanismo de integración de esta entidad
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

trucción, permitiendo con ello que el 3 de fue muy similar al de la Mexican Light and
diciembre de 1905 se efectuara la primera Power Company, Ltd. Su actividad inicial fue
prueba de la planta Necaxa, y el miércoles comprar plantas de energía establecidas en
6 de ese mismo mes, entraron en operación todo el territorio, excepto en el Valle de México.
las unidades 3 y 7, transmitiendo a la ciudad En poco tiempo, tuvo un control casi total. El
de México en forma permanente la energía origen de este capital fue norteamericano y
generada, mediante las líneas de transmisión la energía se proporcionó a una frecuencia de
de 60 kV. En 1906 se instalaron un total de seis cincuenta ciclos por segundo.
unidades más en la primera etapa, para dar una El 14 de agosto de 1937, el general Lázaro
capacidad instalada de casi 50 MW. En 1914 Cárdenas, presidente de México, firmó un

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

decreto mediante el cual creó la Comisión de energía eléctrica basada en el uso del recurso
Federal de Electricidad (CFE), para generar, hídrico.
transmitir, distribuir y comercializar la energía Dando seguimiento al crecimiento hidro-
eléctrica en territorio nacional. eléctrico en México bajo el control de la CFE,
La primera obra de importancia que em- en los años cuarenta se construyen, además de
prendió la CFE fue la Planta Hidroeléctrica Ixtapantongo, varias plantas hidroeléctricas,
de Ixtapantongo, parte integrante de lo que como Zumpimito, Colotlipa y Colimilla,
posteriormente sería el Sistema Hidroeléctrico instalándose una capacidad de 129 MW; en los
Miguel Alemán. En 1938 se inició la construcción años cincuenta, con la construcción de plantas
de la planta, la cual se concluyó en 1944; como Santa Bárbara, Tingambato, Temascal,
también en los primeros años de su creación, la Cóbano y Oviachic, se instaló un total de
CFE construyó las centrales hidroeléctricas de 679 MW; en los años sesenta se construyeron
Xía, en Oaxaca; Bartolinas en Michoacán, y Río plantas tan importantes como El Fuerte,
Ingenio en Nayarit. Novillo, Santa Rosa, Cupatitzio, Mazatepec,
Infiernillo y Malpaso, con una capacidad total
Medición de 2 032 MW; posteriormente, en los años
setenta se construyeron las plantas de Humaya,
Pasado Villita y Angostura, con un total instalado de 1
990 MW; más adelante, en los años ochenta, con
En los primeros treinta años de este siglo, la construcción de Chicoasén, Caracol, Peñitas, 107
el panorama de la industria eléctrica en Amistad y Bacurato, la potencia equipada
México era totalmente monopólico, dado alcanzó los 2 542 MW.
que dos empresas controlaban casi el 90% Durante el último decenio del siglo XX se
de la electricidad del país: la Mexican Light construyeron las centrales hidroeléctricas de
and Power Company, Ltd. y la American and Agua Prieta, Comedero, Aguamilpa y Zima-
Foreign Power Company. Las centrales de las pán, Ampliación Temascal, Chilatán, Tecate,
cuales se tiene registro por parte de la Comisión San Juan Tetelcingo, Xúchiles, Boca del Cerro
Federal de Electricidad desde antes del año de y Huites, donde se alcanzó un total de 11
1937 son las que se tienen en el cuadro 1. 576 MW de potencia instalada de centrales
Antes de la Revolución Mexicana se hidroeléctricas. En este periodo sobresalieron
estaba recurriendo al préstamo e inversión dos proyectos hidroeléctricos importantes, uno
directa por parte de otros países; es decir, la de ellos fue Zimapán, que ocupó el lugar 14
electricidad llegó a México mediante complejos entre las presas de concreto con solución de arco
financieros, estudios, proyectos y construcción más altas en el mundo; el otro proyecto de alta
de las centrales, que respondían a intereses envergadura fue la construcción de Aguamilpa,
extranjeros. Sin embargo, con el tiempo la con una cortina de 190 m, que ocupó en ese
intervención de la ingeniería mexicana fue entonces el primer lugar mundial entre las
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

cada vez más significativa hasta alcanzar en los presas de enrocamiento con losa de concreto en
últimos proyectos construidos antes de 1937 un su paramento de aguas arriba; posteriormente,
porcentaje aceptable de participación, aunque el proyecto hidroeléctrico El Cajón superó en
los equipos electromecánicos en su totalidad tamaño de cortina y paramento a Aguamilpa,
seguían siendo de procedencia extranjera, lo siendo así el proyecto hidroeléctrico con
cual se traduce en deuda, porque no se tenía cara de concreto y enrocamiento mas alta de
la capacidad de la inversión directa para la Latinoamérica en su tipo (cuadro 2).
construcción y generación de energía eléctrica. Hoy día se tiene una legislación o regu-
Después de la creación de la CFE se lación del servicio eléctrico, por lo cual es
incrementó considerablemente la generación importante analizar la normativa sobre el

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Cuadro 1. Centrales hidroeléctricas antes del año 1937, en México.

Fecha de entrada en Capacidad efectiva


Nombre de la central Número de unidades Ubicación
operación instalada (MW)
Portezuelos I 4 01-ene-1901 2 Atlixco, Puebla
Tirio 3 01-ene-1905 1 Morelia, Michoacán
Ixtaczoquitlán 1 10-sep-1905 2 Ixtaczoquitlán, Veracruz
Platanal 2 01-ene-1906 9 Jacona, Michoacán
Portezuelos II 2 01-ene-1908 1 Atlixco, Puebla
13 Panindícuaro,
Botello 2 01-ene-1910
Michoacán
Quechultenango,
Colotlipa 4 01-ene-1910 8
Guerrero
Puente Grande 2 01-ene-1912 12 Tonalá, Jalisco
San Francisco Conchos,
Boquilla 4 01-ene-1915 25
Chihuahua
Tepexic 2 01-ene-1923 5 Puebla
Las Juntas 3 01-feb-1923 15 Guadalajara, Jalisco
Malinalco, Estado de
Alameda 4 01-feb-1923 8.88
México
Rosetilla 2 01-ene-1930 10.25 Chihuahua
108
Lerma I (Tepuxtepec) 4 01-ene-1931 80 Tepuxtepec, Michoacán

Fuente: www.cfe.gob.mx.

