TESIS Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA AMAZONÌA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL


ACUÍCOLA

Evaluación de la Fenología Reproductiva y Dinámica de


Producción del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) CCN –
51, en el Distrito de Irazola.

PRESENTADO POR

CINDY PAOLA CASTRO MUÑOZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROFORESTAL


ACUÍCOLA

YARINACOCHA – PERÚ
2015
DEDICATORIA

A Dios que es fuente de toda


sabiduría, y a su voluntad de
permitirme alcanzar el primer fruto
de un arduo trabajo.

Al ser que me brindó la vida, Loydi


Muñoz Sánchez, por ser el pilar más
importante y por demostrarme siempre
su cariño y apoyo incondicional.

A quien me enseño disciplina y amor


en cada objetivo trazado, Norma
Zumaeta; que a pesar de nuestra
distancia física, siento que estás
conmigo siempre y aunque nos
faltaron muchas cosas por vivir juntas,
sé que este momento hubiera sido
tan especial para ti como lo es para
mí.

ii
AGRADECIMIENTO

Expreso mi sincero agradecimiento a las siguientes instituciones y personas


que han contribuido en la realización de la presente tesis:

A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, por haberme acogido


durante estos años de constancia universitaria y darme la oportunidad de realizar
mi aspiración de ser profesional.

A la Facultad de Ingeniería y Ciencias Ambientales, por ser parte de mi


formación profesional.

A los docentes de la Carrera Agroforestal Acuícola, por su orientación


académica e impartir sus conocimientos y experiencias.

Al Ing. Hugo del Águila, Gerente de Desarrollo Económico e Ing. Percy Paz,
Responsable de la Unidad de Desarrollo Agropecuario, de la Municipalidad
Distrital de Irazola, por la asistencia en la ubicación de la zona de estudio.

Al Sr. Nicanor Pinedo y esposa Julia Espinoza, propietarios del Fundo “Santa
Rosita”, por permitirme realizar el presente estudio en su plantación.

A la Ing. Nadia Masaya Panduro Tenazoa, por el asesoramiento durante el


presente estudio de investigación.

A los Ingenieros, José Sánchez Choy Sánchez, Rubén Casas Reátegui y


Juan Pérez Marín; por la observación, recomendación y revisión del presente.

A todas aquellas personas que de una u otra manera fueron participes en el


logro de mi más ansiado anhelo de ser profesional.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii

ÍNDICE .................................................................................................................. iv

LISTA DE CUADROS ......................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xi

RESÚMEN .......................................................................................................... xiii

ABSTRAC ........................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1

1.1 Descripción de la situación problemática............................................. 1

1.2 Formulación del problema ................................................................... 2

1.2.1 Problema general ............................................................................ 2

1.2.2 Problemas específicos .................................................................... 2

1.3 Objetivos de la investigación ............................................................... 3

1.3.1 Objetivo general .............................................................................. 3

1.3.2 Objetivos específicos....................................................................... 3

1.4 Justificación del estudio ...................................................................... 3

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 5

2.1 Antecedentes del problema ................................................................. 5

2.2 Bases teóricas ..................................................................................... 7

A. Generalidades ..................................................................................... 7

1. Importancia Económica ................................................................... 7

2. Clasificación Taxonomía ................................................................. 8

3. Origen ............................................................................................. 8

iv
4. Ecofisiología .................................................................................... 9

a. Temperatura ................................................................................ 9

b. Precipitación ................................................................................ 9

c. Inundación ................................................................................. 10

d. Viento ......................................................................................... 10

e. Radiación solar .......................................................................... 11

f. Humedad Relativa ...................................................................... 11

B. Características de la planta ............................................................... 12

1. Crecimiento radicular..................................................................... 12

a. Factores exógenos ..................................................................... 13

b. Factores endógenos .................................................................. 14

2. Crecimiento vegetativo .................................................................. 14

a. Tallo ........................................................................................... 14

b. Hojas .......................................................................................... 15

3. Crecimiento reproductivo ............................................................... 16

a. La inflorescencia ........................................................................ 16

b. Flores ......................................................................................... 16

c. Frutos ......................................................................................... 17

d. Marchitamiento prematuro de los frutos de cacao


18_Toc418436970

C. Fenología .......................................................................................... 19

1. Fase fenológica ............................................................................. 20

2. Etapa fenológica ............................................................................ 20

D. Ciclo fenológico del cacao ................................................................. 20

1. Floracion ....................................................................................... 21

a. Factores exógenos ..................................................................... 21

b. Factores endógenos .................................................................. 21

v
2. Frutificacion ................................................................................... 21

a. Factores exógenos: .................................................................... 22

b. Factores endógenos: ................................................................. 22

E. Condiciones de suelo para el cultivo de cacao. ................................. 23

F. Manejo agronómico ........................................................................... 24

G. Cacao Clon CCN – 51 ....................................................................... 25

1. Origen ........................................................................................... 25

2. Situación Actual de cacao CCN – 51 ............................................. 26

3. Morfología del cacao CCN – 51 ..................................................... 26

4. Clima recomendable ......................................................................... 27

5. Manejo agronómico de cacao CCN – 51 ........................................... 28

a. Poda .............................................................................................. 28

b. Poda sanitaria del cacao CCN - 51 en producción ....................... 28

c. Poda estructural del cacao CCN - 51 en producción .................... 28

6. Suelos para Cacao CCN – 51 .......................................................... 29

7. Fertilización ....................................................................................... 29

8. Principales Características de cacao CCN – 51 ................................ 30

2.3 Definición de términos básicos .......................................................... 31

2.4 Hipótesis ........................................................................................... 35

2.5 Variables ........................................................................................... 35

2.5.1 Variables independientes .............................................................. 35

2.5.2 Variable dependiente..................................................................... 35

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 36

3. METODOLOGIA ........................................................................................ 36

3.1 Tipo y nivel de investigación .............................................................. 36

3.1.1 Tipo de investigación ..................................................................... 36

3.1.2 Nivel de investigación .................................................................... 36

vi
3.2 Método de la investigación ................................................................ 36

3.2.1 Ubicación y duración ..................................................................... 36

3.2.2 Antecedentes del terreno .............................................................. 37

3.2.3 Características edafoclimáticas de la zona .................................... 37

3.2.4 Ejecución de trabajo ...................................................................... 38

3.3 Diseño de la investigación ................................................................ 43

3.4 Población y muestra .......................................................................... 43

3.4.1 Población ...................................................................................... 43

3.4.2 Muestra ......................................................................................... 43

3.5 Descripción de técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 43

3.5.1 Descripción de técnicas. ................................................................ 43

1. RESULTADO Y DISCUSIÓN .................................................................... 44

1.1 Crecimiento de botones florales ........................................................ 44

1.2 Crecimiento de frutos. ....................................................................... 45

1.3 Rendimiento ...................................................................................... 48

1.4 Crecimiento radicular ........................................................................ 48

1.5 Concentración de nutrientes .............................................................. 57

2. CONCLUSIONES ...................................................................................... 60

3. SUGERENCIAS ........................................................................................ 61

4. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 62

5. ANEXOS ................................................................................................... 69

5.1 Matriz de correlación ......................................................................... 69

5.2 Operacionalización de variables ........................................................ 70

5.2.1 Variable dependiente..................................................................... 70

5.2.2 Variable independiente .................................................................. 71

vii
LISTA DE CUADROS
En el texto Página

1. Parámetros de las condiciones climáticas del cacao. ....................................... 12


2. Ciclo vegetativo y reproductivo del cacao. ....................................................... 23
3. Condiciones de suelo para el cultivo de cacao. ................................................ 24
4. Condiciones recomendadas de suelo para sembrar CCN - 51. ........................ 30
5. Concentración de macronutrientes en el suelo de cacao, Fundo Santa Rosita,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. ......................................................................... 40
6. Duración y días acumulados de las variables evaluadas en el cultivo de cacao
CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. ....................................................... 47

En el anexo Página
1. Matriz de consistencia. ..................................................................................... 69
2. Crecimiento de botones florales en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 72
3. Flores desprenderías, abiertas, cuajadas, en cacao CCN – 51, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 72
4. Estadísticos descriptivos de las variables evaluadas (flores, frutos y
rendimiento) en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. ................... 74
5. Crecimiento en longitud de frutos en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 75
6. Crecimiento en diámetro de frutos en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 76
7. Crecimiento y número de raíces en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 77
8. Tipos de raíces en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. ........... 78
9. Precipitación obtenida en los meses de evaluación, Distrito de Irazola, Ucayali,
2014. .................................................................................................................... 78
10. Temperatura ambiente y humedad relativa, registrada en el Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 79
11. Temperatura del suelo, registrada en el Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. .... 79
12. Concentración foliar de macro y micronutrientes. .......................................... 80

viii
LISTA DE FIGURAS

En el texto Página

1. Esquema y distribución de las raíces del cacao (Theobroma cacao L.). .......... 14
2. Planta adulta de cacao y sus órganos vegetativos. .......................................... 19
3. Fenología del cultivo de cacao. ........................................................................ 22
4. Fruto del cacao. ............................................................................................... 27
5. Crecimiento de flores de cacao CCN – 51 y temperatura ambiente, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 45
6. Crecimiento de frutos de cacao CCN – 51 y temperatura ambiente, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 47
7. Promedio de número de raíces secundarias, terciarias y cuaternarias de cacao
CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. ....................................................... 50
8. Longitud de las raíces de cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014. . 51
9. Discriminación de los tipos de raíz de cacao CCN – 5, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 52
10. Crecimiento radicular de cacao CCN – 51 y precipitación, Distrito de Irazola,
Ucayali, 2014. ...................................................................................................... 53
11. Crecimiento radicular de cacao CCN – 51 y temperatura de suelo, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 55
12. Crecimiento radicular y fenología reproductiva de cacao CCN – 51, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 57
13. Concentración de macronutrientes en hojas de cacao CCN – 51, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 58
14. Concentración de micronutrientes en hojas de cacao CCN – 51, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014. .......................................................................................... 59

En el anexo Página

1. Primer análisis de suelo en el cultivo de cacao CCN – 51(INIA), Distrito de


Irazola, Ucayali., 2014 .......................................................................................... 81

ix
2. Segundo análisis de suelo en el cultivo de cacao CCN – 51(INIA), Distrito de
Irazola, Ucayali., 2014 .......................................................................................... 82
3. Resultados de análisis foliar en el cultivo de cacao CCN – 51(UNAS), Distrito
de Irazola, Ucayali., 2014 ..................................................................................... 83
4. Acta de verificación del jurado evaluador. ........................................................ 84
5. Dimensiones y diseño del rizotron. ................................................................... 85
6. Flujograma para preparación de muestras. ...................................................... 86
7. Traslado de tapas y rizotrones. ........................................................................ 87
8. Plantación de cacao CNN - 51. ........................................................................ 87
9. Selección e identificación de plantas. ............................................................... 88
10. Ubicación del rizotron. .................................................................................... 88
11. Ejecución de la calicata. ................................................................................. 89
12. Instalación de rizotrones. ............................................................................... 89
13. Vista del perfil del suelo en el rizotron. ........................................................... 90
14. Acondicionamiento del rizotron con tapas y hojarasca. .................................. 91
15. Codificación de árboles y ramas. ................................................................... 91
16. Selección de botones y cojines florales. ......................................................... 91
17. Selección de frutos. ........................................................................................ 92
18. Raíces emergidas en el perfil de suelo, del rizotrón. ...................................... 92
19. Registrando de temperatura del suelo. ........................................................... 93
20. Registrando de temperatura ambiente y humedad relativa. ........................... 93
21. Calcado de raíces en papel filmina. ............................................................... 94
22. Papel filmina con raíces calcadas en el rizotron. ............................................ 94
23. Evaluación de botones florales. ...................................................................... 95
24. Flores con marchites. ..................................................................................... 95
25. Evaluaciones de frutos. .................................................................................. 96
26. Frutos secos, enfermos y consumidos por animales. ..................................... 96
27. Medición de mazorcas cosechadas................................................................ 97
28. Muestreo de suelo. ......................................................................................... 97
29. Muestreo foliar. .............................................................................................. 98
30. Escaneo de raíces en papel milimetrado. ....................................................... 98
31. Raíz secundaria, terciaria y cuaternaria. ........................................................ 99

x
INTRODUCCIÓN

La producción peruana de cacao representa el 0.7% del total mundial,


ubicándose en el puesto trece en el ranking de países productores y sexto entre
los países de América del Sur y el Caribe. El Perú, presenta condiciones agro
ecológicas ideales para la producción de cacao de alta calidad; la exportación se
centra en productos como la manteca de cacao (representa el 50%) y en menor
escala el chocolate, pasta de cacao, cacao en polvo y granos de cacao (MINAG,
2010). Por ello es necesario seguir investigando su comportamiento y buscar
alternativas de manejo que hagan más rentable su producción.

Hasta el presente, diversas investigaciones se han centrado intensamente


en el estudio agronómico o botánico de la parte aérea del árbol de cacao; sin
embargo, del conocimiento del sistema radicular en relación a la fenología
reproductiva y productiva no se conoce mucho; pese a que ayudará enormemente
en el desarrollo de las prácticas agronómicas tales como operaciones de
labranza, drenaje, aplicación de fertilizantes entre otras labores; que
imprescindiblemente exigen conocer no sólo el desarrollo y las actividades de las
raíces sino saber cómo éstas son modificadas por el medio. La fenología describe
los patrones de desarrollo morfológico detalladamente y estos, juntos al
conocimiento fisiológico, se transforman en la principal herramienta de manejo.
Además, la fenología exhibe los patrones cíclicos de crecimiento que se dan en
los árboles, permitiendo reconocer las interacciones competitivas entre los
diferentes componentes del mismo, (Mejía, 1949).

La información sobre el crecimiento de las raíces y su interrelación con las


fases fenológicas, tiene una directa aplicación sobre algunos aspectos de manejo
en los frutales, y llevan en la práctica a mejorar los paquetes tecnológicos de los
cultivos y con ella una mejor contabilidad del cultivo, (Ibacahe 1994). Las raíces o
sistemas radiculares de los vegetales son la parte invisible de las plantas que
cultivamos; siendo el órgano que cumple un evidente rol como ancla y soporte
mecánico del desarrollo aéreo, además de la función crítica de absorber agua y
nutrientes, (Red Agrícola, 2013).

xi
Por lo expuesto es de importancia estudiar la fenología del cultivo de cacao
y su relación con; el desarrollo radicular conocimiento de éstos parámetros, juega
un papel importante en la adquisición de agua y nutrientes, competencia entre
plantas, composición, distribución y desarrollo de la biota en el suelo.
Características que son de vital importancia para la aplicación de prácticas
agrícolas que den respuesta a las reales necesidades; permitiendo que el cultivo
tradicional en un breve tiempo incremente su productividad (Hormoza, 2007).

xii
Evaluación de la Fenología Reproductiva y Dinámica de Producción del
Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51, en el Distrito de
Irazola.

 
Cindy Paola Castro Muñoz, Nadia Masaya Panduro Tenazoa.

RESÚMEN

En el Fundo Santa Rosita, ubicado en el Distrito de Irazola, con el objetivo de


evaluar la fenología reproductiva y dinámica de la producción del cacao
(Theobroma cacao L) clon CCN – 51, se seleccionaron de forma aleatoria, 20
plantas injertas de 10 años de edad, en un área de 1ha. Se evaluó, el crecimiento
de flores (cm), frutos (cm), rendimiento (Kgha-1), raíz (cm), concentración de
nutrientes (%, para macronutrientes y mgKg-1, para micronutrientes), en las fases
fenológicas de floración, fructificación y maduración. La medición de las flores y
frutos se efectuó con una regla milimetrada y un vernier digital, la evaluación de la
raíz se realizó a través de rizotrones, semanalmente; se efectuó un análisis foliar
por cada fase fenológica y un análisis de suelo al inicio y al final del experimento.
Las flores presentaron una longitud inicial de 0.4 ± 0.1 y final de 1.5 ± 0.01 cm, los
frutos mostraron una longitud inicial de 1.9 ± 0.6 y final de 19.4 ± 2.4 cm, con un
diámetro inicial de 0.5 ± 0.1 y final de 8.4 ± 0.9 cm; la raíz empezó a emerger
desde los 7 días, hasta 105 días después de la instalación, el crecimiento
radicular fue de 2.8 ± 0.73 cm, el rendimiento en la parcela fue de 607.61 ± 318.7
Kg/ha; encontrándose dentro del rango aceptable, las concentraciones de los
nutrientes fue suficiente para calcio, magnesio, manganeso y zinc e insuficiente
para nitrógeno, fósforo, potasio, fierro y cobre.

Palabras claves:
Fenología, flor, fruto, rendimiento raíz, rizotron, concentración.


Bachiller de Ingeniería Agroforestal Acuícola.

Docente Auxiliar del Departamento Agroforestal Acuícola - UNIA.

xiii
Evaluation of Reproductive Phenology and Dynamics of Crop Production
Cacao ( Theobroma cacao L. ) CCN - 51, Irazola District.

 
Cindy Paola Castro Muñoz, Nadia Masaya Panduro Tenazoa.

ABSTRACT

In the Fundo Santa Rosita located in the District of Irazola, with the
objective of evaluating the reproductive phenology and dynamics of production of
cocoa (Theobroma cacao L) clone CCN - 51, they were selected at random, 20
grafted plants 10 years old, in an area of 1ha. We evaluated the growth of flowers
(cm), fruits (cm), performance (Kgha-1), root (cm), nutrient concentration (%, for
macronutrients and mgkg-1 for micronutrients), in phenological phases flowering,
fruiting and ripening. Measuring flowers and fruits are made with a millimeter ruler
and a digital vernier, evaluation was performed root through rhizotrons, weekly;
Foliar analysis per phenological phase and a soil test at the beginning and end of
the experiment was conducted. Flowers had an initial length of 0.4 ± 0.1 and 1.5 ±
end of 0.01 cm, the fruits showed an initial length of 1.9 ± 0.6 and 19.4 ± 2.4 final
cm, with an initial diameter of 0.5 ± 0.1 and 8.4 ± 0.9 end cm; Root began to
emerge from 7 days to 105 days after installation, the root growth was 2.8 ± 0.73
cm, the yield on the plot was 607.61 ± 318.7 Kg / ha; being within the acceptable
range, nutrient concentrations was sufficient to calcium, magnesium, manganese
and zinc and insufficient to nitrogen, phosphorus, potassium, iron and copper.

Keywords:
Phenology , flower, fruit , root yield , Rhizotron , concentration.
.


Bachelor of Agroforestry Engineering Aquaculture.

