TG Derecho Constitucional I
TG Derecho Constitucional I
TG Derecho Constitucional I
INTRODUCCIÓN
Por todo lo antes señalado, los invito a que estudien las cuatro unidades que se
desarrollan en este texto, que muestran al Derecho Constitucional como una materia
básica para el entendimiento, interpretación y aplicación de las demás ramas del
Derecho; particularmente porque sus principios constituyen un referente en el
transcurso de toda la carrera, posibilitando el respeto al Estado de Derecho y la
proposición de nuevas respuestas a los problemas sociales.
1
Sistema de Educación a Distancia
DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA
Esta evaluación pretende analizar las características básicas e importancia del Estado y
su relación con el gobierno; y constituyen un recordatorio de lo ya aprendido en
Derecho Político.
Se solicita al estudiante que remita las respuestas al tutor por medio del uso de la
plataforma virtual.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Comparar los distintos momentos del desarrollo histórico del Derecho Constitucional.
Explicar la supremacía constitucional, el poder constituyente, el poder constituido,
y el control constitucional
Identificar los tipos de gobierno y las formas de distribución territorial del Estado
Analizar los derechos humanos consagrados en la Constitución.
2
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
CONTENIDOS
UNIDAD 1
EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN
Tema 1: Ubicación del Derecho Constitucional dentro del ordenamiento jurídico
Tema 2: Evolución histórica del Derecho Constitucional
Tema 3: La Constitución en su significado histórico y actual
UNIDAD 2
EL PODER CONSTITUYENTE Y EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
Tema 4: El poder constituyente
Tema 5: La Supremacía y el control de la constitucionalidad
UNIDAD 3
SISTEMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS
ESTADOS
Tema 6: El parlamentarismo
Tema 7: El presidencialismo
Tema 8: Organización Territorial del Estado
UNIDAD 4
LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL. EL BUEN VIVIR Y LOS DERECHOS DE
LIBERTAD, DE PROTECCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD, SEGÚN NUESTRA
CONSTITUCIÓN
Tema 9: Generalidades de los Derechos Humanos
Tema 10: Análisis comparado de los artículos relativos a los Derechos Humanos en la
Constitución y en los Tratados internacionales: (i) el buen vivir, (ii) los
Derechos de los grupos de atención prioritaria, (iii) los Derechos de los pueblos y
nacionalidades indígenas, (iv) los Derechos de participación, (v) los Derechos
de libertad, (vi) los Derechos de la naturaleza, (vii) los Derechos de protección,
(viii) las responsabilidades ciudadanas
3
Sistema de Educación a Distancia
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado
pensando en el estudiante a distancia. Junto a la bibliografía complementaria y el
seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar, le garantizamos éxito en su
aprendizaje.
Complementaria
Internet
www.asambleanacional.gov.ec
Es una página donde podrá encontrar la Constitución y algunas leyes actualizadas con
ciertos debates sobre las mismas.
www.revistajuridicaonline.com
Es una página donde podrá encontrar algunos artículos constitucionales publicados en
las distintas revistas jurídicas editadas por la Facultad de Jurisprudencia de la UCSG.
Además, se encuentra el libro Análisis del proyecto de Constitución 2008
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=22
Es una página en la que encontrará temas importantes de la teoría constitucional.
4
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que, apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación,
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar
y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y
posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:
1
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf
5
Sistema de Educación a Distancia
Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el
que no hay muchos recursos, se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio
entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que
sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el
desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre
su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus
comunidades.
6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
UNIDAD 1
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Y LA CONSTITUCIÓN
INTRODUCCIÓN
La historia va de la mano con todas las demás ramas de estudio y actividades del ser
humano. El análisis de ella nos ayuda a entender con mayor precisión los hechos en
una sociedad determinada y con una perspectiva del tiempo. El abogado debe estar al
tanto del acontecer mundial como del país, porque ello incide en la normativa
constitucional y demás leyes de un ordenamiento jurídico.
Al estudiar esta unidad el lector será capaz de determinar la importancia del Derecho
Constitucional y de la Constitución, y de analizar la normativa constitucional en razón
de variados puntos de vista.
Con todo lo señalado, y aún más, si aceptamos que la historia nos lleva a entender con
mayor propiedad las bases fundamentales, en este caso, del Derecho Constitucional,
es que iniciamos con la primera unidad el estudio de esta materia, esperando que sea
nuestro pasado el que nos proporcione parte de las herramientas fundamentales para
desarrollar la lógica jurídica.
7
Sistema de Educación a Distancia
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
Diferenciar los aportes con los que cada una de las Cartas Políticas han dado al
sistema jurídico ecuatoriano.
Relacionar las otras ramas del derecho con el Derecho Constitucional.
Precisar los valores y la temática incluidos en nuestra Constitución.
Clasificar el tipo de Constitución y de normas constitucionales.
8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 1
UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. Introducción
Es necesario que usted como futuro profesional del Derecho, tenga clara la relación
entre el Derecho Constitucional y las otras ramas del ordenamiento jurídico, ya que
solo entendiendo la importancia constitucional es que podrá elaborar alegatos con
coherencia jurídica.
2. Objetivos específicos
Dentro de la clasificación del Derecho la idea que el Derecho público y el privado son
antagónicos se ha ido superando para dar paso a visiones integradoras, según las
cuales no hay dualidad entre ambos, sino que más bien son complementarios.
No hay que considerar al Derecho público sólo como un conjunto de normas que se
aplican únicamente a las administraciones públicas y al Estado como tal, así como
tampoco hay que entender al Derecho privado sólo como las normas aplicables
exclusivamente a los particulares.
9
Sistema de Educación a Distancia
Es importante esta clasificación porque permite saber cuándo aplicar los principios que
rigen a cada uno de estos Derechos, recodemos que el Derecho público se orienta según la
premisa “Se puede hacer solo aquello que esté expresamente señalado en la Constitución o
en la Ley”; mientras que en el Derecho privado sigue la idea de que “Se puede hacer todo
aquello que no esté prohibido por la Constitución y la Ley”, es decir, en el Derecho público
el principio de legalidad se manifiesta de pleno, esto es, el Estado se somete a la Ley,
ordena a los funcionarios públicos solo hacer lo que la ley les permite. Implica la
supremacía de la Constitución y de la ley como expresión de la voluntad general, frente a
todos los poderes públicos. Es una limitación a la actividad de la administración pública.
3
PARADA, Ramón. (1993). Derecho Administrativo. Madrid: Marcial Pons. Pág. 13
10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Este principio tiene por ser salvaguarda contra dictámenes arbitrarios e ilegales en
casos individuales y colectivos. Está consagrado en el artículo 226 de la Constitución
“Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la
ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer
efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”.
El Derecho Constitucional es aquella rama del Derecho que abarca dos aspectos
fundamentales: (i) El Estado, su estructura, organismos, funciones e instituciones y la
interrelación de ellos y con los Estados pares; y (ii) Los deberes, derechos y garantías
ciudadanas.
Hay quienes señalan que es una rama del Derecho político, que a su vez parte del
Derecho público. Según Guillermo Cabanellas4, el Derecho Constitucional es “La rama
del Derecho Político, que comprende las Leyes fundamentales del Estado que
establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos, la
organización de los poderes públicos.”
4
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.,
Undécima edición, página 121.
11
Sistema de Educación a Distancia
Personas Estado
D. Relación del Derecho Constitucional con otras ramas del Derecho: (i) Derecho
Político, (ii) Derecho Público, (iii) Derecho Administrativo, (iv) Derecho
Internacional Público, (v) Derecho Procesal, (vi) Derecho Financiero, (vii)
Derecho Privado
12
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Internacional Público regula las relaciones entre dos o más Estados o entre habitantes
de un Estado y otro, siempre que se trate de relaciones en que el Estado actúe en su
carácter de poder público.
Hay dos teorías que vinculan a ambos derechos: monista y dualista. A) monista:
admite que el tratado internacional es fuente directa del derecho constitucional una
vez que ha sido concluido y ratificado por el Estado. B) dualista: No se incorpora como
fuente del Derecho Internacional hasta que una ley interna lo transforme en derecho
interno. El principio es que para que un tratado sea válido no debe infringir la norma
constitucional; sin embargo el respeto y cumplimiento que los Estados deben mostrar
por los Tratados Internacionales que han suscrito no solo debe responder a la ética de
la palabra empeñada, sino al hecho de que así está jurídicamente consagrado en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que data de 1969, ratificada
por Ecuador en el 2003, y en cuyo artículo 26 establece el principio del Pacta sunt
servanda, y señala “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe”, y continúa el 27 “Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado”.
Cito, como ejemplo, el artículo 416 que señala “Las relaciones del Ecuador con la
comunidad internacional responderá a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le
rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia:
1. Proclama la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia
pacífica y la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la
integración y la solidaridad”.
13
Sistema de Educación a Distancia
Cito, como ejemplo, el artículo 75 que indica “Toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso
quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será
sancionado por la ley”.
Cito como ejemplo el numeral 6 del artículo 66 que reconoce y garantiza a las
personas “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus
formas y manifestaciones”.
14
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
secundarios o accesorios, si por alguna razón necesaria para el país debe hacerlo,
entonces lo correcto es que utilice normas transitorias adicionales.
Cabe señalar que en ocasiones la realidad política, económica y social de un país
requiere de una noma suprema de transición, como por ejemplo si se está
superando una prolongada y profunda crisis interna, muchas veces requiere esa
sociedad la transitoriedad constitucional para hacer menos traumática la
restitución del Estado de Derecho.
Principio de funcionalidad: Esta regla requiere que la constitución sea útil, y esto
se entiende cuando una Constitución es: (i) Eficaz: El Derecho constitucional y la
Constitución deben ser eficientes. La constitución debe ser de interpretación
práctica, debiéndosela entenderse de manera tal que no se pongan en conflicto
normas constitucionales; (ii) Cooperadora: Las funciones del Estado deben trabajar
con respeto a su independencia, pero de forma coordinada, deben ayudarse
mutuamente, según la Ley, el sentido común y las necesidades propias para el
correcto desarrollo del Estado y del gobierno; (iii) Persistente: Explica que la
Constitución es una herramienta necesaria para la estabilidad y supervivencia del
sistema jurídico, social y político;
(iv) Adaptable: La Constitución debe irse amoldando a la dinámica social, por ello
es necesaria la construcción de una Carta Suprema coherente, racional y
técnicamente bien diseñada para que no ponga un riesgo la perdurabilidad, propia
de su naturaleza.
15
Sistema de Educación a Distancia
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº PROPOSICIONES A oN
El Derecho público y el Derecho privado son antagónicos entre sí en
1 la medida que el uno regula todas las situaciones del Estado y el otro
regula la vida de los particulares.
Todas las normas del Derecho Público están encaminadas a organizar
2
únicamente al Estado.
El Derecho constitucional encuentra sus orígenes en el Derecho
3
político.
El Derecho constitucional incluye dos grandes aspectos en su
4
protección, por un lado el Estado, y por otro, a los individuos.
El principio de totalidad nos señala que el Derecho Constitucional y la
5 Constitución no pueden olvidar mencionar ningún tema, aunque no
lo desarrollen.
La diferencia fundamental entre el Derecho político y el
6 constitucional es que este segundo incorpora una Constitución que
tutela los deberes, derechos y garantías de la persona.
Al principio de fundamentalidad obedece el tratamiento de los
7 principios básicos más relevantes de un Estado, y no el detalle o
desarrollo normativo de las distintas áreas jurídicas.
Nº Enunciado Respuesta
El principio de perdurabilidad propone que la Constitución debe: (A)
1 Durar por cada periodo presidencial, (B) Ser lo más duradera posible
en el tiempo, (C) Durar por 10 años que es el tiempo en el que
cíclicamente las sociedades cambian.
La Constitución es una norma que: (A) Es superior a las demás en su
2 fondo, (B) Es superior a las demás en su forma, (C) No
necesariamente es superior a las otras normas internas, (D) Es
superior a las demás tanto en fondo como en forma.
El principio de funcionalidad señala que la Constitución debe ser: (A)
3 Eficaz, (B) Cooperadora, (C) Adaptable, (D) Persistente, (E)
Incorregible, (D) Transmisible.
16
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. N
2. N
3. A
4. A
5. A
6. A
7. A
B.
1. B
2. D
3. A, B, C, D
17
Sistema de Educación a Distancia
TEMA 2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
1. Introducción
2. Objetivos específicos
18
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Para el estudio del presente tema es importante ubicarnos en el marco del desarrollo
de la humanidad, y recordar las grandes etapas de su evolución en la historia:
Media Hasta 1453 con la caída Se divide en alta, media y baja. Se caracteriza por la íntima
del Imperio Romano de relación entre el Estado y la iglesia Católica cuya autoridad
Oriente hasta el es acatada por las autoridades del gobierno. El feudalismo
renacimiento. es el sistema económico que rigió en ese entonces y que
facilitó la inmoralidad de la realeza y la nobleza. Da inicio el
Renacimiento italiano que pone al hombre como centro,
debilitando la fe.
Se da la atomización del poder público. La estructura surge
por un contractualismo que dividía al Estado en
estamentos: alta nobleza, baja nobleza, clero, burguesía de
las ciudades; otorgándoseles ciertas libertades que no son
equiparables a las de hoy, por su propia naturaleza
sectaria.
El caso inglés es el de mayor relevancia en el desarrollo del
Derecho Constitucional medieval, tanto por su continuidad
como por su influencia en otras naciones. En 1215, el rey
Juan Sin Tierra firma la Carta Magna en la cual establece un
acuerdo entre la corona y el feudo, donde se establecían
derechos como: (i) Libertad de la iglesia católica según sus
costumbres, (ii) Prohibición de imponer tributos sin
autorización del Consejo; (iii) Prohibición de quitar la
libertad sin juicio y sentencia legales; (iv) Aseguramiento de
la justicia para todos; (v) Libertad para entrar y salir del
reino; (vi) Hábeas Corpus como fórmula que garantiza que
nadie sea encarcelado sin fórmula legal previa. Cabe
aclarar que estos derechos estaban dados solo a cierta
clase social alta ya que solo ellos eran considerados
hombres libres.
19
Sistema de Educación a Distancia
Moderna Hasta 1789 con el Se deja atrás a Dios como centro de interés, y es el
comienzo de la hombre quien ocupa el eje del desarrollo social, lo que
Revolución Francesa. es conocido como antropocentrismo. Se desliga lo
humano de lo divino.
20
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Constitucionalismo social
21
Sistema de Educación a Distancia
Ecuador tiene una historia de Estado independiente de no mucha data; sin embargo de
ello, ha contado con numerosas Constituciones que han respondido a los parámetros
históricos, sociológicos y decisionistas propios de los cambios del país, y a los ideales
de sus mentalizadores. Por ejemplo, las ideas libertarias del guayaquileño Olmedo que se
pronunciaron en las Cortes de Cádiz, y que encontraron su punto máximo de realización el
10 de agosto de 1809 en el Primer Grito de Independencia.
El periodo que siguió estuvo marcado por tres intentos concretos de conseguir una
Constitución; así, se desarrolló la Convención de Cúcuta (1821); la Convención de
Ocaña (1828); y la Asamblea de Bogotá (1828) en esta última se aprobó una nueva
Constitución Política con la participación de algunos Diputados ecuatorianos (de lo que
en ese tiempo se llamaba Departamento del Sur).
22
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Estos tres hitos sirvieron de experiencia e inspiración para la primera Constitución del
Ecuador de 1830.
Referirse a las Cartas Políticas de 1830 y 1843 es hacer indicaciones de los postulados
de Juan José Flores; la de 1835 es en cierta forma un reflejo de la mentalidad de
Vicente Rocafuerte; la de 1852 la determina Urbina; las de 1861 y 1869 plasman la línea
ideológica Garciana; la de 1906 incluye parte de los fundamentos de Alfaro; la de 1946
contiene el pensamiento Velasquista. En otras oportunidades las Constituciones han sido
resultados de Movimientos, tales como las de los años 1845, 1896, 1929, 1945 y 1967.
Nuestro país se ha regido hasta la presente fecha por las Constituciones promulgadas
en 1830, 1835, 1843, 1845, 1851, 1852, 1861, 1869, 1878, 1883, 1896, 1906, 1929,
1945, 1946, 1967, 1978, 1998 y 2008; de las que revisaremos algunas características.
Período republicano
En 1830 nace Ecuador como Estado, año en el cual se redacta la primera Constitución
en Riobamba, la misma que estableció las bases del incipiente Ecuador republicano.
Cabe señalar que estuvo inspirada en los intentos previos de Ocaña, Cúcuta y Bogotá
puesto que el momento histórico no era el más propicio para innovaciones.
23
Sistema de Educación a Distancia
Por las arbitrariedades cometidas por Juan José Flores, esta Constitución limita las
atribuciones del Presidente que, al igual que el Vicepresidente, podían ser reelegidos
luego de un período constitucional. El Consejo de Estado, creado en la Constitución
anterior, cambió su nombre por Consejo de Gobierno y quedó subordinado al
Ejecutivo.
Pese a que la imposición económica para ser ciudadano se mantiene, ésta es reducida
a 200 pesos. La mayoría de edad se establece en 18 años, y se mantiene el requisito
económico, la necesidad de ser alfabeto para sufragar.
24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Respecto de los derechos políticos, persiste la imposición del requisito económico para
poder sufragar. La novedad es que se introdujo el voto directo para los senadores.
Para ser ciudadano ser requería ser casado o mayor de 21 años, tener propiedades
raíces o 200 pesos o tener una profesión liberal o actividad no servil, y ser alfabeto.
Perfecciona la figura del hábeas corpus.
5
Larrea Holguín, Juan. Derecho Constitucional, Corporación de Estudios y Publicaciones. Séptima Edición Actualizada.
Quito – Ecuador, volumen 1, página 14.
25
Sistema de Educación a Distancia
La quinta Constitución surge con el gobierno de Noboa, el mismo que duró apenas
cinco meses y, junto con su derrocamiento, se buscó de inmediato una nueva
Constitución. Puso a José María Urbina como Jefe Supremo de la República.
Pese a su corta existencia esta Carta Política nos deja un importante legado cuando en
sus artículos 108 y 121 dispuso la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte por
delitos políticos, lo que constituyó un gran avance en materia de Derechos Humanos.
Art. 108 “Nadie nace esclavo en la República, y ninguno de tal condición puede ser
introducido en ella sin quedar libre”. Artículo 121 “Queda abolida la pena de muerte
para los delitos puramente políticos; y en los casos que las leyes la imponen, se
conmutará en extrañamiento hasta por diez años”.
