Col SP Muerte en El Barrio Notes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Muerte en el barrio Nombre________________

Escrito por Alfonso Sastre

Lista de personajes, por orden de aparición.

Agrega información a esta lista de personajes. Puedes incluir su clase social, sus
opiniones en cuanto a la muerte, unas citas o líneas de diálogo que te clarifican su
importancia en la obra ...cualquier cosa que te ayude a recordar quienes son.

Pedro el dueño del Bar Moderno

el comisario de policía

Arturo

Paco un vendedor de periódicos

Juanito un barrendero

Tobías el padre de Juana

Maria la madre de Juana

Juana la madre del niño

Genoveva una enfermera

Señora Sofía una vecina

Luís un enfermo

Estudiante 1

Estudiante 2

Estudiante 3

Pablo otro estudiante

Ramón un vecino

un hombre con una guitarra


el doctor Sanjo

________________________________________________________________________
Ideas o temas repetidos

Términos Literarios:
el acto - una de las partes en las que se divide una obra teatral. (primer, segundo, tercer,
cuarto, quinto...)
la catarsis: purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del
miedo o la compasión.
la complicación- donde se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean

el desenlace- outcome- resolution of the climax

el diálogo- dialogue

el drama: obra teatral en la cual los personajes imitan un hecho de la vida. Los
sentimientos que el drama producen en los espectadores no son tan fuertes como los que
produce la tragedia.

el escenario the stage

el final/el fin- the ending


el flash-back: escena anterior a la acción principal.
el fondo: (content) el asunto, tema, el contenido, los pensamientos y los sentimientos
que se encuentran en una obra literaria.

el género literario- literary genre- like a romance, mystery, thriller, comedy, that follows

certain norms associated with their forms

la idea principal- the main idea

la imagen- representación literal o figurativa de un objeto o de una experiencia sensorial

la ironía dramática: (Dramatic irony) cuando el lector o espectador sabe lo que va a


acontecer antes de que lo sepa el personaje.
la justicia poética: un resultado en el cual los buenos son premiados y los malos
castigados.
la metáfora: (metaphor) figura retórica por la cual se traslada el sentido de una palabra
a otra mediante una comparación mental.
la obra de teatro, obra teatral: play

el orden de los acontecimientos versus el orden de la narración- the order of events in


"real" time vs. the order of events as presented within the narrative – useful for analyzing
the concept of time in the work

el papel- the role

el personaje- character in a story


el personaje principal, el protagonista-the main character

la presentación- setting the stage for the story- es la parte de la obra en la cual se

establecen los hechos en que se basa la acción

el punto de vista point of view

la resolución- desenlace- la resolución de las tensiones

el significado- the meaning of a word, metaphor, text, etc…


el símbolo- (symbol) something which signifies or represents something else. Relación
entre un elemento concreto y otro abstracto que es explicado por el primer
el tema- the theme. la idea central o mensaje de un texto
el tono- actitud del autor hacia lo narrado en texto- ambiente narrativo creado por el
estilo del autor
la trama the plot

Movimientos literarios
Realismo: actitud literaria que aspira a recoger la vida, la cual es retratada con la mayor
fidelidad posible.
Naturalismo: tendencia literaria muy extendida en Europa en la segunda mitad del siglo
XX. El naturalismo pretendió que la novela fuese expresión viva de la realidad humana.
El novelista debería ser un observador de esa realidad social en la que vivía, estudiarla en
sus detalles y representarlas en toda su intensidad.
Vida y obra de Alfonso Sastre:
Creación de
A. Robert Lauer
[email protected] http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/AlfonsoSastre.html