Teaching Assistant Department Aquaculture Agroforestry - UNIA

xiv
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

La superficie cacaotera a nivel nacional, es de aproximadamente 84, 437


mil hectáreas. Las mayores áreas se encuentran en un 34% ubicadas en el
departamento de San Martin que posee 28 984 ha de cacao, frente al 2.1 %,
ubicado en el departamento de Ucayali con 1 854 ha entre cultivares nativos e
introducidos de cacao (híbridos y clones) (MINAG y DEVIDA, 2012); de los cuales
el 70% son plantaciones menores a 2 ha; 25% de 2 a 5 ha, y el 5% de 5 a 10 ha,
situadas en los distritos de Aguaytia, Irazola, Neshuya y Campo verde (MINAG,
2008). Del rendimiento de estas plantaciones, sólo el 50% oscila entre los 400 y
600 Kg/ha, un 40% menores a 400 Kg/ha y sólo un 10% entre 600 y 1000 Kg/ha
(MINAG, 2003). Los cuales registran una baja productividad y por consiguiente
bajos ingresos para los productores; a ello, se suma el manejo agronómico
inadecuado e inoportuno de las plantaciones y tratamiento deficiente del cultivo,
(MINAG, 2008).

En las áreas dedicadas a la explotación del cacao, se ha identificado una


serie de problemas tales como: fertilización, plagas, enfermedades, malezas y
beneficiado, a esto se suma el desconocimiento del crecimiento radicular sobre la
fenología del cultivo de cacao ya que cumple un rol importante, porque son los
cambios externos visibles del proceso de desarrollo de la planta, los cuales son el
resultado de las condiciones ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy
importante para agrónomos y agricultores (Reátegui, 2011).

Así mismo, cabe mencionar que existe una escasa información sobre la
relación del crecimiento radicular y la fenología de los cultivos, la cual tiene una
directa aplicación sobre algunos aspectos de manejo, como programar las labores
culturales, conocer el momento oportuno de aplicación de fertilizantes, programar
el manejo de suelos y riego, y por medio de esto, garantizar el manejo eficiente
del cultivo.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el comportamiento de la fenología reproductiva y


dinámica de producción en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51,
en una parcela agroforestal, en el Distrito de Irazola?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cómo es la dinámica del crecimiento de botones florales en el


cultivo cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51?

¿Cómo es la dinámica del crecimiento de frutos en el cultivo del


cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51?

¿Cuánto es el rendimiento de producción en el cultivo del cacao


(Theobroma cacao L.) CCN – 51?

¿Cómo es el crecimiento radicular en la fenología reproductiva en


el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) CCN - 51?

¿Cuánto es la concentración de nutrientes en la fenología


reproductiva de cacao en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) CCN - 51?

2
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento de la fenología reproductiva y la


dinámica de producción en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51,
en una parcela agroforestal, en el Distrito de Irazola.

1.3.2 Objetivos específicos

Evaluar la dinámica del crecimiento de botones florales en el


cultivo cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51.

Evaluar la dinámica del crecimiento de frutos en el cultivo del


cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51.

Determinar el rendimiento de producción en el cultivo del cacao


(Theobroma cacao L.) CCN – 51.

Evaluar el crecimiento radicular en la fenología reproductiva en


el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51.

Determinar la concentración de nutrientes en la fenología


reproductiva de cacao en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L) CCN - 51

1.4 Justificación del estudio

El cacao es una especie originaria del Bosque húmedo tropical (Bh-t) de


la región amazónica del noreste de América del Sur, cuya importancia radica en
su alto contenido de aceites finos, el cual lo hace importante para la elaboración
de chocolate, confitería, como también en la industria cosmética y la industria
farmacéutica (Reátegui, 2011).

3
MINAG, 2010; indica que en los últimos años, el cacao peruano viene
obteniendo un reconocimiento en el mercado, principalmente en el ámbito
internacional; MINAGRI, 2014; reflejado en las exportaciones de grano de cacao,
que en el año 2014 alcanzaron los 243 millones de dólares; gracias al esfuerzo
que vienen realizando las organizaciones de productores de cacao por mejorar el
beneficio y producir un cacao de alta calidad.

En los últimos 10 años, la producción de cacao en el país se ha


desarrollado bajo el sistema de producción convencional, alcanzando un
promedio de 300 a 400 Kg/ha/año. Este promedio se encuentra muy por debajo
de la producción óptima del cultivo (800-1000 Kg/ha/ año) (MINAG, 2008).

Siendo los objetivos importantes de los agricultores líderes cacaoteros y


profesionales, mejorar el rendimiento, calidad y rentabilidad; ya que son
conscientes de la necesidad de incrementar la producción por unidad de área a
través del tiempo; es así que se viene generando investigación en el cultivo de
cacao para dar respuesta al problema de la baja producción (Lazcano, 1999).

Por otro lado se carece de criterios que involucra en “cuando” y “cuanto”


aplicar cada uno de los nutrientes o fertilizantes, en los momentos que más los
requieren el cultivo; siendo este un aspecto primordial para obtener la alta
capacidad reproductiva y productiva del cacao (Red agrícola, 2011).

Por tal motivo, se realiza los primeros estudios de la fenología reproductiva


del cacao (Thebroma cacao L) por ser una especie de gran interés a nivel
nacional y mundial, específicamente en el clon CCN – 51, por ser de alta
productividad al poseer granos de calidad, resistencia a enfermedades como la
escoba de bruja y moniliasis; y estar ampliamente difundido en la región Ucayali
(Crespo y Crespo, 2007).

4
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

El estudio de Calvert (1993) es acerca de la aproximación al ciclo


fenológico del palto (Persea americana Mill). En el procedimiento se
seleccionaron 10 plantas de iguales características; empleó los rizotrones para
evaluar el crecimiento radicular, además se evaluó en las fases fenológicas del
cultivo (vegetativo y reproductivo). De los datos obtenidos realizó una curva
fenológica para cada uno de los eventos, y una curva que integra todos los
eventos fenológicos. El crecimiento radicular tuvo dos flush durante el periodo de
estudio, mostrando actividad durante el desarrollo vegetativo y floración, caso
adverso a la fase de fructificación donde indica que no hubo actividad de la raíz.

El Instituto de Investigación Agrarias de Chile, realizó en el año 1993 una


investigación en el Campo Experimental Pan de Azúcar; con el objetivo de
determinar la periodicidad del crecimiento de raíces de Chirimoyo y su relación
con las temperaturas de suelo, desarrollo de brotes y frutos. Los resultados
revelaron que el crecimiento de las raíces se dio en un rango de temperaturas
desde 15 y 30 ºC, al mismo tiempo señala que el crecimiento de raíces no tuvo
una significativa relación con la temperatura del suelo; también registran una alta
producción de la tasa de crecimiento de raíces con respecto al periodo de
floración; disminuyendo en cuaja e inicio de crecimiento de fruto; es así que el
estudio concluye que solo cuando un exceso de fotosintatos está disponible
desde las hojas y cuando no existe una fuerte competencia por parte de brotes y
frutos, las raíces de chirimoyo tienen un alta tasa de crecimiento.

La investigación de Hormoza (2007), titulado “Utilización de Rizotrones


para el Estudio de la Dinámica del Crecimiento de Raíces de Palma de Aceite”,
ejecutado, dentro de las instalaciones del Centro de Investigación CORPOICA, en
la ciudad de Bogotá – Colombia. Tuvo como objetivo estudiar la dinámica de
crecimiento de raíces de la Palma de Aceite; en el procedimiento hicieron uso de
un rizotron, asimismo utilizaron laminas transparentes y plumones de colores con
diferente grosor, para cada lectura y tipo de raíz (primaria, secundaria, terciaria y
cuaternarias). El estudio concluye que la utilización de rizotrones constituye una
buena alternativa para el estudio de la dinámica de crecimiento de raíces, además
indican que la cuantificación del crecimiento no es destructiva y se hace en tiempo
real sobre los mismos individuos.

Valle et al. 2003; desarrollaron una investigación denominada “Crecimiento


Radical de Plantones de Pinus halepensis y P. pinea Durante el Período Húmedo
del Año”, ejecutada en el Centro Nacional de Mejora Forestal “El Serranillo”, tuvo
por finalidad conocer los momentos limitantes y de mayor actividad del
crecimiento radical y si produce interferencia entre el crecimiento aéreo y radical.
Para realizar el estudio, se emplearon rizotrones enterrados en una parcela. Cada
7 - 15 días se realizaron mediciones de la elongación del sistema radical. En
contraste con lo observado en los rizotrones, concluyeron que P. halepensis
presentó mayor producción radical absoluta que Pinus pinea, asu vez
determinaron que las diferencias de crecimiento radical en el tiempo en ambas
especies estuvieron estrechamente relacionadas con las variaciones de
temperatura, además en ninguna de las dos especies se apreció una merma del
crecimiento radical asociado con el crecimiento aéreo.

Callejas et al. 2005; en el marco del proyecto de investigación “Desarrollo


de un modelo del crecimiento de las raíces de la vid, a nivel de campo, como base
para el incremento sustentable de la productividad de los parronales de uva de
mesa”, llevado a cabo en los valles de Copiapó y del Huasco, III Región. El
objetivo del estudio fue evaluar el crecimiento de las raíces de vid “Sultanina”. Las
selecciones de plantas eran representativas, sanas, en plena producción y con un
crecimiento vegetativo normal para el sector. Para esto se establecieron 20
cámaras de observación de raíces o rizotrones. Estas cámaras consisten en una
excavación en profundidad, hacia el sector de proyección de las raíces ubicado
verticalmente en contacto con el perfil de suelo. Las cámaras se instalaron a 90
cm de la planta para evitar la entrada de luz y pérdida de humedad, el vidrio se
cubrió permanentemente con un paño negro, excepto al momento de las

6
evaluaciones, en la parte superior se instaló una puerta de acceso. Basado en el
seguimiento de los rizotrones y de acuerdo a las condiciones experimentales en
que se realizó este estudio, concluyeron que existe una tendencia a la presencia
de 2 “peak” de crecimiento y durante el invierno principalmente bajo los 50 cm, se
observó un comportamiento diferente para una misma variedad, en un mismo
sector edafoclimático.

Ibacache et al. 1998; realizó una la investigación denominada “Estudio de


la Fenología aérea y Radicular del Olivo”; se llevó acabo en el año 1998, en el
campo Experimental La Compañía del INIA en Vallenar - Chile. El objetivo fue de
conocer el hábito de crecimiento de las raíces de olivo y su relación con el
crecimiento de brotes y frutos. Construyeron 4 rizotrones y se ubicó a una
profundidad de 1.30 cm, los vidrios fueron marcados con una malla de líneas
verticales y horizontales separadas cada 2,5, para estimar el crecimiento de la
raíz; seleccionaron 10 brotes por planta, las evaluaciones se efectuaron
semanalmente. El estudio concluyo que el máximo crecimiento de raíces se
concentró en el periodo de primavera (octubre a diciembre); a sí mismo
observaron que las raíces crecieron durante el periodo de floración en que la tasa
de crecimiento de los brotes fue baja. Una vez que se produjo la cuaja de frutos
se registró una drástica reducción del crecimiento de raíces.

2.2 Bases teóricas

A. Generalidades

1. Importancia Económica

El cacao es una planta autóctona del Nuevo Mundo, actualmente


distribuida a lo largo de las regiones lluviosas de los trópicos, se desarrolla bien
hasta los 20° de latitud en ambos hemisferios. (Bartley, 2005) describe la región
Amazónica como la zona de distribución primaria del cacao y como zona
secundaria de distribución del cacao la ubica en el área del Caribe que
comprende los países de México, Centro América y el interior de la costa norte de
Sur América.

7
En la actualidad, el cacao en grano es la materia prima para las
industrias chocolatera, de cosméticos y farmacéutica. Los productos del cacao, al
mismo tiempo que constituyen un placer al ingerirlos, también presentan un valor
nutritivo, relacionado con la cantidad y el tipo de proteínas, carbohidratos, grasas,
minerales y vitaminas que contiene. Igualmente es valorado por su contenido de
flavonoides los cuales presentan una alta biodisponibilidad, lo que significa que
pueden ser absorbidos por el organismo rápidamente (Posada et al. 2006).

2. Clasificación Taxonomía

Reátegui, 2011; menciona que la clasificación botánica más


aceptada para el cacao es como sigue:

Reino : Plantae (plantas)


Subreino : Tracheobionta (plantas vasculares)
División : Magnoliophyta (plantas con flores, angiospermas)
Clase : Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase : Dilleniidae
Orden : Malvales
Familia : Sterculiaceae
Subfamilia : Byttnerioideae
Género : Theobroma
Especie : cacao L.

3. Origen

El cacao es una planta originaria de América del Sur, del área que
comprende la Amazonía (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela). Costa de
Marfil y Ghana, son los países que lideran la producción de cacao convencional.
Mientras que el Perú, es uno de los países que lidera la producción de cacao
orgánico en el mundo (Isla y Andrade, 2009).

8
4. Ecofisiología

El crecimiento, desarrollo y la buena producción del cacao están


estrechamente relacionados con las condiciones medioambientales de la zona
donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos influyen en la producción
de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser
satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne y que su periodo
vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha está regulado por
el clima, cuya relación del transcurso climático y el periodo vegetativo nos permite
establecer los calendarios agroclimáticos (MINAG, 2004).

a. Temperatura

(MAGAP, 2012) menciona que la especie de Theobroma


cacao, evolucionó y se adaptó como tal, bajo sombrío en ambientes cálido-
húmedos, típicos de la selva tropical en las múltiples cuencas hidrográficas en el
pie de monte oriental de la Cordillera Andina y llanuras de la región Amazónica.
Su fisiología es más funcional si crece en un entorno ambiental parecido. Al
mismo tiempo indica que dentro de cada región los cambios de temperatura
influyen en la variación estacional del rendimiento, aunque en algunos casos
dicha influencia esta encubierta por la sequía y su acción depresiva sobre el
metabolismo vegetal.

La temperatura media óptima es de 23°C a 25°C, por debajo de


las temperaturas óptimas se reduce la tasa fotosintética, el crecimiento vegetativo,
la floración y el desarrollo de frutos (Cerda, 2008).

b. Precipitación

Cerda (2008), señala que la disponibilidad de agua es


indispensable para el desarrollo y funcionamiento del cacao; cuando hay déficit
hídrico significa que la evaporación es superior a la precipitación, retardando el
crecimiento vegetativo, emisión y crecimiento foliar, deshidratación y caída de
hojas y flores, además causa problemas fisiológicos a la floración y al desarrollo
de los frutos.

9
Las zonas cacaoteras se encuentran en zonas con precipitaciones anuales
entre 1250 y 3000 mm anuales. El rango para su mejor desempeño comercial se
encuentra entre 1500 y 2000 mm. El promedio de precipitación anual es menos
importante que su distribución. La variación de rendimiento de una parcela adulta
de cacao de un año para otro depende más de las cantidad de lluvia recibida que
de cualquier otro factor ambiental. La humedad del suelo debe ser suficiente, la
que contribuye a una mayor producción. Para el desarrollo del máximo potencial
productivo del cacao, la estación seca no debería ir más allá de tres meses
continuos con menos de 100 mm de lluvia. En zonas con precipitación superior a
los 2500 mm aumenta el riesgo de incidencia de enfermedades y de saturación de
agua en el suelo, disminuyendo la disponibilidad de nutrientes del suelo
sembrando con cacao. Es así que cuando las plantas de cacao se someten a un
largo periodo de estiaje, la floración se inhibe. Después de un largo periodo de
lluvias, la floración de cacao se ve estimulada (MAGAP, 2012).

c. Inundación

Cerda, (2008) hace referencia que las inundaciones provocan


asfixia y muerte de raíces en poco tiempo, además inhibe el crecimiento
vegetativo, disminuyen el área de las hojas, la actividad de los estomas, la tasa
fotosintética y ocasionan problemas fisiológicos en el desarrollo de frutos.

d. Viento

El cacao es una planta muy sensible al viento, a medida que la


velocidad del viento se incrementa (>14 km h‐1), aumenta la transpiración y
probabilidad de daño directo a las hojas. La duración e intensidad del viento
puede variar de un lugar a otro y el principal efecto de los vientos fuertes es que
causan la defoliación del cacao. En áreas expuestas a vientos frecuentes, el
cultivo requiere de cortinas rompe-vientos para su desarrollo normal. Estas deben
alinearse de manera perpendicular a la dirección del viento y tener en cuenta la
topografía del terreno (MAGAP, 2012).

10
e. Radiación solar

Este factor estimula la fotosíntesis y floración, los niveles


superiores a 250 cal cm día tienen efectos negativos en el cacao como la
deshidratación y daños físicos. La evapotranspiración en cacaotales a pleno sol
es mayor que con sombra (Cerda, 2008).

El cacao presenta un bajo punto de saturación lumínica. Una


hoja de reciente maduración requiere apenas 20% de la luz recibida a plena
exposición solar para lograr la máxima tasa fotosintética (8 o 9 gr de materia
seca/dm2/h); el exceso de luminosidad detiene temporalmente la fotosíntesis. A
las 12:00 de un día sin nubes la diferencia de temperatura entre hojas no
sombreadas y sombreadas puede ser de 10º C o más. Al comparar un cacao sin
sombra y otro con sombreamiento moderado, ambos recibiendo abonamiento
generoso y sin restricción de humedad en el suelo, la ventaja es siempre a favor
del cacao sin sombra con al menos el doble de productividad. Esta diferencia
desaparece con el tiempo pues mientras la productividad del primer sistema
declina luego de alcanzar un pico, aquella del cacao con sombra se mantiene
estable además de gozar de mayor longevidad (MAGAP, 2012).

f. Humedad Relativa

La humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua que


contiene la atmosfera factor que ejerce gran influencia sobre el potencial hídrico
de las plantas. Es usual que en las zonas cacaoteras la humedad relativa llegue al
100% en la noche y baje hasta el 70% durante el día. Promedios de humedad
relativa entre el 70% y 85% son normales para las parcelas de cacao. Si el
promedio es superior al 85% aumenta el riesgo de la incidencia de enfermedades
y la presencia de plantas parasitas que viven del árbol y con promedios inferiores
al 70% de humedad relativa, las plantas pierden más agua por transpiración
siendo una desventaja. En el cuadro 1, se muestra los parámetros climáticos del
cultivo de cacao.

11
Cuadro 1. Parámetros de las condiciones climáticas del cacao.
Condiciones climáticas

Parámetros Óptimas Intermedias Sin potencial

Temperatura promedio anual ºC 23 - 25 19 – 23; 25 - 32 <19; > 32


Temperatura máxima ºC 30 30 - 35 > 35
Temperatura mínima ºC 21 21 - 25 <21
Precipitación anual (mm) 1,500 – 2,500 1,000 – 1,500 <1,000
Días de lluvia 95 - 125 75 – 95; 125 - 150 > 150; > 75
Altura (m.s.n.m) 400 - 900 0 – 400; 900 – 1,200 > 1,200
Humedad relativa (%) 70 - 80 50 - 70 <50
Periodo de sequía (meses) 0-2 2-4 >4
Velocidad máxima del viento (Km/h) <10 10 - 14 > 14
Fuente: Cerda, 2009.

B. Características de la planta

Isla y Andrade, 2009; detallan a continuación las características de la


planta de cacao (Theobroma cacao L.).