manejo hidroeléctrico en México; para ello se no se expresó con claridad el método para
debe mencionar que las primeras plantas de definir tarifas, se deduce que es el “costo del
generación hidráulica fueron concesionadas servicio”.
por estados y municipios hasta que se emitió la En diciembre de 1948 se crea un organismo
Ley de Aguas Federales, en 1901, que autorizó público descentralizado —Comisión de
al Ejecutivo Federal otorgar concesiones de Tarifas Eléctricas— con funciones para
aprovechamiento de las aguas federales. definir el régimen tarifario y los cargos a los
En 1926 se emitió el Código Nacional usuarios, sobre la base de estudios económicos
Eléctrico, que fue el primer intento de debidamente analizados con las empresas
regular la reciente industria eléctrica. La de suministro, y con funcionarios del sector
primera Ley de la Industria Eléctrica (LIE) comercial e industrial, público y privado.
se emitió en 1939, con el objetivo central de En 1983 se emite una nueva Ley del Servicio
“Regular la generación de energía eléctrica, Público de Energía Eléctrica. Se crea la figura de
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

su transformación, transmisión, distribución, autoabastecimiento, que autoriza a los grandes


importación, exportación, compraventa, consumidores a instalar plantas de generación
utilización y consumo, a efecto de tener para surtir su consumo; la definición de las
su mejor aprovechamiento en beneficio tarifas sería responsabilidad de la Secretaría
de la comunidad”. La LIE definió que las de Hacienda y la supervisión de la Secretaría
concesiones serían otorgadas por la Secretaría de Energía y Minas. En diciembre de 1992 se
de la Economía Nacional, que tendría bajo emitió la Ley de la Industria Eléctrica, que está
su supervisión el cumplimiento de la ley. vigente hasta hoy; se crearon las figuras de
La definición de las tarifas fue entonces autoabastecimiento, cogeneración, productor
responsabilidad de esta secretaría; aun cuando externo, pequeño productor, importador y

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Cuadro 2. Centrales hidroeléctricas después del año 1937, en México.

Capacidad
Número de Fecha de entrada en
Nombre de la central efectiva instalada Ubicación
unidades operación
(MW)
Bartolinas 2 20-nov-1940 1 Tacámbaro, Michoacán
Jumatán 4 17-jul-1941 2 Tepic, Nayarit
Ixtapantongo (Sistema
Valle de Bravo, Estado de
Hidroeléctrico Miguel 3 29-ago-1944 0
México
Alemán)
Zumpimito 4 01-oct-1944 6 Uruapan, Michoacán
Las Rosas 1 01-ene-1949 0 Cadereyta, Querétaro
Colimilla 4 01-ene-1950 51 Tonalá, Jalisco
Santa Bárbara (Sistema Santo Tomás de los
Hidroeléctrico Miguel 3 19-oct-1950 0 Plátanos, Estado de
Alemán) México
Minas 3 10-mar-1951 15 Las Minas, Veracruz
Encanto 2 19-oct-1951 10 Tlapacoyan, Veracruz
Texolo 2 01-nov-1951 2 Teocelo, Veracruz
Cd. Valles, San Luis
Electroquímica 1 01-oct-1952 1
Potosí
109
Venustiano Carranza,
Schpoiná 3 07-may-1953 2
Chiapas
Tepazolco 2 16-abr-1953 0 Xochitlán, Puebla
Nueva Cd. Guerrero,
Falcón 3 15-nov-1954 32
Tamaulipas
Gabriel Zamora,
Cóbano 2 25-abr-1955 52
Michoacán
El Durazno (Sistema
Valle de Bravo, Estado de
Hidroeléctrico Miguel 2 01-oct-1955 0
México
Alemán)
Oviáchic 2 28-ago-1957 19 Cajeme, Sonora
Tingambato (Sistema
Otzoloapan, Estado de
Hidroeléctrico Miguel 3 24-sep-1957 0
México
Alemán)
San Pedro Porúas 2 01-oct-1958 3 Villa Madero, Michoacán
Mocúzari 1 03-mar-1959 10 Álamos, Sonora
San Miguel Soyaltepec,
Temascal 6 18-jun-1959 354
Oaxaca
Chilapan 4 01-sep-1960 26 Catemaco, Veracruz
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

27 de Septiembre (El Fuerte) 3 27-ago-1960 59 El Fuerte, Sinaloa


Bombaná 4 20-mar-1961 5 Soyaló, Chiapas
Mazatepec 4 06-jul-1962 220 Tlatlauquitepec, Puebla
Cupatitzio 2 14-ago-1962 72 Uruapan, Michoacán
Tamazulapan 2 12-dic-1962 2 Tamazulapan, Oaxaca
Luis M. Rojas (Intermedia) 1 01-ene-1963 5 Tonalá, Jalisco

Salvador Alvarado (Sanalona) 2 08-may-1963 14 Culiacán, Sinaloa

Manuel M. Diéguez
2 02-sep-1964 61 Amatitán, Jalisco
(Santa Rosa)

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Cuadro 2 (continuación). Centrales hidroeléctricas después del año 1937, en México.

Plutarco Elías Calles


3 12-nov-1964 135 Soyopa, Sonora
(El Novillo)
Infiernillo 6 28-ene-1965 1 120 La Unión, Guerrero
Ambrosio Figueroa
5 31-may-1965 30 La Venta, Guerrero
(La Venta)
Camilo Arriaga El Naranjo, San Luis
2 26-jul-1966 18
(El Salto) Potosí
José Cecilio del Valle 3 26-abr-1967 21 Tapachula, Chiapas
Huazuntlán 1 01-ago-1968 0 Zoteapan, Veracruz
Malpaso 6 29-ene-1969 1 080 Tecpatán, Chiapas
Lázaro Cárdenas,
Villita 4 01-sep-1973 300
Michoacán
Belisario Domínguez Venustiano Carranza,
5 14-jul-1976 900
(Angostura) Chiapas
Humaya 2 27-nov-1976 90 Badiraguato, Sinaloa
Manuel Moreno Torres
8 29-may-1981 2 400 Chicoasén, Chiapas
(Chicoasén)
Carlos Ramírez Ulloa
3 16-dic-1986 600 Apaxtla, Guerrero
(El Caracol)
110
La Amistad 2 01-may-1987 66 Acuña, Coahuila
Bacurato 2 16-jul-1987 92 Sinaloa de Leyva, Sinaloa
Ángel Albino Corzo
4 15-sep-1987 420 Ostuacán, Chiapas
(Peñitas)
Raúl J. Marsal 2 13-ago-1991 100 Cosalá, Sinaloa
Valentín Gómez Farías
2 15-sep-1993 240 Zapopan, Jalisco
(Agua Prieta)
Aguamilpa Solidaridad 3 15-sep-1994 960 Tepic, Nayarit
San Francisco Conchos,
Colina 1 01-sep-1996 3
Chihuahua
Luis Donaldo Colosio
2 15-sep-1996 422 Choix, Sinaloa
(Huites)
Fernando Hiriart Balderrama
2 27-sep-1996 292 Zimapán, Hidalgo
(Zimapán)
Leonardo Rodríguez Alcaine Santa María del Oro,
2 01-mar-2007 750
(El Cajón) Nayarit

