Hipertrofia Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE CULTURA FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA:

“EL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO PARA EL


DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR EN LOS
DEPORTISTAS DEL GIMNASIO WEIDER GYM EN EL PERÍODO
COMPRENDIDO AGOSTO 2014 – JULIO 2015”

Autor(s):
CÉSAR ALEJANDRO TELLO CHACÓN
EDGAR FERNANDO CAICHUG RIVERA

TUTOR

LIC. VINICIO SANDOVAL

RIOBAMBA - ECUADOR
2015
MIEMBROS DEL TRIBUNAL

“EL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO PARA EL


DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR EN LOS DEPORTISTAS
DEL GIMNASIO WEIDER GYM EN EL PERÍODO COMPRENDIDO AGOSTO
2014 – JULIO 2015”. Trabajo de tesina presentado como requisito para
obtener la licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo. Aprobado
en nombre de la Universidad Nacional De Chimborazo por el siguiente jurado
examinador a los días del mes de Agosto del año 2015

Msc. Henry Gutiérrez


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
………………………
FIRMA

Lcdo. Vinicio Sandoval


TUTOR DE TESINA …………………………
FIRMA

PHD. Esteban Loaiza


MIEMBRO DEL TRIBUNAL
…………………………

FIRMA

II
CERTIFICACIÓN

Licenciado
Vinicio Sandoval

TUTOR DE TESIS Y DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo “ EL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO


PARA EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR EN LOS
DEPORTISTAS DEL GIMNASIO WEIDER GYM EN EL PERIODO
COMPRENDIDO AGOSTO 2014 – JULIO 2015”; autoría de los señores
César Alejandro Tello Chacón y Edgar Fernando Caichug Rivera, ha sido
dirigido y revisado durante todo el proceso de investigación, cumple con todos
los requisitos metodológicos, los requerimientos esenciales exigidos por las
normas generales para la graduación; en tal virtud, autorizo la presentación
del mismo para su calificación correspondiente.

Riobamba, Agosto del 2015

___________________
Lcdo. Vinicio Sandoval
Tutor

III
DERECHOS DE AUTORÍA

Este trabajo de investigación que se presenta como proyecto de grado, previo


a la obtención del título de Licenciado en Cultura Física y Entrenamiento
Deportivo, es original y se basa en el proceso de investigación, establecido
por la Facultad de Ciencias de la Salud.

En tal virtud, los fundamentos teóricos, científicos y resultados obtenidos son


exclusiva responsabilidad del autor y los derechos responden a la Universidad
Nacional de Chimborazo.

__________________________ ___________________________
César Alejandro Tello Chacón Edgar Fernando Caichug Rivera
C.I. 0603710625 C.I. 0603377193

IV
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios quien con su


bendición me dio toda la fuerza y la voluntad para
iniciar y culminar este proyecto de investigación, a mi
esposa Erika y a mi hijo Christopher por estar a mi
lado cuando más los necesité, y por darme la
motivación que se requiere ya que deseo ser
ejemplo de ellos, y a mis padres que pese a estar en
el exterior me apoyaron siempre.

César Alejandro Tello Chacón

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón
e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el tiempo de estudio.

A mi madre Margoth, por darme la vida, quererme mucho,


creer en mí y porque siempre me apoyó. A mi esposa
Natalia, mis hijos Leonardo y Camila gracias por darme
ese estímulo para llegar a ser alguien en la vida, todo esto
se los debo a ustedes.
Edgar Fernando Caichug Rivera

V
RECONOCIMIENTO

Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la prestigiosa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, a las autoridades,
maestros y maestras de la facultad de CIENCIAS DE LA SALUD y a la
escuela de CULTURA FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO por
brindarnos la oportunidad de realizarnos como profesionales.

Nuestro agradecimiento eterno al Lic. Vinicio Sandoval, por guiarnos y


orientarnos con sus amplios conocimientos en el transcurso de la
investigación. Al Sr. Marcos Caba Gerente Propietario del Club Weider
Gym quien nos abrió las puertas de su gimnasio para poder realizar
nuestro proyecto y a sus dirigidos por ser parte de nuestra investigación.

César Alejandro Tello Chacón Edgar Fernando Caichug Rivera

VI
ÌNDICE GENERAL

PORTADA……………………………………………………………………………I
MIEMBROS DEL TRIBUNAL .................................................................................. II
CERTIFICACIÓN ..................................................................................................... III
DERECHOS DE AUTORÍA ..................................................................................... IV
DEDICATORIA ......................................................................................................... V
RECONOCIMIENTO ................................................................................................ VI
ÌNDICE GENERAL.................................................................................................. VII
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. X
ÍNDICE DE GRAFICOS .......................................................................................... XII
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ XIII
RESUMEN................................................................................................................XV
SUMARY............................................................................................................... XVII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................ 3
1. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 4


1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ........................................................................ 5
1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES ANTERIORES CON
RESPECTO DEL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA ......................................... 7

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 7

2.2.1 Fundamentación filosófica .......................................................................... 7


2.2.2 Concepto de circuito de entrenamiento. ...................................................... 8
2.2.3 Tipos de circuitos ........................................................................................ 9
2.2.4 Características del circuito: ....................................................................... 12
2.2.5 Normas del circuito de entrenamiento: ..................................................... 12
2.2.6 Efectos del circuito de entrenamiento: ...................................................... 12

VII
2.2.7 Ventajas y desventajas del circuito de entrenamiento: ............................. 14
2.3 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO .............................................................. 15

2.3.1 Concepto de método de entrenamiento .................................................... 15


2.3.2 Métodos de realización de Cargas............................................................. 15
2.3.3 Métodos:.................................................................................................... 16
2.4 DEPORTE ........................................................................................................ 17

2.4.1 Concepto de Deporte ................................................................................. 17


2.4.2 Importancia ............................................................................................... 17
2.5 HIPERTROFIA MUSCULAR ........................................................................ 18

2.5.1 Concepto ................................................................................................... 18


2.5.2 Hipertrofia muscular: proceso adaptativo ................................................. 18
2.5.3 Hipertrofia muscular: estado adaptativo ................................................... 20
2.5.4 Tendencias adaptativas de la hipertrofia ................................................... 23
2.5.5 Músculo ..................................................................................................... 25
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................... 27

2.7 HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................... 28

2.7.1 Hipótesis................................................................................................... 28
2.7.2 Variables ................................................................................................... 28
2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 29

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 30


3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 30
3.1 MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................ 30

3.1.1 Tipo de investigación ................................................................................ 30


3.1.2 Diseño de la investigación ........................................................................ 30
3.1.3 Tipo de estudio .......................................................................................... 30
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 31

3.2.1 Población ................................................................................................... 31


3.2.2 Muestra...................................................................................................... 31
3.3 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 31

3.3.1 Instrumentos .............................................................................................. 32


3.4 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ...................................................................................................... 32

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 33

VIII
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 33
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS
ANTES DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN. ................................................................ 33

4.1.1. Medidas iniciales en los músculos pectorales de los deportistas


pertenecientes al GC y GE antes de la investigación ......................................... 33
4.1.2. Medidas iniciales en los músculos dorsales de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación. ........................................ 34
4.1.3. Medidas iniciales en los músculos bíceps de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación. ........................................ 35
4.1.4. Medidas iniciales en los músculos de los muslos de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación. ........................................ 36
4.1.5. Medidas iniciales en los músculos de los gemelos de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación. ........................................ 37
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN. ................................................................ 38

4.2.1. Datos de las medidas tomadas después de la investigación en los


diferentes grupos musculares de los deportistas pertenecientes al GC después
del proceso de entrenamiento bajo la metodología tradicional para el desarrollo
de la hipertrofia muscular................................................................................... 38
4.2.2. Datos de las medidas tomadas después de la investigación en los
diferentes grupos musculares de los deportistas pertenecientes al GE después
del proceso de entrenamiento bajo la metodología de entrenamiento en circuito
para el desarrollo de la hipertrofia muscular. ..................................................... 48
4.2.3. Análisis de interrelación de los resultados obtenidos después de la
investigación en los diferentes grupos musculares de los deportistas
pertenecientes al GC y GE después de las metodologías planteadas para el
desarrollo de la hipertrofia muscular.................................................................. 58
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 68
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 68
5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 68

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 69

BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................... 70

IX
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1.- Entrenamiento carga e intensidad en el circuito con pesas. 11

Cuadro No. 2.- Hipertrofia muscular como proceso y estado .......................... 19

Cuadro No. 3.- Parámetros del entrenamiento en circuito ............................... 25

Cuadro No. 4.- Operacionalización de variables ................................................ 29

Cuadro No. 5.- Cálculo de la población ............................................................... 31

Cuadro No. 6.- Datos de medidas iniciales en los músculos pectorales GC y


GE. ............................................................................................................................. 33

Cuadro No. 7. Datos de medidas iniciales en los músculos dorsales GC y


GE. ............................................................................................................................. 34

Cuadro No. 8.Datos de medidas iniciales en los músculos bíceps en los GC


y GE. .......................................................................................................................... 35

Cuadro No. 9. Datos de medidas iniciales en los músculos de los muslos en


GC y GE.................................................................................................................... 36

Cuadro No. 10. Datos de medidas iniciales en los músculos de los gemelos
en GC y GE. ............................................................................................................ 37

Cuadro No. 11. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos pectorales GC y su diferencia con los datos iniciales. .............. 38

Cuadro No. 12. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos dorsales GC y su diferencia con los datos iniciales. ................. 40

Cuadro No. 13.Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos bíceps GC y su diferencia con los datos iniciales...................... 42

Cuadro No. 14. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos de los muslos GC y su diferencia con los datos iniciales. ....... 44

Cuadro No. 15. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos gemelos GC y su diferencia con los datos iniciales. ................ 46

X
Cuadro No. 16. Datos de medidas tomadas después de la investigación en
los músculos pectorales GE y su diferencia con los datos iniciales. .............. 48

Cuadro No. 17. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos dorsales GE y su diferencia con los datos iniciales. ................. 50

Cuadro No. 18. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos bíceps GE y su diferencia con los datos iniciales. ..................... 52

Cuadro No. 19. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos de los muslos GE y su diferencia con los datos iniciales. ....... 54

Cuadro No. 20. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos gemelos GE y su diferencia con los datos iniciales. ................ 56

Cuadro No. 21. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos pectorales. ...................... 58

Cuadro No. 22. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos dorsales. ......................... 60

Cuadro No. 23. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos bíceps. ............................. 62

Cuadro No. 24. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos de los muslos. ................ 64

Cuadro No. 25. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos gemelos. ......................... 66

XI
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1.- Causas de la hipertrofia .............................................................. 23

Gráfico No. 2.- Tendencias adaptivas de la hipertrofia ..................................... 24

Gráfico No. 3. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del


rango diferencial en los músculos dorsales. ....................................................... 39

Gráfico No. 4. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del


rango diferencial en los músculos dorsales. ....................................................... 41

Gráfico No. 5.Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del


rango diferencial en los músculos bíceps. .......................................................... 43

Gráfico No. 6. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del


rango diferencial en los músculos de los muslos. .............................................. 45

Gráfico No. 7. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del


rango diferencial en los músculos de gemelos. ................................................. 47

Gráfico No. 8. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del


rango diferencial en los músculos dorsales. ....................................................... 49

Gráfico No. 9. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del


rango diferencial en los músculos dorsales. ....................................................... 51

Gráfico No. 10. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro


del rango diferencial en los músculos bíceps. .................................................... 53

Gráfico No. 11. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro


del rango diferencial en los músculos de los muslos. ....................................... 55

Gráfico No. 12. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro


del rango diferencial en los músculos de gemelos. ........................................... 57

Gráfico No. 13. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después


de la investigación en los músculos dorsales. .................................................... 59

Gráfico No. 14. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después


de la investigación en los músculos dorsales. .................................................... 61

Gráfico No. 15.Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después


de la investigación en los músculos bíceps. ....................................................... 63

Gráfico No. 16. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después


de la investigación en los músculos de los muslos. .......................................... 65

Gráfico No. 17. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después


de la investigación en los músculos de los gemelos. ........................................ 67

XII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1.- Guía de entrenamiento en circuito .............................................. 73

Anexo No. 2.- Edades, tallas y pesos de los deportistas del gimnasio Weider
Gym que intervienen y no intervienen en la investigación de entrenamiento
en circuito del período comprendido agosto 2014 - junio 2015 ....................... 74

Anexo No. 3.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los


deportistas previo a la investigación del entrenamiento en circuito ............... 75