1. Crecimiento radicular

La raíz es el órgano vegetativo de la planta adaptado para la


absorción y conducción de agua con sales minerales. Además fija la planta al
substrato y almacena sustancias de reserva elaboradas en los órganos verdes.
En la figura 1, se presenta la distribución de las raíces del cacao.

Hardy (1961), hace referencia que la raíz pivotante o primaria de


las plantas provenientes de semilla tiende a crecer hacia abajo y en forma erecta.
Su longitud y forma varía mucho de acuerdo principalmente con la estructura,
textura y consistencia del suelo. El cacao posee una raíz principal con más de un
metro de profundidad que sirve para sostener a la planta; también tiene muchas
raíces secundarias que se encuentran distribuidas alrededor del árbol, que por lo
general están entre 0 – 5 cm del suelo; que se encargan de absorber los
nutrientes del suelo. La mayor parte de la raíces secundaria se encuentran

12
inmediatamente debajo de este cuello, en la porción superior de 15 a 20 cm de la
capa húmica del suelo. Las raíces secundarias a menudo se extienden hasta
distancias de 5 y 6 m del tronco; crecen horizontalmente con respecto al tronco,
tienen raíces laterales y se dividen rápidamente. Con frecuencia cambian de
dirección repentinamente formando ángulos pronunciados, o se desvían de
acuerdo con la presencia de estorbos o irregularidades del suelo. Sus puntos
terminales tiendes a crecer hacia arriba dentro de la capa húmica. Por otra parte,
las raíces secundarias inferiores de la raíz pivotante tienden a crecer hacia abajo
en dirección a la roca madre o hacia la capa freática. Generalmente la parte
central de la raíz pivotante esta desprovista de raíces secundarias. En
plantaciones viejas de cacao a menudo se observa en la superficie del suelo una
densa capa de raicillas entremezcladas, llenas de ramificaciones, que se originan
en los extremos de las raíces secundarias. Tales raicillas están inmediatamente
debajo de la carpa de hojarasca en descomposición, con la cual están en
estrecho contacto físico, asociación que posiblemente incluye micorrizas. La
cantidad y densidad de esta capa de raíces depende mayormente de la
precipitación y de la permeabilidad del suelo. Siendo más gruesa en donde la
precipitación es alta y continua y la permeabilidad del suelo baja, ya que bajo
tales condiciones la mayor aireación del suelo tiene lugar en la capa superficial
que consiste de materia orgánica y de grumos. Posiblemente las raicillas
absorbentes producen auxinas (hormonas de crecimiento) cuando disponen de
buena aireación.

Cerda, 2008, hace mención sobre los factores exógenos y endógenos en el


crecimiento de raíces finas.

a. Factores exógenos

El número de raíces activas es mayor en meses lluviosos que en


meses secos; la absorción de nutrientes por las raíces finas es mayor al principio
de la época lluviosa que al final de ésta.

13
b. Factores endógenos

El crecimiento de raíces se reduce debido a que se detiene la


producción de fotoasimilados y a la competencia interna entre el rebrote de hojas
y la renovación de raíces; generalmente después de las podas.

Fuente: FEDECAO, 2011.

Figura 1. Esquema y distribución de las raíces del cacao (Theobroma cacao L.).

2. Crecimiento vegetativo

a. Tallo

El cacao tiene dos tipos de tallos; el primero ortotrópico (de


crecimiento recto, vertical), son las plantas que provienen de semillas o plantas
francas (híbridos y segregantes de híbridos) y el segundo plagiotrópico (de
crecimiento horizontal o lateral), son las plantas producidas por injerto
(FEDECAO, 2011).

Hardy (1961), indica que las ramas del árbol de cacao, al igual
que las de otras especies de Teobroma, son dimorficas. Unas crecen
verticalmente hacia arriba (tallo y chupones) y las otras oblicuamente hacia
afuera. Las plantas provenientes de semilla crecen como un solo tallo hasta
alcanzar de 1m a 1.50 m de altura, a la edad de unos 14 meses. En ese momento

14
la yema terminan detiene su crecimiento y emergen, aparentemente al mismo
nivel aunque de diferentes nudos, de 3 a 5 laterales. A este verticilo de ramas
laterales se le llama horqueta o molinillo. El cacao criollo frecuentemente produce
de 3 a 5 ramas laterales en la horqueta, las que muestran su espacio bien
marcado entre sus puntos de origen, mientras que en el cacao forastero las ramas
laterales sales al mismo nivel. En ambos el árbol llega a su estado adulto las
bases de las ramas laterales forman un solo anillo. Las ramas laterales forman un
ángulo aproximado de 45ª. Normalmente se forma un chupón o un nuevo tallo un
poquito más debajo de la horqueta, el que a su debido tiempo forma un segundo
verticilo de ramas una cuarta horqueta. Los troncos o tallos en la parte inferior de
la horqueta solo producen chupones, los que morfológicamente son similares a
los tallos, con hojas cuya filotaxia es de 3/8. Por otra parte las ramas de las
horquetas tienen una filotaxia de ½ y se les denomina ramas de abanico, y bajo
ciertas condiciones, a la formación de chupones; como por ejemplo, cuando se les
poda o se les hiere accidentalmente. En la base de los chupones hay un primordio
radical que puede convertirse en raíz primaria o pivotante cuando el punto de
salida del chupón está cerca del suelo, o cuando su base se cubre con suelo o
musgo húmedos

b. Hojas

Las hojas de cacao, poseen una estructura especial, llamada


"pulvínulos" que son abultamientos entre la base de la hoja y la base del pecíolo y
sirven para seguir la dirección del sol; las hojas jóvenes son de verde claro y
rojizas, son delgadas de textura firme (FEDECAO, 2011)..

Hardy (1961), menciona que la hoja de cacao tiene dos estipulas


que se desprenden tempranamente un peciolo conspicuo con un pulvino abultado
en la base y otro en la parte superior, y una lámina. Los peciolos de las hojas del
tallo son más largos que los de las hojas de las ramas. La lámina es simple, de
forma que va de lanceolada a casi ovalada, con margen entero, nervadura pinada
y ambas superficies glabras. El nervio central es prominente y el ápice de la hoja
agudo. El tamaño de la hoja varía según su posición en el árbol; las hojas en el
interior del árbol, que reviven menos luz, son mucho más grandes que las de la

15
periferia. Hay brotaciones periódicas de nuevas hojas a intervalos aproximados de
8 semanas entre uno y otro. La brotacion de yemas y de nuevas hojas es
termoperiodica y tiene lugar cuando la temperatura media sobrepasa cierto valor
alto y está asociada con un rango amplio de la temperatura diaria. El color de las
hojas nuevas varía de acuerdo con la cantidad de pigmentos de antocianina, la
cual difiere en los distintos tipos de cacao. Los pulvinos permiten el movimiento de
la lámina de la hoja en casos en que por ejemplo la luz o la temperatura, o ambos,
son excesivos.

3. Crecimiento reproductivo

a. La inflorescencia

Las flores de cacao nacen directamente en la madera vieja


del tallo principal y de las ramas laterales, rasgo denominado cauliflora. La
inflorescencia es una cima dicasiforme, pero las ramas de la cima están muy
reducidas, o comprimidas en una estructura corta en forma de tallo cuya
verdadera morfología se revela algunas veces cuando la inflorescencia recibe el
estímulo del hongo causante de la escoba de bruja, haciéndolo crecer en forma
de brote alargado. La inflorescencia se origina en una yema axilar de la hoja. Sus
ramas muy cortas y retorcidas forman en una masa densa que conforme crece, se
hace más ancha y forma un cojín floral contiene hasta 40 a 60 flores. Las
diferencias grandes en el número de flores en los cojines de diferentes arboles
han sido atribuidas a la herencia (Hardy 1961).

b. Flores

FEDECAO (2011), menciona que las flores nacen de una


estructura llamada cojín, cojinete o botón floral, cada cojín puede tener entre 1 –
40 flores, Las flores de cacao una vez abiertas, solo tiene 48 horas de viabilidad o
receptividad del polen.

La flor de cacao tiene un pedicelo cuya longitud varia de 1.3 a


3.0 cm, siendo dos o tres veces más largo que la diminuta rama que la soporta.
Cuando las condiciones de temperatura y de humedad son favorables hay

16
floración durante casi todo el año. Sin embargo, hay periodos de floración máxima
y mínima fácilmente distinguibles, pero se carece de información precisa acerca
de los factores que controlan la periodicidad de las floraciones. La flor es de
ovario supero con 5 lóculos. El cáliz tiene 5 pequeños sépalos carnosos de color
rosado o blanco, de 7 a 11 mm de largo, en forma de cuña, unidos en su base. La
corola consta de pétalos que alternan con los sépalos formando una envoltura
característica. La base de cada pétalo es cóncava, de color rosado, y alberga una
antera; la parte superior consiste de una conexión angosta con la base y termina
en una expansión rectangular amarillenta que se dobla hacia afuera y hacia atrás.
Los estambres son 10, 5 de los cuales son funcionales y 5 son estériles, los
primeros tienen anteras y alternan con los segundos, a los cuales se les llama
estaminodios. Estos últimos son filamentos erectos de color pardo, que terminan
en tres aristas punteadas. Los estaminodios forman un cilindro que rodea y
protege el estilo. Las anteras, en los extremos de los estambres, son de doble
cámara, tiene 4 sacos de polen y son de dehiscencia longitudinal. Realmente
cada estambre consta de dos pares que se han fusionado, cada una de ellas con
dos anteras que en el curso de la evolución floral has llegado a unirse. Los granos
de polen son pequeños, con un diámetro de 20 micrones, son binucleares y cada
uno tiene 3 poros. La dehiscencia de las anteras comienza casi tan pronto como
la flor se abre e inmediatamente el polen se torna funcional. Bajo condiciones
naturales el periodo máximo de viabilidad es de 48 horas. El ovario termina en un
estilo de 2 a 3 de largo tiene una placenta central a la cual hay de 30 a 50 óvulos
adheridos. El estilo es tubular y está constituido de 5 partes funcionales, menos
en sus extremos en donde forman el estigma. La polinización se efectúa
únicamente por medio de insectos, según datos provenientes de investigaciones
sobre cruzamientos. La polinización natural varía entre un 4 y un 50 %. La
fertilización tiene lugar dentro de las 10 a las 24 horas siguientes a la polinización
(Hardy 1961).

c. Frutos

El fruto del cacao es una baya, llamada mazorca y puede ser


de tres tipos: Criollo, Forastero o Amazónico y Trinitario. Los frutos de cacao
maduran entre los 5 – 6 meses si son del tipo trinitario y de 6 -7 meses si son del

17
tipo criollo y forastero o amazónico (FEDECAO, 2011). Al mismo tiempo
(Reátegui, 2011) hace referencia que la pulpa puede ser blanca, rosada o café,
olorosa y con sabor variado entre ácido y dulce.

Su tamaño y forma varía considerablemente. Algunas


mazorcas tienen hasta 32 cm de largo mientras que otras solo miden 10 cm. La
forma varía desde ovalada hasta esférica. Algunas mazorcas tienen puntas
prominentes y otras son chatas. Unas tienen bases anchas y otras estrechas.
Cuando jóvenes las mazorcas sin rojas o verdes. Las mazorcas inicialmente
verdes se tornan amarillas y luego anaranjado – rojizas cuando maduran; las
mazorcas puede ser lisa o tener 5 a 10 surcos. El pericarpio o concha varía en
espesor y consistencia según la variedad o raza de cacao. La mazorca madura de
5 a 6 meses después de la fertilización de la flor (Hardy, 1961). En la figura 2, se
presenta a la planta de cacao con sus órganos.

d. Marchitamiento prematuro de los frutos de cacao

Hardy (1961), menciona que se da el nombre de


marchitamiento prematuro al detenimiento en el desarrollo de los frutos jóvenes,
seguido de su secamiento y arrugamiento. Los frutos se tornan amarillos y luego
negros. Posteriormente se momifican y se infestan de hongos. Por lo general los
frutos marchitos permanecen en el árbol, pero algunas veces cuando están
completamente secos, caen. Al comenzar el marchitamiento el pedúnculo del fruto
también se arruga. Las mazorcas jóvenes del cacao parecen ser particularmente
susceptibles cuando tiene edad aproximada de 50 días, época en que miden unos
6 cm de largo. La proporción de frutos afectados varía grandemente de árbol a
árbol y de un lugar a otro. Entre las diferentes causas que se creen responsables
del marchitamiento prematuro se acepta ahora generalmente que las
fluctuaciones de los factores ambientales de crecimiento tienen gran importancia.
En las mayorías de las áreas productoras de cacao el marchitamiento de las
mazorcas está estrechamente relacionado con las brotaciones de hojas nuevas,
que como se ha demostrado tienen lugar cuando el suministro de humedad y de
aire en el suelo se acercan al óptimo.

18
Hoja
s
Horqueta
de la
Fruto planta
s
Flores

Chupones Tallo

Fuente: Sutherland, 2009.

Figura 2. Planta adulta de cacao y sus órganos vegetativos.

C. Fenología

Yzarra y López (2011), mencionan que la fenología es la rama de la


agrometeorología que trata del estudio de la influencia del medio ambiente físico
sobre los seres vivos. Dicho estudio se realiza a través de las observaciones de
los fenómenos o manifestaciones de las fases biológicas resultantes de la
interacción entre los requerimientos climáticos de la planta y las condiciones de
tiempo y clima reinantes en su hábitat. En tal sentido, en las observaciones
agrometeorológicas realizadas a la planta y a su medio ambiente físico en forma
conjunta son importantes porque permiten determinar: En la figura 3, se
representa las etapas fenológicas del cacao.

19
a) Los requerimientos bioclimáticos de los cultivos.
b) Calendarios agrícolas.
c) Zonificaciones agroclimáticas.
d) Herramientas para una planificación de la actividad agrícola.

(Yzarra y López, 2011); indican definen la fase fenológica y la etapa fenológica.

1. Fase fenológica

Viene a ser el período durante el cual aparecen, se


transforman o desaparecen los órganos de las plantas. También puede
entenderse como el tiempo de una manifestación biológica.

2. Etapa fenológica

Se delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de


ciertas etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante
el cual la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado evento
meteorológico, de manera que las oscilaciones en los valores de éste evento se
reflejan en el rendimiento del cultivo; estos periodos críticos se presentan
generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres semanas. El
comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del
desarrollo de las plantas.

Sánchez (2011), hace mención que el cacao tiene cuatro


etapas fisiológicas bien marcadas, de hecho se da en forma simultánea a las
otras etapas fisiológicas: la floración dura 6 meses; desarrollo de frutos y llenado
de granos, dura 6 meses; maduración de frutos dura 6 meses.

D. Ciclo fenológico del cacao

En el cuadro 2, se detalla el ciclo vegetativo y reproductivo del cacao.

20
1. Floracion

Cerda, 2008 cita a (Mossu 1992 y Enríquez 2004) mencionamdo


que la floración se inicia a los 3 años de edad en plantas de semilla y al año y
medio o 2 años en clones. Desde que aparecen en el cojín floral hasta su apertura
transcurren 30 días, después de su apertura son viables por 2 días, si no son
polinizadas entonces caen. Los árboles emiten gran cantidad de flores pero
menos del 60% son polinizadas; el porcentaje de flores que forman frutos es muy
bajo 0 ‐ 5%, Cerda, 2008 cita a (Mejía 2000, Enríquez, 2004, Almeida y Valle
2007) indicando la influencia de factores exógenos y endógenos.

a. Factores exógenos

La floración es activada por las lluvias, por la intercepción de


luz y por temperaturas altas; a los 25°C se presenta abundante floración, siempre
que haya buena humedad y nutrientes en el suelo y por debajo de los 21°C casi
no hay floración. En regiones con precipitación uniforme durante el año puede
haber flores también todo el año. En regiones con periodos lluviosos y secos bien
marcados no hay flores todo el año, existen picos de floración, definidos por el
inicio de las lluvias; las podas del dosel y de árboles de cacao permiten mayor
entrada de luz, lo cual estimula la floración.

b. Factores endógenos

Cuando la planta está en la fase de desarrollo del fruto entra


en una “depresión”, lo cual inhibe la floración y cuando las hojas caen por efecto
del viento o estrés hídrico entonces el árbol invierte sus energías en reemplazar
hojas en vez de emitir flores. Debe haber una baja concentración de auxinas
cerca de los cojines florales para que inicie la floración

2. Frutificacion

La Cerda (2008), indica que desde la polinización/fecundación


hasta la maduración de la mazorca pasan 5 a 7 meses, depende de

21
a. Factores exógenos:

Con mayores temperaturas, buena humedad y disponibilidad de


nutrientes el periodo se acorta.

b. Factores endógenos:

Problemas de funcionamiento internos provocan alargamiento


de la maduración y la marchitez fisiológica o cherelle wilt.

Botón Floral Floración Fructificación Maduración


Fuente: Sutherland, 2009.

Figura 3. Fenología del cultivo de cacao.

 Botón floral: Los botones tienen cerca de un centímetro de tamaño.

 Floración: Se abren los botones florales, las flores permanecen abiertas por un
corto tiempo (24 horas).

 Fructificación: El fruto crece, se anota la fase cuando el fruto alcanza 2


centímetros.

 Maduración: Los frutos alcanzan su tamaño máximo y el color típico de la


variedad.

22
Cuadro 2. Ciclo vegetativo y reproductivo del cacao.

MESES Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene

Crecimiento vegetativo Crecimiento vegetativo


Estados fenológicos

Ciclo
vegetativo
Crecimiento de hojas Reposo - Poda Formación de yemas foliares

Ciclo
Maduración de frutos Inducción Floración Fructificación
Reproductivo

Cosecha

Fuente: MINAG, 2011.

E. Condiciones de suelo para el cultivo de cacao.

El crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao no solo


dependen de la existencia de las buenas condiciones físicas y químicas en los
primeros 30 cm. de profundidad del suelo, donde se encuentra el mayor
porcentaje de raíces fisiológicamente activas encargadas de la absorción de agua
y nutrientes; sino también de las buenas condiciones físicas y químicas de los
horizontes o capas inferiores del suelo que permitan una buena fijación de la
planta y un crecimiento sin restricciones de la raíz principal que puede alcanzar
hasta los 1.5 metros de profundidad si las condiciones del suelo lo permiten
(MINAG, 2004).

MINAG (2004); menciona características que deben tener los suelos


para el cultivo de cacao.

El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el


rango de 6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo,
también se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy
alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5. Hasta el pH de 8.5, donde la
producción es decadente o muy deficiente, en estos suelos se debe aplicar
correctivos.

23
Materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición del
suelo y a través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las
condiciones físicas y biológicas de la plantación. Así mismo, favorece la estructura
del suelo posibilitando que éste se desmenuce con facilidad. Al mismo tiempo,
evita la desintegración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias.

La topografía, es otro elemento importante para el establecimiento de


plantaciones de cacao, ya que una topografía accidentada impide la mecanización
y la aplicación de técnicas modernas, además que estas zonas están sujetas a la
erosión constante por efecto de las lluvias lo cual constituye un problema muy
serio que ocasiona la pérdida de la capa arable del suelo.