Los miembros de la Corte Suprema duraban seis años en sus cargos con posibilidad de
reelección y eran designados por la Asamblea Nacional en pleno.
Esta Constitución ratifica las aboliciones de la pena de muerte para delitos políticos y
de la esclavitud, y agrega una más en su artículo 114 “Queda abolida la confiscación de
bienes, y ninguna pena afectará a otro que al culpado”.
Es importante recordar que la Asamblea Constituyente que generó esta Carta Política
decretó la eliminación de los impuestos sobre los artículos para la exportación y los de
primera necesidad; y además la expulsión de los jesuitas cuyo reingreso había sido
permitido en el gobierno de Noboa. Por su parte, un Decreto de Urbina ratificaría la
abolición de la Esclavitud.
26
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
sea únicamente católica. Los jesuitas desterrados de Colombia son admitidos en
Ecuador.
Este concordato será declarado Ley en 1866 bajo el cual no podría admitirse en el país
ningún culto disidente ni sociedad condenada por la iglesia Católica. Además de García
Moreno, gobernaron con esta Constitución Jerónimo Carrión (1865) y Javier Espinoza
(1868)
Consagra el sufragio universal para los mayores de 21 años que sepan leer y escribir, se
suprimen las restricciones económicas para ser elector, pero subsisten los requisitos
de propiedad o renta para ser elegido. Cambia también la forma de sufragar
introduciéndose el voto directo para: 1) Presidente y Vicepresidente de la República, 2)
Representantes al Legislativo, 3) Autoridades seccionales. En el caso de los
gobernadores, estos eran elegidos en cada provincia.
6
Salgado Pesantes, Hernán. Lecciones de Derecho Constitucional, Ediciones Legales S.A. Quito - Ecuador. Página
70.
27
Sistema de Educación a Distancia
El Consejo de Gobierno o de Estado pasó a depender del Ejecutivo quien nombraba
sus miembros y lo presidía. Además de intervenir en casi todos los nombramientos de
la Función Judicial de ternas que enviaba al Congreso, los magistrados duraban seis
años en sus funciones. También, la Constitución tenía mayor facilidad para ser
reformada.
Hay que recordar que este fue un periodo convulsionado que requería de un Ejecutivo
fuerte. Cuando García Moreno fue asesinado en 1875 lo sustituyó Francisco Xavier
León; a éste, Antonio Borrero, y a éste, Ignacio de Veintimilla.
Por una parte, esta Constitución marca un retroceso en materia de Derechos Humanos
al reimponer la pena de muerte por delitos políticos; prohibir los cultos y religiones
excepto la católica que era la oficial del Estado que se declara confesional; y el
requerimiento que para ser ecuatoriano se necesitaba ser católico.
Sobre este último punto, el profesor Juan Larrea Holguín señala en una de sus obras7
que “hay que apreciarlo en el contexto social de la época: prácticamente todos los
ecuatorianos eran católicos, de modo que no se excluía a nadie. Se teorizó sobre que
esta regla haría difícil la inmigración al país, de individuos de otras religiones, pero
tampoco existían corrientes migratorias ni se vislumbraba la posibilidad de
provocarlas.” Si bien es cierto lo que sostiene el profesor Larrea, no es menos cierto
que esa disposición se va en contra de los principios de los Derechos Humanos,
muchos de ellos ya consagrados un siglo antes en la Revolución Francesa.
Por otra parte, esta Constitución marca avances en materias como el control de la
constitucionalidad al permitir que la Corte Suprema suspenda la vigencia de las leyes
consideradas inconstitucionales.
El Congreso mantuvo su estructura bicameral con reuniones cada dos años, en el que
los Senadores duraban nueve años y los Diputados, seis.
Esta siguió siendo una época de mucho enfrentamiento político, de hecho para julio de
1883 tuvimos 3 gobiernos en el país: Eloy Alfaro en Manabí y Esmeraldas, un
pentavirato en la capital, y Pedro Carbo en Guayaquil.
Tuvo algunos avances como, por ejemplo, la Creación del Ministerio de Educación, la
supresión de la pena de muerte por delitos políticos (ya establecido en anteriores a la
Constitución garciana), el mejoramiento en el sistema de garantías constitucionales.
7
LARREA, Juan. (1999). Derecho Constitucional. Corporación de Estudios y Publicaciones: Ecuador. Página 15
28
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Una innovación fue que en los casos en que el Legislativo esté en receso, la Corte
Suprema determinaba quiénes serían los reemplazantes.
Por cultura general, cabe señalar que en 1884 se emite la primera Ley de Monedas en
la cual el peso de ocho reales es reemplazado por un sucre dividido en cien centavos,
moneda que se mantendría como la oficial de nuestro país hasta la entrada en vigencia
de la dolarización.
Es la época de las luchas liberales Alfaristas, de la firma del contrato del ferrocarril
Quito-Guayaquil, del arribo del primer automóvil a Quito, de la separación de la iglesia
del Estado, y de los incendios que destruyeron la mitad de Guayaquil.
En términos de desarrollo de leyes fue un periodo próspero al expedir: (i) la Ley que
garantizaba la libertad de pensamiento; (ii) la Ley de Instrucción Pública que pone la
enseñanza de todo nivel en manos del Estado, instaurando a la educación primaria
como obligatoria, gratuita y laica; (iii) la Ley de Matrimonio Civil; (iv) la ley que permite los
divorcios; (v) la Ley de Cultos que establece las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
De esta Constitución se esperaba un tinte ideológico más liberal y progresista, pero eso
no se concretó, salvo por algunos temas religiosos que dieron posterior impulso a la
creación del Registro Civil quitándole a la Iglesia los medios de información y control
sobre los ciudadanos. Además que el Estado por primera vez asume el registro de
nacimientos y la administración de los cementerios. Las rentas eclesiásticas son
reducidas. Cabe señalar que en este periodo se persiguió y se expulsó a los jesuitas del
país.
29
Sistema de Educación a Distancia
Este nuevo Estado más alejado de la Iglesia está evidenciado en algunas disposiciones
de la Constitución, empezando por el preámbulo que hasta el momento había
invocado el nombre de Dios, y que para esta Carta Política se lo omitió al señalar “La
Asamblea Nacional en nombre y por autoridad del pueblo ecuatoriano, decreta la
siguiente: Constitución Política de la República del Ecuador”. Además se suprime la
necesidad de ser católico para ser ciudadano ecuatoriano bastando solo tener
dieciocho año y ser alfabeto. El artículo 13 señala que “El Estado respeta las creencias
religiosas de los habitantes del Ecuador y hará respetar las manifestaciones de aquellas” y
tales creencias no obstan para el ejercicio de los derechos políticos y civiles; sin embargo
se mantiene a la católica como la religión de la República sin excluir a otras, salvo que sean
contrarias al orden moral.
El Congreso es bicameral, se reúne cada año en sesiones de sesenta días, y entre sus
atribuciones está escoger a los miembros de la función judicial.
Esta Constitución se dicta en pleno periodo liberal, fue denominada por la oposición
conservadora como “atea” ya que en ella queda plenamente establecida la separación
de la Iglesia y el Estado.
Lo más significativo de esta Carta Política es que declara al Estado laico, de enseñanza
laica, de libertad de conciencia y prohibición de prisión por deudas, desconoce la
personalidad jurídica pública de la Iglesia Católica, reconocida previamente por el
Concordato. Para ser ciudadano se requiere tener veintiún años de edad y saber leer y
escribir.
30
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Sienta las bases de una función Electoral independiente. Reconoce el voto voluntario
de la mujer, la representación de las minorías y las representaciones funcionales. Se
mantiene la mayoría de edad en veintiún años.
El Congreso Nacional siguió integrando Las Cortes por un período de seis años,
pudiendo ser reelectos.
31
Sistema de Educación a Distancia
Se crean: (i) El Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales provinciales y las Juntas
Electorales, teniendo derecho a ser ciudadanos quienes tuviesen más de 18 años y
sean alfabetos; y (ii) El Tribunal de Garantías Constitucionales que reemplazó al
Consejo de Estado.
Es una Constitución equilibrada que duró 20 años e introdujo importantes cambios, entre
ellos, (i) El Consejo de Estado reemplaza al Tribunal de Garantías Constitucionales
intentando independizarlo de las otras funciones del Estado; (ii) El voto es obligatorio para
los hombres, facultativo para las mujeres, y la fuerza pública solo lo tiene cuando no esté
en servicio activo, habiendo elecciones indirectas y directas (cuando de deba escoger más
de
dos personas en el mismo acto); (iii) El Ejecutivo tiene el derecho de elaborar decretos-
leyes en materia de emergencia económica y se restituye el cargo de Vicepresidente; (iv) El
legislativo bicameral elegía a los magistrados de la Corte Suprema y Superiores quienes
duraban seis y cuatro años respectivamente con posibilidad de ser reelegidos; (v) Se
perfecciona el sistema de control constitucional; (vi) Reestablece el nombre de Dios en el
preámbulo.
32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Nacional de Planificación y Coordinación Económica; (iv) Se reestablece el Tribunal de
Garantías Constitucionales reemplazando al Consejo de Estado.
En cuanto a la Función Judicial, se mantuvo en cuatro años la duración del cargo de los
magistrados de la Corte Suprema y se estableció en cinco años para las Cortes
Superiores. El Congreso debía elegir a la Corte Suprema y esta a su vez a los
integrantes de las Cortes Superiores.
Surge luego de una consulta popular convocada por el Consejo Supremo de Gobierno
que preguntaba por dos alternativas: la Primera por la Constitución de 1945
reformada; la segunda por un nuevo proyecto de Constitución (por el cual votó la
mayoría).
Establece un Congreso unicameral cuyos miembros eran elegidos por votación directa
cada cinco años con posibilidad de reelección; pasado un periodo legislativo. Suprime
las representaciones funcionales de las Fuerzas Armadas y a la Policía en el Congreso,
al igual que la participación de las Cámaras de la Producción y Universidades. Impulsa
la institucionalidad de los partidos políticos al obligar a la militancia en cualquiera de estas
organizaciones legalmente constituidos para acceder a cualquier cargo de elección
popular, es decir, solo los partidos políticos podían presentar candidatos en contiendas
electorales.
Los analfabetos son incorporados como sufragantes voluntarios por primera vez.
33
Sistema de Educación a Distancia
autorización previa del Congreso, pese a que éste se reserva el derecho de revocarlo,
contratar y autorizar deuda pública sin tener que recurrir al Congreso, dictar Decretos
Leyes, al igual que sucedió en la Constitución de 1946.
Con la salida de Abdalá Bucaram, asume Fabián Alarcón quien convocó a una consulta
popular para reformar la Constitución.
Con la nueva Constitución de 1998 inicia su periodo presidencial Jamil Mahuad Witt,
con Gustavo Noboa como su Vicepresidente quien dos años después asumiría la
Presidencia luego del Golpe de Estado comandado por Lucio Gutiérrez. Es la época del
Acta de Brasilia y de Tiwinza; de la creación de la Agencia de Garantías de Depósitos;
del feriado bancario; de la dolarización, del éxodo masivo de ecuatorianos al
extranjero; de la erupción del volcán Reventador; de la rebelión de los forajidos y de la
caída de Gutiérrez; y de la aparición de Rafael Correa en el mundo político.
34
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
reformas. Luego de los intensos y convulsionados momentos vividos con la salida de
Bucaram, el gobierno interino de Fabián Alarcón convoca a un plebiscito en el cual se
preguntó textualmente “¿Está usted de acuerdo con que se convoque a una Asamblea
Nacional con el exclusivo propósito que se reforme la Constitución Política de la
República?”
El 65% votó por el Sí. El congreso nacional en su poder constituyente derivado realizó
reformas a la Constitución que regulaban sobre: a) las limitaciones al poder de la
asamblea, b) el campo del accionar de la misma, c) el plazo para ejecutar el trabajo, d)
el número de representantes populares. El 30 de noviembre de 1997 se eligieron a los
70 asambleístas que se instalaron en sesión inaugural el 20 de diciembre de 1997 en
Ambato y trabajó hasta mayo de 1998.
La Carta Política resultante de tal Asamblea, fue publicada en el Registro Oficial 265 del
27 de febrero de 1998; y, entró en vigencia con la posesión de Jamil Mahuad en agosto
de ese mismo año.
Esta Constitución reafirma aún más los Derechos Humanos y hace importantes
aportes en términos de los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta se
anuncia como una Carta Política con avances sociales.
35
Sistema de Educación a Distancia
Rafael Correa convoca a una consulta popular para determinar la elaboración de una
nueva Constitución recibiendo el apoyo de aproximadamente el 81,7 por ciento de los
votantes, luego de lo cual se instalaría la Asamblea Constituyente. Es importante
señalar que, pese a que el pueblo la aprobó en un referéndum, la legitimidad de esta
Constitución ha sido cuestionada por los siguientes motivos: cambio posteriores por
los asambleístas, y por la comisión de redacción.
Esta Constitución trae significativos cambios. Es más inclusiva de los sectores que
tradicionalmente habían sido postergados; incorpora algunas instituciones
importantes como la inconstitucionalidad por omisión y la acción de acceso a la
información pública. Vale decir que algunos cambios han sido cuestionados, como por
ejemplo, conceder el voto facultativo a los menores de 18 años y mayores de 16 y a los
miembros de las fuerzas armadas; o el hecho que varios grupos consideran a la
Constitución abortista; o los cuestionamientos al tratamiento del derecho a la
propiedad. Estos, entre otros aspectos, serán tratados a lo largo de la presente
asignatura y de Derecho Constitucional II.
36
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
37
Sistema de Educación a Distancia
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Nº Proposiciones UBIQUE
A oN
1 En la edad antigua las leyes establecían absolutismos olvidándose
de la esfera individual en la concepción del hombre frente al
Estado.
2 En la antigüedad no había constitucionalismo escrito.
3 El capitalismo es el sistema económico que rigió la edad media.
4 La Carta Magna incluyó el habeas corpus y la libertad para entrar y
salir del reino.
5 El caso francés es el de mayor relevancia en el desarrollo del
Derecho Constitucional medieval.
6 En la edad moderna se reafirma la idea de que Dios es el centro de
todo.
7 En la edad moderna inglesa se elaboran importantes documentos
para el desarrollo del constitucionalismo.
8 En la Edad contemporánea se dan importantes avances en cuanto
en materia de Derechos Humanos.
9 El constitucionalismo social incorpora los derechos económicos,
sociales y culturales.
10 El Estado Social de Derecho surge con la tercera Constitución de
Ecuador.
Nº Enunciado Respuesta
1 El general Juan José Flores gobernó con dos Constituciones: (A) La
de 1830 y la de 1843, (B) La de 1830 y 1835, (C) La de 1835 y a
1843, (D) La de 1835 y 1845.
2 En la Constitución de 1845 para ser ciudadano se requería: (A) Ser
casado, (B) Ser mayor de 21 años, (C) Ser profesional, propietario
de bienes raíces, o tener más de 200 pesos, (D) Ser alfabeto, (E) Ser
casado o mayor de 21 años.
3 La Constitución de 1861 inicia el periodo: (A) Conservador, (B)
Liberal, (C) Socialista.
38
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
39
Sistema de Educación a Distancia
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. A
3. N
4. A
5. N
6. N
7. A
8. A
9. A
10. N
B.
1. A
2. C, D, E
3. A
4. A, B
5. A, B
6. A, B
7. A, B, C, D
8. B, C
9. A, B, C, E
10. B, C
40
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 3
LA CONSTITUCIÓN Y SU SIGNIFICADO HISTÓRICO Y
ACTUAL
1. Introducción
De ahí que las disposiciones de las Constituciones surjan como una respuesta a la
historia, a la sociología o a la razón humana; pero, en general, las Cartas Políticas
suelen ser una compilación de todos estos fundamentos.
Por otra parte, las clasificaciones suelen ser útiles para efectos de organizar y
estructurar mejor los conceptos, es en tal medida que en el presente tema se clasifica
a las Constituciones, a las normas constitucionales y se establecen las partes que
integran la Constitución nacional.
2. Objetivos específicos
8
ZARINI, Helio. Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea
41
Sistema de Educación a Distancia
Para Hans Kelsen el término Constitución tiene dos miradas: (i) La lógica jurídica: es la
norma fundamental que no es creada mediante un procedimiento jurídico ordinario,
por tanto no es una norma positiva, sino que se convierte en el supuesto básico para la
construcción del ordenamiento jurídico, que estará subordinado a ella; (ii) Lo jurídico
positivo: la Constitución es la base que da validez al resto del sistema positivo.
Karl Loewenstein, al igual que para Friedrich, encuentra que la Constitución es el factor
destinado a limitar el ejercicio del poder político. Es el instrumento básico de control
del proceso del poder, por tanto, toda sociedad tendrá siempre una Constitución real o
ideal.
Thomas Paine en su obra The Rights of Man9 exponía que “Una Constitución es algo
que precede al gobierno y el gobierno es únicamente una creación de la Constitución.
La Constitución de un país no es un acto de su gobierno, sino del pueblo que constituye
un gobierno”.
Según palabras del profesor Pérez Royo10 “La Constitución no es, en definitiva, más que
el cauce de expresión jurídica del orden político de la sociedad. Un cauce de expresión
que debe ser igualitario, ya que no puede haber órdenes políticos distintos en la
sociedad; libre en la medida que su contenido debe estar determinado por los propios
ciudadanos directamente (muy infrecuente) o a través de sus representantes (lo
normal); y seguro, en la medida en que los mecanismos de ejecución de la ley en
general o de la aplicación de la ley a los casos particulares, están también
9
http://books.google.cl/books?id=uH8WjGLjLRYC&pg=PA45&lpg=PA45&dq=thomas+paine+constitucion+%22una+con
stitucion+es+algo+que+precede+al+gobierno%22&source=bl&ots=mv6KTNxznb&sig=FRZhdAxLhJtGZRKOhfWkTi4GO
RY&hl=es&ei=DlHRSfnrKM3rlQeTrYjiCQ&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
10
PÉREZ, Javier. Curso de Derecho Constitucional. España: Marcial Pons. Pág. 105
42
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
determinados en la Constitución y lo están como mecanismos dependientes de la
voluntad general; es decir, de la propia voluntad de la sociedad, de los ciudadanos.”