Anexo No. 4.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los


deportistas después de la investigación del entrenamiento en circuito ....... 76

Anexo No. 5.- Promedio global antes de la investigación de los deportistas


que intervienen y no intervienen en el circuito de entrenamiento ................... 77

Anexo No. 6.- Promedio global después de la investigación de los


deportistas que intervienen y no intervienen en el circuito de entrenamiento
.................................................................................................................................... 77

Anexo No. 7.- Control de asistencia (días y porcentaje) de los deportistas


durante la investigación del entrenamiento en circuito .................................... 78

Anexo No. 8.- Fernando en la entrada del Gimnasio Weider Gym, antes de la
jornada de entrenamiento. ..................................................................................... 79

Anexo No. 9.- César realizando el test de evaluación de muslos antes de la


jornada de entrenamiento ...................................................................................... 79

Anexo No. 10.- Medición de muslos de los deportistas del gimnasio .......... 80

Anexo No. 11.- Medición Bicipital Contraido....................................................... 80

Anexo No. 12.- Medición de cintura ..................................................................... 81

Anexo No. 13.- Fernando tomando mediciones del biceps frontal del
deportista .................................................................................................................. 81

Anexo No. 14.- Medición bicipital ......................................................................... 82

Anexo No. 15.- César y Fernando tomando apuntes de los resultados


obtenidos del entrenamiento en circuito biceps ............................................... 82

Anexo No. 16.- Deportista aplicando el entrenamiento de circuito (peso


muerto) ...................................................................................................................... 83

XIII
Anexo No. 17.- Deportistas trabajando en el circuito ........................................ 83

Anexo No. 18.- Práctica de Press Alto en circuito con los deportistas
ejercicio con barras y mancuernas ....................................................................... 84

Anexo No. 19.- Deportista trabajando tijeras con mancuerna ......................... 84

Anexo No. 20.- Investigador trabajando circuito con los deportistas en pecho
alto ............................................................................................................................. 85

Anexo No. 21.- Investigador después de realizar el Entrenamiento ............... 85

Anexo No. 22.- Investigador culminado los entrenamientos en el Gimnasio 86

Anexo No. 23.- Investigador demostrando el ejercicio a los deportista ......... 86

Anexo No. 24.- Investigador preparando material para iniciar el


entrenamiento .......................................................................................................... 87

Anexo No. 25.- Resultados en los deportistas en el proceso del circuito ...... 87

XIV
RESUMEN

Esta investigación está fundamentada en aplicar el método de entrenamiento


en circuito en los fisicoculturistas para conseguir el desarrollo de la hipertrofia
muscular. Se realizó en el Gimnasio Weider Gym de la ciudad de Riobamba
tratando de ayudar a los deportistas que intervinieron en el proceso
investigativo, aumentando los métodos de entrenamiento basados en
tendencias fundamentadas teórica y científicamente. La población que
participo se dividió en dos grupos denominados de control y experimental,
homogéneamente escogidos por sus características y planificando un proceso
de entrenamiento determinado para cada uno de ellos basados en las
metodologías tradicionales y la propuesta realizada por nosotros. La
investigación es de carácter deductivo, analítico, descriptivo, explicativo y
exploratorio, con un diseño experimental y un estudio no transversal. El
proceso fue muy efectivo ya que se pudo contar con la presencia diaria de
los deportistas involucrados y así como investigadores poder llevar un control
permanente de todos los resultados y una correcta aplicación de las
metodologías escogidas. Las formas de validar los resultados que
posteriormente fueron analizados se los realizo a través del procedimiento de
mediciones de los grupos musculares escogidos en los periodos antes y
después de la investigación en cada uno de los grupos de control y
experimental.

El análisis de los resultados obtenidos después de la investigación nos


permite concluir que el método de entrenamiento en circuito en los
fisicoculturistas de nuestro medio, es efectivo en los músculos pectorales ya
que existió un aumento de la hipertrofia en el 40% de los integrantes del grupo
experimental y con un 40% que se mantuvo estable, determinando la
tendencia al desarrollo de la hipertrofia muscular, de igual manera tanto en los
músculos dorsales como bíceps igualmente hubo un incremento
representativo del 20% permitiéndonos así concluir que dicha metodología
puede ser utilizada por ciertos deportistas para tener un desarrollo de la
hipertrofia muscular.

También se pudo concluir que la metodología tradicional permite tener un


desarrollo de la hipertrofia muscular ya que casi al 100% de los integrantes de
XV
grupo de control tuvieron un incremento en todos los grupos musculares, pero
la metodología propuesta también en menor escala y en ciertos grupos
musculares es positiva determinando así que se puede considerar como un
método más para cumplir con el objetivo propuesto y de esta manera hacer
menos monótono el entrenamiento deportivo.

XVI
SUMARY

XVII
INTRODUCCIÓN

Las personas que acuden a realizar entrenamiento físico a los gimnasios lo


hacen con el fin de obtener un resultado y se lo conoce como hipertrofia la
cual constituye el crecimiento de un determinado órgano o parte del cuerpo
debido al incremento de tamaño de las células que lo constituyen.

Así pues, la hipertrofia muscular no es otra cosa que el crecimiento del


músculo, tan perseguido por los culturistas y se debe al desarrollo de las
mismas células del músculo. Por lo que actualmente los métodos de
entrenamiento en los gimnasios se han convertido en uno de los más fáciles,
seguros y de mayor acogida por muchas personas que deciden o ya son
constantes practicantes de actividades deportivas.

El entrenamiento en circuito es un procedimiento metodológico de gran


efectividad, consiste en la realización de una serie de varios ejercicios
encadenados, los que se realizan en función del grupo muscular que estemos
trabajando, ya que podemos tocar todos los grupos de manera general o
centrarnos en unos a través de ejercicios específicos.

Las rutinas de entrenamiento mediante circuitos se realizan con cargas


livianas y largas series con repeticiones que oscilan entre las doce o quince.
El motivo de realizar el entrenamiento de este modo es tocar cada parte de
los grupos musculares y mantener los músculos tonificados.

En ese contexto el Gimnasio Weider Gym de la ciudad de Riobamba busca


designar el método de entrenamiento en circuito para mejorar la hipertrofia
muscular en los deportistas por lo tanto se está aplicando esta investigación.

Por lo indicado anteriormente se muestra una propuesta adecuada que ayude


a brindar recomendaciones útiles para los fisicoculturistas del gimnasio
Weider Gym, esperando que éste trabajo sirva de guía a muchos deportistas
y entrenadores de tan importante disciplina para que todos los objetivos sean
alcanzados.

1
Para conseguir una mejor comprensión de esta investigación la hemos
dividido en cinco capítulos.

En el primer capítulo se encuentra el marco referencial donde está el


planteamiento del problema con su formulación, los objetivos y la justificación.

En el segundo capítulo está el marco teórico en el cual encontramos los


antecedentes de la investigación, el sustento conceptual, definición de
términos básicos, hipótesis, variables y operacionalización de variables de la
investigación.

En el tercer capítulo encontramos el marco metodológico en el cual se halla


el método científico, población y muestra, finalmente hallamos las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y para el análisis e interpretación de
resultados.

En el cuarto capítulo se observan los resultados transformados en datos de


toda la investigación, demostrados en cuadros con porcentajes, rangos e
interrelaciones, además gráficos de pastel correspondientes a los resultados
obtenidos en las etapas antes y después de nuestra investigación. Consta
también el respectivo análisis e interpretación.

En el quinto capítulo presentamos las pertinentes conclusiones y


recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años en que el fisicoculturismo se propagó por Europa y Estados


Unidos hubo una gran cantidad de practicantes anónimos, para los que la
salud y el bienestar eran objetivos principales. Entonces, sin apenas
conocimientos de principios efectivos de entrenamiento, adquirir grandes
masas musculares era complicado.

En países latinoamericanos este deporte ha tomado fuerza en diferentes


campeonatos lo cual han sido muy competitivos como por ejemplo en
Sudamérica donde hay países subdesarrollados q no cuentan con suficiente
tecnología y uso de estrategias y variación en los entrenamientos que llegue
a dar resultados de élite en competencias.

En el transcurso de los años Ecuador se ha ido formando como una potencia


en el ámbito deportivo tal es así que se ha utilizado varios métodos de
entrenamientos los cuales benefician al estado físico de las personas, es más
fuerte la incógnita en saber qué tipo de entrenamiento beneficia más, a nivel
del país existen muchos gimnasios a los que frecuentan, jóvenes, adultos y
adultos mayores, pero en un mayor porcentaje son jóvenes que buscan
encontrar un sistema de entrenamiento que les ayude a desarrollar su
hipertrofia muscular.

En la cuidad de Riobamba se ha notado el crecimiento de gimnasios de físico


culturismo, en busca de tener una activación deportiva y beneficiando a la
formación de una estructura corporal y deportiva sin embargo la gran mayoría
de entrenadores no llevan una adecuada planificación siendo así empíricos
3
en el momento de enseñar, eso ha llevado a que no haya una correcta guía
de entrenamiento que nos pueda dar buenos resultados y logros hacia los
deportistas.

En este trabajo de investigación en el gimnasio WEIDER GYM queremos


encontrar mediante este entrenamiento en circuito el desarrollo de la
hipertrofia muscular de los deportistas, sin embargo no se lleva registros de
su desarrollo y de cómo se puede mejorar los resultados obtenidos aplicando
este sistema ya que los métodos tradicionales de entrenamiento que se lleva
en el gimnasio no son suficientes porque no hemos visto ni palpado mejoras
en el desarrollo de la hipertrofia muscular de los fisicoculturistas durante los
últimos 10 años, por tanto, nosotros queremos eliminar este mito aplicando
nuestro sistema de entrenamiento en circuito en los deportistas de nuestro
club.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera el método de entrenamiento en circuito incide en el


desarrollo de la hipertrofia muscular en los deportistas del gimnasio
WEIDER GYM en el año 2015?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Aplicar el método de entrenamiento en circuito para mejorar la


hipertrofia muscular en los deportistas del gimnasio WEIDER
GYM en el año 2015

4
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Evaluar el diámetro muscular al inicio y al final de la investigación


en los deportistas del gimnasio WEIDER GYM en el año 2015.
 Analizar el entrenamiento en circuito para la aplicación en los
deportistas del gimnasio WEIDER GYM en el año 2015.
 Elaborar una propuesta de entrenamiento con circuitos que den
una posible solución al problema en los deportistas del gimnasio
WEIDER GYM en el año 2015.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En nuestro gimnasio el físico culturismo empieza a tomar importancia


dentro de los campeonatos locales con diferentes clubs de la ciudad, se
puede observar que cada uno de los culturistas adquieren diferentes
formas de entrenamiento, pero la pregunta de los pesistas aficionados
es; por qué no existe un método de entrenamiento diferente al
tradicional para desarrollar la hipertrofia muscular?

Problema que causa polémica en los entrenadores de ésta disciplina,


por lo que se ha buscado soluciones que ayudará a mediano y largo
plazo para mejorar la hipertrofia muscular en el físico culturista aplicando
un verdadero método de entrenamiento que ayude a obtener buenos
resultados.

Es ahí donde los demás clubs y gimnasios deben emplear una


metodología de entrenamiento siguiendo un proceso práctico lleno de
conocimientos que sea eficaz y no sea empírico, esto depende mucho
del entrenador porque tiene que usar varios métodos y estrategias que
lleven a tener éxito en la práctica y en las competencias.

5
Por esta razón planteamos ésta investigación por las debilidades
observadas en el desarrollo de la hipertrofia muscular que tienen los
fisicoculturistas de los gimnasios y motivamos a que mejoren el sistema
de entrenamiento.

Como futuros profesionales de la carrera de Cultura Física y


Entrenamiento Deportivo de la UNACH, proponemos seguir un método
de enseñanza validado que sea aporte para enseñar a los nuevos
prospectos en el físico culturismo.

El aporte de la investigación será con un aprendizaje productivo,


significativo, ya que orientará de mejor manera a mejorar y aprender la
correcta práctica del entrenamiento que se debe aplicar en un gimnasio.

Ésta investigación es aceptable por que cuenta con participación y


aceptación de todos los fisicoculturistas, autoridades, entrenadores,
guías del club, que facilitará la investigación y además es de mucha
importancia porque pretende ser una guía para contribuir a mejorar el
desarrollo de la hipertrofia muscular en los culturistas.