Cuadro 3. Condiciones de suelo para el cultivo de cacao.


SUELOS
Textura Franco arcillosa Franco arenoso Arenosos arcillosos
Profundidad 1,5 1,2 a 1,5 < 1,2
pH 6,0 – 6,5 5,0 – 6,0; 6,5 – 7,5 <5,0; > 7,5
Piedras y gravas 0-5 5 a 12 > 15
Drenaje Bueno Moderado Deficiente
Inundación Ninguna Temporal Frecuente
Nivel freático 1,2 1,0 a 1,2 < 1,0
Pendiente 0-9 9 a 25 30
Fuente: Cerda, 2009.

F. Manejo agronómico

Pérez, 2009; (cita a Pizon y Rojas, 2008); en el cual hacen referencia


que además de considerar los factores edafo-climáticos para el desarrollo del
cacao, se deben seguir una serie de etapas básicas que garanticen plantaciones
de alto rendimiento.

a) Primera Etapa: Se refiere a la instalación del cultivo y comprende


actividades como: selección y preparación del terreno, trazado, ahoyado, siembra
de cultivos de ciclo corto; injertación en sitio definitivo, manejo de malezas, riegos,
drenajes en las etapas recientes al trasplante.

24
b) Segunda etapa: Comprende actividades desde que el cultivo queda
instalado hasta que inicia su producción. Estas prácticas de manejo incluyen: (1)
El combate de malezas, la cual depende de la intensidad de luz que exista en el
cacaotal, cultivo anterior y sustrato; (2) El aporque se realiza con el fin de ayudar
a un mejor anclaje de los árboles después de dos años de sembrada la planta y
(3) La fertilización varía de acuerdo a las condiciones de suelo y que a su vez
depende de la etapa fenológica del cultivo. Otra práctica fundamental son las
podas periódicas, las cuales permiten modificar la conformación del árbol y a su
vez facilita el control de plagas y enfermedades.

c) Tercera etapa: Son actividades propias del sostenimiento y manejo


del cultivo en producción. En esta se ejecutan labores de poda, control de plagas,
enfermedades y malezas, fertilización y finalmente la cosecha y beneficio del
grano.

d) Cuarta etapa: Dado que las plantaciones viejas de cacao (más de


30 años) declinan en su producción, requieren de una rehabilitación para reponer
en forma total todas las plantas de cacao. Aunque el rendimiento de la plantación
está influenciado por factores intrínsecos de la planta, éstos pueden ser
modificados por el ambiente; por lo tanto el propósito es rejuvenecerlas e
incrementar su productividad. Un programa de rehabilitación debe hacer énfasis
en la corrección de todos los factores que afecten negativamente el rendimiento y
es condición obligatoria bajarle altura a los árboles y disminuir su copa.

G. Cacao Clon CCN – 51

1. Origen

El clon CCN - 51 fue seleccionado y estudiado por el ingeniero


agrónomo Homero Castro, hace más de 30 años. Este incansable científico
investigaba la población de cacao en el Amazonas, coleccionando material
genético para usarlos en programas de cruzamiento con variedades Trinitarias y
otros cultivares, buscando un clon de alta calidad y gran productividad resistente a

25
las enfermedades que más afectan a los huertos de cacao: "Escoba de Bruja",
"Monilia" y Ceratocystis (Mal del Machete).

Crespo y Crespo (2007), describen las características más


importantes de cacao CCN – 51.

2. Situación Actual de cacao CCN – 51

En la actualidad entre las alternativas de siembra para el sector


cacaotero está predominado el uso del clon CCN - 51, el cual tiene excelente
comportamiento tanto en lo relacionado con productividad y resistencia a
enfermedades como en su calidad. Paulatinamente, y en la última década, el
interés de los productores se ha ido incrementando al conocer las bondades que
presenta este cultivar. Un punto a favor para este tipo de cultivo es que dada su
casi nula disminución de precios, al poseer un alto índice de productividad,
permite a los dueños de estos cultivos poseer un alto índice de utilidad en
comparación con la siembra de Cacao Nacional (Gonzales y Ruiz, 2009).

3. Morfología del cacao CCN – 51

Castro, 2011; a continuación describe al cacao CCN – 51.

 Color del fruto inmaduro : Rojo


 Tamaño del fruto : Grande
 Forma del ápice del fruto : Obtuso
 Rugosidad del fruto : Fuertemente rugoso
 Constricción basal del fruto : Medio
 Grosor de la cascara del fruto : intermedio
 Disposición de un par de lomos : Pareadas
 Profundidad de los surcos : Profundo

26
Fuente: Castro, 2011.
Figura 4. Fruto del cacao.

4. Clima recomendable

Crespo y Crespo (2007), hace referencia que el cacao CCN – 51,


necesita clima caliente y húmedo con temperaturas promedio anual 23 a 26°C,
precipitación anual entre 1500 a 2500 mm con un mínimo mensual entre 100 a
120 mm que en caso necesario se podrá reemplazar con riego por gravedad, gran
cañón nebulizado, goteo, micro aspersión o subfoliar. Es importante hacer notar
que, en la mayoría de las zonas, en virtud de la baja luminosidad durante el largo
período de sequía, comprendido entre los meses de mayo a diciembre, se reduce
mucho la pérdida de agua por transpiración, lo que permite que el cacao
sobreviva razonablemente bien aun cuando no se hayan efectuado riegos en esta
época; sin embargo, para optimizar la producción es recomendable, en la
temporada seca aplicar el riego en períodos que podrían variar de 2 a 4 semanas,
dependiendo de la luminosidad del sector, y por lo tanto del consumo de agua por
parte de la planta Es muy importante tener en cuenta que cuando la temperatura
baja a menos de 22°C casi no hay floración, mientras que entre los promedios
superiores a 25°C la formación de flores es abundante lo cual significa también
abundancia de mazorcas. La mazorca del CCN - 51 tarda aproximadamente 140
días en madurar en los meses calurosos, mientras que en los meses más frescos
se demoran en hacerlo aproximadamente 160 días. El cacao, tradicionalmente, se
lo ha sembrado bajo sombra; sin embargo, en el caso del CCN - 51; bajo riego,
fertilización, poda y controles fitosanitarios, se lo ha plantado con éxito con
autosombramiento y con rendimientos mayores comparados con las huertas que
viven bajo la sombra de otros árboles. Sin embargo, es importante que durante
los primeros tres años las plantas de CCN - 51 tengan sombra provisional para

27
reducir el efecto negativo de los rayos directos del sol junto con las temperaturas
altas y movimiento de aire entre sus hojas.

5. Manejo agronómico de cacao CCN – 51

a. Poda

La poda de un árbol de cacao CCN - 51 en producción se la


puede dividir, primero en Poda Sanitaria para mantener la salud de la planta; y,
segundo, en Poda estructural para limitar su tamaño, darle una forma
determinada y estimular su producción.

b. Poda sanitaria del cacao CCN - 51 en producción

Hay varias situaciones en que por razones de alguna


enfermedad específica se requiera de una estrategia de poda particular pero una
buena práctica de poda sanitaria para eliminar ramas enfermas, improductivas,
secas, chupones y mazorcas dañadas o sobremaduras, realizadas por lo menos
cuatro veces al año, ayuda a mejorar la salud y el vigor del árbol.

c. Poda estructural del cacao CCN - 51 en producción

El objetivo principal de la poda estructural es ayudar al árbol


CCN - 51 a producir una estructura bien balanceada eliminando las ramas no
deseables que afecten su arquitectura según la densidad de siembra escogida así
como estimular la floración y obtención de mazorcas sanas y de buen tamaño; es
recomendable hacer 4 podas estructurales ligeras durante el año e
inmediatamente después de ellas aplicar riego y fertilización. Esta práctica en el
CCN - 51 es muy beneficiosa y mejora el rendimiento del árbol.

28
6. Suelos para Cacao CCN – 51

El clon CCN - 51 se desempeña bien en suelos fértiles bien


drenados con una profundidad efectiva mínima de 60 cm y un nivel freático por
debajo de 1,00 m de la superficie. En el caso de injertos es recomendable tener
una profundidad de suelo mínimo de 1.20 m. Estas condiciones mínimas exigen
que se dé al cacao CCN - 51 excelentes condiciones nutritivas y humedad muy
bien distribuida todo el año para poder tener los mejores rendimientos. El suelo
recomendable para cacao es aquel que permite fácilmente la penetración de sus
raíces, tiene aireación, buenas cualidades de drenaje, buenas propiedades de
retención de humedad y de nutrimentos. Estos requisitos lo llenan los suelos que
tienen una textura que van desde franco-arcillosos a franco-arenosos y que son
los considerados como óptimos para hacer una plantación de cacao (Crespo y
Crespo, 2007). El 90% de sus raíces se ubican en los primeros 25 cm. de
profundidad del suelo alrededor del árbol, llegando a cubrir aproximadamente en
forma irregular un área equivalente a la proyección de su copa.

7. Fertilización

Para efectos de aplicar fertilizantes se deberán considerar algunos


aspectos, tales como: profundidad del suelo, drenaje, áreas sujetas a
inundaciones y sombra; por ejemplo se ha observado que aplicar urea en huertas
de cacao con sombra permanente en lugar de beneficiarlo lo perjudica. Es
importante recalcar que estas recomendaciones son exclusivamente para huertos
de CCN - 51. Normalmente en los suelos existe escaso fósforo (P) y por otro lado
el CCN - 51 requiere más potasio (K) que otras variedades, siendo estas
deficiencias las que más ocasionan bajos rendimientos en las huertas
establecidas en estos suelos.

29
Cuadro 4. Condiciones recomendadas de suelo para sembrar CCN - 51.
meq./ 100 gr. De suelo (*) ppm (**)
Fertilidad Acidez
Aluminio Calcio Magnesio Calcio + Potasio Fosforo
natural pH
(Al) (Ca) (MG) Magnesio (K) (P)
Alta 6,0 a 7,5 2 7,5 a 11,0 2,0 - 4,0 2,0 - 4,0 0,3 - 0,7 17 - 30
Media 5,0 a 6,0 1,5 - 3,0 2,0 - 7,5 1,0 - 2,0 1,0 - 2,0 0,1 - 0,3 9 - 16
Baja 5 3 2 1 3 0 5-8
Fuente: Gonzales y Ruiz, 2009.

8. Principales Características de cacao CCN – 51

Gonzales y Ruiz (2009), mencionan que se destaca su altísima


productividad que llega en muchos fundos a superar los 500 kg por hectárea lo
que lo convierte en un cultivo rentable para el agricultor carente hoy en día de
alternativas seguras como se describe a continuación:

 Es un clon auto compatible, es decir no necesita de polinización cruzada para


su adecuado fructificación tal como la mayoría de los clones.
 El CCN - 51 se caracteriza por ser un cultivar precoz pues inicia su
producción a los 24 meses de edad.
 Es una planta de crecimiento erecto pero de baja altura lo que facilita y
abarata las labores agronómicas tales como poda y cosecha entre otras.
 Alto índice de semillas por mazorca: que es de 45, mucho más alto que el
promedio normal de 36 semillas por mazorca.
 Adaptabilidad, es un clon cosmopolita que se adapta a casi todas las zonas
tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,000 sobre el nivel del mar.
 Calidad del Cacao: Con buen manejo post cosecha el CCN - 51 es de primera
calidad para exportación.
 Excelente Precio: Debido a la calidad del grano y a su alto contenido de
manteca el CCN - 51 se cotiza en el mercado internacional.

30
2.3 Definición de términos básicos

2.3.1 Adsorción

La incorporación y adhesión de un gas, un líquido o una


sustancia disuelta a una fina capa de moléculas de la superficie de un sólido
(EPA, 2014).

2.3.2 Cacao criollo

Se distingue por tener frutos de cáscara suave, con 10 surcos,


combinando un surco profundo con otro de menor profundidad. Los lomos son
brotados y arrugados y terminan en una punta delgada (Reátegui, 2011).

2.3.3 Cacao forastero

Se distingue porque tiene frutos de cáscara dura y más o menos


lisa. Sus semillas o almendras son aplanadas de color morado y sabor amargo
(Reátegui, 2011).

2.3.4 Cacao trinitario

Surge del cruce del cacao Criollo y Forastero. Las mazorcas


pueden ser de muchas formas y colores; las semillas son más grandes que las del
cacao criollo y forastero; las plantas son fuertes, de tronco grueso y hojas grandes
(Reátegui, 2011).

2.3.5 Chupones

Tallo que nace de una planta por debajo del nivel del suelo. En
los injertos es un chupón todo brote que nace por debajo del punto de unión
(UNALM, 2000).

31
2.3.6 Clones

Es un material genético uniforme derivado de un individuo y


propagado por medios vegetativos (Palencia y Galvis, 2007).

2.3.7 Cojín floral

Eje floral hinchado en donde nacen varias flores pequeñas


(Morales, 2003).
2.3.8 Dehiscencia

Apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada


su madurez, para liberar su contenido.

2.3.9 Dinámica

La dinámica estudia el movimiento de los cuerpos considerando


las causas que lo producen (Brescia et al, 2003).

2.3.10 Edafoclimatico

Son condiciones medioambientales de una determinada zona,


para asegurar el crecimiento, desarrollo y la buena producción (MINAG, 2004).

2.3.11 Endógenos

Son los que crean la necesidad de cambiar alguna estructura o


comportamiento, estos factores provienen del interior de alguna organización y
son producto de la interacción se sus participantes y de la tensión provocadas por
la diferencia de objetivos e intereses (UNALM, 2000).

32
2.3.12 Estiaje

Nivel o caudal mínimo de un río o laguna en cierta época del


año, debido principalmente a sequías por escasez de lluvias (Brescia et al, 2003).

2.3.13 Exógenos

Son los que provienen del ambiente exterior como son nuevas
tecnologías, cambio en los valores de la sociedad, o nuevas oportunidades o
limitaciones; estos factores externos generan la necesidad de realizar cambios
(UNALM, 2000)

2.3.14 Fase fenológica

Una fase fenológica viene a ser el período durante el cual


aparecen, se transforman o desaparecen los órganos de las plantas (Yzarra y
Lopez, 2011).

2.3.15 Fenología

Estudio de la influencia del medio ambiente físico sobre los


seres vivos (Yzarra y Lopez, 2011).

2.3.16 Fertilizantes

Tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas


químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas (Morales, 2003).

2.3.17 Filotaxia

Es la disposición espacial de las hojas sobre las ramas o tallos


(UNALM, 2000).

33
2.3.18 Flavonoides

Es el término genérico con que se identifica a una serie de


metabolitos secundarios de las plantas (Brescia et al, 2003).

2.3.19 Fotoasimilados

Sustancias sintetizadas por las plantas a partir de CO2 y de la


energía solar. Según su función o su estado de desarrollo una parte u órgano de
una planta será fuente o sumidero de fotoasimilados (Brescia et al, 2003).

2.3.20 Fotosintatos

Carbohidratos y otros compuestos que se producen en la


fotosíntesis (UNALM, 2000).

2.3.21 Híbridos

Es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de


dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más
cualidades diferentes (Palencia y Galvis, 2007).

2.3.22 Horqueta

Parte de un árbol donde se juntan el tronco y una rama gruesa


formando un ángulo agudo (UNALM, 2000).

2.3.23 Micorrizas

Son asociaciones entre ciertos hongos beneficiosos del suelo y


la inmensa mayoría de las plantas. El hongo entra dentro de las raíces sin
dañarlas, y ayuda a la planta a tomar alimentos y agua, y a que crezca más sana.
La planta micorrizada es capaz de resistir mejor condiciones ambientales
adversas (sequía, salinidad, plagas) por lo que es más rentable (UNALM, 2000).

34
2.3.24 Parronales

Sistema de plantación de viñedo (Callejas, 2005).

2.3.25 Termoperiódica

Se conoce como la variación anual, diaria y aperiódica de la


temperatura del aire que tiene un efecto manifiesto en el desarrollo de los
vegetales superiores (Brescia et al, 2003).

2.4 Hipótesis

Existe características que describen el comportamiento de la fenología


reproductiva, dinámica de producción y el crecimiento radicular en el cultivo de
cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51, en una parcela agroforestal, en el Distrito
de Irazola.

2.5 Variables

2.5.1 Variables independientes

2.5.1.1 Estados fenológicos de la planta de cacao

2.5.2 Variable dependiente

2.5.2.1 Crecimiento de botones florales (cm)

2.5.2.2 Crecimiento del fruto (cm)

2.5.2.3 Rendimiento (Kg/ha).

2.5.2.4 Crecimiento radicular (cm).

2.5.2.5 Concentración de nutrientes (%, mg/Kg-1)

35
CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Tipo y nivel de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las


condiciones de una investigación aplicada, ya que se utilizó bases teóricas de las
ciencias naturales, (Hurtado, 2007).

3.1.2 Nivel de investigación

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, reúne por su


nivel, las características de un estudio descriptivo, (Hurtado, 2007).

3.2 Método de la investigación

3.2.1 Ubicación y duración

El proyecto se estableció en el fundo Santa Rosita, ubicado a 500


m, de la carretera Tahuantinsuyo a 2.5 km, de la carretera Federico Basadre Km
113, en el Distrito de Irazola, Provincia Padre Abad, Región Ucayali a una altitud
de 207 msnm de 8º 48' 39'' de longitud sur y 75º 13' 45'' de longitud oeste. Con
una duración de 7 meses, iniciando en febrero hasta agosto, finalizando con la
fase de gabinete en el mes de setiembre del 2014.
3.2.2 Antecedentes del terreno

La plantación se encuentra en una parcela demostrativa de un


sistema de producción agroforestal, instalado por el Centro Mundial de
Agroforestería (ICRAF), tomando como componente principal al cacao
(Theobroma cacao L.), además de caoba (Swietenia macrophylla), capirona
(Calycophyllum spruceanum), pijuayo (Bactris gasipaes), guaba (Inga edulis) y
con cobertura de ushpika (Conmelina spp.); con edad de instalación de 10 años.
Las plantas de cacao fueron injertados en patrones criollos. El control de plagas y
enfermedades se hizo a través de la poda, no se fertilizó, y el deshierbo se realizó
de manera mecánica.

3.2.3 Características edafoclimáticas de la zona

3.2.3.1 Clima

CEPSA, 2009; menciona que el Distrito de Irazola,


pertenece al ecosistema de Bosque muy Húmedo Tropical Premontano (bmh-PT),
y las condiciones agroecológicas que presentan son las siguientes: la temperatura
media anual es de 26.2 ºC, la máxima 26.6 ºC y la mínima 25.9 ºC, humedad
relativa de 84 % y precipitación anual de 2000 a 4000 mm.