Fuente. www.cfe.gob.mx.
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

exportador, las cuales no constituyen servicio referencia indica en su artículo 46: “Los montos
público, que es responsabilidad de la CFE. Se que se deriven del pago del aprovechamiento
autoriza que las líneas de transmisión puedan mencionado se destinarán para complementar
ser usadas por los permisionarios autorizados las aportaciones que efectúa el gobierno federal
para transmitir electricidad de sus centros a la Comisión Federal de Electricidad para
de generación a sus puntos de consumo. Se inversión en nuevas obras de infraestructura
estableció el pago por parte de CFE al gobierno eléctrica hasta el monto asignado para tal
federal de una cuota por el aprovechamiento efecto, conforme al presupuesto de egresos de
de los activos; en la práctica es del 9% del la Federación y se aplicarán de acuerdo con los
valor. Es importante mencionar que la Ley de preceptos autorizados”. Es muy importante

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

esta aclaración, ya que con frecuencia se las centrales Angostura (Belisario Domínguez),
confunde el destino etiquetado de la aportación Chicoasén (Manuel Moreno Torres), Malpaso
con subsidios. La supervisión de la operación e (Netzahualcóyotl) y Peñitas (Ángel Albino
inversiones de la CFE está dada por La Junta Corzo). A diciembre de 2008 representaba
de Gobierno, integrada en ese entonces por 42.3% de la capacidad hidroeléctrica total en
el secretario de dicha Junta, los secretarios operación.
de Energía, Función Pública y Hacienda, y Otro desarrollo importante es el de la
el secretario (no del Ejecutivo Federal) de la cuenca del río Balsas, localizado al occidente
Comisión Reguladora de Energía; así como del territorio mexicano. Está conformado por la
por los directores de Pemex y la CFE, y tres central hidroeléctrica Caracol (Carlos Ramírez
directores sindicales. Ulloa), Infiernillo (Adolfo López Mateos) y La
Ahora bien, las hidroeléctricas han tenido Villita (José María Morelos), con un total de
altibajos en cuanto a su construcción debido 1 900 MW, que corresponden al 16.7% de la
a las diversas prioridades de inversión que capacidad hidroeléctrica total. En 2007 entró
los gobiernos federales han venido experi- en operación en la cuenca del río Santiago la
mentando a lo largo del tiempo; simplemente, central El Cajón —como ya se mencionó en
en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo este artículo— con 750 MW, que junto con
Ponce de León (1994-2000) no se invirtió en la Aguamilpa se localiza en Nayarit. Ambas
construcción de proyectos hidroeléctricos, por participan con 1 710 MW, lo que equivale a
lo cual se tuvo un rezago; en 2011, ante el cambio 15.1% de la capacidad instalada de este tipo de 111
climático, se tuvo una desfavorable desventaja tecnología en el país.
de México en relación con el mundo en materia También se cuenta con Huites (Luis
de sustentabilidad, por ser dependiente en Donaldo Colosio), en el noroeste de México,
mayor porcentaje de generación de energía con dos unidades turbogeneradoras de 211
eléctrica de centrales que utilizan combustibles MW cada una; así como Zimapán (Fernando
fósiles. Hiriart Balderrama) en el centro del país,
también con dos unidades de 146 MW cada
Presente una, que representan el 6.3% de la capacidad
hidroeléctrica total.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de El 19.6% restante se encuentra distribuido
Tecnología del Agua (IMTA, 2011), los principalmente en las cuencas de los ríos
recursos hidráulicos mundiales representan Papaloapan, Santiago, Pánuco, Yaqui, El
un potencial de energía por aprovechar que Fuerte, Culiacán y Sinaloa.
se estima en 36 000 TWh; sin embargo, el Es lógico que en una comparación sobre-
margen de aprovechamiento que se tiene salgan rápidamente los países industrializa-
estimado es de 15 000 TWh (al año 2011); dos, que han desarrollado un gran porcentaje
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

de este valor, aproximadamente el 1% es el de su potencial, desde un 96% para el caso de


potencial calculado para México, es decir, 159 Francia, por mencionar una de las máximas
TWh anuales. Para determinar lo anterior, se potencias en este sentido. Es conveniente
llevaron a cabo una serie de comparaciones hacer hincapié en el caso de China, que desde
entre los porcentajes de aprovechamiento de el año 2010 ya es considerada como potencia
los recursos hidráulicos, para fines de energía, económica mundial, y no obstante su alto
en el mundo. porcentaje de aprovechamiento del recurso,
El mayor desarrollo hidroeléctrico de Méxi- ha mostrado cómo debe ser el buen manejo
co después de 1937, con 4 800 MW, se localiza en de una central hidroeléctrica, ya que aunque
la cuenca del río Grijalva y está integrado por el proyecto de Tres Gargantas no ha llegado a

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

su conclusión total, prácticamente la inversión entidades públicas, con financiamiento