Los beneficiarios directos de ésta investigación son los fisicoculturistas


del gimnasio Weider Gym, y los favorecidos indirectos son todos los
entrenadores y autoridades que forman parte de éste prestigioso club
deportivo a nivel de la ciudad y provincia.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES ANTERIORES CON


RESPECTO DEL PROBLEMA QUE SE INVESTIGA

Examinando los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la


Salud y con respecto a las tesinas de grado de la Escuela de Cultura Física y
entrenamiento Deportivo de la Universidad Nacional de Chimborazo, no se
encontraron investigaciones que den tenacidad de la realización de este tema
de tesina, por lo tanto se cree que es de demasiada importancia conocer como
incide el método de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la
hipertrofia muscular en los físico culturistas del gimnasio Weider Gym periodo
2014 – 2015, justificando la realización del presente proyecto en la evidencia
de este prestigioso club.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 Fundamentación filosófica

Podemos citar al fisicoculturista y filósofo Estadounidense Mike Mentzer,


también conocido como el culturista filósofo.

“El Hombre es una entidad indivisible, una unidad integrada de mente y


cuerpo” (MENTZER, High Intensity Entrenamiento Mike Mentzer Way,
1995) .

Mediante años de estudio, observación y conocimiento de la filosofía del


entrenamiento aplicando cuidadosamente nuestras habilidades razonadoras,
Mike Mentzer fue capaz de desarrollar y poner en práctica ésta teoría del
culturismo en los deportistas que quieren alcanzar otro nivel de avance
muscular.

7
La teoría del culturismo está pensada para ayudar a la persona a alcanzar su
máximo desarrollo muscular ajustado a su potencial genético dentro del menor
tiempo posible.

2.2.2 Concepto de circuito de entrenamiento.

“El entrenamiento en circuito en una de las metodologías más empleadas en


el ámbito de la preparación física. El motivo radica en su versatilidad, ya que
conociendo sus variantes y aplicando la imaginación, el entrenamiento en
circuito puede aplicarse en cualquier momento del año, sin material específico
para su realización.” (TUDOR, BOMPA, & LORENZO, 2010)

“Consiste en realizar una serie de ejercicios ordenado de manera que


conforman una circuito en los cuales se realizan una serie de ejercicios de
diferentes efectos con o sin implementos que se denomina estaciones. El
profesor va indicando las diferentes rotaciones por los aparatos. En el año
1953 los Ingleses Morgan y Anderson desarrollaron en la universidad de Sud
(Inglaterra) un sistema de entrenamiento el que de acuerdo con su estructura
formal denominaron Circuí Training (entrenamiento en circuito).”
(RODRÍGUEZ & CASAJÚS, 2011)

“El entrenamiento de circuito involucra moverte de un ejercicio a otro


rápidamente. Un circuito normalmente consiste de cinco a 10 ejercicios
realizados por 30 a 90 segundos cada uno. Puedes crear un circuito para
lograr casi cualquier objetivo de ejercicio. Un entrenamiento de circuito te
ayuda a darle velocidad al entrenamiento y desarrolla el aguante ya que no te
deja tiempo para descansar entre cada ejercicio. Mientras que un circuito
puede incluir cualquiera de cientos de ejercicios, los entrenamientos caen en
varias categorías específicas.” (ELMAR, JURGEN, & KONRAD, 2002)

8
2.2.3 Tipos de circuitos

“Circuito abierto: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma


en la que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo
con sus condiciones físicas.

Circuito cerrado: Se considera este porque el profesor decide la forma de


trabajos para ejecutar los ejercicios.

Circuito mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones


unas son abiertas y otras son cerradas.” (BROOKE, 2000)

Circuitos de fuerza

“Un circuito de fuerza consiste de ejercicios de soporte de peso y enfocados


al fortalecimiento. Puedes realizar un circuito de fortalecimiento utilizando
ejercicios de peso corporal, ejercicios con mancuernas o ejercicios con
aparatos. Una combinación de todos estos modos de entrenamiento de
fortalecimiento puede también ser parte de un circuito de fuerza” (GARCIA
MANSO, 1996).

Circuitos cardiovasculares

“Puedes hacer tu entrenamiento cardiovascular más interesante realizando un


circuito. Un circuito cardiovascular podría incluir una rápida sucesión de
movimientos como las tijerillas, saltos de patinador, sentadillas con salto, y
saltar cuerda. Otra alternativa es realizar un circuito utilizando cinco o más
diferentes aparatos cardiovasculares; realizando el ejercicio de manera
explosiva y corta para incrementar tu ritmo cardíaco. Por ejemplo, calienta en
una caminadora y después corre a velocidad por dos minutos.
Inmediatamente pasa a la escaladora y sube a paso rápido por dos minutos.
Pasa a la bicicleta fija y pedalea una cuesta empinada por otros dos minutos.
Salta a la elíptica y fija tu paso lo más rápido posible por otros dos minutos.
Termina tu circuito con dos minutos en la remadora. Completa este circuito
dos a tres veces para completar una rutina de 20 a 30 minutos” (HARRE,
1983).

9
Circuito de fuerza y cardiovascular

“Un circuito que combine los movimientos de fortalecimiento con el ejercicio


cardiovascular puede quemar hasta 10 calorías por minuto. En este tipo de
circuito, un movimiento de entrenamiento de fortalecimiento, como las
sentadillas, es seguido de inmediato por un movimiento cardiovascular, como
correr a velocidad a lo largo de una cancha de baloncesto, seguido por otro
movimiento de fortalecimiento como las flexiones de brazos. Este circuito
puede ser un entrenamiento de cuerpo completo al incluir un movimiento de
fortalecimiento para cada uno de los grupos musculares principales” (GARCIA
MANSO, 1996).

Circuito específico a un deporte

Un circuito específico a un deporte sería diseñado para un atleta que busca


mejorar su desempeño en un deporte en particular. Por ejemplo, un circuito
para correr podría incluir el fortalecimiento de las piernas y del centro
intercalado con una carrera de paso de media milla en la caminadora. Otros
circuitos específicos incluyen los circuitos para el kickboxing; alternando
movimientos de fortalecimiento para el centro, hombros y glúteos con
segmentos de golpes y patadas, y los circuitos de fútbol americano;
alternando movimientos de agilidad con entrenamiento de pesas.
(FORTALEZA DE LA ROSA, 2001)

Cargas constantes o variables en el entrenamiento en circuito


Esta forma de distribución es la que corresponde al circuito de trabajo o de
entrenamiento, donde se determina un número total de ejercicios a realizar de
acuerdo a los músculos a trabajar y se determina la intensidad de cada uno
de ellos (que puede ser con la misma finalidad, pero también puede ser
distinta). Así se trabaja ubicando o no pausa entre ejercicios y entre circuitos.

10
Cuadro No. 1.- Entrenamiento carga e intensidad en el circuito con pesas

% INTENSIDAD REPETICIONES OBJETIVO


CARGA
Hasta Baja Aerobia 80 Rep. Resistencia a la fuerza
30% sin hipertrofia
4series x 20rep
30-49% Aerobia, corta 40-80 Rep. Potencia sin
duración hipertrofiar
2-4series x
(rehabilitación)
20rep
Hasta Media, aerobia 24-40 Rep. Resistencia a la Fuerza
50% con pequeña
2x12rep
hipertrofia

2x20 Rep.
65-84% Grande, anaerobia 9 a 20 Fuerza explosiva-
corta duración repeticiones, Resistencia a la fuerza
dependiendo del con hipertrofia
objetivo
específico.
85-94% Alta anaeróbica 4a8 Fuerza máxima
repeticiones hipertrófica
95-100% Máxima anaeróbica 2-1 Rep. Fuerza explosiva sin
Movimiento hipertrofia
excéntrico,
ayudado en el
concéntrico.
Fuente: (BLOG, Planifica tus cargas en el gimnasio: Repeticiones máximas, 2012)

11
2.2.4 Características del circuito:

1.- Trabajar en mayor número de alumnos.

2.- Los trabajos de estación son consecutivo y ordenado en forma lógica.

3.- Se puede graduar la clasificación en forma individual.

4.- Respeta las diferencias individuales.

5.- Se realiza en forma de circuito.

6.- Se puede trabajar con poco espacio los ejercicios. (JERONI-SAURA,


ARANDA, & SOLE-CASAS, 2011)

2.2.5 Normas del circuito de entrenamiento:

 Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones.

 El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación,


pero es recomendable para los alumnos darle 10” de descanso.

 No debe trabajarse entre dos estaciones un mismo grupo muscular.

 Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.

 Se realizan de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso.


(JERONI-SAURA, ARANDA, & SOLE-CASAS, 2011)

2.2.6 Efectos del circuito de entrenamiento:

- Mejora las funciones musculares y respiratorias.

- Mejora la respiración.

- Fortalecimiento especialmente muscular.

- Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo.

12
(JERONI-SAURA, ARANDA, & SOLE-CASAS, 2011)

Efectos inmediatos:

- Nivel circulatorio:

 Aceleración de la frecuencia cardiaca.

 Aumento del volumen sistólico.

 Aumento de la velocidad de circulación.

- Nivel respiratorio.

 Aumenta la frecuencia respiratoria.

 Mayor ventilación pulmonar.

 Aumento del número alveolo pulmonar.

(PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004)

Efecto mediato:

- Nivel circulatorio:

 Hipertrofia o desarrollo del corazón.

 Disminución de la presión arterial.

 Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.

- Nivel de la sangre:

 Aumento de los glóbulos Rojos.

 Disminución de los ácidos lácticos.

 Aumento de la hemoglobina.

13
- Nivel respiratorio:

 Aumenta el volumen minuto respiratorio.

 Aumenta la capacidad pulmonar.

 Disminuye la frecuencia respiratoria.

- Nivel Muscular:

 Aumento de la masa muscular.

 Mayor circulación interna de los músculos.

 Cambio de los tejidos musculares.

- Nivel nervioso:

 Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular.

 Reducción de cansancio.

(RODRÍGUEZ & CASAJÚS, 2011)

2.2.7 Ventajas y desventajas del circuito de entrenamiento:


2.2.7.1 Ventajas:

 Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.

 Buen desarrollo de las cualidades físicas.

 Mejorar el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y


potencia.

 Mejoramiento de las velocidades físicas.

2.2.7.2 Desventajas:

 Aceleración de frecuencia cardiaca.

14
 Aumento de frecuencia respiratoria.

 Disminución de la presión arterial y del ritmo cardiaco.

 Aumento de la velocidad de la circulación. (BOECKH-BEHRENS &


BUSKIES, 2005)

2.3 MÉTODO DE ENTRENAMIENTO

2.3.1 Concepto de método de entrenamiento

“Uno de los problemas que no ha solucionado por el momento la teoría del


entrenamiento es determinar cuáles métodos son los más eficaces para
alcanzar los mejores resultados deportivos.” (SCHWARZENEGGER, Desafío
Total, 2012) Esto se debe a que no todos los deportistas responden de igual
modo a los mismos métodos. De hecho, un mismo deportista puede responder
de una manera totalmente distinta ante un método de entrenamiento aplicado
en dos momentos diferentes.

“Los métodos de entrenamiento han sido definidos como procedimientos


planificados de transmisión y configuración de contenidos, dentro de unas
formas dirigidas a un objetivo. Los métodos de entrenamiento pueden ser
divididos en tres grandes grupos; de carga, de enseñanza y de organización.”
(TUDOR, BOMPA, & LORENZO, 2010)

2.3.2 Métodos de realización de Cargas

“En este capítulo solo se tratarán los métodos de carga, que son los
destinados al perfeccionamiento de las capacidades funcionales del
deportista. Dentro de esta tipología de métodos hay dos grandes bloques, con
y sin interrupción, aunque en los mismos puede darse un número ilimitado de
variantes relacionadas con la dosificación de la carga de entrenamiento por
medio del volumen, la intensidad, el carácter o la orientación.”
(SCHWARZENEGGER, Culturismo, 1989)

15
2.3.3 Métodos:

2.3.3.1 Sin interrupción:


La carga tiene lugar sin suspender la actividad, pudiendo ser este esfuerzo.

2.3.3.2 Continuo uniforme


Cuyo objetivo principal es mejorar las capacidades aeróbicas del organismo,
mediante la sincronía entre todos los órganos y sistemas de los que depende
el consumo de oxígeno necesario para un determinado trabajo.

2.3.3.3 Continuo variable


Cuyo objetivo principal es perfeccionar las funciones vegetativas del
organismo por medio de una carga variable que tiene una mayor relación con
los biorritmos naturales del deportista. De esta manera, se realizan cambios
bruscos del ritmo, evitando la monotonía del método continuo uniforme.
Aparecen, pues, los juegos de velocidad o FARTLEK.