Alfonso Sastre nació en Madrid el 20 de febrero de 1926. Empezó estudiando


ingeniería. En 1945 ingresa en un grupo de teatro experimental llamado «Arte Nuevo».
Los jóvenes de «Arte Nuevo» escribían sus propias obras y las montaban según normas
escénicas modernas. En 1946 entra en la Universidad de Madrid., en la Facultad de
Filosofía y Letras, Sección de Filosofía. En 1950 escribe el Manifiesto del Teatro de
Agitacion Social (T.A.S.). El T.A.S. era un grupo profesional que se proponía elevar la
consciencia social del público, pero fue prohibido por el gobierno de esa época.
En 1951 escribe Escuadra hacia la muerte, obra donde no aparecen personajes
femeninos. Es una obra violenta de soldados que se alzan y matan a su cabo. Fue
estrenada el 18 de marzo de 1953 por el Teatro Popular Universitario en el Teatro María
Guerrero de Madrid, pero se prohibió a la tercera representación. En 1954 estrena La
mordaza (17 de septiembre) en el Teatro Reina Victoria de Madrid. En 1954 escribe
Guillermo Tell tiene los ojos tristes, que también fue prohibida. En 1956 es detenido y
procesado por el gobierno por haber participado en un movimineto estudiantil pero es
absuelto. Después de 1958 empieza a crear drama narrativo («brechtiano»), después de
estudiar a fondo las teorías dramáticas de Bertolt Brecht.
En 1960 tiene una amarga polémica con Antonio Buero Vallejo sobre el
«posibilismo» (sobre el teatro posible y el imposible de montar) [ver la revista Primer
Acto]. Buero Vellejo mantenía que el arte siempre tiene que ajustarse a lo que es posible
en un lugar y un momento determinados, y que siempre es preferible que una obra evite
la censura y llegue al público, aunque en esta obra el autor no haya dicho todo lo que
hubiera querido decir. Alfonso Sastre en cambio mantenía que el artista que acepta los
límites oficiales impuestos a su trabajo acaba legitimizando esos límites, y así contribuye
a su consolidación. El escritor, según Sastre, debe mantener siempre una actitud de
sorpresa ante los obstáculos oficiales, tratándolos como accidentales y anormales, y no
como estructuras aceptables para el trabajo artístico e intelectual. Quince años después,
en una entrevista con Diego Galán y Fernando Lara (18 escritores de posguerra
[Barcelona: Planeta, 1973]), Sastre dijo que ni el método de Buero ni el suyo son eficaces
para cambiar el sistema: «La postura que hay que mantener frente a la necesidad del
cambio social es simplemente luchar políticamente—y eso no lo puede hacer ni el teatro
posibilista ni el llamado ‘imposibilista’».
En 1960 se funda el «Grupo de Teatro Realista», que proponía traer el realismo a la
escena española. El manifiesto de este grupo procuraba una investigación práctico-
teórica del realismo y sus formas. Subsiguientemente, Sastre empezó a escribir obras de
vía terrorífica como Ejercicios de terror y publica dos libros de teoría y crítica: Anatomía
del realismo y La revolución y la crítica de la cultura. En 1964, 1967 y 1972 viaja a
Cuba y, en 1971, a Chile, cuando Salvador Allende era presidente socialista del país.
También pasa un tiempo en Suecia, escribiendo una obra Askatasuna («Libertad» en
lengua vasca) sobre el movimiento vasco en España (Euzkadi Ta Askatasuna [«Patria
vasca y Libertad» {ETA}]). En 1965 fue invitado por la Pennsylvania State University a
dar un seminario sobre teatro español pero el gobierno de los EEUU no le concedió el
visado para entrar en los EEUU por razones políticas. Sin embargo, en 1981 estuvo
presente—legal o ilegalmente—en el Chamizal National Memorial (El Paso, Tejas,
EEUU).
El teatro de Sastre, más numeroso que el de Buero Vallejo, es teatro de revelación e
investigación y, supuestamente (según el crítico Farris Anderson), no de propaganda. Su
fin artístico, según Sastre, es «aclarar el mundo».
Tiene tres etapas:

 1. 1946-49: Arte Nuevo. Cuatro obras de un acto: Cargamento de sueños, Uranio


235, Ha soñado la muerte, Comedia sonámbula. Son dramas de frustración en
que los personajes son inferiores a sus circunstancias y se encuentran sofocados
por ellas. Carecen de perspectiva social. Tienen formas experimentales. Usa
Sastre narrativa escénica, sueños, retrospecciones temporales (flashbacks) y
distorsiones del tiempo y el espacio.
 2. 1950-1961: Época de denuncia y cambio social. Escuadra hacia la muerte
(1952), Guillermo Tell tiene los ojos tristes (Buenos Aires, 1960 [primera
edición], Madrid: Escelicer, 1962, 1963, 1966, 1967; traducción al portugués en
1965; traducción al italiano en 1967; traducción al inglés en 1970; traducción al
rumano en 1972; edición estadounidense en 1973). Hay cierto aspecto nihilista en
sus obras de esta segunda época, pero generalmente se refleja cierto humanismo
socialista. Son dramas de posibilidad en que los seres humanos pueden actuar y
pueden modificar en alguna medida sus circunstancias. Los personajes sufren
siempre por sus actos y los actos nunca son libres de ambigüedad moral. Presenta
mundos de fuerzas concretamente humanas y, por lo tanto, enfrentables. Implica
esto una perspectiva social que faltaba en los dramas de frustración. El objetivo
de este realismo profundizado era de captar las tendencias individuales y las
sociales del individuo contemporáneo y de dramatizar los conflictos que con
frecuencia surgen entre estas dos vertientes de la experiencia humana. Estas obras
se sitúan en lugares y momentos más reconocibles y más definibles que los
dramas de frustración. Tienen estructuras no convencionales y suelen estar
montadas sobre los principios aristotélicos de la unidad y la emoción trágica.
 3. 1962-: Deja atrás el realismo aristotélico para asumir un modo irónico y
distanciador. Escribe cinco obras: La sangre y la ceniza, La taberna fantástica, El
banquete, Crónicas romanas, El camarada oscuro. Estas son obras narrativas, de
estructura episódica, de confusión de realidad y ficción, de humor negro. Es
teatro post-brechtiano de alta violencia psíquica y de fuerte capacidad irónica que
a veces asume un modo esperpéntico. Es un teatro cuyo impacto revolucionario
se busca por medio de la desmitificación, la desarticulación irónica de las
preocupaciones que puede tener el espectador. Tiene Sastre una postura
revolucionaria y desafiante.

1. What was “Arte Nuevo”?


2. What did TAS stand for and what was its purpose? Why was it prohibited?
3. Why was Sastre detained in 1956?
4. What was the disagreement with Buero Vallejo about?
5. According to an interview in 1973, what does Sastre claim is the most
effective method to change the system?
6. Why couldn’t he come to Penn State in 1965?
7. In your own words, sum up the second stage (1950-1961) of his work.
El escenario:
1. Donde tiene lugar?
2. En cual estación?
3. Son importantes las condiciones del tiempo?
4. Cuales imágenes de vista usan para demostrar el escenario?
sonido
toque
gusto
olor

Los personajes:
5. Quien es el personaje principal?
6. Quienes son los personajes mas importantes?
7. Como son los personajes?
8. Cambia o crece algún personaje sobre el curso del cuento? Como son diferentes al
final?
El conflicto:
9. Cual conflicto central hay para el protagonista?
La trama:
10. Introducción: Cual información de fondo sobre el escenario o los personajes se da
en la introducción?
11. Incidente incitante: Cual evento inicia la acción?
12. Desarrollo: Cuales eventos ocurren como resultado del incidente incitante?
13. Clímax: Cual es la culminación del suspenso o de la acción en la obra?
14. Resolución: Como se resuelve el conflicto?
Punto de vista: (si hablamos de una obra teatral o una película, no sirve.)
15. Quien es el narrador?
16. Desde cual punto de vista se cuenta la historia? (primera persona, tercera persona)
El dialogo:
17. Como ayuda el dialogo a avanzar la trama y revelar información sobre sus
personajes?
Da ejemplos.
El tema:
18. Tiene la obra un mensaje para el lector? un moral?

También podría gustarte