Podemos definir a la Constitución como una herramienta jurídica política que sirve para
conducir un Estado, siendo su norma fundamental encargada de formular las bases y los
principios máximos de su ordenamiento jurídico, y por tanto, de regirlo. Define o limita
las relaciones y el ejercicio del poder entre las funciones del Estado y las instituciones del
mismo, plasma los derechos, deberes y garantías fundamentales de todo ser humano; y
define la postura y relación del Estado para con sus pares.
No podemos abordar este tema sin referirnos a una de las formas de clasificación de
las Constituciones en escritas y consuetudinarias. En la primera de ellas, se entiende la
formulación escrita de la Ley Fundamental de un Estado, el texto legal en el que se
plasman los principios básicos de la organización, los límites y facultades del Estado;
además del reconocimiento de deberes, derechos y garantías fundamentales de los
individuos. En la segunda, no existe un texto legal que contenga la norma fundamental
del Estado, hecho que se daba en tiempos remotos donde predominaba la costumbre.
Como veremos en el párrafo siguiente, algunos tratadistas como Zarini consideran que las
Constituciones consuetudinarias o no escritas son aquellas que tienen su normativa
dispersa. Es importante señalar que en la actualidad no existe un Estado que se maneja de
una forma exclusivamente consuetudinaria.
11
ZARINI, Helio. Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea
12
ZARINI, Helio. Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea
43
Sistema de Educación a Distancia
Desde mi perspectiva, las Constituciones escritas son aquellas que han sido
válidamente construidas y están expresadas en un documento escrito -codificado o no-
con fuerza jurídica, tal y como lo han sido históricamente las constituciones de
Ecuador. Son, en cambio, Constituciones consuetudinarias las integradas por normas
jurídicas tradicionales no escritas, reconocidas como supremas por parte de los
gobernantes y del pueblo.
Por mucho tiempo se ha señalado que Inglaterra, Nueva Zelanda e Israel son Estados
que no tienen Constituciones. Mi personal posición difiere, puesto que los ingleses
tienen una serie de normas escritas que no están codificadas pero les atribuyen un
rango constitucional, por ejemplo el Bill of Rights, o la Carta Magna de 1215; mientras
otros principios se mantienen en la realidad consuetudinaria colectiva que se han ido
formando por un lento proceso de ratificación por parte de los actos de los propios
gobernantes e individuos. Se menciona también a Israel como un pueblo sin
Constitución, sin embargo quiero precisar que dicha nación tiene unas normas escritas
llamadas Leyes Básicas que tienen estatus superior frente a otras leyes, que
perfectamente podría reunirse de forma codificada y consagrarlas nominalmente
como una Constitución. Estas leyes básicas no tienen un procedimiento de formación
especial, de hecho se elaboran igual que el resto de leyes; sin embargo, cada vez se
afianza más su importancia por el consenso en los fallos de los jueces, los legisladores
y los tratadistas, quienes les han dado un nivel superior. Cabe indicar que estas leyes
tienen algunas disposiciones que solo se pueden reformar por un quórum especial y se
llaman artículos blindados. El caso de Nueva Zelanda tampoco tiene una Constitución
codificada, pero sí tiene una mezcla de estatutos y pactos con normas con rango
superior que establecen algunos de los principios básicos que rigen a ese Estado, así
por ejemplo, el Acta de Constitución de 1986, en el cual se reunieron una serie de
leyes y costumbres constitucionales consagradas desde 1852, en especial en lo
referente al ordenamiento estatal.
44
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Existen algunas ventajas del constitucionalismo escrito sobre el comparado que son
importantes considerar por la seguridad jurídica que tal hecho ofrece. Sin ánimo de
minimizar a la Constitución consuetudinaria, la existencia de un texto legal de la Carta
Fundamental de un Estado contribuye a la permanencia de dicha certidumbre. Un
documento escrito permite una mejor y mayor identificación del sistema jurídico
general, ya que la ley escrita (i) Es superior a la costumbre; (ii) Permite una visión más
clara de la legitimidad de los principios jurídicos; (iii) Ofrece una mayor claridad sobre
el contenido constitucional.
(iii) La jerarquía normativa ofrece uno de los mayores pisos de estabilidad y desarrollo
democrático y, de forma concreta, es la base de la seguridad jurídica indispensable
para el desarrollo de cualquier Estado.
45
Sistema de Educación a Distancia
normativa constitucional y legal propia de cada Estado, y esto debido a las políticas de
consensos regionales e incluso globales.
Dando una mirada al pasado, los derechos se han podido materializar en las
Constituciones luego de desarrollarse revoluciones incluso sangrientas. Hoy, los
cambios se consiguen muchas veces en foros de diálogo y resultan de consensos
debido a la diplomacia de los países y, en muchos casos, por el acercamiento
ideológico entre ellos.
Los gobiernos de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han enarbolado
como bandera de lucha el mencionado sistema político-económico, y en tres de estos
países se han celebrado reformas constitucionales que no han dado paso al consenso
social debido a que las Asambleas Constituyentes creadoras de la Carta Política han tenido
considerable mayoría gobiernista, salvando el caso de Bolivia donde el asunto fue más
complejo, en especial por el tema de las autonomías.
Entre los gobiernos de los países referidos se está dando una convergencia ideológica
caracterizada, entre muchos otros aspectos, por una distinta distribución de la riqueza
y tratamiento de la propiedad privada, un Estado más centralista, y un mayor
reconocimiento de algunos derechos colectivos; todo esto proclamado a partir de una
denominada revolución ciudadana.
Es verdad que una Constitución refleja la realidad de un pueblo, sin embargo al mismo
tiempo de ella depende la estabilidad del resto del ordenamiento jurídico, siendo la
encargada de sentar las bases de coherencia y armonía a largo plazo, ya que es la única
manera de brindar seguridad jurídica. Por tanto, estas Constituciones altamente
ideológicas corren el riesgo de no ser muy duraderas en el tiempo.
Entonces, la Carta Fundamental no es una mera norma que sirve para controlar la
organización y estructura del poder y su intervención en la sociedad, sino que cumple el
rol de reconocer los derechos de los individuos que amparados en el iusnaturalismo se
46
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
puede decir que son anteriores al Estado y que siempre han sido esencialmente parte del
ser humano.
Al tratar este tema resulta imposible no hacer referencia a Hans Helsen, y el profesor
Zavala lo refiere en la misma obra, cuando recuerda sus palabras “Una pluralidad de
normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su validez reposa, en
último análisis, sobre una norma única. Esta norma fundamental es la fuente común de
validez de todas las normas pertenecientes a un mismo orden y constituye su unidad. Una
norma pertenece, pues, a un orden determinado únicamente cuando existe la posibilidad
de hacer depender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base de este
orden...” Así, Kelsen construye su teoría de la jerarquía normativa en base a una pirámide
donde la Constitución está en lo más alto del ordenamiento y de la cual se deben
desprender el resto de las normas tanto material como formalmente para dotar de validez
al sistema, teoría que adopta la Constitución de Ecuador y que se desarrollará en un
próximo tema.
13
ZAVALA, Jorge. (1999). Derecho Constitucional. Tomo I. Guayaquil: Edino. Pág. 32, 33
47
Sistema de Educación a Distancia
G. La Constitución desde el punto de vista histórico tradicional, racional
normativo, sociológico y decisionista
Antes de explicar los factores ya citados, creo importante comentar a grandes rasgos la
visión sobre la tridimensionalidad del Derecho. Esta teoría encontró en el Derecho tres
elementos: La conducta humana, los valores, y las normas jurídicas que, según
consideraciones históricas y de la propia individualidad, estaremos más cercanos a alguno
de esos tres aspectos, así por ejemplo, los iusnaturalistas están más cercanos a ver al
Derecho desde lo valórico, los historicistas que tienden a ser iusrealistas están más
próximos a lo que aporta la conducta humana, y los iuspositivistas conciben al Derecho
como un sistema normativo.
14
BOBBIO, Norberto y BOVERO, Michelangelo (1992) Sociedad y Estado en la filosofía política moderna: el modelo
iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. México DF: FCE. Primera edición, pág. 44.
48
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
49
Sistema de Educación a Distancia
- ORIGINARIAS: desarrolla principios nuevos para la formación del Estado. Por ejemplo,
cambiar de sistema republicano a monárquico.
- DERIVADAS: mantiene los principios del Estado. No crea nada nuevo.
- PÉTREAS
(i) Absolutamente pétreas: nunca puede transformarse.
(ii) Parcialmente pétreas: prohíbe de forma expresa la reforma de una o más
disposiciones, por ejemplo, la Constitución italiana en su artículo 139 dispone “No
podrá ser objeto de revisión constitucional la forma republicana”.
- IDEOLÓGICAS: organiza al Estado en base a una ideología, por ejemplo, las constituciones
liberales.
- UTILITARIAS: es ideológicamente neutral, por lo general, no interviene en los derechos
individuales.
Podríamos decir que la Constitución de Ecuador es codificada, escrita, formal, no es pétrea, rígida,
derivada, ideológica, normativa, analítica y su intención es ser definitiva.
50
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
1) Normas declarativas
o de principios
15
CASTRO, Iván. (2006). Inconstitucionalidad por omisión. Guayaquil: UCSG. Pág. 36
51
Sistema de Educación a Distancia
3.1. Por su imperatividad: son aquellas que pueden obligar o conceder una
facultad. Se subdividen en:
3.1.1. Normas programáticas optativas: son permisivas para la autoridad que
la ejercerá según su criterio. Por ejemplo, el artículo 164 que concede
al Presidente de la República la posibilidad de decretar el estado de
excepción en todo o parte del territorio nacional en caso de agresión,
conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna,
calamidad pública o desastre natural.
3.1.2. Normas programáticas de cumplimiento obligatorio: son imperativas
ya que imponen una obligación. Un ejemplo de ellas es el artículo 147
de la Constitución que enuncia las atribuciones y deberes del Presidente
52
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
de la República, y en su numeral 2 dispone “Presentar al momento de su
posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos fundamentales de
las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio”.
3.2. Por sus destinatarios: según a quien esté dirigida. Se subdivide en:
3.2.1. Normas programáticas dirigidas al legislador: son muy comunes porque
la Constitución requiere de materializarse en leyes, por tanto, el
legislador es uno de sus mayores destinatarios. Por ejemplo, el artículo
118 de la Carta Fundamental en el numeral 3 señala “La ley determinará
la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de
la circunscripción del exterior.”
3.2.2. Normas programáticas dirigidas a otras autoridades: están dirigidas a
otra función u organismo del Estado; por ejemplo, el artículo 217 que
dispone que la Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos
políticos expresados por medio del voto, así como los atinentes a la
estructuración política de la ciudadanía.
3.2.3. Normas programáticas dirigidas a los particulares: esta subdivisión la
he incluido en la medida que la Constitución así como se encarga de
estructurar al Estado, también diseña los principios sobre los deberes,
derechos y garantías de los individuos, como por ejemplo lo establece el
numeral 1 del artículo 61 “Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los
siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos.”
53
Sistema de Educación a Distancia
4. Normas operativas: son aquellas de inmediata aplicación. No requieren de
otra ley para aplicarse, aunque bien podrían estar reguladas por normas
inferiores. Se subdividen en:
Para muchos tratadistas la norma jurídica debe contar con tres aspectos: la justicia, la
validez y la eficacia de la norma. Los iusnaturalistas le dan preponderancia a la justicia,
los iuspositivistas a la validez, y los realistas a la eficacia. Sin embargo, es importante
tener en cuenta, tal como muchos iusfilósofos lo manifiestan, que los tres aspectos son
todos importantes y que ninguno puede prevalecer sobre el otro.
54
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Entonces una norma puede ser Justa sin ser válida, Válida sin ser justa, Válida sin ser
eficaz, Eficaz sin ser válida, Justa sin ser eficaz, Eficaz sin ser justa.
55
Sistema de Educación a Distancia
Puede ampliar su estudio leyendo periódicos de la época en la que se
generaron las distintas asambleas en los países andinos, podrá verificar si la
realidad social permitió generar Constituciones de consenso o ideológicas.
Busque en la Constitución un ejemplo de cada tipo de norma (distinto al
propuesto en el texto).
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Resuelva el crucigrama:
1. Lo es el Derecho por tener jerarquía e interrelación.
2. Punto de vista de análisis constitucional que refleja la realidad actual de una
sociedad.
3. Parte de la constitución que trata de los valores, deberes, derechos y garantías
individuales.
4. Se llaman así las normas que reflejan una exposición de principios.
5. Vicio que enuncia reglas imposibles de cumplir redactadas de forma consciente o no.
6. Tipo de Constitución que tiene una forma más compleja de ser reformada.
7. Lo es una norma que ha sido creada por la autoridad competente, por el
procedimiento competente y en armonía con las superiores.
8. Parte de la constitución que trata de la estructura del Estado.
9. Se llaman así las normas que sancionan.
10. Vicio que surge por importar normas no aplicables a otra realidad.
11. Lo es una norma que es cumplida y aplicada.
12. Tipo de constitución que es cumplida pese a que no regula adecuadamente lo
orgánico y lo dogmático.
13. Se dice de una Constitución que consta en un solo cuerpo.
14. Punto de vista de análisis constitucional que refleja el poder de un líder.
15. Lo es una norma que guarda relación con los valores superiores de una sociedad.
56
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
7 15
5
14
4
2
10 11
3 6
1
13
12
57
Sistema de Educación a Distancia
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
9
p
u
n
7 i 15
v 5 t j
14 a u i u
4 d e c l a r a t i v a s
2 e i o a t
s 10 c d 11 p a
3 6 o p i a e f i c a z
d r c l s 1 s
13 c o d i f i c a d a i s i s t e m a
g g o g o o
m i l i n
a d o 8 o r g a N i c a
t a g s
i i t
c c 12 s e m a n t i c a
a o
58
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
RESUMEN DE LA UNIDAD
Si bien es cierto el Derecho Constitucional está dentro del Derecho Público, dentro de
la clasificación del Derecho está cada vez más interrelacionada.
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que abarca dos aspectos
fundamentales: (i) El Estado, su estructura, organismos, funciones e instituciones y su
interrelación con los Estados pares; y (ii) Los deberes, derechos y garantías ciudadanas.
Está relacionado con todas las ramas del Derecho puesto que es el gran Derecho base.
Se sustenta en los principios de fundamentalidad, totalidad, perdurabilidad,
supremacía y funcionalidad.
La Constitución es una herramienta jurídica política que sirve para conducir un Estado,
siendo su norma fundamental encargada de formular las bases y los principios
máximos de su ordenamiento jurídico, y por tanto, de regirlo. Define o limita las
relaciones y el ejercicio del poder entre las funciones del Estado y las instituciones del
mismo, plasma los derechos, deberes y garantías fundamentales de todo ser humano;
y define la postura y relación del Estado para con sus pares.
La Constitución refleja algunos valores como los Derechos Humanos, la división de las
funciones del Estado, la jerarquía normativa.
Las Constituciones pueden tener vicios como: (i) Utopismo: reglas imposibles de
realizar redactadas consciente o inconscientemente, (ii) Detallismo: reglas que no son
constitucionales volviéndola extensa y densa, (iii) Demagogia: reglas que prometen
beneficios como forma de captar el poder político, (iv) Gatopardismo: reglas que
aparentan un cambio, pero mantienen la realidad tal como está, (v) Plagio: reglas
copiadas de las constituciones de otras realidades, sin evaluar su posibilidad de éxito
lo cual podría volverla inaplicable, (vi) Multiformismo: reglas surgidas de supuestos
consensos del poder constituyente, dando espacio para múltiples interpretaciones.
60
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Permisivas, 4.1.2. Preceptivas, 4.1.3. Prohibitivas, 4.1.4. Punitivas; 4.2. Por la
posibilidad de ser limitadas: 4.2.1. Irrestrictas, 4.2.2. De eficacia restringida.
Las normas jurídicas deberían ser justas (relación con los valores superiores de una
sociedad), válidas (Formal: norma creada por la autoridad competente, por el
procedimiento jurídico establecido, material: su contenido está conforme y sometido
al ordenamiento jurídico superior), y eficaces: (capacidad que tiene la norma de ser
cumplida y aplicada).
Las constituciones tratan tanto la parte de organización y estructura del Estado; así
como también los valores sociales, los deberes, derechos y garantías de las personas,
al primer aspecto se lo conoce como lo orgánico y al segundo como lo dogmático.
61
Sistema de Educación a Distancia
1. ¿Cree que la Constitución 2008 tiene algún vicio? Analice su respuesta empleando
la propia normativa constitucional. Es recomendable que, al menos referencie un
artículo que ejemplifique cada vicio. De no encontrar ningún vicio sería
conveniente que haga tal precisión.
3. Busque en la Constitución 2008 una norma que sea al mismo tiempo: (i) justa,
válida y eficaz; (ii) justa pero no eficaz; (iii) eficaz pero no justa; (iv) válida pero no
justa; (v) justa pero no válida; (vi) eficaz pero no válida; (vii) válida pero no eficaz.
Si desea, puede enviar sus respuestas al tutor por medio de la plataforma para que las observe.
Seguro será de gran utilidad.
62
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
UNIDAD 2
EL PODER CONSTITUYENTE, LA
SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL Y EL
CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD
INTRODUCCIÓN
63
Sistema de Educación a Distancia
MAPA CONCEPTUAL
Puede ser:
Un solo poder
Según constituyente Unidad de sistema
tratadista Control
se lo constitucional
divide en Originario
No límites jurídicos Razonabilidad de las
normas jurídicas consecuencias
Derivado Rigidez
-Límites autónomos constitucional
-Límites heterónomos Fortalecimiento del
Estado de Derecho
OBJETIVOS GENERALES
64
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 4
EL PODER CONSTITUYENTE
1. Introducción
2. Objetivos específicos
Para tratar la doctrina del abate Sieyés sobre el poder constituyente, debemos
ubicarnos en tiempo y en espacio:
65
Sistema de Educación a Distancia
En su obra ¿Qué es tercer Estado? señala que a diferencia del gobierno que es una
realidad jurídica, la nación no lo es, ya que ésta es una realidad por sí misma, no
necesita de un gobierno que la cree, al contrario, es ella la creadora.
A través de la historia encontraremos que distintos actores eran concebidos como los
titulares el poder, por ejemplo, dependiendo de la época éste podía originarse en Dios,
en el monarca, en otros momentos como en el fascismo y comunismo, éste radicaría
en un grupo de poder. Es decir, quien tiene la soberanía, tiene el poder constituyente.
Entonces, el poder constituyente a través de la historia se ha expresado de dos
maneras: unipersonal o monocrática; como en la década del sesenta, cuando Rainiero
III dictó la Constitución de Mónaco; y múltiple o policrático cuando en el poder
constituyente actúan dos o más instancias; por ejemplo, una Asamblea Constituyente
responsable de redactar la Constitución y el pueblo, encargado de aprobarla o no, vía
referéndum.