2.3.3.4 Con interrupción:


La carga tiene lugar suspendiendo la actividad temporalmente, por lo que se
alternan intervalos de trabajo con intervalos de descanso. La principal ventaja
de dichos métodos es la posibilidad de realizar una mayor cantidad de trabajo
con más intensidad.

Se entra por lo tanto, en los denominados Métodos por intervalos a diferencia


de los métodos continuos que tienen dos componentes básicos (continuidad
e intensidad), los intervalos incluyen además tres componentes como son:

1; el número de repeticiones.
2; la duración en intervalos.
3; el carácter (tipo) de descanso.
De esta manera y, teniendo en cuenta los distintos niveles en que podrían
graduarse estos componentes (alto, medio, bajo), el número de
combinaciones que puede darse es bastante alto.

16
2.4 DEPORTE

2.4.1 Concepto de Deporte

“Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que


se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de
mejoramiento de la salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene
un amplio historial dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha
sufrido variaciones menores, creándose nuevas formas de deporte y
dejándose de lado otras. Con frecuencia el deporte se práctica bajo la forma
de una competencia. En este tipo de orientación, pude distinguirse entre
aquellas manifestaciones deportivas que son individuales de aquellas que son
grupales. Así, las competencias pueden desempeñarse entre dos personas
compitiendo entre ellas, o dos equipos que compiten entre ellos pero
internamente cooperan.” (BLOG, Definición miles de términos explicados,
2015)

2.4.2 Importancia

“El deporte ya era practicado en la antigüedad. En efecto, en este sentido


puede mostrarse las prácticas que se realizaban en las ciudades griegas y
que involucraban a distintos tipos de actividades. Tal era el nivel de relevancia
que se le concedía a la práctica deportiva que se organizaron en ese momento
los primeros juegos olímpicos.” (ELMAR, JURGEN, & KONRAD, 2002). En
este caso, constituían un certamen que involucraba a distintas ciudades
estado y que tenían como finalidad honrar a Zeus. Los juegos olímpicos
involucraban distintas actividades, muchas de las cuales hoy se encuentran
presentes en los modernos juegos que heredaron esta tradición.
El deporte es recomendado enormemente por distintos profesionales de la
salud como consecuencia de los beneficios que acarrea en el organismo. Así,
por ejemplo es un factor que reduce de forma considerable la posibilidad de
tener problemas cardíacos. Además, mejora el tono muscular y por ende la
estética. Todo ello con el agregado de ser de relevancia en lo que respecta a
la salud mental. En efecto, en general el deporte aumenta el nivel de
autoestima como consecuencia del bienestar que provoca. Este bienestar no

17
es una mera apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado
en ocasiones y que guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se
ejerce un esfuerzo prolongado el organismo libera que tienen como efecto
lograr una sensación de placidez. (HARRE, 1983)
La recomendación de practicar deporte se torna más relevante si
consideramos que en la actualidad el sedentarismo está afectando
negativamente la calidad de vida de la población. En efecto existen datos
preocupantes en lo que respecta a enfermedades que antes se presentaban
en edades avanzadas y ahora lo hacen en un período relativamente temprano.
El deporte es un remedio contra estas circunstancias que sin lugar a dudas
redundará en beneficios a largo plazo.

2.5 HIPERTROFIA MUSCULAR

2.5.1 Concepto

Al mencionar el concepto de hipertrofia algo que inmediatamente se nos viene


a la mente son grandes volúmenes musculares, como claramente se puede
ver en el físico constructivismo. Pero es en realidad está la esencia de la
hipertrofia, se define “aumento en la sección fisiológica transversal de los
músculos provocada por el engrosamiento de las fibras musculares y por el
número de tejidos capilares en el tejido muscular, adaptación morfológica
causada por el entrenamiento de la fuerza”. (MENTZER, Heavy Duty II, 1996)

2.5.2 Hipertrofia muscular: proceso adaptativo

La importancia del musculo con relación a la fuerza muscular se centra en la


capacidad de generar tensión cuando se contrae, estando esta capacidad
íntimamente relacionada con el Tamaño. (BILL, 2002)

La hipertrofia obtiene adaptaciones de diverso orden y nivel, en un sentido


metabólico ocasiona que los proceso anabólicos (construcción) sean mayores
que los proceso catabólicos (destrucción). Y hablando a nivel hormonal se
pueden mencionar los siguientes cambios en el trabajo de la hipertrofia:

18
Cuadro No. 2.- Hipertrofia muscular como proceso y estado

Glándula u órgano
Hormona Efectos directos o indirectos
secretorio
Aumento primario en la concentración de Ias enzimas rápidas independientes de la GH y de la
Inervación del musculo

Secreción inducida de GH

Mayor contenido de ARNM de la cadena de miosinas pesada variable a través de los tipos de

Hormonas Tiroideas Glándula Tiroides musculo

Mayor síntesis mitocondrial

Mayor concentración enzimática relacionada al metabolismo energético

Síntesis de proteína

Interactúa en el núcleo celular para las consecuentes interacciones del desarrollo de la célula
Testículos (hombres )
muscular

Estimula el aumento de la acción de los receptores de los neurotransmisores


Testosterona
"Transforma" fibras rápidas FTII a fibras más glucolíticas
Ovarios y corteza

Estimula la liberación de GH y de IGF-1


suprarrenal (mujeres)

Interviene en el metabolismo energético ( estados de enfermedad por ejemplo la diabetes )

Regulación de la glucemia

Inhibe la degradación de proteínas


Insulina Páncreas

Neutraliza efectos catabólicos de otras hormonas ( ejemplo - cortisol )

Provoca "ahorro" de nitrógeno y la promoción de retención de nitrógeno ( auto-anabólico)

Regula el crecimiento de los huesos

Disminuye la síntesis de glucógeno

Reducción de la utilización de la glucosa

Aumento del transporte de aminoácidos a lo largo de las membranas celulares

Aumento de la síntesis de proteínas


Hormona de
Hipófisis anterior Aumento de la utilización de ácidos grasos
crecimiento
Aumento de la lipólisis

Provoca "ahorro" metabólico de glucosa y aminoácidos

Aumenta síntesis de colágeno

Aumenta la retención de nitrógeno, sodio, potasio, y fósforo

Aumenta la liberación de IGF-I

Promueve la diferenciación y la proliferación de muchos tipos de células ( especialmente en el


musculo esquelético)

"Miogénesis" ( hipertrofia compensatoria) en el musculo esquelético


IGF-II

Hígado (principalmente)
Opera en un modo autócrino/parácrino en el musculo esquelético
IGF-II Músculo Corazón tejido
graso Facilita el transporte de aminoácidos y glucosa

(exsomatomedinas)
Facilita la síntesis de glucógeno

Provoca un balance positivo de nitrógeno

Son proteínas que se vinculan al 95% del IGF-1 circulante


IF GBP 1 a 6 ( son 6 Hígado (principalmente)
proteínas vinculadas al Músculo Corazón tejido
Modulan la disponibilidad de IGF-1 libre para actuar con su receptor
IGF) graso

Fuente: (Luciano, 2013)

19
“El núcleo de la célula muscular contiene el material genético y tiene la
capacidad de desdoblamiento. Comparte, con los ribosomas un papel
importante en la síntesis de proteínas. Entre todos permiten, a través de la
multiplicación de las estructuras proteicas, el aumento de tamaño (hipertrofia)
de la célula muscular durante el crecimiento y con el entrenamiento corporal.

El trabajo continuo y constate de la fuerza enfocada al fuerza bien


desarrollada tiene adaptaciones en la coordinación intramuscular e
intermuscular. Optimización de la coordinación intramuscular e intermuscular.

Con cargas superiores al 80 % de la fuerza máxima individual todos los tipos


de fibra muscular (tipos I y II) quedan sometidos por igual a un entrenamiento
de mejora de la sección transversa.” (PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004)

2.5.3 Hipertrofia muscular: estado adaptativo

La hipertrofia muscular tiene límites máximos que la hacen ir acompañados


de un incremento de fuerza (58 % para las fibras de contracción rápida y de
un 39% para las fibras de contracción lenta) en sujetos que tengan un proceso
de entrenamiento de entre 5 y 6 años.

“Todo señala que una excesiva hipertrofia reduce el umbral de excitación de


los órganos de Golgi. Responsable de la relajación muscular cuando la
tensión sobre los tendones es elevada. Más que una desventaja supone una
adaptación favorable para conseguir elevados niveles de tensión muscular”.
(HERNÁNDEZ, 1981)

Desde otro perspectiva, es muy importante saber en qué deportes, como por
ejemplo los de velocidad, grandes hipertrofias pueden disminuir la rapidez de
contracción muscular, en este mismo tenor no se debe dejar de lado que con
la hipertrofia muscular se pueden modificar los ángulos de acción de las fibras
musculares, una excesiva hipertrofia puede modificar la eficiencia mecánica
en ejecuciones motrices a realizarse en el menor tiempo.

“El hecho de que la proporción de fibras I y II no varíe por efecto de un


entrenamiento de fuerza indica ausencia de transformación de los tipos de

20
fibras entre sí. Se ha visto que después de 8 años de entrenamiento hay
culturistas que conservan la proporción de fibras lentas y rápidas en el
músculo bíceps braquial. Esta proporción equilibrada (50% de fibras lentas y
50% de rápidas) era similar a la de los sedentarios de la misma edad, de los
que se hizo un seguimiento en el mismo período.” (PONCE & PONCE DE
LEÓN, 2004)

La Modificación de los tejidos conjuntivos y de los capilares: La proporción


de tejido intersticial conjuntivo (endomisio, perimisio y epimisio), que separa
las fibras musculares, representa alrededor del 13% del volumen muscular
total. Por eso, un aumento del volumen muscular se acompaña de un aumento
de los tejidos conjuntivos. A diferencia del entrenamiento de resistencia, el
entrenamiento de fuerza no implica un aumento de la densidad capilar. De
hecho, el número de capilares por mm2 disminuye después de un
entrenamiento de fuerza, lo que puede explicarse por un aumento de la
superficie de la fibra muscular, que tiene por efecto la dilución de la densidad
capilar.

“Densidad mitocondrial y tipo de enzimas: Hemos visto que el aumento de


la masa muscular debido al Incremento de las proteínas contráctiles (actina y
miosina) hacía disminuir la densidad mitocondrial después de un
entrenamiento con cargas pesadas (> 75% de 1 RM). La diferencia en la
actividad enzimática, que suele observarse entre los dos tipos de fibras (lentas
y rápidas), en sujetos entrenados o no en resistencia, es la misma que la
obtenida al comparar atletas entrenados en fuerza y en resistencia” (ZIMIKIM,
1980).

Concentración de sustrato muscular: Si el glucógeno intramuscular aumenta


en respuesta a un entrenamiento de resistencia, lo mismo ocurre para un
entrenamiento de fuerza. El músculo tríceps braquial aumenta su contenido
de glucógeno un 35% después de 5 meses de entrenamiento de musculación
Los culturistas tienen un 50% de concentración de glucógeno más que los no
deportistas El contenido de glucógeno no aumenta después de 3 meses de
entrenamiento del cuádriceps.

21
Contenido de mioglobina: “La mioglobina es un transportador de oxígeno en
el músculo (al igual que la hemoglobina lo es en la sangre). Facilita la
extracción del oxígeno que llevan las arteriolas y los capilares hasta la célula
muscular.

Las fibras lentas contienen más mioglobina que las fibras rápidas, pero el
entrenamiento de resistencia no induce el aumento de la mioglobina en la fibra
muscular.” (HERNÁNDEZ, 1981) La hipertrofia muscular debida a un
entrenamiento de fuerza disminuye el contenido de mioglobina del músculo,
lo que indica una menor capacidad para utilizar el oxígeno.

Factores nerviosos: “El sistema nervioso central realiza las más altas
funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta
a los estímulos”. (PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004) Ejecuta tres acciones
esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de
informaciones y la coordinación general.

En el entrenamiento de la fuerza se pueden a desarrollar un gran número de


adaptaciones a nivel nervios y conducción de impulsos.

En el siguiente gráfico se enumeran algunas características adaptativas a


nivel morfológico de la hipertrofia:

 Un aumento de las miofibrillas


 Un desarrollo de las envolturas musculares (tejido conjuntivo)
 Un aumento de la vascularización
 Un aumento del número de fibras; los científicos se han puesto de
acuerdo en el caso del hombre.