inicial ya fue pagada con la generación que ha propio o de terceros.
tenido (Washington, 19 de mayo IPS), siendo 2. Durante su construcción, los gastos no
ésta la directriz mundial a seguir en lo referente impactan a las finanzas públicas, siendo
al buen ejercicio de las inversiones en proyectos registrados únicamente en cuentas de
sustentables. orden. Una vez que los proyectos entran
La tendencia actual es que algunos países en en operación, se inicia el pago de las
vías de desarrollo, como México, direccionan obligaciones y es hasta entonces cuando se
su parque eléctrico al aprovechamiento del uso afecta el gasto público.
de recursos renovables; dicha tendencia ya se 3. El flujo de ingresos anual que el proyecto
observa en algunos países latinoamericanos, genere por la venta de bienes y servicios
como Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia; debe ser suficiente para cubrir el pago de
para ello, desde la última década del siglo XX, las obligaciones contraídas.
han realizado significativos esfuerzos, con 4. En inversión directa, las obligaciones de
objeto de lograr un mayor aprovechamiento pago correspondientes al ejercicio corriente
de sus sectores eléctricos y la generación de y al que le sigue se registran como pasivo
progreso. directo, y el resto como pasivo contingente.
En América Latina se podría argumentar 5. Las obligaciones contraídas tienen prefe-
que al no disponer de grandes reservas rencia respecto a nuevos financiamientos
112 de hidrocarburos se vislumbra un futuro para su inclusión en el presupuesto de los
próximo que depende en un mayor porcentaje años posteriores hasta el término de su
de la hidroelectricidad, aprovechando la vigencia.
geográfica, sin embargo, Venezuela, que como 6. Los Pidiregas tienen un marco normativo
todos sabemos cuenta con una gran reserva para su aprobación, ejecución y segui-
de hidrocarburos, desarrolla la generación miento más estricto que el de los proyectos
hidroeléctrica en un mayor grado que nuestro presupuestarios.
país, aunque el gobierno actual del presidente
Hugo Chávez está girando hacia la creación de Es por ello, que México, al amparo de este
centrales nucleoeléctricas, lo que dio a conocer esquema, actualmente está construyendo el
en diciembre de 2010 (Noticias 24 de Venezuela). Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, un mega
En México, a partir de 1987, innovando el proyecto hidroeléctrico, con 750 MW de
manejo de las finanzas públicas, se diseñó un capacidad instalada y que evidentemente
nuevo mecanismo de inversión denominado requiere de la participación de la iniciativa
Proyectos de Infraestructura Productiva de privada para salvaguardar las finanzas
Largo Plazo de impacto Diferido en el Gasto, públicas; buscar invertir el capital privado
también conocido como Proyectos de Impacto para luego recuperar la inversión cuando esté
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas), generando la central hidroeléctrica.


que desde el año 1988, con el gobierno del
entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, Futuro
se ha venido utilizando de forma creciente en el
sector energético. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Las principales características de estos pro- debe asumir el compromiso pleno, junto con el
yectos son: actual y futuro gobierno federal, de invertir en
hidroeléctricas, pues el futuro que se vislumbra
1. La construcción de las obras la realiza el viene rodeado de una responsabilidad
sector privado por cuenta y orden de las ambiental en pro de un desarrollo sustentable;

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

en ese sentido sobresalen las centrales construir, ya que la iniciativa privada será la
hidroeléctricas, que en el parque eléctrico que construya dichas centrales mediante los
mexicano pueden promover el desarrollo contratos Pidiregas y la modalidad de Proyectos
sustentable, al ser socialmente aceptables, Inversión Financiada, que la CFE promueve
ambientalmente factibles y económicamente desde el proyecto hidroeléctrico El Cajón y
viables, es decir, sustentables. actualmente en el Proyecto Hidroeléctrico La
Las centrales hidroeléctricas son el futuro Yesca (2011), para salvaguardar las finanzas
de la generación de energía eléctrica en México, públicas. El potencial hidroeléctrico desde 2011
son detonadoras de progreso y desarrollo en adelante está conformado como se muestra
económico en los lugares de afectación, lo en el cuadro 3.
cual, con la política mundial actual y en la De este potencial hidroeléctrico, los pro-
búsqueda del abatimiento del calentamiento yectos a corto plazo que se tienen en cartera
climático, cobra relevancia como la fuente de son El P.H. La Yesca, con 750 MW de potencia
generación de energía eléctrica en México más instalada actualmente ya en construcción,
fuerte utilizando recursos renovables que no que se localiza entre los estados de Jalisco
contaminan y no promueven el efecto de gas y Nayarit; el P.H. La Parota, con 600 MW de
invernadero. potencia instalada, que se ubicará en el estado
Por otro lado, el futuro en este sentido se de Guerrero; el P.H. Paso de la Reina, con 870
inclina más hacia esta tecnología de generación MW de potencia instalada, que se localizará
de energía eléctrica por el comercio mundial en el estado de Oaxaca; el P.H. Copainala, que 113
de bonos de carbono; se denominan bonos tendrá una potencia instalada de 225 MW y se
de carbono a las reducciones certificadas localizará en el estado de Chiapas; finalmente,
de emisiones de gases efecto invernadero el P.H. Las Cruces, en Nayarit, con 480 MW de
o CERs (por sus siglas en inglés, Certified capacidad instalada. Todos estos proyectos se
Emission Reductions). El CER es la unidad que llevarán a cabo mediante la modalidad de obra
corresponde a una tonelada métrica de dióxido pública financiada como contratos Pidiregas.
de carbono equivalente. Los CERs se generan
en la etapa de ejecución del proyecto y se Análisis
extienden una vez acreditada dicha reducción.
Son créditos que se transan en el mercado del Pasado
carbono.
El mercado del carbono es un sistema Se debe entender que México, en materia de
de comercio a través del cual los gobiernos, hidroelectricidad, parte de dos rubros. Primero,
empresas o individuos pueden vender o cuando las empresas eléctricas privadas tenían
adquirir reducciones de gases efecto inver- (en 1889, aproximadamente) la premura de
nadero. Se creó a partir de la necesidad de suministrar la energía eléctrica a las principales
cumplir con el Protocolo de Kyoto. México tiene ciudades, y siendo la clase minera los pioneros
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

la ventaja de ser miembro de este Protocolo, en Batopilas, Chihuahua, en dicho suministro,


el cual, mediante la construcción de centrales iniciaron el aprovechamiento de las aguas
hidroeléctricas, puede explotar y ser no sólo un del río del mismo nombre, para comenzar
MDL (el MDL es un mecanismo del Protocolo a generar energía eléctrica. Evidentemente,
de Kyoto basado en proyectos, que tiene como al ser la primera forma de generación de
objetivo reducir las emisiones de gases efecto energía eléctrica, se puede vislumbrar que se
invernadero en países en desarrollo), sino un iban a experimentar mejoras y adecuaciones
mecanismo de inversión latente que ayudará a conforme pasara el tiempo.
recuperar más la inversión de la construcción Así se inició el proceso de generación de
de centrales hidroeléctricas que se pretenden energía eléctrica mediante hidroeléctricas

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Cuadro 3. Potencial hidroeléctrico en México (2011).