No cabe duda que actualmente el titular del poder constituyente es el pueblo, ya que
es él quien ostenta la soberanía. De hecho, nuestra Constitución en su artículo uno
señala que el Ecuador es un Estado soberano, y que esa soberanía radica en el pueblo,
cuya voluntad es el fundamento de su autoridad. Sin embargo, me permito hacer una
reflexión respecto de todas las herramientas, especialmente comunicacionales, que
podrían emplear quienes están en el ejercicio del poder para manejar la voluntad
ciudadana. Por tanto, vigilar que el proceso constituyente sea legítimo es de particular
importancia.
Nuestra realidad mundial dista mucho de aquella de los foros en un lugar público. El
número de habitantes es ya un factor que impide que sea el mismo titular del poder
constituyente, es decir, el pueblo, quien actúe de forma directa en asamblea. Entonces
el pueblo soberano escoge a sus representantes quienes van a ejercer el acto o
ejercicio constituyente por medio de la reunión de todos en una Asamblea
denominada constituyente; sin que este ejercicio le quite la titularidad del poder
soberano al pueblo.
67
Sistema de Educación a Distancia
Tal como su nombre lo dice es el Tal como su Son los hechos por Es una herramienta
que constituye, crea. nombre lo dice es medio de los que se jurídica política que
el que ha sido manifiesta la sirve para conducir
20
Dice el profesor Jorge Zavala que constituido, voluntad política del un Estado, siendo su
es el poder que tiene la capacidad creado. pueblo. norma fundamental
de expedir y reformar una encargada de
Constitución. Además, cita a Es la voluntad El sólo poder no formular las bases y
Verdú “…poder constituyente es la jurídica en que la basta para los principios
voluntad originaria, extraordinaria voluntad política organizar y ordenar máximos de su
y soberana de una comunidad que del pueblo se política y ordenamiento
dicta las normas fundamentales convierte al jurídicamente al jurídico y, por tanto,
para la organización y adquirir carácter Estado y a los de regirlo. Define o
funcionamiento de su convivencia normativo. ciudadanos. Es limita las relaciones y
política…” necesario el ejercicio del poder
Las funciones del materializar ese entre las funciones
En resumen, es la capacidad de Estado y los poder y la única del Estado y las
una nación de darse una organismos de forma es a través del instituciones del
organización y orden político y control, son acto o ejercicio mismo; plasma los
jurídico. Solo en sus manos está ejemplos del constituyente, que derechos, deberes y
la competencia soberana para poder podría responder, garantías
dictar una Constitución. constituido. tanto a un acto de fundamentales de
Tienen inferior emancipación de todo ser humano; y
Las Asambleas Constituyentes de jerarquía que el ese Estado como a define la postura y
1997/98 y la del 2008 son poder uno de relación del Estado
ejemplos de Poder Constituyente constituyente. proclamación de la para con sus pares.
(representando la voluntad del soberanía interna y
pueblo). externa.
20
ZAVALA, Jorge. (1999). Derecho Constitucional. Tomo I. Guayaquil: Edino. Página 67
68
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El poder constituyente es uno solo, pero puede actuar en dos momentos: 1. Al expedir
una nueva Constitución, esto es, un acto fundacional; y 2. Al reformarla. De aquí
surgen el poder constituyente originario y el derivado, según señalan algunos autores
como Zavala21; en cambio otros juristas como el profesor español Pérez Royo postulan
que no es correcto pensar en un poder constituyente originario y en otro derivado,
como estudiaremos a continuación.
Para Zavala el poder constituyente es uno solo pero actúa en dos momentos, a saber:
21
ZAVALA, Jorge. (1999). Derecho Constitucional. Tomo I. Guayaquil: Edino. Páginas 68, 69, 70.
69
Sistema de Educación a Distancia
constituyente que viene del mundo del poder y de lo político es originario e
incondicionado; en el Derecho solo se admiten poderes condicionados y derivados.
70
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
(ii) Poder constituyente: fundacional y posfundacional, cuyo origen es
político mas no legal, y no tiene límites. Puede surgir junto con la vida
primigenia de un Estado, o posterior a ella cuando esa nación quiere
legitimar otro sistema, como luego de dictaduras, revoluciones, etc.
Algunos autores sostienen que la historia ha demostrado que para que un proceso
constituyente sea más democrático y legítimo, debería pasar por las siguientes
etapas:
71
Sistema de Educación a Distancia
Las tres son herramientas jurídicas por medio de las cuales se pretende que los
ciudadanos no deleguen todas las decisiones a sus gobernantes, sino que asuman
cierto grado de responsabilidad sobre aspectos sociales, políticos, jurídicos y
económicos de trascendencia para cada sociedad. Con ello se quiere lograr una
democracia participativa y directa, volviendo a la democracia cada vez más en un acto
social, donde sea cada vez más cercana la relación entre la sociedad civil y el gobierno.
Es importante dejar sentado que este derecho a participar debería estar potenciado
por una educación cívica y política a la ciudadanía, ya que ella también estaría
participando activamente, caso contrario, estos mismos instrumentos podrían
convertirse en los elementos indicados para políticos demagogos y populistas en una
sociedad civil sin juicio democrático.
Muchos autores los tratan como sinónimos, en cambio otros establecen las diferencias
según lo siguiente:
22
BERLIN, Francisco (coordinador). (1997). Diccionario universal de términos parlamentarios. México: Porrúa. pág.
819.
72
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Se recomienda que amplíe sus conocimientos sobre este tema en los distintos
artículos publicados en las revistas jurídicas de la Facultad de Jurisprudencia de
la UCSG que los puede encontrar en www.revistajuridicaonline.com.
Tenga siempre la confianza de consultar a su tutor sobre los temas que le
generen dudas.
73
Sistema de Educación a Distancia
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº Proposiciones
A oN
Según Sieyés, el poder constituyente es un poder único e
1
incondicionado. Carece de límites.
Para Sieyés el gobierno es una realidad jurídica, mientras la
2 nación no lo es, ya que ésta es una realidad por sí misma, que
crea al gobierno.
El poder constituyente puede expresarse de forma monocrática
3 (más de dos instancias son sus responsables), y policrática (un
solo responsable).
4 El poder constituyente tiene una naturaleza jurídica.
5 Poder constituido y poder constituyente son sinónimos.
En la actualidad el titular del poder constituyente es la
6
Asamblea Constituyente que elabora la Constitución.
Plebiscito y consulta popular son formas de participación
7
ciudadana.
74
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. A
3. N
4. N
5. N
6. N
7. A
75
Sistema de Educación a Distancia
TEMA 5
LA SUPREMACÍA Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD
1. Introducción
Los elementos de un sistema están interconectados entre sí, tienen un orden y una
jerarquía que los hacen actuar con armonía; y es esta capacidad reguladora ordenada
la que se consigue con la supremacía constitucional, donde la Carta Política del país, se
convierte en la norma máxima referencial para el resto del ordenamiento jurídico. El
estudio de este tema reviste particular interés para los alumnos de Derecho, puesto
que constituye uno de los principios básicos del mismo.
Esta misma superioridad legal de las normas constitucionales implica una particular
forma de velar por su control y cumplimiento, a lo cual se refiere el control
constitucional. Toda autoridad pública debe basar su poder en los dictámenes de
constitucionales y legales, en tal sentido, no solo se falta a ella cuando se realizan actos
que la violentan o se toman atribuciones que no les han sido otorgadas de forma
manifiesta por el ordenamiento jurídico; sino también, cuando las autoridades no
asumen las funciones y responsabilidades que la ley les asigna, y es cuando aparece la
inconstitucionalidad por omisión.
En tal virtud, parte básica del estudio de esta materia es conocer no solo los límites de
las autoridades sino también que éstas están obligadas a actuar como y cuando la ley
así se los ordena.
2. Objetivos específicos
Esta supremacía también nos señala que el contenido de las normas inferiores
a la Constitución no deberá contradecirla, así por ejemplo, el código penal no
podría incorporar la pena de muerte, por muy grave que sea el delito, si es que
la Constitución de forma expresa la prohíbe.
1.1.2. La supremacía formal de la Constitución surge porque sus normas han sido
consagradas utilizando un procedimiento especial que difiere del de las demás
leyes y, por lo mismo, para modificarla se requiere de mecanismos más
complejos. Esta supremacía entiende también la inclusión de aquellas
disposiciones que, no siendo de naturaleza constitucional en estricto rigor, el
asambleísta constituyente decidió incorporarlas en el texto constitucional y por
ello, dichas normas tendrán igual supremacía que las demás consagradas en el
mismo texto, respecto del restante ordenamiento jurídico. De esta supremacía
se desprenden las Constituciones rígidas, y las leyes no tendrían la fuerza para
reformar una norma constitucional.
El profesor Zavala nos propone algunos conceptos sobre las normas, que se recogen –
en lo principal- en las siguientes líneas:
78
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
No todos los Tratados y Convenios internacionales requieren de la aprobación
del Congreso nacional, solo lo precisan los casos establecidos en el Art.161 de la
Constitución, previo dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la
conformidad del Tratado con la Constitución.
Los reglamentos: en esta clase de norma jurídica podemos distinguir dos tipos
de Reglamentos:
▫ Los reglamentos generales a las leyes, cuya expedición corresponde al
Presidente de la República, según el Art.147, numeral 13 de la Constitución
que señala entre las atribuciones y deberes del Ejecutivo “Expedir los
reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni
alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la
administración.”
▫ Los reglamentos posibles de ser expedidos por otras autoridades para el
funcionamiento de su propia institución.
79
Sistema de Educación a Distancia
Porque hay un sistema que actúa en forma jerarquizada, por tanto, las normas
deben
estar interrelacionadas para que vistas en su conjunto, formen un todo razonable y
homogéneo.
2. El control de la supremacía:
Porque de esto se deriva la validez de las demás disposiciones positivas del sistema
jurídico del Estado.
4. Rigidez de la Constitución:
Si todo el sistema normativo de un Estado se deriva de la Constitución, entonces hay
que otorgar a ésta de un cierto grado de estaticidad, es decir, hacer que su
procedimiento para ser reformada sea un poco más formal que el empleado para la
reforma de las demás leyes. Si la Constitución pudiese ser reformada con facilidad, la
unidad de sistema, la razonabilidad de las leyes, y el fortalecimiento del Estado de
Derecho podrían verse perjudicados. En Ecuador el procedimiento para cambiar las
disposiciones constitucionales es rígido, ya que no sigue la misma vía para la reforma
de las leyes orgánicas y ordinarias.
Los ordenamientos jurídicos presumen que sus normas son válidas, enmarcadas en la
Constitución, caso contrario imperaría el caos ya que no se cumplirían las normas
argumentando inconstitucionalidad.
80
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Entonces, el control de la constitucionalidad es importante ya que vela porque no se
den alteraciones al Estado de Derecho sometido a la Constitución y su propia jerarquía
normativa.
Hay dos sistemas para ejercer el control constitucional, y un tercero ecléctico que
incluye a los dos primeros y que revisaremos a continuación.
En todo caso, la clasificación más conocida es según el sujeto o autoridad que decide la
inconstitucionalidad, y esta es la del sistema difuso, concentrado y mixto que se
estudiará a continuación.
Lo ejerce el poder judicial. Nace en Estados Unidos cuando el Juez Marshall de la Corte
Suprema se pronuncia en el caso Marbury contra Madison23. Este tipo de sistema es de
frecuente aplicación en los Estados Federados, por la natural contradicción existente
entre la Constitución del Estado Federal y las legislaciones de cada Estado miembro.
23
Marbury vs Madison (1803) proceso judicial desarrollado en la Corte Suprema de Estados Unidos que aportó
principios fundamentales para el control constitucional.
Consiste en reconocer la capacidad de los tribunales de juzgar la adecuación de la ley frente a la Constitución y poder
inaplicar aquellas que resulten contrarias, volviéndolos los primeros tribunales constitucionales de la historia.
El caso surgió cuando en las elecciones presidenciales de 1800, Thomas Jefferson derrotó a John Adams presidente
de ese entonces, quien en los últimos días del gobierno –en una maniobra política- designó una serie de cargos
judiciales, entre ellos 42 jueces de paz para Columbia. En términos generales el proceso de designación quedó
completo: El Senado confirmó los nombramientos, el presidente los firmó y el secretario de Estado selló y entregó las
comisiones, salvo a cuatro jueces de paz, entre ellos William Marbury.
James Madison, nuevo secretario de Estado del gobierno Jefferson, no entregó las comisiones porque no estaban de
acuerdo con la estrategia de sus opositores de asegurarse el control de la judicatura. Marbury accionó al Tribunal
Supremo para que ordenara a Madison le estreguen su nombramiento.
El fallo del juez John Marshall, presidente del Tribunal Supremo, dictaminó que el Tribunal Supremo no estaba
facultado para dirimir este caso, declarando la inconstitucionalidad de la Sección 13 de la Ley Judicial, que concedía al
Tribunal estas facultades, porque también ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción definida por la
Constitución misma. Entonces este fallo puso al Tribunal Supremo árbitro final de la ley.
81
Sistema de Educación a Distancia
normas, privilegiando la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de
rango inferior.
Efecto Inter partis: la resolución de la autoridad solo tiene efecto entre las
partes intervinientes en el proceso.
Norma observada inaplicable: pero esto se da solo para el caso concreto; por
tanto, podrá invocarse la misma norma en nuevos procesos, mientras no se la
derogue a través de los procesos jurídicos pertinentes o la declaren
inconstitucional.
Este control se llama concentrado porque los órganos encargados se crean con el fin
específico de ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes. Según su origen
también se lo conoce como sistema austriaco o europeo.
Una de las diferencias entre este sistema y el difuso es el alcance de las decisiones, ya
que en el concentrado la declaratoria de inconstitucionalidad de la ley, deroga la
misma; mientras que en el sistema difuso los efectos de la decisión del órgano
jurisdiccional únicamente alcanza al caso concreto, quedando la norma vigente.
24
VELÁZQUEZ, Santiago. (2008). Análisis del proyecto de nueva Constitución. Comentarios al título noveno
“Supremacía de la Constitución del proyecto de Constitución de Montecristi”. Guayaquil: Chalen
83
Sistema de Educación a Distancia
aquellos que contengan derechos más favorables que los consagrados en la
Constitución.
84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Efectuar inmediatamente y de oficio el control constitucional de las
declaratorias de los estados de excepción, cuando estos suspendan derechos
constitucionales.
Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias constitucionales.
Declarar la inconstitucionalidad en la que incurran las instituciones del Estado
por omisión de los mandatos constitucionales dentro del plazo razonable.
85
Sistema de Educación a Distancia
86
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
87
Sistema de Educación a Distancia
principios: 3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e
inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público,
administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.
88
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A W E R T G B H J I K L O P L U I A N G T Y K S U N X Z Y P
D G Q W S D C U I O L Ñ F G T U N B V G H I O O R T I J K
R T Y U I H D F H T M J K L I O G H Ñ A Z S D E R H Y U J G
L O I S L A M R O F S A R E M N U I O T D F T L A A R E S F
F C M N B V C X Z A S D F G H J K L Ñ Q W E P G N B K H U S
R O A S D F G H J K L W E R T L Q R L L R O L P N E J M Y M
E N R E U I O P L D C R F Y H A L O O W E S I O R A H N N U
F C C S E R T O M F X T R T F I I P I E Y U U I E S G F B I
D E E R T U I H A B E A S C O R P U S D U F J L T D R R F M
S N I S L O T E R Ñ S Y H U N E L U R C I I H E Y A E E E R
A T C A S E R I O L D U Y I V T L O F R O D G R U T S S R E
R R M A R E S D I K Y I J O B A J N B F P L T S I A Z T T S
T A T U O L M N E I T O U L F M O M N V Q K R A L J A Y I T
Y D R A S D G L P O R P I K G I U D T T A J F Y Ñ H X I O U
U O F T Y U I O L P W L O J E K U F H G S H D U M R S O L Y
M R E T Y H N M A O U K L M R L Y G M B D G S H N E T P H O
S U P R E M A C I A J J P N M M H Y S Q F F V J V F Y L Ñ S
V D F E R T Y I J K L C O N S T I T U C I O N U J L H K P D
E E F G T R Y J K L F R T G H U J K O P R E S D T J N M D E
A G T R I O L Ñ P A S D F E R W Q B V U P R O T E C C I O N
89
Sistema de Educación a Distancia
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
H
L A M R O F A
C B
O L O E
N A S A
C I U S
E H A B E A S C O R P U S F D
N E I A
T T D T
R A A
A M
D
O
S U P R E M A C I A
C O N S T I T U C I O N
P R O T E C C I O N
90
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
RESUMEN DE LA UNIDAD
Algunos tratadistas sostienen que el poder constituyente, pese a ser uno solo, tiene
dos etapas: (i) Originaria: ejercido por una colectividad en el momento de fundar o
refundar el Estado, y se materializa en la Constitución. Es: supremo, ilimitado,
excepcional; (ii) Derivada: es el caso de la reforma de la Constitución. Es: limitado,
dual.
Otros tratadistas señalan que el poder constituyente es uno solo porque pertenece al
mundo de la política y no al del Derecho, por eso al poder constituyente se lo explica
desde la legitimidad y no desde la legalidad.
Hay quienes postulan que un proceso constituyente es más democrático si sigue las
siguientes etapas: (i) Búsqueda de un nuevo orden legítimo, (ii) Construcción de un
sistema de libertades públicas, (iii) Promulgación de una normativa electoral, (iv)
Elaboración de la Constitución, y (vi) Ratificación de la Constitución en referéndum.
91
Sistema de Educación a Distancia
estructurales. En cambio, la facultad de reforma llevada a cabo por el poder
constituido, tiene límites que son autónomos y heterónomos.
Plebiscito: RAE: “Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo
para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía,
poderes excepcionales, etc.” No abarca temas legislativos.
Referéndum: Proceso de consulta para la aceptación de una ley, así como para su
modificación o abrogación, al cual tienen derecho los gobernados de acuerdo a las leyes
de cada país, es un instrumento conocido por la teoría política como democracia directa.”
25
Consulta popular: es la herramienta por la cual se llama al pueblo a un pronunciamiento.
Algunos la consideran el término genérico y los dos anteriores, las especies.