22
Gráfico No. 1.- Causas de la hipertrofia

Miofibrillas

Tejido
conjuntivo

HIPERTROFIA

Vasculariza
ción

Fibras

Fuente: (Luciano, 2013)

Cabe señalar que en el entrenamiento de la fuerza se pueden mencionar


dos orientaciones de hipertrofia aplicada en el deporte:

 Hipertrofia general: aumento en los dos tipos de fibras, independiente


al porcentaje de fibras en los músculos.
 Hipertrofia selectiva: confirmatoria; fibras que predominan en el
músculo, compensatoria; menor número de fibras en el musculo.

2.5.4 Tendencias adaptativas de la hipertrofia

Si bien es cierto que las mejoras a nivel hipertrófico varían de un sujeto a


otro, hay que tomar en cuenta: edad, sexo, nivel de entrenamiento, frecuencia
del entrenamiento, factores fenotípicos y genotípicos, ayudas ergogénicas y
metabólicas.

23
Gráfico No. 2.- Tendencias adaptivas de la hipertrofia

Aumento
de
Fuerza

Utilización de
anabolizantes

Fuerza

Adaptación neuromuscular (mejora la


coordinación intramuscular e intermuscular)

Adaptación muscula (morfológica por hipertrofia

Tiempo
Fuente: (Luciano, 2013)

La fase de hipertrofia, para las modalidades en que la masa muscular influye


en la capacidad de rendimiento. Para esas modalidades esta fase debe ser
colocada entre la fase de adaptación anatómica y la de desarrollo de la fuerza
máxima. La duración de esta fase podrá ser hasta de seis semanas.

Se han observado aumentos de la superficie de las fibras de tipo lento y


rápido del orden del 30% después de un entrenamiento de fuerza realizado
de 2 a 3 veces por semana, durante 2 a 6 meses). Esto se ha constatado,
particularmente, en sujetos que no habían entrenado previamente, y ello a
cualquier edad, de los 9 a los 70 años.

24
La hipertrofia en el deporte debe contener las siguientes especificaciones:

Cuadro No. 3.- Parámetros del entrenamiento en circuito

Parámetros de entrenamiento Trabajo

Duración de la fase 4-6 semanas

Carga 70-80 %

Numero de ejercicios 6-9

Numero de repeticiones por serie 6-12

Numero de series por sesión 4-6 (8)

Intervalo de descanso 3-5 min

Velocidad de ejecución lento - medio

Frecuencia por semana 2-4


Fuente: (Luciano, 2013)

El fenómeno adaptativo de la hipertrofia es un fenómeno demasiado de llevar


a la práctica, y obtener ganancias crecientes y constantes. Lo importante
entorno a la hipertrofia es tener en cuenta todos los elementos anteriormente
señalados.

2.5.5 Músculo

Un músculo es un tejido contraíble que forma parte del cuerpo humano y de


otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se
relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos
órganos y aparatos.

“La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la
terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los
romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada
25
fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.”
(BILL, 2002)

El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos. Si contamos


además los músculos erectores presentes en cada uno de los pelos del
cuerpo, entonces podemos considerar que existen más de cinco millones de
músculos.
Según su naturaleza, existen tres tipos de músculo: estriado o esquelético,
liso o visceral y cardíaco. El cuerpo humano está formado aproximadamente
de un 40% de músculo estriado y de un 10% de músculo cardíaco y músculo
liso.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra
nerviosa, se libera acetilcolina - Ach - la cual, va a posarse sobre los
receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el paso de
iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a
activar a los DHP - receptores de dihidropiridina - que son sensibles al voltaje,
estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los
canales de riaonodina que van a liberar calcio.

El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va directo al complejo de


actina, específicamente a la troponina C.

La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C


hace que produzca un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo
que las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la contracción.

Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a


un catalizador en la cabeza de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de
energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico.

El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba


de calcio, donde gran parte del calcio se une a la calcicuestrina.

26
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

DÉFICIT DE FUERZA: Porcentaje del potencial de fuerza máxima que no se


utiliza durante una tarea determinada.

HUSO MUSCULAR: Receptor sensorial intramuscular que controla los


cambios de longitud muscular inesperados.

MIOFIBRILLA: Unidad dentro da la fibra muscular que incluye a los


sarcómeros.

UNIDAD MOTORA: Conjunto formado por una molo neurona y todas las
fibras musculares a las que inerva.

ESTÍMULOS: Para buscar la superación y entrega

ACTITUD: Disposición de ánimo a expresarse

APTITUD: Capacidad para hacer algo

FORMACIÓN: Acción de formar o formarse

ENSEÑANZA: Acción, arte de enseñar.

APRENDIZAJE: Tiempo durante el cual se aprende algún arte u oficio

METODOLOGÍA: Ciencia del método

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: es la forma fundamental de preparación del


deportista basado en ejercicios sistemáticos y la cual representa en esencia
un proceso organizado, pedagógicamente con el objetivo de dirigir el
perfeccionamiento deportivo, es un proceso pedagógico orientando así el
logro de elevados resultados deportivos.

27
2.7 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.7.1 Hipótesis

El método de entrenamiento en circuito incide positivamente en el desarrollo


de la hipertrofia muscular en los fisicoculturistas del Gimnasio WEIDER GYM
periodo 2014 -2015.

2.7.2 Variables

- VARIABLE INDEPENDIENTE
- ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
- VARIABLE DEPENDIENTE
- HIPERTROFIA MUSCULAR

28
2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro No. 4.- Operacionalización de variables

TÉCNICA E
VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADORES
INSTRUMENTOS

Tipo de
Variable “Es un tipo de entrenamiento que Circuito de corta
entrenamiento
independiente: consiste en un grupo de intensidad 6-12 rep
actividades que aluden a un
número de estaciones” (TUDOR, BOMPA, Número de Circuito de larga
Entrenamiento & LORENZO, 2010) Test
estaciones intensidad 12-15 rep
en circuito

Diámetro de
Variable
“Es el fenómeno de crecimiento en músculos:
dependiente:
el tamaño de las células Pectoral (91-121)cm
musculares y por lo tanto del Dorsales (111-139)cm
Hipertrofia músculo” (PONCE & PONCE DE LEÓN, 2004) Bíceps (28-42.5)cm
muscular Muslos (42-65)cm
Pantorrillas(30-39)cm
FUENTE: Guía de entrenamiento del Gimnasio Weider Gym
ELABORACIÓN: Cesar Alejandro Tello Chacón
Edgar Fernando Caichug Rivera

29
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 MÉTODO CIENTÍFICO

Esta investigación es cuasi experimental aplicando el método deductivo


porque tenemos una evaluación al principio (antes) y otra al final (después) la
cual obtendremos muestra de los resultados reales en el gimnasio.

Los métodos forman toda actividad científica, de búsqueda de una verdad de


investigación, es de etapa de investigación o investigadora, en la cual se
descubre elementos de conocimientos de una determinada rama del saber, y
se establecen racional mente relaciones y conexiones entre uno y otros.

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de estudio para la presente investigación según el análisis y el alcance


de los resultados son Descriptivos ya que son estudios que están dirigidos a
determinar ¿Cómo es? ¿Cómo está?, la realidad de las variables que se
deberá estudiar en una población, la frecuencia con la que ocurre un
fenómeno y en quienes se representa.

3.1.2 Diseño de la investigación

Es una investigación de campo por que se desarrolla en el lugar de los hechos


y está en conexión directa con situaciones reales.

3.1.3 Tipo de estudio

Este tipo de investigación es longitudinal porque permite recopilar datos


secuencialmente.

30
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Se trabajará con una población de 12 sujetos divididos en 10 físico culturistas


del gimnasio Weider Gym y 2 instructores encargados del control de la
metodología del entrenamiento en circuito propuesta y la metodología del
entrenamiento tradicional para el desarrollo de la hipertrofia muscular.

Cuadro No. 5.- Cálculo de la población

ESTRATO FRECUENCIA PORCENTAJE

Deportistas 10 83%

Entrenador 2 17%

Total 12 100%
FUENTE: Registro del Entrenador del gimnasio Weider Gym
ELABORACIÓN: Cesar Alejandro Tello Chacón
Edgar Fernando Caichug Rivera

3.2.2 Muestra

Por ser un número manejable se trabajó con toda la población compuesto por
12 sujetos divididos en 5 deportistas de entrenamiento en circuito, 5
deportistas en entrenamiento normal y 2 entrenadores encargados del
entrenamiento.
Al primer grupo se lo denominó grupo de control más adelante tratado como
“GC” y el segundo denominado grupo experimental tratado como “GE”.

3.3 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al utilizar la investigación descriptiva en el proyecto necesariamente se tendrá


que recurrir a la observación como técnica indispensable del proceso para lo

31
cual se controlará la asistencia diaria para lograr los resultados requeridos, y
con el fin de comprobar las respuestas obtenidas en este proceso.

A continuación se determinara el valor numérico de los porcentajes de los


datos parciales y luego de los totales, determinando en afirmativo o negativo.
Los cuadros de resultados estarán en relación directa con la hipótesis y
objetivos de la investigación.

3.3.1 Instrumentos

En esta investigación se utilizó los test iniciales y finales que a través de


libretas y apuntes llevamos el control de asistencia a los deportistas y su
evolución positiva y negativa durante todo el proceso investigativo.

3.4 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

Para el análisis estadístico y de comprobación de la hipótesis se basará en lo


investigado haciendo uso de las tablas de porcentaje del rendimiento
deportivo, en que servirá el diseño porcentual, que permitirá apreciar en forma
global las manifestaciones de lo investigado y el análisis.

32
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS


ANTES DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN.

4.1.1. Medidas iniciales en los músculos pectorales de los deportistas


pertenecientes al GC y GE antes de la investigación

Cuadro No. 6.- Datos de medidas iniciales en los músculos pectorales GC y


GE.

ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 92,0 cm 91,0 cm
2 94,0 cm 112,0 cm
3 110,0 cm 109,0 cm
4 96,0 cm 111,0 cm
5 121,0 cm 100,0 cm
PROMEDIO 102,6 cm 104,6 cm
DIFERENCIA 2,0 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.1.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Los datos recolectados después


de las mediciones iniciales en este grupo muscular en GC y en GE tienen una
diferencia de 2,0 cm a favor de GE (Cuadro No. 6).

33
4.1.2. Medidas iniciales en los músculos dorsales de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.

Cuadro No. 7. Datos de medidas iniciales en los músculos dorsales GC y


GE.

ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 112,0 cm 111,0 cm
2 111,0 cm 128,0 cm
3 128,0 cm 119,0 cm
4 112,0 cm 139,0 cm
5 134,0 cm 117,0 cm
PROMEDIO 119,4 cm 122,8 cm
DIFERENCIA 3,4 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.1.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Los datos recolectados después


de las mediciones iniciales en este grupo muscular en GC y en GE tienen una
diferencia de 3,4 cm a favor de GE (Cuadro No. 7).

34
4.1.3. Medidas iniciales en los músculos bíceps de los deportistas
pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.

Cuadro No. 8.Datos de medidas iniciales en los músculos bíceps en los GC


y GE.

ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN

GC GE

1 29,0 cm 28,0 cm

2 28,0 cm 38,0 cm

3 35,0 cm 37,0 cm

4 30,0 cm 42,5 cm

5 39,0 cm 30,5 cm

PROMEDIO 32,2 cm 35,2 cm

DIFERENCIA 3,0 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.1.3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Los datos recolectados después


de las mediciones iniciales en este grupo muscular en GC y en GE tienen una
diferencia de 3,0 cm a favor del GE (Cuadro No. 8).

35
4.1.4. Medidas iniciales en los músculos de los muslos de los
deportistas pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.

Cuadro No. 9. Datos de medidas iniciales en los músculos de los muslos en


GC y GE.

ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN

GC GE

1 42,0 cm 47,0 cm

2 45,0 cm 52,0 cm
3 53,0 cm 56,0 cm
4 50,0 cm 65,0 cm
5 63,0 cm 49,0 cm

PROMEDIO 50,6 cm 53,8 cm


DIFERENCIA 3,2 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.1.4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Los datos recolectados después


de las mediciones iniciales en este grupo muscular en GC y en GE tienen una
diferencia de 3,2 cm a favor del GE (Cuadro No. 9).

36
4.1.5. Medidas iniciales en los músculos de los gemelos de los
deportistas pertenecientes al GC y GE antes de la investigación.

Cuadro No. 10. Datos de medidas iniciales en los músculos de los gemelos
en GC y GE.

ANTES DE LA
№ INVESTIGACIÓN
GC GE
1 30 cm 31 cm
2 32 cm 39 cm
3 35 cm 37 cm
4 31 cm 42 cm
5 39 cm 33 cm
PROMEDIO 33,4 cm 36,4 cm
DIFERENCIA 3,0 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.1.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Los datos recolectados después


de las mediciones iniciales en este grupo muscular tanto en GC como en GE
son homogéneos, la diferencia entre ambos grupos es de 3,0 cm a favor del
GE (Cuadro No. 10).