Nivel Número de proyectos Potencia instalada (MW) Generación media anual (GWh)
Identificación 320 21 250 63 796
Gran visión 120 7 884 22 047
Prefactibilidad 28 3 387 9 048
Factibilidad 35 6 953 17 280
Diseño 2 1 650 2 593
Construcción 1 750 1 228
Total 506 41 882 115 993

Fuente: www.cfe.gob.mx.

en los años treinta del pasado siglo XX; de Electricidad, y se inicia una verdadera
evidentemente, el horizonte de ese periodo en transformación en el sector eléctrico nacional;
materia de la industria eléctrica en México era las centrales hidroeléctricas buscan aprovechar
monopólico y las empresas que lo manejaban el enriquecimiento hidrológico con el que
(con un 90% de la electricidad del país) eran la cuenta México.
Mexican Light and Power Company, Ltd. y la De acuerdo con el cuadro 1, se tiene
114 American and Foreign Power Company, que registrado que hasta antes del año 1937 se
además controlaban el abastecimiento de este instalaron 192.13 MW de potencia nominal en
recurso; pero con la hidroelectricidad todo se todo el territorio nacional; el cuadro 2 muestra
modificó, es decir, empezó a cambiar el manejo el crecimiento de las centrales hidroeléctricas,
del progreso mexicano mediante el sector lo que es razonable, ya que hubo incremento
eléctrico, ya que dicho monopolio, como en en cuanto a explotación demográfica (según
cualquier tiempo de la historia, vislumbraba registros del INEGI de las últimas cinco décadas
evidentemente un nuevo horizonte comercial del siglo XX), así como manejos de estructuras
con base en nuevas tecnologías para generar financieras que ayudaron a la inversión para
electricidad, pero la demanda era mucho la construcción de proyectos hidroeléctricos.
menor a la capacidad instalada, sobre todo Cabe señalar que en el periodo comprendido
en los inicios del siglo XX, gracias a eventos de 1932 a 1940 no hubo construcción de
históricos como la Revolución Mexicana y el centrales hidroeléctricas, debido a que México
periodo del establecimiento de la constitución restructuró con la CFE el sector eléctrico y no
de México, donde el índice de mortandad se se hicieron inversiones fuertes, así como el
incrementó, pero la energía sobrante podía acontecimiento histórico de la Segunda Guerra
venderse en otros mercados; como ya se Mundial donde el mundo estuvo paralizado
mencionó en el punto anterior de este artículo, en varios ámbitos, así como una demanda de
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

se experimentó la facilidad de vender el energía no muy creciente.


recurso eléctrico a consumidores comerciales, Así, las hidroeléctricas han tenido alti-
industriales y particulares, o a las autoridades, bajos en cuanto a su construcción debido a
para promocionar servicios públicos como las diversas prioridades de inversión de los
tranvías, alumbrado público, bombeo de agua gobiernos federales a lo largo del tiempo. En los
potable, etcétera. No había inversión y mucho años cincuenta del siglo pasado, las inversiones
menos control del gobierno mexicano en el en la búsqueda del aprovechamiento de ríos
sector eléctrico. para generar energía eléctrica destacaban,
La segunda parte es posterior al año pero considerando que en los años setenta se
1937, cuando se crea la Comisión Federal encontró el yacimiento petrolero Cantarell,

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

el gobierno federal se abocó a la explotación nación. Poco después, la CNI amplió su visión
del petróleo y sus productos derivados, y con sobre la finalidad de construir presas, ya no
ello bajó considerablemente la construcción de solamente para irrigación, sino también para
hidroeléctricas. el control de avenidas y para la generación de
Por otro lado, las políticas internacionales, energía eléctrica. Incorporó a sus actividades
como los tratados que México ha celebrado realizar estudios, proyectos e instalaciones
con Canadá y Estados Unidos para buscar un para la generación hidroeléctrica.
progreso, han contribuido a que el gobierno La construcción de las nuevas centrales
mexicano se mesure más en las inversiones hidroeléctricas iba a aprovechar importantes
fuertes, pasando entonces a la inversión avances científicos y tecnológicos, la infor-
privada y con ello salvaguardar las finanzas mación acumulada y el perfeccionamiento
públicas con los famosos contratos de obra de la exploración geológica, para conocer la
pública denominados Pidiregas. Los proyectos estructura del suelo y subsuelo; nuevos diseños
hidroeléctricos son inversiones rentables, pero más resistentes, que reducirían enormemente
muy fuertes al inicio; esto es un riesgo en un el costo de las cortinas y permitirían que éstas
país como México, pero algo necesario, pues es fueran más altas; la aparición de un nuevo tipo
una una manera de fomentar la sustentabilidad, de éstas con cara de concreto, y la utilización de
buscando ser socialmente responsable, maquinaria más manipulable y eficiente. Todos
ambientalmente factible y económicamente estos avances dieron lugar a los que algunos
viable con su población en el sector energético llaman “la gran hidráulica” o la “ingeniería de 115
hidráulico. las grandes presas”.
Como ya se mencionó en este artículo, En 1937, junto con la CFE, se crearon los
una vez consolidada la Revolución, el poder laboratorios de experimentación y modelos
público se fortaleció jurídica y políticamente, hidráulicos de Tecamachalco, que pusieron a
y durante una buena parte del siglo XX, México a la vanguardia en el tema, en América
el gobierno federal mexicano asumió los Latina.
asuntos de interés nacional. Así, en 1926 se Para 1946, la CNI contaba con una sólida
creó la comisión Nacional de Irrigación (CNI), estructura técnica-administrativa y se había
organismo federal especializado en construir convertido en el principal órgano constructor
obras de irrigación y administrar los sistemas del gobierno. El proceso de centralización
de riego. “federalización” del manejo de las aguas
La creación de la CNI trajo consigo un culminó formalmente al comenzar el sexenio del
importante impulso al conocimiento de varias presidente Miguel Alemán (1946-1952), cuando
ciencias y técnicas (hidrología, meteorología, el Congreso de la Unión aprobó la creación de
geología, topografía, agronomía y agrología, la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). El
entre otras), y de otros aspectos de la geografía nacimiento de la SRH evidenciaba la creciente
del país. Gracias a ello se pudo contar con participación del gobierno en los asuntos del
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

un sistema de registro hidrológico mucho agua y también mostraba su apuesta por el


más sistemático y preciso, sobre todo para éxito de la labor hidráulica de los regímenes
las cuencas hidrológicas más importantes, en surgidos de la Revolución Mexicana. Con
donde estaban construyéndose o por construir la nueva secretaría se pretendía impulsar el
grandes obras de riego. Durante el sexenio del aprovechamiento integral de los recursos
presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), México hidráulicos de la nación y concentrar en un
comenzó una etapa de franco crecimiento solo organismo el esfuerzo del gobierno federal
económico. El gobierno cardenista creó en 1937 en la materia. Fue tan importante este objetivo,
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que el escudo de la SRH ostentaba la leyenda:
organismo fundamental para el progreso de la “Por la grandeza de México”.