Para Kelsen la Constitución es la norma suprema del Estado de la cual se derivan todas las
demás, las mismas que no pueden contradecirla ni en su contenido ni en su forma de
elaboración. Nuestra Constitución, siguiendo lo enunciado por Kelsen, propone el
siguiente orden jerárquico: Constitución; tratados y convenios internacionales; leyes
orgánicas; leyes ordinarias; normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos.
25
BERLIN, Francisco (coordinador). (1997). Diccionario universal de términos parlamentarios. México: Porrúa. pág.
819.
92
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Nuestra Constitución contiene las siguientes acciones y recursos que sirven para sostener
la supremacía constitucional y salvaguardar los derechos constitucionales: Hábeas Corpus,
Hábeas Data, Acción de protección, recurso extraordinario de protección, acción de acceso
a la información pública, acción de incumplimiento.
93
Sistema de Educación a Distancia
1. ¿Cree que la Asamblea Constituyente de 1998 fue más democrática o no que la del
2008? Se sugiere realizar un ensayo de una página.
2. ¿Cree que la Constitución debe ser la norma suprema o lo deberían ser los tratados
internacionales? Es recomendable que señale, al menos, cinco argumentos.
Si desea, puede enviar sus respuestas al tutor por medio de la plataforma para que las observe.
Seguro será de gran utilidad.
94
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
UNIDAD 3
SISTEMAS DE GOBIERNO Y
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL
DE LOS ESTADOS
INTRODUCCIÓN
Al ser un tema tan importante, las mismas Constituciones incorporan los conceptos
básicos para la mencionada dirección como, por ejemplo, la determinación si el Estado
tendrá un régimen parlamentario o presidencial, si será unitario, federal o autónomo;
todo lo cual está íntimamente ligado con los procesos históricos propios de cada
nación.
95
Sistema de Educación a Distancia
MAPA CONCEPTUAL
PARLAMENTARIO
- Nace en Inglaterra
- Congreso bicameral
- Ejecutivo dual
- Responsabilidad del gobierno frente al
parlamento
- Derecho a disolver parlamento/Cámara baja
- Tipos: dualista, monista, régimen de asamblea,
racionalizado, cohabitación francesa
Formas de tipo
gobierno
Gobierno PRESIDENCIAL
ESTADOS UNITARIOS:
Organización
territorial tipo - El poder político está centralizado
- Las leyes son de carácter nacional
- No tienen divisiones territoriales que mantengan su independencia
legislativa
CONFEDERACIONES DE ESTADOS:
ESTADOS FEDERALES:
OBJETIVOS GENERALES
96
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 6
EL PARLAMENTARISMO
1. Introducción
Más allá de los propios criterios si debe Ecuador regirse por el sistema parlamentario o
el presidencial, en las siguientes páginas se estudiará las características del sistema
parlamentario, su importancia y su historia. Luego de ello, será el propio alumno quien
pueda establecer si ese sistema le sería conveniente al país, o en caso contrario, si el
sistema presidencial es, definitivamente, el más coherente con la realidad nacional.
2. Objetivos específicos
97
Sistema de Educación a Distancia
B. Historia
En la Inglaterra del siglo XIII, más precisamente en el año 1265; Simón de Monfort
organizó un nuevo parlamento. Convocó a una amplia reunión donde acogió a los tres
estamentos del reino: a líderes de la iglesia y los barones “los que rezan”, “los que
guerrean” y dos representantes de cada ciudad “los que trabajan”, con el fin de
oponerse a la política del monarca Enrique III.
Transcurrieron algunos años para que algún resultado de los cuestionamientos sociales
que se arrastraban por años se diera, y así, en el siglo XIV es cuando se separa el clero
del parlamento y se forman la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes.
98
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Cada vez el Parlamento va poniendo más limitaciones al poder del gobernante. En
1340 se establece que el monarca no podía imponer tributación directa a los súbditos,
ni dictar ningún tipo de norma u ordenanza sin el permiso del parlamento.
Nace el gabinete como órgano donde debían ventilarse los asuntos gubernativos, se da
entonces la necesidad de que un Ministro apruebe la decisión del monarca y que a su
vez este Ministro esté respaldado por el Parlamento, por lo cual se da desde ese
entonces una relación necesaria de confianza entre el gabinete y el Parlamento para
poder constituirse y operar.
En 1649 las reuniones parlamentarias eran trianuales, esto cambió a medida que el
parlamento tenía más atribuciones y se volvieron anuales.
En 1832 se dicta la Reform Act, instrumento que cambia el sistema político ampliado
de Inglaterra y Gales. Amplía el cuerpo de electores en alrededor de un 60%;
democratizó la integración de la Cámara de los Comunes al incluir a votantes y
representantes de ciudades que habían surgido como producto de la revolución
industrial; se disminuyeron los requisitos para que un individuo pueda gozar de sus
derechos electorales.
En 1911 se promulga la Parliament Act para resolver la pugna entre las Cámaras,
excluyendo a la Cámara Alta de participación en la aprobación de las leyes financieras y
la convirtieron en un órgano legislativo de mera enmienda y contención de las leyes
aprobadas por la Cámara de los Comunes.
99
Sistema de Educación a Distancia
C. Elementos característicos
Estas peculiaridades aparecieron en Gran Bretaña en el curso del siglo XIII, cuando el
gobierno se separó del rey y se convirtió en responsable político frente a la Cámara de
los Comunes, aunque conservando la posibilidad de solicitar al rey la disolución de tal
cámara. Hay que recordar que no todos los sistemas parlamentarios tienen las mismas
características.
D. El ejecutivo
En el régimen parlamentario el ejecutivo es dual, es decir, hay dos cabezas que dirigen
dicha nación, el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno.
EL JEFE DE ESTADO
100
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
En algunos modelos parlamentaristas se lo llama Presidente. Suele ser el
encargado de nombrar al primer ministro y al gabinete, pero no puede hacerlo
libremente sino que tiene que obedecer a las fuerzas políticas del Parlamento.
En otros casos, es escogido democráticamente por el pueblo.
Entre las atribuciones del jefe de Estado están la de convocar y clausurar las
sesiones del Parlamento; la eventual disolución del Parlamento, en cuyo caso
convoca nuevas elecciones; el veto o sanción de las leyes dadas por el
Parlamento; la dirección de las relaciones exteriores; la declaración de la guerra
y de paz; la concesión de amnistías e indultos; el ejercicio del derecho de gracia
y el otorgamiento de títulos y honores.
101
Sistema de Educación a Distancia
El gobierno o gabinete es presidido por uno de los ministros, que es el Primer
Ministro.
El gobierno tiene la dirección y la función ejecutiva, realiza su programa de
gobierno, interpone el recurso de inconstitucionalidad, dirige la administración
civil y militar, puede promover e iniciar leyes y tiene la obligación de
ejecutarlas, puede censurarlo o reiterarle la confianza, pero a su vez puede
disolver el parlamento.
La composición de cada una de las cámaras del parlamento fluctúa entre 400 y
700 miembros, cuyo mandato es de 5 años.
En este sistema se registra una dependencia orgánica recíproca entre el Jefe de
Estado y el Parlamento, a través del gabinete; y entre el ejecutivo y legislativo a
través del Primer Ministro.
Una de las prerrogativas más importantes del Jefe del Estado por consejo del Primer
Ministro, es cuando el gabinete sufre una derrota en las cámaras legislativas y decide
no dimitir hasta conocer la opinión de los electores.
No todas las derrotas parlamentarias dan por resultado la renuncia de los ministros. A
estos les queda el recurso de apelar al pueblo la decisión del Parlamento, para lo cual
el Primer Ministro se encarga de aconsejar al Jefe del Estado la disolución del
Parlamento y la convocación a nuevas elecciones. Si en ellas obtiene mayoría el partido
que sustenta al gabinete, o sea, si los electores reafirman su confianza en los ministros
y en el programa que ellos desarrollan, el gobierno seguirá como está, sin cambio de
personas.
Pero si los resultados le son adversos y las fuerzas de oposición obtienen la mayoría en
la nueva composición del Parlamento, entonces el gabinete se verá obligado a dimitir
sin más trámite y el Jefe del Estado tendrá que nombrar un nuevo Primer Ministro, a
quien encargará la formación del próximo gabinete, con base en negociaciones con la
mayoría parlamentaria.
102
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
4. Orientaciones específicas para el estudio
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº Proposiciones
A oN
1 El régimen parlamentario tiene su origen en Estados Unidos.
103
Sistema de Educación a Distancia
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. N
2. A
3. A
4. N
5. A
6. A
7. A
104
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 7
EL PRESIDECIALISMO
1. Introducción
Por medio de la forma de gobierno se materializan las relaciones de poder, por ello en
las siguientes líneas estudiaremos la historia del régimen presidencial, sus
generalidades, sus características, la función Ejecutiva, la relación con el Congreso,
entre otros aspectos.
Luego de ello, será el propio alumno quien pueda establecer si ese sistema le sería
conveniente al país, o en caso contrario, si el sistema parlamentario es,
definitivamente, el más coherente con la realidad nacional.
2. Objetivos específicos
A. Generalidades
105
Sistema de Educación a Distancia
Se basa en la idea que la mejor garantía para una democracia sana es la armonía entre
los detentadores del poder. Sin embargo, esta teoría, en determinados momentos de
la historia, se ha visto menoscabada por la interferencia de forma arbitraria de unas
funciones sobre otras. Nuestro país es un claro ejemplo de ello, restándole eficacia y
continuidad al verdadero presidencialismo.
Algunos de los países que se rigen bajo la forma presidencial de gobierno son: Estados
Unido, Corea del Sur, Brasil, México, Argentina, Chile y el resto de América Latina.
B. Historia
Las colonias americanas estaban pobladas por ingleses y europeos que habían arribado
del viejo continente huyendo de las guerras religiosas, no existiendo clases sociales por
lo que el principio de igualdad estaba presente.
Los Estados latinoamericanos, exceptuando las Antillas y Guyana, han optado por el
presidencialismo como su forma de gobierno. Así, la figura del Presidente en esta zona
representa el centro del poder político, el rumbo que ese Estado seguirá tanto en el
orden interno como en el de las relaciones externas, procura ser el centro de la
integración y consenso nacional.
106
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
campo político, dejando al Congreso reducido a tramitar leyes y representar los
intereses de los partidos políticos.
Un Jefe de Estado que es al mismo tiempo Jefe de Gobierno que promulga las
leyes, dirige la política interna o externa de la Nación y nombra a sus asesores y
Ministros prácticamente sin interferencia alguna de otro órgano del Estado
(ejecutivo monista). Es elegido por el pueblo de forma directa. En la mayoría de
países que optan por esta forma de gobierno el Ejecutivo no puede disolver al
Congreso, más adelante veremos el caso ecuatoriano a partir de la Constitución
2008.
107
Sistema de Educación a Distancia
PRESIDENCIALISMO
PARLAMENTARISMO
108
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El mandato es de cuatro años, con posibilidad Mandato de cuatro años con posibilidad de
de reelección inmediata por máximo dos reelección inmediata, máximo por dos
periodos. periodos consecutivos.
El artículo 147 de la Constitución Política del país, contiene –además de las que las
leyes establezcan- las atribuciones del Presidente de la República, que se señalan a
continuación:
110
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº Proposiciones
A oN
1. Ecuador se ha caracterizado por tener gobiernos presidenciales.
111
Sistema de Educación a Distancia
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. A
3. A
4. A
5. A
6. A
7. N
112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
TEMA 8
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTADOS
1. Introducción
Tan importante para el estudio del Derecho Constitucional son los sistemas de
gobierno como los esquemas estatales de organización territorial. Estos lineamientos
están plasmados en las Constituciones y su sola mención es un indicador de toda una
política de Estado y gobierno; por ejemplo, cuando en nuestra Constitución
ecuatoriana se señala en su artículo 1 que somos un Estado Unitario que se gobierna
de forma descentralizada, o el artículo 4 de la Constitución venezolana dispone que es
un Estado Federal descentralizado, o el artículo 2 de la Constitución española que
proclama la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
En las próximas páginas abordaremos temas como los Estados unitarios, federales, de
unión real, de unión personal, las confederaciones de Estado y los Estados con
regiones autónomas.
2. Objetivos específicos
El Estado tiene una relación jurídica con el territorio sin la cual no puede existir ni
actuar. Esta relación puede ser variada dependiendo de los esquemas que los mismos
Estados decidan incluir en sus líneas de gobernabilidad.
113
Sistema de Educación a Distancia
Los Estados simples son los que presentan relaciones internacionales de forma unitaria
como, por ejemplo, Ecuador. Los Estados compuestos presentan relaciones
internacionales como un solo ente, pero son producto de una estructura compuesta
por la unión de dos o más Estados que buscan iguales objetivos. Comprenden dos o
más soberanías que actúan como una sola frente a terceros países.
B. Estados Federales
114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Un Estado Federal puede surgir de algunas formas, entre ellas, las que a continuación
se detallan y que tienen que ver con el origen de los Estados que la constituyen:
B.2. Características:
a. Está compuesto de Estados independientes miembros;
b. Las funciones legislativa, administrativa, y judicial son propias tanto del
Estado federal como de los Estados miembros y cada uno los ejerce por su
cuenta;
c. La supremacía federal asegura la unidad del Estado;
d. Indivisibilidad de la soberanía: la Constitución no distribuye la soberanía
entre el Estado federal y sus miembros, correspondiéndole todas las
atribuciones de soberanía del Estado federal;
e. Generalmente se adhieren al sistema bicameral, bajo la modalidad de
representación popular;
f. Gran autonomía administrativa;
115
Sistema de Educación a Distancia
g. Representatividad internacional en una sola persona, el Ejecutivo que los
representa como un solo Estado.
h. Algunas constituciones federales establecen que ciertas reformas no
puedan llevarse a cabo sin el consentimiento unánime de todos los Estados
o de un Estado en particular.
B.3. Tipos:
a) Centralismo y particularismo en el Estado Federal: Se relaciona con la
competencia;
b) Federalismo y unitarismo en el Estado Federal: En el federalismo los
estados miembros participan activamente en la formación, manifestación y
ejecución de la voluntad política de la Unión. En el Unitario, la intervención
de los Estados locales es muy reducida en la formación de la Unión federal;
c) Estado Federal paritario y hegemónico: En Estados Unidos y Suiza están
equiparados los Estados miembros en el Estado federal, mientras en el caso
de Alemania de 1871 se le asignó a uno de sus Estados (Prusia) una
prioridad desde el punto de vista político.
B.4. Principios: Hay dos principios básicos que rigen a todo Estado Federal:
1. El principio de la autonomía: Permite que cada Estado miembro tenga
cierta independencia en lo que se refiere a sus asuntos internos. Esta
autonomía se la puede ver claramente porque hay una Constitución
particular para cada Estado y que puede ser reformada pero siempre y
cuando no se oponga a los principios básicos establecidos en la constitución
federal. La normativa de cada Estado permite que la organización de cada
gobierno sea completa, por lo tanto tiene plena competencia legislativa y la
conformación de los tribunales correspondientes para la aplicación de
reglas jurídicas. Las autoridades son elegidas por su propio pueblo.
116
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
2. Principio de la participación: Los Estados miembros con personalidad
autónoma intervienen en la formación de decisiones válidas para toda la
unión, como una reforma constitucional o en la formación de la voluntad
federal.
Vale la pena dedicar un momento al caso del federalismo de los Estados Unidos de
América, no solo porque es un típico caso de federalismo, sino además porque tiene
algunos territorios especiales, que a continuación serán analizados.
C. Estado Unitario
Este tipo de Estado concentra el poder político en un único
centro de decisión. Se establecen relaciones jerárquicas
(asimétricas) entre las instituciones centrales y las
territoriales. Ejemplo: Francia, donde el poder central ha
transferido parte de sus competencias y recursos a algunas
entidades territoriales –municipios, regiones-, con la
esperanza de que determinadas actuaciones serán mejor
acogidas y más eficientes si corren a cargo de las autoridades
locales.
117
Sistema de Educación a Distancia
Estado Unitario Simple o centralizado
Tiene un centro único de mando o dirección jurídico-político;
Tiene una clara distribución del poder, a través de las funciones legislativa,
ejecutiva y jurisdiccional, que regulan la actividad de los individuos en todo el
ámbito espacial que le corresponde al Estado. Como sólo hay un centro de poder
desde el punto de vista geográfico, las divisiones territoriales que existen se los
denomina distritos administrativos los cuales carecen de facultades originarias
propias.
Históricamente han surgido de la fusión de varios Estados o por la articulación de
uno o más Estados a otro de mayor importancia, lo que hace que se conviertan en
miembros del principal.
El modelo ecuatoriano
Debemos para este análisis considerar al menos tres aspectos:
(i) Es soberano de cada Estado adoptar el sistema de distribución territorial
que considere adecuado. En nuestro caso es el de ser un Estado Unitario
descentralizado tal y como lo señala nuestra Constitución.
(ii) Hay que recordar la historia, y desde antes de ser república ya en el
Congreso de Angostura de 1824, se dividió a nuestro territorio en 8
unidades territoriales que fueron las provincias de Imbabura, Pichincha,
Chimborazo, Azuay, Loja, Manabí, Guayas y la Región Insular o Galápagos.
Con nuestra primera Constitución, el Ecuador se divide en tres
Departamentos: 1. Norte o Sierra (Imbabura, Pichincha y Chimborazo); 2.
Austro (Azuay y Loja); y el de la Costa (Guayas, Manabí y Galápagos). Para la
segunda Constitución volvimos a la división territorial por provincias dada en
Angostura (1824). De ahí en adelante las provincias se han ido fraccionando
por distintas razones, en especial políticas, económicas y de orden
administrativo.
(iii) La concepción de administración pública que ha tenido el Estado. La
Constitución de 1998 dispuso avances en temas de descentralización
118
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
administrativa, que para algunas provincias no bastó como, por ejemplo,
Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro y Sucumbíos, que en el año 2000 convocaron
a consultas populares demandando se adopte en el país un régimen de
autonomías provinciales, basados en el sistema español.
Se cuenta, además, con distritos metropolitanos que para el caso son Quito y
Guayaquil los cuales tendrían competencias parecidas a las de los organismos
municipales debiendo establecer regímenes descentralizados y desconcentrados de la
jurisdicción pertinente. Además existen las juntas parroquiales.
E. Confederación de Estados
La Unión Europea
120
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Diferencias entre federación y confederación de Estados
121
Sistema de Educación a Distancia
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº Proposiciones
A oN
122
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. A
3. A
4. A
5. N
6. A
7. N
123
Sistema de Educación a Distancia
RESUMEN DE LA UNIDAD
Estado es un concepto más amplio, mientras que el Gobierno se refiere solo a uno
de sus elementos, el que tiene relación con la dirección del Estado.