37
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RECOLECTADOS
DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS DIFERENTES GRUPOS
MUSCULARES EN OBSERVACIÓN.

4.2.1. Datos de las medidas tomadas después de la investigación en los


diferentes grupos musculares de los deportistas pertenecientes al GC
después del proceso de entrenamiento bajo la metodología tradicional
para el desarrollo de la hipertrofia muscular.

4.2.1.1. MÚSCULOS PECTORALES.

Cuadro No. 11. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos pectorales GC y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 92,0 cm 94,0 cm 2,0 cm
2 94,0 cm 96,0 cm 2,0 cm
3 110,0 cm 113,0 cm 3,0 cm
4 96,0 cm 97,0 cm 1,0 cm
5 121,0 cm 123, cm 2,0 cm
PROMEDIO 102,6 cm 104,6 cm 2,0 cm
RANGO DIFERENCIAL 1,0 -3,0 cm
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

38
Gráfico No. 3. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.

20% 20%

60%

1 cm 2 cm 3 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GC que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
tradicional del desarrollo de la hipertrofia muscular se determinó de que existe
un incremento promedio de 2,0 cm en relación a los datos obtenidos al inicio
de la investigación, el incremento se realizó en un rango referencial entre 1,0
a 3,0 cm (Cuadro No 11). El 60% de los integrantes de este grupo tuvo un
incremento de 2,0 cm, un 20% de 1,0 cm y el 20% restante de 3,0 cm (Gráfico
No 3). Los datos obtenidos evidencian que dicha metodología es positiva con
relación al objetivo propuesto.

39
4.2.1.2. MÚSCULOS DORSALES.

Cuadro No. 12. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos dorsales GC y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA

1 112,0 cm 113,0 cm 1,0 cm

2 111,0 cm 113,0 cm 2,0 cm

3 128,0 cm 130,0 cm 2,0 cm

4 112,0 cm 113,0 cm 1,0 cm

5 134,0 cm 135,0 cm 1,0 cm

PROMEDIO 119,4 cm 120,8 cm 1,4cm

RANGO DIFERENCIAL 1,0 -2,0 cm


Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

40
Gráfico No. 4. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.

40%

1 cm
60%
2 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GC que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
tradicional del desarrollo de la hipertrofia muscular se determinó de que existe
un incremento promedio de 1,4 cm en relación a los datos obtenidos al inicio
de la investigación, el incremento se realizó en un rango referencial entre 1,0
a 2,0 cm (Cuadro No. 12). El 60% de los integrantes de este grupo tuvo un
incremento de 1,0 cm y el 40% restante de 2,0 cm (Gráfico No. 4). Los datos
obtenidos evidencian que dicha metodología es positiva con relación al
objetivo propuesto.

41
4.2.1.3. MÚSCULOS BÍCEPS.

Cuadro No. 13.Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos bíceps GC y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 29,0 cm 30,0 cm 1,0 cm
2 28,0 cm 30,0 cm 2,0 cm
3 35,0 cm 36,0 cm 1,0 cm
4 30,0 cm 33,0 cm 3,0 cm
5 39,0 cm 40,0 cm 1,0 cm
PROMEDIO 32,2 cm 33,8 cm 1,6 cm
RANGO DIFERENCIAL 1,0 -3,0 cm
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

42
Gráfico No. 5.Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos bíceps.

20%

20% 60%

1 cm 2 cm 3 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GC que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
tradicional del desarrollo de la hipertrofia muscular se determinó de que existe
un incremento promedio de 1,60 cm en relación a los datos obtenidos al inicio
de la investigación, el incremento se realizó en un rango referencial entre 1,0
a 3,0 cm (Cuadro No. 13). El 60% de los integrantes de este grupo tuvo un
incremento de 1,0 cm, el 20% de 2,0 cm y el 20% restante de 3,0 cm (Gráfico
No. 5). Los datos obtenidos evidencian que dicha metodología es positiva con
relación al objetivo propuesto.

43
4.2.1.4. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.

Cuadro No. 14. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos de los muslos GC y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 42,0 cm 43,0 cm 1,0 cm
2 45,0 cm 45,0 cm 0,0 cm
3 53,0 cm 55,0 cm 2,0 cm
4 50,0 cm 52,0 cm 2,0 cm
5 63,0 cm 65,0 cm 2,0 cm
PROMEDIO 50,6 cm 52,0 cm 1,4 cm
RANGO DIFERENCIAL 0,0 -2,0 cm
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

44
Gráfico No. 6. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos de los muslos.

20%

60% 20%

0,0 cm 1,0 cm 2,0 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GC que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
tradicional del desarrollo de la hipertrofia muscular se determinó de que existe
un incremento promedio de 1,4 cm en relación a los datos obtenidos al inicio
de la investigación, el incremento se realizó en un rango referencial entre 0,0
a 2,0 cm (Cuadro No. 14). El 60% de los integrantes de este grupo tuvo un
incremento de 2,0 cm, el 20% de 1,0 cm y el 20% no presento ningún
incremento (Gráfico No. 6). Los datos obtenidos evidencian que dicha
metodología es positiva con relación al objetivo propuesto ya que el 80% pudo
cumplirlo.

45
4.2.1.5. MÚSCULOS GEMELOS.

Cuadro No. 15. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos gemelos GC y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 30,0 cm 31,0 cm 1,0 cm
2 32,0 cm 33,0 cm 1,0 cm
3 35,0 cm 37,0 cm 2,0 cm
4 31,0 cm 32,0 cm 1,0 cm
5 39,0 cm 40,0 cm 1,0 cm
PROMEDIO 33,4 cm 34,6 cm 1,2 cm
RANGO DIFERENCIAL 1,0 - 2,0 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

46
Gráfico No. 7. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GC dentro del
rango diferencial en los músculos de gemelos.

20%

1,0 Ccm
2,0 cm

80%

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GC que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
tradicional del desarrollo de la hipertrofia muscular se determinó de que existe
un incremento promedio de 1,2 cm en relación a los datos obtenidos al inicio
de la investigación, el incremento se realizó en un rango referencial entre 1,0
a 2,0 cm (Cuadro No. 15). El 80% de los integrantes de este grupo tuvo un
incremento de 1,0 cm y el 20% de 2,0 cm (Gráfico No. 7). Los datos obtenidos
evidencian que dicha metodología es positiva con relación al objetivo
propuesto.

47
4.2.2. Datos de las medidas tomadas después de la investigación en los
diferentes grupos musculares de los deportistas pertenecientes al GE
después del proceso de entrenamiento bajo la metodología de
entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular.

4.2.2.1. MÚSCULOS PECTORALES.

Cuadro No. 16. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos pectorales GE y su diferencia con los datos iniciales .

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 91,0 cm 92,0 cm 1,0 cm
2 112,0 cm 112,0 cm 0,0 cm
3 109,0 cm 110,0 cm 1,0 cm
4 111,0 cm 106,0 cm -5,0 cm
5 100,0 cm 100,0 cm 0,0 cm
PROMEDIO 104,6 cm 104,0 cm -0,6 cm
(-5,0) – (1,0)
RANGO DIFERENCIAL
cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

48
Gráfico No. 8. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.

20%
40%
(-5,0) cm
0,0 cm
40%
1,0 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.2.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GE que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular se
determinó de que existe un des incremento promedio de -0,6 cm en relación
a los datos obtenidos al inicio de la investigación, pero hay un porcentaje de
este grupo que sufrió un incremento, de tal manera el rango referencial de los
cambios en todo el grupo se encontraron entre -5,0 a 1,0 cm (Cuadro No. 16).
El 40% de los integrantes de este grupo tuvo un incremento de 1,0 cm, un
40% no sufrió cambios en sus medidas y el 20% restante sufrió un des
incremento de -5,0 cm (Gráfico No. 8). Los datos obtenidos evidencian que
dicha metodología ayuda al desarrollo de la hipertrofia en este grupo muscular
de manera parcial, ya que solo un 40% tuvo resultados positivos y pudo
cumplir el objetivo propuesto.

49
4.2.2.2. MÚSCULOS DORSALES.

Cuadro No. 17. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos dorsales GE y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 111,0 cm 112,0 cm 1,0 cm
2 128,0 cm 127,0 cm -1,0 cm
3 119,0 cm 119,0 cm 0,0 cm
4 139,0 cm 135,0 cm -4,0 cm
5 117,0 cm 116,0 cm -1,0 cm
PROMEDIO 122,8 cm 121,8 cm -1,0 cm
(-4,0) – (1,0)
RANGO DIFERENCIAL
cm
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

50
Gráfico No. 9. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro del
rango diferencial en los músculos dorsales.

20% 20%
(-4,0) cm

20% (-1,0) cm
40% 0,0 cm
1,0 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.2.2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GE que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular se
determinó de que existe un des incremento promedio de -1,0 cm en relación
a los datos obtenidos al inicio de la investigación, pero hay un porcentaje de
este grupo que sufrió un incremento, de tal manera el rango referencial de los
cambios en todo el grupo se encontraron entre -4,0 a 1,0 cm (Cuadro No. 17).
El 40% de los integrantes de este grupo tuvo un des incremento de -1,0 cm,
un 20% un des incremento de -4,0 cm, un 20% no sufrió cambios en sus
medidas y el 20% restante sufrió un incremento de 1,0 cm (Gráfico No. 9).
Los datos obtenidos evidencian que dicha metodología ayuda al desarrollo de
la hipertrofia en este grupo muscular de manera parcial, ya que solo un 20%
tuvo resultados positivos y pudo cumplir el objetivo propuesto.

51
4.2.2.3. MÚSCULOS BÍCEPS.

Cuadro No. 18. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos bíceps GE y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 28,0 cm 28,0 cm 0,0 cm
2 38,0 cm 36,0 cm -2,0 cm
3 37,0 cm 37,0 cm 0,0 cm
4 42,5 cm 40,0 cm -2,5 cm
5 30,5 cm 31,0 cm 0,5 cm
PROMEDIO 35,2 cm 34,4 cm -0,8 cm
RANGO DIFERENCIAL (-2,5) –(0,5) cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

52
Gráfico No. 10. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos bíceps.

20% 20%

20%
40%

(-2,5) cm (-2,0) cm 0,0 cm 0,5 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.2.3.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GE que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular se
determinó de que existe un des incremento promedio de -0,8 cm en relación
a los datos obtenidos al inicio de la investigación, pero hay un porcentaje de
este grupo que sufrió un incremento, de tal manera el rango referencial de los
cambios en todo el grupo se encontraron entre -2,5 a 0,5 cm (Cuadro No. 18).
El 40% de los integrantes de este grupo no sufrió cambios en relación a sus
medidas iniciales, un 20% un des incremento de -2,5 cm, un 20% un des
incremento de -2,0 cm y el 20% restante sufrió un incremento de 0,5 cm
(Gráfico No. 10). Los datos obtenidos evidencian que dicha metodología
ayuda al desarrollo de la hipertrofia en este grupo muscular de manera parcial,
ya que solo un 20% tuvo resultados positivos y pudo cumplir el objetivo
propuesto.

53
4.2.2.4. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.

Cuadro No. 19. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos de los muslos GE y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 47,0 cm 46,0 cm -1,0 cm
2 52,0 cm 50,0 cm -2,0 cm
3 56,0 cm 54,0 cm -2,0 cm
4 65,0 cm 61,0 cm -4,0 cm
5 49,0 cm 48,0 cm -1,0 cm
PROMEDIO 53,8 cm 51,8 cm -2,0 cm
(-4,0) –(-1,0)
RANGO DIFERENCIAL
cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

54
Gráfico No. 11. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos de los muslos.

20%
40% (-4,0) cm
(-2,0) cm

40% (-1,0) cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.1.4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GE que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular se
determinó de que existe un des incremento promedio de -2,0 cm en relación
a los datos obtenidos al inicio de la investigación, rango referencial de los
cambios en todo el grupo se encontraron entre -4,0 a -1,0 cm (Cuadro No.
19). El 40% de los integrantes de este grupo sufrió un des incremento de -2,0
cm, un 40% un des incremento de -1,0 cm y el 20% restante sufrió un des
incremento de -4,0 cm (Gráfico No. 11). Los datos obtenidos evidencian que
dicha metodología no ayuda al desarrollo de la hipertrofia en este grupo
muscular ya que el 100% del grupo no tuvo resultados positivos y no pudo
cumplir el objetivo propuesto.