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Entre 1924 y 1946, el enfoque predominante cuenta con una capacidad instalada de 1 120
había sido elaborar y ejecutar proyectos MW. Su cortina tiene 149 metros de altura,
específicos de aprovechamiento de determina- 350 metros de longitud y fue la primera presa
das corrientes fluviales. La creación de la SRH, construida con estas dimensiones en México
que implicó la agrupación de dependencias (su construcción se terminó en 1963). Debido
federales ya existentes ubicadas en distintas a que esta central hidroeléctrica se localiza
instituciones de gobierno, definió el comienzo en la zona de mayor riesgo sísmico del país,
de una modificación a ese enfoque; el objetivo continuamente se evalúa el comportamiento
de la nueva institución consistía en llevar a cabo dinámico de sus estructuras, lo cual genera un
obras de riego y de aprovechamiento del agua costo adicional al costo directo que el gobierno
para fines múltiples, tratando de obtener el mexicano desembolsó para su construcción.
máximo beneficio de cada corriente y depósito La Central Hidroeléctrica Chicoasén está
de agua, fuera éste superficial o subterráneo. ubicada sobre el río Grijalva, en el municipio
En adelante habría una preocupación explícita de Chicoasén, Chiapas. Esta central cuenta
por considerar el desarrollo hidráulico de una con ocho unidades turbogeneradoras de 300
manera integral, tomando en cuenta todos los MW cada una, para una capacidad instalada
aspectos relacionados con proyectos en torno total de 2 400 MW. Estas unidades entraron en
al recurso agua. Esto es, evidentemente, un operación comercial en 1980. La energía que
progreso hidráulico importante, en función de genera es transportada a través de diez líneas
116 la demanda que el país experimentó en esas de transmisión a los estados de Veracruz y
fechas. Chiapas. Fue un gran éxito para la CFE, y se
Entre 1947 y 1952 se realizó un gran número construyó con dinero del erario público.
de obras, particularmente de gran irrigación, La Presa Hidroeléctrica Aguamilpa en
así como de abastecimiento de agua potable Nayarit fue concluida en 1993. Está conformada
y alcantarillado. Por su magnitud destacan por una cortina de enrocamiento con cara
las siguientes: Álvaro Obregón (Oviachic), de concreto, con una altura de 187 metros
Sanalona (Sanalona), Solís (Solís), Abelardo R. de altura, (la más alta de su tipo en América
Rodríguez (Abelardo Rodríguez) y Francisco I. Latina en ese entonces); el agua de su embalse
Madero (Las Vírgenes). tiene un volumen de 6 950 millones de metros
A continuación se analizan las centrales cúbicos a lo largo de 50 kilómetros sobre el
hidroeléctricas más importantes del pasado río Santiago y el río Huaynamota; tiene una
reciente: capacidad instalada de 960 MW. La presa de
La presa hidroeléctrica “Malpaso”, ubicada Aguamilpa no sólo permite una importante
en el noroeste de Chiapas, a 40 kilómetros del generación de energía eléctrica, sino que
punto donde limitan los estados de Veracruz, regula las avenidas de los ríos para evitar la
Oaxaca y Chiapas, es la primera y más inundación de los pueblos ubicados río abajo.
importante hidroeléctrica construida para Para su construcción se recurrió a un préstamo
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

el desarrollo del sureste en México sobre el extranjero, basado en los alcances del Tratado
río Grijalva. En esa región se tiene la mayor de Libre Comercio entre México y Estados
concentración de agua del país México. El Unidos, en el periodo del entonces presidente
erario público se hizo cargo de la construcción de México Carlos Salinas de Gortari, con lo
(entre 1958 y 1966). cual se creó una deuda importante.
La Central Hidroeléctrica Infiernillo se Finalmente, la última magna obra en
encuentra en el límite entre los estados de centrales hidroeléctricas en México fue El Cajón.
Michoacán y Guerrero sobre el río Balsas, Comenzó a construirse en el año 2003 y está
tiene una capacidad de almacenamiento de ubicada en el estado de Nayarit. Es uno de los
5 500 millones de metros cúbicos de agua y proyectos más importantes de su tipo, ya que

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

fue diseñado con una capacidad de generación El esquema Pidiregas no sólo lo utiliza
de 750 megawatts (MW) a través de una cortina México en el sector eléctrico para proyectos
de 190 metros de altura, (la más alta de su tipo hidroeléctricos, sino que el gobierno federal
en el mundo hasta ese entonces); el agua de lo ha tomado como estandarte para promover
su embalse tiene un volumen de alrededor infraestructura reciente y futura.
de 2 393 millones de metros cúbicos. Durante
su desarrollo se generaron aproximadamente Futuro
seis mil empleos directos y fue diseñada
completamente por ingenieros mexicanos. En Las energías renovables no han sido un punto
2004 recibió el premio “Deal of the Year” por medular en México, sobre todo porque se
la publicación Project Finance, por la estructura considera al petróleo como fuente medular de
financiera de la obra (Pidiregas, Inversión progreso. Un poco más del 85% de la energía
Financiada), reconociendo la importancia de consumida en el territorio mexicano proviene
la operación que permitió tener un crédito por de fuentes fósiles. Desde hace unos años, el
aproximadamente 800 millones de dólares. Fue actual director de la CFE ha anunciado que
el mayor financiamiento concedido al sector México siempre ha tenido la intención de
eléctrico en México para construir una central
aumentar la utilización de energías renovables
hidroeléctrica.
hasta llegar a un 28% antes del año 2012.
Para esto se cuenta con una fuente de energía
Presente 117
renovable muy discutida por el alto impacto
ecológico: las centrales hidroeléctricas.
Desde 1987, México ha encontrado un
Se vislumbra a corto plazo (en los próximos
nuevo mecanismo de inversión denominado
diez años) el desarrollo de importantes
Proyectos de Infraestructura Productiva de
proyectos hidroeléctricos, como La Yesca
Largo Plazo de Impacto Diferido en el Gasto,
(Nayarit), La Parota (Guerrero), Paso de la
también conocido como Proyectos de Impacto
Reina (Oaxaca), Copainala (Chiapas) y Las
Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas),
Cruces (Nayarit), los cuales se llevarán a
basado en la participación de la iniciativa
cabo mediante la modalidad de obra pública
privada para aplicarlo en el sector energético.
financiada como contratos Pidiregas. Este
Actualmente se está construyendo el
Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, el cual inició mecanismo indudablemente es y será el modo
en 2008 con una inversión de 767 millones de inversión actual y futuro del gobierno
de dólares y generará diez mil empleos federal mexicano. Como se observa en el
directos e indirectos durante todo su periodo cuadro 3, México tiene 166 TW para explotar
de construcción. Se espera que esta central en materia de hidroelectricidad.
hidroeléctrica quede concluida en junio de
2012. Se ubica en el estado de Nayarit, sobre Conclusiones
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