En los Estados de Unión Personal, una misma persona es elevada a un trono común
debido a las leyes sucesorias de dos países. Coincide un mismo monarca en las
coronas de dos reinos que se mantienen independientes.
Los Estados de Unión Real nacen por un Tratado Internacional. Tienen instancias de
gestión común como el ejército, las relaciones exteriores y los aspectos
hacendarios, pero por lo demás cada estado sigue siendo soberano.
Un Estado Federal puede surgir de algunas formas. Son Estados independientes sin
derecho de ceseción, con supremacía federal y una Constitución que los rige a
todos, y los estados miembros tienen mucha autonomía. Se rige por los principios
de autonomía y de participación.
124
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Si desea, puede enviar sus respuestas al tutor por medio de la plataforma para que las observe.
Seguro será de gran utilidad.
125
Sistema de Educación a Distancia
UNIDAD 4
LOS DERECHOS HUMANOS EN
GENERAL. EL BUEN VIVIR Y
LOS DERECHOS DE LIBERTAD,
DE PROTECCIÓN Y LA
RESPONSABILIDAD, SEGÚN
NUESTRA CONSTITUCIÓN
INTRODUCCIÓN
El Derecho está en todas partes. No hay ninguna relación social que no esté o no pueda
llegar a estar regulada jurídicamente. Eventos del diario vivir como comprar en el
supermercado (derechos del consumidor), tomar un bus (celebramos un contrato verbal
de transporte), respirar el aire (se verifican leyes estatales de control ambiental), cuando
nos matriculamos en una universidad (derecho a la educación), o cuando cometemos
una infracción de tránsito, demuestran que nos encontramos por todas partes con el
derecho.
No significa que mientras más leyes tenga una sociedad es mejor y más justa, ejemplo de
ello es nuestro país que pese a contar con innumerable normativa sobre educación y
salud, no es capaz de volverlas efectivas, por tanto, no consigue el bienestar, la libertad y
la igualdad de sus habitantes.
Solo como una precisión práctica, los Derechos Humanos serán tratados indistintamente
como Derechos Humanos o DH.
126
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
MAPA CONCEPTUAL
Protegen:
- Dignidad Protegidos: desde la
- Igualdad primera Constitución.
- Libertad
Se protegen por:
- Democracia Sus principios:
- ONGs - Igualdad
- Academia - Directa e
- Garantías procesales inmediatamente
aplicables
- Irrenunciables
Se caracterizan por ser: - Inembargables
- Universales - De igual jerarquía
- Sistémicos - Implícitos
- Correlativos - El más alto deber del
- Expansivos Estado
- Históricos - Pro homine
- Interdependientes
Evolución histórica:
- Preliberal:
(i) Carta Magna, 1215
(ii) Acta de Hábeas Corpus, 1679
(iii) Bill of Rights, 1689
(iv) Escuela de Salamanca, siglo XVI
- Liberal:
(i) Liberalismo clásico (1780-1870)
(ii) Democracia clásica (1870-1920)
- A partir del tercer lustro del siglo XX
OBJETIVOS GENERALES
127
Sistema de Educación a Distancia
TEMA 9
GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. Introducción
Los derechos humanos son aquellos derechos que son inherentes a las personas por su
naturaleza humana, por tanto, todas las personas somos titulares de los mismos. Son
derechos innatos. Pese a que actualmente la expresión que más se utiliza para
referirlos es la de derechos humanos, también podemos encontrarlos como derechos
del hombre, libertades públicas, derechos naturales y, en los casos de las posturas más
liberal-individualista, se los conoce como libertades individuales. Todo ello depende
del distinto uso idiomático de cada sociedad, las diferencias culturales y los diversos
momentos históricos.
Los abogados debemos conocer con acuciosidad los derechos humanos puesto que su
defensa será una de nuestras principales labores.
2. Objetivos específicos
No existe una sola definición o concepción de los Derechos Humanos, pero, para iniciar
nuestro estudio, podemos entender por Derechos Humanos a las facultades que se le
atribuyen a las personas y que conllevan para otros la obligación de reconocerlos y
respetarlos bajo la amenaza del uso de la fuerza.
128
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El énfasis está en los titulares de estos derechos, es decir, todos los individuos de la
especie humana, que se entienden iguales en la titularidad de estos derechos. Nadie
puede reivindicar legítimamente ni más ni menos derechos porque ninguno es ni más
ni menos individuo de tal especie. Salvo por las excepciones propias de las acciones
positivas que otorgan derechos más proteccionistas a determinados grupos en
circunstancias especiales; sin embargo, esto es necesario para reafirmar el principio
de igualdad, tal y como se lo estudiará más adelante.
“…el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse…” esto
porque constituyen una conquista de los individuos y los pueblos versus el poder. Sin
duda, son el mayor logro histórico de la humanidad y que debemos estar dispuestos
siempre a respetar y defender.
Como ya se ha visto, existen muchos términos para referirse a los DH que no siempre
tienen un alcance diferente, sino que responden a distintas formas de expresión
lingüísticas, culturales y didácticas para explicar el tema; pero en otras ocasiones sí
conllevan una diferencia sustancial en el contenido terminológico, pudiendo distinguir
entre Derechos Humanos, Derechos Constitucionales y Derechos Fundamentales.
- Derechos humanos: ya han sido tratados. Se refieren a esos derechos que son
propios de la naturaleza humana. Son históricos, sistémicos, universales,
correlativos, inalienables, y expansivos. Protegen la libertad, dignidad e
igualdad humana.
La tesis más importante es que los derechos son fundamentales una vez que
“son objeto de protección jurídica” es decir, consagrados en el Derecho
Positivo y en particular en la Constitución o Carta Fundamental del Estado.
Son valores esenciales y permanentes del ser humano y eso marca una
trascendental diferencia. Veamos un ejemplo: el acceso a libros es esencial
para un intelectual, así como el acceso a fertilizantes para un agricultor, no
obstante lo cual; la supresión de esos bienes no sería vista como violatoria de
los derechos fundamentales; pero si se les restara el derecho a la vida, o a la
igualdad o la libertad de pensamiento a esas personas, la cosa sería distinta.
130
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Los derechos fundamentales contienen algunos principios para las personas: (i)
Inviolabilidad (prohíbe imponer sacrificios a un individuo sólo en razón de que
ello beneficia a otros); (ii) Autonomía (planes e ideales de vida); (iii) Dignidad
(tratar al individuo de acuerdo a sus voliciones y no en relación con otras
propiedades sobre las cuales no tienen control como el color de piel).
131
Sistema de Educación a Distancia
C.1. Etapa pre liberal (Carta Magna, Acta de Hábeas Corpus, Bill of Rights, Escuela de
Salamanca)
- En la antigüedad existieron derechos humanos, limitados a los ciudadanos, ni
siquiera se beneficiaban de ellos los hombres libres, algunos de ellos fueron: No
ser sometido a castigo sin un proceso debido y con garantías de defensa,
publicidad e imparcialidad; no ser arbitrariamente detenido; poder apelar de
sentencias desfavorables; denunciar ante los tribunales a los infractores de la
ley y en particular a quienes lo hubieran lesionado a uno; expresar su opinión
sobre los asuntos de la colectividad sin sufrir represalias por ello; desenvolver
su vida asociándose con otros para los diversos asuntos; entrar
voluntariamente en parejas de convivencia amorosa, tanto en la forma del
matrimonio como en la de parejas de hecho; participar directa o
indirectamente en las decisiones políticas; viajar, emigrar y regresar a la Patria.
132
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
133
Sistema de Educación a Distancia
134
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
por la monarquía de los Estuardos.
La Escuela de Salamanca
Una guerra debe ser: (i) de fuerzas proporcionales, (ii) el gobernante la declara con
legitimación del pueblo, (iii) hay límites morales como no matar a inocentes o
rehenes, (iv) interponer siempre diálogo y negociación. Son guerras injustas: Por
expansión, gloria, pillaje.
- Economía: se cuestionaron si era moral comerciar e incrementar la riqueza.
Sostuvieron que la propiedad privada es moralmente neutra, teniendo un efecto
beneficioso que es impulsar el emprendimiento. (i) PRECIO JUSTO: La teoría de la
época era la medieval del “coste de producción” (objetiva). Ellos desarrollaron
teoría subjetiva del valor y del precio, donde el valor de una cosa es subjetivo, por
tanto, el justo precio será el libremente acordado por las partes (sin monopolios,
engaño, intervención estatal). Defendieron el Libre mercado. La oferta y demanda
ponen el precio justo. (ii) INTERÉS: la iglesia señalaba inmoral cobrar intereses. En
el Medioevo el préstamo era por necesidad, por ejemplo, incendio de cosecha,
entonces era inmoral cobrar intereses sobre ello. En el Renacimiento creció el
comercio, y con ello los emprendedores. El préstamo pasó de ser de consumo a
producción, entonces encontraron razones para el justo cobro de intereses como,
por ejemplo: el lucro cesante, devaluación, prima por el riesgo del capital prestado,
considerar al dinero una mercancía que reciba beneficios.
C.2. Derechos Humanos a partir del siglo XVIII y XIX: El liberalismo y su incidencia en
el desarrollo de los Derechos Humanos
136
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
- Tampoco el derecho al libre tránsito/residencia/salida del país, porque eran
considerados como invasión al dominio del poder público.
- Los logros modestos, solo desean la no violación de la vida privada por las
autoridades, siempre que ésta no se altere, por ejemplo, mudándose o
emigrando.
137
Sistema de Educación a Distancia
- Se luchó por la no discriminación. En USA se dan avances pero con limitación “la
no integración”: los negros tenían derecho a un servicio igual mas no a uno
integrado, por ejemplo, las instalaciones separadas para negros. Eso cambió en la
segunda mitad del siglo XX, cuando el Tribunal Supremo Norteamericano
determinó que las instalaciones racialmente segregadas eran intrínsecamente
discriminatorias.
- Se positivizan derechos como el derecho de recibir educación pública y la
obligación del Estado de otorgarla. En Europa entendieron que la sociedad tiene
obligación de asegurar la vida de sus miembros, dándoles trabajo o un subsidio.
138
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
contra individuos. Pasando las normas de la legislación ordinaria, como el derecho a la
vida, a ser consagradas constitucionalmente.
- Están implícitos los deberes humanos: el deber de no estorbar -ni por acción ni por
omisión-, que los demás vean respetados cualquiera de sus derechos.
D. Generaciones de derechos
139
Sistema de Educación a Distancia
ley sino la igualdad real y efectiva ante la vida, dentro de la idea de que para
consolidar la auténtica libertad, hay que fundamentarla en la igualdad material.
Son derechos inherentes a las colectividades humanas como las minorías étnicas o
políticas, o los grupos religiosos, y al hombre como sujeto universal de derechos. A
decir del maestro Trujillo, existen colectivos de humanos y están reconocidos
interna como internacionalmente, se los reconoce además como titulares de
derechos tendentes por satisfacer necesidades básicas de los seres humanos, como
el amor, el conocimiento del entorno, es decir, necesidades que deben ser
satisfechas para llevar una vida digna de seres humanos y que además
individualmente no pueden ser atendidas.
140
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
respetar a las libertades individuales como el derecho a la libertad de expresión y
pensamiento.
141
Sistema de Educación a Distancia
- Además, hay que precisar que Ecuador se ha ido sumando a múltiples
instrumentos internacionales que ratifican y mejoran los derechos humanos,
así: La Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana
sobre Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos constituyen
fuente de derechos subjetivos y en consecuencia fuente de obligaciones para el
Estado ecuatoriano.
- La Constitución es la norma jurídica suprema que brinda coherencia, eficacia y
validez a las demás jerárquicamente inferiores, por tanto, necesita de una
garantía que la proteja y la vuelva de inmediato cumplimiento, en especial,
frente a los actos del poder público que pretenda vulnerarla, esas garantías
protectoras de la Constitución es lo que se conoce como justicia constitucional
que permite que la Constitución se pueda aplicar de forma concreta y real para
que los derechos fundamentales tengan vigencia efectiva y que su violación sea
reparada gracias a las garantías procesales, y en el caso de Ecuador contamos
con algunas garantías constitucionales como las acciones de hábeas corpus,
habeas data, protección, acceso a la información pública, por incumplimiento, y
extraordinaria de protección.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado (en el sentido negativo del
término pues si no lo sancionaría la ley) en razón de su etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. Para
que tal igualdad pueda materializarse, el Estado deberá contar con medidas de
acción afirmativa para garantizar la real igualdad de quienes estén en situación
de desigualdad.
142
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
4. Ninguna norma jurídica podrá limitar el contenido de los derechos ni de las
garantías constitucionales. Los servidores públicos administrativos y judiciales
deberán aplicar e interpretar la norma de la forma que más favorezca la real
vigencia de los derechos y garantías constitucionales. Principio pro homine:
Responde a la idea de favorabilidad. Es un criterio de los derechos humanos, en
virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente,
a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer
restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o a su suspensión
extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental del derecho de
los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre. Por ejemplo,
los numerales 2 y 5 del artículo 76 de la Constitución. La ley permisiva o
favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a
la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados. El Principio
de Favorabilidad, se sostiene por un clarísimo interés humanitario. Nuestra
Constitución que no introduce restricciones al principio de favorabilidad en
materia penal. El principio pro homine coloca a la persona como valor superior
y primero.
8. El más alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución. El Estado, sus delegatarios, concesionarios y
toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública, estarán obligados
143
Sistema de Educación a Distancia
a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o
deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u
omisiones de sus servidoras y servidores públicos en el desempeño de sus
cargos.
144
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
4. Orientaciones específicas para el estudio
Consulte a su tutor por medio de la plataforma las dudas que le surjan del
tema tratado.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
UBIQUE
Nº Proposiciones
A oN
……Sistémicos
……La igualdad y no discriminación
……Directa e inmediata aplicación
……Pro homine
……Expansivos
……Universales
……Bill of rights, 1689
…...Derechos civiles y políticos
……Derecho a la vida
……Derecho a la igualdad
……La dignidad, libertad, e igualdad humana
……Históricos
……Derecho a la honra
……Derecho a la inviolabilidad del domicilio
……Derecho al debido proceso
……Derecho al trabajo
……Correlativos
……La carta magna
……De igual jerarquía
……Derechos Humanos implícitos
……El más alto deber del Estado
……El acta de habeas corpus, Inglaterra 1679
……Derecho a la libertad sindical
……Derecho a la huelga
……Derechos colectivos
……Derecho a la presunción de inocencia
……Derechos económicos, sociales y culturales
……Derecho a la paz
……Inalienables
……Derecho a la libertad
……Derecho a la propiedad
……Derecho al desarrollo
……Derecho a la vivienda digna
……Derechos relativos a la sociedad de la información.
……Inalienables
……Irrenunciables
……Indivisibles
……Interdependientes
146
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. N
3. A
4. A
5. A
6. A
7. N
B.
147
Sistema de Educación a Distancia
TEMA 10
ANÁLISIS COMPARADO DE LOS ARTÍCULOS RELATIVOS A LOS
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES: (I) EL BUEN VIVIR, (II) LOS DERECHOS DE LOS
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, (III) LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS, (IV) LOS DERECHOS DE
PARTICIPACIÓN, (V) LOS DERECHOS DE LIBERTAD, (VI) LOS DERECHOS
DE LA NATURALEZA, (VII) LOS DERECHOS DE PROTECCIÓN, (VIII) LAS
RESPONSABILIDADES CIUDADANAS
1. Introducción
2. Objetivos específicos
A. El buen vivir
No cabe duda que el sumak káusay implica una vida armoniosa entre las personas y
de ellas con la naturaleza que tiene vida propia, incluso más allá del propio individuo
porque es permanente y porque nosotros somos parte de ella. Es un concepto noble,
149
Sistema de Educación a Distancia
cuya adaptación normativa deberá ser cuidadosamente tratada por las importantes
implicaciones que podría tener para el desarrollo de nuestro país cuyas estructuras
responden a una visión occidental.
No se puede cerrar este tema sin señalar que Ecuador ha sido el primer país, por lo
menos de la zona, en incluir en la Constitución este concepto, el mismo que, por lo
menos para esta investigación, tampoco se ha podido encontrar en la normativa
internacional.
Es la Constitución de 1998 la que por primera vez incluye derechos específicos para los
llamados en aquel entonces, grupos vulnerables, y denominados en la Carta
Fundamental vigente como derechos de las personas y grupos de atención prioritaria,
y que por cierto, han sido ampliados tanto en los derechos concedidos como en los
individuos y colectivos que protege.
Más allá de que los derechos de estos grupos tengan un espacio normativo especial no
significa que no estén considerados en muchos otros lugares del texto constitucional, y
que gocen de los demás derechos inherentes al ser humano.
Este grupo de derechos se encuentran en el Título II: Derechos, Capítulo tercero, y está
compuesto por nueve secciones que son:
La Constitución vela por este grupo en los artículos 36, 37 y 38. Les garantiza una
asistencia especializada y especial en lo público y privado con relación a la inclusión
social y económica, y protección contra la violencia. Dispone, además, la atención
gratuita y especializada en salud y acceso a medicamentos, trabajo remunerado,
considerando sus limitaciones, exenciones del régimen tributario, acceso a vivienda
que permita su vida digna, y jubilación universal (derecho de difícil materialización
debido al alto índice de desempleo y subempleo en el país, por tanto no están afiliados
al IESS).
El Estado deberá generar políticas públicas para este grupo que considere su situación
etárea, de etnia, de género, y de cultura, procurando un mayor grado de participación
y autonomía. Además, deberá tomar las medidas necesarias para que los centros
especializados de atención a estas personas les garanticen nutrición, salud, educación,
cuidado diario.
150
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
En el caso de que sean condenados a una pena privativa de libertad, puedan cumplir
su sanción en centros adecuados o se acojan al arresto domiciliario en caso de prisión
preventiva.
- Segunda: jóvenes
Es otra innovación constitucional. El artículo 39 compromete al Estado a garantizar los
derechos de los jóvenes y a diseñar y ejecutar políticas, programas, instituciones y
recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión
en todos los ámbitos, reconociendo a este grupo como un actor estratégico en el
desarrollo del país.