55
4.2.2.5. MÚSCULOS GEMELOS.

Cuadro No. 20. Datos de medidas tomadas después de la investigación en


los músculos gemelos GE y su diferencia con los datos iniciales.

DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GE

ANTES DESPUÉS DIFERENCIA


1 31,0 cm 31,0 cm 0,0 cm
2 39,0 cm 39,0 cm 0,0 cm
3 37,0 cm 36,0 cm -1,0 cm
4 42,0 cm 40,0 cm -2,0 cm
5 33,0 cm 33,0 cm 0,0 cm
PROMEDIO 36,4 cm 35,8 cm -0,6 cm
RANGO DIFERENCIAL (-2,0) - 0,0 cm

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

56
Gráfico No. 12. Porcentaje de frecuencia de los integrantes del GE dentro
del rango diferencial en los músculos de gemelos.

20%
(-2,0) cm
(-1,0) cm
60% 20%
0,0 cm

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.2.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- Después de la realización de las


mediciones a este grupo muscular en la etapa posterior a la investigación en
el GE que se entrenó con un sistema de entrenamiento bajo la metodología
de entrenamiento en circuito para el desarrollo de la hipertrofia muscular se
determinó de que existe un des incremento promedio de -0,6 cm en relación
a los datos obtenidos al inicio de la investigación, rango referencial de los
cambios en todo el grupo se encontraron entre -2,0 a -0,0 cm (Cuadro No.
20). El 60% de los integrantes de este grupo no sufrió cambios en sus
medidas, 20% un des incremento de -2,0 cm y el 20% restante sufrió un des
incremento de -1,0 cm (Gráfico No. 12). Los datos obtenidos evidencian que
dicha metodología no ayuda al desarrollo de la hipertrofia en este grupo
muscular ya que el 100% del grupo no tuvo resultados positivos y no pudo
cumplir el objetivo propuesto.

57
4.2.3. Análisis de interrelación de los resultados obtenidos después de
la investigación en los diferentes grupos musculares de los deportistas
pertenecientes al GC y GE después de las metodologías planteadas para
el desarrollo de la hipertrofia muscular.

Para poder entender mejor los cuadros se utilizaran las siguientes


significaciones:
Aumento (A), Estabilidad (E) y Reducción (R).

4.2.3.1. MÚSCULOS PECTORALES.

Cuadro No. 21. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos pectorales.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1,0
1 2,0 cm - - - -
cm

2 2,0 cm - - - 0,0 cm -

1,0
3 3,0 cm - - - -
0 cm
100 0 40 40 20
4 1,0 cm - - - - -5,0 cm

0,0
5 2,0 cm - - - -
cm
PROM. 0,5
2,0 cm - - 0,0 cm -5,0 cm
PARCIAL cm
PROM.
2,0 cm
GRUPAL -0,6 cm
TOTAL
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

58
Gráfico No. 13. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos dorsales.

100%
100%
90%
80%
70%
60% % AUMENTO

50% % ESTABILIDAD
40% 40%
40% % REDUCCIÓN

30% 20%
20%
10% 0% 0%
0%
GC GE

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.3.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El análisis de la interrelación


entre los grupos involucrados en la investigación nos permite determinar que
en el GC el 100% de los integrantes tuvo un aumento de sus medidas en los
músculos pectorales (Cuadro No. 21), mientras que en GE el 40% aumento,
el 40% fue estable y el 20% redujo sus medidas (Gráfico No. 13). El
entrenamiento tradicional produce un desarrollo de la hipertrofia muscular que
se puede evidenciar en el GC. La metodología del entrenamiento en circuito
es propensa a un desarrollo o estabilidad de las medidas en este grupo
muscular, esta tendencia se puede evidenciar en el GE.

59
4.2.4.1. MÚSCULOS DORSALES.

Cuadro No. 22. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos dorsales.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1,0
1 1,0 cm - - - -
cm
2 2,0 cm - - - - -1.0 cm
3 2,0 cm - - 0 - 0,0 cm -
100 0 20 20 60
4 1,0 cm - - - - -4,0 cm
5 1,0 cm - - - - -1,0 cm
PROM. 1,0
1,4 cm - - 0,0 cm -2,0 cm
PARCIAL cm
PROM.
1,4 cm
GRUPAL -1,0 cm
TOTAL
Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

60
Gráfico No. 14. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos dorsales.

100%
100%

80%
60%
% AUMENTO
60%
% ESTABILIDAD
40%
20% 20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0%
0%
GC GE

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.4.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El análisis de la interrelación


entre los grupos involucrados en la investigación nos permite determinar que
en el GC el 100% de los integrantes incremento sus medidas en los músculos
pectorales (Cuadro No. 22), mientras que en GE el 20% incremento, el 20%
fue estable y el 60% redujo sus medidas (Gráfico No. 14). El entrenamiento
tradicional produce un desarrollo de la hipertrofia muscular que se puede
evidenciar en el GC. La metodología del entrenamiento en circuito para este
grupo muscular dependiendo del somatotipo del deportista y otros factores
involucrados en la planificación del entrenamiento tiene una tendencia al
desarrollo dela hipertrofia muscular que se puede evidenciar en el GE.

61
4.2.5.1. MÚSCULOS BÍCEPS.

Cuadro No. 23. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos bíceps.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - 0,0 cm -
2 2,0 cm - - - - -2.0 cm
3 1,0 cm - - - 0,0 cm -
4 3,0 cm - - 0 - - -2,5 cm
100 0 20 40 40
0,5
5 1,0 cm - - - -
cm
PROM. 0,5 -2,25
1,6 cm - - 0,0 cm
PARCIAL cm cm
PROM.
1,6 cm
GRUPAL -0,8 cm
TOTAL

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

62
Gráfico No. 15.Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos bíceps.

100%
100%

80%
% AUMENTO
60%
40% 40% % ESTABILIDAD
40%
20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0%
0%
GC GE

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.5.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El análisis de la interrelación


entre los grupos involucrados en la investigación nos permite determinar que
en el GC el 100% de los integrantes incremento sus medidas en los músculos
pectorales (Cuadro No. 23), mientras que en GE el 20% incremento, el 40%
fue estable y el 40% redujo sus medidas (Gráfico No. 15). El entrenamiento
tradicional produce un desarrollo de la hipertrofia muscular que se puede
evidenciar en el GC. La metodología del entrenamiento en circuito ayuda a un
desarrollo mínimo, que no es un indicador de desarrollo positivo para el
desarrollo de la hipertrofia, la tendencia se encamina hacia una estabilidad o
reducción como se puede evidenciar en el GE.

63
4.2.6.1. MÚSCULOS DE LOS MUSLOS.

Cuadro No. 24. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos de los muslos.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - - -1,0 cm
2 - 0,0 cm - - - -2.0 cm
3 2,0 cm - - - - -2,0 cm
0
4 2,0 cm 80 - 20 - - 0 - 0 -4,0 cm 100
5 2,0 cm - - - - -1,0 cm
PROM.
1,75 cm - - - - -2,0 cm
PARCIAL
PROM.
1,4 cm
GRUPAL -2,0 cm
TOTAL

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

64
Gráfico No. 16. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos de los muslos.

100%
100%
80%
80%
% AUMENTO
60%
% ESTABILIDAD
40%
20% % REDUCCIÓN
20%
0% 0% 0%
0%
GC GE

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.6.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El análisis de la interrelación


entre los grupos involucrados en la investigación nos permite determinar que
en el GC el 80% de los integrantes incremento sus medidas en los músculos
pectorales y un 20% se estabilizo (Cuadro No. 24), mientras que en GE el
100% redujo sus medidas (Gráfico No. 16). El entrenamiento tradicional
produce un desarrollo de la hipertrofia muscular que se puede evidenciar en
el GC. La metodología del entrenamiento en circuito no ayuda al desarrollo de
la hipertrofia como se puede evidenciar en el GE.

65
4.2.7.1. MÚSCULOS GEMELOS.

Cuadro No. 25. Datos del análisis de interrelación de los resultados entre GC
y GE después de la investigación en los músculos gemelos.
INTERRELACIÓN DE LOS RESULTADOS DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
№ GC GE
A % E % R % A % E % R %
1 1,0 cm - - - 0,0 cm .
2 1,0 cm - - - 0,0 cm -
3 2,0 cm - - - - -1,0 cm
0
4 1,0 cm 100 - 0 - - 0 - 60 -2,0 cm 40
5 1,0 cm - - - 0,0 cm -
PROM.
1,2 cm - - - - -1,5 cm
PARCIAL
PROM.
1,2 cm
GRUPAL -0,6 cm
TOTAL

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

66
Gráfico No. 17. Porcentaje de los cambios producidos en GC y GE después
de la investigación en los músculos de los gemelos.

100%
100%

80%
60%
% AUMENTO
60%
40% % ESTABILIDAD
40% % REDUCCIÓN

20%
0% 0% 0%
0%
GC GE

Fuente: Estadística de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym.
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

4.2.7.1.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.- El análisis de la interrelación


entre los grupos involucrados en la investigación nos permite determinar que
en el GC el 100% de los integrantes incremento sus medidas en los músculos
pectorales (Cuadro No. 25), mientras que en GE el 60% estabilizo sus
medidas y un 40% las redujo (Gráfico No. 17). El entrenamiento tradicional
produce un desarrollo de la hipertrofia muscular que se puede evidenciar en
el GC. La metodología del entrenamiento en circuito no ayuda al desarrollo de
la hipertrofia, la tendencia se direcciona a una estabilidad y reducción como
se puede evidenciar en el GE.

67
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- El análisis de los resultados obtenidos después de la investigación nos


permite concluir que el método de entrenamiento en circuito en los
fisicoculturistas de nuestro medio, es efectivo en los músculos
pectorales ya que existió un aumento de la hipertrofia en el 40% de los
integrantes del grupo experimental y con un 40% que se mantuvo
estable, determinando la tendencia al desarrollo de la hipertrofia
muscular, de igual manera tanto en los músculos dorsales como bíceps
igualmente hubo un incremento representativo del 20% permitiéndonos
así concluir que dicha metodología puede ser utilizada por ciertos
deportistas para tener un desarrollo de la hipertrofia muscular.

- Aplicada la metodología del entrenamiento en circuito se determinó


que la ayuda a los deportistas que intervinieron en la investigación en
un gran porcentaje se direcciono a conseguir una correcta definición
muscular, tonificación del cuerpo, desarrollo del sistema respiratorio y
resistencia en su capacidad física.

- Una vez que se ha elaborado nuestra propuesta de entrenamiento en


circuito y la rutina normal básica, podemos sugerir a los deportistas que
quieran incrementar su hipertrofia muscular, apliquen el sistema de
rutinas normales y si aspiran a obtener una mejor condición física,
resistencia anaeróbica, tonificación y definición del cuerpo, apliquemos
nuestro método de entrenamiento en circuito que también aportara al
desarrollo de nuestros músculos específicamente.

68
5.2. RECOMENDACIONES

 La aplicación del entrenamiento en circuito se debe desarrollar


constantemente sin interrupción y con una suplementación adecuada
ya que así se podrá obtener mejores resultados que los demostrados
en ésta investigación.

 Podemos recomendar a los entrenadores que sigan llevando una


planificación adecuada con el entrenamiento tradicional especifico,
empezando con rutinas básicas ya que en nuestra investigación con el
entrenamiento en circuito no dio los resultados esperados, pero
logramos conocer que este tipo de preparación nos sirvió para definir
el músculo de un físico culturista previo a una competencia y no
aumentar su masa muscular.

 Finalmente recomendamos a los deportistas llevar de la mano una


correcta planificación con un método realista y comprobado para su
mejor preparación física, mental y personal de ésta hermosa disciplina
deportiva pero a la vez tan poco conocida como lo es el físico
culturismo.

69
BIBLIOGRAFÍA:

BILL, P. (2002). Tratado general de la musculación. Barcelona, España: Paidotribo.

BLOG. (26 de MAYO de 2012). Planifica tus cargas en el gimnasio: Repeticiones


máximas. Obtenido de http://www.buenaforma.org/2012/01/03/repeticiones-
maximas/

BLOG. (07 de 01 de 2015). Definición miles de términos explicados. Obtenido de


http://definicion.mx/deporte/

BOECKH-BEHRENS, L., & BUSKIES, W. (2005). Entrenamiento de la fuerza (1


ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

BROOKE, S. (2000). Métodos de Pilates. New York, EEUU: Colecciones Zennith.

CLEMENTE-HERNÁNDEZ, G. (2011). Enciclopedia del culturismo. Barcelona,


España: Hispano Europea S.A.

