Hipertrofia Investigacion
Hipertrofia Investigacion
Hipertrofia Investigacion
TEMA:
Autor(s):
CÉSAR ALEJANDRO TELLO CHACÓN
EDGAR FERNANDO CAICHUG RIVERA
TUTOR
RIOBAMBA - ECUADOR
2015
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
FIRMA
II
CERTIFICACIÓN
Licenciado
Vinicio Sandoval
CERTIFICA:
___________________
Lcdo. Vinicio Sandoval
Tutor
III
DERECHOS DE AUTORÍA
__________________________ ___________________________
César Alejandro Tello Chacón Edgar Fernando Caichug Rivera
C.I. 0603710625 C.I. 0603377193
IV
DEDICATORIA
DEDICATORIA
V
RECONOCIMIENTO
VI
ÌNDICE GENERAL
PORTADA……………………………………………………………………………I
MIEMBROS DEL TRIBUNAL .................................................................................. II
CERTIFICACIÓN ..................................................................................................... III
DERECHOS DE AUTORÍA ..................................................................................... IV
DEDICATORIA ......................................................................................................... V
RECONOCIMIENTO ................................................................................................ VI
ÌNDICE GENERAL.................................................................................................. VII
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. X
ÍNDICE DE GRAFICOS .......................................................................................... XII
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ XIII
RESUMEN................................................................................................................XV
SUMARY............................................................................................................... XVII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................ 3
1. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES ANTERIORES CON
RESPECTO DEL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA ......................................... 7
VII
2.2.7 Ventajas y desventajas del circuito de entrenamiento: ............................. 14
2.3 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO .............................................................. 15
2.7.1 Hipótesis................................................................................................... 28
2.7.2 Variables ................................................................................................... 28
2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 29
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 33
VIII
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 33
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS
ANTES DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN. ................................................................ 33
BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................... 70
IX
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 10. Datos de medidas iniciales en los músculos de los gemelos
en GC y GE. ............................................................................................................ 37
X
Cuadro No. 16. Datos de medidas tomadas después de la investigación en
los músculos pectorales GE y su diferencia con los datos iniciales. .............. 48
Cuadro No. 21. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos pectorales. ...................... 58
Cuadro No. 22. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos dorsales. ......................... 60
Cuadro No. 23. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos bíceps. ............................. 62
Cuadro No. 24. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos de los muslos. ................ 64
Cuadro No. 25. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos gemelos. ......................... 66
XI
ÍNDICE DE GRAFICOS
XII
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo No. 2.- Edades, tallas y pesos de los deportistas del gimnasio Weider
Gym que intervienen y no intervienen en la investigación de entrenamiento
en circuito del período comprendido agosto 2014 - junio 2015 ....................... 74
Anexo No. 8.- Fernando en la entrada del Gimnasio Weider Gym, antes de la
jornada de entrenamiento. ..................................................................................... 79
Anexo No. 10.- Medición de muslos de los deportistas del gimnasio .......... 80
Anexo No. 13.- Fernando tomando mediciones del biceps frontal del
deportista .................................................................................................................. 81
XIII
Anexo No. 17.- Deportistas trabajando en el circuito ........................................ 83
Anexo No. 18.- Práctica de Press Alto en circuito con los deportistas
ejercicio con barras y mancuernas ....................................................................... 84
Anexo No. 20.- Investigador trabajando circuito con los deportistas en pecho
alto ............................................................................................................................. 85
Anexo No. 25.- Resultados en los deportistas en el proceso del circuito ...... 87
XIV
RESUMEN
XVI
SUMARY
XVII
INTRODUCCIÓN
1
Para conseguir una mejor comprensión de esta investigación la hemos
dividido en cinco capítulos.
2
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL
1.3 OBJETIVOS
4
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
5
Por esta razón planteamos ésta investigación por las debilidades
observadas en el desarrollo de la hipertrofia muscular que tienen los
fisicoculturistas de los gimnasios y motivamos a que mejoren el sistema
de entrenamiento.
