Guía Didáctica 5
Guía Didáctica 5
Guía Didáctica 5
ALTA GERENCIA
MÓDULO INDICADORES DE
V GESTIÓN
"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se controla
se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar"
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDO
5.1 Importancia de los indicadores.
Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto
o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por los líderes del
proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del ciclo
de vida, para evaluar el desempeño y los resultados.
A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando un
proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección regulada a
entornos abiertos altamente competitivos.
La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones
orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa.
Concretan los objetivos de los indicadores de modo que estos sean coherentes con
los objetivos estratégicos.
Guardan por lo menos los datos de los cinco últimos años para poder evidenciar las
tendencias de los mismos.
Comunicar la estrategia.
Comunicar las metas.
Identificar problemas y oportunidades.
Diagnosticar problemas.
El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área mediante
parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en un
lapso durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se pueden plantear
soluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a
la consecución de la meta fijada.
Toda propuesta de trabajo requiere del establecimiento de una metodología que ayude a
sistematizar el trabajo y que aporte los puntos clave para desarrollar con éxito los objetivos
que se persiguen. Esta metodología es un procedimiento donde debe alcanzar el máximo
consenso entre todos los miembros de la organización y la terminología utilizada debe ser
comprensible y aceptada por dicho conjunto. Es en otras palabras, la información que del
sistema se derive no puede presentar ninguna confusión que lleve a interpretaciones
equívocas entre los distintos niveles organizativos.
Para la elaboración de indicadores hace falta una reflexión profunda de la organización que
dé lugar a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Qué se hace?
Con esta pregunta se pretende que la organización describa sus actividades principales,
de tal forma que, con la ayuda, a ser posible, de una plantilla con el fin de tenerlas
inventariadas con la descripción del resultado que se pretende obtener mediante su
ejecución.
Una vez descritas y valoradas las actividades se deben seleccionar los destinatarios de la
información, ya que los indicadores diferirán sustancialmente en función de quién los ha de
utilizar.
En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con la que se desea obtener la
información. Dependiendo del tipo de actividad y del destinatario de la información, los
indicadores habrán de tener una u otra frecuencia temporal en cuanto a su presentación.
OTRA METODOLOGÍA
Contar con Objetivos y Planes: Es fundamental contar con objetivos claros, precisos,
cuantificados y tener establecida la o las estrategias que se emplearan para lograr los
objetivos. Ello nos dan el punto de llegada, las características del resultado que se espera.
Identificar Factores críticos de éxito: Se entiende por factor critico de éxito aquel
aspecto que es necesario mantener bajo control, para lograr el éxito de la gestión, el
proceso o la labor que se pretende adelantar. Estos factores críticos de éxito nos permiten
realizar.
Establecer Indicadores para cada Factor Crítico: Después de identificar los factores
críticos de éxito asociados a la eficiencia, eficacia, productividad, etc. Es necesario
establecer un indicador que permitan realizar el monitoreo antes del proyecto, durante éste
y después de la ejecución del proceso respectivo.
Este indicador mide el grado en el cual las personas captaron y aprendieron los conceptos
teóricos y las metodologías impartidas en la capacitación, en donde se tiene establecido
2. Resultado: Mide el total de ventas logrado por cada vendedor y por el grupo.
3. Productividad. Mide la relación entre las ventas realizadas por hora vendedor, medida
de productividad aplicable a cualquier otro recurso.
Es conveniente que no se establezca un valor único ( una meta) a cada indicador difícil de
alcanzar, se recomienda establecer cinco valores de referencia, como mínimo para los
indicadores básicos del negocio, nivel o proceso de que se trate.
1. INDICADORES DE EJECUCIÓN
Indicadores de Economía
Indicadores Financieros
2. INDICADORES DE EFICIENCIA
Indica el uso racional de las instalaciones productivas, con base en la capacidad nominal o
instalada. El indicador es medido porcentualmente. Sus variables fundamentales son:
Nivel de inventarios
COSTO DEL INVENTARIO
---------------------------------------- X 100
VENTAS NETAS
Este indicador permite conocer el uso racional del capital invertido en inventarios con
relación a las ventas netas. El indicador es medido, sus variables fundamentales son:
3. INDICADORES DE EFICACIA
Eficacia se refiere a los resultados en relación con las metas y cumplimiento de los
objetivos organizacionales. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar
ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente.
4. INDICADORES DE EFECTIVIDAD
A la efectividad también se la considera como una relación entre los resultados logrados y
los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los
objetivos planificados.
Gasto de salario por peso de producción: es la relación que existe entre el fondo
de salario de los trabajadores productivos y el volumen de producción.
5. INDICADORES DE PROCESO
Indicadores de proceso.
Indicadores de Resultado.
Indicadores de centinela o indicadores de suceso.
6. INDICADORES DE DEMANDA.
El concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en las
que, fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por
mejorar, día a día, procesos y resultados. Hoy en día introduce el concepto de mejora
continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma. Entre los indicadores
se pueden mencionarlos siguientes:
Rendimiento de Calidad
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
----------------------------------------------------------- X 100
VOLUMEN TOTAL PRODUCIDO
Mide la calidad de los procesos, permitiendo detectar las deficiencias en etapas próximas
en su origen (en las operaciones). El indicador es medido porcentualmente.