el río Santiago, justo donde ese estado delimita


con el de Jalisco, incorporando 750 MW al A lo largo de la historia de México se vislumbra
sistema eléctrico nacional. La Yesca tendrá 220 que la generación de energía eléctrica tiene
metros de altura y un embalse con capacidad como base primordial satisfacer la demanda del
de 2 390 millones de metros cúbicos; al igual sector eléctrico y, con ello, su diversificación,
que la central hidroeléctrica El Cajón, es un para lograr dicho suministro; pero no fue
proyecto de inversión financiada, con lo que se sino a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas
busca no afectar o prolongar la deuda pública —cuando se creó la CFE— que se le dio un
y que cuando empiece a generar se recupere verdadero rumbo a la generación de energía
rápidamente la inversión. eléctrica. Otro impulso en pro del uso de la

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

energía se da en 1960, al nacionalizarse la Construcción


industria eléctrica.
Desde ese entonces, la CFE parte de una Por otro lado, México ha dejado de construir
planeación estructurada. Debido a diversos centrales hidroeléctricas por largos lapsos;
acuerdos que México ha celebrado con países esto se debe a que las centrales hidroeléctricas
desarrollados, como Estados Unidos y Canadá, requieren de una alta inversión; por ejemplo,
se ha ido regulando en materia de proyectos para El Cajón se necesitó un monto superior a
magnos, como centrales hidroeléctricas. los 750 millones de dólares.
A partir del descubrimiento en los años Entre 1994 y el año 2000, y de acuerdo con
setenta del yacimiento petrolero Cantarell, las las directrices del gobierno federal, la CFE
centrales termoeléctricas se volvieron rentables invirtió en plantas de generación de energía de
y disminuyó el interés en las centrales que ciclo combinado. Hoy en día el precio del gas se
utilizaban recursos renovables. está estabilizando y el costo del combustóleo es
Empero, a partir de la conciencia mundial de más de ochenta dólares el barril de acuerdo
en torno al llamado cambio climático, se con Petróleos Mexicanos (Pemex) Refinación
ha detonado el interés por el desarrollo de (www.pemex.gob.mx), lo que ha colocado a
centrales hidroeléctricas debido a que no usan las hidroeléctricas de nuevo en el mapa como
combustibles fósiles. fuentes de generación muy competitivas, ya
De las centrales que utilizan recursos que tienen un costo de operación muy bajo,
118 aunque las inversiones iniciales sean fuertes.
renovables con las que México genera energía
Las condiciones ambientales actuales hacen
eléctrica, las más factibles son las centrales
que la generación de energía en México retome
hidroeléctricas. La historia muestra que la
un enfoque sustentable y deba equilibrar las
ingeniería mexicana ha buscado un crecimiento
fuentes de generación y diversificarlas para
en el aprovechamiento del recurso hídrico,
no tener una sola dependencia (combustibles
pero México todavía depende en gran medida
fósiles).
de centrales que utilizan combustibles fósiles;
Hoy en día el Proyecto Hidroeléctrico La
sin embargo, la política actual es buscar un
Yesca se está construyendo y es parte de un
desarrollo sustentable.
sistema de presas que quedó inconcluso hace
Hoy día, la CFE se enfoca en la construcción
más de diez años, de ahí que la CFE decidiera
de centrales hidroeléctricas y tiene identificados
impulsar la obra.
506 posibles proyectos a desarrollarse en
Los proyectos hidroeléctricos El Cajón
México (cuadro 3). De esa cartera de proyectos (ya concluido), así como La Yesca son obras
se avanza en diferentes niveles de estudio: públicas financiadas. El procedimiento de
financiamiento parte de los fondos que se
generaron por medio de un mecanismo en el
Planeación que la CFE informa a la Secretaría de Hacienda
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

y Crédito Público cuánto cuesta el proyecto


1. Identificación y ésta emite un Proyecto de Inversión con
2. Gran visión impacto Diferido en el Registro del Gasto
3. Pre-factibilidad (Pidiregas), estima la tasa de interés y el flujo
4. Factibilidad financiero que debe haber. La licitación de
este tipo de obras se emite con la condición de
Diseño que el constructor cuente con el dinero para
financiarla; la CFE realiza el pago al momento
1. Ingeniería básica de la terminación. Con esta participación de
2. Ingeniería de detalle la iniciativa privada se cuidan las finanzas

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

públicas. Este mecanismo es la plataforma de ejemplo, la Coordinación de Proyectos