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
7
La teoría del culturismo está pensada para ayudar a la persona a alcanzar su
máximo desarrollo muscular ajustado a su potencial genético dentro del menor
tiempo posible.
8
2.2.3 Tipos de circuitos
Circuitos de fuerza
Circuitos cardiovasculares
9
Circuito de fuerza y cardiovascular
10
Cuadro No. 1.- Entrenamiento carga e intensidad en el circuito con pesas
2x20 Rep.
65-84% Grande, anaerobia 9 a 20 Fuerza explosiva-
corta duración repeticiones, Resistencia a la fuerza
dependiendo del con hipertrofia
objetivo
específico.
85-94% Alta anaeróbica 4a8 Fuerza máxima
repeticiones hipertrófica
95-100% Máxima anaeróbica 2-1 Rep. Fuerza explosiva sin
Movimiento hipertrofia
excéntrico,
ayudado en el
concéntrico.
Fuente: (BLOG, Planifica tus cargas en el gimnasio: Repeticiones máximas, 2012)
11
2.2.4 Características del circuito:
- Mejora la respiración.
12
(JERONI-SAURA, ARANDA, & SOLE-CASAS, 2011)
Efectos inmediatos:
- Nivel circulatorio:
- Nivel respiratorio.
Efecto mediato:
- Nivel circulatorio:
- Nivel de la sangre:
Aumento de la hemoglobina.
13
- Nivel respiratorio:
- Nivel Muscular:
- Nivel nervioso:
Reducción de cansancio.
2.2.7.2 Desventajas:
14
Aumento de frecuencia respiratoria.
“En este capítulo solo se tratarán los métodos de carga, que son los
destinados al perfeccionamiento de las capacidades funcionales del
deportista. Dentro de esta tipología de métodos hay dos grandes bloques, con
y sin interrupción, aunque en los mismos puede darse un número ilimitado de
variantes relacionadas con la dosificación de la carga de entrenamiento por
medio del volumen, la intensidad, el carácter o la orientación.”
(SCHWARZENEGGER, Culturismo, 1989)
15
2.3.3 Métodos:
1; el número de repeticiones.
2; la duración en intervalos.
3; el carácter (tipo) de descanso.
De esta manera y, teniendo en cuenta los distintos niveles en que podrían
graduarse estos componentes (alto, medio, bajo), el número de
combinaciones que puede darse es bastante alto.
16
2.4 DEPORTE
2.4.2 Importancia
17
es una mera apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado
en ocasiones y que guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se
ejerce un esfuerzo prolongado el organismo libera que tienen como efecto
lograr una sensación de placidez. (HARRE, 1983)
La recomendación de practicar deporte se torna más relevante si
consideramos que en la actualidad el sedentarismo está afectando
negativamente la calidad de vida de la población. En efecto existen datos
preocupantes en lo que respecta a enfermedades que antes se presentaban
en edades avanzadas y ahora lo hacen en un período relativamente temprano.
El deporte es un remedio contra estas circunstancias que sin lugar a dudas
redundará en beneficios a largo plazo.
2.5.1 Concepto
18
Cuadro No. 2.- Hipertrofia muscular como proceso y estado
Glándula u órgano
Hormona Efectos directos o indirectos
secretorio
Aumento primario en la concentración de Ias enzimas rápidas independientes de la GH y de la
Inervación del musculo
Secreción inducida de GH
Mayor contenido de ARNM de la cadena de miosinas pesada variable a través de los tipos de
Síntesis de proteína
Interactúa en el núcleo celular para las consecuentes interacciones del desarrollo de la célula
Testículos (hombres )
muscular
Regulación de la glucemia
Hígado (principalmente)
Opera en un modo autócrino/parácrino en el musculo esquelético
IGF-II Músculo Corazón tejido
graso Facilita el transporte de aminoácidos y glucosa
(exsomatomedinas)
Facilita la síntesis de glucógeno
19
“El núcleo de la célula muscular contiene el material genético y tiene la
capacidad de desdoblamiento. Comparte, con los ribosomas un papel
importante en la síntesis de proteínas. Entre todos permiten, a través de la
multiplicación de las estructuras proteicas, el aumento de tamaño (hipertrofia)
de la célula muscular durante el crecimiento y con el entrenamiento corporal.