3.2.3.2 Suelo

CEPSA, 2009; cita a INRENA, 1994; indicando que la


topográfica de esta zona de vida es generalmente abrupta con gradientes sobre
70% y muy susceptibles a la erosión. El molde edáfico está representado por
suelos generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales, de tonos
rojizos amarillos y pertenecientes a grupos edafogénicos como Acrisoles órticos
(horizonte B corto), Cambisoles dístricos (poco fértiles) y eútricos (fértiles).

37
3.2.4 Ejecución de trabajo

3.2.4.1 Construcción de rizotrones

El rizotrón fue construido en madera durable “Quinilla”


(Manilkara bidentata), y una lámina de vidrio transparente de 3 mm de espesor,
cuyas medidas pertenecieron al de una hoja bond A4 (21 cm de ancho y 29,5 de
largo), dimensiones propuestas por Metcalfe, (2006), ver figura 5 del anexo.

3.2.4.2 Elaboración de tapas

Se confeccionó un marco de madera con dimensiones de


50 cm x 60 cm y 2” x 2” pulgadas, sobre el cual se colocó un plástico negro de 1
m2 sobre el marco, para luego clavar tachuelas alrededor del mismo y así
mantenerlo asegurado durante el período de evaluación. Estas tapas impidieron la
entrada de luz y evitó la pérdida de humedad.

3.2.4.3 Identificación del material biológico y Selección de


plantas

La plantación tiene 10 años de edad, son plantas de origen


criollo, injertados con yemas del clon CCN – 51; la plantación muestra podas de
regeneración.

Se eligieron 20 plantas de cacao, instaladas en campo definitivo a un


distanciamiento de 3 m x 3 m, la selección fue aleatoria dentro de una parcela de
1 ha, teniendo en cuenta el mismo estado fenológico (70% de floración) e igual
número de ramas (4). En estas plantas se realizaron las observaciones y
mediciones de los diferentes eventos fenológicos.

3.2.4.4 Instalación de rizotrones

Se optó por ubicar el rizotrón (cámaras insertadas dentro


del suelo que permiten la observación frecuente de crecimiento de raíz in situ),

38
con orientación hacia el este con la finalidad de conseguir mayor luminosidad al
efectuar la evaluación de las raíces. La instalación fue en la mitad de la copa de la
planta de cacao, se hizo una perforación de 40 cm x 40 cm x 40 cm, luego se
cortó el horizonte del suelo más cercano a la planta, dejando una superficie plana,
posteriormente se colocó el rizotrón de manera fija, quedando un espacio de 20
cm para la evaluación, según metodología de (Bernier & Robitaille 2004, Davis et
al. 2004, Sword et al. (1996), Tingey et al. (2000), West et al. (2003).

3.2.4.5 Registro de datos meteorológicos

Estando en la plantación, a horas 6:00 am se encendió el


higrómetro y se esperó 5 minutos, hasta obtener valores constantes,
posteriormente se registraron los datos climáticos, tales como temperatura
máxima, mínima y humedad relativa del ambiente, esta labor se realizó cada 7
días, los datos de precipitación fueron obtenidos por SENAMHI.

3.2.4.6 Registro de temperatura de suelo

La medición de la temperatura del suelo, se efectuó cada


7 días a horas 7:00 am; el termómetro fue ubicado en el lado opuesto del rizotrón
y en la mitad de la proyección de la copa y a una profundidad de 20 cm, se esperó
5 minutos, hasta obtener valores constantes y se procedió a registrar la
temperatura.

3.2.4.7 Muestreo de suelo

Con la finalidad de conocer el estado nutricional y las


características físico – químico del suelo, se realizaron dos muestreos, al inicio y
final del trabajo ver cuadro 5 del texto; esta actividad consistió en extraer las
muestras con un tubo muestreador o barreno, una porción de tierra a una
profundidad de 0 a 20 cm, luego se mezcló hasta obtener una muestra
homogénea; posteriormente se trasladó al laboratorio del instituto de innovación
agraria (INIA), quien utilizó el procedimiento de Ayre y Roman, (2012).

39
Cuadro 5. Concentración de macronutrientes en el suelo de cacao, Fundo Santa
Rosita, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Concentración de macronutrientes
MUESTREO pH N P K Ca Mg
(%) (ppm) (Cmol(+)/Lt) (Cmol(+)/Lt) (Cmol(+)/Lt)
Inicio 5.80 0.12 5.20 0.20 7.27 1.18
Final 5.64 0.08 4.95 0.16 7.82 0.66
Fuente: Elaboración propia.

3.2.4.8 Crecimiento de botones florales

En los árboles seleccionados, se escogió y marcó una


rama de cada punto cardinal (norte, este, oeste y sur), las cuales fueron
codificadas con cintas plásticas ubicadas en la base de cada una de ellas. De
cada rama se escogió cinco cojines florales y dentro de estos cojines se eligieron
cinco flores a las cuales se les hizo un seguimiento desde que empezaron a
emerger hasta su apertura, así mismo se rotuló con un marcador para su
identificación; fueron medidos en longitud con una regla milimetrada de aluminio.
Al inicio de la evaluación se hizo el conteo del número total de cojines florales
para cada planta. Las evaluaciones se dieron cada siete días, entre las 6:00 am a
6:00 pm.
3.2.4.9 Crecimiento de frutos

Las mediciones y observaciones del hábito de


fructificación, se realizaron sobre las mismas ramillas elegidas para el estudio del
desarrollo reproductivo. Se seleccionaron frutos y fueron debidamente rotulados y
se midieron desde que cuajaron, y se tomó en cuenta desde los 2 cm, aspecto
que indica el inicio de la fructificación indicado por Yzarra y López (2011).

La longitud del fruto se midió, colocando la regla


milimetrada entre la unión del pedúnculo y hasta la base del fruto. Su diámetro se
midió con el vernier digital en la parte media del fruto. Las mediciones se
efectuaron cada siete días, determinándose la longitud y el diámetro.

40
3.2.4.10 Cosecha

La cosecha se realizó manualmente con la utilización


de una tijera de podar, se cosecharon todos los frutos que estaban maduros (color
anaranjado a rojo), consiguientemente se midió la longitud con una regla
milimetrada de aluminio, el diámetro con un vernier digital y el peso con una
balanza analítica de una capacidad de 5 kg y una sensibilidad de 1g/0.05; los
frutos fueron trasladados al lugar de acopio del propietario.

3.2.4.11 Rendimiento

Las mazorcas fueron partidas con un machete,


posteriormente se extrajeron los granos y con las manos se frotó la semilla hasta
retirar el mucilago o pulpa, posteriormente se secó y pesó.

3.2.4.12 Crecimiento radicular

En esta labor se usó una lámina trasparente (papel


filmina) y marcadores permanentes de 0.6 mm, de colores negro, rojo, azul y
verde, que sirvió para dibujar las raíces y diferenciarlas de cada observación.

La evaluación se realizó cada 7 días después de la


instalación (ddi), y se inició retirando la tapa de plástico, se limpió el vidrio con una
franela, luego se colocó la lámina de filmina sobre el vidrio, inmediatamente con el
plumón se dibujó y enumeró las raíces presentes y las que mostraban
crecimiento. Se utilizaron láminas individuales por fecha de evaluación y el color
de los marcadores correspondió a cada semana. Al finalizar la evaluación del día
se retiró el papel filmina y se volvió a colocar la tapa de plástico y sobre ella se
cubrió con hojarasca del propio cultivo, que sirvió como protección.

Se escanearon los papeles filminas junto a un papel


milimetrado de tamaño A4, para facilitar la lectura de las raíces. Se utilizó el
programa AUTO CAD, con la finalidad de obtener medidas exactas de cada una

41
de las raíces emergidas. El programa permitió llevar a escala real a los papeles
filminas escaneados, y posteriormente se midió la longitud de cada raíz
encontrada. Por otra parte, el de crecimiento se estableció a partir de la diferencia
entre la última medición y la medición anterior, (Calvert, 1993).

3.2.4.13 Concentración de nutrientes.

Para la concentración de nutrientes, se efectuó el


muestro foliar en cada fase fenológica (floración, fructificación, maduración de
frutos y brotamiento); se colectó la muestra según recomendaciones de Carrillo,
(2006); Así mismo se realizó la conservación de las muestras foliares según el
procedimiento brindado por Sadzawka et al, (2007) ver la figura A6 del anexo.
Seguidamente se trasladó al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (UNAS) para su respectivo análisis.

3.2.4.14 Control de malezas

Se realizó mecánicamente, con el uso de una


desbrozadora. El control se efectuó en toda la parcela y una sola vez a lo largo
del estudio.

3.2.4.15 Control fitosanitario

Esta actividad se hizo manualmente, consistió en


eliminar brotes afectados con escoba de bruja (Crinipellis perniciosa); así mismo,
se podaron frutos secos e infestados con Moniliasis (Monilliophtora roreri).

3.2.4.16 Desinstalación de rizotrones

Al finalizar el estudio, se retiraron las tapas y rizotrones,


para sellar los orificios, con la finalidad de evitar daños al sistema radicular de las
plantas, Así mismo, se extrajeron las cintas que codificaban a árboles, ramas y
frutos.

42
3.3 Diseño de la investigación

El estudio pertenece a un diseño experimental, con características de un


trabajo descriptivo.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

En el presente estudio, la población fue de 1,111 plantas en un


área de 1 ha las mismas que corresponden a cacao del clon CCN – 51,
sembradas en una parcela agroforestal, a un distanciamiento de 3m x 3 m, en una
parcela agroforestal.

3.4.2 Muestra

Para la muestra se tomaron 20 plantas de cacao seleccionadas


al azar, a las cuales se monitorearon durante el periodo de evaluación.

3.5 Descripción de técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1 Descripción de técnicas

Las principales técnicas que se utilizaron en la investigación son:

3.5.1.1 Observación directa

Se aplicó la observación directa, ya que mediante esta


técnica, el investigador tuvo contacto con el objeto de estudio con la finalidad de
observar y recoger datos cuantitativos y cualitativos; tales como el conteo de
número y medición de flores, frutos, raíces y el registro de datos meteorológicos.

43
CAPITULO IV

1. RESULTADO Y DISCUSIÓN

1.1 Crecimiento de botones florales

La figura 5, muestra el crecimiento de los botones florales, iniciando a los


7 días después de la instalación (ddi) y esta se prolonga hasta los 28 días con
una longitud inicial de 0.4 ± 0.1 cm y final de 1.5 ± 0.1cm, con un crecimiento de
0.3 cm por semana; posteriormente, inicia la apertura de los sépalos para la
fecundación y cuajado de los frutos. De las flores, el 79 % se desprendieron del
tallo, 15 % lograron la apertura, 7 % cuajó y el 1 % llegó a ser fruto; coincidiendo
con MINAG (2011), que aduce que el cacao tiene un desarrollo floral de 30 días
en promedio, tiempo en que la flor obtiene 1.5 cm de longitud; al mismo tiempo,
Paz (1988), hace referencia que del gran número de flores que produce el cultivo
de cacao, menos del 5% son fecundadas y llegan a dar fruto; a su vez se
concuerda con Cerda (2008), quien manifiesta que los árboles de cacao emiten
gran cantidad de flores pero menos del 60 % son polinizadas y que el porcentaje
de flores que forman frutos es muy baja del 0 al 5 %. Horowitz (1982), hace
hincapié en que el proceso de abscisión comienza entre los 13 y 22 días después
de iniciada la floración y en general se estima que con frecuencia se desprende el
50 al 75% de las flores, además menciona que en el cacao, que de unas 5.000
flores que producen, solamente retienen alrededor de 200 (4%) y de éstas muy
pocas se transforman en frutos.

En el tiempo de evaluación del crecimiento de los botones florales, la


temperatura ambiente estuvo en un rango de 21 a 28 ºC, con una humedad
relativa del 86 %, estos dos factores climáticos fueron los causantes de estimular
el desarrollo de las flores, ya que se encuentran en el rango óptimo para lograr un
crecimiento normal. Así mismo, se menciona que los parámetros climáticos se
encuentran cercanos a los rangos descritos por MINAG (2011), quien reporta que
el ciclo de floración se desarrolla a temperaturas de 22 a 25 ºC y humedad relativa
menores a 85%; lo mismo señala Paz (1988), quien afirma que la temperatura
influye sobre la formación de flores.

1.6 Flor T º C media 29

1.4 27 27
1.5 27

1.2
24 24 25

Temperatura (ºC)
Flores (cm)

1 1.1
23
0.8
0.8 21
0.6
19
0.4
0.4
0.2 17

0 15
7 14 21 28
Dias despues de la instalacion (ddi)

Fuente: Elaboración propia.


Figura 5. Crecimiento de flores de cacao CCN – 51 y temperatura ambiente,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

1.2 Crecimiento de frutos.

En la figura 6, se observa que los frutos inician su desarrollo a los 35 días


después de la instalación, hasta los 175 días, longitud inicial de 1.9 ± 0.6 y final de
19.4 ± 2.4 cm, diámetro inicial de 1.0 ± 0.5 y final de 8.4 ± 0.9; en el transcurso del
estudio, los frutos obtuvieron un crecimiento de 0.9 cm de longitud y 0.4 cm de
diámetro promedio por semana. De los frutos evaluados el 88.1% no logró
desarrollarse a causa de una marchitez prematura y perforaciones causadas por
monos y aves, el 11.9 % fue cosechado.

La mayoría de los frutos presentaron marchitamiento prematuro, lo cual


impidió su normal desarrollo, dado que estos frutos fueron infestados por el hongo
Moniliasis (Monilliophtora roreri), cuyo ataque se inicia con una cubierta blanca

45
cargada de esporas. Por otro lado, los frutos se desarrollaron a una temperatura
ambiente de 22 a 26ºC y con una humedad relativa del 86 %. Investigaciones
realizadas por Hardy (1961), reportan que los frutos padecen de marchitamiento
prematuro, iniciado con secamiento y arrugamiento, esto ocurre cuando los frutos
tienen unos 50 días, o una longitud de 6 cm de largo, la proporción de frutos
afectados varía grandemente de árbol a árbol; con un porcentaje que oscila entre
el 19 y el 92%. También señala que el marchitamiento prematuro se debe a un
mecanismo controlado por hormonas de crecimiento (auxinas), presencia de
sustancias inhibidoras, suministro de nutrientes, carbohidratos producidos por la
fotosíntesis y genética de la planta; el autor concluye que el marchitamiento
prematuro se atribuye simplemente al ajuste de magnitud de la cosecha a la
cantidad de las reservas alimenticias del árbol.

El fruto de cacao detuvo su crecimiento en longitud y diámetro a los 147


ddi, para pasar de fructificación a la fase de maduración, donde el fruto llega a
adquirir un color anaranjado a rojizo, este proceso duró 28 días, posteriormente el
fruto fue cosechado a los 175 ddi, esta labor se realizó con cuidado para no dañar
a los futuros cojines florales; así mismo, la etapa de maduración se dio a
temperaturas ambiente de 26 a 27 ºC, estando de acuerdo con Paz (1988) que
hace referencia, a que el tiempo de maduración de los frutos también se ve
afectado por la temperatura, pues durante los meses más calurosos, los frutos,
maduran entre 140 a 175 días, mientras que en temperaturas frías y frescas tarda
entre 167 a 206 días. Las dimensiones de las mazorcas fueron de 19.4 cm de
longitud, 8.4 cm de diámetro y 0.610 Kg, en promedio; resultados similares fueron
reportados por Rosero y Toapanta (2008), quienes registran que las mazorcas del
cacao CCN – 51, poseen 17.0 cm de longitud, 8.0 cm de diámetro y 1.5 Kg de
peso.

46
Frutos T º C media
25 29
28
27.2 27.5
26.9 27 27
26.6 26.4 26.1
27
20 25 25.9 26 18.8 19.4
26.1

Temperatura (ºC )
26.5 18.2
Frutos (cm)

25.8 25.7 26 17.2


25.6 25 25 25
15.9 18.5 18.8
17.8
22 16.9
15 13.6
15 23
11.4
9.4 12.2 21
10
10.3
6.1 19
4.1 7.1
05
1.9 5.1 17
3
00 15
35 49 63 77 91 105 119 133 147 161 175
Días Después de la Instalación (ddi)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Crecimiento de frutos de cacao CCN – 51 y temperatura ambiente,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Como se puede evidenciar en el cuadro 6, desde la floración hasta la


maduración transcurren 175 días para el cultivo de cacao. Cerda (2008) y Paz
(1998), indican que el ciclo de crecimiento del cacao se da entre 5 a 6 meses o de
140 a 206 días después de la fecundación.

Cuadro 6. Duración y días acumulados de las variables evaluadas en el cultivo de


cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Días
Duración
Fenología acumulados
(ddi)
(ddi)

Crecimiento de la flor (Floración) 28 28

Crecimiento del fruto (Fructificación) 119 147

Maduración de mazorcas (Maduración) 28 175

Fuente: elaboración propia


(ddd): días después de la instalación.

47
1.3 Rendimiento

El suelo donde se realizó la investigación no fue abonado desde la


campaña anterior, e inicialmente ostentó una fertilidad natural media;
posteriormente, hacia la cosecha disminuyó a fertilidad natural baja; por lo que la
concentración de los nutrientes encontrados en las hojas en la fase de
maduración, se ubicaron en un nivel crítico; lo cual denota el consumo de
nutrientes realizado por la plantación, durante las fases evaluadas.

Con todo lo anterior referido y aún a una densidad de siembra por


hectárea de 3m x 3m y un total de 1 111 plantas, en esta plantación de cacao se
ha cosechado 9 ± 4.5 mazorcas por planta, el cual resulta en 0.546 ± 286.8 Kg de
semilla seca por planta; que elevando a una hectárea, esto representa 607.61 ±
318.7 Kg semilla seca por hectárea. Estudios por MINAG y DEVIDA (2012),
indican que el cacao CCN – 51, tiene una producción que oscila de 937 a 2 812
Kg por hectárea, en una plantación con manejo tradicional; por otro lado Rosero y
Toapanta (2008), registran que una plantación de cacao de la misma variedad,
con manejo orgánico, muestra un rendimiento de 300 Kg por hectárea.

1.4 Crecimiento radicular

En la figura 7, se muestra que las raíces emergieron a los 7 días y


dejaron de crecer a los 105 ddi; posteriormente, las raíces murieron al poco
tiempo después de aparecer, la causa de la muerte no fue estudiada.