expansión de los proyectos actuales y futuros Hidroeléctricos de la CFE realiza estudios
de infraestructura en México. cada vez más completos tendientes a prever y
Este esquema financiero ha marcado un hito mitigar los impactos en los ecosistemas.
en lo que se refiere a obra pública. Sin embargo, Es necesario manifestar que el actual
puede haber incertidumbre al principio, pero mecanismo de obra pública conocido
es importante entender que la inversión de como Pidiregas ha sido la directriz para la
dinero privado no es un riesgo, sino que más construcción de centrales hidroeléctricas,
bien fomenta los otorgamientos de créditos ya que las políticas actuales en el mundo
bancarios y hace crecer la economía mexicana. están basadas en las afectaciones climáticas
Por otro lado, la cartera de proyectos que propician efecto de gas invernadero por
(cuadro 3) cubre con amplitud la necesidades el excesivo uso de los combustibles fósiles
del sistema eléctrico tanto desde el punto para la generación de energía eléctrica. En
de vista geográfico (presentando proyectos México, la fuente generadora de energía
próximos a los nodos importantes en cuanto a más factible que utiliza recursos renovables
demanda del sistema) como los proyectos más son las hidroeléctricas, pero se necesita la
rentables de un cierto sistema hidrológico y/o participación de la iniciativa privada para
de una región (cinco, en que se tiene dividido poder salvaguardar las finanzas públicas y
el país). mantener constante el desarrollo de proyectos
La disponibilidad de aprovechamientos hidroeléctricos, a fin de garantizar siempre el 119
hidroeléctricos en México es vasta, y la decisión abastecimiento del recurso eléctrico y con ello
de cuántos y cuáles construir estará en función cubrir la demanda de energía eléctrica, abrir
de los recursos económicos que se tengan mercados internacionales (venta de certificados
en el futuro a corto plazo, y de las mejores de bonos de carbono) y sobre todo generar
condiciones para ello. Retomando la cartera a progreso en México de una manera sustentable.
corto plazo que se menciona en este artículo, Por lo tanto, es necesario concientizar el
un aspecto relevante que se debe tomar en ámbito político mexicano para que el sector
cuenta antes de la selección de los proyectos a de financiamiento (Secretaría de Hacienda y
construir es el impacto ambiental. Crédito Público) tenga un panorama claro de
El cuadro 1 muestra cómo, desde inicios del los beneficios del potencial hidroeléctrico que
siglo XX en México, se tenía especial cuidado posee nuestro país y autorice las inversiones
en el medio ambiente, incluso hasta el año de para llevar a cabo la construcción de los
1950, cuando la generación de energía eléctrica proyectos a corto plazo que se tienen en cartera,
era producida en un porcentaje mayor por para así fomentar la adecuada utilización de los
centrales hidroeléctricas; posteriormente, recursos económicos, con el objetivo de que las
debido a decisiones de tipo político y con el afán centrales hidroeléctricas sean un detonante de
de evitar inversiones importantes, se recurrió desarrollo sustentable y una auténtica energía
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

a las centrales termoeléctricas. Se debe volver del porvenir.


a la generación de energía eléctrica mediante
recursos renovables, donde indudablemente Recibido: 08/06/11
México es beneficiado con el recurso hídrico Aceptado: 11/01/12
para este objetivo.
Cabe señalar que en nuestro país, los
organismos gubernamentales que se ocupan Referencias
de la construcción de los aprovechamientos
hidráulicos deben estar conscientes de la AMH. Memorias. Congreso Nacional de Hidráulica XXI,
importancia del medio ambiente. Como Zapopan Jalisco [en línea]. Asociación Mexicana de

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Hidráulica, 2010. Disponible para la World Wide Web: noticias24.com,http://www.noticias24.com/actualidad/


www.amh.org.mx. noticia/182120/en-gaceta-oficial-el-acuerdo-entre-
CFE. Estadísticas/Centrales hidroeléctricas. Comisión Federal venezuela-y-rusia-para-programa-nucleoelectrico/.
de Electricidad [en línea]. Disponible para la World Wide
POISE. Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico
Web: www.cfe.gob.mx.
(2010-2024), Comisión Federal de Electricidad, Dirección
CRE. Comisión Reguladora de Energía [en línea]. Disponible
de Proyectos de Inversión Financiada (DPIF).
para la World Wide Web: www.cre.gob.mx.
NOTICIAS 24 DE VENEZUELA. Periódico Noticias 24 de SENER. Energías renovables [en línea]. Secretaría de Energía.
Venezuela. Disponible en la World Wide Web: http://www. Disponible para la World Wide Web: www.sener.gob.mx.

120
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

Tecnología y
Ramos-Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro

Abstract

RAMOS-GUTIÉRREZ, L.J. & MONTENEGRO-FRAGOSO, M. Hydroelectric centers in


Mexico: past, present and future. Water Technology and Sciences (in Spanish). Vol. III, No.
2, April-June, 2012, pp. 103-121.

Hydroelectric generation began in 1882, in the rudimentary installation of small local plants
in England, the United States and France. Several years later in Mexico the first of its facilities
were built. Batopilas in Chihuahua was the first in the country, built in 1889. Our country
is therefore considered a pioneer in electric energy generation. For 48 years, private foreign
companies installed small hydroelectric plants and sold the product in Mexico. In 1937, the
government of President Lázaro Cárdenas created the Federal Electric Commission (CFE,
Spanish acronym) and with that the State entered into the generation of electric energy.
Today, the world needs to rely on sustainable development, using renewable resources to
generate electric energy and prevent climate change, and in Mexico, water resources are
the most attractive renewable resources given its geography, topography and landforms. It
is worth mentioning that since August 14, 1937, when the CFE was created, the country
has had 64 hydroelectric plants, 20 of which are significantly large and 44 are small. Fifty-
seven hydroelectric plants produce electric energy and 7 are not in operation: El Durazno,
Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa Bárbara, Las Rosas, Tepazolco and Tingambato. There are
a total of 181 generator units of this type. Of the 20 largest plants, 5 are in the Northwest
Regional Production District, 2 in the North, 5 in the West, 2 are in the Central Regional
Production District and 6 are in the Southeast. Sustainability based on the use of renewal
resources should be a guiding principle in Mexico. Countries that have exhausted their 121
hydroelectric potential will attempt to sell their technology and countries such as Mexico will
significantly increase the construction of this type of plant because of the great advantages they
offer over other energy sources. In the last decades of the 20th century, hydroelectric plants
were not built in the country because of the interest in building thermoelectric plants during
the middle of that century, which were considered less expensive and thus more economically
feasible for public finances. Additionally, natural oilfields found in March 1971, known as
Cantarell, led to the government’s inclination toward plants that use fossil fuels, freeing up
the public finances. Today, this is considered to have been an error, given the environmental
problem experienced worldwide.

Keywords: sustainable development, hydroelectric centers, history, public finances.

Dirección institucional de los autores

M.A.C. Leonardo de Jesús Ramos-Gutiérrez

Comisión Federal de Electricidad


Residencia de Construcción del P.H. La Yesca
Ciencias del Agua, vol. III, núm. 2, abril-junio de 2012

Mesa de Flores, 46440 Hostotipaquillo, Jalisco, México


Teléfono: +52 (33) 3283 0200
[email protected]

Dr. Manuel Montenegro-Fragoso

Profesor de la Academia de Energía, Térmica y Fluidos


Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
Prolongación Calzada Circunvalación Pte. núm. 49
Ciudad Granja
45010 Zapopan, Jalisco, México
Teléfono: +52 (33) 1368 2226
[email protected]

Tecnología y

También podría gustarte