Desde otro perspectiva, es muy importante saber en qué deportes, como por
ejemplo los de velocidad, grandes hipertrofias pueden disminuir la rapidez de
contracción muscular, en este mismo tenor no se debe dejar de lado que con
la hipertrofia muscular se pueden modificar los ángulos de acción de las fibras
musculares, una excesiva hipertrofia puede modificar la eficiencia mecánica
en ejecuciones motrices a realizarse en el menor tiempo.
20
fibras entre sí. Se ha visto que después de 8 años de entrenamiento hay
culturistas que conservan la proporción de fibras lentas y rápidas en el
músculo bíceps braquial. Esta proporción equilibrada (50% de fibras lentas y
50% de rápidas) era similar a la de los sedentarios de la misma edad, de los
que se hizo un seguimiento en el mismo período.” (PONCE & PONCE DE
LEÓN, 2004)
21
Contenido de mioglobina: “La mioglobina es un transportador de oxígeno en
el músculo (al igual que la hemoglobina lo es en la sangre). Facilita la
extracción del oxígeno que llevan las arteriolas y los capilares hasta la célula
muscular.
Las fibras lentas contienen más mioglobina que las fibras rápidas, pero el
entrenamiento de resistencia no induce el aumento de la mioglobina en la fibra
muscular.” (HERNÁNDEZ, 1981) La hipertrofia muscular debida a un
entrenamiento de fuerza disminuye el contenido de mioglobina del músculo,
lo que indica una menor capacidad para utilizar el oxígeno.
Factores nerviosos: “El sistema nervioso central realiza las más altas
funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta
a los estímulos”. (PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004) Ejecuta tres acciones
esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de
informaciones y la coordinación general.
22
Gráfico No. 1.- Causas de la hipertrofia
Miofibrillas
Tejido
conjuntivo
HIPERTROFIA
Vasculariza
ción
Fibras
23
Gráfico No. 2.- Tendencias adaptivas de la hipertrofia
Aumento
de
Fuerza
Utilización de
anabolizantes
Fuerza
Tiempo
Fuente: (Luciano, 2013)
24
La hipertrofia en el deporte debe contener las siguientes especificaciones:
Carga 70-80 %
2.5.5 Músculo
“La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la
terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los
romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada
25
fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.”
(BILL, 2002)
26
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
UNIDAD MOTORA: Conjunto formado por una molo neurona y todas las
fibras musculares a las que inerva.
27
2.7 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.7.1 Hipótesis
2.7.2 Variables
- VARIABLE INDEPENDIENTE
- ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
- VARIABLE DEPENDIENTE
- HIPERTROFIA MUSCULAR
28
2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro No. 4.- Operacionalización de variables
TÉCNICA E
VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADORES
INSTRUMENTOS
Tipo de
Variable “Es un tipo de entrenamiento que Circuito de corta
entrenamiento
independiente: consiste en un grupo de intensidad 6-12 rep
actividades que aluden a un
número de estaciones” (TUDOR, BOMPA, Número de Circuito de larga
Entrenamiento & LORENZO, 2010) Test
estaciones intensidad 12-15 rep
en circuito
Diámetro de
Variable
“Es el fenómeno de crecimiento en músculos:
dependiente:
el tamaño de las células Pectoral (91-121)cm
musculares y por lo tanto del Dorsales (111-139)cm
Hipertrofia músculo” (PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004) Bíceps (28-42.5)cm
muscular Muslos (42-65)cm
Pantorrillas(30-39)cm
FUENTE: Guía de entrenamiento del Gimnasio Weider Gym
ELABORACIÓN: Cesar Alejandro Tello Chacón
Edgar Fernando Caichug Rivera
29
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
30
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 Población
Deportistas 10 83%
Entrenador 2 17%
Total 12 100%
FUENTE: Registro del Entrenador del gimnasio Weider Gym
ELABORACIÓN: Cesar Alejandro Tello Chacón
Edgar Fernando Caichug Rivera
3.2.2 Muestra
Por ser un número manejable se trabajó con toda la población compuesto por
12 sujetos divididos en 5 deportistas de entrenamiento en circuito, 5
deportistas en entrenamiento normal y 2 entrenadores encargados del
entrenamiento.