El derecho al asilo y al refugio están consagrados en el artículo 41, siempre que se den
de acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
151
Sistema de Educación a Distancia
En 1990 Ecuador fue el primer país de América en aprobar la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ha sido una Convención a la que se han
suscrito, prácticamente, todos los países del mundo. Este instrumento sigue la teoría
de la integralidad de los DH que implica algunos puntos como la ciudadanía de niños
por lo que convierte a todas las personas menores de dieciocho años en sujetos de
todos los derechos garantizados en los pactos internacionales y en la Constitución.
Para muchos, el artículo antes mencionado guarda plena relación con el 66 numeral 10
de las misma Constitución que permite a las personas tener “el derecho a tomar
decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a
decidir cuándo y cuántos hijas e hijos tener”.
Para otros tantos, el derecho a abortar debe responder a la ética personal y, además,
sostienen que la Constitución misma al establecer en el artículo 424 que los tratados
internacionales de Derechos Humanos están por encima de las normas
constitucionales, soluciona el tema.
Los artículos 45 y 46 señalan que este grupo goza de los derechos propios de los seres
humanos y, además, de los específicos de su edad. Dando al Estado la obligatoriedad de
velar por ellos tomando algunas medidas como: la atención especial para los menores de
seis años; protección contra la explotación laboral, prohibiendo el trabajo para los
menores de quince años con excepciones; atención preferente de los discapacitados;
152
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
protección contra el maltrato sexual; prevención contra el uso de drogas; atención
prioritaria en casos de desastres o cuando sufran de enfermedades crónicas o
degenerativas.
El país cuenta con un Programa de Enfermedades Catastróficas, que las entiende así,
siempre que cumplan con las siguientes características:
26
http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=161&Itemid=266
153
Sistema de Educación a Distancia
- Octava: personas privadas de libertad
El estar privado de la libertad no significa estar privado de otros derechos; por tanto, el
artículo 51 de la constitución innova al reconocer a las personas privadas de la libertad
algunos derechos específicos para evitar un posible abuso de autoridad. No podrán ser
sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria, negados de la visita y
comunicación de sus familiares y abogados, pueden denunciar el trato recibido, acceso
a la salud, educación y satisfacción de sus necesidades culturales, alimenticias,
recreativas. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, las personas adultas
mayores, las personas con discapacidad y las enfermas, privadas de su libertad, tienen
derecho a recibir un trato preferente.
Los niños, adolescentes, personas con discapacidad, adultas mayores que estén al
cuidado y dependencia de las personas privadas de libertad serán sujetos de medidas
de precaución.
Señala también que todas las empresas que presten servicios públicos deberán contar
con sistemas de medición de satisfacción y reparación. Estas mismas empresas y las
que produzcan o comercialicen bienes de consumo se responsabilizarán civil y
penalmente por su negligencia.
Ecuador es un país que cuenta con un 25% de sus habitantes pertenecientes a grupos
indígenas y etnias aborígenes, por tanto, se vuelve necesario considerar a estos grupos
desde una óptica particulares, más aun si entendemos que han sido ellos quienes han
habitado estas tierras por cientos de años, incluso antes de ser República.
Al igual que con otros grupos, a ellos también se les reconocen los derechos humanos
de forma expresa y además, algunos derechos especiales siempre en el sentido
154
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
colectivo, y siempre entendiendo que es bajo el paraguas de un Estado único e
indivisible.
El desarrollo del articulado nos propone muchos espacios de mención a los pueblos
indígenas, lo cual nos hace suponer la importancia que para la nación toda tiene el
reconocimiento y respeto de sus derechos colectivos.
Hecho que es tanto pertinente como acertado. Así, en lo relativo a los saberes
ancestrales de los derechos de estos grupos y a otros conceptos relacionados como
los recursos naturales y la biodiversidad, la Constitución proclama:
155
Sistema de Educación a Distancia
Artículo 380 numeral 1 refiere como responsabilidad del Estado el velar por la
identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y
acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible de la memoria
colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad
plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.
Artículo 385 numeral 2 propone un sistema nacional de ciencia, tecnología,
innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la
naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía que recupere, fortalezca y potencie
los saberes ancestrales.
Artículos 387 numeral 2 y 388 obliga al Estado a promover y entregar recursos para
la generación de los saberes ancestrales.
Observamos que nuestra Constitución Política no solo por sí misma, sino además
en sentido comparado, reconoce constantemente los derechos de los pueblos
indígenas a lo largo de su texto, incluso le otorga un lugar especial desarrollado
entre los artículos 56 y 60, y que me permito incluir:
- Mantener y desarrollar los contactos con otros pueblos, especialmente los que
estén divididos por fronteras internacionales.
- Impulsar el uso de las vestimentas, símbolos y emblemas de identidad.
- La limitación de las actividades militares en sus territorios.
- Que su dignidad y diversidad cultural se refleje en la educación pública y en los
medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación
social en sus idiomas.
- Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión
ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de
actividad extractiva, respetando su autodeterminación y voluntad de
permanecer en aislamiento
- Participar del uso, usufructo, administración y conservación de los recursos
naturales renovables que se hallen en sus tierras. Además, tienen derecho a ser
consultados de forma previa, libre, informada y en un plazo razonable sobre los
planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos
no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles
ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos
reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y
ambientales que les causen. Dicha consulta deberá ser realizada por las
autoridades competentes.
157
Sistema de Educación a Distancia
158
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Por otro lado, el Estado al declarar en el artículo 313 que la biodiversidad y el
patrimonio genético conforman el sector estratégico, se reserva el derecho de
“Administrar, regular, controlar y gestionar” dichos recursos.
El respeto y cumplimiento que los Estados deben mostrar por los Tratados
Internacionales que han suscrito; no solo debe responder a la ética de la
palabra empeñada, sino al hecho de que así está jurídicamente consagrado en
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que data de 1969,
ratificada por Ecuador en el 2003, y en cuyo artículo 26 establece el principio
del Pacta sunt servanda, y señala “Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe”, y continúa el 27 “Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado”. Por tanto, nuestra Constitución no debió haber
incorporado una norma que desconozca un derecho de propiedad que esté
159
Sistema de Educación a Distancia
consagrado en documentos internacionales como es el caso. Más
contradictoria se vuelve la prohibición porque la Carta Política equipara
jerárquicamente a los Tratados en materia de Derechos Humanos bajo la
premisa del principio pro homine, y como ya se ha indicado el derecho a la
propiedad colectiva es un derecho humano. Consideraciones que no se aplican.
Hay otros documentos internacionales de los que Ecuador forma parte y que
conminan al Estado a velar por la biodiversidad, los recursos naturales, los
conocimientos ancestrales y la propiedad intelectual de los pueblos y
nacionalidades como, por ejemplo, la Convención de la UNESCO para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; el Convenio de Diversidad
Biológica de 1992; Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989; la
Decisión 391 de la CAN sobre el acceso a los Recursos genéticos; la Convención
sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (1975); la
Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Colectivos de
los Pueblos Indígenas del 2007 y, el más importante de todos en esta materia,
el Convenio sobre la diversidad Biológica.
Con todo lo antedicho, una posible salida constitucional sería que el Estado les
dé la administración de los conocimientos tradicionales a los respectivos
pueblos, bajo compromiso de no entregar la biodiversidad del país a terceros
sin el consentimiento previo, informado y expreso del Estado; pues se han
detectado varios casos en los que las comunidades dan a terceros, elementos
de nuestra biodiversidad, que luego son transformados en medicina y el país no
recibe nada a cambio; y para el caso hay que recordar que los recursos
genéticos y de la biodiversidad son del Estado, es decir, de todos y no solo de
un grupo.
La participación democrática se puede dar de forma directa como, por ejemplo, los
procesos eleccionarios en nuestro país, donde la ciudadanía elige a alcaldes,
presidente, diputados, etc.; y se puede dar también de forma indirecta que se realiza
por medio de los representantes.
160
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
El artículo 61 concede a los ecuatorianos todos los siguientes derechos y a los
extranjeros, solo los que les sean aplicables:
1. voto obligatorio:
- Para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las
personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
2. voto facultativo:
- Para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, que ya lo revisamos.
- Para mayores de sesenta y cinco años.
- Para ecuatorianos que habitan en el exterior (solo para Presidente y
Vicepresidente de la República, representantes nacionales y de la
circunscripción del exterior, y podrán ser elegidos para cualquier cargo) en la
Constitución de 1998 solo se les concedía el derecho a que voten por
Presidente y Vicepresidente). El derecho causa controversia ya que muchos
sostienen que no se les debería dar tal prerrogativa en la medida que son
personas que no viven la realidad del país, por tanto no la conocen y no
deberían tener ese derecho.
Otros sostienen que está bien concedido el derecho porque son personas que
mandan su dinero a Ecuador, tanto que está entre los principales rubros de
ingresos de divisas, y por ello tienen derecho a decidir sobre las cosas que
pasan en el país. Además que con las tecnologías actuales es muy fácil estar
informado de lo que sucede en el mundo, y en especial en Ecuador.
- Para integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, es controversial ya
que muchos lo encuentran riesgoso puesto que son miembros de una
institución que no puede ser dirimente, ni meterse en asuntos políticos ya que
están llamados a ser unos de los tutores de la democracia.
- Para discapacitados.
161
Sistema de Educación a Distancia
(i) Cabe aclarar que la inviolabilidad es común a todos los derechos, es decir,
está en su naturaleza, todos los derechos son inviolables, sino, dejan de serlo.
La aclaración es válida en tanto cuanto, si no existe la vida, entonces no
existirían los demás derechos, por tanto, se vuelve imperativo otorgarle un
manto de intangibilidad.
(ii) Sin embargo, esa intangibilidad sí puede ser afectada en casos determinados
como el derecho a la legítima defensa, ya que el sujeto atacado, está
defendiendo su propia vida, y en ese caso no hay contradicción de norma.
(iii) Se vuelve necesario precisar, para el establecimiento de la inviolabilidad de la
vida, si se está solo a lo referente a la persona, o incluso este derecho es
previo a ella. En tal sentido, nuestras leyes protegen incluso al que está por
nacer, con las consideraciones de polémica ya estudiadas, sobre si la
Constitución permite o no el aborto.
Quedan en espera temas como los del aborto eutanásico como, por ejemplo,
el aplicado para no contagiar de SIDA al feto. Aquí se deberán revisar
factores de tipo jurídico, moral, religiosos, sociológicos, médicos. Cabe
diferenciar la diferencia entre la eutanasia que incluye realizar ciertos actos
para la supresión de la vida; y la ortotonasia que es la suspensión de las
medidas artificiales que mantienen la vida prolongada. En estos casos se
pueden dar conflictos de derechos, por ejemplo, el de la vida versus el
derecho de desarrollar libremente su personalidad. Se ahonda cuando se
entra en aspectos como el de “vivir con dignidad”.
(viii) Ecuador es suscriptor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que en el artículo 3 señala “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”.
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.
Esta es una inclusión de la Constitución 2008, que se preocupa no solo por el mero
hecho de la vida en cuanto a existencia, sino de que esa existencia sea digna.
163
Sistema de Educación a Distancia
b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja
o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual.
164
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Además nos evidencia que para el Estado hay determinados grupos que por su
condición (temporal o definitiva) de desigualdad, deben ser tratados con especial
importancia para generar una verdadera igualdad, como los son en algunos casos las
mujeres, y siempre los niños, los adolescentes, los ancianos.
Algunos piensan que es un error que no se declare de forma expresa la igualdad ante
la ley.
(ii) Sin embargo de ser un derecho de igualdad ante la ley, el legislador ha establecido
diferentes situaciones. El derecho de igualdad debe ejercer un papel protagónico
en la búsqueda de terminar con las desigualdades sociales, lo que implica
reconocer a ciertos grupos situaciones especiales, en la medida que exista una
razón relevante y suficiente, es decir, la existencia de una diferencia racionalmente
justificada, por ejemplo, los discapacitados, los enfermos crónicos.
(iii) Los señalamientos constitucionales son inherentes al ser humano, por tanto, no se
puede establecer diferencias respecto de ellos. Es decir, ante situaciones iguales,
se debe exigir un trato igual, “tratar igual lo que es igual, y desigual lo que es
desigual”. Un trato desigual a personas que se encuentran en situaciones iguales,
o viceversa, un trato igual a personas en situaciones diferentes, conducen a la
violación del principio de igualdad.
165
Sistema de Educación a Distancia
- Incluye cada componente de los otros derechos humanos, sin los cuales la
personalidad quedaría incompleta e imperfecta.
166
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.
- Derecho a tener íntimamente distintas creencias especialmente en lo referente
a las religiosas, y además de exteriorizarlas.
- Ha sido uno de los derechos más difíciles de conseguir, y aún en la actualidad se
lucha por su total respeto. Estados Unidos fue el primer país en reconocerlo.
Este derecho es la materialización que el grupo GLTB que incluye a los gays, lesbianas,
transexuales y bisexuales han estado esperando del derecho a ser considerados en
igualdad, más allá de su condición sexual o de género. La Constitución 2008 da un paso
más cuando da al Estado la responsabilidad que estas decisiones se den en un marco
de seguridad. Esto se debe a que estos grupos son continuamente amenazados y
maltratados sicológica y físicamente por quienes no les guardan tolerancia. Está muy
relacionado con la salud sexual, dispuesta en el numeral siguiente.
167
Sistema de Educación a Distancia
- Este derecho implica una gran responsabilidad que como sociedad e individuos
debemos asumir.
- Como ya se analizó con anterioridad, este artículo en concordancia con el
artículo 49, abre para muchos la puerta a la constitucionalización del derecho
al aborto.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus
creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud
y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica. Por su parte, el numeral 19
reconoce el derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso
y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos
datos o información, requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley. Este
derecho se relaciona con el derecho a la intimidad personal y familiar, consagrado en el
numeral 20.
Tener el derecho a la objeción de conciencia significa que una persona puede negarse
a cumplir algo que está dispuesto en la ley por ser ésta contraria a sus principios
religiosos o éticos. Puede invocarse ante cualquier mandato jurídico como, por
ejemplo, normas médicas, e incluso tributarias, siendo el más común el servicio militar.
Responde básicamente a una visión iusnaturalista, puesto que se entiende que existe
un orden normativo superior al Derecho Positivo que es intrínseco a la conciencia
humana y por ende al Derecho Natral y que no puede ni debe ser contrariado. Podría
considerarse como resistencia a la opresión.
168
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Algunos casos a citar son los de los niños Gobitas, que eran testigos de Jehová y por
ello consideraban que saludar a la bandera era un acto de idolatría que iba en contra
de sus creencias, por tanto, se negaron a hacerlo en su escuela y fueron expulsados de
la misma. En fallo final, la Corte Suprema se pronunció a favor de la libertad de culto y
expresión religiosa.
Uno de los casos más complejos de tratar es el derecho al aborto voluntario, que existe
en algunos países, frente a la objeción de conciencia del médico, cuyas creencias no le
permitirían realizar un aborto de tal tipo. En este caso la discusión mayor se centra en
los médicos que trabajan en instituciones públicas, pues en ellas la atención debe ser
dada a todos las personas bajo el amparo de los derechos amplios y generales que le
ofrece el Estado.
169
Sistema de Educación a Distancia
por sus opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los
procesos migratorios deberán ser singularizados.
Esto no es absoluto, pues, la salida del país para los ecuatorianos también está
regulada, hasta el Presidente de la República puede ser impedido de salir del
país, según lo señala la Constitución en el tercer inciso del artículo 144 “La
Presidenta o Presidente de la República, durante su mandato y hasta un año
después de haber cesado en sus funciones, deberá comunicar a la Asamblea
Nacional, con antelación a su salida, el periodo y las razones de su ausencia del
país”.
- Vale señalar que el libre tránsito es uno de los derechos que pueden ser
limitados bajo determinadas circunstancias, así lo declara el artículo 165 de la
Constitución cuando señala “ Durante el estado de excepción la Presidenta o
Presidente de la República únicamente podrá suspender o limitar el ejercicio
del derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de la
correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión y
libertad de información, en los términos que señala la Constitución”.
170
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
2. Los poderes públicos deben garantizar que es el mercado el que regula la ley
de oferta y demanda, quien mediante la fuerza de las dos magnitudes regula y
fija los precios y otras condiciones de los bienes y servicios.
171
Sistema de Educación a Distancia
18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la
persona.
Esta disposición contiene tres premisas, que norman tres derechos distintos.
(i) Derecho a la honra. Hay que establecer las diferencias entre lo que la
doctrina llama el honor y la honra. El primero se refiere a la autovaloración
del hombre, el sentimiento de la propia dignidad, es un marco subjetivo.
Nace de nuestra propia conciencia y costumbres. La segunda, es la
valoración que la sociedad hace de nuestra valía frente a ella. Es objetivo. Por
eso, muchos consideran un desacierto que la Constitución se refiera al honor,
cuando debió referirse a la honra.
(ii) Derecho a la buena reputación. Está ligado a la valoración que se tenga de la
persona, por tanto, es necesario que la Constitución salvaguarde el nombre
de la persona en tanto su actuar social.
(iii) Derecho a la intimidad. Según Iglesias Cubria, “Es todo cuanto puedo
lícitamente sustraer al conocimiento de todas personas. Por consiguiente, no
forma parte de mi intimidad la imagen de mi rostro, aunque sí la imagen de
mi desnudo.
172
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro
tipo o forma de comunicación.
Los remitidos deberán obtener autorización del autor o de sus herederos para
divulgarlas y, si luego de razonables esfuerzos no han conseguido tal permiso,
podrán acudir al juez para defender su honor personal, tal y como lo dispone la
Ley de Propiedad Intelectual en su artículo 84.
173
Sistema de Educación a Distancia
penal; o en el caso de secuestro de bienes muebles o lanzamientos del
inquilino; todo esto siempre con orden judicial competente.
- Limitaciones
En primer lugar, es necesario que exista una base de derecho para el pedido.
No procede, por ejemplo, que yo acuda ante el Tribunal Supremo Electoral para
pedir que se me nombre Presidente de la República. Si el Tribunal no contesta
en el término de quince días, ¿debería entenderse que se me debe ungir
Presidente? Es obvio que no, porque la elección del Presidente reclama un
proceso debidamente establecido por la Constitución y la ley. En segundo
lugar, es necesario que el pedido se dirija a instituciones u organismos
competentes. Por ejemplo, no se puede pedir al Ministerio de Gobierno que
autorice una concesión minera. En tercer lugar, que la vía escogida sea la
prevista en la ley. No procedería que, a través de reclamo administrativo, se
pidiera al Presidente de la República el pago de una indemnización que debería
tramitarse y declararse por acción judicial y vía ordinaria.