Así mismo, se muestra el comportamiento radicular, en función a la


cantidad de raíces activas presentes, y se observa que las raíces secundarias
comenzaron a aparecer a los 7 ddi, para presentar al menos dos picos de
incrementos claros en el transcurso del ensayo. El primer pico fue a los 14 días,
con un número de 8 ± 3 raíces, para disminuir levemente a los 77 días;
posteriormente, presenta una reducción hasta los 98 días, para luego dejar de
aparecer a los 105 ddi. Al mismo tiempo, se observa la presencia de raíces
terciarias indicando un pico a los 35 ddi, con un número de 9 ± 5 raíces, además
se percibe que las raíces terciarias empiezan a descender a partir de los 63 días y

48
dejaron de emerger en su totalidad a los 105 ddi, las raíces cuaternarias
emergieron a los 28 días y mostró solo un pico a los 35 días, para descender a los
105 ddi. En la figura 9, indica, que de las raíces emergidas, el 49.91 %
corresponde a raíces secundarias, 47.04 % raíces terciarias y 3.05 % raíces
cuaternarias. Las raíces crecieron a una temperatura ambiente de 26ºC, humedad
relativa de 86%. Además se muestra que al iniciar las evaluaciones existió la
concurrencia progresiva de lluvias con un rango de precipitación de 3.0 – 107 mm,
desde los 7 hasta los 98 días, momento en que las raíces permanecieron activas;
luego las lluvias escasearon desde los 105 hasta los 175 días, periodo en el cual
las raíces manifestaron una nula producción. Azcón (2000), señala que durante
periodos de sequía, existe escaso desarrollo de raíces nuevas y se halla limitado
el crecimiento de las ya existentes. Moreira y Arnáez (2007), señalan que el
principal factor que estimula la producción de raíces finas es el aumento en el
contenido de humedad del suelo. Por otro lado, Jiménez y Arias (2004)
mencionan que las fluctuaciones de la biomasa de raíces en el suelo pueden
explicarse por los cambios en las propiedades del suelo, contenido de humedad,
la actividad microbiana y la acumulación de nutrimentos. El agua que llega al
suelo, puede retenerse según las propiedades físicas y químicas del mismo; en
estas condiciones ocurre una interacción entre las raíces, agua del suelo y los
nutrientes; lo que significa que el agua influye en la disponibilidad y movilidad de
nutrimentos por películas de agua hacia las raíces para asegurar una absorción
eficiente y suficiente, FAO (2005). La absorción de nutrientes se da por
intercepción radicular, flujo de masa (N, B, S, Mn, Mg y Mo), difusión (P, K, Zn y
Fe) García (2010).

Durante el transcurso del estudio se observaron raíces horizontales en el


rizotron, en la superficie del suelo y entre la hojarasca de la plantación. Hormoza
(2007), menciona que en la mayoría de las especies, la absorción de agua y
nutrientes se lleva a cabo por raíces finas principalmente secundarias y terciarias;
además juegan un papel muy importante en la señalización para el cierre de
estomas bajo condiciones de déficit hídrico.

En cuanto a la distribución de las raíces, estás fueron observadas casi


en el total de la superficie de vidrio del rizotron (20 cm de profundidad), a esto se

49
añade que la planta requiere a esta profundidad del suelo, una buena
disponibilidad de agua y nutrimentos. FEDECAO (2011), señala que las raíces
secundarias o raíces verticales se encuentran distribuidas en los 20 a 30 cm de
profundidad. Al emerger las raíces del cacao, presentaban un color blanco, según
transcurrían los días después de instalación, estas se tornaban a un color marrón
oscuro a negro, color que indicó que la raíz dejó de crecer. Así mismo, la Red
Agrícola (2013), indica que en los frutales, las raíces más finas están
directamente relacionadas con la absorción de agua y nutrientes, estas raíces
pasan de blancas a marrón claro hasta llegar a tonos casi negros en un corto
período, denominándola raíces efímeras; al mismo tiempo la actividad metabólica
decrece a medida que aumenta la pigmentación, alcanzando valores mínimos; al
mismo tiempo, recomienda conocer cuándo se producirá el crecimiento de raíces
para apoyar y estimular su máximo desarrollo.

Precipitacion Raices Secundarias Raices Terciarias Raices Cuaternarias

30 120
107

Precipitación (mm)
25 24 100
Número de raices (Nº)

20 80

62.7
15 13 13 14 54.5 60
13
11 43.3 45.1
10
10 9 10 10 9 35.5 10 32.9 34.5 40
7 26.428.3
28.628.6

19.9 8 19 5
5 7 7 7
7 16.4 4 20
6 6 44
5 5 4.4
2
34 4 3 25.8 5.6
3
1.7 0.6
2 1 1.1 1
0 0
0 21 42 63 84 105 126 147 168

Dias Despues de la Instalacion (ddi)

Fuente: Elaboracion propia.


Figura 7. Promedio de número de raíces secundarias, terciarias y cuaternarias de
cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

50
Los resultados de la figura 8, muestran la longitud de las raíces; secundarias con 3.6 ± 0.9 cm, terciarias con 1.2 ± 0.9 cm y
cuaternarias con 0.7 ± 1.4 cm. Los tipos de raíces surgen desde los 7, 14 y 28 ddi, y con el transcurrir del tiempo disminuyen hasta
dejar de aparecer a los 105 ddi.

Secundarias Terciarias Cuaternarias


6 5.7 5.6

4.8
Longitud de raices (cm)

4 4.1
3.8 3.9 3.8
4 3.6
3.3 3.2 3.3
3.1 3.1
3 2.6
2.3
1.9
2
1.3 1.48
1.2
0.9 1 1 1 1
1 0.8 0.8
0.6 0.68 0.7 0.7 0.7
0.4 0.5 0.36
0.15 0.2
0
7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98

Días después de la instalación (ddi)

Fuente: Elaboracion propia.


Figura 8. Longitud de las raíces de cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.
La utilización de los rizotrones también permitió determinar el porcentaje
de los tipos de raices, vistos en la Figura 9. De esta manera se observa que la
raíces secundarias y terciarias son las que se encuentran en mayor presencia,
respecto a las raices cuaternarias.

60
49.91 %
50 47.04 %

1111
Porcentaje (%)

40 1047

30

20

3.05 %
10
68
0
Secundaria Terciaria Cuaternaria
Tipo de raiz

Fuente: Elaboracion propia.


Figura 9. Discriminación de los tipos de raíz de cacao CCN – 5, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014.

Sabiendo que el crecimiento es el aumento irreversible de tamaño,


proceso natural que todo ser vivo padece (Vidal 2013); la Figura 10, muestra el
crecimiento radicular de 2.8 ± 0.73 cm, en los rizotrones con respecto a la
precipitación. El primer pico alcanzado fue a los 28 ddi, posteriormente decae
hasta a los 49 días, para luego incrementar nuevamente y lograr un segundo y
tercer pico a los 77 y 91 días; a continuación, decrece lentamente, para detener
su crecimiento a los 105 ddi. Se observa que durante el crecimiento de la raíz
hubo constante precipitación, posteriormente en el periodo que la raíz dejó de
estar activa, la precipitación fue muy escasa e inclusive nula, caso similar sucede
en la figura 7, asumiendo que el crecimiento radicular tienen relación con la
precipitación. Messina (2013), señala que cuando el suelo se seca, el crecimiento
de las raíces disminuye y se hace más lento, y se podría necesitar mayor riego
para mantener las raíces húmedas. Mientras que sí el suelo está saturado con
agua, las raíces pueden ahogarse. A esto se atribuye que la frecuencia de lluvias
estimula el crecimiento de las raíces y la faculta para la búsqueda y absorción de
elementos nutritivos

Precipitacion Crecimiento radicular

4 120
3.7 3.6
3.5 3.5
3.5 3.2 100

Precipitación (mm)
3
Crecimiento (cm)

2.8 3
2.5 107 80
2.5 2.8 2.8
2.1 62.7
2 2.3 2.3 60
54.5
43.3 45.1
1.5 35.5 32.9 34.5 40
1
28.628.6
1 26.428.3
19.9 19 16.4 20
0.5 5.8 5.6
4.4 3
1.1 1.7 0.6
0 0
0 21 42 63 84 105 126 147 168
Días Después de la Instalación (ddi)

Fuente: Elaboracion propia.


Figura 10. Crecimiento radicular de cacao CCN – 51 y precipitación, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014.

La temperatura del suelo es un factor que incide fuertemente en la


actividad radicular, en la figura 11, se muestra, las temperaturas de suelo
observadas a una de profundidad de 20 cm, y fueron similares a la temperatura
ambiente. El crecimiento de la raíz fue de 2.8 ± 0.73 cm, desde los 7 días hasta
105 ddi, posteriormente dejaron de crecer hasta los 175 días, durante este
periodo las temperaturas del suelos se encontraron en rangos de 25 a 27 ºC.
También se añade que en la superficie del suelo permanecía la hojarasca del
árbol de cacao, evitando que los rayos de sol ingresen de forma directa a la
superficie, favoreciendo la conservación del suelo y la actividad de los
microorganismos quienes son responsables de la descomposición de la materia
orgánica y de las reacciones bioquímicas de suelo; a su vez, esta cobertura
mantiene la humedad después de los días de precipitación. Serra y Victoria
(2010), mencionan que la temperatura del suelo afecta el crecimiento de los
componentes del sistema radical, la iniciación y ramificación, la orientación y

53
dirección del crecimiento y la tasa de renovación de las raíces. Vidal (2013),
señala que las raíces generalmente se vuelven latentes durante temperaturas
bajas y que la luz inhibe el crecimiento de raíces disminuyendo la razón de
división y elongación celular.

Según el análisis de suelo que se muestra en el Cuadro 5, indica que la


plantación pertenece a un suelo franco arcilloso con pH de 5.6 a 5.8
medianamente ácido, estos factores junto a la temperatura del suelo juegan un
papel importante en el crecimiento de la raíz. MINAG (2004), indica que el
crecimiento y buena producción del cultivo de cacao depende de un suelo que
posea buenas condiciones físicas y químicas, y de dónde se encuentre el
porcentaje de raíces fisiológicamente encargadas de la absorción del agua y
nutrientes. Por otro lado, Crespo y Crespo (2007), indica que los requisitos
mencionados anteriormente, son atendidos por los suelos que posean una textura
que van desde franco arcilloso a franco arenosos con un pH de 6.0 a 6.5,
coincidiendo con Red Agrícola (2013), quienes hacen referencia que el desarrollo
de los sistemas radiculares está condicionado fundamentalmente por cuatro
factores: temperatura, humedad, aireación y resistencia mecánica del suelo. Así
mismo, UBA (2004) menciona que la temperatura modifica marcadamente el
movimiento de agua. El agua disminuye con el aumento de la temperatura y esto
contribuye a la reducción de la absorción por parte de las raíces. Por otro lado
Ibacache (1994) realizó un estudio en Chirimoyo donde expone que no se
encontró que el crecimiento de la raíz tuviera significativa relación con la
temperatura, así mismo hace referencia que este proceso se debe a una
respuesta fisiológica de la planta. Cruzat, et al. (2008), menciona que la
producción de citoquininas es otro factor importante en el cual el crecimiento
radical es crítico, ya que estas hormonas estimulan la división y el crecimiento
celular y se sintetizan, principalmente, en la raíz, específicamente en la zona
apical; también argumenta, la estrecha relación existente entre el número de
puntas de raíces en crecimiento activo y el número final de hojas generadas, lo
que sugiere que la continua producción radicular de citoquininas juega un rol
fundamental en el crecimiento del brote. Sin embargo, durante el estudio se
observó que las raíces dejaron de crecer a los 105 ddi; y que a los 126 días, las
plantas empezaron a emitir hojas nuevas, con la ausencia del crecimiento de las

54
raíces. Por otro lado Cerda (2008), alega que el crecimiento de raíces se reduce
debido a que se detiene la producción de fotoasimilados y a la competencia
interna entre el rebrote de hojas y la renovación de raíces; generalmente después
de las podas.

Las mediciones de los diámetros, se dieron lectura en el momento en el


que se desinstalaron los rizotrones, y se midieron solo a las raíces secundarias
debido a que estás presentaban una estructura que permitieron ser medidas. El
diámetro mayor fue de 1,98 mm y el menor de 0,2 mm. Si diferenciamos a las
raíces en función a su diámetro, las que midieron menos de 1.0 mm superaron
con 70.6 % a las que midieron más de 1mm con 29.4%. Se cree que ambas
dimensiones radiculares cumplen las mismas funciones y se las puede calificar
como finas concordando con Meléndez y Molina (2002), quienes refieren que las
raíces finas se encuentran localizadas superficialmente en el perfil del suelo y se
supone que absorben la mayor proporción del agua y los minerales requeridos por
las plantas, así como también son más efímeras y responden dinámicamente a
los cambios en el ambiente del suelo y a las señales fisiológicas provenientes de
la parte aérea.

Crecimiento radicular Temperatura de suelo


4 3.7 28
3.6 3.5 3.5
3.5 Temperatura de suelo (ºC)
3.2 27.2 27.2 27.2
27.1
3 3 26.9 27
Crecimiento (cm)

26.9 26.9 26.9


26.9 2.5 26.7 26.7
26.7 2.8 26.6 2.8 2.8 26.5 26.8 26.5
2.5 26.5
26.3 26.4 26.4 26.2
2.1
2 2.3 2.3 26.3
26
26
25.8
1.5
1 25.3
1 25

0.5

0 24
0 21 42 63 84 105 126 147 168

Días Después de la Instalación (ddi)

Fuente: Elaboracion propia.


Figura 11. Crecimiento radicular de cacao CCN – 51 y temperatura de suelo,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

55
Como se puede observar en la figura 12, el crecimiento radicular y el
desarrollo de las flores tienen una estrecha relación; las flores evaluadas
mantuvieron un normal crecimiento y una duración de 28 días, el crecimiento de la
raíz empieza a emerger a los 7 ddi, hasta alcanzar su primer pico a los 28 ddi.

Así mismo, se observa que los frutos inician su desarrollo desde los 35
hasta los 119 ddi. Del mismo modo, la raíz mostró un crecimiento de dos picos en
esta fase, el primero a los 77 y el segundo a los 91 días, posteriormente el
crecimiento de la raíz se detiene a los 105 ddi, hasta el final del estudio.

Las raíces dejaron de crecer, antes que se iniciara la fase de maduración


de los frutos. La fase de maduración se dio entre los 119 días hasta los 175 ddi,
con una duración de 28 días. Además, se observó que los árboles de cacao
emitieron brotes nuevos a los 126 ddi, sin embargo, las raíces permanecían
inactivas. Coincidiendo con Ibacache (1994), quien menciona que la raíz dejó de
crecer cuando en la parte aérea de la planta se desarrollaba la fase de
fructificación. Ibacache (1999) en su estudio del olivo manifestó que la
periodicidad en el crecimiento de raíces depende en gran medida del crecimiento
de brotes y del nivel de producción de fruta en la plantas. Así mismo, mencionó
que las raíces del olivo crecieron durante el periodo de floración en que el
crecimiento de los brotes fue bajo, una vez producida la cuaja de los frutos se
registró una drástica reducción del crecimiento de raíces. Alegando que se deba a
factores internos de la planta que influencian la distribución de alimentos entre las
raíces, brotes y la fruta. Cuando los frutos se encuentran creciendo activamente
son competidores más fuertes que las raíces.

Según el análisis de suelo que se muestra en el Cuadro 5, indica que en el


muestreo inicial; el nitrógeno, calcio y manganeso tiene una concentración media
en comparación al fósforo y potasio que su concentración es baja. Al realizar el
contraste de ambos análisis (inicio y final), indica que nitrógeno, fósforo, potasio y
magnesio (Mg) disminuyeron de bajo a muy bajo. Así mismo, se hace referencia
que el propietario de la plantación no realizó ningún tipo de abonamiento, desde la
campaña anterior, de modo que la fuente de nutrientes durante el tiempo del
estudio fueron, los remanentes de nutrientes, la hojarasca, restos de frutos,

56
cáscara de las mazorcas cosechadas y otros residuos orgánicos depositados por
animales (gallinas) procedentes de la propia finca. En el Cuadro 3, Cerda, (2009),
describe las condiciones de suelo para el cultivo de cacao con respecto a la
textura, pH, drenaje y pendiente. Por otro lado, se comparó los análisis realizados
con Gonzáles y Ruíz, (2009), quienes presentan en el Cuadro 4, los niveles
óptimos de nutrientes en el suelo para el cultivo de cacao. Expresando que los
análisis de suelo realizados pertenecen a una fertilidad natural media.

Crecimiento radicular Fenologia reproductiva

4 Floración Fructificación Maduración 25

Ciclo de crecimiento (cm)


Crecimiento radicular (cm)

3.7 3.6
3.5 3.5 3.5
3.2
18.2 18.8 19.4 20
3 3 17.2
2.5 2.8 2.8 15.9
17.8 18.5 18.8
2.5 2.8 16.9
2.1 13.6 15
2.3 2.3 11.4 15
2
9.4 12.2
1.5 10
10.3
1 6.1
1 4.1 7.1 05
5.1
0.5 1.1 1.5 1.9
0.4 0.8 3
0 00
0 21 42 63 84 105 126 147 168

Días Después de la Instalación (ddi)

Fuente: Elaboración propia.


Figura 12. Crecimiento radicular y fenología reproductiva de cacao CCN – 51,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

1.5 Concentración de nutrientes

Las concentraciones de los macronutrientes y micronutrientes fueron


contrastadas con los rangos de críticos, suficientes y tóxicos, citados por
Correndo y García (2012), en el anexo 11.

Con respecto a la figura 13, indica sobre el contenido y la dinámica


nutrimental en hojas, en las diferentes etapas fenológicas consideradas. Los
valores encontrados para nitrógeno (excepto en la fructificación), fosforo y
potasio, se encontraron dentro del rango crítico. Sin embargo calcio y magnesio

57
presentaron niveles suficientes. Uson (2010) indica que en la etapa de
crecimiento, en tamaño y aparición de órganos, se produce un aumento
importante en la demanda, especialmente de nitrógeno (N). Gaspar (2008),
señala que la presencia del fósforo (P) es fundamental en la floración, cuaje y
maduración de frutos, también revela que el potasio (K) es un elemento que
cumple un rol relevante en todo proceso de traslado de azúcares fotosintetizados,
utilizados para los distintos procesos fenológicos que atraviesa la planta.
Elementos como el calcio y manganeso, son prácticamente inmóviles en las hojas
y la concentraciones se mantienen altas (Meléndez y Molina, 2002). Por otro lado
Torri (2009); hace referencia que si los valores se encuentran en los niveles
considerados deficientes y/o bajos, el nutriente no alcanza la concentración
suficiente para el normal desarrollo de las funciones fisiológicas o procesos
metabólicos en el que está implicado.
2.50
Macronutrientes (%)

2.00
Materia seca

1.50

1.00

0.50

0.00
N P K Ca Mg
Floración 1.86 0.07 0.38 1.27 0.26
Fructificación 2.39 0.07 0.62 1.13 0.38
Maduración 1.82 0.08 0.35 0.81 0.31
Brotamiento 1.75 0.09 0.09 1.19 0.32

Fuente: Elaboración propia.


Nivel critico
Nivel suficiente
Figura 13. Concentración de macronutrientes en hojas de cacao CCN – 51,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

En la figura 14, se ilustra las variaciones de los micronutrientes; el hierro


(excepto en la floración) y el cobre se mostraron en el rango de nivel crítico,

58
mientras que el manganeso y zinc expresaron niveles de suficiente. Sánchez
(2011), hace mención que los nutrientes descritos están directamente
relacionados con la sanidad de las hojas y frutos. Al mismo tiempo Torri (2009),
señala, que una concentración foliar adecuada no significa necesariamente un
crecimiento óptimo, ya que pueden existir diversos factores que afecten el
crecimiento, del mismo modo que una concentración foliar insuficiente no siempre
significa que el contenido de nutrientes en el suelo sea bajo, ya que muchos
factores pueden afectar su absorción.