Al primer grupo se lo denominó grupo de control más adelante tratado como
“GC” y el segundo denominado grupo experimental tratado como “GE”.
31
cual se controlará la asistencia diaria para lograr los resultados requeridos, y
con el fin de comprobar las respuestas obtenidas en este proceso.
3.3.1 Instrumentos
32
CAPÍTULO IV
ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 92,0 cm 91,0 cm
2 94,0 cm 112,0 cm
3 110,0 cm 109,0 cm
4 96,0 cm 111,0 cm
5 121,0 cm 100,0 cm
PROMEDIO 102,6 cm 104,6 cm
DIFERENCIA 2,0 cm
33
4.1.2. Medidas iniciales en los músculos dorsales de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.
ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 112,0 cm 111,0 cm
2 111,0 cm 128,0 cm
3 128,0 cm 119,0 cm
4 112,0 cm 139,0 cm
5 134,0 cm 117,0 cm
PROMEDIO 119,4 cm 122,8 cm
DIFERENCIA 3,4 cm
34
4.1.3. Medidas iniciales en los músculos bíceps de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.
ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 29,0 cm 28,0 cm
2 28,0 cm 38,0 cm
3 35,0 cm 37,0 cm
4 30,0 cm 42,5 cm
5 39,0 cm 30,5 cm
DIFERENCIA 3,0 cm
35
4.1.4. Medidas iniciales en los músculos de los muslos de los
deportistas pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.
ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 42,0 cm 47,0 cm
2 45,0 cm 52,0 cm
3 53,0 cm 56,0 cm
4 50,0 cm 65,0 cm
5 63,0 cm 49,0 cm
36
4.1.5. Medidas iniciales en los músculos de los gemelos de los
deportistas pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.
Cuadro No. 10. Datos de medidas iniciales en los músculos de los gemelos
en GC y GE.
ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 30 cm 31 cm
2 32 cm 39 cm
3 35 cm 37 cm
4 31 cm 42 cm
5 39 cm 33 cm
PROMEDIO 33,4 cm 36,4 cm
DIFERENCIA 3,0 cm
37
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC
38
Gráfico No. 3. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.
20% 20%
60%
1 cm 2 cm 3 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
39
4.2.1.2. MÚSCULOS DORSALES.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC
40
Gráfico No. 4. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.
40%
1 cm
60%
2 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
41
4.2.1.3. MÚSCULOS BÍCEPS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC
42
Gráfico No. 5.Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos bíceps.
20%
20% 60%
1 cm 2 cm 3 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
43
4.2.1.4. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC
44
Gráfico No. 6. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos de los muslos.
20%
60% 20%
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
45
4.2.1.5. MÚSCULOS GEMELOS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC
46
Gráfico No. 7. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos de gemelos.
20%
1,0 Ccm
2,0 cm
80%
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
47
4.2.2. Datos de las medidas tomadas después de la investigación en los
diferentes grupos musculares de los deportistas pertenecientes al GE
después del proceso de entrenamiento bajo la metodología de
entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE
48
Gráfico No. 8. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.
20%
40%
(-5,0) cm
0,0 cm
40%
1,0 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
49
4.2.2.2. MÚSCULOS DORSALES.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE
50
Gráfico No. 9. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.
20% 20%
(-4,0) cm
20% (-1,0) cm
40% 0,0 cm
1,0 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
51
4.2.2.3. MÚSCULOS BÍCEPS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE
52
Gráfico No. 10. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos bíceps.