ELMAR, T., JURGEN, F., & KONRAD, P. (2002). En forma mediante el


entrenamiento muscular. Barcelona, España: Paidotribo.

FORTALEZA DE LA ROSA, A. (2001). Entrenamiento deportivo e innovación


tegnológica. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.

GARCIA MANSO, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid,


España: GymosS.L.

HARRE, D. (1983). Teoría del entrenamiento. La Habana, Cuba: Editorial Científica


Técnica.

HERNÁNDEZ, C. (1981). Anatomía Muscular: Para profesores, monitores y


culturistas. Barcelona, España: Hispana Europea S.A.

70
JERONI-SAURA, L., ARANDA, P., & SOLE-CASAS, R. (2011). 1088 Ejercicios
en circuito. Barcelona, España: Paidotribo.

Luciano, J. M. (22 de Febrero de 2013). efdeportes.com. Obtenido de


http://www.efdeportes.com/efd177/hipertrofia-muscular-como-proceso-y-
estado.htm

MENTZER, M. (1995). High Intensity Entrenamiento Mike Mentzer Way. Gahanna,


EEUU: McGraw-Hill Contemporany.

MENTZER, M. (1996). Heavy Duty II (2 ed.). Gahanna, EEUU: Mike Mentzer.

PONCE, G., & PONCE DE LEÓN, P. (2004). Anatomía y fisiología. México DF,
México: Universidad Autónoma baja California Editorial Universitaria.

RODRÍGUEZ, G., & CASAJÚS, J. (2011). Ejecicio físico y salud. Madrid, España:
Enrique Lizalde.

SCHWARZENEGGER, A. (1989). Culturismo. Barcelona, España: Martinez Roca.

SCHWARZENEGGER, A. (2012). Desafío Total. Barcelona, España: Martinez


Roca.

TUDOR, O., BOMPA, T., & LORENZO, J. (2010). Musculación: Entrenamiento


Avanzado (5 ed.). Barcelona, España: Human Kinetiks.

ZIMIKIM, N. (1980). Fisiología humana. La Habana, Cuba: Editorial Científica


Técnica.

71
72
Anexo No. 1.- Guía de entrenamiento en circuito

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
Tiempo de
Nº de Velocidad Tiempo
Tipo de Nº de recuperación Nº
CUALIDAD A DESARROLLAR repeticiones de recuperación
cargas ejercicios entre circuitos
ejercicio ejecución circuitos
ejercicios
Máximas Máxima Máxima
FUERZA MÁXIMA 5-8 1-5 Lenta 2-3
(80-100%) (5’-6’) (6’-8’)
Medias Media Media
FUERZA EXPLOSIVA 8-12 6-10 Rápida 2-4
(50-80%) (2’-3’) (5’ aprox.)
Media-Lenta
(aeróbica)
Ligeras (- Apenas existe
FUERZA RESISTENCIA 8-14 12-30 o más Media- 3-5 3’-5’
50%) (10’’-60’’)
Rápida
(anaeróbica)
Ejercicios
variados
de Apenas existe
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL 10-12 10-15 Media 3-5
flexibilidad, (10’’-60’’)
fuerza y
resistencia

73
Anexo No. 2.- Edades, tallas y pesos de los deportistas del gimnasio Weider Gym que intervienen y no intervienen en la
investigación de entrenamiento en circuito del período comprendido agosto 2014 - junio 2015

Nombres Edad Peso


Talla

Deportista1 28 1,78m 60kg


Intervienen en el
Deportista2 25 1,75m 90kg
entrenamiento en circuito
Deportista3 24 1,65m 70kg
Grupo Experimental
Deportista4 30 1,70m 107kg
“GE”
Deportista5 31 1,83m 70kg
Deportista1 29 1,65m 49kg
No realizan entrenamiento Deportista2 33 1,75m 46kg
en circuito Deportista3 31 1,87m 83kg
Grupo de Control Deportista4 27 1,63m 74kg
“GC” Deportista5 29 1,68m 85kg

Fuente: Datos tomados de los deportistas del gimnasio Weider Gym


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

74
Anexo No. 3.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los deportistas previo a la investigación del
entrenamiento en circuito

Nombres Pecho Dorsales Bíceps Muslo Gemelos Peso Estatura


Deportista 1 91cm 111cm 28cm 47cm 31cm 60kg 1,78m
Grupo Deportista 2 112cm 128cm 38cm 52cm 39cm 90kg 1,75m
Experimental Deportista 3 109cm 119cm 37cm 56cm 37cm 70kg 1,65m
"GE" Deportista 4 111cm 139cm 42,5cm 65cm 42cm 107kg 1,70m
Deportista 5 100cm 117cm 30,5cm 49cm 33cm 70kg 1,83m
Deportista 1 92cm 112cm 29cm 42cm 30cm 49kg 1,65m
Deportista 2 94cm 111cm 28cm 45cm 32cm 46kg 1,75m
Grupo de
Deportista 3 110cm 128cm 35cm 53cm 35cm 83kg 1,87m
Control "GC" 96cm 112cm 30cm 50cm 31cm 74kg 1,63m
Deportista 4
Deportista 5 121cm 134cm 38cm 63cm 39cm 85kg 1,68m

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

75
Anexo No. 4.- Recolección de medidas del perímetro corporal de los deportistas después de la investigación del
entrenamiento en circuito

Nombres Pecho Dorsales Bíceps Muslo Gemelos Peso Estatura


Deportista 1 92cm 112cm 28cm 46cm 31cm 58kg 1,78m
Grupo Deportista 2 112cm 127cm 36cm 50cm 39cm 87kg 1,75m
Experimental Deportista 3 110cm 119cm 37cm 54cm 36cm 68kg 1,65m
"GE" Deportista 4 106cm 135cm 40cm 61cm 40cm 99kg 1,70m
Deportista 5 100cm 116cm 31cm 48cm 33cm 68kg 1,83m
Deportista 1 94cm 113cm 30cm 43cm 31cm 51kg 1,65m
Deportista 2 96cm 113cm 30cm 45cm 33cm 48kg 1,75m
Grupo de
Deportista 3 113cm 130cm 36cm 55cm 37cm 85cm 1,87m
Control "GC" 97cm 113cm 33cm 52cm 32cm 77kg 1,63m
Deportista 4
Deportista 5 123cm 135cm 40cm 65cm 40cm 89cm 1,68m

Fuente: Medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym


Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

76
Anexo No. 5.- Promedio global antes de la investigación de los deportistas que intervienen y no intervienen en el circuito de
entrenamiento

Grupo
Experimental PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS Grupo de PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS
“GE" Control “GC"
Deportista 1 91cm 111cm 28cm 47cm 31cm Deportista 1 92cm 112cm 29cm 42cm 30cm
Deportista 2 112cm 128cm 38cm 52cm 39cm Deportista 2 94cm 111cm 28cm 45cm 32cm
Deportista 3 109cm 119cm 37cm 56cm 37cm Deportista 3 110cm 128cm 35cm 53cm 35cm
Deportista 4 111cm 139cm 42,5cm 65cm 42cm Deportista 4 96cm 112cm 30cm 50cm 31cm
Deportista 5 100cm 117cm 30,5cm 49cm 33cm Deportista 5 121cm 134cm 38cm 63cm 39cm
TOTAL(CM) 523 614 176 269 182 TOTAL(CM) 513 597 160 253 167
PROMEDIO PROMEDIO
(CM) 104,6 122,8 35,2 53,8 36,4 (CM) 102,6 119,4 32,0 50,6 33,4
Fuente: Promedio de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

Anexo No. 6.- Promedio global después de la investigación de los deportistas que intervienen y no intervienen en el circuito
de entrenamiento

"GE" PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS "GC" PECTORALES DORSALES BÍCEPS MUSLO GEMELOS

Deportista 1 92cm 112cm 28cm 46cm 31cm Deportista 1 94cm 113cm 30cm 43cm 31cm

Deportista 2 112cm 127cm 36cm 50cm 39cm Deportista 2 96cm 113cm 30cm 45cm 33cm

Deportista 3 110cm 119cm 37cm 54cm 36cm Deportista 3 113cm 130cm 36cm 55cm 37cm

Deportista 4 106cm 135cm 40cm 61cm 40cm Deportista 4 97cm 113cm 33cm 52cm 32cm

Deportista 5 100cm 116cm 31cm 48cm 33cm Deportista 5 123cm 135cm 40cm 65cm 40cm

TOTAL(CM) 520 609 172 259 179 TOTAL(CM) 523 604 169 260 173
PROMEDIO
PROMEDIO (CM) 104 121,8 34,4 51,8 35,8 (CM) 104,6 120,8 33,8 52,0 34,6
Fuente: Promedio de las medidas tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

77
Anexo No. 7.- Control de asistencia (días y porcentaje) de los deportistas durante la investigación del entrenamiento en
circuito

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Días Días Días Días Días Días Días Días Días Días Días
Nombres al % al % al % al % al % al % al % al % al % al % al % DÍAS %
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
EXPERIMENTAL

Deportista 1 14 66,7 15 68,2 13 56,5 18 90 11 47,8 17 77,3 16 80 18 81,8 16 72,7 18 85,7 18 81,8 174 73,5
12 57,1 14 63,6 13 56,5 14 70 9 39,1 15 68,2 15 75 18 81,8 15 68,2 17 81 17 77,3 159 67,08
GRUPO

Deportista 2
"GE"

Deportista 3 15 71,4 13 59,1 14 60,9 15 75 10 43,5 15 68,2 15 75 17 77,3 14 63,6 18 85,7 17 77,3 163 68,81

Deportista 4 16 76,2 15 68,2 12 52,2 16 80 14 60,9 16 72,7 14 70 16 72,7 15 68,2 17 81 16 72,7 167 70,43

Deportista 5 15 71,4 15 68,2 12 52,2 17 85 13 56,5 16 72,7 16 80 17 77,3 15 68,2 17 81 16 72,7 169 71,38
15 71,4 16 72,7 15 65,2 16 80 11 47,8 17 77,3 13 65 17 77,3 14 63,6 17 81 15 68,2 166 69,96
CONTROL "GC"

Deportista 1
GRUPO DE

Deportista 2 18 85,7 14 63,6 16 69,6 16 80 13 56,5 17 77,3 15 75 18 81,8 13 59,1 15 71,4 16 72,7 171 72,07

Deportista 3 14 66,7 14 63,6 16 69,6 16 80 14 60,9 15 68,2 14 70 18 81,8 15 68,2 16 76,2 18 81,8 170 71,54

Deportista 4 13 61,9 13 59,1 15 65,2 15 75 13 56,5 17 77,3 16 80 19 86,4 15 68,2 16 76,2 18 81,8 170 71,6

Deportista 5 19 90,5 18 81,8 18 78,3 19 95 15 65,2 18 81,8 17 85 20 90,9 18 81,8 19 90,5 20 90,9 201 84,7
Fuente: Asistencias tomadas a los deportistas del gimnasio Weider Gym
Elaborado por: Cesar Tello y Edgar Caichug

78
Anexo No. 8.- Fernando en la entrada del Gimnasio Weider Gym, antes de la
jornada de entrenamiento.

Anexo No. 9.- César realizando el test de evaluación de muslos antes de la


jornada de entrenamiento

79
Anexo No. 10.- Medición de muslos de los deportistas del gimnasio

Anexo No. 11.- Medición Bicipital Contraido

80
Anexo No. 12.- Medición de cintura

Anexo No. 13.- Fernando tomando mediciones del biceps frontal del deportista

81
Anexo No. 14.- Medición bicipital

Anexo No. 15.- César y Fernando tomando apuntes de los resultados


obtenidos del entrenamiento en circuito biceps

82
Anexo No. 16.- Deportista aplicando el entrenamiento de circuito (peso muerto)

Anexo No. 17.- Deportistas trabajando en el circuito

83
Anexo No. 18.- Práctica de Press Alto en circuito con los deportistas ejercicio
con barras y mancuernas

Anexo No. 19.- Deportista trabajando tijeras con mancuerna

84
Anexo No. 20.- Investigador trabajando circuito con los deportistas en pecho
alto

Anexo No. 21.- Investigador después de realizar el Entrenamiento

85
Anexo No. 22.- Investigador culminado los entrenamientos en el Gimnasio

Anexo No. 23.- Investigador demostrando el ejercicio a los deportista

86
Anexo No. 24.- Investigador preparando material para iniciar el entrenamiento

Anexo No. 25.- Resultados en los deportistas en el proceso del circuito

87

También podría gustarte