450
400
350
Micronutrientes (Mg/kg)

300
250
200
150
100
50
0
Fe Mn Zn Cu
Floración 60.42 274.77 48.13 2.97
Fructificación 32.26 381.15 54.95 3.8
Maduración 28.07 166.33 42.63 2.99
Brotamiento 14.05 284.05 39.54 2.91

Fuente: Elaboración propia.


Nivel critico
Nivel suficiente
Figura 14. Concentración de micronutrientes en hojas de cacao CCN – 51,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Es preciso mencionar que el propietario de la plantación, no realizó


abonamiento, asumiendo como la razón por la cual la mayoría de los nutrimentos
reflejaron valores críticos en el análisis foliar.

59
2. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de los resultados y objetivos planteados se llegó a las


siguientes conclusiones.

El crecimiento de las flores se caracterizó por tener un periodo de 28 ddi; con


un crecimiento de 1.5 cm de longitud, las condiciones de temperatura y humedad
relativa, mediaron en su desarrollo.

Las condiciones climáticas de temperatura y humedad relativa, influyeron en


el crecimiento de los frutos desarrollándose desde los 35 a los 175 ddi, en este
proceso se apreció la fase de fructificación con 119 días y la fase de maduración
con 28 días, con una longitud de 19.4 cm y un diámetro de 8.4 cm.

El rendimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao) del clon CCN – 51, en
una parcela agroforestal de 10 años de edad y bajo un manejo orgánico fue de
607.61 Kg por hectárea, en un periodo de 175 días.

La raíz tuvo un crecimiento de 2.8 cm por semana, presentando tres picos de


crecimiento a los 28, 77 y 91 ddi, y dejó de crecer desde los 105 hasta los 175
ddi. Con la evaluación de flores y frutos, en la fase floración y fructificación se
observó que la raíz mantuvo su crecimiento, cesando en la fase de maduración;
ello influenciado por la frecuencia de lluvias y la temperatura del suelo presentes
en cada fase evaluada.

Aun cuando la plantación de cacao CCN – 51, bajo las condiciones


edafoclimáticas de una parcela agroforestal del distrito de Irazola, ostentó un
suelo de textura franco arcillosa, pH medianamente ácido, fertilidad media y
concentración de macronutrientes primarios en rango crítico, estos fueron
suficientes para lograr un rendimiento superior a los establecidos bajo un manejo
orgánico.

60
3. SUGERENCIAS

De acuerdo a las evaluaciones y datos obtenidos se recomienda lo siguiente:

Reducir el número de plantas a evaluar, ya que esto permitirá observar con


mayor detalle el desarrollo de la fenología reproductiva, e incrementar el número
de observaciones de cada variable en estudio.

Utilizar un software especializado que facilite la evaluación de los parámetros


de longitud, diámetro, densidad y diferenciación de raíces, secundarias, terciarias
y cuaternarias.

Efectuar análisis de suelo y de tejidos en forma paralela a las fases


fenológicas, para determinar la disponibilidad de nutrientes, absorción y
extracción que realiza la planta.

Realizar la aplicación de nutrientes cuando la raíz se encuentra en


crecimiento, para garantizar el buen desarrollo de flores y frutos, asegurando una
producción en cantidad y calidad.

Sugerir el ajuste de los niveles de concentración de nutrientes, suficiente,


crítico o tóxico, exclusivamente para el cultivo de cacao, a partir del rendimiento
alcanzado en el presente estudio.

61
4. BIBLIOGRAFÍA

Almeida, A; Valle, R. 2007. Ecophysiology of the cacao tree. Brazilian Journal of


Plant Physiology Vol. 19, No. 4. 425 – 448 p.

Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). 2012. Datos


Estadísticos del Cacao Peruano. Consultado 06 ago. 2014. Disponible en
http://www.appcacao.org/

Ayre, O y Roman, R. 1992. Métodos Analíticos para Suelos y Tejido Vegetal


usados en el Trópico Húmedo. Manual Técnico - Instituto Nacional de
Investigación Agraria y Agroindustrial (Perú). Lima – Perú. 80 p.

Bartley, B. 1970. Yield variation in the early productive years in trials with cacao
(Theobroma cacao L.). Euphytica. 199-206 p.

Bernier, P y Robitaille, G. (2004). A plane intersect method for estimating fine root
productivity of trees from minirhizotron images - Plant and Soil. 1-9 p.

Brescia, V; Lema, D y Barrón, E. 2003. Dinámica de Producción y Eficiencia en


Empresas Agrícolas. Documento de Trabajo Nº 29. Argentina.

Callejas, R; Kusch, C y Wieczorek, J. 2005. Evaluación del Crecimiento de Raíces


de Vid, Variedad “Sultanina”, en la III Región. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Agronómicas Centro de Estudio de la Vid (CEVID). Chile.

Calvert, E. 1993. Aproximación al Ciclo Fenológico del Palto (Persea americana


Mill), Cultivar Fuerte, para la Zona de Quillota. V Región. Taller de titulación.
Quillota – Chile. Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Agronomía. 143
p.

Carrillo, M. 2006. El Muestreó Foliar en Cacao. Departamento de Manejo de


Suelos – INIAP. Quevedo - Los Ríos - Ecuador. 2 p.

62
Castro, H. 2011. Cacao CCN – 51. Consultado 16 abr. 2014. Disponible en: www.
Emaister.com.

CEPSA. 2009. Clima y Zonas de Vida. Perú. 31 p.

Cerda, R. 2009. La planta de cacao: Distribución eco fisiología – fenología. Centro


Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Colombia. FEDECACAO. 189
p.

Correndo, A. y García, A. 2012. Concentración de nutrientes en planta como


herramienta de diagnóstico: Cultivos extensivos. En: Archivo Agronómico #14 –
Marzo 2012. IPNI. Buenos Aires. Argentina. 8 p.

Crespo, E y Crespo, F. 2007. Cultivo y beneficio del cacao CCN – 51. Editorial El
Conejo. Ecuador – Guayaquil. 97 p.

Cruzat, R; Loanndls, D y Montes, C. 2008. Resultados y Lecciones en


Metodologías de Evaluación de Raíces de Vides en el Campo. Proyecto de
Innovación de la III Región de Atacama. Ministerio de Agricultura. Chile. 6 p.

Davis, J; Haines, B; Coleman, D y Hendrick, R. (2004). Fine root dynamics along


an elevational gradient in the southern Appalachian Mountains, USA. Forest
Ecology and Management. 19-34 p.

Enríquez, G. 2004. Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Instituto


Nacional Autónomo de Investigaciones agropecuarias. Quito, Ecuador. 360 p.

EPA. 2014. Adsorción. Consultado 30 set. 2014. Disponible en


http://www.greenfacts.org.

Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECAO). 2011. Generalidades del cacao.


Perú. 10 p.

63
Gaspar, L. 2008. Fertilización del cultivo de la vid. Agro estrategias – Consultores.
Consultado 01/03/2015. Disponible en: http://www.agroestrategias.com.pdf

Gonzáles, K y Ruiz, J. 2009. Valoración económica y financiera de la sustitución


de cultivos de cacao nacional “Theobroma cacao L.” por un tipo de clon de cacao
denominado CCN-51. Facultad de Economía y Negocios. Ecuador – Guayaquil.
197 p.

García, M. 2010. Nutrición de la Plantas. Facultad de Agronomía Centro Regional


Sur. Departamento Producción Vegetal. 50 p.

Hardy, F. 1961. Manual del cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.


Editorial Antonio Leheman. Turrialba – Costa rica.

Hormoza, P. 2007. Utilizacion de Rizotrones para el Estudio de la Dinámica del


Crecimiento de Raíces de Palma de Aceite. Corporación Centro de Investigación
en Palma de Aceite – CENIPALMA. Bogotá – Colombia.

Horowitz, H. 1992. Influence des conditions de milieu sur la formation et la chute


des organes floraux chez le cotonnier. 311-342 p.

Hurtado, J. 2007. El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación


Holística. Caracas - Venezuela. Ediciones Quirón. 20 p.

Ibacache, A; Tapia, F; Olivares, P. 1999. Estudio de la fenología aérea y radicular


del Olivo. Chile. 78 p.

Ibacache, A; Lobato, A; Rojas, N y Jopia, C. 1994. CHIRIMOYO - Novedoso


Sistema para Medir el Crecimiento de Raíces. Revista Tierra Adentro. Chile. 4 p.
.
Isla, E y Andrade, B. 2009. Propuesta para el Manejo de Cacao Orgánico.
Proyecto "Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-
Perú-Fase II (Componente Peruano)". Lima – Perú. 9 p.

64
Lazcano, I. 1999. Informaciones Agrícolas. Instituto de la Potasio y el Fosforo.
Volumen 3. México.

Mejía, U. 1949. Estudio del Sistema Radicular del Árbol de Cacao. Tesis de
Ingeniero. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas Turrialba - Costarica.

Mejía, L. 2000. Nutrición del cacao. Publicación de Corpoica. Tecnología para el


Mejoramiento del Sistema de Producción de Cacao. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Bucaramanga, Colombia.

Melendez, G y Molina, E. 2002. Fertilización Foliar: Principios y Aplicaciones.


Laboratorio de Suelos y Foliares. Universidad de Costa Rica. Costa rica.

Messine, J. 2013. La importancia del agua en la plantas. Consultado el


29/04/2015. Disponible en www.minan.gob.pe

Metcalfe, D. 2006. Cálculos de dinámicas de raíz en ecosistemas tropicales.


Manual de campo. Sixth Framework Programme. University of Edinburgh, School
of Geosciences, Drummond Street. EH8 9XP Edinburgh, Scotland, U.K. PAN
AMAZONIA.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2014. Síntesis de noticia – Gran


demanda de cacao. 4 p.

Ministerio de Agricultura (MINAG) y Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida


sin Drogas (DEVIDA). 2012. Catálogo de Cultivares de Cacao en el Perú. 112 p.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 2012.


Buenas Prácticas Agrícolas para Cacao. Ecuador. 66 p.

Ministerio de Agricultura (MINAG). 2011. Condiciones Agroclimáticas del Cultivo


del Cacao. Cartilla Nº 13. Perú. 3 p.

65
Ministerio de Agricultura (MINAG). 2010. Cacao Peruano Conquistando el Perú
“IV Congreso Nacional”. 2 p.

Ministerio de Agricultura (MINAG). 2008. El cultivo del cacao en el Perú: Zonas


productoras. 96 p.

Ministerio de Agricultura (MINAG). 2004. Manual del Cultivo del Cacao. Perú. 5 p.

Ministerio de Agricultura (MINAG). 2003. Caracterización de las Zonas


Productoras de Cacao en el Perú y su Competitividad. Programa para el
Desarrollo de la Amazonía. Lima – Perú. 144 p.

Morales. M. 2003. Glosario Flora del Mundo. 49 p.

Mossu, G. 1992. Cocoa - The Tropical Agriculturalist. London, England. 103 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


2005. Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal. Boletín
de suelos de la FAO Nº 79. 9 p.

Palencia, G y Galvis I. 2007. Preguntas y Respuestas del Sistema Productivo del


Cacao. 28 p.

Paz, G. 1988. Relación entre la Polinización y Polinizadores, con la Abscisión de


flores y frutos en cacao. Tesis de Ingeniero. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultada de Agronomía. 47 p.

Pérez, J. 2009. Evaluación y Caracterización de Selecciones Clónales de Cacao


(Theobroma cacao L.) del Programa de Mejoramiento del CATIE. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Tesis de postgrado. Turrialba
- Costa Rica. 13 p.

Pinzón, U y Rojas, A. 2008. Guía Técnica para el Cultivo del Cacao. 3 Edición.
Bogotá.

66
Posada, J; Pineda, S y Agudelo, O. 2006. El Chocolate un Placer Saludable. 2da
Edición. Marquillas. Medellín, Colombia. 89 p.

Reátegui, R. 2011.Manual de Cultivo del Cacao. Tingo María – Perú. 2 p.

Red Agrícola. 2013. La Raíz es el Cerebro de la Planta. Manejo y Productos para


Potenciar el Desarrollo Radicular. Chile. 7 p.

Rosero, A y Toapanta, R. 2008. Diseño de Una Maquina Separadora de la Semilla


de Cacao. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería Mecánica
Ecuador – Quito. 8 p.

Sadzawka, A; Carrasco, M; Demanet, R; Flores, H: Grez, R; De la Luz, M y


Neaman, A. 2007. Métodos de Análisis de Tejidos Vegetales. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Chile. 120 p.

Sánchez, A. 2011. Manual para la producción de un cacao de calidad. Primera


edición. Ucayali – Perú. 13 p.

Sutherland, J. 2009. Cocoa Project. Disponible en


http://www.uq.edu.au/_school_Science_Lessond/cocoaproj.html. Consultado
28/11/12.

Sword, M; Gravatt, A; Faulkner, L y Chambers, L. 1996. Seasonal branch and fine


root growth of juvenile loblolly pine five growing seasons after fertilization. Tree
Physiology. 899-904 p.

Tingey, T; Phillips, L y Johnson; G. 2000. Elevated CO2 and conifer roots: effects
on growth, life span and turnover. New Phytologist. 87-103 p.

Torri, S. 2009. Análisis Foliar: Muestreo. Interpretación de los resultados del


análisis foliar, rangos de suficiencia, criterio de las relaciones entre nutrientes
(DIRS). Utilización del análisis foliar con criterio de diagnóstico. Consultado 01
abr. 2015. Disponible en:

67
http://www.fisicanet.com.ar/biologia/botanica/ap06_analisis_foliar.php

Universidad de Buenos Aires (UBA). 2004. Las Plantas y el Agua. Cátedra de


Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía. Buenos Aires - Argentina. 21 p.

Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM). 2000. Glosario de Términos


Hortícolas. Programa de Hortalizas. Lima – Perú. 7 p.

Uson, A. Boixadera, J. Martin, A. 2010. Tecnología de suelos: estudio de casos.


Editores Zaragoza prensa universitaria de Zaragoza. España. 515 p.

Vida, V. 2013. Crecimiento y Desarrollo Vegetal. Consultado 29/04/2015.


Disponible en www. Unionviedo.es

Valle G, Sardá P, Aguilar A, Villar P y Peñuelas J. 2003. Crecimiento Radical de


Plantones de Pinus halepensis y P. pinea Durante el Período Húmedo del Año.
Centro Nacional de Mejora Forestal “El Serranillo”, Dirección General para la
Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente - Departamento de Ecología,
Facultad de Ciencias y Universidad de Alcalá. España.

West, B; Espelata, F y Donovan, A. (2003). Root longevity and phenology


differences between two co-occuring savanna bunchgrasses with different leaf
habits. Functional Ecology. 20 - 28 p.

Yzarra, W y Lopez, F. 2011. Manual de Observación Fenológicas. Ministerio de


Agricultura (MINAG), Ministerio del Ambiente (MINAN) y Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Perú.

68
5. ANEXOS
5.1 Matriz de Cosistencia
Cuadro A 1. Matriz de consistencia.

PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES HIPOTESIS METODOLOGIA

Problemas General: Objetivo General:


Método de investigación:
¿Cuál será el comportamiento de la fenología Evaluar el comportamiento de la fenología
reproductiva y la dinámica de producción en el cultivo  Ubicación y duración.
reproductiva y dinámica de producción en el
 Antecedentes del terreno.
cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN – de cacao (Theobroma cacao L.) en una parcela
51, en una parcela agroforestal, en el Distrito agroforestal, en el Distrito de Irazola.  Características climáticas y
de Irazola? edáficas de la zona.
Variables independiente  Ejecución de trabajo.
Problemas Específicos: Objetivo Específicos:
 Estados fenológicos de la
planta de cacao Existe características Tipo de investigación:
¿Cómo es la dinámica del crecimiento de Evaluar la dinámica del crecimiento de botones florales que describen el
botones florales en el cultivo cacao en el cultivo cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51. comportamiento de la
(Theobroma cacao L.) CCN – 51?  Investigación aplicada.
fenología reproductiva,
Variable dependiente
dinámica de producción
¿Cómo es la dinámica del crecimiento de Evaluar la dinámica del crecimiento de frutos en el Diseño de investigación:
y el crecimiento radicular
frutos en el cultivo del cacao (Theobroma cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51. en el cultivo de cacao
cacao L.) CCN – 51?  Crecimiento de botones  Descriptivo.
(Theobroma cacao L.)
florales
CCN – 51, en una
¿Cuánto es la rendimiento de producción en Determinar el rendimiento de producción en el cultivo  Crecimiento del fruto. parcela agroforestal, en Población:
el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) del cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51.  Rendimiento. el Distrito de Irazola.
CCN – 51?  Crecimiento radicular.  1,111 plantas de cacao.
 Concentración de nutrientes
¿Cómo será el crecimiento radicular en la Evaluar el crecimiento radicular en la fenología Muestra:
fenología reproductiva en el cultivo del cacao reproductiva en el cultivo del cacao (Theobroma cacao
(Theobroma cacao L.) CCN – 51? L.) CCN – 51.  20 plantas de cacao.

¿Cuánto es la concentración de nutrientes en Técnicas de recolección:


la fenología reproductiva de cacao en el Determinar la concentración de nutrientes en la
cultivo del cacao (Theobroma cacao L) CCN fenología reproductiva de cacao en el cultivo del cacao  Observación directa.
– 51? (Theobroma cacao L.) CCN – 51.

69
5.2 Operacionalización de variables

5.2.1 Variable dependiente

5.2.1.1 Crecimiento de botones florales

La evaluación se realizó cada 7 días; así mismo los


botones florales fueron tomados de ramas; la selección de estas ramas
correspondían a un punto cardinal (Este, Norte, Oeste y Sur), las cuales estaban
identificadas con cintas plásticas ubicadas en la base de cada una de las ramas
(Calvert, 1998).

El conteo estuvo expresado en botones florales por


rama, se tomó las medidas de longitud (cm).

5.2.1.2 Crecimiento de frutos

Las mediciones y observaciones del crecimiento de los


frutos en fructificación fueron sobre las mismas ramillas elegidas para la
evaluación de los botones florales.

La evaluación se realizó cada 7 días y se tomaron las


medidas de longitud y diámetro (cm).

5.2.1.3 Rendimiento

Se cosecharon las mazorca maduros, aquellos que


presentaban color anaranjado a rojizo; está actividad se realizó manualmente con
la utilización de una tijera de podar sin dañar los futuros cojines floral y así
garantizar la floración, posteriormente se partieron y se procedió al peso

70
5.2.1.4 Crecimiento radicular

La evaluación de raíz se efectuó cada 7 días, en todas las


plantas seleccionadas. Se colocó el papel filmina, se dibujó las raíces que se
encontrabas y las que presentaban crecimiento. La longitud de la raíz fue medida
con la utilización de un papel milimetrado y el programa AUTOCAD.