20% 20%
20%
40%
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
53
4.2.2.4. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE
54
Gráfico No. 11. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos de los muslos.
20%
40% (-4,0) cm
(-2,0) cm
40% (-1,0) cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
55
4.2.2.5. MÚSCULOS GEMELOS.
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE
56
Gráfico No. 12. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos de gemelos.
20%
(-2,0) cm
(-1,0) cm
60% 20%
0,0 cm
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
57
4.2.3. Análisis de interrelación de los resultados obtenidos después de
la investigación en los diferentes grupos musculares de los deportistas
pertenecientes al GC y GE después de las metodologías planteadas para
el desarrollo de la hipertrofia muscular.
Cuadro No. 21. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos pectorales.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1,0
1 2,0 cm - - - -
cm
2 2,0 cm - - - 0,0 cm -
1,0
3 3,0 cm - - - -
0 cm
100 0 40 40 20
4 1,0 cm - - - - -5,0 cm
0,0
5 2,0 cm - - - -
cm
PROM. 0,5
2,0 cm - - 0,0 cm -5,0 cm
PARCIAL cm
PROM.
2,0 cm
GRUPAL -0,6 cm
TOTAL
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
58
Gráfico No. 13. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos dorsales.
100%
100%
90%
80%
70%
60% % AUMENTO
50% % ESTABILIDAD
40% 40%
40% % REDUCCIÓN
30% 20%
20%
10% 0% 0%
0%
GC GE
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
59
4.2.4.1. MÚSCULOS DORSALES.
Cuadro No. 22. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos dorsales.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1,0
1 1,0 cm - - - -
cm
2 2,0 cm - - - - -1.0 cm
3 2,0 cm - - 0 - 0,0 cm -
100 0 20 20 60
4 1,0 cm - - - - -4,0 cm
5 1,0 cm - - - - -1,0 cm
PROM. 1,0
1,4 cm - - 0,0 cm -2,0 cm
PARCIAL cm
PROM.
1,4 cm
GRUPAL -1,0 cm
TOTAL
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
60
Gráfico No. 14. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos dorsales.
100%
100%
80%
60%
% AUMENTO
60%
% ESTABILIDAD
40%
20% 20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0%
0%
GC GE
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
61
4.2.5.1. MÚSCULOS BÍCEPS.
Cuadro No. 23. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos bíceps.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - 0,0 cm -
2 2,0 cm - - - - -2.0 cm
3 1,0 cm - - - 0,0 cm -
4 3,0 cm - - 0 - - -2,5 cm
100 0 20 40 40
0,5
5 1,0 cm - - - -
cm
PROM. 0,5 -2,25
1,6 cm - - 0,0 cm
PARCIAL cm cm
PROM.
1,6 cm
GRUPAL -0,8 cm
TOTAL
62
Gráfico No. 15.Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos bíceps.
100%
100%
80%
% AUMENTO
60%
40% 40% % ESTABILIDAD
40%
20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0%
0%
GC GE
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
63
4.2.6.1. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.
Cuadro No. 24. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos de los muslos.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - - -1,0 cm
2 - 0,0 cm - - - -2.0 cm
3 2,0 cm - - - - -2,0 cm
0
4 2,0 cm 80 - 20 - - 0 - 0 -4,0 cm 100
5 2,0 cm - - - - -1,0 cm
PROM.
1,75 cm - - - - -2,0 cm
PARCIAL
PROM.
1,4 cm
GRUPAL -2,0 cm
TOTAL
64
Gráfico No. 16. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos de los muslos.
100%
100%
80%
80%
% AUMENTO
60%
% ESTABILIDAD
40%
20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0% 0%
0%
GC GE
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
65
4.2.7.1. MÚSCULOS GEMELOS.
Cuadro No. 25. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos gemelos.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - 0,0 cm .
2 1,0 cm - - - 0,0 cm -
3 2,0 cm - - - - -1,0 cm
0
4 1,0 cm 100 - 0 - - 0 - 60 -2,0 cm 40
5 1,0 cm - - - 0,0 cm -
PROM.