Calidad de Uso
Mide la calidad de los productos con base en la aceptación por parte de los clientes. El
indicador es medido porcentualmente.
De acuerdo con estos objetivos, puede haber índices de productividad total, o índices de
productividad parcial. Un índice de productividad total es el cociente entre la producción y
el consumo total de todos los factores.
Sin embargo, el administrador podría tener dificultades para detectar las causas de
ineficiencia si la fabricación de su producto requiere de varias actividades; pudiera ser que
una actividad fuera altamente productiva, mientras que otra actividad es ineficiente.
Cuando utilizamos un índice de productividad, las unidades que hemos usado son de
mucha importancia. Otra manera (probablemente de mayor utilidad) de medir la
productividad de la mano de obra en estas actividades sería considerar el tiempo que los
operarios dedicaron a esta actividad.
Como vimos anteriormente, para tener una idea de la productividad de una empresa o
negocio pueden utilizarse diversos índices de productividad. La idea central es que los
índices de productividad elegidos dependerán de los factores de producción más
importantes en el proceso.
9- INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
Kaplan y Norton (1992) diseñan el Balanced Scorecard como un instrumento para medir
resultados, partiendo de la base del establecimiento de indicadores financieros y no
financieros derivados de la visión, misión y estrategia de la empresa, por lo que se
convierte en una herramienta para gestionar la estrategia.
El BSC muestra una metodología que vincula a la estrategia de la empresa con la acción,
de acuerdo a lo que establecen Norton y Kaplan (2001), y tiene como objetivo fundamental
convertir la estrategia de una empresa en acción y resultados a través de la alineación de
los objetivos de las perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje y
desarrollo. A continuación se mencionan los siguientes beneficios a las organizaciones que
optan por su implementación.
Altair (2005) mencionan que el presente y el futuro inmediato del BSC es el convertirse en
una herramienta clave para la gestión del cambio estratégico en las organizaciones, un
nuevo instrumento de gestión empresarial que permita adaptarse rápidamente a los
frecuentes cambios de dirección estratégica causados por un entorno competitivo cada vez
más demandante. Altair (2005) establece que algunas de las situaciones estratégicas que
se refuerzan con el BSC son las siguientes:
Alineación, permite alinear todos los recursos (humanos, materiales, financieros, entre
otros) hacia la estrategia, permeando así la misión de la organización a los diferentes
niveles organizacionales.
Hacer que la estrategia sea el trabajo de todos, el BSC permite de una manera
estructurada comunicar la estrategia hacia todos los niveles y convertirla en elementos
clave de la actuación diaria mediante la creación de tableros de mando para cada
departamento, equipos e incluso personas.
Cambio, el BSC es una metodología clave para formular y comunicar una nueva estrategia
para un entorno más competitivo.
Según Fernández (2001), el proceso de diseño del BSC inicia con la definición de la visión,
misión y valores de la organización y a partir de ello se desarrolla la estrategia, que se
representa a través del mapa estratégico. Un mapa estratégico es el conjunto de objetivos
estratégicos que se relacionan a través de relaciones causa-efecto, ayudando a entender
la coherencia entre los objetivos estratégicos y la estrategia de la organización.
Como se menciono en párrafos anteriores, el mapa estratégico del BSC presenta los
objetivos estratégicos desde cuatro perspectivas; financiera, clientes, procesos internos y
aprendizaje y crecimiento. A este respecto Dávila (1999) menciona que las perspectivas
contribuyen a organizar el modelo de negocio y estructurar los indicadores y la información.
La perspectiva del proceso interno, identifica los procesos internos que impactaran en
mayor medida en la satisfacción del cliente. Rodiles y Fuentes (2004) mencionan que
algunos indicadores de esta perspectiva son: productividad, calidad e innovación de
productos y servicios. Dávila (1999) señala que esta perspectiva contribuye con la
perspectiva del cliente, en la medida que se cumple con los indicadores de satisfacción del
cliente, cobertura de mercado y como consecuencia se traducen en mayores ingresos,
reducción de costos e incremento en la rentabilidad financiera y social, contribuyendo así a
los objetivos estratégicos financieros.
Las cuatro perspectivas mencionadas y definidas anteriormente son las básicas, sin
embargo se pueden modificar dependiendo de las circunstancias particulares de cada
organización.
Los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas están relacionados entre sí por las
relaciones causa-efecto, y de acuerdo a Altair (2005), el procedimiento para elaborar el
mapa estratégico es el siguiente:
CIBERGRAFIA
http://www.idepa.es/sites/web/idepaweb/Repositorios/galeria_descargas_idepa/mando_inte
gral.pdf
http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/17a-
el_bsc_una_herramienta_para_la_planeacion_estrategicax.pdf
http://www.cece.gva.es/eva/docs/calidad/publicaciones/es/guia_planif.pdf