La UNESCO nos ofrece una definición de Cultura que va de los bienes culturales
tangibles los que se hallan en el seno de una sociedad"... ha dejado de ser
únicamente una acumulación de obras y de conocimientos que produce... una minoría
selecta... no se limita al acceso a las obras de arte y a las humanidades sino que es a la
174
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
vez adquisición de conocimientos, exigencia de un modo de vida, necesidad de
comunicación". Por tanto, este derecho incluye la posibilidad libre, creadora de los
individuos (pintar, cantar, etc., o a que los grupos indígenas preserven sus expresiones
culturales), así como su disfrute y acceso (asistir a conciertos, bibliotecas, etc.)
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos propone una definición de estos derechos que
está relacionada a los grupos de minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, como el
derecho a disfrutar de su propia cultura y a profesar y practicar su propia religión y a
utilizar su propio idioma.
175
Sistema de Educación a Distancia
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 17 numerales
1 y 2, dispone que “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente” y “Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”.
- La Constitución concibe a este derecho como un derecho civil desde el plano
del individuo, y en cuanto es un medio para lograr el pleno desenvolvimiento
moral y material de la persona. Sin embargo, también subordina este derecho a
una función social y ambiental, tal y como lo establece el artículo 321 “El
Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública,
privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta y que deberá
cumplir su función social y ambiental”, y la reconoce y garantiza como un
derecho en la perspectiva de la "organización de la producción en la
economía”.
- Para muchos, el derecho a la propiedad privada debe guardar armonía entre los
intereses y condición de la persona a quien como individuo debe reconocérsele
el derecho de contar con bienes que satisfagan sus necesidades; y al mismo
tiempo, ese individuo no puede abstraer su naturaleza social y gregaria y de las
obligaciones que conlleva. Es buscar una justicia social e individual que sea
armónica y sinérgica.
- Hay que considerar que la Constitución declara que el modelo económico del
Ecuador responde a una economía social y solidaria que incluye un régimen de
desarrollo que busca en su objetivo número dos “construir un sistema
económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la
distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable”.
Este artículo 276, ha sido uno de los más cuestionados por su señalamiento de
la distribución igualitaria de los medio de producción, porque podría
entenderse como el derecho del Estado para poder tomar la propiedad privada
hasta en un cincuenta por ciento (distribución igualitaria) de los medios de
producción; más aún si el modelo económico del Estado es social y solidario.
176
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
induce al consumo irresponsable, y a la producción de productos desechables
fácilmente donde se han externalizado los costos; lo cual está íntimamente
ligado con los derechos de la naturaleza.
c. Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas,
tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.
d. Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer
algo no prohibido por la ley.
- Empecemos por señalar que las personas nacemos libres desde el punto de
vista físico, es decir, nadie puede vender a otro ser humano, ni traficarlo de
forma íntegra o por sus partes. Pero este artículo va más allá de la libertad
física.
177
Sistema de Educación a Distancia
- La esclavitud fue una de las formas más sofisticadas de represión disimulando
el atropello de los más elementales principios de la ética en la justificación de
una legalidad emanada del recurso a la defensa de intereses sectoriales. Por su
parte, la servidumbre es la condición de la persona que está obligada por la ley,
por la costumbre o por un acuerdo, a vivir y trabajar la tierra que pertenece a
otra persona y a prestar a ésta, mediante remuneración o gratuitamente,
determinados servicios, sin libertad para cambiar de condición. También está
prohibida por la Constitución.
Esta novedad constitucional ha sido una de las más controvertidas. Lo primero que
vale la pena cuestionarse en término jurídicos es quiénes son sujetos de derecho.
Quienes aportaron esta teoría han sostenido que aceptar a la naturaleza como un
sujeto de derecho implica aceptar que hay una relación moral entre el hombre y la
naturaleza. En este sentido, la crisis ecológica ha puesto en análisis el concepto
tradicional de sujeto de derecho donde se atiende a la persona (natural o jurídica)
27
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta S.R.L. pág.
374.
178
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
entendida en su interrelación con la naturaleza. Esta nueva concepción pasa de
observar a la naturaleza como objeto de derechos respecto de los cuales las personas
estamos obligadas a observarla como un sujeto de derechos. Así, se supera el
antropocentrismo donde el hombre era concebido como amo y dueño de la naturaleza
para ubicar al hombre como parte de ella.
Entre los derechos que tiene la naturaleza está el de ser restaurada. La Constitución
prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan
alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Serán obligaciones del Estado, aplicar medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales; incentivar a las
personas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza; buscar mecanismos para
el mejor reparo a los daños ambientales y buscar disminuir su impacto; regular los
servicios ambientales.
El problema es que se están acabando los recursos y otros de tantos han sido
afectados de manera irreversible, basta pensar en el agujero en la capa de ozono o en
los deshielos de los polos. En las últimas tres décadas un tercio de los recursos del
planeta han sido destruidos. Estamos consumiendo más cosas de las que éticamente
necesitamos.
Producción: utilizamos mucha energía y químicos para producir. Hay más de cien mil
químicos sintéticos en el comercio actual, muchos de ellos tóxicos. Se suma el hecho
de la poca conciencia sobre los derechos laborales y se tienen trabajando a menores y
28
LEONARD, Annie. (2007), The Story of Stuff”. http://www.andybrain.com/qna/2007/12/07/annie-leonards-the-story-
of-stuff-review-and-analysis/
179
Sistema de Educación a Distancia
mujeres embarazadas sin seguros ni protecciones, en fábricas donde se usan tóxicos,
por supuesto son personas que no tienen otra opción y que suelen ser parte de los
grupos que han debido movilizarse desde los territorios cuyos recursos ya han sido
explotados. Este proceso de producción emite mucha contaminación y, parte de ella,
la recibimos por medio del aire.
Consumo: todos somos consumidores y así nos miden. Nosotros mismos como
sociedad determinamos la valía de las personas por cuanto aportamos a la cadena de
consumo, mientras más tenemos, somos mejor vistos socialmente. Deberíamos
preguntarnos qué porcentaje de las cosas que compramos utilizamos o están útiles
después de seis meses. Hay estudios que dicen que es el uno por ciento, el resto se ha
convertido en desecho. Este crecimiento en el consumo fue diseñado por el analista de
mercado Víctor Lebow29 cuando luego de la segunda guerra mundial se necesitó
reactivar la economía y dijo “Nuestra economía tan productiva demanda que hagamos
del consumo nuestro modo de vida. Que la compra y el uso de bienes se convierta en
rito. Que busquemos nuestra satisfacción espiritual y del ego en el consumo.
Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen, y se desechen con
una velocidad siempre mayor” y esto lo llevaron a cabo por medio de dos estrategias:
la obsolescencia planificada, es decir que las cosas se diseñan para el basurero, para
ser inútiles lo antes posible y debamos comprar otras. Está también la obsolescencia
percibida que nos convence que tiremos a la basura cosas que son perfectamente
útiles, esto lo consiguen cambiando el aspecto de las cosas, en esto ayuda mucho la
publicidad que muchas veces hace desear cosas que ya tenemos o que no
necesitamos.
Descarte: las cosas que compramos luego tendremos que botarlas. Generamos
desechos que van a un basural, donde se mezclan sustancias de todo tipo, liberando
los tóxicos utilizados en los productos en la fase de producción y generando nuevos
tóxicos como la dioxina.
Hay que reciclar, pero no es suficiente, hay que ser partícipes de conseguir un
comercio justo y consumo consciente, y empezar a exigir a los gobiernos que
realmente sean de la gente, por la gente y para la gente.
29
http://econowebvideos.blogspot.com/2009/02/porque-sufrimos-13.html. (2009) ¿Por qué sufrimos? Tomado el 15 de
agosto de 2009.
180
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Economía de materiales:
(no hace conexión el descarte con la extracción)
extracción producción distribución consumo descarte
Economía sustentable
(extracción y descarte están conectados. Se ve al sistema como un todo
integrado)
extracción descarte
consumo
producción
distribución
181
Sistema de Educación a Distancia
en sentido general rige para el futuro, lo cual garantiza la seguridad de nuestros actos
realizados en un momento jurídico determinado.
Nuestra Constitución, los artículos 75, 76 detalla los derechos de protección y dice:
183
Sistema de Educación a Distancia
c. No podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que
puedan ocasionar su responsabilidad penal.
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género.
La detención arbitraria producto del uso excesivo de la fuerza policial, o dada en aplicación
abusiva de las normas, o por discriminación acarreará sanciones administrativas y penales.
Las acciones y penas por delitos de genocidio (según lo tipificado en el artículo 6 del
Estatuto de Roma que es el documento jurídico que da origen a la Corte Penal
Internacional, el genocidio es cualquiera de los actos mencionados a continuación,
perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
184
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
étnico, racial o religioso como tal: a) matanza de miembros de grupo; b) lesión grave a
la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) sometimiento internacional del
grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial; c) medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) traslado por
la fuerza de niños del grupo a otro grupo, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles (la posibilidad de accionar contra los autores de dichos crímenes no
termina con el tiempo). Ninguno de estos casos será susceptible de amnistía (perdón y
olvido del delito y la pena).
El hecho de que una de estas infracciones haya sido cometida por un subordinado no
eximirá de responsabilidad penal al superior que la ordenó ni al subordinado que la
ejecutó.
Hay ciertos delitos que por su importancia social cuentan con procedimientos
especiales y expeditos para su juzgamiento y sanción como, por ejemplo, la violencia
intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que,
por sus particularidades, requieren una mayor protección.
Cuando tomamos la decisión de participar esta se convierte en el primer paso para que
podamos ejercer los derechos que nos corresponden en una sociedad democrática.
La Constitución de nuestro país en el artículo 83 dispone una serie de deberes para los
ecuatorianos, esto sin perjuicio de los otros que la misma Constitución y los distintos
cuerpos normativos imponen, y que son:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad
competente.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
185
Sistema de Educación a Distancia
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar
los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular,
conforme al buen vivir.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio
público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de bienes y servicios.
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones
interculturales.
11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir
cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los
bienes públicos.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales,
generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los
tributos establecidos por la ley.
16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es
corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá
también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.
Recuerde:
186
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
187
Sistema de Educación a Distancia
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Nº Proposiciones UBIQUE A
oN
1 Uno de los pilares de la democracia es la participación ciudadana.
2 Los ciudadanos estamos obligados a cumplir con la Constitución.
3 Respetar el bien individual, incluso por sobre el bien común.
4 Promover la diversidad cultural por sobre la unidad territorial.
188
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Nº Proposiciones UBIQUE
A oN
1. Todas las personas nacemos libres.
2. Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y el tráfico de personas.
3. Salvo por las excepciones de Ley, no hay pena de muerte.
4. Dependiendo del monto de la deuda, puede una persona ser
privada de su libertad.
5. Nadie puede ser obligado a hacer algo prohibido o a dejar de
hacer algo permitido por la ley.
190
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
A.
1. A
2. A
3. N
4. A
B.
- El buen vivir o sumak kawsay es la relación armónica entre el hombre y la
naturaleza y responde a una cosmovisión indígena.
- Los grupos compuestos de personas vulnerables se llaman grupos de atención
prioritaria y lo conforman adultos mayores, jóvenes, personas en movilidad
humana, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de libertad,
usuarios.
- Los pueblos y nacionalidades indígenas pueden el derecho a no ser desalojados de
sus tierras ancestrales y a no ser discriminados por su origen étnico cultural.
- Los derechos de participación son intrínsecos a la democracia. El voto puede ser
voluntario para los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, los
mayores de sesenta y cinco años, ecuatorianos que habiten en el extranjero,
integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía, las personas con discapacidad; y
será obligatorio para los mayores de dieciocho años.
- El derecho principal gracias al cual existen los otros derechos es la vida
- El derecho a la integridad incluye la integridad física, moral, psíquica, sexual.
- En la amnistía se perdona la pena y olvida el delito y en al indulto solo se perdona
la pena.
- El mecanismo por el cual se iguala la situación de un grupo de personas que está en
situación de desventaja se llaman acciones positivas.
- El derecho a la libertad de expresión se suele contraponer con el derecho a la
intimidad o privacidad.
- La libertad de asociación puede ser entendida como absoluta y como relativa.
191
Sistema de Educación a Distancia
192
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
5. Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia
de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos
autorizados para el efecto.
6. Asistencia gratuita de un traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma en el que se sustancia el procedimiento.
7. En procedimientos judiciales, ser asistido por un abogado de su elección o
defensor público, con quien no se le podrá restringir el acceso ni la comunicación.
8. Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea
asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
9. Ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Incluye casos de la
jurisdicción indígena.
10. Los testigos o peritos no necesariamente estarán obligados a comparecer ante el
juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
11. Ser juzgado por un juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado
por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.
12. Las resoluciones de los poderes públicos podrán ser motivadas. Deberán contener
las normas o principios jurídicos, y la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. La falta de motivación las volverán nulas y el funcionario
será sancionado.
13. No recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre sus derechos.
E.
1. A
2. A
3. N
4. N
5. A
193
Sistema de Educación a Distancia
RESUMEN DE LA UNIDAD
No existe una sola definición o concepción de los Derechos Humanos; sin embargo
éste puede entenderse como las facultades que se le atribuyen a las personas por el
mero hecho de ser seres humanos y que conllevan para otros la obligación de
reconocerlos y respetarlos bajo la amenaza del uso de la fuerza.
La evolución de los derechos humanos puede mirarse según las siguientes etapas: (i)
Pre liberal que a su vez se divide en la antigüedad, la baja edad media. En este periodo
se elaboraron documentos como La Carta Magna, El Acta de Habeas Corpus, Los Bill of
Rights, y existió la Escuela de Salamanca con su gran aporte iusnaturalista y moralista.
(ii) Los derechos humanos a partir del siglo XVIII y XIX que a su vez se divide en
Liberalismo clásico, democracia clásica. (iii) Los derechos humanos a partir del siglo XX
donde se desarrolló la revolución bolchevique, la revolución mexicana, las dos guerras
mundiales, producto de lo cual surgen algunas declaraciones como, por ejemplo, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
195
Sistema de Educación a Distancia
derechos, el mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, tradiciones y
sentido de pertenencia, no ser discriminados por su origen cultural y racial; Conservar
la propiedad de sus tierras comunitarias; Crear, desarrollar, aplicar y practicar su
derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales;
No ser desplazados de sus tierras ancestrales;
Entre los derechos de libertad encontramos: la inviolabilidad de la vida; una vida digna; la
integridad personal; la igualdad; el libre desarrollo de la personalidad; la libertad de
expresión, pensamiento, religión y creencias; tomar decisiones libres, informadas,
voluntarias y responsables sobre su sexualidad, su vida y orientación sexual; tomar
decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir
cuándo y cuántas hijas e hijos tener; el derecho a guardar reserva sobre sus convicciones;
la objeción de conciencia; a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria;
al libre tránsito; a desarrollar actividades económicas; a la libertad de contratación; al
honor y buen nombre; a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual;
a la inviolabilidad del domicilio; a dirigir quejas y peticiones a las autoridades; participar
en la vida cultural de la comunidad; acceder a bienes y servicios de calidad; la propiedad
en todas sus formas; a vivir en un ambiente sano; a la identidad personal y colectiva.
Así como hay los derechos consagrados en la Constitución, también los ciudadanos tienen
responsabilidades, entre las que podemos citar: acatar y cumplir la Constitución, la ley y
las decisiones legítimas de autoridad competente; no ser ocioso, no mentir, no robar;
defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales; colaborar en el
mantenimiento de la paz y de la seguridad; respetar los derechos humanos y luchar por su
cumplimiento; respetar los derechos de la naturaleza y usar los recursos naturales de
modo racional, sustentable y sostenible; promover el bien común y anteponer el interés
general al interés particular, conforme al buen vivir; administrar honradamente y con
apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de
corrupción; practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de bienes y servicios; promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las
196
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
relaciones interculturales; asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad
y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley; ejercer la profesión u
oficio con sujeción a la ética; conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y
mantener los bienes públicos; respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales,
sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual; cooperar con el
Estado y la comunidad en la seguridad social; asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e
hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y
corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten;
participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.
197
Sistema de Educación a Distancia
Si desea, puede enviar sus respuestas al tutor por medio de la plataforma para que
las observe. Seguro será de gran utilidad. De forma general, se espera que el
estudiante plantee, al menos, cinco argumentos para sustentar cada respuesta.
¿El violador, por el hecho de ser tal, deja de tener derechos humanos?
198
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
GLOSARIO *
UNICAMERAL: RAE: Dicho del poder legislativo: Formado por una sola
cámara de representantes.
DGC:
BICAMERAL: RAE: Dicho del poder legislativo de un país: Compuesto de
dos cámaras.
DGC: Sistema parlamentario y de organización general
política de un pueblo que establece la dualidad da
Cámaras para el ejercicio del poder legislativo.
ESTADO: RAE: Conjunto de los órganos de gobierno de un país
soberano.
CONVENCIÓN SOBRE DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTADOS
(CONVENCIÓN DE MONTEVIDEO), ART. 1 “El Estado como
persona de Derecho Internacional debe reunir los
siguientes requisitos: I) Población permanente, II)
Territorio determinado, III) Gobierno, IV) Capacidad de
entrar en relaciones con los demás Estados.”
DEMAGOGIA: RAE: Práctica política consistente en ganarse con halagos
el favor popular / Degeneración de la democracia,
consistente en que los políticos, mediante concesiones y
halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos,
tratan de conseguir o mantener el poder.
PLAGIO: RAE: Copia de obras ajenas.
DGC: La copia o imitación que no confiesa el modelo o el
autor seguido.
CORRELATIVO: RAE: Dicho de dos o más personas o cosas: Que tienen
entre sí correlación o sucesión inmediata.
SISTÉMICO: RAE: Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema;
general, por oposición a local.
HABEAS CORPUS: DGC: garantía suprema de la libertad individual, entre los
regímenes de Derecho y democracia.
SUMAK KAWSAY: Cosmovisión indígena en la que el hombre guarda armonía
con la naturaleza. El ser humano nace de la tierra, la
misma que lo precede y sucede.
AGROBIODIVESIDAD: Es una derivación del término diversidad biológica que se
refiere a la diversidad de seres vivos que aportan a nuestro
sustento: alimentos, medicinas, ropa, vivienda,
combustible, usos culturales, entre otros muchos aportes.
* Tomado del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y del Diccionario Jurídico de
Guillermo Cabanellas de Torres.
199