1,2 cm - - - - -1,5 cm
PARCIAL
PROM.
1,2 cm
GRUPAL -0,6 cm
TOTAL
66
Gráfico No. 17. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos de los gemelos.
100%
100%
80%
60%
% AUMENTO
60%
40% % ESTABILIDAD
40% % REDUCCIÓN
20%
0% 0% 0%
0%
GC GE
Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
67
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
68
5.2. RECOMENDACIONES
69
BIBLIOGRAFÍA:
70
JERONI-SAURA, L., ARANDA, P., & SOLE-CASAS, R. (2011). 1088 Ejercicios
en circuito. Barcelona, España: Paidotribo.
PONCE, G., & PONCE DE LEÓN, P. (2004). Anatomía y fisiología. México DF,
México: Universidad Autónoma baja California Editorial Universitaria.
RODRÍGUEZ, G., & CASAJÚS, J. (2011). Ejecicio físico y salud. Madrid, España:
Enrique Lizalde.
71
72
Anexo No. 1.- Guía de entrenamiento en circuito
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
Tiempo de
Nº de Velocidad Tiempo
Tipo de Nº de recuperación Nº
CUALIDAD A DESARROLLAR repeticiones de recuperación
cargas ejercicios entre circuitos
ejercicio ejecución circuitos
ejercicios
Máximas Máxima Máxima
FUERZA MÁXIMA 5-8 1-5 Lenta 2-3
(80-100%) (5’-6’) (6’-8’)
Medias Media Media
FUERZA EXPLOSIVA 8-12 6-10 Rápida 2-4
(50-80%) (2’-3’) (5’ aprox.)
Media-Lenta
(aeróbica)
Ligeras (- Apenas existe
FUERZA RESISTENCIA 8-14 12-30 o más Media- 3-5 3’-5’
50%) (10’’-60’’)
Rápida
(anaeróbica)
Ejercicios
variados
de Apenas existe
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL 10-12 10-15 Media 3-5
flexibilidad, (10’’-60’’)
fuerza y
resistencia
73
Anexo No. 2.- Edades, tallas y pesos de los deportistas del gimnasio Weider Gym que intervienen y no intervienen en la
investigación de entrenamiento en circuito del período comprendido agosto 2014 - junio 2015
74
Anexo No. 3.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los deportistas previo a la investigación del
entrenamiento en circuito
75
Anexo No. 4.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los deportistas después de la investigación del
entrenamiento en circuito
76
Anexo No. 5.- Promedio global antes de la investigación de los deportistas que intervienen y no intervienen en el circuito de
entrenamiento
Grupo
Experimental PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS Grupo de PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS
“GE" Control “GC"
Deportista 1 91cm 111cm 28cm 47cm 31cm Deportista 1 92cm 112cm 29cm 42cm 30cm
Deportista 2 112cm 128cm 38cm 52cm 39cm Deportista 2 94cm 111cm 28cm 45cm 32cm
Deportista 3 109cm 119cm 37cm 56cm 37cm Deportista 3 110cm 128cm 35cm 53cm 35cm
Deportista 4 111cm 139cm 42,5cm 65cm 42cm Deportista 4 96cm 112cm 30cm 50cm 31cm
Deportista 5 100cm 117cm 30,5cm 49cm 33cm Deportista 5 121cm 134cm 38cm 63cm 39cm
TOTAL(CM) 523 614 176 269 182 TOTAL(CM) 513 597 160 253 167
PROMEDIO PROMEDIO
(CM) 104,6 122,8 35,2 53,8 36,4 (CM) 102,6 119,4 32,0 50,6 33,4
Fuente: Promedio de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
Anexo No. 6.- Promedio global después de la investigación de los deportistas que intervienen y no intervienen en el circuito