5.2.1.5 Concentración de nutrientes.

Se realizó un análisis foliar en las fases de floración,


fructificación, maduración e inicio de la brotación.

5.2.2 Variable independiente

5.2.2.1 Fenología del cultivo

En esta variable se tomó en cuenta las fases fenológicas


(Floración, fructificación y maduración).

71
Cuadro A 2. Crecimiento de botones florales en cacao CCN – 51, Distrito de
Irazola, Ucayali, 2014.

Días después de la instalación (ddi)


Nº DE 7 14 21 28
PLANTAS
LONGITUD/ LONGITUD/ LONGITUD/ LONGITUD/
Flor(cm) Flor(cm) Flor(cm) Flor(cm)
1 0.4 0.8 1.1 1.5
2 0.5 0.9 1.2 1.6
3 0.5 0.8 1.2 1.5
4 0.4 0.8 1.1 1.5
5 0.5 0.8 1.2 1.5
6 0.6 1.0 1.3 1.7
7 0.5 0.9 1.2 1.6
8 0.2 0.6 0.9 1.3
9 0.3 0.6 1.0 1.3
10 0.4 0.7 1.1 1.4
11 0.3 0.7 1.0 1.4
12 0.4 0.7 1.1 1.4
13 0.3 0.6 1.0 1.3
14 0.3 0.7 1.0 1.4
15 0.4 0.8 1.1 1.5
16 0.5 0.9 1.2 1.6
17 0.4 0.7 1.0 1.3
18 0.4 0.8 1.1 1.5
19 0.4 0.8 1.1 1.5
20 0.5 0.9 1.2 1.6
µ 0.4 0.8 1.1 1.5
S 0.11 0.11 0.11 0.11
S² 0.01 0.01 0.01 0.01
C.V 25.5 14.0 9.8 7.8

Cuadro A 3. Flores desprenderías, abiertas, cuajadas, en cacao CCN – 51,


Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Nº De Flores Flores Flores


Frutos
PLANTA desprendidas abiertos cuajadas

1 54 39 6 1
2 68 19 6 1
3 55 31 7 0
4 58 30 5 2
5 63 23 7 0
6 52 22 12 2
7 56 28 7 2
8 61 32 3 1
9 47 33 10 0

72
10 64 26 4 2
11 49 41 4 2
12 33 53 7 0
13 55 35 5 0
14 68 18 7 0
15 60 26 7 0
16 47 30 11 1
17 55 32 6 1
18 54 28 9 0
19 69 13 9 0
20 36 56 8 0
µ 55 31 7 1
S 9.6 10.6 2.3 0.9
S² 93.1 112.9 5.5 0.7
C.V 17.5 34.6 33.4 113.4

73
Cuadro A 4. Estadísticos descriptivos de las variables evaluadas (flores, frutos y rendimiento) en cacao CCN – 51,
Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Cultivo de Cacao CCN - 51


Floración Fructificación

Longitud Nº de Longitud Diámetro


Nº de Nº de frutos Nº de frutos
de flor cojines de de Kg/fruto/planta Kg/fruto/ha
flores cosechados/planta cosechados/ha
final florales mazorca mazorca

µ 1.5 908 4966.05 19.4 8.4 9 0.547 9999 607.61


S 0.11 430 2827.9 2.4 0.9 4.6 0.3 5072.1 318.7
S² 0.1 184909 7996879 4.8 0.7 20.8 0.1 25725848.2 101546.7
C.V 25.5 47.4 56.9 12.2 10.4 50.7 52.7 50.7 52.4
.

Fuente: Elaboración propia.

µ: media
S: desviación estándar
S²: varianza
C.V: coeficiente de variabilidad

74
Cuadro A 5. Crecimiento en longitud de frutos en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Nº DE Días después de la instalación (ddi)


PLANTA 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112 119 126 133 140 147 154 161 168 175
1 1.3 2.3 3.2 4.4 5.3 6.2 7.7 8.4 9.5 10.3 11.1 11.8 12.7 13.4 14.0 14.0 14.0
2 1.3 2.0 2.5 4.0 5.0 6.0 7.1 7.9 8.7 9.4 10.0 10.4 11.0 11.5 12.1 12.4 15.3 16.1 16.1 17.0 17.0
3 2.2 2.9 4.1 4.8 5.9 7.0 8.0 8.9 9.6 9.9 10.2 13.6
4 2.0 3.0 4.2 5.2 6.4 6.6 7.8 8.8 10.5 11.6 12.4 14.1 16.2 16.4 19.5 18.7 20.0 19.0 20.9 21.5 21.4
5 1.9 3.0 4.2 4.6 6.6 7.5 8.4 9.3 10.5 11.2 12.8 13.0
6 1.6 2.9 4.0 5.5 6.8 7.3 8.1 9.1 9.5 11.3 13.2 13.2 15.0 15.2 16.7 17.4 18.0 18.3 18.6 18.6 18.9
7 2.0 3.3 3.7 4.8 6.1 7.1 8.1 9.4 10.3 12.2 13.4 14.9 15.9 17.1 17.6 17.6 18.5 18.9 18.9 18.9 18.9
8 1.5 2.8 4.7 5.2 6.1 6.5 8.9 9.8 10.7 11.4 12.7 13.3 14.5 15.8 17.3 18.1 18.1 18.1 18.1 18.1
9 1.6 2.8 3.9 4.6 5.6 6.5 7.0 8.8 9.5 9.5 9.5
10 1.7 3.6 4.3 5.2 5.7 6.5 7.0 10.1 10.5 13.2 14.4 15.9 17.2 17.3 18.5 19.1 19.4 19.4 19.4 20.3 20.3
11 1.5 3.2 4.8 5.9 7.4 7.9 9.3 10.7 11.2 11.8 12.2 12.8 15.9 16.3 16.9 17.2 17.2 17.2 17.2 17.2
12 1.3 2.2 3.2 4.9 5.9 7.4 8.1 9.7 10.6 12.3 13.1 13.4
13 3.0 1.0 4.1 4.2 5.8 6.5 9.0 9.6 11.0 11.9 11.5 13.3 14.7 16.0 16.7
14 2.5 4.1 3.5 5.4 6.4 7.2 8.3 9.6 9.5
15 3.2 4.0 4.6 4.8 5.2
16 2.7 4.0 5.1 5.6 6.6 7.9 8.9 9.8 11.2 12.1 12.9 13.2 14.1 15.9 15.8 16.1 16.3 16.3 16.3 16.3 16.3
17 2.1 3.3 4.3 5.3 6.6 7.6 8.8 10.3 11.1 12.4 13.0 14.3 15.0 16.4 16.6 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1
18 1.3 2.7 3.6 5.5 6.6 7.5 8.2 9.1 10.4 10.9 13.5 16.6 16.7
19 1.4 2.7 4.9 6.0 6.8 8.6 8.7 9.5 11.3 12.4 13.6 14.3 16.5 19.5 21.5 22.0 22.0 22.0 23.0 23.0 23.0
20 2.5 3.6 4.7 5.4 6.2 7.6 8.8 9.6 10.0 11.0 11.0
µ 1.9 3.0 4.1 5.1 6.1 7.1 8.2 9.4 10.3 11.4 12.2 13.6 15.0 15.9 16.9 17.2 17.8 18.2 18.5 18.8 19.4
S 0.6 0.7 0.7 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 1.1 1.4 1.5 1.7 2.0 2.4 2.5 2.2 1.7 2.1 2.2 2.4
S² 0.3 0.5 0.4 0.3 0.3 0.4 0.5 0.4 0.5 1.1 1.8 2.0 2.8 3.6 5.3 5.9 4.5 2.7 4.1 4.3 4.8
C.V 30.8 25.0 16.4 10.8 9.9 9.6 8.4 7.0 7.2 9.3 11.3 10.8 11.5 12.4 14.2 14.8 12.5 9.5 11.5 11.6 12.2

75
Cuadro A 6. Crecimiento en diámetro de frutos en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Nº DE Días después de la evaluación (ddi)


PLANTA 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112 119 126 133 140 147 154 161 168 175
1 0.5 0.7 1.0 1.4 1.7 1.9 2.4 2.8 3.2 3.6 3.6 4.1 4.4 6.8 6.7 6.7 6.7 6.5
2 0.4 0.8 0.9 1.4 1.6 2.1 2.7 3.1 3.4 4.1 4.1 4.6 5.0 5.5 5.7 6.0 6.8 7.4 7.7 7.9 8.1
3 0.7 0.9 1.2 1.5 1.8 2.2 2.2 3.1 3.6 5.8 5.8 3.8 7.9
4 0.6 1.0 1.3 1.3 2.2 2.1 2.6 3.0 3.6 4.1 4.1 4.3 5.0 7.1 6.2 8.7 7.3 8.3 7.4 8.1 8.9
5 0.7 1.0 1.2 1.4 2.0 2.6 3.8 3.9 5.3 5.3 5.5 6.5 6.5
6 0.5 0.8 1.2 1.7 2.0 2.2 2.5 3.1 2.9 4.3 4.3 4.5 4.8 5.4 5.8 6.7 7.6 7.8 7.8 8.2 8.2
7 0.7 1.0 1.3 1.6 2.1 2.4 2.1 3.4 4.2 4.2 7.8 5.9 6.5 7.3 8.0 8.0 8.1 8.2 8.1 8.5 8.5
8 0.5 0.9 1.5 1.6 1.8 2.5 2.9 3.8 4.0 4.4 5.2 6.6 7.3 8.8 8.6 8.6 8.7 8.7 8.7 8.7 8.7
9 0.4 2.9 1.3 1.4 1.8 2.0 2.1 2.8 3.2 3.3 3.3 3.3
10 0.5 1.0 1.2 1.4 1.6 1.9 2.0 2.5 3.2 3.9 3.9 4.6 5.6 6.9 7.1 7.0 7.7 7.7 7.7 7.7 7.2
11 0.5 1.0 1.4 2.0 2.2 2.6 3.3 4.3 5.0 3.5 3.5 4.3 5.0 7.1 7.6 7.8 7.9 7.9 7.9 7.9 7.9
12 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.4 3.8 4.2 4.2 4.9 4.5
13 0.9 0.4 1.3 1.3 1.8 1.8 3.1 3.0 4.2 4.1 4.1 4.2 4.1 5.3 6.2 7.0
14 0.5 0.9 1.3 1.8 3.8 2.3 2.9 3.1 3.2 3.5
15 0.5 0.9 1.2 1.3 1.8 2.2
16 0.5 1.2 1.6 1.7 1.9 2.3 3.0 4.0 4.1 4.3 4.3 5.2 6.0 6.6 8.4 8.3 8.6 8.7 8.7 8.7 8.7
17 0.6 1.3 1.3 1.5 1.9 2.3 2.8 3.6 3.4 3.4 3.4 4.6 5.0 5.3 6.5 7.1 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
18 0.4 0.8 1.3 1.8 2.0 2.4 2.5 2.8 3.4 3.6 3.6 4.6 3.5 6.3
19 0.3 0.9 1.1 1.8 2.3 3.1 2.9 3.2 3.4 4.0 4.0 4.0 4.9 6.1 7.4 5.8 7.9 9.6 9.7 10.4 10.4
20 0.8 1.1 1.0 1.6 1.8 2.1 2.5 2.9 3.3 3.7 3.7 4.0
µ 0.5 1.0 1.2 1.6 2.0 2.3 2.7 3.2 3.7 4.1 4.4 4.7 5.4 6.5 7.0 7.3 7.7 8.0 8.1 8.4 8.4
S 0.1 0.5 0.2 0.2 0.5 0.3 0.5 0.5 0.6 0.6 1.1 0.9 1.2 1.0 1.0 1.0 0.6 0.8 0.7 0.8 0.9
S² 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.4 1.2 0.7 1.3 0.9 0.9 0.8 0.4 0.6 0.5 0.6 0.7
C.V 27.9 47.1 13.1 13.2 23.4 12.7 16.7 14.2 17.1 15.5 25.4 18.9 21.9 15.6 14.0 13.1 8.3 10.2 8.7 9.7 10.4

76
Cuadro A 7. Crecimiento y número de raíces en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali, 2014.

Días después de Nº de Raíces


Crecimiento Nº de Raíces Nº de Raíces Longitud Raíces Longitud Raíces Longitud Raíces
la instalación Cuaternarias
radicular Secundarias Terciarias Secundarias Terciarias Cuaternarias
(ddi)

7 1.0 7 5 0 1.9 0 0
14 2.1 13 9 0 2.3 0.4 0
21 2.5 6 13 0 3.3 3.2 0
28 3.7 13 24 2 3.8 0.6 0.2
35 3.6 10 14 8 4.0 0.8 0.7
42 2.8 5 11 5 3.6 0.9 0.7
49 2.3 10 6 2 2.6 1 7.0
56 3.2 9 10 0 3.9 0.8 0
63 2.8 7 7 1 3.8 1 0.5
70 2.8 10 7 3 3.1 1.2 0.2
77 3.5 7 7 4 5.7 1.3 0.4
84 2.3 4 7 4 3.1 1 0.7
91 3.5 5 4 3 4.1 3.3 1.5
98 3 4 2 1 4.8 1 5.6
µ 2.8 8 9 3 3.6 1.3 1.7
S 0.73 3.03 5.45 2.1 0.9 0.9 2.3
S² 0.53 9.21 29.69 4.5 1.3 0.8 5.0
C.V 26.2 38.6 60.5 64.0 26.6 76.6 134.1

77
Cuadro A 8. Tipos de raíces en cacao CCN – 51, Distrito de Irazola, Ucayali,
2014.

Secundarias Terciarias Cuaternarias
Planta
1 34 208 0
2 45 40 0
3 70 51 5
4 12 0 0
5 34 37 0
6 132 124 12
7 35 49 2
8 49 38 1
9 34 70 10
10 85 82 13
11 13 2 0
12 75 56 0
13 76 98 7
14 15 6 0
15 74 105 11
16 125 22 0
17 93 16 0
18 2 0 0
19 67 33 7
20 41 10 0
µ 55.55 58.17 7.56
S 36.14 51.17 4.30
S² 1306.05 2618.38 18.53
C.V 65.1 88.0 57.0

Cuadro A 9. Precipitación obtenida en los meses de evaluación, Distrito de


Irazola, Ucayali, 2014.

Precipitación
Mes
(mm)
Febrero '14 82.3
Marzo '14 181.6
Abril '14 113.4
Mayo '14 156.4
Junio '14 7.5
Julio '14 45.1
Agosto '14 38.1

78
Cuadro A 10. Temperatura ambiente y humedad relativa, registrada en el Distrito
de Irazola, Ucayali, 2014.

Temperatura Temperatura Humedad


Mes máxima mínima relativa
(ºC) (ºC) (%)
Febrero '14 28 26 86
Marzo '14 26 25 89
Abril '14 26 24 82
Mayo '14 26 25 87
Junio '14 27 26 85
Julio '14 26 25 83
Agosto '14 28 26 87

Cuadro A 11. Temperatura del suelo a 20 cm, registrada en el Distrito de Irazola,


Ucayali, 2014.

Temperatura
Mes
(º C)
Febrero '14 26.9
Marzo '14 26.6
Abril '14 26.5
Mayo '14 26.4
Junio '14 26.8
Julio '14 26.7
Agosto '14 26.8

79
Cuadro A 12. Concentración foliar de macro y micronutrientes.

N P K S Ca Mg B Cu Fe Mn Mo Zn
Nivel
% mg Kg-1

Crítico < 2.0 < 2.0 < 1.0 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 10 < 3 -5 < 50 < 10 - 20 < 0.1 < 15-20

Suficiencia 2.0 – 5.0 2.0 – 5.0 1.0 – 5.0 0.1 – 3.0 0.1 - 1.0 0.1 – 0.4 10 – 100 5.0 – 20 50 – 250 20 – 300 0.1-0.5 20-100

Toxicidad No tóx. No tóx. No tóx. No tóx. No tóx. No tóx. > 100 > 20 No tóx. > 300 > 0.5 > 400

Fuente: Correndo, y García, 2012.

80
Figura A 1. Primer análisis de suelo en el cultivo de cacao CCN – 51(INIA),
Distrito de Irazola, Ucayali., 2014

81
Figura A 2. Segundo análisis de suelo en el cultivo de cacao CCN – 51(INIA),
Distrito de Irazola, Ucayali., 2014

82
Figura A 3. Resultados de análisis foliar en el cultivo de cacao CCN – 51(UNAS),
Distrito de Irazola, Ucayali., 2014

83
Figura A 4. Acta de verificación del jurado evaluador.

84
6.5 cm 2 cm
6.5 cm

29.5 cm

21 cm A4
29 cm
30
19 cm cm

15 cm
42 cm
32 cm

42 cm

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL VISTA BASE

Vidrio de 3 mm
de espesor

RIZOTRON

Fuente: Metcalfe (2006).

Figura A 5. Dimensiones y diseño del rizotron.

85
PREPARACIÓN DE
MUESTRAS

DESCONTAMINACIÓN SECADO

Lavar muestras en: Muestras cerradas en


1) Agua potable papel.
2) Ácido Clorhídrico (0,1 Secar en estufa a 70 ºC
mol/Lt) por 24 horas.
3) Agua destilada

ALMACENAJE

Conserva en envases
herméticos en temperatura
ambiente.

(Sadzawka, 2007)

Figura A 6. Flujograma para preparación de muestras.

86
Figura A 7. Traslado de tapas y rizotrones.

Figura A 8. Plantación de cacao CNN - 51.

87
Figura A 9. Selección e identificación de plantas.

Figura A 10. Ubicación del rizotron.

88
Figura A 11. Ejecución de la calicata.

Figura A 12. Instalación de rizotrones.

89
Figura A 13. Vista del perfil del suelo en el rizotron.

90
Figura A 14. Acondicionamiento del rizotron con tapas y hojarasca.

Figura A 15. Codificación de árboles y ramas.

Figura A 16. Selección de botones y cojines florales.

91
Figura A 17. Selección de frutos.

Figura A 18. Raíces emergidas en el perfil de suelo, del rizotrón.

92
Figura A 19. Registrando de temperatura del suelo.

Figura A 20. Registrando de temperatura ambiente y humedad relativa.

93
Figura A 21. Calcado de raíces en papel filmina.

Figura A 22. Papel filmina con raíces calcadas en el rizotron.

94
Figura A 23. Evaluación de botones florales.

Figura A 24. Flores con marchites.

95
Figura A 25. Evaluaciones de frutos.

Figura A 26. Frutos secos, enfermos y consumidos por animales.

96
Figura A 27. Medición de mazorcas cosechadas.

Figura A 28. Muestreo de suelo.

97
Figura A 29. Muestreo foliar.

Figura A 30. Escaneo de raíces en papel milimetrado.

98
Secundaria

Cuaternaria Terciaria

Figura A 31. Raíz secundaria, terciaria y cuaternaria.

99

También podría gustarte