de entrenamiento
"GE" PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS "GC" PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS
Deportista 1 92cm 112cm 28cm 46cm 31cm Deportista 1 94cm 113cm 30cm 43cm 31cm
Deportista 2 112cm 127cm 36cm 50cm 39cm Deportista 2 96cm 113cm 30cm 45cm 33cm
Deportista 3 110cm 119cm 37cm 54cm 36cm Deportista 3 113cm 130cm 36cm 55cm 37cm
Deportista 4 106cm 135cm 40cm 61cm 40cm Deportista 4 97cm 113cm 33cm 52cm 32cm
Deportista 5 100cm 116cm 31cm 48cm 33cm Deportista 5 123cm 135cm 40cm 65cm 40cm
TOTAL(CM) 520 609 172 259 179 TOTAL(CM) 523 604 169 260 173
PROMEDIO
PROMEDIO (CM) 104 121,8 34,4 51,8 35,8 (CM) 104,6 120,8 33,8 52,0 34,6
Fuente: Promedio de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
77
Anexo No. 7.- Control de asistencia (días y porcentaje) de los deportistas durante la investigación del entrenamiento en
circuito
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Días Días Días Días Días Días Días Días Días Días Días
Nombres al % al % al % al % al % al % al % al % al % al % al % DÍAS %
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
EXPERIMENTAL
Deportista 1 14 66,7 15 68,2 13 56,5 18 90 11 47,8 17 77,3 16 80 18 81,8 16 72,7 18 85,7 18 81,8 174 73,5
12 57,1 14 63,6 13 56,5 14 70 9 39,1 15 68,2 15 75 18 81,8 15 68,2 17 81 17 77,3 159 67,08
GRUPO
Deportista 2
"GE"
Deportista 3 15 71,4 13 59,1 14 60,9 15 75 10 43,5 15 68,2 15 75 17 77,3 14 63,6 18 85,7 17 77,3 163 68,81
Deportista 4 16 76,2 15 68,2 12 52,2 16 80 14 60,9 16 72,7 14 70 16 72,7 15 68,2 17 81 16 72,7 167 70,43
Deportista 5 15 71,4 15 68,2 12 52,2 17 85 13 56,5 16 72,7 16 80 17 77,3 15 68,2 17 81 16 72,7 169 71,38
15 71,4 16 72,7 15 65,2 16 80 11 47,8 17 77,3 13 65 17 77,3 14 63,6 17 81 15 68,2 166 69,96
CONTROL "GC"
Deportista 1
GRUPO DE
Deportista 2 18 85,7 14 63,6 16 69,6 16 80 13 56,5 17 77,3 15 75 18 81,8 13 59,1 15 71,4 16 72,7 171 72,07
Deportista 3 14 66,7 14 63,6 16 69,6 16 80 14 60,9 15 68,2 14 70 18 81,8 15 68,2 16 76,2 18 81,8 170 71,54
Deportista 4 13 61,9 13 59,1 15 65,2 15 75 13 56,5 17 77,3 16 80 19 86,4 15 68,2 16 76,2 18 81,8 170 71,6
Deportista 5 19 90,5 18 81,8 18 78,3 19 95 15 65,2 18 81,8 17 85 20 90,9 18 81,8 19 90,5 20 90,9 201 84,7
Fuente: Asistencias tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug
78
Anexo No. 8.- Fernando en la entrada del Gimnasio Weider Gym, antes de la
jornada de entrenamiento.
79
Anexo No. 10.- Medición de muslos de los deportistas del gimnasio
80
Anexo No. 12.- Medición de cintura
Anexo No. 13.- Fernando tomando mediciones del biceps frontal del deportista
81
Anexo No. 14.- Medición bicipital
82
Anexo No. 16.- Deportista aplicando el entrenamiento de circuito (peso muerto)
83
Anexo No. 18.- Práctica de Press Alto en circuito con los deportistas ejercicio
con barras y mancuernas
84
Anexo No. 20.- Investigador trabajando circuito con los deportistas en pecho
alto
85
Anexo No. 22.- Investigador culminado los entrenamientos en el Gimnasio
86
Anexo No. 24.- Investigador preparando material para iniciar el entrenamiento
87